Está en la página 1de 15

Tema 8:

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa
Grado en Criminología – Curso 2014/15
Guadalupe Ortiz
Observación y Observación Participante
 En términos generales, “observación” se refiere a cualquier
acto llevado a cabo por el investigador a partir del cual
obtiene información de su objeto de estudio.
 En términos específicos, las técnicas de observación se
refieren a aquellas en las que el investigador presencia
directamente el fenómeno que desea estudiar. Mira y escucha.
El investigador quiere observar “lo real”, sin intervenir, desde
fuera (positivismo).
 Observación PARTICIPANTE: el investigador mira,
escucha y participa del fenómeno estudiado en su contexto
real, vive el fenómeno, lo experimenta en primera persona, vive
cómo y con las personas que desea estudiar, busca la “visión
desde dentro” (interpretativismo).
 Más que de una técnica, se trata de una estrategia de
investigación en la que se utilizan distintas técnicas
(observación, participación directa, técnicas de conversación,
documentación, etc.).
Observación Participante
 Ideas centrales de la OP:
 El conocimiento pleno de los fenómenos sociales sólo puede
alcanzarse a partir de la comprensión de los significados
atribuidos por los actores sociales (su punto de vista
particular), de la identificación con ellos.
 La identificación sólo puede alcanzarse con la integración del
investigador en la realidad vivida por los actores estudiados y
con la interacción directa con éstos.
Observación Participante
 Podemos definir la OP como una técnica en la que el investigador
se adentra en un grupo social determinado:
a) De forma directa (no delegada),
b) Durante un período de tiempo relativamente largo,
c) En su medio “natural” (no artificial o creado por el investigador),
d) Interactuando de forma directa y personal con sus miembros (no solo
observa desde afuera),
e) Para describir, comprender e identificarse con sus motivaciones e
interpretaciones.
 La implicación y la identificación no son evitadas sino buscadas
(≠ objetividad y distancia positivista), aunque sin llegar a la
“conversión total”  dilema del equilibrio entre participación y
distancia. Peligro de convertirse en “participante no
observador”.
 El investigador intentará identificarse con los sujetos observados
pero también persigue comprender cuestiones de las que éstos
tal vez no son conscientes.
Observación participante

Participante ordinario Observador participante


Propósito único Propósito doble
Desatención selectiva Atención incrementada
Observación de ángulo cerrado Observación de ángulo abierto
Experiencia desde dentro Experiencia desde dentro y
desde fuera
Introspección natural Introspección aplicada
Ausencia de registro Registro sistemático
sistemático

(Valles, 2007: 150)


Campos de aplicación de la OP
 La OP es especialmente útil:
 Cuando se sabe poco de un determinado fenómeno social,
 Cuando existen grandes diferencias entre la percepción interna
y externa,
 Cuando el fenómeno está cerrado a la mirada exterior,
 Cuando el fenómeno se oculta deliberadamente,
 Cuando se desea investigar una realidad de la que ya se forma
parte (¿ ?)
El acceso al grupo
 OP declarada y OP encubierta:
 OP ENCUBIERTA:
 VENTAJA: Evita la reactividad. Cuando los individuos se sienten
observados se comportan de forma distinta: “paradoja del observador”
(Labov, 1972).
 INCONVENIENTES: Impedimento ético. Obstáculo técnico.
 OP DECLARADA:
 VENTAJA: Facilidad para el uso de técnicas.
 INCONVENIENTES: Reactividad (especialmente en las primeras fases
de la observación)
En ocasiones no es necesario plantearse si declarar o no nuestro
papel como investigadores, especialmente en ambientes públicos,
abiertos o de los que ya formamos parte.
La OP encubierta también puede consistir en omisión y no en
engaño, o conocida por unos pocos individuos.
El acceso al grupo
 Mediador cultural: persona con credibilidad y prestigio en
el grupo que legitime al observador.
 Las características del investigador pueden jugar a su
favor o en su contra (edad, género, etnia, idioma, etc.).
 Ganar la confianza del grupo y establecer relaciones
privilegiadas con informadores.
El trabajo de campo de la
Observación Participante
 Durante el trabajo de campo de la OP el investigador:
 Observa (mira, escucha, siente…)
 Pregunta
 Se documenta (sobre hechos presentes y pasados a partir de
documentos existentes sobre aquello que estudia, documentos
elaborados por el propio grupo estudiado, etc.)
 Registra sus observaciones y experiencias
El trabajo de campo de la
Observación Participante
 ¿QUÉ OBSERVAR?
 La OP parte de la idea de que cada acto social, en sus distintas
dimensiones, es portador de mensajes: los gestos, la conducta,
el lenguaje, el atuendo, el entorno, etc., dan información sobre
la realidad social que viven y perciben los individuos. Todo es
susceptible de ser observado…
 …pero no es posible observarlo todo. La teoría, los objetivos e
hipótesis o los “conceptos sensibilizadores” pueden guiar
nuestra observación.
 El diseño del trabajo de campo de la OP es un diseño
emergente. El propio trabajo de campo nos va guiando en la
selección de elementos de observación, no es apriorístico.
 Es recomendable que las primeras fases se dediquen a una
observación descriptiva detallada y dejar el análisis
interpretativo para fases posteriores.
El trabajo de campo de la
Observación Participante
 ¿QUÉ OBSERVAR?
 Contexto físico:
 Estructura del espacio donde se desarrolla la acción social
 El espacio físico nos habla de las personas que lo habitan

 Contexto social:
 Ambiente humano: características de los actores sociales que
encontramos.
 Lo que hacen, sus funciones, su posición estructural, la forma en que
se agrupan, la interacción (frecuencia, canal de comunicación, etc.).
 Historia: origen del grupo o comunidad observada, evolución reciente,
eventos significativos, etc.
El trabajo de campo de la
Observación Participante
 ¿QUÉ OBSERVAR?
 Interacciones formales:
 Las que se producen entre individuos dentro de instituciones y
organizaciones formales donde las funciones están preestablecidas:
cómo se presentan ante los demás, características de la interacción,
lenguaje utilizado, etc.
 Interacciones formales tanto entre actores como de éstos con el
entorno y con el propio investigador.
 Interacciones informales:
 Comportamientos cotidianos, inconscientes, lo que se sale de lo
formal o preestablecido, etc.
 Comparación de interacciones y actores: diferencias y similitudes en
circunstancias similares.
El trabajo de campo de la
Observación Participante
 ¿QUÉ OBSERVAR?
 Interpretaciones de los actores sociales y propias:
 El investigador, en su interacción con los actores sociales, indagará en
las interpretaciones de los individuos acerca de la realidad social que
viven.
 El investigador observa y pregunta: interrogación informal y formal.
 A partir de la integración del investigador en el grupo, su propia
interpretación de la realidad será fuente y parte del conocimiento
científico.
El trabajo de campo de la
Observación Participante
 EL REGISTRO DE LA OBSERVACIÓN: el Diario de Campo
 Nuestra memoria es limitada: la observación debe ir siempre
acompañada de su transcripción, a poder ser, inmediatamente
después de la observación.
 ¿Cuándo registrar?: Cuanto antes. Tener siempre un cuaderno o
grabadora a mano.
 ¿Qué registrar? Las notas harán referencia a:
A) Descripciones lo más detalladas posibles, especialmente al principio,
B) Interpretaciones del investigador: reflexiones teóricas y reacciones
emocionales,
C) Interpretaciones de los actores: lo que nos dicen, lo que sienten, lo que
transmiten.
 ¿Cómo registrar?
A) Principio de diferenciación
B) Principio de fidelidad
Limitaciones de la OP
 Subjetividad del investigador: el investigador parte de sus
propios elementos culturales. Las preguntas que plantea,
la selección de elementos a observar y su interpretación
dependen de su personal punto de vista.
 Imposibilidad de generalización: estudios sobre realidades
que sólo se representan a sí mismas.
 Falta de estandarización: estudios irreproducibles.
 Dificultades de realización: alto nivel de compromiso.
Necesidad de tiempo y de recursos psicológicos.

También podría gustarte