Está en la página 1de 358

1

QUÍMICA MENCIÓN

QUIMICA MENCION 01.indd 1 24-01-20 12:53


Este ejemplar pertenece a:

Curso:

Mail:

Asignatura Teléfonos:
QUÍMICA MENCIÓN

Preuniversitario Pedro de Valdivia


Profesor(a):
Diseño e Impresión
Grafhika Impresores

Santiago de Chile
Edición 2020 Horario de Clases:

Se autoriza la reproducción parcial


citando la fuente.

QUIMICA MENCION 01.indd 2 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 3

PRESENTACIÓN

El libro que tienes en tus manos reúne el contenido El estudio se inicia con el método científico, tema
teórico fundamental que te permitirá elaborar, de manera fundamental para establecer la base mínima de habilidades
efectiva, un plan de trabajo para enfrentar la PSU de del pensamiento científico, transversal a todos los
Ciencias – Química Módulo electivo. capítulos. Su estudio y comprensión incrementarán
tu capacidad para resolver e interpretar todo tipo de
Este material es parte de las herramientas que problemas del quehacer científico, el estudio de casos
Preuniversitario Pedro de Valdivia pone a disposición y situaciones relativas a cada una de las distintas áreas
para tu preparación, sin embargo, es fundamental aclarar temáticas de química.
desde ya que, pese a ser un recurso muy relevante, no es
excluyente ni menos privativo, pues cada programa ha Posteriormente, se analizará la composición íntima de la
sido diseñado para contar con distintos apoyos que se materia, las partículas que forman el átomo, los modelos
complementan entre sí. La información contenida será atómicos y la composición y relevancia del núcleo. Los
una gran ayuda siempre y cuando la utilices siguiendo
fenómenos de emisión, la configuración electrónica de
las indicaciones de tu profesor y realices las distintas
átomos e iones, la ordenación de estos en el sistema
actividades disponibles tanto en la plataforma como
periódico, las propiedades físicas asociadas a los grupos
en tus cuadernos de ejercicios.
de elementos en la Tabla Periódica y las interacciones
interatómicas (enlaces) te permitirán abarcar en forma
El correcto uso de este material contribuirá a la
profunda un 25% del total de preguntas contempladas
adquisición de los conocimientos básicos para
responder adecuadamente a las exigencias de la PSU. en esta área temática en la prueba oficial.
También te permitirá comprender y desarrollar las
llamadas Habilidades del pensamiento científico que A continuación, se estudiarán los cambios de la materia
son evaluadas en las 3 ciencias por igual. Por esto, es y las leyes ponderales que rigen las reacciones químicas,
necesario que comprendas en profundidad no solo el además del estudio de gases. Lo anterior servirá para
temario y su pertinencia, sino también debes estar en profundizar los conceptos de mol, masa molar y los
total conocimiento del sentido del orden en que ha sido cálculos estequiométricos en sistemas reactivos. Este
organizado este libro. capítulo junto con disoluciones químicas son los que
abarcan un mayor número de preguntas en la prueba
Este contiene 4 capítulos y 14 unidades que abarcan oficial, por lo tanto, se acompañan de un gran número
la totalidad de contenidos en las 3 áreas temáticas de ejercicios (anexos) que debes desarrollar de acuerdo
consideradas por el DEMRE para elaborar la prueba de con las indicaciones de tu profesor.
selección universitaria.

QUIMICA MENCION 01.indd 3 24-01-20 12:53


4 QUÍMICA MENCIÓN

En capítulos posteriores se analizarán los cambios de


energía asociados a las reacciones químicas, el estudio
termodinámico de sistemas, la transferencia protónica
en reacciones ácido-base, las reacciones que implican
intercambio de electrones y la velocidad de procesos
reversibles e irreversibles.

Los últimos capítulos del libro comprenden el estudio de


la química asociada al carbono, las moléculas orgánicas
en sus diversas variables, la reactividad de procesos,
el estudio de hidrocarburos y su nomenclatura, los
derivados del petróleo y los materiales plásticos. En el
mismo capítulo se incluyen los polímeros con funciones
biológicas y sus clasificaciones.

En síntesis, este libro constituye la base teórica para el


trabajo que realizarás durante el curso de preparación
para la PSU de Ciencias – Química. Ciertamente, lograr
el objetivo propuesto exige un estudio ordenado y
sistemático. Es imprescindible, por lo tanto, el trabajo
que desarrollarás en el aula y el apoyo y dirección de
tu profesor. Su experiencia, sumada a la ejercitación
continua, la revisión exhaustiva de tus avances y la
evaluación constante que obtendrás clase a clase,
serán fundamentales para el éxito del programa que
ahora inicias.

QUIMICA MENCION 01.indd 4 24-01-20 12:53


ÍNDICE 5
ÍNDICE
DE CONTENIDOS
Presentación............................................................................................................................................................................................................3
Taller de Estrategia...............................................................................................................................................................................................10
Registro de Avance...............................................................................................................................................................................................16

Capítulo ESTRUCTURA ATÓMICA.....................................................................................................................................17

Unidad I: Método científico Y modelos atómicos................................................................................................18

Introducción..........................................................................................................................................................................................................18
Método Científico.................................................................................................................................................................................................19
El Conocimiento del Átomo...............................................................................................................................................................................27
El descubrimiento de los Electrones...............................................................................................................................................................29
Descubrimiento de Protones y Neutrones.....................................................................................................................................................31
Modelos Atómicos................................................................................................................................................................................................34
Modelo de Thomson, Budín de Pasas.............................................................................................................................................................35
Modelo de Rutherford, Planetario....................................................................................................................................................................35
Modelo de Bohr, Estados Estacionarios..........................................................................................................................................................37
Cuantización de la Energía.................................................................................................................................................................................39
El Orbital Atómico, Ecuación de Schrödinger................................................................................................................................................42
Autoevaluación de Conceptos Clave...............................................................................................................................................................43

Unidad II: Fenómenos nucleares Y sus aplicaciones....................................................................................... 44

Radiactividad y Emisiones Nucleares..............................................................................................................................................................44


Número Atómico (Z)............................................................................................................................................................................................45
Número de Masa o Número Másico (A)...........................................................................................................................................................46
Descubrimiento de los Rayos X.........................................................................................................................................................................47
Procesos de Desintegración...............................................................................................................................................................................50
Estabilidad de Radionuclidos............................................................................................................................................................................54
Período de Semidesintegración o Tiempo de Vida Medio...........................................................................................................................56
Fenómenos Radiactivos.....................................................................................................................................................................................58
Bomba Atómica....................................................................................................................................................................................................59
Reactores Nucleares............................................................................................................................................................................................60
Aplicaciones de la Radiactividad .....................................................................................................................................................................62
Autoevaluación de Conceptos Clave...............................................................................................................................................................64

QUIMICA MENCION 01.indd 5 24-01-20 12:53


6 QUÍMICA MENCIÓN

ÍNDICE
DE CONTENIDOS
Unidad III: Configuración Electrónica Y tabla periódica..........................................................................65

Los Números Cuánticos......................................................................................................................................................................................65


La Configuración Electrónica de los Átomos.................................................................................................................................................70
Elementos Químicos en el Sistema Periódico...............................................................................................................................................80
Las Propiedades Periódicas...............................................................................................................................................................................82
El Radio Atómico...................................................................................................................................................................................................83
Propiedades Magnéticas....................................................................................................................................................................................88
Densidad Atómica................................................................................................................................................................................................95
Autoevaluación de Conceptos Clave...............................................................................................................................................................96

Unidad IV: Enlace químico...................................................................................................................................................... 97

Enlaces Atómicos..................................................................................................................................................................................................97
Enlace Metálico.................................................................................................................................................................................................. 100
Enlace Iónico...................................................................................................................................................................................................... 101
Enlace Covalente............................................................................................................................................................................................... 103
Fuerzas Intermoleculares................................................................................................................................................................................ 105
Nomenclatura Inorgánica............................................................................................................................................................................... 109
La Notación de Lewis........................................................................................................................................................................................ 113
Estereoquímica y geometría molecular....................................................................................................................................................... 116
Autoevaluación de Conceptos Clave............................................................................................................................................................ 124

Capítulo ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS, TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA.................125

Unidad I: Estequiometría Y leyes ponderales....................................................................................................... 126

Organización de la Materia.............................................................................................................................................................................. 126


Cambios que experimenta la Materia.......................................................................................................................................................... 128
El Número de Avogadro................................................................................................................................................................................... 129
El Estudio de los Gases..................................................................................................................................................................................... 130
Teoría Cinética de los Gases........................................................................................................................................................................... 131
Las Transformaciones gaseosas.................................................................................................................................................................... 132
La Ley de Avogadro........................................................................................................................................................................................... 136
Estequiometría................................................................................................................................................................................................... 137
Masa Atómica y Masa Molar............................................................................................................................................................................ 138
Fórmula Química............................................................................................................................................................................................... 140
Química Cuantitativa........................................................................................................................................................................................ 141
Reactivo Limitante............................................................................................................................................................................................ 144
Autoevaluación de Conceptos Clave............................................................................................................................................................ 146

QUIMICA MENCION 01.indd 6 24-01-20 12:53


ÍNDICE 7

Unidad II: Disoluciones Químicas.................................................................................................................................... 147

Material de Laboratorio ................................................................................................................................................................................... 149


Métodos de Separación de Mezclas.............................................................................................................................................................. 150
Tipos de Disoluciones Químicas.................................................................................................................................................................... 154
Solubilidad.......................................................................................................................................................................................................... 155
Factores que modifican la Solubilidad........................................................................................................................................................ 157
Concentración de las Soluciones.....................................................................................................................................................................160
Molaridad............................................................................................................................................................................................................ 162
Molalidad............................................................................................................................................................................................................. 163
Fracción molar................................................................................................................................................................................................... 163
Propiedades Coligativas de las Disoluciones............................................................................................................................................. 165
Osmosis............................................................................................................................................................................................................... 171
Autoevaluación de Conceptos Clave............................................................................................................................................................ 174

Unidad III: Termoquímica Y termodinámica.............................................................................................................175

Termoquímica.................................................................................................................................................................................................... 175
Calor Específico y Calorías.............................................................................................................................................................................. 177
Mecanismos de Transferencia de Calor....................................................................................................................................................... 179
Ley de Hess......................................................................................................................................................................................................... 182
Calculo de Entalpía a partir de valores de Energía de Enlace................................................................................................................. 186
Termodinámica.................................................................................................................................................................................................. 188
Entropía............................................................................................................................................................................................................... 191
Energía Libre de Gibbs..................................................................................................................................................................................... 192
Valores esperados para ∆G ............................................................................................................................................................................. 195
Autoevaluación de Conceptos Clave............................................................................................................................................................ 196

Capítulo CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA.....................................................................................197

Unidad I: Cinética Química..................................................................................................................................................... 198

Cinética de las Reacciones Químicas........................................................................................................................................................... 198


Teoría de las Colisiones.................................................................................................................................................................................... 199
Variables que modifican la Velocidad de una reacción química........................................................................................................... 202
Catálisis Enzimática.......................................................................................................................................................................................... 207
El Convertidor Catalítico.................................................................................................................................................................................. 209
Autoevaluación de Conceptos Clave............................................................................................................................................................ 210

QUIMICA MENCION 01.indd 7 24-01-20 12:53


8 QUÍMICA MENCIÓN

ÍNDICE
DE CONTENIDOS
Unidad II: Equilibrio químico............................................................................................................................................... 211

El Estado de Equilibrio Químico .................................................................................................................................................................... 211


Ley de Acción de las Masas en el Equilibrio................................................................................................................................................ 212
Cociente de Reacción Q................................................................................................................................................................................... 214
Equilibrio Químico y Energía Libre de Gibbs............................................................................................................................................... 215
Principio de Le Chatelier.................................................................................................................................................................................. 216
Autoevaluación de Conceptos Clave............................................................................................................................................................ 220

Unidad III: Reacciones ácido-base...................................................................................................................................221

Teoría Protónica ................................................................................................................................................................................................ 222


Fuerzas de Ácidos y Bases............................................................................................................................................................................... 226
Las Constantes de Acidez y Basicidad.......................................................................................................................................................... 227
Reconocimiento de Ácidos y Bases en reacciones.................................................................................................................................... 230
El Grado de Acidez de una Sustancia........................................................................................................................................................... 231
La Escala de pH.................................................................................................................................................................................................. 233
Reacciones de Neutralización........................................................................................................................................................................ 236
Indicadores de pH............................................................................................................................................................................................. 237
Soluciones Amortiguadoras o Buffer............................................................................................................................................................ 238
Titulación Ácido-Base...................................................................................................................................................................................... 239
Autoevaluación de Conceptos Clave............................................................................................................................................................ 241

Unidad IV: Reacciones de Óxido-reducción......................................................................................................... 242

Reacciones de Transferencia Electrónica.................................................................................................................................................... 242


Reglas para asignar el Número de Oxidación............................................................................................................................................. 243
Ajuste de Ecuaciones Redox................................................................................................................................................................................ 244
Pilas Electroquímicas....................................................................................................................................................................................... 249
El Potencial de Reducción............................................................................................................................................................................... 251
Aplicaciones en Electroquímica..................................................................................................................................................................... 253
Pilas y Baterías................................................................................................................................................................................................... 256
La Ecuación de Nernst..................................................................................................................................................................................... 258
Autoevaluación de Conceptos Clave............................................................................................................................................................ 260

QUIMICA MENCION 01.indd 8 24-01-20 12:53


ÍNDICE 9

Capítulo QUÍMICA ORGÁNICA........................................................................................................................................261

Unidad I: Química orgánica.................................................................................................................................................262

El Carbono........................................................................................................................................................................................................... 263
Clasificación de Cadenas Hidrocarbonadas............................................................................................................................................... 266
Nomenclatura de hidrocarburos................................................................................................................................................................... 274
Grupos Funcionales.......................................................................................................................................................................................... 279
Mecanismos de reacciones orgánicas.......................................................................................................................................................... 287
Reactivos e Intermediarios.............................................................................................................................................................................. 288
Reacciones de Sustitución............................................................................................................................................................................. 290
Reacciones de Adición..................................................................................................................................................................................... 292
Reacciones de Eliminación............................................................................................................................................................................. 293
Reacciones de Esterificación.......................................................................................................................................................................... 297
Isomería............................................................................................................................................................................................................... 301
Enantiómeros..................................................................................................................................................................................................... 307
Autoevaluación de Conceptos Clave............................................................................................................................................................ 309

Unidad II: petróleo y combustibles fósiles.............................................................................................................310

Petróleo................................................................................................................................................................................................................ 310
Refinación del Petróleo.................................................................................................................................................................................... 314
Proceso de Cracking en el petróleo.............................................................................................................................................................. 317
Elevadores del Octanaje.................................................................................................................................................................................. 319
Gas Natural.......................................................................................................................................................................................................... 320
Biogas................................................................................................................................................................................................................... 323
Impacto Ambiental en la Combustión de Hidrocarburos....................................................................................................................... 325
Autoevaluación de Conceptos Clave............................................................................................................................................................ 326

Unidad III: Polímeros y sus Aplicaciones...................................................................................................................327

Polímeros............................................................................................................................................................................................................ 327
Polímeros Sintéticos......................................................................................................................................................................................... 330
Polímeros de Condensación........................................................................................................................................................................... 337
Polimeros Naturales......................................................................................................................................................................................... 342
Biomoléculas Orgánicas.................................................................................................................................................................................. 344
Las Proteínas...................................................................................................................................................................................................... 346
Ácidos Nucleicos................................................................................................................................................................................................ 350
Autoevaluación de Conceptos Clave............................................................................................................................................................ 353

QUIMICA MENCION 01.indd 9 24-01-20 12:53


10 QUÍMICA MENCIÓN

TALLER DE ESTRATEGIA
Tu camino de excelencia personalizada

La palabra estrategia significa, en una de sus acepciones, Con estos datos claros, deberás averiguar cuáles son los
el conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima requisitos de ingreso a la carrera que deseas y el puntaje
en cada momento (Diccionario de la RAE). Este concepto de corte del año anterior. Imaginemos que el primer
te puede ser de mucha utilidad para lograr tu máximo, estudiante desea estudiar Bioquímica en la Universidad
gracias a un trabajo organizado, desarrollado en forma de Concepción y el segundo Medicina en la Pontificia
sistemática, sin sobresaltos ni estrés. Universidad Católica de Chile.

Hemos llamado Camino de Excelencia Personalizada (CEP) 1. La carrera de Bioquímica en la Universidad de Concepción
a la ruta que seguirás para lograr el ingreso a la universidad, tuvo un puntaje de corte el año pasado de 645 puntos.
a la carrera que deseas. En este caminar tendrás siempre Los porcentajes de ponderación son:
el apoyo de personas (profesores, tutores, orientadores y
psicólogos) y de recursos (plataformas, consultas, talleres, a) NEM: 15% d) Matemática: 35%
etc.) que te ofrece el Modelo Educativo 360°, exclusivo de b) Ranking: 25% e) Ciencias: 10%
Preuniversitario Pedro de Valdivia. c) Lenguaje: 15%

Lo primero que debes hacer es orientarte, es decir, saber El estudiante de nuestro ejemplo obtendría 76,95 puntos
desde dónde partes y hasta dónde deseas llegar. Al respecto, en notas (513 x 0,15) y 128,25 puntos por el ranking
tú partes ya con un puntaje previo, esto es: (513 x 0,25), por lo tanto, tiene acumulados 205,20 puntos,
equivalentes al 40% de la ponderación (15 + 25 = 40). El
• Tu promedio de notas 60% restante debe obtenerlo con el puntaje de las pruebas
• El puntaje que obtienes por ranking de notas de selección (PSU).

Éste último varía de acuerdo al liceo o colegio en el cual Para llegar al puntaje de corte necesita obtener un promedio
estudias o estudiaste. A modo de ejemplo, un estudiante de 733 puntos en las PSU:
que logró un promedio de 5,48 tiene un puntaje de 513
puntos. Como con este promedio no está en el tramo Lenguaje (15%): 109,95
superior de notas de su colegio, su puntaje ranking también Matemática (35%): 256,55
equivale a 513 puntos. En cambio, otro estudiante con 6,90 Ciencias (10%): 73,30
de promedio obtiene por notas un puntaje de 806 puntos
y, como ocupa los primeros lugares entre los alumnos de La suma es 109,95 + 256,55 + 73,30 = 439,80
su colegio, obtiene 850 puntos de ranking. Aparentemente,
el estudiante del primer caso tendrá que esforzarse mucho Esta cantidad, sumada a la correspondiente a notas y ranking
más que el segundo para ingresar a la carrera que desea. (205,20), da 645 que es igual al puntaje de corte. Sin embargo,
Sin embargo, esto dependerá de las exigencias de carrera el estudiante puede tener habilidades distintas, por ejemplo,
y universidad a las que desea ingresar. puede aprender con más facilidad matemática que lenguaje.

QUIMICA MENCION 01.indd 10 24-01-20 12:53


TALLER DE ESTRATEGIA 11
En este caso, deberá planificar su estudio para obtener mayor Como puede apreciarse en la tabla, la meta del primer
puntaje en matemática con el fin de compensar posibles estudiante es aumentar en 82,52 puntos en promedio
deficiencias en Lenguaje (o viceversa). Detalles como este en la PSU y, en el segundo caso, aumentar 42,30 puntos.
contribuyen a idear una estrategia exitosa. Una vez fijadas estas metas, los estudiantes deben asistir
al Taller de Estrategia, donde se les enseñará a organizar
2. En el segundo caso, el estudiante debe alcanzar su trabajo para poder lograrlas.
un puntaje de corte de 798,5. Los porcentajes de
ponderación para Medicina en la P. U. Católica son: Lo que aquí te contamos es una síntesis de lo deberás
experimentar en el Taller de Estrategia en clases. Lo primero
que debes hacer es llenar tu Ficha Estratégica, donde se
a) Notas: 20% d) Matemática: 20% consignan los datos del cuadro anterior. Enseguida se
b) Ranking: 20% e) Ciencias: 25% deben analizar el ensayo rendido y determinar tu nivel
c) Lenguaje: 15% o grado de dominio en cada eje o área temática (para
cada asignatura) en ese momento. Con estos datos es
posible diseñar un plan de acción para el cual el Modelo
En notas y ranking (40%) este estudiante tiene 331,20 Educativo 360° presenta todos los recursos necesarios
puntos. En consecuencia, deberá obtener como promedio para que logres tu máximo.
en las PSU 778 puntos. Pese a que sus notas y ranking le
favorecen, los puntajes PSU que debe obtener son altos, ¿Cuáles son los recursos con los que contarás? Aparte de
por lo que no debe descuidar su preparación. las clases, los libros y las guías, podrás asistir a consulta
con tu profesor, a talleres de distinto tipo (de nivelación, de
En síntesis, la meta para el primer estudiante es alcanzar ejercitación, de repaso, etc.), podrás visitar la plataforma
733 puntos como promedio en las PSU y para el segundo, virtual. Con estos apoyos y la orientación estratégica de tus
778 puntos. Corresponde, entonces, medirse mediante profesores y tutores, podrás ir superando tus debilidades
un diagnóstico para saber con qué puntajes cuenta en el en ciclos mensuales.
inicio de su camino.

Cálculo de puntaje meta para ambos casos (los puntajes PSU corresponden a lo obtenido en el diagnóstico):
Bioquímica U. de Concepción Medicina P. U. Católica de Chile
Puntaje Puntaje
Ponderación Cálculo Resultado Ponderación Cálculo Resultado
Alumno Alumno
NEM (15%) 513 513 x 0,15 76,95 NEM (20%) 806 806 x 0,20 161,20
RK (25%) 513 513 x 0,25 128,25 RK (20%) 850 850 x 0,20 170,00
LE (15%) 545 545 x 0,15 81,75 LE (15%) 680 680 x 0,15 102,00
MA (35%) 618 618 x 0,35 216,30 MA (20%) 745 745 x 0,20 149,00
CS (0%) --- --- --- CS (0%) --- --- ---
CI (10%) 592 592 x 0,10 59,20 CI (25%) 696 696 x 0,25 174,00
Puntaje ponderado 562,45 Puntaje ponderado 756,2
Puntaje último seleccionado 2018 644,97 Puntaje último seleccionado 2018 798,50
Diferencia - 82,52 Diferencia - 42,30

QUIMICA MENCION 01.indd 11 24-01-20 12:53


12 QUÍMICA MENCIÓN

Estos ciclos mensuales corresponden a los períodos entre La filosofía de esta estrategia es avanzar de manera gradual,
evaluaciones, llamadas Jornadas de Evaluación General (el construyendo una base sólida de conocimientos que te
diagnóstico es la Primera JEG), que pueden ser presenciales permita seguir progresando con seguridad. De acuerdo
u on line. Es fundamental que participes en todas ellas, a las unidades de cada asignatura, podrás ir mejorando
porque con cada evaluación podrás redefinir tu plan de tu dominio de manera sistemática.
acción, dando mayor énfasis a ciertos aspectos. En cada
asignatura se te señalará qué es lo más relevante para Veamos otro ejemplo: un estudiante tiene un promedio
que logres aumentar tu puntaje. Como podrás constatar, de notas de 5,67 y desea estudiar Ingeniería Civil Industrial
las preguntas de la PSU no tienen el mismo valor en la en la Universidad Técnica Federico Santa María, en
corrección. Esto dependerá del tramo de puntaje en el cual Valparaíso. Su situación después de dar el diagnóstico
te encuentres, cosa que se explicará en cada asignatura. es la siguiente:

Ponderación Puntaje alumno Cálculo Resultado


NEM. 20% 552 552 x 0,20 110,40
Ranking: 20% 552 552 x 0,20 110,40
Lenguaje: 10% 516 516 x 0,10 51,60
Matemática: 40% 592 592 x 0,40 236,80
Ciencias: 10% 564 564 x 0,10 56,40
Puntaje ponderado 565,60
Puntaje último seleccionado 2018 682,70
Diferencia - 117,10

Este estudiante, siguiendo su Camino de Excelencia Personalizada, tuvo la siguiente evolución:

Asignatura Diagnos. 2ª JEG 3ª JEG 4ª JEG 5ª JEG 6ª JEG 7ª JEG 8ª JEG 9ª JEG PSU
Lenguaje 516 522 538 542 566 594 606 640 686 714
Matemática 592 606 638 656 691 702 718 739 786 798
Ciencias 564 545 556 562 570 602 618 698 726 762

Por lo tanto, su postulación final a la universidad fue:

Ponderación Puntaje alumno Cálculo Resultado


NEM. 20% 552 552 x 0,20 110,40
Ranking: 20% 552 552 x 0,20 110,40
Lenguaje: 10% 714 714 x 0,10 71,40
Matemática: 40% 798 798 x 0,40 319,20
Ciencias: 10% 762 762 x 0,10 76,20
Puntaje ponderado 687,60
Puntaje último seleccionado 2018 682,70
Diferencia + 4,90

QUIMICA MENCION 01.indd 12 24-01-20 12:53


TALLER DE ESTRATEGIA 13
Veamos cómo funcionó el modelo con este alumno, en la conviene analizar la Tabla oficial de Transformación
asignatura de Ciencias, en la 2° Jornada de Evaluación General: de Puntajes para la prueba de Ciencias – Química
(modelo admisión 2018):
La prueba de Ciencias – Química consta de 80 preguntas
distribuidas de la siguiente manera: Como puedes ver, cuando un alumno pasa de 38
preguntas buenas a 39, incrementa su puntaje en
5 puntos (de 591 a 596); sin embargo, en el caso de
Módulo Química Común y Electivo 44 preguntas
pasar de 78 a 79 preguntas correctas, el incremento
Módulo Física Común 18 preguntas
sería de 8 puntos. Lo anterior permite comprender
Módulo Biología Común 18 preguntas que las variaciones de incremento de puntaje no sean
constantes. Es necesario, sin embargo, recordar que
El primer indicador del informe entregado para la 2° Jornada en cualquier punto de la tabla en que te encuentres,
de Evaluación General, es el puntaje obtenido por el alumno. todas las preguntas; independientemente de su
En este caso 545 puntos. Veamos qué refleja este dato: grado de dificultad son equivalentes, es decir, que
no hay diferencias por grado de dificultad.
La Prueba de Ciencias se corrige generando un orden de los
puntajes de los alumnos sobre la base de una distribución Cuando el alumno rinda cada una de las 9 Jornadas
normal, lo que implica que la variación de puntajes por cada de Evaluación General recibirá un informe en el que
pregunta correcta adicional, no es siempre igual, por lo tanto, se le indicará su grado de dominio en cada uno de
los saltos de puntaje no son siempre idénticos. Al respecto, los ejes de la prueba de Ciencias que rindió.

Puntajes PSU Ciencias - Química . Tablas de transformación de puntajes expresados en puntaje (P) y puntaje PSU (PSU).

P 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

PSU 150 167 175 184 192 201 209 217 226 234 257 283 308 329 349 371 392 409 425 443

P 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

PSU 457 470 484 495 506 514 523 529 537 545 551 558 564 570 576 582 586 591 596 601

P 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

PSU 606 611 615 620 625 629 623 637 642 648 651 655 660 654 668 674 678 684 689 694

P 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

PSU 699 704 709 716 725 730 738 747 755 764 773 781 790 798 807 816 824 833 841 850

QUIMICA MENCION 01.indd 13 24-01-20 12:53


14 QUÍMICA MENCIÓN

RANGOS DE DOMINIO
CIENCIAS QUÍMICA MÓDULO MENCIÓN
La PSU de Ciencias – Química, se construye a partir de las siguientes áreas temáticas:

Subsector Área temática Cada una de estas áreas presenta distinto porcentaje
Estructura Atómica de implicancia en números de preguntas dentro de la
Química Reacciones Químicas y Estequiometría prueba. Los grados de dominio en cada una de estas
Química Orgánica áreas vienen determinados de la siguiente forma:

Número de correctas por Área Temática


Área temática Total
Bajo Mediano Alto
Estructura Atómica 0a3 4a8 9 a 11 11
Reacciones Químicas y Estequiometría 0a7 8 a 18 19 a 23 23
Química Orgánica 0a3 4a7 7 a 10 10
0% a 30% 31% a 79% 80% a 100% 44

Simulando un ejemplo para la segunda jornada de evaluación general quedaría:

Resultados por eje 2° Jornada de Evaluación General – Química


Área temática Respuestas Correctas Puntaje de Acierto Rango de Dominio
Estructura Atómica 4 36% Medio
Reacciones Químicas y Estequiometría 8 35% Medio
Química Orgánica 5 50% Medio

De esta tabla puedes colegir de inmediato la importancia del eje (764 puntos, considerando los subsectores de Biología,
“Reacciones químicas y Estequiometría” (corresponde a un 50% Física y Química), se concluye que lo más conveniente
del total de preguntas del subsector de Química). es que focalice su estudio para obtener un manejo cabal
en el área de Reacciones químicas y Estequiometría.
Volvamos ahora al análisis de la 2° Jornada de Evaluación Además, considerando que se encuentra a comienzo
General. Sabemos que el alumno obtuvo 545 puntos, lo que de año, es muy probable que en la próxima evaluación
implica que obtuvo 30 preguntas buenas de un total de 80, aumente su grado de dominio en el área de Estructura
considerando los 3 subsectores (Biología, Física y Química). atómica, contenido que estará revisando en clases en
Veamos de qué forma alcanzó este puntaje en Química: esa fecha. Como puedes ver, al realizar el análisis de
ponderación posterior a cada Jornada de Evaluación
En el informe que el alumno recibió, se le indicaron sus rangos de General permitirá que orientes tu estudio de la forma
dominio para cada sección. En este caso, para todas ellas se encuen- más adecuada maximizando tus logros sin estresarte
tra en un rango de dominio medio (entre 30% y 79% de acierto). ni angustiarte, cumpliendo pequeñas metas parciales
que, sumadas, permitirán que alcances tu gran objetivo.
Considerando que la Jornada rendida fue la segunda (entre fines
de abril y comienzos de mayo) y que el objetivo de largo plazo Todos estos elementos serán abordados y profundizados
para el alumno es obtener alrededor de 70 preguntas correctas en el Taller Estratégico presencial.

QUIMICA MENCION 01.indd 14 24-01-20 12:53


RANGOS DE DOMINIO 15
Taller Estratégico
Áreas Temáticas
De La Prueba QUÍMICA Módulo MENCIÓN

ESTRUCTURA ATÓMICA
Unidad I: Método Científico y Modelos Atómicos
Unidad II: Fenómenos Nucleares y sus Aplicaciones
Unidad III: Configuración Electrónica y Tabla Periódica
Unidad IV. Enlace Químico

REACCIONES QUÍMICAS
Y ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA

Unidad I: Estequiometría y Leyes Ponderales


Unidad II: Disoluciones Químicas
Unidad III: Termoquímica y Termodinámica

CINÉTICA QUÍMICA
Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA

Unidad I: Cinética Química


Unidad II: Equilibrio Químico
Unidad III: Reacciones Ácido-Base
Unidad IV: Reacciones de Óxido-Reducción

QUÍMICA ORGÁNICA
Unidad I: Química Orgánica
Unidad II. Petróleo y Combustibles Fósiles
Unidad III. Polímeros y sus aplicaciones

QUIMICA MENCION 01.indd 15 24-01-20 12:53


16 QUÍMICA MENCIÓN

REGISTRO DE AVANCE
Lleva un registro semanal de lo que has revisado, así puedes ordenar tu trabajo.

Semana Contenidos revisados


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

QUIMICA MENCION 01.indd 16 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 17

CAPÍTULO
ESTRUCTURA
ATÓMICA

QUIMICA MENCION 01.indd 17 24-01-20 12:53


18 QUÍMICA MENCIÓN

unidad I
MÉTODO CIENTÍFICO
Y MODELOS ATÓMICOS
INTRODUCCIÓN
La Química es una ciencia activa y en continuo crecimiento.
Tiene importancia fundamental para nuestro mundo y
aunque sus orígenes son muy antiguos, se le considera
una ciencia moderna.

El descubrimiento del fuego, el uso de los metales, los subtemas


fenómenos climáticos y los cambios de estaciones fueron
los primeros motivos de cuestionamiento respecto del • Método Científico
entorno y la naturaleza. Debieron pasar siglos para clasificar • Partículas Elementales
a la Química como una ciencia exacta, capaz de descifrar • Modelos Atómicos
con certeza el origen de la materia, su composición y los • Principio de Incertidumbre
cambios que experimenta.
decir, deben ser medibles y reproducibles. En general, los
En esta era, todas las ciencias han utilizado variantes de lo científicos utilizan símbolos estandarizados y ecuaciones
que se denomina el método científico con el propósito de para anotar sus mediciones. Esta forma de representación
observar, ordenar, cuantificar, analizar y deducir de manera no solo ha simplificado el proceso de llevar los registros,
lógica un fenómeno observable y, de este modo, buscar sino que también ha formado la base para la comunicación
respuestas del cómo o cuándo sucede o volverá a suceder. con otros científicos.

El desarrollo de la ciencia ha sido irregular y algunas veces En este capítulo, el estudio de la química comenzará
hasta ilógico. Los grandes descubrimientos muchas veces desde un nivel ínfimo, considerando las primeras ideas
fueron producto de las contribuciones y experiencia de otros atómicas planteadas hasta el concepto más fundamental
científicos. Incluso el factor “suerte” ha sido gatillante en la y transversal de todas las ciencias exactas, la Materia. En
aclaración de un fenómeno y en la predicción del mismo. capítulos posteriores se introducirán cálculos para cuantificar
reacciones físicas y químicas de la materia, considerando sus
En cualquier tipo de investigación los datos obtenidos estados de agregación y la cantidad presente. Finalmente,
producto de la observación de un fenómeno físico, químico se analizará la reactividad y los conceptos asociados a la
o biológico deben ser cualitativos y cuantitativos, vale transferencia de energía y materia con el entorno.

CONCEPTOS CLAVE Hipótesis, Teoría, Ley

QUIMICA MENCION 01.indd 18 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 19
MÉTODO CIENTÍFICO Francis Bacon

La ciencia se diferencia de otros campos del saber por


la forma usada para adquirir conocimientos de parte
de los científicos y el significado que estos le dan. Los
conocimientos científicos pueden ser utilizados para
explicar fenómenos naturales, descifrar mecanismos
mediante los cuales reaccionan las moléculas, comprender
la naturaleza de enfermedades, establecer parámetros
estadísticos respecto de los cambios climáticos y hasta
predecir acontecimientos futuros.

En la antigua Grecia se desarrollaron métodos para


adquirir conocimientos, especialmente en matemáticas.
La estrategia de los griegos consistía en comenzar con
algunas suposiciones o premisas básicas, aceptadas como
verdad (premisas axiomáticas) y entonces, mediante el
razonamiento deductivo podrían obtenerse, por lógica,
algunas conclusiones verdaderas.

El método se originó en el siglo XVII con el aporte de


notables científicos como Francis Bacon, Isaac Newton HipÓtesis
y Robert Boyle, por mencionar a algunos. La clave del
método es que se parte de una premisa fundamental: Del Griego: HIPO= Bajo
NO se hacen suposiciones iniciales, sino que se llevan TESIS= Suposición
a cabo observaciones minuciosas de fenómenos o
hechos naturales. Una vez que la observación lleva a la
generación de un patrón de comportamiento, se formula
una generalización o ley natural que describe el fenómeno. verdad absoluta, pues experimentos posteriores pueden
obligar a modificarla o bien, desecharla.
Las leyes naturales son proposiciones concisas,
frecuentemente en lenguaje matemático, acerca del Uno de los pasos que contempla el método científico
comportamiento de un fenómeno natural. El conjunto de consiste en plantear una hipótesis (posible explicación)
observaciones que conducen a una proposición general o de una ley natural. Si la hipótesis es consistente con las
ley natural recibe el nombre de razonamiento inductivo. pruebas experimentales y es reproducible, se le clasifica en
De este modo, para probar una ley natural el científico debe una categoría distinta y se denomina Teoría. De manera
diseñar un experimento controlado con el propósito de general, puede entenderse una teoría como un modelo o
ver si las conclusiones que se deducen de la ley natural forma de examinar la naturaleza que puede utilizarse
concuerdan con los resultados experimentales. El éxito de para explicar fenómenos y hacer predicciones sobre
una ley natural viene dado por su capacidad de sintetizar ellos. Cuando transcurre un tiempo y se acumulan nuevas
las observaciones y de predecir fenómenos nuevos. Sin evidencias experimentales, muchos de las teorías científicas
embargo, no debe considerarse una ley natural como una se modifican o desechan.

QUIMICA MENCION 01.indd 19 24-01-20 12:53


20 QUÍMICA MENCIÓN

DEFINICIÓN DEL MÉTODO OBSERVACIÓN


En términos simples, el método científico es el conjunto Una investigación comienza cuando se obtiene información
de procesos y técnicas utilizadas por los científicos para a través de los sentidos o mediante algún instrumento de
investigar las transformaciones de la materia permitiéndoles medición. Muchas veces la observación de fenómenos se
adquirir conocimiento nuevo o corregir lo que se estimaba produce como resultado de indagaciones relacionadas, o
como correcto. bien, de manera accidental. A partir de una observación
se pueden plantear diversas explicaciones tentativas al
El método científico se diferencia de otros sistemas de hecho observado. Cuando estas explicaciones se basan
pensamiento en que se acepta como verdadero todo lo en experiencias previas se les denomina inferencias.
que ha sido sometido a pruebas experimentales y contiene
evidencia medible. La simple observación e intento de explicación no es
evidencia suficiente para establecer una verdad respecto
a un fenómeno, pues se precisa ordenar esta explicación,
describiendo previamente y, de manera coherente, el
Esquema GENERAL hecho observado.

Observación
IMPORTANTE
Inferir consiste en deducir una explicación
Reformulación basada en hechos observables
Hipótesis Modelo
de Hipótesis

Experimentación
PROBLEMA E HIPÓTESIS
Con la observación y el problema presentado se formula
Hipótesis Análisis y la pregunta y a continuación una o más soluciones . A lo
no comprobada Conclusiones anterior se le denomina planteamiento de hipótesis y
Modelo permitirá establecer relaciones lógicas entre hechos y
Publicación situaciones inherentes a la formulación del problema
Aceptación que deberán ser puestas a prueba. No necesariamente
Generalización una hipótesis debe ser una formulación correcta, más
Teoría
bien debe entenderse como una guía o ruta de trabajo.

Cuando se plantea una hipótesis se idea un modelo


lógico que puede entenderse como una representación
Ley - Principio
idealizada del fenómeno, o una representación simple
que intenta ser un símil de la situación real.

QUIMICA MENCION 01.indd 20 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 21
EXPERIMENTACIÓN
En la formulación de una hipótesis debe
La(s) hipótesis planteada(s) debe(n) ser puesta(s) a considerarse lo siguiente:
prueba para su comprobación. El propósito es determinar
si existen relaciones entre las variables consideradas
en la hipótesis y la observación. Debido a que se trata 1. No debe contener palabras o ideas ambiguas o
de un trabajo que requiere la puesta en marcha de no definidas.
procedimientos y métodos, el científico debe realizar
un diseño de experimentación. 2. Los términos generales o abstractos deben
tener referentes empíricos (hechos, objetos,
A partir de este se obtendrán datos que una vez analizados
fenómenos reales).
darán lugar a los resultados.

Los datos se entienden como observaciones 3. Los términos valorativos no se consideran, pues
documentadas y pueden corresponder a características no son comprobables objetivamente.
(datos cualitativos) o valores obtenidos (datos cuantitativos).
4. En cuanto sea posible, debe formularse la
Para un diseño experimental debe considerarse lo
siguiente: hipótesis en términos cuantitativos.

1. Una secuencia de pasos a seguir. 5. La forma sintáctica debe ser la de una


proposición simple. En ningún caso puede tener
2. Nota de las variables que pueden influir en el
la forma de interrogante, prescripción o deseo.
experimento y que, eventualmente, podrán modificar
los datos y resultados. En este paso, para el científico es
útil considerar variables controladas (con igual valor 6. La hipótesis estadística debe tener solo 2
en todos los experimentos), variables independientes variables.
(valores que determina el científico cuando realiza el
experimento) y variables dependientes (aquellas que 7. Deberá estar basada en el conocimiento
se obtienen en los experimentos como condición de
científico ya comprobado y tomado como punto
la variación de las variables independientes).
de partida.
3. Uso de materiales de experimentación adecuados.
8. Deberá referirse a aspectos de la realidad
4. Orden y registro de los datos obtenidos, estudio de que no han sido investigados aún, pues uno de
relaciones entre variables medidas, diseño y confección los propósitos de la actividad científica es la
de tablas, gráficos y análisis cuantitativo de datos.
generación de nuevos conocimientos.
Todo registro de datos experimentales facilitará los
análisis posteriores permitiendo formular mejores
conclusiones. 9. Toda hipótesis científica es perfectible.

QUIMICA MENCION 01.indd 21 24-01-20 12:53


22 QUÍMICA MENCIÓN

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Relación Inversamente proporcional

En el proceso de experimentación generalmente se obtiene


una gran cantidad de datos que los investigadores utilizan
para calcular, ordenar en tablas y graficar relaciones
que les permitan dilucidar y formular una teoría. En
general, las tablas permiten mostrar y ordenar los valores
experimentales y sirven para evidenciar alguna tendencia.

GRÁFICOS

Si los datos obtenidos en los experimentos tienen la


suficiente certeza se pueden hacer predicciones correctas, X · Y = Constante
a partir del estudio de gráficos que relacionen las variables
del experimento. Al respecto en un gráfico se pueden Relación Directamente proporcional
llevar a cabo dos análisis generales: interpolación de
datos y extrapolación de datos.

Interpolación:

Da cuenta de la predicción de un valor en el rango


acotado en la gráfica (obtenidos en la experimentación).

Extrapolación:

Se refiere a la extensión de la linealidad más allá de los


datos obtenidos. Esta predicción debe hacerse solo
cuando la regresión lineal (comportamiento) permite
asegurar que el dato sugerido quedará dentro de la recta.

En general, los gráficos son diagramas que


permiten evidenciar las relaciones entre las
variables medidas y estimar datos importantes
con valores intermedios o bien fuera del rango
medible. Si el científico desea interpretar
matemáticamente un fenómeno y una de las
variables es imposible de determinar (un rango de
tiempo mayor, por ejemplo), es posible hacer una
extrapolación en una gráfica e inferir un dato.

QUIMICA MENCION 01.indd 22 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 23
TABLAS CON DATOS

El uso de tablas le permite al científico ordenar los datos e inferir relaciones correctas.

En el siguiente ejemplo se llevó a cabo un estudio de solubilidades para 2 tipos de soluciones acuosas respecto de la
temperatura.

Los resultados evidencian algunas tendencias que permiten concluir lo siguiente:

DATOS CORRECTOS QUE SE INFIEREN a partir de la información DE LA TABLA

1. Conforme aumenta la temperatura de ambas soluciones, la solubilidad de las sales en agua aumenta.

2. Entre 10°C y 30° la sal más soluble es el cloruro de sodio (NaCl).

3. A temperaturas por sobre los 40°C es más soluble en agua el compuesto FeSO4.

4. Las gráficas para ambas sales evidenciarían valores positivos para las pendientes.

5. Es correcto concluir que ambas sales son solubles en agua en el rango de temperatura medido.

6. A 35°C la solubilidad de ambas sales en agua es la misma.

7. La cantidad de agua es una variable de control dentro del experimento puesto que se mantiene constante su volumen.

8. Es posible graficar los datos puesto que se cuenta con una variable independiente (temperatura) y una variable
dependiente (la solubilidad de los compuestos en agua).

QUIMICA MENCION 01.indd 23 24-01-20 12:53


24 QUÍMICA MENCIÓN

NO SE PUEDE AFIRMAR CORRECTAMENTE las cosas). Un principio NO se explica en el lenguaje


DE LA TABLA matemático y puede estar sujeto a análisis si posee
alguna incertidumbre. El término Ley se aplica, en
1. Que a 0°C ambas sales son solubles en agua (esto sería ocasiones, a un principio de gran relevancia básica,
una suposición). como por ejemplo, la conservación de la masa o la Ley
de Gravedad. Una Ley es una sentencia que se establece
2. Que las sales en agua debieran generar iones (aun por medio de la observación realizada de una misma
cuando sea cierto, no es un dato que se infiere de la tabla). forma. A diferencia de un principio, una ley es un hecho
que puede ser explicado en lenguaje matemático.
3. Que ambas soluciones son conductoras de la corriente
eléctrica. Ejemplos:

4. Que existe una relación entre la solubilidad de un Leyes Principios


compuesto en agua y su masa molar. Ley de Conservación Principio de Incertidumbre
de la Energía (Heisenberg)
5. Que las soluciones tienen temperaturas de ebullición
superiores a los 100°C. Ley de Lavoisier Principio de Exclusión
(conservación de la masa) (W. Pauli)

CONCLUSIONES Ley de las proporciones Principio de Le Chatelier


múltiples (Equilibrio Químico)
Los resultados obtenidos deben ser explicados a partir
Ley de Raoult Principio de Máxima
de una serie de proposiciones lógicas que permitirán
(disoluciones químicas) Multiplicidad (Hund)
corroborar o refutar la hipótesis planteada. Si esta es
aceptada a partir de un hecho empírico, comprobado
y reproducible, entonces se comunica a la comunidad
científica en forma de texto (publicación) donde se incluyen
Una TEORÍA se define como una explicación
la explicación, la experimentación y las conclusiones. Una
que se puede representar mediante un modelo
vez que la comunidad científica corrobora la hipótesis
basado en la observación de un fenómeno, la
y comprueba su reproducibilidad se convierte en una
experimentación y el razonamiento.
Teoría Científica unificadora. La teoría permite relacionar
hechos adicionales que previamente parecían aislados,
TEORÍAS CONOCIDAS
a partir de un modelo diseñado en la hipótesis y puesto
• Teoría cinética de los gases
a prueba en la experimentación. La teoría permite
• Teoría cuántica
predecir y explicar este fenómeno y convertirse en Ley
• Teoría de la relatividad
si es aceptado universalmente.
• Teoría del big bang

Principio y Ley
Si una teoría, con el paso del tiempo, genera predicciones
válidas, irrefutables, reproducibles y de aceptación
universal, se transforma en un Principio Científico
(una sentencia general de cómo ocurren o funcionan

QUIMICA MENCION 01.indd 24 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 25
2. Las partículas nucleares alfa, contienen carga
Tanto Leyes como Teorías: eléctrica positiva y pueden ser desviadas con un campo
• Deben ser generales, es decir, no solo electromagnético externo.
deben dar respuesta a casos particulares
respecto de un fenómeno. 3. Un haz de partículas alfa puede colisionar con los
• Deben estar comprobadas y avaladas por átomos.
la experiencia.
• Deben expresarse en lenguaje matemático. HIPÓTESIS:
“Los átomos de cualquier elemento se componen de
un núcleo diminuto en el que se reúne toda la carga
positiva y casi toda la masa. Además, poseen electrones
con carga eléctrica negativa que giran alrededor de
este núcleo, como si fueran planetas de un pequeño
sistema solar unidos por fuerzas eléctricas, en vez de
la fuerza de gravedad” (1911).

MODELO DE EXPERIMENTACIÓN:
Átomo nucleado:

Revistas de divulgación científica

APLICACIÓN DEL MÉTODO


CIENTÍFICO
Para mejor comprensión respecto de las habilidades
en el pensamiento científico es necesario ejemplificar.
Tomando las experiencias realizadas por el científico
ERNEST RUTHERFORD que lo llevaron en 1911 a pos-
tular el modelo atómico nucleado, se tiene lo siguiente:

OBSERVACIONES:
1. El modelo que consideraba al átomo como una es-
fera maciza y que fue propuesto con anterioridad, era
físicamente inconsistente.

QUIMICA MENCION 01.indd 25 24-01-20 12:53


26 QUÍMICA MENCIÓN

EXPERIMENTACIÓN 3. Consideraciones experimentales:

Para corroborar la hipótesis, Rutherford realizó lo siguiente: • La fuente de partículas alfa fue un material radiactivo.
• Para corroborar que las partículas alfa colisionaron con
1. Hizo colisionar partículas alfa con una lámina de oro el blanco metálico utilizó un detector de partículas (una
de mínimo espesor, repitiendo decenas de veces el pantalla fluorescente).
experimento con el propósito de obtener datos precisos.
• Para obtener datos de cuántas partículas colisionaron
La finalidad era observar la trayectoria de las partículas y lograron atravesar la lámina, se valió de un contador
alfa una vez que colisionaran con la lámina de oro. Si su de partículas (instrumento utilizado hasta hoy en
hipótesis era correcta y el átomo era prácticamente espacio día y que fue desarrollado por el científico alemán
vacío, las partículas alfa no experimentarían variación Geiger Müller).
alguna en su trayectoria, pero si el modelo de Thomson
era cierto, la colisión sería evidente y las partículas no
podrían atravesar la lámina.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Cuando diseñó el experimento eligió una lámina de oro
Una vez que se repitieron los experimentos y pudo
por ser un material denso (núcleos atómicos densos) y de
observarse concordancia entre los valores encontrados,
espesor mínimo ( el oro es muy maleable) para favorecer
se pudo comprobar que:
el paso de las partículas alfa.
1. La gran mayoría de las partículas alfa que incidieron
2. Diseño del experimento:
sobre la lámina de oro NO experimentaron variación
en su trayectoria.
2. Solo 1 de cada 100.000 partículas no atravesaron la
lámina. En esta situación la partícula salió en dirección
opuesta y no se ancló a la lámina.
3. Algunas partículas aun cuando atravesaron la lámina,
modificaron su trayectoria.

Con estas evidencias Rutherford pudo concluir correctamente


lo siguiente:

1. El modelo atómico anterior estaba errado.


2. El átomo es prácticamente espacio vacío.
3. La masa del átomo se concentra en un núcleo
extraordinariamente diminuto.
4. Este núcleo atómico presenta carga eléctrica positiva,
y por lo tanto, contiene protones.
5. El núcleo es unas 100.000 veces más pequeño que el
átomo.

QUIMICA MENCION 01.indd 26 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 27
6. Como los electrones no interfieren en la trayectoria de
las partículas alfa, deben estar en continuo movimiento
EL CONOCIMIENTO
girando alrededor del núcleo atómico. DEL ÁTOMO
7. Este movimiento de los electrones les impide ser atraídos
por el núcleo. En el siglo V a.C, el filósofo griego Demócrito expresó la
idea de que toda la materia estaba formada por muchas
Estas conclusiones fueron publicadas en las revistas partículas pequeñas e indivisibles a las que llamó
científicas de la época y la comunidad de físicos corroboró átomos. A pesar de que no fue aceptada por sus pares
en gran medida la hipótesis de Rutherford. contemporáneos, esta idea se mantuvo y se enseñó en
las escuelas filosóficas de Grecia.

TEORÍA Las ideas elementales planteadas por Aristóteles y


Platón respecto del mismo tema, fueron más populares y
A pesar de lo anterior, el modelo no pudo sostenerse mucho trascendieron por siglos. Recién en 1808 el profesor John
tiempo, pues no permitía conocer el comportamiento de Dalton reflotó las ideas de Demócrito y planteó la Teoría
los electrones ni la estabilidad energética del núcleo. A Atómica para explicar el origen de la materia.
pesar de esto, los trabajos de Rutherford fueron claves
en comprender la composición y estructura del átomo. LA TEORÍA DE DALTON
La estructura del átomo se convirtió en Teoría con el John Dalton en 1808 postuló la teoría atómica adaptándola
desarrollo de la física y mecánica cuántica, posterior a y ampliándola hasta ser capaz de explicar la materia, su
los resultados y conclusiones de Rutherford. entorno, los distintos tipos de sustancias y las reacciones
químicas. Para ello postuló lo siguiente:

QUIMICA MENCION 01.indd 27 24-01-20 12:53


28 QUÍMICA MENCIÓN

Dalton no intentó describir la estructura o composición de


los átomos, pues los consideraba la partícula más pequeña.
ÁTOMO, del Griego: Sin embargo, a pesar de su asertividad surgieron algunas
a = sin interrogantes que hicieron pensar que la estructura atómica
tomon = corte no podía ser tan sencilla como se suponía.

Las descargas eléctricas que se generaban en algunos


gases a baja presión (conductividad eléctrica en el
vacío), el fenómeno de la Radiactividad y las emisiones
Ejemplo para el 4° Postulado de energía, los espectros de emisión atómicos y las
reacciones de descomposición electrolítica de algunas
En el agua (H2O), 1 átomo de O se combina
sales pusieron en cuestionamiento la teoría de Dalton y
con 2 átomos de hidrógeno de acuerdo con
la composición del átomo. La mancomunada sucesión
de hechos científicos y el enorme trabajo realizado en
1/2 O2 + H2 H2O
un período relativamente corto de tiempo, permitieron
comprender entre otras cosas, que la naturaleza íntima
En el agua oxigenada (H2O2 ), la proporción de
de la materia es eléctrica, que el átomo contiene
combinación es
partículas más pequeñas aún, que la carga eléctrica
O2 + H2 H2 O2 puede transferirse y que la física Newtoniana no contiene
ecuaciones capaces de predecir el comportamiento de
las partículas componentes del átomo.

John Dalton

William Crookes

CONCEPTOS CLAVE Rayos catódicos, Electrodos (cátodo y ánodo)

QUIMICA MENCION 01.indd 28 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 29
EL DESCUBRIMIENTO Crookes dedujo que los gases también podían conducir
la corriente eléctrica y lo más sorprendente aún, que
DE LOS ELECTRONES era posible establecer corriente a baja presión. Estas
deducciones se repitieron a la par en varios laboratorios,
En 1879 Sir William Crookes llevó a cabo un experimento pero en ninguno se intentó descifrar la naturaleza de esta
totalmente innovador y sorprendente: Intentó generar corriente eléctrica. Los rayos observados por Crookes
descargas eléctricas en gases (a baja presión). En ese ocurrían siempre a alto voltaje y viajaban en línea recta
tiempo ya se sabía que sólidos y líquidos podían conducir desde un electrodo a otro. Sin saberlo, Crookes estaba
la corriente eléctrica, sin embargo, poco se conocía de los frente a un haz de electrones acelerados.
gases. Crookes observó que en los tubos con gas a baja
presión se producían descargas eléctricas al aplicarse Respecto de sus experimentos, Crookes concluyó lo
altos voltajes sobre discos metálicos (electrodos). siguiente:

Años más tarde, el científico inglés Joseph John Thomson


estudió la naturaleza eléctrica de estos rayos, haciéndolos
pasar a través de un campo eléctrico. Observó que el
haz era atraído por la placa positiva. Para explicar este
fenómeno dedujo que los rayos catódicos estaban
formados por pequeñas partículas con carga eléctrica
negativa: LOS ELECTRONES.

El reconocimiento de este hallazgo no se hizo esperar,


Thomson fue reconocido por sus aciertos en este campo y
la historia lo recuerda como el científico que descubrió los
electrones. A pesar de este innegable aporte, Thomson no
Tubo de descarga eléctrica
pudo calcular directamente la masa de estas partículas,

QUIMICA MENCION 01.indd 29 24-01-20 12:53


30 QUÍMICA MENCIÓN

sin embargo, dedujo matemáticamente una relación MASA Y CARGA DEL ELECTRÓN
entre su masa y la carga eléctrica. El valor que concluyó EXPERIMENTO DE LA GOTA DE ACEITE
fue el siguiente:
Entre 1908 y 1917 Robert Millikan realizó una serie de
experimentos con el propósito de medir la carga unitaria del
q/m = e/m = - 1,76·108 C/g electrón. En su trabajo analizó el movimiento de minúsculas
gotas de aceite que estaban cargadas eléctricamente con
los iones del aire.
Aún quedaba cuantificar a los electrones y establecer
Suspendió en el aire las gotas cargadas con ayuda de un
un modelo para el átomo. Se aceptaba en la comunidad
campo eléctrico. La caída (movimiento de estas partículas)
científica que el átomo existía como constituyente de la
fue monitoreada con un microscopio (visor). Con este
materia, así como también estaba clara la existencia de
procedimiento Millikan encontró que la carga de un
los electrones dentro del átomo.
electrón era de -1,6022·10-19 Coulomb.

Robert Millikan

Joseph J. Thomson

Diseño Experimental

QUIMICA MENCION 01.indd 30 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 31

Observación

A partir de la relación planteada por Thomson, Millikan pudo


establecer la masa del electrón de la siguiente forma:
Eugen Goldstein

DESCUBRIMIENTO
DE PROTONES Y
NEUTRONES
Los aportes de Millikan permitieron establecer con En 1886, Eugen Goldstein, utilizando un cátodo perforado,
precisión única la carga eléctrica y la masa del electrón, descubrió un haz visible que se desplazaba de polo positivo a
sin embargo, quedó inconcluso el tema de la naturaleza negativo: LOS RAYOS CANALES.
eléctrica del átomo. Si este solo contenía electrones, ¿cómo
se explicaba la electroneutralidad de la materia?, según En sus experimentos con tubos de descarga eléctrica (con
algunos científicos debía existir una partícula con carga cátodos perforados), Goldstein descubrió que, además
eléctrica contraria a los electrones y de masa similar. del haz de electrones, se producía radiación de partículas
positivas en dirección opuesta (atravesaban el cátodo).
Cátodo perforado y rayos canales
Investigando la desviación de las partículas positivas con
un campo magnético, encontró que la masa de ellas no era
constante, vale decir, diferentes gases generaban partículas
positivas de masa distinta (rayos canales). Así, aquellas partículas
más livianas de los rayos canales correspondían al elemento
de masa menor, el hidrógeno. Otro dato muy importante es
que la carga eléctrica de los rayos canales era exactamente la
misma, en valor absoluto, a la de los rayos catódicos, a pesar
de la enorme diferencia de sus masas. En efecto, la masa del
protón es casi unas 1840 veces mayor que la del electrón.

CONCEPTOS CLAVE Electrones, Relación Carga/Masa, Ion, Rayos canales, Protón

QUIMICA MENCION 01.indd 31 24-01-20 12:53


32 QUÍMICA MENCIÓN

En 1920, el físico Neozelandés Ernest Rutherford observó


que la suma de las masas de los electrones y protones
en un átomo era bastante menor a su masa total, casi
la mitad del valor observado. Intentando aclarar los
resultados obtenidos postuló lo siguiente:

• Existe (aparentemente) una nueva partícula subatómica:


el neutrón.
• Esta partícula presenta carga eléctrica cero (es neutra)
puesto que no fue detectada en los experimentos con
tubos de descarga.
• La partícula presenta una masa similar a la del protón
y se encuentra situada en el núcleo del átomo.

Posteriormente, en 1932 James Chadwick, notable físico


inglés, detectó esta partícula subatómica en estudios con
reacciones nucleares. Bombardeó láminas de berilio
con partículas alfa produciendo la transmutación en
Carbono y pudo detectar la emisión de neutrones. Las
características observadas coincidieron con lo predicho James Chadwick
por Rutherford, así que el nombre de neutrón se mantuvo.

CUADRO RESUMEN DE PARTÍCULAS SUBATÓMICAS:

1 1

QUIMICA MENCION 01.indd 32 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 33
CUADRO RESUMEN DE CIENTÍFICOS Y SUS DESCUBRIMIENTOS:

Diversos modelos atómicos han intentado explicar Interacción nuclear fuerte: Esta mantiene unidos a los
fenómenos asociados que distan mucho de la lógica quarks* y, por lo tanto, a protones y neutrones. Es más fuerte
original respecto al comportamiento del átomo. Una de las que la interacción electrostática y es de corto alcance (10-15 m).
encrucijadas más discutidas fue la forma en que protones y
neutrones se mantienen estables dentro de un espacio tan Interacción electromagnética: corresponde a una
diminuto, a pesar de sus masas considerables. Múltiples interacción entre partículas con carga eléctrica, es más
investigaciones han demostrado que en la naturaleza fuerte que la de gravedad y posee un alcance infinito.
existen 4 tipos generales de interacciones fundamentales: Puede ser atractiva o repulsiva y describe casi todos los
fenómenos cotidianos.
1. Interacción nuclear débil
Interacción gravitacional: Es una interacción de alcance
2. Interacción nuclear fuerte
infinito, que afecta a todas las partículas. Corresponde a
3. Interacción electromagnética una interacción atractiva.
4. Interacción gravitacional
Estas interacciones permiten interpretar la conformación
del átomo, en particular la del núcleo.
Interacción nuclear débil: Interacción de corto alcance
(10-18 m), más débil que la electrostática. Corresponde
a un tipo de interacción atractiva, responsable de las
emisiones radiactivas.

CONCEPTOS CLAVE Neutrón, Partículas Alfa

QUIMICA MENCION 01.indd 33 24-01-20 12:53


34 QUÍMICA MENCIÓN

* Quarks: son partículas fundamentales presentes en el núcleo que presentan masa y que pueden combinarse entre sí para formar
protones y neutrones . Los Quarks son las únicas partículas capaces de interactuar con las 4 fuerzas fundamentales.

MODELOS ATÓMICOS

QUIMICA MENCION 01.indd 34 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 35
MODELO DE THOMSON, Sobre láminas muy delgadas de diversos metales hizo incidir
un haz de partículas alfa de masa apreciable y carga eléctrica
Budín de Pasas positiva. El propósito del experimento era demostrar que
el átomo se componía de un cúmulo de partículas positivas
Antes de que Joseph John Thomson descubriera los (protones) confinadas en un espacio mínimo (menos del
electrones, el átomo se consideraba neutro e indivisible. A 1% del volumen total del átomo), siendo el resto, espacio
partir del descubrimiento de estas partículas cargadas, se vacío donde se mueven los electrones.
hizo necesario replantear la naturaleza del átomo siendo
Thomson el primer científico en plantear un modelo. Ernest Rutherford

Teniendo como base científica la naturaleza eléctrica de


la materia, Thomson ideó un modelo atómico sencillo, de
fácil interpretación, pero carente de sustento físico. Fue
denominado “budín de pasas” y permitía comprender la
electroneutralidad de la materia, pues los electrones se
encontraban inmersos y quietos en un espacio mínimo
cargado positivamente. La comunidad científica al poco
tiempo desechó el modelo, pues fue imposible justificar
los enlaces entre átomos ni tampoco el comportamiento
de las sustancias con carga eléctrica.

Modelo Planetario

MODELO DE RUTHERFORD,
Planetario
Ernest Rutherford (alumno de Thomson) ideó un modelo
atómico más sensato, valiéndose de un experimento
muy simple y de gran precisión.

CONCEPTOS CLAVE Modelo de Budín de Pasas, Modelo Planetario, Partículas Alfa, Isótopos, Experimento de Rutherford

QUIMICA MENCION 01.indd 35 24-01-20 12:53


36 QUÍMICA MENCIÓN

CONSIDERACIONES
DE RUTHERFORD: Por su semejanza con el sistema solar el
modelo atómico de Rutherford se denominó
1. Si el átomo se compone de un núcleo positivo “modelo planetario”
extremadamente diminuto, la probabilidad de que el haz
de partículas (positivas) colisione con él es baja.

2. Si el átomo es una masa homogénea compacta, las


partículas deben colisionar sin atravesar la lámina. Composición de una partícula Alfa

3. Para corroborar los puntos anteriores, se dispuso una 2 Protones 4 +2


pantalla de sulfuro de cinc (detector) detrás de la lámina 2 Neutrones
2 He
usada como blanco. 0 Electrones

4. Como emisor de partículas alfa se utilizó un material


radiactivo (uranio) dispuesto en un blindaje de plomo.

Resultados:
Tal cual lo creía Rutherford, solo 1 de cada 100.000 partículas no consiguió atravesar la lámina, el resto prácticamente no se
desvió. A partir de lo anterior Rutherford concluyó lo siguiente:

QUIMICA MENCION 01.indd 36 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 37
ERRORES EN EL MODELO PLANETARIO
Niels Bohr
• En el modelo no se aclaró la atracción entre el núcleo
y los electrones girando a su alrededor.
• Según los físicos de la época la atracción núcleo – electrón,
aceleraría a este último y lo haría caer inapelablemente
al núcleo.
Con los resultados obtenidos en el experimento con la lámina de
oro, Rutherford pudo despejar sus dudas respecto a la ubicación
de las partículas atómicas, sin embargo, el movimiento de los
electrones y sus propiedades no fueron aclarados.

MODELO DE BOHR,
Estados Estacionarios
Cuando Niels Bohr propuso su modelo atómico,
predominaban dos ideas que dividían a la física. Por un
lado, la mecánica clásica concebía al universo como una
unión entre materia y radiación y sobre el cual calzaban
perfectamente los postulados y fórmulas de Newton.

La física de Maxwell en cambio, con su teoría electromagnética


intentaba explicar, que la luz era simplemente una radiación
ondulatoria de campos eléctricos y magnéticos, muy El modelo atómico de Bohr fue el último
distinto a los postulados Newtonianos. intento de modelar el átomo usando los principios
de la física clásica y su logro parcial se debió a que
Según las teorías clásicas respecto al electromagnetismo, introdujo algunos conceptos mecánico-cuánticos
la energía de una onda solo dependía de su amplitud.
Sin embargo, aplicada la teoría a un cuerpo, a cierta
temperatura, los resultados no eran concordantes.

En 1900 Max Planck explicó el fenómeno de la luz y con ello


se inició el estudio cuántico del átomo. Según Planck, un El modelo atómico de Bohr es válido solo para
cuerpo absorbe o emite energía en forma discontinua, vale el átomo de Hidrógeno y especies hidrogenoides
decir, en paquetes de energía o cantidades definidas que
denominó “cuantos”. Duramente criticada en su época,
hoy se asume con propiedad la veracidad de esta teoría.

Modelo de estado estacionario, Energía cuatizada, Cuanto de Energia, Órbita electrónica, Estado
CONCEPTOS CLAVE
fundamental, Radiación electromagnética

QUIMICA MENCION 01.indd 37 24-01-20 12:53


38 QUÍMICA MENCIÓN

En este escenario, Niels Bohr planteó su modelo atómico hidrogenoide postulando lo siguiente:

La transición mediante la cual un electrón gana o


pierde energía se conoce como salto energético o
salto cuántico. La teoría de Planck le permitió a
Bohr explicar el por qué algunos átomos emiten luz
de color visible o radiaciones electromagnéticas
específicas.

ERRORES EN EL MODELO
ESTACIONARIO DE BOHR
Solo se logró explicar de manera satisfactoria el
comportamiento de los átomos hidrogenoides,
para aquellos con más de un electrón solo se
pudo predecir el número máximo por nivel (2n2).
En el modelo se planteó, además, que la órbita
de los electrones era circular (radio fijo). Con esta
presunción fue imposible comprender los distintos
estados energéticos de los electrones.

QUIMICA MENCION 01.indd 38 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 39
DISPOSICIÓN DE LOS ELECTRONES En 1905 Einstein, basándose en el trabajo de Planck,
SEGÚN BOHR publicó su teoría sobre el fenómeno conocido como efecto
fotoeléctrico. Dados los cálculos de Planck, Einstein
Se sabe que existe un número máximo de electrones por demostró que las partículas cargadas absorbían y emitían
nivel (2n2), así que por tanto, cada nivel energético contiene energías en cuantos finitos que eran proporcionales a la
un número único de electrones como máximo (principio frecuencia de la luz o radiación. En 1930, los principios
válido hasta el cuarto nivel energético). cuánticos formarían los fundamentos de la nueva física.

Así entonces, para los distintos niveles de energía (n), la


cantidad máxima de electrones debe ser:

CUANTIZACIÓN
DE LA ENERGÍA
Observando la radiación del cuerpo negro, Planck postuló Max Planck
en 1900 que la energía absorbida o emitida por la materia
no se comporta en forma continua (no se puede absorber
o emitir cualquier cantidad de energía), sino que se Valor de la constante de Planck:
transfiere en unidades elementales llamadas cuantos de
energía o fotones. Para un fotón la energía viene dada por
la ecuación E = h · f, donde h es la constante de Planck,
6,62 · 10-34 J · s
mientras que f corresponde a la frecuencia de la energía
radiante, absorbida o emitida.

Cuantización de la Energía, Efecto Fotoeléctrico, Salto Cuántico, Espectros de emisión


CONCEPTOS CLAVE
y absorción

QUIMICA MENCION 01.indd 39 24-01-20 12:53


40 QUÍMICA MENCIÓN

LOS ESPECTROS DE EMISIÓN es excitado. El espectro de emisión de cada elemento es


único y puede ser usado para determinarlo. A continuación
El espectro de emisión atómica de un elemento corresponde se observan los espectros de emisión para los átomos de
a las ondas electromagnéticas emitidas por el conjunto Hidrógeno (H), Mercurio (Hg) y Neón (Ne). El espectro inferior
de átomos de ese elemento, en estado gaseoso, cuando corresponde al espectro de absorción del Hidrógeno (H).

En esta última figura, cada línea corresponde a una transición de los electrones cuando pasan de un nivel de energía a otro.

QUIMICA MENCION 01.indd 40 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 41
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE
DE HEISENBERG
Werner Heisenberg complicó aún más los postulados clásicos
estableciendo uno de los dogmas más intrigantes de la física.
Se dio cuenta de que para una partícula analizada bajo la
perspectiva cuántica, el simple hecho de medir 2 de sus
propiedades al mismo tiempo conlleva a errores e imprecisiones.

Según este principio, ciertas parejas de variables físicas


como la posición y la cantidad de movimiento de una
partícula no pueden calcularse simultáneamente con
un 100% de exactitud, los resultados obtenidos rondan
los valores medios y no son exactos.

Ejemplificando el concepto, si el electrón fuese esta


partícula en estudio y si siguiera las leyes clásicas de la
física, las incertidumbres se reducirían a cero, así que su Werner Heisenberg
posición y momentum serían exactos. Lamentablemente
se sabe que el electrón no se ajusta a las leyes de la física
clásica así que la incertidumbre se mantiene hasta hoy.

Ecuación de incertidumbre:

Donde:
X = posición de la partícula
p = cantidad de movimiento (momentum)
h = constante de Planck = 6,626·10-34 J·s

En 1924, el físico francés, Louis De Broglie, sugirió por


primera vez que el electrón tenía propiedades de tipo
ondulatorio. De Broglie planteó que un haz de electrones
se debería comportar de forma muy parecida a un haz
de luz. A partir de estas conclusiones, los electrones son
tratados como ondas y su ubicación se indica solo en Louis De Broglie
términos de probabilidades.

CONCEPTOS CLAVE Principio de Incertidumbre, Constante de Planck

QUIMICA MENCION 01.indd 41 24-01-20 12:53


42 QUÍMICA MENCIÓN

El Orbital Atómico, Ecuación de Schrödinger


Tomando como base las ideas planteadas por Louis de Broglie, Erwin Schrödinger dedujo una ecuación fundamental,
llamada “la ecuación de onda” (ψ), que permitió descifrar el comportamiento de un electrón alrededor del núcleo
atómico. Según Schrödinger, si la posición de un electrón no es exacta, entonces, su ubicación puede plantearse
en términos de probabilidades (ψ2). Las soluciones a las ecuaciones de onda se denominan “orbitales”.

Un “orbital” es una función matemática, no un parámetro físico, tampoco se trata de una órbita ni una trayectoria
precisa. Físicamente corresponde a la zona del espacio donde es más probable que se encuentre al electrón
girando. En otras palabras, el orbital atómico, se describe como la zona del espacio donde es posible calcular la
probabilidad matemática de encontrar a un electrón. Para ello, se requiere encontrar previamente la función que
describe su trayectoria. A esta se le conoce como función de onda.

Los estados de energía y sus funciones de


onda se caracterizan por un conjunto de ORBITALES ATÓMICOS
números cuánticos con los que es posible
construir un modelo comprensible para el
átomo. En este modelo, los electrones se
ubican a cierta distancia del núcleo (nivel)
y giran en regiones de alta probabilidad
(orbitales). Los orbitales son ocupados
por electrones, llenando primero los de
menor energía y luego el resto.

Erwin Schrödinger

CONCEPTOS CLAVE Orbital, Función de onda, Números cuánticos

QUIMICA MENCION 01.indd 42 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 43
AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR
DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en necesitas reforzar:
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Método científico: Hipótesis, Teoría, Ley
Rayos Catódicos y Anódicos
Electrodos: Cátodo y Ánodo
Relación carga / masa
Electrones
Protones y Neutrones
Iones
Modelo Planetario
Modelo de Estado Estacionario
Estado Fundamental
Órbita electrónica (Bohr)
Radiación electromagnética
Cuantización de la Energía
Efecto Fotoeléctrico, Salto Cuántico
Principio de Incertidumbre
Orbital
Función de Onda y Números Cuánticos

QUIMICA MENCION 01.indd 43 24-01-20 12:53


44 QUÍMICA MENCIÓN

unidad II
FENÓMENOS NUCLEARES
Y SUS APLICACIONES

RADIACTIVIDAD subtemas
Y EMISIONES NUCLEARES • Isótopos, isobaros e isotonos
• Radionuclidos y estabilidad nuclear
En química nuclear se estudian aquellas reacciones que • Emisiones nucleares
implican modificaciones en el número de partículas del • Tiempo de vida media
núcleo de los átomos (protones y neutrones). Todo se • Reacciones de Fisión y Fusión
inició con el descubrimiento de la Radiactividad (Henry • Bomba atómica y reactores nucleares
Becquerel) y los posteriores estudios realizados por los • Aplicaciones de la radiactividad
físicos Pierre y Marie Curie.

Hoy en día es una ciencia controversial, sus fines bélicos


y los accidentes en centros nucleares han puesto en
juicio y discusión los beneficios de la radiactividad para
el hombre. La fabricación de bombas nucleares, bombas
de hidrógeno, de neutrones y la complejidad en el
tratamiento de desechos radiactivos han movilizado por
años a entidades ligadas al medio ambiente y gobiernos
a replantearse el uso masivo de la energía nuclear.

A pesar de lo anterior, su uso pacífico ha contribuido


enormemente en campos como la medicina, la agricultura
y la paleontología. Junto con ello, los reactores de
energía han permitido convertir eficientemente la energía
nuclear en energía eléctrica a un costo menor y sin el
uso indiscriminado de combustible fósil (petróleo).

Las emisiones atómicas y los efectos de la radiación serán


tratados en este capítulo. Ya se analizaron los principales
modelos atómicos de modo que la comprensión del
fenómeno de la radiactividad será más sencilla. En este
capítulo se anexa además el descubrimiento de los rayos
X y algunos conceptos preliminares que simplificarán
el análisis.

QUIMICA MENCION 01.indd 44 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 45
Emisiones Naturales Alfa,
Beta y Gamma

DEFINICIONES IMPORTANTES
NÚMERO ATÓMICO (Z) El átomo de carbono tiene un valor de Z
igual a 6, esto implica que en su núcleo
• Se define como la cantidad de protones presentes presenta 6 protones. Su número de neutrones
en el núcleo de un átomo. Se designa con la letra Z puede variar.
y permite identificar e individualizar a un elemento
químico.
• Si el átomo es neutro, el número atómico COINCIDE
con el número de electrones.
• El número atómico se anota en la parte inferior Siempre se cumple que:
izquierda del símbolo de un elemento.
A=Z+n

Notación: zX Al ; 8O ;
13
U
92
Donde n es el número de neutrones y Z el número
de protones, por lo tanto, el número másico
corresponde a la cantidad TOTAL de partículas en
el núcleo (nucleones).

QUIMICA MENCION 01.indd 45 24-01-20 12:53


46 QUÍMICA MENCIÓN

NÚMERO DE MASA O NÚMERO MÁSICO (A) Si la masa de un átomo se concentra en el núcleo,


entonces se deduce que el Carbono-14 es más pesado
A=Z+n que el carbono-12 y menos abundante (es más inestable).
El promedio de abundancia isotópica (masa atómica
• Se define como la cantidad de nucleones en un átomo. promedio) es el que aparece como dato de masa en la
• El número másico es adimensional, no indica la masa Tabla Periódica.
de un átomo, solo el número de partículas (neutrones
y protones) que contiene. Para calcular la masa de
los átomos debe considerarse primeramente su
abundancia relativa en la naturaleza.

ISÓTOPOS IMPORTANTE:

• Son átomos de un mismo elemento que difieren en Los Isótopos de un elemento tienen siempre el mismo
el número de neutrones. comportamiento químico, vale decir, su naturaleza
• Todos los isótopos de un elemento presentan el química no cambia, aun cuando contengan distinta
mismo número atómico (Z). cantidad de partículas en el núcleo, presentarán el
mismo tipo de enlace con otros átomos y formarán
• Todos los isótopos de un elemento tienen distinto
los mismos compuestos químicos.
número másico (A).
• Todos los isótopos de un elemento coinciden en el
número de electrones.

Ejemplos:

REVISA EN TU CUADERNO DE EJERCICIOS


El cálculo de masa atómica promedio para un
elemento, a partir de sus abundancias isotópicas.

Note que en ambos tríos de isótopos se conserva el número


atómico y cambia el número másico (hay diferencia en el
número de neutrones).

De los ejemplos anteriores se deduce que en la naturaleza


coexisten distintos tipos de Oxígeno y Carbono, con distinto
número de masa y, por lo tanto, con distinta cantidad de
partículas en el núcleo.

QUIMICA MENCION 01.indd 46 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 47
OTRAS DEFINICIONES DESCUBRIMIENTO DE LOS RAYOS X
ISOBAROS En el año 1895 Wilhelm Roentgen descubrió los rayos X.
Estudiando las emisiones de luz de un tubo de descarga
• Son átomos de elementos distintos con el mismo eléctrica observó que una pantalla cubierta con una sal
número de partículas en el núcleo (igual A). fluorescente destellaba cada vez que conectaba el tubo
• Los isobaros coinciden solo en el número A, no de descarga.
presentan el mismo comportamiento químico y
tampoco coinciden en el número de electrones.

ISOTONOS

• Son átomos con distinto Z (elementos distintos) que


presentan el mismo número de neutrones.

IONES Y ÁTOMOS ISOELECTRÓNICOS

• Iones (especies con carga eléctrica) de elementos


diferentes con el mismo número de electrones (igual
configuración electrónica).

Tener en cuenta:

Wilhelm Roentgen

Roentgen tenía claro que los rayos catódicos eran


emisiones que no podían atravesar el tubo de vidrio, sin
embargo y por alguna razón, una radiación “invisible”
atravesaba las paredes e impactaba la pantalla. Comprobó
también que el poder de penetración era sorprendente.
Puso ciertos obstáculos entre la pantalla y el tubo
(metales, madera, vidrio, etc.), sin embargo, persistía la
luminosidad. Supuso que era radiación de alta energía
pero de naturaleza desconocida. Por esta razón le
denominó radiaciones X. En 1912 el físico alemán Max
Von Laue determinó la naturaleza electromagnética
de los rayos X.

QUIMICA MENCION 01.indd 47 24-01-20 12:53


48 QUÍMICA MENCIÓN

La explicación al fenómeno fue la siguiente:

Los rayos X se generan en el interior de un tubo de


descarga, cuando colisiona un haz de rayos catódicos
con un blanco metálico (trozo de metal) dispuesto
entre ambos electrodos. Los electrones provenientes
del rayo catódico inciden sobre el metal, excitando
sus propios electrones, generando una radiación de
frenado de alta frecuencia denominada rayo X.

1) Tubo de descarga eléctrica

Primera radiografía, tomada a la mujer de Wilhelm


Roentgen

2) Tubo con un blanco metálico

Max Von Laue

QUIMICA MENCION 01.indd 48 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 49
PROPIEDADES DE LOS RAYOS X

UBICACIÓN DE LOS RAYOS X EN EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO


(Note la longitud de onda extremadamente corta de los rayos X y su alta frecuencia)

QUIMICA MENCION 01.indd 49 24-01-20 12:53


50 QUÍMICA MENCIÓN

RADIACTIVIDAD
La Radiactividad fue descubierta en forma accidental en
1896 por el científico francés Antoine Henri Becquerel.
Estudiando un mineral de Uranio (pechblenda), Becquerel
observó fosforescencia (propiedad de ciertos materiales
que les permite absorber energía y emitirla luego en forma
de radiación) sin que el mineral hubiese sido expuesto
previamente a la luz. Comprobó que el mineral emitía
radiación capaz de marcar una placa fotográfica.

Al igual que los rayos X, los rayos provenientes del mineral


pechblenda eran de alta energía y fue imposible desviarlos
con un campo electromagnético externo. Sin embargo,
diferían de los rayos X, puesto que se emitían de manera
espontánea del material de uranio. Marie y Pierre Curie
comenzaron a estudiar el fenómeno y descubrieron
que otros minerales tenían la misma propiedad que la Antoine Henri Becquerel
pechblenda. Determinaron que el fenómeno era exclusivo
del núcleo de los átomos. Marie Curie (discípula de
Becquerel), propuso el término radiactividad para estas
radiaciones espontáneas de partículas y energía. A fines
de 1897 los esposos Curie descubrieron dos elementos
radiactivos, el polonio (Po) y el radio (Ra).

En 1902 Ernest Rutherford demostró que la radiactividad


generaba transformaciones espontáneas y, de este modo,
un elemento podía transformarse en otro. En 1903 Marie
Curie, Pierre Curie y Henry Becquerel recibieron el Nobel de
Física por el descubrimiento de la radiactividad natural. En
1911 Marie Curie aisló el Radio y obtuvo su masa atómica,
el descubrimiento le significó un segundo premio Nobel.

PROCESOS DE DESINTEGRACIÓN
Marie y Pierre Curie
Cuando un átomo presenta un núcleo inestable, puede emitir
radiaciones de forma espontánea. Estas radiaciones ocurren
con liberación de energía y muchas veces acompañada de
partículas con masa (neutrones por ejemplo). También es
posible (en los reactores nucleares) generar emisiones desde
un átomo no radiactivo. En ambos, el fenómeno es exergónico
(se libera energía) y los núcleos hijos que se generan siempre
son más estables que su predecesor.

QUIMICA MENCION 01.indd 50 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 51
Al primer tipo de emisión se le denomina radiactividad natural, mientras que la emisión por bombardeo de neutrones
(u otras partículas) de un núcleo estable no radiactivo se le conoce como radiactividad artificial.

Al respecto, se conocen 5 tipos de desintegraciones EMISIÓN BETA


radiactivas naturales:
Son partículas con carga eléctrica negativa (electrones)
• Emisión de Partículas Alfa que viajan a gran velocidad. Se desvían frente a un campo
• Emisión de Partículas Beta electromagnético y son mucho más penetrantes que las
• Emisión de Rayos Gamma radiaciones alfa. Las emisiones beta provienen del núcleo
• Emisión de Positrones producto de la desintegración de un neutrón. El átomo
• Emisión por Captura Electrónica que queda de la desintegración aumenta en 1 unidad su
número atómico, pero mantiene su número de masa (no
olvidar que protón y neutrón poseen masas similares).
EMISIÓN ALFA
Ecuación general para la emisión beta:
Corresponde a partículas con carga eléctrica positiva +2
y 4 unidades de masa atómica. Son núcleos de Helio con
poco poder de penetración y gran capacidad ionizante.
1
0
n 1
1
H +
0
e
-1
Se emiten preferentemente en núcleos con gran masa.

ECUACIÓN GENERAL PARA LA EMISIÓN ALFA EMISIÓN BETA

EMISIÓN ALFA
Cada vez que un átomo radiactivo se
desintegra emitiendo una partícula beta, el
núcleo hijo será isobaro del átomo que lo generó.

Radiactividad Natural y Artificial, Proceso Exotérmico, Fosforescencia, Emisiones Beta


CONCEPTOS CLAVE
Positrón, Captura Electrónica, Radiación Gamma

QUIMICA MENCION 01.indd 51 24-01-20 12:53


52 QUÍMICA MENCIÓN

EMISIÓN GAMMA Cuando un positrón choca con un electrón, ambos se


aniquilan y se emiten dos fotones de radiación gamma
Corresponde a radiación electromagnética de alta energía (proceso de aniquilación).
sin masa ni carga eléctrica. La emisión gamma puede
ocurrir cuando un radioelemento existe en dos formas
distintas (isómeros nucleares), ambas con el mismo
0
-1
e +
0
+1
e 2γ
número atómico y número másico pero con diferente
energía. La emisión de rayos gamma acompaña a la
transición del isómero de mayor energía a la forma
más estable.

En el ejemplo el isótopo protactinio 234 (Pa) existe


con 2 estados de energía diferentes, y la emisión de
EMISIÓN DE POSITRONES
rayos gamma permite la transición de uno al otro. En
la emisión gamma no hay cambio en el número de
protones ni neutrones, por lo tanto, no hay cambio
en el valor de Z del elemento.

EMISIÓN GAMMA
CAPTURA ELECTRÓNICA
Se produce captura electrónica cuando un electrón
proveniente de las capas más internas del átomo cae
dentro del núcleo con lo cual un protón se transforma
en neutrón. Esto provoca una disminución en el número
atómico, manteniendo constante el número de masa.

EMISION DE POSITRONES
Esta emisión se produce cuando un protón del núcleo
1
1
H +
0
-1
e 1
0
n
se transforma en un neutrón emitiendo una partícula
denominada positrón.

EMISIÓN DE CAPTURA ELECTRÓNICA


1
H
1
n
1
0
+
0
+1
e

QUIMICA MENCION 01.indd 52 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 53
NOMENCLATURA ESTANDARIZADA PARA LAS EMISIONES

NUCLIDOS Y RADIONUCLIDOS
Como ya se ha visto, es muy común que los elementos IMPORTANTE:
presenten isótopos, es decir, varios átomos del mismo Transmutación es el fenómeno donde un átomo se
elemento con distinta masa. En radiactividad se utiliza con convierte en otro por cambio en el número de protones,
frecuencia el término nuclido para aquellas especies con de forma natural o artificial. El nuevo elemento puede
un número definido de protones y neutrones, de modo ser también radiactivo y puede volver a transmutar.
que cada átomo se considera un nuclido. Ahora bien,
varios nuclidos con el mismo Z se consideran isótopos.
El objetivo de introducir esta nueva clasificación radica
en que todos aquellos nuclidos que emiten radiaciones
se denominan formalmente radionuclidos.

Un radionuclido, entonces, es la forma inestable de


un elemento que libera radiación a medida que se
descompone y se vuelve más estable. Los radionuclidos
se pueden presentar en la naturaleza o producir en un
reactor. En el campo de la medicina, por ejemplo, se usan
para las pruebas de imagenología y para tratamiento con
radioterapia (radioisótopos). Así, 12C y 13C, por ejemplo,
son nuclidos, mientras que 14C es un radionuclido, (eso,
además de que los tres son isótopos del Carbono).

QUIMICA MENCION 01.indd 53 24-01-20 12:53


54 QUÍMICA MENCIÓN

ESTABILIDAD DE RADIONUCLIDOS
Cuando se analiza la estabilidad de los núcleos atómicos En la Tabla de Radionuclidos se verifica que hasta un valor
siempre surge la misma pregunta, ¿por qué unos átomos son de Z=20 los átomos son estables, con igual cantidad de
estables mientras que otros no? La respuesta se encuentra neutrones y protones. A medida que Z crece se necesitan
cuando se analiza el núcleo atómico. Este ocupa una más neutrones para estabilizar al núcleo (aumenta la
porción muy pequeña del volumen total del átomo, pero repulsión).
concentra casi toda la masa, por lo tanto, la densidad del
núcleo es unas 1012 veces más grande que la del átomo. Los núcleos con 2, 8, 20, 50, 82 y 126 protones o neutrones
tienden a ser más estables que otros átomos. Por ejemplo,
Esta gran densidad complejiza el estudio de su estabilidad. existen 10 isótopos estables para el estaño (Z=50) y solo 2
Resulta difícil explicar cómo protones y neutrones se para el antimonio (Z=51). La importancia de estos números
mantienen unidos y cómo se mantiene la estabilidad (a de Z para la estabilidad nuclear es similar a la del número
pesar de que el núcleo presenta partículas de gran masa de electrones asociados a la estabilidad electrónica de
y carga eléctrica idénticas haciendo evidente la repulsión los gases nobles.
entre ellas). La explicación al fenómeno guarda relación
con las denominadas interacciones de corto alcance
(descritas en el capítulo anterior) que se establecen
entre neutrón-neutrón, neutrón-protón y por extraño que DECAIMIENTO RADIACTIVO
parezca protón-protón. Estas fuerzas atractivas de corto
alcance (fuerzas nucleares fuertes) permiten mantener Cuando un núcleo atómico inestable emite radiaciones
unidos a los nucleones. y/o partículas modifica su número atómico y se
estabiliza. A la sucesión de reacciones que ocurren
GRÁFICO de Radionuclidos para lograr este objetivo se les denomina decaimiento
radiactivo.

En la gráfica se observa que aquellos núcleos sobre


Banda de el cinturón de estabilidad (parte superior izquierda)
estabilidad pueden estabilizarse emitiendo partículas beta, pues
así, disminuyen la cantidad de neutrones.

Los núcleos bajo el cinturón de estabilidad (parte baja)


necesitan aumentar la cantidad de neutrones. Para esto,
emiten positrones o bien realizan captura electrónica.

Los núcleos con Z sobre 84 emiten partículas alfa y con


esto se acercan a la estabilidad.

QUIMICA MENCION 01.indd 54 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 55
En general:

PROCESOS QUE DISMINUYEN LA RELACIÓN NEUTRÓN/PROTÓN

PROCESOS QUE AUMENTAN LA RELACIÓN NEUTRÓN/PROTÓN

Tipos de Decaimiento
ANÁLISIS DE LAS SERIES
RADIACTIVAS
Cuando un núcleo radiactivo emite partículas y se transforma
en otro, se estabiliza, pero no siempre, por lo tanto, el nuevo
núcleo sigue emitiendo partículas o energía. Al proceso
completo que se inicia con el núcleo radiactivo y que
termina luego de sucesivas emisiones y transmutaciones en
otro más estable, se le denomina serie radiactiva. Una de
las series radiactivas más estudiadas es la del 238U (Uranio
radiactivo) que decae sucesivamente hasta terminar en
plomo-206 (206Pb), un átomo totalmente estable.

CONCEPTOS CLAVE Decaimiento Radiactivo, Relación Neutrón / Protón, Tabla de Radionuclidos, Series Radiactivas

QUIMICA MENCION 01.indd 55 24-01-20 12:53


56 QUÍMICA MENCIÓN

Serie Radiactiva del Uranio-238

PERÍODO DE SEMIDESINTEGRACIÓN
O TIEMPO DE VIDA MEDIA ( )
Si bien todos los elementos radiactivos emiten partículas
para lograr la estabilidad energética, la velocidad a la cual
ocurren estas emisiones es distinta para cada núcleo,
1 vida media
aunque se emita el mismo tipo de partículas. Para medir
la velocidad de las emisiones se utiliza una constante
denominada t½, o tiempo de vida media, este valor cuan- 2 vidas medias
tifica el tiempo que tarda un elemento radiactivo en emitir 3 vidas medias
(desintegrar o transmutar) la mitad de su masa. El siguiente
gráfico ilustra la relación entre el porcentaje de masa de
un radionuclido y el tiempo de semidesintegración (note
la relación inversa).
Porcentaje de masa residual de radionuclido
por cada vida promedio

CONCEPTOS CLAVE Tiempo de vida Media, Estabilidad Energética, Velocidad de Decaimiento, Masa remanente

QUIMICA MENCION 01.indd 56 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 57
MASA REMANENTE (EN % RESPECTO DE LA MASA INICIAL) DE RADIONUCLIDO LUEGO DE SUCESIVOS
TIEMPOS DE VIDA MEDIA.

De lo anterior se deduce que al cabo de 2 vidas medias,


por ejemplo, el porcentaje de masa remanente (masa IMPORTANTE:
que queda) es un 25% del inicial, por lo tanto la cantidad El tiempo t½, es independiente de la cantidad
de masa emitida o transmutada es un 75% de la inicial. de masa inicial del elemento, pues obedece a una
cinética de orden 1 (decaimiento monoexponencial)
y solo depende del tipo de núcleo que se estudia.
Cada núcleo radiactivo estudiado presenta un valor
de t½ distinto.

ALGUNOS NÚCLEOS, SU EMISIÓN Y VIDA


PROMEDIO DE DESINTEGRACIÓN

CE y β+
α 704

CONCEPTOS CLAVE Fisión Nuclear, Fusión Nuclear, Estabilidad Nuclear

QUIMICA MENCION 01.indd 57 24-01-20 12:53


58 QUÍMICA MENCIÓN

FENÓMENOS RADIACTIVOS Por lo tanto, si los núcleos tratan de estabilizarse entre


sí, además de emitir partículas (radiación) pueden
Cuando se compara la estabilidad de los núcleos atómicos combinarse formando núcleos más pesados. Este
con las masas que presentan se evidencia una tendencia fenómeno se denomina, fusión (si es que los átomos
bastante interesante. La energía interna de los núcleos originales presentan baja masa nuclear). También,
livianos (energía que mantiene a los núcleos unidos) es pueden romperse, por fisión espontánea, si es que
muy baja, pero aumenta rápidamente hasta alcanzar un su masa es excesiva. En cualquiera de los dos casos
máximo (estabilidad) y luego desciende a medida que la se liberan grandes cantidades de energía.
masa nuclear aumenta.

FISIÓN
La fisión nuclear es el proceso por el cual un núcleo
atómico de alto número másico se divide en núcleos más
pequeños y en el proceso libera grandes cantidades de
energía. Muchos núcleos pesados pueden ser inducidos
a presentar fisión pero solo el Uranio -235, Uranio-233
y Plutonio-239 tienen una real importancia práctica.

QUIMICA MENCION 01.indd 58 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 59
El rompimiento del núcleo de uranio puede producirse mediante el bombardeo con neutrones:

En cualquiera de estos procesos la energía promedio crítica de Uranio-235 se activa y la reacción en cadena se
liberada es de 3,5·10-11 J por núcleo, esto es algo así produce, generandose neutrones que colisionan con los
como 2·1013 Joules por cada 235 gramos de uranio, esta nucleos pesados.
energía es equivalente a la generada por la combustión
de 250.000 toneladas de carbón.

Aunque la cantidad de energía liberada en la fisión del


uranio-235 es extremadamente alta, la característica
que hace que esta reacción sea usada tan ampliamente
es que se liberan más neutrones de los que son
capturados al inicio de esta. La cantidad de neutrones
producidos hace posible una reacción en cadena. Los
neutrones producidos pueden inducir nuevas reacciones
de fisión, propagando la reacción, pues mientras más
fisiones ocurren más neutrones son liberados.

Para que una reacción en cadena ocurra es necesario que


exista una cantidad de masa de Uranio-235 suficiente
para que los neutrones sean capturados de lo contrario
estos neutrones escapan de la muestra, a esta cantidad
mínima de masa se le denomina masa crítica.

BOMBA ATÓMICA
El proceso de fisión del Uranio-235 es el
La primera aplicación de la fisión fue la bomba atómica, más estudiado pues es el combustible de los
aquí la masa crítica de uranio se ubica separada y la reactores que producen electricidad
reacción de fisión se induce por medio de un explosivo
convencional. Al iniciarse la explosión química la masa

CONCEPTOS CLAVE Reacción en Cadena, Masa Crítica, Fosforescencia

QUIMICA MENCION 01.indd 59 24-01-20 12:53


60 QUÍMICA MENCIÓN

REACTORES NUCLEARES
Los reactores nucleares son un ejemplo de la aplicación IMPORTANTE:
pacífica de la energía nuclear, funcionan ocasionando la En un reactor nuclear de investigación (como
fisión y utilizando el calor liberado para hacer hervir agua. el reactor nuclear de La Reina) se pueden fabricar
Una turbina convierte este vapor en corriente eléctrica. elementos radiactivos para usos médicos,
Si bien el proceso es simple, la dificultad consiste en como el yodo-131 usado en el tratamiento de
mantener controlada la reacción, para ello se utilizan hipertiroidismo.
varillas de carbono o boro (sistema de control), que
funcionan atrapando neutrones, con lo cual consiguen
amortiguar la fisión cuando es necesario.

A pesar de su utilidad, el uso de reactores de energía


genera contaminación, ya que se emiten a la atmósfera
grandes cantidades de material radiactivo proveniente de
los desechos nucleares, (elementos hijos del Uranio-235),
además, se necesitan grandes cantidades de agua para
el funcionamiento del reactor, que se saca de lagos,
ríos, incluso del mar. Finalmente el aumento de la
temperatura del agua en un reactor causa modificaciones
en el ecosistema.

CONCEPTOS CLAVE Bomba Atómica, Reactor Nuclear

QUIMICA MENCION 01.indd 60 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 61
FUSIÓN En el caso de poder construir este tipo de reactor el
material a fusionar sería el deuterio dado que en el planeta
La fusión es el proceso mediante el cual dos o más hay mucha agua, la cantidad disponible de deuterio es
núcleos livianos se unen formando un solo núcleo hijo. cercana a las 5·1015 toneladas. Cada reacción de fusión
La fusión nuclear, al igual que la fisión, genera grandes liberaría alrededor de 3,8·1011 J por cada 4 gramos de
cantidades de energía, pero tiene a su favor el hecho Deuterio utilizado.
de que sus productos no son radiactivos.
RADIOPROTECCIÓN
Las reacciones de fusión ocurren en el sol. Acá la colisión
de dos isótopos del hidrógeno genera helio (ecuación 2): Dependiendo del tipo de emisión existen diferentes
materiales que se usan como medio de blindaje para las
radiaciones nucleares. Así, por ejemplo, las partículas alfa
interaccionan con el medio absorbiéndose completamente.
Su alcance es de unos pocos centímetros en el aire. Por lo
tanto, cualquier partícula alfa es completamente detenida
1. + por una hoja de papel o por la capa basal de la piel. Las
partículas beta, en cambio, tienen mayor alcance que las
partículas alfa y pueden ser absorbidas por materiales poco
2. densos como el aluminio. Una característica particular es
que, cuando se absorben por elementos de alto número
atómico, como el plomo, producen radiación X de frenado
3. (bastante peligrosa).

La radiación gamma es radiación de alta energía que se


4. + detiene con bloques de Plomo o materiales densos. Los
neutrones pueden ser detenidos (absorbidos) tanto por
bloques de agua como de hormigón.

Si bien las reacciones de fusión son más limpias, no existen


reactores de fusión pues tienen un inconveniente muy
grande y es que para poder fusionar dos núcleos es necesario
vencer sus fuerzas de repulsión y para ello se necesitan
cerca de 15 millones de grados Celsius (temperatura del
núcleo del sol).

CONCEPTOS CLAVE Radioprotección, Deuterio y Tritio, Blindaje

QUIMICA MENCION 01.indd 61 24-01-20 12:53


62 QUÍMICA MENCIÓN

En la siguiente figura se observa el blindaje de estas radiaciones:

APLICACIONES
DE LA RADIACTIVIDAD
Los fenómenos radiactivos se utilizan con propiedad en En la agricultura: uso de trazadores para estudiar cómo
muchas ramas de la ciencia siendo la química, la física y la absorben los vegetales a los fertilizantes, insecticidas y otros
medicina, las áreas de mayor potencial de aplicación. Los productos, aumentar la conservación de los alimentos,
isótopos radioactivos se utilizan en la medicina nuclear, obtener, por mutaciones, cereales más resistentes y
principalmente en las imágenes médicas para estudiar productivos, estudiar mejor la alimentación de los animales,
el modo de acción de los medicamentos, entender el aumentando la producción de leche, huevos, etc.
funcionamiento del cerebro, detectar una anomalía
cardiaca, descubrir las metástasis cancerosas, entre otras. En Arqueología: datación arqueologica mediante el uso
de carbono-14 y reconstrucción del patrimonio histórico.
En química: Uso de trazadores (isótopos radiactivos) para
estudiar reacciones químicas, análisis por activación
neutrónica para determinar vestigios de impurezas
(éste último muy utilizado en ciencia espacial, geología,
ecología, etc.).

CONCEPTOS CLAVE Cobalto-60, Carbono-14, Yodo-131, Hierro-59

QUIMICA MENCION 01.indd 62 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 63

DATACIÓN ARQUEOLÓGICA POR MEDIOS RADIACTIVOS

La datación usando isótopos radiactivos es muy conocida, La vida media del 14C es de 5730 años, por lo tanto, cada
en especial los experimentos realizados con 14C en 5730 años la relación 14C / 12C disminuye en un factor de
arqueología. Este no es el único isótopo usado, también dos. Esta variación en la relación permite que con restos
están el Uranio- 238 y el Potasio-40. El carbono-14 se forma de cabello humano o animal, restos de madera, carbón
en la atmósfera superior por reacción entre átomos de vegetal, lino, algodón o papiro, o todo lo que contenga
nitrógeno y neutrones. Carbono sea posible datar la cantidad de 14C remanente.
El límite de datación es de 60 mil años.

Además del carbono-14, el Uranio-238 y el Potasio-40 se


utilizan en geología para datar edades de rocas pues sus
vidas medias son superiores a mil millones de años.
Este carbono-14 se combina con oxígeno para producir
En particular, el Uranio-238 tiene un tiempo de vida
14
CO2, el que es incorporado por las plantas durante la
promedio de 4,47X109 años y decae hasta 206Pb, por
fotosíntesis y por todos los animales al ingerir alimentos.
lo tanto, la edad de una roca que contiene algo de
Mientras el animal o planta vive se establece un equilibrio
Uranio-238 puede determinarse a partir de la relación
entre la cantidad de 14C y de 12C, que es constante. Al
isotópica 238U / 206Pb.
morir el organismo, la cantidad de 14C disminuye, pues
este radioisótopo emite radiaciones del tipo β-.

QUIMICA MENCION 01.indd 63 24-01-20 12:53


64 QUÍMICA MENCIÓN

AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR


DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en necesitas reforzar:
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Radioactividad Natural y Artificial
Proceso Exotérmico
Radiación Alfa
Emisión Beta, Emisión de Positrones y captura
electrónica
Radiación Gamma
Decaimiento Radioactivo
Relación Neutrón/Protón
Tabla de Radionuclidos
Tiempo de vida Medio
Estabilidad Energética
Velocidad de Decaimiento
Masa Remanente
Fisión Nuclear
Fusión Nuclear
Estabilidad Nuclear, Nuclidos y Nucleones
Reacción en Cadena
Masa Crítica
Bomba Atómica
Reactor Nuclear
Radioprotección y Blindaje

QUIMICA MENCION 01.indd 64 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 65
unidad III
CONFIGURACIÓN
ELECTRÓNICA
Y TABLA PERIÓDICA

LOS NÚMEROS subtemas


CUÁNTICOS •

Configuración electrónica
Números Cuánticos
• Orbitales y Niveles de Energía
• Tabla periódica
Anteriormente se aclaró que el modelo planteado por
• Grupos y Períodos
Niels Bohr solucionó en parte el problema energético
• Propiedades Peródicas de los Elementos
asociado a los electrones, sin embargo, una vez
aplicada la teoría a un átomo con mayor valor de
Z (mayor cantidad de electrones) se observaron
inconsistencias físicas que Bohr no pudo justificar.
Los números cuánticos caracterizan los
Anexo a ello y como consecuencia del principio de
electrones de un átomo. Estos se pueden
indeterminación (Heisenberg) fue imposible, en esa
obtener como soluciones matemáticas a la
fecha, dar una descripción de la posición y movimiento
ecuación de onda planteada por E. Schrödinger.
de los electrones en el lenguaje de la física clásica. Los
postulados planteados por Planck, tiempo después
(nacimiento de la mecánica cuántica), permitieron
entregar una representación más satisfactoria de las
partículas con masa despreciable.

Para los científicos estaba claro que:

1. Todos los átomos de un elemento debían tener un


núcleo positivo formado por protones y neutrones.

2. El núcleo de cualquier átomo representa un 1% del


total de volumen disponible.

3. Los electrones de un átomo están en continuo


movimiento alrededor del núcleo, en zonas del
espacio permitidas según su energía.

QUIMICA MENCION 01.indd 65 24-01-20 12:53


66 QUÍMICA MENCIÓN

4. Los electrones, mientras permanecen en un nivel, no


cambian su energía.
n: Número cuántico principal
5. Si un electrón aumenta su energía cambiará a un
nivel más alejado del núcleo, si disminuye su energía Nivel energético, distancia máxima entre
cambiara a un nivel más cercano al núcleo. núcleo y electrón

6. De acuerdo con los postulados cuánticos existe una


zona del espacio donde se ubican los electrones, esta
zona se denomina orbital y se determina resolviendo Determina el nivel energético de la región que ocupa el
la función de onda asociada a un electrón. electrón. A mayor valor de n, mayor es la energía de la
nube electrónica. El valor de n va desde el 1 en adelante
7. Todos los electrones de un átomo tienen igual masa (hasta ∞), según el nivel donde se encuentre el electrón
y carga eléctrica pero son distintos en su descripción (originalmente se designó con letras). El movimiento
cuántica. de los electrones en estos niveles no es uniforme, de
modo que, la forma circular es solo una ilustración para
La situación energética de cada electrón está definida estos niveles.
por cuatro estados cuánticos. A cada estado cuántico
le corresponde un número, de modo que, hay 4 números
asociados a cada electrón. Estos números describen
los orbitales atómicos e identifican los electrones de
un átomo.
l: Número cuántico azimutal
(secundario)
Cada número cuántico indica características distintas
asociadas a un electrón, así por ejemplo: Forma del orbital. Se obtiene como solución a la
ecuación de Schrödinger.
• El número n corresponde al nivel de energía donde se
encuentra el electrón Se define como la zona del espacio donde existe
mayor probabilidad de encontrar un electrón.
• El número l corresponde al orbital, se asocia a la
forma espacial de la nube electrónica

• El número magnético m se relaciona con la


El número l toma valores asociados a n, que van desde 0
orientación espacial del orbital asignado
(cero) hasta n-1. A cada letra le corresponde un número,
• El número s describe el momento angular del por lo tanto:
electrón, es decir, su sentido de rotación.
Si n=1 entonces l=0
Si n=2 entonces l=0; l=1
Si n=3 entonces l=0; l=1; l=2
Si n=4 entonces l=0; l=1; l=2; l=3

Números Cuánticos, Nivel de Energía, Función de Onda, Número Principal, Número Azimutal,
CONCEPTOS CLAVE
Número Magnético, Espín (Spin) Electrónico

QUIMICA MENCION 01.indd 66 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 67
Orbitales d: (l = 2)

A partir del tercer nivel energético


Niveles de Energía en un Átomo

Orbitales f: (l = 3)

Orbital s: (l=0)

Para todos los niveles energéticos

A partir del cuarto nivel energético


Orbitales p: (l=1)

Si se utilizarán los números cuánticos principal (n) y


azimutal (l), la distribución de electrones por nivel podría
escribirse de la siguiente forma:

nl
10
2021
303132
A partir del segundo nivel energético 40414243

QUIMICA MENCION 01.indd 67 24-01-20 12:53


68 QUÍMICA MENCIÓN

Como a cada orbital se le asignó una letra, la distribución


anterior se denota de la siguiente forma:

1s
2s 2p
3s 3p 3d
4s 4p 4d 4f
Si l = 1, entonces m = -1, 0, +1 (3 valores para el número
cuántico magnético, por lo tanto, 3 orientaciones del orbital).
Las letras asignadas provienen de:

Orbital l Nombre

s 0 sharp

p 1 principal

d 2 diffuse

f 3 fundamental Si l = 2, entonces m = -2, -1, 0, +1, +2 (5 valores para el


número cuántico magnético, por lo tanto, 5 orientaciones
para el orbital).

m: Número cuántico magnético


Orientación espacial del orbital en respuesta al
campo magnético ejercido por el núcleo.

Este número magnético depende del número azimutal y


toma valores desde –l hasta +l pasando por cero.

Si l = 0, entonces m = 0 (solo un valor para el número m,


por lo tanto, solo una orientación)

CONCEPTOS CLAVE Orbital Atómico

QUIMICA MENCION 01.indd 68 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 69
IMPORTANTE: s: Número cuántico de Espín
El número cuántico magnético puede definirse electrónico
como la posible dirección del momento angular
orbital del electrón. Giro del electrón alrededor de su eje
(movimiento de rotación asociado a un campo
Para cada nivel energético existen 2l+1 magnético distinto).
posibles valores de m.

En los estudios de espectros de emisión para electrones, los


Finalmente, si l=3, entonces m = -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3 (7 científicos se dieron cuenta que en cada línea de emisión
valores para el número cuántico magnético, por lo tanto, obtenida había en realidad dos líneas muy juntas. Con la
7 orientaciones distintas para el orbital). ayuda de un campo magnético externo se pudieron separar
comprobándose la existencia de 2 campos magnéticos
que se asociaron a la rotación del electrón respecto de
su propio eje. En términos físicos, si el electrón fuese
considerado una esfera dura, tendría 2 posibles sentidos
de rotación: horario y antihorario.

Se acostumbra a asociar a esos dos sentidos de rotación


dos números, cuyos valores son +½ (up) ó -½ (down)

QUIMICA MENCION 01.indd 69 24-01-20 12:53


70 QUÍMICA MENCIÓN

RESUMEN DE LA DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA EN UN ÁTOMO

Capa n l m electrones TOTAL

LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS


PRINCIPIOS DE ENERGÍA MÍNIMA ENERGÍA
La asignación de números cuánticos para los electrones Todos los electrones que forman parte de un átomo
no es azarosa. En efecto, existen algunos principios básicos adoptan los 4 números cuánticos que les permiten tener
y obligatorios que permiten describir correctamente la la menor energía posible. Esta situación se conoce como
situación energética de un electrón. De esta asignación estado fundamental o basal y tiene alta relevancia en el
puede obtenerse la configuración electrónica y la información análisis de la configuración electrónica. De acuerdo con
química completa del átomo. El llamado principio de este principio los electrones ocuparán aquellos orbitales
construcción se compone de 3 reglas necesarias y útiles con menor energía (los que están más cerca del núcleo)
en la asignación: y una vez que se llene el subnivel cambiarán de nivel
energético (aumentando su energía).

1. Mínima Energía
2. Exclusión de Pauli
3. Máxima Multiplicidad

Configuración Electrónica, Principio de Construcción, Estado Basal o Fundamental de un


CONCEPTOS CLAVE
Átomo, Estado Excitado de un Átomo

QUIMICA MENCION 01.indd 70 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 71
EXCLUSIÓN DE PAULI
IMPORTANTE:
Por regla general, los números cuánticos más En la segunda década del 1900 el físico austríaco Wolfgang
bajos describen a los electrones con menor energía. Pauli estableció que en un mismo átomo NO pueden existir
Así el primer electrón de un átomo (en estado 2 electrones con los mismos valores para los números
fundamental) tendrá los siguientes números cuánticos: cuánticos. La premisa es que si bien, 3 de los 4 números
n=1 pueden ser idénticos, el cuarto no puede serlo. De acuerdo
l=0 con este postulado el primer nivel de energía contiene
m=0 solo 1 orbital (s) y como máximo 2 electrones con espines
antiparalelos (distinto sentido de rotación). En palabras
s = +½
más simples, por cada orbital existen solo 2 electrones
en movimiento. Con la aplicación de este principio puede
Se asigna el valor +½ al espín del primer electrón en un orbital.
inferirse la lógica de que cada electrón es distinto y que la
diferencia entre ellos se justifica prácticamente en solo un
CONVENIO de ASIGNACIÓN valor de número cuántico.

En general, en la distribución electrónica el orden en que son El principio de exclusión permite, además, deducir la
ocupados los orbitales puede obtenerse empleando una máxima cantidad de electrones por nivel (considerando
regla empírica sencilla, esta es, que los electrones entran el número de orbitales disponibles):
generalmente en aquel orbital que tenga el valor mínimo
posible para la suma (n + l). Así, el orbital 4s (con n = 4 y • 2 en 1 orbital llamado s
l = 0; 4 + 0 = 4) se llena antes que el 3d (con n = 3 y l = 2; • 6 en 3 orbitales llamados p (px, py y pz)
3 + 2 = 5). En caso que resultara igual la suma en ambos
casos, se llenará primero el que tenga el valor más bajo de n. • 10 en 5 orbitales llamados d (dxy, dxz, dyz, d x2-y2 y d z2)

Ejemplo: 3d 3+2=5 Wolfgang Pauli


4p 4+1=5

Se llena primero el orbital 3 d (ya que n es menor).

REVISA EN TU CUADERNO DE EJERCICIOS


La asignación de números cuánticos. Corrobora
con tu profesor el solucionario y las claves del test de
evaluación.

CONCEPTOS CLAVE Espines Antiparalelos, Principio de Exclusión

QUIMICA MENCION 01.indd 71 24-01-20 12:53


72 QUÍMICA MENCIÓN

Las capacidades máximas de cada orbital son:

MÁXIMA MULTIPLICIDAD DE HUND cada uno de ellos se va ubicando en orbitales distintos


(usando el mismo valor de espín) hasta semicompletar
El principio de Hund establece que la mejor distribución el nivel de energía. A continuación los siguientes
electrónica en un átomo es aquella en que los orbitales electrones completarán el subnivel apareándose con
contengan el mayor número de orbitales con espines espines opuestos.
electrónicos paralelos (igual valor para s). De este modo,
cuando los electrones van llenando los subniveles, Un ejemplo aplicado para la regla de Hund:

CONCEPTOS CLAVE Regla de Hund, Subniveles de Energía, Apareamiento de Espines

QUIMICA MENCION 01.indd 72 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 73
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
El llenado de los niveles energéticos con electrones REVISA EN TU CUADERNO DE EJERCICIOS
considerando el principio de construcción se conoce como Los problemas de configuración electrónica
“CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA”. Para el llenado con y evalúa tus conocimientos en el test.
electrones se deben considerar los dos primeros números
cuánticos, n y l, el resto es seguir la lógica planteada por
el principio de Aufbau:
Para conocer la configuración electrónica de un átomo y
los números cuánticos del último electrón, es necesario,
primero situarse en el diagrama de Moeller y luego deducir
los números con la lógica del principio de construcción,
así, por ejemplo, un átomo con 8 electrones (Z = 8), tendrá
configuración electrónica 1s2 2s2 2p4 y los números cuánticos
correspondientes se obtendrán de acuerdo con:

DIAGRAMA DE MOELLER

QUIMICA MENCION 01.indd 73 24-01-20 12:53


74 QUÍMICA MENCIÓN

La siguiente tabla muestra las configuraciones electrónicas de los 10 primeros elementos del sistema periódico:

QUIMICA MENCION 01.indd 74 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 75
TABLA PERIÓDICA DE LOS En 1862, el geólogo francés Alexander Béguyer de
ELEMENTOS QUÍMICOS Chancourtois, construyó el llamado “caracol o anillo
telúrico”, que ordenaba a los elementos en forma de hélice
La Tabla Periódica es uno de los símbolos más emblemáticos (respecto de su masa atómica). Este ordenamiento no tuvo
de la ciencia, en ella se resumen muchos de los conocimientos aceptación, pues incluyó iones y algunos compuestos.
de la química. En cualquiera de sus versiones está presente
en aulas y laboratorios del mundo. Ninguna otra disciplina
cuenta con un documento parecido.

El sistema periódico desarrollado en la segunda mitad del


siglo XIX, proporcionó una ordenación sistemática de los
elementos en grupos naturales. El alcance de esta ordenación
permitió predecir con bastante certeza las propiedades de
algunos elementos desconocidos y los probables compuestos
que formaban. Desarrollos posteriores proporcionaron la
base teórica de la Tabla Periódica actual. El gran número
de elementos conocidos y sustancias sintetizadas generó
la necesidad urgente de clasificarlos.

Historia

A principios de 1800 el químico alemán Johann W. Döbereiner J. W Döbereiner


intentó una primera aproximación al construir las primeras
tríadas. En esta clasificación, Döbereiner ordenó los
elementos en grupos de 3; de acuerdo con sus masas
atómicas crecientes, resultando algunas asociaciones
elementales como:

Li-Na-K S-Se-Te
Según esta clasificación, los elementos pertenecientes
a una triada debían tener propiedades químicas
semejantes y la masa atómica del elemento central
correspondía a la semisuma de las masas atómicas
de los elementos extremos de la tríada.

Primera triada y sus masa atómicas

A. Béguyer

CONCEPTOS CLAVE Tabla Periódica, Masa Atómica

QUIMICA MENCION 01.indd 75 24-01-20 12:53


76 QUÍMICA MENCIÓN

En 1864, el químico inglés John A. Reina Newlands, ordenó


los elementos químicos en grupos de 7 elementos cada
uno, también en función creciente de sus masas atómicas.
El octavo elemento presentaba propiedades semejantes
al primer elemento del grupo anterior. Esta forma de J. Reina Newlands
clasificar fue conocida como las octavas de Newlands.

Ese mismo año, Julius Lothar Meyer publicó la primera


versión de la tabla periódica.

A fines de 1869 los trabajos realizados por el químico


ruso Dmitri Ivanovich Mendeléiev se publicaron en la
primera tabla periódica convencional con el formato
que conocemos en la actualidad.

La capacidad visionaria de Mendeléiev fue brillante; no


solo enunció la ley de periodicidad química, también
ordenó los elementos encontrados y guardó espacio para
aquellos que aún no habían sido descubiertos, incluso
predijo sus propiedades físicas y químicas.

D. Mendeléiev

QUIMICA MENCION 01.indd 76 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 77
TABLA PERIÓDICA DE MENDELÉIEV

SISTEMA PERIÓDICO ACTUAL

El comportamiento de los átomos está determinado por su configuración electrónica, siendo la distribución de
los electrones en el nivel más externo, la que determina en el elemento su reactividad, naturaleza química y también su
ubicación en la Tabla Periódica. Por esta razón, aquellos elementos que poseen la misma distribución electrónica
presentarán propiedades químicas similares. Además, las propiedades de los átomos se repiten periódicamente
si los elementos químicos se ordenan de acuerdo con su número atómico (Z).

QUIMICA MENCION 01.indd 77 24-01-20 12:53


78 QUÍMICA MENCIÓN

En la Tabla Periódica, los elementos que tienen un patrón


similar de configuración de los electrones de la capa externa Algunas definiciones previas:
están dispuestos en las mismas columnas, llamados GRUPOS
O FAMILIAS. Electrón diferencial: es el último electrón de la
configuración electrónica, el más energético. Se
Existen 18 grupos asignados con notación romana (I, II, III…), ubica en cualquier orbital.
a los que se le adiciona una letra (A o B). Aquellos átomos
indicados con letra A corresponden a elementos cuyo electrón Electrones de valencia: son aquellos que se encuentran en
diferencial se encuentra en los orbitales s o p. Los átomos, a los el último nivel. En algunos casos, los electrones de valencia
que se le asigna la letra B son aquellos cuyo electrón diferencial también se ubican en el penúltimo y/o antepenúltimo
se ubica en los orbitales d o f. nivel energético.

Los átomos con igual número de niveles energéticos se Electrones desapareados: es aquel o aquellos que
encuentran en las mismas filas (PERIODOS). Cada período se encuentran “solos” en uno o más orbitales.
comienza con un metal alcalino y concluye con un gas noble,
a excepción del período 1.

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

QUIMICA MENCION 01.indd 78 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 79
Análisis de la configuración electrónica para un elemento
químico con Z = 15:
NO OLVIDES QUE:
En tu cuaderno de ejercicios encontrarás más
problemas de configuración electrónica y Tabla
Periódica para resolver. Corrobora las claves de
esos ejercicios con tu profesor.

Ejercicio propuesto

Determine la configuración electrónica, período y grupo para los siguientes elementos:

Elemento Z Configuración electrónica Período Grupo

Argón (Ar) 18

Vanadio (V) 23

Cinc (Zn) 30

Arsénico (As) 33

Número Atómico (Z), Grupo y Período, Elementos Representativos (A), Elementos de


CONCEPTOS CLAVE
Transición (B), Metales y No-Metales, Gases Inertes

QUIMICA MENCION 01.indd 79 24-01-20 12:53


80 QUÍMICA MENCIÓN

ELEMENTOS QUÍMICOS EN EL SISTEMA PERIÓDICO

QUIMICA MENCION 01.indd 80 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 81

ÁTOMOS REPRESENTATIVOS
ALGUNOS ELEMENTOS METÁLICOS:
Grupo Nombre
Li—Litio
I–A Metales Alcalinos Na—Sodio
K—Potasio
II – A Metales Alcalino – Térreos
Rb—Rubidio
III – A Térreos o Boroideos Cs—Cesio
Fr—Francio
IV – A Carbonoides
Mg—Magnesio
V–A Nitrogenoides Ca—Calcio
Sr—Estroncio
VI – A Anfígenos o Calcógenos Ba—Bario
VII – A Halógenos Ra—Radio

VIII-A o 0 Gases Nobles

GASES INERTES
ELEMENTOS HALÓGENOS He—Helio
F—Flúor Ne—Neón
Cl—Cloro Ar—Argón
Br—Bromo Kr—Kriptón
I—Yodo Xe—Xenón
At—Astato Rn—Radón

QUIMICA MENCION 01.indd 81 24-01-20 12:53


82 QUÍMICA MENCIÓN

ELEMENTOS METÁLICOS LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS

Tienen número de oxidación positivo Desde 1869, cuando Lothar Meyer publicó la tabla de
volúmenes atómicos en función de la masa atómica,
Casi todos son sólidos a temperatura ambiente (con
excepción del Mercurio y Galio) comenzaron a sistematizarse las propiedades atómicas.
A partir de entonces, se encontraron numerosas
Son muy buenos conductores de la corriente eléctrica
propiedades en los elementos que variaban según
Al combinarse con el oxígeno atmosférico pueden formar su estructura electrónica, y que se relacionaban
óxidos estables fundamentalmente con la configuración electrónica
Son dúctiles, lo que permite que bajo la acción de una fuerza externa del átomo.
puedan deformarse sin romperse (confección de hilos o
alambres metálicos)
Las propiedades periódicas físicas más interesantes y
Son muy buenos conductores de calor y tienen brillo
que, primeramente, captaron atención científica fueron:
metálico
el volumen atómico, el radio iónico y la densidad.
Son maleables, es decir, su capacidad de deformación
permite su uso para la confección de láminas de grosor
Tiempo más tarde, se conocieron las propiedades
mínimo (un ejemplo es el oro) magnéticas (energía de ionización y afinidad electrónica)
y el número de oxidación para un átomo.

ELEMENTOS NO METÁLICOS Toda propiedad periódica depende, exclusivamente del


número atómico y la configuración del nivel externo.
Carecen de brillo metálico
Lo interesante es que el comportamiento químico de
No son dúctiles ni maleables un átomo, no tiene relación solo con su naturaleza,
sino más bien, con su posición en la Tabla Periódica.
Son malos conductores de la corriente eléctrica y el calor.
Con la excepción del carbono grafito
Corresponden íntegramente a los elementos del grupo VI y
Previo al análisis de algunas de estas propiedades es
VII-A del sistema periódico importante aclarar que el concepto de periodicidad se
relaciona con la variación de alguna propiedad física
en función del aumento o disminución del valor de Z.
ELEMENTOS METALOIDES Así, por tanto, una propiedad no será periódica si no
Poseen propiedades intermedias entre metales y no-
hay correlación entre el valor de Z y la variación de
metales. Un ejemplo es el silicio, metaloide semiconductor, esa propiedad a lo largo de un período. Ejemplo de
con amplios usos tecnológicos esta es el calor específico de los atómos. Algunas de
las propiedades que se tratarán en este capítulo, se
resumen en el cuadro siguiente:
GASES NOBLES
Columna 18, grupo VIII o 0

A temperatura ambiente son gases inertes

Poseen configuración electrónica del tipo ns2 o ns2p6

CONCEPTOS CLAVE Maleabilidad, Ductilidad, Semiconductor

QUIMICA MENCION 01.indd 82 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 83
RESUMEN DE LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS

PROPIEDADES RELACIONADAS 2. Si el átomo es no-metálico el radio será la mitad de la


CON EL TAMAÑO distancia entre los centros atómicos de una molécula
homogénea diatómica (por ejemplo, Cl2, Br2, N2)
EL RADIO ATÓMICO
El tamaño y radio de un átomo presentan una relación
Conociendo la naturaleza del elemento y el tipo de enlace de proporcionalidad y apenas han variado desde que
que puede formar, es posible determinar su tamaño. Si fuera publicada por vez primera la Tabla Periódica de
el átomo se le considera una esfera rígida (esfera dura), Lothar Meyer. Considerando que el radio de un átomo
el volumen viene dado por la ecuación: depende del valor del número cuántico principal (n), su
variación será la siguiente:

• El radio de un átomo aumentará al descender en un


grupo o familia (hay un aumento en el valor de n). Esto
porque los electrones se ubicarán en orbitales de mayor
tamaño y, por tanto, se hallarán más lejos del núcleo.

Donde r es radio del átomo (distancia media entre • En un período el radio atómico disminuirá de izquierda
núcleos o núcleo-electrón diferencial). a derecha, es decir, desde que se comienza a llenar el
orbital s1 hasta que culmina en el orbital p6 (en un mismo
período). En este caso, los electrones de valencia se sitúan
Considerando la naturaleza del elemento se definen 3
en el mismo nivel de energía, de modo que, no habrá
conceptos distintos: Radio metálico, Radio covalente
aumento en el tamaño. Sin embargo, hacia la derecha de
y Radio iónico. El valor teórico para el radio se puede la Tabla aumentará el valor de Z y, por lo tanto, aumentará
determinar asumiendo que: el número de protones que ejercerán mayor fuerza de
atracción sobre los electrones, acercándolos al núcleo,
1. Si el átomo es metálico, el radio será la mitad de la comprimiendo el átomo y disminuyendo su tamaño
distancia entre los centros de dos átomos adyacentes. (aumento de la carga nuclear).

QUIMICA MENCION 01.indd 83 24-01-20 12:53


84 QUÍMICA MENCIÓN

VARIACIÓN DEL RADIO ATÓMICO EN LOS PERIODOS 2 Y 3 DE LA TABLA PERIÓDICA

Gráfico de la variación del Radio atómico en la Tabla Periódica

CONCEPTOS CLAVE Radio Covalente, Radio Iónico, Volumen Atómico

QUIMICA MENCION 01.indd 84 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 85
LA CARGA NUCLEAR EFECTIVA (Zef) Desarrollemos un ejemplo para un ion isoelectrónico
Y SU RELACIÓN CON EL TAMAÑO del Neón:
DE LOS ÁTOMOS Cálculo para F-1
Se define Zef como la carga con que el núcleo atrae los
electrones más externos. El Zef depende de 2 factores: el
número atómico (Z) y del efecto pantalla (S). Los electrones
F-1: 1s2, 2s22p6
que están más cerca del núcleo (primeros niveles de
energía) apantallan (bloquean) la carga positiva del núcleo
Z = 9; S = 0,35 · 8 + 0,85 · 2 = 4,5
sobre el resto de electrones. Por lo tanto, los electrones
del último nivel son atraídos con menos fuerza, haciendo
que la carga total real del núcleo sobre los electrones sea
menor que la carga teórica. Variación del Radio en la Tabla Periódica

Ecuación de apantallamiento:

Zef = Z - S

El efecto pantalla (S) se puede determinar mediante la


relación de Slater cuya expresión matemática viene dada por

S = 0,35 Nn + 0,85 Nn-1 + N’

Donde:
IMPORTANTE
Nn: número de electrones del nivel de energía más
externo (último nivel). El efecto de apantallamiento puede entenderse
como la atenuación de la fuerza (atractiva)
Nn-1: número de electrones del nivel de energía que ejerce el núcleo sobre un electrón debido a
inmediatamente inferior al más externo (penúltimo la presencia de otros electrones en capas más
nivel). cercanas o en la misma capa.

N’: número de electrones restantes que no han sido


considerados.

CONCEPTOS CLAVE Carga Nuclear Efectiva, Efecto de Apantallamiento, Iones Isoelectrónicos

QUIMICA MENCION 01.indd 85 24-01-20 12:53


86 QUÍMICA MENCIÓN

Para otros iones se deduce lo siguiente: Conclusiones:

1. El elemento tiene más niveles de energía que el catión


Z S Zef
2. El catión tiene menos electrones que el elemento
F-1 9 4,5 4,5

Na+1 11 4,5 6,5 3. El catión tiene menor tamaño que el elemento

Mg+2 12 4,5 7,5

Al+3 13 4,5 8,5 CONCLUSIÓN GENERAL


El radio de un catión siempre es menor que el
radio del átomo neutro, para un mismo elemento
En la tabla, se observa que mientras “mayor es el Zef,
menor es el radio iónico”, por lo tanto, mientras más
positivo es un componente de una serie isoelectrónica,
menor será su radio y tamaño.
Relación de tamaño entre algunos elementos metálicos
En general la variación de Zef en el sistema periódico es y sus cationes estables:
la siguiente:

• En un período aumenta hacia la derecha conforme


aumenta el valor de Z, debido al apantallamiento de los
electrones (aumenta el número de electrones).

• En un grupo permanece casi sin variaciones puesto que


aumenta el número de niveles de la misma forma en
que aumenta el efecto de apantallamiento.

RADIO IÓNICO
Se define radio iónico como el tamaño de una especie Si se trata de un anión, la variación es contraria. La especie
química que captó o cedió electrones del nivel de mayor con carga eléctrica negativa tiene mayor tamaño que
energía. Es muy común comparar el tamaño de esas el elemento. Comparemos el átomo de Flúor; F con su
especies entre sí y con su propio elemento. Analicemos anión estable F-1.
un ejemplo:

Comparación entre Li y Li+1

Li: 1s2, 2s1 (2 niveles de energía) Li+1: 1s2 (1 nivel de energía)

CONCEPTOS CLAVE Catión, Anión, Serie Isoelectrónica

QUIMICA MENCION 01.indd 86 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 87
RADIO EN IONES
F: 1s2, 2s2 2p5 ISOELECTRÓNICOS
(presenta 9 electrones y 2 niveles de energía).
Cuando varios iones tienen la misma configuración
F-1: 1s2, 2s2 2p6 electrónica, el tamaño estará definido fundamentalmente
(presenta 10 electrones, hay expansión de la nube por la carga nuclear, es decir, la cantidad de protones es
electrónica). la que se debe considerar para definir qué ion es más
grande (o pequeño) que otro.

Conclusiones: Considere la siguiente tabla con datos de radios iónicos


(en unidades Angström) para algunas especies químicas
1. Ambos (ion y átomo) tienen igual cantidad de niveles pertenecientes a la serie isoelectrónica del Neón:
de energía.

2. Ambos tienen igual Z, sin embargo el anión tiene


un electrón más que el átomo.

3. La carga nuclear efectiva es mayor en el átomo.

4. El anión tiene mayor tamaño que el átomo.

Relación de tamaño entre algunos elementos halógenos


y sus aniones estables: En ella se verifica que:

CONCLUSIÓN GENERAL
El radio de un anión siempre es mayor que el
radio del átomo neutro, para un mismo elemento.

QUIMICA MENCION 01.indd 87 24-01-20 12:53


88 QUÍMICA MENCIÓN

PROPIEDADES MAGNÉTICAS El P.I. se puede medir en unidades de kilocalorías o


electrón-Volt (eV) donde:
ENERGÍA o POTENCIAL
DE IONIZACIÓN (P.I.)
1eV = 23,06 Kcal 1 caloría = 4,19 Joule
Corresponde a la mínima energía necesaria para
extraer un electrón (normalmente el diferencial) desde
el estado fundamental o ion gaseoso. El proceso de
ionización es siempre endergónico, de modo que,
requiere de energía extra para que ocurra. Como el Los valores observados de energía de
proceso se determina para 1 electrón, pueden existir ionización dependen de una combinación entre
varios procesos de ionización consecutivos, por lo tanto, la carga nuclear efectiva, el radio atómico y la
se pueden determinar varios potenciales de ionización configuración electrónica.
para un mismo átomo. Para el átomo de Aluminio, por
ejemplo, se cumple que:

Ecuación para la energía de ionización


de un átomo

El primer valor de P.I corresponde a la energía necesaria


para generar el catión Al+1 y equivale a 578 kJ/mol. El
segundo P.I., será la energía requerida para quitar el
segundo electrón, y así para la eliminación sucesiva de
electrones adicionales.

CONCEPTOS CLAVE Energía de Ionización, Electrón Diferencial, Radio en Iones Isoelectrónicos

QUIMICA MENCION 01.indd 88 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 89
Algunos valores de potenciales de ionización (kj/mol) para los elementos del período 3

Relación gráfica para los valores de P.I en el sistema periódico

• En los períodos, el P.I aumenta al aumentar Z, sin embargo, • En los grupos, al aumentar Z, el P.I disminuye, esto
se observa una disminución entre los grupos IIA y IIIA y porque aumenta la distancia entre el núcleo y el último
los grupos VA y VIA por razones de estabilidad entre las electrón y por lo tanto, la energía de ese último es mayor
configuraciones electrónicas. A pesar de lo anterior, se puede (cuesta menos la ionización).
afirmar que a medida que aumenta el número atómico en
un período, aumenta el valor de la energía de ionización.

QUIMICA MENCION 01.indd 89 24-01-20 12:53


90 QUÍMICA MENCIÓN

Es necesario destacar que los menores valores de PI corresponden a los metales alcalinos, en tanto, los mayores valores
de PI a los gases nobles.

AFINIDAD ELECTRÓNICA cuando captan 1 electrón producto de la reacción con un


O ELECTROAFINIDAD (E.A) átomo metálico vecino.

La afinidad electrónica es una medida de la tendencia Los átomos de litio en estado gaseoso pueden tomar
de un átomo a captar un electrón. Cuanto mayor es la contacto entre sí, intercambiándose electrones que se
afinidad electrónica de un átomo, más probable es que ubicarán en el orbital s semilleno del segundo nivel. En
se convierta en un anión estable. esta situación se libera energía de magnitud 59,6 kJ/mol
(negativa).
La afinidad electrónica se determina experimentalmente
y puede definirse como la energía liberada cuando un Los gases nobles no presentan tendencia a captar electrones,
átomo de una muestra gaseosa capta un electrón en por lo tanto, no presentan afinidad electrónica.
su nivel más externo.
Relación gráfica entre número
atómico y afinidad electrónica

Cuando el átomo A capta 1 electrón, se libera energía.


Este proceso es exergónico y, por lo tanto, la afinidad
electrónica es una magnitud de valor negativo.

En general, los elementos no-metálicos de los grupos VI-A


y VII-A muestran altos valores de afinidad electrónica, sin
embargo, algunos elementos metálicos de los grupos I-A
y II-A pueden formar iones negativos (en estado gaseoso)

QUIMICA MENCION 01.indd 90 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 91
Respecto del gráfico se concluye lo siguiente:

• Los gases inertes no tienen valor para la afinidad IMPORTANTE:


electrónica (poseen sus niveles completos con electrones). En el gráfico la afinidad electrónica del CLORO es
levemente mayor que la del FLÚOR, a pesar de
sus diferencias en tamaño y posición en la Tabla
• Conforme aumenta el número atómico en un período el
Periódica. Es importante recalcar que la afinidad
valor de electroafinidad aumenta, esto porque aumenta
electrónica es un valor experimental, de modo que,
el carácter no-metálico del elemento.
en la gráfica lo relevante es la tendencia observada
a lo largo de un grupo o de un período.
• Los metales del grupo I-A y II-A tienen bajos valores de
electroafinidad, esto porque la tendencia de ellos es
estabilizarse formando cationes (no aniones).

Variación para
la electroafinidad

ELECTRONEGATIVIDAD (E.N) En 1930 Linus Pauling, basándose en los cálculos de


energía de enlace, postuló una escala donde asignó el
La E.N. es la tendencia que ejerce un átomo en una valor de 4,0 al flúor, el elemento más electronegativo.
molécula para atraer electrones compartidos hacia su De acuerdo con esto, este elemento es quien tiene
nube o densidad electrónica. No se trata de una propiedad mayor tendencia a atraer un par electrónico enlazado
observable, es más bien un concepto generalizador hacia su nube. El valor mínimo 0,7 es asignado a cesio
que permite decidir hacia donde están desplazados los y francio. Estos elementos presentan menor atracción
electrones enlazados en una molécula. por un par electrónico enlazado.

CONCEPTOS CLAVE Afinidad Electrónica, Electronegatividad

QUIMICA MENCION 01.indd 91 24-01-20 12:53


92 QUÍMICA MENCIÓN

Distribución de los valores de electronegatividad en el sistema periódico:


*Se excluyen de la gráfica los gases inertes pues no presentan tendencia a captar electrones, de modo que no tienen valores de E.N asignados.

La escala de valores de electronegatividad es adimensional

En general:

• En un grupo, conforme disminuye el valor de Z, el • En un período, a medida que aumenta el valor de


valor de E.N aumenta Z, la E.N también aumenta

QUIMICA MENCION 01.indd 92 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 93
Algunos valores de E.N para elementos representativos:

ELECTROPOSITIVIDAD (E.P)
Propiedad inversa a la electronegatividad. Se define como En la Tabla Periódica Cesio (Cs) y Francio (Fr)
la tendencia de un elemento para ceder electrones, (puede son los elementos con mayor valor de
considerarse también, como el carácter metálico de un Electropositividad y tamaño.
átomo). La E.P aumenta en dirección hacia los metales (en
un período), y en un grupo aumenta conforme aumenta
el valor de Z.

QUIMICA MENCION 01.indd 93 24-01-20 12:53


94 QUÍMICA MENCIÓN

OTRAS PROPIEDADES PERIÓDICAS Valores de puntos de fusión y ebullición para algunos


elementos y aleaciones metálicas
PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN

La variación periódica de estas propiedades es irregular,


pero se sabe que los elementos de transición poseen
puntos de fusión y ebullición más elevados que el resto
de los elementos químicos, con excepción del carbono,
elemento representativo cuyo punto de fusión de 3800 K y
ebullición de 5100 K (esto se justifica por su ordenamiento
en una red cristalina).

La tendencia en la variación de los puntos de fusión y


ebullición se relaciona con las fuerzas de atracción entre
átomos y moléculas y la masa atómica y molecular.

El punto de fusión es la temperatura a la que el


elemento cambia de la fase sólida a la líquida, a la
presión de 1 atm. En el Sistema Internacional se mide
en escala Kelvin (K).

El punto de ebullición , es la temperatura a la cual la


presión de vapor de un líquido iguala a la presión externa
(atmosférica).

Si esta es una atmósfera se denomina punto de ebullición


normal.

Observe que para los átomos halógenos se


cumple que, a medida que aumenta el valor
de Z aumentan las temperaturas de fusión
y ebullición.

CONCEPTOS CLAVE Punto de Ebullición y Fusión, Carácter Metálico de un Elemento

QUIMICA MENCION 01.indd 94 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 95
DENSIDAD ATÓMICA
La densidad es la relación entre la masa de un átomo y el volumen que este ocupa. Es una propiedad que depende del
estado físico del elemento y la temperatura a la que se encuentre. La variación de la densidad en el sistema periódico es
similar a la de los puntos de fusión y ebullición, siendo los elementos de transición quienes presentan los mayores valores.

VARIACIÓN EN LA TABLA PERIÓDICA DEL PUNTO DE FUSIÓN, PUNTO DE EBULLICIÓN Y DENSIDAD ATÓMICA

Cuadro resumen de las propiedades periodicas de los elementos

CONCEPTOS CLAVE Densidad atómica, Volumen, Masa atómica

QUIMICA MENCION 01.indd 95 24-01-20 12:53


96 QUÍMICA MENCIÓN

AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR


DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en necesitas reforzar:
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Números Cuánticos
Nivel de Energía
Número Principal
Número Azimutal
Número Magnético
Espín Electrónico
Orbital Atómico
Configuración Electrónica
Principio de Construcción
Espines Antiparalelos
Principio de Exclusión
Regla de Hund
Subniveles de Energía
Apareamiento de Espines
Tabla Periódica
Masa Atómica
Número Atómico (Z)
Grupo y Periodo
Elementos Representativos (A)
Elementos de Transición (B)
Metales, no Metales
Gases Inertes
Radio Covalente
Radio Iónico
Volumen Atómico
Carga Nuclear Efectiva
Efecto de Apantallamiento
Serie Isoelectrónica
Energía de Ionización
Electrón Diferencial
Afinidad Electrónica
Electronegatividad
Punto de Ebullición y Fusión
Carácter Metálico
Densidad Atómica

QUIMICA MENCION 01.indd 96 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 97
unidad IV
ENLACE QUÍMICO

ENLACES ATÓMICOS subtemas


• Enlaces metálicos, iónicos y covalentes
El enlace químico es el concepto básico que permite • Estructura y notación de Lewis
describir la estructura de la materia y sus distintos • Valencia y Estados de oxidación
estados de agregación: sólido, líquido y gas. Sin él • Hibridación y Geometría molecular
no podría explicarse por qué se forman las moléculas, • Simetría y Polaridad de moléculas
así como tampoco cuáles son sus propiedades ni qué • Nomenclatura de compuestos inorgánicos
factores determinan su geometría o estructura, además
de la particular manera en que reaccionan formando
especies nuevas.

La gran mayoría de las especies químicas son moléculas


o entidades conformadas por 2 o más átomos unidos
(enlazados), casi todas con elementos metálicos y
no-metálicos de los 3 primeros períodos de la Tabla.
Algunos elementos químicos como Nitrógeno, Cloro,
Flúor y Oxígeno forman moléculas diatómicas homo-
nucleares elementales.

El Oxígeno, por ejemplo forma una molécula diatómica


(O2) o triatómica (O3), ambas gaseosas igual que N2 y Cl2.
Estas moléculas subsisten si son licuadas o solidificadas
a muy baja temperatura. El bromo en cambio, a pesar
de encontrarse de forma diatómica (Br2), es un líquido.
Otras moléculas como P4, S8 e I2 son sólidos cristalinos
con propiedades muy distintas a las especies anteriores. Algunas moléculas diatómicas:

O = O Oxígeno H—H Hidrogeno


El enlace químico permite comprender las fuerzas que
N Ξ N Nitrógeno F—F Flúor
mantienen unidos a los átomos en las moléculas así
Cl—Cl Cloro Br—Br Bromo
como también a los iones en las redes cristalinas. Los
átomos, iones y moléculas se unen entre sí porque al
hacerlo se llega a una situación de energía mínima,
equivalente a la máxima estabilidad.

QUIMICA MENCION 01.indd 97 24-01-20 12:53


98 QUÍMICA MENCIÓN

Son los electrones de valencia los responsables de esta


unión que genera una forma molecular estable con • En el sistema periódico actual existen más de
geometría definida. 100 elementos que al enlazar con otros formarán
una infinidad de compuestos nuevos y estables a
En términos generales, y de acuerdo con los principios temperatura ambiente.
de energía planteados en la teoría mecánico-cuántica, • En la formación del enlace hay eliminación de
los átomos buscan la estabilidad electrónica adoptando energía (para lograr la estabilidad energética),
configuración de gas noble. Para lograr este objetivo, de modo que, se trata de un proceso exotérmico.
pueden captar, ceder o compartir electrones:

LA ELECTRONEGATIVIDAD En el enlace iónico los electrones son transferidos de un


Y LOS TIPOS DE ENLACE ATÓMICO átomo a otro y en el covalente, en cambio, los electrones
son compartidos por los átomos participantes.
Se conocen 3 tipos de enlace interatómico:
La electronegatividad es una propiedad periódica magnética
METÁLICO, IÓNICO Y COVALENTE que clasifica los elementos químicos según su capacidad
de atraer los electrones, por eso se utiliza como uno de
El enlace metálico es la fuerza de interacción (fuerza de los criterios para clasificar los enlaces.
Coulomb) producida por los cationes de un metal y los
electrones de valencia deslocalizados en un sólido metálico.

QUIMICA MENCION 01.indd 98 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 99

Aquellos átomos con una gran diferencia de


electronegatividad forman enlaces de tipo iónico. El
átomo más electronegativo es capaz de “arrancar” el o los UNIONES IÓNICAS:
electrones de valencia del átomo menos electronegativo, Metal—No metal
quedando como un anión estable (ion) y dejando al otro Li—Cl
como catión. En la Tabla Periódica los elementos metálicos Na—F
poseen valores bajos de electronegatividad mientras que Ca—Br
para los no-metales, los valores de electronegatividad son K—I
altos. Así, por regla general, un enlace entre un metal
y un no-metal será iónico, mientras que el enlace
formado entre no-metales será covalente.

Un enlace covalente se formará entre átomos con


electronegatividades similares o iguales. En esta interacción
los átomos compartirán los electrones enlazados. Ahora
bien, dependiendo de la diferencia de electronegatividad
entre los átomos, el enlace covalente se puede clasificar
como polar, apolar o coordinado (enlace dativo).

CONCEPTOS CLAVE Enlace atómico, Enlace iónico, Enlaces covalentes

QUIMICA MENCION 01.indd 99 24-01-20 12:53


100 QUÍMICA MENCIÓN

EL ENLACE METÁLICO sólido fue planteada a principios del 1900 por Sommerfield
y Bloch y se denominó “teoría de bandas”. Esta explica que
cada átomo metálico contribuye con sus orbitales externos a la
Elementos y Aleaciones formación de orbitales más globales que abarcan muchos más
metálicas átomos y cuya energía está contenida dentro ciertos límites
que se denominan bandas. En palabras simples, los metales
Dentro de las características que presentan los materiales están formados por una red de iones positivos rodeados por
metálicos se cuentan: el brillo característico, el estado sus electrones de valencia que pueden moverse libremente
de agregación (preferentemente sólido), los elevados por toda la estructura. Ahora bien, la superposición de los
puntos de fusión y ebullición, el alto valor de densidad orbitales atómicos (de fundamental importancia para entender
y dureza y otras propiedades como la maleabilidad y la el enlace) da lugar a la formación de bandas de energía. El
ductilidad, además de su gran capacidad conductora movimiento de electrones atraídos por cargas positivas (iones)
de calor y energía eléctrica. en un sistema sólido, justifica la gran conductividad eléctrica
que presentan los metales y sus aleaciones, así como también
La teoría inicial para explicar las propiedades anteriores y las la extrema fuerza de cohesión que les permite fundir y bullir a
fuerzas que mantienen cohesionados a los metales en un sistema temperaturas altísimas.

CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA EN METALES

QUIMICA MENCION 01.indd 100 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 101
EL ENLACE IÓNICO • El Flúor es un no-metal del grupo VII-A y su configuración
electrónica es:
El enlace iónico se forma cuando la polaridad de la
molécula es muy grande y los átomos prácticamente 9
F: 1s2, 2s2 2p5
se separan. Se dijo anteriormente que el átomo más
Ambos átomos presentan electronegatividades muy distintas.
electronegativo le “arranca” el electrón al átomo menos
Litio es un metal electropositivo (E.N=0,9) mientras que
electronegativo y, por lo tanto, hay una completa
Flúor es un halógeno con la electronegatividad más alta del
transferencia de electrones.
sistema periódico (EN=4,0), de modo que, cuando enlazan
el litio cede su electrón de valencia al flúor, generando
Un ejemplo práctico: Fluoruro de Litio (LiF)
los respectivos iones; Li+ (con configuración 1s2) y F- (con
configuración 1s2, 2s2 2p6).
• El Litio es un metal del grupo I-A y su configuración
electrónica es:
Ambos iones quedan con su capa de valencia completa
3
Li: 1s2, 2s1 y logran estabilidad electrónica.

QUIMICA MENCION 01.indd 101 24-01-20 12:53


102 QUÍMICA MENCIÓN

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS

ALGUNOS COMPUESTOS IÓNICOS Y SUS PROPIEDADES

Sustancia Punto de Fusión (ºC) Solubilidad (g. sol./100 g H2O) Densidad (g/cm3)
LiF 870 0,27 2,3
NaF 992 4 3,6
KF 880 92,3 2,5
LiCl 605 55,0 2,07
NaCl 800 35,7 2,2
KCl 790 27,6 2,0
LiBr 552 166,7 3,46
NaBr 755 90 3,2
KBr 730 53,5 2,8
CaF2 1330 0,016 3,2
CaO 2570 ----- 3,3

IMPORTANTE:
De modo general, se puede asegurar que los
elementos metálicos de los grupo I y II (A), al
enlazarse con los elementos no metálicos de los
grupos V, VI y VII (A) formarán siempre enlace iónico.

CONCEPTOS CLAVE Sólidos cristalinos, Electrón diferencial, Transferencia electrónica

QUIMICA MENCION 01.indd 102 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 103
EL ENLACE COVALENTE
Se genera cuando 2 o más elementos no-metálicos comparten electrones ya que sus átomos presentan nula o pequeñas
diferencias en sus valores de electronegatividad (0 ≤ ΔEN < 1,7). Existen 3 situaciones distintas de enlace covalente:

1. ENLACE COVALENTE APOLAR


Molécula F2
Ocurre cuando dos átomos iguales (moléculas
homonucleares) o distintos, pero con el mismo valor
de E.N., comparten los electrones de enlace. La nube
electrónica se encuentra distribuida en forma simétrica
entre ambos átomos, sin generar un dipolo en la molécula.
Un ejemplo es la molécula de Flúor gaseoso (F2):

2. ENLACE COVALENTE POLAR


Molécula H2O
Ocurre entre átomos distintos (moléculas heteronucleares),
donde la diferencia de electronegatividades entre los
átomos participantes es insuficiente para que ocurra una
δ+ δ+
transferencia completa de electrones entre los átomos
(0 < ΔEN < 1,7). Ambos no-metales distribuyen la nube
electrónica en forma asimétrica la que se desplaza siempre
hacia el átomo más electronegativo generando un dipolo.
En la siguiente figura se evidencia lo que ocurre con los δ-
electrones en la molécula de agua.

CONCEPTOS CLAVE Moléculas Homonucleares, Enlaces Polares y Apolares, Nube Electrónica

QUIMICA MENCION 01.indd 103 24-01-20 12:53


104 QUÍMICA MENCIÓN

En el ejemplo, cada átomo de Hidrógeno aporta 1 electrón


al enlace y el Oxígeno lo hace con 2. Así, cada átomo de
Hidrógeno completa su nivel de valencia (dueto) y el
Oxígeno alcanza el octeto ( 8 electrones a su alrededor).

En el caso de la molécula de agua, el oxígeno presenta


un valor de electronegatividad de 3,5; mientras que el
hidrógeno tiene un valor de 2,1 de modo que, la nube
electrónica está desplazada hacia el átomo de oxígeno
generando cargas eléctricas parciales (densidad electrónica)
denotadas con la letra griega delta (δ).

3. ENLACE COVALENTE DATIVO O


COORDINADO
En el enlace covalente corriente ambos átomos aportan
uno o más electrones al enlace, los que son compartidos.
En el enlace covalente dativo, en cambio, solo uno de los
átomos aporta electrones, mientras que el otro aporta
orbitales vacíos.

Una definición más simple es que este enlace se forma


entre una especie donadora de electrones (no enlazados)
y otra aceptora. El enlace se denota con una flecha ( )
cuya dirección va en el sentido del átomo aceptor (casi
siempre el más electronegativo).
IMPORTANTE:
Algunas moléculas y especies químicas con
Con este tipo de enlace es posible comprender la formación
enlace dativo:
de iones estables como el NO3 -, NH4 + y otros.
O3 Ozono
SO2 Óxido sulfuroso
H2SO4 Ácido Sulfúrico
HNO3 Ácido Nítrico
SO4
-2
ion Sulfato

NO
3
ion Nitrato

CONCEPTOS CLAVE Enlace coordinado, Carga eléctrica parcial, Densidad electrónica

QUIMICA MENCION 01.indd 104 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 105
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS COMPUESTOS COVALENTES

A temperatura ambiente:

FUERZAS INTERMOLECULARES
(interacciones más débiles)
No solo existen las interacciones entre los átomos. Las
moléculas y los iones poliatómicos también interactúan
formando entidades de mayor tamaño. A diferencia del
enlace interatómico formal, estas fuerzas intermoleculares
son de menor energía y por lo tanto, más débiles. Se les
denomina en general, interacciones o fuerzas de Van
der Waals y de ellas dependen algunas propiedades de
los compuestos (solubilidad, temperatura de ebullición,
entre otras):

1. FUERZAS DIPOLO – DIPOLO

Es propia de aquellas moléculas que presentan enlaces NO OLVIDES QUE en tu cuaderno de ejercicios
de tipo covalente polar. La presencia de dipolos en la encontrarás problemas de enlaces y moléculas
molécula genera cargas eléctricas parciales que a corta para analizar. Corrobora con tu profesor el
distancia son atraídas por otras cargas (de signo contrario) solucionario y las claves de esos ejercicios.
presentes en otra molécula.

QUIMICA MENCION 01.indd 105 24-01-20 12:53


106 QUÍMICA MENCIÓN

2. FUERZAS ION – DIPOLO 3. EL PUENTE DE HIDRÓGENO

Corresponden a interacciones entre un ion (catión o anión) Se trata de un tipo de unión intermolecular que ocurre
y una molécula con carga eléctrica parcial (enlace covalente solo entre aquellas moléculas que poseen hidrógenos
polar). Ocurre preferentemente cuando una molécula unidos a átomos con electronegatividad alta (F, O y N,
con enlace iónico (NaCl por ejemplo) se disuelve en un por ejemplo).
solvente polar (agua). Los iones positivos son atraídos
por la zona negativa de la molécula polar mientras que Normalmente cuando el Hidrógeno se une al Flúor, Oxígeno
aquellos iones negativos son atraídos por el extremo o Nitrógeno, estos átomos quedan con polaridad negativa
positivo de la molécula. El resultado es una interacción dejando al átomo de Hidrógeno con carga positiva, entonces
electrostática de fuerza considerable, pero más débil que una molécula vecina puede establecer un “puente de
un enlace iónico interatómico. hidrógeno” a través de la atracción dipolo-dipolo.

Par guanina-citosina
Moléculas unidas
entre sí mediante
enlace puente de
hidrógeno

CONCEPTOS CLAVE Fuerzas Dipolo—Dipolo, Fuerzas Ion—Dipolo, Interacción Puente de Hidrógeno

QUIMICA MENCION 01.indd 106 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 107
CUADRO COMPARATIVO DE ENERGIA Y LONGITUD PARA LOS DISTINTOS
TIPOS DE ENLACES:

Tipo Enlace Iónico Covalente Metálico Puente de Hidrógeno Van der Waals

Energía media de enlace (KJ/mol) 800 500 400 30 15

Longitud media (pm) 200 200 300 300 400

Algunos ejemplos:

NÚMERO O ESTADO
DE OXIDACIÓN (EDO)
Este se define como la carga eléctrica de un átomo o ion En un compuesto iónico binario simple el EDO es el
cuando enlaza. En algunos elementos este número es fijo número de electrones que gana o pierde un átomo de
y dependerá de su posición en la Tabla Periódica, en otros dicho elemento al formar el compuesto. En los compuestos
en cambio, no existe un valor fijo, sino que, el número covalentes, en cambio, no se generan iones, de modo
dependerá del átomo al que esté enlazado. que, el número de oxidación se define como “la posible
carga eléctrica que adquiere cada uno de los átomos del
El valor del EDO puede determinarse por simple inspec- compuesto cuando enlaza”.
ción en algunos compuestos, mientras que en otros, será
necesario dibujar la estructura molecular y calcular el
número de electrones que participan en el enlace como
fórmula previa a su determinación.

QUIMICA MENCION 01.indd 107 24-01-20 12:53


108 QUÍMICA MENCIÓN

Consideraciones básicas para determinar el EDO:

QUIMICA MENCION 01.indd 108 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 109
Algunos ejemplos: NOMENCLATURA INORGÁNICA
• Permanganato de potasio: El estado de oxidación del En este apéndice, se pretende dar a conocer los aspectos
Potasio es +1 por pertenecer al grupo I-A, mientras generales y las reglas básicas para nombrar, diferenciar
que para el Oxígeno es -2, por lo tanto: y clasificar la enorme cantidad de compuestos de la
naturaleza. En general, los compuestos inorgánicos han
+1 +7 -2 ESTADOS DE OXIDACIÓN sido clasificados de acuerdo con su estructura, composición
KMnO4 y reactividad. El conocimiento de algunos compuestos
inorgánicos permitirá comprender de mejor forma otros
(+1)+(+7)+(-8)=0 CARGA DEL COMPUESTO conceptos relacionados con el enlace (valencia, número
de oxidación, multiplicidad del enlace y momento dipolar).
• Ion amonio: El estado de oxidación para el Nitrógeno
es -3 y para cada átomo de Hidrógeno es +1 A continuación se describe un esquema resumido de los
distintos tipos de compuestos y se añade una explicación:
-3 +1 ESTADOS DE OXIDACIÓN
NH4+
(-3)+(+4)=+1 CARGA DEL ION

CONCEPTOS CLAVE Número o Estado de Oxidación, Ion Poliatómico, Hidruros y Peróxidos

QUIMICA MENCION 01.indd 109 24-01-20 12:53


110 QUÍMICA MENCIÓN

ÓXIDOS METÁLICOS
Se forman cuando reacciona el oxígeno con un metal. La Tener en cuenta
reacción general es:
MXOY
Metal + O2(g) MxOy
Fórmula general de un óxido (metálico o no-
Cuando los óxidos metálicos reaccionan con agua forman metálico)
sustancias nuevas llamadas hidróxidos que presentan
propiedades alcalinas. Por este motivo a estos compuestos
se les denomina óxidos básicos:

Na2O óxido de sodio reacción con agua: Na2O + H2O 2 NaOH

CaO óxido de calcio reacción con agua: CaO + H2O Ca(OH)2

Al2O3 óxido de aluminio reacción con agua: Al2O3 + 3H2O 2 Al(OH)3


En los óxidos metálicos el oxígeno presenta un valor de EDO igual a -2.

ÓXIDOS NO-METÁLICOS Reacciones en solución acuosa de algunos anhídridos:

Se forman cuando reacciona oxígeno con un elemento CO2 + H2O H2CO3


NO-metálico. El nombre del compuesto toma la forma
(ácido carbónico)
de óxido donde deben indicarse la cantidad de oxígenos
presentes en el compuesto.
SO3 + H2O H2SO4
CO Monóxido de Carbono (ácido sulfúrico)
CO2 Dióxido de Carbono NO2 + H2O HNO3
SO3 Trióxido de Azufre
(ácido nítrico)
Además de esta nomenclatura existe otra tradicional que
aún se usa para ciertos compuestos comunes como el CO2 Cl2O5 + H2O 2HClO3
(anhídrido carbónico).
(ácido clórico)
A los óxidos no-metálicos se les denomina, además, óxidos
ácidos, ya que en solución acuosa forman especies nuevas
con pH bajo 7 (oxiácidos).

QUIMICA MENCION 01.indd 110 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 111
HIDRUROS METÁLICOS En particular estos compuestos formados con algunos
Y NO METÁLICOS no-metales del grupo V-A poseen nombres comunes que
no obedecen a una regla de nomenclatura:
Los hidruros son todos aquellos compuestos binarios que
contienen Hidrógeno, sean estos metales o no-metales. NH3 PH3
Así, por ejemplo: Amoníaco fosfina
NaH MgH2 CH4 NH3 H2S HF En los hidruros metálicos el hidrógeno presenta un EDO
negativo (-1) y, al igual que en el otro tipo de hidruro, el
Son todos considerados hidruros. Ahora bien, los hidrógeno se posiciona al final de la molécula. La nomenclatura
compuestos H2S y HF, en solución acuosa liberan (a diferencia también es similar, no así su reactividad química.
del resto) iones H+ lo que les confiere un comportamiento
químico distinto. Por esta razón, son clasificados dentro del
grupo de compuestos ácidos, aun cuando su naturaleza
LiH Hidruro de Litio
química es ser un hidruro. CaH2 Hidruro de Calcio
Dependiendo de la naturaleza del átomo que acompaña al LiAlH4 Hidruro de Litio y Aluminio
hidrógeno los hidruros se clasifican en 2 tipos: metálicos y
no-metálicos. Los hidruros no-metálicos son aquellos donde
el hidrógeno se combina con elementos de los grupos IV-A,
V-A, VI - A y VII-A, mucho más electronegativos, razón por la
HIDRÓXIDOS
cual, se comportan muy diferente a los hidruros metálicos.
Son compuestos alcalinos cuya fórmula general es del tipo
M(OH)x, donde M es un metal. Como ya se vio se forman
En los hidruros no-metálicos el EDO para el hidrógeno es
de la reacción entre un óxido metálico y agua, de modo,
positivo (+1) y cuando se escribe la molécula se posiciona
que en solución acuosa pueden liberar el ion OH- que los
al hidrógeno al final. En cuanto a su nomenclatura, esta
clasifica como una especie alcalina (básica).
lleva la terminación uro antes de escribir el nombre del
no-metal. Por ejemplo:
Respecto de su nomenclatura, es bastante sencilla. Consiste
en anteponer la palabra hidróxido seguido del nombre
NH3 trihiduro de nitrógeno del metal. En algunas ocasiones conviene poner, además,
entre paréntesis el número de oxidación que adopta el
CH4 tetrahidruro de carbono
metal (con notación romana).
PH3 trihidruro de fósforo
Al(OH)3 Hidróxido de Aluminio (III)
NaOH Hidróxido de Sodio
Tener en cuenta
HX o XH Ca(OH)2 Hidróxido de Calcio (II)
Son especies binarias consideradas hidruros

CONCEPTOS CLAVE Número o Estado de Oxidación, Ion Poliatómico, Hidruros y Peróxidos

QUIMICA MENCION 01.indd 111 24-01-20 12:53


112 QUÍMICA MENCIÓN

PERÓXIDOS Halogenuros

Son, en general, un tipo de óxido (preferentemente metálico) Los halogenuros son aquellos compuestos donde el
en donde el número del oxígeno es -1 (a diferencia de los halógeno (grupo VII-A) adopta EDO -1 y se combina tanto
óxidos convencionales donde el EDO es -2). Lo anterior con metales como con Hidrógeno.
ocurre porque dos oxígenos están unidos entre ellos. El
peróxido más conocido es el H2O2 (peróxido de hidrógeno
o agua oxigenada). Los peróxidos se forman entre oxígeno Cl‒ (ion cloruro) NaCl
y los elementos de los grupos I-A y II-A. (Cloruro de Sodio)

Na2O2 peróxido de Sodio Br ‒ (ion bromuro) MgBr2


CaO2 peróxido de Calcio (Bromuro de Magnesio)

SUPERÓXIDOS Sulfuros

Son aquellos óxidos donde el EDO para el oxígeno Se forman cuando el Azufre se une exclusivamente con
tiene valor -1/2. Al igual que los anteriores, se forman hidrógeno y metales. En ambos casos, el EDO para el
preferentemente con elementos metálicos del grupo I-A Azufre es -2.
y II-A (en distinta proporción)
Na2S Sulfuro de Sodio
CaO4 superóxido de Calcio MgS Sulfuro de Magnesio
NaO2 superóxido de Sodio

SALES BINARIAS Algunas Sales Binarias:

Son compuestos iónicos formados por dos tipos de átomos KCl Cloruro de potasio
(un metal y un no-metal). Cuando se escribe la fórmula del
compuesto, primeramente se denota el metal y luego el K2S Sulfuro de potasio
no-metal. Sin embargo, cuando se nombran debe escribirse CaCl2 Cloruro de calcio
el no-metal acompañado de la terminación uro, luego la
MgF2 Fluoruro de magnesio
palabra de y finalmente el metal.

Los 2 tipos de sales más comunes son los halogenuros


y sulfuros:

CONCEPTOS CLAVE Peróxidos, Superóxidos, Sales Binarias, Sales Ternarias

QUIMICA MENCION 01.indd 112 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 113
ANIONES POLIATÓMICOS
COMUNES

Respecto de esta nomenclatura, válida para sales del


tipo ternarias se analizarán los aniones poliatómicos
más comunes, dejando supeditada la nomenclatura de
compuestos al metal que los acompaña:

Gilbert Lewis

PO4-3 ion Fosfato Ejemplo: K3PO4 Fosfato de Potasio


CO3-2 ion Carbonato Ejemplo: CaCO3 Carbonato de Calcio
HCO3 -
ion Bicarbonato Ejemplo: NaHCO3 Bicarbonato de Sodio
NO3
-
ion Nitrato Ejemplo: KNO3 Nitrato de Potasio
SO4-2 ion Sulfato Ejemplo: MgSO4 Sulfato de Magnesio

LA NOTACIÓN DE LEWIS en estado fundamental. La notación de Lewis informa,


además, el tipo de elemento que participa en el
Consiste en anotar el símbolo del elemento rodeado de enlace, ya que predice el grupo al cual pertenece en
tantos puntos como electrones de valencia presente, el sistema periódico.

2u8

QUIMICA MENCION 01.indd 113 24-01-20 12:53


114 QUÍMICA MENCIÓN

ESTRUCTURA DE LEWIS PARA UNA MOLÉCULA


La estructura de Lewis y la regla del octeto están íntimamente relacionadas y son de gran ayuda como modelos de enlace
en muchos compuestos. Para llegar a obtener la estructura de Lewis de una molécula hay que considerar lo siguiente:

REGLA DEL OCTETO s y p y pueda llenarlos. Un enlace se formará cuando


no hay suficientes electrones para que un átomo
Formulada por Gilbert Lewis plantea lo siguiente: individual tenga completo el nivel de valencia”.

“Un átomo diferente del hidrógeno tiende a formar Aquellos átomos con número atómico bajo estabilizarán
enlaces hasta completar ocho electrones de valencia, sus niveles de energía adoptando configuración
siempre y cuando posea en el nivel de valencia orbitales electrónica 1s2.

Ejemplos de moléculas que cumplen la regla del octeto (átomo central)

CH4 Metano CO2 Dióxido de Carbono PH3 Fosfina


C2H4 Etileno H2S Sulfuro de Hidrógeno NH3 Amoníaco
F2 Gas Flúor SO2 Dióxido de Azufre Cl2 Gas Cloro

CONCEPTOS CLAVE Notación y Estructura de Lewis, Regla del octeto, Pares de electrones no enlazantes

QUIMICA MENCION 01.indd 114 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 115
Moléculas que no alcanzan el octeto Moléculas con número impar
de electrones
Acá se agrupan las especies binarias formadas por elementos
de los grupos II y III-A con no-metales del grupo VII-A e Son aquellas en que la suma de los electrones de valencia
Hidrógeno. Algunos ejemplos son BF3 y AlCl3 (ambos son da un número impar. Estas especies que son estables
compuestos iónicos). presentan estructuras de resonancia que justifican su
estabilidad. Los casos más particulares son el monóxido
de nitrógeno y dióxido de nitrógeno (NO y NO2).

No olvides ejercitar estos conceptos en tu


cuaderno de ejercicios.

RESONANCIA – ESTRUCTURAS
RESONANTES
Se habla de resonancia cuando la disposición electrónica
Moléculas que expanden su octeto asignada a una estructura molecular estable no se condice
con sus propiedades reales, por lo tanto, puede ocurrir que
Algunas moléculas poliatómicas presentan un átomo la longitud del enlace real no coincida con la teórica, no se
central que pertenece al periodo 3 o superior y que es justifiquen propiedades organolépticas como la solubilidad,
capaz de albergar más de 8 electrones en su entorno. el paramagnetismo, la polaridad, entre otras y se genere
Ejemplo de esto es el pentacloruro de fósforo PCl5 y el una diferencia entre la energía de la molécula real versus
hexafluoruro de azufre SF6, donde el Fósforo y el Azufre la energía de la molécula calculada de forma teórica.
tienen 10 y 12 electrones, respectivamente.
La resonancia es el término que indica que una estructura
molecular o iónica tiene varias formas de representaciones
de Lewis, todas químicamente razonables y que cumplen
con la regla del octeto. Esto ocurre cuando algunos
electrones ( pi) se deslocalizan en la estructura molecular
generando lo que se denomina híbrido de resonancia,
(cada estructura resonante es igualmente correcta y
satisface lo teóricamente esperado). Un ejemplo clásico
son el ozono, el benceno y el ion nitrato NO3.

QUIMICA MENCION 01.indd 115 24-01-20 12:53


116 QUÍMICA MENCIÓN

Tener en cuenta
En general, se dice que el átomo de Carbono
es tetravalente, lo que implica que siempre pone
a disposición del enlace sus cuatro electrones de
valencia.

Las estructuras resonantes para cada ejemplo son


consistentes y razonables.

VALENCIA DE LOS ÁTOMOS ESTEREOQUÍMICA


El concepto de valencia generalmente se asocia a La disposición espacial que adoptan las moléculas no
la capacidad de combinación de un elemento. En es antojadiza. Ciertamente, la estabilidad de un sistema
la estructura de Lewis corresponde a la cantidad de molecular y macromolecular está dada, en gran parte
electrones que el elemento aporta al momento de por la forma en la cual se establecen los enlaces y las
enlazar, vale decir, qué cantidad de sus electrones de interacciones moleculares.
valencia participan en el enlace.
La estereoquímica trata del estudio conformacional de
Ejemplo: CH3Cl (Cloruro de metilo) las moléculas y establece entre otras cosas, la geometría
espacial y los ángulos de enlace de la gran mayoría de los
sistemas que hoy conocemos.

La teoría de la hibridación y de los orbitales moleculares,


sugiere una idea lógica para comprender las interacciones
atómicas, y del mismo modo, permite establecer con
certeza las disposiciones espaciales de los átomos en un
sistema molecular.

El átomo de Carbono (central) tiene valencia 4, cada átomo


de Hidrógeno valencia 1 y el átomo de Cloro valencia 1.

CONCEPTOS CLAVE Resonancia, Híbrido de Resonancia, Valencia de los Átomos

QUIMICA MENCION 01.indd 116 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 117
TEORÍA DE HIBRIDACIÓN Se infiere entonces, que el átomo de Carbono tiene la
DE ORBITALES posibilidad de generar 3 tipos de hibridaciones diferentes:
sp3, sp2 y sp.
Esta teoría explica la geometría molecular a partir de
la formación de nuevos orbitales generados desde Con los orbitales híbridos se generan los enlaces conocidos
los orbitales atómicos originales. Según la teoría, los como sigma σ (enlaces simples), mientras que con los
orbitales atómicos (s, p, d, f) se combinan, generando orbitales atómicos “normales” (p y d) se generan los
un conjunto de orbitales híbridos. Tomando como enlaces pi π (enlaces dobles o triples).
ejemplo al átomo de Carbono, en su nivel de valencia
un electrón es promovido desde el orbital 2s al orbital
2pz, lo que requiere que el electrón absorba energía. Al
momento que el electrón es promovido, los orbitales
que contienen a los electrones de valencia se superpo-
nen unos con otros, generando así una nueva clase de Moléculas con hibridación sp3 en el átomo
orbitales que ya no son orbitales “s” y tampoco “p”, sino central:
la combinación de ellos (sp). SiH4 NH3 PF3

El diagrama siguiente ilustra lo anterior:

Moléculas con hibridación sp2 en el átomo


central:
SO2 AlCl3 BH3

Moléculas con hibridación sp en el átomo


central:
MgH2 HCN CS2

CONCEPTOS CLAVE Estereoquímica, Hibridación de orbitales, Enlaces sigma y pi

QUIMICA MENCION 01.indd 117 24-01-20 12:53


118 QUÍMICA MENCIÓN

HIBRIDACIÓN Y GEOMETRÍA MOLECULAR


Hibridación sp3

Los orbitales híbridos sp3 se forman por combinación de un orbital s y tres orbitales p, generando 4 orbitales híbridos. Cada
uno de ellos puede contener un máximo de dos electrones, por lo que existe repulsión entre estos. Como consecuencia
de lo anterior los orbitales se ordenan adoptando la geometría de un tetraedro regular (mínima repulsión). El átomo con
hibridación sp3 genera 4 enlaces σ y los ángulos de enlace en estas moléculas son de 109, 5º.

Hibridación sp2

Los orbitales híbridos sp2 se forman por combinación de un orbital s y dos orbitales p, generando 3 orbitales híbridos.
Estos orbitales se ordenan en el espacio en forma de triángulo (forma plana trigonal) para evitar repulsión. El átomo
con hibridación sp2 forma 3 enlaces σ y 1 enlace π. Los ángulos de enlace son de 120º.

CONCEPTOS CLAVE Geometría molecular, Ángulo de enlace, Distribución espacial de pares de electrones

QUIMICA MENCION 01.indd 118 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 119
Hibridación sp

Los orbitales híbridos sp se forman por combinación de un orbital s y un orbital p, generando 2 orbitales híbridos. Estos
orbitales se ordenan en el espacio adoptando geometría lineal para experimentar la mínima repulsión. El ángulo de
enlace es de 180º.

Otras hibridaciones complejas


TEORÍA DE REPULSIÓN
Bipirámide
DE PARES DE ELECTRONES
Trigonal DE VALENCIA (TRPEV)
sp3d
GEOMETRÍA MOLECULAR

Para entender mejor la relación que existe entre las distintas


hibridaciones y la geometría molecular se usan modelos
donde se muestran trazos con un par de puntos cada uno,
que representan los orbitales con sus pares de electrones.

La siguiente notación se utiliza para describir la geometría


molecular:

Octaédrica
sp3d2

A: átomo central.
X: átomo unido al átomo central.
E: pares de electrones libres del átomo central.

Así, una molécula con la forma AX2E, presenta un átomo


central (A), 2 átomos ligandos (X) y 1 par de electrones
no enlazados (E).

QUIMICA MENCION 01.indd 119 24-01-20 12:53


120 QUÍMICA MENCIÓN

El siguiente cuadro resume los distintos tipos de geometrías que dan cuenta de la TRPEV:

TIPOS DE INTERACCIONES
ENTRE ORBITALES
Como ya se dijo, los enlaces interatómicos pueden ser
simples o múltiples (dobles o triples), los primeros se suelen
denominar sigma y se denotan con la letra σ (sigma), los
otros se denotan con la letra pi .

Enlace σ: Se forman cuando dos orbitales híbridos, o un


híbrido y un orbital s, interaccionan de manera frontal.

Enlace : Se forman cuando dos orbitales p (de átomos


distintos), paralelos, interaccionan formando un orbital
molecular híbrido. A pesar de su forma múltiple, esto
corresponde a 1 solo enlace.

QUIMICA MENCION 01.indd 120 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 121
ÓRDENES DE ENLACES Átomo sp (enlace de orden 3):

Átomo sp3 (enlace de orden 1): Ocurre cuando dos átomos se unen por tres unidades de
valencia. Para este tipo de enlace se necesitan dos pares
Es aquel que presenta únicamente enlaces tipo σ (sigma) de orbitales p paralelos y un enlace tipo sigma.

ETINO
METANO

POLARIDAD DE MOLÉCULAS
(MOMENTO DIPOLAR)
Átomo sp2 (enlace de orden 2):
Los ejemplos anteriormente analizados explican la arquitectura
Es aquel que presenta además de los enlaces tipo sigma, de ciertas moléculas. Es posible comprobar la hibridación de
un enlace (pi). un sistema molecular entendiendo la superposición de los
orbitales atómicos y junto con esto, averiguar el ángulo de
ETENO
enlace, sin embargo, poco se a dicho del comportamiento
químico de las moléculas. La geometría y los tipos de enlace
entregan información valiosa sobre la reactividad y algunos
parámetros físicos relevantes, como el momento dipolar y
la polaridad de las sustancias.

Cuando 2 o más átomos con diferente electronegatividad se


enlazan se produce un desplazamiento de la nube electrónica
hacia el átomo más electronegativo, la magnitud vectorial de
esta fuerza atractiva se conoce como (momento de enlace)
(recordar que un vector posee magnitud y dirección) y este
vector apunta hacia el átomo más electronegativo.

La suma vectorial de los momentos de enlace de una


molécula se denomina momento dipolar ( ).

Si la molécula presenta momento dipolar resultante significa


que existen cargas parciales sobre esta, generando un
dipolo que se indica con la letra delta (δ+ indica carga parcial
positiva y δ- indica carga parcial negativa, los electrones
siguen compartidos pero desplazados).

QUIMICA MENCION 01.indd 121 24-01-20 12:53


122 QUÍMICA MENCIÓN

Como ejemplo se analizará la molécula de cloruro de Ejemplos:


hidrógeno (HCl). El enlace que forma esta molécula
es covalente polar, ya que el átomo de Cloro es más Analizaremos la molécula de CO2 y la de COS. La estructura
electronegativo que el átomo de Hidrógeno, por lo tanto, de Lewis para el CO2 es la siguiente:
se genera un momento de enlace que apunta hacia el
Cloro, que en este caso corresponde a su momento dipolar,
como se muestra a continuación:

Como puede verse en el dibujo, la molécula de CO2 es


lineal y cumple con la simetría geométrica, además
los átomos unidos al átomo central son iguales, por lo
tanto, cumple con la simetría electrónica. Es fácil ver que
al sumar los momentos de enlace el momento dipolar
resultante es cero.

En el caso que el momento dipolar sea igual a cero ( = 0), En el caso de cambiar un átomo de Oxígeno por uno de
la molécula no presentará dipolo y se considerará una Azufre (para generar la molécula de COS):
molécula apolar. De lo anterior, se concluye que todas
las moléculas diatómicas heteronucleares (formadas por
dos átomos distintos como por ejemplo HF, HBr, HI, CO,
etc.) son polares, mientras que las moléculas diatómicas
homonucleares (H2, Cl2, F2, Br2, N2, O2, etc.) no presentan
momento dipolar resultante y se consideran apolares.

En moléculas más complejas se puede determinar la


polaridad basándose en los elementos de simetría
presentes. Así, una molécula será apolar siempre
que sea totalmente simétrica, es decir, que posea Se mantiene la geometría lineal pero los átomos unidos
simetría geométrica (moléculas lineales, trigonales al átomo central son distintos así que la molécula no
o tetraédricas) y simetría electrónica (que los átomos cumple con la simetría electrónica. Se puede observar
unidos al átomo central sean iguales entre sí) a la vez. que los momentos de enlace tienen magnitudes distintas,
En caso que la molécula no cumpla con una de estas así, al sumarlos su momento dipolar será distinto de cero
simetrías será polar. ( 0), por lo tanto, se dice que la molécula es polar.

QUIMICA MENCION 01.indd 122 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTRUCTURA ATÓMICA 123
El agua, por ejemplo, es una molécula polar, esto implica que una distribución asimétrica y por lo tanto, es ahora una
geométricamente tiene estructura asimétrica. Esto puede molécula POLAR; y por lo tanto, es HIDROFÍLICA.
parecer contradictorio, ya que el átomo central (Oxígeno)
se encuentra enlazado a dos átomos idénticos. La razón Finalmente, se puede afirmar, que si una molécula presenta
se explica en que los momentos de fuerza; originados por al menos 1 enlace iónico; aun cuando todos los demás
la diferencia en las electronegatividades de los átomos sean covalentes; siempre será soluble en agua; incluso
que componen el enlace, no se anulan, por el contrario, si a simple vista parezca simétrica. Los hidrocarburos,
la molécula de agua tiene una geometría angular, razón compuestos formados solo por carbono e hidrógeno,
por la cual, el momento dipolar es distinto de cero. son todos apolares.

Lo interesante es que a consecuencia de esta polaridad,


el agua como solvente solo será reactiva con aquellas Moléculas sin momento dipolar:
sustancias similares a ella. Es decir, solo disolverá CCl4
sustancias POLARES. MgH2
CS2
Se concluye entonces, que aquellas sustancias polares e C2H2
iónicas, son hidrofílicas, ya que o tienen afinidad con el agua.

Según lo anterior, el Metano (CH4), es una molécula


simétrica, apolar e hidrofóbica e insoluble en agua.
En Términos generales, las sustancias APOLARES se Moléculas con momento dipolar:
consideran HIDROFÓBICAS. CH3Cl
NH3
Ahora bien, suponga que se intercambia en el Metano O3
uno de los átomos de Hidrógeno por un grupo hidroxilo SO2
(-OH). Se puede afirmar con propiedad que la molécula H2O
cambió su polaridad. Se transformó en una molécula con

En general:

CONCEPTOS CLAVE Simetría Molecular, Moléculas Hidrofílicas y Hidrofóbicas, Moléculas Polares y Apolares

QUIMICA MENCION 01.indd 123 24-01-20 12:53


124 QUÍMICA MENCIÓN

AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR


DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en necesitas reforzar:
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Enlace Iónico
Enlace Covalente
Moléculas Homonucleares
Enlaces Polares y Apolares
Enlace Coordinado
Fuerzas Dipolo-Dipolo
Fuerzas Ion-Dipolo
Interacción Puente de Hidrógeno
Número o estado de Oxidación
Hidruros y Peróxidos
Peróxidos y Superóxidos
Sales Binarias y Ternarias
Notación y Estructura de Lewis
Regla de Octeto
Pares de Electrones no Enlazantes
Resonancia
Valencia de los Átomos
Estereoquímica
Hibridación de Orbitales
Enlaces Sigma y Pi
Geometría Molecular y ángulo de enlace
Simetría Molecular
Moléculas Hidrofílicas e Hidrofóbicas
Momento dipolar

QUIMICA MENCION 01.indd 124 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 125

CAPÍTULO
ESTEQUIOMETRÍA,
DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA
Y TERMODINÁMICA

QUIMICA MENCION 01.indd 125 24-01-20 12:53


126 QUÍMICA MENCIÓN

unidad I
ESTEQUIOMETRÍA
Y LEYES PONDERALES
ORGANIZACIÓN subtemas
DE LA MATERIA •

Cambios de la materia
Masa, materia y cambios de energía
• Concepto de mol
En la naturaleza, en nuestro organismo y en todas partes,
• Leyes ponderales
a cada instante, ocurren transformaciones químicas
• Cálculos Estequiométricos
que producen innumerables sustancias y mezclas,
• Reactivo limitante y exceso
modificando la estructura íntima y/o reordenando las
• Gases
partículas que reaccionan. En su concepto más general
y amplio, materia (que reacciona) se define como
cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masa. Alótropos del Carbono

En química se clasifica y sub-clasifica a la materia de


acuerdo con su composición, propiedades y forma
de presentarse en la naturaleza. En general, presenta
características comunes (masa, inercia, volumen, peso,
entre otras) que se denominan propiedades generales.
Grafito Diamante
También presenta características propias (intrínsecas)
como brillo, forma, color, sabor, olor, tamaño y densidad.
Éstas son llamadas propiedades específicas.

DEFINICIONES IMPORTANTES:
Fulereno Grafeno

Además de lo anterior, los elementos puros pueden


presentarse en la naturaleza de diversas formas y en
el mismo estado (con propiedades distintas), este
fenómeno se conoce como alotropía. El oxígeno es un
buen ejemplo de lo anterior, pues se encuentra en estado
natural como O2 (oxígeno molecular) y O3 (ozono); en
ambos casos en estado gaseoso. El carbono además de
ser un átomo muy abundante en la naturaleza también
presenta estructuras alotrópicas (cuatro).

QUIMICA MENCION 01.indd 126 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 127
Composición de la materia

QUIMICA MENCION 01.indd 127 24-01-20 12:53


128 QUÍMICA MENCIÓN

CAMBIOS
QUE EXPERIMENTA ALGUNOS EJEMPLOS DE SUSTANCIAS

LA MATERIA COMPONENTES DE LA MATERIA:


Ne
Elemento Atómico
CAMBIOS QUÍMICOS H2
Elemento Molecular
Cuando una transformación es química se verifica un HCl
cambio en la naturaleza de la sustancia. Es una modificación Compuesto
profunda que implica transformaciones en la composición
y siempre que ocurre se generan especies nuevas. AIRE SECO
Algunos ejemplos son las reacciones de combustión, las Mezcla Homogénea
interacciones entre un ácido y una base y las reacciones
de transferencia electrónica.

CAMBIOS FÍSICOS
No olvidar que las sustancias sólidas
poseen forma y volumen propios.
La materia se presenta esencialmente en nuestro planeta,
en tres formas o estados de agregación diferentes: el estado
Los líquidos, aunque adoptan la forma
sólido, el estado líquido y el estado gaseoso. Cada uno
del recipiente que los contiene, poseen
de ellos presenta propiedades observables y propias. Los
un volumen propio que se mantiene
tres estados generales de la materia son dinámicos, vale
constante aún en el caso de ser sometido
decir, un cuerpo puede presentarse en las 3 formas físicas
a presiones exteriores considerables.
(ordenamiento) variando, por ejemplo, su temperatura. Cada
vez que ocurre no se afecta la composición de la sustancia,
Los gases poseen libertad de movimiento,
sino que solo hay un reordenamiento de sus componentes.
adoptan la forma del recipiente y lo llenan
Lo anterior define a un cambio físico. Es importante
por completo.
mencionar que la totalidad de las transformaciones físicas
son reversibles, esto es, la sustancia puede volver a su
estado de agregación inicial.

Evaporación, Licuación, Fusión, Sublimación, Solidifiación, Cambios Exotérmicos y Cambios


CONCEPTOS CLAVE
Endotérmicos

QUIMICA MENCION 01.indd 128 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 129
CAMBIOS EN EL ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

SÓLIDO LÍQUIDO GAS

PROCESOS ENDOTÉRMICOS
PROCESOS EXOTÉRMICOS

Todos los cambios de estado van acompañados por representa, además, es un parámetro bastante abstracto
gasto o ganancia de energía. La fusión, evaporación y de compleja lectura. Sin embargo, es trascendente
(vaporización) y sublimación ocurren con absorción para los posteriores estudios de estequiometría y
de energía, mientras que la solidificación, congelación disoluciones químicas.
(en el caso del agua), condensación (licuación) y
sublimación inversa ocurren con liberación de energía. Amedeo Avogadro, quien enunció la magnitud, formuló
también definiciones exactas para los conceptos de
Aquellos cambios en el estado de agregación que van átomo, molécula y equivalente. Se debe mencionar que
acompañados de absorción de energía calórica se Avogadro, por cierto, no tenía ningún conocimiento del
denominan endotérmicos, en cambio a los procesos mol, o del valor numérico que iba a llevar su nombre.
contrarios se les conoce como exotérmicos.
El MOL es una cifra, inconmensurable que solo podría
ser útil para contabilizar entidades que por su tamaño

EL NÚMERO no son cuantificables. Por esta razón, se utiliza para


establecer el número de átomos, moléculas, iones,
DE AVOGADRO partículas, electrones, y otros.

Muchas veces, para cuantificar algún cambio de estado La magnitud para este número es:
se precisa conocer magnitudes exactas, por este motivo
la unidad fundamental de mediciones en química es el
mol. Este concepto de unidad de cuantificación siempre 6,0221367·1023
lleva a confusión, no solo por la estratosférica cifra que

QUIMICA MENCION 01.indd 129 24-01-20 12:53


130 QUÍMICA MENCIÓN

Por definición MOL es una cantidad de sustancia de un Los estudios que permitieron obtener esta cifra, partieron
sistema que contiene tantas entidades elementales en los laboratorios analizando empíricamente el
como el número de átomos que hay en 12 gramos de comportamiento de los gases, sus transformaciones y
carbono-12. las variables que los definen.

Los científicos estaban convencidos de que el número


de átomos de carbono en 12 gramos de carbono (o el EL ESTUDIO
DE LOS GASES
número de átomos en cualquier peso atómico gramo)
debía ser muy grande, pero no tenían idea de su magnitud
hasta que Josef Loschmidt intentó medir en 1865 el
tamaño de las moléculas de aire. La forma en que las partículas que constituyen una
sustancia se reúnen o agregan determina una buena
Loschmidt encontró que las moléculas tenían alrededor parte de las propiedades físicas, entre ellas, su estado
de una millonésima de milímetro de diámetro, lo cual de agregación. Las leyes que rigen el comportamiento de
significa que un peso molecular gramo debe contener la materia en la escala ordinaria de observación pueden
4·1022 moléculas. Esta estimación no fue del todo mala ser explicadas a partir de teorías que hacen referencia a
tratándose de un primer intento. las interacciones entre sus componentes elementales.

Las mediciones posteriores, con base en diversas Un gas se define como un estado de agregación en
estrategias, han demostrado que el diámetro real de constante movimiento, susceptible a variación y que tiene
las moléculas de aire es un poco más pequeño que el como gran condición el enorme estado de desorden de
determinado por Loschmidt y que el número de moléculas sus componentes. Se considera, además, un fluido que
presentes en un peso molecular gramo es de 6,02 • 1023. puede cambiar con la presión y la temperatura.

Variables
termodinámicas que
modifican el estado
gaseoso:

CONCEPTOS CLAVE Número de Avogadro, Mol

QUIMICA MENCION 01.indd 130 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 131
TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES
Las moléculas de una sustancia en estado gaseoso están Al respecto, un aumento de la temperatura, provocará un
en constante movimiento. Con respecto a su tamaño, los incremento de la energía cinética media de las moléculas
espacios entre ellas son muy grandes, de modo que, el del gas. De esta relación se verifica que la energía cinética
movimiento de las moléculas produce choques con las varía en forma proporcional con la temperatura que el gas
paredes del recipiente que lo contiene y entre ellas mismas, soporta, por lo tanto, se cumple que:
originando la presión del gas.

En el estudio de estas colisiones, y para facilitar la deducción


de ecuaciones, debe considerarse el hecho de que las
moléculas siempre se mueven en línea recta y los choques
son todos elásticos, por lo tanto, no hay pérdida de energía.

Como ya se dijo, el gas ocupa todo el volumen que se le


ofrece. Por tal motivo, se puede afirmar que el volumen
de un gas es el volumen del recipiente que lo contiene. Un aumento de temperatura y de la energía cinética,
también modifica la velocidad media de las moléculas.
Teniendo en cuenta que la ecuación general para la De acuerdo con lo anterior, se entiende que cuando las
energía cinética es: moléculas de un gas colisionan dentro de un recipiente
cerrado ocurre lo siguiente:

Siendo V = velocidad media de las moléculas 1. Aumenta la presión en el sistema.


m = masa del gas
2. Se eleva la temperatura del sistema.

3. Hay un aumento en la energía promedio


de las partículas del gas.

4. Si el recipiente posee paredes elásticas,


habrá un aumento de volumen si se
incrementa el número de partículas.

5. Puede cambiar su estado físico si se


modifica la presión, la temperatura y el
volumen.
Partículas gaseosas en movimiento.

CONCEPTOS CLAVE Isoterma, Isocora, Isobara, Ley de Boyle.

QUIMICA MENCION 01.indd 131 24-01-20 12:53


132 QUÍMICA MENCIÓN

LAS TRANSFORMACIONES GASEOSAS

Se denomina
transformación gaseosa
a cualquier variación
del estado de un gas.
Se reconocen 3:

LEYES FÍSICAS DE LOS GASES


DERIVADos DE LAS TRANSFORMACIONES GASEOSAS

Las Experiencias de Robert Boyle


Gráfico de una isoterma para un gas
El estudio de los gases, y en particular del aire, atrajo la
atención de los físicos del siglo XVII y más concretamente
la del irlandés Robert Boyle (1627-1691). Las experiencias
que le permitieron establecer su conocida ley consistieron,
básicamente, en añadir mercurio a un tubo acodado
suficientemente largo, abierto por un extremo y provisto
de una llave en el otro.

Con la llave abierta Boyle vertió mercurio y su nivel en


las dos ramas del tubo se igualó (principio de los vasos
comunicantes). A continuación cerró la llave y añadió
sucesivamente cantidades de mercurio iguales, con lo
cual, la presión a la que estaba sometido el gas encerrado
en el otro extremo del tubo, aumentó en igual proporción.

Si doblaba el peso de mercurio, el volumen se reducía a


la mitad, si lo triplicaba se reducía a la tercera parte y así
sucesivamente.

QUIMICA MENCION 01.indd 132 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 133
Un análisis cuidadoso de tales resultados experimentales conoce como primera Ley de Gay-Lussac, se expresa
le permitió, finalmente, enunciar su ley: matemáticamente mediante la ecuación:

A temperatura constante, el volumen de un gas


es inversamente proporcional con la presión
que soporta

Por lo tanto:
En el enunciado se cumple que la relación: P • V = K (es
constante) cuando T = constante.

De lo anterior se establece que:

P1 · V1 = P2 · V2

Donde el subíndice 1 corresponde a la presión y volumen


iniciales del gas, mientras que el subíndice 2 corresponde
a la presión y el volumen que quedan luego de la
transformación isotérmica.

Las Leyes de Gay-Lussac


En 1830 el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac estudió la Determinación del cero absoluto
dilatación de los gases con la ayuda de un matraz de vidrio y de Temperatura
un tubo capilar acodado en cuyo interior se deslizaba mercurio
líquido. La dilatación de la sustancia gaseosa contenida en el
recipiente, pudo observarse, de forma controlada, sumergiendo
el matraz en un baño de agua cuya temperatura variaba a
voluntad. La lectura del volumen del gas sobre la escala
graduada y de la temperatura del agua sobre un termómetro,
empleado para tal efecto, le permitió sugerir una relación
entre ambas magnitudes físicas en condiciones de presión
constante e igual a la presión atmosférica.

Gay-Lussac concluyó que, a presión constante, el volumen


de un gas aumentaba proporcionalmente con el incremento
de temperatura, siendo la constante de proporcionalidad
la misma para cualquier gas. Este enunciado, que se

QUIMICA MENCION 01.indd 133 24-01-20 12:53


134 QUÍMICA MENCIÓN

La primera ley de Gay-Lussac se conoce también como


Relación entre Presión y Temperatura
ley de Charles- Gay-Lussac, ya que fue sugerida con
para un gas
anterioridad por Jacques Charles (1746-1823). Gracias a
estos estudios se pudo extrapolar el volumen de un gas
hasta cero encontrándose la temperatura mínima que
puede alcanzar un cuerpo (-273,15 °C) y a partir de esta,
Lord William Kelvin, en el año 1848 elaboró la escala de
temperatura absoluta (escala de Kelvin). Experiencias
semejantes realizadas manteniendo constante el volumen
y estudiando la variación de la presión con la temperatura
permitieron al químico francés establecer la que se conoce
como segunda Ley de Gay-Lussac:

A volumen constante, la presión de un gas


aumenta proporcionalmente con el incremento
de temperatura, siendo la constante de
proporcionalidad igual para todos ellos

Este enunciado, semejante al de la primera ley, se expresa


mediante una ecuación similar de la forma:

Las leyes de Boyle-Mariotte y de Gay-Lussac sobre el


comportamiento de los gases, aunque son aplicables
dentro de una buena aproximación a los gases existentes
en la naturaleza, son tanto más imprecisas cuanto mayor
es la densidad, la presión o menor es la temperatura del
gas. Por ello los gases que cumplen con exactitud dichas
leyes físicas se denominan gases perfectos o ideales.

CONCEPTOS CLAVE Ley Universal de los Gases Ideales, Leyes de Gay-Lussac.

QUIMICA MENCION 01.indd 134 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 135
La Ley Combinada Las experiencias de Boyle y de otros físicos de la época
de los Gases Ideales pusieron claramente de manifiesto que los gases podían
comprimirse y expandirse. Pero, ¿cómo explicar estas
Es posible combinar las leyes de los gases en una sola propiedades que los diferenciaban claramente de
ecuación sencilla si la temperatura se expresa en escala los líquidos y los sólidos? Las ideas de los atomistas
absoluta (escala Kelvin). La presión es inversamente griegos influyeron en Boyle de tal manera que propuso
proporcional con el volumen y directamente proporcional explicaciones alternativas para el comportamiento de los
con la temperatura. Así la ley de Charles- Gay Lussac y la gases basadas, ambas, en la hipótesis de que la materia
ley de Boyle unidas quedarían: estaba compuesta de partículas indivisibles o átomos.

Las ideas tímidamente expuestas respecto de la posibilidad


de un modelo cinético fueron desarrolladas por el físico
suizo Daniel Bernoulli (1700-1782). Según Bernoulli los
átomos o corpúsculos de gas, debido a su pequeño
tamaño, se encontraban en un enorme número, aun en
pequeños volúmenes gaseosos. Su movimiento incesante
producía choques entre sí y con las paredes del recipiente.
Lo que indica que el producto del volumen de un gas
por su presión dividido por su temperatura absoluta es
Esta innumerable cantidad de impactos de los corpúsculos
una cantidad constante. Ello significa que una muestra
gaseosos explicaba el efecto observable de la presión del
gaseosa dada puede evolucionar de un estado inicial a
gas y, por tanto, su expansibilidad.
otro final cambiando en el proceso su presión, su volumen
o su temperatura, pero siempre que la cantidad P • V/T
no varíe. La constante de proporcionalidad depende de
la cantidad de sustancia gaseosa, (n) considerada.

A partir de lo anterior puede inferirse la ecuación Universal


de los gases con comportamiento ideal:

Donde n es el número de moles de la muestra gaseosa


considerada y R una constante para los gases de valor:

Daniel Bernoulli

QUIMICA MENCION 01.indd 135 24-01-20 12:53


136 QUÍMICA MENCIÓN

LA LEY DE AVOGADRO
En 1811, el químico italiano Amedeo Avogadro enunció
(para los gases) la siguiente ley que lleva su nombre:

Dos volúmenes iguales de cualquier gas, Ley de Avogadro


a la misma temperatura y presión
Contienen el mismo número de moléculas.

De acuerdo con esto, el volumen de un gas ideal, a


temperatura y presión fijas solo depende de la cantidad
de materia gaseosa involucrada. Expresada de otra forma
la ley puede entenderse que, volúmenes iguales de gases
encerrados a la misma temperatura y presión, contienen
la misma cantidad de partículas independiente de la masa
de cada gas involucrado y su naturaleza.

En particular, cuando la presión es 1 atmósfera (760 mmHg)


y la temperatura 0 ºC (273 Kelvin) el volumen ocupado por
1 mol de sustancia, en estado gaseoso, será de 22,4 litros.

QUIMICA MENCION 01.indd 136 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 137
ESTEQUIOMETRÍA
(QUÍMICA CUANTITATIVA)
LEYES PONDERALES
LEY DE LAVOISIER
(CONSERVACIÓN DE LA MASA)
Antoine Lavoisier realizó sus experimentos por un
convencimiento de que el cambio material, físico o químico,
no producía la creación o destrucción de la materia, sino
tan solo su reordenamiento.

• Esta ley se puede enunciar de la siguiente manera:


“en todo cambio químico, la suma de las masas
de reactantes es igual a la suma de las masas de
los productos obtenidos”.

LEY DE PROUST (LEY DE LAS


PROPORCIONES DEFINIDAS)
• En el siglo XVIII Lavoisier, Proust y Richter determinaron que
en un cambio químico no solo hay conservación de masa,
sino que las cantidades de los elementos permanecen
intactas. Se determinó, además, que los compuestos
puros presentan una composición constante.

• La ley fue enunciada de la siguiente manera: “cuando 2 o


más elementos se combinan para formar un compuesto
lo hacen en proporciones fijas y definidas”.

Algunos ejemplos de la Ley de Proust:


• El agua contiene siempre 11,2% de Hidrógeno y 88,8% de Oxígeno, es por eso que su fórmula es H2O
• El gas Metano contiene siempre un 75% de Carbono y solo 25% de Hidrógeno, es por eso que su fórmula es CH4

QUIMICA MENCION 01.indd 137 24-01-20 12:53


138 QUÍMICA MENCIÓN

LEY DE DALTON (LEY DE LAS MASA ATÓMICA


PROPORCIONES MÚLTIPLES)
Y MASA MOLAR
Si 2 elementos se combinan para formar más de Se entiende por masa atómica de un elemento como “la
un Compuesto, las diferentes masas de cada uno, masa igual a 1/12 de la masa de un átomo de carbono-12”,
que se combinan con la masa del otro están en expresada en unidades de masa atómica (u.m.a)
una razón de números enteros y pequeños.

H H
O O H2O
H H

Así, cuando se hace referencia a la masa atómica o


H O H O
comúnmente llamado peso atómico se está hablando de
H2O2
un átomo. En las tablas de pesos atómicos no aparecen
H O H O
valores enteros, puesto que los valores que allí se tabulan
son promedios de las masas atómicas de los isótopos,
considerando sus abundancias en la naturaleza.

La masa molar de un elemento, en cambio, es la masa


de 1 mol de átomos del mismo y equivale a su masa
La ley de Dalton puede ilustrarse expresada en gramos.
extensamente en el estudio de los
hidrocarburos, pues se conocen millones de Un ejemplo: la masa atómica del Helio es 4, por lo tanto, se
moléculas distintas que solo contienen átomos de verifica que 4 gramos de helio equivalen a 1 mol de átomos.
carbono e hidrógeno.
De lo anterior se deduce que:

QUIMICA MENCION 01.indd 138 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 139
De la misma forma, la masa molar de una molécula es la Algunos valores de masa molar:
masa molecular (u.m.a.) expresada en gramos
CO2 = 44 g/mol CaCO3= 100 g/mol
NH3= 17 g/mol Ca(OH)2= 74 g/mol
Masa o peso molecular CuSO4 = (mCu + mS + 4 mo ) uma. H2SO4= 98 g/mol HClO= 52,5 g/mol
HNO3= 63 g/mol
CuSO4 = (53,5 + 32 + 4 · 16) uma = 159,5 uma.
masa molar CuSO4 = 159,5 g/mol.
VOLUMEN MOLAR
Otros ejemplos: De acuerdo con la ley de Avogadro: un gas sometido a la
presión de 1 atmósfera y 0 ºC ocupa un volumen exacto de
Masas atómicas: 22,4 Litros.
H = 1; C = 12; P = 31; Cl = 35,5
Las condiciones anteriores se conocen como condiciones
normales de temperatura y presión. La predicción es
válida para cualquier gas y es independiente del valor de
su masa molar.

Ejercita lo anterior, determinando los siguientes parámetros


(asume condiciones normales de temperatura y presión):

Nº de Moles Nº de Moles Nº de Nº de
de moléculas de átomos moléculas átomos
11,2 L
de Ne
33,6 L
de HCl
44,8 L
de CH4

IMPORTANTE:
Si la temperatura y la presión se mantienen
constantes, el volumen de un gas será
proporcional al número de moles e inversamente
proporcional a su masa molar.

Note que el Carbono se presenta en forma


atómica, por lo que no es correcto referirse a
este como una molécula.

QUIMICA MENCION 01.indd 139 24-01-20 12:53


140 QUÍMICA MENCIÓN

FÓRMULA QUÍMICA
La fórmula química
de un compuesto,
da cuenta de la
proporción de átomos
que se combinan o de
los moles de átomos
combinados.

FÓRMULA EMPÍRICA Y MOLECULAR

La fórmula empírica (F.E) representa la proporción mínima amplificando (N) numéricamente la fórmula mínima de
de átomos que hay en la molécula de ese compuesto. La acuerdo con la relación obtenida:
F.E es la fórmula más simple y en ella se verifican:

• Los elementos constituyentes del compuesto.

• La proporción mínima de combinación.


Ejemplos:

Para determinar matemáticamente la


fórmula mínima de un compuesto es preciso
conocer la relación de moles entre los átomos que
lo conforman. Con este dato se puede establecer la
mínima relación de combinación.

La fórmula molecular (F.M) representa el número real de


átomos de cada elemento en el compuesto. La F.M es un
múltiplo entero de la fórmula empírica, y corresponde a
la fórmula más exacta de un compuesto.

Conociendo la masa molar de la fórmula molecular


(FM) y la masa molar de la fórmula mínima (FE) puede
obtenerse la fórmula real del compuesto. Esta se calculará

QUIMICA MENCION 01.indd 140 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 141
QUÍMICA CUANTITATIVA
Una ecuación química es la representación simbólica
de una reacción química. Muestra las sustancias que
reaccionan (reactivos o reactantes) y las sustancias
obtenidas (productos). Esta representación indica también
las relaciones entre las sustancias que participan de la
reacción.

Los números que aparecen antes de cada sustancia, se conocen como coeficientes estequiométricos y expresan
la relación o proporcionalidad, entre reactivos y productos, y se denotan con un número entero, positivo.

C + O2 CO2
En el ejemplo la cantidad de C en reactantes y producto es la misma, al igual que para el oxígeno, por lo tanto, se dice
que la reacción está correctamente balanceada. Todos sus coeficientes estequiométricos toman el valor 1.

Considere ahora la reacción de formación de agua a partir de sus elementos gaseosos:

Los coeficientes estequiométricos (2, 1 y 2 respectivamente) Moles de oxígeno necesarios: 1,5·1 / 2 = 0,75 moles
representan la relación directa entre moles de las diferentes
sustancias. Por lo tanto, si reaccionan 1,5 moles de
hidrógeno, la cantidad de oxígeno necesario no podría
ser de 1 mol. Entonces, ¿cuánto oxígeno se requiere?,
¿cuánto producto se forma?. Para responder lo anterior
basta con una simple ecuación matemática que establezca
por proporción la cantidad requerida:
Moles de agua formada: 1,5·2 / 2 = 1,5 moles

Finalmente:

QUIMICA MENCION 01.indd 141 24-01-20 12:53


142 QUÍMICA MENCIÓN

Si la relación es entre átomos y moléculas se requiere


que los coeficientes estequiométricos sean números REVISA EN TU CUADERNO DE EJERCICIOS
enteros (en ningún caso decimales), puesto que resulta El balance de ecuaciones químicas,
obvio entender que no existe la posibilidad de obtener corrobora los coeficientes correctos con tu profesor.
exactamente la mitad de una molécula ni tampoco la
mitad de un átomo.

RELACIÓN ENTRE VOLÚMENES


Esta relación solo es válida para sustancias en estado gaseoso. Como se sabe, en condiciones normales de temperatura y
presión (1 atm y 0 ºC), 1 mol de cualquier gas ocupa un volumen de 22,4 Litros (ley de Avogadro). Además si la temperatura y
presión de reactivos y productos es la misma (cualquiera que estas sean) el volumen es proporcional a la cantidad de moles.

Considerando la ecuación de formación del agua, esta vez todos sus componentes en estado gaseoso y en
condiciones normales de presión y temperatura (CNPT), se cumple que:

Otros ejemplos asociados a gases y sus volúmenes:

Note que los volúmenes, al igual que el número de moles no son magnitudes aditivas.

CONCEPTOS CLAVE Unidad de Masa atómica, Volumen Molar, Fórmula Mínima, Fórmula Molecular.

QUIMICA MENCION 01.indd 142 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 143
Un ejercicio ilustrativo: RELACIÓN ENTRE MASAS
Según la reacción de formación del agua, en CNPT: Previo a la resolución deben calcularse las masas molares
de cada uno de los participantes en la reacción. Los valores
se obtienen de la Tabla Periódica.
2 H2(g) + O2(g) 2H2O(g)
Masas atómicas
¿Cuántos Litros de agua se formarán, al hacer reaccionar
H=1
3 moles de O2, en las mismas condiciones?
O = 16
Respuesta:
Como se trata de hidrógeno molecular su masa molar es
1. Se establece la relación entre agua y oxígeno. de 2 gramos y la masa molar del oxígeno es 32 gramos
(masas de 1 mol de moléculas), sin embargo los coeficientes
2. Como no se menciona el hidrógeno, se asume en estequiométricos, indican cantidades molares distintas,
cantidad suficiente para que ocurra la reacción. por lo tanto, puede inferirse que:

La cantidad, en moles, de agua formada es 6, pero como


el razonamiento debe ser en unidades de volumen,
entonces:

Por lo tanto, la reacción de formación de agua, a partir


de 4 gramos de hidrógeno molecular y 32 gramos
de gas oxígeno se forman 2 moles de producto.

La cantidad de agua formada es de 134,4 litros.

QUIMICA MENCION 01.indd 143 24-01-20 12:53


144 QUÍMICA MENCIÓN

Un ejercicio ilustrativo: Respuesta:

La siguiente reacción ocurre en CNPT

2 H2(g) + O2(g) 2H2O(g)

Con 11,2 Litros de gas hidrógeno, ¿cuántos gramos de La relación entre moles, se obtiene directamente de la
agua pueden formarse? ecuación de reacción, de modo que, se debe calcular
por separado la cantidad de producto que cada reactivo
Respuesta: podría generar.

Relación en moles:
En CNPT 11,2 Litros de hidrógeno corresponden a 0,5
moles, por consiguiente se forman 0,5 moles de agua:

0,5 mol de H2O equivalen exactamente a 9 gramos


(considerando que su masa molar, según datos de la
Tabla Periódica es 18 gramos). La cantidad de producto real es el mínimo valor obtenido,
en este caso 1 mol y el reactivo que lo produce es el reactivo
limitante (O2), el otro compuesto se denomina reactivo en
exceso (H2).

Para calcular cuánto del reactivo en exceso sobra se debe


hacer un cálculo similar, considerando los coeficientes
estequiométricos de los reactivos y utilizando como dato
la cantidad de reactivo limitante:
REACTIVO LIMITANTE
La gran mayoría de las reacciones químicas no ocurren en
un 100%, de modo que, casi siempre sobran cantidades
de algún reactivo (adicionado en exceso).

Un ejemplo:
Para finalizar se resta la cantidad inicial menos lo consumido,
2 H2(g) + O2(g) 2H2O(g) en este caso:

Con 2 moles de H2 y 0,5 moles de O2 en CNPT, ¿cuántos 2 moles – 1 mol = 1 mol de H2 en exceso.
moles de agua pueden formarse?

QUIMICA MENCION 01.indd 144 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 145
2. Rendimiento Real
REACTIVO LIMITANTE:
Es aquel reactivo que está en menor proporción Corresponde a la cantidad de producto que se obtiene
en número y, por lo tanto, se agotará durante el experimentalmente cuando finaliza la reacción.
transcurso de la reacción. Este reactivo limita la
cantidad de producto en la reacción. Muchas veces el rendimiento real es casi igual al rendimiento
REACTIVO EN EXCESO: teórico. En este caso, se habla de reacciones cuantitativas, sin
Es aquel reactivo que está en mayor proporción embargo, en general, la situación más recurrente es que el
a la esperada y, por tanto, sobra una vez que la rendimiento real es menor que el teórico, pudiendo deberse a:
reacción culmina. El producto contiene impurezas o parte de él se pierde al
manipularlo en los procesos de purificación (separación).

RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN Muchas veces se generan reacciones paralelas entre los
reactivos obteniéndose compuestos o mezclas que no
Normalmente cuando se llevan a cabo reacciones químicas
son de interés. Cuando esto ocurre se habla de reacciones
en laboratorios, la cantidad de producto es menor a la
secundarias y los productos no deseados se denominan
esperada, aun cuando se hayan utilizado cantidades exactas
subproductos. En tal caso, el rendimiento se reduce.
de combinación. Esto ocurre porque muchas veces las
condiciones experimentales no favorecen la formación del
Si tiene lugar una reacción reversible, parte del producto
100% de producto. Considerando esta situación, es posible
que se espera puede reaccionar para regenerar los reactivos
calcular el rendimiento real de un proceso e introducir
disminuyendo el rendimiento.
modificaciones para optimizar aún más los experimentos.
El rendimiento porcentual de una reacción se obtiene de
Respecto de la cantidad de producto que se puede formar,
la siguiente expresión matemática:
se conocen dos definiciones de rendimiento:

1. Rendimiento Teórico rendimiento real


Rendimiento Porcentual = ×100 %
rendimiento teórico
Corresponde a la cantidad de producto que, de acuerdo
con los cálculos previos, es posible formar si reacciona Considerando los datos de masa (o moles) de producto, puede
todo el reactivo que limita la reacción. calcularse el porcentaje real de producto en un proceso.

Cuadro resumen de relaciones estequiométricas

CONCEPTOS CLAVE Reactivo Limitante, Reactivo en Exceso, Rendimiento de una Reacción.

QUIMICA MENCION 01.indd 145 24-01-20 12:53


146 QUÍMICA MENCIÓN

autoevaluación DEBO REPASAR


de conceptos clave
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
necesitas reforzar:
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Evaporación, Licuación, Fusión, Sublimación y
Solidificación
Número de Avogadro, Ley de Avogadro
Concepto de mol
Isoterma, Isocora, Isobara y Leyes de los Gases
Ley Universal de los Gases Ideales
Unidad de masa Atómica y Volumen Molar
Fórmula Mínima y Fórmula Molecular
Reactivo Limitante, Reactivo en Exceso y Rendimiento
de una Reacción
Rendimiento de una reacción

QUIMICA MENCION 01.indd 146 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 147
unidad II
DISOLUCIONES
QUÍMICAS subtemas
• Tipos de Mezclas
• Separación de Mezclas
• Unidades de Concentración
• Solubilidad

MEZCLAS •

Diluciones y Mezclas de soluciones
Propiedades Coligativas de las soluciones

Las mezclas son una de las formas en que se presenta


la materia y dentro de sus principales características
está el hecho de que las sustancias que la componen,
conservan todas sus propiedades. Esta particularidad de
las mezclas permite predecir que no ocurre una alteración
química de ellas, aun cuando puedan interaccionar.

Cuando una sustancia se mezcla con otra puede ocurrir


que si la primera está fraccionada en pequeñas partículas,
la mezcla se denomina dispersión. De acuerdo con
el tamaño de las partículas en el medio dispersante,
es posible clasificarlas en tres grandes categorías:
Suspensiones, Coloides y Soluciones.

Donde nm = nanómetro (10-9 metros)

QUIMICA MENCION 01.indd 147 24-01-20 12:53


148 QUÍMICA MENCIÓN

Un jarabe para la tos y un esmalte de pintura


son mezclas formadas por un soluto sólido
(usualmente no soluble) en un medio líquido.
Aunque aparentemente se vean como una mezcla
homogénea, si el sólido decanta se observan
claramente 2 fases. Ellos son ejemplos de
suspensiones.
LAS SUSPENSIONES
En las suspensiones, las partículas son visibles a simple
vista o al microscopio, puesto que se trata de un tipo de
mezcla heterogénea. Este tipo de mezclas puede separarse
fácilmente por medios físicos (filtración, decantación). SOLUCIONES
La fase dispersa de una suspensión es un sólido y su Son mezclas homogéneas entre un soluto (disperso)
fase dispersante, un líquido. En muchos casos la fuerza y un solvente (disolvente o dispersante). Estas mezclas
de gravedad domina sobre las interacciones entre las homogéneas solo se forman si las interacciones entre las
partículas provocando la sedimentación de estas hasta moléculas del soluto son similares a las que ocurren entre
formar 2 fases. las moléculas de solvente. En una solución verdadera,
el soluto es el componente minoritario y el disolvente
interacciona separando al soluto.

LOS COLOIDES Un aspecto importante en el proceso de formación de una


disolución (solución) son las atracciones intermoleculares
Los coloides son sistemas heterogéneos, ya que sus que mantienen unidas a las moléculas en líquidos y
partículas son visibles a través de un microscopio. Los sólidos. Cuando un soluto se disuelve en un solvente, las
coloides pueden formar una emulsión (un líquido disperso partículas del primero se dispersan de manera uniforme
en otro, agua-aceite), un gel (sólido continuo disperso en en el solvente, proceso que puede ser acelerado agitando
un líquido continuo, jaleas) o un aerosol (sólido o líquido la mezcla. Lo anterior se resume en 3 etapas:
disperso en un gas, niebla).
1. Separación de las partículas de solvente (proceso
Estos 3 tipos de coloides están formados por partículas endotérmico)
grandes (macromoléculas) y se denominan genéricamente
micelas o magmas. 2. Dispersión del soluto en el solvente (proceso
endotérmico)

El gel debe ser considerado como un coloide, 3. Mezcla efectiva de soluto y solvente (proceso
por lo tanto, es una mezcla y no un estado de la exotérmico)
materia. La espuma de afeitar y el humo en un
incendio también se consideran mezclas coloidales.

QUIMICA MENCION 01.indd 148 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 149
De acuerdo con el estado de agregación de sus componentes, las soluciones verdaderas pueden sub-clasificarse en:

Material de laboratorio
usados en la preparación de mezclas y soluciones

CONCEPTOS CLAVE Suspensiones, Coloides, Mezclas Homogéneas, Mezclas Heterogéneas

QUIMICA MENCION 01.indd 149 24-01-20 12:53


150 QUÍMICA MENCIÓN

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS


SEPARACIÓN
DE MEZCLAS HOMOGÉNEAS

DESTILACIÓN

Permite separar mezclas homogéneas de líquidos


o gases. Se fundamenta en los distintos puntos de
ebullición que presentan los componentes de la mezcla.
El componente más volátil bulle primero y se condensa
en el tubo transversal que lleva agua fría (condensador).
Cuando el vapor condensa se recoge en un matraz y se
separa de la mezcla.

CROMATOGRAFÍA

Técnica que permite separar mezclas complejas formadas


por más de un soluto. Se fundamenta en las diferentes
velocidades con que se mueve cada soluto a través de
un medio polar (fase estacionaria), arrastradas por un
disolvente en movimiento (fase móvil). Mientras soluto
y fase móvil tengan polaridades similares, más fácil será
la separación.

CONCEPTOS CLAVE Soluto, Solvente, Líquidos Miscibles, Concentración, Alícuota, Aforo

QUIMICA MENCION 01.indd 150 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 151
Respecto de la Destilación: Separación de los
A veces ocurre que la separación de 2 componentes de
líquidos por destilación no es muy efectiva una muestra por
debido a que sus puntos de ebullición cromatografía de
son muy cercanos entre sí. En este caso el columna
destilado puede contener a ambos líquidos
y se denomina “mezcla azeotrópica”. Para
favorecer aún más la separación, se añade al
equipo de destilación una columna de vidrio
denominada tubo de fraccionamiento.

EVAPORACIÓN

Técnica que permite separar un soluto sólido de un solvente líquido. El propósito es evaporar el solvente de modo de
separarlo del soluto sin lograr que este funda o se descomponga. En el dibujo se evapora agua de una solución que
contiene sulfato de sodio.

Al ganar energía
un líquido (en un
sistema abierto)
se evapora
gradualmente

RECRISTALIZACIÓN

Permite separar mezclas homogéneas de sólidos. Se fundamenta en las


distintas polaridades que tienen los sólidos, los cuales se disuelven en un
solvente adecuado que por el hecho de tener una polaridad más parecida a
uno de los sólidos, lo disuelve en mayor cantidad, luego la solución formada
(heterogénea) se enfría y se filtra logrando la separación entre el sólido no
disuelto y el que ya se disolvió.

CONCEPTOS CLAVE Destilación, Cromatografía, Evaporación, Recristalización.

QUIMICA MENCION 01.indd 151 24-01-20 12:53


152 QUÍMICA MENCIÓN

SEPARACIÓN
DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS

TAMIZADO O CRIBA

Técnica que permite separar una mezcla de sólidos


de distinto tamaño (técnica gravimétrica). Consiste en
tamizar (colar) la mezcla utilizando diversos tamices que
se disponen en orden descendente, según el tamaño de La aplicación más conocida del tamizado es
su malla. La agitación de esta colección de coladores la separación de piedras para construcción.
permite la separación efectiva.

DECANTACIÓN

Técnica que permite separar una mezcla heterogénea de 2 o más líquidos inmiscibles. Consiste en poner la mezcla en
un embudo de vidrio con llave, agitarla y luego dejarla quieta en un soporte para permitir la formación de las fases, la
separación ocurrirá cuando se abra la llave para verter el contenido en un vaso de precipitado. Una mezcla de aceite
y agua puede ser separada por este método.

En la decantación el componente más denso de la mezcla


se ubicará en el fondo y el menos denso en la parte superior.

Normalmente los solventes orgánicos (hexano, tolueno)


son menos densos que el agua a excepción de los solventes
halogenados (diclorometano, cloroformo).

QUIMICA MENCION 01.indd 152 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 153
CENTRIFUGACIÓN
Centrífuga de laboratorio
Técnica que permite separar una mezcla heterogénea
(suspensión). La fuerza centrífuga logra hacer decantar el
soluto suspendido, ubicándolo en la parte baja del tubo o
capilar y sobre este el líquido.

FILTRACIÓN

Técnica que permite separar un soluto sólido de un


solvente líquido en una mezcla heterogénea. Un medio
que filtre, por ejemplo, papel (celulosa) separa ambos
componentes, permitiendo el paso del más pequeño
en tamaño y reteniendo el más grande. Mezclas de
agua–arena pueden separarse mediante esta técnica.

CONCEPTOS CLAVE Tamizado, Decantación, Centrifugación, Filtración

QUIMICA MENCION 01.indd 153 24-01-20 12:53


154 QUÍMICA MENCIÓN

TIPOS DE DISOLUCIONES QUÍMICAS


Las soluciones se pueden catalogar de acuerdo con tres criterios: proporción
soluto/solvente, tipo de soluto y solubilidad.

PROPORCIÓN SOLUTO/SOLVENTE
Diluida: El soluto se encuentra en baja proporción (masa) Si una bebida o jugo es muy dulce (muy
respecto al solvente. concentrado) no se debe necesariamente a que
contenga mucha azúcar sino que la proporción
Concentrada: El soluto se encuentra en proporción azúcar-agua es muy alta, (alta concentración).
parecida (masa) a la del solvente.

TIPO DE SOLUTO
Los solutos que pueden formar una solución se pueden
clasificar como iónicos, si se disocian formando partículas
con carga eléctrica (electrolitos), o moleculares si no
se disocian.

Solución molecular: Contiene solutos solubles que no


se disocian en el solvente.

Solución iónica: Contiene solutos que disocian generando


iones capaces de conducir la corriente eléctrica.

QUIMICA MENCION 01.indd 154 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 155
LOS ELECTROLITOS POLARIDAD DE SUSTANCIAS
Los compuestos que al disolverse en agua generan iones, En química se dice que las sustancias polares (con momento
(permitiendo la conducción de la corriente eléctrica a dipolar) solo son solubles (miscibles) en sustancias polares.
través de una disolución) se denominan ELECTROLITOS.
Se conocen 2 tipos generales de electrolitos: No es posible disolver un soluto polar en un solvente
apolar y viceversa.
Fuertes: disociación al 100%, son muy solubles y buenos
conductores de la electricidad. Un ejemplo:
Débiles: disociación menor al100%, poco solubles y
pobres en conductividad eléctrica.
No Electrolitos: no disocian y, por tanto, no dejan iones HCl(g) + H2O(l) H3O+(ac) + Cl - (ac)
en solución. Estos compuestos reaccionan con el agua
generando puentes de hidrógeno, interacciones mucho
más débiles que las atracciones electrostáticas entre iones. El cloruro de hidrógeno (HCl) en agua, debe inicialmente
disolverse; ahora, se sabe que HCl es polar y el agua
también lo es, por lo tanto, se forma una solución acuosa
Compuestos con propiedades de Electrolito: de ácido clorhídrico (HCl acuoso) que resulta ser iónica,
NaOH, NaCl, KOH, CaCl2, MgF2, H2SO4 pues el agua facilita la disociación de HCl.
Compuestos con propiedades de No-electrolito:
C6H12O6, CH3OH, HCHO, CO, CaCO3 (muy poco Nota: La gran mayoría de sustancias iónicas se disuelven en
soluble, menos de 0,002 g por cada 100 mL de agua) sustancias polares, aun cuando sean aparentemente
apolares (simétricas).

SOLUBILIDAD
Se define como la máxima cantidad de sustancia que puede ser disuelta a una temperatura dada en una cierta cantidad
de disolvente, con el propósito de formar una solución estable. La solubilidad se puede expresar en unidades de gramos/
litro o concentración molar ([ ]).

TIPOS DE SOLUCIONES:
SOLUBILIDAD
Saturada: Cuando se ha disuelto el máximo de soluto
en un volumen de disolvente se dice que la disolución
está saturada. Al agregar mayor cantidad de soluto a
una disolución saturada el soluto no se disuelve más.

CONCEPTOS CLAVE Solublidad, Soluciones Moleculares, Soluciones Iónicas, Electrolitos

QUIMICA MENCION 01.indd 155 24-01-20 12:53


156 QUÍMICA MENCIÓN

Insaturada: Si la masa de soluto disuelto es menor que la Sobresaturada: En ocasiones la masa de soluto DISUELTO
correspondiente a la de saturación (máxima cantidad de puede ser temporalmente mayor que la correspondiente
soluto disuelto en condiciones de temperatura y presión). a la de saturación. En este caso, la solución que se obtiene
se considera inestable y sobresaturada.

Por ejemplo, si la solubilidad del NaOH a 20º C es


de 40 gramos en 100 gramos de agua, se podría
obtener la siguiente clasificación:

Consideraciones importantes:

CONCEPTOS CLAVE Saturación, Soluciones Insaturadas, Soluciones Sobresaturadas, Precipitación de Soluto

QUIMICA MENCION 01.indd 156 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 157
FACTORES
QUE MODIFICAN En una solución formada por un gas y un
LA SOLUBILIDAD líquido (una gaseosa, por ejemplo), mientras
menor sea la temperatura, mayor cantidad de gas
La solubilidad de un compuesto en un determinado se encontrará disuelto, por ese motivo es que se
solvente puede modificarse al variar la presión y/o la prefiere una gaseosa helada a beber una tibia.
temperatura. Se analizarán los casos más comunes
cuando el solvente es líquido.

NATURALEZA PRESIÓN
DE LOS COMPONENTES
La presión altera la solubilidad solo cuando el soluto
La solubilidad de un compuesto en un determinado solvente es gaseoso. La solubilidad de un gas en un líquido es
depende en gran medida del nivel de interacción que directamente proporcional a la presión aplicada por el
pueden establecer entre ellos, por esto la naturaleza del gas sobre el líquido.
soluto y del solvente determinan el grado de solubilidad
que se alcanzará y si uno de ellos cambia, entonces la
solubilidad también. Como no todas las sustancias son
solubles entre sí, se trata de un “juego de fuerzas”: para
que una sustancia (soluto) sea soluble en otra (disolvente)
las fuerzas de atracción que mantienen unidas a las
móleculas o iones en el soluto tienen que ser superadas
por las fuerzas que atraen a las particulas del soluto y del
disolvente en la solución.

QUIMICA MENCION 01.indd 157 24-01-20 12:53


158 QUÍMICA MENCIÓN

Al aumentar la presión de un gas en un disolvente líquido,


las moléculas de gas se aproximan y el número de colisiones Solubilidad y Temperatura en Gases
por segundo que las moléculas de gas experimentan con la En el gráfico, se verifica que en todo rango de
superficie del líquido aumenta. Cuando esto ocurre, la velocidad temperatura, el helio (He) es el gas menos soluble.
con que las moléculas de soluto (gas) entran en la solución También se comprueba que, a menor temperatura,
también se torna mayor, sin que aumente la velocidad con que mayor es la cantidad de soluto disuelto en el solvente.
las moléculas de gas se escapan. Esto provoca un aumento
en la solubilidad del soluto gaseoso en el solvente.

TEMPERATURA
SOLUTO GASEOSO

La solubilidad de un gas en un líquido disminuye con el


aumento de temperatura, es por eso que, si calentamos
una bebida gaseosa, el gas será expulsado de la mezcla. El
incremento en la solubilidad respecto de la temperatura
se verifica en las llamadas curvas de Solubilidad.

• Las curvas de solubilidad permiten determinar


qué sustancia es más soluble a una determinada
temperatura.

• De acuerdo con el gráfico que se muestra, todos los gases


en la gráfica disminuyen su solubilidad (en la misma
cantidad de solvente), conforme aumenta la temperatura.

El Químico Inglés William Henry estableció REVISA EN TU CUADERNO DE EJERCICIOS


en 1803 que a temperatura constante, la El análisis de gráficas de solubilidad para
cantidad de gas disuelto en un líquido es sólidos disueltos en solventes líquidos y para
directamente proporcional a la presión parcial mezclas líquidas que contienen gases. Revisa los
que ejerce ese gas sobre el líquido. Este principio conceptos de saturación y concentración.
se conoce como LEY DE HENRY y su expresión
matemática es:

S = Solubilidad del gas


K = Constante de Henry
P = Presión parcial del gas

QUIMICA MENCION 01.indd 158 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 159
SOLUTO SÓLIDO

Si el soluto es un sólido y el solvente un líquido, el aumento Un ejemplo ilustrativo:


de la temperatura provoca un aumento en la solubilidad.
En general, la solubilidad de un sólido aumenta con la ¿Cuál es la sustancia más soluble en 100 gramos de H2O:
temperatura, sin embargo existen sustancias (solutos KCl o K2Cr2O7?
sólidos) que con el aumento de la temperatura disminuyen
su solubilidad. Respuesta:

En el siguiente gráfico se muestran las curvas de solubilidad • Bajo los 73ºC, el KCl es más soluble que K2Cr2O7.
para distintos solutos sólidos en agua:
• A 73ºC, las solubilidades de ambas sales son iguales.

• Sobre los 73ºC, el K2Cr2O7 se torna más soluble.

A partir del análisis del gráfico se concluye lo siguiente:

• La solubilidad aumenta con la temperatura.

• Observe una de las curvas de la solubilidad, por ejemplo


la de KNO3. A 30º C se disuelve, como máximo de 45
gramos de KNO3 en 100 gramos de H2O. A 40º C, el límite
es de 60 gramos en los mismos 100 gramos de H2O.

• El sulfato de cerio Ce2(SO4)3 es una de las excepciones.


El aumento de temperatura de una solución acuosa
de esta sal provoca una disminución de la solubilidad.

QUIMICA MENCION 01.indd 159 24-01-20 12:53


160 QUÍMICA MENCIÓN

CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES


Las propiedades físicas de las soluciones están determinadas por las proporciones relativas de los componentes que
la forman. Las concentraciones de las soluciones se suelen expresar en unidades físicas y químicas y se expresan como
proporciones fijas, independientes del volumen de mezcla. En general, se tiene que:

QUIMICA MENCION 01.indd 160 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 161
CONCENTRACIÓN Relación entre %m/v y %m/m:
EN UNIDADES FÍSICAS

Porcentaje masa-masa (% m/m)


Expresión que indica la relación entre gramos de soluto
contenidos en una masa total de 100 gramos de solución.

La expresión es:

NOTA:
La densidad (d) o masa específica de una
solución es el cuociente entre la masa de
esta y el volumen que ocupa.

La densidad puede ser expresada en g/L, g/cm3


(o en g/mL)
Porcentaje masa-volumen (% m/v)
Expresión que da cuenta de la masa de soluto contenida
en 100 mL de solución.

La expresión es: Porcentaje volumen- volumen (% v/v)


Relación que indica el volumen de soluto contenido en
100 mililitros de solución.

La expresión es:

QUIMICA MENCION 01.indd 161 24-01-20 12:53


162 QUÍMICA MENCIÓN

CONCENTRACIÓN EN UNIDADES QUÍMICAS


Antes de definir las concentraciones en unidades químicas es preciso recordar que:

A partir de esta aclaración se definen las siguientes unidades de concentración química:

Molaridad (M)

Da cuenta del número de moles de soluto contenidos en 1 litro de solución, por lo tanto:

En una mezcla, el número total de moles de soluto viene dado por:

Molaridad · Volumen de solución (L)


moles = (Moles/litros) · (litros) = moles
n= M · V (n = mol)
M = Molaridad
V= Volumen de la solución en litros

CONCEPTOS CLAVE Unidades de Concentración, Molaridad, molalidad, Fracción molar

QUIMICA MENCION 01.indd 162 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 163
molalidad (m) Relaciones entre las
unidades de concentración
Da cuenta de la relación entre el número de moles de
soluto contenidos en 1 kilogramo de solvente. Una solución
acuosa de NaCl 0,1 m, por ejemplo, está compuesta a. Relación entre % m/v
por 0,1 mol de NaCl (disueltos) en 1000 gramos de H2O y Molaridad:
(si no se menciona algún otro solvente se asume una
solución acuosa). %m/v
M= • 10
M

Fracción Molar (X) b. Relación entre % m/m


y Molaridad:
Corresponde al número de moles de un componente
en una solución respecto del total presente. Esta forma
%m/m
de expresar la concentración es especialmente utilizada M= • d • 10
en soluciones de gases. M

Para una solución con un solo soluto se tiene que la


fracción molar de ese soluto es:

c. Relación entre % m/v


y molalidad:

También se define la fracción molar del solvente como: % m / v • 1000


m=
( 100 • d - % m / v ) • M

La fracción molar es un número adimensional comprendido d. Relación entre % m/m


entre 0 y 1. Note también que la suma de las fracciones y molalidad:
molares del soluto y del solvente es igual a 1:
% m / m • 1000
m=
( 100 - % m / m ) • M

QUIMICA MENCION 01.indd 163 24-01-20 12:53


164 QUÍMICA MENCIÓN

Si al inicio el volumen de la solución concentrada es V1, su


REVISA EN TU CUADERNO DE EJERCICIOS molaridad es M1 y los moles de soluto que contiene son:
El cálculo de concentraciones de soluciones
en diferentes unidades físicas y químicas, además n1 = M1·V1
desarrolla el test de evaluación y corrobora
las claves con tu profesor. Entonces, cuando se adiciona solvente el nuevo volumen
cambia a V2, la concentración es M2 y los moles de soluto
que contiene se obtendrán a partir de:

Nota: n2 = M2·V2

Otra unidad de concentración utilizada fundamentalmente Como ambas soluciones contienen los mismos moles
en curvas de titulación ácido–base, es la Normalidad de soluto (para obtener la solución 2, solo se adicionó
(N), que se define como el número de equivalentes solvente), se cumple que n1 = n2 y como n1 = M1·V1 y
(unidades de carga) contenidos en 1 litro de solución. n2 = M2·V2, la expresión para la dilución concentrada viene
Se puede calcular rápidamente a partir de la molaridad dada por:
(M), utilizando la fórmula N = M·f, donde f es un factor
que viene determinado por cantidad de hidrógenos en M1·V1 = M2·V2
ácidos, de OH- en bases o electrones (cedidos o ganados)
en reacciones de óxido-reducción.

DILUCIÓN DE SOLUCIONES
Diluir implica adicionar solvente a una solución usualmente
concentrada, con el propósito de bajar su concentración
sin modificar el número de moles de soluto que contiene.

MEZCLAS DE DISOLUCIONES
Considere 2 soluciones con el mismo soluto. Al respecto,
cuando ambas se mezclan ocurre lo siguiente:

1. El número total de moles se calcula sumando las


contribuciones de ambas soluciones (el número
de partículas es una unidad aditiva).

2. Los volúmenes de ambas mezclas se asumen aditivos


(cuando las soluciones son diluidas).

3. La concentración final de la mezcla se calcula


sumando ambas contribuciones de masa (y/o moles)
de las soluciones en el volumen final de la mezcla.

QUIMICA MENCION 01.indd 164 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 165
Es interesante notar que las intensidades de estos
fenómenos dependen solo del número de partículas
(moléculas o iones) que existen en la solución, sin importar
la naturaleza de esta, por lo tanto, si x moléculas de
azúcar disueltas en 1 litro de agua, provocan un aumento
de la temperatura de ebullición del agua, de 100ºC a
101ºC, es posible afirmar que otras x moléculas o iones
de cualquier otra sustancia, provocarán exactamente el
mismo efecto. En general, se dice que las propiedades
coligativas de una disolución dependen de la “colección”
de partículas, esto es, del número de estas en el solvente
correspondiente.

En los siguientes 3 vasos se ejemplifica lo anterior:

Según lo anterior, se concluye que la concentración final El vaso que contiene agua y CaBr2, presenta mayor
de la mezcla viene dada por: cantidad de iones, de modo que, tendrá un punto de
ebullición mayor que los otros 2 y congelará a menor
temperatura.

PROPIEDADES Soluciones igualmente concentradas

COLIGATIVAS DE
LAS DISOLUCIONES
Se sabe que el agua congela a 0ºC y hierve a 100ºC a
presión normal de 1 atmósfera, sin embargo, al disolver
un poco de sal común en agua, esta congelará bajo 0ºC
y hervirá sobre los 100ºC a la misma presión.

Lo que ocurre con el agua, es válido también para otros


solventes. El efecto de la sal de igual forma lo realizan
otros solutos, siempre y cuando sean no-volátiles. Estos
fenómenos (más otros) se denominan efectos de las
Propiedades Coligativas de las Soluciones.

QUIMICA MENCION 01.indd 165 24-01-20 12:53


166 QUÍMICA MENCIÓN

Son 4 las propiedades que se


modifican en un solvente con la
inclusión de un soluto no-volátil:

congelación.

DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN
DE VAPOR DE UN LÍQUIDO Equilibrio Dinámico
A una determinada temperatura la cantidad de
Cuando se tiene un líquido en un recipiente abierto, el moléculas en estado gaseoso será constante ,
líquido se evapora continuamente, (modifica su estado aun cuando no se trate siempre de las mismas
físico). En este tipo de sistemas las partículas (moléculas) moléculas.
presentan gran velocidad, sin embargo, algunas poseen
un poco más de energía, lo que les permite vencer las
fuerzas de atracción intermoleculares y “escapar” del
resto. Este fenómeno se denomina evaporación. Con el
pasar del tiempo, evidentemente el recipiente terminará
por quedar vacío.

Considere ahora un líquido dentro de un recipiente cerrado


donde, inicialmente, existió vacío (presión = 0). En un
comienzo el líquido se evapora rápidamente y después
se evapora con menor velocidad. Pasado un tiempo el
líquido “cesa” (al menos aparentemente) de evaporarse.

En este instante, diremos que se estableció un Equilibrio La presión de vapor de una sustancia se
Dinámico entre el líquido y sus vapores, diremos también define como la presión que ejerce el número
que los vapores son saturados y que se consiguió la de moléculas que salen de la superficie del
presión máxima de vapor del líquido. líquido por unidad de área.

Dilución de Soluciones, Solución Concentrada, Evaporación, Solución Diluida, Mezcla de


CONCEPTOS CLAVE
Soluciones, Propiedades Coligativas

QUIMICA MENCION 01.indd 166 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 167
Las partículas escapan del líquido y pasan a la fase de
vapor, pero al estar cerrado el recipiente, no escapan. En
la fase gaseosa, las partículas se mueven a alta velocidad,
chocando entre sí y con las paredes del recipiente que las
contiene. Algunas moléculas retornan a la fase líquida, a
partir de un cierto instante. Con ello el número de partículas
que “escapan” se iguala al número de partículas que
“retorna” por unidad de tiempo. A partir de ese instante
la evaporación (aparentemente) se detiene, sin embargo
lo correcto es afirmar que la velocidad de evaporación
del líquido se igualó con la velocidad de condensación
de sus vapores. Cuando un soluto no volátil se disuelve en
un líquido, parte del volumen total de la
Conviene definir la Presión máxima de vapor de un disolución es ocupada por moléculas de soluto,
líquido como la presión ejercida por sus vapores (vapores disminuyendo la cantidad de moléculas de
saturados), cuando están en equilibrio dinámico con el solvente por unidad de área en la superficie,
líquido. La temperatura y la naturaleza del líquido son ocasionando un descenso en la presión de vapor.
factores que influyen en la presión de vapor.

Si la experiencia anterior se realizara, no con un líquido


puro, sino que con una solución estable notaríamos que
la presión máxima de vapor ahora es menor, debido La presión de vapor de un líquido aumenta
a la adición de un soluto no volátil. Pareciera como si a medida que aumenta la temperatura. Los
las moléculas de soluto “estorbasen” la evaporación de líquidos con un alto valor de presión de vapor
las moléculas de solvente, disminuyendo la evaporación se denominan volátiles
de la solución y, consecuentemente, disminuyendo la
presión máxima de vapor de la solución.

En una solución diluida formada por un solvente y un soluto


no-volátil y no-iónico, la disminución de la presión máxima
de la solución es igual al producto de la presión máxima
de vapor del solvente puro y la fracción molar del soluto.
Esto se expresa en la ley de Raoult, que viene dada por:

Ley de Raoult

CONCEPTOS CLAVE Equilibrio Dinámico, Presión de Vapor, Ley de Raoult

QUIMICA MENCION 01.indd 167 24-01-20 12:53


168 QUÍMICA MENCIÓN

AUMENTO EN LA TEMPERATURA vapores) por lo tanto, se necesitará mayor temperatura


DE EBULLICIÓN para hervir la solución.

Ya se dijo que mientras el agua hierve a 100ºC, una solución La elevación de la temperatura de ebullición de una solución
acuosa de sacarosa, por ejemplo, hervirá por sobre los (Δtb) es la diferencia entre la temperatura de inicio de la
100ºC, a la presión de 1 atmósfera. ebullición de la solución (T) y la temperatura de ebullición
del solvente puro (T0), ambos a la misma presión.
La elevación de la temperatura de ebullición de un líquido,
es ocasionada por la disolución de un soluto no-volátil. Se puede determinar la diferencia de temperatura a partir de:

El cambio desde el estado líquido al estado gaseoso


(vaporización del líquido) puede ocurrir de dos formas:

• Por evaporación: es un tipo de vaporización lenta


que ocurre solamente en la superficie del líquido.

• Por ebullición: es una vaporización turbulenta, con


participación de todo el líquido.

Se puede afirmar que un líquido entra en ebullición


cuando la presión máxima de sus vapores (P0) se iguala Donde Ke es una constante (llamada ebulloscópica) del
con la presión externa (presión atmosférica). solvente, m corresponde a la molalidad de la solución
(proporción de soluto en una determinada masa de
Al disolver un soluto no-volátil en un líquido, la presión solvente) e i es un factor numérico denominado coeficiente
máxima de vapor disminuye (la solución emite menos de Van’t Hoff.

EJEMPLOS DE MEZCLAS CON UN SOLUTO COVALENTE NO-VOLÁTIL Y AGUA

QUIMICA MENCION 01.indd 168 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 169
La disminución de la temperatura de fusión (congelación)
Recordar que el punto de ebullición de un respecto a la del solvente puro (líquido) es directamente
líquido es la temperatura a la cual la presión proporcional al número de partículas de soluto.
de vapor se equivale con la presión aplicada
en su superficie. El descenso de la temperatura de congelación ( ΔTc) es la
diferencia entre la temperatura de inicio de congelación
de la solución (T) y la temperatura de congelación del
solvente puro (T0). Se puede determinar la diferencia de
Algunos valores de constantes ebulloscópicas temperatura de congelación (o fusión) a partir de:
para solventes:

Agua: 0,52 °C/m


Etanol: 1,22 °C/m
Benceno: 2,53 °C/m c c c
Ác. Acético: 2,93 °C/m

Donde Kc es una constante (llamada crioscópica) del


solvente, m corresponde a la molalidad de la solución e
DESCENSO EN LA TEMPERATURA i al coeficiente de Van’t Hoff.
DE CONGELACIÓN
La temperatura de congelación o solidificación es aquella
Algunos valores de constantes crioscópicas
en donde la fase líquida de una sustancia se cambia a una
para solventes:
fase sólida. Así, mientras el agua congela a 0ºC a presión
normal, una solución de sacarosa en agua congelará bajo Agua: 1,86 °C/m
0ºC, en las mismas condiciones. Etanol: 1,99 °C/m
Benceno: 5,12 °C/m
Para lograr la congelación es necesario disminuir de Ác. Acético: 3,90 °C/m
manera gradual la temperatura de la sustancia. Mientras
esto ocurre, la energía cinética de las partículas disminuye.
Cuando se inicia la congelación, las moléculas se ordenan
en una estructura definida y compacta, así comienza a
conformarse la fase sólida. IMPORTANTE

Cuando se establece el equilibrio entre la fase sólida y líquida, Las propiedades coligativas vistas hasta ahora pueden
la temperatura del sistema se denomina “temperatura entenderse mejor si se analiza el comportamiento de
de congelación”. Si existe algún soluto en el seno del la solución en un gráfico o diagrama de fases. En él se
líquido, este provocará una disminución de la rapidez con aprecia cómo la disminución de la presión de vapor de
que las moléculas de líquido pasan a la fase sólida. Como una solución afecta tanto al punto de congelación como
respuesta al fenómeno hay que enfriar aún más la solución. al de ebullición.

CONCEPTOS CLAVE Constante Ebulloscópica, Coeficiente de Van't Hoff

QUIMICA MENCION 01.indd 169 24-01-20 12:53


170 QUÍMICA MENCIÓN

Factor de Van't Hoff Si un mol de soluto covalente (soluto molecular) puede


en soluciones modificar en 1 °C la temperatura de ebullición del agua,
entonces si se prepara la misma solución, pero esta vez
Anteriormente se dijo que cuando el soluto en una solución con NaCl (en vez del soluto covalente) la temperatura de
es iónico, se disocia generando distinta cantidad de iones ebullición aumentará en 2 °C.
de acuerdo con su estequiometría. Estos iones provocan un
cambio en las propiedades coligativas mayor al esperado Para incluir este efecto en las ecuaciones, el químico holandés
para un compuesto covalente. Jacobus Van’t Hoff definió un factor i que se aplica a las
ecuaciones ya conocidas y que dan cuenta de la adición
Considere los siguientes ejemplos: de un soluto no-volátil a un solvente puro. Puede definirse
este factor como el número de moles de especie (iones o
moléculas) que deja un compuesto cuando se disuelve (y
disocia) en un solvente.

Algunos ejemplos para valores de i:

CONCEPTOS CLAVE Descenso Crioscópico

QUIMICA MENCION 01.indd 170 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 171
Comprobación de la implicancia del coeficiente de Van't Hoff en mezclas con igual concentración molal y distinto soluto:

OSMOSIS y presión Se sabe que el comportamiento de las partículas de un


soluto en una solución diluida es muy parecido al de
osmótica los gases, ya que ocupan siempre todo el volumen de la
disolución y presentan una interacción entre partículas casi
La osmosis es un fenómeno físico que consiste en el nula por estar rodeadas por el solvente. Con lo anterior
paso selectivo de moléculas de un líquido (solvente) se expresa la presión osmótica de una solución diluida
desde aquel lugar con menor concentración de soluto con una ecuación parecida a la de los gases ideales.
a otro más concentrado, atravesando una membrana
semipermeable porosa. En la ecuación se verifica que la presión osmótica de una
solución es directamente proporcional a la molaridad de
Es común el fenómeno en las membranas plasmáticas la solución.
de las células, las membranas de diálisis y en algún filtro
poroso. La presión osmótica se produce por la tendencia
de las moléculas de agua a pasar desde una zona de i
menor concentración a otra de mayor concentración
(contra un gradiente), con el propósito de igualar
Donde:
ambos lados de la membrana. Pues bien, la presión
osmótica es el valor que alcanza la presión hidrostática
π = presión osmótica de la solución (atmósferas).
de la disolución originalmente más concentrada en el
M = molaridad de la solución.
momento en que se interrumpe el paso de moléculas
T = temperatura absoluta de la solución (K).
de agua hacia su seno.
R = constante universal de los gases ideales = 0,082 atm
L/mol·K

QUIMICA MENCION 01.indd 171 24-01-20 12:53


172 QUÍMICA MENCIÓN

En general, las disoluciones químicas pueden presentar


diferente grado de concentración y, por tanto, suelen
clasificarse de acuerdo con lo siguiente:

Soluciones Isotónicas: Son aquellas con igual


concentración y presión osmótica.

Soluciones Hipertónicas: Soluciones con diferente


concentración y presión osmótica. La solución más
concentrada se ubica en el lado externo de una
membrana biológica.

Soluciones Hipotónicas: Soluciones con distinta


concentración y presión osmótica. La solución
más diluida se encuentra en el lado externo de una
membrana biológica.
Jacobus Van’t Hoff

El valor de la presión osmótica depende tanto


de la temperatura como de la concentración de
IMPORTANTE: La presión osmótica también la solución (depende del número de partículas
puede definirse como la presión necesaria de soluto disueltos).
para detener el flujo de un solvente a
través de una membrana semipermeable La presión osmótica también es afectada por
que separa dos soluciones con diferente la ionización, por ello debe incluirse, en esos casos,
concentración. el factor de Van't Hoff.

CONCEPTOS CLAVE Osmosis, Gradiente de Concentración

QUIMICA MENCION 01.indd 172 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 173
RESUMEN DE ECUACIONES

M M

QUIMICA MENCION 01.indd 173 24-01-20 12:53


174 QUÍMICA MENCIÓN

autoevaluación DEBO REPASAR


de conceptos clave
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
necesitas reforzar:
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Soluto, Solvente, Disoluciones Químicas
Mezclas Homogéneas y Heterogéneas
Coloides y Suspensiones
Concentración de una Solución y Alícuota
Métodos de Separación de Mezclas
Destilación, Cromatografía, Evaporación y
Recristalización
Tamizado, Decantación, Filtración y Centrifugación
Soluciones Moleculares e Iónicas, Concepto de
Electrolito
Solubilidad y Saturación (Insaturación y
Sobresaturación)
Concentraciones Químicas: Molaridad, molalidad y
Fracción molar
Concentraciones Físicas: %m/m , % m/v y %v/v
Densidad de una Solución
Dilución, Mezclas y Evaporación de Soluciones
Propiedades Coligativas de las Disoluciones Químicas
Equilibrio Dinámico, Presión de Vapor y Ley de Raoult
Aumento Ebulloscópico, Descenso Crioscópico y
Coeficiente de Van't Hoff
Gradiente de Concentración y Osmosis

QUIMICA MENCION 01.indd 174 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 175
unidad III
TERMOQUÍMICA
Y TERMODINÁMICA
TERMOQUÍMICA subtemas
• Perfiles de Energía
El principio de conservación de la energía permite afirmar • Calor y Trabajo
que la energía calórica de un proceso proviene del cambio • Entalpía y Calor de Reacciones
de energía química de las sustancias participantes. • Termodinámica
La termoquímica (una rama de la termodinámica) • Principios de Energía
se preocupa del análisis y cuantificación de la energía • Entropía y Energía Libre de Gibbs
generada y absorbida en toda transformación, sea esta • Espontaneidad de Procesos
física o química.

Todo cambio va acompañado de variación en el volumen,


presión y temperatura de un sistema y su estudio permite
conocer el estado de una reacción, la transferencia de
energía con el entorno y las modificaciones en el sistema Toda reacción química posee energía de
que ocurren cuando hay colisión entre los participantes activación (a veces es muy poca, otras
de la reacción. demasiada), sin embargo puede generalizarse y
asumir que todo proceso físico o químico requiere
Cuando ocurre una reacción química, la temperatura del de energía inicial para su ocurrencia.
sistema cambia. Para regresar a su estado inicial debe haber
flujo de calor entre el sistema y su entorno. Junto con lo
anterior, la gran mayoría de las reacciones químicas no ocurren
automáticamente. Se precisa de energía extra suficiente para
provocar la colisión entre reactantes e iniciar la reacción.

Independiente del balance energético, toda reacción requiere


de un delta de energía mínimo para que ocurra. Se define,
de este modo, ENERGÍA DE ACTIVACIÓN como la energía
mínima necesaria para que ocurra una reacción química.
Gráficamente se verifica por un aumento en la energía
potencial de los reactantes. El umbral energético tiene
un punto máximo que se denomina Complejo Activado.

Si los reactantes sobrepasan esta barrera de potencial, la


brusca caída de energía hace espontánea la formación
de producto.

QUIMICA MENCION 01.indd 175 24-01-20 12:53


176 QUÍMICA MENCIÓN

La clasificación de las reacciones químicas respecto de su energía permite separarlas en:

Las reacciones de combustión son los ejemplos más


comunes de procesos exotérmicos. Por otro lado, un El estado de complejo activado es transitorio,
buen ejemplo de proceso endotérmico es la fotosíntesis no se define una especie química estable en
de vegetales. En este caso, la glucosa es el producto de estado de complejo activado, es más bien una
esta reacción y contiene más energía que los reactantes forma de interpretar el estado intermedio entre
H2O y CO2. reactivos y producto.

Esta relación entre reacciones químicas y energía es de


gran importancia práctica ya que las fuentes energéticas
que se usan en la vida diaria son reacciones exotérmicas.
Entre ellas se pueden destacar, además de las reacciones La primera Ley de la Termodinámica se
de combustión, las reacciones bioquímicas en el cuerpo conoce como Ley fundamental o Ley de la
de los seres vivos a partir de los alimentos. conservación de la energía.

En este intercambio, el principio fundamental es la


conservación de la energía (1ª Ley de la Termodinámica):

La energía no se crea
ni se destruye, solo se transforma Siempre que se rompen enlaces se consume
energía. En cambio cuando en una reacción se
genera energía es porque el proceso global (reactivos
A partir de lo anterior se entiende que si un sistema entrega transformándose en productos) es exotérmico.
calor, necesariamente hay otro sistema que lo recibe.

CONCEPTOS CLAVE Energía de Activación, Estado de Complejo Activado, Perfil de Energía de una reacción

QUIMICA MENCION 01.indd 176 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 177
CANTIDAD DE CALOR
TRANSFERIDO EN LAS REACCIONES
CALOR ESPECÍFICO Y CALORÍAS

La unidad de medida internacional para el calor (y en Los conceptos anteriores permiten conocer la cantidad
general la energía) es el JOULE. Sin embargo, es de uso de calor suministrado a las distintas sustancias en
habitual la unidad llamada CALORÍA, que se define como: una reacción para aumentar su temperatura. Con esta
información es posible predecir el calor adicionado, por
Cantidad de calor necesaria para elevar en 1 ejemplo, a una sustancia cuando cambia de estado físico.
grado Celsius la temperatura de 1 gramo de
agua líquida” El concepto de caloría está asociado al agua, sin embargo,
si la sustancia fuera otra, la cantidad de calor necesaria
Esta definición incluye: para el mismo efecto sería distinta.

• Una sustancia: AGUA


• Cantidad de materia: 1 gramo
• Cambio de Temperatura: 1ºC • Energía, Trabajo y Calor son
conceptos distintos, sin embargo
Deducciones:
pueden expresarse
en las mismas unidades.
• Al aumentar la masa de sustancia, la cantidad de
calor será necesariamente mayor.
• Para calentar en más de 1 grado Celsius la
temperatura se necesita, también, más calor. • En el SI la unidad de energía es el
• De lo anterior, se deduce que el calor es proporcional JOULE (1J = 1Kg m2 s‒2), de modo que,
al cambio de temperatura. la relación entre Caloría y Joule es:

Por lo tanto, se define la siguiente ecuación termodinámica:


1 cal = 4,184 J
Q (cal) = k · m (g) · ΔT (ºC) • En los alimentos, 1 Caloría equivale
a 1000 calorías en termodinámica.

La constante de proporcionalidad se denomina Calor


Específico (Cp) y el valor para el agua es 1,00 Cal/g ºC

CONCEPTOS CLAVE Unidades de Energía (Caloría y Joule), Calor Específico, Capacidad Calorífica

QUIMICA MENCION 01.indd 177 24-01-20 12:53


178 QUÍMICA MENCIÓN

Por esta razón existe una medida de calor específico De la tabla se verifica que, para aumentar en la misma
particular para cada sustancia: cantidad de grados, la temperatura de diferentes sustancias
se precisa de cantidades distintas de calor. Así, mientras
que para elevar en 1 grado Celsius la temperatura de 1
gramo de agua se necesita 1 caloría, para lograr el mismo
efecto en el aluminio (considerando la misma masa) solo
bastan 0,226 calorías.

Se concluye, en este caso, que el calor específico para


el aluminio es menor y que frente a la misma cantidad
Que debe medirse en: de calor suministrado, tendrá mayor temperatura que
el agua.

Recordar:

Calor Específico
Cantidad de calor que se debe aplicar a 1 gramo de
sustancia para que esta eleve su temperatura en 1º C.
A partir de la fórmula de calor específico, es posible calcular
el calor implicado en un cambio de temperatura.

Un ejemplo: Al calentar 400 gramos de agua de 10º a 35ºC la Caloría


cantidad de calor suministrada es:
Cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de 1 gramo de agua en 1º C.

Q = m • Cp • ΔT
400(g) • 1(cal/gºC) • (35-10)(ºC) = 10000 cal Capacidad Calorífica
= 10 kcal Cantidad de calor que se debe aplicar a una cierta
cantidad de sustancia para que esta eleve su
temperatura en 1º C., corresponde al calor específico
amplificado por la masa del material.
En la siguiente tabla se ilustran los valores para algunos
materiales:

QUIMICA MENCION 01.indd 178 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 179
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Cada vez que se habla de transferencia de calor se establece el supuesto de que se trata de un proceso instantáneo,
vale decir, “sale calor de un sistema” o “entra calor a un sistema”. En realidad el calor NO se transfiere en forma
instantánea. Un objeto caliente se enfría lentamente mientras que un objeto frío demora en calentarse. Al estudiar
ambos procesos se puede advertir que el calor puede transferirse por 3 mecanismos:

1. CONDUCCIÓN
2 cuerpos se ponen en contacto, ambos con diferente
temperatura. En estas condiciones, el calor viaja desde
el más caliente al más frío. A mayor valor de ΔT, mayor
calor se traspasa.

2. CONVECCIÓN
Un fluido (líquido o gas) se mueve llevando calor entre
2 lugares con distinto valor de temperatura, dentro de
un sistema.

La transferencia de calor por convección puede ser


natural o forzada. Ocurre convección natural cuando al
calentarse el fluido, disminuye su densidad y, por lo tanto,
asciende (flota) sobre el fluido más frío (más denso). Un
claro ejemplo son los gases en una chimenea y el aire de
la troposfera. En sistemas líquidos la convección natural
puede evidenciarse al poner líquidos en un hervidor.

En la convección forzada, un fluido caliente entrega calor a


otro más frío. Un caso particular es lo que ocurre en el radiador
de un auto, o el movimiento del aire con un ventilador.

3. RADIACIÓN
En ausencia de contacto o de un fluido móvil, la
transferencia de calor ocurre por radiación. Los cuerpos
calientes irradian calor y los cuerpos fríos absorben esta
radiación. De esta manera, por ejemplo, llega la energía
del Sol o sentimos el calor provocado por una fogata o
un incendio. La radiación depende de la temperatura y
también de la superficie que se irradia.

QUIMICA MENCION 01.indd 179 24-01-20 12:53


180 QUÍMICA MENCIÓN

En general:

LA ENTALPÍA
Para poder medir experimentalmente el flujo de calor de
las reacciones químicas es necesario disponer de aparatos
llamados CALORÍMETROS.

QUIMICA MENCION 01.indd 180 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 181
El proceso en un calorímetro, ocurre de la siguiente forma: Estas tablas están ordenadas de acuerdo con el tipo de
reacción (combustión, hidrogenación, neutralización,
En un inicio se dispone el sistema a temperatura constante síntesis, etc.)
(en equilibrio térmico), luego se lleva a cabo la reacción
(transferencia de calor) y finalmente se mide el cambio En todos los casos, al escribir una reacción termoquímica,
de temperatura producido en el sistema. De este cambio
junto con las fórmulas de cada sustancia se debe indicar el
se puede calcular el calor liberado o absorbido.
estado físico (no cuesta la misma energía producir agua
El proceso se realiza usualmente a presión constante de líquida que agua vapor). Para este caso se incluye dentro
1 atmósfera y el calor medido se denomina Entalpía de del valor de entalpía la energía usada para evaporar el agua.
la reacción (ΔH).
El valor y signo de la entalpía definen el tipo de reacción
En los textos químicos se pueden encontrar diversas y la cantidad de calor transferido. Al respecto se verifica
tablas que contienen los valores de entalpías de reacción. lo siguiente:

La entalpía que permite conocer el calor de Por convención la entalpía estándar de


formación de un compuesto a partir de sus formación de un elemento (su forma más
elementos se conoce ENTALPÍA DE FORMACIÓN y estable) tiene valor cero ya que no se requiere
se designa como ΔHf0 , donde el subíndice indica que una reacción para formar al elemento en
el compuesto se generó a partir de sus elementos. condiciones estándar.

CONCEPTOS CLAVE Entalpía de Reacción, Procesos de Emisión de Energía, Procesos de Absorción de Energía

QUIMICA MENCION 01.indd 181 24-01-20 12:53


182 QUÍMICA MENCIÓN

Ejemplo práctico de entalpía de reacción: Formación de


hierro metálico, a partir de la reacción entre óxido férrico
LEY DE HESS
y gas hidrógeno:
La entalpía es una variable termodinámica que, dentro
de sus propiedades, se define como función de estado,
esto significa que el valor calculado para una reacción no
depende del camino por el cual ocurre el proceso, más
bien, solo depende del estado inicial y final del mismo.

Considerando lo anterior se puede afirmar correctamente


que:

• La reacción propuesta anteriormente, pero a la inversa


• Los subíndices (s) y (g) indican estado sólido y tiene el mismo valor numérico de entalpía pero con
gaseoso respectivamente. signo contrario (+14,3 Kcal/mol).
• La variación de entalpía es negativa y por tanto la
reacción es exotérmica (se liberó energía calórica • Si se duplica la cantidad de sustancia, la cantidad de
al entorno). calor también se duplica.
• Se liberaron al medio 14,3 Kilocalorías.
Ambas afirmaciones se enmarcan en la Ley de Hess
Cuando los procesos químicos ocurren en más de una y permiten realizar cálculos algebraicos utilizando los
etapa (mecanismo de reacción), la contribución calórica valores de calor de reacción teóricos (sumar, restar,
de cada uno, influirá en el valor de entalpía general. En amplificar) con el propósito de obtener variaciones de
estos casos, conviene conocer la Ley de Hess, para el entalpía de procesos que no pueden ser efectuados en
tratamiento de los datos. el laboratorio.

Germain
Henri Hess La Ley de Hess permite conocer la variación
de entalpía de un proceso químico a partir
de valores conocidos de entalpía tabulados
para algunos compuestos. Esta Ley es bastante
útil en aquellos mecanismos que involucran
mecanismos de más de 1 etapa.

QUIMICA MENCION 01.indd 182 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 183

Un ejemplo: Formación de glucosa a partir de C, H y O

6 C(s) + 6 H2(g) + 3 O2(g) C6H12O6(s)

Para poder determinar el ΔH de esta reacción imposible de realizar experimentalmente se deben combinar tres
reacciones de combustión:

El cálculo a realizar será, 6 veces la primera reacción + 3 veces la segunda - la tercera reacción. De esta forma las
ecuaciones quedan:

QUIMICA MENCION 01.indd 183 24-01-20 12:53


184 QUÍMICA MENCIÓN

Al sumar se obtiene la reacción deseada y su calor de formación:

Algunos ejercicios resueltos:

1. Determinar la entalpía a 25°C y 1 atm para la reacción de combustión completa del carbono sólido.

Datos:

Resolución:

La ecuación deseada es:

Para obtener la ecuación deseada, basta sumar las dos ecuaciones dadas, eliminando los moles de CO intermedios:

QUIMICA MENCION 01.indd 184 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 185
2. Determinar la entalpía a 25°C y 1 atm para la reacción de combustión del acetileno (C2H2)

Datos:

Resolución:

La ecuación deseada es:

Se toma cada una de las ecuaciones dadas y se procura una semejanza con la ecuación deseada.

Deben formularse 2 preguntas: ¿está del mismo lado? y ¿está con los mismos coeficientes?

Se procura transformarlas como si fuesen ecuaciones matemáticas, de modo que, al sumar todas ellas se obtenga la
ecuación deseada. En este caso, se multiplica la primera ecuación por 4, la segunda por 2 y se invierte la tercera ecuación,
amplificándola por 2. Al sumar las ecuaciones transformadas se obtendrá la reacción esperada.

Así:

Al repetir el procedimiento con las entalpías queda:

QUIMICA MENCION 01.indd 185 24-01-20 12:53


186 QUÍMICA MENCIÓN

CALCULO DE ENTALPÍA A PARTIR


DE VALORES DE ENERGÍA DE ENLACE
Hay un segundo método para obtener la entalpía de
formación o reacción, que consiste en asociar a cada A mayor valor para la energía del enlace,
enlace la energía que se libera cuando se forma, o más fuerte será este y mayor valor de entalpía
equivalentemente, la energía necesaria para romperlo. tendrá. Se concluye que los enlaces más fuertes
y estables son aquellos con mayor energía.
El balance neto es:

Calor usado para romper los enlaces que


dejaron de existir menos el calor liberado al
Un ejemplo: energía involucrada en el rompimiento del
formarse los nuevos enlaces. enlace en O2

Entalpía de reacción = Qabs - Qlib

Este cálculo obliga a conocer la forma de las moléculas


(quienes están unidos entre sí) y presenta muchas
restricciones y consideraciones, por lo tanto, los valores En el rompimiento se absorben 118 kcal por cada mol.
obtenidos no son exactos ya que la energía de un enlace En este caso:
individual depende, además, de los átomos ligandos,
moléculas cercanas e interacciones intermoleculares
que influyen en el valor de energía esperado.

La siguiente reúne algunos valores de energía de enlace


calculados en unidades de Kcal/mol: Otro ejemplo:

Cálculo de calor de enlace en una sustancia compuesta


H–O 111 CΞC 194 NΞN 226 (Cloroformo):

H–H 104 C=C 143 O=O 118

H – Cl 103 C–C 83 O–O 33

H–C 99 C=O 170 Cl – Cl 58

H–N 93 C–O 84 Br – Br 46

H – Br 88 C – Cl 79 I–I 35

QUIMICA MENCION 01.indd 186 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 187
Análisis: Al comparar los 2 ejemplos anteriores, puede concluirse
correctamente que:
• Se rompen 3 enlaces C – Cl
• Se rompe 1 enlace C – H • Se requiere mayor cantidad de energía para atomizar
1 mol de metano que 1 mol de cloroformo.
Por tanto, el calor absorbido por 1 mol de cloroformo
para romper todos sus enlaces (de acuerdo con la tabla • Los valores de las calorías de enlace aquí son
de energías de enlaces) es: positivos, pues corresponden a energía absorbida
en el rompimiento de los enlaces.

• Las reacciones inversas, vale decir, de formación


(3·79) + 99 = +336 kcal/mol de compuestos, presentan valores de entalpía de
enlace negativas.

Ejemplo para el Metano:

Los cálculos realizados a partir de las


energías de enlace no son exactos
(comparados con los realizados usando como
base la ley de Hess), pues no consideran los
estados de físicos de cada molécula ni el efecto
del solvente en cada reacción.

REVISA EN TU CUADERNO DE EJERCICIOS


Análisis:
El cálculo de la entalpía de una reacción
usando la ley de Hess y las energías de enlace.
• Se rompen 4 enlaces C – H

El calor absorbido por 1 mol de metano para romper


todos los enlaces es:

QUIMICA MENCION 01.indd 187 24-01-20 12:53


188 QUÍMICA MENCIÓN

TERMODINÁMICA Al realizar un experimento controlado se selecciona solo una


parte del universo que es de interés (sistema) y a partir de
la cual se realizarán todas las observaciones. En palabras
En Termodinámica se estudian los sistemas físicos y químicos
simples, un recipiente con reactivos es un sistema en
respecto del intercambio energético. Al respecto, es posible
estudio y el resto del universo es el entorno que de alguna
conocer la reactividad de una transformación considerando
manera interacciona con el sistema. El medio ambiente
el contenido energético de los participantes y la cantidad
puede ejercer influencia sobre las propiedades del sistema,
de calor involucrada.
determinando, por ejemplo, su presión. De esta forma el
experimentador puede controlar el sistema separándolo
En esta área de la química se tratan únicamente las del entorno (sistema aislado).
propiedades macroscópicas observables de la materia
sin hacer suposiciones sobre su naturaleza atómica. El Se dice que un sistema se encuentra aislado cuando no
razonamiento se fundamenta en 3 leyes: existe entre él y el entorno intercambio de energía ni masa,
de modo que, la gran mayoría de las veces el sistema se
1. Conservación de la energía. encuentra conectado con el entorno transfiriendo masa o calor.
2. Entropía del universo.
3. Entropía absoluta para cada elemento. Cuando ocurre la transformación física o química, la
distribución de las partículas, el volumen y la temperatura
Estas leyes se deducen a partir de la experimentación y del cambian, generando variaciones en el sistema que permiten
estudio del comportamiento de la materia como conjunto. predecir los cambios de algunas variables termodinámicas
más complejas.
Para poder emplear estas leyes debe conocerse primeramente
qué son la energía y la entropía, cómo se determinan y La explicación anterior, respecto de los cambios en un
cómo se relacionan con otras propiedades (variables) de sistema es somera, y por tanto, requiere de antemano, la
la materia. definición de algunos conceptos útiles.

CONCEPTOS PRELIMINARES

QUIMICA MENCION 01.indd 188 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 189
TIPOS DE SISTEMAS REACTIVOS

1. SISTEMA ABIERTO: Se 2. SISTEMA CERRADO: Solo se 3. SISTEMA AISLADO: No hay


intercambia materia y intercambia energía con el intercambio de energía ni
energía con el entorno. entorno. materia con el entorno.

QUIMICA MENCION 01.indd 189 24-01-20 12:53


190 QUÍMICA MENCIÓN

Antes se mencionó que, a diferencia del calor, cuya La ecuación que sintetiza la primera ley es:
magnitud depende del camino por el cual ocurre el proceso
(mecanismo), la entalpía es una función termodinámica
de estado, de modo que, depende solo del estado inicial
y final del sistema.

A partir de este concepto es posible volver a enunciar el


Y debe leerse:
primer principio de la termodinámica o ley de conservación
de la energía.
“La variación de energía interna es igual al calor
Antes se dijo “la energía no se crea ni se destruye, solo se absorbido menos el trabajo realizado por el
transforma” ahora, con mejor precisión, debe decirse: La sistema sobre el entorno”
energía de un sistema se modifica cuando este absorbe
(o bien cede) calor de su entorno o cuando él realiza
(o bien recibe) trabajo.
IMPORTANTE: La energía de un sistema que
Si un sistema recibe calor, aumenta su energía. Si lo da cuenta de la suma de todas sus formas de
entrega; disminuye. energía (cinética y potencial) se conoce como
ENERGÍA INTERNA y corresponde a una función
Si un sistema realiza trabajo, reduce su energía. A la de estado.
inversa, si recibe trabajo, su energía aumenta.

Variación de la energía
interna en algunos procesos termodinÁmicos:

CONCEPTOS CLAVE Energía Interna, Entalpía, Entropía, Energía Libre, Trabajo, Calor, Sistemas Adiabáticos

QUIMICA MENCION 01.indd 190 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 191
Considerando que el universo es la suma total de todos Respecto del calor y el trabajo en un proceso químico, se
los sistemas y, recordando que cuando un sistema gana concluye lo siguiente:
energía otro la está perdiendo y la suma neta, por lo tanto,
es cero, volvemos a la definición inicial: 1. Cuando se transfiere calor del entorno al sistema, Q > 0.
2. Cuando se transfiere calor del sistema al entorno, Q < 0.
“La energía no se crea ni se destruye, 3. Cuando el entorno efectúa trabajo sobre el sistema, W > 0.
solo se transforma” 4. Cuando el sistema efectúa trabajo sobre el entorno, W < 0.

REVISA EN TU CUADERNO DE EJERCICIOS


Los conceptos termodinámicos más
importantes y sus relaciones.

ENTROPÍA
Hasta el momento solo se mencionó el balance de energía. Se necesita de un método para predecir cuándo una reacción
puede ocurrir o cuándo no va a ser posible.

La segunda ley de la termodinámica define un concepto que toma en cuenta la porción no entálpica de los procesos.
Esto es, energía disipada en una reacción química reconociendo la tendencia natural al desorden que tienen todos
los sistemas.

Los sistemas, de manera natural tienden a aumentar su grado de desorden (los procesos siempre ocurren hacia la
máxima dispersión de energía). Luego, para reducir este desorden se debe realizar trabajo. La variable establecida para
esto se denomina Entropía.

QUIMICA MENCION 01.indd 191 24-01-20 12:53


192 QUÍMICA MENCIÓN

De esta forma, el segundo principio de la termodinámica


dice:
ENERGÍA
LIBRE DE GIBBS
“La entropía en un proceso espontáneo
La dirección natural de los procesos está determinada
crece” por dos componentes:

1. La componente calórica del proceso (ΔH)


Como anteriormente se consideró al universo como la 2. La componente entrópica del proceso (TΔS)
suma de todos los sistemas, la conclusión del enunciado
anterior es: El cálculo a evaluar es la llamada Energía Libre de Gibbs
que corresponde la diferencia entre ambos componentes.

“La entropía del universo crece


constantemente” ΔG = ΔH – TΔS

Todo proceso en el cual un sistema reduce su entropía se


acompaña de otro donde su entropía aumenta en cantidad
igual o mayor que la disminución anterior. Así la suma neta IMPORTANTE:
es cero o positiva y la entropía permanece constante o
aumenta. El proceso de congelación del agua líquida es
espontáneo a temperaturas inferiores a cero grado,
A diferencia del calor y el trabajo que se pueden percibir y sin embargo, a temperaturas superiores no lo es.
medir, la entropía no es medible directamente. El concepto Lo mismo ocurre con el proceso contrario. La fusión
es complejo y abstracto, pero de gran utilidad. del hielo ocurre espontáneamente a temperaturas
mayores que cero grado, pero bajo ese valor no (a
La entropía proviene de las probabilidades de configuraciones menos que se realice trabajo sobre el sistema).
que tienen los sistemas. Lo que llamamos probabilidades
se asocia a la tendencia natural al desorden que tienen
todos los sistemas reales.

Matemáticamente, si lanzamos sucesivamente tres monedas


al aire hay 25% de probabilidad que salgan todas iguales
y un 75% de que haya una desigual. Del mismo modo,
los sistemas físicos y químicos tienen varias opciones;
la preferida es la más probable y se llama espontánea.

QUIMICA MENCION 01.indd 192 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 193
VARIACIÓN DE G en una reacción

Al respecto se cumple que: Cálculo de entropía


para un cambio químico
• Si ΔG es menor que cero, el proceso es espontáneo
(ocurre sin trabajo). Ejercicio Desarrollado:

• Si ΔG es igual a cero el sistema está en equilibrio, 1. Calcule la variación de entropía estándar (ΔS0) para la
(se encuentra termodinámicamente en formación de óxido de calcio (CaO) y dióxido de carbono
equilibrio). (CO2) a partir del carbonato de calcio (CaCO3), de acuerdo
con la reacción:
• Si ΔG es mayor que cero el proceso es no
espontáneo (no ocurre sin trabajo externo).

Si se analiza la ecuación de Gibbs se concluye que, a distintas CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)


temperaturas el resultado de la resta puede modificarse
y, por lo tanto, un mismo proceso puede ser espontáneo
a una temperatura y no espontáneo a otra.

QUIMICA MENCION 01.indd 193 24-01-20 12:53


194 QUÍMICA MENCIÓN

Solución:

i) Datos de S0 (tomados de tabla) En general, se define lo siguiente:

S0 CaO(s) = 39,8 J/mol K


S0 CO2(g) = 213,6 J/mol K PROCESO ESPONTÁNEO:
S0 CaCO3(s) = 92,9 J/mol K Son aquellos que ocurren de manera natural en una
determinada dirección sin necesidad de realizar trabajo.

ii) La fórmula que relaciona los datos con la incógnita,


en este caso es: PROCESO NO ESPONTÁNEO:
Son aquellos que no ocurren de forma natural, a menos
que sobre el sistema se modifique una variable.
ΔS0 = Σ nS0(producto) – Σ nS0(reactantes)

PROCESO REVERSIBLE:
iii) Para las siguientes sustancias: Son procesos que pueden ocurrir en ambas direcciones
por el mismo camino en que se generen. Estos procesos
ΔS0 = [S0 CaO(s) + S0 CO2(g)] - [S0 CaCO3(s)] pueden estabilizarse en una condición conocida como
Estado de Equilibrio.

ΔS0 = [(1 mol·39,8 J/mol K) + (1 mol·213,6 J/mol K)] – [1


mol·92,9 J/mol K] PROCESO NO REVERSIBLE:
Son aquellos que ocurren en una única dirección.
ΔS0 = 160,5 J /mol K Estos procesos no alcanzan jamás el estado
de Equilibrio.

iv) Al interpretar los resultados se concluye que el valor de


ΔS0 para la descomposición del carbonato de calcio es
positivo, por lo tanto, la entropía aumenta y el proceso
es espontáneo, dado que el gas formado (CO2) tiene
una entropía estándar molar mucho más alta que la
de ambos sólidos (CaO y CaCO3)

QUIMICA MENCION 01.indd 194 24-01-20 12:53


CAPÍTULO ESTEQUIOMETRÍA, DISOLUCIONES QUÍMICAS,
TERMOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA 195
Valores esperados para ΔG, convenio de signos y ocurrencia para las reacciones:

CUADRO RESUMEN

Por lo tanto, si se dispone de datos de entalpía y entropía a una cierta temperatura (para una reacción
determinada), se podrá calcular teóricamente si esa reacción escrita en un papel ocurrirá espontánea-
mente en un sistema real.

QUIMICA MENCION 01.indd 195 24-01-20 12:53


196 QUÍMICA MENCIÓN

AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR


DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
necesitas reforzar:
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Transferencia de Calor en las Reacciones
Energía de Activación
Perfil de Energía para una Reacción
Unidades de Energía (Joule y Caloría)
Calor Específico y Capacidad Calorífica
Entalpía de una Reacción
Procesos Exotérmicos y Endotérmicos
Entropía de un Proceso y del Universo
Energía Interna, Calor y Trabajo en un Proceso
Químico
Termodinámica y sus Principios
Energía Libre de Gibbs, Espontaneidad de un Proceso
Sistemas Adiabáticos

QUIMICA MENCION 01.indd 196 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 197

CAPÍTULO
CINÉTICA Y REACCIONES
DE TRANSFERENCIA

QUIMICA MENCION 01.indd 197 24-01-20 12:53


198 QUÍMICA MENCIÓN

unidad I
CINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA DE LAS
REACCIONES QUÍMICAS
En química, el término cinética está asociado al subtemas
movimiento de las partículas dentro un sistema. La cinética
• Variables en la Velocidad
es un área de la ciencia que permite conocer la velocidad
• Ley de Velocidad
con que ocurre una reacción en un intervalo de tiempo
• Órdenes de Velocidad
definido y más que movimiento comprende el estudio de
• Catalizadores
los cambios que ocurren en una transformación química.

La definición estandarizada de velocidad de reacción


es la siguiente:

“Variación de la concentración de un reactivo o En el gráfico se verifica que la concentración de reactivo


un producto en un intervalo de tiempo” tiene pendiente negativa, por lo tanto, este se consume
originando el producto (con pendiente positiva). Cuando
De acuerdo con esto, el cambio en la concentración puede el reactivo y/o producto no se consumen por completo
escribirse como: y la variación de concentración permanece constante,
se dice que la reacción es reversible y alcanzó el estado
de equilibrio dinámico y químico. En otras palabras,
el reactivo se convierte en producto y este a su vez en
Y la dependencia de la concentración respecto del tiempo reactivo a la misma velocidad. En caso contrario, si el
estará dada por: reactivo se consume por completo, se dice que el proceso
es irreversible.

La velocidad de un proceso puede entenderse a partir


de la Teoría de las Colisiones y/o la Teoría del Estado de
Transición.

La velocidad (v) de reacción se define


como el cambio en la concentración molar de
un reactante o producto por unidad de tiempo.
Las unidades en que se mide son
M/s (molar/segundo).

QUIMICA MENCION 01.indd 198 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 199
TEORÍA DE LAS COLISIONES
Permite explicar la velocidad de las reacciones químicas considerando que para que dos o más sustancias reaccionen,
primero deben colisionar entre sí. Las opciones de colisión en un sistema pueden ser las siguientes:

• Si luego de la colisión se forman productos nuevos adecuados. La orientación espacial y el ángulo de encuentro
se dice que esta es efectiva (opción I). se definen como geometría de colisión.
• Solo las colisiones efectivas permiten la formación Junto con lo anterior, las moléculas deben colisionar con
de producto. la energía necesaria, que les permita superar el estado de
• No hay reacción si la colisión es no-efectiva (opción II). “complejo activado”, esto es, un estado de transición
donde las moléculas se aproximan lo suficiente para
Para que la reacción ocurra es preciso que las moléculas establecer nuevos enlaces entre sus átomos rompiendo
de reactivos colisionen con cierto ángulo y orientación los enlaces antiguos.

La Teoría de las colisiones fue desarrollada en 1920 y explica (a nivel molecular) cómo y por qué transcurre
una reacción química. También aclara por qué el aumento en la concentración, la temperatura y la presión
afectan la velocidad de una reacción.

CONCEPTOS CLAVE Cinética Química, Teoría de las Colisiones, Colisión Efectiva, Estado de Transición

QUIMICA MENCION 01.indd 199 24-01-20 12:53


200 QUÍMICA MENCIÓN

El transcurso de una reacción y la energía involucrada en la ruptura y formación de nuevos enlaces se verifica en gráficos
(perfiles de energía) donde es posible deducir si la transformación química implica la absorción o emisión de energía
al entorno:

De estos perfiles de energía, se concluye lo siguiente:

• No todas las colisiones entre las moléculas de reactantes


son efectivas. Un choque entre las moléculas reactantes
es efectivo cuando conduce a la formación del complejo
activado.
En 1889 Svante
• La energía mínima necesaria para que existan colisiones Arrhenius
efectivas se denomina energía de activación y se determinó que
define como la energía que debe ser suministrada a los la velocidad de
reactantes para que la reacción se inicie. las reacciones
químicas
aumenta con
• Si la energía entregada a los reactivos es igual a la la temperatura
energía de activación que se necesita para romper un de manera
enlace químico, no se llevará a cabo la reacción. proporcional a la
concentración de
moléculas.

CONCEPTOS CLAVE Perfil Energético, Energía de Activación

QUIMICA MENCION 01.indd 200 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 201
Considere el siguiente
perfil energético y las
conclusiones que de él se
obtienen:

Reacción propuesta

H3C – N C H3C – C N:

ANÁLISIS DEL PERFIL DE ENERGÍA

QUIMICA MENCION 01.indd 201 24-01-20 12:53


202 QUÍMICA MENCIÓN

VARIABLES QUE MODIFICAN


LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

LA CONCENTRACIÓN DE LOS REACTANTES


Y LA LEY DE VELOCIDAD
En 1864 Guldberg y Waage (ambos Químicos Noruegos) Considere la siguiente reacción general, su expresión de
enunciaron La Ley de Acción de las Masas. Esta establece, velocidad y algunos ejemplos de reacciones elementales:
entre otras cosas, que:

Para una reacción química, la velocidad es directamente


proporcional al producto de las concentraciones
molares de los reactantes (elevadas a potencias que
corresponden a los respectivos coeficientes de la
ecuación química).
En general:
• Lo anterior es válido si la reacción se considera
elemental, es decir, si ocurre en una sola etapa. Para • La ley de velocidad siempre se determina en forma
un proceso que ocurre mediante un mecanismo, la experimental. A partir de la velocidad inicial es
semirreacción más lenta es la que determina la posible determinar el orden de una reacción y un
velocidad. factor dependiente del tipo de reacción llamado
constante de velocidad (k).
• En general, las potencias a las que se elevan las
concentraciones, se determinan en forma experimental, • El orden y la velocidad para una reacción se define
sin embargo, en reacciones elementales, estas son los siempre respecto a las concentraciones de los
coeficientes estequiométricos de la reacción. reactivos, jamás se consideran los productos.

QUIMICA MENCION 01.indd 202 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 203
Para entender y controlar la velocidad de una determinada Las unidades de la constante de velocidad de una reacción
reacción química es importante conocer el camino o están directamente relacionadas con el orden total de
mecanismo mediante el cual ocurre. El Mecanismo de velocidad. De este modo, se tiene que:
una reacción es una secuencia de reacciones elementales
o parciales (etapas) que se llevan a cabo y que pueden
ser determinadas y evidenciadas experimentalmente.

La velocidad de una reacción múltiple (con muchos


intermediarios) siempre estará determinada por aquella
“semietapa” más lenta.

La rapidez del proceso completo depende fundamentalmente


de la naturaleza de los enlaces que intervienen.

Considere la siguiente reacción y su ley general de velocidad:


1. La ley de velocidad se define en función
de la concentración de las sustancias que
aA + bB cC + dD participan en la reacción.
Ley de velocidad: V = k· [ A ] a · [ B ] b
2. La ley de velocidad para una reacción
Sean a y b los órdenes parciales de velocidad, donde:
depende directa y proporcionalmente de las
concentraciones de los reactantes

3. En la expresión de velocidad se define un


factor multiplicativo k de valor constante y
propio de la reacción.

• En general, el orden de velocidad para una reacción


corresponde a la suma de los órdenes parciales.
• Para cada reacción existe un valor único de k que
amplifica la velocidad del proceso.

CONCEPTOS CLAVE Mecanismo de Reacción, Orden de Velocidad, Constante de Velocidad

QUIMICA MENCION 01.indd 203 24-01-20 12:53


204 QUÍMICA MENCIÓN

En lo siguientes gráficos se muestra la dependencia de la velocidad respecto de la concentración de reactantes para


distintos órdenes:

CAMBIO EN LA TEMPERATURA Por el contrario, si baja la temperatura de una reacción,


entonces siempre:
Si se aumenta la temperatura de un sistema reactivo,
también aumenta la energía cinética de los reactantes y, 1. Disminuye el número de colisiones intermoleculares
por lo tanto, la cantidad de colisiones. Esto provoca un porque baja la energía de las partículas.
incremento neto de la velocidad de reacción dado que
2. Disminuye la probabilidad de que ocurran colisiones
un mayor número de moléculas superarán la energía de
efectivas y la reacción se hace más lenta.
activación, se establecerá antes el estado de complejo
activado y los reactivos se convertirán en producto. El
aumento progresivo de la temperatura puede afectar
la velocidad hasta un máximo. A partir de ese punto 1. En general, las reacciones en donde un único
la velocidad no cambiará pues los reactantes pueden reactivo se descompone en 2 o más productos se
descomponerse. De lo anterior se desprende que existe consideran de primer orden. Las reacciones nucleares
una relación directa entre la velocidad con que ocurre de decaimiento radiactivo (carbono-14, por ejemplo)
un proceso químico y la temperatura a la que se somete. también siguen una cinética de primer orden.
En general, si aumenta la temperatura de una reacción,
2. Si el cambio en la concentración de un reactivo
entonces:
provoca una modificación en la velocidad de la
1. Aumenta la energía promedio de las moléculas. reacción en la misma magnitud, se dice que el orden
parcial de velocidad para ese reactivo es 1.
2. Aumenta el número de colisiones intermoleculares.
3. En las reacciones elementales (reacciones de
3. Aumenta la probabilidad de colisiones efectivas. formación) la velocidad es proporcional a la
concentración de los reactivos, por lo tanto, los
4. Se acelera la reacción. órdenes de reacción corresponden a los coeficientes
estequiométricos de la ecuación.

QUIMICA MENCION 01.indd 204 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 205
CAMBIO EN LA PRESIÓN
De acuerdo con Svante Arrhenius:
“Al aumentar la temperatura se produce un
DE UN SISTEMA
incremento en el número de choques efectivos La variación de la presión afecta la velocidad de la
y, como consecuencia de ello, un aumento en la reacción siempre y cuando los reactivos se encuentren
velocidad (v) y en la constante de velocidad (k) en fase gaseosa. En este caso, cuanto mayor es la presión,
de la reacción”. La dependencia de la constante mayor es la velocidad. De igual forma, el número de
de velocidad de una reacción con respecto a colisiones efectivas entre reactantes será mayor mientras
la temperatura viene dada por la más presión tenga el sistema (los reactivos ocuparán
siguiente ecuación: menos volumen).
k = A•e -Ea/(R•T)
Donde:
k = constante de velocidad. No olvidar que en fase gaseosa un aumento
en la presión implica necesariamente un
A = Factor de frecuencia con que ocurren las aumento en la concentración de los gases.
colisiones.
Ea = Energía de Activación.
R = Constante de los gases.
T = Temperatura. REACCIÓN CON LA LUZ
DE ALGUNOS REACTIVOS
Ciertas reacciones se favorecen cinéticamente por la
incidencia de la luz (reacciones fotoquímicas). La radiación
excita las moléculas y provoca la formación de sustancias
EL ESTADO FÍSICO DE LOS inestables y de gran energía (radicales libres) que reaccionan
REACTANTES EN UN PROCESO rápidamente favoreciendo la formación de productos.

Mientras más grande es la superficie de contacto entre Ejemplos:


los reactantes, más rápida será la reacción. Así también,
Reacción de formación elemental de HCl:
los mismos reactantes en fase gaseosa reaccionarán
más rápidamente que si se encontraran en fase líquida En presencia de radiación U.V, se forman radicales libres
o sólida. Por este motivo se acostumbra a disolver los que reaccionan rápidamente formando el compuesto HCl.
sustratos antes de hacerlos reaccionar. Sin radiación la reacción demora en ocurrir.
Un ejemplo de lo anterior son los siguientes procesos: H 2 + Cl 2 2 HCl

Reacción de fotólisis, descomposición del bromuro de plata.


NaCl(s) + AgNO3(s) prácticamente no hay reacción
Se favorece la descomposición de la sal en presencia de
NaCl(ac) + AgNO3(ac) AgCl(s) + NaNO3(ac) radiación (luz)

(Reacción instantánea al usar agua como disolvente) 2 AgBr 2 Ag + Br 2

QUIMICA MENCION 01.indd 205 24-01-20 12:53


206 QUÍMICA MENCIÓN

ADICIÓN DE CATALIZADORES
A LAS REACCIONES
Los catalizadores son sustancias que normalmente y el reactivo (sustrato) se encuentran en fases distintas
disminuyen la energía de activación de una reacción (catalizador sólido y reactivos líquidos o gaseosos,
química, acelerándola. Aun cuando intervienen en el por ejemplo). En la catálisis homogénea en cambio, el
proceso, los catalizadores no se alteran ni reaccionan, reactivo y el catalizador se encuentran en la misma fase,
pues no son reactivos (no se consumen). Lo que hacen (generalmente líquida). La catálisis ácida y básica son los
es acercar a los reactantes de manera efectiva por eso mejores ejemplos de reacciones homogéneas catalizadas.
aumentan la velocidad de una reacción. Además de lo
anterior, se comprobó que , en general, los catalizadores
no alteran el valor de ∆H de la reacción, incluso pueden
formar parte de un “intermediario” de la reacción pero Existen catalizadores positivos y negativos.
en etapas subsecuentes se regeneran. Un catalizador Los positivos aumentan la velocidad de
acelera una reacción porque involucra en ella una serie una reacción sin sufrir cambios químicos.
de pasos elementales con cinéticas más favorables que Los catalizadores negativos se conocen
como inhibidores porque aumentan
aquellas existentes en su ausencia.
la energía de activación de la reacción
disminuyendo la velocidad con la que
ocurren. Un buen ejemplo de ello son
TIPOS DE CATÁLISIS: los preservantes en los alimentos. Estos
reducen su velocidad de descomposición
HOMOGÉNEA Y HETEROGÉNEA permitiendo que puedan ser consumidos
En ambas, la finalidad es la misma (acelerar el proceso), en un período de tiempo más prolongado.
sin embargo, en la catálisis heterogénea, el catalizador

Variación de la velocidad de un proceso químico


producto de la adición de un catalizador específico:

En el gráfico se verifica la disminución


en la energía de activación producto
de la adición de un catalizador a la
reacción. Note que no hay cambio
en la entalpía del proceso.

QUIMICA MENCION 01.indd 206 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 207
Algunos ejemplos
de reacciones químicaS
realizadas en presencia
de un catalizador

CATÁLISIS ENZIMáTICA
Los catalizadores naturales, conocidos como enzimas, En general, se puede afirmar que el papel de una
son probablemente las moléculas más importantes para enzima en una reacción biológica consiste en favorecer
los organismos vivos. Estas sustancias catalizan procesos las colisiones entre diferentes sustratos, de modo de
vitales como la digestión, respiración y síntesis de proteínas aumentar el número de colisiones efectivas (NO participan
(en las células). Las enzimas más simples son proteínas directamente en la reacción). De forma análoga a los
de alto peso molecular desde 12000 hasta 40000 u.m.a. catalizadores no biológicos, las enzimas disminuyen
el umbral de energía de activación favoreciendo la
En todas las reacciones catalizadas por enzimas, el primer formación de producto.
paso es la unión (no covalente) del sustrato a la enzima
para formar un complejo estable llamado complejo
enzima-sustrato.
Algunas moléculas con funciones
Este complejo está en equilibrio con las formas disociadas enzimáticas:
(enzima y sustrato) de modo que, si la unión no es
• Lisozima • Lipasa
suficientemente estable el sustrato queda libre y la enzima
• Lactasa • Celulasa
no puede catalizar la reacción:
• Amilasa
Averigua sus funciones y corrobora con tu
profesor.

CONCEPTOS CLAVE Catálisis de Reacción, Reacciones Fotoquímicas, Radicales Libres, Inhibidores

QUIMICA MENCION 01.indd 207 24-01-20 12:53


208 QUÍMICA MENCIÓN

Esquema
general:

Variables que influyen en la acción enzimática

A. Temperatura: El aumento en la temperatura de una C. Concentración del sustrato: En toda reacción


reacción favorece la actividad enzimática (se forma enzimática si se incrementa la concentración de
mayor número de complejos enzima – sustrato). Sin sustrato ocurre un aumento de velocidad de formación
embargo, existe una temperatura óptima a la cual de producto, vale decir, aumenta la probabilidad de
una enzima cataliza una reacción. Sobre ese valor colisiones efectivas entre enzima y sustrato.
la enzima se desnaturaliza y descompone (recordar
D. Activadores: Son iones que facilitan la unión de
que se trata de proteínas).
una enzima y un sustrato. Algunos ejemplos son el
Fe+2, Mg+2, Mn+7, K+1, Na+1, o algunas moléculas más
B. pH: Al igual que la temperatura, la actividad enzimática complejas que se denominan coenzimas.
se ve limitada por el grado de acidez de un medio.
E. Inhibidores: Son sustancias, que al igual que en las
Se denomina pH óptimo al grado de acidez máximo
reacciones inorgánicas limitan la velocidad de una
que soporta una enzima sin descomponerse. Sobre
reacción pues aumentan el umbral de energía de
ese valor de pH, la enzima se desnaturaliza y pierde
activación de un proceso biológico. Esta situación
sus propiedades.
disminuye la actividad y eficacia de la actividad enzimática.

Recordar que las enzimas son sustancias que no reaccionan con el sustrato, más bien, son agentes catalizadores
que permiten la interacción entre sustratos y con ello favorecen las colisiones efectivas necesarias para que se
produzca la reacción. En general, las enzimas son sustancias con alta masa molar, de estructura compleja y alta
especificidad. Los nombres de las enzimas se relacionan con la actividad específica que desarrollan.

CONCEPTOS CLAVE Catálisis Enzimática, Complejo Enzima-sustrato, pH Óptimo de una Enzima

QUIMICA MENCION 01.indd 208 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 209
EL CONVERTIDOR CATALÍTICO (un ejemplo de catálisis)
Producto de la elevada cantidad de contaminantes Paladio y Rodio) cuya tarea es catalizar las reacciones de
atmosféricos (gaseosos), se ha implementado en los conversión gaseosas.
automóviles (política medioambiental) el uso irrestricto
del convertidor catalítico. Las reacciones que ocurren en un convertidor catalítico
son de transferencia electrónica, vale decir, los gases
Este dispositivo que acelera y convierte los gases provenientes de la combustión son oxidados (CO y gases
provenientes de la combustión de la gasolina en otros no combustionados) y reducidos (óxidos de nitrógeno)
gases menos nocivos y contaminantes. El dispositivo obteniéndose otros menos dañinos. Ambos procesos
funciona con la ayuda de algunos metales (Platino, son catalizados por estos metales y las ecuaciones son:

Un convertidor catalítico reduce el monóxido


de nitrógeno (NO) a N2 y O2 y oxida el monóxido
de carbono (CO) a anhídrido carbónico (CO2 ).
El convertidor funciona absorbiendo oxígeno
gaseoso que se atomiza para reaccionar con 
el gas CO y permitir su oxidación.

La eficiencia de un convertidor catalítico es de aproximadamente 96%, por lo tanto, gran parte de


los gases contaminantes que se producen en la combustión de la gasolina se convierten en CO2 y
H2O. Además, el convertidor permite reducir la emisión de óxidos nitrosos en más de un 75%.

QUIMICA MENCION 01.indd 209 24-01-20 12:53


210 QUÍMICA MENCIÓN

AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR


DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
necesitas reforzar:
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Cinética Química
Teoría de las Colisiones, Colisión Efectiva
Estado de Transición, Complejo Activado
Energía de Activación
Perfil Energético de un Proceso
Mecanismo de una Reacción
Orden de Velocidad y Constante de Velocidad
Catálisis de Reacciones
Reacciones Fotoquímicas y Radicales Libres
Inhibidores
Complejo Enzima-Sustrato
pH Óptimo para una Enzima

QUIMICA MENCION 01.indd 210 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 211
unidad Ii
EQUILIBRIO QUÍMICO
EL ESTADO DE subtemas
EQUILIBRIO QUÍMICO •

Reacciones Reversibles
Equilibrio Dinámico y Químico
• Principio de Le Chatelier
La mayor parte de las reacciones químicas son reversibles • Constante de Equilibrio
(en mayor o menor grado), ya que si los productos
formados no se retiran por completo del sistema, tienden
a reaccionar para regenerar a los reactantes. Sin embargo, Entendiendo que el número de reactantes va disminuyendo
hay otras reacciones químicas cuyos productos no logran (hay reacción) y el número de moléculas formadas va en
regenerar a los reactantes, (ejemplos de estas reacciones aumento (productos), es posible deducir que la velocidad
son las combustiones). Estas son llamadas reacciones de la reacción directa (v1) disminuye y la velocidad de la
irreversibles y jamás alcanzan el estado de equilibrio. reacción inversa (v2) aumenta.

Considere las siguientes reacciones Reversibles: Los gráficos para ambas situaciones son:

De ellas se infiere que:

• La reacción escrita de izquierda a derecha (1) se


denomina directa.

• La reacción escrita de derecha a izquierda (2) se


denomina inversa.

• Es posible escribir la expresión para la ley de acción


de las masas (ley de velocidad) en ambos sentidos:

Estado de equilibrio: corresponde a un estado


puntal de equilibrio cinético donde la velocidad
de reacción directa, para un proceso reversible,
es equivalente con la velocidad inversa. Se denomina
estado de equilibrio dinámico porque el proceso
continua en ambos sentidos.

QUIMICA MENCION 01.indd 211 24-01-20 12:53


212 QUÍMICA MENCIÓN

Después de cierto tiempo (variable según la naturaleza


de la reacción) las concentraciones de A, B, C y D no se
Ley de Acción
alteran. Se dice que en este punto, las velocidades v1 y de las masas
v2 son iguales y se verifica un estado de equilibrio en
la reacción. en el Equilibrio
La situación queda descrita por: Analizando una reacción general, en equilibrio y aplicando
la ley de acción de las masas en ambos sentidos:

Queda:

Como ya se sabe, en el equilibrio se cumple que v1 = v2,


la expresión se transforma en:

De acuerdo con este nuevo estado para la reacción es


importante señalar que:

• En el estado de equilibrio las características


macroscópicas permanecen constantes en el tiempo
(concentraciones, presiones, etc.), aun cuando se
adicionen sustancias como catalizadores.

• En un proceso reversible, los catalizadores influyen


igualmente en ambos sentidos, por lo tanto, NO se
ve afectado el estado de equilibrio químico.

• Si algunas variables termodinámicas se modifican,


el estado de equilibrio se altera.

PETER WAAGE: Químico


Noruego, profesor de la
Universidad de Oslo. En 1864
enunció junto al químico y
matemático Cato Guldberg la
ley de acción de las masas y la
Ley de equilibrio Químico.

QUIMICA MENCION 01.indd 212 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 213
Las concentraciones de C, D, A y B se encuentran en Se conocen 2 denotaciones para la constante de equilibrio:
KC y Kp, la primera corresponde a la expresión para productos
estado de equilibrio. La relación se denomina
y reactivos en solución acuosa (concentración molar). La
constante de equilibrio y se escribe como un cociente segunda, en cambio, se refiere a un sistema en fase gas.
entre la concentración molar de productos y reactantes: En ella, la expresión de productos y reactivos se hace en
unidades de presión parcial (atmósferas).

La Ley de Acción de las masas expresa


la relación entre las concentraciones
(expresadas en moles / litro para
Considere el siguiente ejemplo de reacción reversible: disoluciones, o en atmósferas si se
Formación elemental de amoníaco trata de presiones parciales en mezclas
de gases) de productos y reactivos en
cualquier instante de la reacción.

La constante de equilibrio es
adimensional, no presenta unidades
aun cuando esté expresada en
unidades de presión o concentración.
Para expresar las correspondientes constantes de equilibrio
es necesario tener presente la siguiente situación:

• La concentración de una sustancia sólida o líquida,


Relación matemática entre Kp y KC:
en un sistema en equilibrio, en estado sólido o
líquido es constante y como tal está incluida en el
valor de la constante, por lo que no debe anotarse
en la expresión del equilibrio.

• La constante de equilibrio no proporciona


Donde:
información alguna acerca de la velocidad con
la que el sistema alcanza este estado. Un sistema Δn = Diferencial de moles en la reacción en equilibrio.
puede poseer una constante de equilibrio muy R = Constante universal de los gases.
grande y alcanzar el equilibrio muy lentamente.
T = Temperatura absoluta.
Por el contrario, una reacción puede poseer una
pequeña constante de equilibrio y alcanzar el
equilibrio rápidamente.

No olvidar: La constante de equilibrio indica si la


reacción es termodinámicamente posible, pero NO
predice si es factible desde el punto de vista cinético.

QUIMICA MENCION 01.indd 213 24-01-20 12:53


214 QUÍMICA MENCIÓN

COCIENTE Importante: Para una reacción reversible, la expresión


de Q es idéntica a la de KC. La gran diferencia es que las
DE REACCIÓN Q concentraciones en KC se encuentran en equilibrio, en
cambio, Q se puede expresar en cualquier instante de
El cociente de reacción Q es una expresión análoga a la la reacción.
constante Keq, pero se calcula utilizando concentraciones
distintas a las de equilibrio (concentraciones iniciales). A
partir del valor de Q es posible determinar hacia dónde En general, se cumple que:
se desplazará la reacción (formación de productos o
generación de reactivos).
Si Q = Keq la reacción está
En la tabla siguiente se comparan los valores del cociente en equilibrio químico.
de reacción (Q) con la constante de equilibrio (Keq).

Predicción del desplazamiento de la reacción a Si Q < Keq el cambio neto


partir de los valores de Q y Keq (sentido de la reacción) es de izquierda a
derecha (desplazamiento en favor de los
Valores Comportamiento productos, sentido directo de la reacción)
de Keq y Q de la reacción
Si Q > Keq el cambio neto
Para alcanzar el equilibrio, el tiene lugar de derecha a izquierda
sistema se desplaza de izquierda (sentido inverso de la reacción).
a derecha. Los reactivos se
Q < K eq
consumen para formar productos.
En este caso, la reacción directa es
espontánea.

Q = K eq El sistema está en equilibrio.

Para alcanzar el equilibrio, el


sistema se desplaza de derecha
a izquierda. Los productos
Q > K eq
se consumen y se forman los
reactivos. En este caso, la reacción
inversa es espontánea.

CONCEPTOS CLAVE Cociente de Reacción, Constante de Equilibrio, Kc y Kp

QUIMICA MENCION 01.indd 214 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 215
EQUILIBRIO QUÍMICO Y ENERGÍA LIBRE DE GIBBS
En general, las reacciones reversibles evolucionan hacia el Esta ecuación permite conocer el valor para la constante
estado energético más bajo posible, esto ocurre cuando el de equilibrio de un sistema reactivo (reversible) a partir
valor de ΔG es igual a 0 (donde ΔG energía libre de Gibbs). del valor de la energía libre de Gibbs estándar.

De acuerdo con la ecuación fundamental de la termodinámica Un ejemplo desarrollado:


se tiene que para una reacción:
Calcule la constante de equilibrio KP, para la siguiente
ΔG = ΔH – T•ΔS reacción llevada a cabo a 1 atm y 25ºC (condiciones
(cambio de energía libre) estándar):

ΔG0 = ΔH0 – T•ΔS0


Datos:
(cambio de energía libre estándar)

Donde ΔG0 (1 atm, 1M, 25ºC): condición para la energía


libre estándar.

La ecuación que relaciona la constante de equilibrio con


ΔG es la siguiente:

ΔG = ΔG0 + RT Ln Q Luego, como

• R = constante de los gases (8,314 J/mol K).


• T = temperatura en escala absoluta (Kelvin).
Despejando KP:
• Q = cociente de reacción expresado en función de
las presiones para sistemas en fase gas.

En el estado de equilibrio químico se cumple que


ΔG = 0 y Q = KP , de modo que, la ecuación queda:

0 = ΔG0 + R T Ln KP

Despejando

ΔG0 = - R T Ln KP

QUIMICA MENCION 01.indd 215 24-01-20 12:53


216 QUÍMICA MENCIÓN

CAMBIOS EN EL ESTADO DE EQUILIBRIO QUÍMICO


PRINCIPIO DE LE CHATELIER
Henri Louis Le Chatelier (1850 - 1936) enunció en 1884 En otras palabras, si un sistema en equilibrio se
el siguiente principio: somete a un cambio de condiciones de concentración,
temperatura o presión, se desplaza la composición de
“Cuando se ejerce una acción perturbadora sobre un la mezcla de reacción de forma tal que se restituye el
sistema en equilibrio, este se desplaza de tal forma equilibrio original.
que trata de contrarrestar dicha acción”.

PRESIÓN SOBRE EL SISTEMA Ejemplos:

Cuando un sistema en equilibrio se ve alterado por un I. En el equilibrio gaseoso:


aumento en la presión total, tratará de contrarrestar este
efecto desplazándose hacia el lado de la reacción que
contenga menor número de moles de sustancias gaseosas.
Lo inverso ocurrirá cuando la presión disminuya.

En general: Disminución de presión desplazamiento en sentido 2


Aumento de presión desplazamiento en sentido 1
“Al incrementar la presión por medio de la compresión
de un sistema gaseoso en equilibrio, este se desplazará
hacia la dirección que ocasione la disminución de II. En el equilibrio gaseoso:
volumen (número de moléculas). Al disminuir la presión
por expansión, tendrá el efecto opuesto. Aun así, el valor
de la constante de equilibrio NO cambia con la presión,
solo cambia la posición de equilibrio”.
En este caso, un aumento o disminución en la presión no
afecta al equilibrio ya que ambos (reactantes y productos)
ocupan igual volumen.

QUIMICA MENCION 01.indd 216 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 217
INFLUENCIA DE LAS CONCENTRACIONES

Un aumento en la concentración de una de las sustancias Un ejemplo:


en el sistema en equilibrio provocará un efecto masivo
en el resto de los participantes del sistema, pues esto
es lo único que puede mantener el equilibrio total, por
lo tanto, un aumento de la concentración de una de
las sustancias presente en el sistema, desplazará al
equilibrio hacia el lado opuesto donde se encuentra.
La disminución en la concentración de alguna sustancia,
perturba el equilibrio y lo desplaza en el mismo sentido Aumento de
Desplazamiento
donde se encuentre. concentración
en sentido 1
de O2 y SO2

Aumento de
Desplazamiento
concentración
en sentido 2
de SO3

Disminución de
Desplazamiento
concentración
en sentido 2
de O2 y SO2

Disminución de
Desplazamiento
concentración
en sentido 1
de SO3

HENRY LE CHATELIER
Científico que formuló
el principio que explica
las variaciones sobre
un sistema en equilibrio
cuando se modifica la
Si se analiza la figura, al adicionar reactante A se temperatura, la presión y
altera el equilibrio. Este desequilibrio se compensa concentración de reactivos
disminuyendo la cantidad de A y de B cuando ocurre y productos. Los preceptos
de Le Chatelier, son
la reacción entre ellos, generando un aumento en la ampliamente usados en la
cantidad de producto C y D. industria química.

QUIMICA MENCION 01.indd 217 24-01-20 12:53


218 QUÍMICA MENCIÓN

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Ejemplo:

En la ecuación de Arrhenius (antes vista) se relaciona la N2 + 3 H2 2 NH3 ΔH = - 26 kcal


temperatura de un sistema en equilibrio con su constante
y se determina la espontaneidad de esta como una Esta reacción es exotérmica en el sentido 1 y,
función logarítmica: consecuentemente endotérmica en el sentido 2, por
lo tanto:
ΔG = -R·T·LnK eq

Lo anterior permite concluir, que el único parámetro


termodinámico que modifica el valor de la constante
de equilibrio para un sistema, es la TEMPERATURA.

El efecto neto de la temperatura sobre un sistema en


equilibrio es simple de analizar si se considera a la
temperatura como parte de la reacción. Recordar que
En una reacción reversible, en estado
una reacción endotérmica consume calor (energía a la
de equilibrio químico, el calor puede
izquierda de la reacción) y una exotérmica libera calor
considerarse como un producto
(energía a la derecha de la reacción).
(si es exotérmica) o un reactante
(si es endotérmica).
De este modo:

• En una reacción endotérmica (calor como reactante),


el aumento de la temperatura del sistema, saca a
la reacción del equilibrio, desplazándose en favor
REVISA EN TU CUADERNO
de los productos, aumentando su concentración
DE EJERCICIOS:
y consecuentemente aumentando el valor de la
constante de equilibrio. La disminución de la Los problemas de Equilibrio Químico, las
temperatura en cambio, provocará el desplazamiento variables que modifican este estado y
del equilibrio en el sentido opuesto (hacia los la determinación de la constante Keq
reactantes), aumentando la concentración de ellos y a partir de las concentraciones
disminuyendo el valor de la constante de equilibrio. de reactivos y productos.

• En una reacción exotérmica (calor como producto), el Corrobora los resultados con tu profesor.
aumento de la temperatura en el sistema, desplaza
el equilibrio hacia los reactantes, disminuyendo el
valor de la constante de equilibrio. Sin embargo, si
la temperatura disminuye, el sentido del equilibrio
se orienta hacia el aumento en la concentración
de productos (desplazamiento hacia la derecha),
aumentando el valor de la constante de equilibrio.

CONCEPTOS CLAVE Principio de Le Chatelier, Perturbación del Estado de Equilibrio

QUIMICA MENCION 01.indd 218 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 219
RESUMEN

RESUMEN DE ALGUNAS
DEFINICIONES IMPORTANTES:

Cinética química: Área de la química donde se estudia la velocidad con que ocurren las reacciones.

Velocidad de reacción: Cambio en la concentración de un reactivo o producto en el tiempo.

Energía de activación: Barrera de energía mínima que se debe superar para producir productos.

Orden de reacción: Exponentes de los reactivos usados en la ley de velocidad.

Catalizador: Sustancia que puede aumentar la velocidad de una reacción.

Reacción fotoquímica: Reacción que obtiene su energía a través de la luz.

Equilibrio dinámico: Equilibrio donde las reacciones directa e inversa siguen ocurriendo, pero a la misma
velocidad.

Reacción endotérmica: Reacción que consume calor en su avance.

Reacción exotérmica: Reacción donde se libera calor al entorno.

QUIMICA MENCION 01.indd 219 24-01-20 12:53


220 QUÍMICA MENCIÓN

AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR


DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
necesitas reforzar:
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Reacciones Reversibles
Estado de Equilibrio Dinámico
Estado de Equilibrio Químico
Cociente de Reacción
Constante de Equilibrio Kc Y Kp
Principio de Le Chatelier
Perturbación del Estado de Equilibrio:
Influencia de la Concentración
Influencia de la Temperatura
Influencia de la Presión
Ecuación de Arrhenius para la Constante de Equilibrio

QUIMICA MENCION 01.indd 220 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 221
unidad Iii
REACCIONES ÁCIDO-BASE
INTRODUCCIÓN también se produce en muchos otros solventes de polaridad
semejante o distinta a la del agua.

Los múltiples experimentos llevados a cabo y las


Las reacciones de ácidos y bases se encuentran entre las
conclusiones obtenidas permitieron establecer un conjunto
más importantes en química. Desde hace mucho tiempo
de características comunes a ácidos y bases incluidas en
se conoce a un conjunto de compuestos que presentan
las distintas teorías que se detallan a continuación:
propiedades comunes y que es posible agruparlos bajo el
nombre de ácidos o bases. A mediados de 1800, Michael
Faraday descubrió que las soluciones acuosas de ácidos
y bases eran capaces de conducir la corriente eléctrica lo
que hizo presumir que contenían iones disueltos. Con el
tiempo se desarrollaron clasificaciones que permitieron
agrupar a los ácidos y las bases de acuerdo con sus
propiedades químicas.

A pesar del gran interés de las reacciones en medio


acuoso (soluciones) por la vital importancia en biología,
es importante mencionar que este tipo de reacciones

subtemas
• Reconocimiento de Ácidos y Bases
• Reacciones de Neutralización
• Fuerzas de Ácidos y Bases
• Constantes de Acidez y Basicidad
• Grado de Acidez y pH
• Indicadores ácido-base
• Titulación ácido-base
• Soluciones Amortiguadoras

QUIMICA MENCION 01.indd 221 24-01-20 12:53


222 QUÍMICA MENCIÓN

TEORÍA PROTÓNICA
DE SVANTE ARRHENIUS
No olvidar que un electrolito es una
sustancia química que en solución acuosa
Arrhenius definió a los ácidos como aquellas sustancias conduce la corriente eléctrica.
que al disolverse en agua liberan el ion H+ (protón). De
Estos electrolitos pueden ser fuertes
manera similar, las bases son sustancias que en solución
o débiles de acuerdo con el grado de
acuosa liberan el ion OH- (hidroxilo).
ionización (cantidad de iones disueltos)
que poseen.
En la teoría se tomó como referencia los 2 iones de la
reacción de disociación del agua:

Reparos a la teoría
de Arrhenius

De acuerdo con esto: No considera los estados de equilibrio


en solución (solo sistemas
Es ácido:
irreversibles).
Es base:

Solo considera sistemas acuosos


En la teoría, además, se estableció que cuando un
ácido se mezcla con una base, los iones H+ del ácido y no aquellos con solventes
reaccionan con los iones OH- de la base, produciendo de distinta polaridad.
una reacción de neutralización de cargas eléctricas,
que genera sal y agua. De modo general, se tiene que:
De acuerdo con su teoría solo son
bases aquellas sustancias que
presentan el grupo OH‒ (y que ceden
en solución). No incluye sustancias
alcalinas sin este grupo.

Los iones disueltos en ambientes acuosos, le permitieron


a Arrhenius comprender que todo ácido disuelto en agua
generará soluciones con propiedades de electrolito.
Además, pudo comprobar que la gran mayoría de las
bases correspondían a sustancias que contenían un
metal en su estructura (hidróxidos metálicos).

QUIMICA MENCION 01.indd 222 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 223
TEORÍA CONJUGADA DE LOWRY Y BRÖNSTED

De manera independiente, Nicolaus Brönsted y Thomas


Martín Lowry plantearon en 1923 una teoría que amplió la “Cuanto más fuerte sea un ácido (o
definición de ácidos y bases estableciendo una relación base), MÁS DÉBIL tendrá que ser su base
directa de transferencia protónica. (o ácido) conjugada(o)”

Según la teoría:
El equilibrio de la reacción ácido-base se desplazará
1. Son ácidos aquellas especies químicas capaces de siempre en el sentido de la formación del ácido o
liberar (donar) iones H+. base más débil.

2. Son bases aquellas especies que aceptan iones H+

3. Las reacciones ácido-base ocurren con transferencia


(intercambio) de protones.

Al analizar la reacción, se verifica correctamente que:

• Hay 2 pares ácido – base (se habla técnicamente de


pares ácido-base conjugados). Thomas Martin Lowry

• El ion bromuro, Br ‒ es la base conjugada del ácido


bromhídrico, HBr.

• El ion hidronio, H3O+ es el ácido conjugado de la


molécula de agua.

Considerando que se trata de un equilibrio:

Si un ácido tiene gran tendencia a ceder un protón, el


proceso inverso se dará en menor medida, vale decir, la
base conjugada respectiva será un mal aceptor de iones
H+. En general:

Johannes Nicolaus Brönsted

CONCEPTOS CLAVE Teoría Protónica, Teoría del Par Ácido-Base Conjugados, Electrolitos, Equilibrio Ácido-Base

QUIMICA MENCION 01.indd 223 24-01-20 12:53


224 QUÍMICA MENCIÓN

Importancia de la teoría ácido-base conjugada

• Establece que el protón (H+) es la única especie responsable de las propiedades ácido – base.
• Los conceptos de donación y aceptación de H+ protones no solo se establecen para soluciones acuosas,
sino que también son válidos para otros solventes.
• En el estado de equilibrio se pueden determinar las concentraciones exactas de ácidos y bases, además
del grado de disociación de ellas.
• Se extiende el concepto de base a todas aquellas especies que aún cuando no presenten el ion OH– en
solución, pueden aceptar protones de un ácido (NH3, por ejemplo).

TEORÍA ELECTRÓNICA DE GILBERT LEWIS


Gilbert Lewis, uno de los fisicoquímicos más prominentes Así, un ácido puede definirse como una sustancia
de los comienzos del siglo XX, fue el primero en capaz de aceptar pares de electrones disponibles,
definir a los ácidos y las bases dirigiendo la atención mientras que una base, debe ser una sustancia que
sobre la idea de que las bases comparten pares de presente pares de electrones libres en su estructura.
electrones con los ácidos (especies deficitarias).

Ejemplos de lo anterior son BF3 y NH3:

Gilbert Lewis

Según lo anterior, el NH3 es un compuesto que presenta 1 par de electrones sin enlazar y que puede compartir, por
lo tanto, se comporta como una base (se dice que una base de Lewis es una especie nucleófila). El BF3, en tanto, es
capaz de aceptar esos electrones y se comporta como un ácido (sustancia electrófila). Las especies con déficit de
electrones, como el trifloruro de boro, BF3, tricloruro de Aluminio, AlCl3 y cloruro de cinc, ZnCl2 se denominan ácidos
de Lewis para distinguirlas de los ácidos donadores de protones de Lowry-Brönsted.

QUIMICA MENCION 01.indd 224 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 225
RESUMEN DE LAS TEORÍAS ÁCIDO-BASES

1. DEFINICIONES:

ARRHENIUS LOWRY-BRÖNSTED LEWIS

Libera H+ Libera H+ Acepta pares de


ÁCIDO
HCl; HNO3 H3PO4 electrones ZnCl2; AlCl3

Libera OH- Acepta H+ Cede pares de


BASE
KOH; Mg(OH)2 NH3 electrones F‒ ; PH3

2. ÁCIDOS:

En soluciones diluidas tienen sabor agrio (ácido)


Presentan hidrógeno en su estructura y lo liberan en forma molecular (H2)
cuando reaccionan con metales como Aluminio, Cinc y Magnesio
Modifican el color de un gran número de sustancias indicadoras (colorantes vegetales)

Cuando reaccionan con carbonatos (NaHCO3), liberan gas carbónico (CO2)


En una reacción ácido-base, ambas especies anulan sus propiedades, por lo tanto,
se forman sustancias nuevas y neutras (sales)
En solución acuosa son conductores de la corriente eléctrica

3. BASES:

En soluciones diluidas tienen sabor amargo


Sus propiedades se anulan cuando reaccionan con sustancias ácidas
Cambian el color de algunos colorantes vegetales
Muchas sustancias básicas pueden quemar tejidos orgánicos (son cáusticas)
Cuando un ácido reacciona con una base se forman, generalmente, sustancias nuevas y neutras (sales)
Disuelven grasas de la piel

Especies Nucleófilas, Especies Electrófilas, Teoría de Transferencia Electrónica, Ácidos y


CONCEPTOS CLAVE
Bases de Lewis

QUIMICA MENCION 01.indd 225 24-01-20 12:53


226 QUÍMICA MENCIÓN

FUERZAS DE ÁCIDOS Y BASES


La fuerza de un ácido o una base se determina por su tendencia a aceptar protones que otra, se dice que es
capacidad para disociarse y formar iones, (comportamiento una base más fuerte.
de electrolito).
Recordar también que existen electrolitos débiles y
De este modo, si un ácido tiene mayor tendencia a donar electrolitos fuertes. Los electrolitos fuertes son aquellos que
protones que otro, se dice que es más fuerte. Lo anterior están completamente o casi completamente disociados;
es válido si en solución acuosa es capaz de disociarse en en cambio los electrolitos débiles son aquellos que están
mayor magnitud. Además, si una base presenta mayor disociados solo parcialmente.

En general:

QUIMICA MENCION 01.indd 226 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 227
LAS CONSTANTES DE ACIDEZ
Y BASICIDAD: K a Y K b
Considere el siguiente esquema y la reacción respectiva: La constante de disociación K (Ka o Kb, según sea el caso)
corresponde a una constante de equilibrio, de modo
que, debe analizarse íntegramente, de acuerdo con los
preceptos establecidos por Henry Le Chatelier respecto
de las variaciones en reacciones reversibles.

En general:

Los ácidos fuertes transfieren totalmente sus


iones H+, de modo que, en solución no hay especies
moleculares, solo iones. Lo mismo ocurre con
las bases fuertes (hidróxidos), estas transfieren
completamente sus iones hidroxilos (OH‒)
generando soluciones altamente conductoras de
la corriente eléctrica.

Los ácidos débiles solo disocian en forma parcial,


dejando en solución iones y especies moleculares
(el ácido sin disociar). Las soluciones ácidas que
contienen especies débiles, son malas conductoras
La extensión de la disociación del ácido está de la corriente eléctrica.
determinada por el valor de la constante de
acidez Ka
Las bases débiles (considerando la teoría protónica
de Brönsted y Lowry), aceptan parcialmente
los protones de un ácido.
Si HA es un ácido, su fuerza se mide por su capacidad de
disociación (K). Si disocia por completo el valor que
toma K es tan alto que se indetermina. Si el valor
de K es bajo (incluso menor que 1), se indica que su
fuerza ácida es pobre y que, por lo tanto, se encontrará
minoritariamente disociado. De esta forma, puede
calcularse el porcentaje de disociación de un ácido o una
base y calcular, preliminarmente, su valor de constante
de acidez y basicidad. Para muchos ácidos se encuentran
definidos los valores de Ka (al igual que para las bases).
Considerando una concentración estándar y condiciones
termodinámicas fijas, se puede calcular no solo el valor
de K sino que el porcentaje de protones en solución.

QUIMICA MENCION 01.indd 227 24-01-20 12:53


228 QUÍMICA MENCIÓN

CONSTANTES
DE DISOCIACIÓN
PARA LOS ÁCIDOS

ÁCIDOS Y BASES FUERTES (Ka>>1) ÁCIDOS Y BASES DÉBILES (Ka<<1)

Reacción irreversible (no hay equilibrio), Hay equilibrio (Ka distinto de 1)


100% de disociación. porcentaje de disociación menor a 100%

• Disocian por completo, por lo tanto, no se considera • Disocian parcialmente estableciendo la condición de
el estado de equilibrio químico. equilibrio químico.
• Generan iones H+ y OH– según sean ácidos o bases. • Generan iones H+ y OH‒ en baja cantidad.
• Presentan valores de constante muy altos. • Presentan valores de constante bajos o muy bajos.
• Se comportan como electrolitos fuertes en solución • Se comportan como electrolitos débiles en solución
acuosa. acuosa.

En general: Algunos valores de constante de basicidad:


Ácido Fuerte genera una base conjugada débil NH3 = 1,77∙10-5
cuando libera sus protones.
C6H5NH2 = 4,27∙10-10
Base Fuerte genera un ácido conjugado débil NaOH = tiende a infinito
cuando capta sus protones. KOH = tiende a infinito

Fuerzas de Ácidos y Bases, Constante de acidez y basicidad, Porcentaje de Disociación


CONCEPTOS CLAVE
de Ácidos y Bases

QUIMICA MENCION 01.indd 228 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 229
DISOCIACIÓN DE COMPUESTOS
EN SOLUCIÓN ACUOSA
Muchas veces es necesario disociar compuestos (sales, ácidos y bases) para poder desarrollar un ejercicio, tanto
en pH como en soluciones o propiedades coligativas. A continuación se presenta un resumen de cómo asignar
correctamente las cargas eléctricas para los iones:

QUIMICA MENCION 01.indd 229 24-01-20 12:53


230 QUÍMICA MENCIÓN

RECONOCIMIENTO DE ÁCIDOS
Y BASES EN REACCIONES
Si la reacción es de intercambio Un ejemplo:
protónico, se generan especies
conjugadas como productos, en
cambio sí es una neutralización
completa, los productos que se
obtienen no tienen propiedades
ácido-base (sal y agua).
Considerando lo anterior, es
posible identificar en una reacción
ácido-base las especies resultantes
atendiendo al tipo de teoría
establecida.

El agua es capaz de ceder protones Otros ejemplos:


al amoníaco generando especies
conjugadas con propiedades
ácido-base (pares ácido-base).

Ciertas sustancias (como el agua)


pueden comportarse como ácido
o bases, según con qué reaccionen,
estos es, pueden donar protones
o aceptarlos. Tales sustancias se
denominan ANFOLITOS.

QUIMICA MENCION 01.indd 230 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 231
EL GRADO DE ACIDEZ DE UNA SUSTANCIA
El grado de acidez de una sustancia (su concentración
de protones) puede medirse considerando una escala No olvidar que el agua es un electrolito muy
absoluta que se deriva a partir del análisis ácido-base débil que se ioniza en una muy pequeña
del agua. Esta sustancia neutra, presenta una reacción proporción generando las especies H3O+ y
de disociación que genera los iones que precisamente se OH- (es una especie anfolita). Al comportarse
estudian en el comportamiento ácido – base de cualquier como un ácido puede ceder un protón a otra
sustancia (H+ y OH-). La fuerza que permite la disociación molécula de agua (autoionización).
es bastante baja (casi incalculable), de modo que, para
hacerlo medible se opera con una función matemática
que amplifica el valor 1·10-14.

De acuerdo con la reacción de disociación para el agua: REVISA EN TU CUADERNO


DE EJERCICIOS
Los problemas relacionados con el
reconocimiento de ácidos y bases (fuertes y débiles).
Desarrolla los ejercicios de disociación indicando
cuáles son las respectivas especies conjugadas.
Comprueba los resultados con tu profesor.
Donde Kw es la constante de equilibrio del agua (constante
de fuerza), H+ representa al ácido y OH- a la base.

El producto de estas concentraciones tiene siempre un valor


igual a 1·10-14, de modo que si los valores de H+ y OH- son
iguales el sistema se encontrará eléctricamente neutro.

De lo anterior se verifica que:

QUIMICA MENCION 01.indd 231 24-01-20 12:53


232 QUÍMICA MENCIÓN

Premisas importantes
en el comportamiento
ácido base de una
sustancia:

De acuerdo con la ecuación de disociación para el agua Ejemplo 1


la expresión para la situación de equilibrio químico viene
dada por: Si [H+] = 10-3 M, eso implica que

Por lo tanto, ya sea que se trate de una solución ácida,


básica o neutra, SIEMPRE se debe cumplir que: Por lo tanto:

Comparando [H+] = 10-3M con [OH‒] = 10-11M se puede


concluir que se trata de una solución ácida, ya que,
Con la expresión anterior se pueden realizar cálculos para
[H+] > [OH‒].
determinar el grado de acidez de algunas soluciones:

Ejemplo 2
La expresión Kw es válida de usar para
cualquier solución que contenga agua
como solvente y permite conocer la Si [H+] = 10-9 M, implica que [OH‒] = 10-5M.
concentración exacta de iones H+ y OH‒.
Como [H+]<[OH‒], se trata de una solución básica.

Reconocimiento de Ácidos y Bases, Constante de Hidrólisis, Concepto de pH y pOH,


CONCEPTOS CLAVE
Anfolitos, Autoionización

QUIMICA MENCION 01.indd 232 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 233
LA ESCALA DE pH
El operador p
En matemáticas un operador es un símbolo que indica
que debe llevarse a cabo una operación sobre un cierto
número de operandos, por ejemplo:

• el signo + equivale a sumar

• el signo – equivale a restar

• el signo x equivale a multiplicar


Soren Peter Sorensen, científico danés que introdujo la escala
El signo p equivale a –logaritmo. El operador p es de potencial de Hidrógeno.
usado para amplificar números muy pequeños en otras
magnitudes mayores y más manejables, por ejemplo:
p 0,00001 equivale a – log(0,00001) y da como resultado Ecuación de pH
5, un número más fácil de expresar.
pH = -log [H+]
Cuando se mide la acidez de una solución se determina, la
concentración de iones H+, estos suelen tener concentración Ejemplo 1
muy baja por eso se les aplica el operador p para hacer
que el valor obtenido sea más manejable, así nace el Si [H+] = 0,001 = 10-3 M (solución ácida)
concepto de pH. pH = -log 10-3
pH = 3 log 10 (como log 10 = 1)
pH =3

El pH se suele definir como el logaritmo


Ejemplo 2
negativo (en base 10) de la concentración de
ion H+ en solución acuosa. En electroquímica Si [H+] = 0,000000001 = 10-9 (solución básica)
se define como el valor de potencial del ion pH = -log 10-9
hidrógeno en solución. pH = 9 log 10
pH =9

Ejemplo 3
Si [H+] = 0,0000001 = 10-7 M (solución neutra)
pH = -log 10-7
pH = 7 log 10
pH =7

CONCEPTOS CLAVE Soluciones Ácidas, Soluciones Neutras, Soluciones Básicas, Escala de pH y pOH

QUIMICA MENCION 01.indd 233 24-01-20 12:53


234 QUÍMICA MENCIÓN

Escala de pH CÁLCULOS DE pH PARA ÁCIDOS


Y BASES FUERTES
Al transformar las concentraciones de H+ en pH, el valor
queda incluido en una escala sencilla (escala de pH). Como los ácidos y bases fuertes son electrolitos que
están disociados en un 100% (o casi un 100%) es posible
La zona entre 0 y 7 de esta escala corresponde a sistemas
conocer la concentración de H+ o de OH‒, determinando
ácidos, y la zona entre 7 y 14 corresponde a sistemas
la concentración del ácido o base fuerte.
alcalinos. El valor 7 da cuenta de sistemas neutros.
Al analizar la constante de disociación del agua se verifica
A partir del centro de la escala, mientras más cerca se esté
una relación interesante:
del valor 0, más ácidas serán las soluciones y mientras más
cerca esté del valor 14, más alcalinos serán los sistemas. Kw = [H+]∙[OH‒] = 10-14 y al aplicar el operador p se
transforma en, pH + pOH = 14, con esto se pueden
En la escala se pueden apreciar ejemplos de algunos
simplificar los cálculos. En general:
compuestos de uso común y sus respectivos valores de
pH (los alimentos, en general son ácidos):

RESUELVE EN TU CUADERNO
DE EJERCICIOS
Los ejercicios de pH. Usa calculadora
cuando sea necesario y comprueba
los resultados con tu profesor.

QUIMICA MENCION 01.indd 234 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 235
EJEMPLOS RESUELTOS
1. Calcular el pH de una solución acuosa de HNO3 (ácido fuerte) 0,1 M.

La disociación para HNO3 es:

Como esta ocurre 100% los 0,1 M formarán 0,1 M de, H+ y 0,1 M de NO3‒

Como

2. Calcular el pH de una solución acuosa de NaOH (base fuerte) 10-3 M

Disociación:

Como [OH-] = 10-3 M, se puede concluir que pOH = -log [OH-] = -log 10-3 M = 3

3. Calcular el pH de una solución acuosa de Ba (OH)2 (base fuerte) 10-3 M.

Disociación:

Como [OH-] = 2∙10-3M se puede determinar [H+] :

Por lo tanto:

Importante: La fuerza de un ácido depende de su capacidad para disociar, mientras que la acidez de una
solución depende la concentración de iones H+ que posee. Nunca debe confundirse la fuerza del ácido con
su grado de acidez. El HCl(ac), por ejemplo, es un ácido fuerte, sin embargo, una solución de concentración
0,0001M tiene baja acidez.

QUIMICA MENCION 01.indd 235 24-01-20 12:53


236 QUÍMICA MENCIÓN

REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN
ÁCIDO FUERTE - BASE FUERTE Donde:

La neutralización (eléctrica) entre un ácido y una base M= Molaridad (Ácido y Base).


se considera como la combinación de iones H+ (ácido) V= Volumen de Solución (Ácido y Base).
y OH- (base) y la respectiva formación de agua: N° H = Número de protones del ácido.
+

N° OH‒ = Número de iones hidroxilo de la base.


HCl + NaOH NaCl + H 2O

o bien: H + + OH - H 2O Desarrollo:

Si el número de moles de ion H+ cedidos por el ácido


es equivalente al número de moles de ion OH- cedidos
por la base, se dice que la reacción de neutralización se
completó, por lo tanto, el pH de la mezcla será igual a 7,
se llegará al punto de equivalencia y la sal que se forma
tendrá propiedades neutras.
X = 125 mL de Mg(OH)2
Un Ejemplo Resuelto:

¿Qué volumen de solución acuosa de concentración GRÁFICo de NEUTRALIZACIÓN entre


4 mol/L Mg(OH)2 habrá que agregar a 500 mL de una UN ÁCIDO FUERTE y UNA BASE FUERTE
solución de ácido nítrico (HNO3) 2 mol/L para neutralizarla
completamente?

La ecuación para una neutralización ácido - base es


similar a aquella utilizada en los procesos de dilución,
solo que ahora deben considerarse el número de iones
H+ y OH- cedidos por las especies.

[H+] = [OH-]
(M·V·N°H+)ácido = (M·V·N°OH-)base

En el punto de neutralización se cumple que:


moles H+ = moles OH‒

CONCEPTOS CLAVE Reacciones de Neutralización, Soluciones Indicadoras de pH

QUIMICA MENCION 01.indd 236 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 237
INDICADORES DE pH
En la actualidad el pH de una solución se mide de forma en el que se encuentran. Estas sustancias reciben el
electrónica (potenciómetro). Sin embargo, en muchos nombre de indicadores de pH. En la tabla siguiente se
laboratorios se sigue usando un trozo de papel impregnado muestran algunos de los más usados.
con sustancias que cambian su color de acuerdo al pH

En la tabla se muestran algunos indicadores usados en experimentos de laboratorio, sus rangos de pH


y el color al que viran.

Cambios de color al cambiar de pH las moléculas que forman el indicador


en los indicadores se convierten, principalmente en iones y estos absorben
cierto tipo de luz con lo cual colorean la solución. La
El cambio de color en los indicadores se debe principalmente transformación que sufren es reversible, así que al volver
a un cambio estructural en el compuesto. Normalmente al pH anterior retoman su color original.

Fenolftaleína en medio ácido Fenolftaleína en medio básico


Incolora Fucsia

QUIMICA MENCION 01.indd 237 24-01-20 12:53


238 QUÍMICA MENCIÓN

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS O BUFFER


Las soluciones buffer se preparan y utilizan para mantener Para preparar una solución buffer, debe mezclarse un
invariable el pH de una solución estable frente a adiciones ácido débil con su base conjugada (para el caso de un
de grandes cantidades de ácido o base. En otras palabras, buffer ácido), o bien una base débil con su respectivo
una solución tampón o buffer se utiliza para evitar los ácido conjugado (buffer alcalino). En términos generales,
cambios de acidez en un sistema. un buffer o tampón se confecciona entre la especie requerida
(ácido o base) y su respectiva contraparte conjugada.

Ejemplo de buffers comunes:

Para apreciar mejor el funcionamiento de un buffer Según lo anterior, la solución buffer evita el cambio
considere el siguiente ejemplo: brusco de pH. En efecto, un sistema buffer similar al del
ejemplo se encarga de mantener el pH de nuestra sangre,
Solución A : 100 mL de agua pura con pH igual a 7 mientras que intracelularmente son los derivados del
ácido fosfórico (H3PO4) los que lo hacen.
Solución B : 100 mL de una mezcla de H2CO3/HCO3‒. Su
pH es 6,37 Las ecuaciones utilizadas para calcular el pH en sistemas
tamponados son las siguientes:
Al adicional 2 gotas de HCl concentrado a cada solución,
ocurre lo siguiente,

Solución A : el pH ahora es 1,92


Siendo la sal, la forma estable de la base conjugada.
Solución B : el pH ahora es 6,16

Siendo la sal la forma estable para el ácido conjugado.

Otros Buffers: IMPORTANTE: En la ecuación para calcular el pH de una solución


amortiguadora, los términos pKa o pKb corresponden al logaritmo
H2S/HS- Buffer ácido
negativo de la constante de acidez o basicidad según corresponda. El
HNO2 /NO2‒ Buffer ácido término SAL, en ambas ecuaciones, corresponde a la concentración
NH3 /NH4+ Buffer alcalino molar de la sal derivada del ácido o base conjugados.

CONCEPTOS CLAVE Soluciones Buffer

QUIMICA MENCION 01.indd 238 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 239
TITULACIÓN ÁCIDO-BASE
El procedimiento titulación o volumetría ácido-base en forma experimental usando métodos electroquímicos
consiste en determinar empíricamente la concentración (medición potenciométrica). El instrumento que se ocupa
de un ácido o una base mediante una reacción es un pHmetro que detecta la diferencia de potencial
de neutralización usando una solución patrón, de que se establece entre 2 electrodos sumergidos en la
concentración conocida. Teniendo en cuenta que en el solución de concentración desconocida.
punto de equivalencia, el número de moles de ion H+ y
OH– es el mismo, es posible determinar la concentración de Ambas mediciones son experimentales y requieren de un
una solución desconocida a partir de otra conocida. Para patrón cuya concentración debe ser exacta. En el caso
obtener la concentración es necesario conocer el punto de utilizar un indicador ácido base, debe determinarse
exacto de equivalencia. Este puede obtenerse de manera el punto de equivalencia al momento del viraje de color
precisa con ayuda de un indicador, o bien, determinarse (medición sujeta a impresiciones).

Titulación Ácido - Base pHmetro

CONCEPTOS CLAVE Titulaciones Ácido-Base, pH metro

QUIMICA MENCION 01.indd 239 24-01-20 12:53


240 QUÍMICA MENCIÓN

CURVA DE TITULACIÓN PARA UNA BASE (NEUTRALIZACIÓN)

CURVA DE TITULACIÓN PARA UN ÁCIDO (NEUTRALIZACIÓN)

QUIMICA MENCION 01.indd 240 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 241
AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR
DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
necesitas reforzar:
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Teoría Protónica
Teoría del Par Ácido-Base Conjugados
Electrolitos
Teoría de Transferencia Protónica
Equilibrio ácido-base
Nucleófilos y Electrófilos
Teoría Ácido-Base de Gilbert Lewis
Fuerzas Ácido-Base
Constante de Acidez y Basicidad
Concepto de ph y poh, Grado de Acidez
Autoionización del Agua
Soluciones Ácidas, Neutras y Básicas, Escala de pH
Reacciones de Neutralización
Soluciones Indicadoras de pH
Soluciones Amortiguadoras (Buffer)
Titulaciones Ácido-Base

QUIMICA MENCION 01.indd 241 24-01-20 12:53


242 QUÍMICA MENCIÓN

unidad IV
REACCIONES DE
ÓXIDO-REDUCCIÓN
REACCIONES DE TRANSFERENCIA subtemas
ELECTRÓNICA • Reacciones de Transferencia Electrónica
• Número de oxidación
Las procesos de óxido-reducción, corresponden a un • Ajuste de ecuaciones REDOX
conjunto de reacciones cuya característica común y única es • Potencial de reducción y Potencial de celda
la de transferir electrones entre las especies participantes. • Electrolisis
Se definen particularmente 2 tipos de reacciones en función
a este mecanismo:

1. OXIDACIÓN

Se le llama Oxidación a la reacción en la que


una especia química pierde o cede electrones,
aumentando su número de oxidación (Fe)

2. REDUCCIÓN
EL NÚMERO
Se le llama Reducción a la reacción en la que
una especia química capta o acepta electrones, DE OXIDACIÓN
disminuyendo su número de oxidación (Cu+2) Se define número o estado de oxidación (EDO), a la
carga que un átomo presenta en una molécula, como
Los procesos redox involucran cambios en los números consecuencia de las diferentes electronegatividades que
de oxidación por eso es conveniente recordar de qué presentan los átomos. Todos los compuestos o sustancias
manera se calculan estos. químicas presentan carga eléctrica parcial o total, esta
depende exclusivamente de la afinidad electrónica que
tienen los átomos cuando enlazan. En general, esta carga
es comprobable fácilmente cuando el compuesto es
iónico, sin embargo, en aquellos compuestos covalentes,
puede deducirse la carga parcial o total atendiendo a la
posición del átomo en la Tabla Periódica y a los átomos
a los cuales se enlaza un elemento.

QUIMICA MENCION 01.indd 242 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 243
Algunos ejemplos de moléculas y especies químicas
que presentan átomos cargados parcial o totalmente:

REGLAS PARA ASIGNAR EL NÚMERO DE OXIDACIÓN


Consideraciones generales:

QUIMICA MENCION 01.indd 243 24-01-20 12:53


244 QUÍMICA MENCIÓN

AJUSTE DE ECUACIONES REDOX


Las ecuaciones de óxido–reducción ocurren con intercambio de electrones, de modo que, una especie cede y la otra
acepta. El cambio en el número de oxidación (EDO) evidencia esta transferencia:

I‒ + Fe+3 I2 + Fe
El ion yoduro (I‒) modifica su EDO (de -1 a 0), mientras que el hierro lo hace desde +3 a 0. Al respecto es posible
afirmar que:

Como las reacciones REDOX ocurren en forma Al respecto, se concluye que:


simultánea es posible establecer un método de ajuste
basado en el hecho de que el número de electrones 1. La ecuación NO está balanceada
ganados por la especie oxidante debe ser igual al número 2. La especie I‒ aumenta su número de oxidación
de electrones que pierde una especie reductora. cuando se transforma en I2 (de -1 a 0)
Considere el siguiente ejemplo: 3. La especie Fe+3 disminuye su número de oxidación
cuando se transforma en Fe (de +3 a 0)
4. 4. El ion I‒ es el agente o sustancia reductora
I‒ + Fe+3 I2 + Fe (reduce a Fe+3)
5. El ion Fe+3 es el agente o sustancia oxidante
(oxida a I‒)

Número de Oxidación, Reacciones Redox, Transferencia Electrónica, Agente Oxidante,


CONCEPTOS CLAVE
Agente Reductor

QUIMICA MENCION 01.indd 244 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 245
MÉTODO DEL ION-ELECTRÓN
Este método permite balancear la ecuación, pero es dependiente del valor de pH del medio en el que ocurre, por lo
tanto, el ajuste cambia si el pH es menor o mayor que 7.

Pasos efectivos
Previo al equilibrio se separa la reacción en 2 semirreacciones (oxidación y reducción) y en ambas se realiza lo siguiente:

Para el ejemplo inicial: I ‒ + Fe +3 I 2 + Fe

Escribiendo por separado las reacciones de oxidación y reducción queda:

Oxidación: I‒ I2
Reducción: Fe +3 Fe

1. Balance de masa

Oxidación Reducción

I‒ I2 a) la masa de yodo (I) no está a) la masa de hierro


balanceada, se amplifica a está balanceada.
2I ‒ I2 la izquierda (X 2).

QUIMICA MENCION 01.indd 245 24-01-20 12:53


246 QUÍMICA MENCIÓN

2. Balance de carga: Se equilibran las cargas eléctricas adicionando electrones.

Oxidación Reducción

3. Suma de semirreacciones: Si en la reacción de oxidación se entregan 2 moles de electrones por cada 2


moles de I- oxidados, entonces NO es posible recibir 3 moles de electrones en la reducción, luego deben igualarse los
electrones en ambas semirreacciones:

Oxidación: se amplifica por 3. Reducción: se amplifica por 2.

Reacción
Balanceada

AJUSTE EN MEDIO ÁCIDO


Reacción global NO balanceada:

Oxidación

Reducción

1. Balance de masa

1.1 Balance de oxígeno (adición de moléculas de H2O)

QUIMICA MENCION 01.indd 246 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 247
1.2 Balance de hidrógeno (adición de protones H+)

2. Balance de cargas eléctricas (adición de electrones)

3. Suma de ecuaciones

Oxidación, (X5)
Reducción, (X2)

3.1 Final

AJUSTE EN MEDIO BÁSICO

Para las reacciones en medio básico, el ajuste se hará adicionando iones OH‒ (en vez de H+) para el balance de
hidrógeno.
Reacción Global NO balanceada:

Oxidación

Reducción

1. Balance de masa

QUIMICA MENCION 01.indd 247 24-01-20 12:53


248 QUÍMICA MENCIÓN

1.1 Balance de Oxígeno e Hidrógeno


Para igualar los oxígenos se adiciona agua al lado donde exista un exceso de átomos de oxígeno (se adiciona tanta agua
como átomos de oxígeno estén en exceso), luego al lado opuesto se adicionan iones hidroxilos (OH‒) para equilibrar.

2. Balance de carga eléctrica (adición de ELECTRONES)

3. Suma de ecuaciones

Oxidación, (X2):

Reducción, (X3):

3.1 Final

REACCIONES DE DISMUTACIÓN
Cuando una especie química se halla en un estado de oxidación intermedio puede ocurrir al mismo tiempo oxidación
y reducción (de la misma especie). Esta doble reacción se denomina dismutación.

Un ejemplo:

CONCEPTOS CLAVE Balance de Masa, Balance Electrónico, Reacciones de Dismutación

QUIMICA MENCION 01.indd 248 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 249
PILAS ELECTROQUÍMICAS
El intercambio electrónico que se produce
en una reacción de óxido-reducción se
aprovecha para establecer dispositivos
que convierten en energía eléctrica la
energía liberada en un proceso REDOX.
Estos dispositivos se denominan pilas
galvánicas o pilas electroquímicas. Una
pila se establece cuando los procesos
de oxidación y reducción ocurren en
compartimentos separados, unidos por
un hilo conductor (metal).

Reacción en estudio:

Zn + Cu +2 Zn +2 + Cu
Componentes:
El signo positivo en el cátodo
• Celda donde ocurre la semirreacción de oxidación (ánodo). indica el sentido de la corriente
(electrones), esto no implica (ni
• Celda donde ocurre la semirreacción de reducción (cátodo). menos indica) que el electrodo
tenga signo Positivo.
• Puente salino (equipara las cargas eléctricas en ambas celdas).
Por el contrario, para efectos prácticos DEBE
ASUMIRSE que el cátodo es un electrodo
• Electrodos metálicos (dispositivos en donde se transfieren
NEGATIVO, pues es la única forma de
electrones).
comprender el fenómeno de la reducción.

• Soluciones iónicas (medio en el que ocurre la transferencia). Lo anterior es correcto tanto para una
pila galvánica como para una celda de
• Voltímetro, dispositivo electrónico que verifica la diferencia electrolisis.
de potencial entre los electrodos.

CONCEPTOS CLAVE Pilas Electroquímicas, Celda Galvánica, Cátodo, Ánodo, Puente Salino, Voltímetro

QUIMICA MENCION 01.indd 249 24-01-20 12:53


250 QUÍMICA MENCIÓN

Análisis de la celda galvánica

NOTACIÓN DE UNA
Información importante de una pila:
PILA GALVÁNICA
Si al conductor que une los electrodos
La notación de una pila implica describirla de acuerdo con
de la pila se conecta un amperímetro,
las reacciones que ocurren en cada celda, entendiendo
es posible medir la intensidad de la corriente de
que siempre la reducción ocurrirá en el cátodo y la
la pila. En cambio si se dispone un voltímetro en
oxidación en el ánodo. La escritura se hace de izquierda
el conductor, sería posible medir la diferencia de
a derecha considerando como primera reacción la
potencial entre ambas celdas que componen la pila.
oxidación e indicando por separado la especie inicial
de la oxidada por una barra (interfase metal-solución),
luego una doble barra separa una celda de otra (puente
salino) y se continúa con la reacción del cátodo, tal como
ilustra la figura de la pila anteriormente estudiada:

ALESSANDRO VOLTA
En 1800 desarrolló por
primera vez la pila
eléctrica. En honor a
sus contribuciones la
unidad, en el Sistema
Internacional, de la fuerza
electromotriz lleva su
nombre.

QUIMICA MENCION 01.indd 250 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 251
EL POTENCIAL DE REDUCCIÓN
(ESCALA RELATIVA DE POTENCIALES)

Como es imposible medir por separado el potencial de cada semirreacción, el valor aproximado de cada una se puede
establecer midiendo el potencial de una semietapa respecto de un electrodo común establecido como referencia
(electrodo patrón). Este electrodo arbitrario es el electrodo de hidrógeno (electrodo normal de hidrógeno, ENH). Los
valores generales de potencial se detallan a continuación en el sentido de la reducción:

El electrodo
normal de hidrógeno sirve
como patrón para medir los
potenciales de reducción
de otros electrodos. En
su composición el gas
hidrógeno se encuentra a
1 atmósfera de presión a
través de una solución ácida
de concentración 1 Molar

Recordar que:
El volt se define como la
diferencia de potencial
necesaria para generar
1 Joule de energía a
una carga eléctrica
de 1 Coulomb
(J/C) = V

CONCEPTOS CLAVE Intensidad de Corriente, Voltaje de Pila, Potencial Estándar de Reducción

QUIMICA MENCION 01.indd 251 24-01-20 12:53


252 QUÍMICA MENCIÓN

POTENCIAL DE REDUCCIÓN Y POTENCIAL DE CELDA

A pesar de que los valores de potencial de semi-celda se obtienen de comparaciones con el electrodo de hidrógeno,
existen otros que también se utilizan con frecuencia como electrodos de referencia, y que por lo simple de su
confección suelen utilizarse en mayor medida. Es el caso del electrodo de calomelanos, que se confecciona con
una pasta de cloruro de mercurio (Hg2Cl2) y Mercurio (Hg) en contacto con una solución saturada de la misma sal
y que contiene cloruro de potasio (KCl) como electrolito.

No olvidar que:
Cuando se realizan ejercicios de cálculo de
El potencial estándar de una celda potencial para una pila, en algunas ocasiones,
se determinar restando al potencial
resulta conveniente amplificar (ajuste de electrones), por
del cátodo el potencial del ánodo.
múltiplos enteros (o fraccionarios). Sin embargo, cuando
esto pasa, el valor de potencial de pila NO se altera,
debido a que la diferencia de potencial de la pila es una
variable intensiva y no depende del número de moles de
Ecuación válida para potenciales de reducción. electrones que se requiera para ajustar la reacción.

QUIMICA MENCION 01.indd 252 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 253
APLICACIONES EN ELECTROQUÍMICA
GALVANIZACIÓN
La galvanización es un proceso que se realiza para proteger es el primero en reaccionar, si luego se oxida el Hierro,
a ciertos metales de la corrosión (oxidación). Se protege entonces el Cinc inmediatamente revierte esta situación
el metal con otro menos propenso a la corrosión o bien y mantiene al hierro como metal. Lo anterior se explica
con otro material (no necesariamente metálico) resistente por sus respectivos valores de potencial de oxidación; la
a la oxidación, para esto es necesario aplicar solo unas oxidación del Hierro es de 0,45 volt y la del Cinc es de 0,76
pocas capas de espesor. En la figura que se muestra volt, de modo que mientras estén en contacto el Hierro
a continuación, el Cinc es más propenso a oxidarse y nunca se oxidará.

ELECTROLISIS
La electrolisis es el proceso mediante el cual, a partir de sustancias
químicas pueden obtenerse otras utilizando como fuente la La electrolisis se considera un
proceso contrario respecto del
corriente eléctrica.
que ocurre en las celdas galvánicas. Se
En las celdas galvánicas se obtiene corriente eléctrica mediante requiere de energía para la ocurrencia
la transferencia electrónica de un proceso REDOX, pero es posible del proceso redox. Desde el punto de
vista termodinámico, la electrolisis de
también generar el proceso contrario, vale decir, con el uso de la
una sustancia se considera un proceso
corriente eléctrica es posible producir un proceso REDOX que en
que requiere trabajo.
condiciones normales NO sería espontáneo (electrolisis).

QUIMICA MENCION 01.indd 253 24-01-20 12:53


254 QUÍMICA MENCIÓN

Composición de una celda electrolítica:

RESUELVE EN TU CUADERNO DE EJERCICIOS


Los problemas de cálculo de potenciales de celda. Consulta la tabla de potenciales de reducción
y recuerda bien el orden en que debes ingresar los potenciales de semicelda.

Consulta los resultados con tu profesor.

CONCEPTOS CLAVE Galvanización, Electrolisis, Pila Electrolítica

QUIMICA MENCION 01.indd 254 24-01-20 12:53


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 255
ESQUEMA GENERAL DE UNA CELDA ELECTROLÍTICA:

Electrolisis
de NaCl

Considere la siguiente reacción:

2 AgCl(l) 2 Ag(s) + Cl2(g)

Al aplicar corriente eléctrica es posible descomponer la En las reacciones de electrolisis los productos obtenidos
molécula de cloruro de plata (AgCl) en sus componentes dependen en gran medida de la naturaleza de la solución
elementales, tal proceso se realiza en una cuba o celda inicial y del tipo de electrodo utilizado.
electrolítica.
En general para una reacción de electrolisis de una sal
En el ánodo ocurre la oxidación de los iones cloruros conviene tenerla en estado fundido (electrolisis de sal
(Cl-) mientras que en el cátodo se verifica la reducción fundida), pues en ese estado de agregación existe la
de los iones de plata (Ag+). mayor cantidad de iones positivos y negativos. En el
caso de soluciones acuosas concentradas de la sal suele
ÁNODO: Cl‒ Cl2 ocurrir competencia entre la sal y la mínima cantidad
de iones de agua presentes.
CÁTODO: Ag+ Ag0

QUIMICA MENCION 01.indd 255 24-01-20 12:54


256 QUÍMICA MENCIÓN

PILAS Y BATERÍAS PILA PRIMARIA

La aplicación práctica más común


respecto de las celdas galvánicas y
electrolíticas es la confección de pilas y
baterías que se utilizan con frecuencia
en aparatos de radio, televisión y objetos
portátiles. En estos dispositivos se
aprovecha la corriente eléctrica generada
en un proceso REDOX para alimentar
dichos artefactos. Sin embargo, la
durabilidad, eficiencia y complejidad de
las reacciones de transferencia electrónica
no siempre hacen aprovechable esta
energía. Respecto de lo anterior, se
conocen 3 grandes grupo de pilas:

1. Pilas Primarias:
Son dispositivos que no pueden ser recargados, pues las reacciones que ocurren en su interior son irreversibles,
por lo tanto son desechables y se les denomina simplemente pilas. Un ejemplo son las pilas para relojes de
Cinc y Mercurio (Zn-Hg).

2. Pilas Secundarias:
Son dispositivos recargables (pilas recargables) que se denominan convencionalmente acumuladores. En el
interior de estas pilas la reacción de transferencia electrónica es reversible y los materiales que la componen son
reciclables. Cuando se les suministra energía eléctrica con una fuente externa, estas pilas se cargan nuevamente.
Un ejemplo de estos dispositivos es la batería de plomo de los automóviles, las pilas de Níquel–Cadmio usadas
en teléfonos y calculadoras, y las baterías de Litio utilizadas con frecuencia en teléfonos celulares.

3. Pilas de Combustibles:
En estos dispositivos las especies oxidantes y reductoras que transfieren electrones se suministran en forma continua.
Son bastante similares a las pilas convencionales (primarias) y emplean una corriente constante de combustible
como Hidrógeno, Carbono, hidrocarburos, etc. El mejor ejemplo son las pilas utilizadas en naves espaciales.

Las baterías son dispositivos con un montón de usos industriales y comerciales. Sus características
dependen casi exclusivamente de los electrodos con que se conforman y las sustancias electrolitos que
se les adiciona. De este modo, hay baterías: de ion-litio presentes en dispositivos electrónicos, baterías
(acumuladores) de plomo presentes en automóviles y baterías alcalinas que producen una diferencia de
potencial de aproximadamente 1,5 volts.

QUIMICA MENCION 01.indd 256 24-01-20 12:54


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 257

Pilas Recargables
Las pilas recargables no son más que una pila común Batería de litio:
pero cuyo proceso Redox es reversible, por lo tanto, se
comporta como celda galvánica para generar electricidad
y una vez “agotada” se conecta a la corriente eléctrica
Ánodo Li(s) Li+ + ē
y mediante un proceso de electrolisis se regeneran los
componentes iniciales, esto es la recarga. Cátodo MnO2(s) + Li+ + ē LiMnO2 (s)
Las más usuales son las de níquel-hidruro que proporcionan
1,2 volt y las de ion-litio que generan 3,6 volt. La cantidad Estas baterías son usadas en celulares, computadores
de recargas de estas baterías supera los 1000 ciclos. portátiles y cámaras fotográficas, entre otros.

QUIMICA MENCION 01.indd 257 24-01-20 12:54


258 QUÍMICA MENCIÓN

LA ECUACIÓN DE NERNST
Frecuentemente los valores de potencial de pila para un Cuando se trabaja en condiciones estándar, la ecuación
proceso redox en condición estándar difieren del valor de Nernst se convierte en:
obtenido en otras condiciones de temperatura y presión.
En 1889 el fisicoquímico alemán Walter Nernst propuso
una ecuación para calcular en condiciones distintas a la
estándar el potencial de una pila:

Teniendo en cuenta el significado de Q hay que considerar


que no se incluyen sólidos ni líquidos puros y es válida
para gases y moles de soluto en solución acuosa.

En esta expresión el término Ln corresponde al logaritmo Esta ecuación permite conocer, sin ayuda de Tablas
neperiano, de modo que, para trabajar en un lenguaje de potenciales, los valores de fem (ΔE) para pilas en
más simple, se convierte a logaritmo decimal y la condiciones distintas a las establecidas en laboratorios,
expresión queda: considerando cualquier valor de concentración.

En esta ecuación Q corresponde a la expresión que


toma cociente similar a la constante de equilibrio (en
condiciones de no equilibrio), y se relaciona con las
concentraciones de los participantes en la transferencia
electrónica (no olvidar que Q es un valor que predice el
desplazamiento de una reacción reversible). F y n son
valores constantes que corresponden a la constante de
Faraday y el número de electrones que participan en la
reacción de transferencia.

WALTER NERNST
Físico y Químico Alemán, que obtuvo el premio Nobel de Química en
1920. Formuló (en 1889) una ecuación, útil para calcular el potencial de
reducción de un electrodo en condiciones distintas a las estándar (25°C,
1 atmósfera de presión y 1,0 mol /Litro de concentración).

QUIMICA MENCION 01.indd 258 24-01-20 12:54


CAPÍTULO CINÉTICA Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA 259
EJERCICIO DE APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE NERNST

¿Cuál es el valor del potencial de celda para la siguiente pila?

Pt / Fe+2 (0,10M), Fe+3 (0,20M) // Ag+ (1,0M) / Ag(s)

Consideraciones:

1. La reacción no ocurre en condiciones estándar. La concentración del ion férrico no es 1,0M


2. Los electrodos son de Pt y Ag (Platino y Plata)
3. El ion Ag+ se reduce y el ion Fe+2 se oxida.

Para resolver el ejercicio utilizando la ecuación de Nernst se deben considerar 2 operaciones:

1. Calcular el voltaje de la celda a partir de los valores estándar de reducción. En este caso:

2. Para calcular el valor de Ecelda se escribe la ecuación:

Sustituyendo en la ecuación:

Reemplazando

El valor obtenido 0,011 Volt indica que el proceso de transferencia electrónica en condiciones NO estándar es
espontáneo, de modo que, el valor para el diferencial de energía libre de Gibbs es menor que cero.

QUIMICA MENCION 01.indd 259 24-01-20 12:54


260 QUÍMICA MENCIÓN

AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR


DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
necesitas reforzar:
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Número de Oxidación
Reacciones Redox
Transferencia Electrónica
Agente Oxidante y Reductor
Balance de Masa en ecuaciones
Balance Electrónico en ecuaciones
Reacciones de Dismutación
Pilas Electroquímicas
Celda Galvánica
Electrodos: Cátodo y Ánodo
Puente Salino
Voltímetro, Voltaje de pila
Intensidad de Corriente en una pila
Potencial estándar de Reducción
Galvanización
Electrolisis
Pila Electrolítica

QUIMICA MENCION 01.indd 260 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 261

CAPÍTULO
QUÍMICA ORGÁNICA

QUIMICA MENCION 02.indd 261 24-01-20 12:54


262 QUÍMICA MENCIÓN

unidad I
QUÍMICA ORGÁNICA
INTRODUCCIÓN subtemas
• El Carbono
• Hidrocarburos
Todos los organismos vivos están conformados por • Tipos de Cadenas
sustancias orgánicas. Ejemplos hay varios: proteínas como • Nomenclatura de Hidrocarburos
el colágeno y la elastina, ácidos grasos, lípidos mayores • Compuestos Aromáticos
como los terpenos, hidratos de carbono, ácidos nucleicos, • Funciones Orgánicas y Nomenclatura
tejidos, etc. La lista es mayor, los alimentos son fuente • Isomería
primaria de compuestos orgánicos, los medicamentos • Reacciones Orgánicas
y hasta la ropa que nos ponemos se conforman de
componentes cuya base estructural es el carbono. Así
que cualquier comparación e investigación no debe ser
antojadiza, debemos incluir siempre el concepto orgánico,
la idea de la química del carbono.

Las primeras luces surgen en 1770 (pleno siglo XVIII), ese


año se estipuló la necesidad científica de clasificar a
ciertos componentes como orgánicos para diferenciarlos
claramente de los “inorgánicos”. En un principio la norma
fue solo para aquellas sustancias cuyo origen estaba en
los organismos vivos. Hubo que derrocar la idea “vitalista
de la materia” para aceptar finalmente que muchas
sustancias podían convertirse en otras por simple reacción Durante el desarrollo del tema podrá relacionar a los
química. Sin intentar confundir, lo que debemos aceptar compuestos orgánicos con moléculas complejas con
para comenzar a estudiar a los compuestos orgánicos variada reactividad; más aún, algunas con átomos diferentes
es lo siguiente: al carbono, sin embargo, todas sin excepción tienen un
esqueleto estructural hidrocarbonado. Cabe preguntarse
“Todo compuesto que se presuma orgánico debe contener legítimamente, ¿por qué el carbono?, ¿qué tiene de
al elemento carbono”, sin embargo se aclara que, “No particular su estructura o sus propiedades fisicoquímicas?
todo compuesto que posea carbono, necesariamente
debe ser orgánico”.
UREA
Existen sustancias, como CO, CO2, H2CO3, carbonatos, Primer compuesto orgánico, sintetizado
HCN y cianuros, que son “compuestos de transición”, pues a partir de un compuesto inorgánico,
aunque contienen carbono, presentan propiedades más por el químico Fiedrich Wöhler.
semejantes a los compuestos inorgánicos.

QUIMICA MENCION 02.indd 262 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 263
EL CARBONO
Dado que la columna vertebral de los compuestos El carbono es un elemento no-metálico perteneciente
orgánicos es el carbono es conveniente repasar sus al grupo IV-A del sistema periódico, por tanto:
características: geometría, capacidad de enlace y
agregar formas nuevas de representar gráficamente
la estructura de las moléculas. 6
C = 1s2 2s2 2p2 Estado fundamental

Respecto de lo anterior puede inferirse lo siguiente:

1 Los átomos de carbono presentan 4 electrones de valencia.

Los 4 electrones del carbono pueden formar hasta 4 enlaces. En este caso se considera al
2 carbono tetravalente.

3 Los átomos de carbono se pueden enlazar entre sí formando cadenas.

GEOMETRÍAS DEL CARBONO

QUIMICA MENCION 02.indd 263 24-01-20 12:54


264 QUÍMICA MENCIÓN

REPRESENTACIÓN DE ESTRUCTURA DE VARILLA


COMPUESTOS ORGÁNICOS
En este tipo de conformación se representan solo los
enlaces carbono-carbono ó carbono-heteroátomo
ESTRUCTURA DESARROLLADA (átomo distinto al carbono ó hidrógeno). Los enlaces se
representan mediante varillas. Cada extremo y vértice
Muestra todos los enlaces que presenta la molécula. contienen átomos de carbono e hidrógeno que se omiten.
Este tipo de representación es útil cuando las otras
representaciones no aportan información suficiente.
Ejemplo: CH3-CH2-CH3 (propano).

FÓRMULA CONDENSADA o MOLECULAR

Muestra la cantidad de átomos presentes en la molécula,


pero no cómo están enlazados.

ESTRUCTURA SEMIDESARROLLADA

Muestra todos los enlaces presentes en la molécula a


excepción de los enlaces carbono-hidrógeno.

QUIMICA MENCION 02.indd 264 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 265
EL CARBONO Y LAS CADENAS CARBONOS PRIMARIOS (1°):
HIDROCARBONADAS
Se refiere a aquellos que en una cadena poseen solo
Los carbonos en las cadenas pueden clasificarse atendiendo un carbono unido directamente por un enlace apolar.
a su estabilidad energética al momento de reaccionar. Al En otras palabras, un carbono primario se encuentra
respecto, se verifica y concluye lo siguiente: unido directamente a 1 solo carbono. En las moléculas
usualmente se ubican en los extremos.

CARBONOS SECUNDARIOS (2°):


Se refiere a aquellos que en una cadena poseen 2 carbonos
unidos directamente por enlaces apolares. Corresponde
a un eslabón en la cadena.

CARBONOS TERCIARIOS (3°):


Se refiere a aquellos que en una cadena poseen 3 carbonos
unidos directamente por enlaces apolares. Generalmente
corresponden a carbonos de ramificaciones.

CARBONOS CUATERNARIOS (4°):


Se refiere a aquellos que en una cadena poseen 4 carbonos
unidos directamente por enlaces apolares. Estos no
presentan átomos de hidrógeno.

Ejercite clasificando los carbonos en las siguientes moléculas

CONCEPTOS CLAVE Hibridación de Carbono, Tipos y Clasificación de Carbonos.

QUIMICA MENCION 02.indd 265 24-01-20 12:54


266 QUÍMICA MENCIÓN

CLASIFICACIÓN DE CADENAS
HIDROCARBONADAS

QUIMICA MENCION 02.indd 266 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 267
CADENAS ALIFÁTICAS
LINEALIDAD

LINEALES:

Aquellas que en su estructura no presentan radicales. Se les suele denominar cadenas “rectas”. Ejemplo:

RAMIFICADAS:

Presentan radicales (ramificaciones) en la cadena principal. Ejemplos:

SATURACIÓN

SATURADAS:

Presentan solo enlaces simples entre carbonos. Ejemplos:

QUIMICA MENCION 02.indd 267 24-01-20 12:54


268 QUÍMICA MENCIÓN

INSATURADAS:

Presentan enlaces dobles o triples entre carbonos. Ejemplos:

COMPOSICIÓN

HOMOGÉNEAS:

Aquellas que no poseen en su estructura heteroátomos o bien, los presentan pero no en medio de carbonos. Ejemplos:

HETEROGÉNEAS:

Presentan en su estructura uno o más heteroátomos (átomos distintos al carbono e hidrógeno) entre carbonos. Ejemplos:

Revisa en tu cuaderno de ejercicios la clasificación de cadenas de carbonos.

QUIMICA MENCION 02.indd 268 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 269
CADENAS CÍCLICAS
SATURACIÓN

SATURADAS:

Presentan solo enlaces simples entre carbonos. Ejemplos:

INSATURADAS:

Presentan enlaces dobles y/o triples entre carbonos. Ejemplos:

COMPOSICIÓN

HOMOCÍCLICAS:

Aquellas que no poseen en su estructura heteroátomos o bien, los presentan pero no en medio de carbonos. Ejemplo:

QUIMICA MENCION 02.indd 269 24-01-20 12:54


270 QUÍMICA MENCIÓN

HETEROCÍCLICAS:

Presentan en su estructura uno o más heteroátomos (átomos distintos al carbono e hidrógeno) entre carbonos. Ejemplos:

AROMATICIDAD

ALICÍCLICAS:

Aquellas que no presentan aromaticidad.

AROMÁTICAS: que los dobles enlaces son más cortos que los simples,
entonces obtendríamos la molécula denominada 1, 3,
Las moléculas aromáticas son aquellas que presentan 5-Ciclohexatrieno, sin embargo, en la estructura real
una estabilidad mayor que la esperada (si se les analiza del benceno los enlaces dobles y simples tienen la
desde el punto de vista de la teoría de enlace). La molécula misma longitud.
aromática más conocida es el benceno y un análisis de
su estructura y sus propiedades pueden acercarnos al Esta aparente incongruencia se explica porque los
concepto de aromaticidad. electrones pi (electrones de los orbitales “p” que forman
los dobles enlaces) no están fijos, al contrario se mueven
El benceno es un ciclo de 6 carbonos con 3 dobles enlaces libremente por todos los carbonos del ciclo haciendo
alternados. Si dibujamos la estructura considerando que todos los enlaces tengan la misma longitud.

QUIMICA MENCION 02.indd 270 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 271

La libertad de movimiento de los electrones pi se


denomina conjugación, y es esta la que le otorga a la KEKULÉ
molécula su estabilidad.
En 1865, el químico alemán August Kekulé,
El benceno no es el único compuesto aromático. Para trabajando en la fórmula del benceno (C6H6)
verificar esta propiedad la molécula debe cumplir comprobó que ninguna de las estructuras
con 3 requisitos: conocidas (lineal o ramificada) se corresponde
con las propiedades del benceno. Propuso
1. Debe ser cíclica. finalmente una estructura cíclica, con un
anillo de seis carbonos con enlaces simples y
2. Debe estar conjugada (presentar dobles enlaces dobles de manera alternada.
alternados).

3. Debe cumplirse la regla de Hückel, esto es:


4n + 2 = N° de electrones pi, donde el valor de n
debe ser un número entero.

Cadenas Alifáticas, Cadenas Saturadas, Cadenas Insaturadas, Cadenas Homogéneas,


CONCEPTOS CLAVE
Cadenas Alicíclicas, Concepto de Aromaticidad en Moléculas.

QUIMICA MENCION 02.indd 271 24-01-20 12:54


272 QUÍMICA MENCIÓN

Ejemplos de moléculas aromáticas:

Móleculas Heteroaromáticas

NOTA: En general, toda molécula que no se considere aromática será alicíclica.

QUIMICA MENCION 02.indd 272 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 273
LOS HIDROCARBUROS La reactividad de los hidrocarburos y varias de sus
propiedades fisicoquímicas dependen del grado de
insaturación de sus enlaces, del tamaño y masa de la
Son los compuestos orgánicos con estructura más básica
molécula, de la ramificación de la cadena principal y de
y menor reactividad. Poseen solo átomos de hidrógeno y
las interacciones intermoleculares, entre otros.
carbono en su estructura molecular y son de gran utilidad
en la vida cotidiana y en la mayoría de los procesos de
obtención de energía.
Parafina
Se trata de compuestos apolares prácticamente insolubles Palabra proveniente de:
en agua, con bajos puntos de fusión y ebullición y mala Parum: poco
conductividad eléctrica. Genéricamente se les denomina Affinis: afín (afinidad)
parafinas.

HIDROCARBURO HIDROCARBURO CARACTERÍSTICAS

Presentan enlaces simples.


Tienen Fórmula estructural CnH2n+2 (alcanos alifáticos).
Tienen Fórmula estructural CnH2n (cicloalcanos).
Su uso principal es como combustible.
Alcanos
Son moléculas muy poco solubles en agua.
Disuelven sustancias apolares y anfipáticas (grasas, aceites).
Fuente de origen primaria: el petróleo.
Alcano más básico: el metano (CH4).

Poseen insaturación (enlace doble).


Tienen fórmula estructural CnH2n (alquenos monoinsaturados).
Tienen fórmula estructural CnH2n-2 (alquenos cíclicos).
Alquenos o Alcenos
Son más reactivos que las parafinas.
Experimentan reacciones de polimerización.
El alqueno más básico es el etileno (CH2=CH2).

Poseen insaturación en su estructura (enlace triple).


Alquinos , Alcinos o Compuestos Tienen fórmula estructural CnH2n-2 (alquinos con un enlace triple).
Acetilénicos Al igual que los alquenos pueden polimerizarse.
El alquino más básico es el acetileno o etino.

Tienen fórmula general CnH2n. El cicloalcano menor es el ciclopropano.


Las densidades y temperaturas de cambio de estado en los cicloalcanos son más elevadas que
Ciclos los alcanos alifáticos correspondientes.
La tensión de enlace induce en los cicloalcanos una mayor reactividad respecto de sus
homólogos de cadena abierta.

QUIMICA MENCION 02.indd 273 24-01-20 12:54


274 QUÍMICA MENCIÓN

NOMENCLATURA b) La parte media da cuenta del grado de saturación de


DE HIDROCARBUROS la cadena de carbonos, por lo tanto:

El nombre oficial (IUPAC) de un compuesto orgánico se an: cadena saturada (solo enlaces simples).
conforma de tres partes: en: cadena insaturada con un enlace doble.
in: cadena insaturada con un enlace triple.
PREFIJO - MEDIO - SUFIJO
dien: cadena insaturada con dos enlaces dobles.
a) El prefijo indica el número de átomos de carbono que
diin: cadena insaturada con dos enlaces triples.
el compuesto tiene en su cadena principal.
enin: cadena insaturada con un enlace doble y uno triple.
Nº DE ÁTOMOS PREFIJO
1 MET c) El sufijo, indica la función orgánica que contiene el
2 ET compuesto.
3 PROP
4 BUT
5 PENT Así por ejemplo, si es un hidrocarburo tendrá el sufijo o,
6 HEX si es una cetona será ona, si es un aldehído será al, etc.
7 HEPT
8 OCT
9 NON
10 DEC
11 UNDEC RADICALES ORGÁNICOS
12 DODEC
13 TRIDEC Son fragmentos moleculares ubicados fuera de la cadena
20 ICOS principal (central). Poseen una nomenclatura especial que
21 HENICOS
los identifica, que se compone de un prefijo y un sufijo:
22 DOCOS
23 TRICOS
30 TRIACONT • Prefijo: número de átomos de carbono que contiene.
• Sufijo: terminación IL.
Cuando se trata de una cadena cerrada, se antepone la
palabra CICLO. Los radicales con estructura más compleja reciben
nombres comunes.

HIDROCARBUROS
• Compuestos orgánicos formados solo por
átomos de carbono e hidrógeno.
• son todos apolares.
• La principal fuente de obtención de los
hidrocarburos es el petróleo.

CONCEPTOS CLAVE Alcanos, Alquelinos, Alquinos, Ciclos.

QUIMICA MENCION 02.indd 274 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 275
Radicales más comunes:

REGLAS DE NOMENCLATURA Ejemplo 1:

Se debe elegir la cadena más larga dándole mayor prioridad


a aquella que:

a) Contenga más enlaces múltiples.


b) Presente mayor cantidad de átomos de carbono.
c) Presente mayor cantidad de radicales. La cadena es lineal, sin ramificaciones (radicales), contiene
5 carbonos, pent, solo presenta enlaces simples (an), es
Los criterios para escoger la cadena más larga se aplican un hidrocarburo (o). El compuesto es el pentano.
en ese estricto orden (cuando un criterio se cumple la
selección queda hecha).
ACETILENO (Nomenclatura oficial ETINO)
Se debe numerar la cadena desde el extremo más cercano al: Gas incoloro, que se genera al hacer
reaccionar carburo de calcio y agua.
a) Enlace múltiple.
b) Radical.

Se nombran los radicales indicando su posición, (asignando


un número al carbono de la cadena principal que lo
contenga).

Se nombra la cadena principal, indicando el número de


carbonos y la posición de los enlaces múltiples (si los hay).

Se arma el nombre de la molécula partiendo por los radicales


EN ORDEN ALFABÉTICO y luego la cadena principal.

Nomenclatura de Compuestos Hidrocarbonados, Reglas IUPAC, Radicales Orgánicos,


CONCEPTOS CLAVE
Nomenclatura de Radicales.

QUIMICA MENCION 02.indd 275 24-01-20 12:54


276 QUÍMICA MENCIÓN

Ejemplo 2:

1. Elección de la cadena principal (la más


larga).
Diez carbonos => decano

2. Se numera la cadena principal de un


extremo al otro, de tal forma que se asigne
el número más pequeño al “primer punto
de diferencia” (radical).

3. Se nombra cada ramificación (diferente)


en la cadena principal . Se nombran los
sustituyentes iguales de una sola vez. En
este caso: metil, etil, propil.

4. Se alfabetizan los sustituyentes. Etil metil propil

5. Se escribe el nombre completo del


compuesto insertando prefijos (de posición,
multiplicativos, etc.) antes de cada 4-etil-2,3-dimetil-5-propil decano
sustituyente y se adiciona el nombre padre
con sufijo final.

QUIMICA MENCION 02.indd 276 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 277
IMPORTANTE Se consideran a los enlaces triples como lo más importante
de la estructura y se les da prioridad de numeración, el resto
Cuando coinciden varias cadenas principales (en cantidad se considera un radical. Note que la posición de los triples
de carbonos) se selecciona aquella que contenga mayor enlaces se indica con los números más pequeños, 1 y 4.
cantidad de ramificaciones.
Ejemplo 5:
Ejemplo 3:

La cadena más larga posee solo 8 carbonos pues el doble


enlace tiene prioridad y debe estar dentro de la cadena
principal, en este caso se elige la cadena más larga que
lo contenga. La numeración comienza desde el extremo El doble enlace es más importante que el radical, por lo
más cercano a la insaturación. La numeración del doble tanto, tiene la prioridad en la numeración. El número 1
enlace se indica solo con el número más pequeño que lo para indicar la posición del doble enlace puede obviarse.
contiene. El compuesto se nombra como 3-butil-2-octeno. En la cadena se antepone el prefijo ciclo para indicar que
es una estructura cerrada.
Ejemplo 4:

IMPORTANTE: Los Eninos son compuestos


que poseen al mismo tiempo dobles y triples
enlaces se denominan eninos. En general,
tiene prioridad para la numeración el
enlace múltiple más cercano a un extremo,
si ambos (doble y triple) están a la misma
distancia, tiene prioridad para numeración
el enlace doble. De todas formas el
compuesto recibe el nombre de ENINO.

QUIMICA MENCION 02.indd 277 24-01-20 12:54


278 QUÍMICA MENCIÓN

IMPORTANTE
1. Los prefijos multiplicativos (DI, TRI, TETRA, etc.) no deben considerarse en la alfabetización de radicales.

2. Si el radical es cíclico, se considera el nombre completo y no solo el prefijo numérico.

Ciclopentil < Etil

3. Deben considerarse por completo aquellos radicales con nomenclatura compleja, vale decir:

Isopropil < Propil Butil < Ter-butil

REGLAS PARA NOMBRAR COMPUESTOS AROMÁTICOS


Los compuestos aromáticos son (en general) hidrocarburos cíclicos con, por lo menos un núcleo bencénico, denominado
núcleo o anillo aromático.

En algunos casos el núcleo bencénico puede ser la cadena


principal o bien un radical (en este caso debemos llamarlo fenil).

En la nomenclatura de compuestos aromáticos sustituidos se


destaca la posibilidad de tres isómeros de posición:

Grupos unidos en carbonos vecinos 1 y 2 determinan el isómero


ORTO.
Grupos unidos en carbonos 1 y 3 corresponden al isómero META.
Grupos en los carbonos 1 y 4 determinan el isómero PARA.

La denominación orto, meta y para se utiliza de manera exclusiva en compuestos bencénicos.

QUIMICA MENCION 02.indd 278 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 279
GRUPOS FUNCIONALES
posee átomos o grupos de átomos distintos al carbono e
A pesar de la pequeña cantidad de átomos que se hidrógeno, se dice que la estructura presenta funciones
pueden enlazar para formar moléculas orgánicas, la gran orgánicas. Este grupo de átomos (heteroátomos) le
variedad de enlaces y la diversidad de estructuras dan confieren a la molécula propiedades químicas diferentes
origen a múltiples funciones orgánicas. Si la molécula al hidrocarburo iniciador.

ORDEN DE PRIORIDAD
PARA LAS DISTINTAS
FUNCIONES ORGÁNICAS

QUIMICA MENCION 02.indd 279 24-01-20 12:54


280 QUÍMICA MENCIÓN

GRUPOS FUNCIONALES EN MOLÉCULAS ORGÁNICAS


A continuación se analizará cada uno de estos grupos en orden creciente de importancia o prioridad en la nomenclatura,
de esta forma cada nuevo grupo o función será más importante que los anteriormente revisados:

NITROCOMPUESTOS

Este tipo de compuestos contiene el grupo


nitro (-NO2) unido directamente al carbono
(fórmula general: R-NO 2). Esta fracción
molecular presenta estructura híbrida
resonante y, por lo tanto, 2 formas distintas
de representarlo. Se antepone la palabra
nitro y se termina nombrando la cadena
de hidrocarburo.

COMPUESTOS HALOGENADOS

De formula general R-X (donde X puede ser F, Cl, Br, I) se les se puede usar la nomenclatura tradicional. Para esto se
puede considerar como derivados de los hidrocarburos, nombra al halógeno con la terminación uro, luego se
por sustitución de un átomo de hidrógeno por un átomo sigue con la palabra de y finalmente se escribe el radical
halógeno. El grupo funcional lo constituye la unión simple con terminación ilo.
carbono – halógeno (-C-X).
Al igual que los carbonos, los halógenos pueden ser
Se nombra como un sustituyente más de la cadena de catalogados como halogenuros primarios cuando se unen
carbonos, indicando su posición con número. Luego se a un carbono primario, halogenuro secundario cuando
nombra la cadena principal como si fuese un hidrocarburo lo hacen a un carbono secundario y halogenuro terciario
corriente. En el caso de compuestos halogenados sencillos cuando lo hacen a un carbono terciario.

Cada grupo funcional determina las propiedades químicas de las sustancias que lo contienen.

CONCEPTOS CLAVE Funciones Orgánicas, Grupo Carbonilo.

QUIMICA MENCION 02.indd 280 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 281
ÉTERES

Corresponden a cadenas heterogéneas que presentan radicales por orden alfabéticos y con terminación IL
un átomo de oxígeno entre dos átomos de carbono. y se termina con la palabra éter. Solo en caso de que
La IUPAC nombra los éteres como alcanos con un ambos radicales sean iguales se puede utilizar una
sustituyente alcoxi. La cadena más pequeña se considera forma alternativa nombrándolos como éter …ílico
parte del sustituyente alcoxi y la más grande, del alcano. indicando la cantidad de átomos de carbonos de la
La nomenclatura tradicional los nombra centrándose cadena. Cuando hay una función más importante, el
en el oxígeno por lo que se nombran primeros los éter se nombra como un sustituyente del tipo alcoxi.

AMINAS Las aminas se nombran como derivados de los alcanos


sustituyendo la terminación -o por – amina. La
El grupo amino proviene del amoníaco. Si este es nomenclatura estandarizada nombra a los sustituyentes
monoalquilado origina aminas primarias. Las secundarias como simples radicales, por tanto deben ir con sufijo IL
y terciarias se evidencian cuando el grupo amino es di y se escriben respetando el orden alfabético. Cuando
o tri sustituido. Si el grupo amino es sustituido por un hay una función más importante, la amina se nombra
radical arilo, el resultado es una amina aromática. como un sustituyente y se da el nombre de amino.

QUIMICA MENCION 02.indd 281 24-01-20 12:54


282 QUÍMICA MENCIÓN

ALCOHOLES

Los alcoholes pertenecen al grupo de compuestos La nomenclatura de alcoholes sustituye la terminación -o


orgánicos oxigenados, puesto que son derivados de de los alcanos por -ol (metano, metanol; etano, etanol).
los hidrocarburos (se sustituyen uno o más átomos de En alcoholes ramificados se elige la cadena más larga que
hidrógeno por grupos –OH). Se clasifican en alifáticos y contenga el grupo -OH y se enumera de forma tal, que la
cíclicos, según el tipo de hidrocarburo del que deriven. función alcohol quede con la menor numeración. En el
caso de haber más de un grupo hidroxilo se indica con el
Podemos considerar alcoholes mono, di, tri y polivalentes prefijo numeral según corresponda acompañando al sufijo
dependiendo del número de grupos -OH unidos a carbonos -ol (-diol 2 hidroxilos, -triol 3 hidroxilos). Cuando hay una
distintos. Los alifáticos monovalentes pueden ser primarios, función más importante, el alcohol se nombra como un
secundarios o terciarios según el tipo de carbono al que sustituyente y se le otorga el prefijo hidroxi.
estén unidos.

FENOLES

Tienen propiedades distintas a las de los alcoholes, ya que el y se termina con la palabra fenol. Cuando hay una función
grupo funcional –OH se encuentra unido a un anillo bencénico. más importante que el fenol, al igual que en los alcoholes la
En la nomenclatura de fenoles, primero se nombran los radicales nomenclatura que se utiliza es el prefijo hidroxi.

QUIMICA MENCION 02.indd 282 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 283
ALDEHÍDOS Y CETONAS El enlace C=O es bastante polar debido a la diferencia de
electronegatividades existentes entre ambos átomos.
Los aldehídos y cetonas se caracterizan por presentar Debido a esto, se origina un desplazamiento de electrones
un grupo carbonilo (C=O) que les confiere propiedades hacia el átomo de oxígeno. La polaridad de la estructura
análogas. Sus fórmulas generales son: le confiere al grupo carbonilo gran reactividad química.

Nomenclatura de cetonas

Según las normas de la IUPAC en las cetonas se cambia la terminación –o por la terminación –ona. Para numerarlas se
comienza por el extremo más próximo al grupo carbonilo, indicando la posición del grupo carbonilo en caso de que
esta no sea obvia.

La cetona más pequeña, se conoce comercialmente como acetona o 2- propanona.

QUIMICA MENCION 02.indd 283 24-01-20 12:54


284 QUÍMICA MENCIÓN

Nomenclatura de aldehídos
Según las normas de la IUPAC los aldehídos se nombran
cambiando la terminación –o del alcano por la terminación
–al. Los aldehídos tienen prioridad por sobre las cetonas El aldehído más pequeño se conoce
al momento de definir el nombre de la molécula. En el comercialmente como formalina o metanal.
caso de los aldehídos no es necesario indicar la posición
del carbonilo debido a que este siempre se encontrará en
un extremo de la cadena hidrocarbonada.

AMIDAS
Su fórmula general es R-CONH2. El nitrógeno en las amidas tiene
hibridación sp2 (geometría trigonal plana), debido a que experimenta
resonancia. Las aminas en cambio, presentan átomos de nitrógeno
con hibridación sp3 y sus moléculas se disponen en forma piramidal.
Las amidas son menos básicas que las aminas.

Las amidas se nombran reemplazando el sufijo -o del alcano por


-amida. Si algún sustituyente se une al nitrógeno de la amida se
indica su posición con la letra N. Si existe algún otro grupo funcional
con mayor prioridad, el grupo amida pasa a llamarse AMIDO. En
compuestos cíclicos se nombra el ciclo y se termina con el sufijo
-carboxamida.

QUIMICA MENCION 02.indd 284 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 285
ÉSTERES
Son compuestos dioxigenados que se obtiene por reacción entre un alcohol y un ácido carboxílico. Para nombrarlos
se divide la molécula en dos porciones, la primera es la que está unida al grupo carbonilo y se le asigna la terminación
-oato. La segunda es la que está unida directamente al oxígeno y tiene terminación -ilo.

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
Está formado por la combinación de un grupo carbonilo y con alto carácter polar. El carbono tiene deficiencia
otro hidroxilo. Pueden ser también alifáticos o aromáticos. de electrones, ya que el grupo carbonilo presenta
Los ácidos policarboxílicos son los que poseen dos o más un desplazamiento de electrones hacia el oxígeno.
grupos carboxilo en una misma molécula. El carbono posee hibridación sp2. La ionización de
los ácidos orgánicos es mucho mayor que la de los
El carbono del grupo carboxilo está unido al oxígeno alcoholes, hecho que se replica por el efecto de
y al grupo hidroxilo mediante enlaces covalentes, resonancia que estabiliza al anión.

QUIMICA MENCION 02.indd 285 24-01-20 12:54


286 QUÍMICA MENCIÓN

Los ácidos se nombran cambiando la terminación –O del hidrocarburo por la terminación –oico. El grupo carboxilo
se sitúa en un extremo de la cadena, por lo que para numerar el compuesto se considera como cadena principal
aquella que contenga el grupo carboxilo y a este carbono se le asigna el número uno.

El vinagre, es una disolución acuosa,


cuyo principal componente es un ácido
carboxílico, el ácido etanoico, también
llamado ácido acético.

QUIMICA MENCION 02.indd 286 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 287
MECANISMO
DE REACCIONEs ORGÁNICAS
Toda reacción supone una ruptura de enlaces en las energética. Mientras menor sea la polaridad del enlace
moléculas de los reactivos y la formación de otros nuevos covalente más favorable será la ruptura homolítica.
en los productos.

Dado el carácter covalente en las moléculas orgánicas se RUPTURA HETEROLÍTICA


consideran 2 procesos de ruptura de enlaces:
En la ruptura heterolítica uno de los átomos o grupos
RUPTURA HOMOLÍTICA de átomos de la molécula conserva el par de electrones
de enlace, con lo cual se forman iones, que pueden ser
La ruptura homolítica se produce cuando cada átomo o fragmentos orgánicos (carbocatión o carbanión) o inorgánicos.
grupo de átomos que se separa, conserva un electrón de
los dos que componen el enlace, ello permite la formación La ruptura heterolítica ocurre en aquellas moléculas que
de radicales libres, de gran reactividad e inestabilidad presentan enlaces covalentes muy polares.

QUIMICA MENCION 02.indd 287 24-01-20 12:54


288 QUÍMICA MENCIÓN

REACTIVOS E Radical libre


INTERMEDIARIOS Son especies de alta enegía y reactividad. Su estabilidad
aumenta conforme aumenta el número de cadenas
REACTIVOS NUCLEÓFILOS (Nü) hidrocarbonadas en su composición. Su estabilidad se
incrementa si presenta formas resonantes.
Un nucleófilo es un reactivo que posee un par de electrones
disponible, es decir, un par no enlazante (una base de
Lewis) que utiliza para interaccionar con otra especie
deficiente en electrones.

Algunos ejemplos de nucleófilos y la variación en su


estabilidad energética:

REACTIVOS ELECTRÓFILOS (E+) ÁCIDO BASE


ÁCIDOS DE LEWIS
Un electrófilo es un reactivo que presenta deficiencia
electrónica, tiene orbitales vacíos y, por tanto, en busca de • Especies capaces de captar electrones
estabilidad se une a centros de alta densidad electrónica. de otra molécula.
Un electrófilo se considera un ácido de Lewis. • Los ácidos de Lewis son todos
especies Electrófilas.
En general:
BASES DE LEWIS
• Los carbocationes se comportan como electrófilos
• Especies capaces de ceder electrones
(Ácidos de Lewis).
a otra molécula.
• Los carbaniones se comportan como nucleófilos • Las bases de Lewis son todas especies
(Bases de Lewis). Nucleófilas.

Ruptura Homolítica, Ruptura Heterolítica, Nucleófilo, Electrófilo, Radicales Libres,


CONCEPTOS CLAVE
Carbocationes, Carbaniones.

QUIMICA MENCION 02.indd 288 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 289
Carbocatión REACCIONES ORGÁNICAS
DE IMPORTANCIA
Son especies hidrocarbonadas con carga eléctrica positiva.
Su estabilidad aumenta conforme aumenta el número de 1. Combustión
cadenas carbonadas en torno al carbono con carga, similar 2. Sustitución
a la estabilidad de los radicales libres, éstos también son
3. Adición
estables si conforman estructuras de resonancia.
4. Eliminación
5. Oxidación
6. Reducción

COMBUSTIÓN
DE UN HIDROCARBURO
La combustión es un proceso mediante el cual es posible
obtener energía de un hidrocarburo al transformarlos en
CO2, H2O. Este tipo de reacción, por lo general, requiere de
grandes cantidades de oxígeno molecular.

Carbanión Ejemplo:

Son especies hidrocarnonadas con carga eléctrica negativa. 2 C8H18 + 25 O2 16 CO2 + 18 H2O
Su estabilidad será tanto más estable mientras menos
grupos alquilo rodeen al átomo de carbono negativo. Su
estabilidad aumentará si presenta formas resonantes.

El gas natural es una mezcla de


hidrocarburos livianos , cuyo principal
componente es el metano (CH4 ).

En general, la mayoría de reacciones en química orgánica


se verifican siguiendo mecanismos bastantes análogos
que permiten encasillarlas dentro de un reducido grupo
de reacciones.

QUIMICA MENCION 02.indd 289 24-01-20 12:54


290 QUÍMICA MENCIÓN

REACCIONES DE SUSTITUCIÓN
En la reacción de sustitución se intercambian átomos o fragmentos moleculares por otros átomos. En una sustitución,
la hibridación del átomo de carbono sobre el cual ocurre la reacción no se modifica.

SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA
En este tipo de sustitución la especie que se une al sustrato es un electrófilo, es decir, una molécula con baja densidad
electrónica (un grupo nitro, por ejemplo). Considere la siguiente reacción de sustitución en un compuesto aromático:

Nitración del benceno

En toda reacción de sustitución electrofílica hay modificación sustitución en las posiciones orto y para. Se dice que el
en la masa molar del sustrato, sin cambio en la saturación. grupo metilo del tolueno activa las posiciones orto y para
En particular, las reacciones de sustitución electrofílica en sustituciones electrofílicas.
aromática son 25 veces más rápidas con tolueno que con
benceno, por ello se dice que el tolueno está activado respecto Si el compuesto de partida fuese el nitrobenceno,
del benceno frente a la reacción de sustitución electrofílica. entonces la alquilación ocurrirá preferentemente en la
posición meta del ciclo.
La nitración del tolueno da una mezcla de productos,
en la que los mayoritarios son los que resultan de la

QUIMICA MENCION 02.indd 290 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 291
SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA Sustitución Nucleofílica
Unimolecular (SN1)
Sustitución Nucleofílica
Bimolecular (SN2) En la reacción SN1 es el propio sustrato quien elimina
al grupo saliente sin que intervenga directamente el
Una reacción SN2 se caracteriza porque el nucleófilo es nucleófilo. Debido a esto, es una reacción que ocurre en dos
quien desplaza al grupo saliente (fragmento molecular etapas. La primera involucra la formación de un carbocatión
que se sustituye), por lo que es necesario que ambos tras la pérdida del grupo saliente. El carbocatión formado,
estén presentes al momento de la colisión (de ahí su tiene estructura plana, susceptible de ser atacada, por la
nombre). En este tipo de reacción no hay intermediarios, especie nucleofílica, por ambos lados (segunda etapa).
solo hay un máximo energético que corresponde a la
barrera de energía de activación que los reactivos deben
alcanzar para formar el estado de complejo activado.

Sustitución Nucleofílica
Bimolecular (SN2 )

Sustitución Nucleofílica
Unimolecular (SN1 )

QUIMICA MENCION 02.indd 291 24-01-20 12:54


292 QUÍMICA MENCIÓN

En general, mientras más


sustituido se encuentra el
carbono que ha de reaccionar
mayor tendencia a que ocurra
una reacción SN1 y mientas menos
sustituido es más probable que
se producto una reacción SN2.

REACCIONES DE ADICIÓN
La adición se refiere a la inclusión de átomos o fragmentos moleculares en un sustrato estable e insaturado (normalmente
la molécula de partida presenta dobles o triples enlaces que se pierden). El producto de una reacción de adición es
siempre una molécula más saturada.

Hidrogenación El proceso de adición es simple pero se complica al usar


(un tipo de adición) moléculas más grandes y complejas. En este caso la molécula
que se adiciona es simétrica (H-H) por lo que no hay diferencia
Consiste en anexar hidrógenos a un doble enlace utilizando en los productos que puedan obtenerse. Lo mismo ocurre
un catalizador metálico (platino, paladio o níquel). con la reacción de halogenación (adición de Cl2, Br2 o I2).

Al usar moléculas no simétricas (H-X) se pueden producir


2 moléculas diferentes. Para decidir dónde se adiciona
la especie X y dónde el hidrógeno se aplica la regla de
Markovnikov.

REGLA DE MARKOVNIKOV: Para una


molécula HX, el hidrógeno se adiciona al
Industrialmente el proceso de hidrogenación se utiliza para carbono del doble enlace que posee más
lograr que algunos aceites líquidos a temperatura ambiente hidrógenos y X en el carbono vecino.
se transformen en sólidos y se puedan comercializar como
margarinas.

CONCEPTOS CLAVE Reacciones de Adición y Eliminación, Reacciones de Sustitución, Regla de Markovnikov.

QUIMICA MENCION 02.indd 292 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 293
Hidratación
Se refiere a la adición de
agua al doble enlace. Esta
reacción ocurre en medio
ácido y obedece a la regla de
Markovnikov, en este caso
se obtiene un alcohol como
producto.

Hidrohalogenación
Se refiere a la adición de HX
(donde X es un halógeno) al
doble enlace, esta reacción
obedece a la regla de
Markovnikov, formando el
halogenuro de alquilo más
sustituido como producto.

La cloración, la hidrogenación (obtención de alcanos) y las reacciones de polimerización por adición, son
todas reacciones de adición.

REACCIONES DE ELIMINACIÓN
Las reacciones de eliminación se consideran contrarias a las reacciones de adición. En ellas, salen moléculas o iones
generándose compuestos con mayor grado de insaturación. La expresión general para una eliminación es:

Donde el producto que se obtiene normalmente es un alqueno o un alquino. Los sustituyentes x e y pueden ser grupos
halógenos, o funciones orgánicas como alcoholes o aminas. Una de las reacciones de eliminación más importantes es
la eliminación de agua en un alcohol, llamada tambien reacción de deshidratación intramolecular.

QUIMICA MENCION 02.indd 293 24-01-20 12:54


294 QUÍMICA MENCIÓN

REACCIONES DE ALCOHOLES

DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOLES

La deshidratación de alcoholes es un tipo especial de embargo si se modifican las condiciones termodinámicas y el


eliminación. Al eliminar una molécula de agua de un alcohol ácido usado, puede obtenerse un éter y no un alqueno. Esto
se obtiene un alqueno (deshidratación intramolecular), sin último corresponde a una deshidratación intermolecular.

QUIMICA MENCION 02.indd 294 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 295
OXIDACIÓN DE ALCOHOLES

En química orgánica, la oxidación es el fenómeno mediante ocurrir de 2 formas. Una donde es parcial y se obtiene
el cual las moléculas aumentan el número de enlaces con un aldehído y la otra donde es total y se forma un ácido
el oxígeno a medida que pierden átomos de hidrógeno. carboxílico. La misma reacción puede ocurrir en una
sola etapa y el alcohol se transforma rápidamente en
El carbono que sostiene el grupo -OH es el que pierde un ácido carboxílico.
hidrógeno. La oxidación se puede hacer tantas veces como
hidrógenos tenga el átomo de carbono. El agente oxidante En un alcohol secundario solo puede ocurrir 1 oxidación
que aporta los átomos de oxígeno es normalmente una ya que el carbono que reacciona solo presenta 1 átomo
sal inorgánica. de hidrógeno. El producto obtenido es una cetona.

En un alcohol primario el carbono que reacciona contiene En un alcohol terciario NO hay reacción, pues el carbono
2 átomos de hidrógeno, por lo tanto, la oxidación puede que reacciona no posee átomos de hidrógeno.

Alcohol primario

Alcohol secundario Alcohol terciario.

QUIMICA MENCION 02.indd 295 24-01-20 12:54


296 QUÍMICA MENCIÓN

Reducción de ácido carboxílico


a alcohol Un vino expuesto al aire durante mucho
tiempo toma un sabor agrio, esto se debe a la
Corresponde al proceso contrario a la oxidación. En una oxidación natural del alcohol que se convierte en ácido.
reducción se utiliza preferentemente hidruro de litio y
aluminio (LiAlH4) como un reductor, pues es capaz de
atacar a los ácidos carboxílicos reduciéndolos a alcoholes
y/o aldehídos.

QUIMICA MENCION 02.indd 296 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 297
REACCIONES
DE ESTERIFICACIÓN
Los ésteres son moléculas orgánicas “compuestas” que se sintetizan a partir de la reacción de alcoholes con ácidos
carboxílicos. Esta síntesis va acompañada de eliminación de agua y se denomina síntesis por deshidratación.
La reacción inversa a la esterificación se denomina hidrólisis.

Esquema general de reacción:

Respecto de la reacción inversa a la esterificación esta el éster. En medio básico se denomina Saponificación y
puede ocurrir en medio ácido o básico. En medio ácido se se obtiene la sal básica del ácido del cual proviene el éster.
denomina Hidrólisis y se obtiene el ácido del cual proviene En ambos casos se produce el alcohol que formó el éster.

CONCEPTOS CLAVE Reacciones de Alcoholes, Reacción de Esterificación, Hidrólisis, Saponificación.

QUIMICA MENCION 02.indd 297 24-01-20 12:54


298 QUÍMICA MENCIÓN

REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL
DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS

El Átomo de Carbono
Como ya se ha visto todas las moléculas orgánicas poseen átomos de carbono, como este es tetravalente puede
presentar a su alrededor distintas geometrías, entre ellas las tetraédrica. Como este sistema es tridimensional, es
posible representar de diversas formas los compuestos que generan.

TIPOS DE REPRESENTACIONES

Considere el siguiente alcohol halogenado:

1. Representación de CUÑA
El trazo continuo indica que se encuentra en el plano
del papel. El trazo sólido que se engruesa en forma de
cuña indica que el enlace se proyecta por encima del
plano del papel. Los trazos segmentados se proyectan
hacia atrás del plano del papel.

QUIMICA MENCION 02.indd 298 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 299

2. Representación de NEWMAN
el cual emergen radialmente otros 3 enlaces. El átomo de
En esta representación la molécula se analiza a lo largo carbono posterior y más lejano al observador, se representa
de un enlace carbono-carbono. El átomo que queda más por un círculo desde cuyo perímetro salen radialmente
próximo al observador se representa por un punto desde también los otros enlaces de los demás sustituyentes.

QUIMICA MENCION 02.indd 299 24-01-20 12:54


300 QUÍMICA MENCIÓN

3. REPRESENTACIÓN posible girar los carbonos (o uno). En la figura se muestran


DE CABALLETE: 2 proyecciones distintas para la misma molécula (uno
de los carbonos está girado en 180° respecto del mismo
Aquí, la molécula se muestra en perspectiva y los enlaces carbono en la otra molécula):
son trazos delgados y continuos. En esta proyección es

4. REPRESENTACIÓN DE FISCHER: desde el plano del papel hacia el observador.


Los trazos segmentados son los enlaces que se
Esta forma de representar las moléculas, es la visión proyectan hacia atrás del plano del papel (alejándose
desde una posición superior de ellas. del observador). El dibujo del centro demuestra
esta situación. Sin embargo, lo que se encuentra
El enlace carbono-carbono queda sobre el plano del normalmente en literatura es la figura de la derecha.
papel. Los trazos horizontales son los que emergen

Revisa en tu cuaderno de ejercicios las representaciones tridimensionales y su interpretación.

CONCEPTOS CLAVE Proyecciones: Cuña, Newman, Caballete y Fischer.

QUIMICA MENCION 02.indd 300 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 301
Los isómeros son compuestos orgánicos distintos con la misma fórmula molecular.
ISOMERÍA En general, los isómeros difieren entre sí en la disposición espacial de sus átomos.

TIPOS GENERALES
DE ISOMERÍA

ISOMERIA ESTRUCTURAL

CADENA

Moléculas que difieren en el


tipo de cadena

Moléculas que difieren en


la posición de un radical
o un heteroátomo

Moléculas que difieren en


el tipo de función orgánica

QUIMICA MENCION 02.indd 301 24-01-20 12:54


302 QUÍMICA MENCIÓN

ISOMERÍA ESPACIAL
ISOMERIA CONFORMACIONAL

El ciclohexano suele representarse como un hexágono bote y luego en otra silla que será isómero conformacional
regular sin embargo, su estructura no es plana. Cuando se de la primera, pues sus enlaces cambian de orientación
dibuja de forma tridimensional adopta una conformación espacial. Los enlaces en ciclohexano se denominan
espacial que se denomina silla, la cual, mediante una axiales si son verticales y ecuatoriales si se disponen
torsión, se transforma en otra más inestable denominada diagonalmente.

Esquema para ciclohexano

NOTA:

• Siempre la representación BOTE será menos estable que la representación SILLA.

• Los sustituyentes (radicales) ubicados en enlaces ecuatoriales son más estables que aquellos que se ubican
en posiciones axiales.

CONCEPTOS CLAVE Isomería Estructural, Isomería Espacial, Isomería Conformacional.

QUIMICA MENCION 02.indd 302 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 303
ISOMERÍA GEOMÉTRICA
(isomería E, Z)

Se presenta solo en aquellas moléculas que tienen


dobles enlaces asimétricos, pues la geometría trigonal
plana del carbono (en este caso) le permite, a veces,
disponer espacialmente los radicales de 2 formas (cis
y trans). Al respecto, considere las siguientes moléculas
halogenadas:

Es importante hacer notar que si los sustituyentes se


encuentran sobre el mismo carbono no existe modo
de diferenciarlos y no habrá isomería geométrica.

En ambos casos los sustituyentes o radicales son cloros, Al ir aumentando la cantidad de moléculas orgánicas
así cuando se encuentran cercanos en el espacio se surgieron alquenos con más de dos sustituyentes que
denominan cis y cuando están opuestos al plano que también presentaron diferencias en sus propiedades,
forma el doble enlace son trans. Como puede apreciarse entonces se tuvo que crear la nomenclatura alternativa
el hecho de tener los cloros en posiciones distintas no E y Z. Se denomina Z (cis), cuando los radicales de
solo afecta al nombre sino también a las propiedades mayor importancia de cada carbono del doble enlace
físicas y químicas, pues ambos alquenos tienen distinta están cercanos y E (trans) cuando los radicales de
polaridad y relación con el agua. El doble enlace le impide mayor importancia están en sentido opuesto. A esta
a la molécula rotar y fija las posiciones de los radicales nomenclatura se le considera absoluta pues es capaz
alrededor del doble enlace. de clasificar cualquier alqueno y si bien reemplaza al
cis y trans, estos aún siguen siendo utilizados.
En una molécula donde todos los carbonos son sp3 no
existe isomería cis ni trans pues el enlace tiene libre rotación Para determinar la configuración de un alqueno de esta
y la molécula está siempre girando. clase, se deben aplicar sucesivamente un conjunto de reglas

QUIMICA MENCION 02.indd 303 24-01-20 12:54


304 QUÍMICA MENCIÓN

conocidas como C.I.P. o nomenclatura CIP, las que son A ambos lados del enlace doble hay unidos solo átomos
muy generales, ya que permiten asignar la configuración a de carbono, por lo que la aplicación de la Regla N°2
moléculas con átomos diferentes unidos al doble enlace. es imperativa. Al estudiar cada lado por separado
podremos determinar la configuración absoluta de
REGLA Nº1 este enlace. Primero analizaremos el extremo izquierdo
de la molécula.
Se basa en comparar el número atómico de los átomos
unidos al carbono del enlace doble. Así, aquel átomo que
posea mayor número atómico tendrá mayor importancia
sobre el otro. En el caso de que los átomos unidos sean
isótopos, hay que considerar a aquel que presente mayor
masa atómica.

El carbono 1 del etil solo se une a un átomo de carbono


y a dos átomos de hidrógeno, mientras que el carbono 1
del isopropil se une a 2 átomos de carbono y a 1 átomo
REGLA Nº2 de hidrógeno, por lo que el grupo de mayor importancia
al lado izquierdo de la molécula es el de abajo.
Si ambos átomos en comparación son iguales, se procede
a estudiar los siguientes átomos hasta encontrar una Al analizar el extremo derecho de la molécula podemos
diferencia. Tomemos como ejemplo la siguiente molécula: apreciar que:

Las Reglas CIP permiten


determinar la configuración
absoluta de un carbono asimétrico.

CONCEPTOS CLAVE Isomería Óptica, Reglas CIP, Isomería Geométrica.

QUIMICA MENCION 02.indd 304 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 305
En este extremo vemos como el carbono 1 del metil se une Al aplicar estas 3 simples reglas no debería haber ningún
solo a 3 átomos de hidrógeno, mientras que el carbono 1 inconveniente al momento de asignar la configuración a
del propil se une a 1 átomo de carbono y 2 de hidrógeno, cualquier enlace doble.
por lo que este último tendría mayor importancia. En la
molécula los grupos marcados con asterisco son los más Ejemplo 1:
importantes a cada lado del enlace doble, por lo que el
isómero es el Z.

Los ácidos fumárico y maleico son los isómeros E y Z del


ácido -2- butenodioico y llevan nombres distintos pues
sus propiedades físicas son muy distintas.
En caso de que no se halle una diferencia en el primero
carbono se continúa de igual forma con el carbono 2, luego
con el 3 y así hasta encontrar una diferencia.
Ejemplo 2:

REGLA Nº3

En el caso de los enlaces múltiples se considera como si


cada enlace se uniese independientemente, como si se
tratase de enlaces simples, uniéndose tantas veces como
enlaces existan. Por ejemplo:

La Rodopsina está presente en los fotorreceptores de


la retina y el cambio del enlace de Z a E es parte del
proceso químico de reconocimiento de la luz y, por lo
tanto, nos permite ver.

QUIMICA MENCION 02.indd 305 24-01-20 12:54


306 QUÍMICA MENCIÓN

ISOMERÍA ÓPTICA

Es la isomería más específica de todas, aquí las moléculas El principio de esta isomería es que si el centro
son prácticamente iguales: misma cadena, mismos estereogénico (carbono cuaternario) tiene 4 radicales
radicales, excepto que están ordenados espacialmente de distintos, basta con un solo cambio en la distribución
distinta manera, lo cual hace que las moléculas desvíen de estos radicales para que las dos moléculas
la luz en sentidos distintos. A esta isomería también se resultantes sean imágenes especulares quirales, (no
le conoce como óptica. superponibles) entre sí.

La isomería óptica se puede presentar solo en aquellas


moléculas con carbonos con 4 radicales distintos, si es
así a ese carbono se le llama centro estereogénico
(centro quiral).

Los isómeros (moléculas analizadas) en este caso se


denominan isómeros ópticos R y S y como son imágenes
especulares (reflejos en un espejo) se denominan
enantiómeros.

QUIMICA MENCION 02.indd 306 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 307
ENANTIÓMEROS

Hace mucho tiempo que se sabe que existen este tipo de La D (dextro) tiene relación por la ubicación a la
moléculas y que son capaces de desviar la luz, primero se derecha del OH central, mientras que la L (levo) es por
les denominó (+) y (-) según desviaban la luz en sentido su ubicación a la izquierda. Cualquiera que desvíe la luz
del reloj y contra reloj respectivamente. Luego se creó como el D-gliceraldehído será D (lo mismo para L). No
una nomenclatura basada en la manera de dibujar las fue sino hasta mediados de la década de 1960 que se
moléculas en concordancia con la manera en que estas creó la nomenclatura absoluta para isómeros quirales.
desvían la luz, en especial el gliceraldehído,
Entre los años 1958 y 1963 se comercializó un fármaco
llamado TALIDOMIDA, este se recetaba para tratar las
náuseas en el período del embarazo y como sedante
débil para los nervios, con el tiempo se relacionó
directamente a este medicamento con la malformación
de miles de recién nacidos (extremidades inexistentes
o extremadamente cortas).

Al investigar la molécula se descubrió que poseía un


centro estereogénico lo cual daba origen a dos moléculas
con propiedades en extremo distintas, entonces se
creó la nomenclatura Absoluta R y S para asignar a los
centros estereogénicos de las moléculas.

QUIMICA MENCION 02.indd 307 24-01-20 12:54


308 QUÍMICA MENCIÓN

Respecto de estas moléculas, se tienen 3 nomenclaturas Por ejemplo:


diferentes (+) y (-), D y L, y R y S y entre ellas no hay relación
directa, (las más prácticas y correctas son R y S). Para
la determinación de esta configuración se ordenan los
sustituyentes en orden de importancia, utilizando las
mismas reglas CIP anteriormente nombradas.

Cantidad de Isómeros

La cantidad de isómeros ópticos de una molécula depende


de cuantos centros estereogénicos tiene, así

La carvona es una cetona cíclica con un centro


estereogénico, el R le da el característico aroma a la menta
mientras que el S le proporciona el aroma al comino.

CONCEPTOS CLAVE Centros Estereogénicos, Enantiómetros.

QUIMICA MENCION 02.indd 308 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 309
autoevaluación DEBO REPASAR
de conceptos clave
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
necesitas reforzar:
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Hibridación y Tipos de Carbono (1°, 2°, 3° y 4°)
Cadenas Alifáticas, Saturadas, Insaturadas,
Homogéneas, Alicíclicas
Concepto de Aromaticidad
Alcanos, Alquenos y Alquinos, Ciclos
Radicales Orgánicos, Nomenclatura
Nomenclatura IUPAC para Hidrocarburos
Funciones Orgánicas (Alcohol, Éteres, Fenoles,
Cetonas, Aldehídos, Ácidos, Ésteres, Aminas, Amidas,
Nitrocompuestos)
Ruptura de Enlaces Homolítica y Heterolítica
Nucleófilos y Electrófilos
Carbocationes y Carbaniones
Reacciones de Eliminación y Adición
Reacciones de Alcoholes
Reacciones de Esterificación, Saponificación
e Hidrólisis
Representación de Moléculas (Cuña, Newman,
Caballete, Fischer)
Isomería Estructural y Espacial
Isomería Geométrica, Reglas CIP
Isomería Óptica
Enantiómeros y Centros Estereogénicos

QUIMICA MENCION 02.indd 309 24-01-20 12:54


310 QUÍMICA MENCIÓN

unidad II
PETRÓLEO Y COMBUSTIBLES
FÓSILES
subtemas
• Extracción y Refinación
• Subproductos
• Gasolinas
• Octanaje
• Reacciones en la Industria del Petróleo
• Metano y Biogas

PETRÓLEO
El petróleo es una mezcla líquida, aceitosa, menos densa que el agua,
inflamable, apolar, de color variable que va del amarillo pardo al negro
y que se encuentra normalmente en yacimientos subterráneos, tanto
bajo de la superficie de la tierra como fondos marinos.

QUIMICA MENCION 02.indd 310 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 311
Se trata de una compleja mezcla compuesta
fundamentalmente de hidrocarburos y otros compuestos Elemento % (g)
de Carbono que contienen Nitrógeno, Azufre y Oxígeno,
así como también cantidades traza de Níquel, Vanadio Carbono 84 – 87
y otros elementos metálicos.
Hidrógeno 11 – 14
La palabra petróleo, proviene de las voces latinas petra
y oleum, que significan piedra y aceite, no porque sea
Azufre 0–2
aceite de piedra, sino por estar aprisionado entre ellas.

El gas natural y el petróleo están formados probablemente


Nitrógeno 0,2
por descomposición de materiales orgánicos de origen
marino ubicados en los intersticios de rocas granulares
(calizas y areniscas) de los estratos superiores de la Tierra.
COMPOSICIÓN
ORIGEN Como ya se dijo, el Petróleo es una mezcla compleja de
hidrocarburos de distinto peso molecular, su composición
La formación de petróleo se asocia al desarrollo de rocas es variable y presenta hidrocarburos saturados, derivados
sedimentarias depositadas en ambientes marinos o del eteno, derivados del etino, cicloalcanos, derivados del
cercanos al mar y ocurre por la descomposición de restos benceno, compuestos orgánicos oxigenados, sulfurados
de microorganismos, animales y plantas, los cuales bajo y nitrogenados, entre otros. Existe una forma general de
condiciones de alta presión y temperatura, perdieron clasificarlos considerando sus componentes:
oxígeno y concentraron carbono e hidrógeno.
i) Parafínicos
El petróleo no se distribuye de manera uniforme en el
ii) Nafténicos
planeta, para su formación es necesario que se den
tres factores: iii) Mixtos

Origen:

CONCEPTOS CLAVE Composición del Petróleo, Crudo de Petróleo, Tipos de Crudo.

QUIMICA MENCION 02.indd 311 24-01-20 12:54


312 QUÍMICA MENCIÓN

COMPOSICIÓN

Formados principalmente por hidrocarburos saturados (parafínicos), tienen colores


Parafínicos claros, son fluidos, y tienen baja densidad (hasta 0,85 kg/L).

Predominan los alquenos, ciclos y los compuestos aromáticos. Son viscosos y de


Nafténicos color oscuro. Presentan mayor densidad que los crudos parafínicos (0,95kg/L).
Cuando se refinan generan una gran cantidad de residuos de asfaltos.

Son mezclas de petróleo con composición intermedia entre los parafínicos y


Mixtos nafténicos. La mayoría de los yacimientos que existen son de este tipo.

La composición también varía de acuerdo al lugar de origen: EXPLORACIÓN


• Petróleos americanos: hidrocarburos de cadena A pesar de los avances tecnológicos y la inversión en
abierta (alifáticos). desarrollo científico, no se ha conseguido hallar un método
que permita dilucidar con certeza la ubicación de petróleo.
• Petróleos de Pensilvania: hidrocarburos saturados Aún se hace imperiosa la necesidad de prospección a
(alcanos de 1 a 40 carbonos) través de la perforación de pozos exploratorios.
• Petróleos de Canadá: hidrocarburos no saturados. Una de las herramientas previas a la perforación es
• Petróleos rusos: hidrocarburos cíclicos, con 3, 4, 5, o 6 la construcción de mapas de afloramientos, mapas
átomos de carbono. topográficos y mapas del subsuelo, que permiten explorar
geológicamente la composición de las rocas en las cuales
• Petróleos de Medio Oriente: Con gran presencia de probablemente se encuentre ocluido el petróleo.
sulfuros orgánicos.
Estudios sísmicos, magnetométricos e incluso
Dentro de los compuestos NO hidrocarbonados, la mayor paleontológicos constituyen la batería de análisis necesarios
para ubicar positivamente una fuente petrolera. Hasta
cantidad de ellos son compuestos azufrados (mercaptanos
la fecha el método denominado “del sondeo”, es el más
y sulfuros de dialquilo volátiles) con desagradables olores.
efectivo para asegurar la existencia de un pozo.

En tanto, la gran mayoría de compuestos nitrogenados


corresponden a heterociclos como la piridina y metil
Importante: Si bien se puede determinar por
piridina. Los compuestos oxigenados no superan el 0,05% métodos indirectos la ubicación de un depósito
en abundancia y corresponden fundamentalmente a de petróleo, la forma más segura de conocer su
fenoles (cresoles), ácidos nafténicos (ácidos orgánicos calidad es extraer una muestra y analizarla.
cíclicos) y ácidos grasos.

QUIMICA MENCION 02.indd 312 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 313
EXTRACCIÓN
DEL PETRÓLEO Pozo de Inyección Pozo de Producción

Sacar petróleo de las entrañas


de la Tierra es más fácil que
extraer carbón. Para extraer
el petróleo se perfora un
pozo sobre el yacimiento. Al
principio la presión de los
gases dentro del petróleo
hacen que este fluya de
manera autónoma, cuando
esto no ocurre el petróleo
es bombeado a la superficie
y el pozo es rellenado,
principalmente con agua
o gases.

Luego se traslada el petróleo mediante tuberías (oleoductos) a una estación de “limpiado”, donde se le extrae primero
el metano y los gases licuados (estabilización) y luego el sulfuro de hidrógeno (stripping). Después el petróleo es
transportado a refinerías donde se separan los componentes útiles. Antes de la refinación el petróleo es llamado
crudo y se mide en barriles que contienen 160 litros aproximadamente (158,9 L).

CRUDO (petróleo líquido)


Cada yacimiento de petróleo está constituido por una manera inversa con la densidad del crudo. Los refinadores
mezcla de miles de hidrocarburos diferentes. De los lo clasifican también como “dulces” (con poco azufre) y
más de 1.500 campos petrolíferos conocidos, no se “ácidos” (gran contenido de azufre).
han encontrado aún dos crudos exactamente iguales.
Graduación API:
Los estándares de calidad permiten clasificar los crudos
de acuerdo a diversos parámetros como por ejemplo Crudos livianos mayor graduación API > 31º API
“gravedad”. Así la graduación API (American Petroleum Crudos medios graduación entre 22,3º y 31,1º API
Institute) agrupa los crudos en “ligeros”, “medios”, Crudos pesados graduación entre 10º y 22,3º API
“pesados” y “extrapesados”. El grado API se relaciona de Crudos extrapesados (bitúmenes) < 10º API

CONCEPTOS CLAVE Graduación de Crudos, Extracción de Petróleo.

QUIMICA MENCION 02.indd 313 24-01-20 12:54


314 QUÍMICA MENCIÓN

¿QUÉ SE OBTIENE DEL PETRÓLEO?

REFINACIÓN Importante: En la torre de fraccionamiento


DEL PETRÓLEO se realiza una destilación fraccionada,
donde solo se obtienen mezclas con puntos
de ebullición similares.
Cuando se ha extraído y transportado (vía marítima o por
oleoductos) a tierra firme, el petróleo se traslada hasta las
refinerías para su procesamiento.

Aquí prácticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal


razón es que al petróleo también se le denomina “crudo”.

El crudo entra en estado vapor a la torre de fraccionamiento


(torre de destilación). En la medida que asciende, se
enfría y condensa. Así, los vapores sobrecalentados se
recogen en la parte superior de la torre.

CONCEPTOS CLAVE Refinación, Fracciones del Petróleo, Refinería del Petróleo, Nafta, Diesel, Fuel Oil, Queroseno.

QUIMICA MENCION 02.indd 314 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 315
torre de refinación

QUIMICA MENCION 02.indd 315 24-01-20 12:54


316 QUÍMICA MENCIÓN

Así se obtienen de mayor a menor altura en la torre de fraccionamiento:

Como resultado de la destilación


del petróleo se obtienen propano,
butano, gasolina, keroseno, Diesel,
aceites lubricantes y asfalto, entre
otros. Sin embargo, el aumento de
la demanda mundial obligó a que el
proceso de producción de petróleo
se hiciese más efectivo, o sea, que
se obtuviese más proporción de
combustibles y menos de productos
desecho o derivados de poco valor
comercial.

QUIMICA MENCION 02.indd 316 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 317
TRANSFORMACIÓN DE CADENAS
PROCESO DE CRACKING ISOMERIZACIÓN
EN EL PETRÓLEO
Reorganización de las cadenas de carbono lineales en
Consiste en transformar moléculas más pesadas del otras ramificadas. Se usa para convertir gasolinas de bajo
petróleo, en otras más ligeras con puntos de ebullición más octanaje en gasolinas de alto octanaje.
bajos, comprendidas dentro de los límites de la gasolina.
La isomerización transforma una cadena lineal de
Las fracciones más altas se calientan bajo presión con hidrocarburo en otra ramificada, haciendo más gradual
catalizadores, con lo que se rompen las moléculas grandes, y eficiente la combustión de la gasolina.
originando otras más pequeñas y volátiles.
ALQUILACIÓN EN EL PETRÓLEO
Su finalidad es generar los productos más demandados
y rentables de la refinación. Consiste en unir alcanos ramificados con alquenos
pequeños para obtener moléculas muy ramificadas
altamente antidetonantes (de alto octanaje).

OCTANAJE DE LAS GASOLINAS


Una gasolina de buena calidad debe cumplir entre otras cosas con las siguientes características:

En 1927 se estableció un estándar arbitrario de desempeño de las gasolinas, llamado índice de octano.

QUIMICA MENCION 02.indd 317 24-01-20 12:54


318 QUÍMICA MENCIÓN

La detonación es la inflamación anormal que se produce El índice de octano es una medida basada en dos
cuando hay reacciones en cadena a velocidades explosivas, parámetros extremos, que son el n-heptano y el isoctano
mayores que las de combustión. (2,2,4-trimetilpentano). El n-heptano representa el 0 y el
isoctano es el 100 (antidetonante). Por lo tanto, si una
Debido a esto el pistón del motor recibe un golpe brusco gasolina presenta un índice de octano 85 significa que
y puede dañarse. Se verificó experimentalmente que se comporta igual que una mezcla de 85 % isoctano y
los alcanos lineales producen este tipo de detonación, 15% n-heptano, aún cuando no contenga n-heptano
mientras que los alcanos ramificados y aromáticos generan ni isoctano.
detonaciones suaves.

El índice de octano es una medida de la calidad de una


gasolina, respecto a su capacidad “antidetonante”. Dicho
de otro modo, la mejor combustión con el menor daño
al motor indica una gasolina de calidad deseada. Así,
una gasolina con un índice de octano alto genera una
combustión, más suave y efectiva.

Revisa en tu cuaderno de ejercicios los componentes del petróleo y sus derivados de fraccionamiento.

Gasolina para Motor, Cracking, Isomerización, Alquilación, Índice de Octanaje, Elevadores


CONCEPTOS CLAVE
del Octanaje.

QUIMICA MENCION 02.indd 318 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 319
ELEVADORES DEL OCTANAJE
Se descubrieron ciertas sustancias químicas que al
añadirse en pequeñas cantidades a la gasolina mejoraban
considerablemente sus cualidades antidetonantes, es el
caso del compuesto tetra etil plomo que agregado en
un 0,1% (1 mL en 1 litro) aumenta el índice de octano en
10 o más puntos.

Al principio el elevador de octanaje más usado fue el tetra


etil plomo, pero se dejó de usar pues emitía plomo tóxico
a la atmósfera, desde entonces se utilizan algunos como
el diterbutil éter, etanol o benceno.
Muchos motores Diesel de automóviles exigen un índice
de cateo superior a 45, vemos pues, que las características
más adecuadas para el carburante de un motor a
explosión y de un motor Diesel son totalmente distintas.

EL PETRÓLEO EN CHILE
En 1893, exploradores franceses llegaron hasta Magallanes,
convencidos de que era factible encontrar petróleo en
Tierra del Fuego y en la Isla Dawson. Años más tarde, un
trabajador de la Hacienda Fiscal de Agua Fresca descubrió
por casualidad la existencia de combustibles fósiles en
río Canelos, a 30 kilómetros de Punta Arenas. La primera
perforación en suelo magallánico con fines exploratorios
se llevó a cabo en 1907, en este mismo lugar.

ÍNDICE DE CETANO Casi 40 años más tarde, el 29 de diciembre de 1945,


fluyó por primera vez, desde el pozo de Springhill, en
Los motores Diesel comprimen solo aire, elevando la Tierra del Fuego, el primer chorro de petróleo, y cinco
temperatura de este hasta valores entre 480º- 540º C. años más tarde, el 19 de junio de 1950, el Presidente
Casi al final de la compresión se inyecta el combustible, Gabriel González Videla promulgó la Ley 9.618 que creó
que se inflama espontáneamente. El combustible para la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP.
motor Diesel no necesita ser volátil, siendo generalmente
la fracción que hierve entre el queroseno y los aceites
lubricantes. Debido a la diferencia en el funcionamiento
del motor, los carburantes de índice de octano elevados
son aquí peores que los de índice bajo, expresándose la
calidad del carburante para Diesel mediante el índice de
cetano o cateo, referido a una mezcla de cetano (n-C16H34)
de valor 100 y -metil-naftaleno de valor 0.

QUIMICA MENCION 02.indd 319 24-01-20 12:54


320 QUÍMICA MENCIÓN

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO

EEUU es el mayor extractor de petróleo, y hasta tal punto es Rumania, Irak, Colombia, Argentina, Trinidad, Perú, India
así, que su producción viene a ser la mitad de la mundial. y Birmania.
Ahora bien, en ningún caso posee la mitad de la existencia
La mayor parte de las reservas, aproximadamente el 75%,
de petróleo. En el mundo se producen cerca de 6.000
pertenecen a la OPEP (en inglés OPEC), Organización de
millones de barriles por año.
Países Exportadores de Petróleo, formada entre otros por
Venezuela, Irán, Irak, Arabia Saudita, Kuwait y Emiratos
Aparte de Estados Unidos de América, los otros grandes Árabes. El 25% restante se reparte principalmente entre
productores son: Rusia, Venezuela, Irán, Indonesia, México, Canadá, la ex Unión Soviética y EEUU.

GAS NATURAL
El gas natural es uno de los combustibles fósiles más niveles de óxido nitroso y de dióxido de carbono son
limpios y respetuosos con el medio ambiente. Su ventaja bajos. Una mayor utilización de esta fuente de energía
comparativa en materia ambiental en comparación con permitiría limitar los impactos negativos sobre el medio
el carbón o con el petróleo reside en el hecho de que ambiente (lluvia ácida, el deterioro de la capa de ozono
las emisiones de dióxido de azufre son ínfimas y que los o gases de invernadero).

QUIMICA MENCION 02.indd 320 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 321
ORIGEN COMPOSICIÓN
En los primeros tiempos de la exploración del petróleo, El gas natural es una mezcla de hidrocarburos ligeros
el gas natural era considerado como un subproducto sin compuesto principalmente de metano, etano, propano,
interés que impedía el trabajo de los obreros forzados butanos y pentanos. Otros componentes tales como el
a parar de trabajar para dejar escapar el gas natural CO2, el helio, el sulfuro de hidrógeno y el nitrógeno se
descubierto en el momento de la perforación. Hoy en encuentran también en el gas natural. La composición del
día, en particular a partir de las crisis petroleras de gas natural nunca es constante, sin embargo, se puede
los años 70, el gas natural se ha convertido en una decir que su componente principal es el metano (como
importante fuente de energía en el mundo. mínimo 90%).

El gas natural comercializable se compone casi


DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS exclusivamente de metano y de etano, excluyendo las
impurezas que (humedad) deben ser removidas del
El gas natural es incoloro, inodoro, insípido, sin forma gas natural bruto. El metano es altamente inflamable,
particular y más ligero que el aire. No es ni corrosivo ni se quema con facilidad y emite poca cantidad de gases
tóxico, su temperatura de combustión es elevada y posee contaminantes.
un estrecho intervalo de inflamabilidad, lo que hace de
él un combustible fósil seguro en comparación con otras
fuentes de energía. Además, por su densidad, inferior a Importante: El gas natural tiene el mismo
la del aire, el gas natural tiene tendencia a elevarse y, en origen del petróleo, es más, puede ser
consecuencia, puede desaparecer fácilmente del sitio considerado petróleo gaseoso.
donde se encuentra por cualquier grieta.

Componentes del Gas Natural sin refinar

CONCEPTOS CLAVE Gas natural, Metano.

QUIMICA MENCION 02.indd 321 24-01-20 12:54


322 QUÍMICA MENCIÓN

OBTENCIÓN DEL GAS


Perforación

El único método para confirmar la existencia


de petróleo o gas es perforar un pozo que
llegue hasta el yacimiento.

Las perforaciones son en aguas poco profundas


desde plataformas sostenidas por pilotes
apoyados en el fondo del mar. Posteriormente
se desarrollaron plataformas flotantes capaces
de perforar en aguas de 1.000 metros o más
de profundidad.

Producción

A medida que se extrae gas de un yacimiento,


la presión existente en el depósito, que impulsa
el material a la superficie, va disminuyendo
gradualmente. Al final, la presión acaba
haciéndose tan baja que el gas que queda
no avanza por la roca porosa hasta el pozo.
Cuando se llega a ese punto ya se ha extraído
casi todo el gas de un yacimiento.

Transporte

El gas natural se suele transportar por


gasoductos hasta los consumidores, que lo
utilizan como combustible o, en ocasiones,
para fabricar productos petroquímicos.
Puede licuarse a temperaturas muy bajas y
transportarse en buques especiales.

QUIMICA MENCION 02.indd 322 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 323
BIOGAS OBTENCIÓN

Es un recurso energético orgánico alternativo al petróleo El etanol se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en
que se obtiene a partir de la descomposición bacteriana cosechas de maíz y caña de azúcar, entre otros. Sin embargo,
anaerobia de desechos orgánicos como estiércol o los actuales métodos de producción de bioetanol utilizan
desecho agrícolas. una cantidad significativa de energía en comparación
con la energía obtenida del combustible producido.
Se trata de una mezcla de gases, fundamentalmente Por esta razón, no es posible sustituir enteramente el
metano, anhídrido carbónico (CO2), Nitrógeno gaseoso consumo actual de combustibles fósiles por bio-etanol.
(N2), Hidrógeno gaseoso (H2) y Sulfuro de hidrógeno
(H2S) que a diferencia del petróleo es un recurso renovable Hoy en día se utilizan varios tipos de materias primas
económico y más limpio que el crudo de petróleo. para la producción a gran escala de etanol de origen
biológico (bioetanol), este se obtiene por fermentación
Otra forma similar de energía es la llamada biomasa de derivados de azúcar, maíz, papas y residuos agrícolas:
producida a partir de sustratos vegetales, desechos,
aserrín y otros. Es utilizada fundamentalmente en centrales
termoeléctricas y algunas industrias medianas. Sustancias con alto contenido de sacarosa
Caña de azúcar, remolacha, melazas.

Sustancias con alto contenido de almidón


Maíz, papas, yuca.
ETANOL
CH3 CH2 OH
Sustancias con alto contenido de celulosa
Residuos agrícolas, madera..

El etanol es un compuesto orgánico de 2 carbonos, del


grupo de los alcoholes usado ampliamente como solvente La fermentación de los azúcares es llevada a cabo por
en reacciones químicas así como en intermediario en microorganismos (levaduras o bacterias) y produce
síntesis de compuestos más complejos. Últimamente ha etanol, así como grandes cantidades de CO2. Además
comenzado a utilizarse como combustible, solo, o bien produce otros compuestos oxigenados indeseables como
mezclado en cantidades variadas con gasolina, y su uso se el metanol, alcoholes superiores, ácidos y aldehídos.
ha extendido principalmente para reemplazar el consumo Típicamente la fermentación requiere unas 48 horas, luego
de derivados del petróleo. El combustible resultante de de la fermentación el etanol es purificado por destilación.
la mezcla de etanol y gasolina se conoce como gasohol
o alconafta. Dos mezclas comunes son E10 y E85, con
contenidos de etanol del 10% y 85%, respectivamente. Importante: Todos los biocombustibles se
El etanol también está siendo utilizado como elevador consideran recursos renovables, aún así
de octanaje en las gasolinas para reemplazar al MTBE siguen aportando a la contaminación
(éter metil terbutílico), ya que este es un contaminante y al efecto invernadero.
del suelo y de aguas subterráneas.

CONCEPTOS CLAVE Biogas, Biomasa, Biodiesel, Etanol, Fermentación.

QUIMICA MENCION 02.indd 323 24-01-20 12:54


324 QUÍMICA MENCIÓN

BIODIESEL
El biodiesel es un biocombustible líquido que se obtiene a de aceites vegetales vírgenes usando una base como
partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas catalizador debido a que es el método más económico,
animales (triglicéridos), con o sin uso previo, mediante requiriendo bajas temperaturas y presiones y obteniendo
procesos industriales denominados esterificación y una conversión del 98%.
transesterificación (esterificación cruzada), y que se
aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales Para obtener grandes cantidades de biodiesel es
del petróleo diésel. necesaria una gran cantidad de plantaciones vegetales,
hoy en día se utiliza principalmente un tipo de soja,
Las grasas de animales y plantas están hechas típicamente maíz y girasoles, esto hace que la producción de
de triglicéridos, que son ésteres de ácidos grasos libres con biodiesel no amenace al petróleo pues se tendrían que
glicerol. En el proceso se utiliza un alcohol (normalmente utilizar todas las tierras de cultivo casi exclusivamente
metanol) para que rompa los triglicéridos y forme los para estos fines, sin embargo el futuro de este tipo de
ésteres metílicos, o sea, el biodiesel. combustible es promisorio debido al estudio de un
tipo de arbusto, la jatrofa, que puede ser cultivada en
En condiciones ambientales normales, la reacción suelos arenosos con poca agua y que es compatible
puede no ocurrir o hacerlo de manera muy lenta. Se usa con otras plantaciones. Este arbusto puede generar
el calor para acelerar la reacción, además de un ácido grandes cantidades de biodiesel y ya hay estudios
o una base. Es importante notar que el ácido o la base que plantean que la jatrofa puede reducir hasta el
no son consumidos durante la reacción, es decir, son 80% la huella global del CO2, en comparación con el
catalizadores. Casi todo el biodiesel es producido a partir combustible que se utiliza normalmente en la aviación.

QUIMICA MENCION 02.indd 324 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 325
Impacto ambiental
Euv
NO2 NO + O

en la combustión O2 + O O3

de hidrocarburos
El O3 posee vida corta debido a que puede reaccionar con
NO para regenerar NO2, el que vuelve al estado original:
Se ha estimado que un 80% de los contaminantes que
recibe la atmósfera provienen de la combustión de
sustancias fósiles, carbón y gas natural, por lo tanto, el NO + O3 NO2 + O2
impacto ambiental de la combustión de hidrocarburos
es el más relevante y el que mayores consecuencias tiene
en el deterioro de la vida en el planeta. La combustión Sin embargo, este ciclo se puede romper por la acción
completa de un hidrocarburo (HC) solo genera dióxido de de otros contaminantes, por ejemplo los compuestos
carbono y vapor de agua. Si su combustión es incompleta, orgánicos volátiles (COV), que también oxidan al NO
se genera toda una gama de productos hidrocarbonados y evitan así que este reaccione con el ozono para
con estados de oxidación intermedios. descomponerlo. Los COV, principalmente hidrocarburos,
reaccionan con el oxígeno del aire en presencia de la
Como en los hidrocarburos también hay azufre, su luz ultravioleta para dar radicales libres:
combustión genera:

R – S- R’ SO2 + otros R – R + O2 R–O–O• + • R’


hidrocarburo radical radical
Por otra parte, el calor de combustión puede ser muy (COV) peróxido hidrocarbúrico
elevado, hecho que cataliza la reacción entre N2 y O2,
generando gases de nitrógeno.
Desafortunadamente, el radical libre peróxido, al oxidar el
N2 + O2 2 NOX (x = 1 o 2) NO a NO2, contribuye el aumento del O3 en la troposfera:

R – O – O • + NO NO2 + R – O •
Estas reacciones son denominadas primarias, porque ocurren
directamente en la combustión, dan origen a contaminantes Los óxidos de nitrógeno junto a los de azufre provocan un
que se encuentran en la troposfera junto con partículas tales fenómeno aún más complejo para la biosfera. En contacto
como polvo del suelo, sales, hollín, carboncillo o cenizas. con agua generan los respectivos ácidos, que por cierto,
Estas partículas pueden servir como base para que sobre caen en forma de lluvia, matando y degradando cultivos,
ellas se catalicen reacciones posteriores, las reacciones y oxidando cuanta estructura esté a su paso.
secundarias, muchas de ellas ayudadas por la energía
luminosa radiante, cuyo componente ultravioleta (Euv) es
el más energético. Desde el punto de vista de la agresión
ambiental, la reacción secundaria más importante es la Importante: Para que se produzcan
formación troposférica de ozono. El dióxido de nitrógeno contaminantes secundarios es necesaria
(NO2) se descompone por la luz ultravioleta formando luz solar con energía suficiente, por eso su
monóxido de nitrógeno (NO) y oxígeno atómico; este último auge es en primavera y verano.
reacciona con oxígeno molecular para formar ozono (O3):

QUIMICA MENCION 02.indd 325 24-01-20 12:54


326 QUÍMICA MENCIÓN

AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR


DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
necesitas reforzar:
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Composición del Petróleo
Tipos de Crudo y Graduación
Extracción de Petróleo
Refinación del Crudo de Petróleo
Fracciones del Petróleo
Gas de Refinería, Nafta, Queroseno, Fuel Oil, Asfalto
Gasolina para Motor
Octanaje de una Gasolina, Elevadores del Octanaje
Cracking, Isomerización, Alquilación
Gas Natural
Composición Elemental
Otros Combustibles no Fósiles
Biodiesel, Obtención
Biogas Composición, Biomasa
Etanol, Composición, Fermentación

QUIMICA MENCION 02.indd 326 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 327
unidad III
POLÍMEROS Y SUS
APLICACIONES subtemas
• Clasificación de Polímeros
• Comportamiento frente al Calor
• Reacciones de Polimerización
• Polímeros de Adición y Condensación
• Caucho y Vulcanización
• Polímeros Naturales
POLÍMEROS • Proteínas y ADN

PVC

Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión


de miles de componentes moleculares idénticos o distintos
y que forman enormes cadenas de diversa composición
y forma. La unidad estructural básica es el monómero y
dependiendo de su conformación y propiedades mecánicas,
monómeros y polímeros son categorizados.

En términos generales, a las moléculas que presentan


masas superiores a 10.000 u.m.a se les conoce como
macromoléculas (del griego makros, que significa “grande”
o “largo”). Ahora bien, cuando una macromolécula se
obtiene al repetirse un patrón de átomos a lo largo de la
misma, se obtiene un polímero propiamente tal (poly, del
griego que significa “muchos”, y meros, “partes”).

Si para la obtención de algún polímero se utilizan dos o más


monómeros distintos, entonces, se habla de copolímero.

QUIMICA MENCION 03.indd 327 24-01-20 12:54


328 QUÍMICA MENCIÓN

Además, si un polímero fluye y permite ser moldeado, extruido o laminado, se le denomina plástico.

En la naturaleza hay polímeros de gran valor comercial como el algodón, la celulosa, la seda o el hule, sin embargo, un
número mayor de polímeros usados a diario son materiales sintéticos elaborados industrialmente.

CLASIFICACIÓN
Los polímeros se pueden clasificar de distintas formas según las propiedades o características que se analicen, así existen,
por lo menos, 5 clasificaciones distintas: origen, composición química, mecanismo de formación, comportamiento
frente a la temperatura y aplicaciones.

Según su origen

• Polímeros naturales: También llamados biopolímeros. • Polímeros sintéticos: La mayoría de estos polímeros
Son macromoléculas formadas por los propios seres tienen sus derivados monoméricos provenientes del
vivos. Ejemplos son las proteínas, los ácidos nucleicos, petróleo, aunque hay una industria floreciente de
los polisacáridos (como la celulosa y la quitina, el derivados del almidón (plástico biodegradable). Por
almidón), el hule o caucho natural, entre otros. ejemplo, el nylon, el poliestireno, el cloruro de polivinilo
(PVC), el polietileno, etc.
• Polímeros semisintéticos: Se obtienen por
transformación de polímeros naturales ya existentes.
Ejemplos son la nitrocelulosa y el caucho vulcanizado.

CONCEPTOS CLAVE Monómeros, Copolímeros, Plásticos, Materiales Vinílicos

QUIMICA MENCION 03.indd 328 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 329
Según su composición química

• Polímeros Orgánicos: Poseen en la cadena principal átomos de carbono. Entre ellos hay subdivisiones como:

• Polímeros Inorgánicos: Con origen en moléculas Según su mecanismo de formación


no derivadas de petróleo:
• Polímeros de condensación: La reacción de
polimerización implica la formación de una molécula
de baja masa molecular que se elimina del polímero
principal, por ejemplo agua. Así se forman las poliamidas
(proteínas) y los poliésteres (telas).

• Polímeros de adición: No implica la liberación de


ningún compuesto de baja masa molecular. Esta
polimerización se genera cuando un “catalizador” o
“iniciador”, da comienzo a la reacción. Este catalizador
logra que los monómeros se unan entre sí a través de
radicales, cargas positivas o negativas provenientes
de dobles enlaces.

QUIMICA MENCION 03.indd 329 24-01-20 12:54


330 QUÍMICA MENCIÓN

Según su comportamiento respecto • Recubrimientos: Son sustancias, normalmente líquidas,


de la temperatura que se adhieren a la superficie de otros materiales para
otorgarles alguna propiedad (como resistencia a la
Para clasificar polímeros, una de las formas empíricas abrasión). Un ejemplo son las pinturas.
más sencillas consiste en calentarlos por encima de cierta
temperatura. Según si el material funde y fluye o no, se • Adhesivos: Son sustancias que combinan una alta
diferencian dos tipos de polímeros: adhesión y cohesión, lo que les permite unir dos o más
cuerpos por contacto superficial como lo hacen los
• Termoplásticos: Fluyen (pasan al estado líquido) al pegamentos comunes.
calentarlos y solidifican al enfriarlos. Su estructura
molecular presenta pocos (o ningún) entrecruzamientos,
por lo que son principalmente polímeros lineales.

POLÍMEROS SINTÉTICOS
Ejemplos: polietileno (PE), polipropileno (PP), PVC.

• Termoestables: No fluyen, de modo que al calentarlos


se descomponen químicamente. Este comportamiento POLÍMEROS DE ADICIÓN
se debe a una estructura con muchos entrecruzamientos,
que impiden los desplazamientos de las moléculas. En la polimerización por adición, las unidades de
construcción o monómeros se unen entre sí, de tal
manera que el producto polimérico contiene a todos
Según sus aplicaciones los átomos de los monómeros iniciales. Para lograr esto
es necesario que el monómero inicial presente por lo
Atendiendo a sus propiedades y usos finales, los polímeros menos una insaturación.
pueden clasificarse en:
Hay muchos polímeros de adición, de bastante uso y
• Elastómeros: Son materiales con alta elasticidad y aplicación. Casi la mayoría de ellos se obtiene a partir de
extensibilidad; vale decir, se deforman al someterlos a monómeros derivados del etileno (CH2=CH2), en los cuales
un esfuerzo (tensión) pero recuperan su forma inicial uno o más átomos de Hidrógeno han sido reemplazados
cuando termina la tensión. En cada ciclo de extensión por otro átomo. La sustitución de uno de los átomos de
y contracción los elastómeros absorben energía. hidrógeno por un grupo metilo da el monómero propeno
(CH2=CH-CH3), también conocido como propileno. Este
• Plásticos: Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo tipo de polimerización puede ocurrir por tres distintos
suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, mecanismos:
sin recuperar su forma original. Muchas veces el término
“plástico” se aplica a todos los polímeros como si fuera
un nombre genérico aún cuando los polímeros no
1. vía radicales
tengan la propiedad. 2. vía cationes
• Fibras: Presentan alta elasticidad y baja extensibilidad, 3. vía aniones
o sea, pueden deformarse pero siempre recuperarán su
forma original sin estirarse demasiado, lo que permite De estas tres, la vía radicalaria es la más común. Las otras
confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen dos se usan solo cuando es imposible formar radicales.
estables.

QUIMICA MENCION 03.indd 330 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 331
MECANISMO DE POLIMERIZACIÓN CON RADICALES
Un radical es una especie química donde existe un electrón desapareado.

Este mecanismo de polimerización requiere de un iniciador, esto es, una molécula, capaz de formar radicales de manera
fácil y con ello dar inicio a la reacción.

En todos los mecanismos que serán analizados las flechas indican el movimiento de electrones ya sea de pares
o de un electrón solo (flecha con media punta).

F, es un grupo funcional
cualquiera.

Polímeros Naturales, Polímeros Sintéticos, Polímeros Inorgánicos, Polímeros Orgánicos,


CONCEPTOS CLAVE
Polímeros de Condensación, Polímeros de Adición

QUIMICA MENCION 03.indd 331 24-01-20 12:54


332 QUÍMICA MENCIÓN

POLÍMEROS MÁS COMUNES (USOS)

POLIETILENO

Es un polímero termoplástico que se fabrica de alta y baja


densidad. El de alta densidad es parcialmente cristalino y
se utiliza en la fabricación de objetos plásticos, tales como
juguetes, botellas, gabinetes de radio y televisión. El de
baja densidad, es amorfo y se emplea para hacer bolsas
y como aislante térmico.

POLIPROPILENO

Es un material plástico resistente que se moldea para fabricar maletas de casco duro y en la fabricación de vasos
plásticos, alfombras y juguetes. Si el polipropileno se convierte en fibras, se utiliza en telas de tapicería.

POLIESTIRENO

Es un polímero que se utiliza para la fabricación de vasos transparentes “desechables” y, con la adición de color y
cargas, se utiliza para manufacturar juguetes de bajo costo y artículos para el hogar. Cuando se insufla un gas en el
poliestireno líquido, éste forma una espuma y al endurecerse se convierte en la conocida espuma sólida (plumavit o
aislapol) con la que se hacen vasos desechables, moldes de embalajes y planchas que se utilizan extensamente como
aislantes en las viviendas.

QUIMICA MENCION 03.indd 332 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 333
FORMACIÓN DE POLIESTIRENO

CONCEPTOS CLAVE Materiales Termoplásticos, Materiales Termoestables

QUIMICA MENCION 03.indd 333 24-01-20 12:54


334 QUÍMICA MENCIÓN

CLORURO DE POLIVINILO
Se utiliza en la fabricación de un material sintético
resistente parecido al cuero natural, en la fabricación de
botellas plásticas, de pisos para viviendas y materiales
ligeros de plomería.

TEFLÓN
Cuando el compuesto tetrafluoroetileno (TFE) se polimeriza
se obtiene el Politetrafluoroetileno (PTFE) o Teflón. REVISA EN TU CUADERNO DE EJERCICIOS
Debido a que los enlaces C-F son excepcionalmente fuertes
Los problemas de identificación y tipos de
y resistentes al calor y a los agentes químicos, el teflón es
polímeros. Repasa y recuerda los usos de aquellos
un material resistente, poco reactivo y no inflamable. Este
polímeros más comunes.
polímero se utiliza en recubrir utensilios de cocina como
sartenes, pailas y ollas, ya que les confiere propiedades
antiadherentes.

QUIMICA MENCION 03.indd 334 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 335
CAUCHO SINTÉTICO
Durante la primera guerra mundial, científicos alemanes descubrieron la manera de fabricar caucho sintético. Este se
sintetizó a partir de un derivado del butadieno (en vez de isopreno).

El Caucho Estireno Butadieno más conocido como caucho SBR es un copolímero (polímero formado por la polimerización
de una mezcla de dos o más monómeros) del Estireno y el 1,3-Butadieno. Este es el caucho sintético más utilizado a
nivel mundial y se denomina caucho SBR.

Monómeros que originan al caucho sintético

Estructura del caucho sintético

QUIMICA MENCION 03.indd 335 24-01-20 12:54


336 QUÍMICA MENCIÓN

CUADRO RESUMEN
DE ALGUNOS POLÍMEROS DE adiCIÓN

QUIMICA MENCION 03.indd 336 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 337
POLÍMEROS DE
CONDENSACIÓN
En un polímero de adición, todos los átomos de las NYLON 6
moléculas del monómero quedan incorporados en el
polímero. En cambio, en un polímero de condensación El monómero de este nylon es un ácido carboxílico con
una parte de las moléculas del monómero no se incorpora un grupo amino en el sexto átomo de carbono, el ácido
al polímero final. Comúnmente, durante la polimerización 6-aminohexanoico. La polimerización consiste en la reacción
por condensación se expulsa una molécula pequeña, del grupo carboxilo de una molécula de monómero con
como por ejemplo, agua. el grupo amino de otra molécula. Esta reacción produce
un enlace amida que une a las moléculas de monómeros
NYLON formando el polímero, en este caso una poliamida. En
esta reacción se desprende una molécula de agua como
Existen varios tipos diferentes de nylon que se preparan a producto secundario.
partir de un monómero o de varios monómeros diferentes,
pero todos ellos comparten algunas características
estructurales comunes. NYLON 66
Estructura del monómero y parte de un tipo de polímero Poliamida con monómeros diferentes descubierto en
de condensación corriente de nylon: 1937. En este caso un monómero contiene dos grupos
amino (1,6-hexanodiamina) y el otro monómero tiene
dos grupos carboxilo (ácido hexanodioico o ácido
adípico), el producto es también una poliamida similar
al nylon 6. La seda y la lana que son fibras de proteínas,
son poliamidas naturales.

El NYLON surgió de un intento de fabricar


seda sintética.

QUIMICA MENCION 03.indd 337 24-01-20 12:54


338 QUÍMICA MENCIÓN

MECANISMO DE FORMACIÓN DEL NYLON 66


El nylon 66 es una poliamida fabricada a semejanza de la seda. Recibe el nombre de 66 porque sus componentes
contienen 6 carbonos.

BAQUELITA
La baquelita fue el primer polímero sintético. Esta resina
de fenolformaldehído fue sintetizada por Leo Baekeland
y patentada el 1909. La reacción se lleva a cabo en dos
etapas: el formaldehído se adiciona en primer término
a las posiciones 2 y 4 de la molécula de fenol. Las
moléculas sustituidas reaccionan a continuación con
expulsión del agua. Este enlazamiento continúa hasta
formar una red extensa.

QUIMICA MENCION 03.indd 338 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 339
El gran entrecruzamiento le otorga a la baquelita sus propiedades características. La baquelita es termoestable y
no sufre variaciones en su forma. Al calentarse, sin embargo, puede moldearse.

Antiguamente la baquelita se utilizó para fabricar marcos de lentes ópticos. Fue la reemplazante, (de menor precio)
del carey, (polímero natural). Con su irrupción en el mercado ayudó de manera indirecta a preservar a una especie
de tortugas llamadas tortugas de carey de cuyos caparazones se obtenía el carey para hacer objetos de lujo.

Tortugas de Carey

Marcos de anteojos fabricados con Carey

POLICARBONATOS POLIURETANOS
Son polímeros duros y translúcidos (como el vidrio) que Son elastómeros de estructura similar a la del nylon,
tienen la resistencia suficiente para usarse en ventanas pero en lugar de la estructura –NH-CO– hay una del
a prueba de balas, también se usan en la fabricación de tipo –NH-CO-O-. Estos polímeros de usan especialmente
cascos protectores. como espuma de relleno (espuma de poliuretano) para
cojines, colchones y muebles.

RESINAS EPÓXICAS
Constituyen excelentes recubrimientos de superficies y
son poderosos adhesivos. Los adhesivos epóxicos tienen
dos componentes que se mezclan antes de usarse. Se
forman enlaces cruzados entre las cadenas de polímeros,
y de esta manera la unión es muy fuerte.

QUIMICA MENCION 03.indd 339 24-01-20 12:54


340 QUÍMICA MENCIÓN

SILICONAS
Las siliconas son compuestos sintéticos cuyo componente elemental es el Silicio. La cadena principal de las siliconas
alterna Silicio y Oxígeno. Al respecto, cada átomo de Silicio contiene dos radicales unidos.

Los radicales R presentes en la estructuras pueden ser 3. Es repelente al agua.


muy variados, esto sumado al hecho de que la cadena
principal puede variar mucho su tamaño le proporcionan 4. Alta resistencia a la descomposición por reacción con
a las siliconas una alta variedad de usos y aplicaciones. oxígeno o con luz U.V.

Gaseosas, menores a 10 unidades básicas. 5. No se pega, a menos que esté diseñada para ese fin.
Aceites, entre 10 y 100 unidades básicas.
6. Muy poca reactividad química, (estable).
Resinas, entre 100 y 500 unidades básicas.
Gomas, entre 500 y 2000 unidades básicas. 7. No es tóxica.

Algunas de las propiedades de las siliconas son: 8. Alta permeabilidad a los gases.

1. Buena aislación eléctrica, aunque puede fabricarse Las siliconas de acuerdo a sus características se usan
para conducir electricidad. como sellantes e impermeabilizantes, como lubricantes
en la industria automotriz y en la fabricación de utensilios
2. Alta estabilidad térmica, con gran conservación de sus de cocina y juguetes.
propiedades en rangos tan amplios como -100 °C hasta
250 °C.

QUIMICA MENCION 03.indd 340 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 341
SÍNTESIS DE SILICONA
Las siliconas son sintetizadas a partir de dialquilclorosilanos
y agua.

La reacción origina la silicona y gas de HCl.

n Si(CH3)2Cl2 + n H2O [Si(CH3)2O]n + 2n HCl

En la síntesis moderna de siliconas se utilizan


tetraalquiloxisilanos, los cuales reaccionan de manera
más suave y controlable que los clorosilanos.

SiCl4 + 4 ROH Si(OR)4 + 4HCl

Si(OR)4 , tetraalquiloxisilano

Objetos de uso diario fabricados con siliconas.

CONCEPTOS CLAVE Vulcanización, Nylon, Siliconas

QUIMICA MENCION 03.indd 341 24-01-20 12:54


342 QUÍMICA MENCIÓN

POLIMEROS NATURALES
Muchos de los polímeros naturales son de condensación. La única diferencia estructural entre el almidón y la
Los polímeros naturales reúnen, entre otros, al almidón celulosa, es el tipo de unión entre las moléculas de
cuyo monómero es la glucosa y al algodón, compuesto glucosa (alfa para el almidón y beta para la celulosa),
de celulosa, cuyo monómero también es la glucosa. La sin embargo, ambos compuestos tienen propiedades
diferencia entre ambos es la forma en que los monómeros muy diferentes. La celulosa es el material resistente que
se encuentran dispuestos dentro del polímero. Otro forma las paredes de las células vegetales, mientras que
polímero natural es el caucho. el almidón es soluble en agua y es usado por las plantas
como sustancia de reserva.
POLISACÁRIDOS
Entre los polisacáridos, los más importantes son aquellos
que derivan de la glucosa. Esta azúcar da origen a varios En el enlace glicosídico participa un carbono
polímeros muy importantes para nuestro diario vivir, como asimétrico que solo se forma en la estructura
el almidón (que representa una fracción importante del cíclica de un azúcar.
aporte calórico de nuestra dieta) y la celulosa.

Almidón Celulosa

QUIMICA MENCION 03.indd 342 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 343
CAUCHO NATURAL
La estructura química del caucho natural corresponde a la
de un polímero de adición cuyo monómero es el isopreno.

De acuerdo con la figura, el polímero del isopreno, caucho,


presenta un doble enlace en su estructura, esto provoca
que el caucho natural reaccione con agentes externos
(luz solar, oxígeno y radicales libres presentes en el aire),
y se “envejezca”, es decir, se endurece perdiendo sus
propiedades elásticas.

Este caucho fue usado en un comienzo para impermeabilizar


telas, fabricar zapatos y algunos juguetes. Tiempo después,
se agregó su uso como borrador de marcas de lápiz. A pesar
de sus amplios usos, el caucho posee el gran inconveniente
de ser muy sensible a la acción del calor, del frío y de la Isopreno y caucho
luz solar, esto impidió su masificación.

Vulcanización
La vulcanización es un proceso industrial mediante el cual el uso de materiales orgánicos (savias y otros extractos de
se calienta el caucho crudo en presencia de azufre con el plantas) fue utilizado por la Cultura olmeca 3.500 años antes
fin de volverlo más duro y resistente al frío. Se dice que fue para hacer pelotas de hule destinadas a un juego ritual.
descubierto por Charles Goodyear en 1839 por accidente,
al volcar un recipiente de azufre y caucho encima de una El proceso de vulcanización se modifica la estructura del
estufa. Esta mezcla se endureció y se volvió impermeable. polímero y convirtiéndose en un material más resistente
A la reacción se le denominó vulcanización en honor al al frío y a los agentes externos pues en el proceso se
dios vulcano. Sin embargo, hay estudios que demuestran forman entrecruzamientos entre las cadenas del caucho,
que un proceso similar a la vulcanización, pero basado en mejorando su dureza y resistencia.

Reacción de Vulcanización

QUIMICA MENCION 03.indd 343 24-01-20 12:54


344 QUÍMICA MENCIÓN

El proceso de vulcanización logró la masificación Se conocen unos 20 aminoácidos naturales, que se


definitiva del caucho en todo el mundo, especialmente diferencian en el sustituyente R, de los cuales 8 de ellos
luego de que John Dunlop inventara el neumático en son considerados esenciales, es decir, deben ser ingeridos
1887, el producto obtenido era de superficie lisa y no en la dieta ya que no son sintetizados por el organismo.
adherente, además de resistente y elástico.

La estructura tridimensional del caucho vulcanizado AMINOÁCIDOS


con estos enlaces cruzados de azufre, le aporta mayor (en negrita los esenciales)
dureza y resistencia, ideal para ser utilizada en los
neumáticos de los automóviles. Sorprendentemente, Gli Glicina Cis Cisteína
la formación de enlaces cruzados también mejora la
elasticidad del caucho. Ala Alanina Met Metionina

El caucho utilizado con fines industriales contiene de 1% Val Valina Trp Triptófano
a 2% de azufre, si su contenido de azufre es del 3% o más,
Leu Leucina Tir Tirosina
es lógico pensar entonces que el caucho formará mayor
cantidad de enlaces cruzados y adquiriría una estructura Ile Isoleucina Gln Glutamina
casi rígida, sin ninguna elasticidad, obteniéndose así un
caucho duro que se conoce con el nombre de ebonita. Fen Fenilalanina Asp Ácido Aspártico

Pro Prolina Glu Ácido Glutámico

BIOMOLÉCULAS Ser Serina Lis Lisina

ORGÁNICAS Tre Treonina Arg Arginina

AMINOÁCIDOS Asn Asparagina His Histidina

Los aminoácidos son compuestos que poseen la función


amina (-NH2) y la función ácido o grupo carboxilo (-COOH) en
su estructura. En condiciones adecuadas, los aminoácidos El enlace peptídico
pueden reaccionar originando moléculas cada vez más
grandes hasta adquirir la categoría de polímeros. Las proteínas son poliamidas. El enlace de las amidas
(-CONH-) se denomina enlace peptídico cuando une a
La estructura de un aminoácido es la que sigue: dos unidades de aminoácidos.

QUIMICA MENCION 03.indd 344 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 345
Se observa que al aparecer un grupo amino activo a la izquierda y un grupo carboxilo a El enlace
la derecha, estos pueden seguir reaccionando para unir más unidades de aminoácidos. peptídico es un
Este proceso puede continuar hasta obtener la unión de miles de unidades de tipo de amida.
aminoácidos para formar una molécula gigante (polímero) llamado proteína.

Cuando se unen dos aminoácidos, se forma un Cuando se unen tres unidades de aminoácidos,
dipéptido se denomina un tripéptido

Glicilfenilalanina Serilalanilcisteína

Una molécula con más de 10 unidades de aminoácidos se llama simplemente un polipéptido y, cuando el peso molecular
del polipéptido es mayor que 10.000, se denomina proteína. La diferencia entre polipéptido y proteína es arbitraria y
no siempre se aplica con precisión.

Al revisar la estructura de una proteína es de suma importancia determinar cuántos son los aminoácidos involucrados,
la manera más simple es asumir que la cantidad de aminoácidos excede en uno a la cantidad de enlaces peptídicos
(si la cadena peptídica es lineal).

QUIMICA MENCION 03.indd 345 24-01-20 12:54


346 QUÍMICA MENCIÓN

LAS PROTEÍNAS ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS


ESTRUCTURA PRIMARIA
Las proteínas son los compuestos bioquímicos más
abundantes en los seres vivos. Las enzimas, por ejemplo, Corresponde a su secuencia de aminoácidos. Esta
son proteínas que permiten y controlan casi todas las estructura se mantiene unida por los enlaces peptídicos
reacciones químicas en los sistemas vivos. Junto a los entre las moléculas de aminoácidos. En otras palabras,
lípidos, las proteínas son componentes estructurales de esta estructura indica la clase y orden de los aminoácidos
las membranas celulares. Las proteínas de las membranas en la molécula.
ayudan a transportar sustancias a través de la doble
capa lipídica y trabajan como sitios receptores de los
neurotransmisores y de las hormonas.
Asp - Arg - Val - Tir - Ile - His - Pro - Fen
Las proteínas son responsables del soporte estructural y Estructura primaria de la angiotensina II, un octapéptido
del movimiento del cuerpo humano. El tejido conectivo que se produce en los riñones que causa fuerte constricción
está formado por fibras proteínicas fuertes que ayudan de los vasos sanguíneos.
a unir la piel y el hueso. Los tejidos musculares están
formados por proteínas.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
Las proteínas participan en el transporte y almacenamiento
de iones y moléculas, por ejemplo, llevar el Oxígeno Se refiere a la disposición de las cadenas alrededor de un
de los pulmones a las células. Las proteínas llamadas eje. Esta disposición podría ser de lámina plegada (como
inmunoglobulinas constituyen una de las líneas de defensa en la seda), o de hélice (como la lana). Esta estructura es
más importantes contra agentes infecciosos. Tal diversidad la forma que adquiere la cadena debido a los puentes de
de roles en estos polímeros, los transforman en un pilar hidrógeno entre grupos amídicos.
químico de la materia viva.

Estructura secundaria de una proteína.


Hélice (α) y lámina plegada (β)

QUIMICA MENCION 03.indd 346 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 347
ESTRUCTURA TERCIARIA ESTRUCTURA CUATERNARIA

Se refiere a las relaciones espaciales de las unidades de Se presenta solo en las proteínas que presentan más de
aminoácido que están relativamente separadas unas de una cadena polipeptídica. Se considera como la unión
otras en la cadena proteica. Esta es la forma que adquiere mediante enlaces débiles intermoleculares de varias
una proteína debido a las relaciones que se establecen cadenas polipeptídicas de estructura terciaria, formando
entre los grupo R-libres de los diferentes aminoácidos. un complejo estable. Un ejemplo es la estructura de la
hemoglobina:

Estructura terciaria de una proteína: Cuatro


diferentes tipos de interacciones que se establecen
en la estructura terciaria de una proteína.

QUIMICA MENCION 03.indd 347 24-01-20 12:54


348 QUÍMICA MENCIÓN

CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS


Las proteínas se clasifican en simples o conjugadas, dependiendo de su constitución. Las simples son aquellas que por
hidrólisis producen únicamente α aminoácidos. Las conjugadas son aquellas que por hidrólisis producen aminoácidos
u otras sustancias como monosacáridos, ácidos nucleicos y lípidos.

PROTEÍNAS SIMPLES

I. GLOBULARES II. FIBROSAS

• Globulinas: Son indispensables para la defensa contra • Colágenos: Proteínas en tejidos conectivos como
las infecciones y son denominadas gama-globulinas. tendones, ligamentos, se encuentran también en los
huesos y dientes.
• Albúminas: Se encuentran en los huesos y en la sangre
donde sirven como sistema buffer, para mantener el • Elastinas: Son también componentes de tejido
pH constante. conectivo y de vasos sanguíneos, son elásticas y se
pueden alargar.
• Histonas: Son proteínas básicas, que están asociadas
a los ácidos nucleicos. • Queratinas: Proteínas fibrosas que se encuentran en
el pelo, la piel, la uñas, el algodón y la lana.

QUIMICA MENCION 03.indd 348 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 349
PROTEÍNAS CONJUGADAS Proteínas de defensa
Anticuerpos y globulinas.
• Glicoproteínas: Contienen un carbohidrato como
grupo no proteico (grupo prostético). Por ejemplo, la
mucina de la saliva.
Proteínas transportadoras
• Lipoproteínas: Poseen un lípido como grupo prostético.
Se encuentran en la cubierta de los nervios, membranas Albúmina: transporte de la bilirrubina.
celulares, núcleo y ribosoma. Por ejemplo, ɣ-globulina
presente en el suero. Hemoglobina: encargadas del transporte del oxígeno.

• Hemoproteínas: (Cromoproteínas). Poseen un grupo


prostético coloreado. Por ejemplo, la hemoglobina.
La desnaturalización
• Nucleoproteínas: Están asociadas con los ácidos de proteínas
nucleicos.
Es la pérdida de la estructura conformacional de la
proteínas, este fenómeno es originado por un agente
FUNCIONES PROTEICAS externo como el calor, un ácido, una base, una sal o una
radiación ultravioleta. En ocasiones, en la desnaturalización,
Estructurales se rompen enlaces covalentes haciendo irreversible el
proceso de regresar a la estructura u organización original.
Colágeno: fundamental en la piel, huesos y cartílagos. Las proteínas desnaturalizadas son imposibles de cristalizar
Lipoproteínas: básica en las membranas celulares. por lo tanto, su función biológica es bastante distinta
(comparativamente) de la proteína original.
Contráctiles
Para que una proteína presente algún valor alimenticio
Actina y miosina: proteínas musculares. debe experimentar el proceso de desnaturalización,
este proceso va seguido de la coagulación de la
proteína, formando una masa sólida e insoluble y
Hormonas (Mensajero químico) biológicamente inactiva.
Insulina: introduce glucosa a las células.

Catalizadores
Enzimas: regulan las reacciones químicas en los seres vivos.

CONCEPTOS CLAVE Polisacáridos, Aminoácidos, Proteínas, Ácidos Nucleicos

QUIMICA MENCION 03.indd 349 24-01-20 12:54


350 QUÍMICA MENCIÓN

ÁCIDOS NUCLEICOS

Ácido
Desoxirribonucleico (ADN) Cromatina

En 1953, Watson, Crack, Franklin y Wilkins, fueron los La cromatina es el mismo ADN disperso en el núcleo.
primeros científicos en identificar la estructura correcta Cuando la célula se va a dividir, la cromatina se duplica
de la molécula de ADN. Esta es una cadena de nucleótidos y luego se rompe en fragmentos llamados cromosomas.
que se encuentra en el núcleo de la célula y guarda la Los cromosomas están formados por unidades llamadas
información genética siguiendo un código que depende genes, que son los responsables de transportar la
de la ubicación y distribución de las bases nitrogenadas. información genética.

Componentes del ADN


El ADN está compuesto de 3 tipos de moléculas distintas, una base nitrogenada, un éster de fosfato y un azúcar, los
cuales se combinan de la siguiente manera para formar una cadena de ADN.

Fosfato
Azúcar Azúcar H3PO4 Muchos
Azúcar Ácido Nucleico
Nucleótidos
Amina Amina
Amina
Nucleósido
Nucleótido

En la estructura del ADN, se van conectando los diferentes Las cadenas de polinucleótidos que van en sentidos
nucleótidos mediante enlaces 3’ y 5’. En la conformación opuestos se denominan cadenas antiparalelas. Si se
de ADN intervienen nucleótidos de Adenina, Timina, torciera una escalera flexible, tomaría la forma de una
Guanina y Citosina. molécula de ADN. Los peldaños de la escalera serían
análogos a los pares de bases y los soportes serían análogos
Las dos cadenas de polinucleótidos van en sentidos a las unidades alternantes de desoxirribosa y fosfato.
opuestos en una molécula de ADN. En cada extremo de
una molécula de ADN se une el extremo 5’ de una cadena La estructura denominada doble hélice justifica la
y el extremo 3’ de la otra. replicación y la manera en que el ADN almacena la

QUIMICA MENCION 03.indd 350 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 351
información genética. Esta estructura consta de dos cadenas de ADN dispuestas en forma antiparalela, de esa forma,
las bases nitrogenadas de las cadenas de ADN establecen uniones de puente de hidrógeno con la cadena vecina a la
vez que comienzan a enroscarse una sobre la otra.

Los puentes de hidrógeno se establecen entre adenina-timina (A=T) y citosina-guanina (C = G).

Como se puede apreciar, la estructura de


las bases permite que estas se enfrenten
y se unan de manera casi perfecta.

Dado que la cantidad de bases


presentes en una cadena de ADN es
muy grande (se estima que el genoma
humano contiene más de 3 millones
de pares de bases), la fuerza que
mantiene unidas a las dos cadenas
de ADN es extremadamente alta.

QUIMICA MENCION 03.indd 351 24-01-20 12:54


352 QUÍMICA MENCIÓN

Replicación de ácidos
desoxirribonucleicos

Las moléculas de ADN pueden presentar una reacción


catalizada por enzimas, en ellas producen duplicados
exactos de sí mismos. Tal reacción es única entre las
moléculas y se denomina replicación del ADN. La
replicación de moléculas de ADN es necesaria para todos
los seres vivos.

En la secuencia de bases (en los nucleótidos de las


moléculas de ADN), se encuentra toda la información
hereditaria de un organismo. Cuando las células se
dividen, debe existir algún medio por el cual la información
hereditaria de la célula progenitora se transfiere a las dos
células descendientes.

La replicación del ADN es catalizada por la ADN polimerasa


y comienza cuando los enlaces de hidrógeno entre los
pares complementarios de bases se rompen. La molécula
de ADN se separa de forma similar a como se abre un
cierre eclaire. Dentro del fluido que rodea a la molécula
de ADN se encuentran moléculas libres de trifosfato de
desoxinucleósido, incluyendo dATP, dGTP. dCTP y dTTP.

Bajo la dirección del ADN polimerasa, las moléculas de


trifosfato de desoxinucleósido son llevadas hacia las
bases que están expuestas después de que la molécula
de ADN comienza a desenvolverse. Una base de adenina
en la molécula de ADN forma enlaces de hidrógeno con
una base de timina complementaria que forma parte
del desoxinucleótido libre. Una base de guanina de la Replicación del ADN
molécula de ADN forma enlaces de hidrógeno con su
base complementaria de citosina y así sucesivamente,
por lo tanto, cada cadena se une a su complemento y
produce una réplica exacta de la cadena a la cual estaba
originalmente unida.

QUIMICA MENCION 03.indd 352 24-01-20 12:54


CAPÍTULO QUÍMICA ORGÁNICA 353
AUTOEVALUACIÓN DEBO REPASAR
DE CONCEPTOS CLAVE
Indica aquí los contenidos y materias de la unidad que
necesitas reforzar:
Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en
Sí o en No si has comprendido y puedes explicar:

Concepto Sí No
Monómeros, Copolímeros, Polímeros
Plásticos, Materiales Vinílicos, Elastómeros
Polímeros Naturales y Sintéticos
Polímeros Orgánicos e Inorgánicos
Polímeros de Adición y Condensación
Materiales Termoplásticos y Termoestables
Proceso de Vulcanización
Nylon y Siliconas
Monosacáridos y Polisacáridos
Aminoácidos y Proteínas
Funciones de las enzimas
Nucleótidos y Ácidos Nucleicos

QUIMICA MENCION 03.indd 353 24-01-20 12:54


QUIMICA MENCION 03.indd 354 24-01-20 12:54
QUIMICA MENCION 03.indd 355 24-01-20 12:54
QUIMICA MENCION 03.indd 356 24-01-20 12:54

También podría gustarte