Está en la página 1de 22

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES


DEPARTAMENTO CONTABLE

PROYECTO ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN


FINANCIERA - NIC 37 ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES

AMAYA RUBIO JHOANNA PAOLA


OLIVEROS LEIDY ALEJANDRA
REY JARA LAURA CAROLINA

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO


GRUPO 2-A

LARA MARTINEZ MIGUEL ANGEL

BOGOTA D.C, DICIEMBRE 10 DE 2018


I. ÍNDICE

I. ÍNDICE ...................................................................................................................................... 2
II. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
III. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 37 PROVISIONES, ACTIVOS
Y PASIVOS CONTINGTES ................................................................................................... 5
V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 37 PROVISIONES,
ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGTES ................................................................................. 9
VI. CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS ................................................ 16
VII. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 19
VIII. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 20
IX. OBSERVACIONES ................................................................................................................ 22

2
II. INTRODUCCIÓN
Con la Globalización de las actividades económicas se ve la necesidad de establecer normas y principios
contables que reflejen una economía financiera de fácil comprensión para ayudar a la planeación de los
Estados Financieros, y que todos los usuarios de la información comprendan lo que allí se refleja.

Esto ha originado que debido a la necesidad de controlar el completo desenvolvimiento de las actividades
financieras de las empresas, se hayan diseñado una serie de procedimientos a seguir son la finalidad de
velar tanto por el correcto funcionamiento de las actividades económicas como por la transparencia de
sus cifras; allí es donde emiten las Normas Internacionales de Contabilidad – NIC; las cuales fueron
emitidas por el International Accounting Standards Board Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de
las que 34 están en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones.

En este trabajo investigativo se va abordar la NIC 37 para conocer, aprender y saber utilizar las bases
apropiadas para el reconocimiento y la medición de las provisiones, activos y pasivos contingentes, el
impacto que hoy por hoy traen las normas internacionales de contabilidad a nuestro país, y que tanto
puede incidir en los diferentes sectores de la economía de nuestro país.

3
III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Identificar el impacto que tiene esta norma en el sector económico y financiero colombiano al
realizar el reconocimiento y medición de las provisiones de pasivos y activos contingentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar cada uno de los sectores económicos que hay en la economía y su impacto en
aplicación de la NIC 37.
 Conocer los sectores económicos de Colombia y la relación con las Normas Internacionales de
Contabilidad.
 Identificar las funciones de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).
 Conocer el objetivo y alcance de la NIC 37.

4
IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 37 PROVISIONES,
ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGTES

4.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

4.1.1. Objetivo

El objetivo de la norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la
medición de las provisiones, activos y pasivos de carácter contingente, así como que se revele la
información complementaria suficiente, por medio de las notas a los estados financieros, como
para permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calendario de vencimiento e importes, de las
anteriores partidas. Esta normativa mejora la información sobre determinados riesgos, en el sentido de
resolver una de las deficiencias fundamentales de los estados contables: la ausencia de información
sobre el riesgo empresarial.

4.1.2. Alcance

El alcance de la norma es:


1. Esta Norma debe ser aplicada por todas las empresas, al proceder a contabilizar sus provisiones
e informar sobre activos y pasivos de carácter contingente, excepto:
(a) aquéllos que se deriven de los instrumentos financieros que se lleven contablemente según su
valor razonable;
(b) aquéllos que se deriven de contratos pendientes de ejecución, salvo que el contrato resulte de
carácter oneroso para la empresa;
(c) aquéllos que aparecen en las compañías de seguros, derivados de las pólizas de los asegurados;
y
(d) aquéllos de los que se ocupe alguna otra Norma Internacional de Contabilidad.

2. Esta Norma es de aplicación a los instrumentos financieros (incluyendo las garantías), siempre
que no se lleven contablemente según su valor razonable.

3. Esta Norma no se aplica a los contratos pendientes de ejecución, salvo que tengan carácter
oneroso para la empresa.
4. Esta Norma es de aplicación a las provisiones, activos y pasivos contingentes de las empresas
aseguradoras.

5. Cuando alguna otra Norma Internacional de Contabilidad se ocupe de un tipo específico de


provisión, o bien de activos o pasivos de carácter contingente, la empresa aplicará esa Norma en
lugar de la presente. Por ejemplo, también se abordan ciertos tipos de provisiones en:
(a) la NIC 11 Contratos de Construcción;
(b) la NIC 12 Impuesto sobre las Ganancias;
(c) la NIC 17 Arrendamientos, si bien esta NIC 17 no contiene ninguna especificación sobre cómo
tratar los arrendamientos operativos que resulten onerosos para la empresa, por lo que habrá que
aplicar la presente Norma para tratarlos; y

5
(d) la NIC 19 Beneficios a los Empleados.

6. Esta Norma no trata el reconocimiento de los ingresos ordinarios, y tampoco no modifica lo


establecido en la NIC 18.

7. En esta Norma se definen las provisiones como pasivos de cuantía o vencimiento inciertos.
En algunos países, el término "provisión" se utiliza en el contexto de partidas tales como la
depreciación sistemática, y también para denominar el reconocimiento de la pérdida de valor
por deterioro de algunos activos o de los deudores de dudoso cobro.

4.1.3. Línea de tiempo

Gráfica 1. Línea de tiempo de: NIC 37 provisiones, activos y pasivos contingentes

Borrador para discusión


pública E59, AGOSTO
provisiones, pasivos 1997
contingentes y activos
contingentes. Provisiones, pasivos
SEPTIEMBRE
contingentes y activos
1998
contingentes.

Fecha efectiva de la JULIO


NIC 37 (1998). 1999

El IASB decidió que todas


las normas e
ABRIL interpretaciones emitidas
2001 bajo constituciones
anteriores continuaran
siendo aplicables a menos y
hasta que fueron
modificadas o retiradas.
Modificada por el DICIEMBRE
pronunciamiento de 2003
las NIC 8, 10, 16 y
39.
Modificada por el
MARZO pronunciamiento de las
2004 NIF 3, 4 Y 5.

6
Borrador para la
JUNIO
discusión pública de
revisiones sustanciales 2005
a la NIC 37.
Emitida con las últimas
modificaciones y forma
parte de las normas
ENERO aplicables para las
2012 empresas obligadas a
presentar estados
financieros.

Fuente: Elaboración propia a través de Microsoft Word con base a


(http://www.leyes.com.py/documentaciones/infor_interes/contabilidad/NIC/nic/NIC37.pdf)

4.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública:

Su objetivo principal es promover conceptos con el fin de resolver las diferentes inquietudes que resultan
de la aplicación de las normas internacionales de información financiera o de aseguramiento de la
información. En el ejercicio de sus funciones, el CTCP presentara propuestas de principios, normas,
interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información,
para que sean evaluadas y aprobadas de manera conjunta por los Ministerios de Hacienda y Crédito
Público y de Comercio, Industria y Turismo.

 CONCEPTO 768 del 28 de abril del 2016. Este concepto trata de pasivo por impuesto y
define a un pasivo como una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla la entidad espera desprenderse de
recursos que incorporan beneficios económicos. De los impuestos, dice que se debe cargar
al activo que corresponda, cuando no son descontables puesto que de lo contrario harían
parte de la cuenta corriente respectiva con la DIAN.
 CONCEPTO 773 del 30 de septiembre de 2015 trata sobre los pasivos y provisiones
contingentes, donde define que un pasivo contingente es una obligación posible o presente

7
y la entidad no lo reconocerá como pasivo exceptuando las provisiones en una combinación
de negocios, los pasivos dejan de ser contingentes cuando implican perdidas probables, se
debe revelar en estados financieros cuando no exista una medición fiable del valor lo cual
hace considerar una obligación contingente, si el valor no puede establecerse no podría
contabilizarse.
Las provisiones se reconocen como pasivos en el estado de situación financiera cuando no
tenga otra opción que pagar la obligación.
 CONCEPTO 047 del 20 de marzo de 2015 trata sobre los pasivos inexistentes, el decreto
2649 de 1993 hace referencia a que no se permite la contabilización de activos o pasivos que
no cumplan los criterios para su reconocimiento, excepto la apertura de la transición de las
NIIF para PYMES.
Un pasivo inexistente deberá eliminarse de los estados financieros, aplicando lo que el
decreto 2649 de 1993 nos sugiere que es realizar los ajustes necesarios.

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO 773,
“pasivos y provisiones contingentes” porque ayuda a tener un mayor control y definición sobre las
posibles obligaciones que surgen de sucesos pasados, donde se debe confirmar si surge por la ocurrencia
o no de eventos inciertos en el futuro que no están bajo todo el control de la empresa. No hace falta
contabilizarlas, pero se hará mención en un apartado de los estados financieros relativo a las notas, con
carácter informativo.

También podemos determinar que, si no se ha reconocido contablemente esa obligación presente surgida
de hechos pasados es debido a que la empresa no tenga que desprenderse de recursos que incorporen
beneficios económicos. El importe de la obligación no puede ser valorado con la suficiente fiabilidad.
Se tendrá presente para cada tipo de contingencia: una breve descripción de su naturaleza - evolución
previsible, al igual de los factores que depende - determinación posibles efectos en los estados financieros
- existencia de cualquier derecho de reembolso.

El CONCEPTO 768, “pasivo por impuestos”, también se considera relevante porque podemos
identificar por separado el impuesto a las ganancias, una entidad debe reconocer las consecuencias
fiscales actuales y futuras de las transacciones. Debe ser reconocido como una obligación de pago en la
medida en que no haya sido liquidado, es decir se reconocerá como un pasivo mientras se establezca que
esté pendiente de pago. Por lo cual se deduce que si en aplicación de la norma fiscal, la cuota diferencial
obtenida es positiva, de esta surge un pasivo, mientras si la cuota diferencial obtenida es negativa, surgirá
un activo.

8
V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 37
PROVISIONES, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGTES

5.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana

La economía de nuestro país se basa en la producción de bienes para la exportación y la producción de


bienes de consumo creados para el mercado interno. Los principales sectores que se destacan son el sector
agrícola, petróleo, floricultura y el sector financiero. Aunque el desarrollo no sea el más alto, posesionan
la economía de Colombia como la cuarta más grande de América Latina. Colombia participa en varias
organizaciones y comunidades internacionales en busca de cooperación y consolidación de acciones para
el desarrollo económico. A nivel global, forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC),
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE) y del bloque de países
emergentes CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica). A nivel continental,
es integrante de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina
de Naciones (CAN), la Unión de Naciones Suramericanas(UNASUR) y, de manera reciente, la Alianza
del Pacífico.

5.1.1 Descripción de la economía colombiana

1. SECTOR AGROINDUSTRIAL:
La principal característica de este sector es el aprovechamiento de la tierra ya que por medio de esta y
con la participación del trabajo humano y de la tecnología se producen bienes de consumo para satisfacer
múltiples necesidades especialmente las de alimentación. Gracias a la posición geográfica de Colombia
y a la infinidad de recursos disponibles, este sector aporta el 9% del PIB, sus ventas al exterior
representan el 21% del valor de las exportaciones totales y genera el 19% del empleo a nivel nacional y
el 66% en las zonas rurales. De los 10 principales productos no tradicionales de exportación, 7 pertenecen
al sector. Para el periodo 2004-2009 el PIB sectorial creció 2.3% promedio real anual, alcanzando niveles
de 3.9% en los años 2006 y 2007. El comportamiento favorable se explica, no sólo por el incremento de
las ventas externas agrícolas (de US$3 mil millones en 2004 a US$6 mil millones en 2009), sino por la
ampliación del mercado interno. Tan sólo el 3% del territorio nacional es usado bajo fines agrícolas,
48.7% está cubierto por bosques naturales y colonizados, 34% por actividades pecuarias (en su mayoría
pastos dedicados a la ganadería bovina extensiva).

Tabla 1. Superficie Total y Aprovechamiento de la Tierra en Colombia, 2009


USO ACTUAL HECTÁREAS DISTRIBUCIÓN (%)
(millones)
AGROPECUARIA ESTIMADA 50.9 45%
Agrícola 3.4 3%
Pecuaria 39.1 34%
Bosques 7.2 6%
Otros usos agrícolas/1 1.02 1%
NO PECUARIA 59.6 52%
Bosques no colonizados 45.04 39%

9
Otros usos /2 14.6 13%
MARGINALMENTE CULTIVABLE* 3.5 3%
TOTAL, SUPERFICIE 114.1 100,0%
1. Eriales, cuerpos de agua y otro 2. Bosques colonizados, plantados, cuerpos de agua, urbana y semiurbana
Fuente: SAC con base en MADR

Gráfica 1. Comercio Exterior Colombiano Agropecuario, 2002-2009, US$ Millones

Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas (DANE)

2. SECTOR FINANCIERO

Está conformado por establecimientos de crédito (EC), entidades de servicios financieros (ESF) y
otras entidades que hacen presencia tanto en el ámbito interno como externo, su finalidad principal es
la canalización del ahorro que generan la unidades económicas con superávit, hacia el gasto de las
unidades económicas con déficit.

En los últimos años ha sido el sector de mayor crecimiento en Colombia, a junio de 2018 obtuvo un
crecimiento real del 3,9% con un índice de profundización frente al PIB de 172,7%, activos totales
hasta $1.628 billones, lo que contribuyo para obtener este crecimiento fue el portafolio de inversiones
que alcanzo hasta los $816.5 billones lo que significa que subió un 6,7%, al igual que los títulos de
tesorería (TES) y de instrumentos del patrimonio provenientes de emisores nacionales que aumentaron
en $30.3 y $17.9 billones. La cartera de créditos presento un incremento del 1,9%, la cartera bruta
ascendió a $449.3 billones, la cartera de vivienda con un 4,9%, y microcrédito 2,2%, mientras que la
cartera comercial disminuyo un 1,3%.

10
FUENTE: superintendencia financiera de Colombia

El ente de control financiero apoya este juicio en los resultados de las utilidades acumuladas hasta
junio de 2018 que tocaron los $17,5 billones; Es así como las entidades financieras obtuvieron
resultados de $7,5 billones y los resultados acumulados de los recursos de terceros administrados
ascendieron a $10 billones de la siguiente manera:

FUENTE: superintendencia financiera de Colombia

3. SECTOR TURISMO

Este sector presenta un potencial importante para Colombia, gracias a los efectos de paz el turismo ha
traído grandes beneficios económicos.

En el año 2017 entraron al país 6.5 millones de viajeros, el ingreso de divisas creció un 68,2%

11
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Según cifras del Min Comercio y de Anato este sector es uno de los mayores generadores de divisas en
el país, con un índice al PIB de 2,8%.

En el presente año el sector turismo obtuvo un crecimiento de 3,6%, representando ingresos de $55.1
billones a la economía Colombiana.

Para el acumulado enero-agosto nos visitaron 5.279.628 visitantes extranjeros, 30,44% más respecto al
mismo periodo acumulado en el año 2017.

FUENTE: © MINCIT - CITUR (26/11/2018)

4. SECTOR AUTOMOTOR:

Las principales características del sector automotor son principalmente la venta de vehículos que el
sector genera ya que ha mostrado una clara evolución caracterizada por la volatilidad durante los
últimos 13 años, pero con clara tendencia a crecer. Si bien las ventas de vehículos crecieron de forma

12
estable entre 2003 cuando se vendieron 94 mil vehículos hasta alcanzar 254 mil unidades en el 2007.
Por otro lado, otra característica importante en este sector, es la gran capacidad que tiene para generar
empleos en la industria ya que se representan cifras de 16,315 de empleos en dicho sector y 59,763
empleos en el sector comercial.

Fuente: DANE. Encuesta mensual de comercio al por menor y comercio de vehículos.

Fuente: DANE. Encuesta mensual de comercio al por menor y comercio de vehículos.

5.2 Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

En base a nuestra investigación, logramos coincidir que el sector económico más relevante en
Colombia es el sector agroindustrial, ya que Colombia es un país agrícola, es decir que su economía

13
depende en gran parte del agro (del campo). En nuestro país se produce gran variedad de materia prima
de muy buena calidad que puede ser transformada para darle un valor agregado y de esta manera
comercializar los productos terminados en muchas partes del mundo permitiendo así un mayor
desarrollo económico para el país.

 Subsector bebidas y alimentos (Subsector cárnico)

Colombia cuenta con el cuarto hato ganadero más grande de Latinoamérica, disponiendo de razas de
carne por excelencia como el Cebú y el Brahmán colombiano, destacado por tener una de las genéticas
con alta calidad del mundo.

El inventario bovino y la genética del ganado son la base de la potencialidad de la carne colombiana. El
hato ganadero en Colombia está concentrado en los departamentos de: Antioquia (11,7%), Córdoba
(8,7%), Casanare (7,9%), Meta (7,4%) y Caquetá (6,3%

Las características del país permiten producir carnes limpias, biológicas y orgánicas de gran demanda en
los mercados internacionales. Adicionalmente, una ganadería alimentada con base a pasturas es ajena a
la tendencia alcista que afecta al maíz, el sorgo y la soya y por ende la volatilidad de los costos de
producción y alza en los precios.

A continuación se presenta la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Zenú
2. Grupo Nutresa
3. Ranchera
4. Rica
5. Pietrán

 Subsector bebidas y alimentos (Subsector lácteo)

El sector lácteo colombiano es el principal aportante en la generación de valor agregado en la economía


agropecuaria del país. Representa el 24,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, es
el sustento de cerca de 400.000 unidades productoras y genera más de 700.000 puestos de trabajo,
situándose como el segundo sector con la mayor participación en la generación de empleo agroindustrial.
Las diferentes regiones del país proveen leche de diferentes características y composiciones, la cual
garantiza un mayor rendimiento y puede ser utilizada para el procesamiento de una alta gama de
productos lácteos. Adicionalmente, la leche colombiana es reconocida por su calidad, altos niveles de
proteínas y grasas superiores, características que hacen la diferencia frente a importantes países
productores como Nueva Zelanda, Alemania, Suiza, Canadá y Estados Unidos.

Colombia ofrece varios incentivos que pueden beneficiar a la transformación de productos lácteos en
Colombia: (i) Régimen de Zona Franca, que incluye un régimen especial para los productos lácteos, (ii)
los incentivos de formalización de negocios, (iii) los incentivos de creación de empleo.

14
A continuación se presenta la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Algarra
2. Parmalat
3. Alquería
4. Alpina
5. Colanta

 Subsector bebidas y alimentos (Subsector arroz)

El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque es el más importante
del mundo si se considera la extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que
depende de su cosecha. A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera
la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz
proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales. Otro aspecto a destacar es
el alto grado de concentración entre los exportadores de arroz en el mundo, ya que el 85% de la
exportación procede de 7-9 países, por tanto variaciones de las ofertas de las existencias de arroz, debidas
a la climatología por ejemplo, repercute finalmente sobre los precios.

A continuación se presenta la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Arroz Diana
2. Arroz Flor huila
3. Arroz Roa
4. Arroz Caribe
5. Arroz del llano

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la norma
trabajada en el primer capítulo es el lácteo, ya que esta norma trata sobre las provisiones, activos y
pasivos contingentes, cuyo objetivo es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el
reconocimiento, teniendo en cuenta que esta norma mejora la información sobre los riesgos, en el sentido
de resolver una de las deficiencias de los estados contables podemos denotar que esta norma va
relacionada con los sectores económicos.
Este subsector es el más relevante ya que es el de mayor impacto en las empresas y es uno de los
principales sectores que aportan a la economía Colombiana, generando más de 700.000 puestos de
trabajo.

15
VI. CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

6.1. Sección 1: Características específicas del subsector lácteo

6.1.1 Subsector lácteo

Debido a que es uno de los principales sectores de mayor crecimiento económico en el país lo
consideramos como el más relevante y ampliamos información señalando los indicadores económicos y
financieros de dicho subsector:

TABLA 2. INDICADORES PARA EL SUBSECTOR LACTEO.

SUBSECTOR LÁCTEO
INDICADORES ECONOMICOS
REGIÓN CARIBE:
ATLÁNTICO:
- Cooperativa de productores de leche del Atlántico Ltda.
-Cooperativa industrial lechera de Colombia.
CESAR:
- Freskaleche S.A.
MAGDALENA:
- Alquería.
CÓRDOBA:
- Colanta.
REGIÓN CAFETERA
ANTIOQUIA:
- Colanta Ltda. - PCA Productora y Comercializadora de Alimentos
S.A - Alpina - Alquería - Parmalat
Principales regiones CALDAS:
donde se concentra la - Central lechera de Manizales S.A - Alpina
operación. RISARALDA:
- Parmalat
QUINDIO:
- Colanta Ltda.
REGIÓN ANDINA:
BOGOTÁ:
- Alpina - Parmalat Colombia Ltda.
- Colacteos Ltda.
- Procesadora de leches S.A
- Doña leche
- Alquería
- Algarra S.A
CUNDINAMARCA:
- Colanta - Algarra S.A -Productos lácteos el recreo.
SANTANDER:
-Freskaleche S.A

16
REGIÓN PACIFICO:
VALLE DEL CAUCA:
- Parmalat
CAUCA:
-Parmalat -Alpina
Colombia es un productor cada vez más importante de lácteos. Las
empresas están enfocadas en consolidarse en nuevos nichos del
mercado interno y aprovechar el mercado internacional.
En 2017, Colanta mantuvo su liderazgo sobre Alpina y sus filiales
CPNS y Alpina Cauca Zona Franca, en tanto que el grupo conformado
Tamaño: cantidad de por Alquería, Freskaleche, Dasa de Colombia y Lácteos Rovirenses
empresas grandes y cedió terreno frente a los dos primeros. En cuarto lugar se situó Meals
pymes. de Colombia seguido de Parmalat Colombia y su subordinada
Proleche. Más atrás se posicionaron Gloria Colombia, Coolechera,
Lácteos Betania, Alival, Lácteos El Recreo, Helados Popsy,
Cooprolácteos, Celema, Distrileche, Proalimentos Liber, Comlemo, y
Auralac.

El sector lácteo en Colombia se tiene la participación de casi un cuarto


(24.3%) del PIB agropecuario, lo que representa un 1.23% del PIB
total nacional. Además en 2017 la producción de leche tuvo un
Participación en el incremento del 11% respecto al año anterior, evidenciando la mejora
Producto Interno Bruto. de la industria en sus procesos productivos. Gracias a la
implementación de nuevas tecnologías en la cadena productiva.

Hasta el mes de agosto las exportaciones de leche y derivados lácteos


totalizan 3.774 toneladas por un valor de 14,93 millones de dólares.
Nivel de importaciones Las importaciones de productos lácteos hasta el mes de agosto suman
y exportaciones. 33.141 toneladas, por un valor de 78,47 millones de dólares.

En el mes de septiembre de 2018, la participación de los principales


productos lácteos en Colombia se concentró especialmente en leche
Nivel de producción. UHT entera (46,4%), leche en polvo entera (23%), leche pasterizada
entera (11,2%), queso doble crema (10%) y queso campesino (10%).

Fuente: E informa. Índices del Sector Lácteo

17
6.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

Dentro de la situación económica-financiera del subsector de lácteos, la NIC 37 presenta una revelación
importante, pues está regula la contabilización y la información de las provisiones en los estados
financieros, busca que el reconocimiento y la valoración de las provisiones, los activos y pasivos de
carácter contingente y la presentación de la información, permita a los usuarios comprender la naturaleza,
el importe con el cronograma de vencimientos de sus pasivos ya que estos corresponden a una obligación
presente que tiene la empresa, que se ha producido como consecuencia de sucesos pasados, y que para
cancelarla al vencimiento, la empresa debe desprenderse de recursos económicos; por eso la importancia
de presentarlos en las revelaciones de los estados financieros.

PROBLEMÁTICA DE CARÁCTER POSITIVO


La necesidad de las empresas del subsector de lácteos para incrementar su desarrollo económico en la
comercialización de sus productos a otros países, se han visto obligadas a tomar el camino de la
globalización económica y a adoptar normas que las haga competitivas ante los ojos de los inversionistas;
sin embargo, uno de los problemas que han tenido estas empresas es el reconocimiento de los rubros de
provisiones, activos y pasivos de carácter contingente, pero esto se hace indispensable en el mercado
para poder manejar información financiera que cumpla con las características de comparabilidad,
transparencia y confiablidad. Es por esto, que los países han decidido suscribir las Normas Internaciones
de Información Financiera – NIIF, las cuales son implementadas por las organizaciones que quieren
participar en la globalización y lograr una mejor participación de mercado.

¿Cuáles son los aspectos que deben evaluar y considerar las empresas del subsector de lácteos en
Colombia para aplicar la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes?

HIPÓTESIS

Establecer estrategias que permitan el reconocimiento y la valoración durante el proceso de transición e


implementación de la NIC 37.

Las estrategias serían las siguientes:


 Establecer procedimientos donde se permita diferenciar los conceptos capitalizables y los que
no los son.
 Las empresas deberán definir lineamientos y reglas de negocio claras relacionadas con el manejo
de los activos bajo NIIF.

Las normas internacionales de contabilidad financiera involucra y da una gran participación y


responsabilidad en la determinación de los hechos y las respectivas opciones de acción a la
administración de las empresas, en el caso de algunas situaciones que pueden llegar a generar
“obligaciones contractuales” por parte de ellas, las cuales pueden o no ser asumidas en su totalidad o con
la participación de terceras partes. Dicho lo anterior, la norma amplia las diferentes situaciones que
pueden presentarse incluyendo también los diferentes criterios a ser asumidos tanto para el
reconocimiento de la obligación, la participación de terceros y la constitución o no de provisiones.

18
VII. CONCLUSIONES

 Es importante conocer de que tratan las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) ya que
pueden ser útiles para nuestro desarrollo profesional.
 Los sectores económicos tiene respaldo con las NIC.
 La NIC 37 contribuye a una mejor estandarización de información en los estados financieros.
 El impacto de la NIC 37 es importante para mejorar tanto la productividad como el desarrollo
de la actividad empresarial.

19
VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Norma Internacional De Contabilidad. (2018). NIC 37 Recuperado de:


http://ain.mef.gub.uy/10189/11/areas/norma-internacional-de-contabilidad-n%C2%B0-37-nic-
37.html

 Leyes.com (2018) NIC Nº 37 Recuperado de:


http://www.leyes.com.py/documentaciones/infor_interes/contabilidad/NIC/nic/NIC37.pdf

 Ctcp.gov.co. (2015) Concepto 773 Recuperado de:


http://www.ctcp.gov.co/_files/concept/CTCP_CONCEPT_4287_2015_773.pdf

 Ctcp.gov.co. (2015) Concepto 047 Recuperado de:


http://www.ctcp.gov.co/_files/concept/CTCP_CONCEPT_2634_2015_47.pdf

 Colombia.com (2018) información general Recuperado de:


https://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/economia/

 InviertaenColombia.com (2010) sector agroindustrial Recuperado de:


http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/087_Perfil%20Sector%20Agroindustrial.pdf

 Dinero.com (2018) sistema financiero colombiano Recuperado de:


https://www.dinero.com/economia/articulo/sistema-financiero-colombiano-a-junio-de-
2018/261263

 Dinero.com (2018) sector turismo en Colombia Recuperado de:


https://www.dinero.com/pais/articulo/balance-del-sector-del-turismo-en-colombia-2010-
2018/260174

 InviertaenColombia.com (2018) sector agroindustrial-cárnico Recuperado de:


http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria/carnico.html

 InviertaenColombia.com (2018) sector agroindustrial-lácteos Recuperado de:


http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria/lacteos.html

 Infogro.com (2018) herbáceos- cereales- arroz Recuperado de:


http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm

 Larepublica.co (2018) sector lácteo Recuperado de:


https://www.larepublica.co/economia/la-industria-del-sector-lacteo-aporta-243-del-
producto-interno-bruto-agropecuario-2733713

 Asoleche.org (2018) leche en cifras Recuperado de:


https://asoleche.org/leche-en-cifras/#tab-e0c7c4348a59fa8b300

20
 Lanota.com (2017) productos lácteos de Colombia Recuperado de:
https://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/ranking-2017-lideres-productos-lacteos-de-
colombia.html

21
IX. OBSERVACIONES

La compañera Yuri Angélica Infante Calderón se retiró de la universidad, solamente realizo su aporte
en la primera entrega.
EL compañero José David Lora Agresott no presento aportes ni comentarios para la tercera entrega.

22

También podría gustarte