Está en la página 1de 18

Universidad nacional de San Martin-

Tarapoto
Departamento académico Agrosilvo Pastoril
Facultad ciencias agrarias
Escuela académico- profesional de Agronomía

Asignatura : Agroecologia

Titulo : Bioestructura del suelo

1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................3

II. OBJETIVOS...................................................................................................4

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.....................................................................5

3.1. La bioestructura del suelo.......................................................................5

3.2. ¿cómo se forma la bioestructura del suelo?...........................................8

3.3. ¿de qué depende la estabilidad de la bioestructura del suelo?..............9

3.4. Efecto del cultivo sobre la bioestructura...............................................10

3.5. Como ocurre la destrucción de los grumos del suelo...........................11

3.6. Análisis de la bioestructura...................................................................13

3.7. Efecto de las maquinas agrícolas sobre la estructura activa del suelo 14

3.8. La bioestructura y su relacion con el clima y la erosion.......................14

3.9. La protección de la bioestructura..........................................................15

3.10. Recomendaciones para el arado ecológico tropical •......................16

IV. CONCLUSIONES.....................................................................................17

V. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................18

2
I. INTRODUCCIÓN

La bioestructura del suelo en décadas pasadas no era considerada como factor


de producción ni su manejo fue incluido en los paquetes tecnológicos,
permanece al mínimo el importante aporte de este factor, lo que limita la
producción agrícola en muchas partes del mundo.

El conocimiento de que la “tierra fofa” es fértil y productiva es tan viejo como la


historia de la agricultura, de ahí que podamos afirmar que los pueblos que no
tratan adecuadamente sus tierras tienen que incorporar a sus cultivos
cantidades excesivas de fertilizantes, plaguicidas, mejoradores y laboreos. Por
eso la agricultura se torna insegura e ingrata y hasta peligrosa.

Se le llama productivo al suelo que con suficiente agua y nutrientes es capaz


de producir cosechas abundantes. Cuando el suelo se “raja” con algunos pocos
días de sol, o cuando hay que desechar los terrones, no necesariamente
requiere de irrigación porque esté muy seco, sino porque necesita la
recuperación de su sistema poroso, de su bioestructura, para que el agua de
lluvia pueda infiltrarse.

3
II. OBJETIVOS

II.1. Reconocer como se desarrolla la bioestructura del suelo

II.2. Reconocer como se da el efecto del cultivo y los factores que


intervienen sobre la bioestructura del suelo.

4
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

III.1. LA BIOESTRUCTURA DEL SUELO

La pagina: agroforesteria.files.wordpress.com/2011/03/la-
bioestructura-del-suelo.doc; nos menciona que:

¿QUÉ ES BIOESTRUCTURA?

La bioestructura
del suelo
consiste en su
forma grumosa,
estable al agua,
en la capa
comprendida
entre 0 y 20 cm
de profundidad.
Puede haber una
buena agregación en la capa más baja, pero como ésta no es estable al
agua, se deshace cuando entra en contacto con el agua lluvia.

Los agregados de formación química son “agregados primarios” de los


cuales, los microorganismos del suelo forman los “grumos” o “agregados
secundarios”, cuya estabilidad depende de la presencia de materia
orgánica.

Entre nosotros, se denomina agregado a todo agrupamiento de partícula


del suelo entre 0,5 y 5,0 mm de tamaño, independientemente de su

5
densidad, porosidad y presencia de materia orgánica y microvida, tanto
como de su estabilidad a la acción de las lluvias. Los ingleses y
americanos distinguen entre crumbs o grumos y clods o agregados del
tipo terroncitos, estando la diferencia en su peso específico, o sea, en su
densidad aparente, como será explicado más adelante.

Esta estructura, formada de grumos o agregados estables al agua,


depende de coloides o “cola orgánica” producida por bacterias, de
filamentos de algas y de hifas de hongos. Por lo tanto, es temporaria y
depende de su periódica renovación.

El estado grumoso del suelo, estable al agua, en alemán se llama Gare,


en inglés Tilth, y Primavesi lo denomina en portugués Office (floculado).
Los labradores del interior de Brasil (mestizos y mulatos) llaman a la
tierra grumosa “gordura de la tierra”, mientras que denominan “suelo frío”
al subsuelo compactado.

Y como la bioestructura, hasta hoy, no fue considerada como factor de


producción, y su manejo no fue incluido en el “paquete tecnológico”,
permanece el factor al mínimo que limita la producción agrícola.

¿Por qué?

Simplemente porque el suelo compactado permite sólo la proliferación


de un gran número de insectos de una pocas especies. Donde aparece
arena blanca en la superficie del terreno, es una señal de compactación
y de peligro de pestes y plagas.

6
Se le llama productivo a un
suelo que con suficiente agua
y nutrientes es capaz de
producir cosechas
abundantes.

Donde hay terrones que


surcan los campos la
fertilización no reacciona
económicamente. No es
porque el agua se haya
llevado los fertilizantes, sino
por la erosión que existe donde el suelo está encostrado, compactado o
adensado en su capa superficial. En este caso, la raíz no consigue
aprovechar el fertilizante, ya sea por no alcanzarlo o por falta de agua en
la capa no compactada, o por falta de oxígeno, o por un recalentamiento
del suelo. Donde las temitas hacen sus nidos, la agricultura perdió su
buena época.

Cuanto mayor es la infiltración de agua, tanto menor es la pérdida de


tierra por escurrimiento de agua. La deficiente estructura de la superficie
del suelo es el “cuello de botella” de nuestras cosechas, desde el
momento en que el control de la fertilidad química se tornó un acto
rutinario. Especialmente en las regiones tropicales donde, la raíz vegetal
necesita explorar un espacio mayor de tierra, la formación de capas
compactadas debido a la pérdida de grumosidad se vuelve un problema
grave. La respuesta a la fertilización depende de la bioestructura del
suelo, así como la susceptibilidad de las plantas a las oscilaciones
climáticas, la frecuencia de plagas y pestes, y finalmente el lucro de la
actividad agropecuaria.

Existen todavía muchos que dudan de tener un cultivo que sea


realmente negativo sobre las condiciones físicas del suelo, causando su

7
compactación. Esta duda tendría razón de ser si la física estuviese
restringida a la granulometría. Sin embargo, como la física en gran parte
depende de la bioestructura, el efecto sobre la porosidad del suelo
puede ser drástico. En la figura 7.1 se muestra el efecto del cultivo
sobre la conductividad hidráulica, presentando un suelo virgen y uno
cultivado desde hace 50 años. Este último, en la capa superficial,
prácticamente no posee conductividad hidráulica.

III.2. ¿CÓMO SE FORMA LA BIOESTRUCTURA DEL SUELO?

Nuñez (2000) nos


menciona que: La figura.
Presenta la formación de
la bioestructura del suelo,
que se explica a
continuación: • Agregado
o grumo es todo aquel
agrupamiento de
partículas de suelo entre
0.5 y 5.0 mm,
independientemente de
su densidad y porosidad. La tierra grumosa, estable a la acción de las
lluvias, permite la infiltración del aire, haciendo penetrar más fácilmente
las raíces en el suelo.

 El grumo crea la fertilidad física del suelo.

 En la formación de los agregados tenemos los de formación química,


que son agregados primarios, de los cuales los microorganismos del
suelo forman los grumos o agregados secundarios. La estabilidad
dependerá de la presencia de la materia orgánica. •

8
 El grumo estable al agua depende de los coloides o la •cola orgánica•
producida por bacterias, filamentos de algas y de hifas de hongos
provenientes de la materia orgánica. Por tanto, para mantener la
formación de grumos, lo cual nos lleva a conformar la bioestructura del
suelo, la materia orgánica debe y tiene que ser renovada para la vida y
mantenimiento de los organismos en el suelo.

 La estabilidad del grumo se debe a la unión de agregados, la cual es


dada por acción química. La materia orgánica sirve de puente entre los
agregados dándose una atracción electroquímica (agregados
primarios), formándose un complejo arcilloso-grumoso de difícil
descomposición, el cual se pega a la cola bacteriana (inicio de
formación de agregados secundarios) y a los azúcares: polisacáridos
producidos por la actividad de actinomicetos e hifas de hongos. Todo
ello envuelve a los grumos entrelazándose y produciendo la estabilidad
de los mismos.

III.3. ¿DE QUÉ DEPENDE LA ESTABILIDAD DE LA


BIOESTRUCTURA DEL SUELO?

La estabilidad de la
bioestructura del suelo
depende del equilibrio
de varios ciclos productivos
que se dan
simultáneamente en el
proceso de su
formación. En un primer
ciclo se producen
complejos de sustancias
químicas (Fig. 6).

9
En un segundo ciclo ocurre la continua
formación de los grumos dependiendo
de los siguientes factores: • La
estabilidad de los grumos depende en
parte de la vida de organismos en el
suelo, entre los que se encuentran las
bacterias celulolíticas, hongos,
actinomicetos y algas. • Los
organismos necesitan de materia
orgánica para alimentarse y
reproducirse. • Debe haber una incorporación continua de materia
orgánica al suelo. Esta materia debe ser arada y no enterrada.

En un tercer ciclo se da la integración de los ciclos anteriores. La


estabilidad de la bioestructura también va a depender de: La infiltración y
el almacenamiento de agua en el suelo. • La ventilación y disponibilidad
de oxígeno para la raíz y el metabolismo vegetal. La expansión de la raíz;
a mayor cantidad de suelo cubierto mayor cantidad de nutrientes
disponibles para la planta. Debemos tener presente que la estabilidad de
la bioestructura no es permanente y dependerá del cumplimiento y la
simultaneidad de los ciclos reproductivos enunciados anteriormente.

III.4. EFECTO DEL CULTIVO SOBRE LA BIOESTRUCTURA

La pagina: agroforesteria.files.wordpress.com/2011/03/la-
bioestructura-del-suelo.doc; nos menciona que:

Görbing (1944), Köhler (1951), Russell (1950), Sékera (1953), Primavesi


(1953), Franz (1960) y, de aquí en adelante, todos los ecólogos del
suelo, las Estaciones Experimentales y las Sociedades de Ingenieros
Agrónomos (1971), constataron la pérdida de porosidad del suelo debido
al cultivo. La decadencia de los grumos o agregados estables al agua,
la formación de costras superficiales y de capas compactadas
subsuperficiales son bien conocidos como consecuencia de los cultivos

10
El cultivo contribuye a la decadencia del suelo por las siguientes
razones:

1. Arada profunda, volviendo a la superficie la parte de suelo


inestable al agua;
2. Retorno deficiente de la materia orgánica o su incorporación
profunda;
3. Exposición de la superficie del suelo al sol y al impacto de las
lluvias;
4. Deficiencia de calcio y fósforo como también de otros nutrientes;
5. Monocultivo, por uniformar la microvida y las excreciones
radiculares.

III.5. COMO OCURRE LA DESTRUCCIÓN DE LOS GRUMOS DEL


SUELO

La destrucción de los grumos puede


ocurrir por:

1. Presión mecánica de máquinas


agrícolas, ya se trate de las
ruedas del tractor o de la reja del
arado, azada rotativa o
similares, especialmente cuando
el suelo es trabajado mientras
está muy húmedo;

2. Compresión del aire en los microporos de los agregados durante


el rehumedecimiento de un suelo seco, con elevado tenor en
arcilla. La arcilla humedecida se expande comprimiendo el aire en
los microporos, causando la “explosión” del grumo (puddling);

11
3. Fuerza cinética de la gota de lluvia (splash), que es capaz de
arrojar partículas dispersadas hasta 1 a 2 metros de distancia. El
grumo despedazado y dispersado se manifiesta:

a) Por el enturbamiento del agua, tanto de la que se escurre


como de la que se infiltra en el suelo, por acarrear
partículas de arcilla;

b) Por la arena blanca que permanece en la superficie del


suelo en todas las pequeñas cavidades;

c) Por la costra superficial que se forma inmediatamente


después de la primera lluvia;

d) Por la capa compactada debajo de la superficie del suelo,


originada por la obstrucción de los poros debido a la arcilla
arrastrada por el agua;

4. Por la arada profunda y la dispersión de los grumos o agregados

5. Por la falta de materia orgánica y nutrientes.

La exposición del suelo a la lluvia es tanto más grave cuanto más


profundamente fue arada la tierra. Dando vuelta la tierra, que tal vez
tenga agregados, pero no estables en agua, al llevarla a la superficie el
encostramiento tiene lugar en menos tiempo. Por lo general se
profundiza la arada para “eliminar la capa compactada” o simplemente
porque la máquina es “suficientemente fuerte”. No hay duda de que
una capa compactada debe ser quebrada.

Existen trabajos que indican que la arada profunda es más ventajosa,


como afirma.

12
III.6. ANÁLISIS DE LA BIOESTRUCTURA

El examen de la bioestructura puede ser hecho directamente en el campo,


sin necesitar imperiosamente análisis de laboratorio. En varios casos el
análisis visual en el campo es el único posible, para este análisis se usa:

1. El análisis por medio de la pala común, retirando un bloque de tierra


inalterada. Esta es apenas movida mediante un cuchillo, para indicar
las zonas de cambio de estructura, que se manifiestan por rajaduras.
De cada estructura se retira una pequeña porción de tierra,
examinándola. Las alternativas son:

a) desmigajarse en grumos,
b) ostentar una costra superficial de espesor determinado,
c) quebrar en terrones con fases irregulares (poca densidad),
d) quebrar en terrones con fases planas (elevada densidad),
e) quebrar en laminas (densidad muy elevada);

2. Al mismo tiempo se examina la raíz pivotante de laguna planta de


cultivo o invasora, midiendo la parte gruesa con abundante cabellera,
la parte afinada, retorcida, con pocos cabellos, y la profundidad en
que la raíz se desvía definitivamente de costado, lo que indica una
densidad muy elevada;

3. Estos análisis pueden ser suplementados con el exámen con un


barreno o taladro, como se desarrolla en la Universidad de Buenos
Aires. Se retira tierra con un taladro tubular y se le hace gotear una
suspensión de carbonato de calcio de 25 a 30 %, cada 5 cm, sobre el
suelo contenido en el taladro. Donde el calcio desaparece en gran
parte, el suelo es grumoso o poco compactado. Donde aparecen
manchas pronunciadamente blancas, el suelo es muy denso. Este
sistema, sin embargo, no funciona en suelos donde la compactación
es muy reciente, envolviendo grumos enterrados por la arada;

13
4. en casos de duda se procede a un tamizado húmedo, en el campo,
determinándose, aproximadamente, la cantidad de grumos estables al
agua, mayores de 0,5 cm.

Los restantes análisis tienen que ser hechos en laboratorio, si hay


necesidad de ellos.

El análisis de la bioestructura sirve para saber las medidas a tomar,


especialmente sobre la manera de preparar el suelo, el cultivo que debe
ser elegido y la necesidad de materia orgánica.

III.7. EFECTO DE LAS MAQUINAS AGRÍCOLAS SOBRE LA


ESTRUCTURA ACTIVA DEL SUELO

El efecto de las máquinas sobre el suelo es diferente. La menor


densidad aparente siempre tiene lugar donde se usó el subsolador, y la
mayor donde se usó la azada rotativa. El efecto desfavorable de las
máquinas sobre la estructura depende también del “punto” de humedad
del suelo. Generalmente el efecto destructor es mayor cuando el suelo
está más húmedo. La maquinaria agrícola perjudica a la bioestructura
por la presión de las ruedas, y por el deslizamiento de los implementos,
que ejerce una acción “selladora” sobre los poros.

III.8. LA BIOESTRUCTURA Y SU RELACION CON EL CLIMA Y LA


EROSION

La ignorancia de los factores que hacen a la productividad del suelo


hace que esto se pierda rápidamente. El agricultor se ve obligado a
abandonar su tierra y tomar otra, donde la bioestructura esté intacta y
donde las técnicas agrícolas todavía compensen. El 40 % de la
agricultura brasileña todavía es itinerante o nómade y sigue el sistema:
desmontar-plantar-abandonar, para que la tierra se recupere bajo
bosques naturales o pasturas. La tierra es abandonada según la zona,

14
por 8 a 20 años. De esta manera un colono que posee 60 hectáreas
de tierra y que necesita 8 años para recuperar la productividad perdida,
nunca cultiva más de 15 hectáreas. Se le echa la culpa al clima, pero
el clima tiene importancia sólo cuando el suelo está físicamente
decaído, simplemente porque las raíces vegetales son confinadas a la
capa superior, que está expuesta a un calentamiento y resecamiento
frecuentes. Muchas veces, los fertilizantes aplicados permanecen
intactos en el suelo compactado, sin poder ser disueltos y absorbidos.
En un suelo con bioestructura decaída, el fertilizante rinde poco efecto.
Y en un suelo muy denso o compactado siempre aumenta el aluminio,
y baja el tenor en fósforo. Aunque varias plantas tropicales soporten al
Al, no soportan la compactación. Un suelo grumoso, que almacena lo
suficiente en agua, y por donde circula suficiente aire, sin que le falte
oxígeno a la raíz para ganar la máxima energía en el metabolismo
vegetal, siempre produce plantas fuertes y sanas. Posee una micro y
mesovida equilibradas con muchas especies, y fuerte presión
interespecie, de modo que la proliferación de plagas es más rara y las
plantas más fuertes son menos susceptibles.

III.9. LA PROTECCIÓN DE LA BIOESTRUCTURA

En todo el mundo siempre se tentó proteger el suelo, aunque estas


tentativas fuesen más inconscientes que dirigidas. En el cuadro 7.11
se muestran algunos datos bastante aclaratorios:

El siguiente cuadros nos indica que: Pérdida de suelo por la


erosión por hectárea en tres años (Batey, 1973)

t/ha de
tierra
Suelo arado sin vegetación 350,0
Pasto nativo (suelo virgen) 3,3
Suelo arado protegido por un tul colocado
5 cm 3,0
encima de la tierra
Suelo protegido por una capa de 5 cm de
papa picada 3,0

15
El cuadro: muestra claramente que el problema no es tanto la
evaporación, sino el impacto de las gotas sobre la tierra. El tul puede
“despedazar” las gotas, de modo que su fuerza cinética disminuye
mucho. Con eso se mantienen los grumos superficiales intactos,
conservando los macroporos que sirven para la infiltración del agua.

Sin embargo, en un suelo compactado o desintegrado, la protección


de la superficie no tiene efecto, ya que no hay nada que quede por
proteger. Una casa intacta puede ser protegida contra el fuego, pero
una vez que se quemó ya no vale la pena protegerla, pues lo que
importa se destruyó.

III.10. RECOMENDACIONES PARA EL ARADO ECOLÓGICO


TROPICAL •

 No se debe remover la tierra más allá de los 2 cm por debajo


de las raíces de las plantas herbáceas autóctonas.
 La tierra enterrada es tierra muerta y nunca debe salir a la
superficie.
 La tierra del trópico presenta una vida biológica 10 a 20 veces
mayor que la de clima templado; por tanto, no debe ser
movilizada.
 El suelo tropical necesita una tierra suelta, no una tierra
revuelta. •
 Dado que en el trópico la tierra se compacta con la fuerza de
las lluvias, nunca se debe mantener la tierra sin vegetación.

16
 Sólo justificamos el arado ecológico en el trópico cuando
debemos eliminar una yerba de crecimiento agresivo.
 La única manera de superar la compactación del suelo es
mediante la adición de materia orgánica.

IV. CONCLUSIONES

 En conclusión la bioestructura presenta ventajas como la infiltración


rápida de agua, la circulación de aire y la fácil penetración de las raíces
en el suelo. Cuando no está protegida por una capa protectora, sea ésta
de restos orgánicos o una vegetación que cubre el suelo, la
bioestructura es destruida por el impacto de las lluvias. Se forman
costras superficiales y compactaciones subsuperficiales que impiden la
penetración del aire, agua y raíces. Consecuentemente tiene lugar una
pérdida drástica de la cosecha, causada por la absorción deficiente de
nutrientes, un metabolismo muy lento y la falta de agua. Suben los
“riesgos climáticos”.

17
V. BIBLIOGRAFÍA

 Núñez, m. A. (2000) el manual de técnicas agroecológicas


 Agroforesteria.files.wordpress.com/2011/03/la-bioestructura-
del-suelo.doc
 http://www.mitecnologico.com/main/bioestructuradelsuelo

18

También podría gustarte