Está en la página 1de 25

“Año de la Universalización de la Salud”

SISTEMA DE COMPRESIÓN MECÁNICA (CICLO SIMPLE)

1. DIAGRAMAS TERMODINÁMICOS PARA EL ESTUDIO DE CICLOS


FRIGORÍFICOS

Se emplean principalmente los diagramas de Andrews (P-V); entrópico (T-S);


entálpico o de Mollier (o log P-h) y diagrama entalpía-entropía (h-S).

El diagrama P-V (presión-volumen específico) se utiliza para el estudio del


compresor. No es práctico emplearlo en el análisis de ciclos frigoríficos por
variar constantemente el volumen específico del fluido, y además dar los
resultados en unidades mecánicas.

Los utilizados en la industria frigorífica son el entrópico (temperatura-entropía)


para el estudio los distintos procesos del circuito pues permite una gran
claridad en el análisis de los mismos, y el entálpico (presión o log presión-
entalpia) el cual es utilizado para el cálculo de instalaciones.

En el estudio de los sistemas de eyección se emplea el diagrama entalpía-


entropía (h-S).

1.1. Diagrama de Andrews

↑Figura 2.1 - Diagrama de Andrews. Líneas características

La curva ACrB o curva de saturación divide al plano en dos regiones, una


exterior donde el fluido es homogéneo (liquido o vapor), y, la otra interior
donde el fluido es heterogéneo (líquido y vapor, en proporciones variables).
“Año de la Universalización de la Salud”

La rama ACr que representa condiciones en las que el líquido está en


equilibrio con su vapor, es denominada curva de condensación. Las
condiciones de la rama CrB son las de vapor saturado. Por el punto C r,
punto crítico, pasa una isoterma que es tangente a la curva de saturación;
es la isoterma critica que junto con la curva de saturación divide el
diagrama en cuatro zonas: (I), líquido más o menos subenfriado; (II), bajo
la curva de saturación, el fluido es heterogéneo, mezcla de líquido y vapor
en equilibrio; (III), entre la curva de vapor saturado y la rama inferior de la
isoterma crítica, el fluido se encuentra en estado de vapor recalentado,
pero puede ser condensado por enfriamiento a presión constante, por
aumento de la presión a temperatura constante o bien combinando ambos
procedimientos; (IV), por encima de la isoterma crítica, el fluido se
encuentra en estado gaseoso (vapor seco) y no puede ser condensado
cualquiera que sea la presión a la que se le someta.

Durante la condensación de un gas o durante el proceso inverso de


vaporización, la masa total de la mezcla vapor-líquido es constante. En el
interior de la curva de saturación y a lo largo de una isoterma o isóbara, un
punto cualquiera indica un valor de título de vapor de la mezcla vapor-
líquido, y representa la proporción de masa de vapor respecto a la masa
total de fluido. El título es 0 sobre la curva de líquido saturado y 1 sobre la
curva de vapor saturado.

Así pues, sería posible utilizar para el estudio de los ciclos de


funcionamiento de las máquinas frigoríficas un diagrama P.V. como el
diagrama de Andrews, con la familia de curvas necesarias para
representar las transformaciones termodinámicas sufridas por el fluido
frigorígeno durante el ciclo frigorífico.

Sin embargo, este diagrama puede llegar a ser muy poco práctico, ya que
el volumen específico del fluido varía constantemente durante el ciclo
frigorífico y, por otro lado, los resultados obtenidos de este diagrama
estarían expresados en unidades mecánicas. Es interesante hacer las
lecturas directamente sobre el diagrama en unidades térmicas. Estos
diagramas que dan lecturas directas en unidades térmicas son los
denominados termodinámicos. Para la interpretación y el diseño de los
sistemas frigoríficos se utilizan los diagramas entrópicos (T-S) y entálpicos
(P-h o log P-h).

1.2. Diagrama entrópico

En el diagrama termodinámico T-S la entropía (S) y la temperatura


absoluta (T). El diagrama está establecido para un Kg de fluido (fig. 2.2).
“Año de la Universalización de la Salud”

↑Figura 2.2 - Diagrama en trópico. Líneas características

En el diagrama entrópico se puede comprobar como el valor dado por T∆S,


medido como área, expresa una cantidad de energía térmica. De esta
forma, el área bajo una curva que indique el camino seguido en una
transformación termodinámica, será el calor intercambiado en ésa
transformación por el sistema termodinámico. Si la curva es cerrada, el
área encerrada por el ciclo representa la energía térmica intercambiada
durante el mismo.

Las líneas del diagrama son las siguientes:

 lsoentrópicas (Kcal/Kg K), denominadas también líneas adiabáticas.


Paralelas al eje de ordenadas.
 Isotermas (K). Paralelas al eje de abscisas.
 isóbaras (Kg/cm2). Quebradas, horizontales en la zona de vapores
húmedos, ascendentes en la zona de vapores recalentados y
descendentes muy próximas a la curva de condensación en la zona
de líquido subenfriado.
 Isoentálpicas (Kcal/Kg). Muy verticales en la zona de vapores
húmedos, se quiebran en la línea de vapores saturados,
haciéndose más horizontales en la zona de vapores recalentados.
 Isócoras o isovolumétricas, (m3/Kg). Ascendentes en la zona de
vapores húmedos, pendiente que se incrementa al pasar a la zona
de vapores recalentados.
 Líneas de título constante, limitadas a la zona de vapores húmedos.

Por tanto, el diagrama completo utilizado en refrigeración contiene las


curvas isotermas, adiabáticas, isócoras, isotítulo, isóbaras, y de entalpía
constante. Sin embargo, en la práctica, resulta más cómodo el uso del
diagrama entálpico para el cálculo de instalaciones frigoríficas.
“Año de la Universalización de la Salud”

1.3. Diagrama entálpico

La entalpía de un fluido viene dada por la expresión: h = U + P∙V, donde:


U, es la energía interna del fluido, P, la presión y V, el volumen de la masa
considerada. La energía interna representa la suma del trabajo mecánico y
de la energía calorífica que puede suministrar en potencia un sistema en
reposo. Se demuestra que la entalpía de un fluido es función de su
temperatura y crece con el aumento de la misma, siendo nula en T = 0 K.

Otro diagrama termodinámico es el entálpico, en el que se representa en


abscisas entalpias, h, y en ordenadas presiones, P, o logaritmo de
presiones, log P, siendo por tanto, las líneas horizontales isóbaras y las
verticales isoentálpicas.

En el diagrama entálpico, todas las transformaciones producidas en un


ciclo frigorífico real son determinadas en unidades térmicas directamente,
sin necesidad de medir áreas, midiendo distancias. Además en este
diagrama tres de los procesos del ciclo son representados por rectas. Al
igual que el diagrama entrópico, el diagrama entálpico está construido para
un sistema termodinámico de un Kg de fluido frigorígeno.

Las líneas representadas son: (1) isotermas, ascienden casi verticales en


la zona de líquido subenfriado, horizontales y confundidas con las isóbaras
dentro de la curva de saturación, y descendentes en la zona de vapor
recalentado; (2) isoentrópicas, de pendiente positiva, no tienen inflexión al
atravesar la zona de vapores saturados; (3) líneas isócoras, ascendentes,
se quiebran al atravesar la curva de saturación; (4) líneas de título de
constante, en la zona de vapores húmedos, dividen en segmentos
proporcionales a las isotermas.

↑Figura 2.3 - Diagrama entálpico. Líneas características


“Año de la Universalización de la Salud”

El diagrama de Mollier, Iog P-h, está construido en coordenadas


semilogarítmicas, sin embargo aunque tiene las mismas propiedades que
el diagrama P-h, posee ha ventaja de que se hace más práctico su uso en
el estudio de sistemas frigoríficos con compresión escalonada. Es decir, el
logarítmico de las relaciones de compresión (P2/P1) es proporcional a la
distancia que separa las dos isóbaras P1 y P2.

2. CICLO DE UNA MÁQUINA FRIGORIFICA PERFECTA

Al estudiar la máquina térmica, aquélla que se basa en la cesión de calor


desde un foco caliente a un foco frío produciendo durante este ciclo un
trabajo, se demuestra que la que funciona según un ciclo reversible (ciclo de
Carnot) tiene mayor rendimiento que la que lo realiza de forma irreversible, a
igualdad de las demás condiciones. El rendimiento del ciclo es sólo función de
la condición de los focos, fría y caliente, siendo independiente de la sustancia
que evoluciona.

El equivalente térmico del trabajo realizado por el sistema será igual al calor
aportado al sistema, diferencia entre el calor cedido por el foco caliente y el
absorbido por el foco frío.

At = Q1- Q2 (2.1)

siendo:
A = 1/427 Kcal/Kg∙m.
Q1 = Calor cedido por el foco caliente.
Q2 = Calor absorbido por el foco frío.

Al ser reversible el ciclo de Carnot se puede recorrer en sentido inverso a la


máquina térmica, en cuyo caso, el sistema absorberá una cantidad de calor
Q2 del foco frío, y con aportación de trabajo exterior cederá una cantidad de
calor Q1 al foco caliente, siendo el balance térmico:

Q1 = Q2 + At (2.2)

Mediante una máquina que trabaje según este ciclo se puede bajar la
temperatura del foco frío a niveles inferiores a los del ambiente.

Se denomina máquina frigorífica a aquélla que es capaz de transportar calor


de un foco frío a un foco caliente mediante un aporte exterior de trabajo. El
ciclo de Carnot inverso recorrido por esta máquina estará compuesto por una
expansión adiabática, una expansión isoterma (foco frío), una compresión
adiabática, y una compresión isoterma (foco caliente).

Compresión y expansión adiabáticas pueden suponerse en un cilindro


perfectamente aislado en el que desliza un émbolo sin rozamientos ni
pérdidas. Las transformaciones en los focos fríos y calientes han de ser
isotermas, pudiendo utilizarse en ellos los cambios de estado líquido-vapor y
vapor-líquido, que absorberán y cederán calor, respectivamente, a un medio
infinito al que se le puede extraer o ceder calor sin que varíe su temperatura.
“Año de la Universalización de la Salud”

La instalación frigorífica teórica (fig. 2.5) que sigue el ciclo inverso de Carnot
estará constituida por los siguientes elementos:
1. Evaporador: Elemento en el que tiene lugar una expansión isoterma
produciéndose el cambio de estado de líquido a vapor.
2. Compresor. Elemento en el que se eleva la presión del vapor
adiabáticamente.
3. Condensador, donde se comprimirá el vapor isotérmicamente, cediendo
calor al foco caliente y condensándose.
4. Cilindro expansor, en el que tiene lugar la expansión adiabática del
líquido condensado, hasta la presión reducida del evaporador.

↑Figura 2.5 - Esquema de una instalación frigorífica teórica

Estudiando las transformaciones realizadas en el esquema teórico mediante


los diagramas P-V y T-S (fig. 2.6 y 2.7) se recorrerán ciclos cerrados, inversos
al de Carnot, entre dos líneas adiabáticas y dos líneas isotermas.
“Año de la Universalización de la Salud”

↑Figura 2.6 - Diagrama presión-volumen de una instalación frigorífica teórica

↑Figura 2.7 - Diagrama temperatura-entropía de una instalación frigorífica teórica

Se ha de cumplir:

Q1 - Q2= A ∙ (t1 – t2) (2.3)

Es decir, es necesario aportar un trabajo exterior al sistema, igual a la


diferencia entre el realizado por el compresor y el efectuado por el cilindro
expansor:

t = tcompresor – texpansor (2.4)


“Año de la Universalización de la Salud”

Dicho trabajo vendrá indicado en el diagrama P-V por el área 1-2-3-4,


mientras que en el diagrama entrópico el área limitada por los mismos cuatro
puntos representada el equivalente calórico del trabajo entregado al ciclo.

Si se considera un elemento cualquiera del circuito frigorífico, por el que


circula un fluido frigorígeno a caudal constante, el cual intercambia calor y
trabajo con el exterior, el balance energético de dicho elemento será:

1 1
U e + v 2e + gH e + P e V e +[1/ AQ ]+t=U s+ v 2s +gH s + Ps V s (2.5)
2 2

donde:
Ue y Us = Energías internas a la entrada y a la salida (Kj/Kg).
ve y vs = Velocidades medias a la entrada y a la salida (m/s).
He y Hs = Alturas manométricas a la entrada y a la salida (m).
Pe y Ps = Presiones absolutas a la entrada y a la salida (Pa).
Ve y Vs = Volúmenes específicos a la entrada y a la salida (m3/Kg).
t y 1/AQ = Valores absolutos del trabajo y equivalente mecánico del calor
intercambiados al paso del fluido por el elemento (Kj/Kg).

Los términos gHe y gHs se pueden eliminar ya que la diferencia de alturas no


será apreciable, y teniendo en cuenta que: h = U + A∙(P∙V), se tendrá:
1 1
h e + v 2e +|Q|+|At |=hs + v 2s (2.6)
2 2

Aún no siendo necesario se admite, y es práctico hacerlo, que las velocidades


de entrada y sal da son iguales (salvo en los compresores centrifugas cuyo
fundamento es precisamente la diferencia de velocidades):

h e +|Q|+|At |=hs (2.7)

En los cambiadores de calor, evaporador y condensador, no hay aporte ni


cesión de trabajo, sino que, a costa de la energía del fluido, hay absorción y
cesión, respectivamente, de calor. En ellos se verifica que At = 0, y por tanto:

Q=hs−he (2.8)

Las transformaciones teóricas en los cilindros compresor y expansor,


adiabáticas reversibles, se caracterizan por realizarse sin intercambio de
calor, Q = 0:

At=hs−he (2.9)

Si en lugar del cilindro expansor de la máquina perfecta que describe el ciclo


de Carnot, se emplea una válvula de laminación, en la que se origina el
laminado, proceso termodinámico sin intercambio de calor y ni trabajo con el
exterior, será: Q=0 y At =0:

h e−hs (2.10)
“Año de la Universalización de la Salud”

3. MÁQUINA REAL TEÓRICA

La máquina real teórica de compresión simple se separa del ciclo de Carnot,


siguiendo ABCD, representado en el diagrama (fig. 2.8). El ciclo presenta
fundamentalmente dos diferencias respecto al de Carnot:

↑Figura 2.8 - Diagrama presión-entalpía de un ciclo saturado simple

1 El compresor realiza su función en la zona de vapor seco (isoentrópica C-


D) trabajando en régimen seco a diferencia del régimen húmedo de
Carnot. Comprime, aumentando la presión, hasta la isobara
correspondiente a la temperatura de condensación (Tc).

2 El paso de la alta presión a la baja presión se hace, en lugar de a través


de un cilindro expansor, utilizando una válvula de laminación, según un
proceso isoentálpico (A-B).

La válvula actúa únicamente como reguladora de presiones, manteniendo las


dos zonas de alta y baja presión, sin recuperar ningún trabajo. No hay
aportación ni de trabajo ni de calor, pasando de P A, TA, que corresponde a un
punto de la línea de condensación, estado líquido, a otras condiciones PB, TB,
correspondiente a la zona de vapores húmedos, definida por el corte de la
isoentálpica AB con la isoterma de evaporación, BC. La vaporización parcial
del fluido se realiza al disminuir la presión, tomando el calor necesario para el
cambio de estado del mismo fluido, por lo que a su vez disminuye su
temperatura.

La justificación de por qué la máquina real se separa del ciclo de Carnet se ha


de basar en consideraciones teóricas, variaciones de efecto frigorífico
producido y trabajo recibido, y en consideraciones técnicas, ventajas
mecánicas en el funcionamiento de la máquina.

Se estudiará primero, sobre el diagrama T-S, el calor, o equivalente de


trabajo, intercambiado durante una evolución en el ciclo real, con objeto de
“Año de la Universalización de la Salud”

facilitar la visualización en él de las ventajas o inconvenientes que presenta


una variación en cualquiera de los procesos que se llevan a cabo.

En el caso del condensador (fig. 2.9), el fluido evoluciona desde la presión y


temperatura de descarga de compresión (2) hasta la temperatura de
condensación (3), procediendo entonces a ceder su calor latente hasta que
todo pasa a liquido (4). En este momento todo el fluido se encuentra como
líquido y a la temperatura de condensación. Si se quiere obtener la máxima
producción frigorífica, habría que enfriar el líquido hasta su temperatura de
vaporización (5) siguiendo una isobara.

Figura 2.9 - Condensación con subenfriamiento en el diagrama T-S

El calor cedido en el condensador, en esta evolución será:


dh = dQ + AVdp = TdS + AVdp (2.11)
5 dh gr.& 115AVdp (2.12)

La evolución se ha realizado a lo largo de una isobara, por tanto la variación


de presión es nula y:

fs AVdp = O (2.13)

En la práctica, y para el cálculo de instalaciones, se introduce una


simplificacion, la de realizar el subenfriamiento identificando la rama 4-5 de la
isóbara con la curva x = 0 (tramo 4-6), lo que representa muchas ventajas,
siendo el error cometido mínimo.
2 2 2 2 2 2

∫ dh=∫ T ∙ dS+∫ A ∙ V ∙ dp+∫ A ∙V ∙ dp=∫ T ∙ dS+∫ A ∙V ∙ dp (2.15)


6 6 6 6 6 6

Esta última integral no es nula ni tiene un equivalente simple en este


diagrama, es decir, que tampoco h2 – h6 tendría una representación simple.
Se desprecia:
2

∫ A ∙ V ∙ dp (2.16)
6

por comodidad, y porque el error relativo cometido es despreciable, del orden


de uno por mil, dependiendo de la posición en el diagrama.

El subenfriamiento hasta la temperatura de vaporización no se realiza, sino


sólo hasta una temperatura intermedia entre la de condensación y la de
vaporización, de forma que el ciclo real teórico es el indicado en la figura 2.10.
“Año de la Universalización de la Salud”

↑Figura 2.10 - Ciclo real teórico en el diagrama T-S

De igual forma, el trabajo realizado por el compresor, cumpliéndose el primer


principio será:

At =Q - Q0 (2.17)

siendo:
Q = Calor cedido en el condensador: h2 – h5
Qo = Calor absorbido en el evaporador: h1 - h6.

Hechas estas consideraciones se estudiarán gráfica y termodinámicamente


las diferencias con el ciclo de Carnot, justificando las desviaciones efectuadas
respecto a él.

En la figura 2.11 se han representado las diferentes evoluciones. Mientras


que el ciclo de Carnot realizaría una expansión adiabática reversible (4 - 4"),
en el cilindro expansor, el ciclo real realiza una transformación isoentálpica (4-
5) en la válvula de laminación. Con esto, la producción frigorífica del ciclo
queda disminuida y aumentando el trabajo del compresor en el ciclo real
frente al de Carnot.
“Año de la Universalización de la Salud”

↑Figura 2.11 - Desviación sufrida en la válvula de laminación

De acuerdo con lo expuesto se define el rendimiento frigorífico como la


relación entre el efecto refrigerante y la energía de compresión suministrada,
por tanto:

q0 T evap (2.18)
ε c= =
Aτ T cond −T evap

siendo:
εc = Rendimiento frigorífico referido al ciclo de Carnot.
qo = Efecto refrigerante referido al ciclo de Carnet.
Aτ = Equivalente térmico del trabajo de compresión referido al ciclo de
Carnot.

q'0 (2.19)
ε r=
Aτ '
donde:
εr = Rendimiento frigorífico de la instalación real.
q’o = Efecto refrigerante de la instalación real.
Aτ ' = Equivalente térmico del trabajo de compresión de la instalación real.

Cumpliéndose que:

q’o < qo : Aτ < Aτ ' (2.20)

luego:
“Año de la Universalización de la Salud”

εr < εc (2.21)

La eficiencia de un ciclo real, rendimiento económico, se establece por la


relación del rendimiento del ciclo real al rendimiento de un ciclo de Carnot que
trabaje en sus mismas condiciones:

εr
η= <1>0,7 (2.22)
εc

valor inferior a la unidad, pero nunca menor de 0,7.

Aunque termodinámicamente el ciclo de Carnot es más ventajoso, la


justificación de no poner cilindro expansor es mecánica pues la mayor parte
de las averías de la instalación frigorífica provienen del compresor, por lo que
con el cilindro expansor se duplican las posibilidades de averías. Además es
voluminoso y pesado, lo que hace que sea caro, y tampoco el trabajo que
recupera es exactamente h4-h4”, sino que vendrá afectado por un rendimiento.

La otra desviación respecto al ciclo de Carnot es la de trabajar el compresor


en régimen seco, comprimiendo vapores en estado saturado (fig. 2.12).

Figura 2.12 - Desviación en la comprensión realizándose en régimen seco

El ciclo de Carnot realizará una adiabática reversible en la zona de vapores


húmedos (1-2) mientras que el ciclo real realiza una adiabática reversible en
la zona de vapores secos (1' - 2').

Con esta variación aumenta la producción frigorífica y también aumenta el


trabajo a realizar el compresor.

Se tendría que estudiar el aumento relativo qo/Aτ , que en instalaciones reales


teóricas será menor que la unidad, pero en la práctica, en instalaciones
reales, se comprueba que el consumo de energía por frigoría producida es
menor en régimen seco que en régimen húmedo, debido a que el volumen de
vapores aspirados por el compresor es mayor en régimen seco.

Además se pueden hacer una serie de consideraciones mecánicas que


justifican la compresión en régimen seco, como son: (1) el compresor trabaja
mejor en la zona de vapor seco, y el funcionamiento con vapor húmedo puede
producir golpes de líquido, causantes de averías; (2) al trabajar en régimen
húmedo y disminuir la presión, tras la compresión, en la carrera descendente
del émbolo, se vaporizan las gotas de líquido haciendo inútil parte de la
carrera de aspiración; (3) no es útil mover un líquido que al no cambiar de
estado no realiza su función de absorber calor en el evaporados.

La máquina perfecta realizará un ciclo teórico reversible y en el circuito no


habrá pérdidas de carga, lo que no ocurre en la máquina real.
“Año de la Universalización de la Salud”

Consecuencia de la reversibilidad de los procesos es que las superficies de


los cambiadores de calor serán infinitas, y los intercambios se realizarán bajo
diferencias infinitesimales de temperatura. En la máquina real la superficie de
intercambio no es ilimitada, y tos intercambios de calor se efectúan bajo
diferencias reales de temperatura.

4. EFECTO DE LA TEMPERATURA DE VAPORIZACIÓN Y CONDENSACIÓN


SOBRE LA EFICACIA DEL CICLO

La eficacia de un ciclo de refrigeración varía considerablemente con la


temperatura de vaporización y condensación, siendo de ellas, la de
vaporización la de mayor efecto.

En la figura 2.13 se han representado, en diagramas P-h y T-S, dos ciclos


simples, trabajando en gimen seco, con distintas temperaturas de
vaporización o aspiración.

Figura 2.13 - Efecto de la temperatura de vaporización. Comparación entre dos ciclos


saturados simples

Comparando estos ciclos se observa que el efecto refrigerante es mayor para


el ciclo que tiene la temperatura de vaporización más alta. A esta mayor
temperatura, más próxima a la del líquido que se aproxima a la válvula de
laminación, una fracción más pequeña de refrigerante se vaporiza al paso por
la válvula, quedando una mayor proporción para vaporizarse en el evaporador
y producir más frío útil.

Al ser mayor el efecto refrigerante, la cantidad de fluido frigorígeno que circula


ha de ser menor. La diferencia de presiones entre P evaporador y Pcondensador es
menor en el ciclo que presenta una mayor temperatura de vaporización, por lo
que el trabajo de compresión también será menor.

Debido a que el trabajo de compresión y el peso de fluido refrigerante que


circula son menores a la mayor temperatura de aspiración, la potencia teórica
requerida también será inferior para la temperatura de aspiración más alta.
Esta diferencia se hace más patente cuando se introduce la eficiencia del
compresor y se comparan las potencias reales requeridas.
“Año de la Universalización de la Salud”

El volumen de vapor movido por el compresor varía con los cambios de


temperatura de vaporización, disminuyendo enormemente a medida que ésta
aumenta. Este es probablemente el factor más importante de todos los que
afectan a la capacidad y eficiencia del ciclo.

También, debido al menor peso de fluido frigorigeno que circula y al menor


calor de compresión aportado, el calor eliminado en el condensador debe ser
inferior.

El efecto de la temperatura de condensación es inverso al que presenta la


temperatura de vaporización. Manteniéndose ésta última constante, la
eficacia del ciclo disminuye si la temperatura de condensación aumenta, y
viceversa. La figura 2.14 ilustra esquemáticamente este efecto en un
diagrama P-h.

Figura 2.14 - Efecto de la temperatura de condensación. Comparación entre dos ciclos


saturados simples

La temperatura del líquido que pasa a través de la válvula, de laminación es


mayor, lo que reduce el efecto refrigerante. Esto, a su vez, hace que el peso
de fluido refrigerante que debe circular sea mayor, y como consecuencia se
incrementa el volumen de vapor que debe ser comprimido.

El trabajo de compresión necesario para aumentar la presión del vapor hasta


la presión correspondiente a la temperatura de condensación es mayor a
medida que aumenta esta temperatura. La potencia teórica requerida
aumenta con el incremento de la temperatura de condensación.

Aunque la cantidad de calor eliminado en el condensador por Kg de fluido


frigorígeno varía muy poco, ya que el aumento del calor de compresión es
compensado por la disminución del efecto frigorífico, sin embargo el calor
total disipado varía considerablemente, debido a la diferencia de peso de
“Año de la Universalización de la Salud”

fluido que circula. La cantidad de calor sensible eliminado aumenta


considerablemente, mientras que la de calor latente disminuye ligeramente.

5. RECALENTAMENTO DEL VAPOR

En el ciclo de refrigeración saturado simple, se supone que el vapor de


aspiración llega hasta la entrada del compresor como vapor saturado a la
temperatura y presión de evaporación. En la práctica, esto ocurre raras veces.
Después de que el refrigerante líquido se ha vaporizado completamente en el
evaporador, el vapor saturado frío, continua, por lo general, absorbiendo calor
en el tramo de aspiración, pasando a un estado recalentado antes de llegar al
compresor (fig. 2.15).

Figura 2.15 - Diagrama presión-entalpía comparando el ciclo suturado simple con el ciclo con
recalentamiento.

Si se desprecia la pequeña calda de presión del vapor en la tubería de


aspiración, se podrá suponer que la presión del vapor de aspiración
permanece constante durante el recalentamiento.

En estas condiciones, el trabajo de compresión por Kg de refrigerante para el


ciclo con recalentamiento, es ligeramente mayor que el correspondiente a un
ciclo con vapor saturado seco.

Por otra parte, la temperatura del vapor descargado a la salida del compresor
es mayor en el ciclo con recalentamiento del vapor que en el ciclo simple para
la misma temperatura y presión de condensación. Por tanto, la cantidad de
calor por Kg de refrigerante eliminado en el condensador es mayor cuando
existe un recalentamiento del vapor. Señalar que el calor adicional que debe
eliminarse en el condensador por Kg de refrigerante, es todo calor sensible,
en el ciclo con recalentamiento. La cantidad de calor [atente a eliminar en
dicho equipo es la misma para ambos ciclos. En el ciclo con recalentamiento
“Año de la Universalización de la Salud”

una mayor porción del condensador se usará para enfriar el vapor de


descarga hasta su temperatura de saturación.

Suponiendo que la presión del vapor de aspiración permanece constante


durante el recalentamiento, el volumen de vapor aumenta con la temperatura.
Por ello, el volumen específico del vapor recalentado siempre es mayor que el
del vapor saturado a la misma presión. En este caso, el caudal volumétrico en
m3/h. que el compresor debe manejar por capacidad unitaria refrigerante es
mayor para el ciclo frigorífico con recalentamiento que para el ciclo saturada.

La potencia requerida, por unidad de capacidad refrigerante del ciclo, es


mayor para el ciclo con recalentamiento y, además, es menor el rendimiento
obtenido (o eficiencia energética).

Esto quiere decir que el compresor, el motor del compresor y el condensador


deberán ser mayores para el ciclo con recalentamiento que para el ciclo
saturado. Esto significa una mayor inversión inicial en el sistema frigorífico.

Cuando el vapor pasa directamente hasta la aspiración del compresor sin


ningún recalentamiento, puede arrastrar pequeñas cantidades de líquido no
vaporizado. A este vapor se le llama vapor húmedo. Este vapor húmedo en la
aspiración puede causar efectos negativos en la capacidad del compresor, y
provocarle daños mecánicos. Ya que el recalentamiento del vapor elimina la
posibilidad de existencia de este vapor húmedo en el compresor, es deseable
un cierto grado de recalentamiento del mismo. El efecto del recalentamiento
del vapor de aspiración sobre la capacidad del sistema y sobre el coeficiente
de operación, depende totalmente de dónde y cómo ocurre el recalentamiento
del vapor y de si el calor absorbido por el vapor al recalentarse produce o no,
enfriamiento útil.

El grado de recalentamiento que se elija en cada caso particular, depende,


también, de dónde y cómo ocurra el recalentamiento, así como del
refrigerante empleado.

El recalentamiento del vapor en el tramo de aspiración puede ocurrir en los


siguientes puntos. o en una combinación de ellos:

1. Al final del evaporador.


2. En la tubería de aspiración instalada dentro del local refrigerado.
3. En la tubería de aspiración situada fuera del espacio refrigerado.
4. En un cambiador de calor, tramo de aspiración-tubería de líquido.

Cuando el recalentamiento tiene lugar al fluir el refrigerante por la tubería de


aspiración localizada fuera del espacio refrigerado, el calor tomado por el
vapor es absorbido del ambiente y no se produce enfriamiento útil. Este
recalentamiento del vapor que no produce enfriamiento útil, afecta
adversamente a la eficacia del ciclo. Es obvio entonces, que el
recalentamiento del vapor en la tubería de aspiración fuera del espacio
refrigerado debe eliminarse siempre que sea práctico.

Puede evitarse en parte este recalentamiento aislando la tubería de


aspiración, quedando perfectamente justificado el gasto por evitar la
“Año de la Universalización de la Salud”

disminución de la eficiencia del ciclo, aun cuando las temperaturas de


aspiración sean altas. También el aislamiento del tramo de aspiración es
necesario para prevenir la formación de escarcha en la superficie de la
tubería. El aislamiento de la tubería se deberá dimensionar de forma que, en
la superficie exterior del aislamiento de la tubería, la temperatura sea superior
a la de rocío del aire de los alrededores.

El recalentamiento del vapor dentro del espacio refrigerado puede ocurrir al


final del evaporador o en la tubería de aspiración localizada dentro del
espacio refrigerado, o en ambas sitios.

Para asegurar una operación adecuada en la válvula de expansión de tipo


termostático, actuando corno válvula de regulación del flujo de refrigerante en
el evaporador que pudiera llegar al compre Si será necesario hacer los
ajustes necesarios para que el líquido sea evaporado totalmente antes de su
llegada al final del evaporador. En tales casos, el vapor frío continuará
absorbiendo calor y se recalentará en la última parte del evaporador. Si el
calor necesario para recalentar el vapor es tomado del espacio refrigerado, se
obtiene un enfriamiento útil y el efecto frigorífico por unidad de masa de
refrigerante aumenta en una cantidad igual a la cantidad de calor absorbido
en el recalentamiento. Sin embargo, a pesar de que se mejora aparentemente
la eficiencia frigorífica del ciclo, no es económico el recalentamiento del vapor
en el evaporador más allá de lo necesario para lograr el funcionamiento
adecua. do de la válvula de expansión termostática. El recalentamiento
excesivo del vapor de aspiración en el evaporador reducirá la capacidad del
evaporador innecesariamente y requerirá que el evaporador opere a una
temperatura de vaporización menor o el uso de un evaporad,- n la grande,
con objeto de obtener la capacidad de evaporador deseada.

A veces se instala dentro del espacio refrigerado, para el recalentamiento del


vapor, un tramo de tubería de aspiración adicional al evaporador, llamado
generalmente serpentín secador, cuya función es la de secar. Dicha tubería
permite una inundación más completa del evaporador con refrigerante líquido,
sin que exista el peligro de arrastre de líquido por la tubería de aspiración
hasta el compresor.

Este sistema no solamente proporciona un medio de recalentamiento del


vapor de aspiración dentro del espacio refrigerado de forma que la eficiencia
del ciclo aumente sin sacrificio de superficie evaporadora, sino que de hecho
hace posible un uso más efectivo de la superficie del evaporador.

En algunos casos, y en particular cuando la temperatura de aspiración es alta


y la humedad relativa del aire exterior razonablemente baja, el
recalentamiento del vapor de aspiración dentro del espacio refrigerado,
elevará la temperatura de la tubería de aspiración evitando la formación de
escarcha y eliminando la necesidad de aislamiento de dicha tubería.

El grado de recalentamiento del vapor de aspiración, dentro del espacio


refrigerado, está limitado por la temperatura del espacio. Normalmente, el
vapor podrá ser recalentado hasta 2-3°C por debajo de la temperatura del
local refrigerado (temperatura de régimen).
“Año de la Universalización de la Salud”

6. SUBENFRIAMIENTO DEL LÍQUIDO

Cuando el líquido refrigerante es subenfriado antes de que llegue a la válvula


de expansión, se incrementa el efecto refrigerante por unidad de masa de
fluido refrigerante.

En la figura 2.16, el aumento de efecto refrigerante por kilogramo de


refrigerante, resultante del subenfriamiento es la diferencia entre h B y hB’ y es
exactamente igual a la diferencia entre h A y hA’; que representa el calor
eliminado por Kg de líquido, durante el subenfriamiento.

Figura 2.16 Diagrama presión-entalpía comparando el ciclo subenfriado con el ciclo saturado
simple

Debido al aumento de la producción frigorífica específica ocurren las


siguientes modificaciones:

1. El caudal másico de fluido frigorígeno por capacidad unitaria refrigerante


es menor para el ciclo subenfriado que para el ciclo saturado.
2. El volumen especifico del vapor que llega al compresor es el mismo
para ambos ciclos, subenfriado y saturado, y, de acuerdo con la
consecuencia anterior, el volumen de vapor desplazado por el
compresor por capacidad unitaria refrigerante será menor para el ciclo
subenfriado que para el ciclo saturado.
3. Dado que el trabajo de compresión por unidad de masa es igual para
ambos ciclos, saturado y con subenfriamiento, se deduce que el
aumento de efecto refrigerante por unidad de masa originado por el
subenfriamiento, se obtiene sin aumentar el suministro de energía al
compresor.
“Año de la Universalización de la Salud”

4. Cualquier cambio en el ciclo de refrigeración, que aumente la cantidad


de calor absorbida en el espacio refrigerado sin aumentar el suministro
de energía del compresor, incrementará el coeficiente de rendimiento
del ciclo, y disminuirá la potencia absorbida por el compresor por unidad
de capacidad frigorífica desarrollada.

El subenfriamiento del líquido frigorígeno puede efectuarse y de hecho se


efectúa en varios lugares y de diferentes formas. Con frecuencia, el líquido
refrigerante se subenfría mientras se encuentra almacenado en el recipiente
de líquido o mientras circula por la tubería de líquido, cediendo calor al r e
circundante.

En algunos casos se usa un intercambiador especial para subenfriar el


líquido, como se muestra la figura 2.17. La ganancia en la capacidad
frigorífica del sistema y en la eficiencia energética resultante del
subenfriamiento del líquido, es con frecuencia más que suficiente para
compensar el costo adicional del subenfriador, sobre todo para aplicaciones
de muy baja temperatura.

Figura 2.17 - Diagrama de flujo mostrando un subenfriador y un condensador conectados en


serie

El subenfriador de líquido puede situarse en serie o en paralelo con el


condensador enfriado por agua. Cuando se sitúa en serie con el
condensador, el agua de enfriamiento pasa primero por el subenfriador y
luego por el condensador, con lo cual el agua más fría entra en contacto con
el líquido que se subenfría (fig. 2.17). Puesto que el agua de enfriamiento se
calienta por el calor absorbido en el subenfriador llega al condensador a una
temperatura más alta y la temperatura de condensación del ciclo se eleva.
Por lo tanto, el aumento de la eficiencia debida al subenfriamiento, queda
hasta cierto punto desvirtuado por el incremento de la temperatura de
condensación.

Cuando el subenfriador se sitúa en paralelo con el condensador (fig. 2.18), la


temperatura del agua que llega al condensador no se ve afectada por el
subenfriador.
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura 2.18 -Diagrama de flujo mostrando un subenfriador y un condensador conectados en


paralelo

Se debe tener en cuenta, que en cualquiera de los dos casos de localización


del subenfriador, el tamaño de la bomba del condensador debe aumentarse
cuando se entrega un subenfriador.

En el caso de utilizar condensadores enfriados por aire. el enfriamiento del


líquido se realiza generalmente en el propio condensador.

Otro método para subenfriar el líquido consiste en instalar un cambiador de


calor entre el líquido y el vapor frio del tramo de aspiración que se dirige al
compresor. De esta forma el líquido es subenfriado y el vapor es recalentado,
tal como se indica en la figura 2.19.
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura 2.19 – Instalación de refrigeración con intercambiador subenfriador-recalentador

Dependiendo de cada caso en particular, el rendimiento de un ciclo que


emplee un cambiador de calor puede ser mayor, menor o igual que el de un
ciclo saturado que opere entre los mismos límites de presión. En cualquier
caso, la diferencia es muy pequeña y resulta evidente que las ventajas
provenientes del subenfriamiento del líquido en el cambiador de calor se ven
compensadas por las desventajas del recalentamiento del vapor.
Teóricamente entonces, no puede justificarse el uso de un cambiador de calor
sobre la base de un aumento de la capacidad y eficiencia del sistema (fig.
2.20).
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura 2.20 – Diagrama presión-entalpía comparando un ciclo simple con otro que emplea un
intercambiador de calor.

En un ciclo real, el vapor de aspiración siempre estará recalentado antes de


que comience la compresión debido a que nada puede hacerse para
prevenirlo. Lo anteriormente citado es cierto aunque no haya recalentamiento
en el evaporador o en la tubería de aspiración y el vapor llegue a la entrada
del compresor a la temperatura de vaporización. En efecto, a medida que el
vapor frío entra en el compresor, éste se recalienta absorbiendo calor de las
paredes calientes del cilindro. Puesto que el recalentamiento en el compresor
ocurrirá antes de que comience el proceso de compresión, el efecto del
recalentamiento sobre la eficiencia del ciclo será aproximadamente el mismo
que si el recalentamiento ocurriese en la tubería de aspiración, sin producir
enfriamiento útil.

Así, pues, ya que es inevitable el recalentamiento del vapor en un ciclo real,


independientemente de que se emplee o no un cambiador de calor, merece la
pena cualquier método práctico que se utilice para aprovechar el enfriamiento
del líquido que se obtiene en el recalentamiento del vapor. Por lo tanto, el
valor de un cambiador de calor se justifica debido al hecho de que es una
forma de recalentar el vapor, aprovechando el enfriamiento del líquido. Por
este motivo, el efecto de un cambiador de calor en la eficiencia de un ciclo
debe evaluarse solamente comparando el que utiliza un cambiador con uno
en el que el vapor se recaliente sin aprovechar el enfriamiento posible del
líquido.

La máxima cantidad de calor intercambiado entre el líquido y el vapor en el


cambiador de calor, depende de las temperaturas iniciales de ambos fluidos,
así como del tiempo de contacto de los mismos. Mientras mayor sea la
diferencia de temperaturas, mayor será el calor intercambiado para un
determinado tiempo de contacto.
“Año de la Universalización de la Salud”

Debido a que el calor especifico del vapor es menor que el del líquido, el
aumento en la temperatura del vapor siempre será mayor que la disminución
de la temperatura del líquido.

7. PÉRDIDAS DE PRESIÓN

El refrigerante experimenta una pérdida de carga por fricción, durante su


circulación por las tuberías, evaporador, condensador, recipiente de líquido y
a través de las válvulas y demás accidentes del circuito frigorífico.

Como resultado de la caída de presión en el evaporador, el vapor sale de él a


una presión y temperatura de saturación menor y con un volumen especifico
mayor que el que tendría de no existir pérdidas de carga. Debido a esto, el
caudal volumétrico movido por el compresor aumenta, y potencia requerida
por capacidad frigorífica unitaria es también mayor, ya que el vapor debe ser
comprimido salvando un incremento de presión superior.

La caída de presión tanto en el evaporador como en la tubería de aspiración,


debe mantenerse dentro de un valor mínimo con objeto de obtener la mayor
eficiencia posible del ciclo frigorífico. Esto se aplica también a los
cambiadores de calor o a cualquier otro dispositivo auxiliar que se utilice en la
tubería de aspiración.

Normalmente, la caída de presión en un evaporador bien diseñado es de 0.14


a 0,21 Kg/cm2. Idealmente, la tubería del tramo de aspiración debe ser
diseñada de manera que la caída de presión no acuse una disminución mayor
de 1°C en la temperatura de saturación.

Señalar que, el vapor es comprimido en el compresor hasta una presión


considerablemente mayor que la presión de condensación. Esto es necesario
para forzar la salida del vapor, a través de las válvulas de descarga, contra la
presión de condensación y contra la presión ocasionada por la acción de los
resortes en las válvulas de descarga.

Cualquier caída de presión que ocurra en el lado de la descarga del


compresor tendrá el efecto de aumentar la presión de descarga, aumentando
así el trabajo y la potencia del compresor.

En el tramo de tubería entre el recipiente de líquido y la válvula de expansión,


existen también pérdidas de carga. Estas pérdidas de carga deben ser
inferiores a 0,35 Kg/cm2.

En la figura 2.21 se muestra el diagrama P-h de un ciclo de refrigeración


típico en el cual se indican los efectos de la caída de presión, subenfriamiento
y recalentamiento, en comparación con el diagrama P-h del ciclo saturado
simple.
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura 2.21 - Diagrama presión-entalpia de un ciclo real de refrigeración, indicando los efectos
del subenfriamiento recalentamiento y pérdida de presión frente al ciclo saturado simple.

PD’ – PD’’ = ∆P Debida a las válvulas de descarga del compresor


PD’ – PA = ∆P Debida a la tubería de descarga y condensador
PA – PA’ = ∆PDebida a la tubería de líquido
PB’ – PC’ = ∆P Debida al evaporador
PC’ – PC’’ = ∆P Debida a la tubería de aspiración y válvula de aspiración
del compresor

También podría gustarte