Está en la página 1de 3

Costo de almacenamiento:

Conceptualmente, según Javier Orjuela, Yamit Chinchilla-Ospina y Norberto Suárez,


en su artículo de: Costos logísticos y Metodologías para el costeo en cadenas de
suministro: una revisión de literatura, conciben al Almacenamiento como “el
componente del sistema logístico de la empresa que guarda productos (materias
primas, partes, productos en proceso y productos terminados) en (y entre) los puntos
de origen y los puntos de consumo.” (2016: 383)
Dentro de este concepto, Bureau Veritas expone cuatro subgrupos de costos. En estos
se reflejan los “costos de espacio, instalaciones, instalaciones y los costos por
tenencia de stock o inventario.” (p.237).
a) Costos del espacio

Según Bureau (2011), se consideran en este subgrupo de costos a “todos los


costos relacionados al uso del lugar donde se almacenan las mercaderías. La
determinación de estos costos se configurará según se trate de un almacén
alquilado o propio.” (p.572). En esta dirección, la manera correcta de representar el
alquiler es en relación al número de metros cuadrados que tenga el almacén
(unidad de superficie) y cantidad fija por mes.
Factores de Influencia:

 Cuantificación del stock por tipos de familia, una diversidad de tipos de


productos condiciona maniobras y manejos más complejos en el uso del
espacio (esto considera techos, suelos, entradas).
 Las dimensiones de los productos almacenados, es así que, según sea el
volumen de la mercadería almacenada, el requerimiento por espacio variara
tanto como los costos de almacenaje.
 Las maniobras de almacenaje, la apilación de cajas producto de las
técnicas de maniobra de almacenaje se condiciona por el tipo de embalaje
por cantidades y peculiaridades del producto.
 Fecha de vencimiento, un alto grado de rotación de mercadería perecedera
por fecha de vencimiento que conlleva a una necesidad de espacio muy
variable que podría influir en los costos por espacio.
 La estacionalidad y armado de promociones determinadas por la demanda,
 repercuten en las necesidades de espacio que pueden ampliarse por la
cobertura del stock.

Fuente: https://www.cleanbird.es/2018/06/06/senalizacion-fabrica-bimbo/
b) Costo de Instalación

Para Bureau (2011), se consideran en este tipo de costo “los realizados por el
consumo de elementos empleados en el recinto (conocido como layout) donde se
custodian y son almacenados los productos con el fin de ampliar la capacidad de
almacenaje. Unos ejemplos de esto son: las estanterías, racks, bodegas rotatorias,
muelles, puertas, carretillas elevadoras, etc.” (p.576).

Factores de Influencia:
 La cuantificación del saldo de mercadería, diversas familias de productos
condicionan tratamientos diferentes respecto al acceso y almacenaje.
 La dimensión de las unidades almacenadas, a mayor compatibilidad de las
dimensiones de las unidades por paleta, mejor será la optimización de la
instalación.
 La forma de embalaje, con un buen sostenimiento de la caja por el tipo de
embalaje produciría una mayor resistencia que conllevaría aun mayor
apilamiento de cajas.
 La fecha de vencimiento, en similar tratativa a los costos por espacio, el factor
caducidad repercute también en la rotación de la mercadería por ser productos
perecederos; ante esto, resulta necesario identificar lotes y ubicaciones para
mantenerlos en lugares especiales que podrían incrementar los costos de las
instalaciones.

Fuente:https://www.noegasystems.com/blog/estanterias/estanterias-sistemas-de-
almacenamiento-i

c) Costo de Manipulación
Son los costos relacionados por el empleo de mano obra destinada a las labores
del almacenamiento; se consideran también los recursos técnicos.
Como ejemplo de recursos técnicos, se tienen a: Las carretillas elevadoras,
carretillas de preparación de pedidos, transpaletas, rodillos de picado, máquinas
de embalaje, máquinas etiquetadoras, etc. Emplear los medios técnicos puede
reflejar mejoras en el sistema de manipulación con la obtención de resultados a
favor en la gestión de la cadena.
Factores de Influencia:

 El volumen y conformación de los pedidos por despachar (considera la


cantidad de bultos).
 La diversidad de la cantidad de referencias, relacionado con la cantidad
de diversos SKUs por manipular. Cuanto exista complejidad en la
diversidad, mayor será las manipulaciones y traslados.
 El transporte de los productos paletizados que se condiciona por las
grandes cantidades de mercadería que se pueda desplazar por paleta.
 La presencia de muelles en almacén facilitan los accesos a las
plataformas de los camiones, resumiendo en menores operaciones de
manipulación y en consecuencia un costo menor.

Fuente: https://creartiendaonlinedeexito.com/equipamiento-maquinaria-de-almacen-
imprescindible-en-logistica/

d) Costo de tendencia de Stock

Según Mouleón, se define al stock como “la provisión de artículos en espera de su


utilización posterior con el objetivo de disponer: de la cantidad necesaria, el
momento oportuno, lugar preciso y con el mínimo coste.” (2006:15).
Si bien es cierto que mantener los inventarios tiene un costo, usarlos, consumir
este inventario, permite reducir indirectamente los costos de otras actividades de la
cadena. Si el inventario es excesivo a comparación con el nivel óptimo, gran
cantidad de capital de trabajo estará aislado y no podrá ser usado en otros
propósitos productivos, los fondos estarían congelados innecesariamente. (Orjuela,
Chinchilla y Suárez 2016: 382).

Fuente: https://www.gruasyaparejos.com/gruas-industriales/tipos-de-almacen/

También podría gustarte