Curso:
Asignatura
FÍSICA COMÚN.
Mail:
Preuniversitario Pedro de Valdivia
Diseño e Impresión
Grafhika Impresores Teléfonos:
Horario de Clases:
El libro que tienes en tus manos reúne el contenido fun- Capítulo 1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
damental que te permitirá emprender efectivamente tu
preparación para la PSU de Física. Por supuesto para poder hablar un mismo idioma es ne-
cesario uniformar el lenguaje de la terminología en física.
Este material es parte de las herramientas que Preuniver- Lo anterior se refiere a que si bien las magnitudes físicas
sitario Pedro de Valdivia pone a tu disposición para que se pueden expresar en distintas unidades, en general se
puedas llevar a cabo una adecuada preparación para priorizan las establecidas en el Sistema Internacional de
rendir la Prueba de Selección Universitaria. Sin embargo, unidades.
es fundamental aclarar desde ya que, pese a ser un recurso
muy potente, no es excluyente ni privativo: cada programa Antes de hablar de vectores o trabajar con ellos es nece-
ha sido pensado y diseñado para contar con distintos sario conocerlos, así como también entender que en una
apoyos que se complementan entre sí. Este libro te será ecuación, los términos que aparecen en ella, deben tener
de gran utilidad siempre y cuando lo utilices siguiendo las mismas dimensiones.
las indicaciones de tu profesor y lo complementes con
las distintas actividades que te sean indicadas, las que te Por último se muestran las etapas del método científico
irán guiando, paso a paso, en tu preparación para la PSU. que debieran ser llevadas a cabo al estudiar un fenómeno,
aunque se dan varios casos de descubrimientos a lo largo
El correcto uso de este material contribuirá a la adquisición de la historia en que estos pasos no se siguieron.
de los conocimientos necesarios para responder adecua-
damente a las exigencias de la PSU. También te permitirá
desarrollar preguntas de comprensión, principalmente Capítulo 2: ONDAS
relacionadas con el método científico y preguntas de ma-
nejo de ecuaciones, ambas formas de preguntar presentes En este capítulo se estudian las características y fenóme-
en la prueba. Por ello, es necesario que comprendas no nos de las ondas, en especial sonido y luz. Se analizan los
solo el temario y su pertinencia, sino también maneras distintos tipos de imágenes que pueden formar lentes y
de enfrentar distintas formas de preguntar. espejos, así como también se mencionan algunos pro-
blemas de la visión.
Este libro comprende 5 capítulos, en los cuales se abarca
todo el contenido necesario para rendir en forma exitosa la En la PSU el tema ondas es un tema relevante en cuanto
PSU. Una breve visión general se presenta a continuación a la cantidad de preguntas que de este tema aparecen.
acerca del contenido de cada capítulo y se mencionan
algunos aspectos extras. Debe tenerse presente que el manejo de ecuaciones
es mínimo en este tema, lo importante es entender los
Este por ser un curso de física común comprende las conceptos presentes en una onda.
materias de primero a segundo medio necesarias para
rendir la PSU.
Se estudian en este capítulo los temas de la Tierra, tales Se estudian acá tanto la energía mecánica como la
como la estructura de la Tierra, sismos. Se mencionan energía térmica. Se explican trabajo mecánico, potencia
además las principales características del Sistema Solar mecánica, energías cinética y potencial tanto gravitatoria
y se hace una breve descripción de los aspectos más como elástica.
relevantes para la PSU en los temas del universo.
En energía térmica se estudian los temas de dilatación,
Macrocosmos es un tema que ha tomado relevancia dentro escalas de temperatura, calor y cambios de estado. Se
de la PSU. Dentro de este tema el manejo de ecuaciones muestra además las distintas formas de propagación
es específico y mínimo. del calor.
En este capítulo se tratan los temas de cinemática, diná- En suma, este libro constituye la base teórica y temática
mica, es decir, se verán las características de un cuerpo en para el trabajo que realizarás durante el curso de prepara-
movimiento y sus causas. En estos temas son importantes ción para la PSU de Física Común. Ciertamente, lograr el
tanto el manejo de ecuaciones como la parte conceptual objetivo propuesto exige estudio ordenado y sistemático.
de lo que representan las magnitudes físicas. Es imprescindible, por lo tanto, el trabajo que desarrollarás
en el aula, con el apoyo y la dirección de tu profesor. Su
experiencia, sumada a la ejercitación continua, la revisión
exhaustiva de tus avances y la evaluación constante que
obtendrás clase a clase, serán fundamentales para el éxito
del programa que ahora inicias.
Espejos............................................................................................................................................................................................................67
Espejo Plano................................................................................................................................................................................................. 67
ÍNDICE
DE CONTENIDOS
Espejos Esféricos..........................................................................................................................................................................................68
Espejo Cóncavo.............................................................................................................................................................................................69
Espejo Convexo............................................................................................................................................................................................ 71
Lentes..............................................................................................................................................................................................................72
Lente Convergente........................................................................................................................................................................................72
Lente Divergente.......................................................................................................................................................................................... 74
Ojo Humano...................................................................................................................................................................................................77
¿Cómo vas hasta acá? .................................................................................................................................................................................79
Autoevaluación de Conceptos Clave........................................................................................................................................................81
UNIDAD I: LA TIERRA...............................................................................................................................................................................84
Descripción de la Tierra...............................................................................................................................................................................84
Capas de la Tierra.........................................................................................................................................................................................85
Composición de la Tierra............................................................................................................................................................................86
Tectónicas de Placas....................................................................................................................................................................................88
Sismos y Terremotos....................................................................................................................................................................................90
Volcanes..........................................................................................................................................................................................................95
Atmósfera Terrestre......................................................................................................................................................................................98
Las Mareas......................................................................................................................................................................................................99
¿Cómo vas hasta acá?................................................................................................................................................................................101
TALLER DE ESTRATEGIA
Tu camino de excelencia personalizada
La palabra estrategia significa, en una de sus acepciones, Con estos datos claros, deberás averiguar cuáles son los
“el conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima requisitos de ingreso a la carrera que deseas y el puntaje
en cada momento” (Diccionario de la RAE). Este concepto de corte del año anterior. Esta información la podrás
te puede ser de mucha utilidad para lograr tu máximo, encontrar utilizando el buscador de carreras que se
gracias a un trabajo organizado, desarrollado en forma encuentra en Mi Zona Orienta, en la página Mi Zona Preu.
sistemática, sin sobresaltos ni estrés.
Imaginemos que el primer estudiante desea estudiar
Hemos llamado camino de excelencia personalizada Bioquímica en la Universidad de Concepción y el segundo
(CEP) a la ruta que seguirás para lograr el ingreso a la Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
universidad, a la carrera que deseas. En este caminar
tendrás siempre el apoyo de personas (profesores, tutores, 1. La carrera de Bioquímica en la Universidad de Concepción
orientadores y psicólogos) y de recursos (plataformas, tuvo un puntaje de corte el año pasado de 645 puntos.
consultas, talleres, etc.) que te ofrece el Modelo Educativo Los porcentajes de ponderación son:
360°, exclusivo de Preuniversitario Pedro de Valdivia.
a) NEM: 15% d) Matemática: 35%
Lo primero que debes hacer es orientarte, es decir, saber b) Ranking: 25% e) Ciencias: 10%
desde dónde partes y hasta dónde deseas llegar. Debes c) Lenguaje: 15%
considerar que partes con un puntaje previo, una base
compuesta por dos elementos: El estudiante de nuestro ejemplo obtendría 76,95 puntos en
notas (513 x 0,15) y 128,25 puntos por el ranking (513 x 0,25),
• Tu promedio de notas por lo tanto, tiene acumulados 205,20 puntos, equivalentes
• El puntaje que obtienes por ranking de notas al 40% de la ponderación (15 + 25 = 40). El 60% restante debe
obtenerlo con el puntaje de las pruebas de selección (PSU).
Este último varía de acuerdo al liceo o colegio en el cual
estudias o estudiaste. Por ejemplo, un estudiante que logró Para llegar al puntaje de corte necesita obtener un
un promedio de 5,48 tiene un puntaje de 513 puntos. Como promedio de 733 puntos en las PSU:
con este promedio no está en el tramo superior de notas de
su colegio, su puntaje ranking también equivale a 513 puntos. Lenguaje (15%):109,95
En cambio, otro estudiante con 6,90 de promedio obtiene por Matemática (35%): 256,55
notas un puntaje de 806 puntos y, como ocupa los primeros Ciencias (10%): 73,3
lugares entre los alumnos de su colegio, obtiene 850 puntos de
ranking. Aparentemente, el estudiante del primer caso tendrá La suma es 109,95 + 256,55 + 73,3 = 439,8
que esforzarse mucho más que el segundo para ingresar a
la carrera que desea. Sin embargo, esto dependerá de las Esta cantidad, sumada a la correspondiente a notas y
exigencias de carrera y universidad a las que desee ingresar. ranking (205,20), da 645 que es igual al puntaje de corte.
Calculo de puntaje meta para ambos casos (los puntajes PSU corresponden a lo obtenido en el diagnóstico):
Bioquímica U. de Concepción Medicina P. U. Católica de Chile
Puntaje Puntaje
Ponderación Cálculo Resultado Ponderación Cálculo Resultado
Alumno Alumno
NEM (15%) 513 513 x 0,15 76,95 NEM (20%) 806 806 x 0,20 161,20
RK (25%) 513 513 x 0,25 128,25 RK (20%) 850 850 x 0,20 170,00
LE (15%) 545 545 x 0,15 81,75 LE (15%) 680 680 x 0,15 102,00
MA (35%) 618 618 x 0,35 216,30 MA (20%) 745 745 x 0,20 149,00
CS (0%) --- --- --- CS (0%) --- --- ---
CI (10%) 592 592 x 0,10 59,20 CI (25%) 696 696 x 0,25 174,00
Puntaje ponderado 562,45 Puntaje ponderado 756,2
Puntaje último seleccionado 2018 644,97 Puntaje último seleccionado 2018 798,50
Diferencia - 82,52 Diferencia - 42,30
Como se puede apreciar, la meta del primer estudiante cada asignatura) en ese momento. Con estos datos es
es aumentar en 82,52 puntos en promedio en la PSU y, posible diseñar un plan de acción para el cual el Modelo
en el segundo caso, aumentar 42,30 puntos. Una vez Educativo 360° presenta todos los recursos necesarios
fijadas estas metas, los estudiantes deben asistir al Taller para que logres tu máximo.
de Estrategia, donde se les enseñará a organizar su trabajo
para poder lograrlas. ¿Cuáles son los recursos con los que contarás? Aparte de
las clases, los libros y las guías, podrás asistir a consulta
Lo que aquí te contamos es una síntesis de lo que deberás con tu profesor, a talleres de distinto tipo (de nivelación,
experimentar en el Taller de Estrategia en clases. Lo primero de ejercitación, de repaso, de orientación, etc.), podrás
que debes hacer es llenar tu Ficha Estratégica, donde se visitar las plataformas (Full Contenido, Full Ejercicio, Full
consignan los datos del cuadro anterior. Enseguida se Evaluación y Mi Zona Orienta), etc. Con estos apoyos y la
debe analizar el ensayo rendido y determinar tu nivel orientación estratégica de tus profesores y tutores, podrás
o grado de dominio en cada eje o área temática (para ir superando tus debilidades en ciclos mensuales.
Estos ciclos mensuales corresponden a los períodos La filosofía de esta estrategia es avanzar de manera gradual,
entre evaluaciones, llamadas Jornadas de Evaluación construyendo una base sólida de conocimientos que te
General (el diagnóstico es la Primera JEG), que pueden ser permita seguir progresando con seguridad. De acuerdo
presenciales u on line. Es fundamental que participes en a las unidades de cada asignatura, podrás ir mejorando
todas ellas, porque con cada evaluación podrás redefinir tu dominio de manera sistemática.
tu plan de acción, dando mayor énfasis a ciertos aspectos.
En cada asignatura se te señalará qué es lo más relevante para Veamos otro ejemplo: un estudiante tiene un
que logres aumentar tu puntaje. Como podrás constatar, las promedio de notas de 5,67 y desea estudiar Ingeniería
preguntas de la PSU no tienen el mismo valor en la corrección. Civil Industrial en la Universidad Técnica Federico Santa
Esto dependerá del tramo de puntaje en el cual te encuen- María, en Valparaíso. Su situación después de dar el
tres, cosa que se explicará en cada asignatura. diagnóstico es la siguiente:
Asignatura Diagnóstico 2ª JEG 3ª JEG 4ª JEG 5ª JEG 6ª JEG 7ª JEG 8ª JEG 9ª JEG PSU
Lenguaje 516 523 538 542 566 594 606 640 686 714
Matemática 592 606 638 656 691 702 718 739 786 798
Ciencias 564 545 556 562 570 602 618 698 726 762
A partir de cada jornada rendida se pone en acción el La prueba de ciencias consta de 80 preguntas. La PSU
camino personalizado, ya que de acuerdo a los resultados se corrige generando un orden de los puntajes de los
obtenidos se fijan tus grados de dominio en las distintas alumnos sobre la base de una distribución normal, lo
áreas temáticas. Desde este punto debes establecer el que significa que la variación de los puntajes al aumentar
camino a seguir, para ello contarás con un enorme apoyo una pregunta buena adicional, no es siempre igual, como
partiendo con tu profesor. De acuerdo a lo anterior se ocurriría en una distribución lineal, con una formula del
entiende la importancia de rendir todas las Jornadas tipo y=mx+n. Esto genera que los saltos de puntaje no
de evaluación. sean siempre iguales. Veamos la Tabla de Transformación
de Puntajes:
Se infiere de la tabla anterior la mayor importancia de
algunas áreas temáticas por sobre otras. Hay dos áreas Ejemplo de cálculo de puntaje
temáticas en que el número de ecuaciones necesarias
es mínimo, como Ondas y Macrocosmos. El primero Primero: contabilice sus respuestas correctas (Puntaje P).
prioriza la comprensión de los conceptos en Ondas y Segundo: busque en la tabla el Puntaje PSU correspon-
en la otra el manejo de información en los temas de diente a la cantidad de respuestas correctas obtenidas
Macrocosmos. (Puntaje P).
También es posible ver la impor tancia relativa Por ejemplo, si usted obtuvo 66 respuestas correctas
de Mecánica resultando en un tercio del total de entonces su Puntaje P es 66. Luego, según la tabla de
preguntas de física módulo común. transformación su Puntaje PSU es 730.
P 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
PSU 150 167 175 184 192 201 209 217 226 234 257 283 308 329 349 371 392 409 425 443
P 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
PSU 457 470 484 495 506 514 523 529 537 545 551 558 564 570 576 582 586 591 596 601
P 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
PSU 606 611 615 620 625 629 623 637 642 648 651 655 660 654 668 674 678 684 689 694
P 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
PSU 699 704 709 716 725 730 738 747 755 764 773 781 790 798 807 816 824 833 841 850
Como puedes ver en esta tabla, cuando el alumno pasa Jornada de Evaluación General: (Se considerarán solo
de 23 preguntas buenas a 24, incrementa su puntaje en las 18 preguntas de Física)
11 puntos (de 484 a 495); sin embargo, en el caso de pasar
de 36 a 37 preguntas correctas, el incremento sería de 4 Preguntas correctas y total
puntos. Esto es lo que significa que las variaciones de Área temática
de preguntas por área
incremento de puntaje no sean constantes. Es necesario, Ondas 2 de 5
sin embargo, recordar que en cualquier punto de la tabla
Mecánica 2 de 6
en que te encuentres, todas las preguntas -independien-
temente de su grado de dificultad- son equivalentes, Energía 3 de 4
es decir que no hay diferencias por grado de dificultad. Macrocosmos y microcosmos 2 de 3
Teniendo en consideración lo anterior, veremos que Se observa que en odas y mecánica su grado de dominio
nuestro alumno recibirá un informe en el que se le es bajo, mientras que en energía y macrocosmos su grado
indicará su grado de dominio de cada uno de los ejes de dominio es mediano.
de la prueba que rindió.
Debes tener presente que se trata de una prueba de 80
Volvamos ahora al análisis de la jornada de evaluación. preguntas donde el subsector de física representa 18
Sabemos que nuestro alumno ha obtenido 545 puntos, preguntas. Para el ejemplo mostrado se recomienda
lo que implica que ha tenido 30 preguntas buenas. reforzar los temas de mediano grado de dominio teniendo
muy presente que en ondas y mecánica el número de
Veamos cómo funcionó nuestro modelo con este alumno, preguntas es mayor.
en la asignatura de física módulo común, en la segunda
Áreas Temáticas
De FíSICA Módulo Común
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
Unidad I: El Método Científico
Unidad II: Magnitudes Escalares y Vectoriales
ONDAS
Unidad I: Ondas
Unidad Ii: Sonido
Unidad Iii: Luz
Unidad Iv: Espejos y Lentes
MACROCOSMOS
Unidad I: La Tierra
Unidad II: El Universo
MECÁNICA
Unidad I: Cinemática
Unidad II. Dinámica
ENERGÍA
Unidad I: Energía Mecánica
Unidad II: Energía Térmica
REGISTRO DE AVANCE
Lleva un registro semanal de lo que has revisado, así puedes ordenar tu trabajo.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
A LA FÍSICA
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
A LA FÍSICA
subtemas
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
• Etapas del método científico
• Descripción de las etapas
MAGNITUDES FÍSICAS
• Magnitudes escalares y vectoriales
• Algebra de vectores
• Transformaciones de unidades
• Proporcionalidad directa e inversa
Los pasos que se siguen al hacer una investigación científica, son, comúnmente, los siguientes:
OBSERVACIÓN
LEY
PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
PRINCIPIO
REFORMULACIÓN HIPÓTESIS
EXPERIMENTACIÓN, PROCEDIMIENTO,
RECOLECCIÓN DE DATOS
GENERALIZACIÓN
RESULTADOS
REPETICIÓN
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
RECHAZO; ACEPTACIÓN
CONCLUSIONES
REFUTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
PUBLICACIÓN
Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en
posibles porque son el punto inicial para llegar a un re- dar una explicación para estimular a realizar experimentos
sultado confiable. y observaciones.
Cuando las observaciones son documentadas se les Para la formulación de una hipótesis existen dos razo-
conocen como DATOS y éstos pueden ser divididos en namientos:
cualitativos (características) o cuantitativos (valores).
INDUCTIVO el cual comienza desde algo específico y
llega a un tema general.
IMPORTANTE:
Las observaciones pueden provenir de los
DEDUCTIVO el cual comienza desde un tema general
sentidos de las personas así como también de
para terminar con uno específico.
instrumentos científicos de medición capaces de
percibir más allá de la posibilidad humana.
Hipótesis:
Explicaciones tentativas para un
2. PLANTEAMIENTO DEL problema o fenómeno observado.
PROBLEMA
Del latín:
hypothĕsis que significa suposición.
Después de haber recolectado la información suficiente
respecto a un fenómeno, el investigador debe realizar una
pregunta respecto al tema a tratar. Esta pregunta debe ser
precisa para que delimite el tema a investigar y, a la cual
se le debe buscar respuesta.
4. EXPERIMENTACIÓN
6. CONCLUSIÓN
Luego del análisis de datos, presentados en tablas o
gráficos, se determina si la hipótesis planteada en un
comienzo, es aceptada o refutada.
LEY
Es una sentencia, un hecho, respecto de un tema, el cual
generalmente, debe ser sustentado en términos matemá-
ticos. Corresponde a una descripción de un fenómeno y
es demostrable.
MODELO
Corresponde a la representación idealizada de algún
fenómeno o realidad física. Por lo tanto, se trata de una
simplificación que intenta parecerse lo más posible a la
realidad que representa, simulando incluso el compor-
Modelo atómico de Thomson, 1904
tamiento de esta.
Algunos de los rasgos que se mencionan en el diagrama anterior apuntan a la capacidad que debe tener
el método científico de construirse de manera objetiva y sistemática con el objetivo que sea reproducible y
verificable en cualquier momento, perfeccionable de acuerdo al avance científico e incluso refutable acorde a
las nuevos descubrimientos.
3. _____ Aquella variable que es manipulada, durante la experimentación, por parte del científico se denomina
variable dependiente.
4. _____ Se denomina razonamiento deductivo a aquel proceso que comienza desde una premisa general para
terminar en un tema específico.
6. _____ Una variable controlada es aquella que permanece constante durante el proceso de la experimentación.
7. _____ Un principio es una sentencia respecto al tema el cual está demostrado matemáticamente.
8. _____ Se define como ley a aquella afirmación que se asume verdadera sin necesidad de ser demostrada.
9. _____ Los principios son verdades absolutas por lo tanto no hay posibilidad de cambio en ellas.
10. _____ Una teoría corresponde a un conjunto de hipótesis respecto a un tema las cuales se sustentan mediantes
resultados.
10. V 9. F 8. F 7. F 6. V
5. V 4. V 3. F 2. V 1. V
NOTA
Una magnitud vectorial se simboliza con una letra y una
En cualquier fenómeno físico que se analiza, se
flecha en su parte superior, .
deben tener en cuenta las unidades de medida
con las cuales se trabaja, ya que deben ser
La magnitud de un vector, por ejemplo , se denota por
compatibles, de lo contrario se procede a la
| |, donde | | ≥ 0.
conversión de unidades, que se muestra más
adelante.
EJEMPLOS:
EJEMPLOS:
III) PONDERACIÓN
IMPORTANTE
Dos vectores paralelos y de sentido contrario se
llaman: ANTIPARALELOS
TRANSFORMACIÓN NOTA:
1 h = 3600 s; para pasar de hora a segundo se debe Para usar eficientemente las unidades del SI, es importante
multiplicar por 3.600. conocer el significado de los prefijos de la tabla.
CONCEPTOS CLAVES
Prefijos
Proporcionalidad directa
donde F representa fuerza, a es aceleración y m masa. Si Proporcionalidad inversa
la masa es constante entonces F y a son directamente
proporcionales.
1.- _____ El producto entre dos magnitudes vectoriales siempre da como resultado una magnitud vectorial.
2.- _____ Dos vectores opuestos necesariamente tienen igual magnitud y dirección.
3.- _____ Si un móvil viaja a 108 km/h entonces en unidades del Sistema Internacional viaja a 30 m/s.
4.- _____ Si dos variables, x e y, cumplen que y = k • x donde k es una constante, entonces se dice que x e y son di-
rectamente proporcionales.
7.- _____ La adición de dos vectores antiparalelos da como resultado siempre el vector nulo.
8.-_____ Todas las magnitudes fundamentales del Sistema Internacional son escalares.
9.- _____ La gráfica de una relación inversamente proporcional corresponde a una semiparábola.
10. V 9. F 8. V 7. F 6. F
5. V 4. V 3. V 2. V 1. F
Concepto Sí No
Hipótesis
Variable Detendiente
Variable Independiente
Variable Controlada
Teoría
Ley
Principio
Postulado
Modelo
Magnitudes Fundamentales
Magnitudes Derivadas
Magnitudes Escalares
Magnitudes Vectoriales
Prefijos
Proporcionalidad Directa
Proporcionalidad Inversa
CAPÍTULO II
ONDAS
ONDAS
Las podemos “ver” propagándose a través del aire, a
través del agua y a través del planeta, como es el caso de
los movimientos telúricos. Transportan distintos niveles
de intensidad de energía, pero no transportan materia.
Hoy en día estamos sumergidos en un mar de ondas
electromagnéticas aumentado por el uso de aparatos
electrónicos, y seguramente se incrementará aún más
ya que se han comenzado a cargar nuestros dispositivos
sin necesidad de conectarlos físicamente a un enchufe
sino que es a través de ondas electromagnéticas.
DEFINICIÓN
La onda es una perturbación que viaja a través del
espacio o en un medio elástico, transportando energía
sin que haya desplazamiento de masa.
FRECUENCIA (f):
CONCEPTOS CLAVE
Cociente entre el número de ciclos y la unidad de Onda
tiempo. La frecuencia se mide en 1/s. La relación Velocidad de propagación
entre la frecuencia y el periodo es: Frecuencia
Longitud de Onda
EJEMPLO:
Ondas producidas por una esfera
que cae en el agua. DATO
La energía transferida por la esfera al agua La velocidad de propagación de las ondas
se propaga en todas direcciones mediante la electromagnéticas es de 300.000 km/s en el vacío
vibración de las moléculas. y se simboliza con la letra c.
NOTA:
ONDAS TRANSVERSALES
DATO:
Cuando el extremo es indeterminado, como el
caso en que una cuerda está unida a otra de
distinta densidad lineal de masa, parte de la
energía del pulso incidente se refleja y parte se
transmite o pasa por la frontera.
BIDIMENSIONALES
Una onda longitudinal siempre es mecánica y se debe a Se propagan en dos dimensiones.
las sucesivas compresiones (estados de máxima densidad Ejemplo: onda en la superficie del agua.
y de presión) y expansiones (estados de mínima densidad
y de presión) del medio.
CONCEPTOS CLAVE
Ondas Mecánicas TRIDIMENSIONALES
Ondas Electromagnéticas Se propagan en tres dimensiones.
Onda transversal Ejemplo: onda de sonido
Onda longitudinal
IMPORTANTE:
Algunos movimientos ondulatorios, como las
olas marinas y algunas ondas sísmicas son
combinaciones de ondas longitudinales y V) De acuerdo con el
transversales. Por ejemplo, cuando una onda sentido de propagación:
marina viaja sobre la superficie del agua, las
moléculas de agua se mueven en trayectorias casi
circulares, dibujando una serie de crestas y valles. ONDAS VIAJERAS
Cuando la onda pasa, las moléculas de agua en
las crestas se mueven en la dirección de la onda y Estas ondas se propagan partiendo desde una fuente
las moléculas en los valles se mueven en dirección emisora y recorre grandes distancias, en un sentido, sin
contraria. Por lo tanto, no hay desplazamientos volver al lugar de origen.
netos de las moléculas de agua después de pasar
cierto número de ondas completas.
IMPORTANTE:
La superposición de dos ondas de la misma frecuencia,
la misma amplitud y que se propagan en la misma
dirección, pero en sentido opuesto, originan una onda Nº de nodos = 3, Nº de antinodos = 2.
estacionaria. Estas ondas se pueden generar en distintos Esta figura corresponde al segundo armónico o primer
medios como cuerdas y columnas de aire. sobretono.
NODOS:
Se llama así a todos los puntos de una onda estacionaria
tales que la amplitud de vibración de las partículas del
medio ubicadas en esos puntos es nulo. La distancia Nº de nodos = 4, Nº de antinodos = 3.
entre dos nodos consecutivos es igual a media longitud Esta figura corresponde al tercer armónico o segundo
de onda. sobretono.
DATO:
Los armónicos son importantes para distinguir
entre distintos instrumentos cuando estos emiten
la misma frecuencia fundamental. Esta propiedad
se llama timbre.
NOTA:
El rayo es un elemento que sirve para mostrar la dirección
y el sentido de propagación de una onda. Es siempre
En una cuerda la rapidez de la onda es v = , donde T
perpendicular a los frentes de ondas.
es la tensión en la cuerda y μ la densidad lineal de masa
con μ = m , donde m = masa y L = longitud
L
Se debe hacer notar que en cavidades como tubos,
también ocurren ondas estacionarias, ya sea que los
tubos estén abiertos por ambos extremos (tubo abierto)
o que esté abierto en un solo extremo (tubo cerrado).
ii) REFRACCIÓN
Es el fenómeno ondulatorio que se presenta cuando
una onda pasa desde un medio hacia otro, cambiando
su dirección (siempre y cuando el ángulo de incidencia
sea distinto de 0°) y rapidez de propagación. Se debe
tener presente que al llegar a otro medio una parte de la
onda se transmite (refracción), pero también, una parte
se refleja (reflexión). La distorsión aumenta a medida que se reducen las dimensiones
de la abertura, siendo importante cuando la anchura de esta
se aproxima al valor de la longitud de onda.
iii) DIFRACCIÓN
Es el fenómeno ondulatorio que se presenta claramente
cuando una onda pasa a través de un orificio de tamaño
similar o menor que la longitud de la onda o al rodear
un obstáculo.
Cuando sobre un mismo lago son soltadas dos piedras al mismo tiempo y en lugares cercanos veremos lo que se
muestra en la figura. Se producirán interferencias constructivas y destructivas en los distintos puntos en que se
superponen.
Estas ondas son mecánicas y bidimensionales. Se forman por ejemplo al dejar caer una piedra, en el agua que
contiene un estanque que está en calma. Al caer la piedra se forman ondas alejándose del punto inicial, cuyos radios
son cada vez mayores y cuyo centro está en la fuente de la perturbación.
Si sobre la superficie del agua estaba por ejemplo una hoja caída de un árbol, al propagarse la onda hará que la
hoja suba y baje, pero no habrá un desplazamiento neto de ésta.
La siguiente figura muestra la vista superior de ondas en el agua y entre qué puntos existe una longitud de
onda
Responde verdadero (V) o falso (F) ante cada aseveración, y luego comprueba tus respuestas
1. _____ De acuerdo al medio por el cual se propagan las ondas se clasifican en electromagnéticas y mecánicas.
2. _____ La rapidez con que se propaga una onda es directamente proporcional a la frecuencia de la onda.
6. _____ Se produce interferencia destructiva cuando dos ondas de igual naturaleza se encuentran desfasadas
al mismo tiempo en un mismo lugar.
7. _____ El gráfico de la frecuencia versus el periodo de una onda es una recta con pendiente positiva que pasa
por el origen.
8. _____ En los fenómenos de reflexión, refracción y difracción la frecuencia de la onda permanece constante.
10. _____ Las ondas electromagnéticas son aquellas en que las partículas del medio vibran paralelas a la dirección
de propagación de la onda
10. F 9. V 8. V 7. F 6. V
5. F 4. F 3.V 2. F 1. V
GLOSARIO
Amplitud de la onda: Corresponde a la distancia que Ondas viajeras: A diferencia de las ondas estacionarias
hay entre el punto medio de la onda y la cresta o el valle estas ondas no están limitadas a moverse entre dos
de la onda. puntos del medio.
Difracción: Se produce cuando una onda enfrenta un Periodo (T): Corresponde al tiempo que dura una oscila-
obstáculo y lo rodea o cuando atraviesa un orificio y es ción o vibración, en unidades del SI se mide en segundos.
desviada por los bordes de la abertura.
Polarización: Fenómeno ondulatorio que solo les ocurre
Frecuencia (f): Corresponde al número de vibraciones a las ondas transversales. Consiste en eliminar planos
que ocurren en la unidad de tiempo, su unidad de medida de vibración.
más común es el Hertz (Hz).
Rapidez de una onda: Para cualquier onda sólo depende
Interferencia: Sucede cuando dos o más ondas se del medio en el que se propaga.
superponen. Si debido a esto la amplitud de la onda
resultante crece, es debido a que hubo interferencia Reflexión: Ocurre cuando una onda choca contra un
constructiva, pero si la amplitud decrece, es porque medio y también en el rebote de una onda al llegar al
hubo interferencia destructiva. límite entre dos medios.
Longitud de onda (λ): Es la distancia entre partes que Refracción: Ocurre cuando una onda pasa de un medio
son idénticas y sucesivas en la onda. a otro y cambia de dirección y rapidez. Cuando llega
perpendicular a la superficie de un medio no cambia
Onda: Perturbación, que se propaga sin transportar de dirección al pasar al otro medio
materia, pero si hay transporte de energía.
La siguiente figura muestra las compresiones y rare- Es la característica que permite distinguir cuando un
facciones del aire durante el paso de una onda sonora. sonido es más agudo o más grave que otro. Depende
principalmente de la frecuencia de la onda sonora, co-
rrespondiendo a los sonidos agudos frecuencias altas
y a los sonidos graves frecuencias bajas.
iv) INTERFERENCIA
La superposición de ondas se conoce como interferen-
ABSORCIÓN DEL SONIDO
cia. Si la interferencia se produce en fase, las ondas se
Existen materiales, la mayoría de baja
interferirán de forma constructiva mientras que en caso
densidad (gran porosidad), que absorben
contrario, desfase de ondas, se produce interferencia
total o parcialmente la onda sonora, es decir,
destructiva.
disminuyen la intensidad de la onda.
Se produce cuando una onda sonora incide
En la interferencia constructiva de ondas sonoras, percibi-
sobre una superficie y parte de ella no logra
remos un sonido de mayor volumen. Esto ocurre porque
reflejarse, quedando atrapada en el material
la amplitud del sonido aumenta y, en consecuencia, en
(energía absorbida).
la zona donde se produce esta interferencia la onda
sonora transportará una mayor cantidad de energía.
Si la interferencia es destructiva, se generan sonidos de
menor intensidad, pudiendo provocar silencio absoluto.
iii) DIFRACCIÓN
Al pasar por una abertura (una ventana un poquito
abierta, por ejemplo), el sonido hace que la abertura Interferencia constructiva:
se comporte como una fuente sonora. Por ello, alguien Implica aumento de la intensidad.
que esté fuera del recinto donde se produce el sonido Interferencia destructiva:
podría creer que éste proviene de esa abertura. Implica disminución de la intensidad.
Tal como lo muestra la figura, para Anita que está delante del
auto le llegarán más perturbaciones de onda por segundo
por lo que aprecia una frecuencia mayor que la producida
por la fuente de sonido. En cambio, José que está parado
detrás del vehículo le llegarán menos perturbaciones por
segundo y percibirá una frecuencia menor.
En estos casos nuestro oído percibe una frecuencia
correspondiente al promedio de las dos frecuencias
mezcladas.
CONCEPTOS CLAVE
Eco
Reverberación
Refracción
Efecto Doppler
Resonancia
v) EFECTO DOPPLER
Cuando un auto de la policía pasa a gran velocidad junto
a nosotros tocando su sirena, se percibe que el tono
del sonido cambia; a medida que el auto se acerca se
aprecia un tono más agudo, y se percibe más grave a Christian Doppler
medida que se aleja. Físico – Matemático
1803 - 1853
Radar de velocidad
Funciona mediante Cuando un cuerpo entra en resonancia vibra en su máxima amplitud.
la emisión de ondas
electromagnéticas. Para
saber la distancia a la que
FRECUENCIA NATURAL
se encuentra un objeto se
utilizan los fenómenos de Es la frecuencia característica de un objeto
reflexión y efecto Doppler. cuando vibra. La frecuencia natural depende de
factores tales como la elasticidad y la forma del
objeto. Dos objetos diferentes, por lo general,
emiten sonidos distintos cuando vibran.
1.- _____ Si dos personas emiten un sonido de igual frecuencia e intensidad es posible distinguirlas por la carac-
terística llamada timbre.
3.- _____ La rapidez con que se propaga un sonido depende de las características que el medio tenga.
4.- _____ Si una persona percibe, a causa del efecto Doppler, un sonido cada vez más grave necesariamente la
fuente emisora y el receptor se están alejando.
5.- _____ Para que se produzca eco la separación mínima entre la fuente emisora de sonido y una superficie re-
flectora debe ser 17 m.
6.- _____ De las características del sonido, el tono no se modifica en el fenómeno de refracción.
7.- _____ El sonido corresponde a una onda mecánica, esto significa que requiere un medio material elástico para
su propagación.
8.- _____ Dos notas musicales, distintas, necesariamente deben tener frecuencias distintas.
9.- _____ El efecto Doppler es un fenómeno que solo se puede producir en ondas mecánicas.
10. V 9. F 8. V 7. V 6. V
5. F 4. V 3.V 2. F 1. V
GLOSARIO
Compresibilidad: Se dice que un material es más com- Pulsación o Batido: Este fenómeno se produce cuando
presible que otro si experimenta mayor deformación o se superponen sonidos de frecuencias muy parecidas.
disminución del volumen cuando ambos materiales se Claramente se percibe como el sonido sube y baja de
someten a la misma presión. A menor compresibilidad intensidad.
del medio, mayor rapidez del sonido.
Resonancia: Los cuerpos poseen una frecuencia natural
Eco: Fenómeno que se produce por reflexión del sonido. de vibración. Cuando un cuerpo es puesto a vibrar en
Consiste en volver a escuchar el sonido que se ha emitido, su frecuencia natural se dice que entró en resonancia.
para ello se deben dar ciertas condiciones. Este fenómeno se caracteriza porque el cuerpo vibra
con máxima amplitud.
Efecto Doppler: Consiste en percibir una frecuencia
distinta de la que emite la fuente. Este hecho se produce Supersónico: Se denomina así a los sonidos que viajan
por el movimiento relativo entre la fuente y el receptor. a velocidades mayores que la del sonido en el aire, es
Este efecto también ocurre con la luz. En medicina es decir, mayor a 340 m/s.
usado para medir la rapidez de la sangre.
Timbre: Propiedad del sonido que permite diferenciar
Infrasonido: Corresponden a sonidos de frecuencias entre distintas fuentes sonoras al emitir por ejemplo
menores a 20 Hz. sonidos de igual frecuencia fundamental.
Intensidad: Propiedad que permite determinar cuando Tono o Altura de un sonido: Propiedad del sonido que
un sonido es más fuerte o más débil. La intensidad del se relaciona con la frecuencia de la onda. Tono agudo es
sonido es proporcional con la amplitud de la onda, al de alta frecuencia y el tono grave es el de baja frecuencia.
cuadrado.
Ultrasonido: Se les denomina así a los sonidos de fre-
Oído: Escuchamos gracias a que las perturbaciones cuencias superiores a 20.000 Hz.
mecánicas entran en la oreja y viajan por el conducto
auditivo externo. Luego llegan al oído medio chocando al
tímpano el que a su vez pone en movimiento tres huesitos
(martillo, yunque, estribo). Gracias a esto la perturbación
es amplificada lo que se comunica a la cóclea, ubicada
en el oído interno. Dentro de la cóclea hay un fluido el
cual es perturbado, al moverse el fluido mueve a su vez
a unos “pelitos” (células ciliares) que convierten esta
perturbación en señales nerviosas, las cuales viajan
por el nervio auditivo llegando finalmente al cerebro.
EL PRINCIPIO DE FERMAT
i) REFLEXIÓN Este principio dice que un rayo de luz al viajar de
un punto a otro, siempre lo hará por el camino
La luz viaja en línea recta y a una velocidad de
que le tome menos tiempo.
300.000 km/s en el vacío, considerada como la veloci-
dad máxima en el Universo conocido. Cuando un rayo
luminoso llega a la superficie de un medio de distinta
densidad, puede ser transmitido a través de él y/o reflejado. REFLEXIÓN ESPECULAR
Cuando la luz llega en forma de rayos paralelos inci-
Existen dos tipos de reflexión: especular y difusa lo que diendo sobre una superficie plana y muy lisa, los rayos
depende de qué tan lisa y suave es la superficie donde reflejados son también paralelos.
inciden los rayos luminosos.
IMPORTANTE
Solo la reflexión especular es capaz de producir
imágenes, las cuales se forman donde se
cruzan los rayos reflejados, para el caso de las
imágenes reales y en sus prolongaciones en el
caso de las virtuales.
NOTa
ii) REFRACCIÓN Los medios más refringentes son aquellos en que
la luz se propaga a menor rapidez, es decir, que
Se ha establecido que la velocidad de propagación de tienen mayor índice de refracción.
la luz depende de la naturaleza del medio en el que se
propaga.
Índice de refracción absoluto en algunas sustancias
Igualmente se ha comprobado que si un rayo luminoso
Agua 1,30
pasa de un medio a otro, incidiendo oblicuamente sobre
la superficie de separación de ambos medios, experi- Alcohol etílico 1,36
menta un cambio de dirección en su desplazamiento. Glicerina 1,46
Si la incidencia es normal (perpendicular), el rayo se Bencina 1,51
propaga sin cambiar de dirección. Diamante 2,42
Vidrio ordinario 1,50
La causa de estos cambios de velocidad y dirección, en
el desplazamiento de la luz, se atribuye a cierta propie- Cristal 1,60
dad que caracteriza a los medios transparentes y que Hielo 1,31
se denomina refringencia o poder refringente. Aire 1,00029
Un rayo de luz que penetre en la atmósfera oblicua- Como ya se ha mencionado en las unidades anteriores,
mente, experimenta sucesivas refracciones al atravesar la difracción corresponde al fenómeno que se produce
cada una de las capas de la atmosfera las cuales tienen cuando una onda, en este caso la luz, pasa a través de una
distinto índice de refracción absoluto, acercándose a rendija o rodea un obstáculo, y debido a esto se desvía.
la normal. Es importante recordar que para que se note bien este
fenómeno las rendijas deben ser de magnitudes similares
o de menor tamaño que la longitud de la onda.
NOTA
Se dice que un objeto tiene un color cuando, con
preferencia, refleja o transmite las radiaciones
correspondientes a tal color. Por ejemplo,
un cuerpo es rojo cuando absorbe en casi su
totalidad, todas las radiaciones menos las rojas,
las cuales refleja.
El color de los cuerpos no es una propiedad
intrínseca de ellos, sino que va ligado a la
naturaleza de la luz que les llega
ESPECTRO
ELECTROMAGNÉTICO
CONCEPTOS CLAVE
Se denomina así al conjunto de ondas electromagnéticas. Índice de Refracción
En la figura se han representado las longitudes de onda Ángulo Límite
en relación al tamaño de cosas que son familiares, en Dispersión
alguna medida, y se ha indicado el nombre que tiene Espectro electromagnético
cada radiación.
1. _____ La luz, según la teoría ondulatoria, corresponde a una onda transversal, electromagnética y tridimensional.
3. _____ El ángulo crítico corresponde al valor límite entre que ocurra refracción o reflexión total interna.
5. _____ El fenómeno ondulatorio que se produce cuando un rayo de luz blanca se descompone al ingresar a un
prisma se denomina dispersión.
6. _____ En el espectro electromagnético las ondas de mayor longitud de onda son las radioondas y las de menor
longitud de onda son los rayos gamma.
7. _____ Si la rapidez de propagación de un rayo de luz blanca es 200.000.000 m/s el índice de refracción del
medio por el cual se propaga es 1,5.
8. _____ Si un rayo de luz del Sol viaja desde el vacío hacia la atmósfera terrestre la rapidez de propagación
aumenta al ingresar a este medio.
9. _____ Si una camiseta blanca con líneas verdes se ilumina solo con luz monocromática azul esta se verá, según
un observador de visión normal, azul con líneas negras.
10. _____ El color de menor longitud de onda que puede visualizar un ojo humano normal es el rojo.
10. F 9. V 8. F 7. V 6. V
5. V 4. F 3. V 2. V 1. V
GLOSARIO
Medio opaco: Son aquellos materiales que no permiten
Ángulo límite: Cuando una onda incide sobre una
el paso de la luz a través de ellos, ya que la luz que les
superficie, transparente a la luz, con un ángulo mayor
llega es absorbida y no se reemite.
que el ángulo límite, el rayo de luz no se refracta, solo
se refleja. Para el ángulo límite, el ángulo de refracción
Medio transparente: Son aquellos medios que permiten
correspondiente mide 90°.
el paso de la luz a través de ellos.
Dispersión: Fenómeno de separación de la luz blanca
Principio de Fermat: Cuando la luz se propaga de un
en los distintos colores de acuerdo a su longitud de
punto a otro, sigue la trayectoria que le toma menos
onda. Ocurre, por ejemplo, cuando la luz blanca o del
tiempo.
Sol entra a un prisma.
Reflexión especular: Ocurre cuando una onda se re-
Espectro electromagnético: Conjunto de ondas elec-
fleja sobre una superficie lisa y pulida, permitiendo la
tromagnéticas. Muestra cómo se ordenan estas ondas,
formación de imágenes.
ya sea considerando sus frecuencias o sus longitudes de
onda. Ubicándose en un extremo las ondas de radio y
Reflexión difusa: Ocurre cuando una onda se refleja
en el otro extremo los rayos gamma.
sobre una superficie áspera o con irregularidades y
producto de esto la reflexión se produce hacia distintas
Índice de refracción: Se obtiene como el cociente entre
direcciones.
la rapidez de la luz en el vacío y la rapidez de la luz en
el medio que se propaga, por lo tanto es adimensional.
Reflexión total Interna: solo podría ocurrir cuando la
Si bien los distintos medios transparentes, en general
luz pasa de un medio de mayor índice de refracción a
mientras más densos son, el índice aumenta, también
otro de menor índice de refracción, en este caso si la
el índice depende de la longitud de onda de la onda
luz llega al otro medio con un ángulo mayor al ángulo
incidente, ya que a menor longitud de onda mayor es el
límite, entonces no pasara solo se reflejará.
índice de refracción que presenta el medio y viceversa.
• Planos
ESPEJOS PLANOS
• Curvos: cóncavos o convexos
En estos espejos, sólo se formará un tipo de imagen:
virtual, derecha, del mismo tamaño que el objeto y
detrás del espejo.
Espejo es una palabra que viene del En un espejo plano los rayos incidente y reflejado forman
latín “speculum”, la cual se puede
traducir como instrumento de mirada. el mismo ángulo respecto de una recta imaginaria (N),
perpendicular a la superficie del espejo. Un objeto real
ubicado frente a un espejo plano da origen a una imagen
virtual, ubicada a la misma distancia del espejo que el
objeto. Todo espejo tiene un campo visual que depende
del tamaño y ubicación con respecto al observador.
DEFINICIÓN DE IMAGEN
Se dice que un punto P’ es la imagen de un punto P, cuan-
do haces luminosos procedentes de P concurren en P’.
donde:
n = número de imágenes
α = ángulo que forman entre sí los dos espejos planos
IMPORTANTE:
Si α = 0º los espejos están ubicados de manera
b) CONVEXOS O DIVERGENTES
paralela y el número de imágenes obtenidas en
este caso sería infinito.
Si está pulimentado en su parte exterior, o sea, si la
reflexión se produce en la superficie convexa.
CONCEPTOS CLAVE
Imagen real
Imagen virtual
• Centro de curvatura (C): Espejos planos
Es el centro de la esfera a la cual pertenece el espejo Espejos cóncavos
(es el centro, geométrico de la superficie esférica). Espejos convexos
Rayos principales
• Vértice del espejo (centro óptico) (V):
Es el polo del casquete esférico o punto medio del
espejo.
• Plano focal:
Es un plano perpendicular al eje principal y que pasa
por el foco principal.
• Distancia focal:
Es la distancia comprendida entre el foco principal
y el vértice.
OBSERVACIÓN
Si el objeto se ubica en el foco de un espejo cóncavo, no se formará imagen, ya que los rayos reflejados
directos y los rayos reflejados prolongados serán paralelos entre sí y no concurrirán en un punto.
NOTA
Telescopios de Reflexión: Estas lentes forman las mismas imágenes que los
espejos cóncavos, pero por refracción de la luz.
Estos telescopios concentran gran cantidad de luz gracias Por lo tanto, tampoco se formará imagen cuando
a la utilización de espejos (cóncavos y planos, en el caso el objeto se encuentre en el foco de la lente.
del telescopio newtoniano).
Todo rayo que incide paralelo al eje Todo rayo que incide pasando por el Todo rayo que pasa por el centro de
principal se refracta pasando por el foco. foco se refracta paralelo al eje principal. óptico se refracta sin sufrir desviación.
Las lentes convergentes, formarán distintas imágenes dependiendo la ubicación del objeto frente de ella.
NOTA
Estas lentes forman la misma imagen que los
espejos convexos, pero por refracción de la luz
e independientemente de la posición del objeto
con respecto a la lente.
Todo rayo que incide paralelo al Todo rayo que incide en la dirección Todo rayo que pasa por el centro
eje principal se refracta en una del foco se refracta paralelo al eje óptico se refracta sin sufrir
dirección tal que su prolongación principal. desviación.
pasa por el foco.
Las imágenes producidas por las lentes divergentes son siempre virtuales, derechas y más pequeñas que el objeto,
independiente de la ubicación del objeto frente a la lente, y se forman del mismo lado que el objeto respecto a
la lente.
La miopía puede deberse a una deformación del ojo (alargamiento del globo ocular), que hace que las imágenes se
formen antes de alcanzar la retina. Los miopes no ven bien de lejos y tienden a acercarse demasiado a los objetos.
Las lentes divergentes sirven para corregir este defecto.
El ojo humano es un sistema óptico formado por lentes convergentes como la córnea y el cristalino que pro-
yectan una imagen invertida sobre la retina. En la retina hay células sensibles a la luz (conos y bastones) que envían
información nerviosa al cerebro, donde se elabora la imagen de lo que vemos.
Microscopio:
Es un instrumento utilizado para poder observar con mayor detalle objetos que a simple vista se ven pequeños.
Para eso utiliza, al igual que el telescopio refractor, dos lentes también llamadas objetivo y ocular.
Lupa:
Corresponde a una lente convergente que se utiliza para aumentar la imagen de los objetos. La imagen que forma
el objeto son virtuales, derechas y más grandes.
conos y bastoncillos
DATO
POTENCIA (P)
La potencia se mide en m-1, unidad que CONCEPTOS CLAVE
se conoce como dioptría. Corresponde al Lentes convergentes
inverso de la distancia focal (f) medida en Lentes divergentes
metros. Ojo humano
Es decir, P = 1
f
La potencia amplificadora representa la
capacidad de la lente para aumentar la
imagen. La potencia oscila con la edad,
correspondiendo a los 20 años una potencia
de 10 dioptrías, a los 60 años es de 1
dioptría y a los 75 es nula.
El láser o rayo láser es una palabra derivada de su acró- Las características fundamentales de la radiación láser
nimo inglés light amplification by stimulated emisión se caracterizan por una serie de propiedades, diferentes
of radiation; es decir amplificación de luz por emisión de cualquier otra fuente de radiación electromagnética,
estimulada de radiación. como son:
1. _____ El número de imágenes que se forman de un objeto, que se ubica entre dos espejos planos angulares,
aumenta al disminuir la separación entre ellos.
2. _____ Para formar una imagen virtual, derecha y de igual tamaño que el objeto se puede utilizar un espejo plano
o cóncavo.
3. _____ Si la imagen que se forma de un objeto al estar frente al espejo es real, pero no se sabe de qué tamaño es
entonces el espejo podría ser plano o cóncavo.
4. _____ La formación de imágenes en las lentes se produce por el fenómeno ondulatorio llamado refracción.
5. _____ La hipermetropía en una enfermedad del ojo que no permite que las personas visualicen correctamente los
objetos lejanos a ellas.
6. _____ Los espejos convexos forman imágenes con iguales características que las lentes divergentes.
7. _____ Los rayos que viajan paralelos al eje óptico de un espejo cóncavo se reflejan hacia el centro de curvatura.
8. _____ Las imágenes reales de un objeto solo se pueden formar con lentes convergentes y espejos cóncavos.
9. _____ La miopía es una enfermedad ocular que no permite visualizar bien los objetos que están lejos y se puede
corregir con lentes divergentes.
10. _____ El cristalino corresponde a una lente biconvexa, por lo tanto es una lente convergente.
10. V 9. V 8. V 7. F 6. V
5. F 4. V 3. F 2. F 1. V
GLOSARIO
Cristalino: Parte del ojo que corresponde a una lente Imagen virtual: Es la imagen que se forma por la
biconvexa, situada detrás de la pupila. La curvatura del prolongación hacia atrás de los rayos luminosos, debido
cristalino es controlada por los músculos ciliares, que a que los rayos no concurren al mismo punto es necesario
hacen variar la distancia focal de éste. prolongarlos hacia atrás. La imagen es derecha y es la
que normalmente vemos.
Distancia focal: Distancia del centro, del espejo o
lente, al foco. Luz: Es una onda electromagnética, transversal y
tridimensional que viaja en línea recta.
Foco: Punto donde concurren los rayos luminosos
reflejados que llegan a un espejo o lente paralelos al Miopía: La personas con miopía tienen dificultad para ver
eje principal. de lejos. Los rayos de luz convergen delante de la retina.
Hipermetropía: Las personas con hipermetropía tienen Potencia de una lente: Capacidad de aumento de una
problemas para ver de cerca. Los rayos de luz convergen imagen, se mide en dioptrías.
detrás de la retina.
Centro óptico: Corresponde al punto medio del espejo
Imagen real: Es la imagen que se forma por la concu- o lente llamado también vértice.
rrencia de los rayos luminosos. La imagen está invertida
y normalmente no la vemos.
Concepto Sí No
Onda
Velocidad de Propagación
Frecuencia
Longitud de Onda
Ondas Mecánicas
Ondas Electromagnéticas
Onda Transversal
Onda Longitudinal
Reflexión
Refracción
Difracción
Interferencia
Comprensión
Rarefracción
Tono o Altura
Timbre
Intensidad
Eco
Reverberación
Efecto Doppler
Resonancia
Teoría Ondulatoria
Reflexión Especular y Difusa
Índice de Refracción
Angulo Limite
Dispersión
Espectro Electromagnético
Imagen Real
Imagen Virtual
Espejos Planos
Espejos Cóncavos
Espejos Convexos
Rayos Principales
Lentes Convergentes
Lentes Divergentes
Ojo Humano
CAPÍTULO III
MACROCOSMOS
subtemas
LA TIERRA
• Capas de la Tierra
• Dinamismo del planeta
EL UNIVERSO
• Modelos del Universo
• Sistema Solar
• Elementos del Universo
DESCRIPCIÓN DE LA TIERRA
El origen de la Tierra está íntimamente relacionado con el Después de unos cuantos millones de años esta masa
origen del Universo. Después del gran estallido (basado en se dividió en dos, Laurasia y Gondwana. Luego hubo
la teoría del Big Bang) la fuerza desencadenada impulsó nuevas divisiones para que aparecieran los actuales
la materia, extraordinariamente densa a una velocidad continentes, los cuales continúan con su movimiento.
próxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que
se alejaban del centro y reducían su velocidad, masas La Tierra en un comienzo era una bola incandescente,
de esta materia quedaron más próximas para formar, la cual fue enfriándose, desplazándose los compuestos
más tarde, las galaxias. más livianos hacia la superficie y los más densos hacia
el interior como el hierro y níquel.
Según las teorías actuales se ha estimado que la
edad de la Tierra es aproximadamente de 4.600 La parte rocosa de la superficie terrestre continuó
millones de años, y la vida surgió unos mil millones enfriándose hasta que el vapor de agua existente en la
de años después. atmósfera dio origen a las precipitaciones y con esto a
la formación de los océanos.
La superficie terrestre ha estado en constante
remodelación desde sus orígenes, uno de los últimos Las condiciones atmosféricas han dado lugar a grandes
supercontinentes que se formó, es el llamado Pangea. cambios en nuestro planeta y la aparición de vida.
DATO
Al principio, la Tierra, no tenía atmósfera, y
recibía muchos impactos de meteoritos.
CAPAS DE LA TIERRA
La imagen adjunta muestra las distintas capas que posee la Tierra.
Las capas de la Tierra, o subsistemas, son:
✓ La Atmosfera.
IMPORTANTE
✓ La Hidrosfera.
A veces se considera como capa a la Biosfera.
✓ La Geosfera.
✓ La Biosfera.
3. NÚCLEO EXTERIOR:
Núcleo fundido se comporta como fluido. Compuesto
principalmente por níquel y hierro. Es probablemente
el responsable de la creación del campo magnético
que rodea a la tierra (magnetosfera). El límite superior
de esta capa es la discontinuidad de Gutemberg.
DATO
4. NÚCLEO INTERIOR: Algunas partículas del Sol logran penetrar
De metal sólido formado preferentemente por Níquel, la magnetosfera y son las responsables
Hierro y Azufre. Es la capa de mayor temperatura y de las espectaculares auroras boreales y
australes.
mayor densidad. Fenómeno que se puede visualizar cerca de
los polos.
COMPOSICIÓN
DE LA TIERRA
La capa superficial, corteza continental, está formada
por un conjunto de rocas sedimentarias, con un grosor
Modelo estático de la Tierra máximo de 20-25 km, que se forma en el fondo del mar
en distintas etapas de la historia geológica. La edad más
La alta temperatura que alcanza el núcleo interior llega antigua de estas rocas es de hasta 3.800 millones de años.
a ser mayor que la temperatura en la superficie del Sol. Por debajo existen rocas del tipo del granito, formadas por
A consecuencias de ese intenso calor, los materiales del enfriamiento de magma. Se calcula que, bajo los sistemas
núcleo exterior y del manto se desplazan (corrientes de montañosos, el grosor de esta capa es de más de 30 km.
convección) dando como resultado que las grandes placas La tercera capa rocosa está formada por basaltos y tiene
que forman la corteza terrestre deriven lentamente en un grosor 15-20 km, con incrementos de hasta 40 km.
Límite que existe entre dos placas litosféricas que se La deriva continental es el desplazamiento de las masas
separan. Debido a esta separación asciende material continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue
desde el manto, creando una nueva corteza, es por este desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a
motivo que recibe el nombre de límite constructivo. partir de diversas observaciones empírico-racionales.
Según esta teoría, el fenómeno del desplazamiento
Este límite se produce generalmente en el mar adqui- sucede desde hace miles de millones de años gracias
riendo el nombre de dorsales oceánicas. a la convección global en el manto (exceptuando la
parte superior rígida que forma parte de la litosfera),
de la que depende que la litosfera sea reconfigurada y
desplazada permanentemente.
Onda Rayleigh.
Onda Love.
ESCALA RICHTER:
DATO
Para determinar, con precisión, el epicentro
Charles Richter (1900-1985):
de un sismo se requieren como mínimo 3 Sismólogo estadounidense quien
sismógrafos. estableció una escala para medir
terremotos, la cual lleva su apellido
(1935).
IMPORTANTE
Giuseppe Mercalli (1850-1914):
La escala de Richter es “abierta”, de modo que Geólogo, sismólogo y vulcanólogo
no hay un límite máximo teórico, salvo el dado italiano, quien creó una escala
por la energía total acumulada en cada placa, sísmica que lleva su apellido, entre
otros aportes.
lo que sería una limitación de la Tierra y no de la
Escala.
Su uso es recomendable hasta sismos de
MAGNITUD EFECTOS
magnitud 6,9 ya que después es menos precisa.
I Sacudida imperceptible.
II Sacudida perceptible en pisos altos de edificios.
Otra escala utilizada para medir la magnitud de un sismo III Vibración parecida a la producida por el paso de
es la ESCALA DE MAGNITUD DE MOMENTO. un vehículo pesado.
IV Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y
Esta escala también mide la energía liberada en un puertas.
sismo, pero además considera el área de ruptura y las V Sacudida que todos sienten; caen objetos
características de la roca. Su cálculo es más complicado inestables.
que la escala Richter, sin embargo, realiza una mejor VI Se mueven los muebles pesados, daños ligeros.
estimación para terremotos de gran magnitud donde VII Se aprecia desde vehículos en movimiento.
la escala Richter pierde precisión. VIII Derrumbes parciales en edificios ordinarios; los
muebles se vuelcan.
IX Grandes daños en edificios sólidos; el terreno se
agrieta notablemente.
ESCALA DE MERCALLI:
X Derrumbe de paredes y cimientos; se tuercen las
vías del ferrocarril.
Esta escala fue desarrollada para evaluar la intensidad
de los terremotos. La intensidad es la medida de la XI Casi ninguna estructura queda en pie.
percepción de un sismo. Esta medición es de carácter XII Destrucción total.
La palabra
Tsunami es de
origen japonés,
cuyo significado
es “ola gigante”.
La imagen
muestra una
ola gigante
inundando
edificios en una
ciudad.
Las erupciones volcánicas se deben al ascenso del ma- Por lo general, los volcanes se forman en los límites de
terial fundido desde la astenosfera hasta la superficie. placas tectónicas, aunque existen los llamados puntos
calientes, en donde no hay contacto entre placas. Un
Para que surja un volcán es necesaria la presencia de una ejemplo clásico son las islas Hawái.
grieta o abertura por donde el magma (rocas fundidas
cargadas con gases) procedente del interior de la Tierra, La siguiente imagen muestra las partes de un volcán.
sea lanzado a la superficie bajo la forma de corriente de
lava, o bien, como nubes de gases o cenizas volcánicas.
Cuando esto ocurre se generan sismos en la zona.
Estructura y ejemplo (Volcán Osorno) de estratovolcán. Estructura de un Volcán Escudo y el volcán Kilauea.
Laguna del Maule, Chile, esconde un complejo volcánico de más de 130 focos
eruptivos individuales, ubicándose una caldera volcánica bajo la laguna.
MESOSFERA:
Esta capa se extiende desde, aproximadamente, 50 km hasta
los 80 km, y está caracterizada por un decremento de las
temperaturas, alcanzando los -75 ºC a una altitud de 80 km.
TERMOSFERA:
Las alturas de las mareas vivas están regidas por la FORMA DE LA TIERRA
distancia de la Luna a la Tierra, siendo más grandes en
el Perigeo, es decir, cuando la Luna está más cerca de la La forma que tiene el planeta es parecida a la de una
Tierra, y más pequeñas en el Apogeo, es decir, cuando esfera achatada en los polos, se dice que es como un
la Luna se encuentra más lejos de la Tierra . elipsoide de revolución o geoide. Es más ancha en el
Ecuador, lo cual es causado por la rotación de la Tierra,
Las mareas vivas suceden cuando la Tierra, la Luna y y ocasiona que el diámetro en el ecuador sea 43 km más
el Sol están ubicados en un mismo plano en línea recta largo, que el diámetro de un polo a otro. Lo anterior
y durante las fases de la Luna nueva y llena. hace que el punto terrestre más alejado del centro de
la tierra es la cima del volcán Chimborazo de Ecuador.
Cuando el océano asciende hablamos de marea alta o
pleamar, momento en que las aguas cubren las orillas Por lo anterior, es necesario decir que no existe un solo
de las costas. La marea ascendente se denomina Flujo. Radio de la Tierra, aunque se acepta como radio medio
el valor 6.371 km.
Cuando el océano desciende hablamos de marea baja
o bajamar, momento en que las aguas abandonan las EQUINOCCIO
orillas de las costas. La marea descendente se deno-
mina Reflujo. Ocurre dos veces por año: el 21 de marzo y el 21 de
septiembre. En estas épocas los dos polos terrestres
La marea muerta es el fenómeno que ocurre cuando se encuentran a una misma distancia del Sol, así la luz
las posiciones de la Luna, la Tierra y el Sol forman un se proyecta por igual en ambos hemisferios. En estas
ángulo recto entre sí (de 90 grados). ocasiones el día tiene una duración igual a la de la noche
en todos los lugares de la Tierra.
SOLSTICIO
CONCEPTOS CLAVE
Capas atmosféricas
Mareas (altas y bajas)
Equinoccio
Solsticio
1.- _____ En un movimiento sísmico todas las ondas internas podrían llegar a todos los puntos del planeta.
2.- _____ De acuerdo con el modelo estático de la Tierra la capa que concentra la mayor cantidad de masa es
el núcleo.
3.- _____ El elemento que se encuentra en mayor cantidad en la atmósfera terrestre corresponde al nitrógeno.
4.- _____ En el modelo dinámico de la Tierra se denomina litósfera a la capa más externa de la Tierra.
5.- _____ Las dorsales oceánicas se generan en los límites divergentes de las placas.
7.- _____ Las mareas muertas ocurren cuando la Luna se encuentra alineada con el Sol y la Tierra.
9.- _____ Los fenómenos meteorológicos se producen en la misma capa de la atmósfera donde se encuentra la
denominada capa de ozono.
10.- _____ Los equinoccios se producen 2 veces al año, cuando la Tierra se ubica en el afelio o en el perihelio en
su recorrido alrededor del Sol.
10. F 9. F 8. F 7. F 6. V
5. V 4. V 3. V 2. V 1. F
El sistema solar
Aristarco de Samos fue el primer filósofo que consideró
un sistema heliocéntrico en el que la Tierra giraba
alrededor del Sol, pero en esa época no tuvo éxito su teoría.
Los planetas del sistema solar se formaron hace unos 4.600
Nicolás Copérnico (año 1543) propuso un modelo millones de años, al mismo tiempo que el Sol. Unos cuantos
heliocéntrico es decir, que sitúa al Sol en el centro del años después, los materiales ligeros que no se quedaron en
universo, y que los planetas giran en orbitas circulares el Sol se alejaron más que los pesados. En la nube de gas
en torno al Sol. y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más
densas, proyectos de planetas. La gravedad y las colisiones
Tycho Brahe (año 1576) propuso un modelo llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio
geoheliocéntrico, según el cual la Tierra está en el las redondeó. Después, los materiales y las fuerzas de cada
centro del universo pero todos los demás planetas giran planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los
alrededor del Sol, y este gira alrededor de la Tierra. planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando
de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.
CONCEPTOS CLAVE
Big Bang
Modelos de Universo
Sistema Solar
Asteroides:
La imagen muestra
la única estrella
Estos astros son cuerpos rocosos, a estos cuerpos tam-
que forma parte bién se les denomina Planetas Menores y hay miles de
de nuestro sistema ellos, la mayoría están ubicados entre los planetas Marte
solar, el Sol. y Júpiter, en el llamado cinturón de asteroides.
Cometas:
Son cuerpos celestes constituidos por rocas y hielo LEYES DE KEPLER
que orbitan el Sol siguiendo diferentes trayectorias que
pueden ser elipses, parábolas o hipérbolas. Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes
Kepler para explicar el movimiento de los planetas en
Anillos planetarios: sus órbitas alrededor del Sol. Aunque él no las enunció
Los planetas gaseosos Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno en el mismo orden, en la actualidad las leyes se numeran
poseen sistemas de anillos, destacando los anillos como sigue:
de Saturno. Los anillos se componen de millones de
partículas de hielo y polvo. PRIMERA LEY (1609):
Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol
La imagen adjunta muestra describiendo órbitas elípticas, estando el Sol situado
al Cometa Halley, el cual fue
descubierto por Edmund Halley en el
en uno de los focos.
año 1705. Posee un período orbital
de 76 años aproximadamente. El
próximo perihelio previsto será el 28
de julio de 2061.
MOVIMIENTO RETRÓGRADO
DE LOS PLANETAS
Se define retrógrado o también horario (porque se
realiza en el sentido de marcha de las agujas del reloj)
el movimiento de algunos cuerpos celestes a lo largo
LEY DE NEWTON
SOBRE LA GRAVITACIÓN
UNIVERSAL
La ley formulada por Newton y que recibe el nombre
Si t1 = t 2 = t3 , entonces A1 = A 2 = A 3 de Ley de la Gravitación Universal, afirma que la fuerza
de atracción que experimentan dos cuerpos dotados
de masa es directamente proporcional al producto de
TERCERA LEY (1618): sus masas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que los separa (ley de la inversa del
Para cualquier planeta, el cuadrado de su período
cuadrado de la distancia). La ley incluye una constante de
orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor
proporcionalidad (G) que recibe el nombre de constante
del Sol) es directamente proporcional al cubo del radio
de gravitación universal y cuyo valor, determinado
medio con el Sol.
mediante experimentos muy precisos, es de:
T2 = K • R3
6,670x10 -11 Nm²/kg²
K es una constante de proporcionalidad y el radio
medio (R) para una órbita elíptica equivale al semieje
mayor.
MOVIMIENTOS
DE LA TIERRA
A) MOVIMIENTO DE ROTACIÓN
La Tierra da vueltas sobre sí misma alrededor de un eje
de rotación imaginario que pasa por los polos.
La imagen adjunta muestra los movimientos de la Tierra como la
rotación, procesión y nutación.
La rotación terrestre es de oeste a este y tarda 24 horas
-el llamado día sideral- en dar una vuelta completa.
B) MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN
El Viento Solar
CONSTELACIÓN
Son ráfagas de partículas de alta energía expulsadas
violentamente desde el Sol, principalmente protones Es una agrupación de estrellas cuya posición en el
y electrones, que llamamos tormentas solares. La zona cielo nocturno es aparentemente tan cercana que las
afectada por el viento solar se la llama heliósfera, una civilizaciones antiguas decidieron conectarlas mediante
burbuja enorme en el medio interestelar que rodea el líneas imaginarias, trazando así figuras sobre la bóveda
Sistema Solar. Algunos de los fenómenos que se producen celeste. Se acostumbra a separar las constelaciones en
por estas tormentas son las auroras Austral y Boreal, y dos grupos, dependiendo del hemisferio celeste donde
la interferencia de satélites de comunicación. La velo- se encuentren: las constelaciones septentrionales son
cidad del “viento” solar en las cercanías de la Tierra es aquellas ubicadas al norte del ecuador celeste; a las que
de aproximadamente 450 km/s. Millones de toneladas se localizan al sur se les llama constelaciones australes. A
de materia son expulsadas desde el Sol en segundos. El partir de 1928, la Unión Astronómica Internacional (UAI)
Sol también absorbe materia. Es tan grande y tiene tal decidió reagrupar oficialmente la esfera celeste en 88
fuerza que a menudo atrae a los asteroides y cometas constelaciones con límites precisos, tal que todo punto
que pasan cerca. en el cielo quedara dentro de los confines de una figura.
Antes de dicho año, eran reconocidas otras constelaciones
menores que luego cayeron en el olvido; hoy por hoy ya
no se recuerdan. La lista final se codificó en 1930.
NEBULOSA
AGUJERO NEGRO
La imagen adjunta Se le denomina así a un cuerpo tan denso que incluso
muestra la famosa
Nebulosa Cabeza de la radiación electromagnética no puede escapar de él
Caballo, ubicada a 1.000 debido a su tremenda fuerza de gravedad.
años-luz de la Tierra, al sur
del extremo izquierdo del
Cinturón de Orión.
ENANA BLANCA
Es lo que queda cuando una estrella de masa menor a 9
o 10 masas solares ha agotado su combustible nuclear.
ESTRELLAS SUPERNOVA
Es una explosión estelar de una estrella gigante. Arrojan
La estrella se forma a partir de nubes de gas molecula- gran cantidad de material al espacio que la rodea.
res y polvo interestelar, que contienen principalmente
Hidrógeno y un poco de Helio y puede contener otros GIGANTE ROJA
elementos en menor medida. Esta materia se contrae y Es una etapa evolutiva por la cual pasa una estrella, son
comienza a aumentar la temperatura emitiendo radiación. muy grandes y frías. Su tamaño de unos cientos de veces
Debido a esta contracción se forma un núcleo, en este el radio del Sol, y su temperatura, de 3000-4000 kelvin, las
momento es una protoestrella. Se producen violentos hace aparecer como rojas a nuestros ojos. Las gigantes
choques de partículas, la temperatura aumenta en el rojas son el resultado de la evolución de estrellas de masa
núcleo. Si en la protoestrella se logran temperaturas baja e intermedia, como nuestro Sol.
DIAGRAMA HR
Se denomina magnitud absoluta, al brillo que tendría
El diagrama de Hertzsprung-Russell fue creado entre los
la estrella si se encontrara a una distancia de 10 parsec,
años 1905 y 1913, y relaciona la magnitud absoluta de aproximadamente 3x1014 km, respecto al observador en un
una estrella con la temperatura superficial de la misma. espacio completamente vacío La temperatura se asocia al color
La siguiente imagen muestra una de las formas más con que se percibe la estrella.
conocidas del diagrama HR.
NOTA:
Las estrellas en
la secuencia
principal queman
fundamentalmente
hidrógeno y pasa cerca
del 90% de su vida en
esta etapa evolutiva.
DISTANCIAS ASTRONÓMICAS
El Pársec (símbolo pc) es una unidad de longitud utilizada
en astronomía. Su nombre se deriva del inglés parallax
of one arc second (paralaje de un segundo de arco).
2. _____ De acuerdo con la teoría actual los planetas del Sistema Solar se formaron aproximadamente al mismo
tiempo que el Sol.
4. _____ El planeta gaseoso de mayor tamaño, dentro del sistema solar, es Júpiter.
5. _____ De acuerdo con una ley de Kepler los planetas orbitan alrededor del Sol de manera elíptica.
6. _____ El movimiento de la Tierra llamado rotación provoca las estaciones del año.
7. _____ De acuerdo con la hipótesis nebular en la formación de nuestro Sistema Solar lo primero que ocurrió
fue el colapso gravitacional.
8. _____ Según la ley de gravitación universal de Newton la fuerza que se ejercen dos planetas separados a una
distancia d, es siempre una fuerza atractiva.
10. V 9. F 8. V 7. F 6. F
5. V 4. V 3. F 2. V 1. F
Concepto Sí No
Corteza
Manto
Núcleo Interno
Núcleo Externo
Magnetosfera
Litosfera
Astenosfera
Placas Tectónicas
Límite Convergente
Límite Divergente
Límite Transformante
Hipocentro
Epicentro
Ondas Internas (P Y S)
Ondas Externas (Love y Rayleigh)
Escalas Sísmicas
Tsunami
Capas Atmoféricas
Mareas (altas y bajas)
Equinoccio
Solsticio
Big Bang
Modelos de Universo
Sistema Solar
Leyes Kepler
Ley de Gravitación Universal
Movimientos de la Tierra
Características de la Luna
Características del Sol
Eclipses
Diagrama HR
Espectros de Emisión y Absorción
Nebulosa
Supernova
Vía Láctea
Estrella
CAPÍTULO IV
MECÁNICA
DINÁMICA
• Leyes de Newton
• Momentum lineal
En esta unidad se tratarán conceptos como distancia, ii) Posición inicial ( i):
desplazamiento, rapidez, velocidad y aceleración. Vector que se inicia en un sistema de referencia y termina
Para ello, los cuerpos o móviles serán tratados como en el punto donde se inicia el movimiento. Este vector
partículas, o sea, no interesan sus dimensiones, depende del sistema de referencia elegido.
forma, masa, etc.
iii) Posición final ( f ):
¿De qué depende el movimiento de un cuerpo o partícula? Vector que se inicia en un sistema de referencia y termina
en el punto donde se termina el movimiento. Este vector
El movimiento de un cuerpo visto por un observador, depende del sistema de referencia elegido.
depende del punto o sistema de referencia en el cuál
se halla situado. Suponga que un avión que vuela hori- iv) Trayectoria:
zontalmente deja caer un objeto, si se observara la caída Línea que une las distintas posiciones por las cuales pasa
de éste desde el interior del avión, se vería que cae en un móvil. Se puede clasificar en rectilínea y curvilínea.
línea recta verticalmente. Por otra parte, si se estuviera
de pie sobre la superficie de la Tierra, se advertiría que
describe una curva llamada parábola. Como conclusión,
DATO
el movimiento es relativo, ya que depende del sistema
Cinemática proviene del griego KINEO que
de referencia seleccionado.
significa mover, o también del KINEEMA que
significa movimiento.
El problema surge en la elección de ejes coordenados
que estén en reposo absoluto, a los cuales referir todos
los movimientos. Esto en realidad es imposible, ya que
no disponemos de ningún punto de referencia que sea
inmóvil. En nuestro estudio, que veremos a continuación,
consideraremos ejes coordenados ligados a la Tierra,
porque generalmente estamos acostumbrados a con-
siderar el movimiento de los cuerpos suponiendo que
la Tierra está en reposo (por convención).
En la imagen se muestra lo
que comúnmente se llama
velocímetro, que en realidad
corresponde a un rapidímetro
porque indica una magnitud
escalar la cual señala la
distancia recorrida por unidad
de tiempo.
IMPORTANTE
Solo si un móvil tiene trayectoria rectilínea,
y no modifica su sentido de propagación, el
desplazamiento será de igual magnitud que la La aceleración y la variación de velocidad siempre
distancia recorrida, en todos los otros casos el tienen igual dirección y sentido.
desplazamiento será de menor magnitud.
NOTA
Si un cuerpo aumenta la magnitud de su
vii) Rapidez media (VM) velocidad, el vector aceleración y el vector
Magnitud escalar que relaciona la distancia total reco- velocidad deben tener el mismo sentido. Si
rrida y el tiempo que tarda en recorrerla. un cuerpo disminuye su velocidad, el vector
aceleración y el vector velocidad deben
tener distinto sentido. Por lo tanto, el vector
aceleración con signo negativo no significa
necesariamente que el cuerpo está retardando.
DIMENSIONES
CONCEPTOS CLAVE
Trayectoria
Distancia recorrida
Desplazamiento En los tipos de ejercicios donde una embarcación se
Rapidez media mueve en un río, la ecuación necesaria es
Velocidad media
Aceleración media
Velocidad relativa
v = 7 – 5 = 2 m/s
2. _____ La magnitud de la distancia recorrida no puede ser menor a la magnitud del desplazamiento.
3. _____ Si M, L y T son las dimensiones de masa, longitud y tiempo, respectivamente, entonces la dimensión
de la rapidez media de un cuerpo es M/T.
4. _____ La dirección y sentido de la aceleración media de un móvil se obtiene a partir de la diferencia entre la
velocidad final e inicial de éste.
5. _____ La velocidad media de un móvil se obtiene del cociente entre la distancia recorrida y el tiempo que
tardó en realizar dicho trayecto.
7. _____ La velocidad media y el desplazamiento de un cuerpo siempre tienen igual sentido y dirección.
9. _____ Si un móvil tiene rapidez 72 km/h entonces en el Sistema Internacional de unidades será 20 m/s.
10. _____ Si un móvil tiene velocidad inicial de magnitud 12 m/s, y en igual sentido de su movimiento es acelerado
a razón 2 m/s2 entonces luego de 5 s su velocidad será de magnitud 20 m/s.
Terminada la revisión de esta unidad marca aquellos conceptos que has comprendido y manejas correctamente.
10. F 9. V 8. V 7. V 6. V
5. F 4. V 3. F 2. V 1. V
MOVIMIENTO RECTILINEO
UNIFORME (M.R.U)
Cuando un cuerpo se desplaza con rapidez constante
no nula a lo largo de una trayectoria rectilínea, se dice
que describe un MRU.
d=v•t
En cambio el área bajo la curva para este tipo de gráfico no
nos entrega información relevante para nuestro análisis. MOVIMIENTO RECTILINEO
UNIFORMEMENTE VARIADO
Tal como se señala en la gráfica la pendiente nos da la (MRUV)
magnitud de la velocidad, que en este caso es constante
ya que la pendiente es única. Este movimiento se presenta cuando el cuerpo
experimenta cambios de velocidades iguales en intervalos
El signo de la velocidad se debe respetar para el cálculo de tiempos iguales, lo que implica una aceleración
de desplazamientos. Recuerda que un vector con signo constante no nula, en este movimiento la velocidad
negativo sólo indica el sentido en que se mueve. Si el y la aceleración tendrán la misma dirección.
vector cambia de signo significa que cambió su sentido.
¿Cómo se expresan los gráficos en un MRUV? Así como también se puede obtener la medida de la
Imaginemos un móvil estacionado en una posición x0 a aceleración, tal como se señala en el gráfico, calculando
la derecha del origen, éste comienza a moverse en línea la pendiente de la recta. La pendiente de una recta es
recta, alejándose del origen aumentando el módulo de única por lo tanto esto nos indica que la aceleración
su velocidad proporcional con el tiempo, lo cual implica tiene un valor constante tal como se muestra en el
que su aceleración es constante. La situación anterior siguiente gráfico:
representa un movimiento rectilíneo uniformemente
variado, el cual será analizado gráficamente:
IMPORTANTE
Las ecuaciones mostradas en el MRUV son
genéricas, esto quiere decir que sirven para
el MRU teniendo en cuenta que la aceleración
El comportamiento de la velocidad en función del
es nula (a = 0) así como también sirven para el
tiempo es el siguiente:
MRUR, solo hay que tener cuidado con el signo
de las velocidades y aceleraciones.
Ecuación de Torricelli:
Rapidez media:
La magnitud de la velocidad media entre el tiempo 0 y
t1 corresponde a la pendiente de la recta L.
¿Cómo analizar la velocidad instantánea en un
gráfico x versus t?
Velocidad media:
1. _____ Si la pendiente de un gráfico permite determinar la velocidad media de un móvil entonces el gráfico
debe ser de aceleración versus tiempo.
2. _____ A partir del área bajo la curva de un gráfico de velocidad versus tiempo se puede obtener la magnitud
del desplazamiento del móvil.
3. _____ Si el gráfico posición versus tiempo de un móvil es rectilíneo con pendiente negativa entonces el móvil
está frenando.
4. _____ La gráfica de aceleración en el tiempo, para un cuerpo que describe un movimiento rectilíneo unifor-
memente acelerado es rectilíneo sin pendiente.
5. _____ Si la velocidad inicial de un móvil mide 5 m/s y se detiene después de haber recorrido 25 m, la magnitud
de su aceleración es 5 m/s2.
7. _____ Si el gráfico de velocidad versus tiempo es rectilíneo necesariamente la aceleración del móvil es cero.
8. _____ Si la gráfica de velocidad versus tiempo de un móvil es rectilínea, con pendiente nula, entonces la
aceleración del cuerpo es nula.
9. _____ A partir de la ecuación itinerario de un móvil se puede determinar el desplazamiento que ha tenido
éste en el tiempo.
10. _____ Si un cuerpo se desplaza con rapidez constante necesariamente su aceleración es nula.
10. F 9. V 8. V 7. F 6. V
5. F 4. V 3. F 2. V 1. F
Según Galileo Galilei, la aceleración instantánea es inde- Por simplicidad en los cálculos, se tomará X0 = 0 m,
pendiente de la masa del cuerpo, es decir, si soltamos esto quiere decir que la posición inicial del móvil se
un sillón y una revista, ambos cuerpos tendrán la misma considerará como 0 m.
aceleración, llamada aceleración de gravedad (g). Esto
último implica que, si dejamos caer (en t = 0 s) cuerpos
de diferentes masas desde la misma altura, llegarán al
suelo con la misma velocidad y en el mismo instante.
IMPORTANTE:
Recuerde que por conveniencia, la velocidad
inicial es positiva si el lanzamiento es vertical
hacia arriba y viceversa, todo esto para el
cálculo del desplazamiento y la velocidad
instantánea. En el caso que se requiera distancia
recorrida o rapidez instantánea, se debe tomar
la magnitud del resultado. Para la mayoría de
los ejercicios se usará |g|≈ 10 m/s2.
1. _____ En un lanzamiento vertical hacia abajo la aceleración de gravedad y la velocidad tienen igual sentido
y dirección.
2. _____ El gráfico de posición versus tiempo de un cuerpo en caída libre es rectilíneo con pendiente positiva.
3. _____ En un lanzamiento vertical hacia arriba mientras el cuerpo sube, su velocidad se reduce a razón
constante, por lo que corresponde a un MRUR.
4. _____ El tiempo de subida de un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba en condiciones ideales depende
directamente de la velocidad de lanzamiento.
5. _____ En un lanzamiento vertical hacia abajo sin roce, la aceleración del cuerpo es de mayor magnitud que
la aceleración de gravedad.
6. _____ Al lanzar un cuerpo verticalmente hacia arriba al alcanzar su altura máxima la velocidad instantánea
y la aceleración son nulas.
7. _____ Para determinar la altura máxima alcanzada por un cuerpo, sin considerar roce, es necesario conocer
la rapidez de lanzamiento, la aceleración de gravedad en el lugar y la masa el cuerpo lanzado.
8. _____ En una caída libre la distancia recorrida por el cuerpo aumenta en 10 m por cada segundo que pasa.
9. _____ Para determinar el desplazamiento de un cuerpo en caída libre es necesario conocer la magnitud de
la aceleración de gravedad y el tiempo que estuvo en movimiento.
10. _____ El tiempo de vuelo de un lanzamiento vertical hacia arriba en condiciones ideales es del doble de
magnitud que el tiempo de subida del móvil.
10. V 9. V 8. F 7. F 6. F
5. F 4. V 3. V 2. F 1. V
En cinemática se estudió el movimiento pero sin indagar Cuando realizamos un esfuerzo muscular para empujar
cuáles son sus causas. En este capítulo vamos a iniciar o levantar un objeto estamos aplicando una fuerza;
el estudio de la Dinámica, procurando contestar pre- una locomotora ejerce una fuerza para arrastrar los
guntas como: ¿qué es lo que produce el movimiento?, vagones del tren; un chorro de agua ejerce una fuerza
¿es necesario algo específico para que se mantenga?, para hacer funcionar una turbina, etc. Así todos tenemos
¿cuáles son las variaciones observadas en un movimiento? intuitivamente la idea de lo que es fuerza. Una fuerza
queda bien definida cuando especificamos magnitud,
Hace aproximadamente tres siglos, el famoso físico y dirección y sentido. En otras palabras una fuerza es una
matemático inglés Isaac Newton (1642 – 1727) con base magnitud vectorial.
en sus observaciones y las de otros científicos, formuló
tres principios que son fundamentales para contestar La unidad de medida de fuerza en el SI es el Newton (N)
tales preguntas y para la resolución de otros problemas
relacionados con los movimientos, y que reciben el
nombre de “leyes del movimiento”.
IMPORTANTE
Diferenciar entre masa que es una magnitud
fundamental que se mide en kg en el SI, y Peso que es
una fuerza y una magnitud derivada que se mide en
N. La masa mide lo mismo independiente del lugar en
Obra publicada por Isaac Newton el 5 de julio de 1687. que se encuentra y el peso depende del lugar.
NOTA
Las cuerdas en el análisis de problemas las
consideraremos ideales, o sea, se desprecia su
masa y son inextensibles.
N = fuerza normal.
En este gráfico se aprecia como varía la fuerza de roce
versus la fuerza aplicada.
Cuando el valor de F es superior a la fuerza de roce es-
tático máxima, estamos en presencia de una fuerza de
fricción cinética ((fc ) ), lo que implica que el bloque está
en movimiento en una superficie rugosa, a diferencia de
la anterior esta fuerza es constante y se calcula como
N = fuerza normal.
En resumen:
CONCEPTOS CLAVE
Fuerza
Peso Conclusión:
Normal Todo objeto continúa en su estado de reposo o
Tensión de movimiento uniforme en línea recta, a menos
Roce que sea obligado a cambiar ese estado por una
Fuerza elástica fuerza neta externa no nula que actua sobre él.
Leyes de Newton
I) LEY DE INERCIA
ASCENSOR en reposo o con velocidad ASCENSOR con aceleración hacia arriba ASCENSOR con aceleración hacia abajo
constante
¿Cuánto marca
el dinamómetro?
El valor que mar-
ca es al peso de
la masa m.
2. _____ Si un cuerpo de masa constante viaja con movimiento rectilíneo uniformemente acelerado entonces la
fuerza neta sobre él es constante.
4. _____ Si un cuerpo viaja con movimiento rectilíneo uniforme su fuerza neta es distinta de cero.
6. _____ La magnitud de la fuerza de roce cinético es siempre menor que la magnitud de la fuerza de roce estático.
7. _____ Si la magnitud de la aceleración de gravedad es constante entonces la fuerza peso y la masa son
directamente proporcionales.
8. _____ La fuerza neta y la aceleración de un cuerpo siempre tienen igual dirección y sentido.
9. _____ Si el peso de un cuerpo es de magnitud 25 N entonces la fuerza normal, que ejerce una superficie cualquiera,
sobre el cuerpo es de igual magnitud.
10. F 9. F 8. V 7. V 6. F
5. V 4. F 3. V 2. V 1. V
IMPULSO (I)
Se define mediante la expresión:
Multiplicando ambos lados de la ecuación por Δt se
obtiene:
IMPORTANTE
Fuerzas internas y externas
Las fuerzas internas pueden producir
variaciones en las cantidades de movimiento de
las partículas de un sistema, pero no producen
variación en la cantidad de movimiento del
sistema.
Un tenista generando
un gran impulso para Si la fuerza externa neta no es cero, entonces no
cambiar el momentum se conserva el momentum.
lineal de una pelota.
CONCEPTOS CLAVE
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN Momentum lineal
Impulso
DEL MOMENTUM LINEAL EN
Conservación del Momentum lineal
CHOQUES Choque elástico
Choque inelástico
En los casos que no existen fuerzas externas netas
que actúen sobre los cuerpos que chocan, la cantidad
de movimiento del sistema se conserva.
1. _____ En unidades del Sistema Internacional de medidas el impulso y la cantidad de movimiento se pueden
expresar en kg m/s.
2. _____ Para un cuerpo que se mueve con MRU el momentum lineal permanece constante.
3. _____ La velocidad de un móvil y el impulso ejercido sobre él siempre tienen igual dirección y sentido.
4. _____ A partir de un gráfico de velocidad versus tiempo se puede obtener la magnitud del impulso ejercido
sobre un cuerpo de masa conocida.
5. _____ Si en un sistema no se ejercen fuerzas externas netas entonces la cantidad de movimiento del sistema
se conserva.
6. _____ Un cuerpo de masa M viaja con rapidez V hacia un cuerpo de masa 2M que se encontraba en reposo.
Si no actúan fuerzas externas entonces si el choque es totalmente inelástico la rapidez del conjunto
será menor que V.
7. _____ Si la fuerza neta sobre un cuerpo es nula entonces el momentum lineal del móvil también lo es.
8. _____ En un choque perfectamente elástico el momentum de cada móvil se conservará después de la colisión.
9. _____ Para un cuerpo inicialmente en reposo la magnitud del impulso ejercido coincidirá con el momentum
final del objeto.
10. _____ De un gráfico de fuerza neta versus tiempo ejercida sobre un móvil se puede conocer la magnitud del
impulso ejercido sobre él, y su momentum lineal final.
10. F 9. V 8. F 7. F 6. V
5. V 4. V 3. F 2. V 1. V
Concepto Sí No
Trayectoria
Distancia Recorrida
Desplazamiento
Rapidez Media
Velocidad Media
Aceleración Media
Velocidad Relativa
Gráfico Posición versus Tiempo
Gráfico Velocidad versus Tiempo
Gráfico Aceleración versus Tiempo
MRU
MRUV
Ecuación de Itinerario
Fuerza
Peso
Normal
Tensión
Roce
Fuerza Elástica
Leyes de Newton
Momentum Lineal
Impulso
Conservación del Momentum Lineal
Choque Elástico
Choque Inelástico
CAPÍTULO V
ENERGÍA
ENERGÍA TÉRMICA
• Temperatura
• Dilatación
• Anomalía del agua
• Calor
y Trabajo
y su dimensionalidad es
IMPORTANTE
El trabajo será máximo cuando los vectores
ENERGÍA fuerza y desplazamiento tengan igual dirección
y sentido.
TRABAJO (w)
Se define como el producto punto entre la fuerza
aplicada sobre un cuerpo y el desplazamiento de éste.
I) La fuerza es nula.
II) El desplazamiento es nulo.
A continuación se muestran dos gráficos de fuerza versus
desplazamiento (sus módulos). En ambos casos el área
achurada representa el trabajo realizado por la fuerza.
POTENCIA
MECÁNICA (P)
Corresponde a la razón entre el trabajo realizado (w) y
Si el cuerpo sube o baja, con velocidad constante, el tiempo que tarde en ser realizado (t).
entonces la aceleración será nula y en consecuencia
la fuerza F0 y el peso (P) tendrán igual magnitud y así La potencia se obtiene como:
se puede obtener el trabajo mínimo.
w= , reemplazando F0 = P y d = h, se obtiene:
w =P · h , lo que da como resultado
Su unidad de medida en el SI es el Watt (W)
IMPORTANTE:
La potencia mecánica es una magnitud escalar que mide
la rapidez con la que se realiza un trabajo.
1. _____ El área bajo la curva de un gráfico fuerza versus desplazamiento permite obtener el trabajo realizado.
2. _____ Para un cuerpo que viaja horizontalmente con rapidez constante el peso no realiza trabajo.
5. _____ El cociente entre el trabajo realizado y el tiempo en el cual se realizó corresponde a la rapidez con que
se realiza un trabajo.
6. _____ El trabajo mecánico se obtiene del producto punto entre la fuerza y el desplazamiento.
7. _____ Si el ángulo que se forma entre el vector de la fuerza ejercida y el desplazamiento es distinto de cero
entonces el trabajo no puede ser nulo.
8. _____ Para un cuerpo que cae libremente la fuerza peso no realiza trabajo.
9. _____ El trabajo mínimo para subir un cuerpo de masa M hasta una altura h es Mgh.
10. _____ La unidad de medida de la potencia mecánica en unidades del Sistema Internacional es
10. V 9. V 8. F 7. F 6. V
5. V 4. V 3. V 2. V 1. V
Wpeso = - Δ EPG
NOTA
Esta expresión representa el trabajo hecho por
la fuerza peso para bajar o subir un cuerpo, y es
válida en ausencia de roce.
CONCEPTOS CLAVE
Energía Cinética
Donde k es la constante de proporcionalidad caracte- Energía Potencial Gravitatoria
rística del resorte conocido como constante de elas- Energía Potencial Elástica
ticidad, y ∆x es una longitud que indica cuanto se ha
estirado o comprimido el resorte, respecto a su punto
de equilibrio. Como toda energía, la energía potencial
elástica se mide en Joule (J), según el SI.
ENERGÍA MECÁNICA (EM)
De esta definición se concluye que la energía potencial
elástica es Se denomina energía mecánica a la suma de las energías
cinética y potencial que posee un cuerpo.
I) siempre positiva, o nula.
II) directamente proporcional al cuadrado con la de-
formación del resorte (∆x).
EM = EC + EP
De acuerdo al punto II), la representación gráfica de la
energía potencial elástica en función de la deformación
CLASIFICACIÓN DE LAS FUERZAS:
del resorte corresponde a una parábola.
I) CONSERVATIVAS:
Fuerzas que no afectan la energía mecánica de un
cuerpo. En estos casos el trabajo realizado depende
del punto inicial y final del movimiento, y no de su
trayectoria. Un ejemplo de una fuerza conservativa
es el peso.
IMPORTANTE
En energía mecánica cuando se habla de la
suma de energía cinética más energía potencial,
es importante recordar que la energía potencial
puede ser gravitatoria, elástica o ambas.
II) DISIPATIVA:
Fuerza que hace disminuir la energía mecánica de
un cuerpo durante su movimiento (la transforma),
como por ejemplo la fuerza de roce, que transforma
Esta imagen es un
ejemplo de la Ley de parte de la energía en calor.
Conservación de la
Energía, la cual dice que: En este tipo de sistema se cumple la siguiente relación
“La energía no se crea
ni se destruye, sólo se
transforma”. EM inicial = EM final + wF
Un ejemplo típico de conservación de la energía mecánica
es dejar caer un cuerpo de masa m en el vacío, tal como Donde ⎢wF⎢ es la magnitud del trabajo realizado por
se aprecia en la figura. la fuerza disipativa.
1.- _____ Si un cuerpo se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal entonces su energía mecánica
es nula.
2.- _____ Para un móvil que sube a través de un plano inclinado con rapidez constante la energía potencial
gravitatoria aumenta mientras que la energía mecánica permanece constante.
3.- _____ La constante de elasticidad de un resorte depende del estiramiento o compresión que éste tenga.
5.- _____ El trabajo realizado por el roce se puede determinar a partir de la variación de la energía mecánica de
un cuerpo.
7.- _____ Si se lanza verticalmente hacia abajo un cuerpo, en ausencia de roce, tanto la energía cinética como
la mecánica aumentan en la caída.
9.- _____ La energía potencial elástica de un resorte puede ser positiva o negativa dependiendo de si el resorte
se está estirando o comprimiendo.
10.- _____ El trabajo realizado por la fuerza neta se puede obtener de la variación de la energía cinética del cuerpo.
10. V 9. F 8. F 7. F 6. V
5. V 4. V 3. F 2. F 1. F
La unidad de medida para la temperatura en el Sistema - Sus puntos límites, bastante separados (-39 ºC y 357 ºC)
Internacional de unidades es Kelvin, pero también se determinan un amplio margen de temperaturas
debe conocer la escala de temperatura de Celsius y medibles;
Fahrenheit.
- Su dilatación es bastante regular, lo que favorece la
El instrumento utilizado para medir la temperatura es precisión del instrumento;
el TERMÓMETRO y de él se hablará a continuación.
- Tiene baja capacidad calórica, es decir, con una
pequeña cantidad de calor su temperatura se eleva
apreciable y rápidamente;
3°. Se divide el intervalo entre 0 ºC y 100 ºC en 100 par- Los estudios realizados en los grandes laboratorios de
tes iguales, extendiendo la graduación tanto hacia diversos países, ponen de manifiesto que es imposible
arriba de 100 ºC, como hacia abajo de 0 ºC. Cada una temperatura inferior a -273,16º C. Esta temperatura
intervalo entre dos divisiones sucesivas (el tamaño se denomina cero absoluto.
de 1ºC) corresponde a una variación de temperatura
que se representa por Δ(1ºC).
¿SABíAS?
La escala Kelvin fue creada en el año 1848, y fue
en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas,
el año 1960, que se instauró como unidad de
medida en el Sistema Internacional.
DATO
La pendiente de la recta del gráfico es 1, lo cual
implica que ΔºTC = ΔTK. es decir la variación de
la temperatura en la escla Celsius es igual a la
variación en la escala Kelvin. Además debes
tener en cuenta que por efectos de cálculo se Resulta obvio que la diferencia entre 100 °C y 0 ºC co-
aproxima el cero absoluto a -273ºC. rresponde al mismo intervalo que la diferencia entre
212 °F y 32 ºF.
DATO
Como la pendiente de la recta no es unitaria,
El cociente del primero entre 100 divisiones debe ser implica que las variaciones de temperatura
igual al cociente del último entre 180 divisiones. Así en la escala Celsius no son las mismas que
tendremos que en la escala Fahrenheit Δ(1 ºC) ≠ Δ(1 ºF). Para
encontrar las variaciones se usa:
De manera equivalente se analiza la variación de volu- El diagrama volumen v/s temperatura para el agua tiene,
men de un cuerpo que inicialmente posee un volumen entonces, el aspecto que muestra la figura.
V0 y ante una variación de temperatura ΔT, su volumen
aumentará en ΔV.
1. _____ Si se mide con un termómetro graduado en Celsius y uno graduado en Kelvin la temperatura de un
mismo objeto, el termómetro graduado en Kelvin marcará un valor que puede ser igual al graduado
en Celsius.
5. _____ Si una tira bimetálica se calienta esta se curvará hacia el metal que tiene un menor coeficiente de
dilatación.
7. _____ Si se registra la temperatura más baja y la más alta de un día en Santiago con un termómetro graduado
en escala Celsius y otro en escala Kelvin, necesariamente la variación en la escala Kelvin será igual que
la variación en escala Celsius.
9. _____ Si un recipiente contiene un volumen de agua V0 a 3°C y se calienta hasta los 5°C entonces el volumen
de agua en el recipiente será mayor que V0.
10. F 9. V 8. F 7. V 6. F
5. V 4. F 3. F 2. F 1. F
1 cal = 4,186 J
La idea del calor como una sustancia se debe descartar. - A partir de esta definición, se observa que al agregar
No se trata de algo que el objeto posea, sino de algo Q unidades de calor a una sustancia le producen un
que él mismo objeto cede o absorbe. cambio de temperatura ΔT, por lo tanto:
CONCEPTOS
De la definición de calor específico y capacidad calorífica,
- Una caloría (cal) es la cantidad de calor necesaria se puede determinar la energía calórica Q transferida
para elevar la temperatura de un gramo de agua en entre una sustancia de masa m y los alrededores para
un grado Celsius. un cambio de temperatura ∆T, como:
- CALORÍMETRO:
Recipiente en cuyo interior ocurren los intercambios
de calor. El recipiente está aislado térmicamente
para evitar pérdidas de calor. Teóricamente, si el
calorímetro es ideal no debería interferir en los CONCEPTOS CLAVE
cambios de calor entre los cuerpos colocados en Calor
su interior. Calor específico
Capacidad calorífica
La capacidad calorífica del calorímetro será Caloría
considerada nula en los cálculos (calorímetro
ideal), a menos que se especifique lo contrario.
CALOR ESPECÍFICO
Sustancia cal/ g °C
aceite 0,470
agua 1,000
alcohol 0,660
mercurio 0,033
cobre 0,093
hielo 0,550
madera 0,420
plata 0,056
vidrio 0,200
aluminio 0,220
CAMBIOs DE FASE Comienza con una masa de hielo que está una tempe-
ratura inferior a 0ºC, este hielo se calienta hasta que
Cuando una sustancia absorbe una cantidad de calor, la alcanza los 0°C, en ese momento se produce el proceso
velocidad de sus moléculas aumenta y su temperatura se de fusión. Luego el agua es calentada hasta alcanzar
eleva, dependiendo del calor especifico de la sustancia. los 100°C, en ese momento se produce el proceso de
vaporización y finalmente, cuando se obtiene solo vapor
La elevación de temperatura es directamente proporcio- se agrega calor para calentarlo.
nal a la cantidad de calor suministrado e inversamente
proporcional a la masa de la sustancia. Sin embargo,
cuando un sólido se funde o cuando un líquido hierve
ocurre algo curioso. Durante el cambio de fase la
temperatura permanece constante hasta que todo el
sólido se funde o hasta que todo el líquido se evapora.
CONCEPTO
Cuando un proceso ocurre a temperatura
constante, como ocurre con el cambio de fase, se
denomina ISOTÉRMICO.
CONCEPTOS:
IMPORTANTE:
Las condiciones normales corresponden a 0 °C de temperatura y 1 atm de presión atmosférica.
Suponga que una persona sostiene uno de los extremos Así, por ejemplo, los metales son conductores térmicos,
de una barra metálica, y que el otro extremo se pone mientras que otras sustancias, como, corcho, porcela-
en contacto con una llama. Los átomos o moléculas del na, madera, aire, hielo, lana, papel, etc., son aislantes
extremo calentado por la llama, adquieren una mayor térmicos, es decir, malos conductores del calor.
energía de agitación. Parte de esta energía se transfiere a
las partículas de la región más próximas a dicho extremo, y Esta propiedad está relacionada con la conductividad
entonces la temperatura de esta región también aumenta. térmica (k) de los materiales. La conductividad se puede
Este proceso continúa a lo largo de la barra, y después de entender como la rapidez de flujo de calor que fluye de
cierto tiempo, la persona que sostiene el otro extremo un punto a otro a través de un objeto uniforme, en un
percibirá una elevación de temperatura en ese lugar. intervalo de tiempo dado, la cual depende del tamaño
y forma de los objetos.
Por tanto, hubo una transmisión de calor a lo largo de
la barra, que continuará mientras exista una diferencia La ecuación que nos permite obtener esta razón de
de temperatura entre ambos extremos. flujo es la siguiente:
Esta transmisión se debe a la agitación de los átomos El calor fluye de T1 a T2 ya que se está considerando T1 > T2.
de la barra y mediante choques entre las partículas, esta
energía es transferida sucesivamente de uno a otro átomo, La conductividad térmica k es propia de cada material,
sin que estas partículas sufran ninguna traslación neta y a mayor valor de k mejor conductor del calor será el
en el interior del cuerpo. Este proceso de transmisión material.
del calor se denomina conducción térmica. La mayor
parte del calor que se transfiere a través de los cuerpos
sólidos, es transmitida de un punto a otro por conducción.
RADIACIÓN
¿SABÍAS?
¡8,3 minutos demora la energía solar en llegar a la Tierra!
La forma en que se propaga esta energía es debido a la radiación de ondas electromagnéticas.
La Tierra, para mantenerse térmicamente estable a lo largo del tiempo debe ser capaz de absorber y de emitir
parte de la energía recibida.
CONVECCIÓN
CORRIENTES DE CONVECCIÓN
Debido a que los fluidos comienzan a subir a medida que se hacen menos densos, existen varios casos en la natu-
raleza en que masas de fluido se mueven en círculo generando las llamadas corrientes de convección. Un ejemplo
se da en la playa donde se produce una brisa marina hacia la arena durante el día y hacia el mar durante la noche
tal como se muestra en la imagen.
CONCEPTOS CLAVE
Calor latente de fusión
Calor latente de vaporización
Conducción
Convección
Radiación
Esta ley se puede entender como la relación que existe entre la temperatura de un cuerpo, la temperatura del
ambiente y la rapidez con que el cuerpo se enfría, es decir, la rapidez con la cual el cuerpo reduce su temperatura.
De acuerdo con la ley planteada por Newton a mayor diferencia entre un cuerpo (de temperatura mayor) y el
ambiente (de temperatura menor) más rápido se enfriará el cuerpo, y viceversa, es decir, a menor diferencia de
temperaturas entre el cuerpo y el ambiente menor será la rapidez de enfriamiento.
1. _____ Para que exista transferencia de energía térmica entre dos cuerpos es necesario que estén en contacto.
3. _____ La convección es un proceso de transmisión del calor que requiere que la materia se desplace, por lo
tanto se produce en fluidos.
4. _____ Para que entre dos cuerpos que están en contacto térmico no haya transferencia neta de calor entre
sí, es necesario que se encuentren a igual temperatura.
5. _____ De acuerdo con la ley de enfriamiento de Newton a mayor diferencia de temperatura entre un objeto
y el ambiente menor será la rapidez de enfriamiento.
7. _____ La capacidad calorífica de un material es el cociente entre el calor absorbido por una sustancia y el
cambio de temperatura que tuvo.
10. _____ Para que una sustancia realice fusión debe absorber calor y para condensarse debe ceder.
10. V 9. F 8. V 7. V 6. V
5. F 4. V 3. V 2. F 1. F
Concepto Sí No
Energía
Trabajo Mecánico
Trabajo Neto
Trabajo para Subir o Bajar un Cuerpo
Potencia Mecánica
Energía Cinética
Energía Potencial Gravitatoria
Energía Potencial Elástica
Energía Mecánica
Fuerza Conservativa
Fuerza Disipativa
Temperatura
Escala Celsius
Escala Kelvin
Escala Fahrenheit
Dilatación Lineal
Dilatación Superficial
Dilatación Volumétrica
Anomalía del Agua
Calor
Calor Específico
Capacidad Calorífica
Caloría
Calor Latente de Fusión
Calor Latente de Vaporización
Conducción
Convección
Radiación