Está en la página 1de 74

Módulo I

Maestría en Gerencia de Servicios de Salud

Transición Demográfica y
Epidemiológica aplicada a la gestión
sanitaria y de servicios de salud
MG. CARLOS SOTO LINARES
e-mail: csoto@peru.com
MG. LUIS FELIPE LOYOLA GARCIA FRIAS
e-mail: luis.loyola.gf@gmail.com
Componentes del ASIS

Análisis de Situación
de Salud

Respuesta Social
a la situación
de Salud - Enfermedad
ASIS: Herramienta para la gestión en salud
Aspectos Sociales y Situación Respuesta Social
Económicos Salud - Enfermedad

Marco de
I Análisis de Situación de Salud Interculturalidad

Modificadores Regionales/Locales
II Definición de Escenarios

Medición por Indicadores


Determinación de Prioridades Epidemiológicos
III
Políticas Públicas y Gobierno

Racionalidad Económica:
Definición de Intervenciones y Costos y eficiencia
IV Estrategias Racionalidad Epidemiológica:
efectividad
Racionalidad Gerencial:
MINSA - DISAs Factibilidad y viabilidad
V Acuerdos de Gestión
DISAs - Redes

Evaluación: Auditoria Técnica y


VI
Rendición de cuentas
DEMOGRAFÍA
La Medición
La Explicación
DEMOGRAFÍA
DEMOGRAFÍA
CLASIFICACIÓN
DEMOGRAFÍA
CLASIFICACIÓN
DEMOGRAFÍA ESTÁTICA
PIRÁMIDE POBLACIONAL
PIRÁMIDE TIPO PAGODA o EXPANSIVA
PIRÁMIDE TIPO CAMPANA o RESTRICTIVA
PIRÁMIDE TIPO BULBO o ESTACIONARIA
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
DEMOGRAFÍA DINÁMICA
DEMOGRAFÍA DINÁMICA
Las cambios antes mencionados están
determinados por en nivel de:
NATALIDAD

Tasa Bruta de Natalidad Tasa de Fecundidad General


TNb  Nacidos vivos *1000 TFG  Nacimiento s
Población femenina de 15 a 49
*1000
Poblacióntotal

Se refiere a los nacimientos Mide el nivel reproductivo de


como cambio poblacional un grupo o población
MORTALIDAD

Tasa Bruta de Mortalidad Tasa de Mortalidad Infantil


d  Defuncione s *1000 TMI  Defunciones menores de 1 año *1000
Poblacióntotal Total Nacidos Vivos

Expresa la velocidad a la que los integrantes Mide específicamente la fuerza con la que
de una población dejan de formar parte de actúa la muerte en el primer año de vida
ella
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
LA POBLACIÓN DEL MUNDO:
La distribución de los habitantes en el planeta
LA POBLACIÓN DEL MUNDO:
Factores de distribución
LA POBLACIÓN DEL MUNDO:
La distribución de los habitantes en el planeta
LA POBLACIÓN DEL MUNDO:
La evolución de la población
LA POBLACIÓN DEL MUNDO:
La evolución de la población

Tasa de natalidad en el mundo


LA POBLACIÓN DEL MUNDO:
La evolución de la población

Tasa de mortalidad en el mundo


LA POBLACIÓN DEL MUNDO:
La evolución de la población

AN  N  D

TAN  N-D *100


Poblacióntotal
LA POBLACIÓN DEL MUNDO:
La evolución de la población

SaldoMigratorio  Emigrantes  Inmigrantes

Crecimient o Natural - Saldo Migratorio


TCR  *100
Población total
LA POBLACIÓN DEL MUNDO:
La situación actual de la población
LA POBLACIÓN DEL MUNDO:
La situación actual de la población
Índices:
La natalidad, mortalidad, mortalidad infantil y la esperanza de vida se relacionan directamente
con el grado de desarrollo de los países:

Gracias a estos factores se clasifican los países según sus tasas en tres tipos:
LA POBLACIÓN DEL MUNDO:
La situación actual de la población
Pirámides de población:
INFORMACIÓN
DEMOGRAFICA
PERÚ
Análisis poblacional

• ¿ Demográficamente hacia dónde va el país ?

• ¿ Cómo esta cambiando la estructura por edades de la población ?


Indicadores de Población Nacional

PERÚ, P0BLACIÓN PROYECTADA 2009 - 2021(millones)

33 149

29 132

2009 2021
Indicadores de Población Nacional

FUENTE: INEI. Censos de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Indicadores de Población Nacional

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Proceso durante el cual se pasa de una dinámica de bajo crecimiento de la
población, con altos niveles de mortalidad y fecundidad, a otra también de
bajo crecimiento, pero con mortalidad y fecundidad reducidas; en el período
intermedio se observan elevadas tasas de aumento de la población como
resultado del desfase entre los inicios del descenso de la mortalidad y de la
fecundidad.
Tasa de natalidad
% de población

Tasa de
mortalidad
Crecimiento
poblacional

Tiempo
Indicadores de Población Nacional

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN EL PERÚ

4 7 .1

4 0 .5
r =25.5

2 1 .6 r =27.7 2 1 .4

1 2 .8 r =16.0 1 2 .4
5 .4 r =3.9 8 .5

1950 - 55 1970 - 75 2005 -10 2040 - 45

r =Tasa de Crecimiento Natural


Indicadores de Población Nacional

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA SEGÚN ETAPA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

I II III IV V
MODERADA
MODERADA AVANZADA MUY AVANZADA COMPLETA
REZAGADA
Fecundidad de
Fecundidad Fecundidad
Fecundidad alta Fecundidad baja reemplazo o
intermedia intermedia baja
menos
Mortalidad Mortalidad
Mortalidad baja Mortalidad baja Mortalidad baja
moderada moderada
Costa Rica
Colombia Uruguay
Guatemala Honduras R. Dominicana Argentina
Haití Nicaragua Ecuador Brasil Cuba
Bolivia Paraguay El Salvador Panamá
Venezuela México
Perú

Fuente: Elaboración INEI con datos del Boletín Demográfico 69 de CEPAL-CELADE


Indicadores de Población Nacional

REGIONES SEGÚN ETAPA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

I II III IV V
EN PLENA
INCIPIENTE REZAGADA AVANZADA COMPLETA
AVANCE TRANSICIÓN
Fecundidad Fecundidad Fecundidad de
Fecundidad elevada Fecundidad baja
elevada moderada reemplazo
Mortalidad Mortalidad
Mortalidad moderada Mortalidad baja Mortalidad baja
elevada moderada
Apurimac Amazonas
Arequipa
Puno Ancash
Pasco Ica
Ayacucho Cajamarca Lima
San Martín La Libertad
Huancavelica Loreto Ucayali Callao
Piura Lambayeque
Huánuco Junín Moquegua
Tacna
Cusco Madre de
Tumbes
Cuba Dios
TGF = 6.1 TGF=4.2 TGF = 3.4 TGF = 3.0 TGF = 2.4 TGF = 2.1
Eº = 59.0 Eº = 64.3 Eº = 68.6 Eº = 68.9 Eº = 73 Eº = 76.5
Indicadores de Población Nacional

Cambio de la estructura por edades de la población - 1972 y 2007


1965 2005
GRUP OS DE E DAD GRUP OS DE E DAD

8 0 Y + 8 0 Y +

7 0 -7 4 7 0 -7 4

6 0 -6 4 6 0 -6 4

5 0 -5 4 5 0 -5 4

4 0 -4 4 4 0 -4 4

3 0 -3 4 3 0 -3 4

2 0 -2 4 2 0 -2 4

10 - 14 10 - 14

0 -4 0 -4

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

% %

2025 2050
GRUP OS DE E DAD GRUP OS DE E DAD

80 Y + 8 0 Y +

70-74 7 0 -7 4

60-64 6 0 -6 4

5 0 -5 4
50-54

4 0 -4 4
40-44

3 0 -3 4
30-34

2 0 -2 4
20-24

10 - 14
10-14

0 -4
0-4
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

% %
Estructura poblacional del Perú: La transición demográfica
Pirámide poblacional
PIRAMIDE 1981
POBLACIONAL
Pirámide poblacional1993
PIRAMIDE POBLACIONAL

80-+ 80-+
75-79 75-79
70-74 70-74
65-69 65-69
60-64 60-64
55-59 55-59
Grupos de Edad

Grupos de Edad
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
05-09 05-09
00-04 00-04

10 8 6 4 2 2 4 6 8 10 10 8 6 4 2 2 4 6 8 10
Porcentaje poblacional Porcentaje poblacional

Pirámide poblacional
PIRAMIDE 2011
POBLACIONAL Pirámide poblacional 2015
PIRAMIDE POBLACIONAL

80-+
80-+
75-79
75-79
70-74 70-74
65-69 65-69
60-64 60-64
55-59 55-59

Grupos de Edad
Grupos de Edad

50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
05-09 05-09
00-04 00-04

10 8 6 4 2 2 4 6 8 10 10 8 6 4 2 2 4 6 8 10
Porcentaje poblacional Porcentaje poblacional

Fuente: INEI Censos Nacionales y Boletines proyecciones poblacionales


DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA
Indicadores de Población Nacional
Dependencia Demográfica
Razón de dependencia y Bono demográfico
110.0

100.0 98.8
89.5 Dependencia total
BONO DEMOGRÁFICO
90.0 87.8
80.0
67.6
70.0 78.8 Dependencia Juvenil

60.0 58.0

50.0

40.0 38.2 36.5

30.0

19.8 31.1
20.0 Dependencia de los Adultos Mayores
10.8 11.0
10.0

0.0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Años
PERU: DEPENDENCIA JUVENIL, TERCERA EDAD Y TOTAL,
1950 - 2050

Dependencia de
Dependencia Dependencia
Años la Tercera Edad
Juvenil 1/ Total 3/
2/

1950 75.6 6.3 81.9


1960 81.4 6.5 87.8
1970 83.8 6.6 90.4
1980 77.0 6.6 83.6
1990 66.1 6.8 72.8
2000 56.8 7.7 64.6
2010 46.0 8.8 54.9
2020 38.3 10.9 49.2
2030 34.0 14.5 48.4
2040 32.2 19.1 51.3
2050 31.1 24.4 55.5

1/ La dependencia juvenil, es el resultado de dividir la población menor de 15 años, entre la población


en edad de trabajar (15 a 64 años), por 100.
2/ Dependencia de la tercera edad, resulta de dividir la población de 65 años y más entre la población en edad de trabajar.
3/ La tasa de depependencia total es la suma de la razón de dependencia juvenil y la tercera edad
FUENTE: INEI, Estado de la población Peruana, 2002.
Cambios poblacionales: el bono demográfico
• Descenso de la fecundidad desde fines de los 70 condiciona descenso
en la dependencia infantil y juvenil.
• La tasa de dependencia más baja se alcanzará en el año 2030 por
reducción de la dependencia infanto-juvenil, pese al incremento de la
dependencia de adultos mayores (65 años o más).
• Una menor tasa de dependencia tiene el potencial de mejorar los niveles
de ingreso per cápita y el gasto familiar.
• Ello pues por cada persona en edad de trabajar hay menos personas
dependientes.
• Esta oportunidad se presenta por una sola vez durante la transición
demográfica.
• Pero para aprovecharla, se requiere de políticas activas que reduzcan la
vulnerabilidad, fomenten la igualdad y apoyen las oportunidades para los
jóvenes.
Población Total, Perú 2011

Fuente: INEI. Boletín especial Nº 37, Lima septiembre 2009


Elaborado por DEIS / DGE /MINSA

Pop. Peru: 29’797,694


Tendencia, Estratificación por pobreza e Índice de
concentración de la Tasa Bruta de Natalidad, Perú 1995 - 2015
40.0 35.0
35.0
30.0
30.0
25.0
25.0
20.0 20.0
15.0
15.0
10.0
10.0
5.0
0.0 5.0
1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015
0.0
P erú Huancavelica Callao I (mas II III IV V (menos
pobres) pobres)
1.00

0.90
Mas Pobres
Se observa una tendencia a la disminución
0.80
de la Tasa de Natalidad; sin embargo este
0.70
descenso no ha podido acortar las brechas al
0.60
interior del país.
0.50
Existencia de inequidad: Las altas tasas de
0.40
Natalidad se concentran en los mas pobres.
0.30
Para el período 2000-2005, el 50% de la
0.20
población más pobre acumula casi el 60% de
0.10 los nacimientos registrados en el país.
Menos Pobres
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

Ind. Conc. 1995-2000: -0.11 Ind. Conc. 2000-2005: -0.101


Fuente: INEI-ENAHO
Tasa Bruta de Natalidad, Perú 2010 - 2015
Huancavelica
Ayacucho
Loreto
Apurímac
Huánuco
Amazonas
Junín
Puno
Pasco
Cajamarca
Piura
San Martín
Madre de Dios
Áncash
Cusco
Ucayali
Perú 19.4
La Libertad
Lambayeque
Tumbes
Ica
Tacna
Lima
16.9
Arequipa
Callao
Moquegua

0 5 10 15 20 25 30
Tasa por 1,000 hab.

Fuente: INEI. Mapa de Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población 1995-2025. (aplicativo informático).
EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE:
Embarazadas Madres

EDAD 1996 2000 2009 1996 2000 2009

Perú 13.4 13.4 13.7 10.9 10.7 11.1

15 2.6 2.5 3.1 1.6 1.0 1.4

16 7.8 6.7 7.3 5.9 4.7 5.2

17 11.6 11.8 12.6 9.1 9.6 9.3

18 17.9 21.4 20.1 14.2 18.2 17.1

19 29.8 25.3 30.1 26.5 22.3 26.6


Trayectoria reproductiva

Mujeres TGF Edad al 1er Intervalo


15-49 años nacimiento Intergenésico
Quintil 1 4.4 19.8 años 37.2 meses

Quintil 5 1.6 26.2 años 57.7 meses


Tendencia, Estratificación por pobreza e Índice de
concentración de la Tasa Bruta de Mortalidad, Perú 1995 - 2015
14.0 14.0
12.0
12.0
10.0
10.0
8.0
8.0
6.0

4.0 6.0

2.0 4.0

0.0 2.0
1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015
0.0
P erú Huancavelica Callao I (mas II III IV V (menos
1.00 pobres) pobres)

0.90
Mas Pobres Se observa una disminución de la Tasa de
0.80
Mortalidad, de 21.6 para el período 1950-1955 a
0.70
6.2 para el período 2000-2005, manteniendo una
estacionalidad para los siguientes años; sin
0.60
embargo este descenso no ha podido acortar las
0.50
brechas al interior del país.
0.40
Existencia de inequidad: Las altas tasas de
0.30
Mortalidad se concentran en los mas pobres.
0.20
Para el período 2000-2005, el 50% de la
0.10 población más pobre acumula el 60% de las
Menos Pobres
0.00 muertes registradas en el país.
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

Ind. Co nc. 1995-2000: -0.178 Ind. Co nc. 2000-2005: -0.125 Fuente: INEI-ENAHO
Tasa Bruta de Mortalidad, Perú 2010 - 2015
Puno
Apurím ac
Cusco
Junín
Ayacucho
Áncash
Am azonas
Huánuco
Huancavelica
Ucayali
Pasco
Arequipa
Perú 5.5
Moquegua
San Martín
Cajam arca
Piura
Lam bayeque
La Libertad
Lim a 5.1
Tacna
Ica
Loreto
Callao
Tum bes
Madre de Dios

0 2 4 6 8
Tasa por 1,000 hab.

Fuente: INEI. Mapa de Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población 1995-2025. (aplicativo informático).
Tendencia, Estratificación por pobreza e Índice de concentración
de la Tasa Global de Fecundidad, Perú 1995 - 2015
6.0 5.0
4.5
5.0
4.0
4.0 3.5
3.0
3.0
2.5
2.0 2.0
1.5
1.0 1.0
0.0 0.5

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 0.0


I (mas II III IV V (menos
P erú Huancavelica Callao pobres) pobres)

1.00

0.90
Mas Pobres
Se observa una disminución de la Tasa Global de
0.80
Fecundidad; sin embargo este descenso no ha
0.70
podido acortar las brechas al interior del país.
0.60
Existencia de inequidad: Las altas tasas de
0.50
Fecundidad se concentran en los mas pobres, no
0.40
observándose variación entre los períodos 1995-
0.30
2000 y 2000-2005.
0.20

0.10
Menos Pobres
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

Ind. Co nc. 1995-2000: -0.165 Ind. Co nc. 2000-2005: -0.144


Fuente: INEI-ENAHO
Tasa Global de Fecundidad, Perú 2010 - 2015
Huancavelica
Ayacucho
Apurím ac
Loreto
Huánuco
Pasco
Am azonas
Junín
Puno
Ucayali
Madre de Dios
San Martín
Cajam arca
Piura
Áncash
Cusco
Perú 2.4
La Libertad
Ica
Lam bayeque
Tum bes
Tacna
Moquegua
Arequipa
Lim a
2.0
Callao

0 1 2 3 4 5
Hijos por mujer

Fuente: INEI. Mapa de Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población 1995-2025. (aplicativo informático).
Crecimiento de la Población Urbana y Rural 1940 - 2015
25000

20000
Población en Miles de habitantes

15000

10000

5000

0
1940 1961 1972 1981 1993 2000 2005 2010 2015
Urbano Rural

Población urbana 2007: 75.9%


Población rural 2007: 24.1%
Fuente: INEI Perú: Compendio Estadístico 2004
INEI Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950-2050 Urb.-Rur. 1970-2025. Boletín de Análisis Dem. N° 35. 2001
Esperanza de vida al nacer, Perú 2010 - 2015
Callao
Lim a
77.2
Ica
Arequipa
Lam bayeque
Moquegua
La Libertad
Tacna
Perú 74.1
Tum bes
Piura
Áncash
Cajam arca
Madre de Dios
Junín
Loreto
Huánuco
Pasco
San Martín
Ucayali
Ayacucho
Am azonas
Puno
Cusco
Apurím ac
Huancavelica

60 65 70 75 80
Años

Fuente: INEI. Mapa de Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población 1995-2025. (aplicativo informático).
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
• Se refiere a los complejos cambios e interrelaciones en la salud y el
perfil de enfermedades que afectan a las poblaciones humanas
• Esta teoría enfoca el cambio en los patrones de salud-enfermedad y
sus consecuencias en las sociedades, así como sus determinantes
demográficos, socioeconómicos y biológicos
• Son resultado de cambios en el promedio de edad y de cambios en la
mortalidad entre la niñez, adolescentes y adultos jóvenes (aumento
de la esperanza de vida) en comparación a la edad mayor
• Sobrevivencia selectiva favorable a jóvenes y no a los viejos, y a
mujeres en lugar de los hombres, resulta en un cambio de la
estructura de edad y sexo de la población
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
• Los patrones y la dinámica de los cambios dependen
de escenarios históricos, políticos y socioeconómicos
particulares

• La formulación de diversos modelos de transición


epidemiológica para países y diferentes niveles de
desarrollo brinda una base plausible y predictores
localmente relevantes de cambios futuros
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Estadíos de la Transición Epidemiológica
4 estadios de la sociedad como resultado de la evolución de la
T.E.:
1.Tradicional
2.De Transición temprana
3.De Transición tardía
4.De Transición moderna
Cada uno con un patrón predominante de morbilidad, mortalidad
y fecundidad
Estadíos de la Transición Epidemiológica
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Ésta teoría plantea cinco proposiciones:
1. Inicia con la principal premisa de que la mortalidad es un factor
fundamental de la dinámica poblacional
2. Durante la transición, ocurren cambios a largo plazo en los
patrones de mortalidad y enfermedad, en la que las pandemias
infecciosas son reemplazadas (incompletamente)
paulatinamente por ECNT como principales causas de muerte
Patrones de mortalidad
– Tres estadíos principales de la Transición Epidemiológica:
a) Período de peste y hambre, mortalidad elevada, esperanza de vida baja (20-
40 años) y población estacionaria
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Estadíos principales de la Transición…:
b) Período de pandemia: mortalidad disminuye progresivamente al decrecer la
epidemia, esperanza de vida aumenta (30-50 años) y paralelamente hay
aumento de la población

c) Período de enfermedades degenerativas: disminución aguda de la


mortalidad, esperanza de vida sobrepasa los 50 años (algunos hasta cerca o
un poco más de 70 años), con aumento de la población

3. La transición favorece usualmente más a jóvenes que a viejos y


a mujeres que a hombres
4. Indica que los cambios en salud y los patrones de enfermedad
de la transición epidemiológica antes del SXX, tiene alta
asociación con la elevación de estándares de vida y
mejoramiento de la nutrición más que con el progreso del
cuidado de la salud
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Estadíos principales de la Transición…:
4. De manera diferente, en países en desarrollo, son iniciados por el

progreso en el cuidado de la salud, la organización de los sistemas de
salud y los programas de control de enfermedades (financiamiento
internacional. Algo tienen que regresar; o no)
Promover la transición , debería depender del sinergismo progreso
en salud – desarrollo socioeconómico
La transición de la fecundidad antes del SXX también fue determinada en
gran medida por el desarrollo socioeconómico (métodos de control de la
fecundidad incluyendo aumento de la edad al matrimonio)
Más recientemente, ha dependido de esfuerzos organizados de
planificación familiar ligados al desarrollo
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Estadíos principales de la Transición…:

5. Hay distintas variaciones en los patrones, ejecución, determinantes y


consecuencias de los cambios de la población

Modelos básicos de la transición epidemiológica


Clásico u occidental: Característico
de Europa, EUA y Canadá en los
últimos 200 años, pasando de
presentar alta a baja mortalidad y baja
natalidad (<20 por mil)

La mortalidad disminuye
gradualmente por mejoría
socioeconómica y ambiental,
incluyendo mejor alimentación y
estilos de vida
TRANSICIÓN EPI…
5. Variaciones en los patrones… Modelos básicos…

Modelo acelerado: Variante acelerada del


modelo clásico. Transición en Japón, Europa
del Este y países ex-Soviéticos
La mortalidad transicional ocurrió
relativamente en corto tiempo
Mayoría de países habían comenzado un
lento proceso de modernización antes de la
disminución de la mortalidad en el SXX
Determinada por mejoramiento social y
avances médico-sanitarios
El amplio uso del aborto electivo colaboró en
el aceleramiento de la transición de la
fecundidad
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
5. Variaciones en los patrones… Modelos básicos…
Modelo contemporáneo o tardío: Cambios
observados en la mayoría de países del
tercer mundo
La mortalidad ha declinado dramáticamente
post SGM, mientras la fecundidad se
mantenía sustancialmente elevada
La mortalidad ha sido influenciada
principalmente por los avances en tecnología
médica y de salud (cooperación bilateral o
internacional)
Quimioterápicos, antimicrobianos,
insecticidas, programas de control de la
malaria, maternoinfantil y de mejoramiento
nutricional, etc.
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
5. Variaciones en los patrones… Modelos básicos…
Variante transicional del modelo tardío:
Cambios observados en países en desarrollo
como Taipéi, Sud-Corea, Singapur, Hong
Kong, Sri Lanka, Jamaica y China
La mortalidad desciende rápidamente en los
40’, similar al modelo tardío; pero con más
fortuna por dos cosas:
a) A pocas décadas del descenso de la
mortalidad, la fecundidad comenzó a
descender por la eficiencia, organización en
planificación familiar además del desarrollo
social
b) La mortalidad, aunque si lo hizo, no
disminuyó tanto como en el modelo tardío
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA

• La mayoría de modelos teóricos de la epidemiología


de transición proponen una secuencia lineal y
unidireccional

• Esto sugiere que todos los países eventualmente


transitan por los mismos períodos de transición y
para cada uno de ellos existe un perfil predominante
de morbilidad y mortalidad
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
EN AMÉRICA LATINA
Se observan modificaciones particulares de la teoría original:
1. Los períodos no son secuenciales, pueden entrelazarse
2. Los cambios evolutivos de los perfiles de morbilidad y mortalidad son
reversibles
3. Como consecuencia, se plantea un nuevo modelo de epidemiología de
transición, típico de países en donde los cambios no han sido evidentes y
donde diferentes tipos de enfermedades coexisten en la misma población
4. La coexistencia de enfermedades dominantes evoluciona en algunos países
hacia una polarización epidemiológica

La polarización epidemiológica se demuestra por las diferencias de


mortalidad según nivel socioeconómico
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
EN AMÉRICA LATINA
AVANCES
• Reducción de la mortalidad general traducido a aumento significativo
de la esperanza de vida al nacer
Población LA 1950-55 era de 59 años, aumentó en promedio 2 años
cada 5 años, llegando a 70 años para 1990-2000 (actualmente ronda
los 75 años)
• Disminución de la mortalidad infantil alcanzada en contextos
distintos, pero con rasgos comunes como el PAI y TRO, ampliación
de coberturas de salud, entre otros
Considerar además la influencia de la disminución de la fecundidad
sobre el descenso de la mortalidad infantil

También podría gustarte