Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
ESTADÍSTICA I
<< ETE - 0507>>

Objetivo general:
Conocer los conceptos, procedimientos y aplicaciones de la estadística descripciones, teoría
de probabilidad, conceptos y algoritmos estadísticos en situaciones de la vida real y
profesional desarrollando activamente las habilidades matemáticas esenciales para la
actividad profesional.
ESTADÍSTICA I

DATOS GENERALES
Módulos de aprendizaje
UV: 4
Módulo I:
Requisitos para cursar la asignatura: Matemática II MAE – 0502 Estadística: Organización de
datos numéricos

Objetivos específicos: Módulo II:


Fórmula de Sturges y Tablas
 Organizar datos cuantitativos en una distribución de frecuencia. de Contingencia
 Aproximar números de clase por medio de la fórmula de Sturges.
 Construir tablas de contingencia. Módulo III:
Representaciones gráficas

Módulo IV:
Métodos para el análisis
descriptivo: Centralización

Módulo V:
Medidas de tendencia
central a partir de datos
agrupados.

Módulo VI:
Métodos para el análisis
descriptivo: Variabilidad

Módulo VII:
Índice de Gini y curva de
Competencias: Lorenz
 Analizar los resultados de la estadística descriptiva para datos
cuantitativos. Módulo VIII:
Teoría de la Probabilidad
 Construir distribuciones de frecuencia de datos cualitativos y cuantitativos.
 Trazar gráficos de barras y circulares.
Módulo IX:
 Aplicar la estadística descriptiva a la administración, la economía y a Distribuciones de
situaciones de la vida real y profesional. probabilidad
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Ejercicios matemáticos: Son tareas relacionadas con la temática y con las


competencias que se esperan desarrollar. Solo lo encontrarás en módulos del
área de matemáticas en la parte de Anexos.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.

Anexos: Se presentan al final del módulo, donde se encontrarán actividades y


ejercicios prácticos relacionados a la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA I

MÓDULO II
REGLA DE STURGES Y TABLAS DE CONTINGENCIA
Introducción:
En estadística descriptiva la regla de Sturges es muy utilizada cuando se quiere realizar un histograma
de frecuencias ya que con esta regla se calcula el número de clases (o intervalos) necesarios para representar
fielmente los datos.

Otra herramienta que acompaña esta organización de datos son las tablas de contingencia, las cuales
proporcionan un diseño práctico para presentar secuencialmente los datos arrojados en los a nálisis
estadísticos.

Este capítulo presenta cada una de las fórmulas utilizadas en la regla de Sturges y las tablas de
contingencia, así como casos prácticos de las mismas.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Temática del módulo II Pág.

Regla de Sturges 7
 Intervalos de clase
 Construcción de una tabla con Intervalos de clase
 Metodología del regla de Sturges

Tabla de contingencia 14
 Objetivos fundamentales

Bibliografía 17
MÓDULO II:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REGLA DE STURGES Y TABLAS DE CONTINGENCIA
DE HONDURAS Muestra, valores, clases, amplitud, intervalos, distribución, tablas,
otros.

Descripción actividades para el módulo II


Descripción breve de actividades

 Lectura del módulo II


 Realización de actividades y tareas sugerida.

Descripción breve de tareas

1. Tarea: Ingrese a la página VITUTOR y realice los ejercicios prácticos que allí
se encuentran (dado que ya están resueltos, traten de realizarlos por su
cuenta y luego comparar el desarrollo de los mismos):

Pueden acceder a la página “VITUTOR” en la cual podrán realizar


múltiples ejercicios. Ingresen al siguiente enlace:

https://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/d_2.html

5
MÓDULO II:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REGLA DE STURGES Y TABLAS DE CONTINGENCIA
DE HONDURAS Muestra, valores, clases, amplitud, intervalos, distribución, tablas,
otros.

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA I

Utiliza la regla de Sturges como La Regla de Sturges es un


Intervalos Regla de Sturges
herramienta de agrupamiento de criterio muy utilizado cuando
de clase
datos. se quiere realizar un
histograma de frecuencias ya
que con esta regla se calcula
el número de clases (o
Intervalos de
intervalos) necesarios para
clases
representar fielmente los
conformados por:
datos.
 Límites de la clase: Cada clase está
delimitada por el límite inferior de la
clase y el límite superior de la clase.
 Amplitud de la clase: La amplitud de
Se presentan dentro
la clase es la diferencia entre el límite
de una tabla de
superior e inferior de la clase.
intervalos Formula de regla
 Marca de clase: La marca de clase es
de Sturges
el punto medio de cada intervalo y
 Frecuencia absoluta (ni): Número de
es el valor que representa a todo el
individuos que toma cada valor.
intervalo para el cálculo de algunos
 Frecuencia relativa (fi): fi = ni/N,
parámetros.
resultado de dividir la frecuencia
absoluta entre el total de la
población. Da el tanto por uno.
 Frecuencia absoluta acumulada (Ni):
Suma de las frecuencias relativas de
Tabla de
los valores menores o iguales que él
contingencia
(sólo tiene sentido para variable s
estadísticas cuantitativas)
La tabla de contingencia es una tabla de
 Frecuencia relativa acumulada: (Fi)
doble entrada, donde en cada casilla
Suma de las frecuencias relativas de
figurará el número de casos o individuos
los valores menores o iguales que él.
que poseen un nivel de uno de los factores
o características analizadas y otro nivel del
otro factor analizado.

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo II de aprendizaje. Dentro del contenido se
ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada temática.

6
MÓDULO II:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REGLA DE STURGES Y TABLAS DE CONTINGENCIA
DE HONDURAS Muestra, valores, clases, amplitud, intervalos, distribución, tablas,
otros.

REGLA DE STURGES

En estadística descriptiva la Regla de Sturges es un criterio muy utilizado


cuando se quiere realizar un histograma de frecuencias ya que con esta regla se
calcula el número de clases (o intervalos) necesarios para representar fielmente
los datos.
La Regla de Sturges nos propone que dadas N observaciones, el número k
de intervalos viene dado por:
K = 1 + Log2 (N)

Donde N es el número de muestras observadas y k el número óptimo de


clases o intervalos.

Muestra: Es un subconjunto de casos o individuos de una población. En diversas


aplicaciones interesa que una muestra sea representativa y para ello debe
escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca una muestra aleatoria
adecuada.

Sturges propuso un método sencillo, basado en el número de muestras x


que permitiesen encontrar el número de clases y su amplitud de rango. La regla
de Sturges es muy utilizada sobre todo en el área de la estadística,
específicamente para construir histogramas de frecuencia.

En estadística, un histograma es una representación gráfica de una


variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es
proporcional a la frecuencia de los valores representados.

7
MÓDULO II:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REGLA DE STURGES Y TABLAS DE CONTINGENCIA
DE HONDURAS Muestra, valores, clases, amplitud, intervalos, distribución, tablas,
otros.
Intervalos de clase
Los intervalos de clase se emplean si las variables toman un número grande
de valores o la variable es continua.
Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud
denominados clases. A cada clase se le asigna su frecuencia correspondiente.

 Límites de la clase: Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase
y el límite superior de la clase.
 Amplitud de la clase: La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite
superior e inferior de la clase.
 Marca de clase: La marca de clase es el punto medio de cada intervalo y es el
valor que representa a todo el intervalo para el cálculo de algunos
parámetros.

Construcción de una tabla con Intervalos de clase


Tabular datos consiste en confeccionar una tabla en la que aparecen bien
organizados los valores de la variables que se están estudiando, junto con otros
datos que ahora se explica:
a) Frecuencia absoluta (ni): Número de individuos que toma cada valor.
b) Frecuencia relativa (fi): fi = ni/N, resultado de dividir la frecuencia absoluta
entre el total de la población. Da el tanto por uno.

8
MÓDULO II:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REGLA DE STURGES Y TABLAS DE CONTINGENCIA
DE HONDURAS Muestra, valores, clases, amplitud, intervalos, distribución, tablas,
otros.
c) Frecuencia absoluta acumulada (Ni): Suma de las frecuencias relativas de los
valores menores o iguales que él (sólo tiene sentido para variables
estadísticas cuantitativas)
d) Frecuencia relativa acumulada: (Fi) Suma de las frecuencias relativas de los
valores menores o iguales que él.

Ejemplo N° 1, Construcción de tabla con intervalos de clase


3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 43, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11,
13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.
1. Se localizan los valores menor y mayor de la distribución. En este caso son
3 y 48.

2. Se restan y se busca un número entero un poco mayor que la diferencia y


que sea divisible por el número de intervalos de queramos poner.
Es conveniente que el número de intervalos oscile entre 6 y 15.
En este caso, 48 - 3 = 45, incrementamos el número hasta 50: 5 = 10 intervalos.

Se forman los intervalos teniendo presente que el límite inferior de una


clase pertenece al intervalo, pero el límite superior no pertenece intervalo, se
cuenta en el siguiente intervalo.

ci fi Fi ni Ni
[0, 5) 2.5 1 1 0.025 0.025 %
[5, 10) 7.5 1 2 0.025 0.050 %
[10, 15) 12.5 3 5 0.075 0.125 %
[15, 20) 17.5 3 8 0.075 0.200 %
[20, 25) 22.5 3 11 0.075 0.2775 %
[25, 30) 27.5 6 17 0.150 0.425 %
[30, 35) 32.5 7 24 0.175 0.600 %
[35, 40) 37.5 10 34 0.250 0.850 %
[40, 45) 42.5 4 38 0.100 0.950 %
[45, 50) 47.5 2 40 0.050
40 1 100 %

9
MÓDULO II:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REGLA DE STURGES Y TABLAS DE CONTINGENCIA
DE HONDURAS Muestra, valores, clases, amplitud, intervalos, distribución, tablas,
otros.

Metodología del regla de Sturges


Para establecer su regla Herbert Sturges consideró un diagrama de
frecuencias ideal, que consta de K intervalos, donde el i-ésimo intervalo contiene
un determinado número de muestras (i = 0,… k – 1), representado como:

Ese número de muestras es dado por el número de formas en que puede


extraerse un subconjunto de un conjunto; es decir, por el coeficiente binomial,
expresado de la siguiente manera:

Luego, Sturges relacionó que el histograma de frecuencias se aproximará a


una distribución normal cuando el número de intervalos (k) aumente según el
teorema central del límite.

Para simplificar la expresión, aplicó las propiedades de los logaritmos en ambas


partes de la ecuación:

Así, Sturges estableció que el número óptimo de intervalos k es dado por la


expresión:

También puede ser expresada como:

10
MÓDULO II:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REGLA DE STURGES Y TABLAS DE CONTINGENCIA
DE HONDURAS Muestra, valores, clases, amplitud, intervalos, distribución, tablas,
otros.

En esta expresión:
 k es el número de clases.
 N es el número total de observaciones de la muestra.
 Log es el logaritmo común de base 10.

Ejemplo N° 2, muestra de 142 niños/as

Por ejemplo, para elaborar un histograma de frecuencia que exprese una


muestra aleatoria de la estatura de 142 niños/as, el número de intervalos o clases
que tendrá la distribución es:

k= 1 + 3,322 x log10 (N)

k=1 + 3,322 x log (142)

k=1 + 3,322 x 2, 1523

k= 8,14 ≈ 8

Así, la distribución será en 8 intervalos

El número de intervalos siempre debe estar representado por números


enteros. En los casos en los que el valor sea decimal, se debe hacer una
aproximación al número entero más próximo.

Histograma de frecuencia: Para recordar, un histograma es una


representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la
superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores
representados.

11
MÓDULO II:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REGLA DE STURGES Y TABLAS DE CONTINGENCIA
DE HONDURAS Muestra, valores, clases, amplitud, intervalos, distribución, tablas,
otros.

Ejemplo N° 3, muestra de temperatura por periodo de 35 días

El siguiente ejemplo muestra las temperaturas en grados Fahrenheit


medidas a las 6 de la tarde durante un período de 35 días.

72 78 86 93 106 107 98
82 81 77 87 82 91 95
92 83 76 78 73 81 86
92 93 84 107 99 94 86
81 77 73 76 80 88 91

1. Ordenar los datos presentados anteriormente,

72 73 73 76 76 77 77
78 78 80 81 81 81 82
82 83 84 86 86 86 87
88 91 91 92 92 93 93
94 95 98 99 106 107

2. Calcular Rango = 107 a 72 = 35

3. Calcular No. de clases con la formula

K= 1 + 3.332 x log (35) = 6

12
MÓDULO II:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REGLA DE STURGES Y TABLAS DE CONTINGENCIA
DE HONDURAS Muestra, valores, clases, amplitud, intervalos, distribución, tablas,
otros.

4. Amplitud = 35 / 6 = 5.8 ≈ 6

fi Fi ni Ni
72 – 78 7 7 0.20 20.00%
78 - 84 9 16 0.26 25.71%
84 – 90 6 22 0.17 17.14%
90 – 96 8 30 0.23 22.86%
96 – 102 2 32 0.06 5.71%
102 – 108 3 35 0.09 8.57%
35 1 100 %

De esa manera, la regla de Sturges permite determinar la cantidad de clases


o intervalos en los que puede ser dividida una muestra, con la finalidad de resumir
una muestra de datos a través de la elaboración de tablas y gráficas.

EVALÚA TU PROGRESO DE APRENDIZAJE: Revisa los ejercicios que se encuentran en el


documento “Estadística descriptiva: Problemas resueltos” para que pongas en práctica
los conocimientos teóricos aprendidos. Trata de realizar por si solo/a estos ejercicios y
verifica las respuestas en el documento.

Para acceder al documento “Estadística descriptiva: Problemas


resueltos” pueden ingresar en el siguiente enlace:

https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/6104/mod_resource/c
ontent/1/tema6/PR6-estdescriptiva.pdf

13
MÓDULO II:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REGLA DE STURGES Y TABLAS DE CONTINGENCIA
DE HONDURAS Muestra, valores, clases, amplitud, intervalos, distribución, tablas,
otros.

TABLAS DE CONTINGENCIA

La tabla de contingencia es una tabla de doble entrada, donde en cada


casilla figurará el número de casos o individuos que poseen un nivel de uno de los
factores o características analizadas y otro nivel del otro factor analizado.

En estadística las tablas de contingencia se emplean para registrar y


analizar la asociación entre dos o más variables, habitualmente de naturaleza
cualitativa (nominales u ordinales).

Suponiendo que se tienen dos variables, la primera el género (Masculino -


Femenino) y la segunda recoge si el individuo es zurdo o diestro. Se ha observado
esta pareja de variables en una muestra aleatoria de 100 individuos.

Se puede emplear una tabla de contingencia para expresar la relación entre


estas dos variables puedes resolver cualquier operación de probabilidad o
álgebra:

Total
Diestro Zurdo
Hombre 43 9 52
Mujer 44 4 48
87 13 100

Las cifras en la columna de la derecha y en la fila inferior reciben el nombre


de frecuencias marginales y la cifra situada en la esquina inferior derecha es el
gran total.

La tabla nos permite ver de un vistazo que la proporción de hombres


diestros es aproximadamente igual a la proporción de mujeres diestras. Sin
embargo, ambas proporciones no son idénticas y la significación estadística de la
diferencia entre ellas puede ser evaluada con la prueba χ² de Pearson, supuesto
que las cifras de la tabla son una muestra aleatoria de una población. Si la
proporción de individuos en cada columna varía entre las diversas filas y viceversa,

14
MÓDULO II:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REGLA DE STURGES Y TABLAS DE CONTINGENCIA
DE HONDURAS Muestra, valores, clases, amplitud, intervalos, distribución, tablas,
otros.

se dice que existe asociación entre las dos variables. Si no existe asociación se dice
que ambas variables son independientes.

Objetivos fundamentales
1. Organizar la información contenida en un experimento cuando ésta es de
carácter bidimensional, es decir, cuando está referida a dos factores
(variables cualitativas).
2. A partir de la tabla de contingencia se puede además analizar si existe
alguna relación de dependencia o independencia entre los niveles de las
variables cualitativas objeto de estudio.

El estudio de la influencia de una variable (variable independiente) sobre la forma en


que se modifica otra (variable dependiente) es conocido como análisis bivariado; y será
multivariado cuando el estudio evalúe de forma simultánea el efecto sobre una variable
dependiente de dos o más variables independientes.
Las tablas de contingencia (tablas de doble entrada) son una herramienta
fundamental para este tipo de análisis. Están compuestas por filas (horizontales), para la
información de una variable y columnas (verticales) para la información de otra variable.
Estas filas y columnas delimitan celdas donde se vuelcan las frecuencias de cada
combinación de las variables analizadas. En su expresión más elemental, las tablas tienen
solo 2 filas y 2 columnas (tablas de 2x2).

En general, las tablas pueden abarcar varias filas (M) y columnas (N). El
análisis puede ocasionalmente involucrar más variables; por ejemplo, puede
considerarse una tercera variable, cada una de cuyas clases dé lugar a una tabla
de M x N. En muchos análisis subyacen dos hipótesis.

Un ejemplo típico es el caso en que se tiene una que afirma la existencia de


cierta asociación entre las variables estudiadas. Ocasionalmente, por su estructura
teórica, el problema encarado permite hablar de una variable dependiente y de
variables independientes. Otras veces, sin embargo, el examen de la asociación
no está previamente direccionado. En cualquier caso, la otra hipótesis afirma que
no existe tal relación y que ambas variables tienen completa independencia
(hipótesis nula). Salvo en situaciones muy especiales, la simple inspección de la

15
MÓDULO II:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REGLA DE STURGES Y TABLAS DE CONTINGENCIA
DE HONDURAS Muestra, valores, clases, amplitud, intervalos, distribución, tablas,
otros.

información contenida en las tablas de contingencia no permite ser concluyente


sobre cuál de las dos hipótesis es la que ha de elegirse como válida.

Ejemplo N° 4, tabla de contingencia


Haciendo una encuesta telefónica, se ha preguntado a 1000 personas si
creían necesario que hubiera más iluminación en la calle por la noche.
Han respondido 480 hombres, de los cuales 324 han respondido que sí,
y 156 que no, y 520 mujeres, de las cuales 351 han respondido que sí, y 169 que no.
Se preguntó si hombres y mujeres tienen una opinión diferente, o bien si es
irrelevante para la cuestión.

Solución:

1. Colocar los datos en una tabla:

Total
Sí No
Hombre 324 156 480
Mujer 351 169 520
675 325 1000

Esto son los totales parciales: en nuestro caso, en la derecha tenemos el total de
hombres que han respondido (480) y el total de mujeres (520), y abajo, el total de
personas que han respondido que sí (675), y el total (325) que ha respondido que
no.

Por último, en la esquina inferior derecha, que queda libre, normalmente


ponemos la suma de los totales parciales, que se corresponde, en nuestro caso,
con el número total de gente que ha respondido.

Si hacemos bien la tabla, tiene que dar lo mismo sumar los totales parciales de la
derecha y de abajo. En nuestro caso,

1000 = 480 + 520 = 675 + 325

La tabla resulta muy útil para deducir datos que nos faltan.

16
MÓDULO II:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REGLA DE STURGES Y TABLAS DE CONTINGENCIA
DE HONDURAS Muestra, valores, clases, amplitud, intervalos, distribución, tablas,
otros.

BIBLIOGRAFÍA

Espinoza, J. M. (2016). Estadística descriptiva . DF México: UNAM.

Morales, A. E. (2012). Estadística y probabilidades. Santiago.

Rincón, L. (2007). Probabilidad y estadística . DF México: CIMAT.

Riobóo, L. M. (2008). Estadística Básica. Estelí: UNI.

Universo formulas. (2019). Universo Formulas. Obtenido de Universo Formulas:


https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/

VITUTOR. (2012). VITUTOR. Obtenido de VITUTOR:


https://www.vitutor.com/index.html

17

También podría gustarte