Está en la página 1de 12

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES.


CONTADURÍA PÚBLICA

ANTECEDENTES E IMPACTO DE LA NORMA NIC 2

RODRIGUEZ SALCEDO RUDDY (1711981363).

CONTABILIDAD DE ACTIVOS
CICLO 1 2017

MONDRAGON SONIA.

BARRANCABERMEJA 24 SEPTIEMBRE 2017


I. ÍNDICE

 Introducción ……………………………………………………………………………………3
 Objetivos……………………………………………………………………………………….…..4
 Generales
 Específicos
 Capitulo I. Antecedentes de la norma NIC 2…..……………………………………………….....5
 Capitulo II. Impacto económico de la norma NIC-NIIF…………………….…………………….7
 Capitulo III. Análisis del subsector escogido y planteamiento del problema de investigación e
hipótesis …………………………………………………………………………………………..9
 Conclusiones………………………………………………………………………………….......10
 Bibliografía ………………………………………………………………………………………11
II. INTRODUCCIÓN

El consejo de normas internacionales de contabilidad ha desarrollado esta NIC para el correcto control
y manejo de los inventarios de los bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del
negocio o son consumidos en la producción de bienes o servicios. Este proyecto que se emitió con motivo
de resolver ciertos problemas de convergencia y realizar otras mejoras adicionales, en el caso concreto
de esta NIC el principal objetivo del consejo de normas internacionales de contabilidad fue una revisión
limitada con el fin de reducir alternativas de medición de los inventarios.
En algunos países el termino inventarios se describe como existencias y trabajo en proceso.
La aplicación de estas normas es muy importante, ya que vienen a ser los patrones que rigen la manera
de manejar la contabilidad. Por otra parte, la contabilidad como ciencia y técnica de la información
financiera y operacional de los entes económicos, debe cumplir con exigencias cada día mayor.
III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general:

El objetivo de esta norma es determinar el tratamiento contable que debe adoptar el inversor para
las inversiones en empresas asociadas en las que tenga una influencia significativa

3.2. Objetivos específicos:

- Objetivo específico 1: Proporcionar a los usuarios información relacionada con la


participación de los inversionistas en las utilidades y en los activos y pasivos implícitos del
socio oculto.
- Objetivo específico 2: A partir de lo realizado en el capítulo 2, contribuir de manera directa
al cumplimiento de la norma en las empresas.
- Objetivo específico 3: A partir de lo realizado en el capítulo 3, formular un objetivo.
IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 2

4.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

4.1.1. Objetivo

La determinación del tratamiento contable de los inventarios y establecer la cantidad de costos que se
deben reconocer como activo. Debe ser propiedad de la empresa y estar destinada a la venta y requiere
que los costos se difieran hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos.

4.1.2. Alcance

El alcance de la norma es aplicarla a todos los inventarios, excepto:


a) las obras en curso resultantes de contratos de construcción incluyendo los contratos de servicios
directamente relacionados
B) los instrumentos financieros
c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de
recolección o cosecha

4.1.3. Línea de tiempo NIC 2

Las diferencias en cambio en adquisiciones recientes de existencias


facturados en moneda extranjera, no pueden ser incluidas en el costo
De las existencias
Queda eliminada la formula último en entrar, primero en salir
(UEPS) para medir el costo de las existencias.
Término Algunos tipos de las existencias están fuera del alcance de esta norma,
Específicamente las existencias de frutos frescos, producto agrícolas
Así como productos biológicos.
Los términos más usados en la NIC 2: existencias, valor realizable
Neto, valor razonable
Modificada en diciembre de 2003, deroga la anterior y la aplicación
De la SIC 1 y la incorpora a la NIC.
Posteriormente fue revisada en 1993, donde se incluye
Las interpretaciones de la SIC (Standards Interpretations Commitee)
Para el caso de la NIC 2 se incorporó la SIC 1.
El 30 de julio de 1975 NIC 2- IASC Valuación y presentación de
inventarios, vigencia 1 enero 1976
El 29 de junio de 1973 nace el comité de normas
Internacionales
4.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo de normalización técnica de normas


contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, es el encargado de proponer
para expedición, a las autoridades de regulación, ministerios de Hacienda y Crédito Público y de
Comercio, Industria y Turismo, principios, normas, interpretaciones y guías de contabilidad e
información financiera.

 CONCEPTO 053 del 20 de marzo de 2015 ¿Cómo deben reconocer los inventarios las
compañías que se dedican a la construcción y comercialización de bienes inmuebles? Las
políticas contables aplicadas por la entidad deberán ser ajustadas para cumplir los
requerimientos de la NIC 2, grupo 1 o de la sección 13 de la NIIF para las PYMES grupo 2,
en conclusión, este consejo considera que los costos de administración y ventas no cumplen
las condiciones de capitalización como costo directamente atribuible, ya que son costos que
no son costos que se hubieran evitado si la construcción del activo no se hubiera realizado.

 CONCEPTO 373 del 20 de abril de 2017 Tema Libro Rojo 2015 ¿los prestadores de
servicios ya no pueden reconocer inventarios? el párrafo 19 de la NIC 2 fue derogada con
la última enmienda efectuada por el IASB, como consecuencia de la entrada en vigencia de
la NIIF 15, ya que los ingresos en la prestación de servicios deben ser reconocidos en la
medida que se satisfagan las obligaciones de desempeño.

 CONCEPTO 301 del 24 de septiembre de 2014, trata de los sistemas de costeo en NIIF, ¿El
Catálogo de cuentas que deba diseñar cada entidad, ante la derogación de los planes únicos
de cuentas – PUC – deberá incluir una clase o grupo para el control de los costos de
producción o de transformación como lo contempla el actual Plan Único de Cuentas – PUC
para comerciantes en el Grupo 7? La Superintendencia de Sociedades mediante Circular
Externa 115-000005 del 22 de agosto de 2013 fue clara al establecer que las sociedades
sujetas a la supervisión de esta Superintendencia deberán contar con su propio catálogo (plan
de cuentas corporativo) para el reconocimiento de las operaciones económicas conforme al
nuevo Marco Técnico Normativo.

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO 301
SISTEMAS DE COSTEO EN NIIF, significa que si se trata de una empresa que transforma materias
primas en productos terminados deberá incluir en su catálogo de cuentas las necesarias para el
reconocimiento de tales actividades.

V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NIC 2


1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana (esta sección no debe exceder
dos páginas, sin incluir gráficas y cuadros)

1.1.1. Descripción de la economía colombiana

Colombia es un país con una economía diversa que fundamenta sus ingresos en industria, minería,
agricultura , se posiciona como la cuarta economía más grande de América Latina tras de Brasil, México
y Argentina , un país que en el 2016 tiene una serie de aspectos de alto interés como: la política
económica del Banco de la República donde este ha llevado la tasa de interés hasta el 7.75% para frenar
la inflación, desincentivando la inversión y el consumo promoviendo el ahorro de los agentes, pero
también incentivando capitales extranjeros por las mejores tasas, en la reforma tributaria una eventual
subida de la carga impositiva , vía un alza en el IVA, que al ser un impuesto regresivo impactaría en
mayor medida a los menores estratos, una reducción del piso salarial que estaría obligado a declarar renta
pasando de 2.4 millones a 1.5 millones, ampliando la base gravable. La inflación en julio de 2016 iba en
5.6, muy por encima de la meta objetiva del Banco de la República, por el cual se suben las tasas de
interés para frenarla.

1.1.2. Principales sectores económicos (para ésta parte tenga en cuenta la definición de sector que
se encuentra en el instructivo de presentación del PIF)

Sector primario: se puede clasificar como la industria extractiva., sus características son productos
directamente de la naturaleza y materias primas, sobre todo. Sector cafetero: se posiciona entre los
mejores del mundo gracias a la calidad de su origen y el arduo trabajo de los floricultores, este sector es
de gran importancia para nuestro país ya que representa una muy buena fuente de ingresos tanto para el
país como para las poblaciones campesinas que son muy vulnerables, es el producto agrícola más
exportado de la nación. Sector floricultor: las flores colombianas es uno de los mercados más importantes
de Colombia, representa el 76% de sus exportaciones, es el primer país exportador de claveles,
generación de más de 182.174 empleos.

Sector financiero: está compuesto por una serie de mercados, medios e instituciones cuya finalidad
última es la canalización del ahorro que generan las unidades económicas con superávit hacia el gasto
de las unidades económicas con déficit.

Sector Alimentos: es la parte de la industria que se encarga de todos los procesos relacionados con la
cadena alimentaria. Se incluyen dentro de las fases de transporte, recepción, almacenamiento,
procesamiento, conservación, y servicio de alimentos de consumo.

Sector Petrolero: es un sector significativo para la economía representa una fuente importante de
ingresos, debido al gran uso de derivados, mueve la economía mundial, afectando cada movimiento que
de este producto. Colombia es uno de los más importantes exportadores del continente cerca de un millón
de barriles diarios, es cuarto en América Latina, décimo octavo a nivel mundial.

1.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que los más importantes para continuar
con la presente investigación es el sector floricultor, y alimentos.
Floricultor: debido a nuestra gran ubicación geográfica, calidad de nuestros suelos y la delicada labor de
los floricultores, es el segundo mayor exportador en el mundo. También es uno de los más importantes
en nuestro país, en 194 empresas de este sector reportaron un incremento significativo de los ingresos,
utilidades, activos y patrimonio, este sector hace parte de los activos biológicos relacionados con la
agricultura y según el alcance de la NIC 2 no se aplica dentro de los estados financieros, preparados en
el contexto del sistema de costo histórico.

 Subsector flores

Describa el subsector en un párrafo de no más de diez renglones.

A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. C I FLORES SANTA FE S.A.S


2. CENIFLORES
3. FLORES Y CULTIVOS LTDA
4. AKALIA FLORES Y DETALLES LTDA
5. ASOCOLFLORES

 Subsector arroz (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la norma
trabajada en el primer capítulo es el de las flores ya que es de gran impacto en nuestra economía y hace
parte de NIC 41 activos biológicos.
VI. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

1.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido

1.1.1. Subsector (ponga aquí el nombre del subsector a trabajar)

Amplíe la descripción del subsector económico que escogió en la parte final del capítulo 2. Para ello
puede investigar y analizar los indicadores económicos y financieros (aplicados al subsector) de la tabla
2 del Instructivo del PIF. Este resumen no debe exceder de dos páginas.

1.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

1.2.1. Planteamiento del problema

Redacte aquí el planteamiento del problema. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF.

1.2.2. Hipótesis de Investigación

Redacte aquí la hipótesis de investigación. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF.
VII. CONCLUSIONES

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se
obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo
del cuerpo del trabajo. Las conclusiones del presente proyecto deberán orientarse a:

 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se retome el tema del trabajo,
objetivo general y contenido del mismo.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se resuma el contenido del
capítulo 4 haciendo explicita la problemática, pregunta de investigación e hipótesis propuesta.
 Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde el grupo de trabajo haga explicito
el aporte a nivel profesional que obtuvieron en el proceso de investigación; al igual que los retos
que tuvieron que superar en el desarrollo del mismo.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización
de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos
y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet).

Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirá en
secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos,
documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los
titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página. En el anexo “Cómo usar las
normas APA” encontrará una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se remite a los
lectores a consultar el Manual de Normas de la American Psychological Association (APA), en su
última edición, para la elaboración de una bibliografía más completa.
Ángela Peña, Alexandra Mondragón, Steven Pardo, Alejandro Romero, 2016.

Programa de Contaduría Pública. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

También podría gustarte