Está en la página 1de 4

Estudiante: Nadin de Jesús polo Ochoa

ACTIVIDAD FINAL:

1. ¿Qué Papel juegan las redes sociales y los medios de comunicación en la


concepción de la belleza?

Las revistas, los anuncios de televisión, las películas… muestran ideales de


belleza prácticamente inalcanzables para la mayoría de las personas. Varios
estudios demuestran que la imagen corporal, la autoestima, y los patrones de
alimentación se ven afectados negativamente por lo que se ve y se escucha en los
medios.

La mayoría de las revistas para mujeres (e incluso revistas orientadas al hombre)


insisten en que las personas deben centrarse en sus atributos físicos, es decir, la
forma del cuerpo, el tono muscular, el cabello, el maquillaje, la ropa… para
encontrar la felicidad, y rara vez mencionan la importancia de ser inteligente,
sofisticado, divertido y/o poseer muchos otros atributos positivos que nada tienen
que ver con el físico. Por ejemplo, las personas con sobrepeso experimentan una
importante presión social, incluyendo burlas acerca de su peso, discriminación…

El ideal de delgadez ha sido construido por la sociedad y por los medios, y parece
que todos debemos ajustarnos a él. Esta conexión es muy grave ya que una
imagen corporal baja puede conducir a trastornos de la alimentación como la
anorexia o la bulimia que pueden desembocar en finales trágicos. En Estados
Unidos, por ejemplo, mueren cada año 1000 mujeres debido a trastornos
alimentarios, la segunda tasa de mortalidad más alta relacionada con trastornos
psicológicos. Una muestra clara de que la exposición de las personas a las
imágenes de los medios de comunicación afecta negativamente a la percepción
de la imagen corporal.

2. ¿Estamos obligados a seguir tendencias? Explica tu respuesta

Quienes critican las modas dicen que éstas responden a un sencillo proceso de
"ellos lo crean y nosotros nos lo ponemos". Lo cierto es que el motivo por el cuál
seguimos las tendencias de moda no es ni tan sencillo ni tan prescindible
para el ser humano. A influye sobre B de la misma manera que B influye sobre A.
Ésta es la premisa fundamental de la psicología social, una de las ramas más
empíricas de la psicología que investiga y explica cómo nos comportamos las
Estudiante: Nadin de Jesús polo Ochoa

personas en contextos sociales. Y es que así somos, seres sociales y por ello, la
presencia de los otros nos influye de forma tan directa y tan potente.
De hecho, la presencia de otros nos influye incluso cuando no están
presentes, porque su influencia es tan constante que se llega a interiorizar. El
respeto de las normas sociales es un ejemplo de la presencia interiorizada
de lo social: no tiramos papeles en la calle, no robamos o no nos colamos en
el metro aún cuando tenemos al certeza de que nadie nos está observando en ese
preciso instante.
Las normas sociales son un claro ejemplo de que no sólo modificamos nuestras
conductas cuando otros nos están escudriñando presencialmente sino también
cuando interiorizamos el concepto de 'el otro' como una constante vital. Así pues,
desde este nivel de análisis, las modas son un tipo de norma social. Son uno
de los fenómenos más ilustrativos del nivel de influencia que lo social ejerce sobre
nosotros. Las tendencias que nos marcan los demás impactan sobre nuestro
día a día y explican muchas de nuestras decisiones, conductas y actitudes.
No somos borregos siguiendo modas aleatorias; tenemos nuestro criterio propio
pero éste es muy flexible y tremendamente permeable a la influencia de nuestro
contexto social. Seguir una moda no nos convierte en estúpidos, es sencillamente
una consecuencia de todos los procesos que se ponen en marcha por el mero
hecho de ser, por naturaleza, seres sociales.

3. ¿Qué importancia o influencia tiene la música en la concepción de la


belleza?

La Estética es una parte de la filosofía, que tiene por objeto el estudio de la


esencia y la percepción de la belleza. Consiste en la reflexión filosófica sobre el
arte, analizando los valores que están contenidos en la obra de arte.

Baumgarten definió en 1750 la estética como la ciencia de lo bello, a la que se


agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de éste con la belleza y
Estudiante: Nadin de Jesús polo Ochoa

los demás valores. La belleza es la consonancia en contraposición a la fealdad o


disonancia.

Como se puede comprender fácilmente, la noción de belleza es un concepto


filosófico, pero para un científico debería ser una propiedad mesurable de la
materia. El espíritu científico lo quiere cuantificar todo, buscando una lógica
matemática que nos defina lo que es bello y lo que no lo es. Buscamos la belleza
absoluta como si fuera el cero absoluto de la materia y pudiéramos cuantificar la
separación de esta propiedad, aumentando progresivamente los grados de
fealdad de lo que conocemos como antiestético.

La antiestética es el rechazo de la estética establecida, con lo cual introducimos el


concepto de moda, que puede ser definido como el concepto democrático de
belleza en un momento histórico determinado. Con ello deducimos que el
concepto de belleza es una propiedad variable, lo cual es contrario a su
cuantificación de modo absoluto.

4. ¿Qué importancia tiene la cultura en la concepción de la belleza?

La cultura pasar a tener gran importancia en la forma de concebir la belleza, ya


que dependerá de la fisionomía de cada región, el entorno, y la sociedad para
determinar que “estándares” de belleza son los aceptados por determinada
población, un ejemplo claro de esto es que las personas orientales les atraen las
personas latinoamericanas, ya que la fisionomía comparadas a las de ellos son
totalmente diferente, este podría ser un motivo por el cual se lleguen a sentir
atraídas, esto también va a depender de las redes sociales, revistas, personajes
famosos.

5. ¿Hay belleza en los objetos, o por el contrario carecen de ella?

En los objetos también podemos encontrar belleza, cosas que nos atraigan,
o por el contrario que no nos atraigan, ya sean los colores, la forma, el
tamaño, la belleza es muy subjetiva, dependerá exclusivamente de cada
persona, del concepto de belleza que está tengan, la forma en como
perciban las cosas, y también influirá los comentarios de otras personas,
también entra el juego el contexto que sea presentado, la introducción a la
sociedad, la aceptación de esta misma.

6. ¿El contexto determina la percepción de la belleza?


Estudiante: Nadin de Jesús polo Ochoa

El contexto juega un papel importante en la percepción de las cosas, la


manera en como se muestra, en que es aceptada por la sociedad influye,
ya que al llegar a tener comentarios negativos las personas irán con esa
idea, y el cambiar esa percepción es muy complicado, ya que la idea que se
tiene de este objeto, en cuanto a su belleza es negativo, por el contrario
cuando un objeto cuenta con comentarios positivos, la previa que llegan a
tener las personas tiene cierta aceptación, y acojo de esta, un ejemplo es
cuando alguien te recomienda algo tu percepción inicial dependerá
exclusivamente de lo que te han dicho, así que tanto la aceptación previa,
como la aceptación, y la percepción de belleza será sometida al contexto
que sea planteado.

Seguir la información adjunta en la NOTA ACLARATORIA

También podría gustarte