Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL

HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD PSICOLOGÍA

TEMA : CONSIDERACIONES ÉTICAS Y


SOCIALES EN LA EVALUACIÓN
CURSO : Pruebas Psicológicas
DOCENTE : Gaspar Figueroa, Erick Jhonny
ALUMNA : Santa Cruz Espiritu, Janeth Karina

HUÁNUCO – MAYO
2020

Reporte de
lectura
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Facultad de Psicología – Pruebas Psicológicas

Nombre del alumno:


Santa Cruz Espiritu, Janeth Karina
Fecha:
01/06/20
Título de Lectura: Capítulo 18 del libro Test Psicológicos, “CONSIDERACIONES ÉTICAS
Y SOCIALES DE LA EVALUACIÓN”.

Autor(es):
Anastasi, Anne. & Urbina, Susana (1998). Test Psicológicos. México: Prentice Hall.

Ideas centrales del autor(es):

1.- Las pruebas psicológicas son herramientas esenciales en el quehacer de la PSICOLOGÍA, su uso
y aplicación conllevan una responsabilidad para todos y cada uno de los profesionales en el área.
El uso desmedido, la falta de control en las aplicaciones, así como una inadecuada reproducción y
venta de las mismas pueden producir problemas numerosos.

2.- Las evaluaciones erradas derivan en datos falseados que pueden afectar la objetividad del
fenómeno o variable que se está midiendo, a su vez (y considerando esto como una cadena de
acontecimientos), lo anterior afectará el tratamiento que se lleve a cabo dejando todo en toma de
decisiones tergiversadas. Para ello el uso de las pruebas psicológicas deben ser controladas
3.- Hay que asegurar que las pruebas psicológicas sean aplicadas por personal calificado
(Profesionales de la Psicología).
4.- Evitar la familiaridad con el instrumento, puesto que puede llevar a la invalidación del mismo.

Palabras claves de la lectura:


 Acciones legislativas
 APA
 Código Ético
 Confidencialidad
 Consentimiento
 Ética
 Evaluación Psicológica
 Instrumento
 Principios éticos
 Privacidad
 Pruebas psicológicas

Resumen breve de la lectura: CONSIDERACIONES ÉTICAS Y SOCIALES EN LA EVALUACIÓN


La gran preocupación por aspectos de la ética profesional en el marco de la investigación y sus
aplicaciones, tienes mucho auge desde sus inicios en la década de los 50 cuando se
estableció el primer código formal de ética, a partir de ahí surgieron los principios éticos y
códigos de conducta para los profesionales de psicología ( 1953), comprendiendo un
preámbulo, seis principios generales y ocho normas éticas con sus respectivas reglas cuyo
cumplimiento se exige a los profesionales de dicha área, esta fue puesta en práctica por la
Comisión de Ética de la APA. La importancia de las mencionadas reglas y códigos éticos
destaca en su influencia en la evaluación psicológica, en la actualidad, podemos decir que la
evaluación psicológica se ha extendido bastante: las pruebas psicológicas se usan cada vez
más para evaluar a personas, grupos o entidades, tanto para tener una información más
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Facultad de Psicología – Pruebas Psicológicas

profunda acerca de sus fortalezas y debilidades como para planear un tratamiento o


intervención, en ese aspecto debemos tener en cuenta el marco legal, los principios
éticos, los reglamentos y las políticas de las organizaciones donde laboran los
psicólogos.
Es importante que tanto estudiantes, profesionales y usuarios estén conscientes de
la importancia que tiene las pruebas psicológicas como instrumentos de medición ya que a
través de ello se puede dar el primer paso hacia la comprensión de los motivos por los cuales
dichas evaluaciones no se pueden estar aplicando y compartiendo de forma indiscriminada.
La APA realiza constantes aportes desde hace mucho con orientaciones, información,
supervisando los adelantos pertinentes, promulgando normas, directrices, etc., acerca de los
problemas que se presenten en el ejercicio profesional, uno de los problemas que aqueja está
estrechamente relacionada al uso de las pruebas psicológicas, puesto que algunas de las
preocupaciones principales con su uso, son la invasión o intromisión en la vida privada de las
personas, la violación al carácter confidencial de los resultados adquiridos y el abuso y mal uso
de las pruebas; esto último tiene que ver con la aplicación de pruebas no adecuadas para el
problema o la población de que se trate y con la aplicación e interpretación de pruebas por
personas incompetentes. Para esto se deben dar prácticas adecuadas de examinación y
evaluación apropiadas, respetando los aspectos éticos con la finalidad de garantizar los
derechos de las personas a las que brindamos nuestro servicio de evaluación psicológica.

Las pruebas psicológicas también ofrecen datos válidos, sin embargo estos se pueden ver
vulnerados en el momento de que su uso se lleva a cabo de forma irresponsable y por
personal que no calificado en su uso, por lo tanto, es importante mantenerse actualizado en el
campo para así lograr un trabajo de calidad, eficaz y objetividad total.

1. ASPECTOS ÉTICOS EN LA EVALUACIÓN Y EXAMINACIÓN PSICOLÓGICA

La APA pone en manifiesto el “Código Ético”, bastante amplio que contiene muchos
elementos que pueden aplicarse a la evaluación psicológica, como las normas de
Evaluación e intervención, dedica a la evaluación en el contexto legal; también está la
norma ética sobre la privacidad y confidencialidad importante para la evaluación.

2. CAPACIDADES Y COMPETENCIA PROFESIONAL DEL USUARIO

El usuario debe proporcionar sólo aquellos servicios y utilizar las técnicas para las que
estén calificados ya sea por educación, capacitación o experiencia. La interpretación
debe ser realizada por un psicólogo calificado es requisito es indispensable, dado que
el código ético así lo exige. Al aplicar al instrumento, puede haber dificultades debidas
al ambiente, se extraen las conclusiones o hacen recomendaciones después de la toma
del test, y su análisis posterior.

Los estatutos para el otorgamiento de licencia suele establecerse las condiciones


disciplinarias para imponer sanciones contra los psicólogos, en caso de no respetar el
código ético.

3. DE LOS EDITORES DE LAS PRUEBAS RESPONSABILIDADES

La venta de pruebas se limita a quienes cumplen con ciertas condiciones mínimas de


capacitación. La restricción de pruebas tiene un objetivo doble: garantizar la seguridad
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Facultad de Psicología – Pruebas Psicológicas

de los materiales del instrumento y prevenir el abuso.

Los instrumentos no deberían ser publicados por los medios de comunicación, sobre
todo las cuales se usan para selección, colocación y diagnóstico.

4. PROTECCIÓN A LA PRIVACIDAD

Prerrogativa para decidir por uno mismo hasta dónde compartir con otros los
pensamientos, sentimientos y hechos de la propia vida; este derecho se caracteriza
además como “esencial para asegurar la libertad y autodeterminación”, la preocupación
se expresa sobre todo para los test de personalidad. Si los usuarios supieran que estas
medidas de conducta no tienen poderes misteriosos para penetrar más allá de su
comportamiento, la suspicacia y miedo a estas disminuiría.

Existen dos conceptos importantes:

 Relevancia: la información dada por el evaluado debe ser relevante en el


sentido que la información establecida en el test debe tener validez, para así
hacer predicciones o de diagnóstico.
 Consentimiento informado: se necesita en el momento de evaluación y de
intervención, informándosele del propósito del examen, los datos que se buscan
y el uso que se hará con las calificaciones.
5. CONFIDENCIALIDAD

Las discusiones principalmente tienen que ver con el caso de acceso a terceras
personas, distintas del individuo evaluado.

Existe otro problema que tiene que ver con la conservación de registros en las
instituciones, cuando se realizan estudios longitudinales, estas podrían generar que se
cometan abusos.

6. COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

Debe existir una retroalimentación positiva al momento de dar los resultados al


evaluado.

Existen confusiones al momento de interpretar las puntuaciones típicas. Un ejemplo


típico es pensar que el CI es estable, y no depende del grupo normativo o tal vez de un
momento específico.

7. EVALUACION EN DIVERSAS POBLACIONES

Existen controversias sobre las pruebas a la luz del contexto social actual, tales como la
disminución de las calificaciones de las pruebas que obedecen a condiciones culturales
que podrían haber afectado la cognición de los grupos minoritarios. Existen
regulaciones legales para sobrellevar las distintas controversias, pero sin duda la
evaluación psicológica a este grupo es una preocupación evidente de los estándares de
examinación.

La interpretación y uso de las puntuaciones de las pruebas, deben ser realizadas de


manera objetiva y evitar la mala interpretación sobre todo en las minorías, ya que ahí es
donde se cometen errores de interpretación, con tendencia a etiquetar.
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Facultad de Psicología – Pruebas Psicológicas

Se debe evitar guiarse por estereotipos sociales y los prejuicios para así desarrollar la
objetividad de las pruebas.

Lecturas e investigaciones complementarias:

- Fernández-Ballesteros, R. (1996). Introducción o la evaluación psicológica. Salamanca:Pirámide.

También podría gustarte