Está en la página 1de 41

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y

Paz

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Centro de Formación - Nueva Esparta

Estrategias adoptadas por el Núcleo de la Policía Comunal Adscrita al Cuerpo


de Policía Nacional Bolivariana que permita la participación ciudadana en la
misiónde lograr la paz y convivencia social de la comunidad de las calles 3 y 4 de
la urbanización Cerromar, Municipio Díaz del Estado Bolivariano de Nueva
Esparta
RESUMEN

El objeto de la presente investigación es fomentar estrategias de Integración para

INTRODUCCION
FASE I.

1. Descripción de la comunidad

Uno de los once municipios que conforman el estado Nueva Esparta es el


municipio

Díaz, ubicado en el centro de la isla de Margarita, tiene una superficie de 165,9


km² y una

población de 71.466 habitantes, en este municipio, se encuentra la población de el


Espinal, donde

encontramos la urbanización Cerromar, constituida por una comunidad que se


caracteriza por

tener un mayor número de habitantes entre niños, niñas, adolecentes, persona


discapacitada,

adultos y persona de tercera edad, dicha comunidad cuenta con un escuela


educativa de

educación inicial, una cacha deportiva y locales comerciales que han sido de gran
beneficio para

sus habitantes, los cuales mantienen avivadas su típica cultura y celebraciones


festivales.

1.2.1. Marco Histórico

El municipio Díaz está situado en la parte oriental de la Isla de Margarita, tiene


mar y

colinda con los municipios García, Tubores, Marcano; Su capital es San Juan
Bautista, lugar

muy conocido por sus bellezas naturales y sus dulces típicos. El urbanismo ha
ocupado lugar
preponderante en este territorio donde la actividad predominante es el comercio,
turismo y la

pesca. Su epónimo es el prócer Juan Bautista Arismendi y cuenta con una


población aproximada

de 71.466 habitantes. Este municipio cuenta con su propio encanto, sus recursos,
sus problemas y

por supuesto gente maravillosa dispuesta a dar lo mejor de sí para contribuir a


mejorar su propia

calidad de vida y de sus semejantes.

El sector el Espinal es uno de los más emblemáticos del municipio Díaz


creada hace 70

años aproximadamente, se caracteriza por la construcción de modestas casas


típicas, parce

amientos y grandes espacios de tierra baldía que osifican este sector, el cual ha
dejado de ser

dormitorio para albergar una población entusiastas que crece y cuenta con todos
los servicios

En el Espinal existen varias urbanizaciones, calles y veredas que albergan


gran cantidad

de habitantes, en este estado Caribeño ubicado el municipio Díaz se encuentra la


comunidad de

Cerromar que fue fundada en el año 1990 por la promotora 90 dirigida para por el
contratista y

constructor Silfredo Quijada. Fue habitada por las primeras familias García y
Quijada. Esta

población actualmente está conformada por 2.232 habitantes, 853 grupos de


familia y 622

viviendas.
1.2.1.-Cartografia social

La comunidad Cerromar tiene su calle conformada en

(Véase Anexo Nº 1)

1.2.3.-Perfil Territorial

La urbanización está ubicada en la carretera nacional del pueblo El Espinal,


Municipio Díaz

del Estado Nueva Esparta. Sus Límites son:

Norte: Sector Las Brisas y Cerro el Alto

Sur: Calle Bolivariana y Urbanización el piñonate

Este: Carretera Nacional, sector las Carantas y el Cerro Caraney

Oeste: Calle Bolívar, Urbanización Guayacán y sector Castillete.

La Urbanización Cerromar está conformada por 12 calles verticales y 2


horizontales, en

cada una existen 40 casas, Según el censo realizado por el consejo comunal de
Cerromar, y

corroborado por el grupo de investigadores. La comunidad cuentan con dos mil


cuatrocientos
habitantes, con un promedio de 736 familias, distribuidas en 620 casas. La
mayoría de la

población está constituida por niños y adolescentes.

1.2.4.-Perfil Demográfico

Durante nuestro diagnostico pudimos observar que en la comunidad Cerromar se


encuentra una

unidad educativa llamada Silfredo José quijada actualmente la directora es la


LCDA. María

Alejandra lo cual tiene cinco años ejerciendo su cargo como directora de dicho
plantel educativo,

cuya cantidad de alumnos es de (174). La comunidad Cerromar

Municipio: Díaz

Estado: Nueva Esparta

Tiene una población con 853 familias, 622 viviendas y 2.232 habitantes entre
niños,

adolescentes, adultos jóvenes como también adultos mayores).

Calle 3
Adultos mayores de edad comprendida de 50 adelante: 11 persona

Mayores de edad comprendida de 30 a 50: 62 personas

Adolecentes de edad comprendida de 10 a 25: 35 personas

Niños de edad comprendida de 0 a 10: 26 personas

Discapacitado: 0 persona

Calle 4

Adultos mayores de edad comprendida de 50 adelante: 16 persona

Mayores de edad comprendida de 30 a 50: 50 personas

Adolecentes de edad comprendida de 10 a 25: 20 personas

Niños de edad comprendida de 0 a 10: 22 personas

Discapacitado: 0 personas

La comunidad Cerromar se caracteriza por tener locales comerciales ubicados en


la entrada de la

comunidad para el beneficio que brinda estos negocios a sus habitantes como de
facilitar las

compras de productos de la cesta básicas, primera necesidad y como emplear a


los ciudadanos de

esta comunidad tienes medianas y pequeñas empresas tales como:

 Kiosco

 Mueblería

 Verdureria

 Perros Calientes

 Empanaderas
 Avícola

 Restaurante

 Agricultor

 Pizzería

 Huerto Urbano

 Club de Fiesta

 Supermercado

 Unidad Educativa

 Cyber Café

 Estación de Servicio

 Ferretería

 Auto Lavado
 Estudio de Fotografía

 Panaderías Artesanales

 Abasto Carnicería

 Técnicos de Reparación Artefactos Eléctricos

 Licorería

 Técnicos de Reparación de Teléfonos

 Bodega

 Gimnasio

 Taller Para Carros

 Auto Partes Autos

 Venta de Pintura

 Perfumería Esotérica

 Accesorios de Refrigeración

 Oficina de Cable

 Salón de Estética

 Venta de Estética

 Costureras

 Barbería

 Cachapera

 Venta de Queso

 Panadería

1.2.5.-Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito Territorial:

Las organizaciones comunitarias presente en la Urbanización Cerromar:


• CONCEJO COMUNAL

• CLAP

• UBCHE

• CHAMBA JUVENIL
FASE II

Realidad de los problemas existentes en la comunidad

2.-Identificacion de los problemas prioritarios en la comunidad

Entre los principales problemas que afectan a los habitantes de las calles 3-4 de la
comunidad de

Cerromar se encuentra la deficiencia de los servicios públicos tales como,


alumbrado público y

aseo urbano, así como la inseguridad, reflejada en los índices de robos


perpetrados por sujetos

que abordando vehículos tipo moto y portando arma de fuego despojan de sus
pertenencias a las

personas que se desplazan por la zona y la deficiencia del transporte público.

2.1.-Factores que producen la situación de inseguridad

Entre los principales factores incidentes en la problemática de inseguridad que


afectan a los
habitantes de las calles 3y4 tenemos:

A.-La deficiencia del alumbrado público que han sido intensificadas por conductas
disóciales

llevadas a cabo por personas que habitan la misma comunidad, tornándose como
circunstancias

favorables a las personas que perpetran los delitos más comunes tales como robo
y hurto.

B.-La falta de participación de los habitantes de las calles 3y4 de la comunidad de


Cerromar en

la búsqueda de ayuda entre los organismos competentes en materia de seguridad


ciudadana.

C.-La complicidad manifiesta de algunas personas que habitan las calles 3y4 de la
comunidad de

Cerromar orientadas en informar sobre las viviendas deshabitadas a los sujetos


que dedican a la

comisión de los delitos robo y hurto.

D.-La insuficiente presencia policial que realizan patrullaje preventivo, así como el
insuficiente

contacto con los habitantes de las calles 3y4 de la comunidad de Cerromar a los
fines de lograr
su participación ciudadana en la búsqueda de planes estratégico orientados a
lograr la paz y

seguridad que en la zona se requiere.

2.2.-Grupos más afectados por la inseguridad

Los grupos que con mayor frecuencia son atacados por los agentes delictivos que
hacen vida en

las calles 3y4 de la comunidad de Cerromar son principalmente las familias que
sean vistos

obligadas a viajar fuera del territorio Nacional sin dejar personas algunas al
cuidado de sus

viviendas que comúnmente son hurtadas y las personas que salen y regresan de
sus trabajos en

momentos cuando no existe iluminación natural, a saber, entre las 4 y 6 de la


mañana y después

de las 7 de la noche, esto debido a la deficiencia de alumbrado público existente


en la zona.

2.3.- Acciones que promueven la prevención en seguridad

A.- La presencia policial en el ejercicio de patrullaje preventivo.


B.-La integración policía-comunidad como forma de trabajo conjunto en los
estudios y

aplicaciones de estrategias que ayuden a prevenir la comisión de delitos.

C.-La participación ciudadana como fórmula de control social en la búsqueda y


estudios de

políticas en materia de seguridad.

D.-La interrelación entre los órganos de prestación de servicio de policía, los


habitantes de la

comunidad y las instituciones prestadoras del servicio público como formular para
erradicar las

circunstancia de ineficiencia que facilitan la labor delictiva de las personas


dedicadas a despojar

de sus pertenencia de las calles 3y4 de la comunidad de Cerromar.

E.- La creación de políticas informativas y educacionales que conllevan a la


promoción de

respeto, la convivencia social y la colaboración entre los habitantes de las calles


3y4 de la

población de la comunidad de Cerromar.


3.-Actores claves de la comunidad

Para los efectos de la optimización y efectividad de la promoción de la prevención


en materia de

Seguridad es importante la participación conjunta de los órganos de prestación de


Servicios de

policía y los habitantes de la comunidad, siendo estratégicamente importante la


participación de

los residentes locales, quienes son los protagonistas que conocen a profundidad
las

circunstancias relevantes que constituyen los focos contaminantes de la paz y


seguridad social,

ya que conocen a profundidad las problemáticas respectivas y son quienes van a


orientar a los

órganos policiales a la adopción de estrategias idóneas que lleven


consecuentemente a la paz y

convivencia social.

FASE III

Diagnostico Situacional de la problemática

3.1.- Jerarquización e identificación de necesidades

Entre los principales problemas que afectan a los habitantes de la calle 3y4 de
Cerromar que del

seno del diagnostico pudieron verificarse son:


A.-La deficiencia de los servicios públicos tales como, iluminación, aseo urbano y
transporte

público.

B.-La inseguridad abordada por la frecuencia de la comisión de los delitos robos y


hurtos bajo el

aprovechamiento de la iluminación artificial en horas nocturnas.

3.2.-Matriz FODA

De acuerdo a la fortaleza, oportunidades, debilidades y amenaza de los habitantes


de las calles

3y4 de la comunidad de Cerromar depende la aplicación de políticas eficientes y


eficaces que los

orienten a la búsqueda de la paz y convivencia social que haga reinar la seguridad


en todos sus

aspectos no obstante, luego de realizado el diagnostico respectivos se pudieron


determinar de la

manera siguiente:
A.- Fortalezas

A.1.-Su población está constituida mayormente por personas del sexo masculino.

A.2.-Gran parte de su población siente un interés en la búsqueda de la paz social


dentro de su

comunidad.

A.3.- Se siente un gran ambiente de su participación y protagonismo en la


búsqueda de la

solución a sus problemas.

A.4.-Conocen a profundidad los principales problemas de su comunidad.

B.-Oportunidades:

B.1.- Ubicación y encuentro con núcleos de la Policía Comunal

B.2.- Acceder a las oportunidades de la interrelación directa con funcionarios de la


Policía

Comunal.

B.3.- Existencias de medios idóneos para percibir toda la información y orientación


sobre las
estrategias para la prevención del delito.

C.- Debilidades:

C.1.-La presencias de vecinos que facilitan la información sobre las viviendas que
se encuentra

deshabitadas a los agentes antisociales dedicados a la comisión del hurto.

C.2.- La ignorancia sobre aspectos importantes en materia de seguridad.

C.3.-La inconstante relación de la comunidad con los cuerpos de seguridad del


estado.

D.- Amenaza:

D.1.- La conducta negativa de todas aquellas personas que no les conviene,


estrategias de

prevención del delito por cuanto a que se dedican a la comisión de hechos


punibles en la zona.
3.2.1.-Alternativas se solución

1.-De que el cuerpo de Policía Nacional Bolivariana coordine esfuerzos para que
el núcleo de la

Policía Comunal desarrolle su fin en la zona donde se encuentra la comunidad de


la calle 3y4 de

la urbanización de Cerromar.

2.-Que los habitantes de las calles 3 y 4 de urbanización de Cerromar se


organicen en pro de

exigirle al Estado ejerce su derecho de participación ciudadana en materia de


prevención de

delitos apoyados con la Policía Comunal.

3.3.-Objetivos del diagnostico de la investigación

La investigación desarrollada para la obtención de los datos importantes para


establecer con

certeza las problemáticas existentes en la localidad donde se ubica la calle 3 y 4


de la

urbanización de Cerromar fue predominada mediante estrategias de entrevista


informal al azar

donde se pregunto a sus habitantes:

1.- ¿Qué tipos de delitos son perpetrado con mayor frecuencia en la comunidad?
2.- ¿Cuál era la frecuencia de la presencia policial en la zona?

3.- ¿A qué horas del día eran víctimas de comisión de delitos en esa comunidad?

4.- ¿Qué circunstancias favorecen al delincuente para la comisión de los delitos en


esa

comunidad?;

5.- ¿Existe en la zona algún núcleo de Policía Comunal?

6.- ¿Participaría usted en estrategias para la prevención del delito?

De tales interrogantes predominaron las siguientes respuestas, que los delitos


perpetrados

son los de robos y hurto

 Que no hay presencia policial

 Que los robos y hurtos con mayor frecuencia eran perpetrados en las horas
nocturnas

 Que los delincuentes se apoyan en la fallas del servicio de alumbrado


público para
 Cometer los delitos.

 No conocen a la Policía Comunal.

 Si participaría con apoyo a los Policías Comunal

3.1.-Objetivo General

Establecer Estrategias adoptadas por el Núcleo de la Policía Comunal Adscrita al


Cuerpo de

Policía Nacional Bolivariana que permita la participación ciudadana en la misión

de lograr la paz y convivencia social de la comunidad de las calles 3 y 4 de la


urbanización

Cerromar, Municipio Díaz del Estado Bolivariano de Nueva Esparta

3.2.- Objetivos Específicos

1.-Diagnosticar la situación real con la participación ciudadana conjuntamente


con la Policía

Comunal para el establecimiento de estrategias para la prevención del delito.

2.-Diseñar estrategias para lograr la participación ciudadana en los proyectos de


prevención del
delito.

3.-Ejecutar estrategias idóneas para lograr la participación ciudadana en los


proyectos y políticas

sobre prevención del delito.

4.-Evaluar el impacto que tiene la participación ciudadana en la tarea de la policía


comunal de

prevenir el delito.

3.4.-Justificacion (Pertinencia, Relevancia, Vigencia del diagnostico)

El presente trabajo de investigación se justifica primeramente en la


interpretación de la realidad

sobre la participación ciudadana en la búsqueda de la paz social a través de los


planes y políticas

de prevención del delito, por su parte se establecerá la realidad en cuanto a la


participación del

estado en la aplicación de las estrategias ya existentes sobre la política de


prevención del delito,

todo ello en la búsqueda del planteamiento de estrategias y políticas que llenen


los vacios de las

fallas existentes en la adopción de la aplicación de dichos planes en pro de


nuevos procesos de
cambio a los fines de lograr la verdadera paz ciudadana mediante el mecanismo
primordial en la

lucha contra la inseguridad, que no es otra cosa que la prevención del delito,
siendo la

participación de la policía comunal conjuntamente con la ciudadanía el vinculo


estratégico

principal del agente de cambio social que busca el estado principalmente con la
aplicación de

planes y estrategias para prevenir el delito, trabajo que jamás podrán lograr si no
se trazan

esfuerzos para asegurar la participación de la misma comunidad.

3.5.-Definicion de términos básicos

Servicio de Policía Comunal:

La Policía Comunal es uno de los servicios que prestará la naciente Policía


Nacional. Mantendrá

contacto directo con los vecinos próximos a los núcleos, a través de los consejos
comunales, para

atacar los delitos del sector. Prestará un servicio predominantemente preventivo,


proactivo y de

proximidad, comprometido con el respeto de los valores, la identidad y la cultura


propios de cada

comunidad.
Según el artículo 52, de la Ley de Policía Nacional y del Servicio de Policía, el
propósito de la

Policía Comunal es que, "los cuerpos de policía promoverán estrategias y


procedimientos de

proximidad a la comunidad, que permitan trabajar en espacios territoriales


circunscritos, para

facilitar el conocimiento óptimo del área y la comunicación e interacción con sus


habitantes e

instituciones locales, con la finalidad de garantizar y asegurar la paz social, la


convivencia, el

ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley". Se trata pues, de un servicio


que

funcionará perfectamente, si la comunidad logra la interacción y confianza


necesaria con los

policías asignados a estos núcleos.

Funciones del Servicio de Policía Comunal

Estimular y contribuir a la autorregulación de la comunidad para controlar y


prevenir situaciones

que generen inseguridad y violencia o que constituyan amenazas, vulnerabilidad y


riesgo para la

integridad física de las personas, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de


sus deberes en

consonancia con el mandato definido en el artículo 5 de la Ley del Estatuto de la


Función

Policial y los principios de universalidad e igualdad y participación ciudadana


establecidos en los

artículos 13 y 16 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía


Nacional
Bolivariana.
Es necesario conocer la importancia del Nuevo Modelo Policial

Por su parte Daisy Rodríguez, vicerrectora de Desarrollo Académico de la UNES,


puntualizó que

es necesario que las comunidades vean el alcance de este servicio, que los
servidores comunales

se reconozcan como parte de la comunidad a fin de mediar en la resolución de


conflictos desde

una perspectiva real.

En materia de formación Rodríguez afirmó que en la UNES a todos los aspirantes


a funcionarios

policiales se les forman para que se desempeñen como Policía Comunal.

“Ciertamente un Policía Comunal debe tener conocimiento de planificación,


manejar muy bien la

comunicación, ser humanista porque se va a enfrentar a situaciones donde debe


intervenir y

buscar soluciones para conciliar ambas partes”, agregó Daisy Rodríguez.

A su juicio, la Policía Nacional Bolivariana (PNB) cuenta con muchos servicios que
van

enmarcados en lo que es la Seguridad Ciudadana, “por ende el Policía Comunal


debe ser

formado para cada uno de estos servicios”, dijo.

Rodríguez afirmó que “mientras el funcionario esté mejor formado puede dar una
mejor

respuesta, con sus acciones y si se rige por la ley y el Nuevo Modelo humanista y
socialista, la

comunidad lo va a aceptar y va a confiar en él”.


Prevención situacional de delitos

La prevención situacional de delitos (SCP por sus siglas en inglés) es un concepto

relativamente nuevo que utiliza un planteamiento preventivo centrado en reducir


las

oportunidades para delinquir. La SCP se centra en el entorno del delito y es


diferente de la

mayoría de la criminología porque empieza examinando las circunstancias que


permiten un tipo

de delito. Tras comprender estas circunstancias, se introducen cambios en el


entorno con el

objetivo de reducir las oportunidades de delinquir. Así, la SCP se centra más en la


prevención del

delito que en su castigo o en la detección de los delincuentes. Su intención hacer


la delincuencia

menos atractiva para los infractores.

La SCP se centra en los procesos reductores de oportunidades que:

 Se dirigen a tipos específicos de delitos;

 Implican la gestión o cambio del entorno inmediato tan organizada y


permanentemente como

sea posible; y

 Resultan en que el delito sea más difícil y arriesgado o menos beneficioso y


justificable.

En general intenta apartarse de las teorías "disposicionales" de comisión de


delitos esto es, la

influencia de factores psicosociales o genéticos del posible delincuente para


centrarse en aquellos
factores medioambientales y situacionales que potencialmente pueden influir en la
conducta

infractora. Por ello, más que centrarse en el delincuente, la SCP se centra en las
circunstancias

que llevan a delinquir. Entender estas circunstancias conduce a la introducción de


medidas que

alteran los factores medioambientales con el objetivo de reducir las oportunidades


de delinquir.

Entre otros aspectos de la SCP pueden citarse:


1. Tomar como objetivo delitos específicos.

2. Hacer que el delito cueste un mayor esfuerzo.

3. Reducir las provocaciones.

3.5.1.-MARCO LEGAL:

LEY ORGANICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y DEL CUERPO DE POLICIA

NACIONAL

Capitulo V

Del Servicio de Policía Comunal

De la Naturaleza del Servicio de Policía Comunal

Articulo 47. El servicio de policía comunal e profesional, predominante preventivo,


proactivo,

permanente, de proximidad, comprometido con el respeto de los valores, la


identidad y la cultura

propia de cada comunidad. A fin de dar cumplimiento a este servicio los cuerpos
de policía, en el

ámbito de su competencia, podrán crear núcleos de policía comunal.


Propósito del Servicio de la Policía Comunal

Articulo 48. Los cuerpos de policía comunal, en el ámbito de su competencia,


promoverán

estrategias y procedimientos de la proximidad a la comunidad, que permitan


trabajar en espacios

territoriales circunscrito, para facilitar el conocimiento optimo del área y la


comunicación e

interacción con sus habitantes e instituciones locales, con la finalidad de garantizar


y asegurar la

paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la


ley.

Promoción del Servicio de Policía Comunal

Articulo 49. Las gobernadoras o gobernadores, alcaldesas o alcaldes


promoverán el

establecimiento del servicio de policía comunal, como estrategias para


perfeccionar el trabajo

conjunto y directo entre los cuerpos de policía y la comunidad. El Órgano Rector, a


través de las

Oficinas Técnicas, auxiliara en el diseño, organización y perfeccionamiento del


servicio de

policía comunal.
3.6.-Cronograma de trabajo

Sub- OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Tareas

Fases 123412341234

Realizar visitas a la comunidad x

Identificación de los líderes de la

x x

comunidad

Elaboración del mapa de la

comunidad
Elaboración del plan diagnostico x

Aplicación de técnicas e

instrumentos x x

de recolección de datos

II Identificación de los problemas

de la ciudadanía

Priorización de los problemas

Identificados

Procesamiento de datos

Recabados

Selección del problema que se da

en el eje del proyecto

III

Ubicación del problema dentro

x
de la comunidad

Socialización de los resultados

Obtenidos
3.7.- Sugerencias sobre posible Plan de Acción

Luego del diagnostico alcanzado durante el trabajo de investigación de campo a


los fines de

sugerir propuestas que vayan dirigidas al logro del objetivo general del presente
trabajo resulta

oportuno promover las siguientes estrategias aplicables para el logro tanto del
objetivo principal

de la policía comunal en la ardua tarea de la prevención del delito como en la


participación

ciudadana para que de manera más efectiva se logre la paz social:

1. Que en virtud de que en la localidad de la urbanización de Cerromar no


se cumple

el servicio de la policía comunal se propone establecer estrategias que


conlleve a

la asignación de dicho servicio en la zona.

2. El servicio de la policía comunal puede ser realizado mediante


asignación del

servicio diario ya que la urbanización de Cerromar no cuenta con cede


para

asignarse un núcleo de manera fija y permanente.

3. Con la designación del servicio diario de la policía comunal en la


urbanización de
Cerromar mediante promulgación de eventos, charlas, apoyo
institucional, se

lograría que de una manera muy positiva la comunidad participe en el


diseño de

planes y estrategias adaptadas a las condiciones de la localidad y más


aun en su

ejecución con el único fin del encuentro de la paz social.

FASE IV

Evaluación y Sistematización del diagnostico

4.1.-Actividades realizadas

Durante nuestro periodo de campo realizado en la urbanización de Cerromar,


practicamos

entrevistas a los habitantes de las calles 3y4 de la comunidad de Cerromar.

Realizamos varias fotos de la calle para dar a mostrar la realidad de la


urbanización de Cerromar.
Practicamos charlas de la explicación de la diferencia entre el hurto y robo.

Con eficacia realizamos recorridos por las calles 3y4 de Cerromar.

4.2.-Medios Utilizados para el desarrollo del diagnostico

Fueron utilizados teléfonos inteligentes para tomar las distintas fotografías


presentadas en el

proyecto.

Utilizamos libretas para realizar las entrevistas a los habitantes de la localidad de


Cerromar.

4.3.-Experiencia vividas por los alumnos en el desarrollo del Diagnostico.

Durante la realización de nuestro proyecto aprendimos más a fondo las


problemáticas vivida por

la comunidad de Cerromar y conocer la propuesta sobre un acercamiento entre la


policía

comunal y sus integrantes. La manifestación de voluntad de participar en la


solución de

inseguridad con el apoyo de la policía comunal pero para ello resulta necesaria la
aplicación de
diferentes políticas tales como charlas, entrevistas y la participación y propuestas
por parte de la

comunidad en conjunto.

FASE V

Reflexiones y sugerencias

5.1.-Reflexiones

Tomando como base la problemática de inseguridad existente de la comunidad


urbanización de

Cerromar y más aun conociendo la disponibilidad de estas personas en asumir su


rol protagónico

en la búsqueda de una mejor calidad de vida, nos hace reflexionar como futuros
funcionarios

policiales y como integrantes de una comunidad sobre la importancia del trabajo


en conjunto es

decir no se puede pretender dejarle única y exclusivamente al estado la ardua


tarea de diseñar

establecer y ejecutar estrategias y políticas sobre la prevención del delito si no que


toda persona

en el pleno ejercicio de sus derechos constitucionales al exigir seguridad también


tiene la

obligación o responsabilidad social de contribuir con el fin del estado que no es


otra más que
asegurar a la ciudadanía la mayor suma de felicidad posible, es decir que toda
persona tiene un
grado de corresponsabilidad social y no es sino por esta vía que podrá lograrse
mediante trabajo

conjunto que se lograra la paz social que desea toda comunidad.

5.2.-Sugerencia

Que la policía comunal designe un servicio diario en la localidad de la


urbanización de

Cerromar para que de manera efectiva mediante charlas, orientaciones,


entrevistas, entre otros

logre su participación en la ardua tarea de la prevención del delito, este tipo de


servicio es

necesario porque, en primer lugar en dicha comunidad no existe cede para


establecer un núcleo

de la policía comunal y en segundo lugar al estar dispuesta la comunidad en


participar en

estrategias y políticas sobre prevención del delito con el fin de disminuir la


comisión de delitos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS

También podría gustarte