Está en la página 1de 9

INFORME ESTADÍSTICO I

El informe estadístico es un documento que da énfasis en la presentación e


interpretación de los resultados estadísticos, realizados en un estudio.
En este informe debe darse énfasis en el análisis estadístico descriptivo de datos
obtenidos en una investigación, presentando tablas figuras, esquemas, entre otros
aspectos de la estadística descriptiva.
El documento será elaborado por los estudiantes, formando grupos de 4 a 5 integrantes,
el informe será sustentado al finalizar el ciclo.
Ver documento

ESTRUCTURA DEL INFORME ESTADÍSTICO I


CARÁTULA
Titulo, autor (es)
Resumen y palabras clave
Abstract y Keywords
I. INTRODUCCION

II. METODOLOGIA

III. RESULTADOS
IV. CONCLUSIONES
REFERENCIAS

GUÍA PARA LA PRESENTACION DEL INFORME ESTADISTICO I


CARÁTULA: Primer Avance
• Debe contener el logotipo a color de la Universidad, centrado.
• El título debe ser conciso con un máximo de veinte palabras y debe estar ubicado
en tiempo y espacio. Nunca debe faltar el qué, cuándo y dónde.
• Autor(es), asesor. Debe colocarse el ORCID de cada autor y coautores, así como
sus respectivos correos electrónicos.
RESUMEN:
Incluir el resumen en español y en la parte final escribir las palabras clave. El resumen:
- El primer párrafo del resumen debe contener la relevancia de la investigación
desarrollada en el informe estadístico I. Asimismo debe incluir una pequeña
introducción de dos líneas que presente el contexto del problema a estudiar y
las razones que cautive al lector para que se lea el informe estadístico I.

21 | P á g i n a
- El segundo párrafo debe abordar la realidad problematizada, la metodología,
los resultados y las principales conclusiones de la investigación. Debe quedar
claro sobre cuál es la novedad que contiene el informe estadístico I.
- Un tercer y último párrafo debe exponer transparentemente dos cosas. Por un
lado, las principales fuentes de información. Por otro lado, si hay alguna
limitación (por ejemplo, restricciones de bibliografía, datos y métodos) en la
Investigación.
• Al final del resumen debe consignarse el número de palabras del total del Informe
Académico. Se debe colocar el dato generado según el contador de Word. El
resumen debe contener hasta 250 palabras.
• En el caso del abstract se debe tener las mismas consideraciones del resumen,
sino que en idioma Ingles, utilizando una buena sintaxis del idioma extranjero.
También incluir los keywords.

I. INTRODUCCION: Primer Avance


REALIDAD PROBLEMÁTICA De que se trata la investigación, y cuál es su problemática
La realidad problemática es una secuencia expositiva de ideas redactada en
forma fluida y coherente que describe la realidad o situación desde la amplia
perspectiva y prospectiva del tema de estudio propuesto en el Informe,
específicamente de las dos variables empleadas que se van a medir, basándose
en evidencias empíricas, partiendo de lo general a lo particular.

ANTECEDENTES
Son los estudios, tesis, artículos, u otros trabajos relacionados con las variables
de estudio indicadas en el Informe (al menos una de las variables por separado,
en caso no se encontrasen las dos empleadas en el estudio).
Para cada antecedente, la redacción debe ordenada, fluida y clara e incluir los
datos necesarios para recuperar la obra (nombre del autor, año de publicación).
Además, deben consignarse los objetivos, la metodología utilizada, principales
resultados alcanzados y principales conclusiones.
• ANTECEDENTES INTERNACIÓNALES
Antecedentes de procedencia internacional, no mayor a cinco años de
antigüedad (>2017), deben ser al menos dos (2) antecedentes de este
tipo.
• ANTECEDENTES NACIONALES
Antecedentes de procedencia nacional, no mayor a cinco años de
antigüedad (>2017), deben ser al menos dos (2) antecedentes de este
tipo.

22 | P á g i n a
PROBLEMA GENERAL
Es la delimitación de la realidad problemática en términos claros y precisos, su
formulación se redacta en tiempo presente, en forma declarativa, enmarcada en
tiempo y espacio, conteniendo las variables del estudio en forma explícita.

OBJETIVO GENERAL primer avance


El objetivo general presentar la idea central del estudio, su redacción se hace en
forma sucinta y precisa la finalidad del estudio. Es congruente con el problema y
la hipótesis general definidas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Los objetivos específicos se derivan directamente del objetivo general,
detallando los procesos necesarios para su realización. Sirven como una guía para
el desarrollo del estudio, detallando las metas utilizadas para lograr la finalidad
del estudio, identificando los pasos a seguir para alcanzar el objetivo general. Es
congruente con las hipótesis especificas definidas.

HIPÓTESIS GENERAL
Enunciado declarativo que busca una explicación anticipada a la realidad, se
redactan como supuestos no verificados pero probables referente a las variables
o a una relación entre ellas y por ende es congruente con el problema y objetivo
general, expresa el camino que se ha decidido seguir en la solución del estudio.

HIPÓTESIS ESPECIFICA
Aquellos enunciados declarativos que constituyen afirmaciones conjeturables
que tratan de concretizar la hipótesis general y hacer explícitas las orientaciones
concebidas para resolver el problema general. Son congruentes con los objetivos
específicos y orientan la búsqueda de algún orden o regularidad de los hechos o
fenómenos que se observan en el estudio.

II. METODOLOGIA: primer avance


METODO primer avance
Esta sección inicia con detalle de los métodos a utilizar en la investigación, el
enfoque, tipo, diseño, la población, la muestra y la fórmula de, muestreo.
Previamente debe mencionarse qué enfoque metodológico o de qué autor o
estudio estadístico se inspirará el presente estudio. Será muy importante dejar
claro qué cambios al método seleccionado se ha aplicado para ver la pertinencia
del enfoque.

VARIABLES DE ESTUDIO
Debe indicar las variables de estudio y su operacionalización, mencionando
estudios anteriores de otros autores que muestren la validez de la selección de

23 | P á g i n a
variables. Debe contener adicionalmente:
- Definición conceptual
Constituye una abstracción articulada en palabras conceptualmente, para facilitar la
comprensión y adecuación de las variables estudiadas a los requerimientos prácticos
del estudio.
- Definición operacional
Indica la forma en que se van a medir las variables en el estudio. Se desarrolla con los
indicadores de cada dimensión, los que hay que tener en cuenta para la elaboración de
los instrumentos y para expresión de los resultados.

Operacionalización de variables (Cuadro o Matriz de las variables)


Variable 1
Dimensiones Indicadores Ítems

Variable 2
Dimensiones Indicadores Ítems

Matriz de Consistencia
Título del Informe
Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología
Especifica Especifica Especifica Especifica Especifica en
el el objetivo la las forma
problema general y hipótesis variables y concisa el
general específicos general y su rol tipo, nivel y
específicas diseño

POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

El tercer párrafo debe dar énfasis en los instrumentos o fichas de recolección de información,
mostrando la validación y confiabilidad de estos.

- Población
Está constituida por el conjunto de personas o elementos que poseen características
comunes para el estudio, en las cuales se aplica el instrumento de recolección de datos,
para aplicar las generalizaciones que pueda inferir de la observación de la muestra. En
caso de trabajarse con toda la población, se eliminará el rubro correspondiente a la
muestra y muestreo.

- Muestra
Está constituida por el conjunto de personas o elementos que forman parte de la
población previamente definida, incluyendo la descripción de las unidades de análisis
y de muestreo, así como su tamaño y de ser necesario especificar los criterios de
inclusión y exclusión.
- Muestreo
Describir la técnica estadística utilizada para la obtención de la muestra.

24 | P á g i n a
TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

- Técnicas
Mencionar las técnicas que se van a utilizar para recolectar los datos (Encuesta,
Observación, Análisis documental, etc.).

- Instrumentos
Mencionar los instrumentos que se van a utilizar para recolectar los datos
(Cuestionario, Lista de cotejo, Lista de observación, etc.).

- Confiabilidad
Especifica y describe los métodos utilizados para revisar la confiabilidad del
instrumento aplicado en el estudio y sus respectivos resultados. Se procederá a
indicar si se hizo o no una prueba piloto, precisando detalles y lecciones
aprendidas de la experiencia de prueba, Se termina este párrafo mostrando los
estadísticos utilizados tipo alfa de Cronbach, u otro.

El cuarto párrafo debe indicar el plan de procesamiento de la información, así


como detallar el análisis de los datos. Para finalizar se debe hacer explícitos los
aspectos éticos de la investigación realizada.

Los cuadros y gráficos para utilizar deben seguir la estructura según las
normativas internacionales (APA). En este sentido, el gráfico, tabla o figura
puede hacerse con programa de hoja de cálculo, SPSS u otro programa
estadístico, donde se presenta datos cuantitativos. Se pueden emplear
cualquier representación gráfica estudiada en clase, donde se muestre la
correlación o lo que se quiere mostrar al lector al igual que en el caso de los
cuadros. Seguido de cada gráfico o cuadro se debe indicar la fuente y quién
elaboró lo que se muestra. Luego se redacta una breve interpretación de los
resultados comparando con los antecedentes de la Investigación.
(Número de palabras de 500 a 900 palabras)

III. RESULTADOS: 1 tabla para la edad (medidas de tendencia central, dispersión y asimetría)
2 tablas de frecuencia con sus gráficos para cada una de las variables
Cada tabla y grafico deben colocar interpretación de los resultados
• En este punto se debe describir en forma detallada los datos obtenidos después
de haber realizado el análisis estadístico descriptivo en forma de tablas, gráficos
o figuras.
• Mostrar las tablas o cuadros de una entrada, de dos entradas de acuerdo a los
objetivos planteados. Cabe señalar que tanto los gráficos figuras, tablas o cuadros
deben tener un titulo donde muestre por si solo lo que se quiere decir. Para la
presentación de una tabla o figura debe tomarse en cuenta lo siguiente:
- El título debe contener el qué, dónde y cuándo con la mejor precisión posible.
La redacción es clara y directa.

25 | P á g i n a
- La data o información debe presentarse de la manera más simple posible
empleando formatos nada recargados y sin color.
- Al pie de la tabla o figura siempre debe consignarse la fuente y la elaboración.
Si los co-autores están copiando una tabla o figura de algún trabajo ya
publicado se procede de la siguiente manera. En “Fuente” se coloca al autor
y para ello se debe citar bibliográficamente utilizando el sistema APA de una
manera correcta. En caso que los autores han empleado una base de datos y
ellos mismos han generado la tabla o figura, que no se consigna en ninguna
otra publicación, entonces, junto a la palabra “Elaboración” se coloca la
palabra Propia.
• Se puede utilizar softwares estadísticos tipo hoja de cálculo, SPSS, u otro.
• También se puede presentar gráficos estadísticos em forma de pie, histogramas,
curvas o medidas de tendencia.
• Cada uno de ellos (gráficos y/o cuadros), debe tener dos párrafos. Uno primero
que antecede al gráfico y/o cuadro que presenta el resultado y su relevancia. Un
segundo párrafo que contiene una pequeña interpretación de los resultados,
comparándolo con los hallazgos de otros autores o alcances contenidos en los
antecedentes de la Investigación. Este párrafo NO es una lectura de la
información sino un análisis, es decir, se presenta las posibles razones que
expliquen el porqué de los resultados mostrados en el gráfico y/o cuadro.
(Número de palabras de 900 a 1900 palabras)

IV. CONCLUSIONES: De acuerdo al avance que ha presentado


• La presente sección debe redactarse como si el lector no hubiera leído nada de lo
anteriormente desarrollado en el trabajo estadístico. Por lo tanto, el primer
párrafo debe retomar la presentación de los objetivos de la investigación
estadística y precisar cómo en el trabajo se ha empleado tal o cual enfoque,
teoría, autor o método para abordar el tema estudiado.
• Desde el segundo al penúltimo párrafo se debe abordar cómo cada uno de los
objetivos de investigación se lograron abordar coherentemente. Se esperaría que
un párrafo (de más de 2 oraciones) se precise la pertinencia de cada uno de los
resultados principales o del análisis que, con sustento científico claro y preciso,
se demuestre la tarea cumplida. Se recomienda que se presente resultados en
contraste con otros autores a fin de ir precisando las contribuciones de los
coautores de la monografía.
• El último párrafo debe contener dos mensajes importantes. Por un lado,
presentar la novedad de la monografía marcando diferencia con otros autores o
estudios a fin que el lector tenga claro cuál es el valor agregado. Por otro lado,
precisar las limitaciones del enfoque y métodos empleados o de los resultados o
conclusiones.

26 | P á g i n a
• Se recomienda que el número de conclusiones deben coincidir con el número de
objetivos planteados en la investigación.
(Número de palabras de 200 a 300 palabras)
REFERENCIAS:
Presentar una lista de las referencias bibliográficas de todas las citas incluidas en la
investigación, según orden alfabético de los apellidos de los autores- Se pueden utilizar
artículos científicos, libros, compendios, diccionarios, etc. Como fuentes. Es necesario
que estas referencias bibliográficas tengan una antigüedad no mayor de 5 años, salvo
alguna excepción justificada. Para ello se debe utilizar la normativa APA vigente (mínimo
18 referencias bibliográficas de diferentes autores.

ANEXOS: Incluir todas las evidencias de la investigación tales como fotos, esquemas,
fichas, entre otros. Solo incluir lo útil y necesario para la investigación.

FORMATO DE PRESENTACIÓN:
Tamaño de papel :A4
Tipo y tamaño de letra : Calibri 11
Interlineado : 1.5
Márgenes
Superior : 2.5 cm Inferior : 3 cm
Derecho : 2.5 cm Izquierdo : 3 cm

CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES CONDUCENTES AL


INFORME ESTADISTICO I
Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Sem
Sem Sem Sem Sem
Actividades m m m m m m m m m m m 16
1 13 14 15
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.- Reunión de apertura e
información
2.- Entrega de los temas a estudiar
3.- Planteamiento del problema y
objetivos, identificación de
variables
4.- Asesoramiento de elaboración
de informe estadístico I
5.- Elaboración del Instrumento
6.- Recojo y consistencia de los
datos y desarrollo base de datos
7.- Procesamiento de la
información

27 | P á g i n a
8- Análisis estadístico.

9.- Conclusiones.
10.- Presentación del informe
(Informe completo preliminar).
11.- Revisión del informe

12.- Sustentación del informe

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA INFORME ESTADÍSTICO I

FACULTAD: ……………………………………ESCUELA: …………………………………


TITULO:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………….………
DOCENTE:……………………………………………… FECHA: ……………………………
ESTUDIANTES:
1º……………………………………………… 4º……………………………………………
2º……………………………………………… 5º……………………………………………
3º…………………………………………………

NIVEL EFECTIVO
NIVEL LOGRADO
MÁXIMO
CRITERIOS DEL INFORME ESTUDIANTES
POSIBLE A
LOGRAR
2º 3º 4º
1º 5º
El título está bien redactado y refleja el contenido esencial del
tema de estudio 1

Respeta la estructura del informe proporcionada, siguiendo las


sugerencias de las revisiones anteriores 1

Aplica los métodos estadísticos descriptivos pertinentes. 9


Realiza un análisis crítico de los resultados obtenidos teniendo en
cuenta los objetivos de investigación. 9

NOTA 1 20

CRITERIOS DE LA EXPOSICIÓN

28 | P á g i n a
Presentación
El estudiante se encuentra formalmente vestido, es
Personal y 1
puntual y atiende las exposiciones
Puntualidad
Revela conocer el contenido del tema tratado,
utilizando interpretaciones adecuadas y haciendo 8
Manejo del
un análisis crítico de los resultados.
Tema
Utiliza los términos con propiedad y la
5
exposición sigue las reglas de la sintaxis
Responde con propiedad todas las preguntas
Respuesta a
realizadas, explica los métodos estadísticos 6
preguntas
descriptivos.
NOTA 2 20

NOTA FINAL = (NOTA 1+NOTA 2)/2

29 | P á g i n a

También podría gustarte