Está en la página 1de 10

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
UNAD

COMPONENTE PRÁCTICO

PRACTICA AUTONOMA

PRESENTADO POR:

KAREN YISETH RODRIGUEZ NARVAEZ


CÓDIGO: 1.089.031.355

GRUPO: 358027_22

PRESENTADO A:
ANGELICA ROCIO GUZMAN
TUTORA DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
(ECAPMA)
NOVIEMBRE 2016
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
UNAD

Introducción

Los vertimientos de aguas residuales representan una de las principales fuentes de


contaminación. Estos vertimientos provenientes de uso doméstico e industrial son
descargados en las aguas superficiales mediante los alcantarillados. La calidad de las
aguas residuales depende de los contaminantes que contenga y del proceso al cual haya
sido sometida antes de ser vertida a las fuentes de agua superficial.

Durante la etapa de ejecución de la práctica del curso de toxicología ambiental. se tomó


una muestra de agua residual de la fábrica de alimentos lácteos, que funciona en el
municipio de Providencia Nariño, para desarrollar el componente practico del curso, con lo
cual buscamos observar el comportamiento de germinación y crecimiento de las semillas
en los diferentes medios en los cuales fueron sembradas.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
UNAD

Mapa conceptual sobre los tipos de bioensayos usados en toxicología ambiental para muestras de agua y suelo.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
UNAD

Diagrama de flujo de la práctica elaborada.


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
UNAD

Descripción de la muestra

La muestra puntual de agua que fue tomada en la caja de registro de inspección que
conecta las aguas residuales de la empresa lácteos con el alcantarillado municipal. La
muestra presenta una mediana turbiedad y olor fuerte, con arrastre de algunos solidos por
lo tanto se debió dejar en reposo para permitir la sedimentación de los mismos. Dicha agua
proviene de las actividades de limpieza de las diferentes áreas de la empresa, para lo cual
se utilizan detergentes y desinfectantes industriales para la remoción completa de la grasa
y suciedades de las salas de proceso.

Expresión de resultados

1. Cálculo del porcentaje de germinación

Tabla 1. Número de semillas germinadas


Cajas de Petri

Variables Control (-) Control (-) Control (+) Muestra Muestra Muestra
R1 R2

Número de
semillas
germinadas 11 7 6 9 8 6

Promedio de
controles
negativos 9 7,5 9 8,5 7,5

Porcentaje
de 100% 67% 100% 89% 67%
germinación

2. Calculo del porcentaje de inhibición de la germinación

(Promedio C neg−Promedio M)
% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛= ∗100
Promedio C neg

(9−7,67)
% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛= ∗100
9
% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛= 14,78%
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
UNAD

3. Medida de elongación de hipocótilo (EH) en cada caja de Petri

Tabla 2. Longitud de hipocótilo (mm)

Caja de Caja de Caja de Caja de Caja de Caja de


Petri Petri Petri Petri Petri Petri
Semilla
Control (-) Control (-) Control (+) Muestra Muestra R1 Muestra R2

1 31 25 2 27 20 31
2 20 23 25 22 4
3 13 17 5 14 19
4 29 29 22 19 28
5 26 18 20 9 25
6 18 13 13 18
7 15 21
8 22
9 28
10 17
11 18
Promedio
21,55 20,86 2 18,67 16,80 20,83
EH
Desviación
estándar 6,09 5,37 8,26 5,26 9,66
Coeficiente
de
variación 28,26 25,73 44,26 31,33 46,38

4. Cálculo de porcentaje de inhibición de hipocótilo

( Promedio EH Cneg−Promedio EH M)
% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑐𝑜𝑡𝑖𝑙𝑜= ∗100
Promedio EH Cneg

( 21,20−18,77 )
% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑐𝑜𝑡𝑖𝑙𝑜= ∗100
(21,20)

% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑐𝑜𝑡𝑖𝑙𝑜= 11,48%


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
UNAD

5. Medida de elongación de radícula (ER) en cada caja de Petri

Tabla 2. Longitud de radícula (mm)

Caja de Caja de Caja de Caja de Caja de Caja de


Petri Petri Petri Petri Petri Petri
Semilla
Control (-) Control (-) Control (+) Muestra Muestra R1 Muestra R2
1 28 21 0 13 15 13
2 21 19 10 28 9
3 9 15 0 9 12
4 17 21 14 12 18
5 23 10 11 7 16
6 16 11 6 12
7 13 18
8 19
9 22
10 14
11 16

Promedio EH 18 16,43 0 9,00 14,20 13,33

Desviación
estándar 5,31 4,54 5,22 8,29 3,20

Coeficiente
de variación 29,50 27,64 57,95 58,37 24,03

6. Cálculo de porcentaje de inhibición de radícula

(Promedio ER Cneg−Promedio ER M )
% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑅𝑎𝑑í𝑐𝑢𝑙𝑎= ∗ 100
Promedio ER Cneg

17,21−12,18
% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑅𝑎𝑑í𝑐𝑢𝑙𝑎= ( ) ∗100
17,21

% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑅𝑎𝑑í𝑐𝑢𝑙𝑎= 29,26%


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
UNAD

7. Cálculo de índice de germinación IG

(𝐏𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐄𝐑 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 (𝐦𝐦)


% 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎= ∗ 100
𝐏𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐄𝐑 𝐂𝐧𝐞𝐠 (𝐦𝐦)

12,18
% 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑎𝑑í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎= ∗ 100
17,21

% 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎= 70,74%

𝐍𝐮𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐦𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐠𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚


% Germinación muestra = ∗
𝐍𝐮𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐦𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐠𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐂𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥 𝐧𝐞𝐠𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨
100
7,67
% 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = ∗ 100
9

% 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎= 85,22%

𝐋𝐨𝐧𝐠𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐝𝐞 𝐫𝐚𝐝í𝐜𝐮𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚(%)∗𝐆𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐞(%)


𝐼𝐺 =
𝟏𝟎𝟎
70,74%∗85,22%
𝐼𝐺 =
100

𝐼𝐺 = 60,28%

8. Análisis de resultados

Una vez realizada la observación de cada una de semillas inoculadas en la muestra, se


alcanza a distinguir una coloración marrón y deformaciones en las hojas, de igual forma se
presenta esta coloración en algunas semillas que no llegaron a germinar, lo cual permite
evidenciar algún grado de toxicidad en las aguas residuales generadas en la empresa.

De acuerdo a los datos obtenidos en los cálculos de germinación 14,78%, elongación


hipocotilo 11,48% y elongación de radícula 29,26%, nos permite determinar que la
presencia de tóxicos en la muestra de agua tomada, produjo mayor efecto sobre el
desarrollo de la elongación de la radícula, que en el porcentaje de germinación y la
elongación del hipocotilo. De igual forma el porcentaje de germinación produjo mayor efecto
que el porcentaje de la elongación.

Finalmente, analizando el índice de germinación (IG), se observa una marcada inhibición


en la germinación y el crecimiento del 60,28%.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
UNAD

Conclusiones

1. ¿Su muestra supera el porcentaje de inhibición de germinación, crecimiento


de radícula o de hipocotilo en un 50%?

En la muestra utilizada en el bioensayo se aprecia una inhibición de germinación de 14,78%,


el crecimiento de elongación de radícula con 29,26% y el crecimiento del hipocotilo de
11,48%, por lo tanto, no se supera el 50%

2. ¿Qué significa cada porcentaje de inhibición obtenido? ¿Entre mayor es el


porcentaje de inhibición la muestra es más tóxica o menos tóxica?

Los resultados obtenidos se expresaron como el porcentaje de la germinación relativa de


semillas (GRS), el crecimiento relativo de la radícula (CRR) y el índice de germinación (IG),
para lo cual entre mayor sea el porcentaje de inhibición la muestra estaría menos
contaminada.

3. ¿En qué parte de la planta tuvo más efecto la posible presencia de tóxicos en
la muestra?

La presencia de tóxicos en la muestra de agua tomada, produjo mayor efecto sobre el


desarrollo de la elongación de la radícula, que en el porcentaje de germinación y la
elongación del hipocotilo. La muestra de agua tomada afecta notoriamente la geminación
de las plantas, con lo cual podemos asumir la presencia de contaminantes importantes en
el efluente.

4. ¿Qué significa el Índice de Germinación obtenido? ¿Hubo inhibición o mayor


desarrollo? ¿A qué se le puede atribuir este resultado?

El IG representa el producto de la germinación relativa de las semillas por el crecimiento


relativo de la radícula. Constituye un indicador de la interacción de los factores que
promueven o inhiben la germinación, así como de los respectivos factores que favorecen o
impiden el crecimiento de la radícula. Este índice expresa tanto el porcentaje de semillas
germinadas como el porcentaje de crecimiento que alcanza la radícula durante el
bioensayo. Los resultados obtenidos muestran que en el índice de germinación (IG), se
observa una marcada inhibición en la germinación y el crecimiento del 60,28%.

5. ¿Hay riesgo de toxicidad en la muestra tomada? Argumente su respuesta


utilizando términos de la toxicología ambiental.

Relacionando la inhibición de la geminación y la afectación en el crecimiento de la radícula


y el hipocotilo, se hace evidente la contaminación por tóxicos en la muestra de agua
utilizada en el bioensayo.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
UNAD

Registro Fotográfico

Bibliografía

 Principios de Toxicología. [En línea]. Recuperado el 28/10/2016 de:


http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma05/tox/tox01.htm

 Ensayos toxicológicos para la evaluación de sustancias químicas en agua y suelo.


La experiencia en México. [En línea]. Recuperado el 30/10/2016 de:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/573.pdf

 Guía de monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas. [Documento


en PDF]. [En línea]. Recuperado el 02/11/2016 de:
http://www.corponor.gov.co/control_calidad/2014/Guia_monitoreo_IDEAM.pdf

También podría gustarte