Está en la página 1de 134

i

MODIFICACIÓN CONDUCTUAL
EN NIÑOS Y NIÑAS DE UNA ENTIDAD DE ACOGIMIENTO
INSTITUCIONAL
Autoras:

Ph.D Mercedes Angélica García Pazmiño


Docente de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas

MSc. Nancy Paulina Altamirano Reinoso

ISBN: 978-9942-945-40-2

DERECHOS DE AUTOR: N. 047146

Impreso en Ecuador, 2015 © Printed in Ecuador, 2015

ii
INDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA ......................................................................................... vii
AGRADECIMIENTO .................................................................................. ix
PRESENTACIÓN ...................................................................................... xi
RESUMEN ............................................................................................... xiii
ABSTRACT............................................................................................... xv
1. Introducción ....................................................................................... 17
2. Contextualización del problema ......................................................... 20
3. Pregunta de investigación.................................................................. 22
4. Antecedentes Científicos ................................................................... 23
5. Marco teórico ..................................................................................... 29
6. Justificación de la investigación ......................................................... 32
7. Objetivos de la Investigación ............................................................. 33
8. Hipótesis ............................................................................................ 34
9. Marco metodológico........................................................................... 38
9.1. Procedimiento de las actividades ............................................. 38
9.2. Tipo de investigación................................................................ 38
9.3. Diseño de la investigación........................................................ 39
9.4. Métodos de la investigación ..................................................... 39
9.5. Técnicas de investigación ........................................................ 40
9.6. Instrumentos de recolección de datos...................................... 41
9.7. Procesamiento y análisis de resultados ................................... 42
9.8. Población y Muestra ................................................................. 43
10. CAPÍTULOS....................................................................................... 46
CAPÍTULO I ............................................................................................. 46
TRASTORNOS DE CONDUCTA ............................................................ 46
Conducta .............................................................................................. 46
Corriente psicológica: Conductismo ..................................................... 47
Clasificación del Conductismo .............................................................. 47
Características del Conductismo .......................................................... 48
Teoría del condicionamiento de Pavlov ................................................ 51

iii
Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.................................. 52
Teoría de Condicionamiento Operante de Skinner .............................. 55
Concepto de los Trastornos de Conducta ............................................... 55
Características psicológicas de un niño con trastorno de conducta........ 60
CAPITULO II ............................................................................................ 63
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL ................................... 63
Concepto de técnicas de modificación de conducta ............................ 63
Historia de la Modificación de Conducta .............................................. 64
Caracterización de la Modificación de Conducta ................................. 66
Orientaciones de la modificación conductual ....................................... 68
Clasificación de las Técnicas de Modificación de Conducta ................ 71
CAPÍTULO III ........................................................................................... 83
NIÑOS E INSTITUCIONALIZACIÓN ....................................................... 83
3.1 Concepto de Niño ...................................................................... 83
Concepto de Apego .............................................................................. 83
3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby) ............ 84
3.3 Desarrollo psicológico y emocional de los niños institucionaliz...... 86
3.4 Institucionalización: antecedentes, causas, consecuencias........... 95
11 . ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................. 99
11.1 Resultados cuantitativos.................................................................. 99
11.2 Resultados cualitativos .................................................................. 110
Análisis de Grupo Focal......................................................................... 112
Hallazgos ............................................................................................... 115
12 DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................................... 119
13 CONCLUSIONES ............................................................................ 120
14 RECOMENDACIONES .................................................................... 122
13. BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 124
14. ANEXOS .......................................................................................... 127

iv
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Muestra de estudio .................................................................... 99


Tabla 2: Causas psicosociales de ingreso ............................................ 100
Tabla 3: Tipos de familia de los NNA institucionalizados ...................... 100
Tabla 4: Edad de diagnóstico ................................................................ 101
Tabla 5: Trastorno de conducta frecuente ............................................. 102
Tabla 6: Retraimiento ............................................................................ 102
Tabla 7: Somatización ........................................................................... 103
Tabla 8: Ansiedad .................................................................................. 103
Tabla 9: Infantil – Dependiente .............................................................. 104
Tabla 10: Problemas del pensamiento .................................................. 104
Tabla 11: Atención hiperactividad.......................................................... 105
Tabla 12: Conducta Perturbadora ......................................................... 106
Tabla 13: Rendimiento académico ........................................................ 107
Tabla 14: Depresión .............................................................................. 107
Tabla 15: Conducta Violenta ................................................................. 108
Tabla 16: Problemas internalizantes ..................................................... 109
Tabla 17: Problemas externalizantes .................................................... 109

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Contextualización del problema ............................................... 22


Figura 2. Teoría del Aprendizaje ............................................................. 29
Figura 3: NNA institucionalizados 2015 ................................................... 88
Figura 4: Formación de Familias ........................................................... 114

v
vi
DEDICATORIA

Al pequeño pedazo de mi corazón, que habita cada hora, minuto y


segundo en mi mente, a ti mi hermoso y dulce Juan Pablito Durán
Altamirano, nuestra creación perfecta y el regalo más puro y
maravilloso de Dios.

Finalmente a mis abuelitos paternos y maternos quienes con su


ejemplo de vida, aún me acompañan

vii
viii
AGRADECIMIENTO

Las palabras no alcanzan para expresar la inmensa gratitud a mis


grandiosos padres: Juan Trajano Altamirano Navas y Nancy Fabiola
Reinoso Bustillos, quienes a lo largo de mi vida han permanecido
con su ejemplo, amor y constancia, a mi hermana Lorena Fernanda:
gracias mil por tu apoyo incondicional, a mi esposo Pablo por su
paciencia e impulso en este camino recorrido juntos, a los
profesores/as de esta Maestría por las experiencias académicas
compartidas.

ix
x
PRESENTACIÓN
.
La presente obra es producto de un trabajo investigativo sobre
modificación conductual en niños y niñas del Hogar del niño San
Vicente de Paúl de la ciudad de Quito, quienes han sido
institucionalización como una medida de protección porque su hogar
constituye un riesgo para su integridad; o a su vez han sido
abandonados por sus padres; por tanto sus derechos que han sido
vulnerados y por tal virtud su conducta se ha alterado; volviéndose
más susceptibles inseguros, desconfiados, tienen dificultades para
tomar decisiones, el coeficiente intelectual es más bajo que aquellos
que crecieron con los padres, por la falta de estimulación de los
procesos mentales superiores; en suma se altera el desarrollo en la
esfera emocional, cognitiva, adaptativa y psicosocial.
En el Ecuador existen 2585 niñas, niños y adolescentes entre 0 y 18
años con diferentes condiciones de salud, etnia, en 92 entidades de
acogimiento institucional a nivel nacional, según registros del
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES, 2015), lo que
determina la magnitud de la problemática.
El estudio implementó técnicas de modificación conductual tales
como economía de fichas, autocontrol y relajación, se logró
actitudes positivas, subir la autoestima y controlar los impulsos.
En este sentido se propuso el trabajo interdisciplinario con los
profesionales en las áreas de educación, psicología, psiquiatría,
pedagogía, medicina y otras, ya que velar por los derechos de los
niños y niñas institucionalizados en los Centros de Acogimiento, y
especialmente los que están en indefensión, es un deber de todos.

xi
xii
RESUMEN

Los niños privados de su medio familiar alrededor del mundo es una


constante que acecha sus derechos básicos, ya que por multi
problemáticas psicosociales familiares esta medida de acogimiento
institucional busca amparar aquellos derechos que han sido
vulnerados, pero a pesar de ello una familia jamás será sustituida por
estas entidades que brindan protección y cubren sus necesidades
básicas; es así como este trabajo de investigación viene encaminado
a la búsqueda de una parte de la ayuda que esta población de
atención prioritaria demanda y prolijidad en el manejo de su conducta
que por distintos motivos ha sido alterada, de su normal desarrollo.
Este estudio se realizó en cinco niños institucionalizados en el
Hogar del niño San Vicente de Paúl de la ciudad de Quito cuyo
objetivo principal fue la implementación de técnicas de modificación
conductual a estos niños que han sido diagnosticados con Trastorno
de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo principal
que es el abandono.
Es un estudio mixto que utilizó estrategias cuantitativas y
cualitativas, cada uno con su respectivo instrumento de evaluación
que arroja resultados interesantes así también plantea la teoría
respectiva; la línea de investigación está enmarcada en el
conductismo de Pavlov, Skinner & Bandura.

PALABRAS CLAVE: niños institucionalizados, trastorno de


conducta, apego, conducta, técnicas.

xiii
xiv
ABSTRACT

Children deprived of their family environment around the world


is a constant stalking their basic rights, as for multifamily psychosocial
problems this measure of institutional care seeks protect those rights
that have been violated, but nevertheless a family will never be
replaced by these institutions that protect and cover their basic needs;
Thus, this research is aimed at finding a part of the aid that this
population needs and deserves priority attention, about improving
their behavior for different reasons has been altered.

This study was performed in 5 children institutionalized in the child's


home St. Vincent de Paul of Quito whose main objective was the
implementation of behavior modification techniques to these children
who have been diagnosed with conduct disorder and have no family
relation the main reason is neglect.
It is a mixed study using quantitative and qualitative strategies, each
with its own assessment tool that provides interesting results and also
raises the respective theory; the research is framed in behaviorism
Pavlov, Skinner & Bandura.

Keywords: institutionalized children, conduct disorder, addiction,


behavior techniques.

xv
16
1. Introducción

Los niños privados de su medio familiar alrededor del mundo es


una constante que acecha sus derechos, ya que por
multiproblemáticas familiares esta medida de acogimiento
institucional busca amparar aquellos derechos que han sido
vulnerados, pero a pesar de ello una familia jamás será sustituida por
estas entidades que brindan protección y cubren sus necesidades
básicas; es así como este trabajo de investigación viene encaminado
a la búsqueda de una parte de la ayuda que esta población de
atención prioritaria necesita, respecto a la mejora de su conducta que
por distintos motivos ha sido alterada.

Este estudio se realizó en cinco niños institucionalizados en el


Hogar del niño San Vicente de Paúl de la ciudad de Quito, cuyo
objetivo principal fue la implementación de técnicas de modificación
conductual a estos niños que han sido diagnosticados con Trastorno
de Conducta y que no tienen referente familiar por el motivo principal
que es el abandono.

Es un estudio mixto que utiliza estrategias cuantitativas y


cualitativas, cada uno con su respectivo instrumento de evaluación
que arrojaron resultados interesantes. La investigación se enmarcó
en la teoría conductista de Pavlov, Skinner & Bandura, de quienes se
ha tomado sus postulados como marco referencial.

La población de estudio se caracterizó por ser niños rechazados,


poco aceptados por el medio social en el que interactúan, tienen un
nivel bajo de adaptación social y deficiente apego a las normas y
17
reglas establecidas; además, generan vínculos de apego
equivocados con sus cuidadoras o referentes de autoridad con
quienes conviven, el desarraigo y la marginación han sido una
constante en su vida y esto desencadena trastornos de conducta.

El contexto familiar, se caracteriza por falta de afecto negligencia,


además, el desempleo, la herencia de familias desagregadas, la falta
de educación y los bajos recursos, factores que determinan un futuro
poco halagador; si no atiende favorablemente a estos niños. Por otra
parte el Estado es el responsable de restituir sus derechos
devolviéndolos a sus propias familias garantizando sus derechos, o
más bien buscando la opción de una nueva familia a través de la
adopción como medida de protección definitiva, para incluirlos en la
sociedad con lo más importante que tiene el ser humano el afecto y
protección de una familia.

A pesar de los esfuerzos realizados desde el Estado para trabajar


con las familias que expulsan niños de sus hogares por varios
motivos, es necesario contar con este tipo de investigaciones para
poder determinar que otras formas de apoyo a esta población
vulnerable.

Este estudio desarrolló en los capítulos conceptos sobre


conducta, modificación de conducta, técnicas que se han aplicado
para ayudar a los niños que presentan estos problemas, apego,
estudios de Bolwby respecto al vínculo.

18
Otro acápite abordado fue el de la institucionalización como
medida de protección, el concepto de niño desde la convención de
los derechos del niño; además, después de realizado el estudio los
resultados cualitativos y cuantitativos, la generación de la teoría
conclusiones correspondientes y pertinentes de acuerdo al
cumplimiento de los objetivos; así como las propuestas que permitan
reforzar los cambios conductuales obtenidos a través de la aplicación
de las técnicas conductuales aplicadas.

No obstante éstas deben ser reforzadas positivamente y que se


extienda a la familia, por lo que se habla de un trabajo sistémico con
la familia, tutores, apoderados, o posibles personas que los
adoptarán; caso contrario, corren el riesgo de que regresen adoptar
actitudes negativas ya superadas.

Finalmente, se promueve la atención e involucramiento de otros


actores como posibles padres adoptivos, profesionales, es decir, es
un trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, a fin de mantener la
consistencia en las actitudes adecuada lograda, a través de las
técnicas de modificación conductual.

19
2. Contextualización del problema

Según datos de (UNICEF, 2013) a nivel de Latinoamérica; se


encuentran institucionalizados 239.757 niñas, niños y adolescentes
en centros de acogimiento, y a pesar de los esfuerzos de los estados
por declarar al acogimiento institucional como medida excepcional, la
prevalencia de ésta es variable en estos países, tomándose como
una práctica indiscriminada, conociendo las repercusiones negativas
en el desarrollo de los niños.

En Ecuador, según el Ministerio de Inclusión Económica y Social


(MIES, 2015), existen 2585 niñas, niños y adolescentes entre 0 y 18
años con diferentes condiciones de salud, etnia, en 92 entidades de
acogimiento institucional a nivel nacional, que se encuentran
zonificadas según SENPLADES (Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo , 2012) de la siguiente forma:

ZONA 1 (Esmeraldas, Imbabura, Sucumbíos): 9


ZONA 2 (Napo, Quito a excepción del Distrito Metropolitano): 4
ZONA 3 (Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza): 13
ZONA 4 (Manabí, Santo Domingo):
ZONA 5 (Los Ríos, Guayas a excepción de Guayaquil y
Samborondón): 2
ZONA 6 (Azogues, Azuay): 13
ZONA 7 (Loja, El Oro) 13
ZONA 8 (Guayaquil: Durán y Samborondón): 13
ZONA 9 (Quito Distrito Metropolitano): 23

20
La zona 9 que comprende: Quito- Distrito Metropolitano con
2´077.734 habitantes, en donde actualmente se ubican 23 entidades
de acogimiento institucional unas que tienen convenio con el MIES y
otras que tienen funcionamiento autónomo, de las cuales en el Hogar
del Niño San Vicente de Paúl (en convenio con el MIES) ubicada en
el barrio La Recoleta (Centro Histórico de Quito) se realizó la
investigación respecto a los niños institucionalizados.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social, como ente rector


de estas organizaciones dedicadas al cuidado y protección de niños
privados del medio familiar, emite en el año 2014 la norma técnica
para el funcionamiento de estas entidades en las que se establece
que para la modalidad de atención: Acogimiento Institucional a niñas,
niños y adolescentes privados de su medio familiar, se define como:

Un servicio de acogimiento temporal para niños, niñas y adolescentes


ante la vulneración o el riesgo inminente de vulneración de sus derechos,
cuya situación obliga a la privación del medio familiar. Se aplica la
modalidad cuando el Juez o la Autoridad competente ha dispuesto
mediante una medida de protección al no existir la posibilidad del
acogimiento en la familia ampliada o de aplicar medidas alternativas
acordes al principio del interés superior del niño, niña o adolescente.
Norma Técnica de acogimiento institucional- Ministerio de Inclusión
Económica y Social. (p. 2).

Las funciones de estas entidades de acogimiento en relación a


los niños, niñas y adolescente son: alimentación y nutrición, salud
preventiva, curativa y saneamiento, actividades educativas,
formativas y recreativas, de la misma manera en relación a la familia
de los niños, niñas y adolescentes que allí viven las funciones que
brinda el equipo técnico son: intervención y apoyo a la familia
biológica, inserción social y comunitaria.

21
3. Pregunta de investigación

Esta problemática conlleva a plantear la siguiente pregunta de


investigación ¿Cómo implementar técnicas de modificación
conductual para niñas y niños con trastornos de conducta
institucionalizados en una entidad de acogimiento institucional?

A continuación en la Figura 1 se visualiza la contextualización del


problema.

Figura 1: Contextualización del problema

VARIABLE INDEPENDIENTE MODIFICAR VARIABLE


DEPENDIENTE

VARIABLES INTERVINIENTES VARIABLES


INTERVINIENTES
TIPOS DE TÉCNICAS TRASTORNOS DE
CONDUCTA
- Economía de Fichas - Trastorno
Disocial
- Relajación - Trastorno Negativista
Desafiante
- Vínculo - TDAH

NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS

CARACTERÍSTICAS PERSONALES
EDAD
TIPO DE FAMILIA
CAUSAS DE INGRESO

Fuente: Altamirano, 2015

22
4. Antecedentes Científicos

A inicios del siglo XX, Watson(1904) ante la crisis de la psicología


experimental se propuso hacer de la Psicología la “ciencia de la
conducta”, bajo las siguientes premisas: “todas las formas complejas
de comportamiento se analizan como cadenas de respuestas simples
musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas y
“las reacciones emocionales son aprendidas” Watson (1904, p.38);
constituyéndose la ciencia que estudiaba el comportamiento de los
organismos, sin hacer ninguna referencia a la conciencia, ni a las
especulaciones metafísicas. Luego de estas premisas dieron paso al
conductismo (Mendoza Vargas(2007, p.38).

Otro de los ámbitos que conforman esta investigación se refirió a


la modificación y terapia de conducta que como movimiento formal
surgió a mitad del siglo XIX en Sudáfrica, Inglaterra y Estados Unidos,
el desarrollo de la terapia conductual se debió fundamentalme nte a
la obra de Wolpe (1958), citado por Cruz(1984); y de sus
colaboradores Rachman & Lazarus quienes, tomando como base las
técnicas Pavlovianas, para producir y eliminar neurosis en gatos,
desarrollaron la técnica de desensibilización sistemática (técnica
básica para el tratamiento de muchos trastornos de ansiedad), así
también en Inglaterra, la modificación de conducta en la misma
época empezó a desarrollarse en el Maudsley Hospital de Londres
gracias al trabajo de Eysenck y Shapiro citado por Camacho (2002),
comienzan a destacarse las investigaciones empíricas, para la
comprensión y tratamiento de un paciente individual, utilizando la
teoría moderna del aprendizaje, se concentraban en el estudio y
tratamiento de pacientes adultos neuróticos y tomaron en cuenta

23
principalmente las ideas de Pavlov, Watson & Hull (1943); mientras
que en Estados Unidos, se habían aplicado algunas técnicas
conductuales representativas como el condicionamiento operante a
conductas humanas. Las técnicas de modificación y terapia de
conducta surgieron de las teorías del aprendizaje como una
alternativa a las interpretaciones y tratamientos tradicionales de la
conducta anormal, que hasta ese entonces eran válidas.

En los años sesenta, la terapia conducta se definió como un


conjunto de técnicas basadas en la psicología del aprendizaje. Según
Eysenck (1964) citado por Cruz (1984), decía que la terapia de
conducta era "el intento de modificar positivamente la emoción y la
conducta humanas, según las leyes de la moderna teoría del
aprendizaje" (p.1).

A finales de los 70 surge la teoría del aprendizaje social de la


mano de Bandura, entre otros, quienes investigaron los efectos
terapéuticos del modelado, en niños y adolescentes con problemas
de ansiedad (fobias, retraimiento social). Por ejemplo, se interesaron
por la influencia que ejercía sobre la conducta de los niños la
observación de modelos agresivos o cooperativos, desde la teoría
del aprendizaje social que enfatiza la importancia de los aspectos
cognitivos y de personalidad para entender la conducta.

En los años 80 y 90 según Labrador (1986 y 1990) la modificación


de conducta es un conjunto amplio de técnicas, objetivos de
aplicación y enfoques teóricos diferentes que, a pesar de todo
comparten una serie de características que permiten agruparlas bajo
el mismo nombre; al respecto este autor hace dos enfoques;

24
cognitivo en el que la conducta o los problemas psicológicos derivan
de errores en estas representaciones mentales (procesamiento de la
información), de manera que el cambio psicológico viene mediado
por el cambio cognitivo como condición de la modificación de
conducta Vallejo Pareja (1998) y el constructivista cuyo principio es
identificar las creencias y pensamientos derivados de los
antecedentes. Es así que en 1984se elabora el primer Manual de
Modificación de Conducta por los conductistas Españoles Mayor y
Labrador citado por Cruz (1984), quienes proponen la siguiente
definición:
La modificación de conducta es una orientación terapéutica que
considera a la conducta normal y a la anormal regidas por los
mismos principios, que recurre a la evaluación objetiva y a la
verificación empírica y, por ello, utiliza procedimientos y técnicas
basados en la psicología experimental para eliminar conductas
desadaptadas, sustituyéndolas por otras y para enseñar
conductas adaptadas cuando éstas no se han producido (p.69).

En la década de los 90 aparecieron revistas que hacían estudios


específicos de modificación/terapia de conducta infantil. Estas dos
últimas décadas se han anexado a la teoría existente algunas
características que permiten distinguir que:

a) Los componentes evolutivos son determinantes en el tratamiento.


b) Aparte del niño, es importante también el medio como constante
del problema.
c) Hay una extensión hacia el campo de la salud.
d) El desarrollo amplio de la tecnología de la información.
e) El apoyo en la salud pública para desarrollar programas de
prevención primaria.

25
Cuando se refiere a niñas, niños y adolescentes privados de su
medio familiar, es importante hacer alusión a la medida más común
para evitar la vulneración de derechos, “acogimiento institucional”, y
para esto se menciona a la organización Savethe Children, que
según la investigación realizada en África Central y Asia respecto a
la institucionalización de niños abandonados citado por (Abril, 2011)
un reciente informe afirma que los niños que crecieron en orfanato
son más susceptibles a sufrir problemas en su desarrollo psicosocial,
es decir, tienen dificultad para desenvolverse correctamente en el
entorno social, interactuar con personas desconocidas, desarrollan
dificultades para tomar decisiones, autonomía, individualidad e
incluso son niños inseguros, también se ven afectados en su
conducta y comportamiento y además, tienen un coeficiente
intelectual menor que aquellos que crecieron en su casa o con padres
adoptivos.

Coincide con lo refiere que refiere (Fernández, 2012), la


institucionalización causa: deterioro cognitivo, tasa mayor de
problemas psicosociales, del desarrollo físico, mental, del lenguaje,
dificultades en la organización del apego; problemas del
comportamiento y mala condición académica; así también los niños
institucionalizados son producto de la pobreza, el desarraigo, las
familias disfuncionales, la orfandad, la carencia de lazos afectivos, el
estrato social bajo, el maltrato, la enfermedad, la soledad, nexos
familiares inmersos en la desprotección o el abandono, considerando
a este ambiente como un factor que, principalmente, altera el
desarrollo psicológico infantil, afectando de manera significativa el
comportamiento. Con estos antecedentes respecto a esta población
vulnerable y la institucionalización, según lo define el Observatorio de

26
Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia 2009,el trastorno de
conducta en la infancia y adolescencia se denomina también
“Trastorno Disocial” clasificado en los Trastornos destructivos del
control de los impulsos y la conducta en el DSM –V publicado en
2014.

El presente estudio se sustentó en la teoría conductista


establecida por Iván Pavlov cuyas principales contribuciones son: el
estudio experimental de los procesos de condicionamiento, es decir,
demostrar como ciertos estímulos que eran neutros podían generar
respuestas condicionadas mediante el aprendizaje. En segundo
lugar, inició el estudio de las neurosis experimentales en animales,
que sirvieron para optimizar y estudiar posibles intervenciones y
tratamientos. Los principales autores del conductismo son: Wolpe,
Eysenck y Skinner de los que se destaca al primero procedente de
Sudáfrica quien desarrolló la desensibilización sistemática 1 como
tratamiento de los trastornos fóbicos y de ansiedad; aunque
básicamente trató con pacientes adultos en sus dos obras
(Psicoterapia por inhibición recíproca, 1958 y Práctica de la Terapia
de la Conducta,1969). Al igual que Lazarus & Rachman (1957)
discípulos de Wolpe, se destacan por el éxito obtenido en el
tratamiento en niños con diversos problemas fóbicos, basándose en
el principio de inhibición recíproca. Por otro lado (Eysenck, 1964)
desde Inglaterra realizó una extensa crítica de la psicoterapia

1
Método terapéutico basado en principios conductistas y en particular en el contracondicionamiento. La
desensibilización sistemática parece resultar especialmente adecuado para el tratamiento de las fobias.
Se trata de conseguir que el sujeto emita respuestas nuevas (adaptativas) a estímulos que anteriormente
provocaban en él respuestas no deseadas. Diccionario de Psicología Científica y Filosófica.

27
tradicional e impulsó la implantación de técnicas procedentes de la
psicoterapia experimental del aprendizaje como alternativa.
Finalmente Skinner en Estados Unidos desarrolló la teoría del
condicionamiento operante y junto con otros autores son los primeros
en acuñar el término “terapia de la conducta” para referirse a la
aplicación de técnicas operantes a pacientes esquizofrénicos, que
más adelante se amplió a otros campos de aplicación, y más
significativa fue la modificación de la conducta infantil, que hasta
entonces había sido relegada.

28
5. Marco teórico

En este contexto es importante indicar que la corriente conductista


es la que guiará este estudio y se posicionará en los postulados de
(Skinner, 1970) en cuanto a la primera variable que son: Técnicas de
Modificación Conductual, se relaciona con los postulados de (Kazdin,
1983) a través de los aportes en el Manual de Técnicas de
Modificación y Terapia de Conducta, según el Español Francisco
Labrador Encinas y colaboradores (1996).

En cuanto a la segunda variable: “niños con trastorno de conducta”


se contó con el aporte de los estudios de la Teoría del Aprendizaje
Social de Albert Bandura, ya que la población objetivo por sus
características y condiciones tiene conductas que han sido
aprendidas socialmente.
Figura 2. Teoría del Aprendizaje

Corriente
Conductis
ta

Tècnicas de Ser humano PAVLOV


modificació
n integral WATSON
conductual SKINNER
adaptado
socialmente

Estudios
sobre
conducta
humana/Tra
stono de
conducta

29
Como lo refiere (Camacho, 2002) el conductismo ha tenido una
evolución importante y los antecedentes fueron la Escuela de
Fisiología rusa creada por Schenov (1829-1905), sus principales
discípulos Pavlov (1848-1936) y Bechterev (1857-1927).

Pavlov: estudio experimental de los procesos de


condicionamiento.
John Watson (1878-1958), la conducta puede investigarse
utilizando métodos objetivos de investigación psicológica, estudiando
los reflejos simples y sus combinaciones.

Skinner (1913): quien desarrolló a partir de la Teoría del Efecto


de Thorndike los comportamientos que son seguidos por
consecuencias placenteras o agradables tienden a repetirse y
aquellos que son seguidos por consecuencias frustrantes o
desagradables tienden a desaparecer.

A partir de este planteó este principio llamando refuerzos a


aquellos estímulos que operan sobre la conducta precedente
haciendo que esta aumente en frecuencia o intensidad.

Esta teoría se ocupa principalmente de las conductas que los


organismos realizan espontáneamente y que se dan sobre el medio,
y de las consecuencias que se tiene del mismo y el control que estas
generan en dichas conductas originarias, se llama refuerzo a todo
estímulo que aumenta en intensidad o en frecuencia a la conducta
precedente, y podemos tener refuerzos positivos o negativos.

Según Kazdin (1978): La modificación de conducta podría


definirse como la aplicación de la teoría y de la investigación básica

30
procedente de la psicología experimental al cambio de la conducta,
con el propósito de resolver problemas tanto de índole personal como
social, y de mejorar el funcionamiento humano en general.

El objeto de estudio está situado en la conducta, entendida


como una actividad cuantificable y evaluable en distintos niveles
(motor, afectivo, fisiológico, cognitivo).

Según Bandura(1977):
Teoría del aprendizaje social, en la que a partir de los conceptos de refuerzos
y observación ha ido concediendo más importancia a los procesos mentales
internos (cognitivos) así como la interacción del sujeto con los otros y con el
medio.

En esta Teoría el aprendizaje humano tiene dos procesos


básicos, que son los procesos simbólicos o cognitivos y el
aprendizaje social por imitación.

31
6. Justificación de la investigación

El impacto de esta investigación es psicosocial, ya que las niñas


y niños institucionalizados en la entidad de Acogimiento Institucional,
han tenido avances modificando su conducta a pesar de sus
condiciones de vida no favorables, para un desarrollo armónico de su
personalidad, es decir, conociendo que los motivos de ingreso son
situaciones psicosociales adversas y complejas de esta manera y a
través de los resultados de este estudio, una asertiva inserción social
con el resto de sus compañeros de la entidad, escuela, así también
con sus cuidadores y en lo posterior con una familia adoptiva.

El aporte brindado a través de este estudio es alto ya que no se


cuentan con estudios similares al respecto, además la investigadora
cuenta con la fortaleza de la formación académica en Psicología
Infantil, instrumentos y bibliografía y acceso a la información
estadística oficial, permitiendo realizar un trabajo especializado con
la población cautiva.

Se implementaron las técnicas de modificación de conducta


descritas por Labrador y colaboradores en 1993 en el Manual de
Modificación de Conducta: Economía de Fichas, técnicas de
relajación y autocontrol, en función de las necesidades individuales
de los casos, de acuerdo con el diagnóstico médico obtenido; con la
finalidad de que los profesionales de la entidad cuenten con
estrategias de un adecuado manejo conductual, que pueda ser
replicado a las familias en el egreso de la entidad de los niños, se ha
brindado un aporte al desarrollo psicológico integral de esta

32
población que por diferentes motivos no cuentan con el calor y
modelo de una familia.

Los beneficiarios de este estudio fueron los niños


institucionalizados que por diferentes motivos de ingreso ,
permanecen en la entidad y quienes al ser seleccionados por las
autoridades del lugar, para ser evaluados y tratados han cambiado y
mejorado sus actitudes y relaciones con sus pares y demás, abriendo
la posibilidad de que la implementación de las técnicas sea replicada
en otras entidades con el fin de contribuir a esta población vulnerable,
prioritaria y carente de modelos de educación seguros, responsables
y cálidos.

La viabilidad de esta investigación se facilitó, porque se cuento


con acceso directo a la población cautiva, datos, instrumentos, e
información al respecto en general.

7. Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Implementar un modelo de modificación conductual, para niñas y


niños con trastornos de conducta institucionalizados en una entidad
de acogimiento institucional.

33
Objetivos específicos

- Identificar las características sociodemográficas de las niñas y


niños institucionalizados.
- Determinar los trastornos conductuales de los niños
institucionalizados.
- Relacionar las características sociodemográficas de las niñas y
niños con los trastornos de conducta.
- Establecer el plan psicoterapéutico para la modificación
conductual de las niñas y niños institucionalizados.
- Determinar la percepción de la modificación conductual.

8. Hipótesis

Hi.- A mayor implementación técnicas de modificación conductual


menor presencia de niñas y niños con trastornos de conducta
institucionalizados en una entidad de acogimiento institucional.

Ho.- A la aplicación de técnicas de modificación conductual no


se evidencian cambios en los trastornos de conducta en las niñas y
niños institucionalizados.

34
OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN/CA INDICADOR ESCALAS INSTRUMENTO


TEGORÍA
VARIABLE Premio Muy efectiva Registro diario de
INDEPENDIENTE: Economía de Castigo Medianame conductas con
Técnicas de Modificación Fichas.- nte efectiva reforzadores. Altamirano
Conductual Agresión a Poco 2015.
“Promueve el cambio a personas y efectiva
través de técnicas de animales.
intervención psicológica Destrucción de la
para mejorar el propiedad.
comportamiento de las Engaño o robo.
personas”. Labrador (1997) Incumplimiento
P. 18. grave de las
normas.
Enfado/irritabilida
d
Discusiones
Vengativo
Falta de control
de impulsos.

35
Relajación de Relajación Muy Ficha de seguimiento
Schultz muscular relajado semanal.
Relajación Medianame
psíquica nte relajado
Poco
relajado

Problemas Conducta Nada SPECI.- “Screening de


VARIABLE externalizantes perturbadora. Bastante
DEPENDIENTE: Trastorno problemas emocionales
Falta de Mucho
de conducta atención. y de conducta infantil”
Síntomas de
creado por Maite
Un patrón repetitivo y hiperactividad
persistente de . Garaigordobil y Carmen
comportamiento en el que Problemas de
Maganto- TEA
no se respetan los derechos rendimiento
básicos de otros, las normas académico. EDICIONES en 2012,
o sociales propias de la Conducta
Se trata de un
edad. DSM-V (2014). violenta.
cuestionario
multidimensional de
enfoque psicométrico
Problemas Retraimiento Nada
que consta de 10 ítems
internalizantes Depresión Bastante
Problemas Mucho mediante los cuales se
del
evalúan 10 problemas
pensamiento
emocionales y de

36
Conductas conducta, cada uno de
infantiles –
ellos descrito por una
dependientes
Conductas de serie de conductas
ansiedad
ilustrativas del
Quejas
somáticas problema.

VARIABLES Antes de los 5 Factores de Alto Encuesta.


INTERVINIENTES: edad, años riesgo
Medio Entrevista profundidad a
tipos de familia, causas de Después de los 5 psicosocial,
ingreso, años. biológico, Bajo equipo técnico de la
Edad.- rango de edad de neurológico.
No entidad.
diagnóstico de los trastornos
de conducta. representa Grupo focal.
Tipos de familia.- de donde Funcional
riesgo
provienen los niños
institucionalizados Disfuncional
Causas de ingreso.- origen
de la institucionalización.

Abandono
Negligencia
Maltrato
Otros

37
9. Marco metodológico

9.1. Procedimiento de las actividades

Para el desarrollo de esta investigación se realizaron las


siguientes actividades:

Firma de autorización
por la Hemana
Directora para realizar Socialización de los
resultdos al equipo Elaboración del informe
la investigación en el final
técnico de la entidad
Hogar del niño San
Vicente de Paúl

Inducción al equipo
técnico de la entitdad: Retroalimentación al
equipo técnico de la Defensa oral del
Psicòlogo, Trabajadora trabajo del grado.
Social, Cuidadora entidad

Revisión de historias
clìnicas de los casos - Trabajo de campo
asignados por los - Análisis de resultados
profesionales de la
entidad

Fuente: Altamirano (2015).

9.2. Tipo de investigación

Es un estudio mixto, es decir, cuantitativo porque “utiliza fórmulas


estadísticas y psicométricas; y cualitativo porque se enfocó en
comprender y profundizar los fenómenos desde la perspectiva de los
participantes en un contexto natural, además de tratarse de un tema
poco explorado”. Hernández – Sampieri, 2010 (p 364).

38
9.3. Diseño de la investigación

El estudio es no experimental – longitudinal porque se recolecto


los datos a través del tiempo en puntos o períodos, para hacer
inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias .
Hernández – Sampieri ( 2010).

Se utilizó una ficha de seguimiento de implementación de técnicas


de modificación conductual, a manera de bitácora, se evidenció los
cambios presentados en los niños evaluados.

9.4. Métodos de la investigación

El presente estudio utilizó los siguientes métodos:

Método Deductivo.- Toma conclusiones generales para


explicaciones particulares, aplicado a esta investigación permitió
determinar cuántos niños ingresan a la institución, así también
seleccionar a la muestra de estudio para aplicar e implementar las
técnicas de modificación de conducta.

Método Inductivo.- Va de lo particular a lo general, en este


estudio se aplicaron técnicas de forma individual para luego en base
a los instrumentos aplicados obtener la información general de lo
trabajado con cada niño.

39
Método hipotético – deductivo.- Es el medio que sigue el
investigador para hacer de su actividad una práctica científica
Méndez (1995). En relación a esta investigación se aplicaron las
técnicas de modificación de conducta en estos niños cuya
particularidad es la institucionalización, trabajo antes no desarrollado
que deja campo abierto para otras investigaciones al respecto.

Método estadístico.- Es una secuencia de procedimientos para


el manejo de datos cualitativos y cuantitativos, mismo que se
comprueba en el desarrollo de los resultados de la aplicación de los
instrumentos de evaluación a los sujetos de estudio.

9.5. Técnicas de investigación

Las técnicas utilizadas fueron: observación directa de la población,


en este caso los cinco (5) casos de niños institucionalizados que
presentan trastornos de conducta, además se realizaron entrevistas
a profundidad a los profesionales de la entidad (psicólogo,
trabajadora social, cuidadora) con la finalidad de conocer otras
características de la población de estudio, situaciones que orientaron
a su diagnóstico, y acompañamiento psicológico durante el tiempo de
institucionalización; además, la aplicación de una encuesta que
permitió obtener información más general de otras condiciones
psicológicas y sociales de los niños, y niñas que son objeto de
estudio; finalmente se realizó un grupo focal en el que además de
discutir y hacer aportes desde las áreas social y psicológica de cada
uno de los casos, se intercambiaron conceptos, particularidades de
cada objeto de estudio destinado a concluir respecto a los trastornos
de conducta y la institucionalización.

40
9.6. Instrumentos de recolección de datos

Se aplicó el SPECI “Screening de problemas emocionales y de


conducta infantil” (Anexo 5), creado por Maite Garaigordobil y
Carmen Maganto; las dimensiones de este instrumento es la
evaluación de diez categorías diagnósticas de problemas
emocionales y de conducta: retraimiento, somatización, ansiedad,
infantil, dependiente, problemas de pensamiento, atención-
hiperactividad, conducta perturbadora, rendimiento académico,
depresión y conducta violenta.

Los baremos están descritos en percentiles en función del sexo y


del curso escolar. Incluye puntos de corte; el ámbito de aplicación es
para niños de entre 5 y 12 años (desde 3ero. de Educación Infantil
/tercer año de Educación Básica a 6to. de Educación Primaria/
Séptimo año de educación Básica), la aplicación es individual con un
tiempo de 10 minutos aproximadamente.

Se trata de un cuestionario multidimensional de enfoque


psicométrico que consta de 10 ítems mediante los cuales se evalúan
10 problemas emocionales y de conducta, cada uno de ellos descrito
por una serie de conductas ilustrativas del problema.

Además se administraron los siguientes instrumentos:

- Registro diario de conductas con reforzadores. (Anexo 6)


- Ficha de seguimiento semanal para evidenciar avances en
aplicación de técnicas de modificación de conducta. (Anexo 4)

41
- Encuesta al equipo técnico de la entidad de acogimiento.
(Anexo 3)
- Entrevista a profundidad al equipo técnico de la entidad de
acogimiento (Anexo 2).
- Discusión de casos en el grupo focal.
- Finalmente se utilizó el fichaje a través de la lectura y análisis
de las historias clínicas que reposan en el archivo del área
psicológica de la entidad con el fin de complementar las
anteriores técnicas de investigación.

9.7. Procesamiento y análisis de resultados


La información recopilada se sometió al procesamiento y análisis
de datos mediante los siguientes pasos:

Recopilación de toda la información obtenida en el trabajo de


campo, luego se envió dicha base de datos al SPSS versión 22. Se
vació los datos en una matriz del programa Excel, elaboró la base de
datos y la tabulación respectiva, se realizó el análisis estadístico,
cruces de variables y prueba de hipótesis con la prueba de t-student
para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa
respecto a sus medias en una variable se simboliza con la letra t.
Variables: la comparación se realiza sobre una variable
(regularmente y de manera teórica: dependiente). Si hay diferentes
variables, se efectuarán varias pruebas t (una por cada par de
variables), y la razón que motiva la creación de los grupos puede ser
una variable independiente.
Finalmente, se respondió a las interrogantes de la investigación al
evaluar, controlar y comprender cada una de las preguntas,
relacionadas con información del marco teórico de esta manera se

42
logró estructurar las conclusiones y propuestas del estudio Pardo &
Ruiz (2002).
La comprobación de Hipótesis se realizó a través del ingreso de la
información a probarse en el programa SPSS versión 22, mismo que
arrojó los resultados en matrices desplegadas y que más adelante
serán interpretadas, el cálculo e interpretación del valor t es calculado
por el programa estadístico SSPS arrojan una tabla con varios
resultados, de los cuales los más necesarios para interpretar son el
valor t y su significancia.

9.8. Población y Muestra

El hogar de niños San Vicente de Paúl está ubicado en el barrio la


Recoleta del centro histórico de la ciudad de Quito, según lo refiere
Rueda ( 2002, págs. 24-27), es una persona jurídica, sin fines de
lucro que de conformidad con lo previsto en el Art.2. Del Decreto
No.3815, de agosto 7 de 1979, publicado en el Registro Oficial
No.208, mediante Acuerdo Ministerial No.0600 de mayo 3 de 1978,
se otorgó personería jurídica y se aprobó el Estatuto Social del Hogar
del niño San Vicente de Paúl.

Dispone de un área de 600m2, para el área de sala cuna, con


capacidad para 35 niños y niñas, quienes reciben atención
profesional las 24 horas del día en condición de lactantes hasta los
dos años de edad, luego pasan al Parvulario que dispone de 400m2,
con cuatro salas, distribuidas y equipadas de acuerdo a la edad hasta
los cinco años; finalmente, tiene patio con área de juegos, áreas
verdes y un huerto de fácil acceso (Rueda, 2002).

43
Esta entidad de acogimiento institucional se dedica a la
protección, formación integral y educación de los menores huérfanos
y abandonados del país. Actualmente atiende a 72 niñas, niños y
adolescentes con diferentes situaciones legales, psicológicas y
sociales de distintos lugares del país, esencialmente población
infantil de la ciudad de Quito.
Habitan en casas hogares individuales en un promedio de 15 a 18
NNA por casa; cuenta con siete casas –hogares construidas en una
superficie de200 m2 cada una, con todos los ambientes que una
familia requiere, como son: sala, cocina, comedor, dormitorios,
terraza, y un lugar para juegos (Rueda, 2002).
Tiene la institución varias áreas a saber: Administración, Trabajo
Social, Psicología, Parvulario, Enfermería, Pediatría, Odontología,
terapia Física, del leguaje, ocupacional y Voluntariado.
La delimitación de la población de este estudio fue realizada por
el psicólogo de la entidad de acogimiento en coordinación con la
Directora y el equipo técnico.

44
Muestra

La muestra fue No probabilística por conveniencia, ya que no


se aplicó ninguna fórmula estadística para obtenerla, la selección la
realizó el equipo técnico de la entidad de acogimiento, está
constituida por cinco (5) niños entre las edades de 5 a 12 años, cuyos
criterios de inclusión eran que se encuentren institucionalización en
el Hogar del Niño San Vicente de Paúl, que cuentan con el
Consentimiento Informado de la autoridad competente.

A continuación se describe a través de la figura N.- 5 el


esquema de los sujetos estudiados:
Muestra obtenida de la población de NNA que viven en el Hogar del
Niño San Vicente de Paúl de la ciudad de Quito – 2015
Cas Nombr Edad Sex Tipo Motivo Diagnóstico Etnia
o e o hoga ingres
r o
1 N/N 6 M Trastorno
años Negativista –
3 Desafiante
mese D
s I M
2 N/N 5 M S A Trastorno de E
años F B conducta S
9 U A T
mese N N I
s C D Z
3 N/N 6 M I O Trastorno A
años O N Negativista –
N O Desafiante
4 N/N 7 M A TDAH
años L
7
mese
s
5 N/N 12 M Trastorno de Afro
años conducta ecuatoriano
Fuente: Hogar del Niño San Vicente de Paúl – Quito (2015).

45
10. CAPÍTULOS
CAPÍTULO I

TRASTORNOS DE CONDUCTA
Conducta

¿Por qué la gente se comporta como lo hace? Es una de las


preguntas que surgen al hablar de este término que ha sido objeto de
estudio de muchos autores a lo largo del tiempo, y es aquí donde
cabe citar a Skinner(1974, p.12) en su obra sobre el conductismo. “La
persona con quien estamos más familiarizados somos nosotros
mismos; muchas de las cosas que observamos inmediatamente
antes de comportarnos ocurren en el interior de nuestro cuerpo, y es
fácil que las tomemos como causa de nuestro comportamiento”.

Conducta es “cualquier cosa que un organismo hace”, podría


sostenerse desde la visión deWatson (1913, p.78).

El manifiesto conductista comienza con la siguiente afirmación:


“La psicología como la ve el conductista es una rama de las ciencias
naturales, objetiva y experimental, sus metas teóricas son la
predicción y el control de la conducta.” Watson(1913, p.158).

En sus inicios los estudiosos en el área psicológica especialmente


en el conductismo, luego de varios años de investigación poco a poco
iban definiendo a una corriente muy importante: el Conductismo.

46
Corriente psicológica: Conductismo

“La psicología es una parte de la ciencia natural cuya materia de


estudio lo es la actividad y la conducta humana” lo dijo Skinner (1977,
p. 45).

El primer conductista conocido fue John B. Watson, quien en1913


sacó a la luz una especie de manifiesto denominado “La Psicología
desde el punto de vista de un Conductista”; obra que realizó grandes
aportes al desarrollo del ser humano bajo la aplicación de la
Psicología de la conducta escrita por Skinner titulada “Sobre el
Conductismo” en el año de 1977.

Clasificación del Conductismo

En el desarrollo de los estudios de la conducta conjuntamente con


la Psicología se dieron clasificaciones a esta corriente desarrollando
así:

Conductismo Metodológico

Según Vargas – Mendoza (2006) planteó en el estudio que hizo


Skinner1977 y lo plasmó en obra sobre el conductismo, los dos tipos
de conductismo tienen relación directa con la filosofía del positivismo
que afirma que: “lo único válido para la ciencia es el conocimiento
científico a través del método científico” (p.11).
En esta obra se destacó que: “El problema del mentalismo puede
evitarse yendo directamente hacia las causas físicas antecedentes y
brincándose los sentimientos y los estados mentales intermedios”.

47
La forma más rápida de lograrlo es adoptar lo que Meyer(1921),
uno de los primeros conductistas, describía como la “psicología del
otro” y que consistió en “considerar solo aquellos hechos que pueden
observarse directamente en la conducta de una persona, en relación
a su historia ambiental previa” (p.11). Este enfoque del conductismo
permitió estudiar la conducta de especies inferiores, donde la
introspección (considerada como exclusivamente humana), no está
a la mano para explorar las semejanzas y diferencias entre el hombre
y otras especies.

En este sentido Vargas – Mendoza (2006) se refirieron sobre el


conductismo como un conductismo radical:

Conductismo Radical

Lo que se siente o se observa introspectivamente no es un mundo


de la conciencia, diferente del físico, la vida mental, sino que se trata
del propio cuerpo del observador. Lo que no representa que en él
estén las causas de la conducta.
Estas dos clasificaciones del conductismo en la época en la que
fueron planteadas resultaron ser objeto de estudio refiriendo luego
interesantes planteamientos para demostrar en la práctica lo que se
propone.

Características del Conductismo

Los autores que se han enfocado en esta corriente han


desarrollado las características más importantes que se describen a
continuación:

48
Corriente filosófica metodológica relacionada con la investigación
de las situaciones de aprendizaje en animales para los humanos
planteada por Watson en 1913, quien recurre a los trabajos de
Pavlov(1927) sobre los reflejos condicionados y establece el
condicionamiento como el paradigma experimental del conductismo.

Además, los postulados que más se destacaron en estos estudios


son:
- Se aprende asociando estímulos con respuestas
- El aprendizaje está en función del entorno
- Necesita ser reforzado
- El aprendizaje es memorístico, repetitivo y mecánico y
responde a estímulos.

Así también, es importante considerar los modelos conductistas


como el condicionamiento clásico de Pavlov, el condicionamiento
operante de Skinner y el condicionamiento vicario de Bandura.

El conductismo está caracterizado por su concepción


asociacionista; es decir, crea conocimiento al relacionar
antecedentes con una situación con sus consecuentes (estímulo-
respuesta).

Hume, al igual que Aristóteles, asume que inicialmente no


sabemos nada somos como una “tabula rasa” y todo el conocimiento
lo adquirimos del medio por mecanismos asociativos a través de los
sentidos. Así, la estructura de la conducta, la forma en que actuamos,
sería una copia isomorfa de las contingencias o hechos ambientales,
según Hume (1977), el conocimiento humano está basado en

49
impresiones e ideas. Las impresiones son los datos crudos recibidos
por los sentidos; mientras que las ideas son copias que recoge la
mente de esas mismas impresiones. Pero las ideas por sí no tienen
valor. El conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas
con otras ideas previas en la mente, siguiendo los principios de
contigüidad espacial y temporal, semejanza y causalidad. Es decir,
las causas deben producirse antes de los efectos y ambos deben
estar próximos tanto temporal como geográficamente.

Según Pozo (1997)otro de los rasgos del conductismo es lo que


suele considerarse como reduccionismo antimentalista; es decir, la
negación de los procesos y estados mentales ya comentados; el
siguiente principio de esta corriente es que cualquier variable
mediacional o interviniente, la cual es interna, debe ser isomorfa
(misma estructura) relación uno a uno. Se presume que de existir, la
mente, es necesariamente una copia de la realidad, un reflejo de ésta
y no al revés. Este es el principio de correspondencia que constituye
una de las aristas importantes del conductismo; por lo cual, el motor
de la conducta humana sigue residiendo en el medio.

Otra característica del conductismo muy ligado al principio


anterior es su ambientalismo; la influencia del medio no es una
suposición necesaria del conductismo, ya que este permite también
la incorporación de impulsos instintivos o de una determinación
genética en la conducta. Sin embargo, la mayoría de los conductistas
ha acabado por adoptar una posición ambientalista; la otra faceta del
conductismo. Las leyes del aprendizaje son igualmente aplicables a
todos los ambientes, especies e individuos. Se postula que existe una
única forma de aprender: la asociación. El principal objetivo es

50
predecir la conducta humana, asumiendo que el aprendizaje es un
proceso que permite generalizarse de las simples situaciones
artificiales de condicionamiento de las ratas y las palomas a la
compleja conducta humana.

Teoría del condicionamiento de Pavlov

En cuanto a las investigaciones para relacionar a la Psicología


con la Fisiología, quien hizo grandes aportes a la Psicología de la
Conducta inicialmente podemos hablar de Iván Pavlov de quien se
hace un amplio estudio respecto a los experimentos que realizó con
perros sobre la relación entre Psicología y Fisiología por Vargas -
Mendoza(2006) en su obra “El condicionamiento Pavloviano”.

El científico en el campo de la Psicología en Rusia es Iván P.


Pavlov (1849-1936), quien primero ganó mucha fama por su
investigación acerca de la fisiología del sistema digestivo y luego
originalmente descubrió que cuando se coloca comida en el
estómago de un perro, las paredes del mismo secretan diversos
jugos que facilitan el proceso digestivo, identificando así que una
serie de trabajos han demostrado que la cantidad secretada y la
duración de la secreción, son función del tipo y cantidad de comida
en el estómago del perro, mediante este recurso fue que Pavlov
trabajó los detalles de la digestión, incluyendo los reflejos neuronales
involucrados.

51
De acuerdo con Vargas – Mendoza (2006), Pavlov consideró que
debía haber dos clases de reflejos: los reflejos fisiológicos, que son
invariables, que se muestran por toda una especie de animales
determinada, son parte intrínseca de la organización innata del
sistema nervioso, pero también existen otros reflejos a los que Pavlov
llamo "reflejos psíquicos" y algunas veces denomino "reflejos
condicionados", mismos que ocurren en un animal individual como
producto de su experiencia particular.

Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura

Según las investigaciones realizadas por varios autores respecto


a este autor se puede referir que, Albert Bandura nació el 4 de
diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta
del Norte, Canadá, completó su licenciatura en Psicología de la
Universidad de Columbia Británica en 1949. Luego se trasladó a la
Universidad de Iowa, donde conoció a Virginia Varns, una instructora
de la escuela de enfermería Se casaron y más tarde tuvieron dos
hijas; en 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford.
Mientras estuvo allí, colaboró con su primer estudiante graduado,
Richard Walters, resultando un primer libro titulado Agresión
Adolescente en 1959. Bandura fue Presidente de la APA en 1973 y
recibió el Premio para las Contribuciones Científicas Distinguidas en
1980.

El conductismo, con su énfasis sobre los métodos


experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse,
medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno
y no disponible. En el método experimental, el procedimiento

52
estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre
otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que
el entorno de uno causa nuestro comportamiento.

Más tarde, empezó a considerar a la personalidad como una


interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los
procesos psicológicos de la persona, la mezcla de imaginación y
lenguaje permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente que,
“el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la
observación (modelado) y la auto-regulación; de los estudios de
Bandura, el más importante es el del muñeco bobo que lo hizo a
partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una de ellas
solo pegaba a un muñeco bobo que es una criatura inflable en forma
de huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee
cuando le pegaban, Bandura les enseñó la película a un grupo de
niños de guardería que, saltaron de alegría al verla, posteriormente
se les dejó jugar en un salón donde habían varios observadores con
bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños
martillos, se observó que un gran coro de niños golpeaban a descaro
al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron
sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras,
imitaron a la joven de la película y de una manera bastante precisa,
estos niños cambiaron su comportamiento sin que hubiese
inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento
Bandura llamó al fenómeno: aprendizaje por observación o
modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social
del aprendizaje.

53
Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el
estudio en cuestión: el modelo era recompensado o castigado de
diversas formas de diferentes maneras; los niños eran
recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro
menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. Todas
estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen
ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:

Autorregulación

La autorregulación es controlar el propio comportamiento


constituyéndose como la base de la personalidad, para lo que se
determinan estos pasos:

a) Auto-observación. Verse a sí mismo, el comportamiento.


b) Juicio. Es comparar lo observado con una conducta base.
c) Auto-respuesta. Recompensas a sí mismo una vez que el juicio
es positivo que van desde el extremo bueno hasta el extremo más
caótico, de ahí el origen de autoconcepto y autoestima.

54
Teoría de Condicionamiento Operante de Skinner

Skinner, nacido en Susquehanna, Pennsylvania (EEUU), es


considerado actualmente uno de los psicólogos más relevantes en la
historia de la disciplina. Un reciente trabajo Haggbloom et.al (2002)
ubica a Skinner en el primer lugar en una lista que reúne a los cien
psicólogos más eminentes del siglo XX.

Concepto de los Trastornos de Conducta

En este acápite es pertinente mencionar los criterios que emite


el (DSM-V, 2014)respecto al capítulo de los Trastornos destructivos
del control de los impulsos y de la conducta, en el título Trastorno de
Conducta, en el que se referirá a todo lo mencionado por los autores
que crearon está guía para que los profesionales de la salud mental
puedan investigar los trastornos mentales.

CRITERIO A.-
Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que
no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o sociales
propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los doce
últimos meses de por lo menos tres de los quince criterios siguientes
en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por lo menos
uno en los últimos seis meses:

Agresión a personas y animales

1. A menudo acosa, amenaza o intimada a otros.


2. A menudo inicia peleas.

55
3. Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p.
ej., un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo.
4. Ha ejercido la crueldad física contra personas.
5. Ha ejercido la crueldad física contra animales.
6. Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un
monedero, extorsión, atraco a mano armada).
7. Ha violado sexualmente a alguien.

Destrucción de la propiedad
8. Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar
daños graves.
9. Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por
medio del fuego).

Engaño o robo
10. Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.
11. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar
obligaciones (p. ej. “engaña” a otros).
12. Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la víctima
(p. ej., hurto en una tienda sin violencia ni invasión; falsificación).

Incumplimiento grave de las normas


13. A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus
padres, empezando antes de los 13 años.
14. Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía
con sus padres o en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o
una vez sí estuvo ausente durante un tiempo prolongado.
15. A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13 años.

56
B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente
significativo en las áreas social, académica o laboral.
C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los
criterios de trastorno de la personalidad antisocial.

Dentro de la clasificación se incluyen otros trastornos como:

Trastorno Negativista Desafiante

A. Un patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/actitud


desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se
manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las
categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo
menos con un individuo que no sea un hermano.

Enfado/irritabilidad

1. A menudo pierde la calma.


2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.
3. A menudo está enfadado y resentido.

Discusiones/actitud desafiante

4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de


los niños y los adolescentes.
5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por
parte de figuras de autoridad o normas.
6. A menudo molesta a los demás deliberadamente.

57
7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal
comportamiento.

Vengativo
8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los
últimos seis meses.
Especificarla gravedad actual:
Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (p. ej., en casa, en la
escuela, en el trabajo, con los compañeros).
Moderado: Algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo
menos.
Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o más entornos.

Trastorno explosivo intermitente

A. Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta


de control de los impulsos de agresividad, manifestada por una de
las siguientes:

a) Agresión verbal (p. ej., berrinches, diatribas, disputas verbales o


peleas) o agresión física contra la propiedad, los animales u otros
individuos, en promedio dos veces por semana, durante un periodo
de tres meses. La agresión física no provoca daños ni destrucción
de la propiedad, ni provoca lesiones físicas a los animales ni a otros
individuos.
b) Tres arrebatos en el comportamiento que provoquen daños o
destrucción de la propiedad o agresión física con lesiones a
animales u otros individuos, sucedidas en los últimos doce meses.

58
c) La magnitud de la agresividad expresada durante los arrebatos
recurrentes es bastante desproporcionada con respecto a la
provocación o cualquier factor estresante psicosocial
desencadenante.
d) Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es
decir, son impulsivos o provocados por la ira) ni persiguen ningún
objetivo tangible (p. ej., dinero, poder, intimidación).
e) Los arrebatos agresivos recurrentes provocan un marcado
malestar en el individuo, alteran su rendimiento laboral o sus
relaciones interpersonales, tienen consecuencias económicas o
legales.
f) El individuo tiene una edad cronológica de seis años por lo menos
(o un grado de desarrollo equivalente).

Los arrebatos agresivos recurrentes no se explican mejor por otro


trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar,
trastorno de desregulación perturbador del estado de ánimo,
trastorno psicótico, trastorno de la personalidad antisocial, trastorno
de personalidad límite), ni se pueden atribuir a otra afección médica
(p. ej., traumatismo craneoencefálico, enfermedad de Alzheimer) ni a
los efectos fisiológicos de alguna sustancia (p. ej., drogadicción,
medicación). En los niños de edades comprendidas entre 6 y 18
años, a un comportamiento agresivo que forme parte de un trastorno
de adaptación no se le debe asignar este diagnóstico.

59
Características psicológicas de un niño con trastorno de
conducta

En este apartado nos ocuparemos de la descripción de lo más


relevante en un niño que ha sido diagnosticado con Trastorno de
conducta que según algunos autores esto dependería del tipo de
trastorno que padece; pero hay condiciones únicas que son
consideradas de manera general en este tipo de niños. Según
Webster-Stratton, (1994) citado por Montiel Nava(2006), describe un
modelo causal; donde se observa la interacción de los diversos
factores en el desarrollo de problemas de conducta en el niño. Dentro
de los elementos descritos resaltan:

. Factores del Niño

- Temperamento: existen hipótesis que sugieren que algún aspecto


anormal de la organización interna del niño a un nivel psicológico,
neurológico y/o neuropsicológico es al menos parcialmente
responsable del desarrollo de problemas de conductas externas
Bates(1990) citado por Webster, Stratton, & Herbert(1994)

- Otras Dificultades Neurológicas: las anormalidades neurológicas


han sido inconsistentemente asociadas con trastornos de conducta.
Sin embargo la asociación es mayor con disfunción infantil
(problemas de adaptación en general) que con los problemas de
conducta en particular Kazdin (1987).

- Déficits Cognitivos y Sociales: se ha sugerido que los niños con


Trastorno Disocial distorsionan las claves sociales durante las

60
interacciones con pares, otorgándoles intenciones hostiles a
situaciones neutrales (Feindler, 1996).

- Déficits Académicos: el rendimiento académico ha sido implicado


en los trastornos de conducta en los niños. El bajo rendimiento
académico se manifiesta frecuentemente en niños con problemas de
conducta a edad temprana y continua hasta el bachillerato
Kazdin(1987), niños con padres antisociales tienen mayor
probabilidad de presentar conductas disruptivas.

Factores Familiares

Como sabemos la familia forma parte de estos factores que


caracterizan a los trastornos de conducta, considerando que los
padres de los niños con problemas de conducta tienen déficits
fundamentales en ciertas destrezas de crianza, lo que agudiza este
tipo de problemas. Patterson(1982), sugiere que el proceso coercitivo
es parte de la dinámica familiar subyacente a los problemas de
conducta; por otro lado, la presencia de psicopatología en alguno de
los padres coloca al niño en riesgo considerable de desarrollar
trastornos de conducta Forehand &McMahon(1981). Otro factor
dentro de los padres que contribuye a la aparición de problemas de
conducta en los niños es el conflicto entre los padres Kazdin(1987),
además se habla también de estresores como: pobreza, desempleo,
hacinamiento, y enfermedad, tienen efectos deteriorantes en las
destrezas de crianza y están relacionados a varios tipo de
psicopatología en los niños Kazdin(1987); Webster, Stratton, &
Herbert, (1994).

61
Factores Escolares

La escuela es el otro lugar más importante donde se desarrolla


el niño; deja que las experiencias negativas tanto escolares como
sociales exacerban aún más las dificultades de niños con problemas
de conducta.

Los niños que son agresivos y disruptivos con sus compañeros


rápidamente son rechazados por ellos Ladd (1990). Debido a una
conducta disruptiva, desobediente y agresiva los niños también
desarrollan malas relaciones con sus maestros y reciben menos
soporte y afecto en el sistema escolar; probablemente debido a que
los maestros muchas veces reaccionan de la misma forma que lo
hacen los padres y compañeros Webster, Stratton, & Herbert, (1994).

62
CAPITULO II

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL

Concepto de técnicas de modificación de conducta

Para el desarrollo de este capítulo se ha investigado la obra de


Labrador(1997), que en España marcó el inicio de otra época en el
desarrollo del conductismo.

La conceptualización respecto a la modificación de conducta:


“tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de
intervención psicológica para mejorar el comportamiento de las
personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las
oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y
adopten actitudes, valoraciones y conductas útiles para adaptarse a
lo que no puede cambiarse” (p.18).Así también, en la misma obra se
hace referencia a que el área de modificación de conducta es “el
diseño y aplicación de métodos de intervención psicológica que
permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la
satisfacción y la competencia personal” (p.19).

La denominación de terapia de conducta y modificación de


conducta tienden a utilizarse como sinónimos en el mundo de la salud
mental.

63
Historia de la Modificación de Conducta

La modificación y terapia de conducta como movimiento formal


surgió a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta en
Sudáfrica, Inglaterra y Estados Unidos. En Sudáfrica, el desarrollo de
la terapia de conducta se debió fundamentalmente a la obra de
Wolpe(1958) y de sus colaboradores Rachman & Lazarus. En
Inglaterra, la modificación de conducta empezó a desarrollarse en el
Maudsley Hospital de Londres gracias al trabajo de Eysenck &
Shapiro citados por Camacho(2002). En Estados Unidos, antes de
que la modificación de conducta llegara a ser un campo de estudio
específico, ya se habían aplicado algunas técnicas conductuales; sin
embargo, la mayor contribución al desarrollo de la modificación de
conducta en Estados Unidos fue la aplicación sistemática del
condicionamiento operante a conductas humanas relevantes, desde
el punto de vista clínico.
No obstante, históricamente Skinner, Solomon, & Lindsley, (1953)
fueron los primeros en utilizar el término Beaver Therapy, aunque lo
hicieron en manuscritos de escasa difusión. El término se popularizó,
de hecho, a partir de publicaciones inglesas como las editadas por
Eysenck (1960, 1964) y la primera revista sobre el tema: Behaviour
Research and Therapy fundada en 1963 por Eysenck y Rachman y,
en menor medida, sudafricanas; en Inglaterra, Eysenck (1959) fue el
primero en emplear el término behaviour therapy, en Sudáfrica,
Lazarus ya lo había utilizado en 1958.

Las técnicas de modificación y terapia de conducta surgieron de


las teorías del aprendizaje como una alternativa a las
interpretaciones y tratamientos tradicionales de la conducta anormal.

64
Posteriormente, estas técnicas se han desarrollado y diversificado
enormemente en un breve espacio de tiempo.

En los años sesenta, la terapia de conducta se definía como un


conjunto de técnicas terapéuticas basadas en la psicología del
aprendizaje, así, Eysenck, (1964) decía que la terapia de conducta
era "el intento de modificar positivamente la emoción y la conducta
humanas, según las leyes de la moderna teoría del aprendizaje"
(p.1). Por su parte, Ullman & Krasner(1965), señalaban que "la
modificación de conducta incluía muchas técnicas diferentes, todas
estrechamente relacionadas con el campo del aprendizaje" (p.1).

En la década de los setenta, se observa una expansión tanto


teórica como aplicada del campo de la modificación de conducta. La
terapia de conducta se convierte en una tecnología aplicada, basada,
a nivel teórico, en los principios de la teoría del aprendizaje.
Yates(1970), nos ofrece una de las primeras definiciones ilustrativas
de esta evolución:
Terapia del comportamiento es el intento de utilizar
sistemáticamente aquel cuerpo de conocimientos empíricos y
teóricos que resultan de la aplicación del método experimental
en psicología y en disciplinas íntimamente relacionadas
(fisiología y neurofisiología) con el fin de explicar la génesis y el
de conducta anormales; y de aplicar dicho conocimiento al
tratamiento o prevención de esas anormalidades por medio de
estudios experimentales controlados del caso individual, tanto
descriptivos como correctivos (p.31).

Esta misma evolución se observa en autores españoles. Así,


Pelechana, (1979) afirma que "la terapia y/o modificación de
conducta podría definirse en la actualidad como la psicología

65
experimental humana orientada hacia modelos explicativos de
aprendizaje social" (p.4).

Es así cuando en los ochenta, en el primer manual de


modificación de conducta de autores españoles, Mayor &
Labrador(1984) proponen la siguiente definición:

La modificación de conducta es una orientación terapéutica que


considera a la conducta normal y a la anormal regida por los
mismos principios, que recurre a la evaluación objetiva y a la
verificación empírica y, por ello, utiliza procedimientos y
técnicas basados en la psicología experimental para eliminar
conductas desadaptadas, sustituyéndolas por otras. Y para
enseñar conductas adaptadas cuando estas no se han
producido (p.69).

Como puede observarse, en la actualidad, la modificación de


conducta se entendía como un conjunto de técnicas específicas,
derivadas en gran parte de la psicología del aprendizaje y que
representaban una alternativa al enfoque intrapsíquico, basado en el
concepto de enfermedad, que dominaba el campo de la terapia.

Caracterización de la Modificación de Conducta

Considerando que la modificación de conducta es un conjunto


muy amplio de técnicas, objetivos de aplicación y enfoques teóricos
muy diferentes, la caracterización que hace Labrador en 1997en su
obra Técnicas de Modificación de Conducta es la siguiente a través
de estos postulados:

a) Los procedimientos y las técnicas de intervención deben estar


adecuadamente fundamentados en la psicología experimental.
66
b) La conducta normal y anormal se aprenden y desaprenden en
las condiciones del medio social, además de la influencia
genética o de predisposición.
c) El objeto de la intervención es la modificación o eliminación de
comportamientos desadaptados sustituyendo por los
adaptados con el propósito de producir un cambio observable
y medible en cualquiera de las tres formas de respuesta:
motora, fisiológica o cognitiva.
d) La evaluación de los resultados obtenidos determinará si el
tratamiento continúa o hay que reformular el programa.
e) Se debe explicar de forma objetiva, clara y precisa los objetivos
del tratamiento y contexto de aplicación así como los métodos
para evaluar su eficacia.
f) Enfoque centrado en el aquí y el ahora, la historia pasada es
relevante en la forma en la que influye en la conducta presente.
g) La evaluación y tratamiento han de estar adaptados a cada tipo
de problemas, características únicas de cada caso y contexto
en el que se aplica, sea individual o grupal. Al conceptualizar a
la modificación de conducta se da importancia a:
- - La fundamentación en la psicología experimental y;
- - La aplicación tanto en el campo clínico como no clínico.

67
Orientaciones de la modificación conductual

Las orientaciones de la modificación de conducta son cuatro que se


describen a continuación:

1) Análisis conductual aplicado

Se basa en la aplicación del análisis experimental de la


conducta a los problemas de importancia social, o enfoque operante.
Su formulación se encuentra en (Skinner, Solomon, & Lindsley,
1953). Las principales características de este enfoque son:

- Se centran en la definición y medición precisa de conductas


observables directamente.
- La conducta está controlada por el ambiente.
- El objetivo de estudio es la conducta del organismo
individual.
- Las técnicas basadas en este enfoque son las de
condicionamiento operante.
- El campo de aplicación es: a). el tratamiento de personas
con capacidades cognitivas limitadas o deterioradas por
deficiencia mental o psicosis). La modificación de ambientes
sociales o institucionales: hospitales, cárceles, aulas,
ambientes laborales.
- El tratamiento debe evaluarse tanto a nivel experimental
como clínico y social.

68
2) Orientación Conductual Mediacional

Los aportes de este modelo se encuentran en los trabajos de


Wolpe, con fundamentos teóricos de Pavlov, Hull & Mowrer; los
rasgos principales de esta orientación son:

- Especial importancia a los constructos de miedo o ansiedad.


- Estimulo – respuesta
- Campo de aplicación especialmente en trastornos relacionados
con la ansiedad, fobias, obsesiones, agorafobia, trastornos
sexuales entre otros.
- Las técnicas que se utilizan se basan en el condicionamiento
clásico de: desensibilización sistemática, inundación,
recondicionamiento orgásmico, detención del pensamiento.

3) Orientación basada en el aprendizaje social.-

Esta orientación considera que la determinación del


comportamiento depende de los estímulos ambientales, físicos y
sociales de procesos cognitivos (percepción, interpretación y
valoración de los estímulos) y patrones de conducta que a su vez
modifica su propio medio.
Los trabajos de Bandura(1969-1986), bajo la denominación de
teóricos del aprendizaje social.
Las características de esta orientación son:

- La regulación de la conducta depende de tres sistemas: 1).


Los estímulos externos – condicionamiento clásico; 2). Las
consecuencias de la conducta – condicionamiento operante

69
y 3). Los procesos cognitivos mediacionales, por ejemplo el
modelado.
- La influencia del medio está afectada por los procesos
cognitivos.
- El énfasis en el constructo de autoeficacia, autorregulación
y autocontrol.
- En relación a las técnicas empleadas integra métodos
basados en el condicionamiento clásico y operante con el
aprendizaje vicario y los métodos de autorregulación.

4) Orientación Cognitiva-Conductual

Esta orientación parte de que la actividad cognitiva determina el


comportamiento.
Las características de esta orientación son:
- Determinismo recíproco entre el pensamiento, el
ambiente y la conducta.
- La terapia está diseñada para ayudar al paciente a
identificar, probar la realidad y corregir concepciones o
creencias disfuncionales.
- Técnicas de reestructuración cognitiva aplicadas en este
enfoque.
- La relación terapéutica es colaborativa.

70
Clasificación de las Técnicas de Modificación de Conducta

Entre las técnicas que describe (Albert, 2006), son aplicadas a la


población infantil por su eficacia en el tratamiento de los distintos
problemas de conducta se encuentran:

1.- Procedimientos para la adquisición o aumento de la


frecuencia de la conducta.

Cuando se trata de inculcar o reforzar la frecuencia de un


comportamiento, para no producir efectos que no se desea, no se
debe caer en el error de aplicar consecuencias gratificantes de forma
arbitraria, sino sólo y tan sólo a aquellas conductas “buenas”,
adaptadas y cuya frecuencia se quiere aumentar. Es por esto que la
autora ha descrito las siguientes técnicas:

- Refuerzo positivo
Como lo refiere la autora de este artículo respecto a este
procedimiento consiste en presentar una consecuencia positiva (una
recompensa o premio) inmediatamente después de la emisión de una
conducta determinada, y esto aumenta la probabilidad de que dicha
conducta se presente en el futuro.

- Refuerzo negativo
Consiste en la desaparición de un objeto o hecho desagradable
que antecede a la respuesta que nos interesa; como consecuencia
de dicha desaparición aumenta la frecuencia de la conducta
deseada. La respuesta que buscamos es el medio que hace que se

71
retire dicho objeto u hecho, es decir, desaparece como consecuencia
de la conducta.

- Aproximaciones sucesivas
Este procedimiento consiste en reforzar diferencialmente las
respuestas cada vez más parecidas a la respuesta final deseada, y
someter a extinción las que van quedando más alejadas. Se utiliza
cuando la conducta deseada no figura en el repertorio de la persona.
En la aplicación, tras definir de la manera más precisa posible la
conducta final que se quiere conseguir, se elige una conducta que la
persona ya posea y que tenga alguna semejanza con la conducta
objetivo y se refuerza consistentemente, después se restringe la
amplitud de esa conducta, de modo que se refuerza las formas cada
vez más parecidas a la conducta deseada.

- Modelado
Consiste en dar a la persona la oportunidad de observar en otra
persona significativa para él la conducta nueva que se desea
conseguir. El observador debe copiar la conducta que le presenta el
modelo inmediatamente o tras un intervalo de tiempo muy breve.
Este procedimiento se usa en la adquisición de nuevas conductas,
eliminación de respuestas inadecuadas a través de la observación de
la conducta apropiada, y como forma de suprimir miedos o fobias.

72
- Encadenamiento
Consiste en recompensar a la persona tras la realización de una
serie de conductas engarzadas unas con otras, formando una
cadena natural de actividades.
Este procedimiento puede utilizarse para que adquiera nuevas
habilidades o para ensamblar las conductas del niño de modo que
constituyan cadenas y conseguir así que esas conductas se
mantengan de forma natural (como procedimiento para mantener la
conducta).

2.- Técnicas para mantener la consistencia de una conducta

- Reforzamiento intermitente
Consiste en presentar el reforzador de manera discontinua, o sea,
que no se refuerzan todas y cada una de las respuestas del sujeto,
sino solamente algunas de ellas.
Se puede utilizar como criterio tanto el número de respuestas
dadas (de razón o número) como el tiempo transcurrido desde el
último premio (de intervalo). El paso del reforzamiento continuo de la
conducta al intermitente debe ser gradual, para evitar que la persona
deje de responder.
Los dos tipos de reforzamiento intermitente pueden aplicarse
según un criterio fijo o un criterio variable. Teniendo así cuatro
opciones de aplicación:
- Reforzamiento intermitente de razón o número fijo de
respuestas.- la recompensa se da cuando la persona cumple
con un criterio fijo establecido de antemano: cada tres
respuestas, o cada cinco, etc.

73
- Reforzamiento intermitente de número variable de respuestas.-
la recompensa se administra según valores que varían de una
a otra en base a un promedio. Es recomendable utilizar este
tipo de programas, especialmente los de tipo variable, cuando
se desea que la persona emita una conducta con mucha
frecuencia. Produce formas constantes de respuesta.
- Reforzamiento intermitente de intervalo fijo de respuestas.- la
recompensa se administra pasado un tiempo fijo establecido de
antemano: cada minuto, o cada minuto cuarenta y cinco
segundos, etc.
- Reforzamiento intermitente de intervalo variable de
respuestas.- la recompensa se administra según valores de
tiempo que varían de una recompensa a otra.

3.- Técnicas para la reducción o eliminación de una conducta

- Extinción
Este procedimiento debe ser aplicado a cualquier conducta mal
aprendida. Consiste en, una vez identificado el reforzador, suprimirlo
para que tal conducta desaparezca gradualmente, es decir, en no dar
la recompensa que la mantiene. La suspensión de reforzamiento
debe ser completa; no se debe administrar nunca para esa conducta
(si no estaríamos recompensando de “forma intermitente”, que como
hemos visto antes es un procedimiento para mantener la estabilidad
de una conducta). Será más efectiva cuando se preste atención
positiva (se administren consecuencias positivas) a otras conductas
alternativas a las que se quiere eliminar.
Cuando se utiliza éste método al principio se produce un aumento
momentáneo de la conducta que precisamente se quiere eliminar.

74
Hay que esperar a que pase este aumento inicial de frecuencia para
observar la disminución gradual típica de la extinción.

- Reforzamiento de conductas incompatibles


Es un método complementario de cualquier intento de eliminar una
conducta problemática. Se basa en la administración de
recompensas de forma continua a aquellas conductas que son
incompatibles con la que se quiere suprimir y en no aplicar ningún
tipo de consecuencia a la conducta que se quiere eliminar (ignorarla).
El aumento de la conducta alternativa incompatible conlleva una
disminución de la conducta indeseable. Es un procedimiento que
puede ser de gran utilidad cuando no podemos retirar el reforzador
que mantiene la conducta. Lo que se hace es sacar a la persona de
la situación en la que se encuentre cuando realiza la conducta que
deseamos suprimir. Antes de aplicar el aislamiento conviene dar una
señal o aviso para intentar que sólo la aclaración verbal tenga poder
de controlar la conducta problemática que deseamos eliminar.

El tiempo de aislamiento será aproximadamente de un minuto por


cada año de edad, siendo útil hasta los 15 años. Demasiado tiempo
da opción a buscar otras actividades, y debemos asegurarnos que no
obtiene recompensas. Si en una semana el procedimiento de
aislamiento no da resultado será mejor cambiar de procedimiento.

75
- Control de estímulos
Si un estímulo está siempre presente cuando se refuerza una
respuesta (y ausente cuando no se refuerza) la conducta en cuestión
se emite con mayor probabilidad ante dicho estímulo que en
cualquier otra situación. Aunque en un principio sean neutrales, como
consecuencia del hecho de estar presentes siempre que una
conducta es reforzada, adquieren determinado control sobre ella.
Entonces alterando los antecedentes que controlan las condiciones,
podemos eliminar la conducta. La conducta problema puede ser
cambiada asociando estímulos (antecedentes) con recompensas no
deseadas. El procedimiento de cambio de estímulos tiene, sin
embargo, un corto efecto a la hora de reducir conductas no deseadas.

- Costo de respuesta o castigo negativo


Consiste en quitar, como consecuencia de la conducta, algo que
gusta (algún reforzador disponible). Se llama también castigo
negativo porque se suprime algo que gusta, pero no hace uso de
estimulación aversiva.

- Saciedad
Con este procedimiento se suprime una conducta en base a la
utilización del propio reforzador que la mantiene porque aumentando
de forma considerable la administración de reforzamiento hacemos
que el reforzador pierda su valor como tal. De hecho, el exigir la
realización continuada de una actividad en principio agradable puede
convertirla en aversiva.

76
- Castigo
Consiste en aplicar una consecuencia punitiva a una conducta. El
castigo debe ser usado sólo y exclusivamente cuando otros
procedimientos no hayan funcionado o cuando la propia vida del niño
esté en peligro y ello pueda evitarse recurriendo al castigo.

Tal es el caso de las conductas de autoagresión. El castigo es


efectivo porque reduce o elimina rápidamente la conducta
indeseable.
Sin embargo, existen muchas razones para evitarlo: sólo funciona
cuando está presente la persona que castiga, puede provocar
agresividad hacia otros (personas o cosas) y no se puede establecer
una relación adecuada entre castigador y castigado puesto que este
último tiende a escapar del primero, etcétera.

Para que sea efectivo han de cumplirse al menos los siguientes


requisitos: ha de aplicarse inmediatamente después de la conducta
problemática; debe ir precedido de una señal (un tono verbal, un
gesto, etc.) que más adelante pueda impedir por sí sola la aparición
de la conducta indeseada; ha de aplicarse de forma continua para la
conducta que se pretende eliminar (da mejores resultados con
conductas que ocurren muy a menudo); debe reducir efectivamente
la conducta indeseado (si utilizamos un azote, estamos utilizando un
azote, no unas caricias). Siempre deben premiarse las conductas
alternativas capaces de sustituir a la conducta problemática que
estamos castigando. Cuando se decida aplicar el castigo como
procedimiento de reducción o eliminación de conductas, ha de
emplearse con absoluta calma y retirando otros posibles reforzadores
que existiesen en el momento de aplicar el castigo.

77
4.- Técnicas Conductuales
Para una mejor comprensión de la amplia variedad de técnicas
que se utilizan en la modificación de una conducta, la autora hace
referencia a:

- Economía de fichas
Es un caso especial de la aplicación del refuerzo y de la extinción.
En vez de utilizar los premios o reforzadores directamente, se
emplean fichas que después se intercambiarán por una variedad de
actividades agradables y bienes de consumo. Los privilegios
utilizados como premio sólo podrán obtenerse a través de fichas y, si
es necesario, las conductas indeseables se eliminan empleando la
técnica de la pérdida contingente de las mismas. Sus ventajas son
claras: es un sistema independiente del estado momentáneo
deprivación, evita el problema de la sanción, no interrumpe la
conducta y enseña autocontrol (demora del reforzamiento). Implica
cuatro pasos:
1. La definición específica y clara de los objetivos.
2. Elección de diversos incentivos o premios a los que se podrá
acceder mediante la realización de conductas específicas, y
fijación de “precios en fichas” para cada uno de ellos.
3. Uso y cambio “monetario” de las fichas como incentivo.
Se debe tener en cuenta que:
- Las fichas deben administrarse una vez realizada la conducta, y con
la mayor inmediatez posible.
- El tipo de fichas (puntos, estrellas...) dependerá de las
características del individuo.

78
- La persona ha de poder elegir entre diversos premios para
intercambiar.
- Debe mantenerse un equilibrio entre las fichas que se ganan y las
que se gastan.
- Que no cueste demasiado y se dé por vencido; que no cueste tan
poco que se pueda llegar a saciar.
- El precio de los premios debe estar ajustado a la frecuencia de su
consumo, a las preferencias de la persona y a su coste económico.
También se tendrá en cuenta la numeración que la persona
conozca.
- Es conveniente fijar cuándo se van a hacer los intercambios y
estipular un sistema de ahorro (todos los días puedo obtener
pequeños reforzadores y ahorrar para conseguir un refuerzo
mayor).
-
- Contratos conductuales
Los contratos tienen el valor de quedar por escrito las
consecuencias positivas que supone el adquirir la meta propuesta.
Deben incluir:
1. Descripción clara y detallada de la conducta en cuestión. De modo
positivo (que dé la sensación de que cumpliéndolo se avanza y sin
que induzca al miedo al castigo).
2. Determinación de los criterios para saber cuándo una conducta se
da por conseguida (forma, frecuencia...). También hay que fijar la
duración máxima del contrato. Debe incluir condiciones aceptables
en las que se mantenga un equilibrio entre las exigencias y la
recompensa.
3. Especificación de los reforzadores (premios) que se conseguirán
a medio y largo plazo (fijados en fechas, días concretos).

79
4. Acuerdo sobre las consecuencias negativas en caso de que las
condiciones no se cumplan.
5. Acuerdo sobre “premios especiales” cuando se consigan los
mínimos exigidos por el contrato.
6. Acuerdo del método de control sobre la conducta de quien hace el
registro.
7. Buscar que pase el menor tiempo posible entre la conducta
acordada y las consecuencias de éste.

5.- Técnicas Cognitivas


En la guía para tratar trastornos de conducta que presenta el
Gobierno de Aragón en 2009 se hace referencia a las siguientes
técnicas que aportan grandes cambios en esta población infantil.

- Autoinstrucciones
Son verbalizaciones internas que van dirigidas a uno mismo para
guiar la propia conducta. El entrenamiento en autoinstrucciones es
una técnica cognitivo-conductual que modifica las
autoverbalizaciones (pensamientos) que el sujeto ejecuta antes,
durante y después de una tarea o enfrentamiento a una situación
difícil para él. A través de este entrenamiento se espera que un
cambio en la conducta manifiesta del sujeto.

- Detención del Pensamiento

Procedimiento desarrollado para desechar de la mente del niño


los pensamientos obsesivos que pueden actuar como detonantes de
la conducta agresiva.

80
Se enseña al niño a centrar su atención sobre el pensamiento
negativo durante unos quince segundos y a detener su presencia
mediante un gesto o palabra que cambie su centro de atención.
Requiere un entrenamiento previo en la identificación de
pensamientos negativos, así como, de expresiones e imágenes
utilizadas. PC
-
- Autocontrol
Su utilización parte de la idea de que ante una situación conflictiva,
los niños muestran reacciones emocionales que les impulsan a
responder con conductas agresivas. El objetivo es regular las
conductas desde el propio alumno ante situaciones conflictivas y
controlar la expresión de las emociones negativas, entre ellas se
anotan:

- Relajación, pretende contrarrestar la excitación y la tensión que se


muestran ante situaciones conflictivas. Existen distintas técnicas:
relajación progresiva muscular de Jacobson, de Cautela (para niños
más pequeños) o la técnica de la tortuga.
-
Respiración, el objetivo es facilitar su control voluntario y
automatizarlo para que el niño pueda mantenerlo en situaciones de
estrés.
-
- Reestructuración Cognitiva
Esta técnica modifica los pensamientos erróneos del niño que
acompañan a sus estados emocionales negativos. Es identificar
cómo influyen los pensamientos en su conducta, a reconocerlos,
analizarlos y buscar pensamientos más adecuados.

81
- Autorregulación
Regula la conducta mediante la Autoobservación, los
autorregistros y los autorefuerzos contingentes a la realización de
tareas adecuadas. El objetivo es concientizar sus propios problemas
saber pensar, preguntarse cuál es el causa o qué es lo que está
pasando. La adquisición de este autocontrol permitirá al niño ganar
autoconfianza y mejor participación con su entorno.

82
CAPÍTULO III

NIÑOS E INSTITUCIONALIZACIÓN

3.1 Concepto de Niño

Según la Convención de los Derechos del niño, la definición de


niño corresponde a:

Artículo 1.-
“Para los efectos de la presente Convención, se entiende por
niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que,
en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la
mayoría de edad”. (p.10)

Concepto de Apego
Podemos afirmar que la Teoría del Apego es una de la las
construcciones teóricas de mayor importancia en lo que respecta al
desarrollo psíquico y emocional de los seres humanos.
Según Bowlby(1993- 1995) el término apego se refiere a un
“Sistema de conductas que son activadas por estrés y que
tienen como objetivo la reducción del arousal y la reinstauración
del sentido de seguridad, usualmente logrado en la infancia
temprana a través de la proximidad física con un cuidador y
más tarde dada por la disponibilidad psicológica de este” (p.29).

La investigación acerca del comportamiento de apego se ha


desarrollado en dos grandes periodos, desde 1970 a 1985, los
estudios se centraron en la replicación de las investigaciones
originales de Ainsworthy sus colegas en los cuales se observaba el
comportamiento del infante hacia el cuidador en respuesta a una

83
situación extraña generada por la separación breve de la madre en
un medio desconocido; el comportamiento observado ante el regreso
de la madre se organizaba en tres patrones conductuales
denominados: seguro, evitativo y ambivalente (Ainsworht, Blehar,
Waters, & Hall) 1978 citado en Lyons-(1996).

3.2 Institucionalización y separación afectiva (Spitz y Bowlby)

El trabajo de Spitz (1985) sobre los efectos de la


institucionalización posiblemente constituye un hito en la historia del
psicoanálisis infantil debido a la importante descripción sobre los
efectos que ella tiene para la salud psíquica de los niños. Un
verdadero paradigma, en este sentido, son las enfermedades que
denominó de carencia afectiva.

La descripción de los síndromes de carencia afectiva parcial y


total, así como su conceptualización, siguen vigentes. La privación
afectiva de un niño es tan nociva como la falta de alimento. El
principal descubrimiento de Spitz es el que sostiene que el afecto y
el amor son condiciones infaltables para el desarrollo; son tan
importantes como el alimento, la higiene o el calor. De cierto modo,
se puede decir que Spitz proporciona la prueba “experimental” que
demuestra que un niño no puede desarrollarse sin afecto y amor.

Contemporáneamente a Spitz, el famoso creador de la teoría del


apego, John Bowlby, realizó una serie de estudios que mostraban de
qué modo las separaciones tempranas, en ciertos periodos críticos
del desarrollo de los niños, producían una serie de reacciones que
resultaban relevantes para la compresión de la patología mental del

84
adulto. Bowlby(1998), sostenía a partir del descubrimiento de la
tríada protesta, desesperación y desapego, que estas conductas
eran una respuesta universal del hombre y primates ante la
separación afectiva.

En el caso de Spitz(1985), la relación madre-hijo es considerada


como una relación de dependencia que caracteriza a la especie
humana, es decir, que a partir de la relación madre-hijo, se puede
comprender el paso por los distintos estadios del desarrollo de las
investiduras libidinales, donde el inicio está marcado por la no
diferenciación del niño con el mundo y los otros (esto es, un estadio
no objetal), y su culminación corresponde a un estadio objetal donde
el niño es capaz de investir a la madre como objeto único de afecto.
Para Spitz, la noción de amor o de investidura libidinal es crucial para
entender el desarrollo humano. En cambio, en el caso de
Bowlby(1998), la naturaleza de la relación de la madre con el hijo es
de orden biológico y tiene como función asegurar la supervivencia de
la especie. Esto implica que el lazo que une al niño con la madre tiene
como consecuencia previsible la protección de la cría, el apego le
provee de un ambiente libre de peligros. Además, la capacidad de
respuesta de la madre ante las distintas necesidades del bebé
proporciona una base sobre la cual la cría podrá desarrollarse, en el
sentido de poder debilitar el temor a la separación afectiva. Se podría
plantear que la teoría de Bowlby tiene como eje central la noción de
seguridad, mientras que la teoría de Spitz se centra en el concepto
de investidura libidinalo amor.

85
Cuando un niño es criado en una institución por un periodo
prolongado de tiempo, surgen algunos temas centrales para la
comprensión de la constitución de la subjetividad.

3.3 Desarrollo psicológico y emocional de los niños


institucionalizados.

Como lo destacan los autores como Bowlby(1958), Spitz(1969) y


Ainsworth(1978) la privación del vínculo emocional con una figura de
apego en la primera infancia puede tener efectos duraderos sobre la
salud mental y el desarrollo psicológico afectivo y cognitivo del niño.

Hoy, la institucionalización de niños y niñas es una realidad en


nuestro país, como respuesta a una demanda social.

Autores como, Aguerre & Bernardi(2012) y Lecannerlier &


Hoffman (2007), afirman que en una institución, los niños son
cuidados por diferentes educadoras, que no siempre poseen la
sensibilidad necesaria para poder representar una figura de apego
para los niños la alta rotación de personal y las lógicas institucionales
muchas veces no propician un clima favorable para que esto suceda.

Basándose en los resultados de diferentes investigaciones


consultadas, a Lecannerlier & Hoffman(2007) identifican que para
evaluar las consecuencias de la institucionalización en niños, hay que
tener en cuenta diferentes variables:
- Tiempo de institucionalización y edad con la cual ingresa el
niño.
- Recursos físicos del centro.

86
- Calidad de cuidado de las cuidadoras.
- Cantidad de cuidadoras en proporción a los niños.

Plantean que la mayoría de las variables propias de la


institucionalización que ejercen efectos negativos en el desarrollo de
los niños, tienen que ver con la carencia de relaciones afectivas,
estables y continuas.

Concluyen que la experiencia de institucionalización genera una


serie de factores de riesgo para el desarrollo tanto físico, social como
psicológico.

“La permanencia de los niños en instituciones los perjudica:


alteran su desarrollo y produce daños irreversibles, afecta su
desempeño cognitivo y su condición física”. López & Palummo(2013,
pág. 48)

Afirma que en algunos casos, se debe a la falta de atención


personalizada que apareja la ausencia del vínculo emocional entre
los niños y sus cuidadores, además de una carencia de estímulo e
interacción que pueden provocar retrasos en el desarrollo.

Existe una cultura institucional que continua considerando que


separar a los niños de sus familias e internarlos en instituciones de
protección es una respuesta adecuada; es posible que en algunos
casos la separación referida sea necesaria, en atención al interés
superior de los niños respecto a los cuales adoptan medidas de ese
tipo, pero la internación siempre deberá ser excepcional y acotada en
el tiempo. López & Palummo (2013, pág. 47)

87
Según lo establece el acuerdo ministerial 00194 del Ministerio de
Inclusión Económica y Social del Ecuador, en el art. 1 “los niños
deberán permanecer institucionalizados por 6 meses hasta que se
desarrollen los procesos de reinserción familiar o adaptabilidad”
MIES- 2013.

A continuación se describe un cuadro en el que constan los


motivos de ingreso a las entidades de acogimiento a nivel nacional,
información que ha recopilado el MIES entre los años 2013 y lo que
va del 2015:

De un total de 2.585 niñas, niños y adolescentes


institucionalizados en el Ecuador, en este cuadro se evidencian los
motivos de ingreso de niñas, niños y adolescentes más frecuentes a
nivel nacional.

Figura 3: NNA institucionalizados 2015

MOTIVO DE INGRESO

2% Orfandad
1%
9% 4%
Abandono
6% 20%

Abuso Sexual

18% 6% Maltrato

3% Maltrato y Negliencia

31% Negliencia

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social


Dirección de Adopciones.

88
Entre los motivos de ingreso por el que las niñas, niños y
adolescentes se observa que lo más frecuente es: maltrato y
negligencia con el 31%; seguido de abandono con el 20%;
negligencia con el 18%; abuso sexual el 6%; orfandad 4%; Y, maltrato
3%; entre otros.

Por diferentes razones esos tiempos en algunas ocasiones no


pueden ser respetados y los niños que entran a una Institución
pueden pasar semanas, meses o incluso años, algunas veces
vuelven a su familia de origen pero otras no están dadas las
condiciones para esto por lo que los niños quedan a la espera de una
adopción que algunas veces se da a corto plazo, pero otras no, ya
sea por etnia, condiciones de salud o edad más allá de los 4 años,
los niños crecen dentro de las Instituciones viendo llegar y partir a
otros niños.

Se debe tener en cuenta también las diferentes formas de


ingreso de un niño a la Institución, que puede ser por abandono de
sus progenitores, quienes no cuentan con mecanismos emocionales,
económicos o psicológicos para su crianza, así también como por
maltrato físico, psicológico, sexual, negligencia u omisión de los
deberes inherentes a la patria potestad.

Como hemos visto las causas de ingreso de los niños a las


instituciones implican que el entorno en el que vivían, muchas veces
no era el más adecuado para su desarrollo, por lo tanto no solo hay
que tener en cuenta los efectos de la institucionalización, sino
también la causa que los llevo hasta ahí, estos factores pueden tener

89
consecuencias psicológicas en los niños, pudiendo llegar a provocar
un trauma psíquico infantil.

Muchos de los niños llegan a las instituciones con historias de


maltrato, abandono y negligencia por parte de su familia de origen,
que pueden llegar a despertar en ellos sentimientos de culpa, estos
sentimientos pueden ser verbalizados o expresados a través de
conductas de aislamiento, vergüenza, o comportamientos
autodestructivos. Castrillón & Venegas (2014)

Aguerre & Bernardi (2012), han observado en su trabajo dentro


de una institución, que los niños tienden a repetir modos de
vincularse con otros, que han aprendido e internalizado desde su
temprana infancia. Por lo tanto su forma de vinculación, se encuentra
teñida por situaciones que pueden ser traumáticas, como el
abandono, la negligencia, el maltrato, o el abuso.

Las autoras afirman que los niños que pasaron la mayoría de


su vida en una institución van disminuyendo la capacidad de
reconocer hechos históricos del caso, que la rotación de personal
poco a poco se va llevando parte de la historia del niño, que presenta
pocos relatos de experiencias propias lo que debilita la posibilidad de
construir narrativas en la medida en que no hay una figura estable
que unifique e integre dichas experiencias.

Los sucesivos cortes en la continuidad existencial de estos


chicos, han hecho que lo estable sea la inestabilidad, dejando
heridas profundas y tempranas en sus psiquismos, que
condicionan específicamente a sus modos de vincularse, lo

90
cual incrementa más su sufrimiento psíquico. Aguerre &
Bernardi(2012, pág. 272)

Los niños en situación de abandono difícilmente orientan su


conducta hacia una única figura. La mayoría, durante sus primeros
años de vida, ha permanecido bajo el cuidado de varias personas
que difícilmente se muestran sensibles y disponibles a sus señales;
por lo que la conducta de apego se caracteriza por ser ansiosa.
Bowlby(1998), detalla que los niños que no han desarrollado apego
seguro, por ausencia o falencia en la función del cuidador primario se
caracterizan por los siguientes elementos:

- Sentimientos de no valoración y angustia intensa.


- Relaciones humanas superficiales caracterizadas por un intenso
apego a los objetos y comida; que a las personas.
- Conducta ambivalente caracterizada por intentos de acercamiento
repentinamente seguida por conductas rechazo y alejamiento.
- Presencia frecuente de conductas agresivas que van desde el
negativismo o la burla hasta la agresión física, incluso actos
delincuenciales o de tipo antisocial (los últimos sobretodo en la
adolescencia).
- Amplio círculo de personas hacia las cuales dirige su afecto sin
identificar ninguna en particular.
- Deseo insaciable de atención de los adultos, maestros y extraños.
- Bowlby usa el término “híper amistosos” para hacer referencia a la
conducta amistosa indiscriminada hacia los adultos conocidos y
extraños.
- Falta de respuesta emocional apropiada; o ausencia de respuesta
emocional acompañada de despreocupación e indiferencia.
- Tendencia al aislamiento.
91
- Propensión a despertar agresividad y antipatía en las personas que
los cuidan.
- Relaciones vivenciadas como “todo o nada”, es decir de total
gratificación o total frustración.
- Dificultad para soportar la frustración, lo que limita la actividad en
grupo.
- Dificultad para mantener focalizada la atención.

Debido a este proceso estresante para el niño –el verse


separado de sus padres e inmerso en un sistema–, la
institucionalización se constituye como un proceso intrusivo,
traumático y desencadenador de conflictos.

Ferrandis & Otros(1993), señalan que el niño al ingresar en una


institución pasa por varios “momentos críticos”; los cuales hacen
referencia a las circunstancias en las que el niño está obligado a
realizar un esfuerzo de adaptación dentro de la institución, es decir,
debe lograr recomponer el equilibrio personal alterado por alguna
situación nueva y/o amenazante. En estas circunstancias se ponen
en juego varios procesos, tales como:

- La pérdida del vínculo afectivo, frente al proceso de establecimiento


del mismo.
- La pérdida de identidad y desvalorización, frente al proceso de
instrucción y conservación de la propia identidad y de la autoestima.
- La pérdida de referentes sociales, frente al proceso de
establecimiento de relaciones sociales positivas y estables que
permiten al niño sentirse miembro de un grupo.

92
- El desarraigo y la marginación, frente al proceso de inserción en la
realidad y en el mundo, y el dominio de los mismos mediante su
conocimiento.

Estos procesos influyen en la adaptación al nuevo ambiente y


en la aparición de conductas desadaptativas; que se constituyen, en
ese momento, como el único mecanismo posible para la adaptación.
De acuerdo a Ferrandis, que un niño llegue a adaptarse o no a la
institucionalización dependerá de la estabilidad y actitud de personas
que le rodean, la forma de comunicación que se entabla con él (como
se habla de él, lo que se le comunica, como responden a sus
inquietudes, etc.) y las señales que percibe del entorno (cuidado,
comodidad, seguridad, interés, etc.). Cómo estos factores se dan en
el entorno institucional permite al niño establecer relaciones,
determinar las características de las personas que lo cuidan y a las
que puede acudir; y construir su identidad personal.
Lecannelier (1996), aclara que la institucionalización no condena a
los niños a ladesadaptación y a la vulnerabilidad, pero si se constituye
como un factor de riesgo.

De acuerdo a MacLean, citada por Lecannelier(1996):


…la vida en los orfelinatos y la deprivación intelectual, física, social y
emocional que esta conlleva se constituyen claramente en un factor de
riesgo para el desarrollo menos que óptimo. Lo que hemos aprendido de
los estudios en los niños institucionalizados es que, sin embargo, haber
experimentado esta condición no necesariamente condena a un niño a un
retraso en el desarrollo.

También importa lo que ocurre después de la institucionalización. La


institucionalización es claramente un factor de riesgo para los problemas
del desarrollo, pero no es posible predecir algún tipo de resultado en el
desarrollo, con alguna certeza…

93
Por ello, aunque la institucionalización –al ser producto de la
separación y ruptura del primer vínculo–; facilita la formación de
relaciones inseguras y dificulta el desarrollo de una conducta de
apego de tipo segura, no es determinante en sí. Son diversas las
variables que influyen en la vulnerabilidad e inestabilidad del apego,
entre las más importantes se cuentan: el tiempo de
institucionalización, los recursos con los que cuenta el centro, la
calidad del apego con las cuidadoras, la cantidad y estabilidad de las
cuidadoras; y la calidad del apego con los padres adoptivos.

94
3.4 Institucionalización: antecedentes, causas, consecuencias

Los niños privados de cuidados parentales e institucionalizados


se encuentran en una situación de particular vulnerabilidad, por lo
que deben considerarse una serie de obligaciones adicionales de
protección y cuidado por parte de los estados.

El término institucionalización ha sido relacionado con diversas


alternativas de actuación en materia de protección social infantil,
recibe otras denominaciones: acogimiento o cuidado residencial,
cuidado institucional, colocación en entidad de atención, medida de
abrigo, hogares de protección, entre otros. La institucionalización es
una medida de protección que separa al niño de sus progenitores,
porque ésta constituye un riesgo para su integridad Benavides &
Miranda, (2007); Gómez, Muñoz, & Haz(2007); Ison & Morelato
(2008); Muñoz, Gómez, & Santamaría (2008). Los niños
institucionalizados son producto de la pobreza, el desarraigo, las
familias disfuncionales, la orfandad, el estrato social bajo, el maltrato,
la enfermedad, la soledad.

Estudios neurobiológicos sobre la atención institucional Johnson,


Browne, & Hamilton(2006); Reuter, 2000; Rutter, O’Connor&The
English and Romanian Adoptees Study Team, 2004; Smyke et al.
(2007); Smyke, Zeanah, Fox, Nelson & Guthrie, (2010) sugieren que
estos ambientes de alto estrés influyen en el desarrollo del cerebro y
pueden causar deterioro cognitivo y déficit sociales. Los niños
institucionalizados tienen una tasa mucho mayor de problemas
psicosociales y de alto riesgo Rutter( 2000)

95
Algunos autores Ghera et al., (2009); Kreppner, O´Connor, &
Rutter(2001), indican que el déficit de atención e hiperactividad
puede constituir un síndrome de privación institucional.

Los niños institucionalizados tienden a presentar problemas de


conducta, incluso cuando las condiciones de la institución son
buenas. En varios estudios realizados a niños adoptados, se
determinó que los principales problemas de conducta que los niños
post-institucionalizados presentan son: problemas alimentarios que
van desde la ingesta excesiva hasta el rechazo de la comida,
conductas estereotipadas de balanceo o movimientos bruscos de los
brazos, evitación del contacto y sentirse abrumado ante la atenció n
afectiva de los pares, incapacidad para interpretar adecuadamente
las señales afectivas, pérdida de límites sociales, impulsividad, falta
de control y autorregulación; problemas atencionales que van desde
la dificultad de focalización, y atención hasta una alta
desconcentración. Aunque estos problemas pueden desaparecer
cuando los niños son adoptados, la mayoría tiende a persistir hasta
8 años o más después de la salida de la institución.
El efecto más notorio de la institucionalización es la calidad de
apego que los niños establecen con sus cuidadoras, los padres
adoptivos y otras figuras. Entre los cuatro y seis meses el bebé
empieza a discriminar un estímulo, esto indica que antes de los seis
meses no se puede observar una conducta de apego diferenciada y
solo a los nueve meses hasta finalizar el primer año los componentes
que caracterizan la conducta de apego discriminada con la figura
materna son evidentes. En el caso de los niños institucionalizados, el
desarrollo del vínculo de apego se da con mayor lentitud; por lo que

96
los componentes de la conducta de apego pueden demorar en
aparecer hasta bastante avanzado el segundo año de vida.

Dentro de una institución los niños se encuentran al cuidado de


cómo mínimo 3 personas a la semana que difícilmente responderán
inmediata y adecuadamente a las demandas individuales de afecto y
necesidades básicas, principalmente porque al estar a cargo de
varios niños y tener que preparar sus alimentos, cambiarles la ropa,
etc.; les deja poco tiempo para reaccionar a las señales. Es decir, la
estimulación social es poco activa por lo que el desarrollo del vínculo
de apego y la conformación del repertorio conductual se da con
mayor lentitud.

Las personas que cuidan al niño no son permanentes, por lo


que difícilmente encontrará dentro de la institución una figura
significativa y estable hacia la cual dirigir de forma diferenciada su
conducta de apego. Indudablemente los niños con el pasar del
tiempo llegan a apegarse de forma particular hacia alguna persona,
pero la inestabilidad y poca disponibilidad de ellas; dificulta que el tipo
de apego que establezca sea de carácter seguro.

Goldfard(1943), ha llegado a establecer que los efectos de la


institucionalización son permanentes y que estos imposibilitaban la
formación del vínculo de apego.

Tizard(1977), por el contrario, evidencia que cuando las condiciones


dentro de la institución son buenas y permiten la formación de
modelos mentales de apego, el vínculo con los padres adoptivos se
da, incluso puede llegar a establecerse un apego seguro.

97
Entre los factores institucionales que influencian en los
patrones de apego están: la razón de cuidadoras por niños, el tiempo
de institucionalización, la calidad y sensibilidad de las cuidadoras.
Entre los factores de los niños que dificultan la formación del vínculo
de apego se encuentra principalmente la tendencia a apegarse a
cualquier persona, que se conoce como “amistad indiscriminada”
(Bowlby la denomina “hiper amistad”). Goldfard y Tizard
determinaron que esta conducta afectiva y amistosa se despliega en
presencia de cualquier adulto, sin hacer discrimen de los extraños.
Chislhom(1998), determinó que la “amistad indiscriminada” puede
perdurar hasta ocho años después de la salida del niño de la
institución y que se relaciona sobre todo con problemas de conducta,
hiperactividad y conductas disruptivas.

98
11 . ANÁLISIS DE RESULTADOS

En primera instancia se describen los resultados cuantitativos,


prueba de hipótesis y finalmente se presenta el análisis de los datos
cualitativos, con los respectivos hallazgos.

11.1 Resultados cuantitativos

De la estadística descriptiva del estudio sobre implementación


de técnicas de modificación conductual para niñas y niños con
trastorno de conducta institucionalizados en una entidad de
acogimiento institucional, se analizó a una muestra no probabilística
integrada por 5 niños cuyas edades van desde 5 años hasta los 12
años y el tipo de hogar del que provienen es disfuncional por varias
causas, entre ellas la más frecuente es el abandono, falta de recursos
económicos, falta de responsabilidad para asumir su cuidado y
protección (Tabla 1).

Tabla 1: Muestra de estudio

SUJETO EDAD TIPO DE HOGAR


1 6 años 3 meses Disfuncional/abandono
2 5 años 9 meses Disfuncional/abandono
3 6 años Disfuncional/abandono
4 7 años 7 meses Disfuncional/abandono
5 12 años Disfuncional/abandono
Fuente: Altamirano, 2015

De la encuesta aplicada al equipo técnico se recabó que las


causas psicosociales por las que hay más ingresos de niñas, niños
y adolescentes a la institución casi en igual proporción se
encuentran el abandono y la negligencia (Tabla 2).

99
Tabla 2: Causas psicosociales de ingreso

Frecuencia Porcentaje
Cuáles son las Abandono 3 50.0
causas Negligenci
psicosociales más a 2 50.0
frecuentes de Total
ingreso de los
niños, niñas y 5 100.0
adolescentes?
Fuente: Altamirano, 2015

Estos datos reflejan altos niveles de riesgo psicosocial debido


a la disfuncionalidad familiar (Tabla 3).

Tabla 3: Tipos de familia de los NNA institucionalizados

Frecuencia Porcentaje
¿Cuáles son los Disfunciona
tipos de familia de l
los que provienen
usualmente los 5 100.0
NNA que están
institucionalizados
?
Fuente: Altamirano, 2015

El tipo de familia del que proviene la población que atienden los


profesionales de la institución es disfuncional entendiéndose a las
familias cuyos padres consumen droga, alcohol, condiciones de
callejización, padres privados de la libertad, maltratadores,
negligentes, y en la mayoría de casos se desconoce su paradero
(abandono).

100
En relación a esta variable se puede determinar que una vez
que los niños ingresan a la entidad de acogimiento inicia el proceso
de investigación que incluye exámenes médicos, psicológicos para
conocer su real estado de ingreso, comprobándose así y
coincidiendo con los estudiosos al respecto de los trastornos
conductuales, el diagnóstico de esta patología fue después de los 5
años (Tabla 4).

Tabla 4: Edad de diagnóstico

Frecuencia Porcentaje
¿A qué edad los Después
niños fueron de los 5
5 100.0
diagnosticados con
este trastorno?
Fuente: Altamirano, 2015

Es así como el 100% de los niños evaluados en la institución


fueron diagnosticados con Trastorno de Conducta después de los 5
años de edad, considerando que este trastorno empieza con ciertas
manifestaciones en edad escolar.

Los especialistas del equipo técnico consultado, seleccionaron


a la población de estudio por su diagnóstico y trabajo realizado en
pro de mejorar su conducta.

101
Tabla 5: Trastorno de conducta frecuente

Frecuencia Porcentaje
Cuál es el Negativista
1 25.0
Trastorno de Desafiante
conducta más TDAH 2 25.0
frecuente en los Trastorno
NNA que se 2 50.0
Disocial
encuentran en la
Total 5 100.0
institución?
Fuente: Altamirano, 2015

Entendiendo entonces que los trastornos Disocial y el déficit de


atención con hiperactividad son los más frecuentes en la población
que atiende la entidad de acogimiento.

Entorno a la aplicación del Screnning de problemas


emocionales y conductuales SPECI, en la muestra de 5 niños, se
determinaron conductas prevalentes (Tabla 6).

Tabla 6: Retraimiento

Frecuencia Porcentaje
Se muestra retraído e inhibido, prefiere Nada 3 60.0
estar solo y parece aislado; es poco Mucho 2 40.0
activo y reservado en su relación con Total
los demás. 5 100.0

Fuente: Altamirano, 2015

El 40% de los niños presentan mucho retraimiento, asociado a


dificultades de relación social, con un patrón de conducta
caracterizado por déficit en las relaciones interpersonales y una
tendencia a evitar o escapar del contacto con otras personas.

102
No hay tendencia a somatizar la ansiedad, (Tabla 7).

Tabla 7: Somatización

Frecuencia Porcentaje
Se queja de molestias (dolores de Nada
cabeza, de estómago…) falta a clase 5 100.0
debido a problemas de salud.

Total 5
Fuente: Garaigordobil & Maganto (2012).

Característica básica de los niños con problemas de conducta,


además su condición de institucionalización los expone a altos
índices de ansiedad, lo que se describe a continuación:

Tabla 8: Ansiedad

Frecuencia Porcentaje
Se muestra ansioso y Bastante 4 80.0
preocupado, parece estar Mucho 1 20.0
alerta sobre lo que los
demás puedan pensar de Total
5 100.0
él; se manifiesta inseguro,
temeroso y nervioso.

Fuente: Garaigordobil & Maganto (2012).

Se aprecia que 4 niños evaluados presentan conductas de


ansiedad, intranquilidad, tensión interior, inseguridad y nerviosismo,
de forma permanente.

103
La autoestima baja e inmadurez, se presenta en más de la
mitad de la población estudiada, con manifestaciones como
lloriqueos, dependencia de los adultos (Tabla 9).
Tabla 9: Infantil – Dependiente

Frecuencia Porcentaje
Se comporta de forma Bastante 3 60.0
infantil, prefiere Mucho 2 40.0
relacionarse con chicos Total
más pequeños, se muestra
5 100.0
inmaduro y dependiente.
Su autoestima parece baja.

Fuente: Garaigordobil & Maganto (2012).

Alteraciones cognitivas consideran los expertos en el tema, que


son secuelas de la institucionalización prolongada, lo que se
evidencia en la Tabla 10

Tabla 10: Problemas del pensamiento

Frecuen
cia Porcentaje
Dice cosas atípicas e Mucho
incoherentes, sus
5 100.0
pensamientos son difíciles
de catalogar por su rareza.

Total 5
Fuente: Garaigordobil & Maganto (2012).

Toda la población estudiada presenta alteraciones en el


pensamiento, inadecuado razonamiento, además de un lenguaje
verbal carente de lógica, problema importante a nivel de estructura
mental (cognición).

104
A pesar de que no toda la población evaluada presenta
Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, la mayoría
tiende a desarrollar problemas de neurofuncionales (Tabla 11).
Tabla 11: Atención hiperactividad

Frecuenci
a Porcentaje
No presta atención en clase, Mucho
no consigue concentrarse, se
distrae con mucha facilidad y 5 100.0
se muestra muy activo,
inquieto y movido.
Total 5

Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).

El 100% de la muestra evaluada presenta problemas de


atención con hiperactividad, refiriéndose a niños con dificultades
para concentrarse y prestar atención tanto en clase como fuera de
ellos, todos los estímulos les llaman la atención y se dispersan
fácilmente, suelen ser mucho más activos o impulsivos de lo que
cabría esperar para su edad, tienen poca paciencia a la hora de
enfrentarse a las dificultades y poca tolerancia a la frustración.

105
Como parte de los signos que caracterizan a la población con
problemas de conducta – institucionalizada, al no tener organización
mental adecuada, los estímulos que perturban su conducta se
describen en la siguiente tabla 12.
Tabla 12: Conducta Perturbadora

Frecuencia Porcentaje
Se muestra apático o triste, se aburre y Bastant
3 60.0
llora fácilmente. e
Mucho 2 40.0
100.0

Total 5
Frecuencia Porcentaje
Se comporta mal en clase y Mucho
llama la atención; dice
palabrotas y miente; falta a
5 100.0
clase ocultándolo en casa y
contesta descaradamente a los
mayores.

Total 5
Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).

En el 100% de los niños evaluados, la conducta perturbadora


se presenta en la categoría de “Mucho”, refiriéndose a que son niños
cuyo comportamiento sigue un patrón de desobediencia y falta de
disciplina, mienten con frecuencia, contestan a los educadores y
dicen palabrotas ante los demás, se oponen a las normas
establecidas.

106
Una de las consideraciones presentada en los estudios de
investigación al respecto de los niños institucionalizados, se enmarca
en el bajo rendimiento académico en todas las materias (Tabla 13):

Tabla 13: Rendimiento académico

Frecuencia Porcentaje
No hace las tareas de clase ni Bastante 1 20.0
estudia; le falta motivación y se Mucho 4 80.0
muestra desinteresado. Total 5 100.0
Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).

Correspondiendo a 4 niños que equivale al 80% de la muestra


evaluada, presentaron “Mucha dificultad” en el rendimiento por
debajo del promedio y la inteligencia no es el origen del problema; y
tan solo 1 niño que corresponde al 20% de la muestra tiene “Bastante
dificultad” en el rendimiento académico.

Los estados emocionales de estos niños corresponden a otro


tema que debería ser investigado a profundidad, en esta ocasión se
describen como se encontraron los sujetos evaluados. Tabla 14.

Tabla 14: Depresión

Frecuencia Porcentaje
Se muestra apático o triste, se aburre y Bastante 3 60.0
llora fácilmente. Mucho 2 40.0

100.0

Total 5
Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).

107
Finalmente, las manifestaciones violentas que desarrollaron ya
sea en los períodos de institucionalización o conductas aprendidas
como un patrón familiar se evidencian en la siguiente tabla 15

Tabla 15: Conducta Violenta

Frecuencia Porcentaje
Se muestra muy agresivo y Mucho
violento, agrede a otros niños y
su comportamiento llega a ser 5 100.0
cruel; amenaza, roba y se burla
de los demás.

Total
Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).

En el que 100% de la muestra evaluada presenta conducta


violenta, refiriéndose a conductas muy agresivas con conciencia de
hacer daño físico o psíquico a otro. Estos niños apenas se sienten
culpables o arrepentidos por ello.

108
De la aplicación del Screnning, se desprende que El 100% de
los niños evaluados presentaron PROBLEMAS INTERNALIZANTES
configurándose a conductas de contenido emocional que se
expresan de un modo desadaptativo de resolver los conflictos, en el
sentido de que la expresión de los mismos es de orden interno
(predomina la inhibición y se altera el pensamiento, el desarrollo y la
autonomía infantil), se aprecia en la tabla 16

Tabla 16: Problemas internalizantes

Frecuencia Porcentaje
Problemas PROBLEMA
5 100.0
Internalizantes
Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).

De la evaluación de los PROBLEMAS EXTERNALIZANTES


configurándose con conductas de expresión externa de los conflictos,
está más asociada a la expresión de conflictos emocionales hacia
fuera, es decir, exteriorización la agresión, impulsividad y la
incapacidad de centrarse en el rendimiento académico.

Tabla 17: Problemas externalizantes

Frecuencia Porcentaje
Problemas Externalizantes RIESGO 1 20.0
PROBLE
4 80.0
MA
Total 5 100.0
Fuente: Maite Garaigordobil y Carmen Maganto (2012).

109
11.2 Resultados cualitativos

Matriz de semejanzas y diferencias de los 5 casos de trastornos


conductuales de niños institucionalizados en el Hogar del Niño “San
Vicente de Paúl”

Pregunta 1: Describa a detalle un día en la vida delos CASOS N.-1, 2, 3,4 y 5 en


la Casa Hogar San Vicente de Paúl. (Horarios de sueño, alimentación, rutinas,
escolaridad, relaciones sociales).
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
- Impulsividad - Caso N.-1 Vínculo positivo con
- Agresividad una de las cuidadoras motiva en
- Dificultad de relaciones sociales con sus ocasiones a cumplir con rutinas
pares. sin dificultad.
- Cumple con dificultad las rutinas. - Caso N.- 1: toma medicación:
- No respeta límites. RITALINA Y GOVAL desde
- Aislamiento. hace un mes.
- No hay referentes familiares. - Caso 2, 4 y 5.- mantienen los
- Se auto agrede patrones de conducta en la
rutina de la casa.
- Caso N.- 3: toma
RISPERIDONA desde hace dos
meses, se ha visto mejoría pero
aún persisten conductas muy
fuertes de su trastorno
negativista desafiante.
- Caso N.- 5: se siente
discriminado por su etnia
afroecuatoriana.

2.- Describir a detalle las relaciones, interacción y conductas más significativas con
los compañeros de casa, escuela, figuras de autoridad.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
- Golpea a sus compañeros. - No hay diferencias, casi todos
- No respeta a su maestra. los niños mantienen estos
- El psicólogo de la institución en ocasiones patrones de conducta.
representa figura de autoridad para los dos
niños con problemas de conducta.
- Dice palabrotas.
- Desafían
- Miedo a separarse de su hermano mayor
porque encuentra protección en él/ella.
- Roban a sus compañeros y maestras.
- Malos hábitos.
- Generan apegos con quienes demuestran
afecto.
3.- Describir las conductas que se manifiestan al hablar sobre su situación legal:
reinserción familiar adoptabilidad.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

110
- Ansiedad Caso N.- 5: se siente
- Incertidumbre discriminado, cree que no será
- Buscan protección fácil encontrar una familia para él
- Violencia por ser afroecuatoriano.
- Frustración
- Desafiante
- Malcriado
- Demanda de mucho afecto.

111
Análisis de Grupo Focal

En la discusión realizada en semanas anteriores con el equipo


técnico de la institución (2 Psicólogos Clínicos, 1 Trabajadora Social,
1 cuidadora de la casa) acerca de la entrevista a profundidad sobre
las rutinas de los niños de estudio, relaciones con sus pares, figuras
de autoridad, conductas en relación a su situación legal, es
importante destacar que fue realizado durante tres horas a través de
una conversación técnica en la que el equipo expone a profundidad
los aspectos de los casos de estos niños; obteniéndose la siguiente
información:

112
CODIFICACIÓN DE CONDUCTAS MANIFESTADAS CON MÁS
FRECUENCIA EN EL GRUPO DE ESTUDIO
Conducta Codificación Simbología
manifestada
Impulsividad I
Agresividad A

Dificultad de relaciones DRS


sociales con sus pares.
Cumple con dificultad las CDR
rutinas

No respeta límites NRL

Aislamiento AI

No respeta a la autoridad NRA

El psicólogo de la PS
institución en ocasiones
representa figura de
autoridad para los niños
con problemas de
conducta.
Vocabulario soez VS

Desafía D

Miedo a separarse de su MSHM


hermano mayor porque
encuentra protección en
él/ella.
Roba a sus compañeros y R
maestras

No hay referentes NRF


familiares

Del análisis a profundidad se genera la siguiente familia y teoría.

113
Figura 4: Formación de Familias

114
Hallazgos

Los niños y niñas que no han desarrollado apego seguro, por


ausencia o falencia en la función del cuidador primario desarrollan
sentimientos de no valoración y angustia intensa, relaciones
humanas superficiales caracterizadas por un intenso apego a los
objetos y comida; que a las personas, conducta ambivalente
caracterizada por intentos de acercamiento repentinamente seguida
por conductas rechazo y alejamiento. Además conductas agresivas
que van desde el negativismo o la burla hasta la agresión física,
incluso actos delincuenciales o de tipo antisocial; el círculo de
personas hacia las cuales dirige su afecto, sin identificar ninguna en
particular. Manifiestan un deseo insaciable de atención de los
adultos, maestros y extraños. No obstante, a veces se muestran muy
amistosos, puede ser con conocidos o desconocidos, sin embargo en
otros momentos muestran tendencia al aislamiento.y antipatía en las
personas que los cuidan.
Las relaciones vivenciadas como “todo o nada”, es decir de total
gratificación o total frustración, lo que limita la actividad en grupo.
Se asocia una dificultad para mantener focalizada la atención, por lo
que las tareas rutinarias los aburren.
Mientras que las diferencias más significativas están vinculadas a la
figura de autoridad y etnia principalmente. Evidentes patrones
conductuales que están establecidos como causas de las
disfunciones familiares, la institucionalización, y sobre todo la
incertidumbre de su situación legal, es decir en la búsqueda de una
nueva familia genera ansiedad frente a la aceptación por otros
(adultos), la demanda de afecto y de un modelo positivo a seguir,
constituyen manifestaciones conductuales muy marcadas, los

115
programas de modificación conductual son efectivos para lograr una
adecuada reinserción social, es decir la inserción en grupos sociales
en los que se encuentran: casa – hogar, escuela, se generó un
modelo positivo y acogedor de familia, sobre todo que brinde afecto,
comprensión y satisfacción de las necesidades propias de cada edad
permitirá una mejora constante y evidente de las conductas que
presentan estos niños.
Los niños generan un vínculo positivo con algunas de las cuidadoras,
se asume que en ellas ven cumplido y reflejado el rol materno,
mientras que con otras cuidadoras no lo han logrado, ya sea por falta
de empatía, cualidades de desempeño de rol materno, es evidente
que afianzar la relación con las madres es uno de los potenciales
trabajos que se deben desarrollar en esta población de niños
privados de su medio familiar, una vez que el niño viva dentro de una
nueva familia.
Las técnicas de modificación de conducta a aplicarse en cada caso
serán seleccionadas en relación a sus necesidades, de manera
particularizada, más sin embargo las técnicas principales a
considerarse serán economía de fichas, autocontrol y relajación.

116
Prueba de Hipótesis

Hi: A mayor implementación técnicas de modificación


conductual menor presencia de niñas y niños con trastornos de
conducta institucionalizados en una entidad de acogimiento
institucional.
Prueba de muestra única
Valor de prueba = 0
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Sig. Diferencia Inferio
t gl (bilateral) de medias r Superior
Técnica de
modificación 2,887 3 ,063 2,500 -,26 5,26
Conductual
Trastorno de
4,700 3 ,018 2,250 ,73 3,77
conducta
Fuente: Altamirano (2015).

Como el valor de es: p=0.063 respecto a la variable: Técnicas de


modificación de conducta; y, p= 0.018 respecto a la variable:
Trastorno de conducta; se comprueba que hay una asociación
significativa entre las variables, con un 95% de intervalo de
confianza.

Hipótesis nula.- A la aplicación de técnicas de modificación


conductual no se evidencian cambios en los trastornos de conducta
en las niñas y niños institucionalizados.

117
Tabla de frecuencias

Frecuencias aplicadas Conductas Mejoradas (FO-FE)/FE


4 4 0
4 4 0
4 4 0
4 4 0
4 4 0
2 4 0.5
2 4 0.5
2 4 0.5
2 4 0.5
2 4 0.5
1 4 0.75
1 4 0.75
1 4 0.75
1 4 0.75
1 4 0.75
1 4 0.75
1 4 0.75
1 4 0.75
1 4 0.75
1 4 0.75
CHI CUADRADO 10
CALCULADO
CHI CUADRADO 4*3= 12 21.026
TABULAR
Fuente: Altamirano, 2015

GRADO DE LIBERTAD: 4*3= 12

Chi cuadrado es menor que CHI tabular se rechaza la Ho, es decir


que a la aplicación de técnicas de modificación conductual si se
evidencian cambios en los trastornos de conducta en y niños
institucionalizados.

118
12 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Respecto a los resultados obtenidos en el estudio se coincide con


(Fernández – Daza, 2012) que el ambiente de institucionalización
afecta significativamente el comportamiento, determinándose que los
niños de esta investigación a pesar de tener un diagnóstico trastorno
conductual en varias de sus clasificaciones, la implementación de
técnicas no es suficiente para mejorar su conducta, sino más bien,
una vez modificado el entorno, en cuanto a contar una familia que
modele su conducta.

Así también este estudio se relaciona con lo planteado por Bolwby


respecto al vínculo y apego, en el sentido de que estos niños gener an
apegos inseguros con los cuidadores o con quienes representan
figuras de protección, poniendo en juego su estructura psíquica sobre
el establecimiento de vínculo seguro en la díada óptima madre – hijo.
Esto se vincula directamente con el tipo de familias de las que
provienen los sujetos de estudio, una vez más demostrándose la
relación con los estudios de (Albert, 2006) sobre los factores de
riesgo para las manifestaciones de un niño con problemas de
conducta arraigado en los hogares producto de pobreza,
hacinamiento, dificultades académicas, neurológicas, problemas
psicosociales (consumo de drogas, alcohol, callejización,
prostitución).

Finalmente, la implementación de técnicas de modificación


conductual en esta población de niños de atención prioritaria debe
mantenerse constante aún fuera de la institución, ya que según el
estudio de (Chislhom, 1998), determinó que la “amistad

119
indiscriminada” puede perdurar largo tiempo después de la salida del
niño de la institución y que se relaciona sobre todo con problemas de
conducta, hiperactividad y conductas disruptivas, es decir, que los
niños que saldrán de la entidad con un familia adoptiva deberán
recibir el asesoramiento y acompañamiento a lo largo de 8 años
posteriores a su salida para ayudar a modificar su conducta y lograr
una adecuada reinserción a la sociedad.

13 CONCLUSIONES

- La institucionalización en cualquier etapa de la vida de un niño


y por el tiempo que sea, genera deterioro del desarrollo evolutivo en
todas las áreas, lo que se determinó en este estudio acerca de los
niños mayores de cinco años diagnosticados con trastornos de
conducta, provenientes de familias disfuncionales, de estratos
económicos bajos y de alto riesgo psicosocial.

- Los trastornos conductuales son la condición básica que tiene


esta población de atención prioritaria como consecuencia de los
largos períodos de institucionalización, además de las secuelas del
descuido y negligencia en las etapas pre y post natales por parte de
su familia de origen. Considerando que en esta población específica
de estudio los trastornos más frecuentes son: el Trastorno Disocial, y
el Trastorno de Déficit de Atención con hiperactividad, seguido del
Trastorno Negativista Desafiante relacionados directamente con los
tipos de familia de los que han sido sacados estos niños que son:
familias con altos índices de alcoholismo, drogadicción, callejización,
negligencia, maltrato, y los casos más extremos por abandono.

120
- Las familias que presentan altos factores de riesgo psicosocial
son tendientes a la irresponsabilidad y falta de cuidados a sus hijos,
poniendo en riesgo su desarrollo, expulsándolos de su familia para
que a través de la medida de acogimiento institucional puedan tener
mejores condiciones de vida, sin darse cuenta que el calor y la
importancia de un referente de familia en los primeros años de vida
marca el inicio de un niño sano y equilibrado física y emocionalmente.
- Las técnicas de modificación conductual resultarán favorables
siempre y cuando el niño sea ubicado en un referente positivo de
familia; sea ésta su familia biológica o adoptiva, además de que
cumpla con la protección de sus derechos. La implementación de las
técnicas ha sido exitosa en la medida del interés del niño por ser
aceptado en un grupo social que brinde afecto.
- La formación de vínculos de apego en este tipo de niños es
importante que sea fortalecida en la vinculación con una familia que
brinde condiciones de amparo a sus derechos.
- La modificación de conducta en niños que no son de atención
prioritaria según lo consultado para este estudio arroja mejores
resultados vs. Lo empleado para niños con trastornos complejos
como los estudiados, además hay que considerar que el entorno de
desarrollo de un niño en cualquier etapa de su vida influye en el
establecimiento de conductas de relación con sus pares, autoridades
y demás espacios de socialización; por lo tanto los niños que han
sido privados de su medio familiar, como parte de espacios sociales
vulnerables han tenido un efecto menos exitoso que quienes
pertenecen a un familia y que por distintas condiciones presentan
también problemas de conducta con tendencia a un mayor tiempo de
aplicación, perseverancia en la familia, así también en el equipo a
cargo del caso.

121
14 RECOMENDACIONES

Preservar el derecho de los niños a pertenecer a una familia, a


través del Código de Ciclo de Vida, el cual estipule el acogimiento
familiar.

Impulsar el proceso legal de los niños y niñas declarados en


abandono, que se recurrirá a las instancias pertinentes, inicialmente
judiciales (Consejo de la Judicatura, Defensoría Pública, Ministerio
de Inclusión Económica y Social /Unidades Técnicas de Adopción
Zonales, para que se otorgue el derecho a una familia a través de
una medida de protección definitiva como es la adopción.

Implementar las técnicas de modificación conductual que resulten


favorables a esta población de atención prioritaria para contribuir a
una reinserción positiva con sus pares o en distintos espacios de
socialización.

Promover talleres de sensibilización a los equipos técnicos de las


entidades de acogimiento respecto al derecho que les corresponde a
los niños a tener un debido proceso legal, que les permita esclarecer
su situación socio – legal, además de considerar un impulso en la
temática de etnia y derechos de los niños sin cuidados parentales.

Proponer a las autoridades del Ministerio de Inclusión Económica


y Social, que deben incluir a un profesional en Educación Especial
como parte del equipo técnico de las entidades de acogimiento, con
el fin de que brinde su aporte en este campo no tan incursionado,

122
pero que demanda mucho de esta especialidad para resolver las
dificultades que presenta esta población de atención prioritaria.

Impulsar la implementación de un programa de técnicas de


modificación de conducta y otras estrategias psicológicas para el
mejoramiento emocional integral de las niñas, niños y adolescentes
institucionalizados en los Centros de Acogimiento a nivel nacional.

123
13. BIBLIOGRAFÍA

Albert, M. (2006). Técnicas de Modificación de Conducta.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia:


Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa.

Bowlby, J., & Winton, J. (1998). Attachment and loss: Separation: Anger and
anxiety. Pimlico.

Castrillón, L., & Vanegas, J. (2014). El vínculo reparador entre los niños
deprivados y las instituciones de protección social. Revista Vanguardia
Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 4(2), 108-121.

Cruz, J. (1984). Breve historia de la modificación y terapia de conducta en


España. In Anuario de psicología (pp. 0007-30).

De Aragón, C. D. L., & Aragonesas, l. Gobierno de Aragón Departamento de


Educación, Universidad, Cultura y Deporte Dirección General de Cultura.

De Psiquiatría, A. A. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del


DSMV. Arlington (VA): Asociación Americana de Psiquiatría.

De Puga, R. P. S. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del


Conductismo. Revista Colombiana de Psicología, 22(2).

Francisco, Labrador, Cruzado, J. A., & Manuel, Muñoz. (1997). Manual de


Técnicas de Modificación y Terapia de Conducta. Ediciones Pirámide.
España.

Fernández-Daza, M. P., & Fernández-Parra, A. (2013). Problemas de


comportamiento y competencias psicosociales en niños y adolescentes
institucionalizados. Universitas Psychologica, 12(3), 797-810.

Ferrandis, A., García, E., Lobo, E., & Marron, M. (1993). El trabajo educativo en
los centros de menores. Madrid, Comunidad de Madrid.

García-Penagos, A., & Malone, J. C. (2013). From Watson's 1913 manifesto to


complex human behavior: Desde el manifiesto conductista de Watson de
1913 a la conducta humana compleja. Revista mexicana de análisis de la
conducta Mexicanjournal of behavioranalysis, 39(2), 135-154.

Haggbloom, S. J., Warnick, R., Warnick, J. E., Jones, V. K., Yarbrough, G. L.,
Russell, T. M.& Monte, E. (2002). The 100 most eminent psychologists of
the 20th century. Review of General Psychology, 6(2), 139.

Johnson, R., Browne, K., & Hamilton-Giachritsis, C. (2006). Young children in


institutional care at risk of harm. Trauma, Violence, & Abuse, 7(1), 34-60.

124
Kazdin, A. E. (1987). Treatment of antisocial behavior in children: Current status
and future directions. Psychologicalbulletin, 102(2), 187.

Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en


marcha, 18(1).

Lyons-Ruth, K. (1996). Attachment relationships among children with aggressive


behavior problems: The role of disorganized early attachment patterns.
Journal of consulting and clinical psychology, 64(1), 64.

López, A., &Palummo, J. M. (2013). Delincuencia juvenil en la ciudad de


Montevideo: Observatorio del Sistema Judicial.

Marchant, M. (2007). Reflexiones en torno a los procesos de institucionalizac ión


y separación afectiva temprana en el contexto de un hogar de protección
de lactantes. Revista de Psicología, 16(1), Pág-123.

Mendieta Bustos, A. C. (2011). Influencia del juego hacia el apego seguro.


Análisis del juego en niños de 3 a 5 años en situación de abandono en el
hogar del niño San Vicente de Paul (Doctoral dissertation).

O'Connor, T. G., Rutter, M., & English and Romanian Adoptees Study Team.
(2000). Attachment disorder behavior following early severe deprivation:
Extension and longitudinal follow-up. Journal of the American Academy of
Child & Adolescent Psychiatry, 39(6), 703-712.

Ollendick, T. H., King, N. J., & Frary, R. B. (1989). Fears in children and
adolescents: Reliability and generalizability across gender, age and
nationality. Behaviourresearch and therapy, 27(1), 19-26.

Pelechana, V. (1979). Terapia y modificación de conducta.

Patterson, G. R., Reid, J. B., & Dishion, T. J. (1992). Antisocial boys (Vol. 4).
Castalia Pub Co.

Recuperadode: http://webspace.ship.edu/cgboer/banduraesp.html

Recuperado de:
http://www.uru.edu/fondoeditorial/libros/pdf/artedecriarhijosfelices/Arte%20
de%20Criar%20Hijos%20Felices-basesteoricas.pdf

Skinner, B. F., &Ardila, R. (1977).Sobre el conductismo. Fontanella.

Tapia, L. M., & Bravo, L. G. (2002). Descripción de patrones de apego en


menores institucionalizados con problemas conductuales. Revista de
psicología, 11(2), Pág-75.

UNICEF. (1991). Convención sobre los Derechos del Niño.

125
Ullmann L P & Krasner L, eds.Case studies in behavior modification. New York:
Holt,Rinehart& Winston, (1965). 401 p. [Univ. Illinois, IL and State Univ.New
York, Ston Brook, NY

Vargas-Mendoza, J. E. Asociación Oaxaqueña de Psicología AC/Centro


Regional de Investigación en Psicología. México.

Webster-Stratton, C., & Hammond, M. (1997). Treating children with early-onset


conduct problems: A comparison of child and parent training interventions.
Journal of consulting and clinical psychology, 65(1), 93.

Wolpe J. (1958).Psychotherapy by reciprocal inhibition. Stanford, CA: Stanford


University Press. 239 p.

Yates, A. J. (1970). Behaviortherapy.

126
14. ANEXOS

Anexo 1: Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha______________________

Yo,___________________________________________________ con cédula de


cuidadanía N.- _________________________ representante legal de
________________________

MANIFIESTO QUE:
He recibido toda la información necesaria de forma confidencial, clara, y comprensible
y satisfactoria sobre la naturaleza y propósito de los objetivos, procedimientos,
temporalidad y honorarios que se seguirán a lo largo del proceso a seguir, según la
normativa que se aplica en la Universidad Tecnológica Equinoccial para los trabajos de
investigación.
Por otra parte y para un mejor resultado de la evaluación/tratamiento psicológico,
el/la psicólogo/a guardará confidencialidad de los datos obtenidos de la muestra de
estudio salvo en el caso de existir un riesgo para su salud o la de terceros.
Por lo que autorizo a ________________________________________________a
realizar la citada intervención profesional.

________________________________________
Firma del profesional que autoriza la investigación

_____________________________
Firma del profesional que investiga

127
Anexo 2: Entrevista a profundidad al equipo técnico del Hogar
del Niño San Vicente de Paúl

Entrevista a profundidad

Dirigido a: Al equipo técnico del Hogar del Niño San Vicente de Paúl

1.- Describa a detalle un día en la vida del CASO N.-1 en la Casa Hogar San
Vicente de Paúl. (Horarios de sueño, alimentación, rutinas, escolaridad,
relaciones sociales).

2.- Describir a detalle las relaciones, interacción y conductas más significativas


con los compañeros de casa, escuela, figuras de autoridad.

3.- Describir las conductas que se manifiestan al hablar sobre su situación legal:
reinserción familiar adoptabilidad.

128
Anexo 3: Encuesta

ENCUESTA

Instrucciones: Por favor responda con una X con los datos que se solicitan en la
siguiente encuesta; agradezco su tiempo e información brindados.

1.- ¿Cuál es la población en cuánto a edad que atiende esta institución?

EDAD: 0-3 años 3-6 años 6-12 años 12-18 años

Todas las anteriores

2.- ¿Cuál es la población en cuanto a género que atiende esta institución?

Niñas y niños Solo niños Solo niñas

3.- ¿Cuáles son los causas psicosociales más frecuentes de ingreso de los NNA?

Abandono Negligencia Maltrato Otros

4.- ¿Cuáles son los tipos de familia de los que provienen usualmente los NNA que
están institucionalizados?

Funcionales Disfuncionales Otros

5.- ¿Cuántos NNA con diagnóstico de trastorno de conducta se encuentran en la


institución?

6.- A qué edad los niños fueron diagnosticados con este trastorno?

Antes de los 5 Después de los 5

7.- ¿Cuáles son los trastornos de conducta más frecuentes en los NNA que se
encuentran en la institución?

Negativista desafiante TDAH Trastorno disocial


Trastorno de conducta Otros

8.- ¿Qué técnicas de modificación de conducta se emplean con mayor frecuencia en


los niños que tienen trastorno de conducta?

Economía de fichas Tiempo fuera Sobresaturación

Relajación Otros

129
Anexo 4: Ficha de seguimiento de implementación de técnicas
de modificación de conducta

FICHA DE SEGUIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DE


TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

CASO N.-
Fech Sujeto Técnica a En Instaura No Observacion
a evaluad implementar proces do aplic es
o se o a
Autocontrol
Relajación
Autocontrol
Tiempo
Fuera
Economía de
fichas
Autocontrol
Relajación
Autocontrol
Tiempo fuera

130
Anexo 5: Screnning de problemas conductuales y emocionales
“SPECI”

131
Anexo 6: Tabla de economía de fichas

Conduct LUNE MARTE MIÉRCOLE JUEVE VIERNE SABAD DOMING


a – ++ S S S S S O O

132
133
134

También podría gustarte