Está en la página 1de 17

CAPITULO 6.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL USO DE LA NARRATIVA


EN INVESTIGACIÓN
Marieta Quintero Mejía1

La presente metodología está constituida por los siguientes momentos:

Momento 1: Registro de codificación


Momento 2: Nivel textual. Pre-concepción de la trama narrativa.
Momento3: Nivel Contextual de la trama narrativa.
Momento 4: Nivel Meta-textual. Reconfiguración de la trama narrativa.

Para cada uno de los momentos enunciados se contemplan estrategias de recolección,


organización y sistematización, así como de interpretación y comprensión de la
información. Si bien, cada momento arroja sus propios resultados, entre éstos se
mantiene una estrecha relación, ya que sus resultados dan lugar al siguiente. Este
diálogo es propio de la estrategia de interpretación adoptada: hermenéutica e
interpretativa.

El resultado del diálogo en mención se reflejará en la escritura del meta-texto también


llamado reconfiguración de la narrativa. En este confluye o se da la intersección entre
el mundo del texto narrativo con el mundo del lector.

MOMENTO 1: REGISTRO DE CODIFICACIÓN. El tema, problema y/o los objetivos de


investigación orientan la estrategia de recolección de información narrativa que sea
pertinente (narrativa, relato, biografía narrativa, entrevista narrativa, historia de vida).

Estrategia de sistematización. Una vez recogida la información se procede al uso de


una matriz para su transcripción y asignación de códigos de identificación (número de
narrativa, edad, el género, rango socio-cultural, entre otros).

Matriz 1. Sistematización y codificación de la narrativa

Tema de investigación: Narraciones de jóvenes universitarios y jóvenes desplazados acerca de la


concepción de justicia.
Población: Desplazada
Género: M

1
Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Red de Postgrados en Infancia y Juvetudd-CLACSO.
Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Universidad de Manizales y CINDE. Este instrumento fue validado
en la investigación publicada: “Narraciones, memoria y ciudadanía. Desplazamiento Forzado. (2008)
Adicionalmente ha sido utilizada en investigaciones para optar por el título de pregrado, maestría y doctorado. Su
publicación se encuentra en el libro “Justificaciones y narraciones: orientaciones teóricas e investigativas”. En
proceso de publicación. Universidad Distrital, 2011.
1
Edad o rango: 19 años (Jóvenes, J)
Entrevista: 12
Codificación [D, M, J, 12)
1 - No pues yo soy desplazado del sur del Bolívar y ahí pues a nosotros nos tocó salirnos porque, por lo que ya
2 que a ellos, a nosotros nos hicieron salir, porque como esa gente son así, viven o sea ellos, se formo una
3 plomacera no, entonces donde nosotros estábamos llegaron y nos preguntaban a nosotros que por qué
4 estábamos ahí, porque nosotros teníamos que saber de los que estaban hacia arriba, entonces como nosotros
5 únicamente estábamos trabajando, no sabíamos ni los que estaban arriba ni los que estaban llegando, dijimos
6 que nosotros no sabíamos nada, a causa de eso ni teníamos mayor información, entonces ellos dijeron, si
7 ustedes no saben nada esperen un momentico aquí que ya arreglamos con ustedes, y ellos se fueron a
8 enfrentarse hacia arriba, y nosotros pues los que estábamos ahí decidimos salir, de pronto pasaba algo.
9
10

La anterior codificación se constituye en la estrategia de sistematización de la narrativa.


La codificación no debe entenderse como simple asignación de símbolos o de reglas,
sino como reconocimiento y valoración de las voces de los sujetos de la narración
quienes hacen posible la construcción del meta-texto o de la reconfiguración de la
narrativa.

Momento 2. Nivel textual: Pre-concepción de la trama narrativa. Está constituida


por una red que contiene aspectos referenciales entendidos como informaciones
acerca de los acontecimientos, las acciones y/o experiencias. En este nivel textual
identificamos tres tipos de referencias encargadas de otorgar el carácter de
inteligibilidad a la narrativa. Éstas son: hechos, temporalidades y espacialidades.

Este momento implica la aproximación al sentido y al significado que el sujeto de la


narración le otorga a sus experiencias vividas, estructuradas en forma narrativa. El
sujeto estructura narrativamente sus propias experiencias y las organiza otorgándoles
unos rasgos cuyos signos y símbolos dan lugar a los procesos de significación. La
organización o estructura narrativa elegida por el sujeto de la enunciación denota la
“aprehensión de la vida en forma de relato”

En estas pre-concepciones encontramos la respuesta a interrogantes tales como:


¿qué?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?, entre otros.

Estrategia de sistematización. Se toma TODA la narración. Esta debe estar


codificada atendiendo a lo establecido en el momento 1 de codificación. A partir del
tema, problema y/o objetivos del estudio se escogen los enunciados relacionados con
acontecimientos y/o experiencias. Es importante señalar que esta sistematización
orienta y guía los siguientes pasos de esta metodología. Por ello es importante ser
cuidadoso y riguroso en la elección de los acontecimientos.

2
Matriz 2. Sistematización nivel textual: pre-concepción de la trama narrativa

Tema: narraciones de jóvenes universitarios y jóvenes desplazados acerca de la concepción de


justicia
Objetivo del estudio: Identificar los modos de razonamiento acerca de las acciones consideradas como
justas e injustas en jóvenes universitarios y en jóvenes desplazados.
“…No pues yo soy desplazado del sur del Bolívar y ahí pues a nosotros nos tocó salirnos porque, por lo
que ya que a ellos, a nosotros nos hicieron salir, porque como esa gente son así, viven o sea ellos, se
formo una plomacera no, entonces donde nosotros estábamos llegaron y nos preguntaban a nosotros
que por qué estábamos ahí, porque nosotros teníamos que saber de los que estaban hacia arriba,
entonces como nosotros únicamente estábamos trabajando, no sabíamos ni los que estaban arriba ni los
que estaban llegando, dijimos que nosotros no sabíamos nada, a causa de eso ni teníamos mayor
información, entonces ellos dijeron, si ustedes no saben nada esperen un momentico aquí que ya
arreglamos con ustedes, y ellos se fueron a enfrentarse hacia arriba, y nosotros pues los que estábamos
ahí decidimos salir, de pronto pasaba algo…” [D, M, J, 12, 1-11).
“…En esa hacienda habían dos personas, dos familias completas que nos hicieron mucho la guerra y
todo, hasta que nos sacaron de esa hacienda; hasta los paramilitares se me…, estuvieron en esa vaina,
También hubo una amenaza y entonces por eso salimos de allí…”[D, M, J, 12, 22-33).
Tema: Narraciones, memoria y ciudadanía. Desplazamiento forzado.
Objetivo del estudio. Interpretar la memoria y el olvido de hechos de violencia y comprender la
construcción del aprendizaje ciudadano y de la subjetividad política en esta población.
. “… Entonces nosotros en vista de la situación pues nos trasladamos al pueblo, al municipio de Santa
María, ahí duramos un tiempo y luego la guerrilla se tomaron el pueblo y dañaron la alcaldía... por la
noche dañaron setenta casas, habían muertos, heridos, cantidad de cosas, entonces ya nosotros en
vista de que ya no se podía vivir y que se estaban llevando los muchachos, entonces nosotros tomamos
la decisión de venirnos porque no había otra opción, ya no se podía vivir allá”.
“… el desplazamiento es la derrota que nosotros venimos sufriendo desde 1953… Cuando yo tenía 10
años y vi quemar las casas de mi pueblo”.
“No puedo olvidar el desplazamiento, el asesinato de mi esposo y lo mal que me hicieron sentir hace tres
años los armados…Por ejemplo cuando me violaron, no puedo borrar de mi mente como me trataron,
como me golpearon. Eso no se puede olvidar son cosas que yo quisiera olvidar en la vida…así pasen
años, días y horas, para mí eso sigue vivo…”.
“…ahí duramos un tiempo y luego la guerrilla se tomaron el pueblo y dañaron la alcaldía... por la noche
dañaron setenta casas, habían muertos, heridos, cantidad de cosas”
:“…en el campo… lo único que yo deseaba era brindarle a mi hijo una buena organización en el hogar…
pero que pesar… uno tiene que salir corriendo, dejar todo tirado, todo lo que se hizo, todo lo que se
luchó… eso lo desestabiliza a uno… y uno sale de lo de uno para buscar estabilidad y mire… nada de
eso… porque ni en el Huila, ni en Bogotá, ni en el Caquetá pudimos… desde allá venimos sufriendo con
mis hijos… allá en Caquetá a mi me toco vivir del negocio… de la vida del trago… el mismo
desplazamiento me llevó a tener una vida, una vida dura, una vida de trago… entonces… eso…, eso es
horrible”
“pero ahora estamos desamparados, estamos a la voluntad de Dios... ahora da miedo entrar a mi
pueblo... es un pueblo fantasma... no vamos a volver a ser como antes... porque de esto no nos
olvidamos... de lo difícil que repentinamente se nos volvió conservar la vida...”.
“es muy berraco venir a guerrear a la ciudad”; “venir a la ciudad es estar como en una pelea; es una
guerra consigo mismo y con la ciudad”.
“… vivíamos en la casa de mi abuelita y… chévere pues yo jugaba con mis primos, vivíamos con mis
tías, con mis hermanitos y con mi abuelita…”.
“…una persona solidaria está dispuesta a orientar a los demás… está dispuesta a… ayudar y a favorecer
a los demás…”
“… hay muchos problemas pero estamos unidos, con mis vecinos nos sentimos como en familia, no
tenemos comida pero lo más bonito es que el desplazamiento quedo atrás y aquí tenemos otra opción de
vida”.

3
“... uno debe... perdonar cuando le piden a uno perdón... uno debe perdonar a aquellos que lo hicieron
sufrir... cuando uno perdona puede construir una nueva vida con gente distinta... uno puede
acostumbrarse las nuevas costumbres que tengan las personas de por acá...”
“este dolor, esta intranquilidad, este desespero y desamor es algo que uno nunca cree que le va a
pasar...pero mentiras, es el pan de todos los días y hay que contar para evitar que vuelva a pasar...
“... uno debe... perdonar cuando le piden a uno perdón... uno debe perdonar a aquellos que lo hicieron
sufrir... cuando uno perdona puede construir una nueva vida con gente distinta... uno puede
acostumbrarse las nuevas costumbres que tengan las personas de por acá...”
“yo tengo aquí familia, tengo primos, pero a ellos les da pena estar conmigo, por eso no encuentro nada
justo conmigo por el momento”.
“... es mala la persona que nos hace daño,.... que nos cogen y nos matan y listo; son malos porque nos
lastiman y nos hacen sufrir....”
“… hay que olvidar porque uno olvidándose de lo pasado puede construir una nueva vida, perdonar a
aquellos que lo hicieron sufrir, construir una nueva vida con gente distinta, acostumbrarse a nuevas, a
nuevas costumbres que tenga la gente de por acá, las personas”
Mi esposo para qué, no era ni tomador, ni maltratante. ¡No¡, él era un esposo muy especial,
lamentablemente me lo mataron en esta guerra”.
Yo me críe casi sola, a los seis años mi mamá ya no se hizo mas cargo de mí, a los trece años yo me fui
a vivir con mí esposo, el papá de mis hijos, a los quince años yo ya era mamá. Yo no supe que era
trabajar, no fui a estudiar, yo no estudie sino hasta cuarto de primaria y me dedique al campo con mi
esposo…”.
“aquí me rechazan porque no tengo estudio, entiende?..., que día yo lloraba en el bus, me escondía de
ellos, yo me ponía la mano así y lloraba para mí”.
Yo me crié casi sola, a los 15 años ya era mamá y como yo no estudié sino hasta cuarto de primaria me
dediqué al campo con mi esposo, con mis hijos como mis vecinos....uno no sabe sino trabajar el campo”
“…ayudar a los colombianos es bueno…hay que darle los conocimientos a la gente porque lo van a
necesitar el día de mañana…uno tiene que velar por la comunidad”
“… hay que olvidar porque uno olvidándose de lo pasado puede construir una nueva vida, perdonar a
aquellos que lo hicieron sufrir, construir una nueva vida con gente distinta, acostumbrarse a nuevas, a
nuevas costumbres que tenga la gente de por acá, las personas”

Estrategia de interpretación. Terminado el diligenciamiento del anterior instrumento


de sistematización de la pre-concepción de la trama narrativa los resultados de la
misma se constituyen en el insumo para la identificación de los aspectos referenciales,
así como para el diligenciamiento de las matrices 3 hasta la 7.

En la siguiente matriz (3) encontrará algunos interrogantes cuyas respuestas guían


tanto la interpretación de los hechos en la narrativa como su correspondiente
descripción (matriz 4)

Matriz 3. Interpretación del nivel textual: aspectos referenciales de hechos

Hechos ¿Cuáles fueron las ¿Con qué medios se ¿Cuáles fuerona la


(Se refiere a lo que circunstancias que dieron realizaron? consecuencias no
alguien hace) lugar a los hechos? deseadas?
Desplazamiento “…En esa hacienda habían “…llegaron y nos “…También hubo una
forzado dos personas, dos familias preguntaban a nosotros amenaza y entonces por
completas que nos hicieron que por qué estábamos eso salimos de allí…”
mucho la guerra y todo, ahí…”

4
hasta que nos sacaron de esa “…hasta que nos sacaron
hacienda; hasta los “…si ustedes no saben de esa hacienda…”
paramilitares se me…, nada esperen un
estuvieron en esa vaina, momentico aquí que ya
arreglamos con ustedes”

. “…se formo una


plomacera no, entonces
donde nosotros
estábamos
Cometarios El desplazamiento se Se origina el
Enfrentamientos entre familias inicia con el acoso. desplazamiento con
Sentimiento de miedo amenazas contra la vida de
las familias.
Tiroteo entre agentes que
podía poner en riesgo la
vida de las personas

Resueltos los interrogantes relacionados con los hechos, se procede a la escritura de un texto
descriptivo el cual se constituye en la primera aproximación de interpretación de la narrativa.
Este análisis es de naturaleza descriptiva porque se refiere a “lo que se dice con el lenguaje”.

Matriz 4. Interpretación descriptiva del nivel textual: aspectos referenciales de hechos

Descripción de hechos
En esta narrativa, los desplazados nos relatan los hechos que ocasionan el desalojo de sus tierras. Este
desalojó se relaciono con los enfrentamientos vividos en una hacienda, en la cual dos familias se
hicieron la guerra por mucho tiempo; situación que ocasionó tensión y miedo en los habitantes de la
hacienda. Este miedo y la constante tensión e incertidumbre, producto de la guerra entre familias,
conllevó a los habitantes de la hacienda a desplazarse como medio de supervivencia y resguardo de su
vida y las de sus familiares. Los desplazados, también nos expresaron que una de las causas que
motivaron su salida de la hacienda fue la presencia de amenazas, lo que finalmente detonó en el
abandono de la Hacienda.

Asimismo, los desplazados expresaron en sus narrativas sentimientos de miedo y tensiones constantes,
producto del acoso de los agentes armados, quienes llegaban a los territorios a preguntarles acerca de
sus actividades y su permanencia en los lugares donde se desarrollaban enfrentamiento. Las tensiones
también se perciben en el relato acerca de los enfrentamientos en las zonas donde se encontraba la
familia.

Diligenciada la matriz 4, el siguiente paso consiste en la interpretación de los aspectos


referenciales de temporalidades, los cuales exigen volver a la matriz 2 para identificar
los acontecimientos o experiencias relacionadas con éstas.

5
Matriz 5. Interpretación del nivel textual: aspectos referenciales de temporalidades

Acontecimientos o Tiempo calendario o construcción Tiempo humano o de la Tiempo histórico


experiencias episódica. experiencia
Desplazamiento “…en los últimos dos meses que
Forzado estuvimos allá mataron, públicamente, a
más de cien personas, ¿cómo le
parece?, esto no había que pensarlo…
por esos nos desplazamos”.
“… el desplazamiento es la derrota que “… Cuando yo tenía 10 años
nosotros venimos sufriendo desde y vi quemar las casas de mi
1953…” pueblo”.
“No puedo olvidar el desplazamiento, el “… Por ejemplo cuando me
asesinato de mi esposo y lo mal que me violaron, no puedo borrar de
hicieron sentir hace tres años los mi mente como me trataron,
armados…” como me golpearon. Eso no
se puede olvidar son cosas
que yo quisiera olvidar en la
vida…así pasen años, días y
horas, para mí eso sigue
vivo…”.
“…ahí duramos un
tiempo y luego la
guerrilla se tomaron el
pueblo y dañaron la
alcaldía... por la noche
dañaron setenta casas,
habían muertos, heridos,
cantidad de cosas”

En el tiempo calendario encontramos distintos tipos de tiempo: En primer lugar el


tiempo llamado “datable” indica años, meses, días, horas, entre otras formas de
organización del mundo objetivo o como lo llama Ricoeur: “tiempo preocupación”.

Seguidamente tenemos lo modos verbales que nos indican la forma cómo se


manifiesta una acción. Estos modos dan lugar a identificar lo que las personas realizan,
realizaron o realizaran, pero asimismo pueden expresar incertidumbres deseos o
peticiones. Estas últimas, denominadas modos subjuntivos predominan en la ficción y
tienen un destacado valor en la las “narrativas del mal” o en la ética porque expresan
intencionalidades. Los modos subjuntivos si bien no corresponden al plano de lo
realizado, indican los grados de reflexión acerca de los rumbos de acción que puede
tener nuestra propia vida o la que se espera que tengan los otros (ruego, petición,
deseo, posibilidad, entre otros).

También encontramos el uso de adverbios de tiempo que aportan información a la


situación temporal. Entre esto tenemos: “hora”, “anoche”, “antaño”, “anteayer”, “antes”,
6
“aún”, “ayer”, “cuando”, “constantemente”, “después”, “enseguida”, “hoy”, “luego”,
“mientras”, “mañana”, “recién”, “tarde”, “temprano”, “todavía”, “ya”. Recuerde que no se
trata de hacer una lista exhaustiva de los tiempos, sino de identificar aquellos que le
otorgan sentido y significación a los hechos.

El tiempo humano o de la experiencia se refiere a la vivencia subjetiva o a las


experiencias que nos indican las potencialidades del sujeto (yo puedo, yo hago, etc.), la
vida precaria (sufrimiento, humillación, dolor, entre otros), pero también el
establecimiento de vínculos con los otros (contar con). Este tiempo Ricoeur lo
denomina: “tiempo del cuidado”.

El tiempo histórico busca identificar el carácter polifónico del tiempo, es decir el


entrecruzamiento de las distintas voces en la historia. Entre estos tiempos tenemos los
referidos a los cambios de la historia a partir de los cuales se hace posible analizar
permanencias, discontinuidades, fluctuaciones o transformaciones. Otro tiempo es el
coyuntural que refleja conflictos, crisis o transformación en un lapso de tiempo y en
una historia determinada. También tenemos el tiempo de la vida cotidiana que indica lo
habitual. En ocasiones a este tiempo no le otorgamos el nivel de comprensión que
amerita.

Terminado el proceso de interpretación de las referencias de temporalidades se realiza


su descripción.

Matriz 6. Interpretación descriptiva del nivel textual: aspectos referenciales de temporalidades

Descripción de hechos en relación con temporalidades


En las narrativas presentadas, los desplazados nos presentan sus experiencia a partir de temporalidades
diferentes, las cuales configuran su experiencia personal acerca del desplazamiento. En la primera
narrativa, los desplazados nos presentan los horrores vividos en los “últimos dos meses”, expresión con
la que quieren manifestar la angustia e incertidumbre vividas por el desarrollo sistemático y constante de
hechos atroces en con cortos períodos de tiempo. Esta incertidumbre por la ejecución de hechos de
violencia y vulneración constante, lleva a los individuos a huir, a desplazarse.

En otra narrativa encontramos tiempos relacionados con la ubicación temporal del desarrollo de los
hechos, así como un tiempo relacionado con el recuerdo de los hechos de violencia que ocasionaron el
desplazamiento. Así, un desplazado nos relata que desde “1953”, viene viviendo las acciones del
conflicto armado; vivencias que son referidas como “derrotas del desplazamiento”. En esta misma
narrativa se nos presenta la expresión “… Cuando yo tenía 10”, con la que se quiere denotar la temprana
edad a la que el desplazado se encontró con los hechos y las acciones de violencia; momento en que vio
quemar su casa.

Finalmente, encontramos la narrativa de un desplazado en la que se nos muestra la imposibilidad del


olvido de las experiencias vividas. Al respecto, la mujer desplazada nos dice que “hace tres años” se
desarrollaron los hechos, pero recuerda aún lo vivido, y lo seguirá recordando aún cuando pasen días,
meses o años. Aquí encontramos las expresiones de dolor e indignación de los desplazados ante la

7
muerte de los seres queridos y el desplazamiento, lo que no puede ser olvidado bajo ninguna
circunstancia: “… Eso no se puede olvidar son cosas que yo quisiera olvidar en la vida […] para mí eso
sigue vivo…”.

El último paso de este momento es la identificación e interpretación de las referencias


espaciales. Nuevamente volvemos a la matriz 2 para identificar en los acontecimientos
las referencias espaciales.

Se denomina espacio de coordenadas a todos aquellos lugares posibles de ser


localizados y descritos en un plano objetivo (ciudades, barrios, calles, lugares, entre
otros). En un sentido más amplio, los espacios se relacionan con el mundo subjetivo es
decir con representaciones y mundos simbólicos que hacen posible la “memoria de los
lugares”.

Matriz 7. Interpretación del nivel textual: aspectos referenciales de espacialidades

Acontecimientos o Espacios de coordenadas Espacios simbólicos (memoria de


experiencias los lugares)
Desplazamiento forzado “Sur de Bolívar”
“… porque ni en el Huila, ni en Bogotá, ni
en el Caquetá pudimos… desde allá
venimos sufriendo con mis hijos…”.
“… Ahora da miedo entrar a mi
pueblo... es un pueblo fantasma... no
vamos a volver a ser como antes...”
“venir a la ciudad es estar como en
una pelea”

Los agentes simbolizan el espacio recurriendo a dimensiones culturales, estéticas,


ficcionales, psíquicas e ideológicas. Por ello, en una narrativa el espacio objetivo no es
el mismo que el espacio simbólico. Este último da cuenta de las “formas metafóricas
del existir”. En consecuencia, el espacio no es una esfera neutra o un código de
identificación de las coordenadas geográficas de los acontecimientos o experiencias. Al
contrario, para cada sujeto el espacio tiene su propio significado, lo que propicia formas
particulares de interpretación de la realidad.

La vivencia, los vínculos afectivos y sociales se despliegan en espacios. Estos


configuran el espacio habitual de la vida cotidiana. En este espacio encontramos ciclos
de vida, costumbres, rutinas, así como sus rupturas. De esta manera, la dimensión
espacial tiene una carga social e ideológica. Esto hace posible conocer cómo se
configura la vida de los sujetos en una época, la reestructuración de su vida cotidiana,
así como las variaciones en los lugares en los que transcurre su vida.

8
La existencia de distintas formas de representar en el espacio y el tiempo nuestras
experiencias hace que en la narración se adopten diversos modos discursivos. Así, en
nuestras narrativas sobre nuestras experiencias utilizamos, según sea el caso,
enunciados propios de los géneros lirico, trágico o épico. Estas formas discursivas
generan estilos y modos de enunciación de nuestra vida en comunidad.

Las formas discursivas deben tener un tratamiento destacado en el diligenciamiento de


la matriz 8 porque indican las propiedades discursivas con las cuales los sujetos
expresan sus vivencias en la sociedad; propiedades que al estar institucionalizadas
configuran la identidad colectiva. A manera de ilustración en las narrativas de los
desplazados en Colombia se hace del discurso épico para expresar el grado de
precariedad y de vulnerabilidad.

Finalizado el proceso de interpretación de las referencias de espaciales se realiza su


descripción.

Matriz 8. Interpretación descriptiva del nivel textual: aspectos referenciales de espacialidades

Descripción de hechos en relación con espacialidades


En algunas narrativas, los desplazados nos presentan o referencian los lugares que hacen parte de sus
recorridos por las violencia, e incluso, mencionan las ciudades o municipios a los cuales tienen que
trasladarse como consecuencia de los hechos de violencia. No obstante, en varios de los relatos
realizados por los desplazados, éstos nos presentan los lugares de una forma diferente, es decir, s partir
de una mirada particulares como agentes desplazados y violentados por grupos armados.

En este sentido, uno de los desplazados nos señaló las dificultades que tiene ir a la ciudad y supervivir
en ella, por lo que indican que ir a la ciudad es estar en una guerra, es como estar en una pelea;
enfrentamiento que no solo es con las condiciones de la ciudad, sino consigo mismo al poner a prueba
sus propias condiciones como sujeto, como ser humano.

En otra narrativa, uno de los desplazados nos presenta el lugar de donde se desplazó de una forma
diferente, siendo incapaz de reconocer como se encuentra después de los hechos de violencia. Así, se
nos presenta el recuerdo de un pueblo como un espacio que ya no es lo que antes, con lo que se
manifiesta la tristeza de recordar la vida allí. Este pueblo también se relata como un espacio que causa
miedo, y que activa el recuerdo de los momentos vividos allí; momentos que transformaron la vida de los
desplazados y convirtieron el lugar en “…un pueblo fantasma”.

MOMENTO 3. NIVEL CONTEXTUAL DE LA TRAMA NARRATIVA. En este momento,


el análisis se centra en la fuerza narrativa dada por el sujeto de la enunciación a sus
acciones.

Esta fuerza narrativa se entiende como el uso comunicativo y/o expresivo empleado
por el sujeto de la enunciación para referirse a lo que con “el lenguaje hace” y a “lo que
hace con lo que dice”. En otras palabras, con el lenguaje hacemos y decimos cosas, lo
que implica una correspondencia entre lenguaje y mundo; correspondencia que incluye
9
al “Otro” el cual hace parte de mi acción social y de “mi mundo subjetivo”. Desde
nuestro nacimiento hemos sido arrojados a las redes de interlocución o redes
narrativas las cuales re-estructuramos a lo largo de nuestra vida por nuestras
relaciones con los “Otros”.

En estas redes, el narrador es sujeto de enunciación y no simple relator de historias.


Este sujeto de la narración, si bien tiene un acceso privilegiado a sus vivencias
narrativas éstas adquieren, precisamente, significado y sentido cuando hacen parte de
nuestros vínculos comunitarios. Este carácter plural de nuestra vida tiene como
resultado la emisión de nuestras reflexiones y juicios morales, políticos y estéticos.

Por lo tanto, narrar no es sólo decir cosas acerca de los acontecimientos y experiencias
vividas, en esencia implica reconocer que vivimos de manera narrativa y que
construimos significaciones en forma narrativa.

Estrategia de interpretación. Para sistematizar y acceder a la comprensión de la


configuración de la trama narrativa se retoma la matriz 2 para identificar las fuerzas
narrativas. Identificamos tres tipos de fuerzas narrativas:

Fuerzas enunciativas compromisorias. Se refieren al uso o emisión de enunciados


por parte del sujeto con propósito comunicar compromisos, promesas, juramentos,
pactos, entre otros. Estas emisiones muestran las intenciones, grados de sinceridad y
formas de las relaciones del sujeto con el mundo. Estos enunciados o emisiones se
valoran como morales en la medida en que: a) son emitidos por un sujeto moral; b) se
refieren a los comportamientos de los sujetos; c) indican una intención moral; d)
señalan una actitud moral.

Algunos interrogantes que contribuyen a la identificación de los actos de habla


compromisorios son: ¿cuáles son las juramentos, promesa, pactos y compromisos?,
¿cuáles son las emisiones que expresan sinceridad y la confianza?, ¿cuáles actos de
habla dan cuenta de la búsqueda de acuerdos y del entendimiento?, ¿cuáles son las
emisiones relacionadas con la mentira y el engaño?, ¿qué emisiones se refieren a la
humillación y menosprecio?, entre otros.

Fuerzas enunciativas metafóricas. Uso de metáforas con el objeto de hacer posible


la comprensión de experiencias humanas. Esto significa que términos que son propios
de un campo o ámbito conceptual se trasladan o emplean en otro o ámbito para
explicar o dotar de significado una experiencia. En el campo de la narrativa el uso de
las metáforas se asume como recursos que se emplean para dar a conocer una
problemática, mostrar lo inefable de una experiencia o lo “indecible”. A manera de
10
ejemplo para exponer el hundimiento de la esfera privada, algunos desplazados
recurren al campo conceptual de la justicia (soy desplazado de lo propio). Otros para
exponer situaciones relacionadas con las amenazas acuden al mundo conceptual
bélico.

Fuerza narrativa simbólica. Autores como Ricoeur señalan que la estructura


simbólica se refiere a la forma mítica como procedemos a narrar lo ocurrido en el
origen de los tiempos. Estos mitos no se han de asumirse como falsos, sino como
relatos que fundan la acción ritual de los pueblos, los cuales permiten al hombre
comprenderse así mismo.

Matriz 9. Interpretación del nivel contextual: fuerza narrativa

Hecho y Fuerza narrativa Fuerza narrativa Fuerzas narrativas


secuencias (Compromisos) Metáforas simbólicas

Desplazamiento “…la libertad se siente como “… me daba pena”; “tenia


forzado más pura...” rabia porque me rechazaron”;
“lloraba porque se burlaron”.
“… vivíamos en la casa de mi “… esa discriminación nos “este dolor, esta
abuelita y… chévere pues yo llega tan atrevidamente... intranquilidad, este
jugaba con mis primos, vivíamos ellos llegaron a sacarnos de desespero y desamor es algo
con mis tías, con mis hermanitos lo propio…” que uno nunca cree que le va
y con mi abuelita…”. a pasar...pero mentiras, es el
pan de todos los días y hay
que contar para evitar que
vuelva a pasar...
“…una persona solidaria está “...una golondrina que no
dispuesta a orientar a los sabe dónde va parar... que
demás… está dispuesta a… no tiene la certeza a donde
ayudar y a favorecer a los hacer sus nidos, sino que le
demás…” toca seguir deambulando
hasta encontrar un poco de
seguridad”.
“… hay muchos problemas pero “... uno debe... perdonar
estamos unidos, con mis vecinos cuando le piden a uno
nos sentimos como en familia, no perdón... uno debe perdonar
tenemos comida pero lo más a aquellos que lo hicieron
bonito es que el desplazamiento sufrir... cuando uno perdona
quedo atrás y aquí tenemos otra puede construir una nueva
opción de vida”. vida con gente distinta... uno
puede acostumbrarse las
nuevas costumbres que
tengan las personas de por
acá...”

Las anteriores fuerzas narrativas hacen posible responder a los interrogantes ¿qué se
ha hecho? y ¿cómo se ha hecho? Porque hacer uso de actos de habla es
11
simultáneamente realización de una acción. Es decir existe una relación entre la
emisión del acto de habla, su carácter comunicativo y el performativo. Estas acciones
pueden organizarse en algunas tipologías, las cuales lejos de ser estructuras fijas, se
constituyen criterios para la comprensión de las acciones en las esferas ética y política.

Para realizar esta interpretación se seleccionan e identifican aquellas fuerzas narrativas


que permitan identificar tipologías de los acontecimientos. Entre otras tenemos las
siguientes: sobrevivencia, hostilidad, cooperación, solidaridad, conflicto, éxito,
manipulación, fracaso, deliberación, resistencia, engaño, entre otras.

Matriz 10. Interpretación del nivel contextual: tipologías de acción según fuerza narrativa

Tipologías de los Fuerza narrativa Fuerza narrativa Fuerzas narrativas


acontecimientos (Compromisos) Metáforas simbólicas
Remembranza “… vivíamos en la casa
de mi abuelita y… chévere
pues yo jugaba con mis
primos, vivíamos con mis
tías, con mis hermanitos y
con mi abuelita…”.
Cooperación y solidaridad “…una persona solidaria
está dispuesta a orientar a
los demás… está
dispuesta a… ayudar y a
favorecer a los demás…”

Cooperación y “… hay muchos


sobrevivencia problemas pero estamos
unidos, con mis vecinos
nos sentimos como en
familia, no tenemos
comida pero lo más bonito
es que el desplazamiento
quedo atrás y aquí
tenemos otra opción de
vida”.
Fracaso “…una golondrina que no
sabe dónde va parar…
que no tiene la certeza a
donde hacer sus nidos,
sino que le toca seguir
deambulando hasta
encontrar un poco de
seguridad”.
Remembranza “…la libertad se siente
como más pura...”
Hostilidad “… esa discriminación nos
llega tan atrevidamente...
ellos llegaron a sacarnos

12
de lo propio…”

Sobrevivencia y “... uno debe... perdonar


construcción de una nueva cuando le piden a uno
vida perdón... uno debe
perdonar a aquellos que lo
hicieron sufrir... cuando
uno perdona puede
construir una nueva vida
con gente distinta... uno
puede acostumbrarse las
nuevas costumbres que
tengan las personas de
por acá...”
Hostilidad “… me daba pena”; “tenia
rabia porque me
rechazaron”; “lloraba
porque se burlaron”.
Hostilidad ““este dolor, esta
intranquilidad, este
desespero y desamor es
algo que uno nunca cree
que le va a pasar...pero
mentiras, es el pan de
todos los días y hay que
contar para evitar que
vuelva a pasar...

Finalizado el proceso de interpretación de las fuerzas narrativas se realiza su


descripción.

Matriz 11. Interpretación descriptiva del nivel contextual: fuerzas narrativas

Descripción de tipos de acontecimientos según fuerzas narrativas


En las narrativas de los desplazados encontramos fuerzas narrativas en las que se enuncian
acontecimientos relacionados con la remembranza, en la cual los individuos nos cuentan acerca de su
vida antes del desplazamiento, revelando la añoranza de esos tiempos y esos espacios. Así, algunos de
los niños cuentan cómo era la vida en el hogar, compartiendo con amigos y familiares. Otros
desplazados, nos relatan las actividades y las labores que realizaban, entre las que encontramos el
cuidado del campo, el trabajo con animales, entre otros aspectos.

Otros relatos de las familias desplazadas, contienen fuerzas narrativas acerca de acontecimientos de
hostilidad, en los cuales se manifiestan los sentimientos de indignación e ira por los rechazos y
menosprecios sufridos en el proceso de desplazamiento. Para expresar estos sentimientos y
acontecimientos, algunos de los desplazados utilizan fuerzas metafóricas, debido a la imposibilidad de
describir la experiencia vivida, es decir al carácter inefable de los horrores de la guerra. Así, uno de los
desplazados describe el proceso de desplazamiento como un destierro de lo propio. Otra narrativa,
presenta la situación de burla a la que se ve sometida una joven por solicitar empleo y serle denegado
por no tener educación y por estar en condiciones inestables. Finalmente, algunos de los desplazados
nos cuentan el dolos y la desesperación que se siente el constante rechazo y marginalidad, producto de

13
su condición de desplazado.

Finalmente, encontramos narrativas que contienen fuerzas argumentativas acerca de la supervivencia, la


cooperación y la construcción de una nueva vida, en la cuales los desplazadas nos relatan acerca de las
condiciones en las que viven después del desplazamiento. Al respecto, algunos de los desplazados
manifestaron encontrarse perdidos como golondrinas, ya que no saben donde rehacer su vida, ni como
continuar con el desarrollo de sus actividades, particularmente en contextos difíciles como las ciudades.
En esta misma línea, encontramos el relato de otro desplazado que, si bien reconoce las situaciones
adversas que se desarrollan después del desplazamiento, señala que unidos con su familia y vecinos
puedes sobrellevarlos y que son como una familia que junta puede afrontarlos.

En los momentos descritos de esta metodología hemos otorgado un lugar


preponderante a los acontecimientos o experiencias. Sin embargo, recordamos que
éstas son realizadas por agentes o actantes. Hemos intencionalmente elegido esta
estrategia para que el actor con sus atributos no capture o coopte la comprensión de
estos acontecimientos, los cuales nos permiten comprender hechos, temporalidades,
espacialidades y emisiones (comunicativas). Terminada la descripción e interpretación
de acciones lograremos poner en un lugar relevante a los sujetos y conocer sus juicios
morales y políticos.

El agente de la acción será valorado como el que hace posible la narrativa, el que la
padece o es víctima y el que es capaz de iniciar algo nuevo (potencia). En otras
palabras, la comprensión se orienta hacia las valoraciones, imputaciones y
capacidades del vivir en comunidad que no es otra cosas que desplegarnos en actos
comunicativos y performativos.

En razón de lo expuesto, este momento de la metodología busca identificar los sujetos


que hacen la acción. Para su análisis determínanos tres tipos de predicados o atributos
de los sujetos:

Atributos del (os) sujeto (s) relacionados con juicios. Entre estos encontramos
interrogantes ¿qué dice el agente de sí mismo?, ¿qué dice el agente de los otros?,
¿por qué hace lo que hace?, ¿qué lo lleva a hacer esto o aquello?, ¿qué símbolos usa
para expresar su identidad y la de los otros?, ¿qué dice que ha hecho contra o favor de
de los otros?, ¿cuáles son los lazos de solidaridad?, ¿cuáles son las acciones
valoradas como injustas, justas o adecuadas? Entre otros

Atributos del (os) sujeto (s) relacionados con las imputaciones o


responsabilidades. Entre los interrogantes tenemos: ¿cuál es la responsabilidad
acerca de lo que se hizo?, ¿por qué lo hizo?, ¿cuáles son los grados de aprobación y
desaprobación de sus acciones?, ¿qué es lo que le mueve habitualmente a

14
comportarse así? Es decir ¿cuáles son las iniciativas que lo motivaron a la acción?
Entre otros.

Atributos del (os) sujeto (s) relacionados con sus potencialidades (yo puedo). Se
refiere a la capacidad de iniciar algo nuevo. Entre otros interrogantes tenemos ¿qué
puede hacer?, ¿qué cosas sabe hacer?, ¿cómo puede iniciar algo nuevo
(espontaneidad)? Entre otros

Matriz 11. Interpretación del nivel contextual: atributos del sujeto de la acción

Atributos del (os) sujeto (s) Atributos del (os) sujeto (s) Atributos del (os) sujeto (s)
relacionados con juicios. relacionados con las relacionados con sus
imputaciones o potencialidades (yo puedo).
responsabilidades
“yo tengo aquí familia, tengo primos, pero “... es mala la persona que nos “… hay que olvidar porque uno
a ellos les da pena estar conmigo, por hace daño,.... que nos cogen y olvidándose de lo pasado puede
eso no encuentro nada justo conmigo por nos matan y listo; son malos construir una nueva vida, perdonar
el momento”. porque nos lastiman y nos hacen a aquellos que lo hicieron sufrir,
sufrir....” construir una nueva vida con
gente distinta, acostumbrarse a
nuevas, a nuevas costumbres que
tenga la gente de por acá, las
personas”
Mi esposo para qué, no era ni tomador, ni “…ayudar a los colombianos es
maltratante. ¡No¡, él era un esposo muy bueno…hay que darle los
especial, lamentablemente me lo mataron conocimientos a la gente porque
en esta guerra”. lo van a necesitar el día de
mañana…uno tiene que velar por
la comunidad”
Yo me críe casi sola, a los seis años mi
mamá ya no se hizo mas cargo de mí, a
los trece años yo me fui a vivir con mí
esposo, el papá de mis hijos, a los quince
años yo ya era mamá. Yo no supe que
era trabajar, no fui a estudiar, yo no
estudie sino hasta cuarto de primaria y
me dedique al campo con mi esposo…”.
“aquí me rechazan porque no tengo
estudio, entiende?..., que día yo lloraba
en el bus, me escondía de ellos, yo me
ponía la mano así y lloraba para mí”.
Yo me crié casi sola, a los 15 años ya era
mamá y como yo no estudié sino hasta
cuarto de primaria me dediqué al campo
con mi esposo, con mis hijos como mis
vecinos....uno no sabe sino trabajar el
campo”

15
MOMENTO 4. NIVEL METATEXTUAL: RECONFIGURACIÓN DE LA TRAMA
NARRATIVA

El metatexto consiste en la “nueva lectura” de la trama de la narrativa resultado de a) la


interpretación en cada una de los dos anteriores momentos (preconfiguración y
configuración de la narración); b) el diálogo con otras voces que pueden provenir de
otros actores, sujetos y textos de la enunciación, como de horizontes de referencia
teórica.

En este nivel la polifonía discursiva guía la escritura en la que se reconfigura la trama


narrativa confiriéndole a la narrativa su carácter de pluralidad, porque nos revelamos
como sujetos narrativos irreductibles e inconfundibles. En este nivel, la polifonía da
cuenta de que las narrativas no son simples historias, sino un conjunto
interrelacionados de creencias, normas, ideologías las cuales son reveladas por el
investigador y narradas en trama narrativa reconfigurada.

Matriz 12. Interpretación del nivel metatextual: reconfiguración de la trama narrativa

En las narraciones de los jóvenes desplazados encontramos las pérdidas paulatinas de la


condición humana y con ello la destrucción de sus esferas íntima y pública: “cuando
estábamos en mi pueblo mataron a más de cien personas en el parque frente a todos. Este es
el motivo de nosotros ser desplazados: vivir la vida en un lugar ajeno, porque dicen que ella es
muy bonita, aunque sea en la pobreza en la que nos encontramos”. Los jóvenes manifiestan
que la primera gran pérdida que sufren los desplazados es la del “territorio” entendido como la
esfera en la cual sus prácticas, discursos y relaciones con los otros se encontraban además
de valoradas, justificadas: “en el campo nosotros teníamos una vida, teníamos nuestra casa,
nuestras mejoras, el ganadito. Allá yo me dedicaba a la casa, a ver por mis hijos y por mí
esposo. Mi esposo para qué, no era ni tomador, ni maltratante. ¡No¡, él era un esposo muy
especial, lamentablemente me lo mataron en esta guerra”.

Con la pérdida del “territorio”, los desplazados pierden su capacidad de participación y con
ésta, su condición de ciudadanos morales y políticos: “el desplazamiento es muy duro, es
como uno morir y volver a nacer, llegar uno a una ciudad dónde a uno no lo conocen, con
cuatro criaturas que arrancan detrás de uno porque uno los lleva jalados; porque yo llegue
aquí a Bogotá con una mano adelante y una atrás, pero la realidad yo llegue así con mis hijos,
yo llegue sin nada, uno va a buscar un trabajo, y desafortunadamente no tiene
recomendaciones, no le dan recomendaciones, no le dan trabajo a uno, si uno trae
recomendaciones del pueblo, no le sirven, porque tiene que ser de la ciudad. Yo me críe casi
sola, a los seis años mi mamá ya no se hizo mas cargo de mí, a los trece años yo me fui a
vivir con mí esposo, el papá de mis hijos, a los quince años yo ya era mamá. Yo no supe que
era trabajar, no fui a estudiar, yo no estudie sino hasta cuarto de primaria y me dedique al
campo con mi esposo. Yo solo aprendí a velar por mis hijos… y hoy en día tener que llegar a
una ciudad que uno no sabe, no sabe ni decir… entonces, la realidad llegar uno de un campo
a una ciudad, es como uno morir y volver a nacer porque uno acá llega muerto”.

Pero esta crisis de la ciudadanía no sólo lleva consigo la pérdida de un espacio que haga
posibles las realizaciones personales y colectivas. También, los jóvenes en situación de
desplazamiento pierden la confianza en sí mismos y en los otros al sentir que los valores que

16
hacían parte de sus aprendizajes ciudadanos pasan a ser desconocidos por los miembros de
la sociedad en la que ahora se ven “obligadamente arrojados”: “ nosotros los desplazados
somos los desterrados de lo propio. Lo que teníamos en el campo fue lo que se consiguió con
el sudor de la frente los papas, los antepasados… ser desplazado es dejar lo propio por
venirse a una parte donde uno no conoce a nadie, donde nadie lo conoce a uno”.

Para los jóvenes desplazados la violencia y el menosprecio destruyen su “personalidad moral”


y con ello pierden su singularidad: “el desplazamiento fue todo un cambio tremendo. Allá en el
campo dejamos todo, toda nuestra vida, toda la infancia y llegamos aquí a una ciudad
desconocida”, “aquí me rechazan porque no tengo estudio, entiende?..., que día yo lloraba en
el bus, me escondía de ellos, yo me ponía la mano así y lloraba para mí”.

17

También podría gustarte