Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POST GRADO


DOCTORADO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO LOCAL EN


LA MORBILIDAD DE LA POBLACIÓN DE LA
PROVINCIA DE TRUJILLO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTORA EN


PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

AUTORA : Ms. CRUZ ROELIA RUÍZ SÁNCHEZ


ASESOR : Dr. CARLOS BOCANEGRA GARCÍA

TRUJILLO – PERÚ

2011
REGISTRO Nº……………

i
JURADO DICTAMINADOR

…………………………………………….

Dra. VANESSA JOCELY ALZA SALVATIERRA

PRESIDENTE

…………………………………………….

Dr. ROBERTO CAFFO MARRUFO

SECRETARIO

…………………………………………….

Dr. CARLOS BOCANEGRA GARCIA

MIEMBRO

ii
1
DEDICATORIAS

Esta tesis la dedico de todo corazón


a mi madre que desde donde está,
siempre está guiándome para
seguir adelante y cumplir mis
objetivos

A mis hijos:
Luz Victoria y Luis Ángel, que con
su inmenso amor me fortalecieron
para que se realice esta tesis

A mis hermanos:
Rita y Mariano, que con su amor y
apoyo hicieron realidad esta tesis

iii
AGRADECIMIENTOS

Estos tres años ha sido para mí unos de los más importantes, intensos y

fascinantes de mi trayectoria profesional, en este tiempo he tenido la enorme suerte y

satisfacción de conocer y de trabajar con personas que me han ayudado de una y otra

forma en la consecución de un esfuerzo de investigación que se recoge en el

presente documento de tesis doctoral y a las que estoy profundamente agradecida,

quisiera hacer mención a una persona al Dr. Carlos Bocanegra García por haberme

dado la oportunidad y confianza para la elaboración de esta tesis, como un nuevo

tema de investigación.

En especial también a mi familia por ser mi gran apoyo moral y sentir su

aliento continuado por transigir mis ausencias y falta de atención durante la

investigación, demostrándome su gran cariño, amor y paciencia.

A todos mis amigos que con su colaboración hicieron posible que este sueño

se hiciera realidad.

iv
PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

Cumpliendo con el reglamento de graduación de la Escuela de Post-Grado de

la Universidad Nacional de Trujillo, someto a vuestra consideración la tesis doctoral

titulada: “Impacto del Cambio Climático Local en la Morbilidad de la población de la

Provincia De Trujillo”.

_____________________________________________

Ms. CRUZ ROELIA RUIZ SANCHEZ

v
ÍNDICE

PAG.

CARATULA ............................................................................................................. i

JURADO DICTAMINADOR ............................................................................... ii

DEDICATORIAS .................................................................................................iii

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ iv

PRESENTACIÓN ................................................................................................... v

ÍNDICE ................................................................................................................. vi

RESUMEN ............................................................................................................ vii

ABSTRACT ..........................................................................................................viii

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

II. MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................ 13

III. RESULTADOS ............................................................................................... 17

IV. DISCUSIÓN .................................................................................................... 65

V. PROPUESTA ................................................................................................... 70

VI. CONCLUSIÓN ............................................................................................. 105

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 106

VIII. ANEXO ...................................................................................................... 112

vi
RESUMEN

La investigación realizada ha permitido evaluar el impacto del cambio

climático local en la morbilidad de la población de la Provincia de Trujillo, es una

investigación de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo. La muestra estuvo

basada en los registros de temperatura, humedad relativa y precipitación de la

Provincia de Trujillo; así como la información de morbilidad de la Provincia de

Trujillo. Los datos de morbilidad se obtuvieron mediante el método histórico

sistemáticamente de los registros epidemiológicos de la Gerencia Regional de Salud

de cada caso por enfermedad de los servicios de Salud; así mismo las técnicas que se

usaron fueron la documentaria o bibliográfica y la de fichaje. Se encontró que de los

3 099 699 casos de pacientes por enfermedades respiratorias, de la piel, parasitarias

entre otras; de los cuales el mayor porcentaje se presentó en el Distrito de Trujillo

con un 39%, seguido por La Esperanza (13%) y El Porvenir (12%); encontrándose

que la infección de vías respiratorias superiores es la que representa el mayor número

de casos, con un 45% en toda la provincia. Así mismo que el grado de asociación

entre la morbilidad representada en enfermedades y cambio climático representado en

temperatura (°C), humedad (%) y precipitación (mm), fue no significativa. Se

concluyó que El impacto del cambio climático local afecta negativamente en la

población la provincia de Trujillo, aumentado la morbilidad.

Palabras claves: Impacto, Cambio climático, morbilidad, enfermedades respiratorias.

vii
ABSTRACT

The research allowed to evaluate the local impact of climate change in the

morbidity of the population of the province of Trujillo, is a research observational,

descriptive and retrospective. The sample was based on records of temperature,

relative humidity and rainfall in the province of Trujillo, as well as information on

disease in the province of Trujillo. Morbidity data were obtained by systematically

the historical epidemiological records of the Regional Health Management of each

disease case health services, so the same techniques used were the documentary or

bibliographic and the signing. It found that of the 3,099,699 cases of respiratory

disease patients, skin, parasitic and other, of which the largest percentage occurred in

the District of Trujillo with 39%, followed by La Esperanza (13%) and El Porvenir

(12%), we found that upper respiratory tract infection is one that represents the

largest number of cases, with 45% across the province. Also the degree of association

between morbidity represented by disease and climate change represented in

temperature (° C), humidity (%) and precipitation (mm) was not significant. It was

concluded that climate change impacts adversely affecting the local population in the

province of Trujillo, increased morbidity.

Keywords: Impact, Climate change, disease, respiratory disease.

viii
I. INTRODUCCION

1.1. ANTECEDENTES.

El cambio climático es la variación global del clima de la Tierra; es el

incremento de la temperatura promedio del planeta, por la emisión desmedida de los

llamados gases de efecto invernadero, principalmente por la industrialización de los

países más desarrollados. También por 'cambio climático' se entiende un cambio de

clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la

composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del

clima observada durante períodos de tiempo comparables. El cambio climático ha

sido un tema que desde hace varias décadas ha formado parte de las investigaciones

del medio (CONAM, 2006).

Los expertos tienen evidencias que el calentamiento global repercutirá en el

clima mundial, provocando un aumento del nivel del mar, retroceso de hielos polares

y glaciares y fenómenos climáticos más extremos, como tormentas e inundaciones

más intensas. En los últimos 100 años, la temperatura media de la Tierra ha subido

entre 0,3 ºC y 0,6 ºC, y los científicos esperan que continúe subiendo: es lo que se

llama el "calentamiento global" (IPCC, 2001).

El ser humano es hoy uno de los agentes climáticos de importancia,

incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzó con

la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo,

Actualmente tanto las emisiones de gases como la deforestación se han incrementado


hasta tal nivel que parece difícil que se reduzcan a corto y mediano plazo

(IPCC,2001; OMS & PNUMA, 2003;CONAM, 2006).

El conocimiento cada vez mayor del cambio climático está transformando

nuestra percepción de los límites de la salud humana y los factores que la determinan.

Significa que, hoy día, estamos alterando los sistemas biofísicos y ecológicos de la

Tierra a escala planetaria, como se evidencia por el agotamiento del ozono

estratosférico, la reducción acelerada de la biodiversidad, las presiones sobre los

sistemas terrestres y marinos productores de alimentos, el agotamiento de las reservas

de agua dulce y la diseminación mundial de contaminantes orgánicos persistentes

(CONAM, 2006; Anna, 2007).

La quema de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del CO2

en la atmósfera que últimamente es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente

aumento de la temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura

hace unos 150 años (siempre dentro de la época industrial) ésta ha aumentado 0,5ºC y

se prevé un aumento de 1ºC en el 2020 y de 2ºC en el 2050 (Hidalgo, 2000).

Se ha pronosticado que, por las alteraciones geográficas que genera en los

patrones del clima, las precipitaciones y temperaturas, el cambio climático acentuará

enormemente la magnitud y la persistencia de algunas enfermedades transmitidas por

vectores, como el paludismo y el dengue. Además, las perturbaciones climáticas

extremas pueden hacer a las poblaciones más vulnerables ante las enfermedades que

se propagan por el agua, los alimentos o los contactos humanos, como el cólera y la

disentería, e intensificar la mortalidad y morbilidad vinculadas al calor (Hidalgo,

2000; Sotillo, 2000).


Los cambios en la temperatura, la humedad, la pluviosidad y el aumento de

los niveles marinos pueden afectar a la salud, lo que se manifiesta en la incidencia de

aparición de enfermedades infecciosas, deberíamos reconocer que el cambio

climático a largo plazo puede exacerbar los problemas de salud sensibles al clima. El

cambio climático puede afectar a la distribución de un número de enfermedades

infecciosas y a las infecciones emergentes, que deberían considerarse en el

diagnóstico de pacientes con síntomas no explicados. También se debe preparar e

informar a las comunidades sobre los impactos potenciales del cambio climático, la

necesidad de mejorar las infraestructuras actuales de salud pública y participar en

políticas para disminuir la dependencia de los combustibles fósiles (OMS, 2005).

Las enfermedades trasmitidas por vectores son igualmente dependientes de

otros muchos factores que interactúan, la malaria, actualmente se halla presente en

101 países, el 40% de la población mundial vive en áreas con malaria. Esta

enfermedad afecta de 1 a2 millones de personas anualmente, la mayoría de los

cuales son niños. En África, la distribución de la malaria está limitada

fundamentalmente por el clima, excepto en la zona sur. En muchos lugares del

mundo, los sistemas efectivos de salud pública aseguran que la transmisión de la

enfermedad permanezca dentro de los límites climáticos de su distribución. El

aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias puede deberse al

hacinamiento de la población y al sobrecrecimiento de hongos. A menudo se produce

un incremento de enfermedades psiquiátricas, como la ansiedad y la depresión, lo

cual probablemente se relacione con el daño sobre el medio ambiente doméstico y las

pérdidas económicas, también se han comunicado aumentos en la tasa de suicidios,


en la edad infantil, puede incrementarse el número de enfermedades conductuales,

por otro lado, los aumentos en los niveles marinos puede traer consigo un aumento

del riesgo para las comunidades costeras (Fagan, 1999; OMS, 2005).

El cambio climático global ya está teniendo consecuencias importantes en la

región Asia-Pacífico. Según datos dados a conocer por la Organización Mundial de la

Salud (OMS), unas 10 000 personas de esta parte del planeta podrían fallecer cada

año como resultado de los factores asociados al calentamiento global, este número

podría incrementarse entre los próximos 50 y 100 años (OMS, 2002).

La OMS (2002) indica en su Informe sobre la salud en el mundo, que el

cambio climático en el año 2000, fue responsable de aproximadamente el 2,4% de los

casos de diarrea en todo el mundo y del 6% de los casos de paludismo en algunos

países de ingresos medios, aunque esto nos puede parecer exagerado, en Francia en el

verano de 2003, murieron más de 2 000 personas, debido al agravamiento de

enfermedades producido por el calor. En ciertos lugares del mundo ha tomado por

sorpresa a miles de enfermos crónicos y ancianos cuyo nivel de vida está por encima

de la media mundial (Martens, 1997; Desojo, 2004; Vasallo, 2007).

Los años 90 fueron los más calurosos y la tendencia de incremento mundial de

la temperatura no parece disminuir. El último verano en Europa, unas 20 000

personas fallecieron por las temperaturas extremadamente calurosas. El aumento de la

lluvia produce estancamientos de agua, lo que proporciona alimento adicional para

mosquitos y otros insectos que transmiten enfermedades como la malaria y el dengue.

Es probable que los primeros cambios detectables en la salud humana consistan en

modificaciones de los límites geográficos (latitud y altitud) y la estacionalidad de


ciertas enfermedades infecciosas, en particular de las transmitidas por vectores (La

malaria y el dengue) y por alimentos (La salmonelosis), cuya frecuencia es máxima

en los meses más cálidos; tanto en verano como en primavera. Los cambios en

temperaturas medias altas, combinadas con una mayor variabilidad climática,

alterarían el patrón de exposición a temperaturas extremas y las consiguientes

repercusiones en la salud (IPCC, 1996; IPCC, 2001).

El cambio climático puede afectar a la salud de manera directa (consecuencias

de temperaturas demasiado altas o bajas, pérdida de vidas y lesiones en inundaciones

y tormentas) e indirecta, alterando el alcance de los vectores de enfermedades, como

los mosquitos, y de los patógenos transmitidos por el agua, así como, la calidad del

agua, la calidad del aire, y la calidad y disponibilidad de los alimentos. El impacto

real en la salud dependerá mucho de las condiciones ambientales locales y las

circunstancias socioeconómicas, así como de las diversas adaptaciones sociales,

institucionales y tecnológicas orientadas a reducir todo el conjunto de amenazas para

la salud (Pittock et al., 1994; McMichael, 1997)

Todos los sistemas ecológicos y socioeconómicos indispensables para el

desarrolloy bienestar del ser humano, incluso para la salud, son sensibles a la

velocidad y magnitud del cambio climático. Un Grupo de Trabajo Interinstitucional

establecido para evaluar los posibles efectos sanitarios del cambio climático

reconoció que esa evaluación debe hacerse contra el telón de fondo de muchos

cambios ambientales a escala mundial, no todos relacionados con el clima (Parry,

1993; Pittock, 1994)


Se prevén cambios en la distribución de las enfermedades infecciosas y una

mayor frecuencia de infecciones nuevas y reemergentes en todos los marcos

hipotéticos de cambio climático aceptados por Un Grupo de Trabajo

Interinstitucional (CONAM, 2007; PROCLIM, 2007).

En el Perú, las condiciones de vulnerabilidad ante los efectos de este

fenómeno son sumamente altas, situación que se refleja en una constante recurrencia

de desastres naturales, en un crecimiento constante de las emergencias de origen

climático declaradas en nuestro territorio, indicando que de 250 emergencias en

1995, hemos pasado a 1300 en el 2003; 72% de las mismas son de origen

climático.El incremento de pérdidas materiales, de vidas humanas y población

afectada, asociadas a estos desastres, el Perú, podría ser el tercer país más riesgoso en

relación a eventos climáticos, luego de Honduras y laIndia, según se pronostica, los

efectos del fenómeno “El Niño”, será más intenso y frecuente como resultado del

Cambio Climático en un mediano plazo, un claro ejemplo es, cómoafecta la

variabilidad climática en la capacidad de los países para lograr un desarrollo

sostenible si es que no se toman medidas para reducir la vulnerabilidad (PROCLIM,

2007).

El Fenómeno “El Niño” antes se presentaba cada 60 años y ahora hemos

tenido dos eventos fuertes en un lapso de 15 años (1982-83 y 1997-98). Nuestros

glaciares están retrocediendo, lo cual es un impacto fuerte en el abastecimiento de

agua, y la generación de energía, porque más del 60% de nuestra potencia instalada

de energía es de origen hidráulico. En los próximos 20 años, vamos a tener problemas

de desastres naturales por mucha agua (por el derretimiento de los hielos), y después
menos disponibilidad de agua para abastecimiento de consumo humano (Lazaro,

2002).

El programa de fortalecimiento de capacidades nacionales para manejar el

impacto del cambio climático (PROCLIM), se constituye en el Perú como una de las

respuestas para disminuir los impactos adversos del cambio climático, dado que es un

país muy vulnerable al cambio climático y con presencia de altos niveles de

contaminación atmosférica que afectan la salud de la población, en las zonas urbanas

principalmente. Los grupos que son más afectados por estos problemas y con menor

capacidad de hacer frente a impactos negativos corresponde a la población más pobre

del Perú (IPGH, 2002)

En 1998, la ocurrencia del Fenómeno “El Niño” causó pérdidas y daños

estimados en US $ 3,800 millones (datos de la CAF) equivalente al 4,5% del PBI

nacional. Estas pérdidas podrían ser aún mayores en el futuro, si es que no se toman

medidas para reducir la vulnerabilidad y propiciar medidas estratégicas de

adaptación. El Perú, que posee 20 cordilleras con presencia de glaciares, ha perdido

en los últimos 27 a 35 años el 22% de superficie glaciar, con pérdidas de recursos

hídricos equivalentes a 7000 MMC, con la consecuente pérdida de capacidad de

generación de energía hidroeléctrica (no contaminante) que se constituye en cerca del

60% de la energía generada en el país y de uso del recurso para consumo humano y

desarrollo agrícola (Bocanegra, 2005)

La Región La Libertad no es ajena a la variabilidad climática, se caracteriza

por estar ubicada en la costa norte del Perú, tiene una superficie territorial de

25569,67 Km2 y una población de estimada de 1 573 106 habitantes. Está Región está
dividida en 12 provincias y un total de 83 distritos; la altitud oscila entre 0 m. s.n.m.

hasta los 4 008 m.s.n.m., tiene un clima muy variado y complejo como su relieve

mismo,no presenta características extremas de calor, frío o precipitaciones, la

temperatura varia de 18ºC a más en la costa y en la sierra entre 8ºC a 15ºC como

promedio en los valles interandinos. La costa Liberteña tiene un clima considerado

como semitropical, sus temperaturas son superiores a los 8ºC en promedio, sus

precipitaciones inferiores a 20 ó50 mm anuales y la humedad superior al 75%, los

vientos dominantes son del sur este y su límite superior es de 1500 m de altitud. La

situación de salud de la población de la región La Libertad, permite identificar

indicadores que a través de un análisis son priorizados, este análisis, es la resultante

de la interacción de diversos factores demográficos, ecológicos, sociales, económicos

y otros a los que las personas estamos expuestos durante nuestra vida (Bocanegra,

2006)

En la provincia de Trujillo se han evidenciado cambios climáticos que se

atribuye a la puesta en marcha de proyecto de irrigación como el proyecto

Chavimochic; de un clima seco y templado pasará a ser de clima tropical con una

mezcla de lloviznas y días calurosos. A partir de 1991 existe una mayor variabilidad

climática con respecto a otros años; definitivamente se modificará muchos hábitos en

la vida de los trujillanos, traerá cambios diversos entre ellos la Industria del calzado,

el vestido y la alimentación, las enfermedades no estarán ausentes y reaparecerán

nuevas especies a causa de la humedad, temperatura, charcos de agua; Chavimochic

ha traído impactos positivos como mano de obra y la agroexportacion, pero hay otros

factores que hasta ahora habían pasado desapercibidos, Trujillo antes tenía 70 mil
hectáreas que eran un desierto y ahora es vegetación, y en el desierto no se da

evaporación ni menos lloviznas pero ocurrió lo contrario al aumentarse la cobertura

vegetal y el espejo de agua, cuando confluyeron estos dos factores sucedió la

evaporación y las precipitaciones, en todo proceso donde existe vegetación hay un

proceso de evotranspiración, que consiste en que las plantas acumulan agua y luego

transpiran este líquido genera el 99 % de la humedad de Trujillo. Por otro lado

también se evidencia un nivel del mar irregular y se podrían generar posibles

maremotos debido a esta elevación, las temperaturas subieron a 1,6 ºC en el mar. Se

conoce que el clima se origina en el mar, y este soporta cada día mayor cantidad de

desechos industriales y materiales y lo que la gente desconoce es que al igual que

las personas el mar es un organismo vivo y se enferma ( Bocanegra 2007a y 2007b).

La temperatura ambiental en Trujillo, llegó a una máxima de 28º C y la

temperatura del mar entre 23 a 24ºC; si la temperatura ambiental es alta, por

naturaleza la temperatura del mar también sube lo que significa el ingreso de las

aguas cálidas y eso es síntoma de un fenómeno del “El Niño”, y cuando hay días de

viento y corre aire por las tardes, el mar está caliente (DIGESA, 2003).

Martens (1995a) indica que el cambio climático local, se da debido a la

transformación que el hombre realiza en los ecosistemas naturales, manipula y

modifica a su antojo la naturaleza. DIGESA (2003) señala que, en su encuesta sobre

si ha habido un cambio del clima en Trujillo, el 100% de los encuestados respondió

que si se está produciendo un cambio climático, esta respuesta se sustenta en

evidencias científicas como la data de temperaturas máximas,mínimas, y promedio

desde 1950 al 2005.


A fines de la década del 70 la temperatura máxima alcanzó 24ºC y la mínima

15ºC; a partir de la década de los 80 se observa que la máxima llegó a 28º C y la

mínima a 13ºC aumentando en ambos casos con la presencia de los eventos de “El

Niño”; las precipitaciones o lluvias fueron más frecuentes en los eventos de “El

Niño”, pero en los últimos años están presentes casi todos los días del año, la

humedad alcanzó valores de hasta 90% y lo que confirma este cambio es la

evapotranspiracion de los vegetales que eran de máximo 80 mm/mes hasta la década

de los 90, aumentó a 130 mm/mes en los últimos años, esta definición contrasta con

la definición del clima de Trujillo de temperatura estable, los vientos son moderados,

y las lluvias son escasas, aunque pueden tornarse en copiosos cuando el llamado

fenómeno de “El Niño” descarga sus fuerzas. Trujillo como desierto desecado

subtropical y de clima templado, con temperaturas máximas de 24ºC y mínimas de

15ºC excepto cuando ocurre el evento “El Niño”. Sea Subtropical y Húmedo, con

lloviznas y lluvias poco intensas, que se incrementan con los eventos “El Niño”, con

temperaturas ambientales de 13 a 28ºC; desde la década del 90 la ciudad de Trujillo,

está entrando a un proceso de tropicalización, que no tendremos definidas las

estaciones como en años anteriores, y no se tiene en cuenta las consecuencias que

ocurrirán, a corto, mediano y largo plazo (DIGESA, 2003)

El cambio climático local también estaría influyendo en la morbilidad de la

población, está bien documentada la asociación entre temperaturas ambientales

elevadas y el desarrollo de enfermedades. Antes de que se presentara “El Niño” en el

periodo 1997 a 1998, la incidencia de la malaria se mantenía estable, por otro lado

durante el periodo 1994 a 1997, el cólera se convirtió en una enfermedad endémica y


en una causa más entre los patógenos que causan enfermedad diarreica aguda. Como

evidencia también se puede tomar la aparición del vector del dengue en 1999, en los

distritos de Trujillo y La Esperanza, a fines del año 2000 se registro el primer brote

de dengue clásico en zonas urbanas de la provincia de Trujillo, con un total de 1349

casos, por otro lado la Malaria enfermedad endémica en nuestro país, es cíclico y

estacional y está asociado a zonas tropicales, en el año 2006 se tuvo un brote de

Malaria en la campiña de Moche (Ministerio de Salud, 2008).

La morbilidad es el estudio de los efectos de una enfermedad en una

población en el sentido de la proporción de personas que enferman en un sitio. El

conjunto de condiciones que determina la situación enfermedad son desde luego los

determinantes biológicos que incluyen factores internos, así como otros que

provienen del ambiente físico y social en el que el hombre vive. Las enfermedades

que demandaron la atención en los servicios de salud agrupados por grandes grupos

de causas, son las enfermedades infecciosas y parasitarias, los principales problemas

que demandan la consulta externa en los servicios son las enfermedades del aparato

respiratorio, en segundo lugar las enfermedades infecciosas intestinales,

enfermedades del aparato digestivo entre otras. También cuenta las enfermedades

emergentes como las metaxénicas (Ministerio de salud, 2008).

La provincia de Trujillo está formada por 11 distritos, dentro de las primeras

causas de morbilidad se encuentran las enfermedades respiratorias agudas y

enfermedades diarreicas con respecto a cambio climático no existen estudios

retrospectivos ni prospectivos sobre la asociación entre cambio climático y


morbilidad de la población de Trujillo es por eso que se propone a realizar el presente

estudio.

1.2. PROBLEMA

¿Cuál es el Impacto del Cambio Climático local en la Morbilidad de la

población de La Provincia de Trujillo?

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. Objetivo General:

Determinar el Impacto del Cambio Climático local en la Morbilidad de la

población de la Provincia de Trujillo en los años 1995-2008.

1.3.2. Objetivos Específicos:

Analizar el Cambio Climático local referido a temperatura humedad y

precipitaciones registradas en la Provincia de Trujillo en los años 1995-2008.

Analizar los Índices de Morbilidad vulnerable a los cambios climáticos dentro de

las 10 primeras causas registradas en los Servicios de Salud de los diferentes

distritos de la provincia de Trujillo en los años 1995-2008.

Establecer la asociación entre los parámetros de Cambio Climático y los índices de

morbilidad de la provincia de Trujillo en los años 1995-2008.


II. MATERIAL Y METODOS.

2.1. Material de Estudio

2.1.1.Área de estudio.

El estudio se realizó en la Provincia de Trujillo, capital de La Libertad, se

encuentra ubicada en la costa Nor-Oeste del Litoral Peruano, en la margen derecha

del río Moche, se encuentra a 47 m.s.n.m., dista del océano pacífico en línea recta

por la Av. Larco 4,400 m, está ubicada dentro de las coordenadas geográficas de

Latitud Sur a 8º06'67'' de la línea Ecuatorial, longitud Oeste de 79º02'05'' del

Mediano de Greenwich. La corriente fría de Humbolt que baña estas costas da lugar a

esa condición de desierto apenas cubierto por escasa área (Figura 1).

El continuo urbano es el componente mayor y núcleo urbano central del área

metropolitana de Trujillo, comprende los distritos de Trujillo, Víctor Larco Herrera,

El Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza con una extensión superficial de 7000

ha. El área central o baja de Trujillo con los distritos de Trujillo, Víctor Larco Herrera

y el área urbana periférica o alto Trujillo desarrollado a partir de los años 40 sobre

terrenos eriazos ubicados sobre la acequia Mochica, formando los distritos de El

Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza, hasta el sector El Milagro. Trujillo

Metropolitano, comprende los distritos de Laredo, Huanchaco, Salaverry y Moche.

El área metropolitana de Trujillo soporta una población que bordea los 700 000

habitantes y abarca un variado territorio de 40 000 Ha (MPT, 2002).


Figura 1. Mapa de ubicación de la Provincia de Trujillo y sus distritos.
2.1.2. Muestra.

El estudio se realizó teniendo como muestra todos los casos de morbilidad registrados

en la Gerencia Regional de Salud reportado en los 11 distritos de la provincia de

Trujillo, en el período 1995 al 2008; teniendo en cuenta el impacto del cambio

climático local de la provincia de Trujillo (Temperatura, humedad y precipitaciones).

2.2. Metodología.

Se utilizó el método histórico – sistemáticamente para la obtención de los datos de

morbilidad de los Registros de epidemiológicos de la Gerencia Regional de Salud de

cada caso por enfermedad de los servicios de Salud, lo que reflejará, los casos

evaluados clínica, epidemiológica y de laboratorio, en el servicio de salud del

periodo de estudio de 1995 al 2008. El muestreo se realizó en forma mensual durante

el periodo de estudio. Del mismo modo la información meteorológica se obtuvo de la

Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) y del

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), en forma

mensual.

2.2.1. Técnicas de investigación

a) Técnica documental o bibliográfica: Se seleccionaron libros, artículos de

investigaciones relacionadas con el objeto de investigación. Revisando los

documentos de las siguientes instituciones con respecto al tema:

Gerencia Regional de Salud (DIRESA).

Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC).

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).


b) Fichaje: esta técnica permitió ordenar y sistematizar las fuentes consultadas.

Para la cual se utilizó dos tipos de fichas:

Para el caso de reportes de morbilidad (Anexo 1).

Para los reportes meteorológicos (Anexo 2).

2.2.2. Procesamiento y Tabulación de datos.

La información recolectada de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de

la Morbilidad; así como la información recolectada sobre las variable Impacto del

Cambio Climático (Temperatura, Humedad y precipitaciones) de la CORPAC y

SENAMHI; se analizaron con el paquete Excel, se presentan en tablas estadísticas

descriptivas simples y además de realizar la Prueba de Hipótesis para medir la

asociación entre Cambio Climático y la Morbilidad. También se utilizó la regresión

lineal para determinar el grado de asociación entre el cambio climático y el

incremento en casos de morbilidad en la provincia de Trujillo y así determinar el

impacto del cambio climático local en la Morbilidad de la población de la Provincia

de Trujillo en los años 1995-2008.


III. RESULTADOS

Los efectos del cambio climático son “una nueva fuente de preocupación” en

la región por su impacto en la morbilidad y el incremento de las enfermedades. Se

observan efectos negativos sobre la salud de la población, daños en zonas costeras

por aumento de la morbilidad y mortalidad por eventos extremos.

3.1. VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO.

En las variables ambientales registradas en la Provincia de Trujillo en el

periodo 1995 al 2008, se observó que las temperaturas más altas se presentaron en los

periodos 1997 a 1998, 2001 a 2002 y los años 2006 y 2008 con un rango entre 20,00

a 22,74 °C. Mientras la humedad relativa fue constante, con un rango de variación

entre 74,91 a 84,25% y la precipitación presentó el mayor valor en 1998 que fue de

7,65; con un rango de variación entre 0,10 a 7,65 durante todo el periodo de estudio

(Tabla N°1 y figura 2).


Tabla Nº 1. Variabilidad Climática en la Provincia de Trujillo Durante los Años

1995-2008.

Años Temperatura Humedad Precipitación


(°C) (%) (mm)
1995 19,71 83,00 0,10
1996 18,16 83,83 0,70
1997 22,74 74,91 1,90
1998 22,00 81,41 7,65
1999 18,33 82,33 1,87
2000 19,13 81,66 1,80
2001 20,00 84,25 3,07
2002 20,50 80,16 0,50
2003 19,51 81,25 0,83
2004 19,92 81,58 0,70
2005 19,88 81,33 0,40
2006 20,55 81,50 3,30
2007 18,73 84,00 0,45
2008 20,05 84,00 0,60
Fuente: CORPAC (2009) y SENAMHI (2010).
Figura 2. Variabilidad Climática en la Provincia de Trujillo Durante los Años 1995-

2008.

3.2. DISTRIBUCION DE LAS ENFERMEDADES EN LA PROVINCIA DE

TRUJILLO.

En la Provincia de Trujillo, durante el periodo 1995 al 2008 se han reportado

3 099 699 casos de pacientes por enfermedades respiratorias, de la piel, parasitarias

entre otras; de los cuales el mayor porcentaje se presentó en el Distrito de Trujillo con

un 35,94%, seguido por La Esperanza (13,58%) y El Porvenir (12,97%); el 37,51%

se encontró en los distritos de Víctor Larco Herrera, Florencia de Mora, Huanchaco,

Moche, Salaverry, Simbal, Poroto y Laredo (Figura 3).


Figura 3. Distribución Porcentual de casos de enfermedades por Distrito de la
Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

Las causas de morbilidad más frecuentes en la provincia de Trujillo se

presentan en tres grupos que fueron las enfermedades respiratorias entre las que se

encontraron las infecciones de las vías respiratorias superiores (A), inferiores(B) y el

asma (C); después estuvieron las enfermedades del sistema digestivo que fueron la de

los parásitos intestinales (D), diarrea (E) y enfermedades de la pulpa y tejidos

periapicales (F); y finalmente se encuentra las enfermedades de la piel, entre las

cuales se encontró la infecciones de la piel y tejido de la células subcutáneas (G)

(Tabla N° 2). La infección de vías respiratorias superiores es la que representa el

mayor número de casos con el 44,89%, seguido de las infecciones de las vías
respiratorias inferiores (14,70%) y infecciones de la pulpa y tejido periapicales

(14,48%); mientras que el 25,93% restante estuvo formada por las otras cinco

enfermadas restantes (Figura4).

Tabla Nº 2. Número de casos por enfermedad en los distrito de la Provincia de


Trujillo, periodo 1995-2008.

DISTRITOS ENFERMEDADES
A B C D E F G
TRUJILLO 364686 144616 71499 38175 133851 146834 69942

PORVENIR 162484 45752 20996 14553 70955 18903 16396

FLCIA.MORA 53779 20020 10729 4630 20654 9852 4662

HUANCHACO 68104 34644 13560 13120 33149 13780 7661

ESPERANZA 193539 45593 17619 24152 37921 14530 32951

LAREDO 71308 24893 7335 6648 16731 9752 6184

MOCHE 88439 26021 11177 8868 29607 0 5853

POROTO 15951 2388 734 1080 3760 182 649

SALAVERRY 52859 8313 6537 3890 17894 8871 4086

SIMBAL 32907 21368 0 3926 3975 0 1940

VICTOR LARCO 107065 22913 10410 10752 22110 17135 9384

A= Infecciones de las vías respiratorias superiores, B= Infecciones de las vías respiratorias


inferiores, C= Asma, D=parásitos intestinales, E=Diarrea, F=enfermedades de la pulpa y
tejidos periapicales, G=infecciones de la piel y tejido de la células subcutáneas.
Fuente: DIRESA (2010).
Figura4. Distribución Porcentual de casos de enfermedades en la Provincia de

Trujillo en el periodo 1995-2008.

3.2.1. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

El cambio climático es probable que se ha asociado con un aumento de

enfermedades respiratorias. En la provincia de Trujillo, se produjo un aumento de las

enfermedades respiratorias, siendo las principales las infecciones de las vías

respiratorias superiores e inferiores, y asma. Estas se presentaron en un 68,11% ,

seguidas por las infecciones de las vías respiratorias inferiores con 22,30% y el asma

con 9,59% (Figura 5).


Figura 5. Distribución Porcentual de casos de enfermedades respiratorias en la

Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

a. Infecciones de las vías respiratorias superiores.

En el periodo 1995 al 2008 se han reportado 1 211 121 casos de pacientes por

infecciones de las vías respiratorias superiores; de los cuales el mayor porcentaje se

presento en el Distrito de Trujillo con un 30,11%, seguido por La Esperanza

(15,98%) y El Porvenir (13,42%) y el 40,49% se encontró en los distritos de Víctor

Larco Herrera, Florencia de Mora, Huanchaco, Moche, Salaverry, Simbal, Poroto y

Laredo (Figura 6).


Figura 6. Distribución Porcentual de casos infecciones de las vías respiratorias
superiores en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

La infección de vías respiratorias superiores representó valores que

variaron de acuerdo al lugar. En el caso de los distritos más cercanos a la línea costera

se encontró que los valores oscilaron entre 1 266 casos en 1995 a 15 590 casos en el

2008. En el periodo de 1995 al 2008, el mayor número de casos se presentó en el

distrito de Víctor Larco Herrera, varió de 3 380 a 15 590 casos, seguida por Moche

con valores que variaron entre 1 266 a 13 158 casos, después se encontraron

Huanchaco que varió de 1 418 a 7 859 casos y finalmente Salaverry, que fue el

distrito que menor número de casos presentó, de 1 838 a 5 881 casos (Figura 7).
Figura7. Distribución Porcentual de casos de infecciones de las vías respiratorias
superiores para los distritos de Huanchaco, Víctor Larco Herrera, Moche
y Salaverry en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

En la zona urbana de la Provincia de Trujillo, se encontró que los casos de

infecciones de las vías respiratorias superiores fue mayor; encontrándose valores que

variaron de 149 casos en 1995 a 33 660 casos en 2008. Encontrándose que en el

periodo de estudios, el distrito que presentó mayor número de casos fue La

Esperanza, que osciló entre 3 237 a 33 660 casos, seguido por Trujillo con una

variación de 5 340 a 32 410 casos (Figura 8). Así mismo se encontró que los sitios

menos afectados fueron El Porvenir, donde el número de casos varió de 1 259 a 14

471 casos y Florencia de Mora, en donde los casos oscilaron entre 149 a 14 451

(Figura 8).
Figura 8. Distribución Porcentual de casos de infecciones de las vías respiratorias
superiores para los distritos de Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora y
La Esperanza en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

Finalmente, los distritos menos afectados por infecciones de las vías

respiratorias superiores, fueron los de Laredo, Simbal y Poroto; donde se encontró

que varió de 48 a 16 935 casos en el periodo de estudio. El distrito más afectado fue

Laredo, donde los valores oscilaron entre 48 a 16 935 casos, seguida por Simbal,

donde osciló entre 295 a 15 791 casos y el distrito que presentó menor número fue

Poroto, donde los valores oscilaron entre 317 a 2 589 casos (Figura 9).
Figura 9. Distribución Porcentual de casos de infecciones de las vías respiratorias
superiores para los distritos de Laredo, Simbal y Poroto en la Provincia de
Trujillo en el periodo 1995-2008.

b. Infecciones de las vías respiratorias inferiores

Las infecciones de las vías respiratorias inferiores presentaron 396 521 casos

en la Provincia de Trujillo, siendo el distrito más afectado por esta enfermedad el de

Trujillo con un 36,47% de los casos reportados, seguido por El Porvenir (11,54%) y

La Esperanza (11,50%). El 40,49% de los casos se presentaron en los distritos de

Víctor Larco Herrera, Florencia de Mora, Huanchaco, Moche, Salaverry, Simbal,

Poroto y Laredo (Figura 10).


Figura 10. Distribución Porcentual de casos infecciones de las vías respiratorias
inferiores en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

En los distritos colindantes a la Línea costera, el que presentó mayor número

de casos fue Moche con valores que oscilaron de 624 a 3 454 casos de esta infección

en todo el periodo de estudio, seguido Víctor Larco Herrera, con valores entre 142 a 2

939 casos y Huanchaco, donde varió entre 574 a 2 152 casos. Siendo el distrito de

Salaverry el que presentó menor número de casos, variando de 84 a 1 128 (Figura

11).
Figura 11. Distribución Porcentual de casos de infecciones de las vías respiratorias
inferiores para los distritos de Huanchaco, Víctor Larco Herrera, Moche y
Salaverry en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

Así mismo se encontró que en la zona urbana, el distrito menor número de

casos fue el de Florencia de Mora con un rango de 419 a 6 729 casos y el que

presentó mayor número de casos fue Trujillo, donde los valores oscilaron entre 2 326

a 38 126 casos. En El Porvenir se encontró que los casos variaron entre 2 316 a 4 644

y en La Esperanza fue de 975 a 10 630 casos (Figura 12).


Figura 12. Distribución Porcentual de casos de infecciones de las vías respiratorias
inferiores para los distritos de Trujillo, El Porvenir, Florencia de mora y
La Esperanza en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

Entre los distritos que se encuentran más alejadas de la línea costera, la que

presentó mayor número de casos fue Laredo, que oscilaron entre 529 a 4 341, seguida

de Simbal, donde variaron de 158 a 13 712 casos y Poroto que fue el distrito en el que

se presentaron menor número de casos, variando de 0 a 1 214 (Figura 13).


Figura 13. Distribución Porcentual de casos de infecciones de las vías respiratorias
inferiores para los distritos de Laredo, Simbal y Poroto en la Provincia de
Trujillo en el periodo 1995-2008.

c. Asma

El número de casos de asma en la Provincia de Trujillo fueron de 170 596. El

distrito más afectado por casos de asma fue el de Trujillo con un valor de 41,91%,

seguido de El Porvenir (12,13%) y La Esperanza (10,33%). El 35,63% de casos

estuvo repartido entre los distritos de Víctor Larco Herrera, Florencia de Mora,

Huanchaco, Moche, Salaverry, Simbal, Poroto y Laredo (figura 14).


Figura 14. Distribución Porcentual de casos de asma en la Provincia de Trujillo en el

periodo 1995-2008.

Los distritos que presentaron mayor número de casos de asma fueron en el

Distrito de Trujillo con valores de 331 a 8 127 casos y La Esperanza con valores de

642 a 2 228 casos en la zona urbana (Figura 15); seguidos por los distritos que están

cerca a la línea costera; como Víctor Larco Herera, con valores que oscilaron entre 60

a 1 959 casos y Moche con valores entre 121 a 1 834 casos (Figura 16). Así mismo,

en los distritos más alejados de la línea costera se presentaron el menor número de

casos de asma encontrándose valores que oscilaron entre 107 a 1 826 casos para el

distrito de Laredo y de 6 a 225 casos en el distrito de Poroto; mientras que Simbal no

reportó casos de asma (Figura 17).


Figura 15. Distribución Porcentual de casos asma para los distritos de Huanchaco,
Víctor Larco Herrera, Moche y Salaverry en la Provincia de Trujillo en el
periodo 1995-2008.

Figura 16. Distribución Porcentual de casos de asma para los distritos de Trujillo, El
Porvenir, Florencia de mora y La Esperanza en la Provincia de Trujillo en
el periodo 1995-2008.
Figura 17. Distribución Porcentual de casos asma para los distritos de Laredo y
Poroto en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

3.2.2. ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

El aumento de enfermedades del sistema digestivo se ha visto influenciado

por el cambio climático. En la provincia de Trujillo, se produjo un aumento de las

enfermedades del sistema digestivo, que fueron parásitos intestinales, diarrea e

infecciones de la pulpa y tejidos periapicales. Estas se presentaron en un 68,11% para

diarrea, seguidas por infecciones de la pulpa y tejidos periapicales con 31,5% y

parásitos intestinales con 17,07% (Figura 18).


Figura 18. Distribución Porcentual de casos de enfermedades del sistema digestivo

en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

a. Parásitos intestinales:

El número de casos de parásitos intestinales en la provincia de Trujillo fue de

129 794, durante el periodo de estudio. El distrito más afectado fue el de Trujillo con

29,41, seguido por La Esperanza con 18,61% y con porcentaje menores se encontró a

El Porvenir (11,21%) y Florencia de Mora (10,11%); mientras que el 30,66% se

encontró en los distritos de Huanchaco, Víctor Larco Herrera, Moche, Salaverry,

Laredo, Simbal y Poroto (Figura 19).


Figura 19. Distribución Porcentual de casos de parásitos intestinales en la Provincia

de Trujillo en el periodo 1995-2008.

Los distritos que presentaron mayor número de casos de parásitos fueron el de

Trujillo con valores de 807 a 9 641 casos y La Esperanza con valores de 981 a 2 491

casos en la zona urbana (Figura 20); seguidos por los distritos que están cerca a la

línea costera; como Víctor Larco Herrera, con valores que oscilaron entre 327 a 1 264

casos y Moche con valores entre 102 a 1 111 casos (Figura 21). Así mismo, en los

distritos más alejados de la línea costera se presentaron el menor número de casos de

parásitos encontrándose valores que oscilaron entre 68 a 1 959 casos en el distrito de

Laredo (Figura 22).


Figura 20. Distribución Porcentual de casos de parásitos intestinales para los distritos
de Huanchaco, Víctor Larco Herrera, Moche y Salaverry en la Provincia
de Trujillo en el periodo 1995-2008.

Figura 21. Distribución Porcentual de casos de parásitos intestinales para los distritos
de Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza en la
Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.
Figura 22. Distribución Porcentual de casos parásitos intestinales para los distritos de
Laredo, Simbal y Poroto en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-
2008.

b. Diarrea

El distrito de Trujillo fue el más afectado por los casos de diarrea, presentando

el 34,27% de todos los casos, el 18,17% fue para El Porvenir y el 47,56% de los

casos estuvo distribuido entre los distritos de Huanchaco, Víctor Larco Herrera,

Salaverry, Moche, La Esperanza, Florencia de Mora, Laredo, Simbal y Poroto (Figura

23).
Figura 23. Distribución Porcentual de casos de parásitos intestinales en la Provincia

de Trujillo en el periodo 1995-2008.

En la Provincia de Trujillo, la zona urbana presentó el mayor número de

casos; siendo el distrito de Trujillo el que presentó más casos, oscilando entre 448 a

35 556 casos de diarrea (Figura 24). En la zona costera los distritos más afectados

fueron el de Víctor Larco Herrera, con una variación de casos entre 142 a 2 948 y

Salaverry, que presentó entre 731 a 1 814 (Figura 25). Finalmente en la zona más

alejada de la costa, el distrito de Laredo fue el más afectado por los casos de diarrea,

presentándose de 92 a 2 018 casos y los menos afectados fue Simbal, con una

variación entre 51 a 659 y Poroto con un número de casos que varia de 85 a 731 casos

(Figura 26).
Figura 24. Distribución Porcentual de casos diarrea para los distritos de Huanchaco,
Víctor Larco Herrera, Moche y Salaverry en la Provincia de Trujillo en el
periodo 1995-2008.

Figura 25. Distribución Porcentual de casos diarrea para los distritos de Trujillo, El
Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza en la Provincia de Trujillo
en el periodo 1995-2008.
Figura 26. Distribución Porcentual de casos diarrea para los distritos de Laredo,
Simbal y Poroto en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

c. Infecciones de la pulpa y tejidos periapicales

Los casos infecciones de la pulpa y tejidos periapicales fueron de 390 607 en

la Provincia de Trujillo. El distrito menos afectado fueron los de Moche y Simbal,

donde no se reportaron casos de infecciones de la pulpa y tejidos periapicales por

parte de los centro de salud. El distrito de Trujillo fue el más afectado con un 61,22%

de todos los casos y el 38,78% de los casos estuvo repartido entre los distritos de

Huanchaco, Víctor Larco Herrera, Salaverry, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de

Mora y Poroto (Figura 27).


Figura 27. Distribución Porcentual de casos de Infecciones de la pulpa y tejido

periapicales en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

En la zona urbana, Trujillo fue el distrito más afectado, encontrándose un

número de casos desde 1 695 a 56 598 (Figura 28). En la zona costera el distrito más

afectado fue el de Víctor Larco Herrera con un valor que fue de 127 a 2 054 casos

(Figura 29). En la zona más alejada de la costa, el distrito de Poroto fue el que

presentó el menor número de casos de infecciones de la pulpa y tejidos periapicales,

variando de 0 a 33 casos y el más afectado fue el de Laredo, presentando una

oscilación entre 11 a 3 367 casos (Figura 30).


Figura 28. Distribución Porcentual de casos Infecciones de la pulpa y tejidos
periapicales para los distritos de Huanchaco, Víctor Larco Herrera,
Moche y Salaverry en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

Figura 29. Distribución Porcentual de casos Infecciones de la pulpa y tejidos


periapicales para los distritos de Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora
y La Esperanza en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.
Figura 30. Distribución Porcentual de casos Infecciones de la pulpa y tejidos
periapicales para los distritos de Laredo, Simbal y Poroto en la Provincia
de Trujillo en el periodo 1995-2008.

3.2.3. ENFERMEDADES DE LA PIEL

Los casos de Enfermedades de la piel y tejidos subcutáneos han tenido un

aumento progresivo en el periodo de estudio variando de 2 748 a 29 713 casos;

siendo el distrito más afectado el de Trujillo, con 43,79% de todos los casos; seguidos

por La Esperanza con 20,63% y El Porvenir con 10,27%. Mientras que el 25,31% de

los casos estuvo distribuido entre los distritos de Huanchaco, Víctor Larco Herrera,

Moche, Salaverry, Florencia de Mora, Laredo, Simbal y Poroto (Figura 31).


Figura 31. Distribución Porcentual de casos de Enfermedades de la piel y tejidos

subcutáneos en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

En la Provincia de Trujillo la zona que presentó mayor número de casos de

enfermedades de la piel y tejidos subcutáneos fue la zona urbana, siendo el distrito de

Trujillo el más afectado, encontrándose una variación de 522 a 14 179 casos (Figura

32); la seguida por la zona costera, en donde el distrito más afectado fue el de Víctor

Larco Herrera, con una variación de 89 a 1 989 casos (Figura 33). Finalmente, la zona

menos afectadas fueron las más alejadas de línea costera, siendo el distrito de Laredo

el más afectado, con un valor entre 145 a 1 707 casos (Figura 34).
Figura 32. Distribución Porcentual de casos enfermedades de la piel y tejidos
subcutáneos para los distritos de Huanchaco, Víctor Larco herrera,
Moche y Salaverry en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

Figura 33. Distribución Porcentual de casos enfermedades de la piel y tejidos


subcutáneos para los distritos de Trujillo, El Porvenir, Florencia de
Mora y La Esperanza en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-
2008.
Figura 34. Distribución Porcentual de casos enfermedades de la piel y tejidos
subcutáneos para los distritos de Laredo, Simbal y Poroto en la Provincia
de Trujillo en el periodo 1995-2008.

3.2.4. OTRAS ENFERMEDADES

Otras causantes de morbilidad en la Provincia de Trujillo fueron enfermedades

como la otitis, dermatitis, micosis y trastornos del sistema urinario. El número de

casos de otitis fue de 0 a 12 058, presentados en dos distritos; mientras que para

dermatitis varió de 0 a 13 604 casos en siete distritos y la micosis presentó un rango

entre 0 a 599 en cuatro distritos; finalmente la que presento menor número de casos

fueron los trastornos del sistema urinario que vario entre 107 y 588 casos en un solo

distrito (Tabla 6).


Tabla 3. Número de casos por enfermedad menos comunes en los distrito de la Provincia de Trujillo, periodo 1995-
2008
ENFERMEDAD DISTRITO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

TRUJILLO 2886 3054 2979 5052 5171 5049 4426 4456 4441 4577 4509 6375 6227 12058
OTITIS
SALAVERRY 120 90 108 144 110 154 40 105 105 132 154 201 354 201

PORVENIR 673 280 268 348 337 501 501 513 590 1175 1181 2557 268 1617
HUANCHACO 73 164 236 309 228 264 264 70 356 337 400 545 609

FLORENCIA DE
MORA 174 253 78 151 194 604 604 576 310 319 251 210 230 358
DERMATITIS LAREDO 147 80 88 133 185 234 1083 897 314 221 202 142 260 315

MOCHE 147 170 139 167 154 258 197 435 685 762 738 776 194 810

SIMBAL 18 54 40 60 71 145 190 176 115 160 152 417 455 13604

VICTOR
LARCO 132 121 210 129 137 579 145 663 688 164 297 842 455 757

POROTO 13 17 97 26 16 23 23 6 3 97 408 101 97 227


PORVENIR 165 300 289 23 428 184 184 234 361 72 486 486 281 382
MICOSIS
SIMBAL 25 40 42 44 69 0 40 72 124 95 73 62 132 149
VICTOR
LARCO 138 205 306 596 599 181 40 310 330 95 280 492 132 433
TRASTORNO DEL
SISTEMA
URINARIO SIMBAL 122 107 115 115 114 345 345 272 309 292 269 256 588 865
Fuente: DIRESA (2010)
3.3. RELACION ENTRE EL CAMBIO CLIMATICO Y LAS

ENFERMEDADES

Se conoce que en la provincia de Trujillo el perfil epidemiológico ha sufrido

modificaciones sustanciales explicables por la transformación económica, social

demográfica caracterizada por la coexistencia de viejos y nuevos problemas

epidemiológicos, existen grandes diferencias en la distribución de daños entre

diferentes grupos de población relacionado con los cambios climáticos y los

principales problemas de salud; sobre todo relacionadas con el sistemas respiratorio,

digestivo y enfermedades de la piel.

3.3.1. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Las enfermedades respiratorias no son afectadas significativamente por el

cambio climático, representado por los parámetros temperatura, con un grado de

asociación de 10,63%, seguidos por la humedad, con un valor de 17,89% y

finalmente precipitación con un valor de 4,12% (Tabla 4 y figura 35, 36 y 37).


Tabla 4. Grado de asociación entre los parámetros ambientales de temperatura (°C),

humedad (H%) y precipitación (mm) y la enfermedades respiratorias, en la

Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

PARAMETRO R2 R % +/-

T°C 0,0113 0,11 10,63 P

H% 0,0320 0,18 17,89 P

P (mm) 0,0017 0,04 4,12 N

R= Pendiente; R2=Grado de asociación; P=Curva positiva; N=Curva negativa

Fuente: Cuadro estadistico de asociacion (Elaboración propia)

Figura 35. Grado de asociación entre el número de casos de enfermedades de las

vías respiratorias vs temperatura de la Provincia de Trujillo en el

periodo 1995-2008.
Figura 36. Grado de asociación entre el número de casos de enfermedades de las
vías respiratorias vs humedad (%) de la Provincia de Trujillo en el
periodo 1995-2008.

Figura 36. Grado de asociación entre el número de casos de enfermedades de las


vías respiratorias vs humedad (%) de la Provincia de Trujillo en el
periodo 1995-2008.
Figura 37. Grado de asociación entre el número de casos de enfermedades de las
vías respiratorias vs precipitación (mm) de la Provincia de Trujillo en el
periodo 1995-2008.

3.3.2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

La relación entre las enfermedades del sistema digestivo y el cambio climático

representado por la temperatura, humedad y precipitación, donde el grado de

asociación entre cada uno de los parámetros y la enfermedades del sistema digestivo

fueron de 15,46%, 13,49% y 7,87% respectiva (Tabla 5 y Figuras 38, 39 y 40);

indicado que el cambio climático no afecta significativamente a las enfermedades del

sistema digestivo.
Tabla 5. Grado de asociación entre los parámetros ambientales de temperatura (°C),

humedad (H%) y precipitación (mm) y la enfermedades del sistema

digestivo, en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

PARAMETRO R2 R % ´+/-

T°C 0,0239 0,15 15,46 P

H% 0,0182 0,13 13,49 P

P (mm) 0,0062 0,08 7,87 P

R= Pendiente; R2=Grado de asociación; P=Curva positiva; N=Curva negativa

Fuente: Cuadro estadistico de asociacion (Elaboración propia)

Figura 38. Grado de asociación entre el número de casos de enfermedades del


sistema digestivas vs temperatura (°C)en la Provincia de Trujillo en el
periodo 1995-2008.
Figura 39. Grado de asociación entre el número de casos de enfermedades del
sistema digestivo vs humedad (%) en la Provincia de Trujillo en el
periodo 1995-2008.

Figura 40. Grado de asociación entre el número de casos de enfermedades del


sistema digestivo vs precipitación (mm) en la Provincia de Trujillo en el
periodo 1995-2008.
3.3.3. ENFERMEDADES DE LA PIEL

En la provincia de Trujillo, el grado de asociación entre las enfermedades de

la piel y el cambio climático representado por la temperatura, humedad y

precipitación, fue significativo; encontrándose que la relación entre los parámetro y

las enfermedades de la piel fue, para la temperatura de 24,33%, para la humedad de

16,91% y para la precipitación de 55,06% (Tabla 6 y figuras 41, 42 y 43).

Tabla 6. Grado de asociación entre los parámetros ambientales de temperatura (°C),

humedad (H%) y precipitación (mm) y la enfermedades del sistema

digestivo, en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

PARAMETRO R2 R % ´+/-

T°C 0,0592 0,24 24,33 P

H% 0,0286 0,17 16,91 N

P (mm) 0,3132 0,56 55,96 P

R= Pendiente; R2=Grado de asociación; P=Curva positiva; N=Curva negativa

Fuente: Cuadro estadistico de asociacion (Elaboración propia)


Figura 41. Grado de asociación entre el número de casos de enfermedades de la piel
vs temperatura (°C) en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

Figura 42. Grado de asociación entre el número de casos de enfermedades de la piel


vs humedad (%) en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.
Figura 43. Grado de asociación entre el número de casos de enfermedades de la piel
vs precipitación (mm) en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-
2008.

3.3.4. OTRAS ENFERMEDADES

Al determinar la asociación entre el total de las enfermedades que se

encuentra en menor número (otitis, dermatitis, micosis y trastornos del sistema

urinario) de casos y el cambio climático representado por los parámetros ambientales

de temperatura (°C), humedad (%) y precipitación (mm), indicando que el único

parámetro que afecta en forma significativa a las enfermedades fue la humedad, con

grado de asociación del 31,11% (Figura 44); mientras que los otros parámetros no

afectaron significativamente a las enfermedades (Tabla 7 y figuras 25 y 46).

Tabla 7. Grado de asociación entre los parámetros ambientales de temperatura (°C),

humedad (H%) y precipitación (mm) y otras enfermedades (otitis,


dermatitis, micosis y trastornos del sistema urinario), en la Provincia de

Trujillo en el periodo 1995-2008.

PARAMETRO R2 R % +/-

T°C 0,0030 0,054 5,47 P

H% 0,0968 0,311 31,11 P

P (mm) 0,0144 0,120 12,00 N

R= Pendiente; R2=Grado de asociación; P=Curva positiva; N=Curva negativa

Fuente: Cuadro estadistico de asociacion (Elaboración propia)

Figura 44. Grado de asociación entre el número de casos de otras enfermedades vs


temperatura (°C) en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.
Figura 45. Grado de asociación entre el número de casos de otras enfermedades vs
humedad (%) en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

Figura 46. Grado de asociación entre el número de casos de otras enfermedades vs


precipitación (mm) en la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.
3.3.5. RELACIÓN ENTRE EL CAMBIO CLIMATICO Y NUMERO TOTAL

DE ENFERMEDADES.

Se conoce que en la provincia de Trujillo el perfil epidemiológico ha sufrido

modificaciones sustanciales explicables por la transformación económica, social

demográfica caracterizada por la coexistencia de viejos y nuevos problemas

epidemiológicos, existen grandes diferencias en la distribución de daños entre

diferentes grupos de población relacionado con los cambios climáticos y los

principales problemas de salud.

Se destaca que durante el periodo de estudio de 1995 al 2008, los parámetros

ambientales (temperaturas, humedad, precipitación) presentaron variaciones las

cuales no afectaron en forma significativa a las enfermedades causantes de la

morbilidad. Esto permite observar que el cambio climático anual no afecta

significativamente a la morbilidad; esto se demuestra al relacionar a los parámetros

de la temperatura, con la morbilidad, la que presentó un grado de asociación fue de

70,7%, en el caso de la humedad fue de 14,56% y de precipitaciónfue de 0,54%

(Tabla 8 y figura 47, 48 y 49).


Tabla 8. Grado de asociación entre los parámetros ambientales de temperatura (°C),

humedad (H%) y precipitación (mm) y total de casos de enfermedades, en

la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

PARAMETRO R2 R % +/-

T°C 0,005 0,0707 7,07 P

H% 0,0212 0,1456 14,56 P

P mm 0,00003 0,0054 0,54 N

R= Pendiente; R2=Grado de asociación; P=Curva positiva; N=Curva negativa

Fuente: Cuadro estadistico de asociacion (Elaboración propia)

Figura 47. Grado de asociación entre el número de casos de enfermedades vs

temperatura de la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.


Figura 48. Grado de asociación entre el número de casos de enfermedades vs

humedad de la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.

Figura 49. Grado de asociación entre el número de casos de enfermedades vs

precipitación de la Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.


3.4. TASA DE MORBILIDAD EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO.

La tasa de morbilidad a nivel de la provincia de Trujillo ha sufrido un

aumento progresivo, llegando a ser el 30,30% de la población total. Los años que

presentaron una menor tasa de morbilidad fueron 1995 y 1996, con un rango de 9,45

a 9,54%, seguidos por 1997, 2001, 2004, 2006 y 2007; donde osciló la tasa de

morbilidad entre 10,95 y 13,93% y en el 2000, 2002, 2003 y 2005 el rango fue de

15,97 a 16,51%. Finalmente los años que presentaron mayor tasa de morbilidad

fueron en 1998, 1999 y 2008, donde oscilo entre 19,43 a 30,30% (Tabla 9 y

Figura50)

Tabla 8. Tasa de morbilidad y proyección de la población la Provincia de Trujillo en

el periodo 1995-2008.

PROYECCIÓN MORBILIDAD TASA DE MORBILIDAD


AÑOS DE LA (Número de casos) (%)
POBLACIÓN
(INEI) ER ESG EP TOTAL ER ESG EP TOTAL
1995 643473 20842 27915 12741 61498 3,24 4,34 1,98 9,56
1996 657314 19056 35695 7217 61968 2,90 5,43 1,10 9,43
1997 670356 26280 45394 16789 88463 3,92 6,77 2,50 13,20
1998 682947 40963 67292 29713 137968 6,00 9,85 4,35 20,20
1999 695402 50340 63177 21592 135109 7,24 9,08 3,10 19,43
2000 708062 45758 51036 17083 113877 6,46 7,21 2,41 16,08
2001 720911 42221 41123 3851 87195 5,86 5,70 0,53 12,10
2002 733722 59659 51781 6519 117959 8,13 7,06 0,89 16,08
2003 746526 64288 52641 6312 123241 8,61 7,05 0,85 16,51
2004 759337 41780 47947 2748 92475 5,50 6,31 0,36 12,18
2005 772184 61013 57149 5141 123303 7,90 7,40 0,67 15,97
2006 785007 58978 45904 4436 109318 7,51 5,85 0,57 13,93
2007 797836 41483 40043 5799 87325 5,20 5,02 0,73 10,95
2008 810665 98399 128121 19118 245638 12,14 15,80 2,36 30,30

Fuente: INEI (2010).


Figura 50. Comparación entre la tasa de morbilidad y proyección de la población la

Provincia de Trujillo en el periodo 1995-2008.


IV. DISCUSION.

El cambio climático puede exacerbar muchas de las amenazas que enfrentan

las poblaciones humanas, particularmente en los países de pocos recursos. Estas

amenazas incluyen: escasez de agua y de alimentos debido a eventos climáticos

extremos, ondas de calor, propagación de enfermedades transmitidas por vectores y

por el agua (Ize, 2007).

Bocanegra (2005) indicó que la atmósfera es un elemento esencial de la

biósfera y por ello una parte fundamental de cualquier ecosistema terrestre, por tal

motivo se debe tener siempre presente los factores determinantes de ella cuando se

quiere estudiar cualquier tipo de patología en el ser humano. La relación entre el

clima y las enfermedades del hombre es una situación cada vez más establecida:

Estudios encuentran relación entre caída de la temperatura del aire y aumento en las

admisiones por urgencia (Fagan, 1999) y atención ambulatoria (OMS, 2002), debido

a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y nerviosas, esta asociación se ha

estudiado más en relación a enfermedades respiratorias, es así que numerosos

estudios reportan la asociación entre factores climáticos, polución ambiental y

enfermedades respiratorias.

El cambio climático acentuará enormemente la magnitud y la persistencia de

algunas enfermedades transmitidas por vectores, como el paludismo y el dengue.

Además, las perturbaciones climáticas extremas pueden hacer a las poblaciones más

vulnerables ante las enfermedades que se propagan por el agua, los alimentos o los
contactos humanos, e intensificar la mortalidad y morbilidad vinculadas al calor

(Hidalgo, 2000; Sotillo, 2000).

Durante la época fría, la gripe o influenza, catarros, amigdalitis, bronquitis,

sinusitis, neumonía, laringitis o machas rojas en la piel, son algunos padecimientos

que tienen mayor incidencia durante la temporada fría y en primavera es frecuente el

aparecimiento de asma, afecciones de la piel, etc.; provocadas por el polvo, la

resequedad, el polen de las flores y otro tipo de contaminantes (Del Castillo, 2010).

Esto coincide con lo encontrado en el trabajo, donde se encuentra que en los años más

fríos se presentaron el mayor número de enfermedades del sistema respiratorio;

indicando que los los mayores índices de morbilidad estuvieron representado por las

infecciones respiratorias y el asma.

Del Castillo (2010) indica que el aumento de temperatura, favorece la

reproducción de bacterias, lo cual propicia el desarrollo de otro tipo de enfermedades,

como el cólera, la hepatitis “A”, la fiebre tifoidea, entre otras; esto no coincide con lo

encontrado por en la investigación, debido a que las principales causas de morbilidad

en Trujillo son infecciones de la vías respiratorias superiores e inferiores, asma,

parásitos intestinales, diarrea, enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales y

infecciones de la piel y tejido de la células subcutáneas.

Al analizar los resultados, observamos que el número de casos de infecciones

respiratorias superiores (faringitis aguda, infecciones de las vías respiratorias

superiores no neumonía, otras faringoamigdalitis, rinofaringitis aguda, amigdalitis

aguda)presentan un claro aumento en los 11 distritos de la provincia de Trujillo y

constituye una de las primeras causas de morbilidad, los datos se basan en los
reportes de consulta ambulatoria o admisiones hospitalarias, esta investigación recoge

la información de todos los niveles de atención de salud de los diferentes sistemas de

salud de la provincia de Trujillo, constituido por sus 11 distritos .

Al realizar el análisis de correlación para las diferentes causas de morbilidad

en los diferentes distritos de la provincia de Trujillo, encontramos que, hay una

correlación del factor climático precipitación con los casos de infección de piel y

tejido subcutáneo, observados en los distritos de Víctor Larco Herrera, La Esperanza,

Huanchaco, Florencia de Mora, El Porvenir.

Los cambios en la temperatura, la humedad y precipitación pueden afectar a la

salud, lo que se manifiesta en la incidencia de aparición de enfermedades infecciosas,

deberíamos reconocer que el cambio climático a largo plazo puede exacerbar los

problemas de salud sensibles al clima. El cambio climático puede afectar a la

distribución de un número de enfermedades infecciosas y a las infecciones

emergentes, que deberían considerarse en el diagnóstico de pacientes con síntomas no

explicados (OMS, 2005) esto no concuerdan con lo encontrado en la investigación en

donde se encontró que el grado de asociación no significativo entes los parámetros

ambientales la morbilidad.

Así mismo también se observa la correlación de temperatura, humedad

relativa y precipitación con la desnutrición, en Víctor Larco, Moche y La Esperanza ,

respectivamente, en las próximas décadas, el calentamiento global agravará la

desnutrición e incrementará el número de muertes, enfermedades y lesiones

provocadas por ondas de calor, inundaciones, tormentas, incendios y sequías.

McMichael (1997) indica que en sus cálculos elaborados en la Universidad Nacional


de Australia, señalan que los efectos del cambio climático ya están presentes.

Jonathan Patz, director del Centro Global de Salud Ambiental de la Universidad de

Wisconsin, en Madison, dice que estas estadísticas son "extremadamente

conservadoras", pues "el cambio climático es una de las mayores amenazas a la salud

pública, pues afecta de muchas formas"(Zuñiga, 2007).

Durante mucho tiempo los científicos han señalado que el impacto más grave

del cambio climático y de sus efectos en la salud se observará en los países más

pobres y vulnerables, debido a que se encuentran en una situación de mayor riesgo y

su capacidad para enfrentar la emergencia es muy limitada. En los países en

desarrollo se agravarán principalmente la desnutrición y las enfermedades causadas

por la escasez y la contaminación del agua. Estudios realizados en Europa señalan

que por cada grado centígrado que aumente la temperatura, los casos de salmonelosis

por ingestión de alimentos se incrementarán entre 5 y 10 por ciento (OMS &

PNUMA, 2003).

Guallar (2007) menciona que la transmisión de numerosas enfermedades

infecciosas está directamente relacionada con los factores climáticos, ya que los

agentes de infección y sus organismos transmisores son sensibles a factores tales

como la temperatura, el agua, la humedad en general y del suelo en particular, el

viento, etc. Esto se aplica en especial para las enfermedades transmitidas por

organismos vivos, como en el caso del dengue que es transmitida por un mosquito. Si

bien no está unánimemente aceptado, algunas proyecciones indican que el cambio

climático y el cambio de los patrones meteorológicos afectarían el alcance (tanto en

altitud como en latitud), la intensidad y la estación propicia de numerosas


enfermedades infecciosas. A pesar de lo antes mencionado estas posibles

enfermedades como el dengue no son las principales causas de morbilidad en la

provincia de Trujillo.

También se observa una correlación es mínima entre la temperatura, humedad

relativa y precipitación con la morbilidad de la provincia de Trujillo, lo cual no

coincide con los cálculos elaborados por McMichael (1997) quien señala que los

efectos del cambio climático ya están presentes, indicando que el cambio climático es

una de las mayores amenazas a la salud pública, pues afecta de muchas formas. La

correlación de precipitación con micosis en el distrito de Víctor Larco. La

correlación de temperatura y precipitación con diarrea en los distritos de esperanza y

Simbal respectivamente. En el distrito de moche hay correlación de humedad relativa

con parasitosis intestinal. La OMS, en su Informe sobre la salud en el mundo 2002,

estimó que el cambio climático fue responsable en el año 2000 del 2.4% de los casos

de diarrea en todo el mundo y de los casos de paludismo en algunos países de

ingresos medios. Aunque puede parecer exagerado, no hay que olvidar que en

Francia en el verano de 2003 se produjeron numerosas muerte de personas debido al

agravamiento de enfermedades producidas por el calor; a un calor que es normal en

ciertos lugares del mundo pero ha tomado por sorpresa a miles de enfermos crónicos

y ancianos en un país cuyo nivel de vida está por encima de la media mundial

(Martens, 1997; Desojo, 2004; Vasallo, 2007). esto coincide con lo encontrado en la

investigación donde en los años más calurosos se presenta mayor número de casos

por enfermedades causantes de morbilidad


V. PROPUESTA

El 6 de Marzo del año 2006 el Ecólogo Carlos Bocanegra García advirtió que se avecinaría

un cambio climático en Trujillo y que CHAVIMOCHIC, tiene también su lado negativo, porque

tendría repercusión en la industria, el calzado, la alimentación, las enfermedades no estarían

ausentes como también la reaparición de enfermedades infecciosas y nuevas especies de

animales. La trasformación del ecosistema costero desértico por un ecosistema artificial

vegetal (cultivos), lo cual se manifiesta en aumento de las temperaturas, precipitaciones

y sobre todo la humedad relativa, debido al aumento de la evapotranspiración.

El aumento de enfermedades causadas por el cambio climático está creciendo en

forma sostenida en numerosos distritos de Trujillo de ingresos bajos y medios. La

necesidad de preveer y comprender la relevancia de las enfermedades y de intervenir

urgentemente contra ellas es una cuestión cada vez más importante. Para ello es preciso

que los dirigentes nacionales y la comunidad de salud pública, adopten un nuevo

enfoque. Como primer paso, es fundamental comunicar los conocimientos y la

información más recientes y precisos a los profesionales sanitarios de atención directa y

al público en general (OMS, 2005).

El problema que representan las enfermedades se puede superar a partir de

conocimientos que ya tenemos, las soluciones son eficaces. Para tener éxito se

requiere una acción amplia e integrada a nivel de provincia, dirigida por los gobiernos

locales, los cuales deben sensibilizarse entre otras razones teniendo en cuenta que una

reducción adicional anual del 2 % de las tasas de morbilidad por enfermedades


durante los próximos 10 años y se disponen de los conocimientos científicos para

alcanzar esta meta (OMS, 2005).

Las enfermedades respiratorias, digestivas y de la piel causadas por el cambio

climático son aquellas que una vez diagnosticadas se padecen durante muchos años,

llevan en algunos casos a la muerte en un plazo más o menos largo, necesitando de un

control médico periódico y de tratamiento. Tienen también como característica que se

desconocen las causas de la gran mayoría de ellas, posiblemente se desarrollan a

partir de múltiples causas, lo que hace más difícil su control. Además están

estrechamente asociadas a determinados factores que favorecen su desarrollo,

denominados factores de ambientales, los que se consideran como agentes causales

hasta que se demuestre lo contrario (Castillo, 1988; Ochoa, 1997).

Estas enfermedades tienen una enorme trascendencia social debido a su gran

morbilidad, su larga duración, el elevado número de incapacidades que originan y la

carga económica que representan para la sociedad, tanto desde el punto de vista

laboral como de los costos derivados de su asistencia (Porrata, 2000).

Existe unanimidad de criterio entre los diversos autores al considerar

importante identificar los factores de riesgo de estas enfermedades y actuar en la

prevención de los mismos, así como crear hábitos de promoción de salud

indispensables tanto en la población que acude a las unidades asistenciales como

aquella que no asiste porque considera que no requiere atención médica ya que goza

de buen estado de salud.

El factor de riesgo es un atributo o característica identificable en grupos

poblacionales y en individuos, lo cual incrementa la probabilidad de que en ellos se


produzca el daño (enfermedad, accidente, discapacidad, muerte, etc.). O sea el riesgo

es una medida que refleja la probabilidad de que ocurra un daño a la salud (Resik,

2003).

Teniendo en cuenta la posibilidad de poder o no actuar sobre ellos se

catalogan en no modificables: tales como la edad, el sexo, la raza, etc., y modificables

entre los que se encuentra el sedentarismo, los malos hábitos alimentarios, el mal

hábito de fumar, el alcoholismo, etc., estos últimos guardan estrecha relación con el

estilo de vida, y lo habitual es que se sobrepongan, potenciando su efecto deletéreo

(Berrios, 1994).

La recomendación actual para enfrentamiento eficaz de las enfermedades es a

través de la promoción de la salud, la cual es una combinación de apoyos educativos

y ambientales que favorecen las conductas o acciones que contribuyen a la salud.

Cumple sus objetivos mediante una variedad de actividades cuyo objeto es moldear

los comportamientos normales de las personas y poblaciones (Ochoa et al., 1997).

En 1977 la Asamblea Mundial de Salud, definió la misma como un nuevo

enfoque de la salud, donde es considerada ésta como algo relativo a espacio,

población e historia, inherente a la vida y con posibilidades de promoción, y

protección de sus componentes hasta el momento de la muerte. Se reconocen

indicadores positivos de salud y se proporciona una estrategia a través de cinco

elementos (Ochoa et al., 1997).

a. Promover una política pública en pro de la salud.

b. Crear entornos propicios.

c. Fortalecer la acción comunitaria.


d. Mejorar la capacidad individual.

e. Reorientar los servicios de salud.

El objetivo final de la promoción de Salud en las enfermedades es mejorar la

situación de salud de la población; lo que trae aparejado la disminución de la

morbilidad por las mismas.

Berrios (1994) considera que como estos objetivos se alcanzan a largo plazo,

y que la modificación de los factores de riesgo puede contribuir a su cumplimiento, es

práctico y funcional establecer un objetivo intermedio, como es la modificación del

perfil de los factores de riesgo epidemiológicamente asociados a estas enfermedades

en la comunidad. Estos objetivos intermedios pueden tener dos niveles:

a. De prevención primaria: Reducir en la población general la prevalencia de

sedentarismo, obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol, hipertensión

arterial, hipercolesterolemia y consumo de dieta inadecuada.

b. De prevención secundaria o terciaria: Promover la detección precoz,

tratamiento y rehabilitación de pacientes con las enfermedades respiratorias,

del sistema digestivo y la piel.

Aunque cambiantes en porcentaje dependiendo de la enfermedad, hay cuatro

componentes importantes en la salud (Ochoa et al., 1997).

Estilo de vida: 50%

Entorno: 20 -25%

Genética: 15-20%

Atención sanitaria: 10%


El nivel de Atención Primaria de Salud es el escenario idóneo para desarrollar

la Promoción de Salud, ya que ésta brinda el espacio para la articulación del

conocimiento científico al popular, reconoce el papel de la sociedad en el desarrollo

de los valores espirituales y materiales e identifica a la salud como un elemento

positivo, de bienestar y calidad de vida.

I. Enfoque comunitario de las enfermedades

A continuación plasmamos una sugerencia metodológica para efectuar el

enfoque comunitario de las Enfermedades afectadas por el cambio climático en el

nivel de atención primara de salud. Se deberá abordar la problemática que encaran las

enfermedades en el área de salud a partir del análisis de los siguientes aspectos:

A. Visión comunitaria del individuo

a. Prevalencia

Mide la proporción de personas que poseen el problema de salud (enfermedad o

característica) en un instante concreto. Es una medida de ocurrencia que señala o

determina la existencia de casos de enfermedad (o determinada característica o

evento) en una población dada. Se centra el status de enfermedad o de posesión

de cierta característica para la comunidad o población en cuestión. La

prevalencia describe qué proporción de la población tiene la enfermedad en

cuestión en un momento dado o sea en un instante concreto (Ahlbom,1990;

González et al.,1996).

La fuente de obtención de los datos para el cálculo de este indicador puede ser a

través de los registros de los servicios de atención médica ambulatoria, informes


estadísticos, los diagnósticos de salud, así como otros registros de actividades en

salud que se realicen en el lugar donde desarrolla su actividad (Rojas, 1994).

Como se constata es básico el vínculo con el nivel de atención primaria de salud,

y por ende este es un aspecto que debe ser analizado de conjunto con los actores

del sector de la salud del lugar donde desempeñe su labor, los resultados

obtenidos deben ser analizados comparativamente tanto con los existentes en

otras áreas dentro del mismo país, como con los resultados reportados a nivel

distrital y provincial, a fin de establecer las prioridades a encarar.

b. Políticas públicas saludables

Las medidas políticas tienen o bien el poder de proporcionar a los ciudadanos la

oportunidad de mejorar su salud, o de negarles dicha oportunidad.

Indiscutiblemente las medidas políticas tienen una capacidad potencial

considerable para influir en las elecciones cotidianas de la población.

Para que las políticas públicas sean saludables tiene que tener como aspecto

fundamental que respondan a las necesidades de salud de los ciudadanos y de sus

comunidades, donde quiera que se realicen (OPS, 1996).

Por tanto es fundamental que se conozcan si están o no presentes y si las

proyecciones que las mismas enarbolan están en concordancia con el problema

de salud que se pretende mejorar.

c. Abogacía en salud

La OPS (1996) menciona que puede plantearse de 2 maneras:

Como una legislación que promueve la salud: tal es el caso de la existencia de

leyes, decretos, que pauten regulen determinados aspectos.


Como la formación de grupos de poder. No es más que la formación de

grupos generalmente multidisciplinarlos para enfrentar una problemática de

salud.

d. Empoderamiento

El mismo se refiere a la capacidad de las personas de tomar decisiones y llevar a

cabo acciones, individualmente y en lo colectivo. Implica acceso y control sobre

los recursos necesarios. Se refiere a las características psicológicas de

autoestima, confianza en sí mismo, y buena dosis de control para lograr una meta

o interés del grupo o la comunidad (OPS, 1996).

e. Participación comunitaria

La participación social tiene como prioridad la construcción de capacidades para

analizar y priorizar sus necesidades, formular y negociar sus propuestas. Se trata

de construir lazos de solidaridad en la comunidad, de reconocer la informalidad y

flexibilidad de los grupos sociales, de fomentar el intercambio de saberes y el

compartir historias, experiencias y de comprender la incorporación de lo social,

la celebración, la tragedia, el sentido de interrelación y de unión (OPS, 1996).

f. Educación para la salud

Es un proceso que facilita la adquisición de información. Su finalidad consiste en

proporcionar a la población conocimientos, habilidades y destrezas necesarias

para la promoción y protección de su capacidad individual, la de su familia y la

de su comunidad. La educación para la salud procura informar a las personas

sobre los temas relacionados con su salud, proporciona una información que las

personas motivadas pueden utilizar como base para su acción. Resulta un arma
de inestimable valor para hacer llegar la información educativa a las personas,

está considerada como una valiosa herramienta de la promoción de salud, pero

hay que tener en cuenta que la información combate la ignorancia, pero no

cambia las conductas (Arroyo, 2004; OPS, 1996).

g. Promoción de salud

La promoción de la salud pretende no solo informar, sino también persuadir,

motivar y facilitar la acción. Aunque la difusión de la información es uno de los

componentes más importantes, el éxito de la promoción de la salud depende de la

acción. La promoción de la salud depende en esencia de la participación activa de

una población bien informada en el proceso de cambio La nueva promoción de la

salud exige un concepto integral de salud a partir de determinantes sociales y

privilegia la toma de poder y la participación social como una estrategia prioritaria

(Arroyo, 2004; OPS, 1996).

B. Detección y evaluación de los riesgos

h. No modificables

Citaremos como ejemplos la edad, el sexo, la raza, la herencia, los cuales son

atributos que no se pueden cambiar

i. Modificables

El sedentarismo, los malos hábitos nutricionales como por ejemplo la ingesta

excesiva de sodio, ingesta de grasa saturada, empleo de formas de cocción poco

sanas, ingesta calórico elevada, el consumo de café, de té, de alcohol , el mal

habito de fumar, etc.


C. Cumplimiento adecuado del tratamiento

j. Farmacológico

Se debe conocer si el individuo tiene prescrito algún tratamiento para su

enfermedad de base y si lo cumplimenta o no disciplinadamente, para lo cual es

imprescindible mantener un estrecho intercambio tanto con el médico de asistencia

como con los familiares.

k. No farmacológico

Si tiene posibilidad de llevar a cabo diversas medidas terapéuticas no

farmacológicas, como son la recreación para disminuir el estrés, si ha puesto en

práctica medidas para disminuir o erradicar los malos hábitos nutricionales, si

efectúa la práctica de ejercicio físico sistemáticamente.

II. Implementación del nuevo modelo de salud.

La construcción de un modelo tiene un proceso, basado en la recuperación de

experiencias colectivas de los servicios de salud, la sistematización y la adecuación

de las innovaciones, pero también es necesario algunas condiciones, generalmente a

nivel externo o de nivel político proponemos algunas:

Decisión política a nivel Regional para impulsar una propuesta de modelo de

salud a las zonas que presente mayor porcentaje de morbilidad.


Exigencia a los niveles directivos Regionales para consolidar el proceso de

descentralización efectiva respeto de la autoridad delegada,

descentralización administrativa y básicamente financiera.

Definir las redes y niveles de atención en salud a nivel de la sub región.

Delimitación clara de ámbitos de los servicios de salud a nivel de Hospitales,

Centros de salud y puestos de salud, en lo posible redes sanitarias.

Elaborar y actualizar los perfiles de salud locales en base a estos elaborar y

ejecutar un plan local de salud en el marco de un plan estratégico regional.

Impulso de acciones de salud por parte del nivel central (MINSA) de manera

integral y no fraccionada o por compartimentos.

Modificar y modernizar las estructuras organizativas para que la

administración sea por objetivos, Presupuesto adecuado cuya elaboración

recoja las necesidades de los servicios de Salud.

1. Estrategias de implementación

Liderar el trabajo coordinado con otras instituciones, y población

organizada, el cual debe estar plasmado en un plan local concertado. Integrar

la acción de los servicios de salud a una acción concertada interinstitucional

que propicie el desarrollo integral de la provincia de su jurisdicción.

Establecer un trabajo coordinado con el Sistema de Salud (SS) (Promotores

de salud, Profesionales de salud, asociación de promotores, etc.) que permita

un fluido sistema de referencia y contrareferencia entre ambos sistemas y

que facilite la atención oportuna en ambos niveles.


Mejorar y actualizar la capacidad y el desempeño técnico de los trabajadores

a través de la educación continua.

Mejorar las relaciones interpersonales entre servidores de salud y de estos

con los usuarios.

Los equipos técnicos de los servicios de salud deben conocer ampliamente la

propuesta e interiorizarla, apropiándose de ella.

2. Componentes del modelo de salud.

Para hacer entendible y didáctico la implementación del Modelo de Salud, se

debe organizar los elementos del modelo en forma de componentes, existen dos

formas de componentes para la prestación y para la gestión, los componentes de la

prestación los hemos subdivididos en intramurales y extramurales:

A. Para las acciones intramurales:

A.1. Red de salud y sistema de referencia/contrareferencia:

El objetivo de la formación de la red es que toda persona reciba una atención

adecuada de acuerdo a un paquete mínimo, que de acuerdo a la complejidad del caso

puedan acceder a los niveles de atención necesarios y que exista una

retroalimentación al nivel que lo refirió para garantizar el seguimiento y la solución

del problema de salud por la que se ingresó a la red.

La primera tarea es establecer la red en el ámbito de responsabilidad del

servicio, esta red o micro red debe ser parte de la Red de salud a Nivel

regional, para diseñar esta red se tendrá en cuenta los flujos de movimiento

de la población, más que la delimitación geográfica del ámbito, lo que

generalmente determina el flujo poblacional son los circuitos económicos


comerciales, será importante tener en cuenta estos conceptos para

determinar, acreditar y articular los diversos servicios de salud.

La red es más importante que los establecimientos aislados, la articulación y

la determinación de los niveles resolutivos (acreditación) son los elementos

cualitativos claves en las redes.

Los centro de salud que cuenten con menos de 50 camas deben formar parte

de la red, los de mayor número de camas serán establecimientos de

referencia para la red, pero, funcionaran fuera de ella.

Cada establecimiento de la red debe estar acreditado de acuerdo a su

capacidad resolutiva y nivel de complejidad dentro de la red.

Cada establecimiento contara con manuales de procedimientos, estándares y

protocolos que permita la agilidad, la oportunidad y la calidad en la

prestación.

La red debe garantizar el fácil acceso a la población y garantizar el

Seguimiento de pacientes. Un buen sistema de referencia y contrareferencia

contribuirá a Integrar los niveles de atención.

A.2. Sistema de registro y seguimiento

Para tener un buen sistema de información es fundamental contar con un

sistema de registro que permita tener los datos necesarios para que ingresen al

sistema, además de contar con instrumentos que faciliten el seguimiento de las

personas que asisten a los servicios de salud.


El sistema de registro y seguimiento incluye a la persona, las familias y

distritos según su riesgo.

Implementar un sistema de registro que facilite la atención y el seguimiento

de las actividades de salud en beneficio de los usuarios tanto de la zona

urbana como rural, como parte de la propuesta de sectorización urbana y

rural que permita priorizar ámbitos, trabajar con riesgos distritales y

familiares.

Colocar los hilos correspondientes en cada ficha familiar, Rojo: alto riesgo,

amarillo: mediano Riesgo, Verde: bajo o sin riesgo, ordenar las fichas

familiares por sector si es zona rural o urbana.

El comité técnico de los servicios de salud revisara periódicamente el libro

de registro a fin de que se constate que está siendo llenado correctamente y

sea actualizado periódicamente.

Hacer el balance mensual sobre los riesgos identificados para ver si se han

incrementado o hay disminución de estos.

Las comunidades deben ser clasificadas según riesgos, según el manual de

trabajo comunitario, las comunidades en alto riesgo, así como las personas

en riesgo, necesitan una atención especial que debe manifestarse en el

seguimiento de las acciones que realizan y en el impacto de estas

actividades. La responsabilidad recae en el equipo técnico del servicio y para

esto debemos contar con los instrumentos que garanticen el seguimiento

como:

 Fichas familiares
 Registro de atención diaria (RAD)

 Libro de trabajo extramural.

 Agenda de citas.

 Referencias y contrareferencias, %

De nada servirá identificar los riesgos de los distritos, las familias o las

personas si no vamos a plantear soluciones para revertir esta situación, la disminución

de los riesgos debe ser una situación que debe ser monitoreada, se convertirá en un

elemento de monitoreo de la calidad, y convertirse en un indicador de efecto de las

actividades del servicio.

A.3.Sistema de vigilancia de la salud.

Un sistema de vigilancia de la salud estará orientado a crear la capacidad

funcional para recopilar y analizar datos y difundirlos en forma oportuna a las

personas o instituciones capaces de emprender acciones de prevención o control

eficaces.

Implementar un sistema de vigilancia y control de los principales daños que se

presentan en una zona de trabajo debe ser una acción fundamental, esto debe incluir

la vigilancia de las enfermedades de notificación inmediata(VEA).

Se propone lo siguiente:

Definir las enfermedades que deben ser sujetas de vigilancia permanente y

oportuna.
Buscar la participación de las instituciones servicios de salud, agentes

provinciales y población en el sistema de vigilancia.

Capacitar al personal de salud e instituciones en el conocimiento, manejo y

control de las enfermedades a vigilancia.

Establecer una red de vigilancia, definiendo claramente las unidades

notificadoras y el flujo de la información.

Mantener un sistema de VEA con información negativa semanal de la RED,

en más de 80%, entre puestos y centros de salud.

Implementar un sistema de VEA rural que relacione los recursos humanos y

los puestos o centros de salud.

Notificación inmediata y oportuna de casos positivos.

Investigación oportuna de todos los casos notificados tanto a nivel de distrito

como en puestos de salud a fin de mantener la credibilidad del sistema.

El funcionamiento permanente de la red debe permitir una acción oportuna

con medidas de control o vigilancia.

Deberá mantener un sistema de retroalimentación permanente para mantener

interesada a la fuente notificadora, esto se hará a través de un boletín mensual,

llamadas, radiogramas de felicitación, etc.; utilizando y devolviendo

procesada la información.
B. Acciones extramurales.

B.1. Trabajo en la provincia en salud.

El trabajo en la provincia es el elemento clave del trabajo extramural, en este

espacio se encuentran las zonas de bajos recursos, las familias y las personas las

cuales después de haber aplicado el enfoque de riesgo permite calificarlas según su

necesidad sanitaria, esta intervención permite un acercamiento entre los servicios y la

provincia disminuyendo la brecha. Esta relación entre servicios de salud y provincia

debe caracterizarse como una relación horizontal y respetuosa que busca el desarrollo

provincial como finalidad.

Para lograr esto proponemos:

a. Asignación de ámbitos a cada trabajador o grupo de trabajadores para que

asuman la responsabilidad sobre esta y den continuidad a la intervención

sanitaria, es factible de la misma manera asignar ámbitos a instituciones públicas

o privadas.

b. Atención de salud integral al niño, la mujer y el adulto.

c. La provincia en riesgo así como las personas en riesgo necesitan una atención

especial que debe manifestarse en el seguimiento de las acciones que se realizan

y del impacto de estas actividades, la responsabilidad recae en el equipo de salud

y para esto debemos contar con instrumentos que garanticen el seguimiento

como: Cuaderno de seguimiento urbano, Libro (folder) de seguimiento comunal,

Agenda de citas.
d. Promover el enfoque de desarrollo provincial a través de la identificación de la

problemática mediante los análisis provinciales que una vez priorizados se

planteara la solución a través de un plan provincial, estas necesidades serán

plasmadas en pequeños proyectos los cuales serán negociados con las

instituciones públicas y privadas para lograr la solución.

e. Promover la educación sanitaria a toda la población o a grupos especiales dentro

de ella, la educación tendrá como elemento de referencia la problemática

sanitaria identificada y su causalidad, será las características de la demanda

(distrito) la que determine el tipo de educación sanitaria a dar y no los intereses

institucionales. Es necesario que esta propuesta educativa sea integral, que cuente

con metodologías y material educativo adecuadas a la realidad cultural de la

población que permita que los mensajes educativos llegue de la mejor manera a

la provincia con lo cual se mejore los comportamientos sanitarios actuales, es

decir, que la educación tenga un impacto social.

Proponemos algunos puntos clave para implementar la educación sanitaria:

Identificar claramente los grupos u organizaciones que recibirán la

educación sanitaria.

Capacitar a las autoridades, líderes o personas con influencia en la provincia,

para que hagan la réplica y el seguimiento

Contar con metodologías, técnicas educativas y material adecuados para el

nivel educativo y características culturales de la provincia.


Buscar interlocutores para la educación. Estos pueden ser la universidad,

institutos superiores o pedagógicos que una vez inducidos pueden difundir la

propuesta a través de sus alumnos.

Capacitación en las escuelas y colegios, los alumnos debe ser una población

básica para la introducción de nuevos y mejores conocimientos que orienten

el cambio de hábitos y costumbres no sanitarias o de riesgo, estos se puede

hacer a través de un programa regular concertado con los profesores, por

ejemplo introducir conocimientos en una asignatura, la participación del

profesor es clave. Otra forma es a través de curso o talleres específicos.

Capacitar a los profesores, aprovechando los periodos vacacionales en

acciones preventivas, identificación de riesgos y atención mínima

recuperativa.

Realizar encuentros provinciales para generar competencia sana entre ellas

que las estimule a desarrollarse.

B.2. Trabajo con agentes provinciales de salud y botiquines provinciales.

El objetivo de trabajar con agentes provinciales en salud es:

a. Ofrecer a la población servicios de salud a nivel provincial de manera oportuna

y progresivamente con calidad.

b. Liderar el proceso educativo y sanitario dentro de la provincia.

c. Establecer un sistema de referencia y contra-referencia entre los servicios de

salud y la provincia.

El trabajo con la provincia se puede realizar de dos maneras:


Directamente por el personal del establecimiento y a través de los agentes de

salud de la provincia para esto tenemos que trabajar con:

Promotores de salud y profesionales de salud (Médicos, enfermeras, etc.)

Equipos Provincia de Salud (EPOS) y sus Planes comunales de salud.

Sistemas de información provincial de salud (SIPS)

Cada establecimiento debe contar con un plan para trabajar con los agentes

provinciales de salud, que incluya acciones de capacitación y seguimiento, apoyo y

desarrollo de estos recursos humanos, este plan debe incluir:

Diagnostico inicial de la situación de salud de la provincia a través de una

línea de base, generada por el análisis provincial o de encuestas.

Listado o base de datos de la provincia, tipo de agentes provinciales

capacitados y por capacitar y su nivel de apoyo y seguimiento que el servicio

les presta.

Metodologías definidas para la identificación, selección y capacitación a estos

recursos.

Contar con el paquete metodológico para la capacitación para promotores,

personal de salud.

Formación de recurso con capacidades y destrezas en la formación de recursos

provinciales, capacitadores locales con conocimiento y experiencia en el

manejo de metodologías educativas.

Diseñar instrumentos para facilitar el trabajo con agentes provinciales,

módulos, registros, etc.


Dotarlos del equipamiento mínimo para que puedan operar satisfactoriamente.

Dar prioridad al seguimiento y acompañamiento provincial de los agentes

formados.

Evaluar el trabajo directamente a través de visitas a sus distritos e

indirectamente a través de su información enviada a través de informes

mensuales o vigilancia distrital.

Utilizar la bandera de la salud como elemento de evaluar su trabajo, plan

versus cumplimiento, e incorporar a la provincia en el proceso de competencia

y evaluación del avance de salud en sus distritos.

Sistema de botiquines provinciales

Los promotores de salud ya formados necesitan contar con medicamentos de

fácil manejo con los cuales podrían manejar hasta el 80% de la patología simple que

se presenta en la provincia. Para ello se debe entregara a cada promotor un stock de

12 medicamentos que incluyen sintomáticos y solo un antibiótico (cotrimoxazol),

estos medicamentos se manejaran en el botiquín provincial.

En el plan de medicamentos del establecimiento de salud debe incluirse una

serie de actividades para que se implementen, sigan y apoyen a los botiquines

provinciales en cada distrito en donde hay promotor de salud capacitado.

Los centros de salud deben apoyar especialmente con dotar y mantener un

stock de medicamentos, capacitación en el uso racional e intervenir para fijar o

monitorear las tarifas de medicamentos. La cantidad entregada de medicamentos será


para un stock que dure por lo menos 6 meses, articularlos con los centros de

distribución.

Las estrategias básicas serían:

Inducción al personal de salud para que se motiven y trabajen adecuadamente

con los agentes de salud.

Fortalecer las asociaciones de promotores de salud y establecer una relación

horizontal.

Incorporar a las asociaciones de promotores en las mesas de concertación.

Incorporar a los promotores de salud y otros agentes en la planificación local

del establecimiento.

B.3.Saneamiento ambiental

El objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población y

lograr disminuir la morbilidad relacionada con un deficiente saneamiento básico,

proponemos una serie de actividades a realizar:

Diagnóstico de la situación y problemática del saneamiento en cada distrito y

el consolidado a nivel del ámbito de responsabilidad.

Incluir las actividades de saneamiento ambiental en los planes locales.

Elaborar un plan provincial de saneamiento ambiental a corto y mediano plazo

priorizando ámbitos de riesgo y de necesidad, socializarlo con los actores

locales importantes.
Diagnóstico de necesidades y capacidad de recursos humanos en saneamiento

a nivel Del ámbito sean profesionales y técnicos o comunales.

Sensibilizar y organizar a los distritos utilizando las organizaciones ya

existentes por ejemplo los EPOS.

Educación sanitaria en las diferentes etapas de la construcción de las obras de

agua potable rural (antes, durante y después)

Construcción y rehabilitación de la infraestructura física de los sistemas

promoviendo adecuaciones e innovaciones de necesidad local.

Incluir algunos indicadores de saneamiento básico en el sistema de vigilancia

en salud, especialmente el monitoreo de la calidad del agua.

Fortalecer a las oficinas descentralizadas de saneamiento para que asuman su

rol de seguimiento y asesoría a instituciones interlocutoras y a la misma

provincia. Realizar acciones de saneamiento ambiental y no limitarse

únicamente al saneamiento básico.

Los servicios de salud deben dar ejemplo en acciones, conductas y

procedimientos de salud ambiental.

B.4.Control de brotes, epidemias y atención a poblaciones dispersas.

El objetivo es formular o proponer medidas de prevención y control adecuado

a fin de evitar o disminuir los casos de morbilidad en un ámbito predeterminado.

a) Control de brotes y epidemias: si tenemos montado un buen sistema de

vigilancia epidemiológica los servicios de salud conocerán oportunamente la

presencia de brotes o epidemias, por lo que los Centros de salud deben tener
planes desarrollados para enfrentar a epidemias o enfermedades que son

prevalentes en la zona como las infecciones de las vías respiratorias superiores e

inferiores y el asma; después estuvieron las enfermedades del sistema digestivo

que fueron la de los parásitos intestinales, diarrea y enfermedades de la pulpa y

tejidos periapicales; y finalmente se encuentra las enfermedades de la piel, entre

las cuales se encontró la infecciones de la piel y tejido de la células subcutáneas,

estas acciones de vigilancia y control de brotes se deben incluirse en el plan.

En todos los planes se ha puesto como principal problema de morbilidad

las infecciones respiratorias agudas, sin embargo en ninguno de ellos hay un plan

específico e integral de lucha contra la neumonía, tan sólo se refieren a acciones

del programa de IRA.

Como ejemplo negativo veremos que 1995 en todos los planes de centros

de salud de la Sub región IV se puso como causa principal morbilidad por IRA,

sin embargo, no se visualiza en el plan, que estrategias se va a aplicar, cuánto

costará, como se proveerán los recursos.

Los problemas de salud prevalentes deben tener un trato especial, tanto en

la prevención como en el control y eliminación del brote o epidemia, contar con

insumos, personal disponible y presupuesto. Se propone que en zonas endémicas

de infecciones de las vías respiratorias superiores e inferiores y el asma se hagan

planes coherentes y a mediano plazo para buscar financiamiento de entidades

públicas o privadas locales o nacionales.

b) Atención a poblaciones dispersas.


Existen zonas que durante muchos años a pesar de los esfuerzos realizados

dotándolos de materiales y recursos humanos las condiciones de salud siguen

deficitarias, el problema común son el difícil acceso, la dispersión de las poblaciones

y las condiciones de pobreza, para esto proponemos tres estrategias básicas:

a) Conocer el ámbito de intervención, distritos, riesgos, flujos comerciales,

recursos del distrito.

b) Brigadas de penetración: para trabajar en zonas alejadas, poco accesibles o para

el control de brotes es posible conformar brigadas de salud compuestas por

trabajadores del centro que debidamente capacitados estén disponibles y en alerta

a cualquier emergencia contando con equipo y material suficiente, esto implica

tener un presupuesto disponible.

Estas brigadas deben actuar en base a un plan por lo menos anual con

visitas periódicas en cada comunidad o en lugares concéntricos, llevaran registros

de seguimiento y riesgo por comunidad, debe elaborarse un plan de monitoreo y

medir su efecto o productos.

c) Ferias de Salud en zonas deprimidas o distantes: una manera de mejorar la

imagen deteriorada de los servicios de salud, podría ser las campañas de salud en

zonas o distritos deprimidos, más o menos como una feria de salud que a la vez

que se presta atención de salud, se busca un acercamiento con la comunidad y el

inicio de acciones más permanentes.

Se proponen algunos elementos para implementar estas ferias:

Definir claramente las actividades a realizar.


Escoger una fecha adecuada para el distrito que no tenga cruces con

actividades comerciales u otras.

Coordinar con las principales autoridades o líderes locales informándoles de

los objetivos y de lo que se espera.

Buscar auspicio y colaboración de instituciones con prestigio en la zona.

Difundir la feria por todos los medios.

Contar con el apoyo de profesionales de prestigio.

Contar con los insumos suficientes, estimarlos en base a reuniones similares

anteriores o en base a expectativas.

Los ambientes de atención deben ser adecuados y suficientes, prever las

necesidades de los profesionales y de las personas asistentes.

Hacer una exposición de las actividades preventivas y recuperativas que

realiza el establecimiento, utilizar paneles, videos, afiches, stands.

En lo posible hacerlas conjuntamente con el ESSALUD u otras instituciones

que prestan servicios de salud en la zona.

Hacer un balance interinstitucional y conjunto con el distrito para ver los

resultados el cumplimiento de los objetivos y planificar un nuevo evento.

3. Componentes de la gestión

A. Formación del equipo técnico.

El comité técnico es un órgano asesor de la jefatura del Centro de Salud que

apoya en la toma de decisiones en el campo técnico y administrativo, la finalidad es


de compartir estas decisiones y lograr un mayor compromiso de los trabajadores en el

logro de resultados, metas y objetivos.

La idea de formar un equipo técnico es que las decisiones no sean

personalizadas en la jefatura si no que las decisiones colegiadas y el trabajo en

equipos prevalezcan como nueva forma de gestión.

Ante la problemática o situación sanitaria encontrada es el equipo la que

discute, plantea propuestas y evalúa los resultados. Debe estar conformado por

miembros representativos de las diferentes áreas del servicio de salud, sus miembros

no pueden ser tan numeroso que no permita tomar acuerdos ni tan escasos que no

permita su funcionamiento y el cumplimiento de los acuerdos: Se propone que este

presidido por el Jefe del Establecimiento, uno o más representantes de enfermería,

técnicos, auxiliares, nivel administrativo y saneamiento ambiental, en la práctica

hemos visto que un número entre seis u ocho es adecuado para el manejo.

B. Sistema de información para la toma de decisiones.

Su objetivo es lograr el análisis de la información necesaria y disponible y

tomar las decisiones en base a éstas, el monitoreo y corrección de las actividades

enmarcadas en los planes locales deben ser en base al conocimiento de los hechos a

través de datos, las actividades de registro e información no pueden tomarse solo

como un acto de recolección, el análisis debe ser un elemento a privilegiar, la toma de

decisiones gerenciales, acciones de vigilancia corrección de los planes locales ya no

pueden hacerse por sentido común o corazonadas.


Debe cambiarse el esquema mental Del uso de la información, los servicios

locales son los que primero deben usar la información generada y no ser solo

intermediarios de la información.

El esquema gerencial del sistema de información debe basarse en el avance en

el estrechamiento de la brecha entre comunidades y servicios de salud.

C. Planificación local concertada

El objetivo es contar con un plan de trabajo, en el corto plazo, un año, con el

objetivo de optimizar los recursos, el manejo adecuado del tiempo y la búsqueda

ordenada de la solución de los problemas, el cumplimiento de las metas.

Ya no es posible que los establecimientos trabajen a la demanda, cumplir con

programaciones ajenas que no solucionan la problemática sino fortalecen el

verticalismo central.

a) Priorización de ámbitos: Debido a los recursos humanos escasos en los

establecimientos, el gran número de comunidades y la dificultad en el acceso, es

necesario priorizar los ámbitos en donde se va a trabajar y en segunda instancia

priorizar las actividades a realizar para esto podemos utilizar los siguientes criterios:

Enfoque de Riesgo.

Zonas con alta morbi-mortalidad

Sectorización por accesibilidad

Necesidades sentidas por la comunidad


b) Sectorización: Una forma de actuar sobre los ámbitos es la sectorización de la

jurisdicción en relación a la accesibilidad. La sectorización consiste en dividir el

espacio geo-social de responsabilidad en zonas o sectores, con la finalidad de

conocerlos mejor y asignar responsabilidad de ellos a personal o equipos de los

servicios de salud o finalmente a instituciones, esta sectorización puede ser:

Urbana

Rural

Puede haber una sectorización basada en la distancia de las comunidades al

establecimiento, las zonas cercanas, intermedias y lejanas tendrán estrategias de

intervención diferentes.

c) Asignación de ámbitos: Una actividad complementaria a la sectorización es la

asignación de estos ámbitos o sectores al personal Del servicio de salud ya sean tanto

urbanos como rurales, es factible también dar esta asignación a otros sectores

sanitarios o instituciones (ESSALUD, Institutos, Universidad, etc.) mediante

convenios supervisados por el establecimiento de mayor jerarquía.

d) Planificación local concertada: En la hora actual es indispensable, que cada

establecimiento de salud cuente con un plan local anual coordinado con todos los

actores sociales del ámbito, esta planificación debe contener:

 Identificación de principales problemas en 3 áreas:

Problemas de salud prevalentes en la zona.

Problemas de los servicios de salud.


Problemas de la participación distrital, coordinación multisectorial y

relaciones entre servicios y distritos.

 Priorización de problemas.

Objetivos o Resultados esperados.

Actividades y Estrategias.

Metas y Responsable

Presupuesto y Cronograma de ejecución.

Para esto debemos contar con un diagnóstico del ámbito o Perfiles

(diagnóstico rápido) de la situación de salud de la población y sus condiciones de

vida y un banco de datos que permita tener una información inicial cercano a lo real.

e) La concertación interinstitucional: La operativización de un plan y los resultados

ya no pueden basarse en las fortalezas del sector salud, tenemos que buscar la

corresponsabilidad de otros actores que trabajan en la zona, la conformación de

comités interinstitucionales o las mesas de concertación son espacios para buscar el

desarrollo de forma conjunta, responden a la necesidad de compartir

responsabilidades, las acciones de salud deben ser parte de una acción global que

busque el desarrollo, la salud es un producto Del grado de desarrollo a su vez una

población con buena salud tendrá mejor desarrollo, por estas razones es necesario que

los servicios de salud promuevan y lideren si es posible las acciones de coordinación

interinstitucional para impulsar el desarrollo integral de la zona de intervención y

busquen que este desarrollo sea sostenible.

D. Gerencia del servicio


El objetivo es implementar en cada establecimiento de salud una estructura

técnico administrativo y organizacional que permita gerenciar los servicios de una

forma moderna, es decir una prestación eficiente, eficaz y con calidad. Un modelo

necesita un funcionamiento administrativo que corresponda alas innovaciones y sea el

soporte para las acciones intra y extramurales, obteniendo productos tangibles. Estos

aspectos son:

a) Gestión del servicio.

- Reordenamiento interno.

- Organización horizontal y flexible. Trabajo en equipos.

- Descentralización efectiva.

- Plan local direcciona la gestión.

- Sistema de monitoreo permanente.

b) Administración.

- Presupuesto asignado y flexible.

- Establecimiento progresivo de estructura de costos.

- Motivar la productividad, creatividad y el trabajo grupal.

- Política de incentivos al personal de salud.

- Establecer de un sistema de información contable y administrativa eficaz.

- Adquirir el equipo necesario, mejor equipo al mejor costo y con oportunidad.

- Rendición de cuenta oportunamente.

- Transparencia en el manejo financiero.


E. Desarrollo de recursos humanos

El objetivo es lograr que los recursos humanos institucionales tengan una

buena formación básica de acuerdo a las funciones que les corresponde desempeñar

dentro Del sistema sanitario, la capacitación y actualización permanente de los

trabajadores para mejorar su desempeño son parte indispensable de la estrategia de

implementar un proceso de cambio.

La capacitación y actualización permanente deben ser un componente

indispensable del Modelo, se deben identificar inicialmente las necesidades de

capacitación del personal por niveles.

Capacitación suficiente en prevención, manejo y control de principales

problemas de salud.

Capacitación en gestión

Capacitación que se refleje también en mejoras del nivel de vida de los

trabajadores.

La capacitación a los trabajadores de los establecimientos tiene que

reorientarse; no puede ser en base a las necesidades de las instituciones o

programas, sino en base a las necesidades de capacitación de los propios

trabajadores y en relación con los problemas de salud locales.

Previligiar la educación continúa y la educación en servicios como formas

alternativos de capacitación.

El personal de salud debe conocer técnicas y metodologías que le permita

impulsar las actividades intra y extramurales, el personal debe conocer:

a) Desarrollo distrital y provincial


La metodología de Investigación acción participativa, como hacer

diagnósticos rápidos.

Cómo analizar la información disponible.

Cómo realizar los análisis distrital y provincial

Identificación de la problemática y priorización de problemas.

Formular planes comunales.

Conocer y relacionarse con las instituciones que apoyan el trabajo extramural.

Cómo elaborar perfiles de pequeños proyectos

Saneamiento ambiental

b) Salud integral

Hacer un diagnostico de salud o un perfil de salud

Metodología para trabajar con riesgos

Cómo trabajar con agentes distritales y provinciales de Salud.

Manejar adecuadamente el libro de trabajo extramural.

Conocer metodologías para seguimiento de casos, familias, distrital y

provincial.

Manejar el sistema de información del PS y de la comunidad.

Hay que conocer metodologías par inducir procesos nuevos, para inducir una

propuesta hay que tener en cuenta tres procesos:

1) El valor de uso de la propuesta.- es la capacidad de respuesta a las necesidades

para mejorar y facilitar el trabajo Del personal de los CS, por ello las propuestas

deben tener una forma operativa, si la propuesta no es identificada como útil por
ellos tendrá muy pocas posibilidades de ser puestas en práctica, el valor de uso

está también vinculado a lo que puede hacer el personal a partir de sus

conocimientos o experiencias.

2) La oportunidad para impulsarla: es importante el tiempo de hacer las

propuestas y de implementarlas, por ejemplo si queremos impulsar el proceso de

planificación la época ideal es en los dos últimos meses del año.

3) La flexibilidad de su implementación: Las propuestas no deben presentarse

como acabadas, obligatorias y rígidas, no debe imponerse el uso, sino sugerir su

aplicación por las ventajas que poseen y dejar un margen para que se propongan

modificaciones que pueden mejorar su forma, contenido, valor de uso o

simplemente adecuada a la realidad local.

4) Para mejorar la gestión proponemos:

Capacidad para trabajar en equipos

Análisis de la información y toma de decisiones.

Planificación local

Concertación interinstitucional.

5) Para el trabajo intramural

Cómo trabajar en redes e implementar el sistema de referencia y

contrareferencia.

Sistemas de vigilancia en Salud Publica.

Manejo de las enfermedades más comunes en la zona, emergencia y

primeros auxilios.

Manejo de medicamentos
Conocimiento de los programas de salud.

Sistema de registro e información.

F. Investigación local

El objetivo es desarrollar en el personal de los servicios de salud, la capacidad

de crear o innovar los procesos o actividades que realizan, a la vez generar en ello el

interés por descubrir las causas y factores de la situación sanitaria existente, a fin de

encontrar soluciones factibles y válidas.

Se proponer realizar las siguientes actividades:

Diseñar y elaborar proyectos de investigación.

Estimular el trabajo grupal.

Capacitar al equipo local en investigación y formulación de proyectos

Manejo de metodologías y tecnologías para investigar.

III . Gestión para mitigar el Cambio Climático Local

Las autoridades mundiales, Nacionales, Regionales y Locales, asumen que

combatir el cambio climático exige aceptar responsabilidades y transformar en

acciones inmediatas lo que hasta ahora han sido buenas intenciones.

Como medida básica se deberá impulsar el cambio de políticas regionales , para

reducir la producción de gases de efecto invernadero, adquisición de vehículos que

utilicen combustible GLP, para contribuir a la reducción del cambio climático local.

Impulsar la educación ambiental en todos los niveles educativos y sectores

regionales y locales. Las empresas privadas y públicas son los actores fundamentales
para enfrentar el cambio climático local por lo que es indispensable promover las

iniciativas de responsabilidad social y ambiental del sector.

La educación, en todos los niveles, debe contribuirse en la principal herramienta

para concienciar a los ciudadanos sobre el problema del cambio climático local y

promover un cambio de consulta a fin de lograr un desarrollo integral de los seres

humanos en armonía con la naturaleza. Promover en el sector empresarial la

formulación de proyectos de mecanismos de desarrollo limpio (MDL) que

constituyen una oportunidad para proteger el medio ambiente.


VI. CONCLUSIONES.

1. El impacto del cambio climático local afecta negativamente en la población de la

provincia de Trujillo, lo cual se muestra que en mayores temperaturas los casos de

enfermedades a aumentado, así como el número de enfermedades ha aumentado

por estación del año; indicando que la morbilidad aumenta.

2. Los distritos de la provincia de Trujillo, muestran que las enfermedades más

frecuentes de morbilidad han sido las infecciones respiratorias, alcanzando un

número alto sobre todo en distritos de La Esperanza, El Porvenir, Laredo, Víctor

Larco Herrera, Huanchaco, Poroto, Moche, Florencia de Mora, Salaverry y

Trujillo; como se conoce las enfermedades respiratorias están directamente

asociadas o relacionadas a factores ambientales (temperatura, humedad,

precipitación, polvo, entre otras).

3. Al establecer la relación entre las variables ambientales y las enfermedades más

frecuentes de morbilidad en la provincia de Trujillo, se concluye que en el periodo

de estudio de 1997 al 2003; los años que presentaron mayor número de casos de

IRAS fueron en 1997, 1998, 2000 y 2003; notándose un aumento de estas

enfermedades, por lo que se debe tomar en cuenta la variabilidad ambiental en los

programas de prevención.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AHLBOM, A. y S. NOVELL. 1990. Introductión to Modern Epidemiology. Sweden:

National Institute of Environmental Medicine.

ANNA, V. 2007. [En línea]. Cambio climático y salud. [05 de abril del 2009].

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20070119/51301786476.html

ARROYO, M. 2004. Ciencia, actividad física y la metodología de la investigación.

En su: La investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología.

La Habana: Deportes.

BERRIOS, X. 1994. La prevención de las enfermedades crónicas no trasmisibles del

adulto. Conceptos básicos para implementar programas con base

comunitaria. Chile: Boletín de la Universidad Católica de Chile.

BOCANEGRA, C. 2005. Trujillo se Tropicaliza, Diario La Industria – Sección A,

pág. 6.

BOCANEGRA, C. 2006. Cambio climático Local Amenaza a Nuestra Región,

Diario La Industria – Sección A, pág. 5.

BOCANEGRA, C. 2007a. Lluvias Serán Intensas en la Sierra Liberteña. Diario la

industria – Sección B, pág. 1.

BOCANEGRA, C. 2007b.El Verde Campo Morirá Bajo el Sol. Documental-UNT.

CASTILLO, M. 1988. Epidemiología. La Habana: Pueblo y Educación.


CONAM. 2006. [En línea]. Cambio Climático. Lima, Perú. [15 de abril del 2009].

http://www.conam.gob.peo/cambioclimatico/cambio_climatico/index_que_

es_cc.asp.

CONAM. 2007. [En línea]. El cambio climático. [17 de mayo del 2010].

http/:/www.conam.gob.pe

CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL

(CORPAC). 2010. [En línea]. Servicios de aeronáutica. [15 de octubre del

2010].http://www.corpac.gob.pe/Main.asp?T=4225.

DESOJO. 2004. [En línea]. El cambio climático también afecta a la salud. [15 de

octubre del 2009]. http://www.lainsignia.org/2004/enero/ecol_002.htm

DEL CASTILLO, L. 2010. [En línea]. Enfermedades por cambio de clima. [14 de

febrero del 2011]. http://www.salud.com/salud-en-general/enfermedades-

por-cambio-clima.asp.

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD (DIGESA). 2003. [En línea]. Análisis de si

Situación de Salud. [25 de marzo del 2010].

http://www.diresalalibertad.gob.pe .

FAGAN, B. 1999. El Nino and the Fate of Civilisations. New York: Basic Books.

GONZÁLEZ, E.; R.OCHOA y L. Armas. 1996. Las mediciones en Epidemiología.

La Habana: Instituto Pedro Kouri

GUALLAR, V. 2007. [En línea]. Meteorología, salud y cambio climático.

Reflexiones sobre la salud. Educación para la salud. [12 de mayo del

2010]. http://iesbinef.educa.aragon.es/departam/webinsti/salud/bacb.htm
HIDALGO, S. 2000. [En línea]. Capital Emocional y Cambio climático. [25 de

febrero del 2009].

http://www.capitalemocional.com/autor/Msotillo/perfil_Manolo.htm.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). (2005).

Perú: Proyecciones de Población por Años Calendario según

Departamentos, Provincias y Distritos (Período, 1990-2008). 159 pág.

INTERGOVERNMENTAL PANEL, ON CLIMATE CHANGE (IPCC). 1996.

Climate change 1995: Impacts, adaptations, and mitigation of climate

change: Scientific-technical analyses. New York: Cambridge University

Press.

INTERGOVERNMENTAL PANEL, ON CLIMATE CHANGE (IPCC). 2001.

Climate Change: Third Assessment Report (Volume I). Cambridge:

Cambridge University Press.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (IPGH). 2002.

[En Línea]. Atlas Ambiental de la Ciudad de Trujillo. [23 de marzo del

2009]. http://www.ipgh.org/spanish/notas-archivo/2003/2003-10-05.htm.

IZE, I. 2007. [En línea]. El cambio climático y la salud humana. Instituto Nacional

de Ecología. México. [23 de mayo del 2010].

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/367/cambioysalud.html.

LÁZARO, J. 2002. Región La Libertad.

MARTENS, W. 1995. Climate change and vector-borne diseases: A global modelling

perspective. Global environmental change. 5(3):195–209.


MARTENS, W. 1997. Health impacts of climate change and ozone depletion: An

eco-epidemiological modelling approach. Tesis doctoral. Maastricht, Países

Bajos: Maastricht University.

MINISTERIO DE SALUD. 2008. [En línea]. Análisis de situación de Salud (ASIS).

Perú. [23 de mayo del 2010].

http://www.slideshare.net/consultoriauniversidad/situacion-salud-peru-

presentation.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC). 2009. [En

línea]. Mapa vial de La Libertad. [24 de abril del 2011]. http//: mtc.com.pe.

McMICHAEL, A. 1997. Climate change and human health: An assessment prepared

by a Task Group on Behalf of the World Health Organization, the World

Meteorological Organization and the United Nations Environment

Programme. (Documento inédito WHO/EHG/ 1997).

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO (MPT). 2002. Atlas Ambiental

de la Ciudad de Trujillo. Edit. Municipalidad Provincial de Trujillo. La

Libertad, Perú 121 pág.

OCHOA, R. 1991. Epidemiología de las enfermedades no trasmisibles. La Habana:

Pueblo y Educación.

OCHOA, R.; I. CASTANEDO y M. COBAS. 1997. Promoción de salud:

compilaciones. La Habana: Pueblo y Educación.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 2002. Informe sobre la salud

en el mundo Reducir los riesgos y promover una vida sana, Ginebra -2002.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) & PROGRAMA DE LAS

NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA). 2003.

[En línea]. Cambio climático y salud humana, riesgos y respuestas. [15 de

abril del 2009].

http://www.who.int/globalchange/publications/en/Spanishsummary.pdf,

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD (OMS). 2005a. [En línea]. Medio

Ambiente. [25 de febrero del 2009].

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2005/09/23/145487.php.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD (OMS). 2005b. Prevención de las

enfermedades crónicas: una inversión vital. Ginebra: OMS.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD (OPS). 1994. Salud desde el

municipio: Una estrategia para el desarrollo. Revista Panamericana de

Salud Pública. Washington DC 6(122-143)

PARRY, M. 1993. Food supply and risk of hunger. En: Health and climate change.

London: Lancet.

PORRATA, C., A. RODRÍGUEZ y S. JIMÉNEZ. 2000. La transición

epidemiológica en Cuba. En: Obesidad en la pobreza. Un nuevo reto para

la Salud Pública. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud.

(1- 32).

PITTOCK, A.; P. WHETTON & Y. WANG. 1994. Climate change and food supply.

Nature; 371: 25.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES NACIONALES

PARA MANEJAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA


CONTAMINACIÓN DEL AIRE (PROCLIM). 2004. [En línea]. El

Cambio Climático-Actualizado al 2004. [17 de febrero del 2009].

http://www.conam.gob.pe/proclim/

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES NACIONALES

PARA MANEJAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA

CONTAMINACIÓN DEL AIRE (PROCLIM). 2007. [En línea]. Perú en

Cuenta Regresiva por Cambio Climático. Lima, Perú. [17 de febrero del

2009]. http://www.met.igp.gob.pe/proyectos/proclim/.

ROJAS, F., C. LÓPEZ y L. SILVA. 1994. Indicadores de salud bienestar en

municipios saludables. Washington DC: OPS.

RESIK, P. 2003. La causalidad en Epidemiología. La Habana: Científico Técnica.

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA (SENAMHI).

2010. [En línea]. Boletín hidrobiológico del Perú. Compendio General. [15

de febrero del 2009].http://www.senamhi.gob.pe/?p=0701

SOTILLO, M. 2000. [En línea]. Efecto del cambio climático en la salud. [25 de

agosto del 2009].

http://www.capitalemocional.com/autor/Msotillo/cambioclimatico.htm,

VASALLO, D. 2007. Salud y desastres. [15 de setiembre del 2009].

http://www.sld.cu/sitios/desastres/temas.php?idv=781,Infomed.

ZÚÑIGA, D. 2007. [En línea]. Los efectos del cambio climático. La jornada. [20 de

mayo del 2010].

http://www.jornada.unam.mx/2007/05/08/index.php?section=economia&article=026n

1eiu.
VIII. ANEXOS
ANEXO 1

Ficha para reportar casos de morbilidad en la provincia de Trujillo por distrito en el

periodo 1995 – 2008.

PARÁMETRO AMBIENTAL
AÑO
TEMPERATURA HUMEDAD (%) PRECIPITACIÓN
(°C) (mm)
ANEXO 2

Ficha para reportar datos meteorológicos en la provincia de Trujillo por distrito en el

periodo 1995 – 2008.

TIPO ENFERMEDADES
AÑO
(Número de casos)
ANEXO 3
ANEXO 4

También podría gustarte