Está en la página 1de 4

/w- RAMÓN DE ZUBIRÍA I.E.D.

ZQDcOd1bE Docente: _MARIA LUZ MERY NITOLA GONZALEZ


Asignatura: BIOTECNOLOGIA
Grado: 608
e-mail
Docente:mnitola@educacionbogota.edu.co

Biotecnología de primera, segunda y tercera generación

Históricamente el desarrollo de la Biotecnología puede ser dividido en tres generaciones o


etapas:

PRIMERA GENERACIÓN

La biotecnología de primera generación se basó en la fermentación como proceso básico


para la producción de bebidas, alimentos y combustibles. Esta práctica era esencialmente
empírica, se hacía en pequeña escala, y estaba caracterizada por el mínimo conocimiento
científico y de ingeniería.

Características

Son procesos sencillos


Se usan microorganismos naturales
Se usaba baja tecnología

SEGUNDA GENERACIÓN

La biotecnología de segunda generación se caracterizó por la utilización de los


conocimientos científicos y de ingeniería para la obtención de procesos a escala
industrial. Estos procesos estaban basados en la aplicación integrada de la microbiología
(usando procesos de mutación y de selección), bioquímica e ingeniería química.

Esta segunda generación incluye:


La utilización de fermentaciones para la producción de fármacos, combustibles,
alimentos y procesamiento de desechos.
Incluye el desarrollo de algunas técnicas recientes, como las de inmovilización de
enzimas y las de cultivo de tejidos vegetales y animales.

Características

Se aíslan enzimas de los microorganismos


Se cultivan tejidos animales y vegetales para regeneración y propagación
Producción de fármacos y antibióticos
TERCERA GENERACIÓN

La biotecnología de tercera generación, también denominada "Nueva Biotecnología"


surge a comienzos de 1970 y se inicia con el descubrimiento de la tecnología del DNA
recombinante. Esta generación se basa en la biología molecular, la cual tuvo un acelerado
desarrollo después del descubrimiento de la estructura del DNA en 1953. Este evento y el
posterior descubrimiento de las enzimas de restricción dieron origen a la ingeniería
genética y con esta nace la nueva biotecnología. Estas nuevas tecnologías dieron origen
a empresas biotecnológicas, que explotan las técnicas de ingeniería genética para "cortar"
y "confeccionar" los genes que son colocados en microorganismos, como bacterias o
levaduras, para que "fabriquen por encargo" productos químicos y farmacéuticos de
interés.

Las nuevas biotecnologías pueden agruparse en tres categorías básicas:

1. Técnicas para el cultivo in vitro de células y tejidos, incluyendo el cultivo de


microorganismos.
2. Técnicas de fermentación y bioprocesos, incluyendo técnicas de inmovilización de
enzimas.
3. Técnicas para la identificación, mapeo, clonación, manipulación y transferencia de
genes.

Avances

Alta tecnología
Estudio ADN/manipulación
Se usan organismos modificados genéticamente
Proteínas recombinantes
Terapias genéticas
Utilización de células madres
Genoma
ACTIVIDAD

1. Elabore un mapa conceptual, teniendo en cuenta las tres generaciones de la


biotecnología.

2. Clasifique los siguientes productos, según la generación a la que pertenecen:

producto Clasificación según la generación a la


que pertenece
queso
pan
cerveza
vino
insulina
penicilina
Planta de tomate transgénica

3. De los siguientes productos, cuáles no son biotecnológicos; por qué:


productos SI, son biotecnológicos NO, son biotecnológicos
pan
azúcar
vinagre
Fruto de tomate que se
demora en madurar
sal
yogurt

4. Responda en cuatro renglones, por qué es importante la biotecnología?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________

También podría gustarte