Está en la página 1de 6

LA PLANIFICACIÓN ENTRE LOS HOMBRES – CARLOS MATUS

Carlos Matus sostiene que la planificación se asemeja a la corriente de un rio en


el sentido que el rio en sí mismo tiene una dinámica que no puede ser controlada, es
decir, que el ser humano no puede controlar es por ello que lo asemeja con la realidad
social ya que esta en movimiento, no se sabe lo que va a suceder, que puede haber
imprevistos pero sin embargo el hombre puede planificar aun no controlando todas las
variables.

Por otro lado hace mención que la planificación es tratar de someter el curso de
determinados acontecimientos en el sentido que nos gobiernan o gobernamos lo que
significa que el hombre tiene de cierta forma la capacidad de elegir sobre su futuro, el
hombre colectivo que menciona el autor al no ser un hombre individual sino un grupo
de personas que se juntan y tienen un objetivo pueden lograr muchas más cosas y
pueden generar presión en quienes tienen el poder. Por ejemplo el movimiento feminista
y la problemática del aborto fue un tema de posicionarlo en la agenda del gobierno
debido a la lucha social que puede lograr mucha más de lo que pretende el poder.

Matus menciona contagiar al hombre individual y atraerlo hacia lo mancomunal


donde están bajo un objetivo y donde se buscan generar cambio en la sociedad a pesar
de no tener el control.

A su vez hace mención de los valores como la libertad, la creatividad, la


solidaridad porque son valores que debemos manejar para construir la base de una
nueva sociedad ya que el hombre tiene la capacidad de razonamiento que lo puede
llegar a crear hacia futuros posibles, distintos, y que también tenga la posibilidad, a
pesar de que no pueda controlar lo que sucede en el futuro, pueda hacer lo que es la
previsión, es decir, de planificar, teniendo en cuenta y considerando la situación
presente, futuros posibles al partir de intervenir en ella, a lo que llamamos la prognosis -
— la evolución de una situación determinada sin que medie intervención — teniendo en
cuenta estas consideraciones uno puede modificar o cambiar ciertas situaciones para
tener otro futuro posible y no el que este determinado hacer.
SOSTIENE UNATEORIA ESTRATEGICA
MATUS

SE BASA EN UN DX SITUACIONAL

ESTRATEGIA: un análisis y un propósito de SITUACION: es donde está situado algo: ese


futuro donde se integra lo económico y lo algo es el actor y la acción. Acción y situación
político-social mediante un modelo abstracto del conforman un sistema complejo con el actor. La
proceso material de desarrollo y donde se supone realidad adquiere el carácter situación en relación
que ese modelo responde y reacciona como si con el actor y con la acción de ese. Por eso una
fuera la realidad misma frente a la simulación de misma realidad es al mismo tiempo muchas
hechos y perturbaciones que el analista desea situaciones, dependiendo ello de cómo está
explorar en sus consecuencias, con objeto de situado el actor y cuál es su acción. De manera
encauzarlas hacia objetivos determinados. Este que la situación es todo aquello que es relevante
concepto persigue por un lado la coherencia entre para la acción. La situación es condicionante del
eficacia económica y eficacia política y, por el actor y de la acción y la acción de los acores es
otro lado, la conciliación entre el ejercicio de una eficaz en la construcción de la situación. Se
táctica de acción y la creación de conciencia. distinguen tres momentos: S. INICIAL, S.
FUTURA y S. DESEADA.

EL OBJETIVO DE LOS PLANIFICADORES ES LA REALIDAD

PLANIFICACION TE DIRECCIONA HACIA UN OBJETIVO.


N
REDUCE EL TIEMPO

TE DA LA RACIONALDAD PARA ACTUAR A FAVOR DE LA


REALIDAD CAMBIANTE.

MATUS CREA LA PLANIFICACION TENIENDO EN CUENTA LA


INCERTIDUMBRE.

TRABAJA CON LA REALIDAD CAMBIANTE

PLANIFICA PARA EL MOVIMIENTO

HABLA DE SITUACIONES TENDIENTES LA CUAL ESTA


CONSTITUIDA POR TODOS LOS HOMBRES.
CAPITAL SOCIAL — PIERRE BOURDIEU
El capital obedece a la ley de acumulación, puede ser acumulado por inversión y
puede por partes ser pasado por medio de herencia. Es comprendido como sinónimo de
poder.

Pierre Bourdieu habla de capital para referirse a todo aquello que pueda entrar en
las "apuestas" de los actores sociales, que es un "instrumento de apropiación de las
oportunidades teóricamente ofrecidas a todos" o toda "energía social" susceptible de
producir efectos en la competencia social.

Hablar de capital no solo hace referencia a la cantidad de bienes materiales o de


dinero que uno tiene, sino que también hacen referencia otros tipos de capitales
(económico, cultural, social y simbólico). En otras palabras el capital es un conjunto de
bienes acumulados que se producen, distribuyen, consumen, intervienen y pierden.

Pierre Bourdieu habla de cuatro tipos de capitales:

CAPITAL SOCIAL: es la suma de los recursos correspondientes a un individuo


o grupo, los mismos poseen una red duradera de relaciones donde los miembros se
conocen y reconocen mutuamente y que mediante ella permite movilizarse, es decir, que
es aquello que se establece en relación con la sociedad

CAPITAL ECONOMICO: es el reconocido socialmente como capital, es decir,


como medio para ejercer el poder sobre recursos o personas. Este capital se expresa a
través del equivalente dinero, símbolo establecido para su representación, estando sujeto
a la lógica de la escasez, pues, se valora por la ley de la oferta y la demanda; cuyo
capital comprende la propiedad de bienes, sueldo y todas las otras formas de ingreso.

CAPITAL CULTURAL O INFORMACIONAL: existe bajo tres formas:

 Incorporado: es una forma de capital sujeta a los límites del cuerpo


físico de su poseedor, no puede venderse de forma explícita en el mercado,
aunque sea una habilidad por la que se puede obtener dinero. Es el más
intransferible ya que está constituido por las cualidades cognitiva, es decir, que
está incorporado a las disposiciones mentales y corporales, pero puede ser
adquirido por medio de la familia.
 Objetivado: Consiste en disponer de los "medios de consumo" de
esos objetos culturales, de las disposiciones y conocimientos que permitan
apreciarlos de forma legítima. Aunque el capital mismo es materialmente
transferible (pinturas, instrumentos, escrituras), las cualidades y sus
conocimientos culturales que se necesita para poder gozar de estos no lo son.

 Institucionalizado: se asemeja a un título de una propiedad


intransferible, hace referencia a los títulos académicos y certificados escolares,
es decir que se trata de todo aquello que sea reconocido institucionalmente.

CAPITAL SIMBOLICO: este capital siempre necesita el reconocimiento por


parte de los otros. Para la adquisición de este capital se necesita las otras tres formas de
capital (económico, cultural y social). Este capital comprende bienes simbólico como la
credulidad que títulos escolares y académicos aportes a su propietario, la pertenencia a
un grupo social que da la fama a un individuo (buena reputación, respeto y
reconocimiento por los otros).

CAPITAL HUMANO — ARTURO FERNANDEZ


La depuración del concepto de políticas sociales — El Estado "benefactor".

El concepto mismo de políticas sociales ha sufrido una larga evolución desde el


Renacimiento hasta nuestros días; la misma acompaña los profundos cambios que se
operan en todos los ámbitos de la vida social a partir de la Modernidad.

Así es que, sin pretender historiar esos cambios en detalle, no puede separarse la
comprensión de las políticas sociales de una revisión de los principales hitos históricos
que fueron conformando su naturaleza y operacionalidad actuales.

Entre estos "hitos" conserva particular vigencia el "Informe Beveridge", por la


resonancia de sus conclusiones en la segunda post-guerra y por la aplicación que ellas
tuvieron en los principales países industrializados. Ese informe implica una
maximización de la extensión de la idea básica de las políticas sociales como
instrumentos estatales para atenuar las desigualdades sociales, además de proveer los
mecanismos técnico-económicos que permiten financiar su puesta en práctica; esos
mecanismos deben constituir el Presupuesto Social del Estado. Según el Informe
Beveridge, el Estado debe garantizar a los individuos un nivel de vida mínimo y debe
abolir las necesidades individuales, asegurando a todos sus habitantes un ingreso
suficiente para satisfacerlas y para hacer frente a las principales vicisitudes de la
existencia humana: vejez, enfermedad, desempleo u otros casos extraordinarios de
pérdida de los medios de subsistencia. Por otra parte, la puesta en práctica de la política
social implica la idea de igualdad de oportunidades como objetivo posible y deseable de
alcanzar; asegurar esa "igualdad" consiste en otorgar a los individuos la capacidad de
obtener ingresos que satisfagan normalmente sus necesidades básicas.

Esta capacidad va a ser denominada ulteriormente "capital humano", es decir, el


conjunto de recursos cuantitativos y cualitativos formados por los individuos miembros
de una comunidad estatal. El paso de la noción humanista de igualdad de oportunidades
a la de capital humano ha permitido el desarrollo cada vez más perfeccionado de las
políticas sociales como decisiones económico-sociales eficaces y funcionales del
Estado.

En consecuencia:

 Se han racionalizado las políticas sociales, porque ahora puede aplicarse a cada
medida social un cálculo económico coherente con el conjunto del sistema
social.
 Se han formalizado las políticas sociales, porque la existencia de un mercado
conformado por el capital humano permite establecer una lista de medidas
prioritarias susceptibles de asegurar el mejoramiento de ese mercado.

La noción de políticas sociales, entendidas como conjunto de medidas destinadas


a asegurar la satisfacción mínima de las necesidades vitales, va ligada al desarrollo del
Estado de Bienestar Social, meta e instrumento del desarrollo integral.

Habría una construcción plena del Estado de Bienestar Social si sus políticas
sociales tuviesen ciertos caracteres generales y respetasen ciertos principios comunes.
Por ejemplo, la obligatoriedad y la universalidad de las contribuciones que las financien
y de las prestaciones que impliquen; la solidaridad en sus mecanismos constitutivos y en
su puesta en práctica, por la cual todos los habitantes de un Estado participan en el
sistema de políticas sociales según sus posibilidades; la coordinación, por los aparatos
político-administrativos de ese Estado, del conjunto de medidas de planificación y
gestión que comparten la concepción y ejecución de las diversas políticas sociales, etc.
Por otra parte, el Estado de Bienestar Social o Benefactor es aquel que satisface
las necesidades primordiales de la sociedad a través de sus medidas sociales y cuya
meta ideal consiste en llegar a la Sociedad de Bienestar, en la cual todos los grupos
sociales encontrarían plenamente satisfechas todas esas necesidades primordiales.

¿Cuál sería el contenido real de lo que denominamos "necesidades primordiales"


del ser humano?

En principio, ellas son los elementos esenciales con los cuales debe contar todo
ser humano para subsistir: alimento, habitación, vivienda, educación, salud, etc. Sin
embargo, no existe una medición universal, no histórica y única de esas "necesidades".
Estas varían de acuerdo con el período histórico y el contorno natural y social de cada
individuo.

En las sociedades pre-capitalistas, la satisfacción de las necesidades giraba


alrededor de la contradicción vida-muerte y esto sucede de forma parecida en algunos
de los actuales países subdesarrollados. Por el contrario, en los Estados capitalistas
centrales, el tema que nos ocupa adquiere ciertas connotaciones filosóficas, pues la
inmensa mayoría de los habitantes ha podido resolver la cuestión vital de su
subsistencia; actualmente, partiendo del principio que el aumento puramente
cuantitativo de las satisfacciones de necesidades no procura una plena felicidad, se
trataría de mejorar la calidad de la satisfacción de esas necesidades vitales e, incluso, se
trataría de combatir el consumismo desenfrenado que desarrollan ciertos grupos sociales
bajo el influjo de la propaganda vehiculizada por los medios masivos de comunicación.

La creciente intervención del Estado en el desarrollo social deriva de la


multiplicación de esas "necesidades primordiales" y de la complejidad del área de las
políticas sociales y su diferenciación de otras políticas estatales.

También podría gustarte