Está en la página 1de 20

Sociología

Marx
→ sobre toda la lectura de Marx, las cadenas causales que establece. El sistema de dominación política existe en
función de ciertas relaciones que crean o tienen la explotación, que favorecen la explotación de un grupo sobre otro.
→ Va a sostener que el capitalismo (las relaciones sociales de producción capitalista) nace con una impronta
internacional. Es decir que no hay un capitalismo posible, en términos de capitalismo moderno en un solo país o
como forma de organización económica local. Sino que su condición es internacional, es decir que el capitalismo se
plantea como una economía del mundo. 

Video “el empleo” → sirve para poder visualizar algunos elementos claves de la problematización de Marx acerca del
capitalismo.

 subordinación a un sistema - explotación - malestar


 Control (sistema) impersonal de relaciones
 Cadena de relaciones
 Relaciones → impersonales
  →cosas (las personas son vistas como cosas) - cosificación de las relaciones (Marx)
→Las cosas tienen el valor de lo humano y los humanos el valor de las cosas → Lo cual es propio
del capitalismo

Plusvalía
→ es el valor producido que no vuelve a el productor directo y que es apropiado por quien organiza el proceso
productivo en función de ser poseedor de los medios de producción
→ fuerza de trabajo mercancía
→ para que haya, tienen que haber condiciones necesarias

Plusvalor
→ tiene que haber relaciones sociales de producción (pero no cualquiera, tiene que haber relaciones sociales de
producción mediada por la propiedad privada de los medios de producción. Porque esto produce la característica
propia del capitalismo, que es el acuerdo que transforma la fuerza de trabajo en una mercancía. 
→ Si a la fuerza de trabajo no le viene la mercancía, no existe la plusvalía. No puede existir el mecanismo de
generación de riquezas propio del capitalismo que sería la plusvalía.

En el manifiesto comunista se va a ver la Tesis acerca de lucha de clases o enfrentamiento de clases 


→ Marx entiende que parte del movimiento histórico y de la evolución del cambio social ha sido traccionado por la
atención generada entre quienes ejercen el poder y quienes lo padecen (opresores y oprimidos). Este antagonismo
está inscripto en las culturas sociales o en las organizaciones de las relaciones sociales de producción. El
antagonismo es el que dinamiza los cambios sociales.
→ Marx va a señalar que a lo largo de la historia estas relaciones (esta lucha/enfrentamiento de clases) no siempre
se resolvió por un cambio revolucionario. 
→ La burguesía como clase social, es un ejemplo de clase revolucionaria. Ya que es un ejemplo de un grupo social
que logra identificar claramente sus objetivos materiales en función de esos objetivos materiales, construir una serie
de alianzas para lograr no solamente imponer su dominio en el plano de las relaciones sociales de producción y
forjar esas relaciones en función de sus necesidades sino también de plasmar sus intereses particulares como
intereses generales y universales.
Marx pt2
→Para Marx la burguesía, como proceso de revolución burguesa, es el modelo de la revolución a seguir. Cuando
piensa en revolución, piensa en un modelo parecido al de la revolución burguesa, pero de signo contrario. Que lleve
esta barrera de los trabajadores y clases oprimidas pero los toma como un modelo de clase revolucionaria. 
→Marx va a plasmar sus objetivos particulares como generales y conseguir algo más la clase burguesa en un proceso
revolucionario de transformación y creación del capitalismo. También logra algo más, construir un mundo a su
imagen y semejanza, toda una serie de instituciones políticas que representan los derechos. 
→De ahí aparece la idea de una burguesía como clase con intereses particulares, en ese sentido una clase con
conciencia de clase que quiere decir que puede reconocer con claridad cuál es su posición objetiva dentro de la
estructura y comprender claramente cuáles son los intereses objetivos que se derivan a la posición de la estructura
económica y actuar en consecuencia de esos intereses. 
→Esto es lo que logra la burguesía, porque los trabajadores no están en ese nivel debido a que al haber construido la
burguesía un mundo a su imagen y semejanza, lo que se presenta a todos/as como intereses generales quizás no
sean más que los intereses de los tipos dominantes por eso dice Marx que encontramos el fenómeno de la falsa
conciencia. Que vendría a ser cuando seguimos nuestros objetivos, pero en realidad estamos dando de comer a la —
cumpliendo o realizando intereses que no son los que se derivan en nuestra posición objetiva u estructura
económica.

1/6
Weber
→El poder es siempre una relación social (dentro fenómenos “relaciones de poder”).
→poder →habilidad de imponer probabilidad en un marco de relación social
→weber sostiene que esa definición tiene problemas porque deja unos puntos sin explicar porque por EJ: Mi propia
voluntad se puede aplicar si usó violencia ej. en un robo

Dominación
→ probabilidad de encontrar obediencia en un marco de relación social.

Obediencia
→ Weber → estoy asumiendo que obediencia es asumir que ser mandato opera de mi máxima voluntad

15/06

Bourdieu

CampoÁreas de desarrollo social (ej: sistema educativo)

 campo económico
 campo político
 campo cultural

Se organiza en dominación de fuerza (lucha y disputa)

En cada campo se pone a juego un capital especifico (prestigio  validez de capital que posee)

Entonces, el campo según Bourdieu

 cada uno tiene sus reglas


 tiene autonomía relativa
 tiene capital especifico (tiene agentes dentro de cada campo)

La posición de cada agente se deriva de cantidad y composición con el que cuenta (valido o no valida dentro de esa
sociedad)

Dentro de esas posiciones, los agentes desarrollan habitus:

 Que son estructuras generadoras de prácticas y predisposiciones hacia la acción


 Tmb son estructuras estructurantes de comportamientos bastantes e
capitalismo social

 Todos lo tenemos
 trata de relaciones en las que un sujeto esta inmerso en la que puede valerse
 Redes de contacto que uno tiene  si tengo mas contacto puedo conseguir un mejor trabajo

Capitalismo simbólico

 Faculta de imponer propios parámetros como validos dentro de ese campo


 Ser reconocido (capaz de establecer juicios que ordene el campo) como poseedor de cierto capitalismo
 Ligado a concepto de validez y legitimidad de Bourdieu

Capitalismo cultural

 Tiene virtud de encerrarse en 3 estados


1) Estado de capital cultural incorporad: se refiere a la facultad del ser humano de cultivarse. La
interiorización del capital cultural y su posesión es lo que da a luz al habitus de una persona. Sin embargo, la
transmisión del capital no ocurre instantáneamente sino gradualmente y a lo largo del tiempo.
2) Estado en forma de objeto: son los bienes culturales (libros, cuadros, discos...). Para apropiarse de un bien
cultural, es necesario ser portador del habitus cultural.
3) Estado Institucionalizado: se refiere a ser reconocido por las instituciones políticas por medio de
elementos como los títulos escolares. 

Bauman

Habla de modernidad liquida refiriéndose a las sociedades contemporáneos caracterizadas por la fluidez,
la inestabilidad y la falta de estructura sociales válidas y duraderas.

En la modernidad liquida las estructuras sociales, como el empleo, matrimonio duradero, etc. Se
desintegran y se vuelven mas flexibles, por lo que los individuos se ven obligados a adaptarse a un entorno
cambiante.

Esta liquidez se debe a varios factores como el “avance tecnológico”, “La globalización” y “la lógica del
consumo”

 Avance tecnológico: Acelera las interacciones generando un flujo constante


 Globalización: Ha ampliado la movilidad y la interconexión entre personas, culturas, mercados y
países.
 Lógica del consumo: Fomenta la insatisfacción constante buscando el deseo de novedad
permanente.

Para Bauman, la cultura en la modernidad liquida se caracteriza por el combo constante generando
sensaciones de inestabilidad en relación con los valores y las formas de vida.
Para Bauman “El poder” es una relación social que implica la capacidad de influir en las acciones, decisiones y
comportamiento de los demás.

Propone 3 momentos para comprender el poder

1. Seducción y Persuasión: En lugar de imponer de manera visible y autoritaria, se utilizan estrategias de


persuasión para influir en las decisiones de las personas. La publicidad.
2. Competencia y Desigualdad: EN este contexto el poder se ejerce a través de la capacidad de dominar la
competencia y asegurar una posición ventajosa en el mercado global
3. Gestión de la inseguridad: Los sistemas políticos y económicos generar una sensación de incertidumbre, la
que lleva a las personas a buscar soluciones de seguridad y estabilidad. Entonces, el poder se ejerce a través
de la promesa de protección y estabilidad.

Estado Lo describe como una entidad incapaz de mantener el orden en un mundo caracterizado por el cambio
constante. El estado se ha vuelto más flexible y adaptable, pero también mas vulnerable.

La ideología Marxista 
En general propone pensar la sociedad con el objetivo de transformarla, y plantea que una de las características
distintivas del ser humano en comparación con los animales es el trabajo. A través del trabajo, los seres humanos
tienen la capacidad de crear condiciones materiales de existencia, lo que significa que colectivamente definimos
nuestro mundo y nuestra vida material. 
Marx sostiene que las relaciones sociales son, en última instancia, relaciones de producción. Esto implica que los
seres humanos se organizan y colaboran para producir las condiciones materiales necesarias para su subsistencia y
desarrollo. A medida que las sociedades se vuelven más complejas, surge un excedente material cada vez mayor, lo
que da lugar a la aparición de la división del trabajo. 
La división del trabajo conlleva diferencias sociales y la emergencia de clases sociales. A través de la propiedad
privada, algunos individuos adquieren control y dominio sobre los medios de producción, mientras otros se ven
privados de ellos. Estas diferencias en la posesión y control de los recursos materiales generan desigualdades
socioeconómicas y estructuran las relaciones de poder en la sociedad. 
Esta desigualdad en la distribución de la riqueza y el poder económico da lugar a una lucha de clases, donde aquellos
que controlan los medios de producción buscan maximizar sus ganancias a expensas de los trabajadores. Marx
analiza este conflicto como una característica inherente al sistema capitalista, en el cual la acumulación de capital y
la explotación de la fuerza de trabajo son elementos fundamentales para la reproducción del sistema. 
Capitalismo: La mercancía pertenece al capitalista. 
● Producción a gran escala. 
● Propiedad privada de los medios de producción. 
● Condición internacional, no hay capitalismo posible en un solo país. 
● Apropiación del trabajo ajeno ya que el proletariado vende su fuerza de trabajo. 
● Dominación ya que el proletariado necesita de la clase dominante para vivir. 
MARX
¿Cómo explicaría Marx las ideas centrales de la charla en base a su idea de ideología como falsa conciencia? 

Las relaciones sociales son independientes de las voluntades individuales, tienen una existencia objetiva, son
colectivas, generales y dependen directamente de la base económica de la sociedad. Estas relaciones sociales son
relaciones de explotación. Por parte de la burguesía, quienes son dueños de los medios de producción, al
proletariado, quienes poseen la fuerza del trabajo y la venden libremente en el mercado a cambio de un salario. Esta
relación es una relación de antagonismo de clase; ¿Cómo se logra mantener esta forma de sistema social de
explotación? Mediante la ideología dice Marx. 
La ideología es una especulación, que va a establecer la acción social de los sujetos de forma general, y que está
determinada directamente por el contexto de relaciones sociales de producción que se den de modo histórico. La
ideología genera una falsa conciencia. Esto quiere decir, que va a estar dada por un conjunto de valores, leyes que
ocultan la desigualdad estructural que hay en la sociedad, en este caso la sociedad capitalista. La clase trabajadora se
encuentra en estado de enajenación, porque posee un conjunto de principios, valores éticos normativos que no le
son propios, sino que son en favor de otra clase social. La "conciencia", en este contexto, refleja la capacidad de una
clase para identificar políticamente y hacer valer su voluntad. La clase subordinada es consciente: juega un papel
importante en la sociedad y puede hacer valer su voluntad por estar suficientemente unificada en ideas y acciones.
La ideología es una falsa conciencia que mediante mecanismos oculta las relaciones sociales de producción. Y oculta
que estas relaciones son de dominación y de explotación. 
En el video Juan Sklar dice que Disney es feminista, antirracista, anti colonialista y sexualmente diverso. Lo mismo
con otras productoras audiovisuales. Los films animados han elegido cuestionar ciertos privilegios (de género, raza,
edad, orientación sexual, belleza, etc.) pero hay un tema que jamás tocan: la clase social. El entretenimiento parece
estar militando la llegada del capitalismo feminista, inclusivo con personas con discapacidad y sexualmente diverso,
pero donde las diferencias de clase son cada vez más profundas. Si bien estas películas son puramente dedicadas al
entretenimiento, tienen mucho contenido filosófico. El entretenimiento infantil refleja y crea una visión del mundo. 
Teniendo en cuenta el concepto de ideología, es importante mencionar que este gigante del entretenimiento,
absorbe a sus competidores a pasos agigantados y logra colocarse como uno de los principales monopolios de su
industria. Entregándonos un “entretenimiento” que podría estar ocultando estas relaciones de dominación y
explotación. Juan Sklar menciona "Para leer al Pato Donald”, de Ariel Dorfman y Armand Mattelart, en donde hacen
una crítica letal a Disney, y le dan un lugar central en la formación de los niños. Cita el capítulo final: “Mientras su
cara risueña deambule inocentemente por las calles de nuestro país, mientras Donald sea representación colectiva,
el imperialismo y la burguesía podrán dormir tranquilos” y dice que para estos autores el enemigo número uno del
socialismo era un pato con pantalones. Y tenían razón porque la batalla entre el socialismo y Donald, la ganó Donald.
También haciendo mención al libro dice que a Disney siempre se lo ha tachado como propagandista viajero de la
fantasía, como un portavoz de la “irrealidad”. Sin embargo, la amenaza no es ser el portador del estilo de vida
norteamericano, sino como Estados Unidos se sueña así mismo, se redime, de modo que la ciudad nos exige que
representemos nuestra propia realidad, para su propia salvación. 

¿Por qué se vincula al capitalismo con los dibujos animados? Seleccione al menos dos ejemplos. 

El capitalismo se vincula con los dibujos animados por el consumismo que este provoca en los niños como así
también la influencia en sus actos. Así se ve reflejado cuando el relator le advierte a su hijo que puede golpearse al
saltar y este no le hace caso hasta que intenta ejemplificar su miedo y preocupación haciendo una comparación con
el Rey León y la sabiduría. 
Cuando en los dibujos animados se plantea el pensamiento de que las mujeres y los hombres alcanzan la felicidad
cuando consiguen dinero, o cuando se proyecta el ideal de existencia del hombre visto dentro de la sociedad de
consumo, aquella que se define por la individualidad fragmentada, los problemas sociales, la pobreza, y además se
ve reflejado el paradigma burgués-capitalista en la idea del progreso y la lucha constante del sujeto por la aceptación
en el tejido social, doctrinas claves del Estado burgués capitalista. 
El Rey León es una de las producciones de Disney en la que podemos ver reflejado lo mencionado anteriormente,
sobre todo en el individualismo cuando Scar, hermano de Mufasa, y en ese entonces rey, lo asesina para mandar
sobre los animales, por lo que deporta a Simba, el príncipe, a la jungla. 
Otro dibujo animado que ejemplifica esta relación, es el Pato Donald, personaje que se hace cargo de sus sobrinos,
aun teniendo problemas económicos. Destacando los grandes problemas sociales y de pobreza.
BOURDIEU
Autor: Pierre Bourdieu: sociología, los campos sociales y la cultura.
 
CONSIGNA:
 ¿Cómo explicaría Bourdieu la exposición Imagine Van Gogh en base a la idea de distinción, alta cultura,
ortodoxia y heterodoxia cultural? ¿Por qué se diferencia en el texto una exposición en un museo de una
muestra digital para redes sociales?

 En Bourdieu explicaría que, en esta exposición llamada Imagine Van Gogh, presentada en La Rural Argentina,
la primera idea mencionada se relaciona con el concepto de las prácticas de distinción (prácticas que realizan
todos los sujetos que buscan generar distinción social, estos ideales están ligados a la construcción de grupos
dominantes y permiten mantener las posiciones de los agentes. A quien me quiero parecer, con quien no
quiero ser confundido y a donde pertenezco), ya que esta experiencia permitió que, la gente de la clase
media/baja (Dominada) tengan acceso a una oportunidad para asemejarse a la clase alta (Dominante) y su
cultura. Bourdieu identificó a esta alta cultura como una forma de cultura legítima y valorada por las élites
culturales, este tipo está asociada con las prácticas y gustos de las clases dominantes (como las artes
clásicas, la literatura, la música erudita y otros campos considerados de élite).

En la exposición, la figura de Van Gogh, considerado uno de los grandes maestros del arte, se utiliza a este
como un símbolo de la alta cultura. Al exhibir sus obras y promover una experiencia inmersiva en torno a
ellas, la exposición busca legitimar su estatus cultural y atraer a un público que busca entrar en contacto con
esa forma de cultura.
En cuanto a la ortodoxia argumentaba que existen normas y reglas establecidas en el campo cultural que
definen lo que es aceptado y reconocido como "auténtico" y "legítimo". Sin embargo, también existen
prácticas y expresiones culturales que se consideran marginales o desviadas, representando una resistencia
o alternativa a la clase dominante y, también, son menos reconocidas por la elite, pero más adoptada por los
dominados, esto es lo que Bourdieu llamaba heterodoxia cultural.
Aun así, muchos puristas podrían observar en este caso, que la exposición era tan tecnológica y avanzada (en
relación a una simple exposición en un museo) como algo heterodoxo, algo sin “alma”, pues no vemos el
cuadro como tal, sino la imagen de estos en una pantalla, desafiando las expectativas y los modos
convencionales de exposición artística.
En resumen, Bourdieu podría analizar la exposición "Imagine Van Gogh" en términos de la distinción, la alta
cultura y la heterodoxia cultural. La muestra busca establecer una distinción a través de su enfoque
tecnológico y atractivo para un público amplio, mientras que al mismo tiempo se apropia de la figura de Van
Gogh como un símbolo de la alta cultura. Además, desafía las normas establecidas en el campo (espacio
estructurado de posiciones, cuyas propiedades dependen de dicha posición dominados/dominantes, en
dichos espacios y pueden analizarse en forma independiente de las características de sus ocupantes. Existen
leyes generales de los mencionados (el de la política, el de la filosofía y el de la religión) que tienen leyes de
funcionamiento invariantes. En los más importantes encontramos los campos: económicos, políticos y
culturales) cultural, representando una forma de heterodoxia cultural al ofrecer una experiencia inmersiva y
diferente a la tradicional apreciación del arte.
El campo del arte, al igual que los demás campos, fue cambiando a través del tiempo, siendo este un
ejemplo más de los cambios que pueden ocurrir por efecto del avance tecnológico. Además, con dicho
avance, llamaría la atención de potenciales integrantes que se sumarían al campo, y, subsecuentemente, se
incrementaría la constante lucha entre dominados y dominantes, pues el abrupto crecimiento de “novatos”
provocaría cierta preocupación por la clase dominante, ya que esta “nueva generación” podrían llegar a
alterar la ortodoxia, pues no verían ni crearán arte de igual manera que alguna vez se hizo, sino que, con las
nuevas y avanzadas herramientas del siglo XXI, darán origen a obras digitales, “dejando en el olvido” a los
canvas, pinturas al óleo e incluso el mismísimo propósito de un museo artístico, dañando así esas creencias
que consideran como “patrimonio” del arte.

 Nuestra perspectiva de la noticia: No se muestra directamente la diferencia, pero la experiencia que se


muestra, como describe el encabezado. “Allí ocurre la magia de zambullirse en las pinturas”-“La composición
de las proyecciones estáticas y dinámicas, sobre los laterales, las columnas y el suelo, grandes y pequeñas-
genera la sensación de estar buceando”-"Otro aspecto distintivo y sorprendente es la escala: así, inmensas,
las obras muestran sus miniaturas exageradas”-“Es una perspectiva de la obra que no tuvo ni el propio
artista”-"Imagine Van Gogh no es una muestra de arte plástico sino un espectáculo digital sobre arte”. Un
museo y una exposición, de cierta forma, son lo mismo, ambas se centran en exponer y glorificar obras de
arte, solo que, en esta ocasión, la exposición, decidió hacerlo de una perspectiva diferente, dejando de lado
la ortodoxia, para permitir que estos sean parte de la obra, se rodeen con esta e incluso puedan apreciar
hasta los detalles más pequeños de las obras de Van Gogh.
 Perspectiva de Bourdieu: Una exposición en un museo se diferencia de una muestra digital para redes
sociales en términos de la distribución y el consumo simbólico del capital cultural. Los tradicionales tienden a
controlar y monopolizar el acceso al capital cultural legítimo, mientras que las digitales buscan ampliar el
acceso y desafiar las jerarquías culturales establecidas. Además, el consumo simbólico en estas muestras
novedosas puede estar más relacionado con la visibilidad y el reconocimiento social en línea que con la
adhesión a las normas culturales dominantes.

Bourdieu
"Sociología y cultura" es una obra escrita por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, en la que explora la
relación entre la sociología y la cultura, y cómo ambos conceptos se influyen mutuamente.

En este libro, Bourdieu argumenta que la cultura no puede ser entendida simplemente como un
conjunto de expresiones artísticas o intelectuales, sino como un sistema de poder y distinción social.
Examina cómo las prácticas culturales y los gustos estéticos están fuertemente influenciados por las
estructuras sociales y económicas en las que se desarrollan.

Bourdieu introduce el concepto de "campo cultural", que se refiere a los espacios sociales en los que se
producen y se valoran los bienes culturales, como el arte, la literatura o la música. Sostiene que estos
campos culturales están marcados por luchas de poder y estrategias de distinción, donde diferentes
grupos sociales compiten por imponer sus propias visiones y definiciones de lo que es valioso
culturalmente.

El autor también aborda el concepto de "capital cultural", que se refiere a los conocimientos,
habilidades y competencias culturales adquiridas a través de la educación y la socialización. Argumenta
que el capital cultural tiene un papel crucial en la reproducción de las desigualdades sociales, ya que
aquellos que poseen un mayor capital cultural tienden a tener más ventajas y oportunidades en la
sociedad.

Bourdieu también examina la relación entre la cultura popular y la cultura legítima. Sostiene que la
cultura popular tiende a ser menos valorada y menos reconocida por las élites culturales y académicas,
que tienden a privilegiar y legitimar ciertas formas de cultura consideradas más "elevadas" o
"refinadas". Esta dinámica refuerza las desigualdades culturales y sociales existentes.
En resumen, "Sociología y cultura" de Pierre Bourdieu ofrece una visión crítica de la cultura y su
relación con la sociología. Bourdieu muestra cómo la cultura está profundamente entrelazada con las
estructuras sociales y económicas, y cómo las luchas de poder y las desigualdades influyen en la
producción y valoración de los bienes culturales. Además, examina el papel del capital cultural en la
reproducción de las desigualdades sociales y analiza la dinámica entre la cultura popular y la cultura
legítima.

Bauman 1
"La cultura en el mundo de la modernidad líquida" es un libro escrito por Zygmunt Bauman, un
sociólogo y filósofo polaco conocido por su análisis de la sociedad contemporánea. El libro aborda la
relación entre la cultura y la modernidad líquida, un concepto desarrollado por Bauman para describir
la fluidez, la incertidumbre y la inestabilidad característica de la sociedad contemporánea.

Bauman argumenta que, en el mundo líquido moderno, la cultura se ha convertido en un fenómeno


efímero y volátil. La cultura ya no es algo sólido y estable, sino que se ha convertido en un proceso
fluido y cambiante. Los avances tecnológicos y la globalización han acelerado el ritmo de cambio
cultural, lo que dificulta la construcción de identidades estables y duraderas.

Bauman examina cómo la cultura en la modernidad líquida se ha convertido en una forma de consumo.
La cultura se ha convertido en un producto que se consume y se desecha rápidamente en busca de
nuevas experiencias y entretenimiento. Las redes sociales y los medios de comunicación desempeñan
un papel crucial en esta dinámica, ya que promueven la creación y la disolución de tendencias
culturales de forma rápida y efímera.

El autor también explora cómo la cultura se ha fragmentado en la modernidad líquida. La diversidad


cultural ha llevado a la proliferación de subculturas y micro comunidades, donde las personas
encuentran identidad y pertenencia temporal. Sin embargo, esta fragmentación también puede
generar aislamiento y dificultad para encontrar un terreno común cultural.

Bauman plantea críticas a la cultura de la modernidad líquida, argumentando que ha llevado a la


superficialidad y la falta de compromiso. La cultura se ha convertido en una serie de imágenes y signos
vacíos de significado, donde la profundidad y el pensamiento crítico son relegados en favor del
entretenimiento y la satisfacción inmediata.

En resumen, "La cultura en el mundo de la modernidad líquida" de Zygmunt Bauman analiza cómo la
cultura ha cambiado en la sociedad contemporánea caracterizada por la fluidez y la incertidumbre.
Bauman examina cómo la cultura se ha convertido en un proceso fluido y volátil, en lugar de algo sólido
y estable. También explora cómo la cultura se ha convertido en una forma de consumo y cómo ha
llevado a la fragmentación y la falta de compromiso.
Bauman 2
"La globalización, consecuencias humanas" es otro libro escrito por Zygmunt Bauman, en el cual el
autor aborda los efectos sociales y humanos de la globalización, un fenómeno caracterizado por la
interconexión y la interdependencia entre países, culturas y personas a nivel mundial.

Bauman argumenta que la globalización ha generado una serie de consecuencias tanto positivas como
negativas para los individuos y las sociedades. Por un lado, destaca que la globalización ha permitido
una mayor movilidad y accesibilidad, facilitando la comunicación, el comercio y el intercambio cultural
a nivel global. Ha derribado barreras físicas y ha promovido la difusión de conocimientos y tecnologías.

Sin embargo, Bauman también señala las consecuencias negativas de la globalización. Destaca cómo ha
profundizado las desigualdades sociales y económicas, creando una brecha entre los que se benefician
de la globalización y los que quedan rezagados. Menciona la creciente polarización entre los países
ricos y los países pobres, así como el aumento de la precariedad laboral y la inseguridad económica
para muchos individuos.

Bauman examina cómo la globalización ha transformado la naturaleza del trabajo y el empleo. La


flexibilización laboral y la externalización de empleos han llevado a la inestabilidad y la pérdida de
derechos laborales. Además, el autor discute cómo la globalización ha impactado en las identidades
culturales y en la forma en que las personas se relacionan con los demás.

El autor también critica cómo la globalización ha llevado a la erosión de las instituciones y estructuras
tradicionales de la sociedad, como el Estado-nación. Argumenta que la globalización ha debilitado la
capacidad de los gobiernos para regular y proteger a sus ciudadanos, creando un vacío de poder y una
sensación de incertidumbre.

En resumen, "La globalización, consecuencias humanas" de Zygmunt Bauman explora los aspectos
positivos y negativos de la globalización en la sociedad contemporánea. Bauman destaca la mayor
movilidad y accesibilidad, pero también resalta las desigualdades sociales y económicas, la precariedad
laboral y la pérdida de identidad cultural como consecuencias negativas. Además, critica el
debilitamiento de las instituciones tradicionales y la sensación de incertidumbre que la globalización ha
generado.
BAUMAN

¿Cómo explicaría Bauman la exposición de Banksy comparando las características de la cultura moderna
y la cultura líquida u omnívora? ¿Qué diferentes subjetividades y experiencias implican cada una?

Zygmunt Bauman fue un sociólogo y filósofo polaco que describió a la cultura moderna como una cultura
fluida y volátil. Argumentó que, en la sociedad moderna, la cultura se ha vuelto más efímera, en contraste
con la estabilidad y la solidez que se asociaban con la cultura en épocas anteriores.

Bauman, en su introducción del concepto de modelo social de cultura fluida u omnívora que se caracteriza
por la fragmentación y la rapidez del cambio, explica que esto a su vez implicaba el llamado ‘’fin de la era
del compromiso mutuo’’. Por otra parte, este concepto se caracteriza por la libertad individual de elección
y su función consiste en asegurar que la misma sea una necesidad y un deber de la vida, la responsabilidad
por la elección y sus consecuencias queda sobre los hombros del individuo. De esta forma, el arte pasa a
ser algo menos sólido, que está en constante movimiento.

En la exhibición del artista llamado por su seudónimo Banksy, Bauman argumentaría que la presencia y
popularidad del trabajo de Banksy tiene aspectos de una cultura fluida u omnívora. Además de que es un
bien de consumo que está siendo exhibido para captar la atención de los consumidores y que adquieran
esas obras, propio de formar parte de la época del consumo. Banksy usa el arte urbano como una forma de
intervención social y política, desafiando el statu quo con imágenes y mensajes provocativos y dando
reflexiones críticas en el espectador. La propia exposición de Banksy podría verse como una vista de la
cultura líquida por su carácter efímero y transitoria.

Las obras de Banksy desafían las categorías establecidas y generan una experiencia que se sitúa en el borde
entre lo ilegal y lo artístico, entre lo efímero y lo duradero. Esto puede llevar a una sensación de
ambigüedad e inestabilidad, pero también a una mayor libertad y creatividad en la interpretación de las
obras de arte.

Banksy es uno de los artistas más influyentes del siglo XXI, su reconocimiento se debe a su sentido irónico y
crítico frente a la política, sociedad de consumo, medio ambiente, pobreza, guerra, entre otras cosas; que
demuestra en diversas obras, pero principalmente en sus grafitis urbanos que se encuentran en las calles
de varios países. Ahora bien, el prestigio que se le da a su arte es propio de una sociedad líquida, dado a
que en la modernidad esto hubiera sido imposible, porque sus obras serían calificadas como vulgares o
para la clases medias/bajas, ya que como lo menciona Bauman, anteriormente, en la modernidad la
cultura funcionaba como un instrumento para la marcar la diferencia de clases, por lo tanto, el arte tenía
el efecto de definir las clases, generar segregación entre ellas y manifestar sentido de pertenencia a una,
dicho de otra manera, decir quién soy, a quien me quiero parecer y con quien no quiero que me
confundan, por ello existía una oferta artística dirigida a cada grupo, por ejemplo, la ópera era parte del
“arte elevado”, dirigido a la élite cultural y la música comercial era “lo común”, teniendo en cuenta que la
élite decidía lo que era bello o deseable, puesto que la cultura era ese conjunto de preferencias impuestas.

Esta inquietud y curiosidad que sus obras generan en el público, impulsan un consumismo propio de la
cultura moderna en donde el objetivo está en crear una incomodidad o expectativa en el consumidor,
haciendo que este siempre busque más de lo que está viendo. Esto generaría una contradicción para
Banksy, porque, aunque sus obras critican al consumismo, estás mismas lo generan, y es que es imposible
no hacerlo teniendo en cuenta las características ya mencionadas de la sociedad actual.

Por el contrario, hoy en día lo que antes hubiera sido un artista no legítimo como Banksy, se le da el
reconocimiento a su arte callejera con mucha exclusividad, costando sus obras una fortuna y creando
exposiciones de su trabajo, debido a que vivimos en una cultura líquida y omnívora, es decir, que fluye,
tiene procesos de cambio constante y diversas transformaciones, por lo cual, el significado de bello es
completamente subjetivo, con libertad para elegir sin ser clasificados, junto a la posibilidad de mezclar el
consumo de todas las formas artísticas, como me puede gustar asistir a obras ballet, también puedo ser
fanático del rock, ya que en la sociedad actual, tenemos la constante necesidad de buscar nuevas
sensaciones y emociones, se busca diversas formas de placer, es por ello que la cultura líquida tiene como
objetivo crear muchas ofertas para seguir seduciendo al cliente, que no se genere una satisfacción, sino
cada vez más necesidades y así que siempre haya consumo.

Teniendo en cuenta que las obras de Banksy tienen un propósito político y social, su arte desafía las
normas establecidas y busca generar reflexión y conciencia en el espectador. Por lo tanto, la atención y el
interés que suscita su trabajo pueden ser vistos más como una respuesta a su mensaje subversivo y su
habilidad para provocar emociones junto a debates, en lugar de ser impulsados por un consumismo
superficial.

En cuanto a subjetividades y experiencias, la cultura moderna tiende a homogeneizar, porque las personas
se aferran a roles y normas predefinidas por las élites, entonces se impone una cultura que genera
segregación, sin permitir una libertad individual por el condicionamiento de la época. Por otro lado, la
líquida u omnívora promueve una variedad de identidades y experiencias en las cuales las personas se
mueven más fácilmente entre diferentes roles y estilos de vida; recordemos que la cultura se manifiesta al
encontrarle significados bellos a las cosas, esta belleza es completamente subjetiva ahora, porque ya no
genera clasificación social, entonces no nos negamos a buscar placer en la gran variedad de formas
artísticas que existen, como con el ejemplo de Banksy.
FOUCAULT 1
¿Cómo explicaría Foucault esta construcción de subjetividades jóvenes/viejas en nuestras sociedades
pensando desde el punto de la biopolítica?

Para comenzar, deberíamos entender por qué se analiza en una primera instancia, especialmente en
Occidente, al poder desde una perspectiva jurídica. Desde la Edad Media, los sistemas establecidos se
desarrollaban entre una lucha de monarquías y sistemas feudales, en la cual el derecho siempre fue el
instrumento del poder monárquico para ejercer su voluntad. Y, cuando la burguesía logra imponerse al
poder de los Reyes, lo hace en la misma línea metodológica. Occidente, hasta ese entonces nunca tuvo
otro poder que no fuera jurídico.

Esta forma del poder que la monarquía había ideado presentaba dos grandes problemas para el desarrollo
del capitalismo:
1) En primer lugar, “las mallas de la red” eran muy extensas. Es decir, que había muchas cosas que
escapaban del control del poder, que, al quedar fuera de este control, exigían la implementación de
un poder individual, el cual regía en controlar a individuos para así poder obtener una dominación
de los mismos.
2) Surge una segunda cuestión, donde la única función del poder consistía en la recaudación,
ejerciendo el poder de forma predatoria. En ese momento, nace la necesidad de hallar un
mecanismo que controlase a las cosas y a las personas hasta en el más mínimo detalle pero que no
sea tan confiscador.

La vida, a partir del siglo XVIII, se transforma en el objeto del poder. Antes existían sujetos jurídicos, a
quiénes incluso se les podía retirar la vida. Ahora existen cuerpos y poblaciones. El poder deja de ser
jurídico, para pasar a ser materialista.

Es así, que con el avance de las tecnologías políticas surgen, en los siglos XVII y XVIII, dos grandes
invenciones:

1) En primer lugar, el de la Disciplina, que sería una técnica de individualización del poder, como
vigilar la conducta de los individuos, sus comportamientos, etcétera. Esta tecnología se trata de una
especie de anatomo-política, una política que hace blanco en los individuos y en sus cuerpos
individuales.
2) Más tarde, aparece otra familia de tecnologías, que hace blanco en la población, interviniendo
sobre cuerpos colectivos sociales, que es aquello sobre lo que se ejerce el poder. Con población,
nos referimos a un grupo de seres vivos atravesados, comandados, y regidos por procesos de leyes
biológicas. El poder debe ejercerse sobre los individuos en tanto constituyen una especie de
entidad biológica que debemos tomar en cuenta si queremos utilizar esa población como la
maquinaria para producir riquezas, para producir bienes, para producir otros individuos, etcétera.
Surge en ese momento, en contraposición a la anatomo-política, la bio-política, como técnica para
regular el flujo de las sociedades y como instrumento de observación y estadística.
Desde el punto de vista de Foucault y su concepto de biopolítica, se podría analizar la construcción de
subjetividades jóvenes/viejas en nuestras sociedades en relación con el poder y el control sobre la vida y la
población. La biopolítica regulariza el funcionamiento del cuerpo social (que serían las sociedades) para
que ese cuerpo social este en un estado de homeostasis (que sería un equilibrio entre sus componentes).
La biopolítica intenta intervenir sobre los procesos que hacen al cuerpo colectivo

En el contexto del edadismo (discriminación basada en la edad) mencionado en la charla de Ashton


Applewhite, Foucault argumentaría que la construcción de subjetividades jóvenes/viejas están
influenciadas por el poder y las normas sociales que se imponen en relación con la edad. Según Foucault, el
poder no solo actúa represivamente, sino que también tiene un carácter productivo, moldeando y
construyendo las identidades de las personas.

En el caso de las personas mayores, la sociedad establece una serie de discursos y prácticas que las
etiquetan y excluyen, creando una subjetividad de "viejo/a" que se considera menos valiosa o menos
capaz. Esto puede manifestarse a través de estereotipos negativos, discriminación laboral, falta de acceso a
recursos y oportunidades, etc.

Por otro lado, la construcción de subjetividades jóvenes también está influenciada por la biopolítica. La
sociedad establece normas y expectativas sobre cómo deben ser y comportarse los jóvenes, de acuerdo
con los intereses y objetivos políticos y económicos. Se espera y se exige a los jóvenes: productividad,
adaptabilidad, experiencia previa obligatoria (que, a pesar de encontrarse en una corta edad, se exige
igualmente), además de, fomentar la idea de la juventud, como un período de vitalidad y potencial.
Siguiendo por este mismo camino, la gran cantidad de requisitos laborales que se solicitan, hace que pocos
jóvenes puedan propiciar para poder de esta forma insertarse dentro de este mundo tan complejo que es
el “laboral”.
De esta manera, se puede decir, que, a partir de un escenario dominado completamente por el poder
materialista en las poblaciones, y a las poblaciones como fuerzas de producción, se introduce la
construcción ideológica y social sobre el edadismo en nuestras sociedades. Donde los conceptos de la
biopolítica, que plantea a la población como maquinaria productiva, choca con la construcción de
discriminación etaria planteada por Ashton Applewhite, donde se generan expectativas alrededor de las
capacidades de cada individuo dependiendo de su edad, clasificándolos y distinguiéndolos según cuanto
valor puedan aportar para el sistema capitalista que prolifera en nuestra sociedad actual.

Foucault, en conclusión, explicaría esta construcción de subjetividades jóvenes/viejas como consecuencia


de los métodos de control incorporados en las sociedades por la biopolítica.
FOUCAULT 2
"Vigilar y castigar" es una obra escrita por el filósofo francés Michel Foucault, en la que analiza la
historia y la evolución de los sistemas de castigo y control en la sociedad occidental. El libro se centra
particularmente en el surgimiento y la transformación de las instituciones de castigo, como las
prisiones, a lo largo de los siglos.

Foucault comienza su estudio explorando el antiguo sistema de castigo conocido como suplicio, que se
caracterizaba por la exhibición pública de violencia física como forma de disuasión y control social.
Luego, examina cómo este sistema evoluciona hacia las instituciones modernas de encierro, como las
prisiones, donde el castigo se realiza en un espacio aislado y controlado.

El autor sostiene que la transición hacia las prisiones no fue simplemente una mejora o un progreso en
términos de humanidad o eficiencia, sino que representó un cambio en las estrategias de poder y
control. En lugar de castigar el cuerpo directamente, las instituciones modernas se enfocan en el
control de la conducta y la disciplina a través de técnicas de vigilancia y normalización.

Foucault introduce el concepto de "panoptismo", basado en la idea de la prisión panóptica diseñada


por Jeremy Bentham. En una prisión panóptica, los reclusos están constantemente expuestos a la
mirada de los guardianes ubicados en una torre central, lo que genera una sensación de vigilancia
constante y automonitoreo. Este mecanismo de control se extiende más allá de las prisiones y se aplica
en diversos ámbitos sociales.

El autor también examina la relación entre el poder y el conocimiento en el contexto del control social.
Sostiene que el poder se basa en gran medida en la producción y el control del conocimiento, y que las
instituciones de castigo y control son herramientas utilizadas por las estructuras de poder para
mantener su dominio sobre la sociedad.

En resumen, "Vigilar y castigar" de Michel Foucault es un estudio crítico de la historia y la evolución de


los sistemas de castigo y control en la sociedad occidental. Foucault analiza cómo las instituciones de
castigo, como las prisiones, han cambiado a lo largo del tiempo, pasando de la violencia física a la
vigilancia y la disciplina. Además, explora el concepto de panoptismo y la relación entre el poder y el
conocimiento en el contexto del control social.
FOUCAULT 3
"Historia de la sexualidad I" es una obra escrita por Michel Foucault, en la cual el autor analiza la
historia y la evolución de las prácticas y discursos relacionados con la sexualidad en la sociedad
occidental. El libro se enfoca en el periodo que abarca desde el siglo XVII hasta el siglo XIX.

Foucault critica la idea de que la sexualidad ha sido siempre reprimida y silenciada a lo largo de la
historia. En cambio, sostiene que la sexualidad ha sido objeto de una intensa atención y regulación por
parte de las instituciones de poder, como la Iglesia y el Estado. A través de un análisis minucioso de
diversos textos y discursos, examina cómo se ha construido y moldeado el discurso sobre la sexualidad
a lo largo del tiempo.

El autor introduce el concepto de "biopolítica" para describir cómo el control y la regulación de la


sexualidad se han convertido en una forma de gobierno y dominio sobre los individuos. Argumenta que
el poder se ejerce a través de la gestión y el conocimiento de los cuerpos y las prácticas sexuales, con el
objetivo de normalizar y disciplinar a la población.

Foucault analiza también cómo la sexualidad se ha vinculado con la producción de la verdad y el


conocimiento. Argumenta que los discursos sobre la sexualidad han sido utilizados para definir
categorías de normalidad y desviación, estableciendo así límites y normas sociales en torno a la
sexualidad.

El autor critica la noción de que existe una verdadera naturaleza sexual humana que debe ser
descubierta y liberada. En cambio, sostiene que la sexualidad es un fenómeno históricamente
construido y que los discursos sobre ella son producto de contextos culturales y sociales específicos.

En resumen, "Historia de la sexualidad I" de Michel Foucault es un análisis crítico de la historia y la


regulación de la sexualidad en la sociedad occidental. Foucault examina cómo se han construido los
discursos y las prácticas en torno a la sexualidad, argumentando que la sexualidad ha sido objeto de
control y regulación por parte de las instituciones de poder. Además, cuestiona la idea de una verdadera
naturaleza sexual humana y enfatiza la importancia del contexto histórico y cultural en la comprensión de
la sexualidad

Weber
Consigna: ¿Cómo se pueden aplicar los conceptos de poder, dominación y legitimidad de Max Weber a este modelo
de dominación burocrática? ¿Qué rol ocupa la violencia?
Iniciemos contextualizando con nuestro material a analizar. Es el tráiler de Papers, please (Papeles, por favor) un
videojuego en estilo pixel-art que nos presenta una historia distópica y de suspenso durante el verano de 1983 en un
país ficticio llamado Arstotzka, donde después de 6 años de hermetismo, reabren la frontera y permiten nuevamente
el ingreso de migrantes, donde el jugador toma el rol de encargado de la garita aduanera de Grestin. Este tráiler nos
muestra 2 puntos de vista, uno panorámico, que muestra un mundo gris con la frontera justo en el medio del
escenario, con guardias armados a cada lado de la frontera, y del lado externo de la misma un centenar de personas
que están formando desde la madrugada con la esperanza de poder pasar. A esta escala las personas no son más
que un conjunto de píxeles y son indistinguibles el uno del otro. Por otro lado, nos enseña el punto de vista del
jugador, donde se muestra a los migrantes con mayor detalle, la documentación, las reglas y normativas, los
requisitos y prohibiciones que uno debe investigar para determinar si ese migrante es apto para ingresar o no.
Poder, Dominación y Legitimidad en el mundo de Papers, please
Podemos ver el poder, que en palabras de Weber es la capacidad de que otro cumpla tu voluntad como si fuera la
suya propia, más allá de toda resistencia, en el agente aduanero, que, en base a su decisión, uno puede ingresar o no
en Arstotzka, es decir, en base a su voluntad, y es solo en base a su voluntad que se define el cómo uno actúa dentro
del contexto de la aduana de inmigraciones.
Tomando en cuenta que para Weber la dominación es la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo
en específico durante un mandato determinado, implica una relación desigual en la que el dominante tiene el poder
de ejercer control e influencia sobre el dominado; dentro del tráiler podemos observar cómo tanto el agente
aduanero como los agentes de seguridad ejercen dominación sobre los migrantes. Ya sea a través del sello de
aprobado o denegado en el pasaporte, o en un hecho coercitivo en el que se exhiben armas de fuego a migrantes
desarmados.
Todas estas acciones y conceptos desarrollados, se ven legitimados (refiriéndose al reconocimiento y aceptación por
parte de los individuos de la autoridad y el poder de una entidad o institución, siendo este el respaldo o justificación
que se atribuye a una autoridad para ejercer el control y la toma de decisiones sobre un grupo de personas) en un
tipo ideal conocido como racional-legal, que se basa en el respeto a las reglas, leyes y procedimientos establecidos.
La autoridad se justifica en función de su conformidad con un sistema de normas y reglamentos establecidos de
manera legal y racional.
En términos de tipos ideales planteados por Weber se plantean otros 2, uno de ellos es el tradicional, que se basa en
la creencia en la sacralidad de las tradiciones y costumbres establecidas; la autoridad se justifica en función de la
continuidad histórica y la herencia cultural. En el caso de Papers, please no corresponde, debido a que en ningún
momento se muestra ninguna referencia de este carácter, solamente un estado burocrático donde la jerarquía y las
normativas son ley.
Dicho esto, tampoco encajaría dentro del tercer tipo ideal, que es el carismático, que consta en la devoción y
admiración hacia un líder carismático, y la autoridad se justifica en virtud de las cualidades extraordinarias, el
carisma y el magnetismo personal de ese líder. En el tráiler de Papers, please no se encuentra ningún líder que sea
admirado y respetado por el resto de individuos, sino más bien, una autoridad que domina a los migrantes, ya sean
los soldados o el agente aduanero.
El rol de la violencia dentro del mundo de Papers, please
Dentro del tráiler, como ya mencionamos antes, podemos darnos cuenta fácilmente que estamos frente a un estado
burocrático, que en términos de Weber, el estado, es aquella organización que monopoliza de manera exitosa la
violencia física legítima en un territorio determinado, y la burocracia es la forma de organización y administración
que se caracteriza por la racionalidad, la división del trabajo, la jerarquía, las reglas y procedimientos formales, y la
impersonalidad; y dentro del material audiovisual, nos podemos percatar de que el estado está presente mediante
las fuerzas armadas y la burocracia por parte del agente aduanero que realiza la tarea repetitiva de aprobar o
denegar la entrada al país acatando códigos, reglas y normativas para determinar su decisión.

En el ya mencionado, la violencia opera en torno a 3 pilares centrales:

1. Imposición de la autoridad, se muestra constantemente figuras armadas ostentando armas de fuego,


imponiéndose sobre los migrantes desarmados solamente con su mera presencia, sin necesidad de una
amenaza explícita. Otro hecho que se puede remarcar ocurre dentro de la garita, se consideran contrabando
y se sustraen armas de fuego, que son herramientas de la violencia, y según el punto de vista del estado, es
ilegal que un civil y más aún, un migrante, tenga acceso alguno a una de las herramientas de la violencia,
porque el estado es aquel que la monopoliza como recurso.

2. Mantenimiento del orden, con figuras de autoridad ya impuestas, los migrantes respetan constantemente el
orden establecido, incluso durante hechos de resistencia, como por ejemplo, el atentado que ocurre a mitad
del video, donde pese a que un individuo salta el vallado, lanza una bomba, es acribillado antes de que la
bomba caiga y consigue matar a los 3 guardias fronterizos, el resto de la multitud sigue esperando dentro de
los límites marcados para formar la fila con el objeto de que el agente aduanero examine su caso y dictamine
si pasa o no la frontera.

3. Coerción y control, la violencia es usada como herramienta del estado, en el momento en el cual se presenta
una resistencia a las normativas establecidas. ¡Un claro ejemplo dentro del video es cuando amenaza con
arma de fuego mediante, un soldado exclama “OUT!” (AFUERA! en inglés), exigiendo que esta persona
abandone la garita, y al verse este migrante, desarmado, siendo objeto de coerción, no le queda otra opción
más que salir y obedecer; entregando el control sobre sus acciones a los soldados.

Cabe recalcar, que por afuera de estos 3 ejes que son el rol que desarrolla la violencia dentro del estado, desde
afuera de este se puede encontrar una 4ta arista, la violencia como forma de resistencia. Ya que es empleada
como recurso de un individuo durante el atentado, ya que usa una bomba para resistirse a la dominación
Arstotzkana, y pese a que lo terminan ejecutando en el acto, él se mantuvo en su postura y no obedeció,
resistiendo al poder hasta sus últimas consecuencias.

Conclusiones finales

Para un estado burocrático como el de Arstotzka no solo es suficiente legitimar su sistema de dominación
solamente sobre la jerarquía, las reglas y normativas, y las instituciones, sino que también tiene la opción de usar
su recurso característico, la violencia física. Dicho recurso es uno de los más valiosos, pero, aun así, se debe
decidir si usar o no dicho recurso y en caso de usarlo, el cómo usarlo en cada situación específica para lograr así
sustentar el poder en el tiempo.

Canclini (?)
"Diferentes, desiguales y desconectados" es un libro escrito por el antropólogo y sociólogo argentino
Néstor García Canclini, en el cual explora los desafíos de la globalización y la interculturalidad en el
contexto de América Latina.

Canclini examina cómo la globalización ha afectado a las sociedades latinoamericanas, generando


simultáneamente procesos de homogeneización y fragmentación cultural. Destaca que si bien la
globalización ha llevado a una mayor circulación de bienes culturales, también ha exacerbado las
desigualdades sociales y económicas.

El autor sostiene que las sociedades latinoamericanas son diversas y heterogéneas, y que esta
diversidad cultural puede ser un recurso valioso para el desarrollo. Sin embargo, también señala que
esta diversidad a menudo está atravesada por desigualdades y exclusión, lo que lleva a la formación de
"sociedades mestizas desiguales".

Canclini argumenta que la interculturalidad es un enfoque necesario para abordar los desafíos de la
diversidad cultural en América Latina. Propone la construcción de espacios y prácticas interculturales
que permitan el diálogo y la negociación entre diferentes grupos y tradiciones culturales. Destaca la
importancia de reconocer las diferencias y desigualdades existentes, y trabajar hacia una mayor
inclusión y justicia social.

El autor también analiza las formas en que las tecnologías de la comunicación y la información han
influido en las dinámicas culturales y sociales de América Latina. Examina cómo las nuevas tecnologías
han facilitado la participación y la expresión de diferentes grupos y comunidades, pero también han
ampliado las brechas digitales y generado formas de exclusión.

En resumen, "Diferentes, desiguales y desconectados" de Néstor García Canclini es un análisis de los


desafíos de la globalización y la interculturalidad en América Latina. Canclini destaca la diversidad
cultural y las desigualdades existentes en la región, y propone la interculturalidad como un enfoque
para abordar estas problemáticas. Además, examina el papel de las tecnologías de la comunicación en
las dinámicas culturales y sociales de América Latina.

Portelli (?)

"Gramsci y el bloque histórico" es un libro escrito por Hugues Portelli que se centra en el pensamiento
y la teoría política del filósofo y político italiano Antonio Gramsci. El autor explora el concepto central
de Gramsci de "bloque histórico" y su relevancia en el análisis de las relaciones de poder y la
transformación social.

Portelli comienza analizando la vida y el contexto intelectual de Gramsci, destacando su papel como
líder comunista y su encarcelamiento por el régimen fascista italiano. Luego, introduce el concepto de
"bloque histórico", que Gramsci utiliza para describir la alianza de fuerzas sociales y políticas que
conforman una formación social específica en un momento dado.

El autor explica que el bloque histórico representa una coalición o articulación de diferentes grupos y
clases sociales que comparten intereses comunes, aunque también pueden tener conflictos internos.
Gramsci sostiene que la formación de un bloque histórico es fundamental para el ejercicio del poder y
la construcción de hegemonía en una sociedad.

Portelli examina cómo Gramsci utiliza el concepto de bloque histórico para analizar las dinámicas
políticas y sociales en Italia y otros contextos. Destaca la importancia de las relaciones de fuerza y la
capacidad de una clase dominante para construir y mantener su hegemonía a través de la persuasión y
el consenso, en lugar del simple ejercicio de la coerción.

El autor también analiza cómo Gramsci aborda la cuestión de la transformación social y el cambio
revolucionario. Destaca que Gramsci considera que el cambio social duradero requiere la construcción
de un nuevo bloque histórico, que representa una alternativa radical al bloque histórico existente y
cuenta con el apoyo de amplias capas de la sociedad.

En resumen, "Gramsci y el bloque histórico" de Hugues Portelli es un libro que explora el concepto de
"bloque histórico" en el pensamiento de Antonio Gramsci. Portelli analiza cómo Gramsci utiliza este
concepto para comprender las relaciones de poder, la construcción de hegemonía y la transformación
social. Examina la importancia de las alianzas y las coaliciones de fuerzas sociales en la conformación de
un bloque histórico y plantea la necesidad de la construcción de nuevos bloques históricos como base
para el cambio revolucionario.

También podría gustarte