Está en la página 1de 17

El Nivel Inicial en las

cárceles.
Jardines de infantes intra muros.

Inst. Saint Jean


Daniela Scaramuzzino

1
Indice
INTRODUCCION........................................................................................................... 3
Preguntas:..................................................................................................................... 3
Marco teórico................................................................................................................. 3
Historia cárceles de mujeres..................................................................................4
Características de las escuelas que funcionan en unidades penitenciarias......6
Antecedentes de esta investigación......................................................................7
Objetivo general............................................................................................................ 8
Objetivos específicos.....................................................................................................8
Hipótesis........................................................................................................................ 8
Método.......................................................................................................................... 8
DESARROLLO.............................................................................................................. 9
La educación en contextos de encierro.................................................................9
Desarrollo de la educación en el contexto de la cárcel........................................9
Crecer en una institución penal............................................................................11
La vida de los niños en el contexto de encierro.................................................11
La escuela y el docente.........................................................................................12
Jardín de infantes en la unidad 31 Centro Federal de Detención de Mujeres..............13
Conclusión...................................................................................................................15
Bibliografía.................................................................................................................. 17

2
INTRODUCCION

Esta investigación está centrada en saber cómo son los jardines de infantes en
las cárceles, si están bajo el régimen de educación nacional, si los docentes
deben capacitarse de manera específica, etc. La ley nacional de educación en
contexto de encierro, establece que todas las personas privadas de su libertad
deberán tener acceso pleno a la educación pública en todos los niveles.

Preguntas:

¿Cómo son las escuelas cárceles?


¿Cómo funcionan?
¿Están incluidos en el sistema educativo nacional?
¿Los docentes deben capacitarse para poder ejercer en ellos?
¿La sociedad sabe de su existencia?

Marco teórico

El nivel inicial, es un espacio que prioritariamente dirige su accionar hacia la


socialización y alfabetización de los niños. La Educación Inicial se responsabiliza
por la educación del niño desde los cuarenta y cinco días hasta los cinco años
inclusive, a fin de "que el niño alcance una progresiva comprensión y organización
de la realidad, enriqueciendo su integración activa al ámbito escolar y al medio
social" (D.C.E.I., 1989). Constituye una oportunidad y un derecho para la infancia.
La escuela en contextos de encierro funciona a modo de una institución dentro
de otra y supone conjugar prácticas y marcos normativos entre el sistema
penitenciario y el sistema educativo con lógicas de funcionamiento diferentes:

3
La ley 26.472 permite que una madre privada de su libertad pueda decidir que
su hijo resida con ella en la cárcel hasta los cuatro años de edad, dentro del marco
del Programa de Cohabitación
La educación en contextos de encierro conforma un escenario altamente
complejo. Los establecimientos educativos que funcionan en instituciones
penitenciarias desarrollan sus actividades en un campo de tensiones
permanentes, generadas no solo por la particularidad de su alumnado sino por un
difícil contexto de funcionamiento en el que priman las cuestiones de seguridad.
La educación dentro del establecimiento está a cargo del sistema educativo de
la provincia a la que pertenece la unidad carcelaria.
Las Unidades en las que las mujeres pueden residir con sus hijos son la
Unidad 33 de La Plata, Unidad 54 de San Martín, la Unidad 31 de Ezeiza y la
Unidad 23 de Salta.

Historia cárceles de mujeres

El Servicio Penitenciario Federal reconoce sus orígenes, en la Ley 11.833 de


Organización Carcelaria y Régimen de la Pena de 1933, obra del Dr. Juan José
O'Connor", que abogó por el cumplimiento del mandato constitucional del artículo
18: "(…) Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no
para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará
responsable al juez que la autorice."
El Cabildo de Buenos Aires fue utilizado como lugar de detención de quienes
habían quebrantado las normas en la época. Mientras que la Argentina crecía, las
cárceles nacionales o federales hicieron lo propio en el cumplimiento de su función
con una orientación institucional nítida: la humanización de la pena. Quedando
atrás los barrotes infames, elementos de castigo y el traje a rayas. Esta nueva
orientación acompañó la madurez institucional de la Argentina y las nuevas
demandas hacia el sistema penitenciario que a esta altura formula una dinámica
de reflexión social. Esa demanda de disminuir el castigo para atender el esfuerzo

4
recuperador, re socializador, del hombre y la mujer encarcelados, sigue creciendo
cada día a través de las modalidades de oferta educativa, de atención médica, de
asistencia social y laboral que se pone al alcance de condenados y procesados
alojados en las unidades del Servicio Penitenciario Federal.
La ciudad de Buenos Aires fue una de las primeras donde se separo las
mujeres de los hombres, la aplicación de un impuesto a la exportación de cueros
hizo que se creara “La casa de las corregidas” para albergar a las mujeres
licenciosas. Antes de que ocurriera esto las condenadas permanecían alojadas en
la cárcel del cabildo junto a los hombres, allí atendían las labores culinarias de esa
cárcel. Poco después se crearon otros institutos como, residencia betlemitas
(atendían a enfermos y luego se dedicaron a corregir a las mujeres licenciosas),
las hermanas del buen pastor se dedicaron a readaptar a las mujeres detenidas en
esa residencia, este hospital paso a llamarse Asilo Correccional de mujeres.
Las cárceles eran inhumanas con la llegada de los primeros gobiernos patrios
aparecen ciertos criterios humanitarios.
Urquiza en 1855 realizó el Primer Reglamento para las cárceles, realizado por
el Superior Tribunal de Justicia de la Confederación el cual se aplicaba en todo
este territorio federalizado, este instrumento legal tenía influencia del
penitenciarista inglés John Howard. Si bien El reglamento efectuó una división
entre hombres mujeres y niños, no mejoró en nada el tratamiento carcelario
establecía que era obligatoria la práctica religiosa y su aplicación compulsiva en
nada se acercaba a los fines terapéuticos, Nada decía el reglamento sobre el
estudio, el trabajo o la práctica de oficios, si se realizaban trabajos debían ser en
silencio. Se aprobó el código penal en 1866. En 1930 crean campos de deportes,
mejoran la dieta de los penados y fomentan mantener los lazos con las familas.
Carlos Tejedor logró que el estado destinara los fondos suficientes para edificar la
primera Penitenciaría modelo de la Argentina, inaugurada por Sarmiento el 28 de
mayo de 1877.
Resumiendo Las prisiones han cambiado mucho dependiendo de las
necesidades económicas y productivas de la sociedad. En un inicio, existían
calabozos donde las personas esperaban a que llegara su sentencia, que estaba

5
siempre relacionada a un castigo corporal para hacer valer y sentir el poder del rey
y de Dios. Los castigos eran suplicantes y buscaban infligir miedo para establecer
el orden social, pero llegó un momento en el que se compadecía a los acusados y
se veía con infamia a los verdugos, nació una necesidad de deshumanizar a los
culpables (que hasta entonces no eran presuntamente inocentes desde que se les
acusaba) y comenzó a cubrirse a los acusados cuando eran decapitados o se les
cortaba una mano, bajo la premisa de volver más humano el proceso, se silenció e
invisibilizó a los reos y la tortura se convirtió en algo que debía ocultarse. De ahí
que las prisiones se encuentran a las afueras de las ciudades, donde nadie pueda
verlas. Por otro lado, se puede observar que de encerrar a los reos y marginados,
se empezaron a hacer casas de trabajo por la escasez de mano de obra y la
necesidad de volver a los reos productivos, bajo el pretexto de reinsertarlos a la
sociedad y abriendo la paradoja de "incluir excluyendo", aunque al llegar la
revolución industrial y necesitar menos mano de obra, los internos comienzan a
considerarse una amenaza para los trabajadores libres desocupados y vuelven a
desaparecerlos. El castigo desde finales del siglo XVIII y hasta la fecha, recae
sobre la voluntad y ya no en el cuerpo.

Características de las escuelas que funcionan en unidades


penitenciarias

La escuela dentro de la cárcel se presenta entonces, a la persona privada de


libertad, como un lugar propio y específico donde es posible pensar una sociedad
más justa, más elaborada, más construida, más de todos y de cada uno, más
solidaria, en definitiva más humana (García, M., et al., 2005). Pero las escuelas
dentro de la cárcel no escapan a las características de las escuelas fuera de ella:
son organizaciones complejas, que tienen en las relaciones de poder sus
principales mecanismos de vinculación. A esto se suma que estas escuelas tienen
la característica de ser organizaciones dentro de otras organizaciones, lo que
origina dificultades de orden administrativo y de funcionamiento. La institución
penitenciaria (una organización cerrada, rígida y con una estructura vertical de
funcionamiento) es el marco en el que se produce la oferta educativa, por lo que

6
sus disposiciones y normativas condicionan la organización de la escuela. Por
esta razón, la comunicación entre sus directivos y los de la escuela tiende a ser
escasa, es difícil acordar criterios y elaborar acuerdos y se ponen en evidencia
diferentes concepciones sobre el valor de la educación. “Es común que las
escuelas adquieran el estilo de organizaciones cerradas, centradas en lo
administrativo, rígidas, estructuradas en función de la oferta, sin tener en cuenta la
demanda, sea ésta explícita o potencial. En ellas, las posibilidades de
participación son escasas y el trabajo autónomo es condicionado por las normas y
las autoridades intervinientes, trayendo aparejadas dificultades operativas
originadas por el ámbito carcelario.” (MECyT, 2004)
La escuela que de por sí representa una realidad compleja hay que sumarle la
complejidad del contexto. Este es el escenario en donde los discursos y las
prácticas pedagógicas de la escuela conviven con otros originados al interior de
distintos dispositivos que también configuran la subjetividad. Pero desde el punto
de vista de la legitimidad social, la escuela en cualquier ámbito en que se localice
sigue siendo una institución fundamental en la formación de sujetos. Este es el
lugar que puede brindar la posibilidad de abrir un espacio con reglas de juego
propias que permita la construcción de nuevas formas de subjetivación.

Antecedentes de esta investigación

Si bien no hay datos concretos sobre el nivel inicial en las cárceles, se han
realizados varias investigaciones dentro de las unidades penitenciarias. Diferentes
autores, especialistas, periodistas, universidades, etc. Han trabajado en base a
este tema, hay proyectos que se están llevando a cabo como el “PROGRAMA DE
COHABITACION” (LEY 26.472), Jardín Materno Infantil "Nuestra Señora del
Rosario de San Nicolás" y Casas de Pre egreso Juana Azurduy de Padilla
(Fuera del perímetro de seguridad de la unidad se levantan seis casas de pre
egreso, estilo dúplex, destinadas a internas que se encuentran en el régimen de
progresividad próximas a agotar la pena) ambas en la Unidad 31 - Centro Federal
de Detención de Mujeres Ezeiza, La Unidad 54 de Florencio Varela dispone de
casitas en el predio del penal para madres con sus hijos en la cual conviven con

7
otras mujeres de igual condición, en el año 2013 se inauguro el jardín maternal
“Juguemos” dentro de la unidad penitenciaria.
La mayoría de estas investigaciones se basan más en la educación de otros
niveles primario, secundario y universitario y no todos los establecimientos
penitenciarios cumplen la Ley de Estimulo Educativo (N° 26.695).

Objetivo general

Averiguar, analizar como son y que función cumplen los jardines de infantes en
las cárceles

Objetivos específicos
Conocer parte de la historia de los mismos
Informa como viven los niños en situación de encierro.
Dar a conocer su existencia.

Hipótesis

La educación de los niños de madres presas en jardines anexos a la cárcel


cumplen la función de guardería más que el cumplimiento de la curricula .

Método

La idea de esta investigación surgió de una charla previa entre colegas, en


donde se concluyo que no se conoce mucho sobre el nivel inicial en las cárceles
de mujeres. A efecto de poder conocer mas sobre el objeto de estudio, realizare
una investigación de campo, recopilando información de diferentes autores y
trabajos previamente investigados.

8
DESARROLLO

La educación en contextos de encierro.


Como se entiende a la educación en contexto de encierro, históricamente
desde principio del siglo XIX y en el siglo XX concebían a la educación como un
dispositivo o tecnología de control y disciplinamiento, junto al trabajo forzado y la
religión. También era entendida como una ocupación provechosa del tiempo. En la
actualidad, se la suele someter a los fines de la pena. Se utilizan términos como
rehabilitar, re socializar, reinsertar, reeducar, etc. La educación es pensada como
una tecnología del tratamiento penitenciario de carácter terapéutico, en lugar de
ser un derecho humano.
El nivel inicial, forma parte del sistema educativo de la argentina, contemplada
por la ley de educación nacional n°26.206 art. 18: la educación inicial constituye un
unidad pedagógica y comprende a los niños desde los 45 dias hasta los 5 años
inclusive.
El jardín de infantes es una institución abierta a los niños, a la comunidad
educativa y a la sociedad en general. La enseñanza esta dirigida a los niños sin
distinciones; permitiéndoles así, apropiarse de los nuevos conocimientos. Una de
las funciones principales, es contribuir en la inclusión social de todos los niños. Sin
embargo la contracara de este proceso, nos remite al concepto de exclusión, los
niños que viven en contextos adversos, como villas de miseria, en el encierro,
como pueden ser las cárceles y los hospitales, están expuestos a los riesgos de la
exclusión.

Desarrollo de la educación en el contexto de la cárcel.


Existe una normativa nacional e internacional específica vinculada al ámbito
educativo en las cárceles. Se destacan entre ellos los pactos internacionales de
Derechos Humanos, las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas
(ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) vinculadas al tratamiento
de las personas privadas de su libertad y a la educación específicamente. A nivel
nacional, la normativa más importante es la Ley Nacional de Educación (N°

9
26.206), la Ley de Ejecución Penal (N° 24.660), la Ley de Estimulo Educativo (N°
26.695) que opera como reforma de la Ley de Ejecución Penal en referencia a la
educación y los convenios entre Ministerios. Esto lleva a que existan obligaciones,
derechos, regulaciones y responsabilidades por parte del Estado.
Con respecto al control del desarrollo de la educación en contextos de
encierro, es necesario contar con indicadores específicos se utiliza el término de
las 4-Aes1, se las puede resumir de la siguiente manera:
Asequibilidad: que la enseñanza sea gratuita, financiada por el Estado, y que
exista unas infraestructuras adecuadas y docentes formadas.
Accesibilidad: que el sistema sea no discriminatorio, accesible a todos y que se
adopten medidas positivas para incluir.
Aceptabilidad: que el contenido y métodos de la enseñanza sean relevantes no
discriminatorios, culturalmente apropiados y de calidad.
Adaptabilidad: que la educación pueda evolucionar a medida que cambian las
necesidades de la sociedad y puede contribuir a superar las desigualdades. Es
decir una educación dirigida a un sujeto singular (persona privada de la libertad) y
a un contexto específico (la cárcel).
El Estado debe respetar, proteger, cumplir e identificar obstáculos en el
desarrollo de las 4-Aes, y lo hace a través del Ministerio de Educación quien, a su
vez, articula con los distintos niveles y modalidades educativas y con otros
Ministerios, los Servicios Penitenciarios y las Organizaciones No
Gubernamentales. Para articular y garantizar el derecho a la educación es
inevitable la voluntad política, que en la mayoría de los casos no se refleja
satisfactoriamente por la poca visibilidad de esta realidad y porque, además, no
hay gran caudal electoral que reclame este derecho para las personas privadas de
su libertad.
Las madres internas que ingresan a las unidades penitenciarias son las que
deciden la regularidad y la asistencia de los niños al jardín de infantes, dependerá

1
Propuesta de Katerine Tomasevski, quien fuera relatora especial sobre el Derecho a la Educación de la
Comisión de Derechos Humanos de NN.UU. Ver más en TOMASEVSKI, Katerine (2003) “Contenido y
vigencia del derecho a la educación”, en Cuadernos Pedagógicos, IIDH, San José de Costa Rica.

10
exclusivamente de ellas si quieren o no inscribirlos, pese al reglamento de
garantizar la educación.

Crecer en una institución penal

A partir del año 1996 se produjo un aumento respecto a la edad en la que el


niño puede convivir con su madre en prisión, de los 2 a los 4 años, con el objetivo
de preservar el vínculo “madre-hijo”, para lo cual se han establecido leyes que
cuidan que la convivencia de las madres con los niños se produzca en condiciones
adecuadas, respecto a la salud, educación y condiciones habitacionales; tanto
para la madre como para el menor.
El reglamento general de procesados en el titulo XII “grupos diferenciados”,
cap I, art. 141, prevé los derechos de la madre a retener consigo a sus hijos hasta
los 4 años y expresa que los niños asistirán a jardines maternales a cargo de
personal especializado, como prescribe la ley 24.660, contar con un jardín
maternal en la unidad penitenciaria es un derecho por parte de las internas y un
deber por parte del estado.

La vida de los niños en el contexto de encierro

El contexto de encierro que viven los niños, los condiciona y expone a


experiencias de vida que no son las óptimas, el ambiente penitenciario está
marcado por violencia, son expuestos a requisas, a restricciones propias del
servicio (por ej. Visitas restringidas, traslados en vehículos oficiales, etc.) Todo
esto marca su personalidad, dejando huellas psicológicas.
Los niños también están privados de la libertad y padecen los rigores de la
privación junto a sus madres. En la prisión aceptan en menor o mayor medida las
costumbres, los usos, la cultura general y la tradición penitenciaria, lo que
entorpece en un futuro la reincorporación al medio social.
Una de las razones de no separar a los niños de sus madres, se ampara en la
psicología, “Teoría del apego” (J. Bowlby), establece que es bueno el vinculo de
apego, que el niño permanezca al lado de su madre por un tiempo determinado,
fundamental para el desarrollo de la personalidad del infante. Por otro lado, hay

11
que considerar los derechos del niño a una vida digna, un desarrollo integral y a
no sufrir las condiciones de encierro.

La escuela y el docente

Sin olvidar el contexto que está inmerso el jardín (cárcel), regido por el Servicio
Penitenciario Federal, se debería considerar a la madre el factor principal para el
desarrollo del niño, la escuela debe ofrecerles la participación en la educación de
los mismos. Debe tener permanente dialogo con las madres reclusas, pero el
mismo se realiza con limitaciones propias de las situación, por ejemplo la
entrevista inicial solo se concreta si la madre lo solicita reja de por medio, las
reuniones no se realizan ya que no pueden concurrir todas juntas (reclusas) a un
mismo espacio. La adopción de los niños al jardín suelen hacerla solos o con muy
pocas madres (2 o 3) que fueron previamente autorizadas y evaluadas para esta
tarea.
Los infantes que egresan, no promocionan, sino que pueden hacerlo porque su
madre cumplió la condena o porque cumple la edad prevista (4 años). Si bien no
se les realiza un seguimiento luego del egreso de la institución penitenciaria, se
sabe que quedan secuelas con las que conviven. La institución educativa no es la
responsable de lo que depara el destino de cada uno de los niños, si se los
prepara meses antes para el proceso de reinserción social en la nueva escuela.
Los niños en edad de empezar el jardín de infantes, pueden hacer intercambios
con otros jardines de la zona para poder comenzar a relacionarse con sus pares
fuera de la cárcel.
Es responsabilidad de los organismos oficiales, cumplir con las condiciones
adecuadas para la inclusión social de los niños y sus familias, en las prácticas y en
la vida social de las instituciones educativas.
Los docentes deben tener en cuenta una serie de componentes importantes a
la hora de ingresar en este sistema: la condición de quien aprende y las
características de las situaciones específicas en que tendrá lugar la enseñanza
(cárcel). Reciben capacitaciones previas al ingreso y durante los años que

12
permanezcan en sus puestos (realizadas por el Servicio Penitenciario y otras
organizaciones a nivel nacional). Hay una constante relación con el personal del
servicio penitenciario coordinando con estas cuestiones operativas de la escuela.
Los docentes son los que organizan los actos escolares, llevan los legajos de los
alumnos, otorgan certificados de escolaridad, elaboran informes educativos
individuales para los Juzgados que los soliciten, elaboran registros de asistencia,
etc.
El docente que se desempeña en estos establecimientos, debe ser flexible,
reflexivo, con capacidad de mediación, sentido de solidaridad y alto niveles de
compromiso con su tarea. A su rol cotidiano se suma el de contención emocional,
que a veces produce desgaste y frustración, por la exposición permanente a
situaciones adversas y a los problemas pedagógicos que deben de afrontar.

Jardín de infantes en la unidad 31 Centro Federal de Detención de


Mujeres

Características edilicias
Es un establecimiento polivalente, habilitado en 1996, integrado por dos sectores
de alojamiento: uno que funciona como anexo residencial para internos
masculinos de edad avanzada y otro para el alojamiento de internas mujeres.
Posee un Jardín Materno Infantil para niños hasta 4 años que se alojan con sus
madres y una Casa de Pre egreso.
Sector A: anexo residencial para adultos mayores
Cuenta con:
• 8 pabellones con capacidad para 11 personas
• 2 pabellones comunes con 22 plazas cada uno
Sector B: alojamiento femenino
Todas las plazas consisten en alojamiento individual en celda -habitación. Cuenta
con una disponibilidad de:
• 8 pabellones con 11 plazas cada uno
• 2 pabellones con 15 lugares cada uno

13
Cada pabellón de 11 plazas, con una superficie de unos 200 metros cuadrados,
consta de alojamiento individual, cocina comedor, lavadero, patio a cielo abierto
con césped y baño con tres duchas, tres sanitarios y cuatro lavatorios.
Jardín Materno Infantil "Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás"
En la unidad funciona un Jardín Maternal y de Infantes al que asisten niños desde
los 45 días hasta los 4 años.
Además, el establecimiento cuenta con un cuerpo de profesionales médicos
acorde a las necesidades de los niños alojados con sus madres privadas de la
libertad. El plantel está compuesto por pediatras, psicólogos infantiles y
nutricionistas. Cada pediatra tiene a cargo hasta seis niños, número suficiente
para tener un control personalizado.
Casas de Pre egreso Juana Azurduy de Padilla
Fuera del perímetro de seguridad de la unidad se levantan seis casas de pre
egreso, estilo dúplex, destinadas a internas que se encuentran en el régimen de
progresividad próximas a agotar la pena.

14
Conclusión

No existe ningún informe o estudio oficial que permita conocer la situación de


la educación de esta población, y que en consecuencia permita evaluarla. De la
información obtenida no surge con claridad quiénes son los responsables de la
educación de los niños/as. Además, no hay relación entre lo que debería ser
(según lo establecen las pocas normas que regulan esta temática) y lo que sucede
en la realidad. Por el contrario, resulta sumamente complejo determinar qué tipo
de responsabilidad posee cada área involucrada, así como identificar políticas
destinadas a garantizar la educación de estos niños/as. En nuestro país, los
cambios sociales y económicos han generado una enorme cantidad de jóvenes
excluidos, provenientes en su mayoría de clases marginadas, subocupadas o
desocupadas, que entre-mezclan sus trayectorias vitales con detenciones
policiales y reclusiones en instituciones de seguridad y tienen pocas esperanzas
de inserción social (Scarfó, F., 2005).
Un sistema penitenciario debiera brindar a los internos las herramientas
necesarias para poder transformar esta realidad. Una de estas herramientas es, la
educación en todos los niveles, que entienda por educación no la sola facilitación
de información sino la construcción de un espacio que les permita a los internos
valorar dicha información y que contribuya a la formación de ciudadanos
reflexivos y con actitudes críticas. De esta manera, la escuela en contextos de
encierro aparece como el lugar de socialización.
Las leyes de educación nacional y provincial garantizan la educación en
contextos de encierro y la inclusión social, pero desde el ministerio de educación
no hay control de los jardines del servicio penitenciario.
La mayoría de las investigaciones y programas existentes se basan más en los
niveles primarios, secundarios y universitarios o terciarios, muy poco se habla del
nivel inicial, el cual existe y no es diferente al que está fuera de la cárcel. Los
jardines intra muros tienen un fin mas sociabilizador y recreativo, que el de educar,
derecho de todo niño. Cumplen la función de guardería con personal

15
especializado. Los docentes y coordinadores a cargo utilizan el diseño curricular
según sus criterios y lo que consideran más apropiado.
El desafío de trabajar en jardines intra muros necesita de docentes capacitados
y comprometidos que generen nuevos vínculos de respeto y confianza con los
niños, que comprendan las relaciones entre las dos culturas institucionales (la de
la escuela y la de la cárcel), que tengan el apoyo de las autoridades para llevar
adelante esta tarea nada sencilla.

16
Bibliografía
-El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional “Aportes para la
reflexión sobre la educación como derecho humano en contextos de la cárcel”
Autores: Francisco José Scarfó y Victoria Aued
-Dalila Antonacachi, Antonella Tiravassi y Maria Emilia Gomez (2013).
Los niños en la cárcel- Nacer y crecer en una institución penal. X
Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires
-Revista iberoamericana La educación en contextos de encierro
-Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollo e Investigación
Educativos Tesis Licenciatura en Ed. Inicial “El nivel inicial y los niños que viven en
contexto de encierro” año 2012
-Pensar y hacer educación en contexto de encierro Ministerio de Educación
Presidencia de la Nación.
-XII Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencias Políticas Universidad Nacional de
Mar del Plata, Facultad de Derecho” NIÑOS Y MADRES QUE PERMANECEN EN
ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS” año 2012
-Defesaría del pueblo de la provincia de Buenos Aires “Mujeres Madres con niños
y niñas en contextos de encierro”
-Facultad Latinoamérica de ciencias sociales sede académica argentina. Tesis
“Los sentidos de la educación en cárceles” año 2017
-Servicio Penitenciaro Federal “unidad 31” Ezeiza
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-
124999/123542/texact.htm
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/10/doctrina45843.pdf
(educación en contexto de encierro)
http://www.spf.gob.ar/www/historia
https://historiaybiografias.com/carceles3/
https://www.cultura.gob.ar/por-que-la-primera-carcel-de-la-argentina-estaba-en-
el-cabildo_3988/
https://www.elhistoriador.com.ar/carceles-de-buenos-aires-desde-la-colonia-a-
la-penitenciaria-nacional/

17

También podría gustarte