Está en la página 1de 5

DERECHOS POLÍTICOS EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN DE 2009 EN BOLIVIA

La CPE de 2009 es uno de los textos constitucionales que presenta uno de los mayores
catálogos de derechos. Las consideraciones de los derechos fundamentales comienza en el
artículo 13 y se extiende hasta el artículo 107, más de 94 artículos dedicados al
reconocimiento de derechos fundamentales, sin contar que hay muchos otros artículos
que reconocen derechos fundamentales, como el derecho a la paz (Artículo 10) o derechos
fundamentalísimos como el derecho al agua (Artículo 373), y si hubiera algún otro derecho
en una norma internacional de derechos humanos se cuenta con lo establecido en el
Artículo 256 que señala que los tratados e instrumentos internacionales que declaren
derechos más favorables a los que se encuentran en la CPE se aplicarán de manera
preferente sobre ésta.

Muy bien, ¿que trae de nuevo la Constitución de 2009 respecto a Derechos Políticos?

Leamos atentamente el Artículo 26 de la CPE:

Artículo 26
 
1. Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la
formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus
representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será equitativa
y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.
 
El derecho a la participación comprende:
 
1. La organización con fines de participación política, conforme a la Constitución y a la
ley.
2. El sufragio, mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y
obligatorio, escrutado públicamente. El sufragio se ejercerá a partir de los dieciocho
años cumplidos.
3. Donde se practique la democracia comunitaria, los procesos electorales se
ejercerán según normas y procedimientos propios, supervisados por el Órgano
Electoral, siempre y cuando el acto electoral no esté sujeto al voto igual, universal,
directo, secreto, libre y obligatorio.
4. La elección, designación y nominación directa de los representantes de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo con sus normas y
procedimientos propios.
5. La fiscalización de los actos de la función pública.
 
Analicemos el artículo referido:

Primero, explicita que los derechos políticos pertenecen a ciudadanas y ciudadanos.

Conforme a lo establecido en el artículo 144 todas las bolivianas y bolivianos son


ciudadanos, pero ejercen sus derechos de ciudadanía a partir de los 18 años.

Segundo los derechos políticos suponen la participación en tres momentos centrales de la


vida política:

 
Formación del poder político;
Ejercicio del Poder político; y
Control del poder político.
 
Formación

La participación en la formación del poder político supone la participación en


organizaciones políticas que buscan dar forma al poder político.

¿Qué entendemos por poder político? No sin problematizaciones podemos entender como
poder político al poder que actúa en el espacio público generando transformaciones en la
vida de las personas. El poder político necesariamente debe transformarse en poder
público para ello.

De acuerdo al artículo 12 de la CPE el poder público se organiza y se estructura a partir de


los órganos ejecutivo, legislativo, judicial y electoral, esto significa que la formación del
poder político significa la formación (o conformación) de los órganos ejecutivo, legislativo,
judicial y electoral, por lo menos en el nivel central (o nacional, o plurinacional, como
busquen llamarlo).
Ejercicio

El ejercicio del poder político (segundo derecho luego de la formación) supondría el


ejercicio en la organización y estructura de los órganos ejecutivo, legislativo, judicial y
electoral.

Este ejercicio supone una actividad que se desarrolla en el tiempo, es decir en el primer
caso se participa en la formación del poder político, pero una vez que empieza a formarse
el poder político, el derecho se extiende al ejercicio del poder político, es decir la
participación efectiva en organizaciones políticas, en la administración de los poderes
públicos, y conforme al Artículo 26 participación equitativa y en igualdad de condiciones
entre hombres y mujeres en el ejercicio del poder público.

Dicho de otro modo la misma administración debe garantizar una administración pública
equitativa, en igualdad de condiciones, es decir con el mismo número de mujeres y
hombres en espacios, llamémoslo cargos, de decisión. Con la misma posibilidad de habitar
las formas y lógicas de expresión del poder.

Asimismo el ejercicio del poder político está relacionado a la conformación del campo
político, y éste a la conformación del espacio público, en el cual se construyen, se
reproducen y desarrollan las relaciones de poder patriarcal. La agenda política de
transformación del espacio público es entonces fundamental, mucho más si partimos de
un derecho y de un conjunto de instituciones que han sido creadas bajo la asunción del
sujeto masculino como parámetro. Para ello sería necesario pensar en una agenda
legislativa de género y una agenda ejecutiva de género, ambas construcciones que
exceden el ser sólo una política pública.

Recuerdo que en una conferencia, el politólogo boliviano Luis Tapia proponía que como
parte de una deuda histórica partes íntegras de la administración pública como la aduana,
el ministerio de relaciones exteriores o la policía deberían ser conformadas sólo por
mujeres con la posibilidad de que en el lapso de unos buenos años puedan rediseñar las
instituciones, las prácticas y las relaciones de poder, en tanto la sola presencia de la
subjetividad feminina supondría un programa de transformación institucional compleja.

Control
Respecto al control del poder político es necesario remitirse a lo señalado  en la misma
Constitución respecto a la conformación de la participación y el control social, que se
encuentra presente en los artículos 241 y siguientes del Título
Sexto denominado Participación y control social.

La posibilidad de contralar el poder político permite diseñar una serie de observatorios de


género que pueda contrastar la presencia de la mujer en los espacios de poder con el
diseño de una agenda pública de transformaciones.

Continuando con el análisis que intente responder a la pregunta ¿Qué trae de novedoso la
CPE respecto a derechos políticos? Es necesario referirse a lo establecido en el parágrafo I
del Artículo 147 respecto de la Asamblea Legislativa Plurinacional (en otros tiempos
denominada Congreso):

Artículo 147

1. En la elección de asambleístas se garantizará la igual participación de hombres y


mujeres.

1. I En la elección de asambleístas se garantizará la participación proporcional de las


naciones y pueblos indígena originario campesinos.

III. La ley determinará las circunscripciones especiales indígena originario campesinas,


donde no deberán ser considerados como criterios condicionales la densidad poblacional,
ni la continuidad geográfica.

La igual participación de hombres y mujeres se debería retratar en una Asamblea


Legislativa constituida en paridad entre hombres y mujeres.

La Asamblea Legislativa a febrero de 2016, está conformada por:


Cámara de senadores: 19 varones y 17 mujeres.

Cámara de diputados: 65 varones y 65 mujeres

Es una Asamblea Legislativa paritaria, que por primera vez en la historia de Bolivia registra
esta composición.

Finalmente el Artículo 210, parágrafo II señala que la elección interna de candidatos de


agrupaciones políticas será regulada por el Órgano Electoral, que garantizará la igual
participación de hombres y mujeres.

También podría gustarte