Está en la página 1de 17

La belleza femenina y su

impacto en la sociedad

Taller de lectura y redacción

Rosa María Zabal

Miranda González

5B
Contenido
I Planteamiento ..................................................................................................................... 3
1.1 Hipótesis...................................................................................................................... 3
1.2 Objetivos ..................................................................................................................... 3
1.3 Justificación ................................................................................................................. 4
II Metodología ....................................................................................................................... 5
III Conceptos ......................................................................................................................... 6
3.1 La belleza .................................................................................................................... 6
3.2 Los estereotipos .......................................................................................................... 7
3.2.1 Estereotipo predominante actual de la belleza.......................................................... 7
IV. Evolución del estereotipo de belleza ................................................................................ 9
4.1 Prehistoria ................................................................................................................... 9
4.2 Renacimiento ............................................................................................................ 10
4.3 Barroco ...................................................................................................................... 12
4.4 Modernidad ............................................................................................................... 13
V. La belleza en distintos ámbitos ....................................................................................... 16
5.2 el arte y la belleza...................................................................................................... 16
5.4 la belleza desde la psicología .................................................................................... 16
5.4.1 La teoría de Konrad Lorenz .................................................................................... 16
V. Conclusiones .................................................................................................................. 16
VI. Referencias ................................................................................................................... 17
I Planteamiento

La belleza está asociada a la hermosura. Se trata de una apreciación subjetiva: lo que

es bello para una persona, puede no serlo para otra. Sin embargo, se conoce como

canon de belleza a ciertas características que la sociedad en general considera como

atractivas, deseables y bonitas. ("definición de belleza", s/f)

1.1 Hipótesis

La belleza es un estereotipo impuesto por la sociedad, el cual se puede mirar desde

diferentes ángulos de una manera relativa ya que ha tenido una apreciación subjetiva

durante la historia dependiendo el canon de la época.

1.2 Objetivos

● Identificar los estereotipos de la belleza femenina.

● Examinar el concepto de belleza desde en punto de vista de la filosofía y el

arte.

● Realizar una crítica sobre los estereotipos de belleza predominantes impuestos

por la sociedad y cómo han cambiado a través del tiempo.

● Analizar teorías como la de Konrad Lorenz para comprender el concepto de

belleza desde la psicología.

● Identificar cómo el concepto de belleza se ha masificado en los distintos

medios de comunicación.
1.3 Justificación

En este trabajo se realiza una crítica sobre los estereotipos de belleza predominantes

impuestos por empresas, y masificados por los medios de comunicación. Ellos se

convierten en propuestas que conviven en varios aspectos, como el área de la moda,

donde se buscan requisitos determinados que la mujer tiene que cumplir para ser

bella.

El problema que se detecta en la actualidad, es el supuesto que presupone la

necesidad femenina de tener un cuerpo perfecto. Esto implica que las mujeres, para

ser consideradas hermosas tienen que cumplir con una serie de requisitos: el canon

de belleza actual dice que ellas tienen que ser 90-60-90*, lo cual refiere a las medidas

consideradas ideales: tener una piel libre de imperfecciones como celulitis, estrías,

adiposidades, granos, etcétera.

Este estereotipo ha cambiado a lo largo del tiempo, pero siempre ha consistido en

adaptarse a los cánones sociales y lo que se considera "perfecto".


II Metodología

El objeto de estudio de esta investigación son los estereotipos, el canon de

belleza femenino y el cómo estos han cambiado a lo largo del tiempo, teniendo un

impacto en el comportamiento de la sociedad y en sus ideologías.

Mientras que el sujeto de estudio son las mujeres, quienes han sido "el foco de

belleza" desde hace millones de años. La belleza produce un placer que proviene de

las manifestaciones sensoriales y que puede sentirse por la vista; es casi involuntario

categorizar las cosas en bellas o no bellas.

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizaron distintas herramientas, entre

ellas algunas entrevistas, documentales, e incluso una película. La mayor base de la

investigación fueron artículos de revistas y periódicos. El tipo de investigación es

exploratoria, que trata de encontrar patrones significativos en los datos que deben ser

analizados para, a partir de estos resultados, crear las primeras explicaciones

completas sobre lo que ocurre.


III Conceptos

En este capítulo se definirán los conceptos clave de la investigación, para que de esta manera

todo el escrito se base en estos.

3.1 La belleza

La belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia

humana. Este concepto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la

estética, pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología

y la psicología social.

Ha sido definida como la característica de aquello que causa una sensación de

placer o un sentimiento de satisfacción, según la percepción. Proviene de

manifestaciones tales como lo tangible, escultura–, el movimiento –garbo, donaire, el

aspecto visual –deslumbrante– y el sonido –música–, etc. Aunque no se asocia a los

sabores ni a los olores.

Constituye una experiencia subjetiva, a menudo se dice que la belleza está en

el ojo del observador. En su sentido más profundo, ''la belleza puede nacer a partir de

una experiencia de reflexión positiva sobre el significado de la propia existencia''

(González, s/f).
3.2 Los estereotipos

Según Walter Lippman, primer autor en plantear el concepto de estereotipo, una de

las características principales es que precede al uso de la razón en tanto responde a

una forma de percepción impuesta:

"Se dice sobre el mundo antes de verlo, se imagina la mayoría de las cosas antes de
experimentarlas. En lugar del conocimiento profundo de algún grupo o actor social, se
complementa con ideas preconcebidas características de los estereotipos, conocidas
desde el prejuicio. Estas ideas o imágenes preconcebidas, que conforman los
estereotipos, marcan todo el proceso de percepción”. (Lippman, 1922)

El estereotipo supone un proceso reduccionista según el cual se enfatizan

ciertos atributos de una persona. Esto implica que los estereotipos están compuestos

por imágenes ficticias, en tanto expresan condiciones que no son necesariamente

reales, esto es, ideas que tienen algún anclaje en la realidad pero que al mismo tiempo

no equivalen a ella. Estas imágenes actúan en las condiciones reales modificando

modos de percibir, de ser y de actuar de las personas.

3.2.1 Estereotipo predominante actual de la belleza.

Uno de los componentes principales del estereotipo de belleza femenina

predominante actual se refiere a las medidas ideales. En este sentido, se puede

encontrar el conocido canon 90-60-90 que hace referencia a que la mujer, para tener

un cuerpo ideal debe cumplir con esas medidas. También en lo que respecta a las

características visibles, la piel debe estar libre de celulitis, estrías, etcétera. y tener

una altura promedio de entre 1.70 y 1.75 metros.

Como ocurre con la muñeca Barbie creada en 1959, cuyas características

acompañan el crecimiento de las niñas, creando una distorsión de la realidad,

mostrándoles una cabellera rubia, ojos claros, y un cuerpo irreal, compuesto por una
cintura diminuta, piernas, brazos largos y sus medidas perfectas; que responden al

canon de belleza.

Al crecer con esta imagen, las niñas crean en sus mentes y viven en base a un

ideal de belleza impuesto, crecen con el objetivo de parecerse a aquel modelo.

Entonces surge una problemática a estos requisitos mencionados que son

consecuencias de carácter social y convergen en una imagen distorsionada respecto

a la mayoría de las mujeres. En consecuencia, muchas buscan distintos métodos para

eliminar rastros de su verdadera edad y características físicas, para de esta manera

convertirse en la "mujer ideal", desembocando en una imagen distorsionada y cada

vez más alejada del canon inicial, de forma negativa.


IV. Evolución del estereotipo de belleza

En este capítulo se continuará con el tema de los estereotipos de la mujer, tratado en

el tres, pero en éste caso se abordará desde una perspectiva histórica.

Comprendiendo que los estereotipos no son constituciones históricas sino, que, por

el contrario, se desarrollan, actualizan y modifican según el desenvolvimiento

sociológico e histórico y de las diferentes características que asumen las sociedades.

En el análisis se tomará en cuenta la Prehistoria, el Renacimiento y el Barroco,

concluyendo con la modernidad.

4.1 Prehistoria

Esta etapa abarca desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la

escritura, alrededor del año 3.000 a.C. Es importante destacar que el conocimiento

que se tiene de la Prehistoria es debido al legado artístico de esta etapa, antecedente

a la escritura.

Entre los años 3000 y 2700 a.C aparecen las primeras representaciones

gráficas de los genitales femeninos, cuya representación se complejiza con el

transcurso del tiempo.

A su vez, comienzan a realizarse esculturas femeninas utilizando técnicas más

avanzadas como la pintura y el grabado sobre las paredes. En aquella época, el

estereotipo estético de la mujer se centraba a que sus órganos reproductores

estuvieran sumamente formados. Esto era asociado, por un lado, a la abundancia,

pero especialmente a la fecundidad, fertilidad y facilidad de llevar a cabo un embarazo

con éxito y si complicaciones.


En su mayoría, las esculturas muestran a la mujer con una figura voluminosa,

cuyo vientre parece responder a un estado de maternidad. e los cuerpos obesos no

sólo reflejan los conceptos claves que atravesaron a la Prehistoria, sino que también

responden a una realidad climática: a fin de soportar el clima intensamente frío de la

Europa glacial, era ideal contar con una protección de abundante grasa corporal.

Es fundamental contextualizar a la mujer en la sociedad para comprender en

mayor profundidad el estereotipo estético. La mujer no era entendida como un sujeto,

sino meramente como objeto que posibilita la propagación de la especie; se podría

decir que la fertilidad era la única cualidad que se les atribuía.

Los descubrimientos arqueológicos son los que habilitan la aproximación al

concepto de belleza femenina predominante en la época, el cual estaba basado más

que en un ideal estético, en un ideal erótico. El constante señalamiento de los órganos

sexuales en esa época permite adentrarse en el modelo prehistórico de mujer: un

modelo en que mujer y madre con cuerpo voluminoso que constituye una identidad

de placer-reproducción.

4.2 Renacimiento

Se le conoce como renacimiento al movimiento artístico que tomó lugar en Europa

occidental durante los siglos XV y XVI. A partir del Renacimiento surge el pensamiento

antropocéntrico, en el que el hombre se convierte centro de todo pensamiento.

El papel de la mujer en este período histórico se incrementa y actualiza.

Durante el Renacimiento, nobles damas originan un movimiento en favor de su sexo.

Es en este período donde aparecen las divinidades femeninas, a través de las cuales

se adoraba la idea de la fecundidad.


El estereotipo de belleza de la mujer en el Renacimiento se basa

fundamentalmente en la armonía y en la proporción. El cuerpo humano desnudo era

el símbolo de belleza, la expresión máxima de las perfecciones; el objeto fundamental

del artista. Los pensadores de la época tenían opiniones tajantes en cuanto al

estereotipo, como Augusto Nifo, quién definía que:

"La longitud de la nariz debe ser igual a la de los labios; la suma de las dos
orejas debe ocupar la misma superficie que la boca abierta, y la altura del
cuerpo ha de contener ocho veces la de la cabeza. No debe marcarse ningún
hueso en el ancho pecho, cuyos senos han de tener la forma de una pera
invertida; la mujer ideal será alta sin la ayuda de los tacones, ancha de
hombros, estrecha de cintura, con caderas anchas y redondas, manos
carnosas aunque con dedos alargados, piernas rotundas y pies menudos".
(Babor, 2014).

En contraposición a la actualidad, donde la mujer con sobrepeso no responde

al estereotipo ideal deseado, en el siglo XV el ideal de belleza empieza a responder

a una mujer con formas redondeadas, con un cálido color rubio. Motivo por el cual

las mujeres eran representadas con vientres abultados, pechos llenos, caderas

anchas y piernas y brazos rellenos.

Las mujeres de la época temían la posibilidad de contagiarse enfermedades

de la época como peste bubónica o sífilis. En respuesta a esta situación en los siglos

XVI y XVII se suplantó la higiene personal por la limpieza de la ropa interior. Durante

ese periodo hasta el siglo XVIII el uso de las bragas era exclusivo para actrices,

prostitutas y aristócratas.

La gordura, al igual que la limpieza, eran atributos que se asociaban a la clase

adinerada y consecuentemente la delgadez era muy mal vista y se la relacionaba a la

enfermedad y pobreza.
4.3 Barroco

El Barroco más que un período artístico es un movimiento cultural, desarrollado entre

el siglo XVII y mediados del siglo XVIII, que comprendió la literatura, la escultura, la

pintura, la danza y la música.

En el dominio intelectual es donde esencialmente siguieron distinguiéndose las

mujeres en el siglo XVII. El papel que las mujeres representan en esta época se

consiste en dedicarse a la conversación, a las artes y a las letras. A través de

conversaciones y lecturas, logran adquirir conocimientos superiores a los de sus

esposos. Las mujeres logran inmiscuirse en el universo masculino, del terreno de la

literatura, muchas mujeres ambiciosas se deslizan al de las intrigas políticas.

A partir del Siglo XVIII empieza a sustituirse el concepto de belleza ideal por el

de belleza sensible. Es decir, el concepto platónico de que la belleza no corresponde

a lo que se ve ni se llega con la razón, sino simplemente con los sentidos. Esto quiere

decir que la belleza no es una cualidad del objeto que se percibe sino del efecto

sensorial del sujeto que lo percibe. Este concepto de la estética fue novedad para el

momento ya que hasta entonces no se había tomado la belleza de manera subjetiva;

a su vez el concepto fue abriéndose paso progresivamente siendo el que rige en la

actualidad.

En cuanto al físico se pueden adivinar tras los ropajes unos cuerpos más

voluminosos que en el Renacimiento, pechos más prominentes resaltados por los

corsés, anchas caderas, estrechas cinturas, brazos redondeados y carnosos, piel

blanca, hombros estrechos. Existen casos como el de una joven de 23 años que en

1859 murió dos días después de un baile a causa de que su hígado había sido

perforado por tres lados por el ajustado uso del corsé. Esto indica que desde hace
cientos de años hay rastros de la obsesión de la mujer por la belleza y la necesidad

que existe y existía de pertenecer al ideal predominante sin importar consecuencias

posibles.

La mujer debía ser representada de manera femenina, y su imagen tenía que

distinguirse totalmente de la del hombre; es por eso que le daba importancia a resaltar

los rasgos, tanto estéticos como la forma de pensar y actuar.

4.4 Modernidad

La modernidad hace referencia a un proceso socio histórico que va desde el siglo XV

hasta la actualidad, posterior a cambios representativos a nivel mundial cómo el

descubrimiento de América, el desarrollo de la imprenta, las reformas protestantes, el

Renacimiento, y principalmente un hecho significativo como la industrialización que

permitió la fabricación en serie y el triunfo del capitalismo.

La mujer reconquista una importancia económica que había perdido desde las

épocas prehistóricas, ya que se escapa del hogar y comienza a desempeñar en la

fábrica. He ahí la gran revolución feminista que transforma en el siglo XIX la suerte

de la mujer y abre para ella una nueva era.

Las mujeres tuvieron que comenzar a trabajar. En relación a ésto y a la

necesidad de comodidad, se adoptó la nueva tendencia de imitar la práctica del

hombre y por este motivo la mujer comienza a despojarse del corsé hacia una mujer

libre y sensual, que muestra su cuerpo, que se insinúa, que es práctica.

Se podría decir que incluso estaban adaptando una silueta andrógina a causa

de la nueva moda basada en la masculinización para las jóvenes iniciada en los "locos

años 20", década que se caracterizó por la audacia, la búsqueda de embriaguez y la


emancipación de las mujeres. Gabrielle Bonheur Chanel, conocida como Coco

Chanel quién fué quién encabezó la liberación femenina a través de la moda. Desde

su pequeña boutique de sombreros en París, Coco impulsó a las mujeres, en primera

instancia liberándose de los corsés para que puedan tener mayor libertad de

movimientos. Luego despojó de sus cabezas adornos inútiles y pesados.

En la época de 1930 los peinados de gran furor eran las ondas o el cabello

rizado acompañado de un color rubio platinado. En los años 40 se da el auge de

Marilyn Monroe, quién era la representación carnal del ideal de belleza, que respondía

a la exuberancia, cuerpos curvilíneos, voluptuosidad, piernas infinitas, cabello rubio.

A partir de principios de los años 60 nace en Europa y América la cultura de la

juventud, un nuevo estilo romántico e innovador; en donde tener menos de treinta

años y asemejarse a una niña era considerado una virtud. En 1967 existió uno de los

giros más importantes de la sociedad de consumo; la llegada masiva de nuevos

productos cosméticos, los cuales iban a comenzar a participar activamente en el

mercado.

En la siguiente década hubo una combinación de estilos, . Por un lado estaba

la liberación del cuerpo, donde las mujeres comenzaron a mostrar sus pechos en la

playa pero al mismo tiempo y en contraposición el look de las jóvenes cambia a un

estilo similar al de sus abuelas; vestidos largos y con cintura ancha.

En los años 70 también se apodera de las mujeres la obsesión y locura por el

bronceado, el cual se lograba mediante la ausencia de protección solar, dejando de

tener en cuenta los riesgos que eso puede causar en la piel, y se repite el patrón de

mujeres poniendo el coincidir los estereotipos y los cánones belleza antes que la

salud.
En los años 80 las mujeres ya eran esclavas del maquillaje maquillajes

extravagante integrados por labios extremadamente rojos, ojos ribeteados de azul

eléctrico y pómulos que destacaban un rubor muy indiscreto. En esta década también

surgió el primer producto anti arrugas, creado por Paco Rabanne.

Posteriormente en la década de los 90’s las mujeres siguen evolucionando en

lo que respecta a su imagen física. La híper delgadez en las modelos que se acentuó

con la aparición de Kate Moss en la campaña de Calvin Klein de 1993 donde, con sus

44 kilos de peso y 1,68 metros de estatura, causó mucha controversia por la

promoción de la extrema delgadez acompañada de grandes pechos.

Con la llegada del nuevo milenio el mercado se empieza a beneficiar en

sobremanera del culto a la imagen. Las mujeres comienzan a responder a las medidas

del canon 90-60-90, cabello largo, senos firmes, simétricos y sólidos, vientre chato,

piernas largas y torneadas y, sobre todo, al igual que en la década anterior se continúa

deseando la eterna juventud.

Retomando la infinidad de problemas de salud a causa de ser tan ajustados,

cabe mencionar que estos no se reducen ni se terminan en el siglo XVIII: en la

actualidad, la obsesión por conseguir el ideal de belleza, produce, en muchos casos,

que las mujeres se sometan a diversos tratamientos, intervenciones quirúrgicas e

insalubres dietas. No es casual que en los últimos años se hayan incrementado los

casos de trastornos psicológicos relacionados con la alimentación, como son la

bulimia y la anorexia.
V. La belleza en distintos ámbitos

5.2 el arte y la belleza

5.4 la belleza desde la psicología

5.4.1 La teoría de Konrad Lorenz

V. Conclusiones
VI. Referencias

Clarín. (2017). ¿Cómo cambió el ideal de belleza a lo largo del tiempo? clarín.

González, R. (22 de febrero de 2020). la belleza a través del tiempo. Recuperado en

http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v8n4/rhcm22409.pdf

Guerrero, V. (s.f.). La belleza está en tu cerebro. ¿como vés?, 6.

Hernández, T. (Dirección). (2016). el cuerpo ideal de la mujer a través del tiempo

[Película].

la belleza a través del tiempo. (2016). home lifestyle magazine.

la Razón. (22 de febrero de 2017). la belleza en el tiempo. La razón.

pedernal, i. (22 de febrero de 2020). Entrevista: juventud y estereotipos de belleza

en(desde) la comunicación. (u. d. palermo, Entrevistador)

Pérez, R. (2010). El canon de belleza a través de la historia. madrid: espéculo.

Rivera, N. (22 de febrero de 2020). La evolución del canon de belleza femenino a

través de los tiempos. Recuperado en yorokobu: https://www.yorokobu.es/canon-de-

belleza-femenino/

Rodríguez, S. (Dirección). (2017). la belleza femenina a través del tiempo [Película].

"definición de belleza". (s/f). recuperad de https://definicion.de/belleza/

Barbor, R. (2014). Estereotipo de belleza del cuerpo femenino. Recuperado de

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/catalogo_de_proyectos/detalle_proyecto.php?i

d_proyecto=3066

También podría gustarte