Está en la página 1de 177

PREFACIO

El doctor Gustavo Delgado Matallana es un gran estudioso de la


historia de las ciencias médicas en nuestro país y especialmente de la
historia de la medicina en la Universidad de San Marcos. Recuerdo su
voluminoso y documentado estudio sobre Daniel A. Carrión donde
presenta nuevas evidencias históricas y analiza con profundidad su
sacrificio al inocularse el exudado de un verrucoma para demostrar que
la verruga era producida por un agente patógeno y que la verruga
peruana y la fiebre de la Oroya formaban parte de un mismo proceso
patológico. Todos conocen al Dr. Delgado Matallana en la Facultad de
San Fernando, aprecian sus cualidades de maestro y médico internista,
su merecida condición actual de profesor emérito, su labor organizando
el Archivo Histórico de la Facultad y su invalorable esfuerzo para declarar
a Carrión como el primer héroe civil de nuestro país. En el presente libro,
el Dr. Delgado Matallana, en colaboración con el Dr. Miguel Rabí Chara,
nos exponen, a partir del análisis histórico, los momentos estelares de la
medicina en nuestro país y en San Marcos específicamente.

Es así como distinguen, a pesar de las dificultades que ofrecen las


fuentes históricas, un largo proceso de evolución: el período colonial que
se inicia con una Cátedra en San Marcos en 1576 bajo la dirección de
Antonio Sánchez de Renedo, Protomédico General de entonces. Los Siglos
XVI y XVII constituyen un largo periodo de estabilidades y estancamiento
del conocimiento, en el cual los clásicos libros de Hipócrates (460-377
a.c.) y Galeno (129-216 d.c.), como testimonios de la naturaleza tradicional
de los estudios de medicina, aún siguen como textos formativos de los
médicos de la época. Situación semejante a la que encontramos en
universidades peninsulares de la misma época en las que se formó el
médico portugués Isaac Cardoso, estudiado por el notable historiador
Yosef Hayim Yerushalmi, Profesor de la Universidad Columbia, en su
libro From Spanish Court to Italian Ghetto de 1971, donde justamente
demuestra que la medicina del Siglo XVII europeo se enseñaba con textos
de la antigüedad grecolatina, y que en esta época no se había producido
ningún adelanto considerable, tal como sucedía en Lima.

El salto extraordinario vendría con la ilustración del Siglo XVIII y la


afirmación del pensamiento científico. En el campo específico de las
ciencias médicas lo encontramos representado por Hipólito Unanue
(1755-1833) y su Quadro Sinóptico de 1808 que conducirá a la fundación
del Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando en 1811, en las
instalaciones de la Plaza de Santa Ana, dando origen al surgimiento de
la medicina moderna en el Perú. Esta institución, a partir de agosto de
1821 se denominará Colegio de la Independencia y se designó al joven
médico Cayetano Heredia (1797-1861) como su Rector.

Cayetano Heredia fue tres veces Rector del Colegio de la


Independencia y primer decano de la Facultad de Medicina en 1856.
Gustavo Delgado Matallana muestra, con muy buena información, este
período y analiza el «Proyecto de Reforma de enseñanza de la Medicina»
presentado por Cayetano Heredia como sustento de la nueva Facultad
de Medicina donde, a diferencia de la época inmediata anterior, se
estudiaría y se recibiría los títulos y grados de medicina en una misma
institución: la universidad. Era la reforma liberal de la educación superior
y el ingreso de San Marcos dentro del modelo universitario napoleónico.
Propuso además, en este «Proyecto de Reforma», la autonomía de la
Facultad, el período de tres años del decano, los siete años de estudios, el
concurso «abierto» para ingresar a la docencia y el internado. Cayetano
Heredia desempeñó cargos de responsabilidad durante 25 años y
revolucionó los estudios de medicina en San Marcos, por eso es que
Gustavo Delgado Matallana y el Dr. Miguel Rabí Chara lo consideran el
Segundo Padre de la Medicina Peruana. La organización moderna de
San Marcos en Facultades (Teología, Medicina, Jurisprudencia, Filosofía,
Letras y Matemáticas y Ciencias Naturales) se instala de manera definitiva
durante el Rectorado de José Gregorio Paz Soldán (1861-1863).

Luego los autores presentan un período de esplendor de San


Fernando aproximadamente entre 1885 y 1919, durante el cual nuestra
Facultad se traslada de la plaza de Santa Ana a su local actual en el
antiguo Jardín Botánico (1903). Vendrán más tarde años en los que la
suerte del país fue la suerte de San Marcos y de San Fernando: la
República Aristocrática (1895-1918), el Oncenio de Leguía (1919-1930),
el tercer militarismo que termina con Odría (1948-1956), pero que antes
–durante la primavera democrática de Bustamante y Rivero (1945-1948)
y el Rectorado de Luis A. Sánchez (1946-1948)- se instala de manera
definitiva el cogobierno en la Universidad pública peruana.

En 1960, durante el segundo Rectorado de Luis A. Sánchez, cuando


el Congreso interviene para que se respete la Ley Universitaria Nº 13417
de ese mismo año (que consagra el cogobierno universitario) se producen
desavenencias entre el Rector, las autoridades de la Facultad de Medicina
y los alumnos, que finalmente desembocan en violentas paralizaciones y
la renuncia de 400 profesores que se retiran bajo la conducción del decano
de entonces, Dr. Alberto Hurtado. El 01 de septiembre de 1961 se crea la
Unión Médica de Docentes Cayetano Heredia y el 25 del mismo mes se
funda la Universidad Peruana de Ciencias Médicas y Biológicas que
tomará luego el nombre de Cayetano Heredia. Muchos ilustres médicos
y alumnos dejaron San Fernando y los presentes autores prefieren no
mencionar a los que se fueron siguiendo a los maestros Honorio Delgado
y Alberto Hurtado, sino que se contraen –explicablemente- a mencionar
a los que asumieron la delicada responsabilidad de reorganizar la
Facultad. Entre ellos mencionan a Héctor Colichón Arbulú, Alberto Cuba
Caparó y Alberto Guzmán Barrón, quienes emprendieron la tarea de
reiniciar y normalizar las actividades académicas y administrativas.

Un cisma, una ruptura, una separación siempre es un evento


dramático, más aún traumático –como en este caso- cuando interrumpe
un largo proceso iniciado con Hipólito Unanue, fortalecido con Cayetano
Heredia en el Siglo XIX, con Carlos Monge Medrano y otros ilustres
Decanos en el Siglo XX. Las secuelas aún parecen persistir en la actualidad
y hay que reconocer que ese cisma nos trajo pérdidas, desventajas, y
dejó cicatrices en el alma de San Fernando, pero igualmente somos
conscientes –sobre todo ahora en el Siglo XXI- que debemos saldar cuentas
con el pasado, superar los periodos de deriva, conflicto, para aprender
de la historia que lógicamente no nos enseña el camino preciso sino la
dirección correcta a seguir. Este libro de los Drs. Gustavo Delgado
Matallana y Miguel Rabí Chara, con el inmenso cariño que tienen por
San Marcos y en especial por San Fernando, nos muestran con sinceridad
los períodos oscuros, brillantes y difíciles de nuestra institución. Sólo nos
queda agradecerles por su esfuerzo, su entrega, convicción, y tratar de
desentrañar su misterioso mensaje para que nos ayude a encontrar el
buen camino que nos permita construir de nuevo esos períodos brillantes,
de calidad donde tanto la investigación como la docencia puedan estar
al servicio de la institución y al país.

Manuel Burga
Rector de la
Universidad Nacional
Mayor de San Marcos
PRESENTACIÓN

C Con especial satisfacción, entrego a la Comunidad Universitaria y


al público, un documento resumen de nuestra Facultad de Medicina de
San Fernando, alma mater de la medicina del Perú, que constituye en
gran medida, fiel demostración de nuestros anhelos de superación y
perfeccionamiento en la formación profesional de nuestros alumnos,
hombres y mujeres preprarados en la ciencia y el arte de preservar la
salud de nuestro pueblo, con un profundo sentido social y ético.

Este libro reseña en visión panorámica, la labor de casi cinco siglos


de acontecimientos vinculados con la protección de la salud de la
población y la intervención del ser humano como ente pensante y guía
espiritual preocupado por alcanzar la mejor formación de médicos y
cirujanos que el país necesita.

La señera figura del Padre de la Medicina Peruana, Hipólito


Unánue y del selecto grupo de colaboradores, discípulos y allegados,
que dieron origen a la Escuela Médica Peruana, nos guían a lo largo del
tiempo por este secular recorrido histórico y sus lecciones y sabios
pensamientos, nos permitirán proyectarnos mejor en el presente Siglo y
los venideros.

Deseo expresar mi especial agradecimiento a mi apreciado amigo,


el Profesor Emérito de nuestra Facultad, Dr. Gustavo Delgado Matallana,
quien de inmediato y con el estusiasmo y prolija dedicación que le son
características, aceptó mi encargo de preparar esta obra, síntesis histórica
de nuestra Facultad de Medicina de San Fernando, lo cual ha conseguido
realizar en muy corto tiempo con la valiosa colaboración del Dr. Miguel
Rabí Chara, un devoto enamorado de nuestro acervo cultural y social. A
ellos y a todos sus colaboradores mi eterno agradecimiento por este logro
que ahora entrego como justo homenaje a la celebración del 250°
aniversario del nacimiento del sabio peruano y prócer universal Hipólito
Unanue y Pavón, y coincidentemente con el sesquicentenario que
celebramos de nuestra Facultad (1856-2006).

Debo reiterar en esta ocación mi personal aprecio a todos los


maestros, catedráticos, estudiantes, graduados y colaboradores
administrativos de nuestra Facultad por su contribución al esfuerzo que
significa la formación del prestigiado profesional sanfernandino.

Al señor Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,


Dr. Manuel Burga Díaz, distinguido amigo, nuestro agradecimiento por
su liderazgo y acertada conducción de nuestra casa de estudios y su
apoyo permanente a nuestra Facultad.

DR. A. ULISES NÚÑEZ CHÁVEZ,


DECANO
FACULTAD DE MEDICINA - UNMSM.
LOS INICIOS

Establecida la Universidad y Estudio General en la Ciudad de Lima


bajo el amparo de la Religión Dominica, y concedida por Real Cédula de
12 de Mayo de 1551, suscrita por la Reina Madre Doña Juana y con
autorización del Emperador Carlos V [Gante 1500 - Yuste 1558] Rey de
España (1516 – 1556), Emperador del Imperio Germánico (1519 – 1556)
quien se encontraba en Innsbruck; comenzó sencillamente el dictado de
disciplinas filosóficas, teológicas y científicas, con arreglo a las orientaciones
existentes, para la mejor formación de los hijos de los nuevos pobladores,
estantes y residentes.

PRIMER INTENTO PARA FORMALIZAR LA ENSEÑANZA DE LA


MEDICINA EN EL PERÚ

Fue en 1568, cuando al fallecimiento del Virrey D. López de Zúñiga y


Velasco, Conde de Nieva (17 Abril 1561 – 20 Febrero 1564), ejerció la
Gobernación del Perú el Licenciado Lope García de Castro (1 Octubre 1564
– 26 Noviembre 1569) y propuso a Felipe II [ Valladolid 1527 - El Escorial
Madrid 1598 ], durante su reinado (1556 – 1598), el establecimiento de “dos
cursos y una Cátedra de Medicina” en el Estudio General de Lima, lo que
en realidad era impostergable para proteger la salud de las personas, la
salubridad pública y combatir el empirismo y la charlatanería.

Los médicos fueron siempre activos participantes en el


establecimiento de las nuevas poblaciones y en la creación de los servicios
sociales. Tres destacados médicos Gaspar de Meneses, Antonio Sánchez
de Renedo y Francisco Franco Pedroza, participaron activamente: a) eran
miembros del Claustro Universitario; b) prestaron servicios en los
Hospitales Mayores de la ciudad; c) dictaron las primeras lecciones de
Astrología, Filosofía y Arte Médico; d) el Virrey Francisco de Toledo
[Oropeza, Toledo 1516 – Escalona, Toledo 1582], en su administración
(26 Noviembre 1569 – 23 Setiembre 1581) les encargó junto con el jurista
Dr. Diego de Zúñiga redactar las primeras Constituciones de la
Universidad, aprobadas el 11 de Octubre de 1571; y e) también ejercieron
el alto cargo de Rector en los períodos 30 Julio 1572 – 25 Abril 1573; 20
Abril 1573 – 2 Julio 1574; y 3 Julio 1587 – 2 Julio 1588, respectivamente.
18 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

EL REAL TRIBUNAL DEL PROTOMEDICATO.

Desde el comienzo de la Conquista hubo necesidad de ejercer control


sobre médicos, cirujanos y auxiliares vinculados con la asistencia y curación
de las personas, además de realizar estudios de investigación sobre los
productos naturales existentes en el Nuevo Mundo. Fueron esfuerzos
individuales e institucionales los encargados de esta supervisión: Dr.
Hernando de Sepúlveda como Protomédico Sustituto (27 abril 1536 – 28
julio 1539); el Cabildo de Lima (1539 – 1542); y Dr. Alvaro de Torres,
Protomédico Sustituto (1542 – ?).

Felipe II con la opinión del Consejo de Indias, con fecha 14 de febrero


de 1568 dictó una Real Cédula dirigida al buen orden del Virreinato del
Perú. Se nombró a D. Francisco de Toledo y Alvarez, Virrey del Perú, con
tres funciones precisas: a) proteger la fe católica, persiguiendo a judíos,
musulmanes y protestantes, mediante el Tribunal del Santo Oficio de la
Inquisición (instalado el 29 de enero de 1570) presidido por el Licenciado
Serván de Cerezuela; b) solucionar la situación cismática de la Universidad,
que culminó con la elección del primer Rector laico, la aprobación de las
primeras Constituciones del Estudio General y Universidad en 11 de
Octubre de 1571 y el desenclaustramiento de élla; c) controlar el ejercicio
de las profesiones de la salud mediante el Real Tribunal del Protomedicato
General, en funciones desde 11 de enero de 1570, siendo el primer
Protomédico General, el Dr. Antonio Sánchez de Renedo, médico de cámara
del Virrey y nombrado por Real Cédula el 14 de febrero de 1568.

El Protomédico tenía a su cargo la revisión de títulos de Bachiller,


Médico o Cirujano que exhibían los peticionarios; tomaba examen a quienes
pretendían ejercer las profesiones de la salud; otorgaba autorizaciones y
licencias para el ejercicio; controlaba los medicamentos, visitaba boticas;
verificaba el uso y eficacia de las plantas medicinales; y otras medidas de
salubridad en general, así como los alimentos.

El Protomedicato quedó así firmemente establecido en el Perú, como


ente rector y fiscalizador tanto de personas como de instituciones
vinculadas con el arte de curar.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA
Vista de la Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
en su nuevo local de la Av. Grau, de Lima, desde 1903

19
20 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Patio Central de la Facultad de Medicina

Hipólito Unanue.
Padre de la Medicina Peruana

Cayetano Heredia Daniel A. Carrión


Segundo Padre Mártir, Héroe, Maestro
de la Medicina Peruana de la Medicina Peruana
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 21

Dr. Hipólito Unanue y Pavón (1755 - 1833).


Pintura existente en el Museo de Arte de la UNMSM
22 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

LAS CONSTITUCIONES DEL ESTUDIO GENERAL Y UNIVERSIDAD DE


LIMA

Constituciones de 1571. Fueron promovidas por el Virrey D. Francisco


de Toledo. La comisión encargada de su elaboración estuvo presidida por
el Rector Dr. Pedro Fernández de Valenzuela (11 diciembre 1571 – 31 julio
1572) e integrada por el jurista Dr. Diego de Zúñiga y los médicos Drs.
Gaspar de Meneses, Antonio Sánchez de Renedo y Francisco Franco. Fueron
aprobadas por el Virrey Toledo el 11 de Octubre de 1571, considerando los
“estudios de medicina y estableciendo los grados de Bachiller, Licenciado
y Doctor en Medicina”.

Reseñamos las Constituciones relacionadas con la enseñanza de la


Medicina:

Constitución Nº 10. “Primeramente en lo que toca de Bachiller en Artes


después que aya oydo sumulas y loxicas y phylosophya, en tres años
diferentes y sucesivos. Leera nueve lecciones: tres de sumulas, tres de loxica
y tres de filosofia, y luego leidas estas lecciones, tenga un auto de seis
conclusiones, y dar le ha el grado de por su turno como le viene a cada
maestro por su antigüedad, y si el tal fuere inhábil se someta al Rector y al
dean de la facultad para que vean si conviene rrecebille o no o mandalle
que estudie mas o que haga mas examen”

Constitución Nº 15. Bachiller en Medicina. “Yten el bachiller de medicina


ha de cursar tres años sucesivos y diferentes, ponga un acto, a cabado este
tiempo de seis conclusiones entre las quales ponga una de phylosophya y
hecho esto le de el Grado el doctor que le viniere por su turno.

Constitución Nº 19. Licenciado en Medicina. “[...] mostrar carta de


Bachiller en Medicina... un auto de sies conclusiones, entre ellas una de
phylosophya natural para que le argullan los doctores y phylophos... y el
prouara por lo menos dos de las primeras... El Rector y los de la facultad
después de una missa Spiritu Santo le abriran el Articella de hipócrates
por tres partes y escogerá una de ellas y el avicena por otras tres partes y
escogera una de ellas... le aguylleran los medicos y phylosophos... queda
al albedrío del Claustro... siendo abil le concederan el Grado honorificante.

Constitución Nº 21. Doctoramiento en las cuatro facultades. Trata de


la brillante ceremonia siguiendo el ritual histórico tradicional de la
Universidad de Salamanca que incluye: arreglo del local; colocación de
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 23

Edificio de la antigua Universidad de San Marcos


(Plaza de la Universidad o del Estanque)

Salón General de la Universidad de San Marcos, 1821,


antes de ser ocupado por el Congreso de la República
24 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Libro utilizado en la enseñanza médica de la Universidad


GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 25

Libro utilizado en la enseñanza médica de la Universidad


26 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

armas del rey, Universidad y graduando; paseo del Rector, graduando


con lacayos y música, por las calles; entrega de la borla; vejamen; entrega
de las insignias doctorales: ósculo, anillo, libro, espada y espuela; juramento;
repartición de gorras y guantes; culminado con comida y corrida de toros.

Como consecuencia constitucional se estableció la Cátedra de Medicina


el 3 de Setiembre de 1576, que “leyó” el Dr. Antonio Sánchez de Renedo hasta
su fallecimiento. Por una Provisión del Virrey de 24 de Enero de 1577 se dotó
de rentas a la Cátedra de Artes y a la Cátedra de Medicina o “Phylosophya”.

Constituciones de 1578. Fueron aprobadas por el Virrey Toledo el 23


de Enero de 1578 y confirmadas por Felipe II con Real Cédula de 19 de
Setiembre de 1580. Se designó 5 Facultades: Cánones, Leyes, Teología, Artes
y Medicina. En este documento, como en las de 1571, se ratifica cómo
obtener el grado de Bachiller en Medicina (C. 45, 46, 47) y grados de Doctor
y Maestro (C. de 51 a 65).

Constituciones de 1581. El 22 de Abril de 1581, el Virrey Toledo al


derogar las Constituciones de 1578, promulgó las nuevas de 1581, antes de
partir a España el 25 de Abril del mismo año. Fueron publicadas con licencia
del Virrey D. Luis de Velasco (24 Julio 1596 – 8 Diciembre 1604) en 1602 e
impresas por Antonio Ricardo.

Es significativo mencionar, que a pesar que en el TÍTULO SEXTO, de


CÁTEDRAS Y CATEDRÁTICOS, no se cita ninguna Cátedra de Medicina, sin
embargo en el TÍTULO ONZENO, se consignan las diligencias para obtener el
grado de Bachiller en Medicina (C. CCXIIII); para el título de Licenciado (C.
CCXVI); para el grado de Doctor (de la C. CCXXII a la CCXXX) y las ceremonias
del Juramento.

Constituciones de 1584. Fueron dispuestas por el Virrey D. Martín


Enríquez de Almansa (2 Setiembre 1581 – 15 Marzo 1583) y puestas en
ejercicio por el Presidente de la Real Audiencia de Lima D. Cristóbal
Ramírez de Cartagena (15 Marzo 1583 – 30 Noviembre 1586). En relación a
la enseñanza de la Medicina estipulaban las siguientes reglas:
TÍTULO XXV, CONSTITUCIÓN I. En las diligencias para obtener el grado
de Bachiller en Medicina se debe probar que es Bachiller en Artes; tener
cuatro cursos cumplidos; sustentar seis conclusiones en acto público y
cumplir dos años de práctica. Las asignaturas son las mismas que en las
Constituciones de años anteriores.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 27

TÍTULO XXVII, CONSTITUCIÓN XVIII. “para obtener el titulo de Licenciado


en Medicina, debe probar tener el grado de Bachiller en Medicina; a de
leer quatro años y cada año mas de medio año y cada dia lectivo mas de
media hora públicamente y en cada año conforme a la ley del Reyno a de
cursar quatro meses de practica... “

TÍTULO XXX. Se establece que para lograr los grados de Doctor o


Maestro, se debe seguir el ceremonial tradicional de las Constituciones de
años precedentes.

Restitución de las Constituciones de 1581. En vista de la no aplicación


de las Constituciones de 1584, el Virrey D. Fernando de Torres y Portugal
Conde del Villar Don Pardo (30 Noviembre 1586 – 23 Noviembre 1589),
restituyó la vigencia de las Constituciones de 1581, aprobadas por el Virrey
Toledo, que hemos mencionado en párrafos precedentes.

Constituciones “Añadidas” de 1624. Los Virreyes Juan de Mendoza y


Luna, Marqués de Montes Claros (21 Diciembre 1607 – 18 Diciembre 1615) y
Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache (18 Diciembre 1615 – 31
Diciembre 1621) aprobaron agregados a las Constituciones de 1581 en
aspectos administrativos y confirmaron las Cátedras de Medicina. Siendo
Virrey del Perú D. Diego Fernández de Córdova, Marqués de Guadalcázar
(25 Julio 1621– 14 Enero 1629), Felipe IV [Valladolid 1605 – Madrid 1665],
Rey de España de 1621 a 1665, el 3 de Setiembre de 1624 aprobó estas
Constituciones, que fueron impresas en Madrid ese mismo año.

Constituciones de 1735. El texto es prácticamente una reedición de las


Constituciones de 1581. Felipe V [Versalles 1683 – Madrid 1746], Rey de
1700 a 1746, nombró el 15 de Enero de 1724 Virrey del Perú a D. José de
Armendáriz, Marqués de Castell Fuerte, quien durante su administración
(14 Mayo 1724 – 4 Enero 1736) concedió licencia para publicarlas, con fecha
4 de Julio de 1735.
Estas Constituciones de 1735, con relación a la enseñanza de la
Medicina, consignan las reglas siguientes:

En el TÍTULO SEXTO. DE LAS CATEDRAS Y CATEDRÁTICOS. Se enumera


todas las Cátedras de la Universidad y aunque no se menciona las de
Medicina; en el mismo título en la Constitución LXXVII se sitúa la Cátedra
de Prima de Medicina con 600 pesos y la Cátedra de Vísperas de Medicina
con 400 pesos; en la Constitución LXXXVI se establece que los Catedráticos
de Prima de Medicina de la Universidad de Lima, debían ser Protomédicos;
28 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Libro de Medicina utilizado en la Universidad


GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 29

Libro de Medicina utilizado en la Universidad


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Real Hospital de Santa Ana de los Naturales. Reconstrucción 1564 - 1580.


30
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA
Plano de Lima (S. XVI) con las primeros hospitales

31
32 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

y la Constitución CII dispone que el Catedrático de Prima de Medicina, aunque


fuera sacerdote, podía ser Protomédico previa licencia de la Santa Sede.

TÍTULO ONCENO. DE LOS GRADOS. Para obtener los grados mayores de


Bachiller, Licenciado, Doctor o Maestro se debía cumplir con las
disposiciones contenidas en las Constituciones de 1581: hacer profesión
de fe católica; y en la Constitución LXXVIII se declara que los grados
obtenidos en esta Universidad y en la de México sean admitidos en España.

En estas Constituciones se agregaron dos disposiciones


trascendentales:

Por Decretos del Superior Gobierno de los años 1671, 1673 y 1676, “se
dispensó que los grados académicos se confiriesen con paseo a caballo y
chirimías y atabales, por hallarse la Ciudad con amenaza del enemigo e
invasión de la Ciudad de Panamá y también por motivos de fiesta de esta
Ciudad y que los paseos fuesen en carrosas dispensándose en esta parte lo
establecido por Constituciones”

“A pedimento de los Médicos de esta Ciudad se pidió el año pasado


de 1701 al Superior Gobierno que no se admitiese a grado alguno a los
mestizos , mulatos, zambos y cuarterones, porque los excluía la Ley Real
57 de Universidades de Lima y México en las Recopilaciones de Indias, y
la Constitución 238 de que se dio vista el Señor Fiscal de Su Majestad quien
pidió que guardasen dichas Ley Real y Constitución a que se remite, y así
se mando también por el Excmo. Señor Conde de la Monclova; pero no
excluyéndolos la Ley Real en su capitulo 4 sino antes contra lo que dijo la
Junta de excluirlos, respondió S M, que se guardara la Constitución 238 y
ésta excluye solamente a los penitenciados por el Santo Oficio y a los que
tuvieren padres, o abuelos penitenciados, o nota de infamia, es punto que
necesita declaración; motivo porque no se ha tratado como Constitución
separada, dicho capitulo 4 de la Ley real 57 ”.

Las Constituciones de 1735 rigieron desde entonces el


desenvolvimiento de la Universidad, hasta mediado el Siglo XIX.

Constituciones de 1771. Esta innovación se introdujo 220 años después


de iniciada la vida universitaria; fue aprobada por el Virrey D. Manuel
Amat y Junyent (12 Octubre 1761 – 17 Julio 1776); se establecieron notables
cambios en la enseñanza de la Medicina, merced a los dictámenes emitidos
por el célebre sabio y maestro D. Cosme Bueno:
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 33

Constitución 9. El número de Cátedras serán 17: tres de Filosofía;


cinco de Teología; cinco de Jurisprudencia; tres de Medicina; y una de
Matemáticas; sin que en alguna Facultad se distingan con el nombre de
Prima, Vísperas y otros que se les daba antes quedando sólo con el
nombre de las Facultades y una mención como Primera, Segunda, Tercera,
etc. con relación a los años de cada curso.

Constitución 12. Entre otras Facultades se señaló el Plan de Estudios


en Medicina: en el Primer Año de Medicina se dictará por uno de los
Catedráticos el Compendio de Anatomía de Heister, acompañando la
explicación con la vista de unas Tablas Anatómicas de Couper u otras
igualmente exactas.

En el Segundo Año de Medicina, debían dictarse las Instituciones


Médicas del Dr. Andrés Piquer impresas en 1762.

En el Tercer año de Medicina, debían leerse los Aforismos de


Boerhaave, siguiendo la exposición de Van Swieten.

Constitución 16. “El catedrático que dictase el primer año en una


Facultad pasará a dictar el segundo en la misma y asi sucesivamente
hasta el último de ella, que concluido volverá al primer curso... ventaja
en no estancar su estudio en una sola materia”.

Constitución 17. Los Catedráticos que dictasen Física, que lo hagan


experimentalmente...

Constitución 18. Los Catedráticos que dictasen Anatomía deben


hacerlo en el Hospital San Andrés, doce veces al año; en otros días para
operaciones anatómicas en compañía del Cirujano Mayor del Hospital
en presencia del Catedrático.

Constitución 26. Cumplido los años y aprobados los curso de la


Facultad, el estudiante podrá graduarse procediendo al examen
correspondiente que consiste en sostener tesis públicas por espacio de
dos días al término del segundo año de Medicina.

En estas Constituciones se procuró eliminar las ceremonias pomposas


para obtener los grados de Doctor y Maestro, que eran muy complicadas y
costosas en tiempos anteriores.
34 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

LOS ESTUDIOS DE MEDICINA.

En principio, la Universidad contó con dos Cátedras de Medicina,


Prima y Vísperas; pues una se dictaba por la mañana y la segunda por la
tarde; estudiándose en latín los textos de Hipócrates, especialmente los
Aforismos en sus diferentes grupos y sentencias, para continuar
seguidamente con el Libro de las Epidemias.

Los principales libros de estudio en latín fueron la “Articella” de


Hipócrates y el “Canon” de Avicena, calificados como síntesis integrales
del conocimiento científico de la época, que los estudiantes debían leer y
analizar durante toda su formación profesional.

A la sede inicial de la Universidad situada en el Salón General del


Convento de Santo Domingo de Lima, siguió la de la calle de San
Marcelo entre 1571 y 1576, y de ahí en adelante hasta 1867 en el local
propio de la Universidad (antiguo Recogimiento de San Juan de la
Penitencia), situado en la Plaza del Estanque, al lado del Hospital de la
Caridad, en la Plaza de las Tres Virtudes (Fe, Esperanza y Caridad),
hoy Plaza del Congreso.

Veritatem et iustitiam et scientiam, doce me. Et


revocat de faucis orci tantum artes hujus, tantum
medicamina po assunt. Ne morbi solvant corpus
solvisse juvavit.
(Enséñame la verdad, la justicia y la ciencia.
Y libra de las fauces de la muerte, tanto pueden las artes de
ella, tanto los medicamentos.
Para que las enfermedades no desunan el cuerpo, es
necesario haberlo desunido.)

(Dísticos existentes en el patio principal del histórico edificio de la


Universidad de San Marcos de Lima; lado izquierdo del actual Congreso
Nacional.)

OFICIALIZACIÓN DE LAS CÁTEDRAS DE MEDICINA.

Impulsó el dictado de las Cátedras de Prima y Víspera de Medicina,


el Dr. Jaime Alloza y Menacho el 17 de Marzo de 1619 pidiendo al Virrey
D. Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache, la necesidad de
formalizar los estudios médicos.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 35

Asimismo. el Dr. Alloza insistió en su intención de formalizar la


enseñanza de la Medicina, y en ejercicio de su cargo de Rector (30 Junio
1631 – 30 Junio 1632), escribió al Virrey D. Luis Jerónimo Fernández de
Cabrera y Bobadilla, IV Conde de Chinchón (14 Enero 1629 – 18 Diciembre
1639) en extenso memorial “[...] pido y supplico en nombre de la dicha
Vniversidad se sirva hacer merced de erigir y dotar las dos cátedras de
medicina...”; el Cabildo indicó a su Procurador General Lic. Gutiérrez
Belásquez de Ovando apoyar la solicitud del Rector. El Virrey Chinchón,
con los fundamentos enunciados por el Dr. Alloza, dictó una Provisión en
11 de Octubre de 1634, creando las Cátedras de Prima y Vísperas de
Medicina en la Universidad de San Marcos. Así mismo nombró al Dr. Juan
de Vega, en la de Prima, quien a su vez adquiría el rango de Protomédico
General, cargos que ocupó hasta 1639 en que retornó a España; y al Dr.
Jerónimo Andrés Rocha, en la de Vísperas. El Dr. Vega en acto solemne, en
la Universidad de San Marcos, dictó la primera lección de su Cátedra el 17
de Abril de 1635.

El Rey en sendas Cédulas Reales enviadas a la Universidad, Real


Audiencia de Lima y Cabildo, pidió informe sobre la conveniencia de la
creación de las Cátedras de Medicina. Recibidos los informes favorables,
Felipe IV comunicó al Virrey del Perú “[...] que sitúe las dos cátedras de
Medicina que había dispuesto fundar”.

CREACIÓN DE LA CÁTEDRA DE MÉTODO DE GALENO

Otra modernización en la enseñanza de la Medicina fue considerada por


la Universidad, al proponer la creación de la Cátedra de Método, mediante
comunicación dirigida a Felipe IV en 2 de Julio de 1660.

En Febrero de 1662 el Consejo de Indias pidió informes al Virrey D.


Diego Benavides, Conde de Santiesteban (31 Julio 1661 – 16 Mayo 1666);
al Dr. Pedro Villagómez Arzobispo de Lima (1640 – 1671) y a la Real
Audiencia de Lima. En Abril de 1662 los informes, plenamente favorables
se enviaron al Consejo de Indias. Una Real Cédula de 1690 dada por Carlos
II [Madrid 1661– Madrid 1700] Rey de España (1665 – 1700) aprobó la
creación de la Cátedra de Método de Galeno o Arte Curativo. El Virrey
D. Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, Conde de la Monclova (15
Agosto 1689 – 22 Setiembre 1705) dispuso cumplir la Orden Real y el
Rector de la Universidad Dr. Francisco Bermejo y Roldán (1690 – 1691)
de ejecutarla.
36 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

En esta Cátedra se leían los siguientes textos: Aforismos,


Constituciones, Pronósticos y Epidemias de Hipócrates, Articella; Arte
Curativo ad Glacomen; “Instituciones” de Luis Mercado, Galeno y Avicena

CREACIÓN DE LA CÁTEDRA DE ANATOMÍA

El mismo Claustro de la Universidad de Lima presidido por el Rector


Dr. Luis Zegarra de Guzmán (1660 – 1661) que solicitó la creación de la
Cátedra de Método, también pidió la fundación de la Cátedra de Anatomía,
quedando ésta pendiente “por falta de dotación”.

Las gestiones del Rector Dr. Melchor de la Nava Ramírez (1709 -


1716) y del Protomédico General del Reino Dr. Francisco Bermejo y
Roldán (1692 – 1700), propiciaron que el Virrey Obispo D. Diego Ladrón
de Guevara (30 Agosto 1710 – 2 Marzo 1716) dictara el Superior Decreto
de 18 de Febrero de 1711 creando la Cátedra de Anatomía y nombró al
Dr. Joseph Fontidueñas y Carrillo como primer titular, quien la ejerció
sin tener autorización Real. El segundo impase fue cuando el Virrey
Fray Diego Morcillo Rubio de Auñón (26 Enero 1720 – 14 Mayo 1724)
dejó sin efecto el nombramiento del Dr. Fontidueñas y designó por
Superior Decreto de 7 de Febrero de 1723 al Dr. Pedro López de los
Godos, Catedrático de Anatomía (1723 – 1750); éste tampoco obtuvo
Real aprobación. Fue el Virrey D. José Antonio Manso de Velasco Conde
de Superunda (12 Julio 1745 – 12 Octubre 1761) quien inició el trámite
de regularización de la Cátedra de Anatomía, con fecha 1 de Diciembre
de 1751 ante Fernando VI [Madrid 1713 - Villaviciosa de Odon, Madrid
1759] Rey de España (1746 – 1759) y logró la Real Cédula de 27 de
Setiembre de 1752, que formalizó el funcionamiento de la Cátedra de
Anatomía y el nombramiento del Bachiller D. Joseph Villarreal.

El 31 de Marzo de 1753, en sesión solemne, el Rector de la Universidad


en Claustro pleno, incorporó al Dr. Joseph Villarreal como Catedrático de
Anatomía, acto que quedó registrado en los Libros de Claustros.

DESARROLLO DE LAS CÁTEDRAS

De acuerdo con las Constituciones de la Universidad, quien iniciaba


la formación en Medicina, debía acreditar haber aprobado y obtenido el
grado de Bachiller en Artes. Con este certificado iniciaba la lectura de las
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 37

Cátedras de Prima y Vísperas de Medicina, que eran periódicas y se hacían


durante tres años lectivos, con certificación de matrículas y estudios. Se
complementaba por igual lapso de tres años con la realización de prácticas
en los Hospitales Mayores bajo dirección del médico titular, quien por lo
general era el mismo de la Cátedra.

Esta situación de servicios y formación, dio nacimiento a las llamadas


“Escuelas Prácticas de Medicina y Cirugía” en los Hospitales Mayores de
Lima, verdaderos centros de competencia científica, donde los estudiantes
hacían sus prácticas obligatorias y sin cuyo requisito no podían rendir
exámenes ni aspirar a grado o título alguno. Estas célebres “Escuelas
Prácticas” se establecieron en el Real Hospital de Santa Ana o de los
Naturales; Real Hospital de San Andrés; Real Hospital de San Bartolomé
de la gente de color; Real Hospital de Santa María de la Caridad de Mujeres;
y Espíritu Santo de los Marinos o gente de mar. En ellas se forjaron las
nacientes generaciones de profesionales médicos y cirujanos durante los
S. XVI, XVII y XVIII; de allí egresaron los brillantes científicos que formaron
la Escuela Médica Peruana bajo la dirección del Maestro y Sabio Hipólito
Unanue.

En conclusión, las lecciones teóricas rigurosas y formalistas se


dictaron desde el Siglo XVI en las Cátedras de Prima y de Vísperas de
Medicina, en el local de la Real Universidad; luego se agregó a finales de
1691 la Cátedra de Método de Galeno o de Arte Curativo; en el S. XVIII
hubo dos innovaciones significativas en la enseñanza de la Medicina, la
Cátedra de Anatomía en 1711 y el Anfiteatro Anatómico desde 1792. En
esta forma la Universidad de San Marcos realizó el dictado de sus Cátedras
de Medicina; en tanto que la enseñanza práctica y clínica se hacía en los
Hospitales Mayores, participando los alumnos como auxiliares de los
enfermos asistidos. Sólo así la formación clásica y doctrinaria de la
Universidad encontró feliz complemento con la práctica asistencial
permanente en la red sanitaria de la Ciudad de Lima.

Completados los estudios teóricos y prácticos, habiendo aprobado


todas las asignaturas, el graduando obtenía el grado de Bachiller en
Medicina. Con esta certificación, el Real Tribunal del Protomedicato, previa
evaluación aprobatoria de los Alcaldes Examinadores sobre los textos
clásicos, le confería el título de Licenciado en Medicina y la aprobación
para ejercer la profesión. Posteriormente podía lograr los grados de Doctor
o Maestro en Medicina, en cuyo caso debía sujetarse al vejamen, pompa y
ceremonial establecido en las Constituciones.
38 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Virrey D. Melchor Portocarrero Lasso de la Vega,


Conde de la Monclova,
15 Agosto 1689 - 22 Setiembre 1705
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 39

Libro clásico de Medicina utilizado en la enseñanza y práctica médica


40 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Libro clásico de Medicina utilizado en la enseñanza y práctica médica


GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 41

Libro clásico de Medicina utilizado en la enseñanza y práctica médica


42 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Libro clásico de Medicina utilizado en la enseñanza y práctica médica


GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 43

D. Diego Ladrón de Guevara, Obispo de Quito.


Virrey del Perú (30 agosto 1710 - 2 marzo 1716)
44 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Virrey Arzobispo D. Diego Morcillo Rubio de Auñón


(26 enero 1720 - 14 mayo 1724), Refundador de la Cátedra de Anatomía.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 45

Expediente de defensa del cargo de Protomédico, promovido en 1718 por


D. Francisco de Vargas Machuca, aspirante a la Cátedra de Prima de Medicina
46 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Libro Clásico de Medicina


GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 47

EQUILIBRIO SOCIAL Y PROFESIONAL

Lima como sede central del Virreinato en su gran etapa de


expansión, llegó a contar en el S. XVII con doce establecimientos sanitarios,
que proporcionaban asistencia, curación, protección, alimentación, y
tratamiento a hombres, mujeres, niños, ancianos, incapacitados, huérfanos
y expósitos, convalecientes; bastaba poseer una determinada calidad
personal o laboral, para tener derecho a curación y asistencia ilimitada y
gratuita en el correspondiente centro asistencial. Este período de
protección y de asistencia social desarrollado por las Hermandades de
Hermanos 24 y por los Juandedianos y Betlemitas, no ha sido superado
en grado alguno.

De ahí que las “Escuelas Prácticas de Medicina y Cirugía”


rivalizaron grandemente entre ellas por la calidad de sus servicios y de
sus atenciones profesionales, conquistando el favor del público; tal fue
el caso de los Hospitales de San Andrés (hombres) y del Espíritu Santo
(marinos).

Son numerosas las anécdotas y las situaciones trascendentes que se


produjeron en las salas o enfermerías de los Hospitales, junto con la labor
profesional, cómplice en cierta forma de los auxiliares estudiantes, a cuyo
cargo se encontraban las salas durante la ausencia temporal de los Maestros
titulares. Acontecimientos que contribuyeron en alguna medida, a hacer
más grata la vida tradicional de la ciudad y la labor estudiantil; contribuyó
a desarrollar el sentimiento juvenil social y las más nobles aspiraciones de
la persona humana.

La vinculación entre la formación de médicos y cirujanos y la


actividad hospitalaria fue siempre muy intensa y los lazos de relación
interprofesional, han quedado perennemente grabados en la evolución
histórica de las naciones de América Meridional. Históricamente, el Colegio
de Medicina y Cirugía, luego Facultad de Medicina, mantuvo siempre
relación directa con los Hospitales Mayores de Lima, como se aprecia en el
régimen docente-asistencial establecido en nuestro país.

Recordemos que desde la configuración y mejor definición de las


profesiones como artes liberales, existieron diferencias de formación y de
preparación entre los profesionales de la salud. En primer término se
encontraba el médico, con varios años de estudios teóricos (Artes, Latín,
Filosofía) y con formación práctica, clásica y humanista, con título otorgado
48 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

por la Universidad y reconocido y aprobado por el Protomedicato; ejercía


el Arte de Curar y como tal ordenaba a sus colaboradores y seguidores las
medidas, tratamientos y demás que debían hacerse. En segundo lugar venía
el cirujano, a cargo de los tratamientos y curaciones en su campo de clínica
externa, se le llamaba “latino” si dominaba esta lengua y había realizado
estudios; y se denominaba “romancista” si sólo era práctico y reconocido
y se expresaba en castellano (romance). Continuaban luego los barberos,
albéitares, jeringueros, auxiliares, mancebos, etc., siendo estos últimos los
que realizaban las labores de limpieza, aseo y servicio de los enfermos y
de las salas o enfermerías.

Consecuentemente, la notable influencia de las Escuelas Médicas de


Salerno, Bolonia, París, Montpellier, Guadalupe, Salamanca, Sevilla y otras
más del mundo occidental, que ejercieron sobre el mundo
hispanoamericano, encontró fiel medio de expresión en las Constituciones
y en las reglas de funcionamiento (Ordenanzas) de los Hospitales Mayores
del Perú.

En forma paralela, la historia nos recuerda la especial pompa de las


ceremonias de graduación de Licenciados y Doctores, consignadas en las
Constituciones de nuestra Universidad, y el notable lujo y despliegue de
actos celebratorios por la incorporación de un nuevo profesional al Claustro,
acontecimiento que alteraba la tranquilidad conventual de la apacible
Ciudad de los Reyes de Lima.

Es de mencionar a modo de anécdota, la primera reclamación


formulada por tres estudiantes de Medicina en Mayo de 1656, para ganar
cursillos de seis meses y un día, en reemplazo del año calendario por el
período comprendido desde el mes de Octubre hasta Domingo de
Septuagésima, para adoptar el mismo trámite establecido en las
Universidades de España; anotemos sus nombres: Miguel de las Heras,
Francisco de Montiel y Luis Bernardo de Esplana, quienes poco tiempo
después, graduados y reconocidos, ejercieron como profesionales médicos
en importantes Hospitales de la Ciudad. Uno de ellos (Esplana) ha dejado
su nombre a una tradicional calle de un barrio de Lima. Por entonces, era
Rector de la Real Universidad, el destacado jurisconsulto D. Diego de León
Pinelo Gutiérrez (1686 – 1688).

Para financiar el pago de las Cátedras de Medicina, primero se


recurrió al estanco del solimán (murriato de mercurio); al no rendir
éste, se acudió a la renta generada por inmuebles. Sin resultados
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 49

esperados, el Virrey D. Melchor de Navarra y Rocafull Duque de La


Palata (22 Noviembre 1681–15 Agosto 1689) encomendó al Rector de la
Universidad Dr. Diego de León Pinelo y Gutiérrez que redistribuyera
las rentas de las Cátedras de la Universidad “para rentar las Cátedras
de Medicina”. Esta disposición originó el reclamo del Rector siguiente
Dr. Francisco de León Garabito (1689 – 1690) y la oposición de los
doctores del claustro, esta resistencia determinó que Carlos II dictara
la Real Cédula de 19 de Junio de 1689 ordenando al Virrey Conde de la
Monclova (15 Agosto 1689 – 22 Setiembre 1705) para que ejecutara lo
dispuesto por su antecesor. De ahí la expresión de “que las Artes,
Filosofía, Teología y Sagrados Cánones apoyaron y financiaron la
expansión de la Ciencia y del Arte Curativo en el Perú”.

MEDICINA Y RELIGIÓN

Estrecha relación hubo siempre entre el arte curativo y la fe; como


consecuencia de la formación religiosa que se impartía en los Colegios
Menores y Mayores y las reglas de control social establecidas en la
sociedad virreinal; la orientación que se brindaba a los hijos desde
pequeños; la necesidad de vinculaciones religiosas permanentes, que
daban paz y consuelo espiritual; la inexcusable solución para los varones
y para las mujeres de ingresar a la vida religiosa, etc.; fueron factores
vinculantes, de profunda reflexión y análisis sociológico.

El caso de numerosos médicos graduados y reconocidos, que poco


tiempo después recibieron las órdenes sagradas, y ejercieron como
presbíteros, sin congrua sustentación por este concepto, es digno de
considerar y tener muy presente. Destacados Catedráticos de la Real
Universidad durante los S. XVII y XVIII ejercieron esta doble labor,
incluyendo la anexa del Protomedicato. Citamos algunos nombres: Melchor
de Amuzgo, Jorge Vargas de San Pedro, Pedro de Requena y Momblanco,
Francisco de Vargas Machuca, Pedro Pavón y Salgado de Araujo, Juan de
Avendaño y Campoverde, José de Fontidueñas y Carrillo y algunos más,
que obtuvieron Breves o Buletos de dispensa, para ordenarse de religiosos
y continuar ejerciendo el arte curativo en hospitales y en consultas
particulares.
50 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

1. Primer escudo
1808-1821

2. Segundo escudo
1821-1856

3. Tercer escudo
desde 1856

1. Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando 2.Colegio de la Indepen-


dencia 3.Facultad de Medicina San Fernando U.N.M.S.M.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 51

Virrey Bailío Frey Don Francisco Gil de Taboada y Lemus


(25 Marzo 1790 – 6 Junio 1796)
52 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

LOS GRANDES CAMBIOS DEL S. XVIII


NUEVAS ORIENTACIONES
El S. XVIII representa para el Perú el inicio de los grandes cambios
culturales y sociales, con la transformación de las Instituciones y la llegada
de nuevos patrones de orientación y formación. La presencia en Lima del
médico mesinés Dr. Federico Bottoni que publicó en 1723 “Evidencia de la
Circulación de la Sangre” actualizó interesantes controversias sobre el
descubrimiento de Harvey de la circulación de la sangre y las funciones
del corazón; la edición en 1730 de “Breve Tratado de la Enfermedad Venérea
o Morbo Gálico” por el cirujano francés D. Pablo Petit, produjo beneficio
en el tratamiento de la sífilis con mercurio; la ingente labor poligráfica del
sabio limeño D. Pablo de Peralta y Barnuevo sobre astronomía, historia,
derecho, matemáticas e ingeniería y autor de “Lima Fundada”; Cosme
Bueno desde 1750 como médico asistencial, Cosmógrafo Mayor del Reino,
precursor de la Escuela Médica Peruana y gran impulsor de la prensa en
América del Sur, tuvo influencia decisiva como sabio consultor y orientador
del Gobierno y de la Universidad; hasta llegar a la consolidación científica
que se logró desde 1789 con la asunción a la Cátedra de Anatomía por el
sabio y maestro peruano Hipólito Unanue y Pavón

Hechos como la Ilustración, época de misiones de estudio e


investigación, de libros científicos, de difusión de conocimientos, de
impresión de Gacetas y de Mercurios, de avances culturales; un gran intento
de reforma de la Universidad en 1771; el nacimiento del Convictorio de
San Carlos; la presencia en Lima del destacado Padre Jerónimo Fray Diego
de Cisneros, cuya influencia en la cultura hispanoamericana de la época
de la Ilustración fueron de enorme importancia.

En el campo de la Medicina la consolidación de la Cátedra de


Anatomía establecida en 1711, nuevamente en 1723 pero restablecida
formalmente en 1753 fue la base y fundamento de la edificación del primer
Anfiteatro Anatómico.

La gestión inicial del Anfiteatro fue realizada por el Dr. Juan Joseph
de Villarreal como Catedrático de Anatomía, amparado en la Cédula Real
de 29 de Julio de 1753 que dispuso su erección en el Hospital de San Andrés.
La norma quedó en suspenso por carencia de medios; fue reactivada en
1771 por el Dr. Francisco de Rúa y Collazos, Catedrático de Anatomía (25
Mayo 1766 –9 Octubre 1785) sin lograr su objetivo. El Claustro de la
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 53

Universidad en 30 de Junio de 1780 comisionó al Rector Dr. José


Ignacio de Alvarado y Perales (30 Junio 1778 – 30 Junio 1780; y 30
Junio 1780 – 5 Agosto 1783) invocar al Virrey D. Agustín de Jáuregui
y Aldecoa (22 Julio 1780 – 6 Abril 1784) la ejecución de la obra. En
1788 Hipólito Unanue ganó en concurso la Cátedra vacante de
Anatomía y tomó posesión de élla el 1 de Febrero de 1789; desde
entonces comenzó su renovado interés por la construcción del
Anfiteatro Anatómico, escribe con este fin al Virrey D. Teodoro de
Croix (6 Abril 1784 – 15 Marzo 1790) el 14 de Marzo de 1789; quien
solicitó opinión al Dr. Cosme Bueno; éste en brillante informe de 29
de Abril de 1789, demostró la conveniencia del Anfiteatro. El Virrey
Croix con Superior Decreto de 16 de Diciembre de 1789 dispuso su
urgente construcción en el Hospital San Andrés. La obra se inició el
12 de Marzo de 1790 y concluyó en el gobierno del Virrey Frey D.
Francisco Gil de Taboada y Lemos (25 Marzo 1790 6 Junio 1796) en
Julio de 1791. La inauguración se realizó el 21 de Noviembre de 1792
y señala el comienzo de las actividades científicas organizadas, con el
discurso central de D. Hipólito Unánue, “Decadencia y Restauración
del Perú” que contiene los lineamientos de la nueva política de
formación y preparación de los profesionales requeridos por el Perú,
para atender las grandes necesidades sanitarias, especialmente de las
provincias andinas.

Cumpliendo con el Superior Decreto de 1789, Hipólito Unanue


inició un plan de perfeccionamiento de la enseñanza médica,
inaugurando en 1794 las llamadas “Conferencias Clínicas” con el
siguiente rol:

24 Julio Medicina Dr. Hipólito Unánue Calenturas


31 Julio Cirugía Dr. José Manuel Valdés Inflamación
7 Agosto Medicina Dr. José Manuel Dávalos Viruela
14 Agosto Cirugía Dr. José Puente Supuraciones
21 Agosto Medicina Dr. Baltasar Villalobos Frenesí
28 Agosto Cirugía Dr. José Manuel Dávalos Gangrena
4 Setiembre Medicina Dr. Luis Bueno Disentería
11 Setiembre Cirugía sin nombre Esquirro
18 Setiembre Medicina Dr. José Vergara Angina
54 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

CREACIÓN DEL COLEGIO DE MEDICINA Y


CIRUGÍA DE SAN FERNANDO
Luego de estas “Conferencias Clínicas” de 1794, el pensamiento de
Joseph Hipólito Unanue y Pavón [Arica, circunscripción de Arequipa 13
Agosto 1755 – Lima 15 Julio 1833] continuó proyectándose para alcanzar
su gran aspiración: la formación integral de los profesionales de la salud,
médicos y cirujanos por igual, mediante la creación del Colegio de Medicina
y Cirugía, forjando un modelo pedagógico distinto al antiguo marco de
las Cátedras de Prima de Medicina, Vísperas de Medicina, Método de Curar
y Anatomía.

Unanue fue designado Catedrático de Prima de Medicina desde el


10 de Setiembre de 1808, con anterioridad había sido nombrado
Protomédico General del Perú desde el 16 de Noviembre de 1807 por el
Virrey D. José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia (26
Julio 1806 – 7 Julio 1816); el 29 de Noviembre del mismo año dirige al
Virrey una fundamentada comunicación, proponiendo la fundación del
Colegio de Medicina y Cirugía.

Las razones para esta creación, precisadas por el Padre de la Medicina


Peruana fueron:

1° Necesidad del buen orden, calidad profesional y número de


los facultativos que deben cuidar la salud de la población.
2° Carencia de un sistema integral de formación médica; las
Cátedras estaban en la Universidad, distantes de las prácticas
hospitalarias.
3° Política de saneamiento e higienización de la Ciudad con
energía y decisión, que se reflejó en los bajos índices de
morbilidad y medidas preventivas.
4° Instalar el Colegio en uno de los Hospitales Mayores de la
Ciudad (Santa Ana o San Andrés).
5° Trasladar las Cátedras de Medicina existentes en la
Universidad, al nuevo Colegio.
6° Establecer un plan integral de becas para los estudiantes de
acuerdo a las provincias.
7° Participación social activa de la comunidad en la vida del
Colegio.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 55

QUADRO SINOPTICO
DE LAS CIENCIAS, QUE SE ENSEÑARAN EN EL COLEGIO DE MEDICINA DE SAN FERNANDO DE LIMA,. QUE SE FUNDA
DE ORDEN
DEL EXCMO. SEÑOR VIREY DON JOSE FERNANDO ABASCAL Y SOUSA

El objeto de este Colegio es formar Médicos útiles a la Salud pública, á las Artes, y á la Industria, cultivando
LAS CIENCIAS
EN SUS RAMOS EN SUS RAMOS

Vida orgánica
Numérica Sus leyes
ARITMÉTICA Literal ZOONOMIA Sus funciones
Su muerte
PURA Higiene
Teórica
GEOMETRÍA Practica
Nosología
Estética PATOLOGÍA Semeyologia
Dinámica Terapeutica
MECANICA TEORICA
Hidrostática
Hidrodinámica

El Alma
MATEMATICA Sus Potencias
Su Comercio
Óptica PSICOLOGÍA Con el cuerpo
MIXTA OPTICA Catóptrica Males que le
Dióptrica Originan
Sus remedios

Interna
Teoría CLINICA
ASTRONOMIA Externa
Práctica
Anatomía
OPERATORIA Quirúrgica
Elemental MEDICINA
Meteorológica
EXPERIMENTAL Eléctrica
Magnética
Galvánica Anatómica
OBSTETRICIA Quirúrgica
Médica
FÍSICA
Analítica
Sintética
QUÍMICA Aplicada
a la Medicina PRACTICA Nomenclatura
a las Artes Uso, acción y vir
FARMACEUTICA tudes
Preparación
de los remedios
Geologica
MINERALOGÍA Orictológica
Docimástica Lugares
Temperamento
Meteoros
Vivientes
HISTORIA Costumbres
NATURAL Filosófica TOPOGRÁFICA Epidemias
BOTÁNICA Sistemática Observa y cata
Agricultora ordena y escribe
la
MEDICINA PERUANA,
Histórica
AUTORES ANATOMIA Descriptiva
AUTORES
Bails, Brison, Furcroy Comparada
Hipócrates y los de la Escuela
de Leyden
Del Río,.. Linneo Bunellis
PROFESORES siete PROFESORES diez

ORDEN ESCOLÁSTICA ESTUDIOS SUPERNUMERARIOS ORDEN ECONOMICO

El tiempo se distribuye de manera.1. que el Lenguas, Dibuxo, Paseo científico La base del régimen económico la formarán la
entendimiento y memoria trabajen en invierno, y educción moral , y física de la j uventud . En l a
la imaginación en verano.2. que se alternen las LOS PAT ERNALES ESMEROS primera será conducida por los caminos de la
clases en tal orden, que el que se halla en la religi ón, el exemplo, el honor y la dulzura. En la
segunda pueda asistir de repaso a la primera &. segunda por el buen trato, y el al ternati vo
Siempre avanza, y siempre recorre.3. Lenguas y exercicio del alma, y el cuerpo, el reposo, y el
dibuxo se enseñan de noche.4. El paseo científico Lima, Agosto 13 de 1808
trabajo....
es el jueves: los Geometras a medir el campo, El joven que entrare con buena
los Mecánicos á los molinos y talleres, los Físicos al . crianza, letra, latinidad y lógica...
Jardín Botánico, los Médicos a los hospitales
El Dr. Unánue
Purpureo biber ore nectar...Horat

Cuadro sinóptico elaborado por Hipólito Unanue,


publicado en la Minerva Peruana, 1808
56 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Acogida favorablemente la propuesta, de inmediato el Virrey en


29 de Diciembre de 1807 propone a la Hermandad del Hospital de Santa
Ana que en ese nosocomio se instale el Colegio, siguiendo los usos
europeos. La Hermandad, en Cabildo de 10 de Enero de 1808 solicitó
informes al gestor del proyecto, Hipólito Unanue y al constructor
Presbítero Matías Maestro, para conocer los alcances de la obra y la
adaptación física del plan; quienes en los días 15 y 17 del mismo mes,
respectivamente, emitieron sus opiniones demostrando el beneficio que
representaba a los enfermos y las ventajas de su edificación. La
Hermandad el 21 de Enero de 1808 respondió al Virrey, aceptando la
ubicación del Colegio en los aires del Hospital, fijando como condición
que los estudiantes estuvieran bajo el control de las autoridades
hospitalarias.

Conjuntamente con las diligencias para la creación del Colegio, era


necesario contar con el sustento económico; para ello, el Virrey solicitó
colaboración oficialmente con fecha 14 de febrero de 1808 a los intendentes,
obispos, gobernadores, cabildantes, instituciones y personas de todo el gran
Virreinato, exponiendo la actual carencia de médicos y la necesidad de
formarlos integralmente, con la ventaja que al concluir sus estudios, los
jóvenes regresarían a sus lugares de origen para ayudar a resolver los
problemas de salud y salubridad existentes.

Ante las condiciones prefijadas por la Hermandad para erigir el


Colegio en el local del hospital, el Virrey con fecha 4 de Febrero de 1808,
dispuso se construyera en un predio independiente, seleccionándose el
área de 3 576 varas 60 planas cuadradas (2 986 m2) en la esquina de la calle
San Andrés con la de Sacramentos de Santa Ana (hoy Jr. Huanta cuadra 8)
con frente a la Plaza de Santa Ana; con la enorme ventaja de estar vecina a
los Hospitales de Santa Ana, San Andrés, San Bartolomé y de la Caridad,
así como del primer Jardín Botánico. El día 1 de Junio de 1808 se puso la
primera piedra y la fábrica del Colegio se inició el día 8, siendo el costo
presupuestado de 31 118 pesos. Para solventar los gastos, el Virrey recibió
entre Abril y Diciembre de 1808, respuestas favorables de personas e
instituciones, además de los aportes de la Universidad, del Protomedicato
y de numerosos particulares.

Mientras se lograba la infraestructura del Colegio, el dictado de las


clases no se interrumpió, pues desde el 21 de Enero de 1809 se realizaban
en el Anfiteatro Anatómico de San Andrés y en ambientes acondicionados
en torno a la Plaza de Santa Ana; en tanto que las prácticas hospitalarias
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA
Vista del edificio frente a la Plaza de Santa Ana del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando (1808-1821),
que después tomó el nombre de Colegio de la Independencia (1821-1856) y por último Facultad de Medicina de San Fernan-
do (1856-1903), hasta su traslado al actual edificio de la Av. Grau (1903).

57
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Vista del edificio frente a la Plaza de Santa Ana del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando (1808-1821),
que después tomó el nombre de Colegio de la Independencia (1821-1856) y por último Facultad de Medicina de San Fernan-
do (1856-1903), hasta su traslado al actual edificio de la Av. Grau (1903).
58
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA
Planta Baja Planta Alta

Plano histórico de distribución de las plantas baja y alta del edificio en la Plaza de Santa Ana, de Lima.

59
60 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

proseguían en los Hospitales Mayores donde los profesores o Maestros


del Colegio ejercían como titulares, lo que facilitaba el ingreso y aprendizaje
de los estudiantes. El plan de estudios estaba determinado en el “Quadro
Sinoptico” elaborado por Unanue y publicado en la “Minerva Peruana” el
15 de Agosto de 1808; constituye la más completa síntesis de la formación
y preparación integral de los profesionales del nuevo Colegio de Medicina
y Cirugía San Fernando, que recogió las experiencias de las Escuelas
Médicas de Londres, Leyden, Edimburgo, Pavía, Viena, París y de los
Colegios de España. Textualmente dice: “Es objeto de este Colegio formar
Médicos útiles a la Salud Publica, a las Artes y a la Industria, cultivando
las ciencias en sus ramos”.

Es la Carta Magna de la Educación Médica en el Perú, que comprende


el estudio de las Ciencias en todos los campos como disciplinas
fundamentales (Matemáticas, Física, Historia Natural) y en forma especial
la Medicina (teórica y práctica) en todas sus grandes manifestaciones, para
llegar al establecimiento de una verdadera Medicina Peruana.

Para conseguir la aprobación Real del funcionamiento del Colegio,


el Virrey Abascal envió la documentación sustentatoria, el 13 de Enero de
1810, al Consejo de Indias. Entre los años 1808 y 1813 se produjeron graves
acontecimientos en España. Como consecuencia de la salida del Rey Carlos
IV el 3 de Marzo de 1808 en Aranjuez, en motín propiciado por el Príncipe
de Asturias Fernando, hizo que abdicara a favor de éste. Las tropas francesas
ya habían invadida la Península y Fernando VII intentó ser reconocido por
Napoleón en Bayona el 20 de Abril de 1808 sin resultado, y tuvo que abdicar
a favor de su padre Carlos IV el 2 de Mayo. La estrategia napoleónica
logró las renuncias de Fernando y Carlos IV a favor de Napoleón, el 5 de
Mayo; abdicación de Fernando VII, el 6 de Mayo; renuncia de Fernando a
sus derechos de Príncipe de Asturias, el 10 de Mayo; y el 12 de Mayo, los
Infantes Antonio y Carlos renunciaron a una posible sucesión. En esta forma
el trono vacante fue ocupado por José I Bonaparte (1808 - 1813) tiempo en
que se libró la Guerra de la Independencia, que causó retraso y confusión
en el manejo de los asuntos de ultramar.

Por estas circunstancias la Contaduría General del Reino envió el


expediente del Colegio a la Junta Superior Interina de Medicina y Cirugía
de Cádiz el 24 de Setiembre de 1810, la que emitió informe favorable, con
algunas observaciones, el 9 de Agosto de 1811.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 61

Virrey Don José Fernando de Abascal y Sousa,


Marqués de la Concordia,
26 Julio 1806 - 7 Julio 1816.
62 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Programa de homenaje que le rindieron los alumnos del Colegio de Medicina y


Cirugía a Don Hipólito Unanue el 12 de agosto de 1816.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 63

En 1811 concluída la fábrica de la primera parte del local, (primer


patio con sus instalaciones de bajos y altos), se continuó el dictado de las
lecciones iniciadas en 1808. De ahí que se considera como año de
inauguración del Colegio, el de 1811.

Primera Junta Directiva del Colegio

Director: Dr. Hipólito Unánue, Catedrático de Prima de


Medicina (Medicina Topográfica) y Protomédico
General del Perú.
Rector: R. P. Francisco Romero de la Orden Buena Muerte o
Agonizantes
Vice Director: Miguel de Tafur y Zea, Catedrático de Vísperas
(Patología).
Miembros: Dr. José Manuel Dávalos, Catedrático de Materia Médica.
Dr. José Vergara, Catedrático de Método de Curar
(Clínica Interna).
Dr. José Pezet y Monel, Catedrático de Anatomía.
Dr. Félix Devotti, Catedrático de Clínica Externa o
Cirugía.
Br. José Gregorio Paredes, Catedrático de Matemáticas.
Dr. Agustín Arenas, Disector y Maestro de Operaciones.
Dr. José M. Falcón.
Dr. Juan Antonio Fernández.
D. Manuel de la Gala.
D. José Pequeño, Pasante de Anatomía, Secretario.

Los estudiantes fundadores, según el Libro de Matrículas del Archivo


Central de la Universidad de San Marcos fueron:
Laureano Lara Procedencia de Cuzco
Ramón Dianderas Procedencia de Pupuja, Puno
Juan José Morales Campero Procedencia de la Plata, Argentina
José Antonio Miralla Procedencia de Córdova,
Tucumán, Argentina
Mariano Ballón Procedencia de Moquegua
José Pequeño Procedencia de Lima
Mariano Polar Procedencia de Arequipa
Pedro Norberto de la Vega Procedencia de Lima
Pedro Salazar Procedencia de Lima
64 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

En 1814 Unanue viajó a España para incorporarse a las Cortes de


Cádiz como representante de Arequipa; y por entonces Fernando VII
había vuelto al trono. Unanue obtuvo la aprobación del establecimiento
por Real Cédula de 9 de Mayo de 1815, en la que se le denominó “Real
Colegio de Medicina y Cirugía San Fernando”.

Es importante hacer esta revisión integral del sistema de formación


de médicos y cirujanos que el Perú y América necesitaban, como fue
igualmente el grandioso homenaje de agradecimiento que los estudiantes
del Colegio hicieron a Hipólito Unánue el día 12 de Agosto de 1816,
víspera del aniversario de su natalicio, y en la que recibió el calificativo
de “Dignissimi Proceris Patris” (Dignísimo Prócer de la Patria), cuando
retornó de España portando la Real Cédula de 9 de mayo de 1815,
refrendatoria del Colegio de Medicina y Cirugía y por ende del Cuadro
Sinóptico, con las valiosas recomendaciones de la Junta de Medicina de
Cádiz.

Adviértase que el movimiento liberalizador de la formación médica


profesional, independizó del ámbito de la Universidad las Cátedras,
para incorporarlas al Colegio, junto con las nuevas establecidas;
confiriéndole así mayor dinamismo y libertad de ejercicio académico
formativo.

El Colegio tuvo constante participación en los grandes


acontecimientos cívicos y nacionales, junto con el Tribunal del
Protomedicato que funcionaba en su misma sede, como se advierten en
las acciones de gracias y juramentos realizados con motivo de la primera
Constitución de 1812, de la declaración de la Patria independiente el día
30 de Julio de 1821, del homenaje de reconocimiento a los prohombres
que se esforzaron por la independencia nacional: San Martín y Bolívar,
principalmente.

Es anecdótico mencionar que la iniciación del funcionamiento del


Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando, transcurrió de manera
soslayada, progresiva, continua, sin actuación especial que destacara la
trascendencia de esta primera obra en la América Meridional y que tuvo
relevancia intercontinental, no sólo por tratarse de una innovación en la
formalización de la educación médica, sino que repercutiría en el
mejoramiento de la vida de los pobladores. Es contrastante con otro suceso
de carácter médico acaecido en 1792, en la inauguración del Anfiteatro
Anatómico, en la que el Virrey Taboada y Lemos auspició una pomposa
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 65

Tesis de Medicina de Laureano de Lara. Lima, 1815,


uno de los primeros alumnos graduados en el Real Colegio de Medicina y
Cirugía de San Fernando (documento inédito)
66 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Obra del destacado médico limeño Dr. José Manuel Valdés (1767 - 1843)
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 67

Obra del destacado médico limeño Dr. José Manuel Valdés (1767 - 1843)
68 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Publicaciones efectuadas por D. Hipolito Unanue y Pavón.


GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 69

Publicidad de la época: Mercurio Peruano (1791 - 1794)


70 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Facsímil de la primera edición del «Mercurio Peruano» (1791)


GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 71

Impreso del primer examen de Anatomía, Lima 1796


presidido por D. Hipólito Unanue
72 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Examen de Anatomía realizado en el año 1810.


GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 73

Obra clásica de la antigua Biblioteca del Colegio de Medicina y


Cirugía de San Fernando
74 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Obra clásica de la antigua Biblioteca del Colegio de Medicina y


Cirugía de San Fernando
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 75

Libro clásico de Medicina, utilizado en la enseñanza en el Real Colegio.


76 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Libro clásico de Medicina, utilizado en la enseñanza en el Real Colegio.


GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 77

El libro de la vacuna de Jenner (1803), comentado por D. Francisco Javier de


Balmis, Director de la Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806)
78 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Actos celebratorios de la llegada de la vacuna en Lima,


presididos por D. Hipólito Unanue
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 79

Tesis de Grado de Juan Zevallos, 1816


80 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Discurso de Hipólito Unanue de homenaje a D. José Salvany, Lima 1806


GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 81

Tesis médica del graduado José Manuel Valdés, presentada en


la Universidad de San Marcos.
82 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Tesis médica del graduado José de Vergara, presentada en


la Universidad de San Marcos.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 83

ceremonia con discurso significativo y que marcó época en la vida


nacional. Importa recordar que el gestor de ambas instituciones fue
Hipólito Unánue. ¿Qué sucedió en 1811? El Virrey Abascal durante su
gobierno sentía ostensiblemente los movimientos independentistas y
particularmente en Lima en donde en el seno de los claustros
sanfernandinos, con la presencia de Unánue, se estimulaba la gesta
emancipadora. No era desconocido que el Virrey tenía conocimiento
de esos sentimientos, que le produjeron cierto desencanto por las
entidades que él había auspiciado; siendo causal para no asignarle el
lucimiento oficial que merecía esta extraordinaria obra.

EL COLEGIO DE LA INDEPENDENCIA

El Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando intervino en


la vida pública nacional, especialmente en el lapso que puso término al
antiguo régimen y que con la entrada de la Patria el 28 de julio de 1821 dio
inicio al nuevo.

Recordemos los nombres de los primeros Profesores del Colegio y


algunos estudiantes pasantes, que secundaron a Hipólito Unánue en la
declaración del Perú Independiente, que contribuyeron a fijar las bases de
la nacionalidad peruana: Miguel Tafur y Zea, José Pezet y Monel, José
Vergara, Félix Devotti, José María Falcón, José Gregorio Paredes, Manuel
Rubín, José Manuel Valdés, José Manuel Dávalos, Manuel Seguín, José
Pequeño, Laureano de Lara, Agustín Cruzate, José María Dávila, Mariano
Espínola, José Reynoso, Fabián Salas, Melchor Cereceda, Francisco Román.
Felipe Guzmán, Ignacio Huidobro, Cayetano Heredia, Juan Concha, José
Francisco Alvarado, Eduardo Pellegrin, Miguel Morales, Melchor Ramos,
etc.

Por iniciativa del Dr. Hipólito Unanue, Ministro de Hacienda, el


Protector del Perú D. José de San Martín encargó al Dr. García del Río
Ministro de Relaciones Exteriores, que comunicara al Rector del Colegio
de Medicina R.P. Francisco Romero, que en mérito de la labor
independentista realizada por los maestros y alumnos del Colegio, desde
el 27 de agosto de 1821, tendrá la denominación de “Colegio de la
Independencia”, que conservó hasta el 9 de Setiembre de 1856 en que sobre
sus basamentos se estableció la Facultad de Medicina, como pilar
fundamental de la Universidad de San Marcos de Lima, renovada y
revitalizada con nuevas reglas de funcionamiento y de organización
funcional dispuestas por el Estado.
84 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

DECADENCIA DEL COLEGIO

Los acontecimientos que siguieron al proceso de la Independencia


fueron graves y afectaron la imagen del Colegio: luchas internas, cambios
gubernamentales frecuentes; caudillismo; anarquía militar;
desestabilización del orden constitucional; alejamiento y desaparición de
ilustres personajes que concibieron el prestigio institucional y que se
incorporaron al Gobierno de la nueva nación; pérdida de rentas propias
con las que financiaban su funcionamiento; afán de participar,
preferentemente, en el quehacer político. Estas circunstancias y otras,
determinaron que el Colegio sufriera una ostensible y progresiva
decadencia que fue más notoria a partir de 1826.

PERIODO DE TRANSICIÓN

Desde 1816 se produjeron numerosos intentos de reforma y de


actualización del Colegio, teniendo en cuenta la importancia de su labor
formadora de los Profesionales de la Salud que el país necesitaba.

1. Plan de Reforma de la Real Universidad de San Marcos. 1816

Presentado por el Visitador D. Manuel Pardo y Rivadeneyra, fue


aprobado por el Virrey D. Joaquín de la Pezuela y Sánchez (7 Julio 1816 –
29 Enero 1821), el día 6 de Diciembre de 1816 enviándose “copia al
Seminario de Santo Toribio, Colegio de San Carlos, Colegio del Príncipe,
Colegio de Medicina y Cirugía San Fernando, y a los Colegios de los
Regulares de la Capital”.

De este Reglamento compuesto por 35 artículos señalamos los puntos


relacionados con la enseñanza de la Medicina:

Art. 19° En lo sucesivo no se admitirá la presentación de ninguno


para el grado de Bachiller por suficiencia, cual fuere en
cualquiera de las Facultades conforme a la Constitución 1ª
Titulo 11.
Art. 21° En la misma forma no se podrá graduar de Bachiller en
Medicina el que no justifique hallarse graduado en Artes y
lo demás que se refiere a la Constitución 36ª del titulo idem.
Art. 23° No se graduará ninguno de doctor en cualquiera de las
Facultades sin que antes se verifique lo que precisa la
84 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

DECADENCIA DEL COLEGIO

Los acontecimientos que siguieron al proceso de la Independencia


fueron graves y afectaron la imagen del Colegio: luchas internas, cambios
gubernamentales frecuentes; caudillismo; anarquía militar;
desestabilización del orden constitucional; alejamiento y desaparición de
ilustres personajes que concibieron el prestigio institucional y que se
incorporaron al Gobierno de la nueva nación; pérdida de rentas propias
con las que financiaban su funcionamiento; afán de participar,
preferentemente, en el quehacer político. Estas circunstancias y otras,
determinaron que el Colegio sufriera una ostensible y progresiva
decadencia que fue más notoria a partir de 1826.

PERIODO DE TRANSICIÓN

Desde 1816 se produjeron numerosos intentos de reforma y de


actualización del Colegio, teniendo en cuenta la importancia de su labor
formadora de los Profesionales de la Salud que el país necesitaba.

1. Plan de Reforma de la Real Universidad de San Marcos. 1816

Presentado por el Visitador D. Manuel Pardo y Rivadeneyra, fue


aprobado por el Virrey D. Joaquín de la Pezuela y Sánchez (7 Julio 1816 –
29 Enero 1821), el día 6 de Diciembre de 1816 enviándose “copia al
Seminario de Santo Toribio, Colegio de San Carlos, Colegio del Príncipe,
Colegio de Medicina y Cirugía San Fernando, y a los Colegios de los
Regulares de la Capital”.

De este Reglamento compuesto por 35 artículos señalamos los puntos


relacionados con la enseñanza de la Medicina:

Art. 19° En lo sucesivo no se admitirá la presentación de ninguno


para el grado de Bachiller por suficiencia, cual fuere en
cualquiera de las Facultades conforme a la Constitución 1ª
Titulo 11.
Art. 21° En la misma forma no se podrá graduar de Bachiller en
Medicina el que no justifique hallarse graduado en Artes y
lo demás que se refiere a la Constitución 36ª del titulo idem.
Art. 23° No se graduará ninguno de doctor en cualquiera de las
Facultades sin que antes se verifique lo que precisa la
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 85

Constitución 32ª Titulo idem particularmente en orden a


la petición de que deben presentar; al modo de admisión;
y a la constancia del depósito de quinientos pesos el de
Licenciado, mil y quinientos el de Maestro, y dos mil el de
Doctor...
Art. 35° No se podrán matricular en adelante y por consiguiente
graduar en ninguna Facultad los mestizos, los sambos,
mulatos, quarterones conforme a lo previsto por la Real
Cédula de 27 de Setiembre de 1572

2. Reglamento Provisorio para el Colegio de la Independencia.

Aprobado el 10 de Octubre de 1826, en el gobierno de Andrés de


Santa Cruz (27 Junio 1826 - 27 Enero 1827) y refrendado por su Ministro D.
Agustín Guillermo Charún.

El Decreto considera que el “Colegio de la Independencia” destinado


al estudio de la importante ciencia de curar, reciba la mejoría que tanto
necesita para el bien de la nación... Precisamos:

Art. 1° El Colegio de esta Capital llamado de la Independencia


continuará destinado a la enseñanza de la ciencia
médica...bajo la protección del Gobierno.
Art. 2° Se compondrá este Colegio del Protomédico de la República
como Director nato, un Rector que deberá ser facultativo y
de las cátedras que enseguida se designará. Uno de los
alumnos mas adelantados será Vice-Rector.
Art.7° Tendrá el Colegio los siguientes Profesores: uno de
Anatomía; uno de Fisiología; uno de Patología; uno de Clínica
Interna; uno de Clínica Externa; uno de Terapéutica y
Farmacia; uno de Cirugía y Obstetricia. Se agregará un
Disector Anatómico para el Anfiteatro Anatómico.
Art.8° Habrá tres Profesores accidentales... uno de Elementos de
Historia Natural con uno de Dibujo; uno de Matemáticas; y
uno de Química.
Art.14° Los alumnos para ser admitidos...
2a Que presenten certificado de establecimiento aprobado o
bien se sujeten a un examen de lectura, escritura, y gramática
castellana, gramática latina, retórica y elementos de
matemáticas.
86 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

3. Cayetano Heredia, Rector del Colegio de la Independencia.

José Cayetano Heredia Sánchez [Catacaos, Piura 5 Agosto 1797- Lima


10 Junio 1861] tuvo labor muy destacada como cirujano militar, cuando en
el gobierno del Presidente Provisorio Gral. Luis José de Orbegoso (21
Diciembre 1833 - 25 Febrero 1835), se sublevó el 29 de Marzo de 1834 el
Gral. Pedro Bermúdez apoyado por el Mariscal D. Agustín Gamarra.
Orbegoso sofocó la rebelión en la batalla de Huaylacucho el 7 de Abril que
terminó con el “Abrazo de Maquinhuayo” el 27 del mismo mes y año. Fue
en esa acción de armas, en el ejército de Orbegoso, que actuó Heredia como
Cirujano de Ejército y por su valiosa intervención mereció ser nombrado
Cirujano en jefe del Cuerpo de Médicos Militares.

El Presidente Orbegoso en 1834 lo nombró Rector del Colegio de la


Independencia, cargo que desempeñó hasta 1839.

¿Cuál fue la causa de la destitución de Heredia?

Otra rebelión durante el gobierno de Orbegoso fue la del Gral.


Santiago Felipe Salaverry que lo destituyó y ocupó la presidencia desde
25 Febrero de 1835 al 11 de Agosto de 1835. El Presidente depuesto
concertó secretamente con el Presidente boliviano Mariscal D. Andrés
de Santa Cruz para que lo restituya, con cargo a reconocer la
Confederación Peruano-Boliviana planteada por Santa Cruz. El Gral.
Gamarra enterado del pacto secreto, se unió a Salaverry y atacó a
Orbegoso. Ambos fueron vencidos por Santa Cruz: Gamarra en la batalla
de Yanacocha el 13 de Agosto de 1835 y Salaverry en Socabaya el 7 de
Febrero de 1836, donde fue fusilado.

Santa Cruz vencedor en estos desórdenes, convocó a los integrantes


de la Asamblea de Huaura donde se formó el Estado Nor Peruano, a los de
la Asamblea de Sicuani donde se creó el Estado Sur Peruano y a los de la
Asamblea de Tapacari el estado Boliviano. Tres pilares básicos de la
Confederación Peruano-Boliviana que fue creada en Tacna el 28 de Octubre
de 1836 y nombró a Santa Cruz como Protector por diez años, promulgando
la Constitución de 1837.

El primer opositor a la Confederación fue Chile, que veía un obstáculo


para su expansión comercial y territorial y envió a Manuel Blanco Encalada
para combatirlo pero fue derrotado en Paucarpata (Arequipa) el 17 de
Noviembre de 1837. En un segundo intento Chile envió a Manuel Bulnes
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 87

que contó con el refuerzo de los llamados “emigrados” comandados por


Gamarra, quien finalmente derrotó a Santa Cruz en la batalla de Yungay el
20 de Enero de 1839.

En esta nueva situación que puso término a la Confederación Peruano-


Boliviana, Gamarra asumió por segunda vez el gobierno (1839 - 1841); en
ímpetu revanchista destituyó a todos los que habían alentado o actuado
durante el tiempo de la Confederación. Heredia estaba comprendido por
haber sido nombrado por Orbegoso, se mantuvo durante el breve lapso de
Salaverry y continuó con el gobierno de Santa Cruz.

El general victorioso ya Gran Mariscal, Restaurador del Perú y


Benemérito a la Patria, sin ninguna causa académica, administrativa o de
otro orden, destituyó a Heredia, sólo por móvil político; lo que causó
deterioro a la reorganización del Colegio de la Independencia que estaba
en marcha a su recuperación; al que había dedicado todo su tiempo, con
abandono de actividad privada; con cambios administrativos y económicos;
superación docente; mejoría de la calidad estudiantil; y adelantos en la
infraestructura y gabinetes de prácticas.

El Gran Mariscal Gamarra concluyó su ansia de poder siendo vencido


y ultimado en la batalla de Ingavi el 18 de Noviembre de 1841.

4. Segundo Reglamento del Colegio de la Independencia de 28 de


Febrero de 1840

En las rectorías interinas de D. J. Dámaso Herrera (10 Abril 1839 ) y D.


José María Pequeño (10 Agosto 1840), el Gobierno de Gamarra dictó el
Reglamento, refrendado por su Ministro D. Agustín Guillermo Charún;
que contiene las siguientes modificaciones:

Art.32° El número de Cátedras y Catedráticos es el siguiente:


· Anatomía
· Higiene y Fisiología
· Clínica Interna y Medicina Práctica
· Materia Médica y Farmacia.
· Patología
· Clínica Externa, Operaciones y Partos
· Medicina Topográfica
Art.33° La parte teórica de la Medicina se enseñará en el Anfiteatro
Anatómico o aulas de Medicina. La parte práctica a la
88 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

cabecera de los enfermos y en el Anfiteatro. La Farmacia


preparatoria se estudiará en las oficinas de las Boticas de los
Hospitales inmediatos.
Art.37° Si muere el enfermo se pasará al Anfiteatro y hecha la
disección se anotará al pie de la historia.

5. Retorno de Cayetano Heredia al Colegio.

El Dr. Heredia fue nombrado nuevamente Rector del Colegio de la


Independencia por el General Francisco de Vidal en su administración como
Segundo Vice-Presidente de la República (17 Octubre 1842 - 15 Marzo 1843)
mediante Decreto Supremo de 23 de Diciembre de 1842; en el que designó
una comisión integrada por los D. D. Manuel Tordoya, Miguel Evaristo de
los Ríos y Manuel Solari, para “urgente reforma y formular plan de estudios
y organización”

6. Tercer Reglamento Orgánico para el Colegio de la Independencia.

Lo promulgó el General Vidal el 4 de Marzo de 1843, refrendado por


su Ministro D. José Dávila Condemarín. El deceso de D. José Manuel Valdés,
Director del Colegio y Protomédico General del Perú en 29 de Julio de
1843, marca el comienzo de las grandes reformas estructurales emprendidas
por Cayetano Heredia y un selecto grupo de colaboradores, que concluye
al ponerse término al histórico Protomedicato en 1848 y señalando las bases
para la reforma educacional de los años 1850 y 1855

Algunas precisiones:

TÍTULO VII. DEL PLAN DE ESTUDIOS


Art. 1° Para la enseñanza de la Medicina y sus ramos auxiliares, se
establecerán nueve Profesores y dos Maestros uno de
Filosofía y otro de Matemáticas.
Art. 2° Los Profesores enseñarán las materias siguientes:
· Química
· Historia Natural
· Anatomía General Descriptiva y Patológica
· Fisiología e Higiene
· Patología y Terapéutica Generales
· Materia Médica, Arte de Formular y Medicina Legal
· Instituciones Quirúrgicas
· Clínica Interna y Nosografía Médica
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 89

· Clínica Externa, Anatomía Topográfica y Obstetricia.


Art. 3° La duración de un curso completo de estudios médico
quirúrgicos será de seis años que se distribuirán del modo
siguiente:
· En el Primer Año: Anatomía General, Esqueleotología,
Miología, Esplacnología, Química y Mineralogía.
· En el Segundo Año: Angiología arterial, venosa y
linfática, Neurología, Anatomía Patológica, Fisiología e
Higiene, Química y Botánica .
· En el Tercer Año: Patología y Terapéutica Generales,
Materia Médica y Zoología.
· En el Cuarto Año: Nosografía Médica, Clínica Interna,
Materia Médica y Arte de Formular.
· En el Quinto Año: Nosografía Médica, Clínica Interna,
Medicina Legal, Instituciones Quirúrgicas y Anatomía
Topográfica.
· En el Sexto Año: Instituciones Quirúrgicas, Clínica Externa,
Medicina Legal y Obstetricia.
Art. 4° Los alumnos que quieran especializarse en Cirugía, llevarán
el 4°, 5° y 6° años del modo siguiente:
· Cuarto Año: Instituciones Quirúrgicas, Clínica Externa,
Materia Médica y Arte de Curar.
· Quinto Año: Instituciones Quirúrgicas, Clínica Externa,
Medicina Legal y Anatomía Topográfica.
· Sexto Año: Nosografía Médica, Clínica Interna, Medicina
Legal y Obstetricia
Art. 5° El estudio de Filosofía y Matemáticas, se hará en tiempo
previo al designado para el estudio de las Ciencias Médicas,
para los alumnos que ingresaron al Colegio sin haber seguido
antes un curso de estudios.

TÍTULO X. DE LOS EXÁMENES Y EJERCICIOS LITERARIOS


Art. 1° Al fin de cada año los alumnos presentarán un examen
público de las materias de acuerdo al Plan de Estudios.
Art. 3° Los Profesores aprobarán o desaprobarán a los alumnos por
votación con las notas mediano, bueno, sobresaliente.
Art.4° Para que los alumnos no descuiden el cultivo de la latinidad,
sustentarán una vez al mes una tesis latina...
Art.5° El primer jueves de cada mes se hará la exposición de un
caso clínico, por un alumno de 5° ó 6° año, alternando los
alumnos de Medicina y Cirugía...
90 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Art. 6° Al término de los estudios que comprende el cuarto año


escolar, los alumnos recibirán los grados de Bachiller en
Filosofía y Medicina.
Art. 7° En la misma época, obtendrán en el Colegio los grados de
Maestro en Filosofía y Medicina. Consistirá el de Filosofía
en una disertación latina sobre un punto que eligiere el
candidato de los tres que sortease, para lo cual tendrá previsto
de antemano el Director y los Profesores un número
competente de cédulas en que se inscribirán proposiciones
filosóficas... . El de Medicina será en los mismos términos
con la diferencia que las materias de las cédulas son referentes
a puntos médicos o quirúrgicos. La réplica en ambos casos
será en castellano.
Art. 8° Al término del Sexto Año todos los que hubieran concluido
el curso completo de estudios médico-quirúrgicos, sufrirán
un examen general de todas las materias que abraza el plan
de estudios, sin cuyo requisito no podrá el Protomedicato
recibirlos a examen.

7. Segunda Gestión Rectoral de Cayetano Heredia.

Impuso características singulares en el Colegio. Ratificó la protección del


Gobierno Central. Consolidó la economía del plantel. Logró que la profesión
médica fuera estimada como institución científica y desempeñando un rol
social de primer orden. Atrajo a la docencia a distinguidos profesionales, los
doctores José Reynoso, Dámaso Herrera, Marcelino Aranda, Miguel Evaristo
de los Ríos. Incorporó valiosos aportes extranjeros: Dr. Manuel Solari, de
Bolonia, en las cátedras de Patología General, Nosografía Médica y Clínica
Externa; Dr. Pedro Dunglas, de Montpellier, en Instituciones Quirúrgicas; Dr.
José Julián Bravo, de Ecuador, en Anatomía Topográfica y Medicina Operatoria;
Dr. Sebastián Lorente, de Murcia, España, en Historia Natural, Medicina Legal,
Fisiología e Higiene; Dr. José Eboli, de Italia, en Química; D. Antonio Raimondi,
naturalista italiano, en Historia Natural.

Heredia preocupado por la renovación constante de la docencia


universitaria y pensando en incorporar al claustro aporte moderno y
actualizado, envió becados a París - importante centro científico - a
distinguidos alumnos para que se perfeccionasen y a su regreso
reforzaran la labor educativa; y así lo hicieron: Camilo Segura, en Clínica
Externa, Clínica Quirúrgica de Mujeres y Clínica Obstétrica; Francisco
Rosas, en Fisiología General y Humana; José Casimiro Ulloa, en
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 91

Terapéutica y Materia Médica; Rafael Benavides, en Física Médica e


Higiene; y José Pro, en Medicina Operatoria y Anatomía Topográfica.

En la época herediana se renovó el material bibliográfico, se instaló


gabinetes y museos

8. Cayetano Heredia Protomédico General de la República.

Cuando el General Vidal fue derrocado, asumió el General Manuel


Ignacio de Vivanco como Supremo Director del Perú y en sus gobiernos
(20 Febrero 1843 – 15 Marzo 1843; y 20 Marzo 1843 – 17 Junio 1844) dispuso:
a) ratificar a Heredia como Rector del Colegio de la Independencia; y b)
nombrarlo Protomédico General de la Republica el 19 de Julio de 1843. En
cuya gestión protegió a la población peruana: amparó el correcto estilo de
vida y las condiciones de trabajo; dictó adecuadas medidas de salubridad;
propició el establecimiento de las Sociedades de Beneficencia como centros
de ayuda al sector humano en nivel de pobreza; y ayudó en el eficaz
combate de las epidemias.

9. Supresión del Protomedicato

D. Ramón Castilla como Presidente Constitucional (20 Abril 1845 – 20


Abril 1851) expidió el Decreto de 30 de Diciembre de 1848 que consideraba
“[...] que el Protomédico General carece de las facultades que eran las
principales de su función...”. Por lo tanto dispuso su abolición y “[...] el
establecimiento de una Junta semejante a la que se erigió en Madrid por
Real Orden de 18 de Enero de 1804”.

10. Junta Directiva de Medicina.

En el mismo Decreto se instituyó la Junta Directiva de Medicina


constituida por el Catedrático de Prima de Medicina, Catedrático de
Vísperas de Medicina, Catedrático de Anatomía, Rector del Colegio de
la Independencia y los Profesores de Clínica Interna, Patología e
Instituciones Quirúrgicas del mismo Colegio. Esta Junta estaba investida
de las atribuciones del Protomedicato. Examinaba a los Médicos y
Cirujanos para concederles licencia para ejercer en la República. Los
Tenientes de Protomédico, fuera de la capital, se denominaron Delegados
de la Facultad de Medicina, con las mismas funciones.
92 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

11. Primer Reglamento de Instrucción Pública de 14 Junio 1850

Dictado durante el Gobierno de D. Ramón Castilla y refrendado por


su Ministro D. Manuel Toribio Ureta. Tuvo efímera existencia por la
dificultad de su aplicación a nivel superior universitario.

12. Reglamento de Instrucción Pública de 7 de Abril de 1855

Este Reglamento fue promulgado en el Gobierno Provisorio de Ramón


Castilla (5 Enero 1855 – 1 Abril 1857) y refrendado por su Ministro D.
Manuel Toribio Ureta. Es un instrumento renovador del contexto virreinal.

Entre las disposiciones modernizadas que emanan de este Reglamento


figuran pautas precisas en relación a la enseñanza de la Medicina.

SECCIÓN CUARTA. Instrucción Especial. Titulo I. Universidad:


Art.40° Una Universidad es la reunión de las cinco Facultades
siguientes:
· Teología
· Jurisprudencia
· Medicina
· Filosofía y Letras
· Matemáticas y Ciencias Naturales
Art.41° Las personas que componen una Universidad son: Rector,
Profesores de las distintas cátedras, los Doctores, los
Licenciados, Bachilleres correspondientes a un claustro y los
alumnos.
Art.46° La enseñanza universitaria comprende los siguientes cursos:
(Sólo se mencionará lo concerniente a los cursos correspondientes a
Medicina)
En Medicina
· Anatomía
· Fisiología e Higiene
· Patología Terapéutica
· Materia Médica y Farmacia
· Nosografía, Medicina Operatoria y Obstetricia
· Clínica Interna y Externa, Medicina Legal y Moral Médica
Como auxiliares: Historia Natural y Química
Art.50° El grado de Bachiller en Medicina será necesario para entrar
en la Clínica...
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 93

FUNDACIÓN DE LA FACULTAD DE LIMA. 1856


PROYECTO DE CAYETANO HEREDIA

Acatando lo prescrito en el Reglamento de Instrucción Pública de 1855,


Cayetano Heredia en su condición de Rector del Colegio de la
Independencia presentó al Ministerio de Instrucción Pública, con fecha 18
de Febrero de 1856, el Proyecto de Reforma de la Enseñanza de la Medicina.
Ese documento contiene precisiones fundamentales:

Que el Decreto de 30 de Diciembre de 1848 que abolió el


Tribunal del Protomedicato delega sus funciones en la nueva
Junta Directiva de Medicina;

Que los profesores del plantel del Colegio de la Independencia


son los mismos que se desempeñan como vocales de la Junta
Directiva de Medicina;

Que los alumnos son sometidos a doble evaluación por los


mismos profesores, lo cual es un trámite inútil que no garantiza
el resultado;

Que en la mayor parte de las Universidades de Europa, la


misma institución que imparte la enseñanza de la Medicina es
la que confiere los grados y títulos de Medicina;

Que la Junta de Profesores del Colegio, con el nombre de


Facultad de Medicina, sean los encargados de la enseñanza y
conferir el ejercicio de la Medicina y Farmacia;

Que se debe considerar que no sólo es conveniente que las


Cátedras de medicina que se dicten en otras universidades de
la República pasen a la Facultad, sino que no es pertinente crear
otras Facultades de Medicina, donde no existen profesores
idóneos ni facilidades;

Que es necesario establecer el sistema de concurso para proveer


las Cátedras; pero con la salvedad reglamentaria de exonerar
de esta prueba a personas eminentes...
94 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Acta de Instalación de la Facultad de Medicina de Lima


6 de Octubre de 1856
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 95
96 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Que conforme al Reglamento es necesario ser Bachiller en


Filosofía y Matemáticas, para iniciar los estudios de Medicina
y Farmacia;

Que solicita la derogatoria del requisito reglamentario que


indica que para iniciar las prácticas clínicas hospitalarias, se
debe presentar el grado de Bachiller en Medicina, toda vez que
desde el segundo año los alumnos asisten a los hospitales,
durante cinco años.

REGLAMENTO ORGÁNICO PARA LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA


UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS.

El 1 de Abril de 1856 el Gobierno nombró una comisión compuesta


por los Drs. Miguel Evaristo de los Ríos, Camilo Segura y Julián Sandoval
Bravo, para informar sobre el proyecto presentado por el Dr. Heredia. La
comisión entregó su dictamen al Ministro de Instrucción Pública, Dr. José
María Seguín, el 30 de Julio de 1856.

En base a estos informes y propuestas, el 9 de Setiembre de 1856 se


dictó el Reglamento Orgánico de la Facultad de Medicina, firmado por el
Presidente Ramón Castilla y refrendado por su Ministro Pedro M. Seguín.

DECRETO DE NOMBRAMIENTO DE CATEDRÁTICOS DE LA NUEVA


FACULTAD DE MEDICINA DE 9 DE SETIEMBRE DE 1856

“En uso de la facultad que compete al Gobierno conforme al


artículo 8, titulo 1, sección 3ª del Reglamento dado en la fecha a la
Facultad de Medicina de la Universidad de Lima, nombrasé Decano de
la Facultad al Dr. D. Cayetano Heredia. Profesores titulares: de Química
Médica, D. José Eboli; de Historia Natural Médica, D. A. Raymondi;
de Física Médica e Higiene, D. Rafael Benavides; de Anatomía
Descriptiva, D. José M. Macedo; de Anatomía General y Patología, D.
M. Arosemena Quezada; de Fisiología, D. Francisco Rosas; de Patología
General, D. Manuel Odriozola; de Nosografía Quirúrgica, D. J. B.
Concha; de Nosografía Médica y Anatomía, D. C. Heredia; Terapéutica
General y Materia Médica, D. José Casimiro Ulloa; de Farmacia, D.
Juan Rodríguez; de Medicina Operatoria, D. José Pró; de Medicina Legal
y Toxicología, D. José Bravo; de Clínicas Internas, Drs. Miguel E. de
los Ríos y José J. Corpancho; de Clínicas Externas, Drs. Julián Sandoval
y Camilo Segura.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 97

Profesores Auxiliares: en Medicina, Drs. N. Corpancho, Rafael


Grau; en Cirugía, Evaristo D'Ornellas y Joaquín Andueza. En farmacia,
Jose Zuleta. En Ciencias Accesorias, Juan P del Solar.

Espídase los títulos correspondientes á los profesores titulares,


comuníquese á los auxiliares, transcríbase á la Dirección General de
Estudios y publíquese- Rubrica de S. E. Ramon Castilla-Seguín”

REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE 1856

Mencionamos tan sólo los artículos más relevantes:

Sección Primera
Art. 1.° La Facultad de Medicina se compone de un Decano, de los
profesores titulares de las cátedras establecidas por este
Reglamento, y de un Secretario elegido por la Facultad, de
dentro ó fuera de su seno.
Art. 3° El Decano de la Facultad de Medicina es nombrado por el
Gobierno, y elegido entre los profesores de la Escuela.
Art. 4° La duración de sus funciones es de tres años, prorrogables.
Art.18° Cada Profesor dará tres lecciones a la semana en días alternos,
y cada lección durará una hora.
Art.19° La lecciones deben ser orales...
Art.21° El Profesor de Química hará los experimentos delante de los
alumnos...
Art.22° El Profesor de Física Médica hará sus experimentos y con la
vista de todos los aparatos e instrumentos de los gabinetes
de la Escuela.
Art.23° El Profesor de Historia Natural utilizará las colecciones del
museo de la Escuela... tendrá a su cargo el Jardín Botánico.
Art.24° El Profesor de Anatomía dará las lecciones en el cadáver o
piezas preparadas...
Art.25° El Profesor de Medicina Operatoria practicará en el cadáver
y hará practicar a los alumnos las operaciones mas
importantes de la Cirugía..
Art.26° El Profesor de Anatomía Patológica preparará piezas
anatómicas para la enseñanza...
Art.27° El Profesor de Clínica Externa del hospital de mujeres que
debe enseñar Obstetricia dictará clases teóricas y hará
practicar las operaciones y maniobras concernientes al arte
de partos.
98 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Art.28° Los Profesores de Clínica darán sus clases prácticas en las


salas de hospitales.
Art.29° Tanto en los hospitales de hombres y mujeres habrá una sala
para Clínica Médica y otra para Clínica Quirúrgica

Sección Segunda
Art.5° Las materias que comprenden la enseñanza de la medicina
se distribuirán en las siguientes cátedras
1ª. Química Médica.
2ª. Historia Natural Médica.
3ª Física Medica é Higiene.
4ª Anatomía Descriptiva.
5ª. Anatomía General y Patológica.
6ª. Fisiología.
7ª. Patología General.
8ª. Nosografía Médica.
9ª Nosografía Quirúrgica
10ª. Terapéutica General y Materia Médica
11ª. Farmacia.
12ª. Medicina Operatoria y Anatomía Topográfica
13ª. Medicina Legal y Toxicología.
14ª.
Clínicas internas
15ª.
16ª. Clínicas Externas
17ª
Art. 6° La duración de estos cursos para los estudiantes de Medicina,
será de siete años, en el orden siguiente:

Anatomía descriptiva
Física Médica
Primer año... Química
Asistencia a las visitas de cirugía en los
hospitales y a las disecciones en el Anfiteatro

Anatomía descriptiva
Química orgánica
Segundo año Botánica
Asistencia á los Hospitales y al Anfiteatro
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 99

Anatomía General
Fisiología
Tercer año Zoología
Mineralogía
Asistencia á los hospitales y al Anfiteatro

Anatomía topográfica.
Cuarto año Higiene
Patología General
Asistencia á los hospitales y al Anfiteatro

Anatomía
patológica
Quinto año Terapéutica y farmacología
Patología y Clínica externa

Medicina
Operatoria.
Sexto año Patología interna
Partos
Clínica Interna

Patología Interna
Séptimo año Medicina Legal
Clínicas Interna y Externa

Art. 7° Los alumnos seguirán estos cursos sin interrupciones, salvo


causas legitimas suficientemente comprobadas, á juicio del
Decano.
Art. 8° La falta de asistencia durante un mes sin causa legal, hará
perder la matricula del año; la misma pena tendrán las faltas
alternadas, si al fin de año llegan á sumar treinta lecciones.
Un número menor de faltas, se tendrá en cuenta para la
calificación de los exámenes.
Art. 9° Para llenar este fin, los profesores pasarán lista de sus
alumnos antes de principiar su lección para averiguar los que
falten, y que el Secretario, á quien se remitirá una razón
diaria, los anote en el libro respectivo.
100 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

TÍTULO III
De los cursos de Farmacia
Art.10° Las materias que comprende la enseñanza de la Farmacia
son: 1° Física. 2° Historia Natural. 3° Química. 4° Materia
médica. 5°. Farmacia.
Art.11° La duración de los cursos para los estudios de Farmacia, es
de cuatro años, sin que pueda ningún alumno obtener
diploma de Farmacéutico, antes de la expiración de este
período, en el cual se enseñarán las materias en el órden
siguiente:

Primer año Física Práctica


Química oficinal
Segundo año Química en el
Botánica Laboratorio
Tercer año Zoología Mineralogía que se
Materia médica designe
Cuarto año Farmacia

Art.12° Las disposiciones contenidas en los artículos 7, 8 y 9 de este


título, son igualmente aplicables á los estudiantes de
Farmacia.

TÍTULO IV
Del Colegio de Partos
Art. 13° El curso teórico-práctico del “Arte Obstetriz” para las
alumnas que se educan en el Colegio de Partos, será de cuatro
años, que se distribuirán del modo siguiente:

Idea general del cuerpo humano y de sus


Primer año funciones.
Anatomía de los órganos genitales de la
mujer.
Fisiología de los órganos genitales de la
Segundo año mujer.
Teoría del parto natural.
Teoría de los partos viciosos.
Tercer año Teoría de la sangría y vacuna.
Práctica.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 101

Primer Impreso médico editado en Lima por


D. Abel Victorino Brandin, en 1827
102 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Primer número de la ”Gaceta médica de Lima”


Lima, Agosto de 1856
Lima, 31 de Enero de 1884
Primer número de la ”Crónica Médica de Lima”

103 GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA


104 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Primer número de ”El Monitor Médico”


Lima, Enero de 1885
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 105

Repaso general de las materias


Cuarto año estudiadas en los años anteriores.
Práctica.

Sección tercera
De los Flebotómicos y Dentistas
Art.19° Para obtener el título de Flebotómico, debe el candidato
presentar: 1° un certificado de haber estudiado la parte de
Anatomía relativa á la Flebotomía. 2° un certificado de dos
años de práctica, dado por un Jefe de Clínica o Flebotómico
de los hospitales.
Art.20° Sufrirá un examen teórico ante un Jurado compuesto por dos
profesores; y un examen práctico ante un profesor de Clínica
Externa de la Facultad.
Art.21° Si fuere aprobado en estos exámenes se le extenderá el
correspondiente diploma, que será firmado solamente por
el Decano y refrendado y sellado por el Secretario.
Art.22° El candidato dentista se sujetará a los mismos requisitos y a
las mismas pruebas, para ejercer su profesión

LA TRANSFORMACIÓN DE 1856: DE COLEGIO A FACULTAD.

El Reglamento que comentamos y citamos fue la partida de


nacimiento y el crédito bautismal de la transformación de Colegio a
Facultad, de la antigua institución que fundó Unánue en 1808 y
constituyó el retorno a la Universidad de San Marcos que contaba ya
como cimientos con los importantes Seminario de Santo Toribio
(Teología), Convictorio de San Carlos (Jurisprudencia, Filosofía y Letras
y Ciencias Naturales) y Colegio de la Independencia (Medicina, Cirugía,
Farmacia, Obstetricia).

El artífice de la favorable evolución de la enseñanza de la Medicina


en el Perú fue Cayetano Heredia en casi un cuarto de siglo que le tocó
dirigirla (1834 – 1839) (1843 – 1860). En el devenir de Heredia se unen
realidades sustantivas que engrandecen su memoria: el trato humano que
impuso en el Colegio y la paternidad con que dirigió a sus alumnos que le
hicieron un “pater familiae”; la elaboración del Reglamento de 1843 que
fue un “hijo de su mente”; la perfección pedagógica y la ejemplar
organización de la época que dio al Reglamento de 1856 que se puede
considerar como su “obra maestra”; el impulso docente que dignificó a la
institución; y las medidas de salubridad que dictó para el bien de la
106 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

comunidad. Esta suma paradigmática le han merecido la denominación


de “Segundo Padre de la Medicina Peruana”.

Aprobadas la fundación de la Facultad de Medicina y la promulgación


de su Reglamento Orgánico el 9 de Setiembre de 1856, se instaló oficialmente
por su Decano Dr. Cayetano Heredia el 6 de Octubre de 1856. En esa breve
sesión se acordó:

- Elegir como Secretario al Profesor Dr. José Casimiro Ulloa.


- Elegir como Administrador de Rentas al Profesor Dr. Camilo
Segura.
-Designar una comisión compuesta por los D.D. Julián Sandoval,
Francisco Rosas y Mariano Arosemena Quesada, para agradecer al
Presidente Castilla “por su empeño en favorecer la educación
médica”.

En los tiempos de la historia se puede afirmar que el Quadro Sinoptico


que elaboró en 1808 Hipólito Unánue, Padre de la Medicina Peruana; y el
Reglamento Orgánico que planteó en 1856 Cayetano Heredia, Segundo
Padre de la Medicina Peruana; constituyen las dos columnas hercúleas
que mantienen tradición, firmeza, prestigio y siempre innovador nivel
científico de la Medicina Peruana.

REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS. 1861

Un nuevo Reglamento General de la Universidad fue aprobado por el


Gobierno del Presidente D. Ramón Castilla en 28 de Agosto de 1861, con la
oposición del Rector Dr. José Gregorio Paz Soldán (1861- 1863) y un grupo
de Catedráticos que pretendían conservar los fueros y privilegios históricos;
atemperados los ánimos se apreciaron los grandes alcances de la reforma
universitaria que dio nuevo impulso y desarrollo a la Universidad, en su
calidad de primer centro de estudios de formación y de investigación
nacional en el Perú

TRASLADO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS AL CONVICTORIO


DE SAN CARLOS

En el año 1867 se concluyó finalmente con compensaciones el diferendo


entre la Universidad de San Marcos y el Congreso Nacional, sobre uso del
histórico edificio de élla, que desde 1822 ocupara éste; el Rectorado se
trasladó definitivamente a la sede del antiguo Convictorio de San Carlos,
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 107

actual Casona Cultural del Parque Universitario, donde venían


funcionando varias Facultades (Letras, Jurisprudencia, Ciencias
Naturales).

En cambio, la Facultad de Medicina continuó utilizando todos los


ambientes del edificio construido por Matías Maestro para el Colegio de
Medicina y Cirugía, con frente a la Plaza de Santa Ana y en funciones
desde 1808. Es de mencionar la importante ubicación que en forma
excepcional tuvo el Colegio luego Facultad durante todo el S. XIX hasta el
año 1903, de contar en su entorno con tres Hospitales Mayores o principales,
como fueron los de Santa Ana de Naturales y luego de mujeres; San Andrés
de hombres junto con el Anfiteatro Anatómico, y San Bartolomé
inicialmente de gente de color y luego Hospital Militar (tropa y oficiales);
establecimientos donde se formaron las grandes generaciones de médicos
peruanos, bajo la sabia dirección de eminentes maestros del Arte Curativo,
miembros del Claustro sanfernandino.

La adaptación republicana de las Salas o Enfermerías de estos


Hospitales Mayores, se hizo prontamente para atender las nuevas
necesidades de la Clínica Interna y de la Clínica Externa, incorporándose
sucesivamente las grandes especialidades, los nuevos servicios
complementarios y de investigación, los laboratorios de investigación,
pruebas y análisis, los modernos consultorios de atención externa, etc. en
labor permanente de coordinación entre la Facultad de Medicina de Lima
y la Beneficencia, institución encargada de la administración y manejo de
los Hospitales.

Cuadro de Profesores Titulares (1856 a 1880 aproximadamente)

José Mariano Macedo. Anatomía Descriptiva


Mariano Arosemena Quesada Anatomía General Patológica
Francisco Rosas Balcázar Fisiología
José Éboli Química Médica
Antonio Raimondi Historia Natural Médica
Rafael Benavides Física Médica e Higiene
Manuel Odriozola Patología General
José Bustillos Concha Nosografía Quirúrgica
José Cayetano Heredia Nosografía Médica
José Casimiro Ulloa Terapéutica y Materia Médica
Juan Rodríguez Farmacia
José Pró Medicina Operatoria y Anatomía
Topográfica
108 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

José Julián Bravo Medicina Legal y Toxicología.


Miguel E. de los Ríos y
José J. Corpancho Clínicas Internas
Julián Sandoval y
Camilo Segura Cordero Clínicas Externas

Profesores Auxiliares

Manuel N. Corpancho y Rafael Grau Medicina


Evaristo D'Ornellas y Joaquín Andueza Cirugía
José Zuleta Farmacia
Juan P. Del Solar Ciencias Accesorias

LA NUEVA FORMACIÓN MÉDICA DE 1856 A 1880.

Veamos algunas notas características del proceso de formación


profesional durante este período:

1° La Facultad para cumplir los fines encomendados, recibió y aplicó


los bienes patrimoniales y rentas del anterior Colegio de Medicina y
Cirugía.
2° La Facultad de Medicina contó siempre con autonomía de gestión
administrativa, técnica, profesional y científica, con relación a las
restantes Facultades de la Universidad.
3° Distribución precisa de los años de estudio, asignaturas, prácticas
asistenciales y anatómicas permanentes, de acuerdo con las
necesidades de formación.
4° Determinación clara de las funciones del Decano, nominado para
ejercer el cargo durante tres años con derecho de prórroga o
renovación por el Gobierno.
5° Orientación científica de los siete años de estudio, de acuerdo con el
cuadro de cursos establecido.
6° Fijación específica de las atribuciones y competencias de los
Profesores titulares y auxiliares.
7° Concurso abierto para la provisión de Cátedras con tres pruebas
formales: escrita, oral y de argumentación.
8° Gratuidad total de los estudios para los alumnos de la Facultad.
9° Régimen de Internado para un selecto grupo de estudiantes, con
vigilancia moral y científica.
10° El campo de estudios de la Facultad se amplió considerablemente
al comprender Medicina, Cirugía, Farmacia, Arte Obstétrico,
Odontología y Flebotomía.
108 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

José Julián Bravo Medicina Legal y Toxicología.


Miguel E. de los Ríos y
José J. Corpancho Clínicas Internas
Julián Sandoval y
Camilo Segura Cordero Clínicas Externas

Profesores Auxiliares

Manuel N. Corpancho y Rafael Grau Medicina


Evaristo D'Ornellas y Joaquín Andueza Cirugía
José Zuleta Farmacia
Juan P. Del Solar Ciencias Accesorias

LA NUEVA FORMACIÓN MÉDICA DE 1856 A 1880.

Veamos algunas notas características del proceso de formación


profesional durante este período:

1° La Facultad para cumplir los fines encomendados, recibió y aplicó


los bienes patrimoniales y rentas del anterior Colegio de Medicina y
Cirugía.
2° La Facultad de Medicina contó siempre con autonomía de gestión
administrativa, técnica, profesional y científica, con relación a las
restantes Facultades de la Universidad.
3° Distribución precisa de los años de estudio, asignaturas, prácticas
asistenciales y anatómicas permanentes, de acuerdo con las
necesidades de formación.
4° Determinación clara de las funciones del Decano, nominado para
ejercer el cargo durante tres años con derecho de prórroga o
renovación por el Gobierno.
5° Orientación científica de los siete años de estudio, de acuerdo con el
cuadro de cursos establecido.
6° Fijación específica de las atribuciones y competencias de los
Profesores titulares y auxiliares.
7° Concurso abierto para la provisión de Cátedras con tres pruebas
formales: escrita, oral y de argumentación.
8° Gratuidad total de los estudios para los alumnos de la Facultad.
9° Régimen de Internado para un selecto grupo de estudiantes, con
vigilancia moral y científica.
10° El campo de estudios de la Facultad se amplió considerablemente
al comprender Medicina, Cirugía, Farmacia, Arte Obstétrico,
Odontología y Flebotomía.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 109

11° Gran apoyo a los centros de estudio y de consulta; Biblioteca;


Museos de Física, Historia Natural y Anatomía; Jardín Botánico; y
un especial análisis científico de la Flora Médica Peruana.
12° Asunción por la Facultad de las antiguas funciones del
Protomedicato, en especial control de títulos profesionales, de
exámenes a médicos del exterior, reválidas, autorizaciones de
ejercicio, etc.
13° Funcionamiento de la Escuela de Partos bajo reglas profesionales,
internado, formación y práctica intensiva, exámenes, certificaciones,
etc.

LAS MATERIAS DE ENSEÑANZA EN 1855 Y 1861.

“El primero de todos los deberes de los superiores,


Catedráticos y demás funcionarios de la Universidad, es
fomentar en los alumnos el amor a la Patria y a las
instituciones, el respeto a la Religión, a la moral y a las leyes”
(Art. 50°, Reglamento de agosto 28 de 1861)

El Reglamento General para la Universidad dictado por el Presidente


D. Ramón Castilla (Decreto de agosto 28 de 1861), para regular el
funcionamiento de las cinco grandes Facultades de la primera Casa de
Estudios, señaló las materias de enseñanza en cada una de ellas. Veamos
las que se determinaron para la Facultad de Medicina en 1861 frente a las
consideradas en el primer Reglamento de 1855:

Reglamento 1855 Reglamento 1861.


Anatomía. Anatomía.
Fisiología e Higiene. Fisiología e Higiene.
Materia Médica y Farmacia. Patología y Terapéutica.
Nosografía, Medicina Operatoria Clínica Interna y Externa.
y Obstetricia. Nosografía, Medicina
Operatoria y Obstetricia.
Clínica Interna y Externa. Medicina Legal y Moral
Medicina Legal y Moral Médica. Médica.
Historia Natural y Química Historia Natural yQuímica
Médicas.
El nuevo ordenamiento de 1861 mantuvo los grados universitarios
de Bachiller y Doctor en Medicina, suprimiendo desde entonces el de
Licenciado.
110 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

LAS INNOVACIONES DE 1876.

Tres lustros más tarde, se hizo necesario ampliar y determinar con


más precisión las asignaturas de enseñanza en la Facultad, así como en sus
respectivos institutos; Fue con el nuevo Reglamento General de Instrucción
Pública, vigente por Decreto de Marzo 18 de 1876, que entre otras se
estableció la nueva relación de materias formativas a dictarse en los siete
años de estudios, como se aprecia seguidamente:

1° Anatomía Descriptiva; 11° Física Médica e Higiene;


2° Fisiología; 12° Química Médica;
3° Patología General; 13° Zoología, Botánica Médica
4° Terapéutica y Materia Médica; y Geología;
5° Anatomía General y Patológica; 14° Partos, Enfermedades
6° Nosografía Quirúrgica; Puerperales y de Niños;
7° Nosografía Médica; 15° Farmacia;
8° Anatomía Topográfica y 16° Clínica Médica Hombres
Medicina Operatoria y Mujeres
9° Oftalmología. 17° Clínica Quirúrgica
10° Medicina Legal y Toxicología. Hombres y Mujeres.

En la misma forma, se señalaron las materias a seguir por los


estudiantes de Farmacia, Flebotomía, Dentistas y de la Maternidad.

Merece recordar que este Reglamento en su artículo 330 ratificó los


colores propios de cada Facultad de la Universidad, en la forma siguiente:
Teología, blanco; Jurisprudencia, verde; Medicina, violado; Ciencias
Políticas, rojo; Ciencias, azul claro, y Letras, rosado.

EL ESPLENDOR DE LA ESCUELA MÉDICA DE LIMA

Con acierto se ha denominado el periodo 1856 a 1880 de expansión y


gran desarrollo de la Medicina Nacional, inicialmente bajo conducción de
Cayetano Heredia, y desde 1860 por Miguel E. de los Ríos, por la intensa
actividad formativa, técnica y de especialización en salud pública, en la
lucha contra las pestes y epidemias frecuentes, y en la introducción de
los más modernos métodos científicos, con decidida orientación de la
medicina francesa.
110 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

LAS INNOVACIONES DE 1876.

Tres lustros más tarde, se hizo necesario ampliar y determinar con


más precisión las asignaturas de enseñanza en la Facultad, así como en sus
respectivos institutos; Fue con el nuevo Reglamento General de Instrucción
Pública, vigente por Decreto de Marzo 18 de 1876, que entre otras se
estableció la nueva relación de materias formativas a dictarse en los siete
años de estudios, como se aprecia seguidamente:

1° Anatomía Descriptiva; 11° Física Médica e Higiene;


2° Fisiología; 12° Química Médica;
3° Patología General; 13° Zoología, Botánica Médica
4° Terapéutica y Materia Médica; y Geología;
5° Anatomía General y Patológica; 14° Partos, Enfermedades
6° Nosografía Quirúrgica; Puerperales y de Niños;
7° Nosografía Médica; 15° Farmacia;
8° Anatomía Topográfica y 16° Clínica Médica Hombres
Medicina Operatoria y Mujeres
9° Oftalmología. 17° Clínica Quirúrgica
10° Medicina Legal y Toxicología. Hombres y Mujeres.

En la misma forma, se señalaron las materias a seguir por los


estudiantes de Farmacia, Flebotomía, Dentistas y de la Maternidad.

Merece recordar que este Reglamento en su artículo 330 ratificó los


colores propios de cada Facultad de la Universidad, en la forma siguiente:
Teología, blanco; Jurisprudencia, verde; Medicina, violado; Ciencias
Políticas, rojo; Ciencias, azul claro, y Letras, rosado.

EL ESPLENDOR DE LA ESCUELA MÉDICA DE LIMA

Con acierto se ha denominado el periodo 1856 a 1880 de expansión y


gran desarrollo de la Medicina Nacional, inicialmente bajo conducción de
Cayetano Heredia, y desde 1860 por Miguel E. de los Ríos, por la intensa
actividad formativa, técnica y de especialización en salud pública, en la
lucha contra las pestes y epidemias frecuentes, y en la introducción de
los más modernos métodos científicos, con decidida orientación de la
medicina francesa.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 111

Anualmente un selecto grupo de jóvenes profesionales se desplazaba


a Europa, unos becados por el Estado y otros por su cuenta, para ampliar
y perfeccionar sus conocimientos, recogiendo las valiosas experiencias de
los maestros europeos y los grandes avances científicos, además de adquirir
libros, revistas y publicaciones, que han enriquecido la Biblioteca Histórica
y Científica de la Facultad de Medicina.

El Museo de Historia Natural contaba con más de 1 860 especies


zoológicas; el Herbario disponía de 1 820 plantas clasificadas para el estudio
de la Botánica; rica colección de minerales y muestras geológicas; completa
Biblioteca médica con más de 5 000 volúmenes de autores clásicos y
modernos, incluyendo los valiosos libros donados por Hipólito Unánue y
sus familiares; y el Jardín Botánico con cerca de 80 000 plantas perfectamente
clasificadas y estudiadas; gabinete de Física; un Museo Anatómico con
piezas conservadas para el dictado de las clases, etc..

El nuevo Jardín Botánico que había reemplazado al originario ubicado


al lado del Cementerio General de Lima en 1807, se estableció en la Huerta
de Mestas, en los Barrios Altos, adosado por el flanco sur a la histórica
Muralla de la Ciudad de Lima. En posesión del predio desde 1867, la
Facultad procedió a enriquecerlo con nutridos aportes nacionales y del
exterior, y principalmente merced a la gran obra científica del sabio
naturalista ítalo-peruano D. Antonio Raimondi.

En 1872 cuando se abrió la Avenida de Circunvalación, en la zona


de la Muralla de Lima, se proyectó establecer hacia el frente sur del Jardín
Botánico, los Laboratorios Químicos y de Anatomía Descriptiva y
Topográfica, durante el Decanato de D. Miguel E. de los Ríos, obra que
se interrumpió por la contienda del Pacifico (1879-1881). Fue en esta
misma área entre ambos edificios donde se edificó y concluyó en 1903 el
actual edificio de la Facultad de Medicina de Lima, como veremos más
adelante.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

CUADRO COMPARATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA EN DIFRENTES AÑOS ACADÉMICOS


1856 1876 1877 1893
Quí mica Médica 1. Clínica Externa Se agregó la Cátedra de Historia Crítica de Retorno a los siete años de estudio
Historia Natural Médica Física Médica la Medicina (duró poco tiempo). 1. Anatomía Descriptiva (1era parte)
Física Médica e Higiene Química Médica Física Médica
Anatomía Descriptiva Anatomía Descriptiva (1a parte) 1878 Química Médica
Anatomía General y Patológica 2. Clínica Externa Se estableció la Cátedra de Clínica Botánica Médica
Fisiología Química Analítica Obstétrica. Ejercicios Prácticos de Anatomía,
Patología General Anatomía Descriptiva (2da parte) Química y Botánica
Nosografía Quirúrgica Botánica Aplicada a la Medicina 1888 Clínica Externa
Nosografía Médica 3. Clínica Interna Se señalan s eis años de estudio en vez de 2. Anatomía Descriptiva (2da parte)
Terapéutica General y Materia Médi ca Anatomía General siete. Zoología Médica
Farmacia Fisiología e Higiene Química Analítica
Medicina Operatoria y Anatomía Zoología Médica Ejercicios Prácticos de Anatomía, y
Topográfica Patología General Química Analítica
Medicina Legal y Toxicología 4. Clínica Interna Clínica Externa
Patología General 3. Fisiología General y Humana
1861 Anatomía Patológica Anatomía General
Anatomía Nosografía Quirúrgica General Anatomía Topográfica
Fisiología e Higiene 5. Clínica Interna Ejercicios Prácticos de Anatomía
Patología Terapéutica Patología Interna (1ra parte) Topográfica
Clínica Interna y Externa Cirugía de Regiones Histología Normal
Nosografía, Medicina Operatoria y Terapéutica y Materia Médica Clínica Interna
Obstetricia 6. Clínica Interna 4. Patología General
Medicina legal y Moral Médica Patología Interna (2da parte) Anatomía Patológica
Historia Natural y química Médicas Anatomía Topográfica Bacteriología
Medicina Operatoria Farmacia
Oftalmología Clínica Interna
7. Clínica de Partos 5. Nosografía Médica (1 ra parte)
Enfermedades Puerperales y de Niños Nosografía Quirúrgica (2da parte)
Medicina Legal y Toxicología Terapéutica y Materia Médica
Clínica Externa
Farmacia sigue en cuatro años de materias Clínica Interna
teóricas y prácticas farmacéut icas desde el 6. Nosografía Médica (2da parte)
primer año. Nosografía Quirúrgica (2da parte)
Flebotomía dos años. Medicina Operatoria
Dentistas dos años materia teóricas y Clínica Interna
prácticas dentarias Clínica Oftalmológica
Maternidad cuatro años en la clínica de 7. Obstetricia
partos Medicina Legal y Toxicología
Deontología Médica y Antropología
Criminal
Higiene Pública y Privada
Clínica Tocológica
112
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 113

PESTES Y EPIDEMIAS

Profesores y Maestros de la Facultad tuvieron activa e importante


labor en la lucha contra las pestes y epidemias que asolaron el territorio
nacional durante el S. XIX, especialmente en las campañas contra la
viruela, tifus, paludismo, tuberculosis, gripe, fiebre amarilla, cólera, etc..
Merece recordar la grave epidemia de fiebre amarilla de los años 1865 a
1868 que ocasionó elevada mortandad y dió origen al establecimiento de
Lazaretos como centros de aislamiento en Lima y el Callao, junto con la
adopción de rígidos cordones sanitarios, medidas de prevención e higiene,
saneamiento de la Ciudad, cuarentenas en el Puerto del Callao (Isla de
San Lorenzo), etc.. Maestros, Profesores y estudiantes lucharon contra
las enfermedades transmisibles con gran esfuerzo, abnegación y sacrificio,
imponiendo las acciones sanitarias de prevención y protección de
dolencias, que contribuyeron a salvar vidas y recuperar la salud afectada,
no obstante los elevados índices registrados.

En todo tiempo, la Facultad de Medicina fue el órgano de consulta,


orientación y asesoría del Estado, en la adopción de las medidas de control
sanitario, de protección de la salud y de educación sanitaria, tanto en la
Ciudad de Lima, como en las poblaciones y regiones interiores. De ahí que
la “Gaceta Médica de Lima” desde 1856 fue el órgano representativo de la
profesión médica, que permitió la difusión de los conocimientos y avances
científicos y que hasta 1880 reflejó con precisión el proceso evolutivo de la
salud pública nacional, como vocero de la Sociedad Médica de Lima, en la
que participaron destacados Profesores de esta Facultad.

LA GUERRA DEL PACÍFICO

La contienda del Pacífico de 1879 demostró el arrojo, valentía y


patriotismo de los estudiantes y profesores sanfernandinos, quienes
formaron cuatro grandes ambulancias u hospitales de campaña en el sur,
además de la Columna “Independencia” que combatió al agresor en todos
los frentes. Los Hospitales de Sangre de Santa Sofía y de la Exposición
confirmaron la formación y preparación profesional de los sanfernandinos,
maestros y alumnos, quienes ofrendaron sus vidas y su sangre en los
momentos más trágicos y agraviantes experimentados por el país. Es
justo recordar los nombres de estos héroes civiles:
114 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Primera Ambulancia:. Médicos: Julián Sandoval, Francisco de Paula


Changanaquí y Eduardo Sánchez Concha. Estudiantes: Manuel I. Galdo,
Manuel T. Poma y Abel Navarro.

Segunda Ambulancia:. Médicos: José Celestino Arguedas, Juan E. Olivera


y Carlos A. Basadre. Estudiantes: José Víctor Palza, Adolfo Chacaltana
y Manuel Antonio Muñiz.

Tercera Ambulancia:. Médicos: Fabián Elena y Samuel B. Cárdenas.


Estudiantes: Manuel Barrionuevo, Tomás David Ugalde, Aníbal Fernández
Dávila y Alejandro Barrionuevo.

Cuarta Ambulancia: Médico: Felipe Santiago Durán. Estudiantes:


Augusto Pérez Araníbar, David Matto U., Manuel Ceballos Torres, José
Gil Cárdenas y Andrés S. Muñoz.

Defensa del Puerto del Callao: Médicos: Fabián Elena, Tomás C. Cáceres,
Agustín Izarnótegui, Enrique Elmore, Felipe Martínez, José Arnáiz, Enrique
C. Basadre. Practicantes: Juan Avendaño, Manuel Poma, Juan M. Benítes,
Manuel Montero, Guillermo Risco, Augusto Iturrizaga, Romeo Gago,
Mariano Ostolaza, Jesús Zagal, Hilario Vera Tudela, Manuel P. García,
Manuel Ramírez, José Idoña.

Hospital de Sangre Villegas: Médicos: Mariano Arosemena Quesada, José


María Macedo y José Gariazzo. Practicantes: Mariano Hidalgo, Antenor
Cornejo y José Vargas Machuca. Farmacéuticos: Samuel A. García y José
Rivera.
Columna Independencia de la Facultad de Medicina: Primer Jefe Dr.
Miguel Colunga, 2° Jefe Dr José A. de los Ríos, Ayudante Mayor Dr.
Manuel R. Artola, 2° Ayudante Dr. José María Capitán, abanderado Dr.
Manuel C. Barrios. Profesionales Aurelio Alarco, Belisario Sosa, Juan E.
Corpancho, Tomás E. Cáceres, Carlos Pimentel, Ramón Morales, Francisco
A. Fuentes. Julio Becerra, José Ma. Quiroga, Juan Cancio Castillo, Martín
Dulanto Silva.

Hospital de Sangre Santa Sofía: Director Lino Alarco; Profesionales:


Aurelio Alarco, Néstor Corpancho, Carlos Tóniz, José María Macedo,
Eduardo Sánchez Concha, Manuel A. Ramírez, Santos Vidalón;
Practicantes: Eulogio Zagal, Hilario Vera Tudela, Carlos G. Chocano y
de Farmacia Juan J. Serra.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 115

Héroes Sanfernandinos destacan: Manuel Sebastián Ugarte y Moscoso,


especialmente en el Puerto del Callao; Pedro Aguilar Concha, Juan Pablo
Celis, José Nemesio Lengua, José Félix Marini, Gregorio Montes, Leopoldo
Meza, Manuel Trinidad Poma y José Mercedes Villanueva.

La insania enemiga se ensañó con la cultura nacional, especialmente


contra la magnífica Biblioteca Nacional de Lima, la Biblioteca Histórica
de la Universidad de San Marcos y la altamente especializada y técnica de
la Facultad de Medicina, además de ocasionar intencionadamente
cuantiosos daños materiales de ingente valor. El espíritu nacional y el
sentido de la peruanidad resurgió como ave fénix con intensidad y amor
por la Patria, iniciándose prontamente el proceso de recuperación moral;
la juventud peruana y especialmente la sanfernandina dio cabal
demostración de unidad, espíritu de sacrificio y amor patrio, renovándose
espiritualmente de las injusticias y latrocinios producidos; una nueva aurora
iluminó las mentes y los corazones, traducida en la creación de la Sociedad
Médica “Unión Fernandina” y en la Academia Libre de Medicina, anticipo
feliz de la Academia Nacional de Medicina.

PRIMER CISMA DE LA FACULTAD EN 1884

Durante el Gobierno Provisorio de D. Nicolás de Piérola (21 de


Diciembre 1879 - 12 de Marzo 1881), el Dr. Juan E. Corpancho fue nombrado
Catedrático de Obstetricia el 31 de Marzo de 1880 y separado del mismo
en 1881 durante el Gobierno del Dr. Francisco García Calderón (12 de Marzo
1881 - 15 Noviembre 1881).

Al asumir el Gral. Miguel Iglesias el Gobierno temporal (1 Enero 1883


- 1 de Marzo 1885), el Dr. Juan E. Corpancho solicitó ser repuesto en su
cargo alegando que todas las disposiciones dictadas por el Gobierno del
Dr. García Calderón habían sido anuladas.

En actitud de fuerza, con infracción del Reglamento General de


Instrucción Pública de 1884, el Gobierno nombró el 5 de Abril de 1884 al
Dr. Juan E. Corpancho como Catedrático adjunto en la Cátedra de
Obstetricia teniendo en cuenta que el 31 de Octubre de 1883 se dio validez
a los actos realizados por Piérola, por lo tanto el nombramiento dictado
del Dr. J. E Corpancho.
116 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

El Dr. Manuel Odriozola Romero, anterior Subdecano de la Facultad,


había sido nombrado Decano (1881-1884) durante el Gobierno del Dr.
García Calderón. Con esta calidad pidió el 3 de Mayo de 1884 al Rector de
la Universidad de San Marcos, Dr. José A. Ribeyro mediara ante el
Supremo Gobierno para que reconsiderara el acto, desde que el
nombramiento dado al Dr. Corpancho correspondía a Profesor Titular
que podía ejercerse por concurso.

El Gobierno desestimó el 12 de Mayo de 1884, el reclamo del Dr.


Odriozola y ratificó la medida adoptada el 31 del mismo mes y año.

El 3 de Octubre de 1884, opuesto al parecer del Decano Dr. Odriozola,


el Gobierno dispuso las medidas siguientes:

1. Desconocer al Dr. M Odriozola como Decano de la Facultad de


Medicina de San Fernando por no existir, en el Archivo del
Ministerio de Instrucción y Justicia, documento que así lo
acreditara.
2. Que las disposiciones dictadas por el Gobierno del Dr. García
Calderón fueron anuladas.
3. Destituir al Dr. Manuel Odriozola de la Cátedra de Nosografía
Médica y por consiguiente del Decanato.
4. Iniciar en el Distrito Judicial de Lima proceso contra el Dr. Manuel
Odriozola Romero, por desacato a las resoluciones administrativas
dictadas el 5 de abril, 12 de mayo y 31 de mayo de 1884 sobre
nombramientos.
5. Nombrar Decano de la Facultad de Medicina al Dr. José Jacinto
Corpancho y Subdecano al Dr. Martín Dulanto.

Estas medidas originaron la reacción del profesorado sanfernandino


en pleno, de respaldo al Dr. Odriozola y motivó el envío de una
comunicación al Presidente Iglesias, el 7 de octubre de 1884, solicitando
reconsideración.

El reclamo fue denegado, lo que generó el pronunciamiento colectivo


docente contra las medidas gubernamentales, que culminó en el
movimiento liderado por el Dr. Leonardo Villar Naveda, con la renuncia
de casi la totalidad de los Profesores de la Facultad, produciéndose así el
primer cisma de la Facultad de Medicina, con gran repercusión en la
calidad de la enseñanza médica.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 117

El Dr. José Jacinto Corpancho con fecha 7 de octubre de 1884 se


hizo cargo del Decanato de la Facultad y el Gobierno decretó el
nombramiento de profesores para los cargos docentes vacantes por las
renuncias producidas.

Los estudiantes expresaron su descontento por las medidas


gubernamentales, en documento del 16 de Octubre de 1884, indicando su
preocupación por la desventaja en la enseñanza con profesionales sin
experiencia ni título necesarios; así como su reconocimiento y solidaridad
con los profesores renunciantes.

Éstos, sólidamente agrupados, con el auspicio del Rector de la


Universidad, acordaron fundar una institución destinada a: elevar la
dignidad de la profesión médica; con plena libertad de acción; asegurar
que la docencia médica se ejerza previo concurso; estudiar los problemas
nacionales de salud y salubridad; conservar el nivel científico adecuado.
Esta institución denominada Academia Libre de Medicina, se erigió el 29
de Julio de 1885 y contó como vocero oficial a la publicación periódica “El
Monitor Médico”.

Fue precisamente esta Academia Libre la que convocó el concurso


sobre el estudio de la Verruga Peruana, que motivó el acendrado interés
de Daniel Alcides Carrión, y por consiguiente la experimentación con su
propia existencia.

El Gobierno de D. M. Iglesias cesó por acción de las fuerzas caceristas


y dio origen a que el 30 de Noviembre de 1885, el D. Antonio Arenas
asumiera la Presidencia provisoria (3 de Diciembre 1885 - 3 de Julio 1886).

La crisis se mantuvo desde el 3 de Octubre de 1884 hasta el 29 de


Diciembre de 1885, en que el Consejo de Ministros, en mérito a los informes
judiciales desestimatorios y dictamen fiscal, dispuso la reincorporación
del Dr. Manuel Odriozola Romero en la Cátedra de Nosografía Médica y
en su cargo de Decano de la Facultad de Medicina de San Fernando. En la
misma forma se normalizó la situación de los Profesores renunciantes y
cesados, poniendo término a una grave situación conflictiva que afectó
temporalmente el funcionamiento de la Facultad de Medicina.
118 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

A V E
N I D
G RA
A U

Plano actual de los edificios que integran la


Facultad de Medicina de San Fernando,
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 119

Centros de Investigación y estudio, así como la Facultad de Farmacia, en el predio


propiedad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ( antiguo Jardín
Botánico, o Huerta de Mestas).
120 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

LAS NUEVAS PUBLICACONES

Interrumpida la Gaceta Médica de Lima en 1880, un nuevo


periódico, “La Crónica Médica de Lima” fue el vocero de médicos y
estudiantes desde Enero de 1884, en el proceso de renovación espiritual,
al que se sumó prontamente “El Monitor Médico” desde Junio de 1885
bajo la dirección de José Casimiro Ulloa y un destacado grupo de médicos
nacionales. Estas dos revistas periódicas, recogieron sabiamente los
estudios e investigaciones de médicos peruanos, así como los grandes
avances científicos mundiales, constituyéndose en guías y renovadores
de la actividad médica nacional.

LAS REFORMAS DE 1885 A 1903

Fueron muy importantes las modificaciones estructurales producidas en


la organización educativa peruana, para adecuarla a las nuevas condiciones
políticas, sociales y económicas que experimentaba la nación, con reforzamiento
de la identidad nacional, estimulando la unidad de todos los peruanos.

La Facultad de Medicina de Lima participó activa e intensamente en


estos grandes cambios, tanto en la formulación del Reglamento General
de Sanidad de 1887, como en las modificaciones del Reglamento General
de Instrucción Pública de 1876, principalmente. Con el primero se articuló
organizadamente en todo el Perú la estructura sanitaria departamental,
provincial y local, señalándose las bases para su mejor desarrollo y
cumplimiento de objetivos sociales, cuya consecuencia fue poco tiempo
después la creación de la Dirección General de Salubridad en 1903; ésta a
su vez en el gran desenvolvimiento desarrollado, constituyó la base para
el establecimiento del Ministerio de Salud Pública en 1935, como
examinaremos más adelante.

Sensibles y significativos cambios se introdujeron en el Reglamento


General de Instrucción Pública desde 1888, al reducirse a seis años el período
de estudios en la Facultad; exigir el grado de Bachiller en Ciencias Naturales
antes de seguir estudios de Medicina; nuevas condiciones de acceso a
Farmacia, Odontotécnica, Obstetricia y Flebotomía; necesidad de nuevos
reglamentos privativos de la Facultad, etc., que demandaron la nueva
distribución del plan de estudios de Medicina a partir del año académico
de 1888.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 121

Sin embargo, poco tiempo después, a partir de 1893 se retornó al


sistema anterior de los siete años de estudios; la exención del segundo
año de Ciencias Naturales y se aprobaron los Reglamentos especiales de
Obstetricia, Odontología, además de crearse las Cátedras de Bacteriología,
de Clínica Ginecológica, Pediatría; un nuevo Plan de Estudios y la
incorporación de los nuevos avances científicos en el campo de la higiene,
asepsia, formas de tratamiento, técnica quirúrgica, etc. De 1893 a 1903 se
puede decir que fue el período de preparación y de relanzamiento de la
Facultad de Medicina para el S. XX, en una vital y significativa época de
afirmación nacional.

LA PRIMERA MUJER MÉDICA

Merece recordar en el presente libro resumen del desenvolvimiento


de nuestra Facultad de Medicina, a la primera mujer peruana que gestionó
y finalmente obtuvo el título profesional de médica cirujana, luego de
superar situaciones y circunstancias muy variadas. Ella dio el primer paso
para lograr la común unión participativa de la mujer en la vida nacional,
en igualdad de condiciones, contribuyendo eficazmente al bienestar y
desarrollo de la salud pública nacional, como viene sucediendo
actualmente.

Nos referimos a Da. Laura Esther Rodríguez Dulanto (Supe 1875 –


Lima 1919) quien venciendo prejuicios, logró ingresar a la Facultad de
Ciencias de la Universidad de San Marcos en 1890, fue la primera en obtener
el grado de Bachiller en Ciencias el 27 de Octubre de 1898 defendiendo la
tesis» Estudios geológicos en la provincia de Chancay» que por su calidad
mereció ser publicado en los Anales Universitarios, tomo XXVI; y asimismo,
continuó los estudios y prácticas clínicas y de laboratorio en la facultad de
Medicina, hasta alcanzar el grado de bachiller con la tesis «Empleo del
ictiol en las enfermedades pelvianas» que obtuvo en 23 de Diciembre de
1899, y luego de rendir los exámenes integrales, recibió el título de médica
cirujana, por primera vez otorgado a una mujer con fecha 25 de Octubre
de 1900.

Previamente por Resolución Legislativa de Diciembre 15 de 1895 el


Congreso Nacional le había concedido un subsidio de 40 soles mensuales
para cubrir los gastos de estudios. Aparte tuvo autorización especial del
Decano de la Facultad para realizar disecciones anatómicas en sala
separada, en compañía de su hermano alumno igualmente de San
122 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Fernando, tales circunstancias representaron un enorme adelanto y


superación para su tiempo

LA FACULTAD DE MEDICINA DE 1903 A 1919

Importantes avances se efectuaron en el campo de la enseñanza y


formación médica en este período, orientándose hacia la mayor
especialización y tecnificación de los profesionales, junto con una mejor
organización y funcionamiento de la Salud Pública Nacional, para hacer
frente a las grandes epidemias del S. XX, particularmente la de peste
bubónica que infectó gran parte de la costa nacional desde 1903, además
de otras dolencias habituales como paludismo, tuberculosis, viruela, tifus,
rabia, etc.; situación que demandó una política de acción concertada e
integral entre la Facultad de Medicina y la Salubridad Nacional.

Un digno Profesor y Maestro de la Facultad de Medicina de San


Fernando, de muchas generaciones fue llamado por el Supremo Gobierno
para organizar y poner en marcha la nueva Dirección de Salubridad Pública:
Julián Arce Ramírez, quien durante ocho difíciles años tuvo a su cargo
establecer el régimen de protección sanitaria, para hacer frente a las graves
dolencias que afectaban a la población nacional, así como introducir los
regímenes de educación sanitaria necesarios, para el saneamiento y mejora
social de las grandes ciudades, el control de las enfermedades transmisibles,
las vacunaciones masivas, el aumento de producción de sueros y vacunas
por el Instituto Nacional, además de los importados, etc..

La colaboración técnica brindada por otro ilustre y recordado Maestro


de la Facultad, D. Manuel Camilo Barrios, durante varios años Ministro de
Fomento, así como un selecto grupo de Catedráticos y Maestros de la Casa
de Unanue, como Antonio Pérez Roca, Julio Becerra, Rómulo Eyzaguirre
Pomareda, Francisco Graña Reyes, Alberto Barton Thompson, Ramón
Ribeyro Benítez y muchos más, contribuyó a mejorar los índices sanitarios
de la población peruana y a reducir la elevada mortalidad, causada por las
enfermedades transmisibles; como fue el caso que mencionamos a modo
de ejemplo, de la vacuna animalizada contra la viruela generada en terneras,
que obtuvieron con éxito los recordados Maestros Manuel Camilo Barrios
y Antonio Pérez Roca.

La Ley de 6 de Noviembre de 1903 que estableció la Dirección de


Salubridad Pública señala el comienzo de la gran transformación de la
122 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Fernando, tales circunstancias representaron un enorme adelanto y


superación para su tiempo

LA FACULTAD DE MEDICINA DE 1903 A 1919

Importantes avances se efectuaron en el campo de la enseñanza y


formación médica en este período, orientándose hacia la mayor
especialización y tecnificación de los profesionales, junto con una mejor
organización y funcionamiento de la Salud Pública Nacional, para hacer
frente a las grandes epidemias del S. XX, particularmente la de peste
bubónica que infectó gran parte de la costa nacional desde 1903, además
de otras dolencias habituales como paludismo, tuberculosis, viruela, tifus,
rabia, etc.; situación que demandó una política de acción concertada e
integral entre la Facultad de Medicina y la Salubridad Nacional.

Un digno Profesor y Maestro de la Facultad de Medicina de San


Fernando, de muchas generaciones fue llamado por el Supremo Gobierno
para organizar y poner en marcha la nueva Dirección de Salubridad Pública:
Julián Arce Ramírez, quien durante ocho difíciles años tuvo a su cargo
establecer el régimen de protección sanitaria, para hacer frente a las graves
dolencias que afectaban a la población nacional, así como introducir los
regímenes de educación sanitaria necesarios, para el saneamiento y mejora
social de las grandes ciudades, el control de las enfermedades transmisibles,
las vacunaciones masivas, el aumento de producción de sueros y vacunas
por el Instituto Nacional, además de los importados, etc..

La colaboración técnica brindada por otro ilustre y recordado Maestro


de la Facultad, D. Manuel Camilo Barrios, durante varios años Ministro de
Fomento, así como un selecto grupo de Catedráticos y Maestros de la Casa
de Unanue, como Antonio Pérez Roca, Julio Becerra, Rómulo Eyzaguirre
Pomareda, Francisco Graña Reyes, Alberto Barton Thompson, Ramón
Ribeyro Benítez y muchos más, contribuyó a mejorar los índices sanitarios
de la población peruana y a reducir la elevada mortalidad, causada por las
enfermedades transmisibles; como fue el caso que mencionamos a modo
de ejemplo, de la vacuna animalizada contra la viruela generada en terneras,
que obtuvieron con éxito los recordados Maestros Manuel Camilo Barrios
y Antonio Pérez Roca.

La Ley de 6 de Noviembre de 1903 que estableció la Dirección de


Salubridad Pública señala el comienzo de la gran transformación de la
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 123

salud pública, el cambio de la caridad y de la asistencia pública


beneficente, al verdadero derecho a la salud como política nacional, para
mejorar la vida y salud de todos los peruanos mediante un verdadero
sistema de protección, que a partir de 1950 fuera compartido entre el
Estado, los Seguros Sociales y entidades complementarias y colaboradoras,
y mejorado continuamente hasta llegar a la actual concepción integral
del Derecho Sanitario Nacional.

NUEVO EDIFICIO DE LA FACULTAD


DE MEDICINA

El histórico edificio de la Plaza de Santa Ana o Plaza Italia, resultaba


limitado para continuar el dictado de las lecciones teóricas y prácticas de
la formación profesional, habida cuenta del notable incremento de
estudiantes, la incorporación de la mujer a las Ciencias Médicas, y la
necesidad de contar con nuevos y amplios gabinetes de experimentación,
análisis y de laboratorio, como fueron los financiados generosamente por
el Profesor D. Antonio Pérez Roca, establecidos en zona aledaña al Jardín
Botánico.

Como ya hemos mencionado, la Facultad poseía el Jardín Botánico


desde 1867 (antigua Huerta de Mestas), cuya extensa área le había permitido
destinar parte a los nuevos Laboratorios citados, por la parte sur, sin
perjudicar el estudio de las ciencias botánicas y naturales. Esta parte sur
había experimentado considerable mejora con la apertura de la Avenida
Circunvalación Almirante Grau, donde antaño estuvieron las murallas de
la Ciudad, convirtiéndose por consiguiente en una importante arteria de
circulación.

Esta fue el área seleccionada por el Gobierno para edificar la nueva


sede de la Facultad de Medicina, obra iniciada en Setiembre de 1899 y que
concluyera exitosamente el 6 de Setiembre de 1903, con la brillante
ceremonia inaugural realzada por el Presidente de la República D. Eduardo
López de Romaña, siendo Ministro de Fomento el Profesor D. David
Matto Usandivaras y Decano de la Facultad de Medicina el Dr. Belisario
Sosa Artola, ambos de grata memoria y digno recuerdo por el ilimitado
apoyo y desarrollo brindado a San Fernando.

Desde Setiembre de 1903 la Facultad de Medicina ocupa este hermoso


y amplio edificio de estilo neoclásico, que cuenta con los laboratorios,
124 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

centros de experimentación, de investigación y de estudio necesarios en


la vasta área sur del Jardín Botánico. El antiguo inmueble de la Plaza de
Santa Ana fue remodelado por el Estado y destinado primero a Ministerio
de Gobierno y Policía hasta 1960; luego transformado en grupo escolar,
con parte de las áreas vecinas que pertenecieron al histórico Hospital de
San Andrés, en la calle del mismo nombre (Jr. Huallaga)

Recordemos que con la inauguración en 28 de Febrero de 1875 y entrar


en función días después, el nuevo Hospital Dos de Mayo, incorporó a los
pacientes y servicios del antiguo Hospital de San Andrés. Desocupado
este hermoso inmueble, sobre parte de su área en 1877 se instaló la Casa de
Maternidad, y la otra parte junto con el Anfiteatro Anatómico fue utilizada
por el Estado para sus dependencias. Por esta razón, la Facultad se encontró
en la necesidad de edificar un nuevo Anfiteatro a partir de 1878, que sólo
pudo entrar en funciones años más tarde hacia 1887 en zona aledaña del
Jardín Botánico, con salida por el Jr. Cangallo.

EL PRIMER CENTENARIO DEL COLEGIO


DE MEDICINA, 1911

Este acontecimiento fue celebrado brillantemente por la Facultad el


día 1 de Octubre de 1911, siendo Decano el Dr. Ernesto Odriozola
Benavides. El discurso de orden corrió a cargo del Profesor D. Leonidas
Avendaño Ureta y constituye una de las más completas crónicas de la vida
médica nacional, cuyo testimonio conserva una edición especial
conmemorativa de la Institución:

“1° de octubre de 1811, ceremonia que debe considerarse


como la de inauguración del Colegio Médico de San Fernando,
de nuestra antigua Escuela de Medicina, en la que han brillado
tantos y tan esclarecidos talentos; en la que se han librado
tantas y tan brillantes campañas para la ciencia y la libertad,
y cuyas valiosas tradiciones perdurarán en la memoria de
todos los discípulos de Hipócrates, y principalmente en la de
los que pasamos allí los risueños e inolvidables años de
nuestra juventud” (Emocionadas frases del Profesor D.
Leonidas Avendaño Ureta).
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 125

La sagrada invocación que hiciera D. José Casimiro Ulloa, destacado


Catedrático y Secretario durante muchos años de la Facultad, a la
juventud estudiosa en 1890 y que renovara en dicha oportunidad D.
Leonidas Avendaño, hemos considerado necesario consignarla para
recuerdo de las generaciones presentes y venideras:

“ No son sólo la nobleza de la sangre y la que se obtiene


por el éxito feliz de las armas, las que deben enorgullecernos.
“ Hay otra nobleza superior a esas; la que constituye el
talento y su empleo en el adelanto de la ciencia y en beneficio
de la Humanidad.
“ De esa nobleza estáis llamados a formar parte en el
porvenir, y para lograrlo, bueno es que conozcáis vuestros
progenies y que os inspiréis en los grandes ejemplos de
vuestros progenitores.
“No tenéis porqué avergonzaros de nada, y al poner los
ojos en el árbol genealógico que he presentado ante vosotros,
habéis visto destacarse nobles figuras que consagraron la más
bella existencia a trazaros la senda en donde os encontráis, y
en cuyo término encontraréis también como ellos, honores y
gloria.
“ Nobleza obliga. Recibís una gloriosa herencia. Tenéis
pues el deber no sólo de conservarla, sino de enriquecerla,
grabando en vuestro corazón los nombres de los que desde
la cuna de la Medicina Nacional, desde Sánchez de Renedo
hasta Manuel Odriozola y Leonardo Villar, os han enseñado
el amor a la ciencia, al progreso y al bien del género humano”.

Bellas emotivas frases surgidas del más puro sentimiento y del


verdadero amor a la profesión médica; verdadero Código de Moral que
tendremos siempre muy presente en todos los actos de nuestra vida,
nosotros que orgullosa y satisfactoriamente pertenecemos a la Casa de San
Fernando, cuyo más alto guía espiritual principal es D. Hipólito Unánue
y Pavón.

LOS GRANDES CAMBIOS DEL SIGLO XX

El primer período puede llamarse de inestabilidad y de reforma,


pues afectó el funcionamiento de las instituciones académicas
formativas, con la aparición de tendencias y orientaciones importadas,
que ocasionaron daño moral y alejamiento de numerosos profesores y
126 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

estudiantes. Como consecuencia de los recesos temporales que por


primera vez experimentaban las instituciones universitarias, y
especialmente la Casa de San Fernando, produjo la salida hacia el
exterior de apreciable número de estudiantes fernandinos, aparte de
los de otras profesiones, para completar su formación académica y su
especialización; tuvieron como destino principalmente países europeos
y algunos de nuestra América, produciéndose en esta forma un notable
intercambio con efectos muy variados, en el campo de las Ciencias de
la Salud.

ÓRGANOS Y ESCUELAS DE LA FACULTAD


DE MEDICINA

En el año 1931, al dictarse las disposiciones complementarias del


Estatuto Universitario (Ley 7029) se confirmaron como órganos
ejecutivos de la Facultad de Medicina, las Escuelas de Odontología,
Farmacia y Química Aplicada, que años después por mandato legal las
dos primeras alcanzaron rango y estructura profesional de Facultades
universitarias.

La Ley 7260 complementaria de la Ley 7029, ratificó la dependencia


directa dentro de la estructura funcional y operativa de la Facultad de
Medicina, a los Institutos de Anatomía, Fisiología, Medicina Legal,
Patología Andina, Higiene, Medicina Social y Obstetricia, que desde su
establecimiento en 1856 se habían venido generando y desarrollando, de
acuerdo con las necesidades y exigencias de la sanidad nacional;
actualmente conforman las cinco Escuelas básicas de San Fernando.

NORMATIVIDAD LEGAL DE LA FACULTAD


DE MEDICINA

Numerosas disposiciones vinculadas con la formación y preparación


de los profesionales de la salud en el Perú se ha dictado en el S. XX, como
citamos a continuación:

1 Ley Orgánica de Instrucción (9 Marzo 1901), que introdujo


modificaciones en las asignaturas de enseñanza, asistencia a Cátedras,
periodicidad semestral, evaluaciones, asignaciones, pruebas, etc.;
dio énfasis al Consejo Superior de Instrucción y al Ministerio de
Instrucción Pública.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 127

2 Ley N° 4002 (13 Octubre 1919), trató de remediar el conflicto


universitario nacional.
3 Ley N° 4004, (16 Octubre1919), sobre provisión de cátedras
universitarias.
4 Ley N° 4014 (18 Diciembre 1919), postergó la aprobación y vigencia
de la nueva ley de instrucción pública y mantuvo el sistema de
suspensión aplicado.
5 Ley N° 4057 (14 Abril 1920), de apertura del año escolar en mayo, en
tanto se efectuaba la matrícula y la recepción de exámenes de
aplazados.
6 Ley N° 4095 (10 Mayo 1920), sobre la matricula de Medicina y
Farmacia de 1919 para 1920.
7 Ley 4099 (10 Mayo 1920), cobertura del déficit de la Facultad de
Medicina.
8 Ley Orgánica de Instrucción Pública (30 Junio 1920), que no solucionó
los pedidos de reforma demandados por los estudiantes
universitarios.
9 Ley N° 6041 (18 Febrero 1928), reforma de la enseñanza superior..
10 Estatuto Universitario (23 Julio 1928).
11 Decreto Ley N° 7029 (6 Febrero 1931), nuevo Estatuto Provisorio para
la Universidad de San Marcos.
12 Decreto Ley N° 7260 (14 Agosto 1931), normas complementarias del
anterior.
13 Ley N° 7544 (15 Julio 1932), sobre exámenes en la Academia Nacional
de Medicina, durante el receso de la Facultad.
14 Ley 7651 (3 Noviembre 1932), la Academia Nacional de Medicina
dictará los cursos del 7° año de Medicina.
15 Ley 7756 (5 Junio 1933), extiende la autorización anterior a los
alumnos del 6° año de Medicina.
16 Ley 7824 (9 Octubre 1933), reapertura de la Universidad en 1934, y
vigencia del nuevo Estatuto Universitario.
17 Ley 9359 (1 Marzo 1941), nueva Ley Orgánica de Educación.
18 Ley 10555 (24 Abril 1946), aprueba un nuevo Estatuto Universitario.
19 Ley 11003 (8 Abril 1949), anula la Ley 10555 y restablece la N° 9359
con algunas modificaciones.
20 Ley 11015 (6 Mayo 1949), sobre funcionamiento de la Universidad.
21 Ley 13417 (8 Abril 1960), nuevo Estatuto Universitario.
22 Ley 17437 (18 Febrero 1969) introduce nuevo sistema en la
Universidad Peruana.
128 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

23 Ley 23733 (9 Diciembre1983) establece el funcionamiento de la


Universidad Peruana sobre nuevas bases.
24 Estatuto General de la Universidad de San Marcos, aprobado por la
Asamblea Universitaria (22 Setiembre 1984).

SEGUNDO CISMA DE LA FACULTAD EN 1961

Otro acontecimiento afectó la vida y desenvolvimiento de esta Casa


de Unanue, como reseñaremos brevemente, con motivo de la Ley 13417,
de 8 de Abril de 1960 sobre el nuevo Estatuto Universitario, siendo
Presidente don Manuel Prado Ugarteche y Ministro de Educación don José
Rubio Rolando. Los artículos que dieron origen al conflicto fueron los
siguientes:

Artículo 27. El Consejo de Facultad estará constituido por el Decano,


que lo presidirá, por los profesores principales y asociados, por un
delegado de los profesores auxiliares elegidos por voto y por tantos
alumnos cuantos sean necesarios para integrar el tercio estudiantil.
Asimismo, integrarán el Consejo de Facultad los delegados del
Colegio de Graduados, con voz pero sin voto; los delegados de los
alumnos y de los profesores auxiliares, se renovarán anualmente,
no pudiendo ser reelegidos.
Artículo 34. Las Facultades de Medicina, por la índole de sus
estudios, se regirán en lo académico, administrativo y en la
constitución de su gobierno, con la representación de los profesores
de todas las categorías y de los estudiantes, de acuerdo a los
estatutos y reglamentos que dicten al efecto dichas Facultades.

Era la partida de nacimiento del sistema de cogobierno con la


participación del tercio estudiantil en los órganos de gobierno de la
Universidad y de las Facultades.

La aprobación de estas disposiciones, trajo consigo una serie de medidas:

Posición de los Profesores de la Facultad de Medicina de San Fernando

En reunión de 25 de abril de 1960 los profesores acordaron: “categórico


rechazo a la adopción del cogobierno del tercio estudiantil por ser
incompatible con los requisitos que exige la educación médica y
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 129

desvirtuarse la función que corresponde a los alumnos en la vida


universitaria”.

En vista que los Centros de Estudiantes de Medicina y Obstetricia se


declararon en huelga indefinida, la Junta de Catedráticos resolvió el 29 de
Abril de 1960 “clausurar las labores docente de ese año, en Medicina
y Obstetricia”.

Ante la situación apremiante, el 13 de Junio de 1960, el Decano de la


Facultad de Medicina, Dr. Alberto Hurtado Abadía (19 de Mayo 1965 - 15
de Mayo 1961), anunció que expondría a la Nación las consecuencias
nefastas del cogobierno estudiantil.

El 26 de Julio de 1960 la Facultad de Medicina y el Consejo Universitario


estuvieron de acuerdo en que el conflicto pasara al Congreso de la República
alegando la conveniencia de que prevaleciera el art. 34 de la Ley 13417.

El 5 de Julio de 1961 los Profesores de la Facultad de Medicina pusieron


sus cargos a disposición del Consejo de la Facultad.

Sin embargo, al derogarse el art. 34 de la Ley 13417, los profesores


reunidos el 25 de Julio de 1961, acordaron formalizar su renuncia y
constituir la “Unión Médica de Docentes Cayetano Heredia”.
El 11 de Agosto de 1961 más de 400 profesores presentaron sus
renuncias en el Rectorado de la Universidad de San Marcos.

Al día siguiente, el Consejo de la Facultad aceptó las renuncias y los


profesores abandonaron las Cátedras.
Posición de los estudiantes

El 11 de Abril de 1960 el Centro de Estudiantes de Medicina publicó


una comunicación oponiéndose al art. 34 de la Ley 13417, porque
lesionaba el derecho de la representación estudiantil en el Consejo de la
Facultad de Medicina, e inició campaña para lograr su derogatoria, a la
que se adhirió el 11 de Julio de 1961 la Federación Universitaria de San
Marcos, además de haber declarado la huelga indefinida desde el 4 de
julio, en apoyo de los estudiantes de Medicina.

Sin embargo, el 12 de Agosto de 1961, el Centro de Estudiantes de


Medicina levantó la huelga.
130 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Posición de las Autoridades Universitarias

La Asamblea Universitaria de San Marcos decretó el 16 de Mayo de


1960, "que se establezca el cogobierno en la Facultad de Medicina" y
que se recurra al art. 94 de la Ley 13417 ("El Reglamento coordinará
todas las discrepancias que pudieran surgir en el articulado de la
presente ley, teniendo en cuenta el principio del tercio estudiantil").

Como una medida conciliatoria, el Consejo Universitario trasladó el


tema para la interpretación del Congreso de la República, con fecha de 26
de Julio de 1960, coincidiendo con el planteamiento propuesto por la
Facultad de Medicina.

Posición del Parlamento

El 5 de Julio de 1961 la Cámara de Diputados derogó al art. 34 de la


Ley 13147, con lo que se confirmó el establecimiento del tercio estudiantil
en el gobierno de la Facultad de Medicina, como en las demás Facultades.

E1 24 de Julio el Senado apelando el art. 76 de la Ley 13417, acordó.


que el Consejo Interuniversitario resolviera el conflicto; medida a la que se
conformó la Cámara de Diputados en 10 de Agosto de 1961.

Consecuencias

A. El 1 de Setiembre de 1961 la Unión Médica de Docentes "Cayetano


Heredia", aprobó sus estatutos de constitución y el 18 del mismo mes se
inscribió en el Registro de Asociaciones de Lima.

A solicitud de la Unión, el Gobierno dictó el Decreto Supremo


N.° 18 de 25 de Setiembre de 1961, que dio nacimiento a la
Universidad Peruana de Ciencias Médicas y Biológicas, en aplicación
del art. 5.° de la Ley 13417. El 16 de Marzo de 1962 se eligió Rector al
Dr. Honorio Delgado y Decano de la Facultad. de Medicina al Dr.
Alberto Hurtado.

Por D. S. N.° 16 de 1 de Mayo de 1965, a pedido de la Unión Médica


de Docentes se produjo el cambio de denominación: la Universidad
Peruana de Ciencias Médicas y Biológicas, por "Universidad Peruana
Cayetano Heredia"; la Facultad de Medicina Cayetano Heredia por
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 131

Facultad de Medicina; y la Facultad de Humanidades y Ciencias


Biológicas, por Facultad de Ciencias y Humanidades. Posteriormente
a la Facultad de Medicina se le llamó "Alberto Hurtado".

B. Como el Consejo Universitario de la UNMSM insistió los días 15 y 22


de agosto de 1961 invocando el retorno de los profesores renunciantes,
lo que no fue aceptado, se adoptaron las siguientes acciones:

El Consejo Universitario por Resolución N.° 18886 de 4 de setiembre


de 1961, creó la Junta Transitoria Administradora de la Facultad de
Medicina y en la misma fecha por Resolución N.° 18887, nombró a los
integrantes de la misma. El 6 del mismo mes se eligió como coordinador
de la Junta Transitoria al Dr. Héctor Colichón Arbulú. El 7 de setiembre
se formaron las Comisiones Reorganizadoras. El 28 de setiembre se
incorporó la delegación estudiantil de cinco miembros designados por
el CEM. El 30 de octubre, el Consejo Universitario, confirmó a la Junta
la atribución de otorgar grados de Bachiller y títulos de Médico-Cirujano.

El 9 de diciembre de 1961 por viaje del Dr. Héctor Colichón Arbulú,


al exterior en misión universitaria, se designó al Dr. Alberto Cuba Caparó
como Çoordinador Interino.

El Consejo Universitario dictó la Resolución N.° 19243 de 2 de enero


de 1962 que puso término desde el día 9 del mismo, las labores de la
Junta Transitoria de Administración; y se estableció el Consejo
Provisional de Medicina integrado por los mismos miembros de la Junta
Transitoria, los encargados de las Jefaturas de Cátedras, un representante
de los Profesores auxiliares y el tercio de la delegación estudiantil,
eligiendo como Decano Provisional al Dr. Alberto Cuba Caparó (10 enero
1962 - 3 agosto 1962). El Consejo Provisional terminó sus funciones
con el año lectivo 1961 de la Facultad (que debía concluir el. 31 de
diciembre de1961 y lo extendió al 15 de mayo de 1962).

El Consejo Universitario en 28 de junio de 1962 dictó la Resolución


N.° 19634 dando autorización provisional a la Facultad de Medicina
para la constitución del nuevo Consejo de Facultad, siendo elegido
Decano el Dr. Alberto Guzmán Barrón el 3 de agosto de 1962, quien
asumió el cargo el día 17 del mismo mes.
En esta forma, la Facultad de Medicina de San Fernando logró
superar la crisis más grave de toda su vida institucional, retornando a
132 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

los fines primordiales de docencia e investigación con la participación


de profesores, alumnos y estamento administrativo; confirmando su
calidad histórica, académica y científica, iniciada por Hipólito Unanue
y continuada por Cayetano Heredia.

NUEVAS ORIENTACIONES DE LA FACULTAD


DE MEDICINA

Recogiendo el sabio pensamiento del Padre de la Medicina Peruana,


Hipólito Unánue, y del conjunto de Maestros que aplicaron cumplidamente
sus sabias enseñanzas y orientaciones (Cayetano Heredia, Miguel de los
Ríos, Manuel Odriozola, Leonardo Villar, Julián Arce Ramírez, José
Casimiro Ulloa, Leonidas Avendaño Ureta, Hermilio Valdizán Medrano,
Juan B. Lastres, Carlos Enrique Paz Soldán y muchos más), nuevas y
modernas orientaciones rigen en nuestra Facultad de Medicina de San
Fernando, como pilar fundamental de nuestra Alma Mater, la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

Se sustentan en la preparación integral de los estudiantes desde que


ingresan; el afianzamiento y mejora de los principios educativos y
formativos necesarios; la orientación humanista y altamente social de los
nuevos profesionales, con plena participación en los programas de
formación, desarrollo, preparación, experimentación, prácticas
hospitalarias, internado, etc., con verdadera dedicación y mística de todo
el Cuerpo de Catedráticos y de los Profesores invitados para temas
específicos.

El espíritu guía y orientador de Hipólito Unánue, junto con la


constelación de sabios maestros, forjadores de la Escuela Médica Peruana
Sanfernandina, prevalece y se conserva en nuestra Facultad. Junto a él, las
destacadas figuras de Daniel Alcides Carrión García, Carlos Monge
Medrano, Alberto Barton Thompson y muchos más, conforman el frente
de luz y de esperanza en la formación profesional, como ejemplos de
heroísmo, sacrificio, dedicación, abnegación y sobre todo de peruanidad,
que es el mejor legado eterno que nos han dejado, cumplido su tránsito
terreno.
132 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

los fines primordiales de docencia e investigación con la participación


de profesores, alumnos y estamento administrativo; confirmando su
calidad histórica, académica y científica, iniciada por Hipólito Unanue
y continuada por Cayetano Heredia.

NUEVAS ORIENTACIONES DE LA FACULTAD


DE MEDICINA

Recogiendo el sabio pensamiento del Padre de la Medicina Peruana,


Hipólito Unánue, y del conjunto de Maestros que aplicaron cumplidamente
sus sabias enseñanzas y orientaciones (Cayetano Heredia, Miguel de los
Ríos, Manuel Odriozola, Leonardo Villar, Julián Arce Ramírez, José
Casimiro Ulloa, Leonidas Avendaño Ureta, Hermilio Valdizán Medrano,
Juan B. Lastres, Carlos Enrique Paz Soldán y muchos más), nuevas y
modernas orientaciones rigen en nuestra Facultad de Medicina de San
Fernando, como pilar fundamental de nuestra Alma Mater, la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

Se sustentan en la preparación integral de los estudiantes desde que


ingresan; el afianzamiento y mejora de los principios educativos y
formativos necesarios; la orientación humanista y altamente social de los
nuevos profesionales, con plena participación en los programas de
formación, desarrollo, preparación, experimentación, prácticas
hospitalarias, internado, etc., con verdadera dedicación y mística de todo
el Cuerpo de Catedráticos y de los Profesores invitados para temas
específicos.

El espíritu guía y orientador de Hipólito Unánue, junto con la


constelación de sabios maestros, forjadores de la Escuela Médica Peruana
Sanfernandina, prevalece y se conserva en nuestra Facultad. Junto a él, las
destacadas figuras de Daniel Alcides Carrión García, Carlos Monge
Medrano, Alberto Barton Thompson y muchos más, conforman el frente
de luz y de esperanza en la formación profesional, como ejemplos de
heroísmo, sacrificio, dedicación, abnegación y sobre todo de peruanidad,
que es el mejor legado eterno que nos han dejado, cumplido su tránsito
terreno.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 133

PROTOMEDICOS Y CATEDRATICOS
1537-1848

PROTOMEDICOS SUSTITUTOS

Hernando de Sepúlveda 27 Abril 1537 - 28 Julio 1539


Álvaro de Torres 16 Julio 1542 - ¿?

PROTOMEDICOS Y CATEDRÁTICOS DE PRIMA DE MEDICINA

Antonio Sánchez de Renedo 14 Febrero 1570 - 7 Julio 1579


Álvaro de Torres 10 Noviembre 1581 - 1588
Iñigo de Hormero 31 Diciembre 1588 - 30 Diciembre 1594
Francisco Franco y Pedroza 1594 - 1597
Melchor de Amuzgo 1616 - 30 Octubre 1633
Juan de Vega 11 Octubre1634 - 1640
Pedro de Requena y Momblanco * 1640 - 1677
Fernando López de Fuentes 1677
Francisco del Viso 1677 -1682
Francisco del Barco 22 Diciembre 1687 - 1691
Francisco Bernejo y Roldán 9 Setiembre 1692 - 1 Noviembre 1713
José de Avendaño y Funes 1 Diciembre 1713 - 1717
Francisco de Vargas Machuca * 14 Diciembre 1718 - 1 Marzo 1720
Bernabé Ortiz de Landaeta 14 Agosto 1720 - 1740
Juan de Avendaño y Campoverde* 17 Marzo 1740 - 1749
Juan José del Castillo 23 Diciembre 1749 - 1759
Hipólito Bueno de la Rosa 10 Junio 1760 - 1764
Isidro José de Ortega y Pimentel 21 Setiembre 1765 - 4 Octubre 1783
Juan José de Aguirre 15 Diciembre 1784 - 1 Noviembre 1807
Hipólito Unanue y Pavón 29 Noviembre 1807 - 1814
Miguel Tafur y Zea (interino) 1814 - 1816
Hipólito Unanue y Pavón 1816 - 28 Julio 1821
Miguel Tafur y Zea 1 Agosto 1821 - 7 Diciembre 1833
Juan Gastañeta 16 Diciembre 1833 -1835
José Manuel Valdés 1836 - 29 Julio 1843
José Cayetano Heredia Sánchez 1843 - 30 Diciembre 1848

* Ordenado Sacerdote con Breve o Rescripto Papal de Autorización.


134 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

CATEDRÁTICOS DE VISPERAS DE MEDICINA

Jerónimo Andrés de la Rocha 1634 - 1638


Miguel de Meneses 1639 - 1647
Francisco de Toro Morejón 1648 - 1655
Fernando López de Fuentes 1656 - 1676
Francisco del Viso 1677
José Martínez de la Mata 1678
Nicolás Jurado de Cárdenas y Palomino 1679
José de Avendaño y Funes 1688
Melchor Vásquez de Valenzuela 1711
Francisco de Vargas Machuca* 1714 - 1718
Bernabé Ortiz de Landaeta 1719 - 1720
Juan de Avendaño y Campoverde* 1721 - 1739
Juan José del Castillo 1741
Hipólito Bueno de La Rosa 1749
Juan José de Aguirre 1769 - 1784
Francisco de Rúa y Collazos** 1785 - 1808
Miguel Tafur y Zea 1808 - 1821

CATEDRÁTICOS DE METODO O ARTE CURATIVO


DE GALENO

Francisco de Vargas Machuca* 1690


Melchor Vásquez de Valenzuela 1710
Juan de Avendaño y Campoverde* 1711
José de Fontidueñas y Carrillo* 1723 - 1726
Hipólito Bueno de la Rosa 1738
Cosme Bueno y Alegre 1750 - 1758
Juan José de Aguirre 1759
Isidro José de Ortega y Pimentel 1760
Pedro Pavón y Salgado de Araujo* 1765 - 1769
Pablo de Amavíscar 1769
Marcelino de Alzamora 1789
Miguel Tafur y Zea 1798 - 1808
José de Vergara 1808 - 1821

* Ordenado Sacerdote con Breve o Rescripto Papal de Autorización.


** Médico y Abogado reconocido por la Real Audiencia.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 135

CATEDRÁTICOS DE ANATOMIA

Joseph de Fontidueñas y Carrillo* 1711 - 1723


Pedro López de los Godos 1723 - 1750
Juan José de Villarreal 1752 - 1760
Pedro Pavón y Salgado de Araujo* 1760 - 1765
Francisco de Rúa y Collazos** 1766 - 1785
Hipólito Unánue y Pavón 1788 - 1807
José Pezet y Monel 1808 - 1824

PRIMER NOMBRAMIENTO DE CATEDRÁTICOS


SUPERIOR DECRETO DE 14 DE SETIEMBRE DE 1808

Hipólito Unánue Director del Colegio, Cátedra de


Prima de Medicina y Protomédico
General del Perú
José Vergara Cátedra de Clínica Interna (antes de
Método de Curar)
José Gregorio Paredes. Cátedra de Geometría
Miguel Tafur y Zea. Cátedra de Vísperas de Medicina
José Pezet y Monel. Cátedra de Anatomía
Félix Devotti Cátedra de Clínica Externa (o de
Cirugía)

Pendientes para nuevos nombramientos: José Manuel Dávalos, José Manuel


Valdés, José María Dávila y José María Galindo, en mérito a sus aptitudes
y conocimientos.

PRIMERA JUNTA DE CATEDRÁTICOS Y MAESTROS DELCOLEGIO DE


MEDICINA Y CIRUGÍA DE
SAN FERNANDO LIMA, 22 DE AGOSTO DE 1812

Hipólito Unánue Director, Protomédico


General del Perú.
P. Francisco Romero Rector
José María Galindo Vicerrector

* Ordenado Sacerdote con Breve o Rescripto Papal de Autorización.


** Médico y Abogado reconocido por la Real Audiencia.
136 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Miguel Tafur y Zea Vicedirector


José Vergara Maestro
José Manuel Dávalos Maestro
José Pezet y Monel Maestro
Félix Devotti Maestro
José Gregorio Paredes Maestro
José Falcón Maestro
Agustín Arenas Maestro
Juan Antonio Fernández Maestro.
Juan Manuel de la Gala Maestro
José Pequeño Secretario

NUEVA JUNTA DE CATEDRÁTICOS Y MAESTROS.


LIMA, 4 DE OCTUBRE DE 1812

Hipólito Unánue Director y Protomédico General


del Perú
P. Fermín Goya Rector
Miguel Tafur y Zea Vicedirector
José Pezet y Monel Maestro
José Gregorio Paredes Maestro
Mateo López Maestro
Juan Antonio Fernández Maestro
Juan Manuel de la Gala Maestro
Laureano de Lara Maestro
José Pequeño Maestro
José María Galindo Secretario

JUNTA DE CATEDRÁTICOS AL 17 DE MARZO DE 1819

Hipólito Unánue Director y Protomédico General


Miguel Tafur y Zea Vicedirector
Francisco Javier de Luna Pizarro Rector
Juan Cevallos Vicerrector
José Vergara Profesor de Clínica Interna
Agustín Arenas Profesor de Clínica Externa
Laureano de Lara Profesor de Física
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 137

JUNTA DE CATEDRÁTICOS EN 1820

Hipólito Unánue Director y Protomédico:


Miguel Tafur y Zea Vicedirector
Francisco Javier de Luna Pizarro Rector
Juan Cevallos Vicerrector
José Pezet y Monel Catedrático de Anatomía
Agustín Arenas Catedrático de Cirugía Práctica
José Gregorio Paredes Catedrático de Matemáticas
Laureano de Lara Catedrático de Física
José Vergara Catedrático de Clínica Interna
Francisco de Paula Guerra. Catedrático de Química
Laureano de Lara Secretario
Ignacio Huidobro Prosecretario Pasante

RELACIÓN DE DIRECTORES Y RECTORES DEL


COLEGIO DE MEDICINA Y CIRUGÍA
DE SAN FERNANDO

Hipólito Unánue Director.Protomédico General


1811-1812 P. Francisco Romero Rector

Hipólito Unánue Director.Protomédico General


1812 - 1814 Fermín Goya Rector

Miguel Tafur (interino) Director.Protomédico General


1814 - 1816 Fermín Goya Rector

Hipólito Unánue Director.Protomédico General


1816 - 1819 Fermín Goya Rector

Hipólito Unánue Director.Protomédico General


1819 - 1821 P. Francisco Javier de
Luna Pizarro Rector

Miguel Tafur Zea Director.Protomédico General


1821 - 1826 José Mariano
Fernández Rector
138 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Miguel Tafur Zea Director.Protomédico General


1826 Nicolás Fernández
de Piérola Rector

1826 - 1831 Miguel Tafur Zea Director.Protomédico General


José María Dávila Rector

1831 Miguel Tafur Zea Director.Protomédico General


José Ignacio Moreno Rector

1831 - 1833 Miguel Tafur Zea Director.Protomédico General


Carlos José de Agüero Rector

1834 -1839 Juan Gastañeta Valdés Director.Protomédico General


Cayetano Heredia Rector

1839 - 1840 José Manuel Valdés Director.Protomédico General


Dámaso Herrera Rector (interino)

Juan Manuel Valdés Director.Protomédico General


1840-1843
José María Pequeño Rector (interino)

1843-1848 Cayetano Heredia Rector. Director. Protomédico


General

1848-1856 Cayetano Heredia Rector.Miembro de la Junta


Directiva de Medicina

1856-1860 Cayetano Heredia Decano de la Facultad de


Medicina de San Fernando
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 139

PERSONAJES EPÓNIMOS
DE LA MEDICINA PERUANA DE RECONOCIDO
APORTE A LA MEDICINA MUNDIAL

DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA.

[Quiullacocha, Cerro de Pasco, 13 Agosto 1857 - Lima, 5 Octubre 1885]

Foto y firma de Daniel A. Carrión

La “verruga andícola” y la “fiebre de la Oroya” existían en el Perú


afectando a los pobladores de las regiones altoandinas. Este problema
sanitario se exacerbó durante la construcción del ferrocarril trasandino
entre los años 1871 y 1873, en la Quebrada de Huarochirí, adquiriendo
carácter epidémico con incremento de la verruga y de una fiebre
anemizante de evolución mortal que diezmaba, alarmantemente, a los
trabajadores de la línea férrea. Ambos procesos eran de causa
desconocida y atribuidos a múltiples orígenes. En los frecuentes viajes
que realizaba Daniel Carrión entre Cerro de Pasco y Lima durante sus
etapas escolar(1873-1876) y
140 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

universitaria(1877-1884), le preocupó esta situación. Entre los años 1881


y 1885, el estudiante fernandino compiló trabajos alusivos y documentó
sus propias observaciones en detalladas historias clínicas. Con el avance
de la microbiología Carrión pensó que la verruga era una enfermedad
producida por un agente patógeno y era inoculable. Con esta presunción
el estudiante de Sexto Año de Medicina (1885) decidió, de manera
consciente y voluntaria, inocularse con el exudado de un verrucoma,
para confirmar su verdad. Este acto se realizó el día 27 de Agosto de
1885, mediante dos punturas (tipo vacuna) en cada brazo. Después de
una incubación, la enfermedad se inició el 17 de Setiembre y siguió un
curso progresivo y sucesivamente agravante marcado con intensa anemia
( 1 050 000 hematíes), lo que le permitió, en su estado de postración,
reconocer el día 2 de Octubre que el proceso que lo afectaba tenía todas
las características de la fiebre de la Oroya, que él varias veces había
observado. La gravedad del caso le produjo su deceso el 5 de Octubre del
mismo año. Con su fallecimiento demostró clínica y experimentalmente
que la verruga peruana y la fiebre de la Oroya eran dos fases evolutivas
del mismo proceso.

Este heroico sacrificio mereció reconocimientos póstumos y


perdurables:

1. La Sociedad Médica “Unión Fernandina” fundada en 1884 e integrada


por médicos jóvenes y estudiantes de los tres últimos años de la
carrera médica, en una Sesión extraordinaria el 16 de Octubre de
1885 declaró al estudiante sanfernandino MARTIR DE LA MEDICINA
PERUANA y estableció que el 5 de Octubre de todos los años se
rindiera homenaje a Daniel Alcides Carrión.
2. La misma Sociedad el 5 de Octubre de 1886 al conmemorar el primer
aniversario del acto heroico de Carrión y en sesión conmemorativa
acordó por unanimidad denominar al proceso unificado de verruga
peruana y fiebre de la Oroya: ENFERMEDAD DE CARRIÓN ,
mundialmente reconocida con lo cual enriqueció la Patología Médica.
3. Es digno perennizar para las generaciones presentes y futuras que
un distinguido profesional y maestro de esta Casa de San Fernando,
el Dr. Gustavo Delgado Matallana ha sido el gestor de la Ley N°
25342 de 7 de Octubre de 1991 que declara HEROE NACIONAL a
Daniel A. Carrión.
4. El 22 de Julio del 2002 se promulgó la Ley Nº 27794 con la cual a
Carrión se le da la dignidad de MAESTRO DE LA MEDICINA
PERUANA.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 141

ALBERTO LEOPOLDO BARTON THOMPSON

[Buenos Aires, 1876 - Lima 25 Octubre 1950]

Foto y firma del Dr. Barton

Médico graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos (1893- 1900), tuvo destacada actuación como
investigador en la búsqueda del agente patógeno de la “fiebre de la Oroya”.
Lo hizo con tenacidad científica y con un programa adecuado dirigido a
desentrañar la causa de la enfermedad de Carrión, problema que seguía
vigente desde 1885.

Su inquietud comenzó cuando era estudiante de Medicina; y en sus


estudios en cadáveres de verrucosos, haciendo cultivos, inoculaciones y
extensiones sanguíneas en láminas, encontró un bacilo constante que lo
consideró el causante de la enfermedad y lo expuso en su tésis de Bachiller
en Medicina con el título “El Germen Patógeno de la Enfermedad de Carrión”.

El 5 de Octubre de 1905, en una reunión conmemorativa de sacrificio


de Carrión, Barton presentó un trabajo en el que mostró, por primera vez
extensiones sanguíneas en láminas teñidas con tionina fenicada,
procedentes de pacientes con Enfermedad de Carrión en estado de anemia
grave, la presencia de elementos filamentosos dentro de los glóbulos rojos,
distintos de los parásitos de la sangre conocidos hasta la fecha. Mediante
142 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

otras coloraciones se mostró que esos filamentos estaban integrados por


segmentos y que cada segmento tenía una forma de bacilo con sus extremos
hiperteñidos. La muerte del paciente dejó sin conocer la verdadera causa
de la anemia grave.

En otras observaciones con semejantes casos de anemia y con igual


evolución clínica, los hematíes contenían los mismos elementos que el caso
anterior, que trascurridos unos días desaparecían y eran reemplazados por
cuerpos deformes que se pensó fueran restos celulares, artefactos de tinción
o defectos de fuentes en las anemias graves. Después de algunos días con
evolución favorable, los hematíes aparecen libres de cuerpos extraños
coincidiendo con la mejoría del paciente y la aparición de un brote verrucoso
externo.

Por tratarse de casos clínicamente semejantes, presentando los


mismos elementos en los corpúsculos rojos, considerados como parásitos,
se concluyó que se debe considerar ambos casos como verruga, con la
diferencia que el primero sucumbió y el segundo sobrevivió con el
consiguiente brote verrucoso.

Barton continuó sus observaciones en todos los casos de verruga en


el Hospital Guadalupe del Callao, y logró identificar en la sangre de los
pacientes con anemia grave febril, los elementos ya descritos. Fue en 1909
que definitivamente lo describe como agentes causantes de la Verruga
Peruana o Enfermedad de Carrión. Hasta ese momento esos elementos,
eran llamados “Cuerpos X” o “Cuerpos Endoglobulares”

En 1913 llegó a Lima la Comisión Científica de la Escuela de Medicina


Tropical de Harvard presidida por el Profesor Richard Strong, con el objeto
de estudiar las enfermedades nativas del Perú, en especial la verruga. En
un informe presentado por esa Comisión en 1915, confirmó la naturaleza
parasitaria de los elementos endoglobulares descritos por Barton y
causantes de la Enfermedad de Carrión y los clasificó dentro de un nuevo
género: BARTONIA; y en honor a quien fue el primero en mencionarlos en
1909 se designó la especie BARTONELA BACILIFORME, una verdad
científica aceptada a nivel mundial.

Entre los muchos reconocimiento que recibió el Dr. Barton, figuran


el homenaje rendido por la Cámara de Senadores del Congreso de la
República y la Condecoración de la Orden del Sol conferida por el Supremo
Gobierno.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 143

CARLOS MONGE MEDRANO

[Lima, 13 Diciembre 1884 Ancón, Lima 15 Febrero 1970]

Foto y firma del Dr. Monge

Formado en la Facultad de Medicina de San Fernando de la


Universidad de San Marcos (1904 - 1911) fue destacado Profesor en su
Alma Mater desde 1914 hasta 1954, en la que realizó una vasta y fructífera
actividad docente; fue prolijo estudioso de los problemas nacionales;
entusiasta publicista médico; e investigador nato.

Sus estudios sobre la biología del hombre en las grandes alturas, se


manifiestan cuando Joseph Barcroft en 1921 que presidía la Expedición
Científica Yale-Oxford, y después de observaciones en Cerro de Pasco (4
388 msnm) concluye “que el nativo de la altura no podía ser ni física ni
mentalmente igual al del nivel del mar”.

En sus investigaciones el Profesor Monge asevera “el hombre andino


era fisiológicamente diferente al hombre del nivel del mar y que podría
144 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

existir un estado patológico de descompensación al ambiente de la


altura”. En 1918 expresa: “cinco años de observación en enfermos
procedentes de las mesetas elevadas de los Andes [...] me han llevado al
convencimiento de la existencia de un síndrome de desadaptación a la
vida en esas altiplanicies, para el que he propuesto en nombre de
“Enfermedad de los Andes” en el que englobo por una cuestión de
doctrina el “Soroche o Mal de Montaña”.

El cuadro de la desadaptación a la altura fue descrito por el Profesor


Monge, meticulosa y exhaustivamente con su excepcional criterio clínico
y con la verificación experimental, expuesto en las clases de Nosografía
Médica desde 1924 y en la comunicación a la Academia Nacional de
Medicina en 1925.

El Profesor Monge fundó el Instituto de Biología Andina en la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos el 17 de Abril de 1931, fue su
Director hasta 1959, año en que se jubiló de la docencia y quedó como
Director Honorario hasta su fallecimiento. Esto constituyó un horizonte
nuevo en la Fisiología y Biología dedicados al estudio del hombre de los
Andes.

El Decano de la Facultad de Medicina de Paris Dr. George Henry


Roger, recogió la sugerencia del Profesor Louis Henry Vaquez, para
denominar la enfermedad descrita por el Profesor Monge como
“ENFERMEDAD DE MONGE”; lo que fue universalmente reconocido.

El Profesor Monge fue un puntal de la Escuela Médica Peruana y su


prestigio nacional e internacional está reflejado en las múltiples distinciones
que obtuvo de ilustres instituciones del país y del extranjero; sus numerosas
publicaciones han quedado como enseñanza y han enriquecido la
bibliografía médica internacional. Entre algunos reconocimientos
universitarios mencionaremos: Decano de la Facultad de Ciencia Médicas
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1941- 1945); Vicerrector
y Rector de la UNMSM (1945 1946); Profesor Emérito de la UNMSM (1958);
Doctor Honoris Causa de la Universidad del Gran Padre de San Agustín
de Arequipa (1947), de la Universidad de Chicago, USA, (1948) y de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia (1965).
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 145

Galería de Decanos de la
Facultad de Medicina de San Fernando
1856 - 2005

Cayetano Heredia Sánchez Miguel Evaristo De Los Ríos Areche


1856-1860 1861-1881

Manuel Odriozola Romero José Jacinto Corpancho Alarcón


1881-1884 / 1886 - 1888 1884 -1885
146 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Leonardo Villar Naveda Francisco Rosas Balcázar


1889-1895 1895-1899

Armando Vélez Belisario Sosa Pelaez


1899 – 1903 1903-1907
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 147

Manuel G. Barrios Mendoza Ernesto Odriozola Benavides


1907-1911 1911-1921

Ricardo Flores Gaviño Guillermo Gastañeta Espinoza


1921-1922 1922-1931
148 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Maximiliano Gonzáles Olaechea Raúl Rebagliati Carbajal


1931–1939 / 1939–1941 1932
1945-1946

Carlos Villarán Godoy Carlos Monge Medrano


1934-1939 1941-1945
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 149

Juvenal Denegri Ruíz Sergio Bernales Sánchez


1946 1946-1948

Ricardo Pazos Varela Telémaco Battistini Sánchez


1948-1951 1951-1952
150 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Oswaldo Hercelles García Alberto Hurtado Abadía


1953-1956 1956-1961

Honorio Delgado Espinoza Hector Colichón Arbulú


1961 1961/ Junta Transitoria
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 151

Alberto Cuba Caparó Alberto Guzmán Barrón


1962 / Consejo Provisorio 1962-1965 / 1969

Jorge Campos Rey de Castro Carlos Lanfranco La Hoz


1965-1968 / 1980-1985 1968
152 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Vitaliano Manrique Valdivia Andrés Rotta Oliveros


1969-1970 1970 - 1974

Aurelio Díaz Ufano Peral Raúl Romero Torres


1977-1979 1985 -1988
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 153

Francisco Sánchez-Moreno Ramos Manuel Paredes Manrique


1989 -1991 1991-1994 / 1994-1995

José Piscoya Arbañil Agustín Iza Stoll


1995 - 2000 2000
154 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Fausto Garmendia Lorena Ernesto Raez González


2000-2001 / 2001-2004 2004

Ulises Núñez Chávez


2004-
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 155

ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA


DE SAN FERNANDO

CONSEJO DE
FACULTAD Comisiones
Permanentes

Comisiones
DECANATO Transitorias
ORGANOS DE APOYO ADMINISTRATIVO ORGANOS DE ASESORÍA
Unidad Planificación,
Presupuesto y
Racionalización
DIRECCIÓN DIRECCIÓN
ACADÉMICA ADMINISTRATIVA Unidad Estadística e
Informática

Unidad de Matrícula Unidad Personal Unidad de Gestiones de


Grados y Títulos Proyectos
Unidad Económica
Unidad Biblioteca y Centro Unidad de Calidad
de Documentación Académica y
Unidad Servicios Acreditación
Generales y
Unidad de asesoría y Mantenimiento
Orientación al Estudiante
Unidad Impresiones y
Unidad de Bienestar Publicaciones

Unidad de Tecnología Unidad Trámite


Educativa Documentario y
Archivo
Unidad de Coordinación
curricular Unidad de
Abastecimiento

DEPARTAMENTOS
SEDES ACADÉMICOS
ORGANOS DE LÍNEA

ESCUELAS ACADÉMICO CENTRO DE


PROFESIONALES
INSTITUTOS DE UNIDAD DE POST EXTENSIÓN
INVESTIGACIÓN GRADO UNIVERSITARIA Y
PROYECCIÓN SOCIAL
156 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

ESCUELAS ACADÉMICO PROFESIONALES


El Artículo 13, del Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos de 22 de Setiembre de 1984, dispone: “La Escuela Académico-
Profesional es la unidad encargada de la formación de los estudiantes en
determinada carrera. Sus funciones son: elaboración, coordinación y
ejecución del currículo respectivo. Esta a cargo de un Director y un Comité
Asesor designados por el Consejo de Facultad, constituido este ultimo por
dos tercios de los profesores y un tercio de estudiantes de la carrera
correspondiente... El Director es un profesor a dedicación exclusiva y/o
tiempo completo, principal o asociado con título profesional de la
especialidad elegido por el Consejo de Facultad de una terna propuesta
por el Comité Asesor; asistirá al Consejo de Facultad con voz y sin voto.
La Escuela AcadémicoProfesional se rige por su propio reglamento”.

La nueva estructura de la Facultad de Medicina, a partir de Octubre


de 1984, ha dado origen al traslado de funciones y competencias de
formación profesional hacia las respectivas escuelas existentes, que desde
entonces han adquirido la calidad de Escuelas Académicas Profesionales.

Para la Facultad de Medicina de San Fernando, y en correspondencia


a la misión formativa consagrada en el Estatuto de la Universidad, se han
establecido las siguientes Escuelas Académico Profesionales:

1. Escuela Académico Profesional de Medicina Humana.


2. Escuela Académico Profesional de Obstetricia.
3. Escuela Académico Profesional de Enfermería.
4. Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica.
5. Escuela Académico Profesional de Nutrición.

1. ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Fundada en 1988, como una dependencia de la Facultad, con la misión


de formar al profesional Médico-Cirujano y mediante la Escuela de Post-
Grado perfeccionar y actualizar sus conocimientos, y proporcionar la
especialización en las diferentes ramas de Medicina y Cirugía y Ciencias
de la Salud.
Relación de Directores

Dr. Manuel Paredes Manrique Julio 1988 - Julio 1991


Dr. Julio Toledo Solís 1991
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 157

Dr. Fausto Garmendia Lorena 1992 - 1994


Dr. Robert Palomino de la Gala 1996 - 1999
Dr. Agustín Iza Stoll 1999
Dr. Manuel Arce Migone 1999
Dr. Javier Torres Noriega 2000 - 2003
Dr. Eric Bravo Basaldúa 2003 -

PLAN CURRICULAR

PRIMER AÑO

Primer semestre Segundo Semestre


· Matemática · Embriología y Genética
· Biofísica Médica · Anatomía Humana
· Química Integrada · Histología
· Biología Celular y Molecular · Conocimiento Científico e
· Ciencias Sociales y Realidad Investigación
Nacional
· Introducción a la Ética

SEGUNDO AÑO

Tercer Semestre Cuarto semestre


· Bioquímica · Patología General
· Fisiología Humana · Parasitología Médica Básica
· Estadística Médica y · Microbiología Médica
· Demografía en Salud Básica
· Ciencias de la Conducta · Proyectos de Investigación
· Aplicada a la Medicina

TERCER AÑO

Quinto Semestre Sexto Semestre


· Farmacología · Introducción a la Clínica
· Salud Comunitaria · Laboratorio Clínico
· Sexualidad · Diagnóstico por Imágenes
· Fisiopatología · Bioética
· Historia de la Medicina
158 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

CUARTO AÑO QUINTO AÑO

· Medicina Interna · Semiología Psiquiátrica y


· Patología Especial Psiquiatría
· Cirugía
· Epidemiología
· Medicina Física y
Rehabilitación

SEXTO AÑO SÉPTIMO AÑO

· Gerencia en Salud · Internado en Medicina


· Medicina Legal · Internado en Cirugía
· Ginecología · Internado en Pediatría
· Obstetricia · Internado en Ginecología
· Pediatría
· Atención Integral en
Comunidad

Electivos Extracurriculares
· Historia de la Medicina · Inglés I
· Seminario de la Elaboración · Inglés II
de Tesis I · Informática Aplicada a la
· Seminario de la Elaboración · Investigación
de Tesis II · Emergencias y Desastres

2. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Con fecha 10 de Octubre de 1826, el General Andrés de Santa Cruz


dictó el Decreto Supremo que creó la Maternidad de Lima y la Escuela de
Partos, señalándole como misión “socorrer a las mujeres pobres en sus
partos y formar parteras instruidas y hábiles”. Se nombró como primera
directora a la Obstetriz francesa Madame Benita Paulina Cadeau de Fessel.
Se debe considerar que desde 1911, la Facultad de Medicina, asumió la
Dirección de la Escuela de Obstetricia que hasta entonces estuvo a cargo
de la Sociedad de Beneficencia de Lima. La labor educativa la realizó la
Facultad a través del Catedrático de Obstetricia encargado de la escuela.
Relación de Directores
Obstetriz Benita Paulina Cadeau de Fessel 1826 - 1836
Obstetriz Manuela Torres 1836 - 1840
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 159

Doctor Miguel Puente 1840 - 1845


Doctor Camilo Segura Cordero 1845 - 1848
Doctor Francisco Faustos 1848 - 1859
Doctor Camilo Segura Cordero 1859 - 1863
Doctor José Pró 1863
Doctor Rafael Benavides 1864 - 1872
Doctor Aurelio León y León 1873 - 1874
Doctor Ignacio Acuña Godoy 1874 - 1877
Doctor Ramón Morales 1877 - 1898
Doctor Nemesio Fernández Concha 1898 - 1904
Doctor Maximiliano González Olaechea 1905
Doctor Leonidas Avendaño Ureta 1906 - 1908
Doctor Belisario Manrique 1909 - 1916
Doctor Enrique Febres Odriozola 1917 - 1930
Doctor Alejandro Busalleau 1930 - 1931
Doctor Rodrigo Franco Guerra 1932 - 1934
Doctor Víctor Bazul Fonseca 1935 - 1943
Doctor Manuel Gonzáles del Riego 1944 - 1955
Doctor José Lozano Pardo 1956 - 1961
Doctor Noé Ramírez Zapata 1962 - 1965
Doctor Silvio Alva Lescano 1965 - 1980
Obstetriz Blanca Torres Torres 1980 - 1988
Obstetriz Carmen Rodríguez Vigo 1988 - 1989
Obstetriz Violeta Hidalgo Infantas 1989 - 1996
Obstetriz Emma Salazar Salvatierra 1996 - 2001
Mag. Clara Hilda Rojas Espinoza 2001 - 2005
Mag. Zaida Zagaceta Guevara 2005

PLAN CURRICULAR

PRIMER AÑO

Primer Semestre Segundo Semestre


· Matemática Aplicada · Física Aplicada
· Biología Celular y Molecular · Química Integrada
· Anatomía General y · Sociología
especializada · Histología
· Psicología del Desarrollo · Enfermería
Humano · Obstetricia Comunitaria I
· Computación e Informática · Estadística y Demografía
160 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

SEGUNDO AÑO

Tercer Semestre Cuarto Semestre


· Investigación · Tecnología Educativa
· Bioquímica · Fisiología General y
· Nutrición y Dietética Especializada
· Embriología y Genética · Microbiología y
· Deontología y Ética Médica Parasitología Humana
· Salud Mental · Epidemiología
· Medicina Tradicional o Inglés · Atención Integral de la
Médico Mujer
· Sexualidad Humana

TERCER AÑO

Quinto Semestre Sexto Semestre


· Farmacología General y · Salud Mujer y Desarrollo
Especializada · Administración y Gerencia
· Semiología General e en salud
Interpretación de Exámenes · Anestesiología Básica y
de Laboratorio Cirugía Menor
· Obstetricia I · Psicoprofilaxis Obstétrica
· Quechua · Obstetricia II

CUARTO AÑO

Séptimo Semestre Octavo Semestre


· Formulación y Elaboración · Seminario de Tesis
de Proyectos · Medicina Legal
· Neonatología y Pediatría · Obstetricia Comunitaria II
· Salud Materno Infantil y del · Obstetricia Patológica
Adolescente · Ginecología
· Obstetricia III
· Salud Reproductiva y
Planificación Familiar
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 161

QUINTO AÑO Cursos Electivos


· Internado en Obstetricia · Quechua
Rotaciones en: · Inglés Médico
Hospitalización · Medicina Tradicional
Centro Obstétrico
Emergencia
Ginecología
Neonatología
Salud Pública

3. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Por convenio tripartito celebrado ante la Universidad Nacional Mayor


de San Marcos, el Ministerio de Salud y la OPS/OMS, con fecha 17 de
Setiembre de 1964 se establece el funcionamiento operativo de esta Escuela,
cuya vigencia se hizo efectiva a partir de la nueva promoción ingresada en
Abril de 1967.

Relación de Directores
Lic. Esther Saito Enriquez 1967 - 1968
Lic. Susana Espino Muñoz 1968 - 1980
Lic. Nancy Arévalo Zurita 1980 - 1982
Lic. Bertha Murrugarra Florián 1982 - 1985
Lic. Gladys Zárate León 1991 - 1994
Lic. Juana Echeandía Arellano 1994 - 2000
Lic. Julia Lema Morales 2000 - 2005
Lic. Tula Espinoza 2005

PLAN CURRICULAR

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO


· Biología · Microbiología y
· Anatomía Humana Parasitología
· Química Orgánica · Nutrición
· Metodología del Trabajo · Introducción a la Enfermería
Universitario Clínica
· Ciencias Sociales Aplicadas a · Farmacología
la Salud · Epidemiología
· Psicología General · Enfermería en la Salud de la
· Bioquímica Mujer
162 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

· Física General · Electivo II


· Matemáticas
· Introducción a la Enfermería
Salud Comunitaria
· Electivo I

TERCER AÑO CUARTO AÑO


· Economía de la Salud · Enfermería en la Salud del
· Filosofía y Epistemología Adulto y Anciano (A)
· Enfermería en la Salud del · Investigación en Enfermería
· Niño y Adolescente (A) (A)
· Bioestadística · Administración en
· Ética y Deontología Enfermería
Profesional · Electivo VI
· Enfermería en Salud Mental y
Psiquiatría
· Electivo III

QUINTO AÑO Cursos Electivos


Internado Área Psicofísica
· Medicina · Gimnasia
· Cirugía · Biodanza
· Pediatría · Expresión corporal
· Obstetricia · Relaciones Humanas y
· Salud Comunitaria Liderazgo
Área Arte
· Taller de teatro
· Crítica del Arte, Oratoria o
· Comunicación Social
· Danzas folklóricas
· La música del Perú.

4. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

Fue establecida y organizada por acuerdo del Consejo de la Facultad


de Medicina con fecha 01 de Diciembre de 1966, y entró en
funcionamiento al inicio del curso de 1967.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 163

Relación de Directores
Dr. Manuel Torres Portugal 1966 - 1969
Dr. Antonio Pinedo Cáceres 1969 - 1972
Dr. Emilio Picón Reátegui 1972 - 1978
Dr. Guido Ayala Macedo 1978 - 1985
Lic. Washington Otoya Torres 1985 - 1991
Lic. Alejandro Sánchez Portillo 1991 - 1999
Lic. Elsa Chávez Medrano 1999 - 2000
Lic. Washington Otoya Torres 2000 - 2001
Lic. Nora del Pilar Acosta 2001 - 2005

PLAN CURRICULAR

LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

PRIMER AÑO
Primer Semestre Segundo Semestre
· Anatomía Humana · Embriología e Histología
· Biología Celular y · Física Aplicada
Molecular · Química Orgánica
· Matemática · FisicoQuímica
· Química Inorgánica · Ciencias Sociales
· Metodología del Trabajo · Aplicadas a la Salud
Universitario
· Introducción al Laboratorio
Clínico y Anatomía
· Patológica.

SEGUNDO AÑO
Curso Anual
· Histoquímica
Tercer Semestre Cuarto Semestre
· Bioquímica · Bioquímica
· Microscopia Especial y · Microscopia Especial y
· Fotografía Médica · Fotografía Médica
· Instrumentación en · Bioestadística y Demografía
· Laboratorio · Instrumentación en
Laboratorio
· Bioestadística y Demografía
164 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

TERCER AÑO

Quinto Semestre Sexto Semestre


· Bacteriología · Patología Básica
· Parasitología Humana · Toxicología
· Virología · Micología
· Metodología de la · Citogenética Humana
Investigación en salud · Epidemiología
· Automatización en
· Laboratorio Clínico y
· Anatomía
· Patológica

CUARTO AÑO

Curso Anual
· Inmunología y Vacunas
· Citodiagnóstico
Séptimo Semestre Octavo Semestre
· Hematología · Inmunohematología y
· Salud Comunitaria · Hemoterapia
· Gestión Empresarial en Salud · Control de Calidad en
Laboratorio Clínico y
Anatomía Patológica.
· Bioética y Deontologia

QUINTO AÑO
Curso Anual
· Internado en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica

RADIOLOGÍA

PRIMER AÑO
Primer Semestre Segundo Semestre
· Anatomía Humana · Embriología e Histología
· Biología Celular y Molecular · Física Aplicada
· Matemática · Bioquímica y Nutrición
· Química Integrada · Fisiología Humana
· Metodología del Trabajo · Ciencias Sociales Aplicadas
Universitario a la Salud
· Introducción a la Radiología
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 165

SEGUNDO AÑO
Tercer Semestre Cuarto Semestre
· Física de las Radiaciones I · Radiodiagnóstico I
· Protección Radiológica y · Psicología Clínica
Radiobiología · Física de las Radiaciones II
· Instrumentación en · Semiología Radiográfica I
Radiología · Enfermería y Primeros
· Fisiopatología Auxilios
· Radioanatomía
· Bioestadística y Demografía

TERCER AÑO
Quinto Semestre Sexto Semestre
· Radiodiagnóstico II · Tomografía Computarizada
· Ultrasonografía · Radioterapia Oncológica
· Semiología Radiográfica II · Radioquímica y
· Metodología de la Radiofarmacia
Investigación en salud · Planeamiento y Dosimetría
· Epidemiología

CUARTO AÑO

Séptimo Semestre Octavo Semestre


· Radioterapia · Control de Calidad en
· Resonancia Magnética Radiología
· Sistemas Computarizados en · Medicina Nuclear
Radiología · Desarrollo en Imagenología
· Salud Comunitaria · Seminario de Tesis en
· Gestión Empresarial en Salud Radiología
· Bioética y Deontología

QUINTO AÑO
· Internado en Radiología

TERAPIA OCUPACIONAL
PRIMER AÑO

Primer Semestre Segundo Semestre


· Anatomía Humana · Embriología e Histología
· Biología celular y molecular · Física Aplicada
· Matemática · Bioquímica y nutrición
166 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

· Química Integrada· Fisiología Humana


· Metodología del Trabajo · Ciencias Sociales aplicadas
universitario a la Salud
· Introducción a la Terapia
Ocupacional

SEGUNDO AÑO

Tercer Semestre Cuarto Semestre


· Biomecánica y Kinesiología · Actividades Artísticas
· Actividades Básicas en · Actividades Productivas
· Terapia Ocupacional · Psicología Evolutiva y del
· Bioestadística y Demografía Ajuste
· Bases Neurológicas de la · Ortopedia y Traumatología
Actividad Humana · Neurología Clínica
· Clínica Básica
· Didáctica

TERCER AÑO

Quinto Semestre Sexto Semestre


· Desarrollo Psicomotor y · Terapia Ocupacional en
Estimulación TempranaPediatría
· Ortótica · Barreras Arquitectónicas y
· Métodos de Reeducación Adaptaciones
· Neurológica en T.O. · Psicomotricidad y
· Neuropsicología Actividades deportivas
· Antropología Social · Psicopatología
· Metodología de la · Técnicas Grupales
Investigación en Salud · Rehabilitación Integral
· Epidemiología

CUARTO AÑO

Séptimo Semestre Octavo Semestre


· Terapia Ocupacional en · Terapia Ocupacional en
Disfunciones del Aparato Salud Mental
Locomotor · Terapia Ocupacional en
· Rehabilitación Profesional Geriatría y Afecciones
· Ergonomía y Salud Sensoriales
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 167

Ocupacional · Rehabilitación en la
· Clínica Psiquiátrica Comunidad
· Gestión Empresarial en Salud · Bioética y Deontología
QUINTO AÑO
· Internado en Terapia Ocupacional

5. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN

La profesión de nutricionista surge a partir de 1968 en la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, como una de las especialidades de la E.A.P.
de Tecnología Médica con la denominación de Dietética y Nutrición con
cuatro años de estudios. A partir del 27 de Mayo de 1976, por Resolución
CONUP se autorizó la creación como Programa Académico independiente
integrante de la Facultad de Medicina San Fernando.

Relación de Directores:

Doctor Emilio Picón Reategui 1976 - 1982


Doctor Tulio Aguilar Fajardo 1982 - 1984
Doctor Emilio Guija Poma 1984 - 1989
Licenciada Enriqueta Estrada Menacho 1989 - 1996
Licenciada Rosa Amelia Bardales Hoyos 1996 - 2002
Licenciada Carmen Villarreal Verde 2002 - 2005
Licenciada Rosa Amelia Bardales Hoyos 2005

PLAN CURRICULAR
PRIMER AÑO

Primer Semestre Segundo semestre


· Química General e Inorgánica · Química Orgánica “G”
· Biología General “A” · Histología “A”
· Física General “B” · Microbiología y
· Matemática Parasitología
· Anatomía Humana “C” · Aplicada a la Nutrición
· Introducción a la Ciencia de · Antropología Social
la Alimentación y Nutrición · Contabilidad
· Voley · Bioestadística
· Basquetball · Metodología del Trabajo
· Natación Intelectual y de
la Investigación
168 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

SEGUNDO AÑO

Tercer Semestre Cuarto semestre


· Fisicoquímica F · Fisiología Humana F
· Bioquímica E · Administración y Gestión
· Psicología Social Empresarial
· Análisis Económico en · Ética y Deontología
Alimentación y Nutrición Profesional
· Estadística Aplicada · Psicología Educativa
· Geografía Económica del · Farmacología Aplicada
Perú la Nutrición
· Ecología y Agricultura · Bioquímica de los Alimentos
· Horticultura · Análisis de los Alimentos

TERCER AÑO

Quinto Semestre Sexto Semestre


· Informática en Nutrición · Teoría Educativa y Didáctica
· Nutrición Humana · Investigación en Alimentación
· Selección y Preparación de y Nutrición I
Alimentos · Crecimiento y Desarrollo
· Epidemiología de la Nutrición · Tecnología de los Alimentos
· Control de Calidad de los · Fisiopatología de la
Alimentos Nutrición
· Saneamiento Ambiental

CUARTO AÑO

Séptimo Semestre Octavo Semestre


· Evaluación Nutricional · Administración en Salud
· Dietoterapia del Adulto Pública y Nutrición
· Administración General de · Gerencia y Mercadotecnia en
Servicios de Alimentación Alimentación y Nutrición
Colectiva · Educación Alimentaria y
· Investigación en Alimentación Nutricional
y Nutrición II · Planificación Alimentación
· Población y Nutrición y Nutrición
· Comunicación Social en · Seminarios de Nutrición
Nutrición Avanzada
· Fisiopatología y
Dietoterapia del Niño
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 169

QUINTO AÑO

· Prácticas Pre Profesionales de Dietética y Dietoterapia


Institucional
Semestre I
Semestre II
· Prácticas Pre Profesionales de Nutrición Aplicada
Semestre I
Semestre II

UNIDAD DE POST GRADO EN LA FACULTAD


DE MEDICINA
Los estudios de postgrado están orientados al perfeccionamiento
personal a través de la Segunda Especialidad; y a la formación de docentes
universitarios e investigadores mediante la Maestría y Doctorado.

Los profesores a cargo de los cursos y actividad lectiva en las carreras


de Post Grado deberán poseer por lo menos el título de la especialidad
respectiva si participan en la Segunda Especialidad, el grado de Maestro o
Doctor si participan en la Maestría, o el grado de Doctor si participan en el
Doctorado.

La Unidad de Post Grado de la Facultad de Medicina tiene 4 secciones:

- Segunda Especialización.
- Maestría.
- Doctorado.
- Educación Continua.

SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

En Medicina Humana

La formación de Segunda Especialización en Medicina Humana


comprende estudios escolarizados en sedes docentes acreditadas con una
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 169

QUINTO AÑO

· Prácticas Pre Profesionales de Dietética y Dietoterapia


Institucional
Semestre I
Semestre II
· Prácticas Pre Profesionales de Nutrición Aplicada
Semestre I
Semestre II

UNIDAD DE POST GRADO EN LA FACULTAD


DE MEDICINA
Los estudios de postgrado están orientados al perfeccionamiento
personal a través de la Segunda Especialidad; y a la formación de docentes
universitarios e investigadores mediante la Maestría y Doctorado.

Los profesores a cargo de los cursos y actividad lectiva en las carreras


de Post Grado deberán poseer por lo menos el título de la especialidad
respectiva si participan en la Segunda Especialidad, el grado de Maestro o
Doctor si participan en la Maestría, o el grado de Doctor si participan en el
Doctorado.

La Unidad de Post Grado de la Facultad de Medicina tiene 4 secciones:

- Segunda Especialización.
- Maestría.
- Doctorado.
- Educación Continua.

SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

En Medicina Humana

La formación de Segunda Especialización en Medicina Humana


comprende estudios escolarizados en sedes docentes acreditadas con una
170 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

duración de tres años. Se requiere obtener 120 créditos académicos, en


los que 34 provienen de la práctica profesional y 6 créditos devienen de
3 cursos de post grado anuales.

Para obtener el título de Segunda Especialidad se requiere tener el


título profesional de Médico Cirujano, haber cumplido con el currículo,
la sustentación de un trabajo de investigación o rendir un examen según
lo establecido y otros requisitos que fije el reglamento.

En la Segunda Especialización se obtiene el título de Especialista por


la modalidad escolarizada de Residentado Médico.

Actualmente se ofrecen las siguientes especialidades y


subespecialidades:

Especialidades:

- Anatomía Patológica - Medicina de enfermedades


- Anestesia, analgesia y infecciosas y tropicales
reanimación - Medicina familiar y
- Cardiología comunitaria
- Cirugía de cabeza, cuello y - Medicina integral y gestión
maxilofacial de salud
- Cirugía general - Medicina intensiva
- Cirugía ortopédica y - Medicina interna
traumatología - Medicina legal
- Cirugía pediátrica - Medicina nuclear
- Cirugía plástica - Medicina de rehabilitación
- Cirugía tórax y - Nefrología
cardiovasuclar - Neumología
- Dermatología - Neurocirugía
- Endocrinología - Neurología
- Gastroenterología - Oftalmología
- Genética médica - Oncología médica
- Geriatría - Otorrinolaringología
- Gíneco-obstetricia - Patología clínica
- Hematología - Pediatría
- Inmunología clínica y - Psiquiatría
alergología - Radiología
- Medicina de emergencias y - Reumatología
desastres - Urología.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 171

Subespecialidades:

- Anestesiología obstétrica
- Cirugía de mano
- Medicina intensiva pediátrica
- Neonatología
- Psiquiatría de adicciones

En Enfermería

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos a través de la Unidad de Post Grado desarrolla el Programa de
Segunda Especialización en Enfermería con estudios escolarizados con el
propósito de formar especialistas que se constituyan en expertos y líderes
en el cuidado de la persona que demanda atención especializada de
Enfermería.

El Programa ofrece la oportunidad de alcanzar una formación


altamente calificada, que le permita al egresado desempeñarse
competitivamente en la solución de los problemas de salud del país en el
área correspondiente.

Las especialidades que brinda son:

- Enfermería intensivista
- Enfermería cardiológica
- Enfermería en salud pública
- Enfermería en salud mental y psiquiátrica
- Enfermería oncológica
- Enfermería pediátrica
- Enfermería en emergencias y desastres
- Enfermería en centro quirúrgico.

MAESTRÍA

La formación comprende estudios escolarizados que se desarrollan


en 4 semestres académicos y comprenden 72 créditos académicos.
172 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

Para obtener el grado de Maestro se requiere tener el Grado


Académico de Bachiller, haber completado el currículo de la Maestría
correspondiente, sustentar y aprobar una tesis original y crítica,
conocimiento de un idioma moderno además del castellano y otros
requisitos fijados en el Reglamento General de Post Grado y de la Unidad
de Post Grado.

Los programas de Maestría conducen a grados académicos de


Magíster.

Actualmente se ofrecen las siguientes Maestrías:

- Bioquímica
- Docencia e investigación en salud
- Enfermería
- Epidemiología
- Fisiología
- Gerencia de servicios de salud
- Neurociencias
- Salud pública
- Salud ocupacional y ambiental.

DOCTORADO

Dentro de los objetivos de la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos y de la Facultad de Medicina de San Fernando, el Doctorado tiene
como finalidad la formación de investigadores de alto nivel académico,
capaces de promover la docencia y la investigación médicas de la mayor
competitividad en los ámbitos nacional e internacional.

El Doctorado en Medicina debe alcanzar los niveles de excelencia


académica esperada, con capacidad para desarrollar docencia e
investigación de alta calidad, para constituirse en promotores del estudio,
análisis y planteamiento de soluciones de los problemas de salud del país
que permitan generar propuestas apropiadas a nuestra realidad.

La formación es escolarizada y se desarrolla durante cuatro


semestres académicos que comprenden 72 créditos.
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 173

Para obtener el grado de Doctor se requiere tener el Grado


Académico de Maestro, haber completado el currículo del Doctorado
correspondiente, sustentar y aprobar una tesis de investigación original
y crítica de alto nivel, tener conocimiento de dos idiomas modernos
además del castellano, y otros requisitos fijados en el Reglamento General
de Post Grado y de la Unidad de Post Grado.

Los programas de Doctorado conducen al Grado Académico de


Doctor.

Los programas que ofrecen son:

- Doctorado en Medicina
- Doctorado en Ciencias de la Salud

Educación Continua

Tiene por finalidad el perfeccionamiento profesional. Para ello ofrece


programas educativos y cursos de actualización.

Consta de dos programas:

Programas de Diplomaturas

- Auditoría Médica
- Ciencias de la Nutrición. Mención en Nutrición Pública y
Alimentos Saludables
- Educación para la Salud Materna. Mención en Estimulación
Prenatal y Psicoprofilaxis Obstétrica
- Promoción de la Salud

Educación Médica Continua

- Pasantías
- Perfeccionamiento profesional en servicio
- Cursos de verano / invierno
- Cursos de Post Grado de alto nivel
174 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

INSTITUTOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos propicia, estimula


y realiza la investigación básica y aplicada como actividad esencial en
todos los campos del conocimiento, dando preferente atención a los
problemas de interés nacional o regional.

La investigación es una actividad obligatoria de los profesores


ordinarios y es fundamental en la formación académico-profesional de los
estudiantes.

La investigación se realiza en: los INSTITUTOS cuando se efectúa sobre


disciplinas propias de la Facultad y en CENTROS cuando la investigación
es multidisciplinaria con participación de docentes de otras Facultades.

Los alumnos deben intervenir en el proceso de investigación sobre


todo en trabajos programados dentro de la carrera profesional y también
en la elaboración de tesis u otros proyectos.

Los Institutos y Centros de Investigación mantienen estrecha


vinculación con las unidades y la Escuela de Post- Grado para docencia e
investigación.

La Facultad de Medicina de San Fernando cuenta actualmente con los


siguientes Institutos y Centros de Investigación:

1. Instituto de Biología Andina. Creado el 17 de Abril de 1931

Directores:
Dr. Carlos Monge Medrano 1931 - 1954
Dr. Alberto Hurtado Abadía 1954 - 1960
Dr. Tulio Velásquez Quevedo 1960 - 1971
Dr. César Reynafarje Hurtado 1971 - 1976
Dr. Tulio Velásquez Quevedo 1976 - 1987
Q.F. Luz Oyola Hermozo de Bardales 1987 - 1991
Q.F. Haydé de Zúñiga Cáceres 1991 - 1994
Q.F. María Elizabeth Gonzáles Loayza 1994 - 1996
Dr. Rafael Jara Palacios 1996 - 1998
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 175

Dr. Emilio Marticorena Pimentel. 1998 - 2000


Dra. Elydia Mujica Albán 2000
Dr. Oscar Castillo Sayán 2000 - 2002
Dra. Elydia Mujica Albán 2002 -

2. Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición “Alberto


Guzmán Barrón”. Creado el 23 de Marzo de 1957

Directores
Dr. Alberto Guzmán Barrón 1957
Dr. Marino Villavicencio Núñez 1978 - 1987
Dra. Rosa Vásquez Cisneros (interina)
Dr. Manuel Taboada Vega (interino) 1987 - 1995
Dr. Guido Ayala Macedo
Dra. Beatriz Lizárraga de Olarte 1995
Dr. Hielke Haak Mares 1995 - 1997
Dr. Emilio Guija Poma 1997 - 1999
Dra. María Raquel Oré Sifuentes 1999 - 2004
Dra. Inés Arnao Salas 2005

3. Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión”. Creado


el 15 de Julio de 1963.

Directores:
Dr. Hugo Pesce Pesceto 1963 - 1965*
Dr. Alberto Cornejo Donayre 1963 - 1965
Dr. Joaquín Cornejo Ubillus 1963 - 1965
Dr. Héctor Colichón 1963 - 1965
Dr. Carlos Quiroz Salinas 1966 -1969
Dr. Wilfredo Gardini Tuestas 1970 - 1975
Dr. Carlos Quiroz Salinas 1975 - 1980
Dra. Olga Palacios Agüero 1981 - 1990
Dr. Luis Solano Mendoza 1991 - 1994
Dr. Hugo Vizcarra Franco 1995 - 1996
Dr. Herman Vildózola Gonzales 1997 - 2001
Dr. Alberto Tejada Valencia 2001 - 2003
Dr. Alberto Tejada Valencia 2004 - 2006
176 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

*De 1963 - 1965: rotaron en la Dirección del Instituto de Medicina


Tropical “Daniel A. Carrión” los doctores: Pesce, Cornejo Donayre,
Cornejo Ubillús y Colichón; Iniciándose las actividades bajo dirección
del Dr. Hugo Pesce Pesceto.

4. Instituto de Patología. Creado el 30 de Marzo de 1967.

Directores:
Doctor Alberto Cuba Caparó 1963 -1970
Doctor Juan Takano Morón 1971 - 1985
Doctor Javier De la Vega 1985 - 1990
Doctor César Carrillo Moscoso 1991- 1994
Doctor Felio Palomino Paz 1994 - 1997
Doctora Violeta Seminario Calle 1997- 2000
Doctor Felio Palomino Paz 2001

5. Instituto de Investigaciones Clínicas. Creado el 14 de Julio de 1970.

Directores:
Dr. Fausto Garmendia Lorena 1970 - 1990
Dra. Nancy Jo Vargas 1990 - 1996
Dr. Rafael Jara Palacios 1996 - 1998
Dr. Sergio Ronceros Medrano 1998

6. Instituto de Ética en Salud. Creado el 12 de Noviembre del 2002.

Director
Dr. Pedro Ortiz Cabanillas 2002
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 177

PROFESORES EMÉRITOS
Como un justo reconocimiento a su dedicación a la enseñanza, a la
investigación, al estudio y a la mejor formación de nuestros profesionales,
la Nación por intermedio de la Universidad, ha venido concediendo el
título máximo de “Catedrático Emérito” a un selecto grupo de Maestros
extraordinarios miembros de la Facultad de Medicina, por su labor
educativa y formativa durante muchos años, cuanto por los elevados frutos
espirituales y materiales alcanzados, con las numerosas promociones de
médicos cirujanos egresadas de esta Alma Mater de la Medicina Peruana.

A todos ellos, presentes siempre en nuestro emocionado recuerdo,


como fieles seguidores de Hipólito Unanue, Cayetano Heredia y Daniel
A. Carrión, hacemos llegar nuestro especial aprecio y consideración por la
ingente contribución brindada en sus diferentes campos de especialidad.

PROFESORES FECHA

- Dr. Carlos Monge Medrano 20 de Junio de 1958


- Dr. Ovidio García Rosell 19 de Mayo de 1961
- Dr. Mauricio Dávila 22 de Julio de 1962
- Dr. Fortunato Quesada Larrea 28 de Marzo de 1963
- Dr. Alberto Guzmán Barrón 06 de Diciembre de 1969
- Dr. Hector Colichón Arbulú 18 de Enero de 1972
- Dr. Alberto Hurtado Abadía 22 de enero de1973
- Dr. Pedro Weiss Harvey 31 de Julio de 1973
- Dr. Julio Morales Saravia 24 de Setiembre de 1973
- Dr. Juan Mariano Escudero Villar 15 de Enero de 1975
- Dr. Oscar Soto Ahano 23 de Junio de 1975
- Dr. Zuño Burstein Alva 21 de Enero de 1976
- Dr. Carlos Bazán Miranda 18 de Enero de 1976
- Dr. José Antonio Pezo Ayanz 24 de Agosto de 1976
- Dr. Rodrigo Franco Guerra 27 de Diciembre de 1976
- Dr. Jorge Avendaño Hübner 27 de Diciembre de 1976
- Dr. Abelardo Indacochea Ponce de León 21 de Febrero de 1977
- Dr. Augusto Vallenas Pantigoso 28 de Octubre de 1977
- Dr. Moisés Insúa Hoyos 28 de Octubre de 1977
- Dr. Edilberto Suárez Franco 28 de Octubre de 1977
- Dr. Eduardo Souza Peixoto Hidalgo 28 de Octubre de 1977
178 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

- Dr. Felipe Plaza Carranza 05 de Julio de 1978


- Dr. Vitaliano Manrique Valdivia 23 de Noviembre de 1979
- Dr. Carlos Alberto Seguín 25 de Marzo de 1982
- Dr. Luis Aquiles Guerra Vega 18 de Mayo de 1982
- Dr. Noe Huamán Oyague 14 de Setiembre de 1883
- Dr. Aurelio Díaz Ufano Peral 01 de Julio de 1983
- Dr. Carlos Quiroz Salinas 21 de Enero de 1985
- Dr. Victor Manuel Maúrtua Vásquez 03 de Abril de 1987
- Dr. Carlos Lanfranco La Hoz 29 de Febrero de 1988
- Dr. Gerardo Boisset Boisset 29 de Febrero de 1988
- Dr. Mariano Villavicencio Muñoz 29 de Marzo de 1988
- Dr. Julio Muñoz Puglisevich 24 de Marzo de 1988
- Dr. Oscar Valdivia Ponce 05 de Abril de 1988
- Dr. César Reynafarje Hurtado 05 de Abril de 1988
- Dr. Alberto Cornejo Donayre 10 de Enero de 1989
- Dr. Pedro Domínguez Mejía 31 de Mayo de 1989
- Dr. Jorge Campos Rey de Castro 15 de Junio de 1990
- Dr. Abraham Ludmir Grimberg 15 de Julio de 1990
- Dr. Wilfredo Erwin Gardini 07 de Mayo de 1991
- Dr. José Neyra Ramírez 20 de Marzo de 1992
- Dr. Manuel Bocanegra Carrasco 14 de Abril de 1992
- Dr. Leonidas Delgado Butrón 30 de Julio de 1992
- Dr. Carlos Gutierrez Ferreira 18 de Agosto de 1992
- Dr. Fernando Cabieses Molina 16 de Marzo de 1993
- Dr. Manuel Fernández Salazar 02 de Noviembre de 1993
- Dr. Isaac Velasco Fernández 11 de Enero de 1994
- Dr. Javier Mariátegui Chiappe 12 de Enero de 1994
- Dr. Luis Gurmendi Robles 30 de Mayo de 1994
- Dr. Samuel Soihet Zonensein 02 de Noviembre de 1994
- Dr. Sir George A. O. Alleyne 24 de Agosto de 1999
- Dr. Federico Raúl Jeri Vasquez 04 de Mayo de 2000
- Dr. Romeo Zelada Azañedo 15 de Junio de 2002
- Dr. Juan Takano Morón 21 de Agosto de 2001
- Dr. César Gabriel Náquira Velarde 21 de Agosto de 1001
- Dr. Gustavo Delgado Matallana 19 de Julio de 2002
- Dr. Emilio Marticorena Pimentel 14 de Febrero de 2002
- Dr. William Flores Saenz 23 de Julio de 2004
GUSTAVO DELGADO MATALLANA Y MIGUEL RABÍ CHARA 179

COLOFÓN
Hemos deseado mostrar en este volumen, una información sucinta y
panorámica de la enseñanza médica y de nuestra Facultad de Medicina de
San Fernando de Lima, desde los primeros tiempos del S. XVI hasta el
presente. Largo ha sido el camino recorrido, no exento de dificultades y de
situaciones penosas y conflictivas, que finalmente se han superado con
mucha energía moral y limpieza de miras.

El nuevo siglo que nos espera no estará por cierto, libre de necesidades
y de demandas insatisfechas; lo sabemos. Pero unidos espiritualmente todos
en comunión de principios, objetivos y aspiraciones, Maestros, Estudiantes,
Graduados, Colaboradores, debemos hacer frente siempre a los grandes
desafíos; teniendo presente en todo momento, que la sagrada misión de
nuestra Facultad de Medicina de San Fernando, está única y constantemente
dirigida a lograr la formación integral, técnica, social y humanística de los
profesionales de la salud que demanda nuestro país.

Nuestro cálido recuerdo y agradecimiento al Fundador de la Escuela


Médica Peruana y al conjunto de grandes profesionales que en todo tiempo
lo secundaron y apoyaron en su noble y estoica misión.

Lima, agosto de 2005, 250 aniversario del Nacimiento de Hipólito


Unánue Pavón Padre de la Medicina Peruana y Prócer de la Patria.

También podría gustarte