Está en la página 1de 324

L I B RO PA R A E L P RO F E S O R

HISTORIA
HISTORIA 1

Secundaria
DEL MUNDO 1 1
DEL MUNDO

ón
Aprendizajes Clave para la Educación Integral

La obra Historia 1 del mundo. Libro para el

ci
ri A
profesor de la serie Fortaleza Académica se creó Aprendizajes Clave para la Educación Integral
con el propósito de apoyarlo a usted, profesor,

st N
bu
en la planeación del curso de la asignatura y se
compone de los siguientes apartados:

H I S TO R I A D E L M U N D O L I B RO PA R A E L P RO F E S O R

di LA
• Descripción del Modelo Educativo para la
educación obligatoria y del mapa curricular

su IL
ș /,-2"010!"!,0&Ɯ  &Ń+!"),0-/"+!&7'"0
esperados de la asignatura
• Evaluación diagnóstica, evaluaciones

T
trimestrales y solucionario
• Reproducción del libro del alumno con las

da N
respuestas de todas las actividades

bi SA
Este material se elaboró con base en los principios
pedagógicos del Modelo Educativo para la
educación obligatoria y será una guía útil en el
desarrollo de su labor docente.

hi ©
ro
P
ón
ci
ri A
L I B RO PA R A E L P RO F E S O R

st N
bu
di A L
HISTORIA
su IL

1
T
da N

DEL MUNDO
bi SA
hi ©

Aprendizajes Clave para la Educación Integral


ro
P
ón
HISTORIA
DEL MUNDO 1

ci
ri A
st N
bu
Este libro fue elaborado en Editorial La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Historia 1 del mundo. Libro para el
Santillana por el equipo de la Dirección profesor de la serie Fortaleza Académica son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida
la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fo-

di A
General de Contenidos
tocopiado, sin autorización escrita del editor.

Ilustración
Rogelio Bonilla Flores,
L Autor del libro del alumno: Franco Savarino Roggero, Andrea Mutolo y Lilia NJuárez Fiesco
Autor del libro para el profesor: Mara Izuli López Rodríguez
José Luis Paniagua Torres
su IL
D. R. © 2018 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.
Fotografía Avenida Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240,
Shuttersotck, Latinstock, Getty Images, delegación Benito Juárez, Ciudad de México.
T

Photostock, Procesofoto, El País,


Wikimedia Commons, Biblioteca Nacional ISBN: 978-607-01-3899-7
de Francia Primera edición: junio de 2019
da N

Fotografía de portada Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.


Akhenaton/Shutterstock Reg. núm. 802
bi SA

Impreso en México/Printed in Mexico


hi ©
ro
P
Presentación

Estimado profesor:

Bienvenido a Historia 1 del mundo. Libro para el profesor, obra creada con base en
los principios pedagógicos del Modelo Educativo 2017 y cuyo objetivo es apoyarlo
en su trabajo con el libro del alumno de la serie Fortaleza Académica. Para ello, este

ón
material le ofrece los siguientes recursos:

•• Modelo Educativo. Se describen el planteamiento curricular, los principios peda-


gógicos y el mapa curricular.

ci
ri A
•• Dosificación trimestral. Se incluye una pro-

st N
bu
puesta de dosificación trimestral para el calen-
dario escolar de 190 días.

di A
•• Evaluación diagnóstica. Se proporciona un
L
instrumento para identificar las áreas de opor-
su IL
tunidad de los alumnos y para planear estrate-
gias didácticas oportunas.
T

•• Evaluaciones trimestrales. Se proponen re-


activos adicionales a los del libro del alumno
da N

que se pueden emplear en la evaluación del


trimestre.
bi SA

•• Formato de planeación. Para organizar el tra-


bajo de las secuencias didácticas en el aula.
hi ©

Para facilitarle la tarea de calificación, esta obra


cuenta con los siguientes apartados:

•• Respuestas de las evaluaciones. Contiene las respuestas a los reactivos de la eva-


luación diagnóstica y de las evaluaciones trimestrales.

•• Solucionario del libro. Contiene las respuestas extensas de algunas de las activi-
ro

dades del libro del alumno.

•• Reproducción del libro del alumno. Se muestra un reproducción fiel de cada una
P

de las páginas del libro del alumno con las respuestas de las actividades.

Deseamos que este libro represente una experiencia satisfactoria y sea un comple-
mento valioso para el primer curso de Historia.

III
Nuevo Modelo Educativo
"!2  &Ń+ç0& "0")-&)/0, &)!"+2"01/,-ģ06"01!"""+"Ɯ &/),0*"5&-
+,0!"0!"*2 %0ç/"06 ,+2+*&0*,Ɯ+ǿ"!2  &Ń+".2&11&36!" )&!!ǽ

Con este objetivo, la Secretaría de Educación Pública elaboró el Modelo Educativo


para la educación obligatoria, en el que se proyecta el desarrollo potencial de los ni-
ļ,0Ǿ)0+&ļ06),0'Ń3"+"0 ,+")Ɯ+!"#,/*/ &2!!+,0)&/"0Ǿ/"0-,+0)"0"&+-
#,/*!,0ǽ,"02+1/"#ç &)Ȁ0&+"*/$,Ǿ0"-/"1"+!") +7/)*"1$/ &0

ón
una reorganización del sistema educativo en cinco ejes indispensables, que se des-
criben a continuación.

ci
• Planteamiento curricular. Este eje, de enfoque humanista, ensambla todos los

ri A
+&3")"0!")"!2  &Ń+ç0& Ǿ!"0!"-/""0 ,)/%01 %&))"/1,Ǿ-/2+!"-
sarrollo integral de los aprendizajes clave. Con esto se espera que los estudiantes

st N
bu
-/"+!+%"//*&"+10-/!.2&/&/ ,+, &*&"+1,0),)/$,!")3&!Ȁ"0!" &/Ǿ
que aprendan a aprender.

di A
!"*ç0Ǿ!"),+1"/&,/Ǿ"01""'"% "2+ć+#0&0"0-" &)"+")!"0//,)),!")0%-
L
bilidades socioemocionales, importantes también en el crecimiento y desarrollo
su IL
personal, no solo de la vida académica, sino de la vida familiar, social y laboral.

Aunado a lo anterior, y con conocimiento de que nuestro país es rico en diversidad,


T

también se deja un margen de autonomía curricular, así cada comunidad escolar


-,+!/çć+#0&0"+)0ç/"0!",-,/12+&!!.2"!""+,/!/0"6 ,+ /"1/ ,+
da N

éxito el desarrollo de los aprendizajes clave en los alumnos.


bi SA

• La escuela al centro del sistema educativo. "0 2")Ǿ ,*,2+&!!ç0& !"


organización del sistema educativo, es primordial en este eje, pues esta debe en-
#, /0""+) +7/")*ç5&*,!"0//,)),!"1,!,0),0"012!&+1"0ǽ"-)+1"1*-
bién una escuela que deja de lado la organización vertical para convertirse en un
hi ©

centro de desarrollo horizontal en el que toda la comunidad escolar tiene cabida.

• Formación y desarrollo profesional docente. El Modelo Educativo describe al do-


cente como un profesional centrado en el aprendizaje de los alumnos, capaz de
generar y mantener ambientes de aprendizaje incluyentes, comprometido a la
*"',/ ,+01+1"!"02-/ç 1& 6-/"-/!,-/!-1/") 2//ģ 2),)0+" "-
sidades de su contexto.
ro

• Inclusión y equidad. 01,0-/&+ &-&,00,+ç0& ,0-/")&*&+/!")0&01"*"!2-


cativo las barreras para el acceso, la participación, la permanencia, el egreso y el
P

aprendizaje de todos los estudiantes, y para que estos cuenten con oportunidades
efectivas para el aprendizaje sin importar su contexto social y cultural.

01,0-/&+ &-&,0!""+3"/0"/"Ɲ"'!,0"+)!-1 &Ń+!")"0- &,#ģ0& ,-/#-


&)&1/)*,3&)&!!!") ,*2+&!!Ȁ"+)!" 2 &Ń+ 2//& 2)/-/1"+!"/)0
necesidades educativas todos los alumnos y en la transformación del aula en un es-
pacio de convivencia armónica que promueva la diversidad.

IV
•• La gobernanza del sistema educativo. En este último eje se definen los mecanis-
mos institucionales para una gobernanza efectiva y la participación de los actores
y los sectores de la sociedad que intervienen en el proceso educativo, así como la
coordinación que existe entre ellos: el gobierno federal, las autoridades educati-
vas locales, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el sin-
dicato, las escuelas, los docentes, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder
Legislativo.

ón
Los fines de la educación que se persiguen con los ejes anteriores dejan ver la meta
clara de que todos los alumnos reciban una educación flexible a sus necesidades,
de calidad, integral e inclusiva que los prepare para vivir en la sociedad del siglo XXI.

ci
ri A
st N
bu
Principios pedagógicos

di A
En el Modelo Educativo 2017 se reconoce que los docentes tienen una función esen-
cial en el aprendizaje de los niños y los adolescentes, y que su papel en el aula es la
L
de un mediador que contribuye a la construcción de ambientes que favorezcan que
su IL
sus alumnos convivan de manera armónica y alcancen los aprendizajes esperados
para cada asignatura, área o ámbito.
T

Con el propósito de que los profesores puedan cumplir plenamente con su papel en
las aulas al implementar los nuevos programas, en el documento Aprendizajes clave
da N

para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica se


proponen catorce principios pedagógicos que se enumeran a continuación:
bi SA

1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el


centro del proceso educativo
2. Tener en cuenta los saberes previos
hi ©

del estudiante
3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje
4. Conocer los intereses de los estudiantes
5. Estimular la motivación intrínseca del
alumno
6. Reconocer la naturaleza social del
conocimiento
ro

7. Propiciar el aprendizaje situado


8. Entender la evaluación como un proceso re-
lacionado con la planeación del aprendizaje
P

9. Modelar el aprendizaje
10. Valorar el aprendizaje informal
11. Promover la interdisciplinariedad
12. Favorecer la cultura del aprendizaje
13. Apreciar la diversidad como fuente de rique-
za para el aprendizaje
14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje

V
Mapa curricular
Aprendizajes clave para el desarrollo integral
Los aprendizajes clave planteados en este Modelo Educativo son los pilares para el
!"0//,)),&+1"$/)!"),0"012!&+1"0-2"0Ǿ"+ ,+'2+1,Ǿ0"/ç+)0%"//*&"+10-/
un pleno desarrollo de vida.

ón
+")-)+!""012!&,00"02$&"/"),/$+&7 &Ń+!"),0 ,+1"+&!,0-/,$/*ç1& ,0"+
1/"0 ,*-,+"+1"0 2//& 2)/"0!")"!2  &Ń+ç0& ǿ *-,0!" ,/* &Ń+ -

ci
!ć*& Ǿç/"0!""0//,)),-"/0,+)60, &)Ǿ6ç*&1,0!")21,+,*ģ 2//& 2)/ǽ

ri A
Los tres componentes tienen la misma importancia en el plan de estudios.

st N
bu
1. Campos de Formación académica. Lenguaje y Comunicación, Pensamiento
1"*ç1& ,65-),/ &Ń+6,*-/"+0&Ń+!")2+!,12/)6, &)ǽ

di A
2. Áreas de Desarrollo personal y social.2"&+ )26"+"0-" ģƜ *"+1"/1"0Ǿ
L
Educación Socioemocional y Educación Física.
su IL
3. Ámbitos de Autonomía curricular. 01,0ç*&1,020 +*-)&/)#,/* &Ń+
académica, potenciar el desarrollo personal y social, desarrollar nuevos conteni-
T

dos relevantes y conocimientos regionales, y generar proyectos de impacto social.


da N
bi SA
hi ©

educación básica
ro
P

“Componentes curriculares de la
"!2  &Ń+ç0& ȋǾ1,*!,!")!, 2*"+1,
Modelo educativo para la educación
obligatoria, Secretaría de Educación
Pública, México, 2017.

VI
Lo anterior propiciará que los alumnos conozcan, valoren y respeten su identidad, y
que sean aptos para identificar sus debilidades y fortalezas, confíen en sus capaci-
dades, sean determinados y perseverantes, y reconozcan como iguales en dignidad
y en derechos a todos los seres humanos.

A continuación se muestra la organización curricular para la educación secundaria.

Nivel educativo

ón
Componente Secundaria
curricular Grado escolar

ci
ri A
1º 2º 3º

st N
bu
Lengua Materna (Español)

di A Lengua Extranjera (Inglés)


Campos y asignaturas

L
Matemáticas
su IL

Formación Ciencias y Tecnología:


académica
T

Biología Física Química


da N

Historia
bi SA

Geografía

Formación Cívica y Ética

Artes
Desarrollo
hi © Áreas

personal Tutoría y Educación Socioemocional


y social
Educación Física

Ampliar la formación académica

Potenciar el desarrollo personal y social


ro Ámbitos

Autonomía
Nuevos contenidos relevantes
curricular
P

Conocimientos regionales

Proyectos de impacto social

La asignatura de Historia 1 del mundo se encuentra en el campo de Exploración y


Comprensión del Mundo Natural y Social que pertenece al componente Formación
académica.

VII
Dosificación
190 días de clase

Trimestre 1
Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas del alumno

1 Evaluación diagnóstica

ón
"Ɲ"5&,+0,/")-/"0"+ &
de la guerra en el mundo actual.

ci
ri A
2 &01&+$2""+1/"),0 ,+Ɲ& 1,03&,)"+1,0 &/&ǿ!") ,+Ɲ& 1,-,)ģ1& ,)$2"// 1. Pasado-presente 20 a 23
que tienen lugar dentro

st N
de algunos países y las guerras entre

bu
estados.

di A L
Reconoce los principales procesos y
acontecimientos mundiales de mediados
del siglo XVIII a mediados del siglo XX.
su IL
Del Antiguo Régimen al mapa político 2. Panorama
3y4 24 a 33
del siglo XX del periodo
!"+1&Ɯ ),0 ,+ "-1,0!"burguesía,
liberalismo, revolución, industrialización e
T

imperialismo.
da N
bi SA

El absolutismo europeo
La Ilustración y la Enciclopedia
Reconoce el pensamiento de la
,0 ,+Ɲ& 1,0"+1/")0*,+/.2ģ0 3. La Ilustración 34 a 37
5 Ilustración y su efecto transformador.
europeas y el inicio de la hegemonía
/&1ç+& 
hi ©

Reviso mi trayecto 38 a 39

La formación de Estados Unidos de


4. La burguesía y
!"+1&Ɯ ")--")!")2/$2"0ģ"+)0 América
6 las revoluciones 40 a 47
ro

revoluciones liberales. La Revolución francesa


liberales
El Estado nacional
P

El liberalismo
Comprende la relación entre el 5. El liberalismo y la
7 La consolidación de la burguesía y el 48 a 51
liberalismo y la economía capitalista. economía capitalista
nacimiento de la clase obrera

VIII
Los cambios en la sociedad: de los
estamentos a un nuevo orden social
La aventura napoleónica
!"+1&Ɯ ")*,!"),!")"3,)2 &Ń+ Ǜǽ &+Ɲ2"+ &!")
La invasión francesa a España 52 a 59
8y9 Francesa. Revolución francesa
Las revoluciones de independencia y
el surgimiento de nuevas naciones en

ón
América Latina

ci
ri A
Reviso mi trayecto 60 a 61

st N
bu
di A L
"Ɲ"5&,+0,/")-/,)&#"/ &Ń+!")0 /" ,+Ɯ$2/ &Ń+!"),/!"+*2+!&) 7. Las revoluciones
su IL
10 revoluciones liberales y las fuerzas que se Las revoluciones liberales liberales de 1830 62 a 67
oponían a dichas revoluciones. de 1830 y 1848 y 1848
T
da N
bi SA

!"+1&Ɯ  2ç)"0#2"/,+),0*,1&3,0
hi ©

principales del descontento de los


colonos con la metrópoli.

"Ɲ"5&,+0,/")0 ,+!& &,+"0


económicas, sociales y culturales que
hicieron posible la independencia de los UCA
territorios ingleses de Norteamérica. La Independencia de
11 y 12 68 a 75
las Trece Colonias de
Analiza la relación entre la historia Norteamérica
de Europa y la independencia de las
ro

colonias.

5*&+&*ç$"+"0Ǿ /10Ǿ!&/&,0Ǿ
!, 2*"+1,0,Ɯ &)"06-/"+0!")0&$),
P

XVIII en las Trece Colonias.

Reviso mi trayecto 76 a 77
13
Evaluación del trimestre 1

IX
Trimestre 2
Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas del alumno

La Revolución Industrial 8. El efecto


!"+1&Ɯ ")"#" 1,1/+0#,/*!,/!")
14 *&,0!"*,$/çƜ ,062/+&7 &Ń+ transformador de la 80 a 83
industrialización.
La transformación de la vida cotidiana industrialización

ón
Nuevas fuentes de energía

ci
ri A
Reconoce las condiciones que motivaron &!"!"-/,$/"0,Ǿ)Ɯ),0,#ģ6") 84 a 89
15 9. El imperialismo
el desarrollo del imperialismo. desarrollo de la ciencia moderna
) -&1)Ɯ++ &"/,

st N
bu
16
di A L
Comprende el proceso de consolidación
de los estados nacionales en Europa y su
/") &Ń+ ,+),0-/, "0,0!"2+&Ɯ  &Ń+
La conformación de los Estados
multinacionales
La disolución de los grandes imperios
10. Consolidación de los
90 a 99
su IL
estados nacionales
(Italia, Alemania) y de disolución /, "0,0!"2+&Ɯ  &Ń+
(imperios Austrohúngaro y Otomano). La modernización de Japón
T
da N

!"+1&Ɯ ")&*- 1,!") ,),+&)&0*,"+ El reparto colonial y su impacto en los 11. El colonialismo en
bi SA

100 a 103
Asia y África. colonizados África

17
hi ©

%"$"*,+ģ/&1ç+&  12. La competencia


Analiza la competencia existente entre los
La confrontación de intereses entre los estados 104 a 109
estados europeos antes de 1914.
comerciales entre imperios coloniales europeos

Reviso mi trayecto 110 a 111


ro

!"+1&Ɯ )0 &/ 2+01+ &0.2"


13. Causas de la Primera
desencadenaron la Primera Guerra La Paz Armada 112 a 115
Guerra Mundial
Mundial.
P

18

Reconoce la guerra de trincheras y el uso


La guerra de trincheras y el uso de 14. Primera Guerra
de armas químicas como características 116 a 121
armas químicas Mundial
de la Primera Guerra Mundial.

X
Dosificación

Reconoce el Tratado de Versalles como Puntos principales y consecuencias


19 consecuencia del triunfo Aliado y como del Tratado de Versalles 15. Tratado de Versalles 122 a 127
factor de la Segunda Guerra Mundial. El reparto de Medio Oriente

La Gran Depresión
Analiza el fascismo y su papel de impulsor 16. Segunda Guerra
Regímenes totalitarios 128 a 139
20 de la Segunda Guerra Mundial. Mundial
Segunda Guerra Mundial

ón
Reviso mi trayecto 140 a 141

ci
ri A
st N
bu
Investiga las características de la
persecución nazi de judíos y otros grupos.

di A
Examina testimonios de la vida
en un gueto.
L UCA
Guetos y campos
21 y 22 Analiza las condiciones de vida 142 a 149
de concentración y
en los campos de concentración.
exterminio
su IL
"Ɲ"5&,+0,/"")-/, "0,!""51"/*&+&,
de millones de seres humanos bajo el
+7&0*,6 ,*-/"+!"/ç0")0&$+&Ɯ !,
T

del término holocausto.


da N
bi SA

17. Antecedentes y
!"+1&Ɯ ),0+1" "!"+1"06#2+ &,+"0!" Antecedentes y funciones de la Corte
23 funciones de la Corte 150 a 153
la Corte Penal Internacional. Penal Internacional
Penal Internacional
hi ©

Antecedentes: la Sociedad de
Analiza las características de la
Naciones
Organización de las Naciones Unidas 18. Características y
La Organización de las Naciones 154 a 157
y su relación con la búsqueda de la paz papel de la ONU
Unidas y la Declaración Universal de
en el mundo.
los Derechos Humanos
ro

24
P

!"+1&Ɯ )0#2+ &,+"0!")  Ǿ


Sistema internacional de protección 19. Instituciones
) 6)6/"Ɲ"5&,+/ç00,/"
de los derechos humanos y sus que protegen los 158 a 161
sus posibilidades para mejorar las
instituciones derechos humanos
condiciones de vida en el mundo.

Reviso mi trayecto 162 a 163


25
Evaluación del trimestre 2

XI
Trimestre 3
Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas del alumno

Reconoce los movimientos a favor de los


Movimientos sociales que cambiaron
derechos de la mujer, la protección de la
al mundo
26 infancia, el respeto a la diversidad y otras 20. Pasado-presente 166 a 171
Movimientos en defensa
200.2"20 +% "/*ç0'201,")
del ambiente
siglo XXI.

ón
Un mundo pequeño en proceso
de expansión
La velocidad de la historia

ci
ri A
Reconoce los principales
"$&,+"06 ,+Ɲ& 1,0!2/+1")
procesos y acontecimientos mundiales de
Guerra Fría
mediados del siglo XX a nuestros días.
Las nuevas fronteras de la 21. Panorama

st N
27 172 a 181

bu
globalización del periodo
!"+1&Ɯ ),0 ,+ "-1,0!"hegemonía,
La apertura económica y sus
guerra fría, distensión, globalización y
problemas

di A
apertura económica.
,0 ,+Ɲ& 1,0 12)"0
L -/,)"*ç1& *&"+1)
6") /" &*&"+1,!"*,$/çƜ ,
su IL

Reconoce la formación de grandes El mundo en la posguerra 22. La división del


T

bloques hegemónicos en el mundo tras el La OTAN y el Pacto de Varsovia mundo en dos 182 a 185
Ɯ+!")"$2+!
2"//2+!&)ǽ Descolonización de Asia y África bloques
da N

28
bi SA

El peligro nuclear
!"+1&Ɯ ")/**"+1&0*, ,*,-/1"
Desarrollo armamentista y 23. El armamentismo y
de la confrontación de los bloques y 186 a 189
,"5&01"+ &- ģƜ  el peligro nuclear
/"Ɲ"5&,+/ç00,/"")-")&$/,+2 )"/ǽ
La carrera espacial
hi ©

Analiza el concepto de Guerra Fría y Guerra Fría 24. La Guerra Fría


/" ,+, "/ç0)-/"0"+ &!" ,+Ɲ& 1,0 ,+Ɲ& 1,0/"$&,+)"0!2/+1") 6020 ,+Ɲ& 1,0 190 a 195
regionales como parte de ella. Guerra Fría regionales

29

Causas de la división de Berlín


"Ɲ"5&,+0,/") ,+01/2 &Ń+!")2/,
Construcción del Muro de Berlín y sus 25. El Muro de Berlín 196 a 199
de Berlín.
efectos en la población
ro

Creación del Estado de Israel y origen ǗǛǽ ) ,+Ɲ& 1,


P

!"+1&Ɯ "),/&$"+!") ,+Ɲ& 1,ç/"Ȓ !") ,+Ɲ& 1, ç/"Ȓ&0/")ģ6)0


200 a 203
israelí y las tensiones en el Medio Oriente. Los países productores de petróleo y tensiones en Medio
la OPEP Oriente
30
Reviso mi trayecto 204 a 205

Reconoce los principales procesos que La crisis del sistema bipolar Ǘǜǽ )Ɯ+!")
2"//
206 a 209
*/ /,+")Ɯ+!")
2"// /ģǽ La desintegración del bloque socialista Fría

XII
Dosificación

!"+1&Ɯ ")-/, "0,!"/"#,/*"+) 28. Reformas


30 Perestroika y glasnost 210 a 213
 ,+, &!, ,*,)Ȋ-"/"01/,&(ȋǽ en la URSS

!"+1&Ɯ )&*-,/1+ &!"),0


"3,)2 &,+"0!"*, /ç1& 0"+2/,- 29. Movimientos demo-
movimientos democratizadores en los
del Este cratizadores en Eu- 214 a 217
países del Este para la disolución del
Desintegración de la URSS ropa del este.
bloque soviético.

31
Un mundo globalizado

ón
Reconoce la importancia de los tratados /$+&0*,0Ɯ++ &"/,0 30. Los tratados
" ,+Ń*& ,06)0ç/"0!")&/" ,*"/ &, internacionales " ,+Ń*& ,06ç/"0 218 a 225
en la globalización. Los tratados económicos de libre comercio
Los contrastes sociales

ci
ri A
Valora la importancia de internet y los 31. Los medios
El surgimiento de Internet

st N
bu
medios electrónicos en la integración electrónicos en la 226 a 229
Las redes sociales
mundial. integración mundial
32

di A
Reconoce la coexistencia de diferencias
L
nacionales y expresiones culturales
diversas dentro del orden global.
Expresiones culturales en el orden
global
La riqueza de la diversidad cultural
32. Diferencias
nacionales y
culturales en un
mundo globalizado
230 a 233
su IL

"Ɲ"5&,+0,/"")!"01&+,!")-/, "0, Efectos de la globalización y posibles 33. Destino de la


234 a 239
T

de globalización. escenarios a futuro globalización


da N

Reviso mi trayecto 240 a 241


33
bi SA

Fronteras internacionales,
"Ɲ"5&,+0,/") 12)&!!!"),0 intercambios y comunicación entre
conceptos de frontera e identidad sociedades humanas 34. Frontera y nación 242 a 249
nacional. Orígenes de la identidad nacional y su
papel en la actualidad
hi ©

35. Sentido y utilidad


"Ɲ"5&,+0,/"")0"+1&!,621&)&!!!" El papel de las fronteras en un mundo
de las fronteras en 250 a 253
las fronteras en un mundo global. globalizado
el mundo actual
34
36. Futuro de las
Debate sobre el futuro de las fronteras y Retos y desafíos futuros para las fronteras y procesos
254 a 257
los procesos de integración regional. integraciones regionales de integración
regional
ro

!"+1&Ɯ ),0-/&+ &-)"0-2+1,0!") La importancia del Tratado de 37. Tratado de


258 a 259
tratado de Maastricht. Maastricht Maastricht
P

35 Analizas el proyecto de la Unión Europea Surgimiento de la Unión Europea


como una forma de actuación política El papel de la Unión Europea 38. El proyecto de la
260 a 265
para proyectar una nueva sociedad y dar Entrada y salida de países de la Unión Unión Europea
un nuevo rumbo a la historia. Europea

Reviso mi trayecto 266 a 267


36 Evaluación del trimestre 3
Evaluación final

XIII
Evaluación diagnóstica
Nombre:

Grupo: Número de lista:

1. Explica quiénes conformaban las siguientes castas en la Nueva España.

ón
A) Criollos:

B) Mestizos:

ci
ri A
st N
bu
2. ,+1"01ǿȅ2ć"0")+ &,+)&0*,6 Ń*,&+Ɲ26Ń"+) +!"-"+!"+ &!"ć5& ,Ȅ

di A L
su IL
3. ,*-)"1)0&$2&"+1"Ɯ %ǽ
T
da N

Napoleón Bonaparte
(1769-1821)
bi SA

Nacionalidad:
hi ©

Relación con la independencia de México:


ro
P

4. "0-,+!"ǿȅ2ć1&-,!"$,&"/+,"5&01ģ"+)2"30-ļ6 2ç)"0"/+020 / 1"/ģ01& 0Ȅ

XIV
5. Completa el esquema.

Poder Ejecutivo Función:

Función: Se encarga de crear


República y reformar las leyes

ón
Poder Judicial Función:

ci
6. Explica la diferencia entre una monarquía y una república.

ri A
st N
bu
7. Contesta:
di A L
A) ¿Qué fueron las reformas borbónicas?
su IL
T

B) ȅŃ*,&+Ɲ26"/,+-/")"01))&!,!") +!"-"+!"+ &!"ć5& ,Ȅ


da N
bi SA

8. Describe tres características principales del Siglo de las luces.


hi ©

A)
B)
C)

9. Responde: ¿Cuáles son algunos cambios que ocurrieron en los siguientes aspectos a partir del
-/, "0,!"&+!201/&)&7 &Ń+Ȅ
ro

A) Sociedad
P

B) Economía

XV
10. Anota en las espinas del esquema las causas internas y las causas externas de la Independen-
cia de México.

Causas externas

ón
Independencia
de México

ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
Causas internas
T

11. Responde: ¿Qué relación hay entre la Ilustración, el comienzo de las luchas de Independencia
"+1&+,*ć/& Ȅ
da N
bi SA
hi ©

12. Menciona qué tipo de ideales defendían los liberales y los conservadores durante el periodo de
la República Restaurada.

Liberales Conservadores
ro
P

13. Explica qué es la democracia y cómo se relaciona con el movimiento liberal.

XVI
Evaluación diagnóstica

14. Contesta.

A) ¿Qué hecho histórico dio comienzo a la Primera Guerra Mundial y en qué año ocurrió?

B) ¿Cómo participó México durante la Segunda Guerra Mundial?

ón
15. Responde.

ci
ri A
A) ¿Qué proceso histórico ocurría entre Estados Unidos y la Unión Soviética cuando en México se
celebraron los juegos Olímpicos de 1968?

st N
bu
di A L
B) ¿Cómo afectó al mundo ese proceso?
su IL
T
da N

16. Describe cuáles son algunas de las afectaciones que sufren las poblaciones que se encuentran
en guerra.
bi SA
hi ©

17. Completa la tabla con las características del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América
del Norte).

TLCAN
ro

ļ,"+.2"0"Ɯ/*Ń

Países involucrados
P

Características

Ventajas del tratado

Desventajas del tratado

XVII
18. Menciona algunas de las problemáticas sociales que enfrenta México y el mundo en la
actualidad.

19. "0-,+!"ǿȅ2ć1&-,!" 200%+!"#"+!&!,),0*,3&*&"+1,00, &)"0"+)0ů)1&*0!ć !0Ȅ

ón
ci
ri A
20. +,1")0&$+&Ɯ !,!")00&$)0!")00&$2&"+1"0
6*"+ &,+ 2ç)"00,+)$2+0!"020

st N
bu
funciones.

• Unicef:
di A L
su IL
• Acnur:
T
da N

• FAO:
bi SA

21. ,+1"01ǿȅ2ć0,+)0
6 2ç)"0)&*-,/1+ &!"02"5&01"+ &"+")*2+!,Ȅ
hi ©

22. Menciona los cambios que han ocurrido a partir de la creación de nuevas tecnologías en los si-
ro

guientes sectores.

Comunicaciones Comercio Transporte


P

XVIII
Evaluación diagnóstica

23. "0-,+!"ǿȅ/.2ć /""0.2"0,+ů1&)"0)0#/,+1"/0"+1/"-ģ0"0"+) 12)&!!Ȅ

24. Lee y responde.

+, !" ),0 ")"*"+1,0 *ç0 *-)&*"+1" /" ,+, &!,0 !" ) $),)&7 &Ń+ "0 ) /" &"+1"
&+1"/!"-"+!"+ &!"),001!,0ǽ)-/, "0,!"$),)&7 &Ń+%&+1"+0&Ɯ !,),0"#" 1,0

ón
nocivos de la modernización y del desarrollo capitalista, y muchos países en desarrollo en-
frentan graves problemas sociales y económicos asociados a una pobreza persistente, a un
desempleo creciente, a la pérdida de los modelos tradicionales de producción y a una crisis

ci
!3"7*ç0 "+12!!")0"$2/&!!" ,+Ń*& Ȁ), 2)$"+"/2+"5-2)0&Ń+ ,+01+-

ri A
te de trabajadores migrantes.

st N
bu
[…]

di A
La globalización y la liberación del comercio han tenido un impacto contradictorio en las
L
condiciones de empleo en los países de destino. Así mismo, en los países industrializados
"5&01"2+!"*+!!",//16 ,+'0 )&Ɯ  &,+"0"+)$/& 2)12/Ǿ))&*"+1-
su IL
&Ń+Ǿ) ,+01/2 &Ń+,),01/',00"*& )&Ɯ !,0,+, )&Ɯ !,0"+)*+2# 12/ț-,/
"'"*-),Ǿ)&+!201/&1"51&)Ȝ6),01/',00"*& )&Ɯ !,0,+, )&Ɯ !,0ǽ
T

Alex Munguía Salazar, “Los derechos humanos y la migración a Estados Unidos” en Sandoval Palacios, Juan M. y Álvarez de Flores, Raquel
(2005), Integración latinoamericana, fronteras y migración, México: Plaza y Valdés, p.244 (Fragmentos)
da N
bi SA

A) ,+0""+")1"51,Ǿȅ 2ç)"00,+)$2+,0"#" 1,0+"$1&3,0!")$),)&7 &Ń+Ȅ


hi ©

B) ȅ2ç)"0)-/&+ &-) / 1"/ģ01& !")$),)&7 &Ń+Ȅ


ro
P

C) ¿Cómo se relaciona el proceso de globalización con la demanda de obra barata en países


industrializados?

XIX
Evaluación del trimestre
Nombre:

Grupo: Número de lista: 1


1. "+ &,+!,0 ,+Ɲ& 1,03&,)"+1,0.2"%+, 2//&!,"+&/&!"0!"")ļ,ǗǕǕǕ6"5-)& 02/"-
lación con la guerra civil que enfrenta actualmente ese país.

ón
,+Ɲ& 1,ǖǿ ,+Ɲ& 1,Ǘǿ

ci
ri A
st N
bu
di A
Se relacionan con la actual guerra en Siria porque:
L
su IL
Lee y responde.
T

El siglo de las luces


da N

Comienza el siglo XVIII y todo parece animado por una energía extraordinaria. La población
bi SA

crece. Las epidemias no desaparecen, pero la mortalidad empieza a disminuir. [...] Una parte
de Europa se prepara para la Revolución Industrial. Sus burgueses comienzan a tomar cons-
ciencia de su importancia y se irritan ante el desprecio de la nobleza, que reclama del monarca
")*,+,-,)&,!"),0 /$,0ǽ20Ɯ)Ń0,#,06-"+0!,/"0 /""+!&0&-!0)Ɯ+)01&+&")0!")
hi ©

ignorancia y, guiados por la razón, confían en un progreso que no puede detenerse.


[...] En Europa Occidental es [la burguesía] la que impulsa los cambios y la que acapara
),0"+"Ɯ &,0ǽ En Francia y en otros países donde los burgueses son excluidos de los altos
cargos del Estado, se muestran dispuestos a entenderse con la aristocracia, rica también,
-/$,"/+/'2+1,0ǽ&)/"0-2"01"0+"$1&3Ǿ1,*/ç+-,/#2"/7),.2"0")"0+&"$!"
$/!,ǽ0$/+!"0/"3,)2 &,+"0-,)ģ1& 0.2"!+&+& &,)!!,+1"*-,/ç+"0""01ç+
gestando en la última centuria del Antiguo Régimen.
ro

"/,)/"3,)2 &Ń+"5&$"+,0,),!"0 ,+1"+1,Ǿ0&+,1*&ć+&!"0Ǿ60"/ç%,/ 2+!,


también estas ideas vean la luz. El siglo XVIII es el siglo de la crítica.
P

Luis E. Íñigo Fernández. Breve Historia del mundo. Claves para entender la historia del hombre, Nowtilus, Madrid, 2011 (fragmento)

2. ȅ,+.2ć,1/,+,*/"0" ,+, ")&$),!")02 "0"+)%&01,/&Ȅ

XX
3. ,+0""+")1"51,+1"/&,/Ǿȅ 2ç)"00,+)0 / 1"/ģ01& 0!""01"0&$),Ȅ

4. 5-)& )&+Ɲ2"+ &!") )201/ &Ń+"+)1/+0#,/* &Ń+-,)ģ1& "2/,-"!")0&$), ǽ

ón
5. Lee la frase subrayada en el texto y responde por qué los burgueses cobraron tanto protagonis-
*,"+),0 *&,0-,)ģ1& ,0!")0&$), ǽ

ci
ri A
st N
bu
6. Describe qué problemas enfrentó la burguesía durante las revoluciones liberales.

di A
• Independencia de las Trece Colonias inglesas en Norteamérica
L
su IL

• Revolución francesa
T
da N
bi SA

7. +,1"+)1))$2+,0%" %,06-/, "0,002 "!&!,0"+),00&$),0 6 ǽ

Siglo XVIII Siglo XIX


hi ©

Política

Sociedad
ro
P

Cultura y ciencia

Economía

XXI
8. +,1") ,+ "-1,).2"0"/"Ɯ"/" !!"Ɯ+& &Ń+ǽ

A) Doctrina ideológica que promovía la li-


bertad e igualdad de las personas ante
))"66")Ɯ+!"),0-/&3&)"$&,0!")
aristocracia.

B) *&,!/ç01& ,!")0 ,+!& &,+"0"+)


estructura política, cultural o económica

ón
de una sociedad.

ci
C) Predominancia de los procesos indus-

ri A
triales en la producción de artículos y
bienes de una sociedad.

st N
bu
di A
D) Clase social conformada por personas
L
dedicadas principalmente a actividades
relacionadas con el comercio.
su IL

9. 5-)&  Ń*,&+Ɲ26"/,+),0&!")"0!")"3,)2 &Ń+#/+ "0"+") ,+ "-1, 12)


T

de democracia.
da N
bi SA

10. Elige la opción que muestra el orden cronológico correcto de los acontecimientos.

I) Surgen ideas indepen- II) Abdica Fernando VII al III) Las colonias americanas
hi ©

dentistas en las colonias trono español. Esta si- logran su independencia


americanas, se inspiran tuación genera una crisis en 1820 y se abole la es-
en la Revolución francesa en España y en todas sus clavitud en ellas.
y la independencia de las colonias.
Trece Colonias inglesas.
ro

IV) Fernando VII regresa al V) Comienzan movimientos VI) Las colonias americanas
poder en España e impo- independentistas en di- apoyan el retorno de Fer-
ne el absolutismo en to- versos lugares de las co- nando VII para librarse de
P

dos sus territorios. lonias americanas. José Bonaparte.

A) VI, II, V, I, IV, III


B) II, V, IV, III, I, VI
C) II, VI, IV, I, V, III
D) I, III, VI, II, IV, V

XXII
Evaluación del trimestre 1

11. ,+1"01ǿȅ2ć#2"/,+)0/"3,)2 &,+"02/$2"00!")0&$), 6 2ç)"0#2"/,+020),$/,0Ȅ

12. "+ &,+),0 2"/!,0!"),+$/"0,!"&"+6"5-)& 02/") &Ń+ ,+)0/"3,)2 &,+"02/-


$2"00!")0&$), ǽ

ón
13. "0-,+!"ǿȅ,/.2ć),0-/1&!/&,0!")"012/ &Ń+0",-20&"/,+)0&!"0)&"/)"0Ȅ

ci
ri A
st N
bu
Lee el texto y responde.

di A
ȝǽǽǽȞ)"0-ģ/&12 -&1)&01 ,*&"+7!2"ļ/0"!"),0%,*/"0-/Ɯ+"0!")0&$),ǽȅ
L
.2ć0&$+&Ɯ "01,Ȅ2"0+!*"+,0.2""),'"1,-/&+ &-)!") &Ń+%2*+"/)ů0-
su IL
queda de riqueza. Mientras que para la Edad Media la idea de adquirir riquezas estaba limitada
por un conjunto de reglas morales impuestas por la autoridad religiosa, de 1 500 en adelante,
tales reglas, se juzgan improcedentes. Se las elude, se las critica, se las abandona porque sólo
T

sirven para estorbar el aprovechamiento de los medios de producción. Hacen falta nuevas
da N

concepciones que legitimen las nuevas oportunidades de riqueza que se han venido descu-
/&"+!,-, ,-, ,"+)0ć-, 0-/" "!"+1"0ǽ!, 1/&+)&"/)"0)'201&Ɯ  &Ń+Ɯ),0ŃƜ 
!")0+2"30-/ç 1& 0ǽ
bi SA

ȝǽǽǽȞ&!"!") -&1)&0*,+, ģ!"+1/,!"),0*2/,0!") 2)12/*"!&"3)ǽ") -&-


talismo, en consecuencia, emprendió la tarea de transformar la cultura de acuerdo a sus pro-
-Ń0&1,0ǽȝǽǽǽȞ2#ç+"0"01)" "/")!"/" %,)/&.2"7 ,+")*ģ+&*,!"&+1"/#"/"+ &!"
hi ©

cualquier autoridad social, la que fuere.

Harold J. Laski. El liberalismo europeo, trad. Victoriano Miguélez, Fondo de Cultura Económica, México, 1939 (fragmento)

14. ,+0""+")1"51,Ǿȅ Ń*,02/$&Ń") -&1)&0*,Ȅ


ro
P

15. """)1"51,02/6!,6"5-)& -,/.2ć)!, 1/&+)&"/)#2")'201&Ɯ  &Ń+!") -&1)&0*,ǽ

XXIII
Evaluación del trimestre
Nombre:

Grupo: Número de lista: 2


Lee y responde.

ón
Civilización y racismo

ci
Lo que asemejaba a los franceses, a los ingleses y a otros colonizadores, y los hacía conscien-

ri A
tes de pertenecer a Europa, era esa convicción de encarnar la ciencia y la técnica, y de que ese
saber permitía a las sociedades que ellos sometían, realizar progresos y civilizarse. [...]

st N
bu
Ahora bien, en este siglo XIX, las ideas de Darwin ejercen una verdadera fascinación: la obra

di A
de Marx lo atestigua y la lucha de las especies analizadas constituye la versión humana de la
L
lucha de las especies de Darwin. En cuanto a la colonización, parece ser la tercera vertiente
!") &"+1&Ɯ &0*,ǿ-,/02,+!!")%,*/")+ ,+,!"01/26")0"0-" &"0&+#"/&,/"0Ǿ)0
su IL
"!2 Ǿ*"+,0!".2"+,0"+Ȋ%2*+0ȋȝǽǽǽȞ6"+"01" 0,)0"51"/*&+ǽ

La fuerza de convicción imperialista deseaba que este movimiento asociara al mismo tiem-
T

po a los portavoces de la razón y del progreso [...] y por el otro lado, a hombres que ponían
da N

el instinto por encima de la razón y considerando la necesidad de acción como una circuns-
tancia esencial de la vida.
bi SA

Ferro, Marc. La colonización. Una historia global, Siglo XXI, México, 2000, pp. 43 y 44 (fragmento)

1. "$ů+")1"51,Ǿȅ.2ć ,+!& &,+"0#3,/" &"/,+)&*-"/&)&0*,!2/+1"")0&$), Ȅ


hi ©
ro

2. El texto dice que los colonizadores pretendían lograr progresos en las sociedades que some-
tían. Explica cuál era la idea de progreso"+")0&$), ǽ
P

XXIV
3. ,+1"01ǿȅ,/.2ć#2"/,+&*-,/1+1"0-/")&*-"/&)&0*,)0-,/1 &,+"0 &"+1ģƜ 0
!"/4&+Ȅ

4. 5-)&  Ń*,&*- 1Ń") ,),+&)&0*,"+0&69#/& !2/+1"")0&$), ǽ

ón
Impacto del colonialismo, siglo XIX
A) Asia B) África

ci
ri A
st N
bu
di A L
5. Responde: ¿Qué condiciones favorecieron la consolidación de los Estados nacionales europeos
"+")0&$), Ȅ
su IL
T
da N

6. ,*-)"1)Ɯ %ǽ
bi SA

Revolución industrial
A) ¿Qué es?
hi ©

B) ȅ2ç+!,02 "!&ŃȄ


C) ¿Dónde comenzó?
ro

7. Menciona cinco cambios importantes que ocurrieron como consecuencia de la Revolución in-
dustrial en Europa.
P

a.
b.
c.
d.
e.

XXV
8. Completa el esquema.
Papel de imperio britanico:

Países involucrados:
Competencia
entre estados
en 1914 Motivacionales:

ón
Características:

ci
ri A
st N
bu
9. Explica cuál fue la utilidad de los siguientes elementos durante la Primera Guerra Mundial.

A) Trincheras
B) Armas químicasdi A L
su IL
10. ,+1"01ǿȅ2ć#2")7/*!6 Ń*, ,+1/&26Ń)&+& &,!")/&*"/
2"//2+!&)Ȅ
T
da N

11. Explica en qué consistieron los siguientes puntos y cómo se relacionan con la Segunda Guerra
bi SA

Mundial.

• Ɯ/*!")/1!,!""/0))"0
hi ©

• La crisis de 1929
ro

• El fascismo
P

• La creación de la Corte Penal Institucional

XXVI
Evaluación del trimestre 2

Lee y responde.

2+!,")ǗǛ!"'2+&,!"ǖǞǙǚ0"Ɯ/*Ń)/1!")0 &,+"0+&!0Ǿ0"%&7, ,+01/"+")


-/"ç*2),.2"),0$,&"/+,0Ɯ/*+1"0"01+/"02")1,0-/"0"/3/)0$"+"/ &,+"03"-
+&!"/0!")Ɲ$"),!")$2"//Ǿ/"Ɯ/*/)#""+),0!"/" %,0%2*+,0Ǿ"+)!&$+&!!6")
valor de la persona humana, a promover el progreso social, a elevar el nivel de vida, a prac-
1& /)1,)"/+ &60"$2//.2"+,0"20/ç)#2"/7/*!"+0"/3& &,!")&+1"/ć0 ,*ů+ǽ

El balance de este medio siglo no invita al optimismo en lo que respecta a gran parte de estos

ón
compromisos.
[...]

ci
El mundo de hoy presenta un conjunto de problemas globales que necesitan ser tratados y re-

ri A
sueltos desde mecanismos de alcance igualmente global. Los Estados tienen cada vez menos
-,0&&)&!!"0!"0,)2 &,+/"0,0-/,)"*0-,/0ģ0,),0Ȁ+" "0&1+!") ,),/ &Ń+ 1&3

st N
bu
de otros muchos países, así como la participación de ONG, empresas y movimientos sociales
para cambiar determinadas tendencias que determinan un futuro poco optimista. Por sus ca-

di A
/ 1"/ģ01& 0)-,!/ģ0"/"),/$+&0*,*ç0!" 2!,-/!"1" 1/Ǿ+)&7/6"+ 27/
L
esos problemas hacia vías de solución. [...]
su IL
Viçenc Fisas. El desafío de las naciones unidas, Icaria, Barcelona, 1994 pp. 7 y 11. (fragmentos)
T

12. ,+0""+")1"51,Ǿȅ.2ć&*-,/1+ &1&"+")"+")*2+!,Ȅ


da N
bi SA

13. "+ &,+)$2+,0,'"1&3,0!")ǽ


hi ©

14. """)1"51,02/6!,6*"+ &,+1/"0


.2"Ǿ!"*ç0!")Ǿ ,),/+ ,+),001!,0
para resolver problemas.

A)
B)
ro

C)
P

15. ,+1"01ǿȅ2ç)"00,+),0+1" "!"+1"0!")Ȅ

XXVII
Evaluación del trimestre
Nombre:

Grupo: Número de lista: 3


1. Escribe en el mapa mental las características de los movimientos sociales que se han presenta-
!,!"0!"")0&$), ǽ

ón
ci
ri A
Movimientos

st N
bu
en defensa del
ambiente

di A L Movimientos Movimientos
su IL
Movimiento sociales que por los derechis
LGBT cambiaron al civiles en EUA
mundo
T
da N

Movimiento
bi SA

feminista
hi ©

2. Explica brevemente los siguientes conceptos.

A) Hegemonía
ro

B) Guerra Fría
P

C) Globalización

XXVIII
3. Anota dos hechos que llevaron a la formación de grandes bloques hegemónicos a mediados del
0&$),ǽ

A)
B)

4. Responde: ¿Qué características tuvo la confrontación entre los bloques hegemónicos durante
)
2"// /ģȄ

ón
ci
5. "0 /&""+") 2!/,0&+Ń-1& ,"+.2ć ,+0&01&"/,+"01,0 ,+Ɲ& 1,0ǽ

ri A
st N
bu
• Guerra
de Vietnam

di A L En Asia
su IL
• Guerra
de Corea
T

,+Ɲ& 1,0
regionales
da N

durante la
Guerra Fría • Crisis de
bi SA

los misiles

En América
Latina
hi ©

• Dictaduras

6. Completa el esquema con dos causas y dos consecuencias.


ro

Construcción del Muro de Berlín


P

Causas Consecuencias

XXIX
7. ,+1"01ǽȅŃ*,0",/&$&+Ń") ,+Ɲ& 1,ç/"Ȓ&0/")ģȄ

8. Explica qué relación guardan entre sí los siguientes procesos.

Crisis del comunismo

ón
Desintegración
Perestroika
del bloque comunista

ci
ri A
st N
bu
Otoño de las naciones
en el este de Europa

di A L
su IL
T

9. 0 /&""+)1))0 / 1"/ģ01& 0Ǿ),0"+"Ɯ &,06)0-/,)"*ç1& 0!"),00&$2&"+1"01/1-


da N

dos económicos.

Tratado de Libre Comercio


bi SA

Tratado de la Unión Europea


de América del Norte (TLCAN)

Características
hi ©

"+"Ɯ &,0

/,)"*ç1& 0
ro

10. "0-,+!"ǿȅ2ç)"0)&*-,/1+ &!"),01/1!,0" ,+Ń*& ,0"+")*2+!,Ȅ


P

11. "0-,+!"ǿȅŃ*,%&+Ɲ2&!,&+1"/+"1"+)&+1"$/ &Ń+*2+!&)6"+) ,"5&01"+ &!""5-/"-


0&,+"0 2)12/)"0!"!&3"/00-/1"0!")*2+!,Ȅ

XXX
Evaluación del trimestre 3

Lee y responde.

#/,+1"/"+1/"ć5& ,601!,0+&!,0ȝǽǽǽȞǾ*ç0))ç!"0"/)ģ+"!"0"-/ &Ń+"+1/"!,0


países profundamente desiguales, ha sido lugar de encuentro de razas de distinto origen, eco-
+,*ģ0!"-"/Ɯ)6-,1"+ &)&!!"0!&#"/"+1"0Ǿ/"$&,+"0!"!&01&+1, 2)1,6 ,*2+&  &,+"0"+-
1/"!,0&!&,*0ǽ#/,+1"/"0-2+1,!"))"$!Ǿ ,+Ɲ& 1,6+"$, & &Ń+"+1/"!,0 2)12/0
inexorablemente unidas por el destino de la geografía [...]

Los cambios históricos mencionados, a los cuales se han venido a sumar los propiciados por la

ón
"1-*ç0/" &"+1"!")&+1"$/ &Ń+ -&1)&01 ,+, &! ,*,$),)&7 &Ń+Ǿ%+1/ģ!, ,+-
sigo la necesidad de ensayar nuevas interpretaciones de los fenómenos fronterizos regionales
ȝǽǽǽȞ+"0"0"+1&!,Ǿ%,6)#/,+1"/"0*ç0 ,*-)"'6!&#206))"$%01!,+!"0"/"-/,!2 "+

ci
relaciones económicas y sociales de la geografía de México y Estados Unidos [...]

ri A
st N
Fuente: Miguel Ángel Vázquez Ruiz. “Para entender la integración México-Estados Unidos en la frontera norte”, en Sandoval Palacios, Juan M. y

bu
Álvarez de Flores, Raquel. Integración latinoamericana, fronteras y migración, Plaza y Valdés, México, pp. 103-104 (fragmentos)

di A
12. ,+0""+")1"51,Ǿȅ.2ć0&$+&Ɯ !,1&"+")#/,+1"/"+1/"ć5& ,6Ȅ
L
su IL
T
da N

13. Explica cómo se relaciona la globalización con los fenómenos de integración regionales
en México.
bi SA
hi ©

14. Lee la frase subrayada y contesta: ¿Cuál es la importancia de las fronteras para la conformación
!"&!"+1&!!"0+ &,+)"0"+*,0-ģ0"0Ȅ
ro
P

15. Explica qué importancia tuvo el Tratado de Maastricht para la creación de la Unión Europea y
menciona los objetivos sociales de dicha Unión.

XXXI
Respuestas
de las evaluaciones
Evaluación diagnóstica B) Provocaron el descontento de los criollos, co-
merciantes y la iglesia en la Nueva España pues
1. Respuesta modelo (R. M.) dichas medidas restaron poder a estos sectores.
A) Personas con padres españoles nacidos en
Nueva. 8.

ón
Ȝ,+Ɯ+7"+)/7Ń+-/ / ,+)&$+,/+ &
B) Personas con padres pertenecientes a distintas
etnias y nacidos en Nueva España. B) Oposición a monarquías absolutas

ci
ri A
2. R. M. El nacionalismo fue una causa de la Indepen- C) Defensa de los derechos ciudadanos

st N
dencia en México, ya que promovió la emancipa-

bu
ción y la creación de una identidad nacional. 9.
A) Sociedad: surgimiento de la clase obrera, con-
3.
di A
Nacionalidad: francesa
L
Relación… la invasión napoleónica en España cau-
centración de población en las ciudades indus-
triales, reducción de la mortalidad.
su IL
só descontento y desequilibrio político en todas B) Economía: aumento de la producción agríco-
020 ,),+&06ć010Ǿ&+Ɲ2&!0-,/&!"0)&"/)"0Ǿ la, cambios en los medios de producción, ro-
buscaron su independencia. bustecimiento del capitalismo como sistema
T

económico.
da N

4. R. M. El gobierno de Nueva España era la monar-


quía absoluta. El poder se concentraba en el rey, 10.
bi SA

quien tenía un supuesto derecho divino para go- Causas internas: descontento por las reformas bor-
bernar. Él promulgaba leyes y autorizaba institucio- bónicas, desigualdades sociales entre castas, pe-
nes para actuar en su nombre. ninsulares y criollos, crisis económica, difusión de
las ideas ilustradas
5.
hi ©

Poder Ejecutivo: ejecuta las leyes creadas por el Causas externas: guerra de España contra Ingla-
poder legislativo. terra y Francia, invasión napoleónica en España,
Ilustración, Independencia de las Trece Colonias In-
Poder Legislativo: se encarga de crear y reformar glesas, Revolución francesa.
las leyes.
11. R. M. Las ideas ilustradas en Nueva España alenta-
Poder Judicial: vigila el cumplimiento de las leyes ron a los criollos para que buscaran independizarse
ro

e imparte justicia. y ejercer el poder soberano.

6. +)*,+/.2ģ")-,!"//" ""+)Ɯ$2/!")*,- 12.


P

narca, mientras que en la República es el pueblo Liberales: estaban en contra del poder de la mo-
quien toma las decisiones de gobierno. narquía y la iglesia, defendían la república fede-
ral, defendían las libertades y derechos de los
7. individuos.
A) Fueron cambios económicos, políticos y admi-
nistrativos para reformar la administración de Conservadores: defendían la monarquía, querían
las colonias españolas. mantener los privilegios del clero.

XXXII
13. R. M. El movimiento liberal defendía la soberanía ǿ Organización de las Naciones Unidas para la
nacional, la democracia y el respeto los derechos Agricultura y la Alimentación. Busca la erradicación
ciudadanos. del hambre así como la mejora de la nutrición y la
agricultura.
14.
A) El asesinato del archiduque Francisco Fernando 21. R. M. Son organizaciones independientes que lu-
en 1914 chan por diversas causas (sociales, políticas…). Im-
-2)0+ ,+!& &,+"0!"3&!*ç0'2010ǽ

ón
B) Al principio, México se declaró neutral, pero des-
-2ć0!")1.2")"*ç+2.2"0-"1/,)"/,0Ǿ 22. R. M.
México apoyó a los aliados. Comunicaciones: los nuevos medios permiten un

ci
ç$&)&+1"/ *&,!"&!"0"+1/"-"/0,+0!"1,!,")

ri A
15. mundo.

st N
A) La Guerra Fría

bu
Comercio: 0"%!&3"/0&Ɯ !,")&+1"/ *&, ,-
Ȝ01" ,+Ɲ& 1,-/,3, Ń1"+0&,+"0-,)ģ1& 06" ,- mercial, se han establecido acuerdos internaciona-

di A
nómicas entre los países pertenecientes a los
L
bloques hegemónicos.
les para facilitarlo.

Transporte: 0"%32")1,*ç0/ç-&!,6"Ɯ &"+1"$/-


su IL
16. R. M. La guerra afecta psicológicamente a la pobla- cias a la creación de medios terrestres y aéreos.
ción, genera miseria y aumenta el número de mi-
grantes que buscan refugio. 23. Pauta de respuesta (P. R.) Las fronteras delimitan
T

los países y se relacionan con el control migratorio


da N

17. de personas y bienes.


Año: 1994
bi SA

Países:ć5& ,Ǿ6+!ç 24. R. M.


Características: acuerdo comercial que permitió la Pobreza, desempleo, crisis económicas, migración
integración de México en la economía mundial La interdependencia entre los Estados
"+1'0ǿ aumento de las exportaciones nacionales $),)&7 &Ń+%2*"+1!,")"*-)",Ȁ-"/,Ǿ)0
Desventajas: aumento de la contratación de mano condiciones de trabajo se han deteriorado.
hi ©

de obra barata

18. R. M. La pobreza, la contaminación, el maltrato in- Evaluación del trimestre 1


fantil, desempleo, las guerras, el hambre
1. R. M.
19. Han defendido causas ambientales y sociales para ,+Ɲ& 1,ǖǿGolpe de Estado de Bashar al-Assad
generar mejores condiciones de vida y sociedades
ro

*ç0'2010ǽ ,+Ɲ& 1,ǗǿGuerra de facciones en Siria entre el Es-


1!,&0)ç*& ,Ǿ")'ć/ &1,&/"&/&,6),0(2/!,0ǽ
20. Se relacionan con la actual guerra en Siria porque a
P

Unicef: Fondo de las Naciones Unidas para la Infan- partir del golpe de Estado de al-Assad y el estable-
cia, protege los derechos de la infancia. cimiento de un gobierno autoritario, se agravó la
crisis económica, social y política en Siria.
Acnur: Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los refugiados, da asistencia y protección a los 2. R. M. Se le conoce como el Siglo de la Ilustración o
refugiados en el mundo. La ilustración europea y comenzó a mediados del
siglo XVIII en Francia.

XXXIII
3. R. M. Se caracteriza por la existencia de un espíritu Cultura y ciencia: Darwin publicó El origen de las
/ģ1& ,"+1/"),02/$2"0"0"&+1")" 12)"0Ȁ!"*ç0Ǿ especiesȀ&+3"+ &Ń+!")1")ć#,+,
-)+1") ,+Ɯ+7"+)/7Ń+ ,*,0"!")-/,-
greso social.  ,+,*ģǿ *-"/&)&0*,Ȁ#,/1)" &*&"+1,!" +$)-
terra como potencia económica
4. R. M. )-"+0*&"+1,&)201/!,&+Ɲ26Ń"+) ģ!
de la monarquía y el ascenso de la burguesía. Sen- 8. A) Liberalismo
tó las bases para establecer democracias y propuso

ón
respetar los derechos humanos para lograr socie- B) Revolución
!!"0*ç0'2010ǽ
C) Industrialización

ci
5. R. M. ,/.2"-"/1"+" ģ+2+ )0"0, &)&+Ɲ2-

ri A
6"+1".2"1"+ģ ,+1 1, ,+)0&!"0&)201/!0Ȁ D) Burguesía

st N
contaban con recursos para defender los derechos

bu
que favorecían sus intereses, así como los del pue- 9. R. M. Los principios de igualdad ante la ley y liber-
blo en general. tad son dos ideales que impulsaron los revolucio-

6. R. M. di A L
Se enfrentaron al cobro de impuestos injustos esta-
narios franceses y actualmente son vigentes.

10. c)
su IL
blecidos por la corona inglesa para sus colonias en
América del Norte. 11. R. M. Fueron movimientos revolucionarios ocurri-
dos en Europa entre 1830 y 1848 que se opusieron
T

Se enfrentaron al régimen de Luis XVI y a la Asam- a la restauración del régimen absolutista. Lograron
da N

blea convocada por él para resolver la crisis que instaurar un sistema republicano, aunque, en algu-
atravesaba Francia en el siglo XVIII. nos casos, este no duró.
bi SA

7. R. M. 12. R. M. Se acordó restablecer el régimen absolutista


&$), en Europa. Esta situación provocó el levantamiento
Política: Independencia de las Trece Colonias Ingle- en armas de las facciones liberales.
sas, Revolución francesa
hi ©

13. R. M. Porque creían que la monarquía absolutis-


Sociedad: Consolidación de la burguesía en Euro- 1"/)#,/*!"$,&"/+,*ç0 ,+3"+&"+1"-/
-ȀDeclaración de los Derechos del Hombre y del mantener la paz en Europa y consideraban peligro-
Ciudadano sos los ideales liberales.

2)12/6 &"+ &ǿ/" &Ń+!")-/&*"/*ç.2&+ 14. R. M. A partir de la acumulación de rique-


!"3-,/Ȁ!&#20&Ń+!")-"+0*&"+1,&)201/!, za y la adopción del liberalismo como doctrina
ro

económica.
Economía: Comienzo de la Revolución industrial
15. R. M."&!,.2""01!, 1/&+!"Ɯ"+!"")!"-
P

&$),  recho de acumular riqueza sin la intervención del


,)ģ1& ǿ7/*!Ǿ+&Ɯ  &Ń+!" 1)&6 Estado.
Alemania

Sociedad: Se crearon los primeros sindicatos de


1/'!,/"0Ȁ02/$") )0",/"/

XXXIV
Respuestas de las evaluaciones

Evaluación del trimestre 2


Se introdujo el tranvía y se crearon estaciones de
1. R. M.  ,+Ɯ+7"+)/7Ń+Ǿ) &"+ &6")-/,- tren en las ciudades.
greso y la idea de que las potencias imperialistas
debían civilizar a sus colonias. 8.
Países involucrados: Inglaterra, Francia, Alemania,
2. R. M. Se creía que el progreso consistía en mejorar Rusia, Estados Unidos de América y Japón
las condiciones de vida de las personas mediante la
voluntad y libertad para transformar el mundo. Motivaciones: Expandir las rutas comercia-

ón
les, ampliar sus dominios, civilizar a los pueblos
3. R. M.0-,1"+ &0&*-"/&)&010'201&Ɯ /,+02"5- primitivos.
pansionismo en las ideas de Darwin acerca del ori-

ci
$"+!")0"0-" &"06)!-1 &Ń+!")*ç0#2"/1"ǽ Características: &0-210&+Ɲ2&!0-,/")+ &,+-

ri A
lismo de las potencias imperialistas para conseguir

st N
4. R. M. *6,/"0ç/"0!"&+Ɲ2"+ & 2)12/)Ǿ ,*"/ &)Ǿ-,-

bu
A) Asia: Fue explotada económicamente por Ingla- lítica y económica.
terra, España, Holanda y Francia. / Perdió algu-

di A
nas de sus culturas y tradiciones originarias al
L
ser colonizada por los europeos
Papel del Imperio británico: Ejerció un dominio he-
gemónico gracias a su gran desarrollo naval y a los
avances logrados en la época victoriana.
su IL
B) África: La población nativa fue sometida por una
minoría europea. / Se convirtió en un punto cla- 9.
ve para la creación de nuevas rutas comerciales A) Trincheras: Se usaron para frenar el avance el
T

y la apertura de nuevos mercados. enemigo.


da N

5. La difusión de las ideas y movimientos naciona- B) Armas químicas: Se usaron para causar daño
bi SA

listas entre los pueblos que formaban parte de los psicológico y a la salud de las fuerzas enemigas.
imperios europeos, así como la diversidad étnica y
cultural de cada uno. 10. Fue un proceso en el que las potencias mundiales
comenzaron una carrera armamentista con el obje-
6. Es un proceso que transformó de manera profunda tivo de preparar a sus ejércitos con miras a una po-
hi ©

la sociedad y la economía europeas del siglo XVIII sible guerra.


-/1&/!") /" &Ń+!"*ç.2&+0-/)-/,!2 -
ción de bienes. 11.
/1!,!""/0))"0ǿ,Ɯ/*/,+-,/)0-,1"+ &0
A mediados del siglo XVIII en el año 1750 vencedoras de la Primera Guerra Mundial y perjudi-
có la economía y política de Alemania.
En Inglaterra, Europa
ro

Crisis de 1929: Consistió en la caída de la bolsa de


7. 3),/"0"+2"3,/(.2"))"3Ń2+ ,)-0,Ɯ++-
Cambió el paisaje de muchas poblaciones. ciero y a una crisis internacional.
P

Aumentó la migración del campo a la ciudad.


El fascismo: Surgió como respuesta ante la cri-
sis económica que surgió a partir de 1929. Se ca-
Se agilizaron los procesos para la producción de
bienes. racterizó por establecer un gobierno autoritario y
congregar grandes masas. Promovía la unidad na-
Surgieron barrios pobres en las periferias de las cional, impulsar la economía interna y una política
grandes urbes expansionista.

XXXV
La creación de la Corte Penal Internacional: Des- Demanda cambios en las costumbres y la educa-
pués de la Segunda Guerra Mundial se creó como ción para evitar la discriminación femenina.
una institución dedicada a perseguir y castigar los
crímenes de guerra. Derechos civiles en EUA: Encabezado por Martin
Luther King, 1960.
12. Contribuye a mantener la paz en el mundo y a me-
jorar la calidad de vida de las personas al proteger Luchó por igualdad de derechos entre afroamerica-
los derechos humanos. nos y la gente blanca.

ón
13. Evitar la guerra y el uso de las armas, defender Se opuso a la segregación racial en EUA.
los derechos humanos, mejorar las sociedades,
garantizar mejor calidad de vida y promover la 2.

ci
tolerancia. Hegemonía: Dominio y superioridad de un Estado

ri A
frente a otros

st N
14.

bu
ǿ lucha contra el hambre en el mundo Guerra Fría: Competencia política y militar entre
EUA y la URSS en la segunda mitad del siglo XX

di A
Unicef: ofrece programas para merorar la vida de
los niños en el mundo.
L Globalización: +&Ɯ  &Ń+!" 2)12/06)0" ,+,-
mías de diversos países en el mundo
su IL
Acnur: !"Ɯ"+!"/"#2$&!,06!"0-)7!,0-,/ 3.
,+Ɲ& 1,0"+020-ģ0"0!",/&$"+ A) Fortalecimiento económico de EUA después de
la Segunda Guerra Mundial.
T

15. Los catorce puntos de Woodrow Wilson al término


da N

!")/&*"/
2"//2+!&)6)Ɯ/*!") 1, B) Conferencias de paz realizadas al término de di-
de la Sociedad de Naciones en 1919. cha guerra.
bi SA

4. Fue una competencia entre ambos bloques para fa-


Evaluación del trimestre 3 bricar armas nucleares y conquistar el espacio ex-
terior, sin que existiera una declaración abierta de
1. guerra.
hi ©

Defensa del ambiente: Cobraron importancia des- 5.


de 1970.
2"//!"&"1+*ǿEnfrentamiento entre Vietnam
Se preocupan por el cuidado de los recursos natu- del Norte (socialista) y Vietnam del Sur (capitalista),
rales y la calidad del ambiente. este último apoyado por EUA.
Buscan crear conciencia y advertir sobre los peli-
gros de la contaminación. Guerra de Corea: Guerra provocada por la inva-
sión de Corea del Norte (socialista) a Corea del Sur
ro

LGBT: Fue iniciado por la comunidad lésbica, gay, (capitalista).


bisexual y transgénero.
Crisis de los misiles: ,+Ɲ& 1,"+").2"2-/"0-
P

"Ɯ"+!"),0!"/" %,06)&!"+1&!!0"52)ǽ tó su territorio para plataformas de lanzamiento de


Realizan campañas contra la discriminación sexual. misiles nucleares soviéticos.

Feminista: "Ɯ"+!"+)&$2)!!!"!"/" %,0"+- Dictaduras: Gobiernos totalitarios que, apoyados


tre hombres y mujeres. por EUA, reprimieron movimientos sociales y de
oposición en diversos países de América Latina.
"Ɯ"+!"))&"/1!0"52)!")0*2'"/"0ǽ

XXXVI
Respuestas de las evaluaciones

6. 10. Facilitan el intercambio internacional de productos


Causas: Tensión entre socialistas y capitalistas. / y mercancías entre países e impulsan las econo-
Oposición de muchos alemanes orientales al socia- mías nacionales con la atracción de inversionistas
lismo y su huida hacia el lado occidental. extranjeros y la creación de nuevos empleos.

Consecuencias: El establecimiento de un régimen 11. Promueve la convivencia de diversas culturas y la


totalitario y el descontento popular por las medi- &+1"$/ &Ń+" ,+Ń*& "+")*2+!,ǽ 32")1,*ç0
das adoptadas en el bloque socialista. / Profunda accesible el intercambio de información y la adqui-
crisis económica en el occidente debido a la crisis sición de productos entre países de diversas partes

ón
del bloque socialista. del mundo.

7. Se originó cuando población judía migró a Pales- 12. Es el espacio donde se encuentran y enfrentan cul-

ci
tina y se fundó el Estado de Israel en 1947, lo que turas, razas, lenguas y economías diferentes.

ri A
-/,3, Ń")/" %7,!") ,*2+&!!ç/"ǽ0

st N
tensiones aumentaron cuando Israel extendió su 13. La globalización ha llevado a la eliminación de ba-

bu
territorio. rreras en el comercio de México con ciertos países,
entre ellos EUA, con lo cual se ha promovido la inte-
8.
di A
Los procesos hacen referencia a la crisis de la URSS,
L
sus reformas económicas y políticas para solucio-
narla, los movimientos independentistas en el este
gración regional de México para posicionarse en la
economía mundial. .
su IL
!"2/,-6)Ɯ+!")*2+!,&-,)/ǽ 14. 0#/,+1"/0-"/*&1"+)0-"/0,+0&!"+1&Ɯ /0"
9. ,*,%&1+1"0!"2+*&0*,"0- &,$",$/çƜ ,
Tratado de Libre Comercio de América del Norte en el que comparten una cultura propia, lo cual fa-
T

(TLCAN) cilita la creación de una identidad nacional.


da N

/ 1"/ģ01& 0ǿ,Ɯ/*/,+ć5& ,Ǿ+!ç6 15. El Tratado de Maastricht fue el documento en


bi SA

en 1994. Propone el libre intercambio de productos el que se sentaron las bases económicas, políti-
y servicios. cas y sociales para el funcionamiento de la Unión
Europea.
"+"Ɯ &,0ǿ-"/12/"+")*"/ !,"+1/"!& %,0
países Establece una moneda común para los países
hi ©

miembros, la defensa común entre dichos países,


/,)"*ç1& 0ǿ2*"+1,!") ,+1/1 &Ń+!" la libre circulación de personas y establece acuer-
mano de obra barata. dos de cooperación económica.

Tratado de la Unión Europea

Características: Propone lograr objetivos comunes


ro

"+1/")03"&+1&, %,+ &,+"0"2/,-"0Ɯ/*+1"06


una comunidad libre de fronteras con una moneda
en común.
P

"+"Ɯ &,0ǿ&/"*"/ !,"+1/"),0-ģ0"0


miembros.

/,)"*ç1& 0ǿ"0 ,+1"+1,"+1/"),0-ģ0"0.2"


prestan ayuda a otros en crisis.

XXXVII
Solucionario del libro
Trimestre 1 Primera Guerra Mundial, 1914-1918, s. XX, Europa y
Secuencia didáctica 1 África y Asia
Página 23
Segunda Guerra Mundial, 1939-1945, XX, Europa y Áfri-
• Pauta de respuesta (P. R.) ca y Asia
,0)2*+,0!""/ç+!&01&+$2&/)!&#"/"+ &"+1/"con-
Ɲ& 1, y guerraǾ"&!"+1&Ɯ /)0/"-"/ 20&,+"0-,)ģ1& 0Ǿ Página 33

ón
" ,+Ń*& 060, &)"0!") ,+Ɲ& 1,.2"%6+"0 ,$&!,ǽ P. R.
ǖǙǽ,0"012!&+1"0&!"+1&Ɯ /ç+)&+Ɲ2"+ &!")
Secuencia didáctica 2 Ilustración en las revoluciones del siglo XVIII y conclui-

ci
/ç+.2")0 ,+!& &,+"0%&01Ń/& 0 12)"0#,/*+

ri A
Página 29 parte de un proceso de transformación continua.

st N
Respuesta modelo (R. M.)

bu
liberalismo. Doctrina política que postula la libertad ǚǽ,0"012!&+1"0/" ,+, "/ç+"+023&! ,1&!&+
individual y social en lo político, económico y lo cultu- algunas transformaciones de la Revolución Industrial,

di A
ral, limitando la intervención del Estado.
L
nacionalismo. Sentimiento fervoroso de pertenencia
0ģ ,*,)&+Ɲ2"+ &!")-"+0*&"+1,&)201/!,"+
las sociedades actuales.
su IL
2++ &Ń+6!"&!"+1&Ɯ  &Ń+ ,+02/")&!!602 Secuencia didáctica 3
historia. Página 36
R. M.
T

revolución. Cambio profundo, generalmente violen- • Porque apela al uso de la razón sin necesidad de recu-
da N

to, en la estructura política y socioeconómica de una rrir a otros.


nación.
bi SA

• Porque, al hacerlo, cada persona otorga sentido y li-


industrialización. Predominio a las industrias en la bertad a sus actos.
economía de un país.
• El pensamiento absolutista provenía de los gober-
proletario: Trabajador que vive de un salario. ++1"060"'201&Ɯ "+)!&3&+&!!Ȁ"+ *&,Ǿ")
hi ©

pensamiento ilustrado resaltaba la libertad e inde-


colonialismo: Tendencia a establecer y mantener pendencia de los seres humanos, quiénes debían
colonias. guiarse por la razón.

Página 32 Página 37
Revolución Industrial,1750-1850, siglo XVIII, Inglaterra P. R.
ǖǙǽ,0"012!&+1"0!""/ç+"5-,+"//$2*"+1,0
ro

Guerra de los Siete Años,1756-1763, s. XVIII, Francia e que sustenten las ventajas de ambos sistemas de go-
Inglaterra &"/+,ǽ,0"012!&+1"0-,!/ç+3&+ 2)/"01 1&3&!!
con sus conocimientos de Formación Cívica y Ética y
P

Revolución francesa, 1789-1799, s. XVIII, Francia argumentar si en las democracias actuales se respe-
tan los derechos de las personas.
Guerras napoleónicas, 1799-1815, s. XVIII y XIX, colo-
nias europeas en el continente americano

Paz Armada, 1870-1914, s. XX, en todo el mundo

XXXVIII
Solucionario del libro

Secuencia didáctica 4 Debilitamiento de la monarquía y surgimiento de Es-


Página 40 tados Unidos de América.
R. M
• La Independencia de las Trece Colonias Inglesas y la La Revolución francesa: 1789 a 1799
Revolución Francesa
Difusión de las ideas ilustradas entre la burguesía y
• Ambos destacan los derechos de los hombres. descontento por las desigualdades sociales.

Declaración de los Derechos del Hombre y del


• P. R.,0)2*+,0-2"!"+&!"+1&Ɯ /),0-/&+ &-&,0!"

ón
Ciudadano.
libertad, igualdad, felicidad y soberanía del pueblo
como legado del pensamiento ilustrado. Libertad, igualdad, fraternidad y justicia/ Burguesía,
Tercer Estado e intelectuales

ci
Página 43

ri A
P. R. Jean-Paul Marat y Maximilien Robespierre

st N
Boliches 1 y 2.,0"012!&+1"0!""/ç+&!"+1&Ɯ /)

bu
relación que hay entre los derechos de la Declaración Establecimiento de una República, surgimiento del
6),0!"/" %,01/&2&!,0)00, &"!!"0!"*, /ç1&-

di A
Tercer Estado y ascenso al poder de la burguesía.
cas actuales. L 5. P. R.
Boliches 3 a 5. Oriente a los alumnos para que reco- • ,0"012!&+1"0!""/ç+/$2*"+1/02/"0-2"01/"-
su IL
nozcan que las ideas ilustradas tuvieron eco entre los cuperando sus conocimientos de la actividad anterior.
burgueses, un sector de la población conformado en
su mayoría por comerciantes de la época. Explique • Los alumnos podrían hacer referencia a lo menciona-
T

cómo éstos vieron afectados sus intereses cuando do en los documentos que sustentan las revoluciones
burguesas.
da N

por decreto real se establecieron impuestos a algunos


productos.
• ,0)2*+,0!""+"'"*-)&Ɯ /)$ů+0-" 1,!")0
bi SA

0, &"!!"0!"*, /ç1& 0 12)"0Ǿ-,/"'"*-),Ǿ)!&3&-


Página 46
sión de poderes y relacionarlo con las ideas ilustradas.
R. M.
• Jornaleros, campesinos, artesanos, terratenientes,
• R. M. La redacción de ambos documentos sentó las
pequeños y grandes comerciantes.
hi ©

bases para que la población encontrara razones justas


• Porque, a diferencia del Tercer Estado, la nobleza era
para rebelarse en contra de la monarquía.
un sector minoritario que recibía grandes privilegios.
• "/"Ɯ"/".2")2/$2"0ģ*,01/Ń!"0 ,+1"+1, 2+- • Como ventaja, podrían mencionar la existencia de de-
do la nobleza decidió crear injustamente algunas leyes rechos y la división de poderes. Como desventaja pue-
que frenaron el ascenso al poder del Tercer Estado. den hacer alusión a la desigualdad que persiste en las
0, &"!!"0!"*, /ç1& 0"+) 12)&!!ǽ
Página 47
ro

La formación de Estados Unidos de América: 1776 a Secuencia didáctica 5


1783 Página 49
Guerra de los Siete Años, restricciones en la mercancía
P

R. M.
proveniente de Inglaterra y aumento de impuestos. • En la primera imagen se muestra al proletariado en la
Declaración de Independencia/ Vida, libertad y bús- construcción de un puente y en la segunda imagen se
queda de la felicidad. muestra la vida privilegiado de la clase burguesa.
Burguesía, intelectuales, comerciantes, productores.

",/$"0%&+$1,+Ǿ%,*0 "ƛ"/0,+6"+'*&+ • ,0,/"/,01"+ģ+*ç0,)&$ &,+"06*"+,0!"/"-
Franklin chos que la clase burguesa.

XXXIX
• Porque la burguesía poseía los medios de producción. • Una monarquía absolutista

Página 51 • Por la oposición a la difusión de los ideales liberales y


R. M. -,/Ɯ/*/.2"")/"6"0")ů+& , ,+")-,!"/6!"/"-
• La competitividad de las empresas para el desarrollo cho para establecer orden en la sociedad.
económico.
• Implicó un retorno al Antiguo Régimen que había sido
• !.2&/&/)0 ,00/1063"+!"/)0*ç0 /0-/ derrocado a partir de diversos movimientos revolucio-
obtener ganancias. narios.

ón
• La burguesía poseía los medios de producción y man- Página 65
tiene su posición en un sistema basado en la libre P. R.

ci
competencia y la acumulación de riquezas. ,0"012!&+1"0!""/ç+!""/ç+"01)" "//")-

ri A
&,+"0 20)"0-/"01)" "/ 2ç)"0%" %,00,+

st N
• Las condiciones de vida de los obreros eras precarias y /")"3+1"0"+")-/, "0,"012!&!,ǽ!"*ç0!""/ç+

bu
no tenían las mismas oportunidades que los burgueses. utilizar con soltura los conceptos solicitados y aplicar-
los para analizar la pintura de la actividad de inicio.
Secuencia didáctica 6
Página 56
R. M.
di A L
Trimestre 2
su IL
• Libertad e independencia. Secuencia didáctica 8
Página 81
• La soberanía del pueblo, la libertad y la independencia. 1 a 3. P. R.
T

"/&Ɯ.2".2"),0"012!&+1"0&+ )26+"+02,/$+&-
da N

• El pueblo unido puede constituir una gran fuerza para 7!,/$/çƜ ,)$2+0 / 1"/ģ01& 0" ,+Ń*& 0Ǿ
derrocar a un gobierno opresor, exigir que se respeten políticas y sociales de Inglaterra en el siglo XVIII.
bi SA

sus derechos y transformar la organización social.


Página 82
Página 57 R. M.
P.R. • Porque la creación de bulevares cambió de manera radi-
,0"012!&+1"0!""/ç+0&+1"1&7/6,/$+&7/!" cal la estructura de las ciudades y el comercio en ellas.
hi ©

manera coherente la información a partir de los con-


tenidos que trabajaron en la secuencia. • Gracias a las innovaciones en el sector industrial y
del transporte se construyeron complejos urbanos en
Página 59 poco tiempo.
• Ambos documentos resaltan la importancia de la so-
• Generó nuevos empleos en obras públicas, agilizó el
beranía, la libertad y el respeto a los derechos natura-
les del hombre. 1/ç+0&1,3"%& 2)/"+)0 ))"06"5-+!&Ń") ,*"/ &,ǽ
ro

2. P. R.
• La libertad de opinión y expresión era fundamental ,0'Ń3"+"0/"Ɲ"5&,+/ç+0,/")0/7,+"0!")
para lograr los cambios sociales e independencia que
P

migración del campo a la ciudad, así como los proble-


se propusieron las naciones que se encontraban bajo mas que se presentan en ciudades sobrepobladas.
el dominio de potencias europeas.

Secuencia didáctica 7 Página 83


Página 64 ,0"012!&+1"0/$2*"+1/ç+ "/ !"),0"#" 1,0!"
R. M. )&+!201/&)&7 &Ń+"+")*2+!,Ȁ-/")),Ǿ/" 2-"//ç+
• El autor se opone a las revueltas revolucionarias las respuestas de todas las actividades de la secuencia.

XL
Solucionario del libro

Secuencia didáctica 9 • Una relación de colonizador-colonizado, pues clara-


Página 85 mente se observa una sumisión de los argelinos hacia
R. M. los franceses que han llegado a su territorio.
• En la imagen izquierda se observa una carreta tirada por
caballos. En la imagen derecha se ven muchos coches. • "'201&Ɯ Ń/"0)1+!,)&!"!".2")0-,1"+ &0
*ç0!"0//,))!01&"+"+!"/" %,002-"/&,/"0),0!"
• Sí, porque se crearon nuevas rutas que permitieron el otras razas y colonias.
ingreso de personas extranjeras a las ciudades, ade-
*ç0!".2"0"1/+0#,/*/,+)!&+ç*& !") ,*"/- Secuencia didáctica 12

ón
cio y las necesidades de la población. Página 104
R. M.
• "%&7,*ç0!&+ç*& )&+1"/ &Ń+"+1/"),0%&1+- • Las potencias con un desarrollo capitalista e indus-

ci
tes de las ciudades, y se crearon fuentes de trabajo. trial competían por tener mayor poder en el mundo.

ri A
st N
Página 88 • Inglaterra (Gran Bretaña)

bu
• Tren, barco de vapor y ferrocarril
• Tenía una economía capitalista, un gran desarrollo in-
• Carbón y vapor
di A L
• La creación de nuevas rutas y medios de transporte
!201/&)62+Ɲ,1/*!*26-,!"/,0ǽ
Se disputaban el poder comercial y político del mundo.
su IL
"'"*-)&Ɯ ) - &!!!")0"/%2*+,-/1/+0- Página 107
formar y conocer el mundo que le rodea. R. M.
• Se impulsó la industrialización y la expansión colonial
T

Secuencia didáctica 10 6 ,*"/ &)!" +$)1"//ǽ!"*ç0Ǿ-"0/!")-"/-


Página 94 secución de los opositores al régimen, hubo un gran
da N

R. M. desarrollo artístico y cultural.


• Lombardía, la Toscana y una parte de los Estados ale-
bi SA

manes. Porque los movimientos nacionalistas pro- • Contribuyeron a la expansión inglesa en el mundo.
movieron la independencia y separación de los países
que lo conformaban. • Estabilidad económica y protección de sus rutas co-
merciales.
hi ©

• Comenzaron a gestarse movimientos nacionalistas


para lograr la independencia de este imperio. Página 109
R. M.
• A la ideología nacionalista que cobró gran fuerza en • El poco desarrollo industrial de estas naciones.
Europa. • El desarrollo industrial y comercial y a su estabilidad
política.
Página 98 • "+ģ+*6,/ç/"!"&+Ɲ2"+ &60""+"Ɯ &+ ,+
ro

P. R. la explotación de sus recursos y la apertura de nuevas


,0"012!&+1"0/" ,+, "/ç+.2"1+1,")+ &,- rutas comerciales.
+)&0*,&1)&+, ,*,"))"*ç+ ,//,+$/+ • Los estudiantes podrían remitirse a la secuencia 1
P

protagonismo durante el siglo XIX. para argumentar su opinión.

Secuencia didáctica 11 Secuencia didáctica 13


Página 103 Página 112
R. M. P. R.
Colonizadores franceses y pobladores argelinos. ,0"012!&+1"0 ,+ )2&/ç+.2"")1"+1!,, 2//&Ń"+
• En su vestimenta, la actitud de los personajes y la Sarajevo, Bosnia, país que contó con el apoyo de Serbia
bandera que aparece. para independizarse de Austria-Hungría en 1914.

XLI
Página 115 Secuencia didáctica 15
R. M. Página 125
• El aumento de la producción de armas y el crecimien- R. M.
1,!")0Ɲ,10*&)&1/"0$/+1&7/,+)-/,1" &Ń+!" • Los tratados debían hacerse públicamente y los recla-
los países involucrados en la guerra. mos debían hacerse con apego a la justicia.

• El nacionalismo promovió la independencia de diver- • Los catorce puntos de Wilson eran objetivos y mostra-
sos Estados bajo el dominio de Estados imperialistas ban imparcialidad.
6")#ç+-,/$+/+2"30 ,),+&0-/,-& &Ń))2 %

ón
entre potencias. Página 127
R. M.
• El asesinato del archiduque Francisco Fernando fue a

ci
manos de un serbio, motivo por el que Austria-Hun- • 01,+&Ǿ"1,+&Ǿ&12+&Ǿ%" ,0),3.2&Ǿ2$,0)3&ǽ

ri A
gría le declaró la guerra a Serbia. A partir de este he-

st N
cho, las potencias se vieron forzadas a tomar partido. • Francia, Reino Unido, Inglaterra y Bélgica resultaron

bu
"+"Ɯ &!,06)"*+&Ǿ201/&Ȓ 2+$/ģǾ2)$/&6
Turquía resultaron perjudicados.

di A
Secuencia didáctica 14
Página 116 L
R. M. • Se debilitó su poder económico y político.
• )"3+-2"01,01/'"0"0-" &)"06*ç0 /0+1&$ç0ǽ
su IL
Secuencia didáctica 16
• ,/.2"")&/".2"/"0-&/+"01ç ,+1*&+!, ,+020- Página 128
tancias tóxicas. R. M.
T

• Porque lo acordaron las potencias vencedoras y obli-


da N

• +2+$2"//,"+2+ ,+Ɲ& 1,/*!,ǽ $/,+)"*+&Ɯ/*/),ǽ


bi SA

• Terror, desesperanza, miedo. • Porque los acuerdos eran injustos y se le habían im-
puesto a Alemania.
Página 121
R. M. • El corredor de Danzig, que fue adjudicado a los pola-
• /&+ %"/0Ǿ#,/1&Ɯ  &,+"0Ǿ/"#2$&,0021"//ç+",0Ǿ/- cos.
hi ©

mas químicas.
Página 131
• El empleo de armas químicas. R. M.
• La crisis económica de 1929 provocó la quiebra de
• Muerte y daños irreversibles en la salud de los comba- muchas empresas y la ruina de muchas familias.
tientes.
• La adopción del capitalismo provocó un gran cam-
ro

• El desarrollo de las armas químicas como innovación bio respecto a la economía liberal, pero generó ines-
para causar terror al enemigo. tabilidad. Por su parte, el nacionalismo derivó en la
competencia entre naciones por acaparar el mercado
P

• Los soldados combatientes vivían en un estado per- internacional.


*+"+1"!"-ç+& ,6-/+,&+1"2+1.2"&+*&-
nente del enemigo. Página 134
P. R.
• Provocaría daños irreversibles al medioambiente y a ,0"012!&+1"0 ,*-//ç+)0-/,-2"010-,)ģ1& 0
la salud de las personas. de Hitler, Mussolini, Lenin y Stalin con base en la infor-
mación que investigaron para esta actividad.

XLII
Solucionario del libro

Página 137 Página 161


P. R. Unicef
,0'Ń3"+"0"5-)& /ç+)0!&#"/"+ &0"+1/"2+!"- Año: 1946
*, / &62+!& 1!2/Ǿ"&!"+1&Ɯ /ç+.2ć-ģ0"0
tienen actualmente un gobierno totalitario. Objetivos: Garantizar el cumplimiento de los derechos
de la infancia.
Secuencia didáctica 17
Página 153 Metas: Presentar un modelo político y económico cen-
P. R. trado en los niños.

ón
,0"012!&+1"00"/ç+ - "0!""5-)& /")/1ģ 2),
ǜǜ!"),/1""+) +1"/+ &,+)6-,!/ç+02$"/&/ 
sanciones aplicables para ciertos hechos, por ejem- Año: 1945

ci
plo, el caso de Ruanda.

ri A
Objetivos: Mejorar la producción agrícola y aumentar

st N
Secuencia didáctica 18 la nutrición en el mundo.

bu
Página 154
Lograr seguridad alimentaria para todos.

di A
R. M.
• La cooperación entre países para garantizar la paz y la
L
seguridad entre ellos. Metas: Lograr seguridad alimentaria para todos.
su IL
• El respeto a los derechos humanos promueve una me- Acnur
jor calidad de vida. Año: 1951
T

• 7Ǿ0"$2/&!!Ǿ".2&!!Ǿ)&"/1!!"1/ç+0&1,6 ,*2- Objetivos: Encontrar apoyo para los refugiados de


da N

nicaciones. todo el mundo.


bi SA

Página 157 Brindar soluciones para los refugiados y desplazados


R. M. del mundo.
• Garantiza la libertad e igualdad en derechos para ga-
rantizar el trato justo y una vida digna a todas las per-
sonas sin importar su aspecto, religión, nacionalidad, Trimestre 3
hi ©

ideología, preferencias o condición. Secuencia didáctica 20


Página 169
• Es probable que los alumnos respondan que muchos P. R.
de estos derechos no se respetan en su comunidad. • ,0)2*+,0 ,+0&!"//ç+.2")0*+&#"01 &,+"06
-/,1"0100, &)"0/"Ɲ"'+)0-/,)"*ç1& 0 12)"0
Secuencia didáctica 19 "+),0ç*&1,0!"0)2!Ǿ!"/" %,0%2*+,06*"!&,
Página 160 ambiente, entre otros.
ro

P. R.
• Se espera que los estudiantes valoren el desarrollo • Se espera que consideren los movimientos sociales
sostenible como una forma de mejorar la calidad de como una forma de luchar por las condiciones nece-
P

vida de las personas en el mundo. 0/&0-/),$//2+*2+!,*ç0'201,ǽ

• ,0'Ń3"+"0/$2*"+1/ç+02/"0-2"011,*+!,"+ • Se espera que los jóvenes valoren el esfuerzo colecti-


2"+1),0!"0#ģ,06-/,)"*ç1& 00, &)"0 12)"0ǽ vo de las personas por defender sus derechos y luchar
por un futuro mejor.
• ,0"!2 +!,0!"*,01//ç+&+& &1&3-/0"/2+
agente de cambio positivo en su comunidad.

XLIII
Página 171 nómico e industrial favoreció su crecimiento y posi-
P. R. cionamiento como potencias mundiales.
Se espera que los escolares argumenten sus respues-
tas considerando los resultados de su investigación. • Tenían la certeza de que contarían con la protección
""/ç+/" ,+, "/.2"")"0#2"/7,6)),/!""010 económica, política y militar de la URSS y EUA, respec-
organizaciones ha contribuido a prevenir y resolver tivamente.
-/,)"*ç1& 0*&"+1)"0Ǿ 2)12/)"060, &)"0"+
todo el planeta. • Comenzaron a disputarse el control político del resto
de los países del mundo y buscaron ser los mejores en

ón
Secuencia didáctica 21 el desarrollo de la industria, la economía, la ciencia y
Página 178 la tecnología.
P. R.

ci
• Se espera que los alumnos distingan que, aunque la Página 185

ri A
%2*+&!!0"%"+"Ɯ &!,-,/),0$/+!"0!"0 2- R. M.

st N
brimientos de la ciencia, esta también ha servido para • La descolonización de África y Asia fue un signo de

bu
perjudicarla. la debilidad de las grandes potencias para mantener
sus colonias. Los bloques hegemónicos aprovecharon

trofe nuclear.
di A
• ,0"0 ,)/"0!""/ç+/" ,+, "/.2""01"1/1!,#2"
L
&*-,/1+1"6.2"0)3Ń)%2*+&!!!"2+ 1ç0-
esta situación para ganar territorios aliados.

• Porque convenía a los intereses económicos y expan-


su IL
sionistas de ambos bloques hegemónicos.
• R. M. No, actualmente hay amenazas por parte del go-
bierno norcoreano y estadounidense para hacer uso Secuencia didáctica 23
T

de armas nucleares con propósitos bélicos. Página 186


da N

R. M.
Página 180 EUA y la URSS.
bi SA

P. R. Se espera que los estudiantes argumenten sus • ,0 ,*-,+"+1"0.2ģ*& ,0"51"/*&+/,+)Ɲ,/6)


respuestas, con base en la información proporciona- fauna de los lugares cercanos a los campos de prueba,
da en la secuencia. !"*ç0Ǿ0" ,+1*&+Ń")&/"Ǿ$2Ǿ02"),60202"),
dañando de forma irreversible el ecosistema.
Página 181
hi ©

R. M. • Un peligro de destrucción masiva para cualquier ser vivo.


• El mundo se ha caracterizado por procesos de globali-
zación y de apertura económica. Página 188
R. M.
• La globalización ha permitido mayor intercambio • El uso de armas nucleares pone en riesgo la existencia
cultural y cooperación económica, pero también ha de la humanidad.
causado problemas ambientales, crecimiento demo-
ro

$/çƜ ,Ǿ1"//,/&0*,6,1/,0-/,)"*00, &)"0ǽ • Contaminación radioactiva de la atmósfera y atenta-


dos contra la vida.
• En la actualidad, Estados Unidos de América (EUA) y
P

China son ejemplos de países hegemónicos. • 01"1/1!,&*-&!&Ń.2"0"!"01/2+ ,+Ɲ& 1,+2-


clear en el mundo, el cual podría haber acabado con
Secuencia didáctica 22 la vida en el planeta.
Página 183
R. M. • P. R.,0)2*+,0!""/ç+/$2*"+1/02/"0-2"0-
• Porque estos dos países no sufrieron los estragos de ta considerando las características de ambos bloques
)"$2+!
2"//2+!&)Ǿ!"*ç0Ǿ020&01"*" ,- hegemónicos.

XLIV
Solucionario del libro

Página 189 • EUA intervino en la guerra de Vietnam y de Corea, ade-


R. M. *ç0Ǿ/"0-)!Ń)0!& 1!2/0"+*ć/& 1&+-/
• Permitió el desarrollo de armas nucleares, las cuales satisfacer sus propios intereses.
dieron poder a cada uno de los bloques hegemónicos.
• Las dictaduras en América Latina estuvieron respalda-
• Habría acabado con la vida en el mundo. das por EUA, pues de esta manera evitaba que el blo-
que socialista ganara mayor terreno y control político.
• &+1"/3"+ &Ń+6,-,0& &Ń+!") ,*2+&!! &"+1ģƜ-
#2"3&1)-/"3&1/2+ ,+Ɲ& 1,+2 )"/ǽ • Cuba sigue siendo un país socialista, por lo cual per-

ón
0&01"") ,+Ɲ& 1, ,+ǽ
• P. R.,0)2*+,0!""/ç+/$2*"+1/02/"0-2"01
considerando la situación actual del uso de armas nu- Secuencia didáctica 25

ci
cleares en el mundo. Página 196

ri A
R. M.

st N
Secuencia didáctica 24 • No quería revelar su plan, ya que esto provocaría le-

bu
Página 190 vantamientos de la población y agitación política para
sabotear la construcción del muro.

di A
R. M.
• /&0&0" ,+Ń*& 06 ,+Ɲ& 1,0ć)& ,0"+1/"+ &,+"0
L • Porque temían que la población huyera al otro lado
• Establecimiento de un sistema económico alternativo del muro.
su IL
al capitalista
• !&3&0&Ń+!")1"//&1,/&,)"*ç+6)0"-/ &Ń+#,/7-
• El pronunciamiento de ambos discursos acrecentó las da de muchas familias.
T

diferencias entre los dos bloques económicos y creó


da N

tensión entre los países adheridos a ellos. Página 199


R. M.
bi SA

Página 192 • Con el propósito de evitar que los opositores al régi-


R. M. men socialista huyeran hacia Alemania occidental.
• Porque buscaban tener injerencia en asuntos políticos
de otros países y se oponían a la expansión del capita- • Cientos de familias fueron separadas y el muro provo-
lismo mediante agresiones y guerras. có angustia entre la población pues quien intentara
hi ©

cruzarlo era asesinado.


• Porque se oponen a los principios de la democracia
occidental. • El presidente estadounidense planea la construcción
del muro fronterizo entre EUA y México.
• Acentuó la diferencia entre los propósitos de la polí-
tica de la URSS y de EUA y provocó que nuevos países • P. R. Se espera que los estudiantes expresen sus pun-
se aliaran con EUA. 1,0!"3&01-,6ç+!,0""+)&+#,/* &Ń+!"))&/,6
ro

el texto propuesto para la actividad.


• Se creó un ambiente de hostilidad hacia las políticas
de la URSS y la propaganda de la ideología comunista Secuencia didáctica 26
P

en el resto del mundo. Página 200


R. M.
Página 195 • La ocupación israelí de territorios palestinos.
R. M.
• *,0!&0 2/0,0%& &"/,+*ç01"+00)0/") &,+"0 • Porque atentan contra la vida de la población civil.
entre los bloques hegemónicos.

XLV
• Ha provocado miseria, sufrimiento, terror y muerte • P. R. Se espera que los educandos argumenten su res-
entre la población palestina e israelí, así como la hui- puesta contrastando las características que proyec-
da de muchas personas en calidad de refugiados. taba la URSS durante la Guerra, con la descripción
proporcionada en el texto.
Página 203
R. M. Página 209
• En los países de Oriente Medio se produce la mayor P. R. Se espera que los estudiantes argumenten su
cantidad de barriles de petróleo y esto ha despertado respuesta considerando los acontecimientos que in-
la ambición de otras naciones quienes buscan apro- cluyeron en su línea de tiempo.

ón
piarse de sus recursos petroleros.
R. M. Debido al gran atraso económico, cultural y cientí-
• A Israel, por conveniencia y estrategia política que fa- Ɯ ,.2" 20Ń"+)ǽ

ci
vorece sus propios intereses.

ri A
R. M. El capitalismo triunfó como sistema económico
• Porque los israelíes no han dejado Palestina y los pa-

st N
*&"+1/0.2"")0, &)&0*,-"/!&Ń02&+Ɲ2"+ &ǽ

bu
lestinos siguen defendiendo su territorio.

di A
R. M.,/.2"0&*,)&7")Ɯ+!")*2+!,&-,)/ǽ
• 0+2"30$"+"/ &,+"0%"/"!/ç+") ,+Ɲ& 1,/*-
!,60"$2&/ç+3&3&"+!,0&12 &,+"0!",!&,Ǿ&+'201& &Ǿ
L Secuencia didáctica 28
terror y miseria.
Página 210
su IL
Secuencia didáctica 27 R. M.
Página 206 • Debido a las crisis económicas y políticas que tuvo
R. M. que enfrentar el país.
T

• En el muro de Berlín
da N

• Por fallas en la administración política del país que


• La caída del muro de Berlín derivaron en crisis económicas.
bi SA

• Porque la sociedad alemana estaba en desacuerdo • Porque contribuyó a acrecentar la crisis política, econó-
con el muro, ya que separó a muchas personas y de- mica y social que provocó la desintegración de la URSS.
notaba abuso de poder por parte de las autoridades
políticas y militares. Página 213
hi ©

R. M.
Página 207 • La perestroika apelaba a la adopción de un sistema
R. M. -&1)&016!"*, /ç1& ,ǽ
• Hace referencia al muro de Berlín.
• ,/$+&7 &Ń+0, &)0"3,)3&Ń!"*, /ç1& ǽ
• Porque el muro constituyó una barrera física e ideoló-
$& &*-,0&)"!"1/0-0/Ǿ.2"Ǿ!"*ç0Ǿ/"-/"0"+1- • Las políticas implementadas por Gorbachov dejaron
ro

ba la división entre el bloque capitalista y el socialista. en evidencia que el régimen socialista resultaba obso-
leto para resolver la crisis que enfrentaba la URSS.
Página 208
P

• R. M. La corrupción que había permeado en la URSS, Secuencia didáctica 29


!"*ç0!"2+0&$+&Ɯ 1&3,/"1/0, 2)12/)Ǿ" ,+Ń*&- Página 217
,Ǿ-,)ģ1& ,6 &"+1ģƜ ,Ǿ0ģ ,*,")!"0 ,+1"+1,0, &) R. M.
y ciertos problemas ambientales. • Surgieron debido al atraso económico, cultural, social
y tecnológico que existía en el régimen comunista, así
• R. M. Los habitantes de la URSS tenían una precaria como por las reformas establecidas por la URSS.
calidad de vida debido a la crisis que enfrentaban.

XLVI
Solucionario del libro

• Estos movimientos contribuyeron a la democratiza- • )$2+,0-ģ0"00"%+"+"Ɯ &!, ,+"01,01/1!,0Ǿ


ción e independencia de muchos países. ya que se ha fortalecido su economía, pero esto se lo-
gra a costa de condiciones laborales muy precarias
• ,0"!2 +!,0!""/ç+0"ļ)/.2")0"-/ &Ń+6 para los trabajadores.
democratización de los países que pertenecían a la
URSS, simbolizaron la derrota del socialismo frente al • Desigual
capitalismo.
• Es injusto que la riqueza se quede solo en manos de
Secuencia didáctica 30 unos cuantos, y que las personas que trabajan no

ón
Página 218 puedan tener una vida y un trato digno.
R. M.
• Una computadora, un celular, una sudadera y unos Secuencia didáctica 31

ci
tenis. Página 226

ri A
R. M.

st N
• Fueron importados de otros países o de diversos esta- • Para difundir información y conectar a las personas

bu
dos de México. alrededor del mundo.

di A
• Sin estos productos sería complicado satisfacer las
L
+" "0&!!"0ç0& 0!")0, &"!! ,+1"*-,/ç+"ǽ
• El crimen cibernético, la dependencia y el aislamien-
to social.
su IL
• Para las grandes potencias económicas sí, pero no es • Para consultar información, comunicarnos con ami-
así para todos los países. gos, estar informados y el entretenimiento
T

• No, depende de las materias primas de las que dis- •  ,*2+&  &Ń+"0*ç0/ç-&!6"Ɯ &"+1"Ǿ-"/,)
mismo tiempo, propicia el aislamiento de las perso-
da N

pongan, así como de la mano de obra que ocupan


para la fabricación de diversos productos y su relación +0Ǿ6.2"-/"Ɯ"/"+)&+1"/ &Ń+3&/12))/")ǽ
bi SA

comercial con otros países.


Página 229
P. R.
Página 223
• ,0"012!&+1"0/"0-,+!"/ç+ ,+0&!"/+!,),03+-
R. M.
ces actuales en la tecnología y las comunicaciones.
• Se ha ampliado la presencia de México en el mundo
hi ©

debido a la exportación de materias primas y de pro-


• Se espera que los escolares reconozcan las innovacio-
ductos nacionales, lo que favorece también mayor de-
nes tecnológicas como parte de los cambios que ex-
sarrollo económico de algunos sectores.
-"/&*"+1/ç+)00, &"!!"0"+")#212/,ǽ

• Sí, a veces México exporta materias primas que son • ,0)2*+,0!""/ç+/$2*"+1/02/"0-2"011,-


procesadas en otros países, ya que no se cuenta con *+!,"+ 2"+1)0-/,)"*ç1& 0 12)"0.2"0"
la infraestructura para su transformación, y después,
ro

presentan a partir del uso de medios electrónicos.


los productos terminados son adquiridos en México a
un costo muy elevado. • ,0*"+,/"0/"0-,+!"/ç+ ,+0&!"/+!,)+" "0&!!
P

y utilidad del internet y los medios electrónicos.


• Porque busca tener presencia en otras partes del
mundo para ampliar sus relaciones comerciales. • ,0"!2 +!,0!""/ç+/$2*"+1/02/"0-2"01/"-
,+, &"+!,)&+Ɲ2"+ &!"*0%"//*&"+10-/
Página 225 el proceso de integración mundial.
• Debido a los tratados comerciales se cuenta con una
gran variedad de productos para satisfacer las necesi- • ,0"012!&+1"0/$2*"+1/ç+ ,+#,/*"),.2"%+
dades de las personas. aprendido en esta secuencia.

XLVII
Secuencia didáctica 32 • P. R.)"012!&+1"/$2*"+1/ç ,+0""+),-/"+-
Página 230 dido y su contexto personal.
P. R.
• En la colocación de coloridas ofrendas y altares que • P. R. Se espera que los estudiantes tomen una deci-
"01ç+!"!& !,0%,+//)*"*,/&6"))*!"),0 sión con base en los efectos positivos y negativos de
difuntos. En las casas se ponen ofrendas con alimen- la globalización planteados en el texto.
1,0Ǿ#,1,$/#ģ0Ǿ,'"1,0Ǿ3")!,/06Ɲ,/"0!" "*--
súchil, entre otros elementos. Secuencia didáctica 34
Página 242

ón
• Por su gran valor cultural como tradición nacional. R. M.
• De un lado se muestra una ciudad sobrepoblada y del
• En otras partes del mundo esta celebración causa fas- ,1/,Ǿ2+ *-,!"0-,)!,.2""01ç "/ !,6-/,1"-

ci
cinación y extrañeza. gido por un largo muro.

ri A
st N
Página 232 • A la diversidad de contextos económicos, políticos y

bu
P. R. sociales que se presentan en ambos países, separados
• ,0"012!&+1"0!""/ç+&!"+1&Ɯ /"))2$/!"-/, "- por el muro fronterizo.

di A
dencia de las tradiciones que investigaron.
L
• Se espera que describan de manera breve las caracte-
• Las fronteras delimitan el espacio que abarca un país
6)0-"/0,+0.2"3&3"+"+ć)0"/" ,+, "+"&!"+1&Ɯ-
su IL
/ģ01& 060&$+&Ɯ !,!" !1/!& &Ń+ǽ can bajo una sola nacionalidad.

• ,0"!2 +!,0/"Ɲ"5&,+/ç+0,/"")3),/!")01/!&- Página 247


T

ciones nacionales para la diversidad cultural de México. R. M.


da N

• "-/"0"+12+/&12)"+").2"0"*+&Ɯ"01) ,+-
• ,0)2*+,0!""/ç+"5-)& /)0/7,+"0-,/)0 2)"0 ciencia histórica y la memoria colectiva de las perso-
bi SA

las tradiciones mexicanas se conocen en otros países. nas de determinada nacionalidad.

Página 233 • La persona que narra el texto se sintió sospechoso


P. R. porque a los mexicanos se les ha criminalizado en
• &"+"&+Ɲ2"+ &!" 2)12/0"2/,-"06#/& +0ǽ EUA. Sin embargo, no debemos avergonzarnos de
hi ©

nuestra identidad a pesar de la opinión que tengan


• A Uruguay y Argentina. otras personas.

• Porque forman parte de nuestra identidad nacional e Página 249


individual y son una expresión de la riqueza y diversi- P. R.0/"0-2"010!"),0)2*+,00"-,6/ç+"+
dad cultural de nuestro país. los conceptos frontera e identidad nacional que han
construido a lo largo de la secuencia.
ro

Secuencia didáctica 33
Página 234 Secuencia didáctica 35
Página 253
P

• R. M.Porque ha promovido la distribución desigual de P. R.


oportunidades. • ,0"012!&+1"0!""/ç+*"+ &,+/"'"*-),0.2"3-
loren de manera positiva la creación de fronteras.
• P. R.,0"012!&+1"0!""/ç+&!"+1&Ɯ /.2""+))" -
tura, la globalización se proyecta como una fuerza po- • ,0'Ń3"+"0!""/ç+*"+ &,+/"'"*-),0!"-/,)"-
sitiva para el presente y el futuro. *ç1& 0020 &1!0"+)0#/,+1"/0!"!&3"/0,0-ģ0"0ǽ

XLVIII
Solucionario del libro

• ""0-"/.2"),0"0 ,)/"0),$/"+&!"+1&Ɯ /.2") Secuencia didáctica 37


movilidad de las personas se ha incrementado con la Página 258
globalización, obligando a los gobiernos a establecer R. M.
-/, "0,0*ç0"01/& 1,0!" ,+1/,)#/,+1"/&7, • La necesidad de formar una comunidad que protegie-
ra los intereses económicos y políticos de todos los
• ,0*"+,/"0!""/ç+/$2*"+1/.2""+) 12)&- países que la integraran.
dad las fronteras han sido útiles para proteger la se-
guridad de las naciones y controlar el intercambio • La eliminación de fronteras, el establecimiento de una
" ,+Ń*& ,60, &)"+1/"!,0,*ç0-ģ0"0ǽ moneda común, el fortalecimiento de la economía in-

ón
terna, la cohesión social y la protección de los dere-
• R. M. Los controles fronterizos garantizan que los pro- chos humanos.
ductos y personas que ingresan a cualquier país no

ci
sean una amenaza para la economía y sociedad na- • El euro.

ri A
cionales.

st N
Página 259

bu
• ,0"012!&+1"0!"*,01//ç+02 - &!!-/"5-/"- R. M.
sar una opinión y defenderla con argumentos claros. • No, porque algunos países han mostrado su inconfor-

di A
Secuencia didáctica 36
Página 254
L midad respecto a las políticas de la Unión Europea y
han manifestado su intención de separarse.
su IL
R. M. • No, porque siguen prevaleciendo situaciones de injus-
• En la imagen izquierda, no hay una frontera física ni ticia social, racismo, pobreza y desigualdad en las na-
-2+1,0!" ,+1/,)#/,+1"/&7,Ȁ"+ *&,Ǿ"+)&*$"+ ciones que conforman la Unión Europea.
T

de la derecha, se observa que los coches son inspec-


da N

cionados cuidadosamente y sí hay una frontera física. Secuencia didáctica 38


Página 261
bi SA

• Porque las relaciones entre países fronterizos son di- R. M.


ferentes en cada imagen. • Paz, libertad, seguridad y justicia. Busca desarrollar
0, &"!!"0*ç0".2&11&30"+!,+!"0"-/,1"'+),0
• Da la impresión de que Alemania y Austria tienen una derechos humanos, un comercio justo entre naciones
/") &Ń+0!"+) ,+Ɯ+76) ,/!&)&!!Ǿ*&"+- y sin personas en situación de pobreza.
hi ©

tras que entre México y Estados Unidos de América,


prevalece una relación tensa. • /,)"*"+1""5&01&/ģ-7"+"01,0-ģ0"0Ǿ!"*ç0Ǿ
)0-"/0,+00"/ģ+*ç0#")& "061"+!/ģ+2+*"',/
• Han establecido acuerdos de cooperación, los cuales calidad de vida.
promueven la eliminación de políticas de exclusión
"+1/"),0-ģ0"0.2"Ɯ/*+),01/1!,0ǽ Página 265
• P. R. Se espera que los estudiantes analicen las con-
ro

Página 257 tradicciones entre los objetivos del proyecto de la


P. R. Unión Europea y las crisis sociales que se viven en la
,0"012!&+1"0!""/ç+0")" &,+/6,/$+&7/&+#,/- actualidad.
P

mación que permita comprender la historia del Tratado


de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y algu- • P. R.,)& %"0Ǘ6ǘǽ,0"012!&+1"0*,3&)&7/ç+),0
+0!")0-/,)"*ç1& 0!"/&3!0!") 2)ǽ conocimientos que han adquirido para analizar la si-
tuación política, económica y social de las naciones
europeas y los posibles escenarios en función de una
integración o una separación.

XLIX
Formato de planeación
Secuencia didáctica
Trimestre: Eje temático: Aprendizaje esperado:

Tema:

Duración: Número de sesiones:

ón
ci
Periodo: del al de

ri A
st N
Desarrollo de la secuencia didáctica

bu
Páginas del libro
Sesión Actividades

di A
del alumno
L
su IL
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P

L
ón
ci
ri A
st N
bu
di LA
su IL
T

HISTORIA 1
da N
bi SA

DEL MUNDO
hi ©
ro
P

Franco Savarino Roggero ˍ Andrea Mutolo ˍ Lilia Juárez Fiesco


P
ro
hi ©
bi SA
da N
T
su IL
di LA
st N
ri A
bu
ci
ón
Presentación

La adolescencia es una etapa de continuos descubrimientos en la que los jóvenes


como tú exploran la realidad que los rodea. Por lo cual, es normal que cuestiones las
cosas que suceden a tu alrededor y, para ello, debes contar con herramientas que te
permitan generar dudas para que continúes formándote como habitante de esta so-

ón
ciedad, construyas tu propia identidad y tomes decisiones que te ayudarán a forjar
un estilo de vida.

ci
En tu libro de Historia 1 del mundo, tendrás la oportunidad de ex-

ri A
plorar un mundo que, a pesar de lo multicultural y diverso, se re-
laciona estrechamente con los acontecimientos que suceden de

st N
bu
manera cotidiana en el ámbito o localidad que habitas.

di LA

Franz Marc Frei / Photostock México


Tendrás la experiencia de conocer las características y el legado de
las sociedades que han existido hasta ahora: cómo vivían, cómo se
organizaban y algunas de sus creaciones culturales. Ya sea de ma-
su IL
nera grupal, en equipos o individualmente, analizarás la manera
en que los hechos pasados se vinculan con el presente, relación
que quedará a la luz por medio de reexiones acerca de algunos
T

aspectos en los cuales las sociedades humanas han cambiado y


eso te llevará a cuestionar tu presente.
da N

Jóvenes
visitando la zona
También desarrollarás conocimientos y habilidades que te permitirán analizar el pa-
bi SA

arqueológica de
sado mediante sus propias fuentes, es decir, textos escritos e imágenes que las per- Monte Albán en
Oaxaca.
sonas de otros tiempos han dejado y que nos permiten conocerlos mejor.

La forma en que te acerques a esas fuentes te permitirá ampliar la manera en que


hi ©

analizas cualquier aspecto de tu vida cotidiana, por lo que adquirirás un conoci-


miento que puedes llevar más allá del aula.

Los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolles con las actividades del li-
bro, te permitirán percibir tu realidad de un modo distinto. Pues no solo entenderás
las relaciones entre los hechos pasados y los presentes, también podrás compren-
der procesos políticos, económicos, sociales o culturales que suceden en la actuali-
ro

dad y en los que estamos inmersos.

El escritor francés Anatole France escribió: “el futuro está oculto detrás de los hom-
P

bres que lo hacen”. Que este libro sea una guía para que, junto con tu profesor y el
resto de tus compañeros, te descubras a ti mismo como importante constructor del
porvenir.

¡Bienvenido!

Los autores

3
¿Cómo trabajarás
en este curso?
Durante este curso de Historia 1 del mundo, es fundamental que:

1. Comprendas en qué consiste la disciplina histórica y cómo se construye el cono-


cimiento histórico.

ón
2. Ubiques en tiempo y espacio los principales procesos de la historia mundial.
3. Analices varias fuentes históricas (conables) para argumentar y contrastar dis-
tintas versiones de un mismo acontecimiento histórico.

ci
4. Expliques los cambios, permanencias y simultaneidad de algunos procesos de

ri A
la historia de México y del mundo.
5. Investigues el origen histórico de algunos problemas sociales de México y el

st N
bu
mundo para argumentar su carácter complejo y dinámico.
6. Valores el patrimonio natural y cultural para reconocer la importancia de su cui-

di LA
dado y preservación para futuras generaciones.

Para conseguir estos objetivos, tu libro está planeado de modo que vayas adquirien-
su IL
do las herramientas de manera gradual hasta que llegues a la evaluación mensual
en la que pondrás en práctica tus nuevas habilidades.
T

Historia es una asignatura que estudia la transformación de la sociedad a lo largo de


los años y tiene como propósito comprender las causas y consecuencias de las ac-
da N

ciones humanas analizando los diversos acontecimientos pasados ya sean de tipo


económico, cultural, político o social.
bi SA

El presente que vives está construido sobre los hechos que día a día suceden y van
formando parte del pasado. Debido a todo lo anterior, el enfoque de este libro parte
de que la historia es una fuente de conocimiento y de formación para que aprendas
hi ©

a darle un sentido a tu presente mediante un pensamiento crítico.

Mi acontecer
cotidiano
ro

Reconocimiento de
Pensamiento crítico Análisis de fuentes
una identidad
P

El desarrollo de
las sociedades

Estudio de
la historia

4
Los contenidos de tu libro se dividen en tres trimestres. Estos, a su vez, se forman
con secuencias didácticas, con un número variable de subtemas. Cada secuencia
contempla tres momentos didácticos:

Punto de partida, en el que por medio de una situación detonadora —una actividad,
una imagen o una lectura— reexiones y recuperes los conocimientos con los que ya

ón
cuentas acerca de los temas que se abordarán.

Trayecto formativo, es el desarrollo de los temas, mediante la consulta de textos in-

ci
formativos, mapas, esquemas e imágenes, que permitirán construir tu propio cono-

ri A
cimiento y adquirir las habilidades históricas que necesitas.

st N
bu
Punto de llegada, aquí aterrizarás tus nuevos conocimientos y pondrás a prueba las
habilidades y actitudes que acabas de adquirir con actividades que integran los con-

di LA
tenidos de la secuencia.

Adicionalmente, te encontrarás con algunas secciones: un glosario


su IL
para apoyarte con el vocabulario que pudiera resultar poco com-
prensible, y un listado de herramientas académicas, en las cuales
encontrarás páginas electrónicas, fuentes impresas y materiales
T

interactivos que enriquecen los contenidos.


da N

También, hallarás una sección que te invitará a desarrollar una in-


vestigación: la Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA). En
bi SA

ella desarrollarás un proyecto sobre un tema especíco. Para lle- Mapa antiguo en
el pasillo principal
varlo a cabo contarás con la guía de tu profesor para que trabajes el tema y socialices de la Biblioteca
los resultados como un historiador lo haría. Nacional de
Austria.
hi ©

La sección Reviso mi trayecto, te permitirá evaluar tus avances mediante situaciones


en las que deberás aplicar e integrar los conocimientos trabajados mensualmente y
analizar los procedimientos empleados y los resultados obtenidos.

Es muy importante que sepas que durante el curso tendrás la oportunidad de eva-
luar tu desempeño. Lo más relevante de esta modalidad es el fortalecimiento de tu
honestidad y tu capacidad crítica, pues en una autoevaluación, eres tú frente al re-
ro

sultado de tu trabajo, evaluando cuánto lograste aprender gracias a tu desempeño,


también tú decides qué aspectos tomar en cuenta para quedar más satisfecho con
tus avances en las evaluaciones sucesivas.
P

Además, podrás coevaluar a tus compañeros. La oportunidad de valorar el desem-


peño de otro alumno, tiene como objetivo que tus compañeros y tú contrasten cono-
cimientos para que juntos puedan obtener un resultado más enriquecedor.

Los autores

5
Índice
3 Presentación Secuencia didáctica 3
La Ilustración
34

4
• El absolutismo europeo 34
¿Cómo trabajarás • La Ilustración y la Enciclopedia 35
en este curso? El despotismo ilustrado 36
• Los conflictos entre las monarquías europeas

10
y el inicio de la hegemonía británica 37

ón
Así es tu libro
Reviso mi trayecto 38
14

ci
Dosificación

ri A
Secuencia didáctica 4 40

st N
bu
La burguesía y las revoluciones liberales
TRIMESTRE 1 18 • La formación de Estados Unidos de América 40

di LA • La Revolución francesa
• El Estado nacional

Secuencia didáctica 5
44
46

48
su IL
El liberalismo y la economía capitalista
• El liberalismo 48
T

• La consolidación de la burguesía y el nacimiento


da N

de la clase obrera 50

Secuencia didáctica 6 52
bi SA

La influencia de la Revolución francesa


• Los cambios en la sociedad: de los estamentos
a un nuevo orden social 52
• La aventura napoleónica 53
hi ©

• La invasión francesa a España 56


• Las revoluciones de independencia y el surgimiento
de nuevas naciones en América Latina 57

Secuencia didáctica 1 20 Reviso mi trayecto 60


Pasado-presente
ro

• Siria: del conflicto político a la guerra 21


Secuencia didáctica 7 62
Las revoluciones liberales de 1830 y 1848
24
P

Secuencia didáctica 2 • La reconfiguración del orden mundial 62


Panorama del periodo • Las revoluciones liberales de 1830 y 1848 64
• Introducción 26
• Del Antiguo Régimen al mapa político del siglo XX 27 Unidad de Construcción
Revolución Industrial 29 del Aprendizaje 68
Las grandes guerras 30 La Independencia de las Trece Colonias
Ciencia y cultura 32 de Norteamérica

6
Reviso mi trayecto 76 Secuencia didáctica 11 100
El colonialismo en Asia y África
• El reparto colonial y su impacto
TRIMESTRE 2 78 en los colonizados 100
África 102
Asia 103

104

ón
Secuencia didáctica 12
La competencia entre los Estados europeos
• La hegemonía británica 104

ci
ri A
• La confrontación de intereses comerciales
entre imperios coloniales 107

st N
bu
Reviso mi trayecto 110
di LA Secuencia didáctica 13
Causas de la Primera Guerra Mundial
112
su IL
• La Paz Armada 112
Causas inmediatas 113
T

Secuencia didáctica 8 80 Causas a largo plazo 114


da N

El efecto transformador Secuencia didáctica 14 116


de la industrialización
Primera Guerra Mundial
bi SA

• La Revolución Industrial 80
• Cambios demográficos y urbanización 81 • La guerra de trincheras y el uso de
armas químicas 116
• La transformación de la vida cotidiana 83
Los frentes Occidental y Oriental 119
Secuencia didáctica 9 84 122
hi ©

Secuencia didáctica 15
El imperialismo
Tratado de Versalles
• Nuevas fuentes de energía 84
• Puntos principales y consecuencias
• La idea de progreso, la filosofía y el desarrollo del Tratado de Versalles 123
de la ciencia moderna 85
• El reparto de Medio Oriente 126
• El capital financiero 89

90 Secuencia didáctica 16 128


ro

Secuencia didáctica 10
Segunda Guerra Mundial
Consolidación de los Estados nacionales
• La Gran Depresión 129
P

• La conformación de los Estados multinacionales 90


• Regímenes totalitarios 132
• La disolución de los grandes imperios 92
• Segunda Guerra Mundial 134
Imperios austrohúngaro y otomano 93
• El Plan Marshall y fin de la hegemonía europea 137
• Procesos de unificación 95
Italia 95
Alemania 96 Reviso mi trayecto 140
• La modernización de Japón 98

7
Unidad de Construcción Secuencia didáctica 20 166
del Aprendizaje 142 Pasado-presente
Guetos y campos de concentración • Movimientos sociales que cambiaron al mundo 167
y exterminio • Movimientos en defensa del ambiente 170
Secuencia didáctica 17 150 Secuencia didáctica 21 172
La Corte Penal Internacional Panorama del periodo
• Antecedentes y funciones de • Un mundo en proceso de expansión 174

ón
la Corte Penal Internacional 151 • La velocidad de la historia 174
• Regiones y conflictos durante la Guerra Fría 175
Secuencia didáctica 18 154 • Las nuevas fronteras de la globalización 179

ci
La Organización de las Naciones Unidas • La apertura económica y sus problemáticas 179

ri A
• Antecedentes: la Sociedad de Naciones 155 • Los conflictos actuales 180
• La problemática ambiental y el crecimiento

st N
• La Organización de las Naciones Unidas

bu
y la Declaración Universal de demográfico 181
los Derechos Humanos 156

di LA
Secuencia didáctica 22 182
Secuencia didáctica 19 158 La división del mundo en dos bloques
Instituciones que protegen • El mundo en la posguerra 182
su IL
los derechos humanos • La OTAN y el Pacto de Varsovia 183
• Sistema internacional de protección de • Descolonización de Asia y África 184
T

los derechos humanos y sus instituciones 158


Una oportunidad para la niñez 158 Secuencia didáctica 23 186
da N

Objetivos de Desarrollo del Milenio 159 El armamentismo y el peligro nuclear


El hambre en el mundo 160 • El peligro nuclear 186
bi SA

Un refugio para los desplazados 161 La bomba de hidrógeno 187


• Desarrollo armamentista y coexistencia pacífica 187
Reviso mi trayecto 162 • La carrera espacial 189

Secuencia didáctica 24 190


hi ©

TRIMESTRE 3 164 La Guerra Fría y sus conflictos regionales


• Guerra Fría 191
• Conflictos regionales durante la Guerra Fría 192
Las guerras de Corea y Vietnam 193
La crisis de los misiles en Cuba 193
Dictaduras en América Latina 194
ro

Secuencia didáctica 25 196


El Muro de Berlín
P

• Causas de la división de Berlín 197


• Construcción del Muro de Berlín y sus efectos
en la población 197

Secuencia didáctica 26 200


El conflicto árabe-israelí y las tensiones
en Medio Oriente

8
Índice

• Creación del Estado de Israel y origen Secuencia didáctica 33 234


del conflicto 200
• Los países productores de petróleo y la OPEP 202 Destino de la globalización
• Efectos de la globalización y posibles
escenarios a futuro 234
Reviso mi trayecto 204
Reviso mi trayecto 240
Secuencia didáctica 27 206
El fin de la Guerra Fría Secuencia didáctica 34 242

ón
• La crisis del sistema bipolar 206
Frontera y nación
• La desintegración del bloque socialista 208
• Fronteras internacionales, intercambios
Secuencia didáctica 28 210 y comunicación entre sociedades humanas 242

ci
ri A
Antecedentes 243
Reformas en la URSS Concepto y tipos de fronteras 245

st N
• Perestroika y glasnost 210

bu
• Orígenes de la identidad nacional
y su papel en la actualidad 247
Secuencia didáctica 29 214
en Europa del Este di LA
Movimientos democratizadores

• Revoluciones democráticas en Europa del Este 214


Secuencia didáctica 35
Sentido y utilidad de las fronteras
en el mundo actual
250
su IL
Primeros procesos revolucionarios 215 • El papel de las fronteras en un mundo globalizado 250
Procesos revolucionarios violentos 216
254
T

• Desintegración de la URSS 217 Secuencia didáctica 36


Futuro de las fronteras y procesos
218
da N

Secuencia didáctica 30
de integración regional
Los tratados económicos y áreas
bi SA

• Retos y desafíos futuros para las integraciones


de libre comercio regionales 254
• Un mundo globalizado 218 Acuerdo de Schengen 255
• Organismos financieros internacionales 219 El Mercosur 256
• Los tratados económicos 220
258
hi ©

La formación de nuevas potencias 223 Secuencia didáctica 37


• Los contrastes sociales 224 Tratado de Maastricht
Secuencia didáctica 31 226 • La importancia del Tratado de Maastricht 259
Los medios electrónicos en Secuencia didáctica 38 260
la integración mundial El proyecto de la Unión Europea
ro

• El surgimiento de Internet 226 • Surgimiento de la Unión Europea 260


• Las redes sociales 228 • El papel de la Unión Europea 262
• Entrada y salida de países de la Unión Europea 263
230
P

Secuencia didáctica 32
Diferencias nacionales y culturales Reviso mi trayecto 266
en un mundo globalizado
• Expresiones culturales en el orden global 231
• La riqueza de la diversidad cultural 232

268 Fuentes de información

9
Así es tu libro

¿Cómo trabajarás
en este curso?
Los contenidos de tu libro se dividen en tres trimestres. Estos, a su vez, se forman
con secuencias didácticas, con un número variable de subtemas. Cada secuencia

¿Cómo trabajarás
Durante este curso de Historia 1 del mundo, es fundamental que: contempla tres momentos didácticos:

1. ,*-/"+!0"+.2ć ,+0&01")!&0 &-)&+%&01Ń/& 6 Ń*,0" ,+01/26"") ,+,- Punto de partida, en el que por medio de una situación detonadora —una actividad,
&*&"+1,%&01Ń/& ,ǽ 2+&*$"+,2+)" 12/ȕ/"Ɲ"5&,+"06/" 2-"/"0),0 ,+, &*&"+1,0 ,+),0.2"6

ón
2. &.2"0"+1&"*-,6"0- &,),0-/&+ &-)"0-/, "0,0!")%&01,/&*2+!&)ǽ cuentas acerca de los temas que se abordarán.

en este curso?
3. +)& "03/&0#2"+1"0%&01Ń/& 0ț ,+Ɯ)"0Ȝ-//$2*"+1/6 ,+1/01/!&0-
1&+103"/0&,+"0!"2+*&0*, ,+1" &*&"+1,%&01Ń/& ,ǽ Trayecto formativoǾ"0")!"0//,)),!"),01"*0Ǿ*"!&+1") ,+02)1!"1"51,0&+-
4. 5-)&.2"0),0 *&,0Ǿ-"/*+"+ &060&*2)1+"&!!!")$2+,0-/, "0,0!" formativos, mapas, esquemas e imágenes, que permitirán construir tu propio cono-
)%&01,/&!"ć5& ,6!")*2+!,ǽ &*&"+1,6!.2&/&/)0%&)&!!"0%&01Ń/& 0.2"+" "0&10ǽ
5. +3"01&$2"0 ") ,/&$"+ %&01Ń/& , !" )$2+,0 -/,)"*0 0, &)"0 !" ć5& , 6 ")
*2+!,-//$2*"+1/02 /ç 1"/ ,*-)"',6!&+ç*& ,ǽ Punto de llegadaǾ.2ģ1"//&7/ç0120+2"3,0 ,+, &*&"+1,06-,+!/ç0-/2")0
6. ),/"0")-1/&*,+&,+12/)6 2)12/)-//" ,+, "/)&*-,/1+ &!"02 2&- %&)&!!"06 1&12!"0.2" 0!"!.2&/&/ ,+ 1&3&!!"0.2"&+1"$/+),0 ,+-
!!,6-/"0"/3 &Ń+-/#212/0$"+"/ &,+"0ǽ tenidos de la secuencia.

/ ,+0"$2&/"01,0,'"1&3,0Ǿ12)&/,"01ç-)+"!,!"*,!,.2"360!.2&/&"+- Adicionalmente, te encontrarás con algunas secciones: un glosario


!,)0%"//*&"+10!"*+"/$/!2)%01.2"))"$2"0)"3)2 &Ń+*"+02) -/-,6/1" ,+")3, 2)/&,.2"-2!&"//"02)1/-, , ,*-

ci
En esta sección encontrarás "+).2"-,+!/ç0"+-/ç 1& 120+2"30%&)&!!"0ǽ -/"+0&)"Ǿ62+)&01!,!"%"//*&"+10 !ć*& 0Ǿ"+)0 2)"0

ri A
"+ ,+1//ç0 -ç$&+0 ")" 1/Ń+& 0Ǿ #2"+1"0 &*-/"00 6 *1"/&)"0
Historia es una asignatura que estudia la transformación de la sociedad a lo largo de interactivos que enriquecen los contenidos.
),0ļ,061&"+" ,*,-/,-Ń0&1, ,*-/"+!"/)0 2006 ,+0" 2"+ &0!")0 -

una explicación sobre cómo &,+"0%2*+0+)&7+!,),0!&3"/0,0 ,+1" &*&"+1,0-0!,060"+!"1&-,


económico, cultural, político o social.
*&ć+Ǿ%))/ç02+0" &Ń+.2"1"&+3&1/ç!"0//,))/2+&+-
vestigación: la Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA). En
"))!"0//,))/ç02+-/,6" 1,0,/"2+1"*"0-" ģƜ ,ǽ/))"- Mapa antiguo en
el pasillo principal

será tu aprendizaje y la )-/"0"+1".2"3&3"0"01ç ,+01/2&!,0,/"),0%" %,0.2"!ģ!ģ02 "!"+63+ 3/), , ,+1/ç0 ,+)$2ģ!"12-/,#"0,/-/.2"1/'"0")1"*60, &)& "0

st N
de la Biblioteca
formando parte del pasado. Debido a todo lo anterior, el enfoque de este libro parte ),0/"02)1!,0 ,*,2+%&01,/&!,/),%/ģǽ Nacional de

bu
Austria.
!".2")%&01,/&"02+#2"+1"!" ,+, &*&"+1,6!"#,/* &Ń+-/.2"-/"+!0
a darle un sentido a tu presente mediante un pensamiento crítico. 0" &Ń+"3&0,*&1/6" 1,Ǿ1"-"/*&1&/ç"3)2/1203+ "0*"!&+1"0&12 &,+"0

convivencia en la clase de Mi acontecer


cotidiano
"+)0.2"!""/ç0-)& /"&+1"$//),0 ,+, &*&"+1,01/'!,0*"+02)*"+1"6
+)&7/),0-/, "!&*&"+1,0"*-)"!,06),0/"02)1!,0,1"+&!,0ǽ

0*26&*-,/1+1".2"0"-0.2"!2/+1"") 2/0,1"+!/ç0),-,/12+&!!!""3-
Historia. También se describen

di LA
luar tu desempeño. Lo más relevante de esta modalidad es el fortalecimiento de tu
%,+"01&!!612 - &!! /ģ1& Ǿ-2"0"+2+21,"3)2 &Ń+Ǿ"/"01ů#/"+1")/"-
Reconocimiento de sultado de tu trabajo, evaluando cuánto lograste aprender gracias a tu desempeño,
"+0*&"+1, /ģ1& , Análisis de fuentes

las actividades que realizarás y una identidad

El desarrollo de
1*&ć+1ů!" &!"0.2ć0-" 1,01,*/"+ 2"+1-/.2"!/*ç001&0#" %, ,+
tus avances en las evaluaciones sucesivas.

Además, podrás coevaluar a tus compañeros. La oportunidad de valorar el desem-

la forma en que trabajarás a lo las sociedades

Estudio de
-"ļ,!",1/,)2*+,Ǿ1&"+" ,*,,'"1&3,.2"120 ,*-ļ"/,061ů ,+1/01"+ ,+,-
cimientos para que juntos puedan obtener un resultado más enriquecedor.

largo del curso.


Los autores
)%&01,/&
su IL
4 5
T
da N
bi SA
hi ©

Dosificación
Trimestre 1
Ejes Temas Aprendizajes esperados Contenidos Secuencias didácticas Págs.

Dosificación
• "Ɲ"5&,+/ç00,/")-/"0"+ &!")$2"//"+")*2+!, 12)ǽ
Pasado-
• &01&+$2&/ç0"+1/"),0 ,+Ɲ& 1,03&,)"+1,0.2"1&"+"+)2$/!"+1/,!")$2+,0-ģ0"06)0$2"//0 • &/&ǿ!") ,+Ɲ& 1,-,)ģ1& ,)$2"// ǖǽ 0!,Ȓ/"0"+1" 20 a 23
Presente
"+1/""01!,0ǽ
• " ,+, "/ç0),0-/&+ &-)"0-/, "0,06 ,+1" &*&"+1,0*2+!&)"0!"*"!&!,0!")0&$), 
Panorama del
*"!&!,0!")0&$),ǽ • ")+1&$2,ć$&*"+)*--,)ģ1& ,!")0&$), Ǘǽ +,/*!")-"/&,!, 24 a 33
-"/&,!,
• !"+1&Ɯ /ç0),0 ,+ "-1,0!"2/$2"0ģǾ)&"/)&0*,Ǿ/"3,)2 &Ń+Ǿ&+!201/&)&7 &Ń+"&*-"/&)&0*,ǽ
• )0,)21&0*,"2/,-",
• " ,+, "/ç0")-"+0*&"+1,!") )201/ &Ń+602"#" 1,1/+0#,/*!,/ǽ •  )201/ &Ń+6)+ & ),-"!& ǘǽ &)201/ &Ń+ 34 a 37
• ,0 ,+Ɲ& 1,0"+1/")0*,+/.2ģ0"2/,-"06")&+& &,!")%"$"*,+ģ/&1ç+& 
• #,/* &Ń+!"01!,0+&!,0!"*ć/& 
Ǚǽ 2/$2"0ģ6)0/"3,)2 &,+"0
• !"+1&Ɯ /ç0")--")!")2/$2"0ģ"+)0/"3,)2 &,+"0)&"/)"0ǽ • "3,)2 &Ń+#/+ "0 40 a 47
)&"/)"0
• El Estado nacional
Formación de los "3,)2 &,+"0Ǿ • ,*-/"+!"/ç0)/") &Ń+"+1/""))&"/)&0*,6)" ,+,*ģ -&1)&01ǽ
• ))&"/)&0*,
ǚǽ ))&"/)&0*,6)" ,+,*ģ -&1)&01 48 a 51
Estados nacionales 2/$2"0ģ6 •  ,+0,)&! &Ń+!")2/$2"0ģ6")+ &*&"+1,!") )0",/"/
-&1)&0*, • ,0 *&,0"+)0, &"!!ǿ!"),0"01*"+1,02++2"3,,/!"+0, &)
• 3"+12/+-,)"Ń+& 
• !"+1&Ɯ /ç0")*,!"),!")"3,)2 &Ń+ /+ "0ǽ • &+30&Ń+#/+ "00-ļ
• 0/"3,)2 &,+"0!"&+!"-"+!"+ &6")02/$&*&"+1,!"+2"30+ &,+"0"+
*ć/& 1&+
Ǜǽ &+Ɲ2"+ &!")"3,)2 &Ń+#/+ "0 52 a 59

En estas páginas se muestra


ro

• "Ɲ"5&,+/ç00,/")-/,)&#"/ &Ń+!")0/"3,)2 &,+"0)&"/)"06)0#2"/70.2"0",-,+ģ+ • /" ,+Ɯ$2/ &Ń+!"),/!"+*2+!&) ǜǽ 0/"3,)2 &,+"0)&"/)"0!"ǖǝǘǕ6


62 a 67
!& %0/"3,)2 &,+"0 • 0/"3,)2 &,+"0)&"/)"0!"ǖǝǘǕ6ǖǝǙǝ 1848

+&!!!"
,+01/2 &Ń+
!")-/"+!&7'"
• !"+1&Ɯ /ç0 2ç)"0#2"/,+),0*,1&3,0-/&+ &-)"0!")!"0 ,+1"+1,!"),0 ,),+,0 ,+)*"1/Ń-,)&ǽ
• "Ɲ"5&,+/ç00,/")0 ,+!& &,+"0" ,+Ń*& 0Ǿ0, &)"06 2)12/)"0.2"%& &"/,+-,0&)")
&+!"-"+!"+ &!"),01"//&1,/&,0&+$)"0"0!",/1"*ć/& ǽ
• +)&7/ç0)/") &Ń+"+1/")%&01,/&!"2/,-6)&+!"-"+!"+ &!")0 ,),+&0ǽ
• 5*&+/0&*ç$"+"0Ǿ /10Ǿ!&/&,0Ǿ!, 2*"+1,0,Ɯ &)"06-/"+0!")0&$), "+
•  +!"-"+!"+ &!")0/" ",),+&0!",/1"*ć/& 
ǽ +!"-"+!"+ &!")0/" "
,),+&0!",/1"*ć/& 
68 a 75
cómo se organizaron los
Ejes Temas
)0/" ",),+&0ǽ

Trimestre 2
Aprendizajes esperados Contenidos Secuencias didácticas Págs.
aprendizajes esperados de la
• "3,)2 &Ń+ +!201/&)

asignatura a lo largo del curso.


P

ǝǽ )"#" 1,1/+0#,/*!,/!")


• !"+1&Ɯ /ç0")"#" 1,1/+0#,/*!,/!")&+!201/&)&7 &Ń+ǽ • *&,0!"*,$/çƜ ,062/+&7 &Ń+ 80 a 83
&+!201/&)&7 &Ń+
• 1/+0#,/* &Ń+!")3&! ,1&!&+
• 2"30#2"+1"0!""+"/$ģ
• " ,+, "/ç0)0 ,+!& &,+"0.2"*,1&3/,+")!"0//,)),!")&*-"/&)&0*,ǽ • &!"!"-/,$/"0,Ǿ)Ɯ),0,#ģ6")!"0//,)),!") &"+ &*,!"/+ Ǟǽ )&*-"/&)&0*, 84 a 89
+!201/&)&7 &Ń+
6)
,*-"1"+ &
*2+!&)
• ,*-/"+!"/ç0")-/, "0,!" ,+0,)&! &Ń+!"),0"01!,0+ &,+)"0"+2/,-602/") &Ń+ ,+
),0-/, "0,0!"2+&Ɯ  &Ń+ț 1)&Ǿ)"*+&Ȝ6!"!&0,)2 &Ń+ț&*-"/&,0201/,%ů+$/,61,*+,Ȝǽ
• ) -&1)Ɯ++ &"/,
•  ,+#,/* &Ń+!"),001!,0*2)1&+ &,+)"0
• !&0,)2 &Ń+!"),0$/+!"0&*-"/&,0
• /, "0,0!"2+&Ɯ  &Ń+
ǖǕǽ ,+0,)&! &Ń+!"),0"01!,0
nacionales
90 a 99
También puedes observar
la propuesta de trabajar los
• *,!"/+&7 &Ń+!" -Ń+
• !"+1&Ɯ /ç0")&*- 1,!") ,),+&)&0*,"+0&69#/& ǽ • )/"-/1, ,),+&)602&*- 1,"+),0 ,),+&7!,0 ǖǖǽ ) ,),+&)&0*,"+9#/&  100 a 103
• %"$"*,+ģ/&1ç+&  ǖǗǽ  ,*-"1"+ &"+1/"),001!,0
• +)&7/ç0) ,*-"1"+ &"5&01"+1""+1/"),0"01!,0"2/,-",0+1"0!"ǖǞǖǙǽ 104 a 109
Formación de los •  ,+#/,+1 &Ń+!"&+1"/"0"0 ,*"/ &)"0"+1/"&*-"/&,0 ,),+&)"0 "2/,-",0
Estados nacionales • !"+1&Ɯ /ç0)0 &/ 2+01+ &0.2"!"0"+ !"+/,+)/&*"/
2"//2+!&)ǽ • 7/*! ǖǘǽ 200!")/&*"/
2"//2+!&) 112 a 115

0$/+!"0
$2"//0
• " ,+, "/ç0)$2"//!"1/&+ %"/06")20,!"/*0.2ģ*& 0 ,*, / 1"/ģ01& 0!")/&*"/

2"//2+!&)ǽ
• " ,+, "/ç0")/1!,!""/0))"0 ,*, ,+0" 2"+ &!")1/&2+#,)&!,6 ,*,# 1,/!")
"$2+!
2"//2+!&)ǽ
• $2"//!"1/&+ %"/06")20,!"/*0.2ģ*& 0

• 2+1,0-/&+ &-)"06 ,+0" 2"+ &0!")/1!,!""/0))"0


• )/"-/1,!""!&,/&"+1"
ǖǙǽ /&*"/
2"//2+!&)

ǖǚǽ /1!,!""/0))"0
116 a 121

122 a 127
contenidos en trimestres y por
• +)&7/ç0")#0 &0*,602--")!"&*-2)0,/!")"$2+!
2"//2+!&)ǽ

• +3"01&$/ç0)0 / 1"/ģ01& 0!")-"/0" 2 &Ń++7&!"'2!ģ,06,1/,0$/2-,0ǽ


• 
/+"-/"0&Ń+
• "$ģ*"+"01,1)&1/&,0
• "$2+!
2"//2+!&)
ǖǛǽ "$2+!
2"//2+!&) 128 a 139
secuencias didácticas.
+&!!!" • 5*&+/ç01"01&*,+&,0!")3&!"+2+$2"1,ǽ
ǽ
2"1,06 *-,0!" ,+ "+1/ &Ń+6
,+01/2 &Ń+ • +)&7/ç0)0 ,+!& &,+"0!"3&!"+),0 *-,0!" ,+ "+1/ &Ń+ǽ 142 a 149
"51"/*&+&,
!")-/"+!&7'" • "Ɲ"5&,+/ç00,/"")-/, "0,!""51"/*&+&,!"*&)),+"0!"0"/"0%2*+,0',")+7&0*,6
,*-/"+!"/ç0")0&$+&Ɯ !,!")1ć/*&+,%,), 201,ǽ

14 15

10
Trimestre 1 Entrada
En este trimestre:
• "Ɲ"5&,+/ç00,/")-/"0"+ &!")$2"//"+
")*2+!, 12)ǽ
• !"+1&Ɯ /ç0")*,!"),!")"3,)2 &Ń+#/+ "0ǽ
• "Ɲ"5&,+/ç00,/")-/,)&#"/ &Ń+!")0
de trimestre
• &01&+$2&/ç0"+1/"),0 ,+Ɲ& 1,03&,)"+1,0.2" /"3,)2 &,+"0)&"/)"06)0#2"/70.2"0"
1&"+"+)2$/!"+1/,!")$2+,0-ģ0"06)0 ,-,+ģ+!& %0/"3,)2 &,+"0ǽ
$2"//0"+1/""01!,0ǽ • !"+1&Ɯ /ç0 2ç)"0#2"/,+),0*,1&3,0
• " ,+, "/ç0),0-/&+ &-)"0-/, "0,06 -/&+ &-)"0!")!"0 ,+1"+1,!"),0 ,),+,0 ,+)
 ,+1" &*&"+1,0*2+!&)"0!"*"!&!,0!") *"1/Ń-,)&ǽ
0&$), *"!&!,0!")0&$),ǽ
• !"+1&Ɯ /ç0),0 ,+ "-1,0!"burguesía,
liberalismo, revolución, industrialización e
imperialismoǽ
• "Ɲ"5&,+/ç00,/")0 ,+!& &,+"0" ,+Ń*& 0Ǿ
0, &)"06 2)12/)"0.2"%& &"/,+-,0&)")
&+!"-"+!"+ &!"),01"//&1,/&,0&+$)"0"0!"
,/1"*ć/& ǽ
Tu libro está organizado en
• " ,+, "/ç0")-"+0*&"+1,!") )201/ &Ń+602
"#" 1,1/+0#,/*!,/ǽ
• !"+1&Ɯ /ç0")--")!")2/$2"0ģ"+)0
• +)&7/ç0)/") &Ń+"+1/")%&01,/&!"2/,-6
)&+!"-"+!"+ &!")0 ,),+&0ǽ
• 5*&+/ç0&*ç$"+"0Ǿ /10Ǿ!&/&,0Ǿ
tres trimestres. Al iniciar cada

ón
/"3,)2 &,+"0)&"/)"0ǽ !, 2*"+1,0,Ɯ &)"06-/"+0!")0&$), "+
• ,*-/"+!"/ç0)/") &Ń+"+1/""))&"/)&0*,6)
" ,+,*ģ -&1)&01ǽ
)0/" ",),+&0ǽ
uno, encontrarás una lista de
los aprendizajes esperados que

Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789. BIBLIOTECA DE IMAGEN DE LA DEA / Getty Images


Las revoluciones sociales

En este trimestre, estudiarás cómo la sociedad se transformó profundamente. Estos


procesos fueron impulsados por la Ilustración que, en el siglo XVIII, aportó una nueva
deberás lograr, así como una

ci
visión racional e independiente del hombre y la ciencia moderna impuso un nuevo
criterio para conocer y transformar el mundo.
breve descripción de los temas

ri A
La burguesía, un grupo social que poco a poco fue adquiriendo poder económico,
impulsó estos cambios. Sin embargo, al no tener el control político, fue la protago-
nista de una serie de movimientos armados en contra de los grupos privilegiados,
como el clero y la nobleza. que estudiarás.

st N
Es por ello, que a estos movimientos se les conoce como revoluciones burguesas, las

bu
cuales llevaron a instaurar los modernos Estados nacionales, fundamentados en los
principios del liberalismo, que defendía la igualdad de todos los ciudadanos bajo
una misma ley.

Además, estas revoluciones apresuraron los procesos de independencia en algunas


colonias europeas y estimularon las pugnas entre Estados que cambiaron el panora-
ma político y territorial en Europa y América durante el siglo XIX.

di LA
18 19
su IL
T

Secuencias didácticas
da N

Cada trimestre de tu libro está integrado por secuencias didácticas


bi SA

que se desarrollan en tres etapas de trabajo:


hi ©

Secuencia
didáctica
Pasado-presente
1 Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la presencia de la guerra en el mundo actual.
Distinguirás entre los conflictos violentos que tienen lugar dentro de algunos países y las guerras entre estados.

1. En parejas, lean el reportaje y respondan.

Las consecuencias de la guerra de Siria en los niños

Madrid, 20 de junio de 2016. En la actualidad hay cinco millones


de refugiados sirios en el mundo, un
El Alto Comisionado de la ONU para millón más que en 2015, cuando ha-
los Refugiados, ACNUR, señaló que bía 3.9 millones […]
en 2015 más de 65 millones de per-
sonas se vieron obligadas a despla- En segundo lugar se sitúa Afganistán
Te proponemos una situación que te zarse de su país, a la fuerza, a causa
de la guerra, la violencia, la persecu-
ción y las violaciones de los derechos
(con 2.7 millones de refugiados), segui-
do de Somalia (1.12 millones), Sudán
del Sur (777 700) y Sudán (628 000).

invite a reexionar, de forma individual humanos.


El peligro de estas noticias es que-
ro

La cifra actual es “la más alta desde darse con las cifras y no darse cuen-

o colectiva, y te permita aplicar los la Segunda Guerra Mundial” y supo-


ne un “incremento de más del 50 por
ciento en los últimos cinco años” […]
ta del sufrimiento que puede haber
detrás de cada una de esas historias.

Ángel Benítez-Donoso, subdirector

conocimientos y habilidades que posees El país que más desplazados y refugia-


dos emitió en 2015 fue Siria, que lleva
más de cinco años de guerra civil.
de una escuela para refugiados en
Líbano, nos narra:

para su solución y, de esta manera, iniciar “Los niños explican que echan de me-
P

nos su vida en Siria antes de la gue-


Zeljko Sinobad / Shutterstock.com

rra: iban al colegio, jugaban con sus


amigos en la calle, tenían su propia

el desarrollo de nuevas habilidades, casa y toda la familia estaba junta.

Porque la guerra también ha acaba-

conocimientos y actitudes. do con eso: madres, padres, abue-


los, hermanos y primos ahora se
encuentran dispersos en Alemania,
Figura 1.1 Niños sirios juegan en un refugio en Turquía, Canadá o Jordania”.
Serbia, 2016.
Fuente: www.europapress.es/internacional/noticia-dia-mundial-refugiado-2016
-testimonios-ninos-guerra-siria-20160620175626.html (consulta: 3 de julio 2017).

• ¿Qué relación encuentran entre la imagen y el texto?


• ¿Qué problemas surgen en los países a los que llegan las personas
refugiadas?
• ȅ".2ć*+"/)$2"//6),0 ,+Ɲ& 1,03&,)"+1,0#" 1+)3&!!")-,)-
ción civil?

2. Comenten sus respuestas de forma grupal.

20 Eje: Formación de los Estados nacionales

11
Puntos principales y consecuencias del Tratado de Versalles
/&*"/
2"//2+!&) ,+ )26Ń 2+!,)01/,-0"01!,2+&!"+0"03+7/,+
,+ć5&1,"+") /"+1" &!"+1)Ǿ") *-"/&,201/,%ů+$/, 6Ń6")"'ć/ &1,)"*ç+
02#/&Ń"0 0"7!"02*&+&01/,06!"%,*/"0ǽ

+1" ) &*-,0&&)&!! !" -/,0"$2&/ ) $2"//Ǿ ")


01!, 6,/ )"*ç+ -&!&Ń 2+ /*&01& &,ǽ 01"
ů)1&*, 0" Ɯ/*Ń "+ -"$,  ),0 1,/ " 2+1,0

!-& 12/"Ȓ))&+ "ȡ-%,1,01, (ǽ ,*ǽ*5


+2+ &!,0 -,/ ") -/"0&!"+1" "01!,2+&!"+0"
,,!/,4&)0,+-/+"$, &/)-7Ǿ),0 2)"0
#2"/,+ "-1!,0-,/),0)"*+"0ǽ

+1/"),0Ɯ/*+1"0Ǿ-,/-/1"!") *-"/&,)"*ç+
0""+ ,+1/+"))*&/+1"/+01+0"),4Ǿ")*&-
+&01/,!"") &,+"051"/&,/"0)#/"!3,+"/+-
!,/ƛǾ")$"+"/)&+1"/#")!1"1),#ț ,+ 0 ,Ȝ6
11%&0 /7"/$"/Ǿ '"#" !" ) !")"$ &Ń+ǽ ,/ )
Figura 2.33
+1"+1"-/1& &-/,+),0,Ɯ &)"0/&1ç+& ,0  ( El armisticio se
//&,11Ǿ
",/$" ,-"6,00)6+"*600Ȁ")*/&0 )#/+ ć0 "/!&++! , %6")$"-
+"/)5&*""6$+!țƜ$2/ǗǽǘǘȜǽ
Ɯ/*Ń")ǖǖ!"
+,3&"*/"!"ǖǞǖǝ
"+2+3$Ń+!"
ferrocarril, en la
Durante esta etapa desarrollarás
)ǖǝ!""+"/,!"ǖǞǖǞ&+& &/,+)0conferencias de paz"+")) &,!""/0))"0ǽ &2!!#/+ "0!"
+"010Ǿ0,),-/1& &-/,+!")"$!,0!")0-,1"+ &03"+ "!,/0ǽ Compiègne.

habilidades, conocimientos y actitudes

ón
+1/"),0-"/0,+'"0*ç0&*-,/1+1"0.2"-/1& &-/,+"+)0 ,+#"/"+ &00""+-
,+1/+")*&+&01/,#/+ ć0Ǿ
",/$"0)"*"+ "2Ȁ")-/"0&!"+1""01!,2+&!"+-
0"Ǿ,,!/,4&)0,+Ȁ")*&+&01/,&+$)ć0Ǿ),6!
",/$"Ȁ6")*&+&01/,&1)&+,Ǿ&11,/&,
*+2")"/)+!,ǽ
propios de la asignatura, mediante
-,0& &Ń+!" +$)1"//"/")&*&+/) ,*-"1"+ & ,*"/ &)6*&)&1/)"*+
!"),0*/"0Ȁ /+ &,-1-,//"!2 &/")-,!"/ģ,)"*ç+"+") "+1/,!"2/,-Ǿ"
1)&!"0"+"5/0"),01"//&1,/&,0!"201/&Ȓ 2+$/ģǽ
el desarrollo de los contenidos y
-"0/!"),0"0#2"/7,0!"&)0,+Ǿ.2&"+!"0"2+-7!2/!"/"+2/,-Ǿ0"
&*-20,),.2"")" ,+,*&01&+$)ć0 ,%+6+/!"6+"0!"+,*&+Ń ,*,paz car-
taginesaǾ"0!" &/Ǿ2+&*-,0& &Ń+/21)6%2*&))+1"-/),03"+ &!,0ǽ
actividades que podrás resolver de

ci
manera individual, en parejas o de

ri A
2""+"01" )&*.2"0"/")&7/,+)0+"$, & &,+"0!"-7.2" 2)*&+/,+"+),0
1/1!,0.2""01)" &"/,+)0-,1"+ &03"+ "!,/0 ,+)0!"//,1!0Ǿ ,*,-,-
!/ç03"/"+)1)Ǘǽ

Tabla 2. Principales tratados al finalizar la Primera Guerra Mundial


forma grupal.
Nombre del tratado Potencia vencida Fecha

st N
/1!,!""/0))"0 Alemania Ǘǝ!"'2+&,!"ǖǞǖǞ

bu
/1!,!"&+1Ȓ
"/*&+ Austria ǖǕ!"0"-1&"*/"!"ǖǞǖǞ
/1!,!""2&))6 Bulgaria Ǘǜ!"+,3&"*/"!"ǖǞǖǞ
/1!,!")/&+,+ 2+$/ģ Ǚ!"'2+&,!"ǖǞǗǕ
/1!,!"Ć3/"0 2/.2ģ ǖǕ!"$,01,!"ǖǞǗǕ

di LA
Tema: Las grandes guerras 123

Nacionalismo y liberalismo caminaron juntos du-


rante la primera mitad del siglo XIX. Los nacio-

DEA / G DAGLI ORTI / Photostock.com


nalistas pugnaron por la libertad de los pueblos
contra las monarquías tradicionales.

El nacionalismo se extendió no solamente en la


política, sino también en el arte y la vida cotidia-
Figura 1.25
+ǽ &+1,/"0Ǿ *ů0& ,0Ǿ "0 /&1,/"0 6 Ɯ)Ń0,#,0 "5-
su IL
La calle Montorgueil
presaron en sus obras las ideas y sentimientos de Claude Monet,
+ &,+)"0țƜ$2/ǖǽǗǚȜǽ ǖǝǜǝǽ

Actividad

1. Dividan el grupo en dos equipos, cada uno seleccionará uno de los procesos que han estu-
diado en esta secuencia didáctica.
T

2. Retomen la información que han estudiado y elaboren una tabla como la del ejemplo.

La formación de
La Revolución francesa
Estados Unidos de América

Periodo de duración
da N

Principales causas
Documento en que se
sustenta
/&+ &-&,0.2"!"#"+!ģ
Sectores que
Presenta una serie de actividades para
bi SA

-/1& &-/,+ț!"0 /&&/Ȝ


Personajes clave para su
!"0//,)),ț!"0 /&&/Ȝ

que llegues a conclusiones acerca Consecuencias

de lo que aprendiste y la manera 3. Elaboren una historieta con la información que recabaron. Si tienen dudas de cómo hacer-
la, soliciten el apoyo de su profesor de Lengua materna. Español.

4. Presenten y expliquen su historieta al resto del grupo.


en que lo hiciste. 5. Con base en lo que aprendieron en esta secuencia didáctica, respondan:

• ȅ,/.2ć#2"&*-,/1+1")-/1& &- &Ń+!")2/$2"0ģȄ


• ȅŃ*, *&Ń)3&!!"),02/$2"0"0)1ć/*&+,!"*,0 ,+1" &*&"+1,0Ȅ
hi ©

• ȅŃ*,&+Ɲ26"/,+),0&!")"0&)201/!,0!"*"!&!,0!")0&$), "+) ,+Ɯ$2/ &Ń+!"


),001!,0!"*, /ç1& ,0 12)"0Ȅ
• ¿Qué importancia tienen los documentos que leíste al inicio de la secuencia didáctica en
")!"0//,)),!""01,0 ,+1" &*&"+1,0Ȅ
• ȅ2ć1&-,!"3"+1'06!"03"+1'0-2"!"1"+"/2+01!,.2"),$/02&+!"-"+!"+ &Ȅ

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 47

En el desarrollo de las secuencias encontrarás los siguientes apartados:


ro

Glosario Herramientas académicas


Se denen algunas Te ofrece recomendaciones
P

palabras nuevas o de de fuentes electrónicas,


difícil comprensión. materiales interactivos y libros
de la Biblioteca de Aula y
Escolar para que profundices
tus conocimientos sobre
los contenidos.

12
Así es tu libro

En el desarrollo de las secuencias encontrarás las siguientes secciones:

Unidad de Construcción
Reviso mi trayecto del Aprendizaje
Con el propósito de valorar lo que has aprendido, lee cada reactivo y realiza lo que La Independencia de las Trece Colonias
0"1"-&!"ǽ,+0""+120/"02)1!,0Ǿ&!"+1&Ɯ ),0 ,+1"+&!,0.2"!""0/"-0/ǽ
de Norteamérica
1. "0 /&")0 / 1"/ģ01& 0!"),0!,0-/, "0,0-/&+ &-)"0.2"!&"/,+Ɯ+)
Guerra Fría: Definición del problema
a) Estados Unidos de América fue el primer país americano que logró su independen-
cia, lo que se considera uno de los sucesos más importantes del siglo XVIII. En esta
Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA), te sugerimos investigar las causas
b) que llevaron a las colonias inglesas en Norteamérica a independizarse.

Para entender este proceso, es importante que conozcas las condiciones sociales,
políticas y económicas que las caracterizaba, así como la relación que estas tenían
2. ,*-)"1"),/$+&7!,/$/çƜ ,ǽ con Inglaterra.

ón
1. Lee el texto.

Objetivos de su
creación Desde el siglo XVII, Francia e
Inglaterra se unieron a España
en los viajes de descubrimien-
to y conquista de América.

Ambos reinos exploraron las


costas americanas del Atlán-

ci
Perestroika Medidas aplicadas tico Norte y, como resultado,

ri A
establecieron zonas de con-
trol político y económico.

Los ingleses fundaron Nueva


Inglaterra durante esta época
y, con el tiempo, este territo-
rio crecería hasta formar las

st N
Consecuencias de

bu
que serían conocidas como
su aplicación
las Trece Colonias.
Figura 1.38 Vista del
puerto de Boston
hacia el año 1770. Las características de estas colonias eran diferentes a las colonias españolas.
Grabado a color Por ejemplo, su población tenía distintos orígenes y religiones; además, los co-
de Franz Xaver
3. Completa la tabla con la información que se solicita. Haberman. lonos gozaban de una relativa libertad para organizarse políticamente y su po-
blación crecía, lo que favoreció su paulatina expansión hacia el oeste.

di LA
Medios electrónicos Internet
En el siglo XVIII, sin embargo, hubo un descontento generalizado y creciente de
Origen la población. Tanto, que los habitantes de estas colonias pasaron de las protes-
tas locales a una rebelión abierta y organizada contra la Corona inglesa, pues
Características no estaban de acuerdo con una serie de acciones que se estaban implementan-
do en su territorio.
Importancia para la
integración mundial
240 68 Eje: Formación de los Estados nacionales
su IL
Reviso mi trayecto Unidad de
Construcción del
T

Se trata de una evaluación Aprendizaje (UCA)


para que valores los
da N

aprendizajes que adquiriste Trabajarás dos proyectos de


al término de un mes. investigación, en los cuales aplicarás la
bi SA

metodología y las herramientas propias


de un historiador.
hi ©

Fuentes
de información
Fuentes Para el estudiante
Impresas
Electrónicas:
• Actividades complementarias.
www.aplicaciones.info/sociales/historia/historia.htm

de información
• Beckett, Wendy. Historia de la pintura, EP/Blume Naturart, México, 2004. • Archivo y Biblioteca Virtual Universal. archive.org/
• Boorstin, Daniel J. Los descubridores, Grijalbo, Barcelona, 1988. • Arte e Historia. www.artehistoria.com/historia/index.html
• Casillas, Edgardo y García, José Luis. De vuelta a Verne en trece viajes ilustrados, • Atlas histórico interactivo. geacron.com/home-es/?lang=es
Ediciones de la UDG, Guadalajara, 2006. • Biblioteca Digital. bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
• Dulken, Stephen van. Inventos de un siglo, Océano-SEP, México, 2006. • Biblioteca Digital de la UNAM. dgb.unam.mx/index.php/biblioteca-digital-dgb
ro

• Fraioli, Luca. Historia de la ciencia y la tecnología, Editex-SEP, Madrid, Libros • Biblioteca Proyecto Gutenberg. www.gutenberg.org/
del Rincón, 2003. • Biblioteca Vasconcelos. www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/colecciones/
• Gamboa, Ricardo. Del absolutismo a las revoluciones liberales, Santillana- SEP, Mé- biblioteca-digital/
xico, 2002. • Colección de arte y documentos europeos. www.europeana.eu/portal/es
• — Las transformaciones del siglo XIX, Santillana-SEP, México, Libros del Rincón • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt. www.conacyt.gob.mx/Pagi-

Encontrarás sugerencias 2002.


• Hawley, Dennos. Charles Darwin, Calandria Ediciones, México, 2005.
• Hernández Padilla, Salvador. Retratos literarios, Croma 7, Paidós, México, 2002.
• Kinder, Hermann y Hilgeman, Werner. Atlas histórico mundial II. De la Revolución
nas/default.aspx
• Cultura clásica. culturaclasica.com
• Elaboración de línea del tiempo. www.slideshare.net/beltranjohn/como
-elaborar-lneas-de-tiempo

de libros y direcciones francesa a nuestros días, Istmo, Madrid, 1994. • Greenpeace. wwwgrenpeace.org
P

• "
,ƛǾ .2"0ǽEuropa contada a los jóvenes, Anagrama, Barcelona, 1999. • Historia del Arte. www.artcyclopedia.com/
• Loizeau, Catherine. Los mundos antiguos, Cobel Ediciones, Barcelona, 2007. • Historia del Siglo XX. www.historiasiglo20.org/
• London, Jack. El pueblo del abismo, Valdemar, Madrid, 2003. • Historia para Estudiantes. www.claseshistoria.com

electrónicas, cuyo propósito • Lowe, Norman. Guía ilustrada de la historia moderna, Fondo de Cultura Económi-
ca, México, 1993.
• Lozano, Manuel. Historia de la cultura, CECSA, México 1992.
• History Channel Latinoamérica.
mx.tuhistory.com/programas/history-channel-latinoamerica
• Museo del Apartheid. www.apartheidmuseum.org/

es encauzar la búsqueda de • Meinhof, Carl. Cuentos africanos, Océano-SEP, Barcelona, Libros del Rincón, 2001.
• Navarro, César. Un viaje por el siglo XIX, Santillana-SEP, México 2003.
• Ortega, Martha. Panorama del siglo XX 1 y 2, Santillana-SEP, México 2002.
• Orwell, George. 1984, Ediciones Destino, Barcelona, 2009.
• Museo del Louvre. www.louvre.fr/
• Museo del Prado. www.museodelprado.es/
• Museo de la Guerra. www.iwm.org.uk/
• Museo de la Real Fuerza Aérea Británica de Londres. www.rafmuseum.ork.uk/

información sobre temas • Renan, Ernest. ¿Qué es una nación?, Alianza, Madrid, 1987.
• Ventura, Piero, Historia ilustrada de la humanidad, Everest-SEP, Madrid, Libros
del Rincón, 1996.
• Museo Nacional de Historia. www.mnh.inah.gob.mx
• Museo Nacional de las Intervenciones. www.inah.gob.mx/es/red-de-museos/311
-museo-nacional-de-las-intervenciones
• Walker, Niki. ȅ,/.2ć-")"*,0Ȅ) ,+Ɲ& 1,Ǿ)$2"//6)-7Ǿ,.2")",+1&))- • Organización de las Naciones Unidas. www.un.org/es/
relacionados con la asignatura. na, México 2016.
• Weber, Alfred. Historia de la cultura, Fondo de Cultura Económica, México, 1976.
• Zusak, Markus. Ladrona de libros, Debolsillo, México, 2013.
• Página de la Historia. www.phistoria.net/

(Consultas: 13 de noviembre de 2017).

268 269

13
Dosificación
Trimestre 1
Ejes Temas Aprendizajes esperados
• Reexionarás sobre la presencia de la guerra en el mundo actual.
Pasado-
• Distinguirás entre los conictos violentos que tienen lugar dentro de algunos países y las guerras
Presente
entre estados.
• Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XVIII
Panorama del
a mediados del siglo XX.
periodo
• Identicarás los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo.

ón
• Reconocerás el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador.

• Identicarás el papel de la burguesía en las revoluciones liberales.

ci
ri A
Formación de los Revoluciones, • Comprenderás la relación entre el liberalismo y la economía capitalista.
Estados nacionales burguesía y

st N
bu
capitalismo

• Identicarás el modelo de la Revolución Francesa.

di LA • Reexionarás sobre la proliferación de las revoluciones liberales y las fuerzas que se oponían
a dichas revoluciones
su IL
• Identicarás cuáles fueron los motivos principales del descontento de los colonos con la metrópoli.
• Reexionarás sobre las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron posible la
Unidad de
independencia de los territorios ingleses de Norteamérica.
Construcción
• Analizarás la relación entre la historia de Europa y la independencia de las colonias.
T

del Aprendizaje
• Examinaras imágenes, cartas, diarios, documentos ociales y prensa del siglo XVIII en
las Trece Colonias.
da N

Trimestre 2
Ejes Temas Aprendizajes esperados
bi SA

• Identicarás el efecto transformador de la industrialización.

• Reconocerás las condiciones que motivaron el desarrollo del imperialismo.


hi ©

Industrialización
y la
competencia
• Comprenderás el proceso de consolidación de los estados nacionales en Europa y su relación con
mundial
los procesos de unicación (Italia, Alemania) y de disolución (imperios Austrohúngaro y Otomano).

• Identicarás el impacto del colonialismo en Asia y África.

• Analizarás la competencia existente entre los estados europeos antes de 1914.


Formación de los
Estados nacionales
ro

• Identicarás las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.


• Reconocerás la guerra de trincheras y el uso de armas químicas como características de la Primera
Guerra Mundial.
Las grandes • Reconocerás el Tratado de Versalles como consecuencia del triunfo Aliado y como factor de la
P

guerras Segunda Guerra Mundial.

• Analizarás el fascismo y su papel de impulsor de la Segunda Guerra Mundial.

• Investigarás las características de la persecución nazi de judíos y otros grupos.


Unidad de • Examinarás testimonios de la vida en un gueto.
Construcción • Analizarás las condiciones de vida en los campos de concentración.
del Aprendizaje • Reexionarás sobre el proceso de exterminio de millones de seres humanos bajo el nazismo y
comprenderás el signicado del término holocausto.

14
Contenidos Secuencias didácticas Págs.

• Siria: del conicto político a la guerra 1. Pasado-Presente 20 a 23

• Del Antiguo Régimen al mapa político del siglo XX 2. Panorama del periodo 24 a 33

• El absolutismo europeo

ón
• La Ilustración y la Enciclopedia 3. La ilustración 34 a 37
• Los conictos entre las monarquías europeas y el inicio de la hegemonía británica
• La formación de Estados Unidos de América
4. La burguesía y las revoluciones
• La Revolución francesa 40 a 47
liberales

ci
• El Estado nacional

ri A
• El liberalismo
5. El liberalismo y la economía capitalista 48 a 51
• La consolidación de la burguesía y el nacimiento de la clase obrera

st N
bu
• Los cambios en la sociedad: de los estamentos a un nuevo orden social
• La aventura napoleónica
• La invasión francesa a España 6. La inuencia de la Revolución francesa 52 a 59

di LA
• Las revoluciones de independencia y el surgimiento de nuevas naciones en
América Latina
• La reconguración del orden mundial 7. Las revoluciones liberales de 1830 y
62 a 67
• Las revoluciones liberales de 1830 y 1848 1848
su IL
UCA. La Independencia de las Trece
• La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica 68 a 75
Colonias de Norteamérica
T
da N

Contenidos Secuencias didácticas Págs.


bi SA

• La Revolución Industrial
8. El efecto transformador de la
• Cambios demográcos y urbanización 80 a 83
industrialización
• La transformación de la vida cotidiana
• Nuevas fuentes de energía
• La idea de progreso, la losofía y el desarrollo de la ciencia moderna 9. El imperialismo 84 a 89
hi ©

• El capital nanciero
• La conformación de los Estados multinacionales
• La disolución de los grandes imperios 10. Consolidación de los estados
90 a 99
• Procesos de unicación nacionales
• La modernización de Japón
• El reparto colonial y su impacto en los colonizados 11. El colonialismo en África 100 a 103
• La hegemonía británica 12. La competencia entre los Estados
104 a 109
• La confrontación de intereses comerciales entre imperios coloniales europeos
ro

• La Paz Armada 13. Causas de la Primera Guerra Mundial 112 a 115

• La guerra de trincheras y el uso de armas químicas 14. Primera Guerra Mundial 116 a 121

• Puntos principales y consecuencias del Tratado de Versalles


P

15. Tratado de Versalles 122 a 127


• El reparto de Medio Oriente
• La Gran Depresión
• Regímenes totalitarios 16. Segunda Guerra Mundial 128 a 139
• Segunda Guerra Mundial

UCA. Guetos y campos de concentración y


142 a 149
exterminio

15
Trimestre 2
Ejes Temas Aprendizajes esperados

• Identicarás los antecedentes y funciones de la Corte Penal Internacional.


Organismos e
Cambios sociales
instituciones • Analizarás las características de la Organización de las Naciones Unidas y su relación con la
e instituciones
para garantizar búsqueda de la paz en el mundo.
contemporáneas
la paz
• Identicarás las funciones de la UNICEF, la FAO y la ACNUR y reexionarás sobre sus posibilidades
para mejorar las condiciones de vida en el mundo.

Trimestre 3

ón
Ejes Temas Aprendizajes esperados
Pasado- • Reconocerás los movimientos a favor de los derechos de la mujer, la protección de la infancia, el
presente respeto a la diversidad y otras causas que buscan hacer más justo el siglo XXI.

ci
ri A
• Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XX a

st N
Panorama del nuestros días.

bu
periodo • Identicarás los conceptos de hegemonía, guerra fría, distensión, globalización y apertura
económica.

di LA • Reconocerás la formación de grandes bloques hegemónicos en el mundo tras el n de la Segunda


Guerra Mundial.
su IL
• Identicarás el armamentismo como parte de la confrontación de los bloques y reexionarás sobre
La Guerra Fría y el peligro nuclear.
el conicto de
• Analizarás el concepto de Guerra Fría y reconocerás la presencia de conictos regionales como
T

Medio Oriente
parte de ella.
Cambios sociales
da N

e instituciones • Reexionarás sobre la construcción del Muro de Berlín.


contemporáneas
• Identicarás el origen del conicto árabe-israelí y las tensiones en el Medio Oriente.
bi SA

• Reconocerás los principales procesos que marcaron el n de la Guerra Fría.


El n del
• Identicarás el proceso de reforma en la URSS conocido como la “perestroika”.
sistema bipolar
• Identicarás la importancia de los movimientos democratizadores en los países del Este para la
disolución del bloque soviético.
hi ©

• Reconocerás la importancia de los tratados económicos y las áreas de libre comercio en


la globalización.

La globalización • Valorarás la importancia de internet y los medios electrónicos en la integración mundial.

• Reconocerás la coexistencia de diferencias nacionales y expresiones culturales diversas dentro del


orden global.
• Reexionarás sobre el destino del proceso de globalización.
ro

¿Cómo han
cambiado y • Reexionarás sobre la actualidad de los conceptos de frontera e identidad nacional.
qué sentido
P

tienen hoy
• Reexionarás sobre el sentido y utilidad de las fronteras en un mundo global.
los conceptos
Construcción del de frontera y
conocimiento nación? • Debatirás sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional.
histórico
• Identicarás los principales puntos del tratado de Maastricht.
La Unión
Europea • Analizarás el proyecto de la Unión Europea como una forma de actuación política para proyectar
una nueva sociedad y dar un nuevo rumbo a la historia.

16
Dosificación

Contenidos Secuencias didácticas Págs.


17. Antecedentes y funciones de la Corte
• Antecedentes y funciones de la Corte Penal Internacional 150 a 153
Penal Internacional
• Antecedentes: la Sociedad de Naciones
• La Organización de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los 18. Características y papel de la ONU 154 a 157
Derechos Humanos
19. Instituciones que protegen los
• Sistema internacional de protección de los derechos humanos y sus instituciones 158 a 161
derechos humanos

ón
Contenidos Secuencias didácticas Págs.
• Movimientos sociales que cambiaron al mundo
20. Pasado-presente 166 a 171
• Movimientos en defensa del ambiente

ci
ri A
• Un mundo en proceso de expansión
• La velocidad de la historia
• Regiones y conictos durante la Guerra Fría

st N
bu
• Las nuevas fronteras de la globalización 21. Panorama del periodo 172 a 181
• La apertura económica y sus problemas
• Los conictos actuales

di LA
• La problemática ambiental y el crecimiento demográco
• El mundo en la posguerra
• La OTAN y el Pacto de Varsovia 22. La división del mundo en dos bloques 182 a 185
• Descolonización de Asia y África
su IL
• El peligro nuclear
• Desarrollo armamentista y coexistencia pacíca 23. El armamentismo y el peligro nuclear 186 a 189
• La carrera espacial
• Guerra Fría 24. La Guerra Fría y sus conictos
T

190 a 195
• Conictos regionales durante la Guerra Fría regionales
• Causas de la división de Berlín
da N

25. El Muro de Berlín 196 a 199


• Construcción del Muro de Berlín y sus efectos en la población
• Creación del Estado de Israel y origen del conicto 26. El conicto árabe-israelí y las tensiones
200 a 203
• Los países productores de petróleo y la OPEP en Medio Oriente
bi SA

• La crisis del sistema bipolar


27. El n de la Guerra Fría 206 a 209
• La desintegración del bloque socialista
• Perestroika y glasnost 28. Reformas en la URSS 210 a 213
• Revoluciones democráticas en Europa del Este 29. Movimientos democratizadores en
214 a 217
• Desintegración de la URSS Europa del este
hi ©

• Un mundo globalizado
• Organismos nancieros internacionales 30. Los tratados económicos y áreas de
218 a 225
• Los tratados económicos libre comercio
• Los contrastes sociales
• El surgimiento de Internet 31. Los medios electrónicos en la
226 a 229
• Las redes sociales integración mundial
• Expresiones culturales en el orden global 32. Diferencias nacionales y culturales en
230 a 233
• La riqueza de la diversidad cultural un mundo globalizado
• Efectos de la globalización y posibles escenarios a futuro 33. Destino de la globalización 234 a 239
ro

• Fronteras internacionales, intercambios y comunicación entre sociedades


humanas 34. Frontera y nación 242 a 249
• Orígenes de la identidad nacional y su papel en la actualidad
P

35. Sentido y utilidad de las fronteras en el


• El papel de las fronteras en un mundo globalizado 250 a 253
mundo actual
36. Futuro de las fronteras y procesos de
• Retos y desafíos futuros para las integraciones regionales 254 a 257
integración regional

• La importancia del Tratado de Maastricht 37. Tratado de Maastricht 258 a 259

• Surgimiento de la Unión Europea


• El papel de la Unión Europea 38. El proyecto de la Unión Europea 260 a 265
• Entrada y salida de países de la Unión Europea

17
Trimestre 1
En este trimestre:
• Reexionarás sobre la presencia de la guerra en • Identicarás el modelo de la Revolución francesa.

ón
el mundo actual. • Reexionarás sobre la proliferación de las
• Distinguirás entre los conictos violentos que revoluciones liberales y las fuerzas que se
tienen lugar dentro de algunos países y las oponían a dichas revoluciones.
guerras entre estados. • Identicarás cuáles fueron los motivos

ci
• Reconocerás los principales procesos y principales del descontento de los colonos con la

ri A
acontecimientos mundiales de mediados del metrópoli.
siglo XVIII a mediados del siglo XX. • Reexionarás sobre las condiciones económicas,

st N
bu
• Identicarás los conceptos de burguesía, sociales y culturales que hicieron posible la
liberalismo, revolución, industrialización e independencia de los territorios ingleses de

di LA
imperialismo. Norteamérica.
• Reconocerás el pensamiento de la Ilustración y su • Analizarás la relación entre la historia de Europa y
efecto transformador. la independencia de las colonias.
• Identicarás el papel de la burguesía en las • Examinarás imágenes, cartas, diarios,
su IL
revoluciones liberales. documentos ociales y prensa del siglo XVIII en
• Comprenderás la relación entre el liberalismo y la las Trece Colonias.
economía capitalista.
T
da N
bi SA

Las revoluciones sociales

En este trimestre, estudiarás cómo la sociedad se transformó profundamente. Estos


procesos fueron impulsados por la Ilustración que, en el siglo XVIII, aportó una nueva
hi ©

visión racional e independiente del hombre y la ciencia moderna impuso un nuevo


criterio para conocer y transformar el mundo.

La burguesía, un grupo social que poco a poco fue adquiriendo poder económico,
impulsó estos cambios. Sin embargo, al no tener el control político, fue la protago-
nista de una serie de movimientos armados en contra de los grupos privilegiados,
como el clero y la nobleza.
ro

Es por ello, que a estos movimientos se les conoce como revoluciones burguesas, las
cuales llevaron a instaurar los modernos Estados nacionales, fundamentados en los
P

principios del liberalismo, que defendía la igualdad de todos los ciudadanos bajo
una misma ley.

Además, estas revoluciones apresuraron los procesos de independencia en algunas


colonias europeas y estimularon las pugnas entre Estados que cambiaron el panora-
ma político y territorial en Europa y América durante el siglo XIX.

18
P
ro
hi ©
bi SA
da N
T
su IL
di LA
st N
ri A
bu
ci
ón
Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789. BIBLIOTECA DE IMAGEN DE LA DEA / Getty Images

19
Secuencia
didáctica
Pasado-presente
1 Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la presencia de la guerra en el mundo actual.
Distinguirás entre los conflictos violentos que tienen lugar dentro de algunos países y las guerras entre estados.

1. En parejas, lean el reportaje y respondan.

Las consecuencias de la guerra de Siria en los niños

Madrid, 20 de junio de 2016. En la actualidad hay cinco millones


de refugiados sirios en el mundo, un

ón
El Alto Comisionado de la ONU para millón más que en 2015, cuando ha-
los Refugiados, ACNUR, señaló que bía 3.9 millones […]
en 2015 más de 65 millones de per-

ci
sonas se vieron obligadas a despla- En segundo lugar se sitúa Afganistán

ri A
zarse de su país, a la fuerza, a causa (con 2.7 millones de refugiados), segui-
de la guerra, la violencia, la persecu- do de Somalia (1.12 millones), Sudán

st N
bu
ción y las violaciones de los derechos del Sur (777 700) y Sudán (628 000).
humanos.

di LA La cifra actual es “la más alta desde


la Segunda Guerra Mundial” y supo-
El peligro de estas noticias es que-
darse con las cifras y no darse cuen-
ta del sufrimiento que puede haber
su IL
ne un “incremento de más del 50 por detrás de cada una de esas historias.
ciento en los últimos cinco años” […]
Ángel Benítez-Donoso, subdirector
T

El país que más desplazados y refugia- de una escuela para refugiados en


dos emitió en 2015 fue Siria, que lleva Líbano, nos narra:
da N

más de cinco años de guerra civil.


“Los niños explican que echan de me-
bi SA

nos su vida en Siria antes de la gue-


Zeljko Sinobad / Shutterstock.com

rra: iban al colegio, jugaban con sus


amigos en la calle, tenían su propia
casa y toda la familia estaba junta.
hi ©

Porque la guerra también ha acaba-


do con eso: madres, padres, abue-
los, hermanos y primos ahora se
encuentran dispersos en Alemania,
Figura 1.1 Niños sirios juegan en un refugio en Turquía, Canadá o Jordania”.
Serbia, 2016.
ro

Fuente: www.europapress.es/internacional/noticia-dia-mundial-refugiado-2016
Pauta de res- -testimonios-ninos-guerra-siria-20160620175626.html (consulta: 3 de julio 2017).
puesta (P. R.) Los
alumnos pueden
P

responder que los


niños sirios son- • ¿Qué relación encuentran entre la imagen y el texto?
ríen por haber • ¿Qué problemas surgen en los países a los que llegan las personas
llegado como re- refugiadas?
fugiados a Euro-
pa, un continente • ¿De qué manera la guerra y los conictos violentos afectan la vida de la pobla-
en el que esperan ción civil?
tener mejor cali-
dad de vida.
2. Comenten sus respuestas de forma grupal.

20 Eje: Formación de los Estados nacionales


Siria: del conflicto político a la guerra
La nota informativa que acabas de leer es una constante en los medios de comuni-
cación. Continuamente se publican noticias sobre los conictos y guerras en países
de Medio Oriente como Irak, Palestina, Líbano y Siria.
Glosario
Al preguntarnos sobre las causas de los conictos y las guerras que
viven algunos países de África y el Medio Oriente, debemos buscar
las respuestas en el pasado, es decir, en la historia. conicto. Confrontación
entre grupos sociales o
Desde la Antigüedad, el territorio que ocupa actualmente Siria fue naciones con intereses
un punto estratégico para las rutas de comercio, pues su posición opuestos, que pueden

ón
privilegiada, a orillas del mar Mediterráneo, conectaba Europa con desencadenar en violencia
África y Asia, como puedes observar en el mapa 1. o en soluciones pacícas.
guerra. Lucha armada

ci
Siria vive hoy una guerra que comenzó hace varios años. Ésta ha de- entre dos o más naciones.

ri A
jado miles de muertos y millones de refugiados que han tenido que éxodo. Movimiento de un
salir de su país para iniciar una nueva vida. La mayoría de ellos han gran número de personas

st N
bu
huido a Europa, lo que se considera como el mayor éxodo de este si- a otro destino geográco.
glo. A continuación veremos algunas causas de esta guerra.

di LA
Mapa 1. Ubicación geográfica de Siria
su IL
40° Mar
KAZAJISTÁN
Negro Mar UZBEKISTÁN
T

GEORGIA Caspio
ARMENIA
AZERBAIYÁN
da N

TURQUÍA TURKMENISTÁN
bi SA

32° SIRIA
Mar
Mediterráneo LÍBANO
IRAK IRÁN
ISRAEL
JORDANIA
Go
lfo
hi ©

EGIPTO
rsi

24°
co

CATAR
ARABIA EMIRATOS
Ma

SAUDITA ÁRABES
rR

Escala 1 : 37 000 000


oj

UNIDOS
o

0 370 740 km
OMÁN
16°
SUDÁN
ro

ERITREA YEMEN Fuente: ONU, 2017.

34° 40° 48° 56° 62°


P

A principios del siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial, Francia, tomó el con-
trol sobre los territorios de los actuales Estados de Líbano y Siria. La administración
de estos territorios se dio mediante diversas formas de gobierno.

El control político francés sobre esta región duró hasta 1943, cuando Líbano y Siria
proclamaron su independencia. Finalmente, las tropas francesas se retiraron de te-
rritorio sirio tres años después.

Tema: Pasado-presente 21
Glosario Sin embargo, la independencia no trajo a Siria estabilidad ni paz.
La historia reciente de esta nación está marcada por diversos con-
ictos internos que han terminado en golpes de Estado e inestabi-
golpe de Estado. Ocurre lidad política.
cuando un grupo toma el
poder de forma violenta Actualmente, este país es gobernado por Bashar al-Assad, quien
con la  nalidad de sustituyó a su padre, Hafez al-Assad, gobernante autoritario que
desplazar a las autoridades llegó al poder mediante un golpe de Estado. Desde el fallecimien-
legítimas vigentes. to de Hafez al-Assad, en el año 2000, el pueblo sirio demandó cam-
autoritario. Que ejerce el bios en la vida política y social del país.
poder sin limitaciones.
destitución. Quitar a una Cuando Bashar al-Assad se convirtió en presidente, propuso una

ón
persona del puesto que serie de reformas para modernizar Siria. Sin embargo, las descono-
ocupa. ció y estableció un gobierno como el de su padre. El descontento
contra el mandato de al-Assad se agravó en 2007, debido a una cri-

ci
sis económica provocada por una fuerte sequía.

ri A
Entre 2010 y 2013, en el norte de África y en Medio

st N
bu
Oriente (incluido Siria), la gente salió a las calles
de forma pacíca para demandar a sus dirigentes

di LA reformas políticas y respeto a los derechos huma-


nos, la justicia social y la democracia. La Prima-
vera Árabe, como se denominó a estas protestas
su IL
sociales, provocó la caída de gobernantes que lle-
vaban años en el poder (gura 1.2).
MidoSemsem / Shutterstock.com

Con el paso del tiempo, la violencia se ha incre-


mentado en el país. Actualmente, la oposición, es
da N

decir, quienes desean la destitución del presi-


dente Bashar al-Assad, está formada por brigadas
bi SA

rebeldes para combatir a las fuerzas del gobierno


y lograr el control de ciudades y poblados.
Figura 1.2
Protesta de
la población La guerra siria es compleja, ya que las facciones que luchan en este conicto tie-
hi ©

egipcia durante la nen intereses políticos opuestos: la milicia del Estado Islámico (ISIS), las tropas del
Primavera Árabe,
2013. Ejército Sirio Libre (ESL) y los kurdos, un pueblo musulmán que habita en las regio-
nes fronterizas entre Armenia, Irak, Irán, Siria y Turquía.

Así, los opositores de al-Assad han creado “una guerra dentro de


Herramientas otra guerra”, en la que el grupo moderado está combatiendo tanto
académicas a los grupos islamistas como a las fuerzas del gobierno.
ro

Te sugerimos la lectura del El panorama de la guerra toma, además, un carácter internacio-


libro ¿Por qué peleamos? nal debido a la intervención de Rusia y Estados Unidos de América,
P

El conicto, la guerra y la pues ambas tienen intereses particulares en el territorio sirio.


paz, de Niki Walker, 2016.
Te ayudará a identicar Según sus características, las guerras han sido clasicadas en dife-
las características de un rentes tipos:
conicto, así como las
• Guerra total, se da cuando un país utiliza todos sus recursos
repercusiones que tiene
en la sociedad. económicos, militares y humanos contra otros Estados para ga-
nar el conicto.

22 Eje: Formación de los Estados nacionales


• Guerra civil, donde el pueblo de una nación se
levanta contra el gobierno establecido.
• Guerra preventiva, se da cuando una nación
decide prevenirse frente al ataque de otro.
• Guerra entre estados, los gobiernos canalizan
gran parte de sus recursos económicos y huma-
nos para vencer a sus enemigos.

Existen otros tipos de guerras, pero como se de-

Procyk Radek / Shutterstock.com


nominen, todas están orientadas a someter por
medio de la fuerza al enemigo.

ón
Esta guerra civil es una de las más sangrientas que
vive Medio Oriente. El Observatorio Sirio de Dere-
chos Humanos indica que, hasta marzo de 2017,

ci
la cifra de muertos es de 465 000 personas.

ri A
Figura 1.3 Mujeres y niños sirios en un
campamento de refugiados en Suruc,
Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), has-

st N
Turquía, 2015.

bu
ta marzo de 2017, han huido de Siria 4.8 millones de personas, en
su mayoría mujeres y niños.

di LA
Los países vecinos, como Líbano, Jordania y Turquía, enfrentan
una crisis por tratar de albergar a los refugiados sirios (gura 1.3).
Herramientas
académicas
su IL
Otro diez por ciento ha buscado asilo en países europeos, lo que
Para que conozcas más
ha provocado divisiones entre estos, por no denir cómo confron-
sobre conictos bélicos
tar la situación.
T

actuales, visita la página de


la ACNUR en: www.esant.mx/
Actualmente, cerca del 70 por ciento de la población siria carece
da N

fasehs1-001 (consulta: 29 de
de agua potable, una de cada tres personas no satisface sus nece- agosto de 2017).
sidades alimentarias básicas, más de dos millones de niños no van
bi SA

a la escuela y una de cada cinco personas vive en pobreza extrema. Consultar respuestas en el
solucionario.

Actividad
hi ©

1. En parejas, consigan periódicos y busquen noticias sobre alguna guerra reciente como,
por ejemplo, la guerra en Ucrania o en Sudán del Sur. Identiquen sus principales caracte-
rísticas y comenten: ¿Es un conicto o una guerra? ¿de qué tipo?

2. Con la información que recopilaron, elaboren una nota periodística en la que infor-
men sobre el ejemplo que eligieron. Si es posible, incluyan testimonios e imágenes de la
ro

población.

3. Utilicen como modelo la nota informativa que leyeron en la actividad de inicio de esta se-
P

cuencia didáctica o soliciten el apoyo de su profesor de Lengua materna. Español.

4. De manera grupal, elaboren un periódico mural en el que compartan su nota periodística


con la comunidad escolar. Expliquen los antecedentes históricos de los conictos que eli-
gieron y las consecuencias de la guerra en los territorios afectados, así como sus efectos
en el mundo actual.

Tema: Pasado-presente 23
Secuencia
didáctica
Panorama del periodo
2 Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales
de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XX.
Identificarás los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución, industrialización e imperialismo.

1779 1800 1848


Se inventa Creación del Banco 1821 Minas de oro en California,
1768 de Francia por Se proclama la EUA, provocan la primera
James Watt la primera
bicicleta en Napoleón Bonaparte independencia ebre del oro
construye la primera de Perú, México,
máquina de vapor París
1799 Guatemala y
Alexander von Panamá
Humboldt inicia su viaje 1830
por América Eugène
Delacroix pinta

ón
1776 1815 La libertad
Congreso guiando al
Declaración de pueblo
Independencia de Viena
de EUA

ci
ri A
st N
bu
1750-1850

di LA
Revolución Industrial
1756-1763 1776-1783 1789-1799 1799-1815
Guerra Independencia Revolución Guerras
de los de las Trece francesa napoleónicas
Siete Años Colonias
su IL
inlgesas
T

1750 1760 1770 1780 1790 1800 1810 1820 1830 1840 1850
da N

C ult ura
bi SA

Po lít ica
S o cied a d
E co no m ía

1751
hi ©

Se publica 1762
el primer Jean-Jacques 1789 1820
volumen de la Rousseau Declaración de Formación de
Enciclopedia publica El los Derechos los primeros
contrato del Hombre y sindicatos en
social del Ciudadano Inglaterra 1834
Invención
del
1788 1818 telégrafo
Crisis en
ro

Mary Shelley
1776 Francia por publica
Adam Smith la escasez de Frankenstein
publica La alimentos 1826
riqueza de las 1810 Nicéphore Niépce
P

naciones Se inician las guerras captura la


1755 primera
Consolidación de independencia de
México, Perú fotografía
de la burguesía
en Europa y Venezuela

1804 1824
Napoleón Ludwing von
Bonaparte Beethoven
es coronado compone la 9a.
emperador Sinfonía

24 Eje: Formación de los Estados nacionales


1928
Alexander Fleming
descubre la
1867 penicilina
Karl Marx escribe 1908
El capital Invención del 1947
automóvil modelo Plan Marshall
1871 T de Henry Ford
1922 1943
Unicación de Fascismo
Italia y Alemania Antoine de
1889 en Italia Saint-Exupéry
Inauguración publica
de la Torre 1917 El Principito

ón
Eiƛel en París Se inicia la 1933
Revolución rusa New Deal

ci
ri A
st N
bu
di LA 1870-1914
Paz Armada
1914-1918
Primera
Guerra
Mundial
1939-1945
Segunda
Guerra
Mundial
su IL
T

1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960
da N

C ult ura
bi SA

Po lít ica
S o cied a d
E co no m ía

1880
hi ©

Enseñanza 1929 1942


primaria 1896 Caída de Movimiento de
obligatoria en Primeros la Bolsa Independencia
Inglaterra Juegos de Valores en India
Olímpicos de Nueva
de la Era York 1933
Moderna
1859 Nazismo en
Charles Darwin Alemania
publica El origen 1885 1948
ro

de las especies Genocidio en Declaración


el Congo por Universal de
Leopoldo II 1918-1919 los Derechos
de Bélgica Derecho al sufragio Humanos
P

femenino en
Inglaterra, Francia,
Alemania y Estados
Unidos de América 1956
Movimiento por
la proclamación
de los Derechos
de la Mujer

Tema: Panorama del periodo 25


1. Reúnete con un compañero y observen las imágenes.

P. R. Los alumnos
pueden comentar
que las personas
del primer espa-
cio se caracteriza-
Album / De Agostini / M. Carrieri / Latinstock.com

ban por una vida


rural y más tran-
quila, mientras

Album / akg-images / Latinstock.com


ón
que las del segun-
do probablemen-
te tenían un estilo
de vida más acele-
rado debido a que

ci
ri A
predominan cons-
trucciones y fábri-

st N
cas propias de las

bu
ciudades.

di LA
2. Respondan en su cuaderno.
Figura 1.4 Pintura La cosecha. Pieter Brueghel
“el Viejo”, 1565.
Figura 1.5 Pintura de fábrica alemana, Karl Eduard
Biermann, 1847.
su IL
• ¿Qué diferencias había en el estilo de vida de las personas que habitaban am-
bos espacios?
T

• ¿Qué tipo de trabajos realizaban las personas que vivían en los lugares que se
representan?
da N

• ¿Qué papel jugó la industria en la transformación del paisaje?


bi SA

3. Compartan sus respuestas con el resto del grupo.

Introducción
hi ©

Glosario Los siglos XVIII y XIX se caracterizaron porque en ellos ocurrieron


grandes transformaciones: las sociedades modicaron su forma
de organización así como su sistema político, económico y cultural.
expansión europea. Ciclo
histórico de mediados Esos cambios fueron impulsados principalmente por la expansión
del siglo XV a mediados europea, la aceleración tecnológica, la formación de los Estados
del XX, en el que Europa nacionales, así como por el surgimiento de la ciencia moderna.
ro

se expandió por América,


Asia, África y Medio Oriente Estas expansiones ocurrieron en diversos momentos: la primera
imponiendo su política, ocurrió cuando Cristóbal Colón descubrió América en 1492; las si-
P

religión, economía y guientes se dieron entre los siglos XV y XX, cuando las potencias
cultura. europeas se repartieron África y Asia, y hubo una migración ma-
potencia. Poder de un siva a nuevos territorios.
Estado o nación para
imponerse a los demás Todo ello generó una gran inestabilidad social y política que provo-
o inuir en ellos. có conictos y guerras, las cuales han perlado la situación actual
de las naciones, así como nuestra forma de vivir.

26 Eje: Formación de los Estados nacionales


Del Antiguo Régimen al mapa político del siglo XX
Para comprender mejor este periodo es importante que conozcas Glosario
los cambios que ocurrieron en Europa. Recuerda que, durante la
Edad Media, los reinos europeos eran monárquicos y estaban di-
vididos en estamentos o grupos que conformaban la sociedad estamentos. Grupo de
feudal. personas que tienen un
estilo de vida en común.
El Primer Estado estaba integrado por el rey, el Segundo Estado lo absolutismo. Gobierno
conformaba el clero y la nobleza, el Tercer Estado estaba compues- cuya característica es que
to por artesanos, burgueses, campesinos y comerciantes, como el poder está a cargo de
puedes observar en la gura 1.6. una persona.

ón
Después de la época medieval y hasta nales del siglo XVIII, este sis-
tema fue conocido como Antiguo Régimen. Durante ese periodo,
Primer

ci
el poder del rey era considerado de origen divino y estaba al frente

ri A
Estado
de una monarquía sin límites institucionales: el absolutismo.

st N
bu
Una prioridad de los Estados absolutistas fue la unicación de te-
rritorios. Para lograrlo, los reyes dedicaron muchos recursos a la

di LA
Segundo
formación de ejércitos propios, pues la delimitación de fronteras Estado
provocó algunas de las guerras que sacudieron a Europa entre los
siglos XVI y XVII.
su IL
Así, se redenieron las fronteras y surgió una nueva geografía
política. En Europa surgieron Estados con diversas caracterís- Tercer
T

ticas, teniendo en cuenta su poder y dimensiones. Estado


da N

En el mapa 2, puedes observar los principales reinos


absolutistas de Europa del siglo XVIII.
bi SA

Figura 1.6 Estamentos del Antiguo Régimen.

Mapa 2. Principales reinos absolutistas del siglo XVIII


Mar REINO DE
hi ©

del SUECIA L E Y E N D A
Norte
REINO UNIDO REINO DE
DINAMARCA Mar REINO DE
DE GRAN BRETAÑA RUSIA
50° E IRLANDA Báltico Principales reinos
PRUSIA absolutistas

FLANDES BRANDENBURGO
REINO DE
OCÉANO SACRO IMPERIO POLONIA
ROMANO GERMÁNICO
ATLÁNTICO
ro

REINO AUSTRIA
DE FRANCIA SUIZA
HUNGRÍA
MILÁN
VENECIA
40° PIAMONTE Mar
P

REINO REINO GÉNOVA Negro


DE DE ESTADOS
PORTUGAL ESPAÑA PONTIFICIOS
REINO IMPERIO OTOMANO Escala 1 : 36 000 000
BALEARES DE NÁPOLES
0 360 720 1080 km
Mar Mediterráneo
SICILIA

Fuente: Archivo Santillana, 2017.


RODAS
0° 20° CRETA

Tema: Panorama del periodo 27


En la segunda mitad del siglo XVIII se consolidó la Ilustración, un mo-
vimiento cultural e intelectual que proponía liberar al ser humano
http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb415202384

de la ignorancia mediante la luz de la razón. Este movimiento inuyó


en el desarrollo de las ciencias, la economía y la política.

La Ilustración generó las condiciones para que estallaran revolu-


ciones en América y Europa. Por ejemplo, la Independencia de las
Trece Colonias inglesas (1776-1783), la Revolución francesa (1789-
1799) y las independencias hispanoamericanas (1808-1829).

Más tarde, en 1830 y 1848, ocurrieron una serie de revoluciones en


Europa que marcaron el ascenso de la burguesía, una clase social

ón
dedicada principalmente al comercio.
Figura 1.7 Grabado El voto y el fusil de Louis
Marie Bosredon, 1848.
Estos movimientos tuvieron inuencia del liberalismo, una ideolo-

ci
gía que promovía la libertad del individuo y la igualdad ante la ley.

ri A
Glosario A partir de entonces, el poder residía en los ciudadanos al permitir-
les elegir a sus gobernantes (gura 1.7).

st N
bu
burguesía. Clase social Otro impulso provenía del nacionalismo, que pretendía liberar a los
cuyos miembros son
dueños de sus propios
negocios.
di LA pueblos de la opresión de otros países. En América, estos impulsos
fueron el origen de la lucha de los criollos, que ocasionó la caída de
la monarquía y la creación de Estados independientes. En Europa se
su IL
formaron nuevos Estados nacionales como Italia y Alemania.

Mapa 3. Imperios y dominios coloniales en el siglo XIX


T
da N
bi SA

70°
hi ©

40°

OCÉANO OCÉANO
ATLÁNTICO
PACÍFICO

0° OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ÍNDICO
ro

40°
P

100° 50° 0° 50° 100°

Escala 1 : 275 000 000 L E Y E N D A

0 2750 5500 8250 km Alemania

Bélgica Francia Italia

Estados Unidos Inglaterra Japón


Fuente: Archivo Santillana, 2017. de América

28 Eje: Formación de los Estados nacionales


Al nalizar el siglo XIX y durante la primera mitad del XX, cuatro potencias domina-
Consultar
ban el mundo: Estados Unidos de América, Inglaterra, Alemania y Japón (mapa 3). respuestas en el
Las dos primeras se industrializaron y alcanzaron autonomía económica, política y solucionario.
militar antes que cualquier otra nación, debido a la modernización y a sus ejércitos.

Actividad

1. Identica los conceptos que se encuentran en negritas en las páginas 28 a 30 y busca su


signicado en el diccionario.

2. Elabora una tabla en tu cuaderno; en la columna izquierda, escribe la denición y en la co-

ón
lumna derecha, un ejemplo de cada concepto. Observa el modelo:

Definición Ejemplo

ci
ri A
burguesía. Clase social cuyos miembros Muchos burgueses acumularon bienes y
son dueños de su propio negocio. propiedades gracias a su incursión en la

st N
industria y el comercio.

bu
di LA
3. Comenten si estos conceptos siguen vigentes y cómo los aplican en la actualidad.

com/wp-content/high-res/1876/watt-
https://www.oldbookillustrations.
su IL
Revolución Industrial

steamengine-1600.jpg
En la segunda mitad del siglo XVIII, comenzó una revolución, es de-
T

cir, un cambio profundo que aceleró la economía, la cual se basaba


en la producción agrícola en masa por medio de maquinaria, susti-
da N

tuyendo el trabajo de muchas personas.


Figura 1.8 Grabado
bi SA

El motor de vapor
El proceso de industrialización empezó en Inglaterra y se propagó a Europa y a Esta- de Watt, París,
dos Unidos de América durante el siglo XIX, causando una transformación económi- 1876.
ca, social y cultural. La producción agrícola creció gracias al uso de maquinaria, así
como a nuevas fuentes de energía como el vapor (gura 1.8).
hi ©

La burguesía triunfó como clase dominante. Además, surgió una


nueva clase social, el proletariado, conformada por los trabajado-
res de la industria; es decir, toda la población que había emigrado y Glosario
seguía llegando del campo a las ciudades, pues en ellas se concen-
traban las actividades industriales y, por tanto, el trabajo.
autonomía. Facultad de un
ro

La nueva organización de la sociedad se basó en un modelo que territorio para gobernarse


reconocía la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Sin em- de acuerdo con sus propias
bargo, el proletariado laboraba en condiciones difíciles y recibía leyes.
P

salarios bajos. En contraste, la burguesía gozaba de una posición socialismo cientíco.


económica privilegiada. Doctrina que maneja la
lucha de clases como motor
De esta oposición se generó una confrontación liderada por los sin- para generar cambios
dicatos. El socialismo cientíco fue una ideología propuesta por sociales, políticos y
Friedrich Engels y Karl Marx, que pretendía reglamentar las relacio- económicos.
nes de trabajo.

Tema: Panorama del periodo 29


Herramientas Sin embargo, a pesar de los cambios derivados del movimiento prole-
académicas tario y socialista, la burguesía continuó dominando como clase social.

Para que tengas una idea de La Revolución Industrial que inició en 1750, trajo como consecuen-
cómo era la vida cotidiana en cia el aumento del poder económico y militar de algunas naciones
las grandes ciudades durante que se industrializaron como Inglaterra. Esto impulsó una expansión
la Revolución Industrial te para conquistar o dominar territorios y mercados, formando gran-
recomendamos la lectura des imperios coloniales.
de Charlie Zapatos de Piel de
Gyeong-Hwa Kim, 2010 que
encontrarás en tu Biblioteca
Las grandes guerras
de Aula.
Entre los siglos XVIII y XIX, el colonialismo de las monarquías

ón
europeas se justicó en la necesidad de propagar la fe católica,
buscar recursos económicos y ganar prestigio y poder. Bajo el impacto de la indus-
trialización, el colonialismo se convirtió en imperialismo, sistema en el que las po-

ci
tencias centralizaban sus imperios y aprovechaban sus recursos.

ri A
El desarrollo económico mundial fue impulsado por este proceso y algunas naciones

st N
bu
aprovecharon estos benecios, por lo que el colonialismo es el origen de la gran ma-
yoría de las actuales desigualdades sociales y económicas entre los países.

di LA
Mapa 4. La expansión colonialista en el siglo XIX
su IL
T

70°
da N
bi SA

40°
OCÉANO
ATLÁNTICO
hi ©

OCÉANO
PACÍFICO
95°
OCÉANO

PACÍFICO
OCÉANO
ÍNDICO
ro

40°
P

100° 50° 0° 50° 100°

Escala 1 : 230 000 000


L E Y E N D A
0 2 300 4 600 6 900 km
Colonias españolas italianas turcas
alemanas neerlandesas estadounidenses francesas
Fuente: Atlas de historia universal, Planeta, 2017.
danesas inglesas portuguesas japonesas

30 Eje: Formación de los Estados nacionales


El reparto colonial del mundo que hicieron los países europeos pro-
vocó que se enfrentaran así como inestabilidad entre las poblacio-
nes nativas, aunque en algunos territorios la ocupación fue pacíca.

Los europeos colonizaron América, Australia, India y el sureste,


centro y norte de Asia. El oriente de Asia fue dominado pero no co-
lonizado, y la ocupación de África comenzó en la segunda mitad
del siglo XIX (mapa 4).

Everett Historical / Shutterstock.com


El imperialismo trajo como consecuencia una gran hostilidad entre
las grandes potencias. Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y Es-
tados Unidos de América, por ejemplo, se disputaron territorios y

ón
áreas de inuencia en todo el mundo.

Las tensiones entre éstas nalmente estallaron provocando dos

ci
conictos internacionales: la Primera y la Segunda Guerra Mun-

ri A
Figura 1.9
dial. El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, se originó “Te quiero a ti
por las rivalidades imperialistas entre Francia, Inglaterra y Alemania (gura 1.9). Por

st N
en el ejército

bu
su parte, Reino Unido trató de conservar su dominio frente a Alemania. de Estados
Unidos”, era el

di LA
lema del póster
Al nalizar la Primera Guerra Mundial en 1918, las potencias vencedoras trataron de que pretendía
fomentar el
negociar la paz mediante un sistema internacional de conciliación, en manos de la patriotismo entre
Sociedad de las Naciones. Sin embargo, se impuso un trato injusto a las potencias los ciudadanos
su IL
en 1917.
vencidas. Por ejemplo, Alemania sufrió una fuerte crisis económica que generó des-
empleo, pérdidas territoriales, así como un gran resentimiento por la derrota.
T

Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial surgieron regímenes autoritarios na-


cionalistas que extendieron su inuencia durante este periodo y el liberalismo en-
da N

traba en crisis.
bi SA

Los efectos combinados por la crisis económica de 1929, las rivalidades interna-
cionales, la ambición de algunas potencias y el desarrollo de nuevas ideologías así
como el ascenso de regímenes autoritarios nacionalistas culminaron con el estallido
de la Segunda Guerra Mundial en 1939.
hi ©

Este conicto, que comenzó por una disputa de territorios entre Alemania y Polonia, se
extendió poco a poco hasta incluir a todo el mundo.

La intervención de Estados Unidos de América en favor de Inglate-


rra fue decisiva, así como la inclusión de la recién creada Unión de Glosario
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en el bando de los Aliados.
ro

El resultado de ambas guerras mundiales fue el n de la hegemo- hegemonía. Superioridad


nía europea en el mundo por la desintegración de Estados pluri- que un Estado practica
P

nacionales, así como por el proceso de descolonización que se sobre otro.


produjo en los antiguos imperios coloniales. plurinacionales. Conjunto
de naciones que coexisten
Además, surgieron dos nuevas potencias que dominaron y dividie- dentro de un mismo
ron al mundo, durante la segunda mitad del siglo XX: Estados Uni- gobierno o Estado.
dos de América y la Unión Soviética, como puedes observar en el
mapa 5.

Tema: Panorama del periodo 31


Mapa 5. El mundo bipolar en 1985

70°

UNIÓN SOVIÉTICA

40° ESTADOS UNIDOS


DE AMÉRICA
OCÉANO
ATLÁNTICO OCÉANO
PACÍFICO

ón

OCÉANO OCÉANO
PACÍFICO ÍNDICO

ci
ri A
40°

st N
bu
100° 50° 0° 50° 100°

di LA
Escala 1 : 275 000 000
L E Y E N D A

Consultar 0 2 750 5 500 8 250 km OTAN Pacto de Varsovia


respuestas en el Estado afín a los Estados Estado afín a la Unión
Fuente: Atlas de historia universal, Planeta, 2000. Unidos de América Soviética
su IL
solucionario.

Actividad
T
da N

1. Subraya los acontecimientos que se mencionan en esta secuencia didáctica. Investiga en


qué año(s) ocurrieron, a qué siglo pertenecen y dónde sucedieron. Te sugerimos utilizar la
bi SA

línea del tiempo que está en las páginas 24 y 25.

2. Elabora una tabla como la del ejemplo, pues te será útil más adelante.
hi ©

Acontecimiento Año(s) Siglo Lugar donde ocurrió


Independencia de las 1776-1783 XVIII En las colonias inglesas que se
Trece Colonias inglesas encontraban en el continente americano.

Herramientas Ciencia y cultura


ro

académicas
Los avances cientícos que se dieron a partir del siglo XIX aporta-
Te recomendamos la lectura ron benecios a la sociedad. Descubrimientos como los de Louis
P

de El viajero incomparable: Pasteur —que permitieron curar enfermedades y establecer méto-


Charles Darwin de Victoria dos de higiene para prevenirlas—, las investigaciones de Charles
Schussheim, 2001; en el Darwin —que sustentaron la evolución de las especies— y el méto-
que encontrarás datos do del psicoanálisis de Sigmund Freud —para ayudar a compren-
biográcos de este der la mentalidad de las personas—, además de múltiples inventos
naturalista y que forma parte
tecnológicos y creaciones artísticas, transformaron la idea que te-
de tu Biblioteca de Aula.
nía de sí mismo el ser humano.

32 Eje: Formación de los Estados nacionales


La vida cotidiana también se modicó con la llegada de aparatos Glosario
como el teléfono, el fonógrafo, el cinematógrafo y la máquina de
coser. También se realizaron avances en las comunicaciones con
el tendido de cables submarinos, para comunicar a América arte abstracto. Forma de
con Europa. expresión artística que
propone otra forma de ver
Por su parte, los cambios en los campos de la música, la literatura la realidad.
y las artes plásticas transformaron el concepto y la apreciación del vanguardias. Movimientos
arte y los artistas. Los pintores comenzaron a alejarse de la reali- artísticos y literarios
dad y se propusieron interpretarla por medio del arte abstracto. surgidos en Europa durante
el siglo XX que reejaban
Este tipo de expresión se caracterizó por la utilización de formas los cambios que vivía el

ón
irregulares (gura 1.10). Como parte de esta propuesta, surgie- mundo a consecuencia de
ron los movimientos de vanguardia, los cuales renovaron el arte los conictos bélicos.
europeo.

ci
ri A
st N

D.R. © PABLO PICASSO/PICASSO ADMINISTRATION/MÉXICO/2018


bu
di LA
su IL
Consultar
respuestas en el
T

solucionario.
da N

Figura 1.10
Representación
bi SA

de un fragmento de
El Guernica que
Pablo Picasso pintó
en 1937.

Actividad
hi ©

1. Dividan al grupo en cuatro equipos y reúnan la información de la actividad anterior.

2. Identiquen los principales procesos y acontecimientos ocurridos entre 1750 y 1950.

3. Con la guía de su profesor, observen los mapas y la línea del tiempo que está al inicio de
ro

esta secuencia didáctica y respondan:

• ¿Cuáles fueron las principales transformaciones que experimentó el mundo desde el siglo
P

XVIII hasta mediados del siglo XX?


• ¿Cuál es el origen de las diferencias económicas, políticas y sociales del mundo actual?
• ¿De qué manera se relacionan esas diferencias con tu entorno?

4. Reexionen sobre las consecuencias que tienen los acontecimientos del pasado en el
presente.

Tema: Panorama del periodo 33


Secuencia
didáctica
La Ilustración
3 Aprendizaje esperado: Reconocerás el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador.

1. En parejas, lean los fragmentos y respondan en su cuaderno.

imageBROKER / Photostock.com
Los príncipes actúan como Obedeced al poder. Si esto

Heinz-Dieter Falkenstein /
los ministros de Dios y sus quiere decir, ceded a la

ón
lugartenientes en la tierra. fuerza, el precepto es bue-

Georgios Kollidas /
Shutterstock.com
Por medio de ellos, Dios no aunque del todo inútil
ejercita su imperio. Por ello […] convengamos pues en

ci
el trono real no es el trono que la fuerza no constituye

ri A
de un hombre, sino el de derecho […] Ya que por na-
Dios mismo. […] Figura 1.11 Retrato turaleza nadie tiene autori- Figura 1.12 Retrato

st N
bu
de Jacques B. de Jean-Jacques
Bossuet. Grabado dad sobre sus semejantes Rousseau. Grabado
El príncipe no tiene que dar francés, siglo XIX. y que la fuerza no produce de R. Hart, 1833.

di LA
cuentas a nadie de lo que
ordena. […] Su poder debe ser tal, que nadie
pueda pensar en eludirlo […].
ningún derecho, solo que-
dan las convenciones por base de toda auto-
ridad legítima entre los hombres.
su IL
Bossuet, Jacques B. La política según las Sagradas Rousseau, Jean-Jacques. El contrato social,
Escrituras, Libro III, 1709 (fragmento). libro I, capítulo III, 1762 (fragmento).
Fuente: www.claseshistoria.com/antiguoregimen/%2Bbossuet2.htm Fuente: www.biblioteca.org.ar/libros/70390.pdf
T

(consulta: 26 de julio de 2017). (consulta: 26 de julio de 2017).


da N

P. R. Para Rousseau, el
poder del gobierno pro- • ¿Cuál es el ideal de gobierno y sociedad que describe cada autor?
venía de una conven- • ¿En cuál texto se resalta la dignidad y la libertad del ser humano?
bi SA

ción social y la sociedad


debía regularse de ma- • ¿Qué autor propone ideas que siguen vigentes en la mayoría de las socieda-
nera libre, no por la fuer- des actuales?
za. Bossuet, en cambio, • ¿Qué autor propone la idea de que el gobierno recaiga en un sola persona?
proponía un gobierno
que dependiera de la
hi ©

divinidad, con la auto- 2. Comenten si el tipo de gobierno que nos representa es el más adecuado para
ridad para someter a la el tipo de sociedad en la que vivimos actualmente y por qué.
sociedad e imponer nor-
mas utilizando la fuerza.

El absolutismo europeo
Entre los siglos XVII y XVIII, las monarquías europeas adquirieron un carácter abso-
ro

lutista, es decir, el rey tenía un poder ilimitado. Para justicar esta centralización del
poder se elaboraron diversas teorías. Una de ellas fue la del “derecho divino”, que
argumentaba que los reyes eran representantes de Dios en la Tierra, por lo cual no
P

debían dar cuenta de sus actos a nadie, como armaba Jacques B. Bossuet en el pri-
mer texto que acabas de leer.

El absolutismo se caracterizó por el aumento del poder del monarca por encima de
los nobles y el clero, el crecimiento de los Estados nacionales en los países occiden-
tales de Europa y la disminución de guerras gracias a las alianzas que habían pacta-
do entre ellos.

34 Eje: Formación de los Estados nacionales


Los principales Estados absolutistas fueron el reino de Nápoles, Es-
paña, Austria, Prusia, Rusia, Portugal y Francia. Fue precisamente
este último, el que mejor representó al absolutismo, bajo el gobier-
no de Luis XIV (gura 1.13).

Image Asset Management / Photostock.com


Mediante su ministro de nanzas, Jean-Baptiste Colbert, controló
la producción del campo y la industria, así como el comercio exte-
rior; reorganizó el ejército y libró guerras que llevaron a consolidar
la hegemonía de Francia en Europa.

La Ilustración y la Enciclopedia

ón
El siglo XVIII estuvo marcado por un cambio profundo en el pen-
samiento y la cultura. La fe cristiana dio paso a la razón y a la ex-
periencia empírica como base del pensamiento. Este movimiento

ci
intelectual, conocido como Ilustración, tuvo su origen en Francia. Su Figura 1.13 A Luis

ri A
XIV, el Rey Sol, se le
nombre deriva de la intención de apartar de las “tinieblas” a la humanidad mediante atribuye la frase
las “luces” de la razón. Por ello, el siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces.

st N
“El Estado soy yo”.

bu
Pintura de Hyacinthe
Rigaud, 1701.
Este movimiento tuvo una gran inuencia en la economía, la política y la sociedad

di LA
de la época. Fue causa y efecto del avance en las ciencias, las cuales inuyeron en el
desarrollo de la tecnología. También inspiró la Independencia de las Trece Colonias
inglesas, la Revolución francesa y las independencias de Hispanoamérica.
su IL
Las ideas ilustradas surgieron de un grupo de in-
telectuales que compartían pensamientos en co-
T

mún (gura 1.14). Eran originarios de diversos


países y había clérigos, nobles y burgueses. Gra-
da N

cias a su posición social, los ilustrados promovie-


ron sus ideas e inuyeron en los gobernantes.
bi SA

La Ilustración fue crítica del orden político y so-

Fine Art Images / Photostock.com


cial existente. Partía del supuesto de que todos
los hombres eran iguales, por lo que podían dis-
hi ©

frutar del derecho a la vida, la libertad y la propie-


dad. Para los ilustrados, el monarca ideal era el
que gobernaba con el consentimiento de sus súb-
ditos y se comprometía a asegurar el bien y la fe-
licidad del pueblo.
Figura 1.14 Pintura
de Charles Gabri,
Abogaban también por el establecimiento de una Constitución, derivada de un con- Lectura de la
ro

senso público que jara abiertamente los principios rectores de la sociedad y limita- tragedia de Voltaire
en el salón de
ra el poder arbitrario de los gobernantes. madame Geoƛrin,
1812.
P

Entre los pensadores ilustrados destacaron los franceses Charles Louis de Secon-
dat, barón de Montesquieu, Francois-Marie Arouet, más conocido como Voltaire y
Jean-Jacques Rousseau. Montesquieu aportó el principio fundamental de la divi-
sión de los tres poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial: la base de la democracia
actual. Voltaire y Rousseau contribuyeron con su obra filosófica a reformar las ideas
absolutistas, influyendo en el pensamiento de muchas generaciones posteriores
a la suya.

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 35


Estos pensadores defendieron el libre pensamiento y armaron
que la legitimidad del orden político era la libre asociación entre
The Print Collector / Photostock.com

hombres; Rousseau lo denominó contrato social. Esto rechazaba la


idea de que el poder de los gobernantes procedía de un mandato
divino. Además, propuso que toda persona tenía que someterse a
la voluntad general derivada del pueblo, superior a la individual, lo
cual se justicaba por el bien común.

La obra más sobresaliente del pensamiento ilustrado fue la Enciclo-


pedia —texto publicado en varios volúmenes entre 1751 y 1772—,
Figura 1.15 En la Enciclopedia o Diccionario en la cual colaboraron diversos intelectuales bajo la dirección de
razonado de las ciencias, las artes y los Denis Diderot y Jean D’Alambert. Esta obra fue un medio de difu-

ón
ocios se buscaba abarcar todo el saber y
crear una obra didáctica universal. sión del pensamiento ilustrado en Europa y América (gura 1.15).

Actividad

ci
ri A
Consultar respuestas en el
1. Lee y responde.

st N
bu
solucionario.

di LA
La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de
ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimien-
to, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la
su IL
causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y
ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude!
¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!
T

Kant, Immanuel. Filosofía de la historia. ¿Qué es la Ilustración?, (1784), Terramar Ediciones, 2004, p. 33.
da N

• ¿Por qué la Ilustración implica salir de la “minoría de edad”?


bi SA

• ¿Por qué es importante pensar de manera independiente?


• ¿Cómo se oponen las ideas del texto con el pensamiento absolutista?

2. En tu cuaderno, elabora una tabla comparativa en la que recuperes tanto las característi-
hi ©

cas del pensamiento ilustrado como las del absolutismo.

El despotismo ilustrado

A pesar de que las ideas de la Ilustración eran opuestas a la monar-


quía absoluta, tuvieron una amplia difusión. Por ejemplo, algunos
ro

monarcas se volvieron protectores de los intelectuales e imple-


Tolo Balaguer / Photostock.com

mentaron reformas de acuerdo con los principios ilustrados.


P

Fueron conocidos como déspotas ilustrados, por ser benevolentes


con el pueblo. Implementaron reformas legislativas e impulsaron
la ciencia, las artes, la economía, la educación y la salud.

Luis XV de Francia, Carlos III de España (gura 1.16), Federico II de


Figura 1.16 Anton Raphael Mengs pintó en Prusia y Catalina II de Rusia fueron déspotas ilustrados, pero la ma-
1765 al monarca español Carlos III.
yoría de los monarcas no estaban a favor de la Ilustración.

36 Eje: Formación de los Estados nacionales


Los conflictos entre las monarquías europeas y el inicio
de la hegemonía británica
Desde mediados del siglo XVII, las monarquías eu-
ropeas libraron guerras por conictos políticos,
territoriales y religiosos. En consecuencia, Espa-
ña, Francia, Inglaterra, los Países Bajos y Suecia
se consolidaron como potencias. Una caracterís-
tica de dichos conictos es que se extendieron a
los territorios colonizados por estos países.

Fine Art Images / Photostock.com


A mediados del siglo XVIII estalló un conicto

ón
que enfrentó a las principales potencias: la Gue-
rra de los Siete Años (1756-1763), la cual comen-
zó porque Austria deseaba controlar la región de

ci
Silesia, que estaba en manos de Prusia. En esta

ri A
guerra se libraron diferentes batallas, como la de
Kunersdorf en 1759 (gura 1.17).

st N
bu
Figura 1.17
Alexander von
Mediante un sistema de alianzas se involucraron, por un lado, Inglaterra, Prusia, Han-

di LA
Kotzebue,
nover y Portugal; y por el otro, Francia, Sajonia, Austria, Rusia, Suecia y España. Es im- La Batalla de
Kunersdorf, 1848.
portante destacar que este enfrentamiento armado se propagó a América y Asia.
su IL
Por otra parte, Inglaterra y Francia tenían rivalidades por las colonias que ambos po-
seían en América del Norte. Tras siete años de conicto, en 1763 se formalizó el triun-
fo inglés y Francia se las cedió. La hegemonía británica en los mares fue casi absoluta
T

desde mediados del siglo XVIII hasta nales del siglo XIX.
da N

Los conictos entre las monarquías europeas coincidieron con la modernización de


la administración de los imperios coloniales europeos mediante reformas inspiradas
bi SA

Consultar
en las ideas de la Ilustración. Por tal motivo, España, Portugal, Francia e Inglaterra respuestas en el
llevaron a cabo importantes reformas para centralizar y mejorar la administración solucionario.
de los territorios que poseían.
hi ©

Actividad

1. Dividan al grupo en dos equipos. Cada equipo retomará la tabla comparativa que elabora-
ron en la actividad anterior.

2. Con ayuda de su maestro, organicen un debate. Un equipo presentará argumentos en fa-


ro

vor del absolutismo y el otro, argumentos en contra. El maestro será el moderador.

3. Retomen las actividades e información de esta secuencia didáctica para construir sus
P

argumentos. Con base en la teoría del “derecho divino” y el despotismo ilustrado, pro-
pongan argumentos favorables al absolutismo, recuperen el tema de la Ilustración para
construir los opuestos.

4. Para nalizar, comenten cuál ha sido la inuencia que han tenido las ideas ilustradas en
las sociedades y su vigencia en la actualidad.

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 37


Reviso mi trayecto
Con el propósito de valorar lo que has aprendido, lee cada reactivo y realiza lo que
se pide. Con base en tus resultados, identica los contenidos que debes repasar.

1. Ubica en la línea del tiempo el inciso del proceso donde corresponda.

a) Primera Guerra Mundial d) Independencias


b) Independencia de las Trece hispanoamericanas

ón
Colonias Inglesas e) Paz Armada
c) Revolución francesa f) Segunda Guerra Mundial

ci
( d ) ( e ) ( f )

ri A
( b ) ( c ) 1808-1829 1870-1914 1939-1945

st N
( a )

bu
1776-1783 1789-1799
1914-1918

1740 1760
di LA
1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960
su IL
2. Explica cuál fue la importancia de la Ilustración en los cambios ocurridos
entre los siglos XVIII y XX.
T

A partir de las ideas ilustradas, se logró vencer al régimen absolutista y se combatió la ignorancia

con la razón. Además, detonaron los movimientos burgueses ocurridos en el siglo XVIII: la Indepen-
da N

dencia de las Trece Colonias Inglesas, la Revolución francesa y la Independencia de las colonias
bi SA

hispanoamericanas.
3. ¿Cuál fue el papel que tuvo la burguesía en el derrocamiento de los sistemas
absolutistas europeos?
La burguesía promovió la difusión de las ideas ilustradas entre la población, lo que provocó la caída
hi ©

del absolutismo y el ascenso de esta clase al poder político.

Lee y responde.

Otra revolución
ro

Una de las mayores revoluciones entre los siglos XVIII y XIX fue la Revolución Indus-
trial, la cual se inició en Inglaterra y originó las transformaciones socioeconómi-
P

cas, tecnológicas y culturales más trascendentales en la historia humana, ya que


favoreció la industria y la manufactura en serie en detrimento del trabajo manual.

Esta situación provocó la organización de trabajadores para exigir mayores de-


rechos laborales, aligerar la jornada laboral y denunciar la miseria, el hambre y
el robo de parte de su trabajo por los burgueses.

38
Además, modicó ampliamente el panorama de algunos lugares, como Char-
les Dickens mencionaba en Tiempos difíciles: Era una ciudad de máquinas y
de altas chimeneas, de donde salían sin descanso interminables serpientes
de humareda, que se deslizaban por la atmósfera sin desenroscarse nunca
del todo. Tenían un canal obscuro y un arroyo que llevaba un agua entur-
biada por un jugo fétido, y existían vastas construcciones, agujereadas por
ventanas que resonaban [...] todo el santo día, mientras el pistón de las má-
quinas de vapor subía y bajaba monótonamente [...]

ón
En suma, estos atributos eran inseparables de la industria; pero en cambio, pro-
porcionaba el bienestar de la existencia, benecios que se extendían sobre el
mundo entero [...].

ci
ri A
4. Con base en el fragmento, ¿cómo se caracterizó el proceso de industrialización?

st N
bu
El paisaje de algunos lugares se modicó con la presencia de las fábricas, se sustituyó el trabajo manual por el mecánico, se

di LA
establecieron condiciones precarias para la clase trabajadora y, por

ende, surgieron manifestaciones y protestas contra los burgueses, dueños de las grandes industrias.
5. ¿Cuáles fueron algunos benecios de la Revolución Industrial?
su IL
Proporcionó bienestar para la mayoría de las personas que habitaban en las ciudades.
T

6. Menciona tres consecuencias que generó la Revolución Industrial en los ámbi-


da N

tos que se indican.


Triunfo de la burguesía como clase dominante, surgimiento del proletariado como clase social
bi SA

Social: y reconocimiento de los ciudadanos ante la ley.


Migración masiva de personas del campo a las ciudades, surgimientode las primeras ciudades
Demográco: industriales,aumento de la población en las zonas industrializadas.
Crecimiento de la producción agrícola, aumento de la producción de bienes, posición económica privile-
Económico: giada para los burgueses y precaria para el proletariado.
hi ©

Lee.

A partir de los cambios políticos y territoriales ocurridos entre el siglo XX y prin-


cipios del siglo XXI, surgieron nuevos conictos violentos entre naciones. Ac-
tualmente, Siria es uno de los países más afectados por estos conictos.
ro

7. Completa la tabla con las causas por las que Siria se encuentra en conicto y
cuáles han sido algunas de sus consecuencias.
P

Causas del conflicto Consecuencias del conflicto


Conictos internos después de que logró inde- Protestas de la población, incremento de la vio-
pendizarse de Francia, las políticas autoritarias lencia y conictos internos, incremento de des-
implementadas por Bashar al-Assad y crisis eco- plazados y refugiados sirios.
nómica provocada por sequías.

39
Secuencia
didáctica
La burguesía y las
revoluciones liberales
4 Aprendizaje esperado: Identificarás el papel de la burguesía en las revoluciones liberales.

1. Lee y responde en tu cuaderno. Consultar respuestas en el solucionario.

Declaración de Declaración de los Derechos del Hombre


Independencia de (EUA, 1776) y del Ciudadano (Francia, 1789)

ón
Sostenemos como evidentes por sí mismas Los Representantes del Pueblo Francés […]
dichas verdades: que todos los hombres han resuelto exponer, en una Declaración

ci
son creados iguales; que son dotados por su solemne, los derechos naturales, inaliena-

ri A
Creador de ciertos derechos inalienables; bles y sagrados del hombre, para que esta
que entre estos están la Vida, la Libertad y la declaración, constantemente presente para

st N
bu
búsqueda de la Felicidad. todos los miembros del cuerpo social, les re-
cuerde sin cesar sus derechos y sus deberes;

di LA
Que para garantizar estos derechos se insti-
tuyen entre los hombres los gobiernos, que
derivan sus poderes legítimos del consenti-
para que los actos del poder legislativo y del
poder ejecutivo […] redunden siempre en
benecio del mantenimiento de la Constitu-
su IL
miento de los gobernados; que cuando quiera ción y de la felicidad de todos.
que una forma de gobierno se haga destruc-
tora de estos principios, el pueblo tiene el de- En consecuencia, la Asamblea Nacional re-
T

recho a reformarla, o abolirla, e instituir un conoce y declara, los siguientes derechos:


nuevo gobierno que se funde en dichos prin-
da N

cipios, y a organizar sus poderes en la forma Artículo 1.º


que a su juicio ofrecerá las mayores probabi- Los hombres nacen y permanecen libres e
bi SA

lidades de alcanzar su seguridad y felicidad. iguales en derechos. Las distinciones sociales


solo pueden fundarse en la utilidad común.
Fuente: www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/ Fuente: www.conseil-constitutionnel.fr/
const_mex/decla_1776.pdf conseil-constitutionnel/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf
(consulta: 15 de agosto de 2017). (consulta: 15 de agosto de 2017).
hi ©

• ¿Qué causas llevaron a la redacción de ambos documentos?


Glosario • ¿Qué similitudes encuentras entre ambos textos?
• ¿Cómo reejan la inuencia del pensamiento ilustrado?

inaelinable. Algo que no se 2. Comenta con tus compañeros que aportan estos documen-
ro

puede ceder ni transmitir tos al ámbito de los derechos humanos en la sociedad en la


de un individuo a otro. actualidad.
P

3. Anoten sus respuestas y reexiones en chas de trabajo.

La formación de Estados Unidos de América


La colonización inglesa en América del Norte comenzó a principios del siglo XVII,
cuando comunidades religiosas protestantes fundaron algunas colonias en la costa
del actual estado de Massachusetts (EUA).

40 Eje: Formación de los Estados nacionales


En 1620, del barco Mayower desembarcó un pri-
mer grupo de colonos ingleses, que buscaban
practicar en libertad su religión y dedicarse a la
agricultura y al comercio (gura 1.18).

El arribo de más colonos ocasionó enfrentamien-


tos con los nativos americanos. Sin embargo, la

Ann Ronan Pictures / Photostock.com


relación con ellos no fue como la de los españo-
les que colonizaron otros territorios de América.

Los ingleses no explotaron el trabajo indígena, no


se mezclaron con los grupos originarios ni inten-

ón
taron convertirlos a su religión, solo querían las
tierras para cultivarlas y mantener relaciones co-
merciales con los nativos.

ci
Figura 1.18

ri A
En el siglo XIX,
Las enfermedades y las guerras mermaron a la población nativa. Esto permitió Bernard Gribble
que las colonias inglesas se expandieran por toda la costa occidental y a lo largo plasmó al

st N
bu
primer grupo de
de la cordillera de los montes Apalaches: desde Canadá (ocupado por Francia) colonos ingleses
hasta la Florida (colonia de España). Esa área geográfica se conocía como Nue- que abordó el

di LA
Mayower.
va Inglaterra.

Las colonias inglesas eran comunidades más igualitarias, pues gran parte de su po-
su IL
blación estaba conformada por agricultores y comerciantes, y entre ellos no existían
distinciones estamentales. Los comerciantes formaban parte de la burguesía y aun-
que no tenían los privilegios de la nobleza, sí poseían riqueza y cierto poder, por lo
T

que llegaron a tener un crecimiento económico notorio.


da N

Como puedes observar en el mapa 6, para la segunda mitad del siglo XVIII se ha-
bían consolidado trece colonias inglesas en América del Norte.
bi SA

Mapa 6. Las Trece Colonias inglesas


hi ©

L E Y E N D A
Lago
Hurón
NUEVA 1
Lago YORK
Michigan 1. NUEVO HAMPSHIRE
2
4 3 2. MASSACHUSETTS
Lago
Erie 40° 3. RHODE ISLAND
PENSILVANIA
4. CONNECTICUT
NUEVA JERSEY
5. DELAWARE
MARYLAND
ro

VIRGINIA
P

35°
CAROLINA
DEL NORTE
OCÉANO
CAROLINA
DEL SUR ATLÁNTICO Escala 1 : 22 000 000

GEORGIA 0 220 440 km

30° Fuente: Archivo Santillana, 2017.


75°

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 41


Glosario Estas colonias colindaban al oeste con los territorios indígenas, al
norte con colonias francesas y al sur con colonias españolas. Las
del norte eran colonias de agricultores puritanos que producían
puritanos. Miembros de un para su propio consumo.
grupo religioso protestante.
Surgieron en el siglo XVI, En las del centro había una alta proporción de colonos de otras na-
durante el reinado de Isabel I. cionalidades europeas, holandeses sobre todo, generalmente de-
dicados al comercio.

Las del sur eran pobladas por ingleses que tenían grandes ncas o plantaciones don-
de trabajaban esclavos africanos, cultivando principalmente algodón y tabaco.

ón
Desde 1660, Inglaterra trató de restringir el tráco de mercancías para controlar el
comercio de las colonias. Además, a los colonos no se les reconocía frente al Parla-
mento y se les envió un ejército que ellos mismos tenían que pagar.
Herramientas

ci
ri A
académicas La relación entre las Trece Colonias inglesas y su metrópoli se de-
terioró con la Guerra de los Siete Años. Este conicto entre Francia

st N
bu
Para conocer más sobre la e Inglaterra se originó en 1756 por la delimitación territorial de sus
situación de las colonias colonias americanas. La guerra terminó con la victoria de los ingle-

di LA
inglesas después de la
Guerra de los Siete Años,
te recomendamos ver la
película El patriota (2000), de
ses y con la desaparición de las colonias francesas en 1763.

Debido a los gastos que originó este conicto, la corona inglesa


su IL
aumentó a los colonos los impuestos sobre el azúcar, café, té, vi-
Roland Emmerich.
drio, textiles y otros bienes.
T

También se les obligó al pago de estampillas, o


impuesto del timbre, sobre libros, periódicos, fo-
da N

lletos y documentos legales.


bi SA

Todas estas acciones, impuestas por el rey Jorge


III, afectaron a los colonos, sobre todo a los bur-
Album / Fine Art Images: alb3346408

gueses, quienes se rebelaron contra las medidas


impuestas por la corona inglesa.
hi ©

En 1774, los representantes de las Trece Colo-


nias suspendieron el comercio con Inglaterra. Al
año siguiente, los americanos se enfrentaron a
las tropas reales británicas y George Washington
asumió el mando del ejército americano.
Figura 1.19 John
ro

Trumbull, creador
de cuadros y El 4 de julio de 1776, Thomas Jeƛerson dio a conocer la Declaración de Independen-
grabados con cia, en la que por primera vez se enunciaron los derechos del hombre bajo los prin-
temas históricos,
cipios de la Ilustración, que son vida, libertad y búsqueda de felicidad (gura 1.19).
P

pintó en 1819 La
Declaración de
Independencia.
Al año siguiente, los colonos ganaron la Batalla de Saratoga, por lo que Francia y Es-
paña decidieron apoyarlos y rmaron una alianza con los colonos en 1778.

La ayuda económica y militar francesa fue decisiva, pues después de luchar durante
seis años, los colonos triunfaron en 1783 y consiguieron que Inglaterra reconociera
su independencia.

42 Eje: Formación de los Estados nacionales


La independencia signicó el nacimiento de una nueva nación: Esta-
dos Unidos de América, que fundamentó su existencia en la volun-
tad de sus habitantes de ser libres, expresada en la lucha victoriosa
contra Inglaterra y en la Declaración de Independencia (gura 1.20).

La Constitución de Estados Unidos de América, inspirada en la ideo-


logía de la Ilustración, establecía la soberanía popular, la división
de poderes y la supremacía federal.

http://hdl.loc.gov/loc.pnp/pga.01013
Su preámbulo declaraba: Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos,
a n de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, armar
la tranquilidad interior, proveer la Defensa común, promover el bien-

ón
estar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros des-
cendientes los benecios de la Libertad, ordenamos y establecemos
esta Constitución para los Estados Unidos de América.

ci
ri A
La burguesía fue un actor muy importante en este proceso, ya que
su avance económico modicó el orden vigente hasta mediados Figura 1.20 John

st N
bu
Binns. Facsímil
del siglo XVIII. Como consecuencia, los nobles perdieron poder, las monarquías co- embellecido de
menzaron a debilitarse y los burgueses dominaron el ámbito político. Así se formó la Declaración de

di LA
Independencia de
el primer Estado democrático del mundo moderno, que posteriormente sirvió de los Estados Unidos,
ejemplo para las constituciones democráticas actuales. 1819.
su IL
Actividad
T

1. En parejas, lean nuevamente el fragmento de la Declaración de independencia de los Esta-


dos Unidos de América de 1776, que está al inicio de esta secuencia didáctica.
da N

2. Identiquen y analicen las causas que se mencionan para justicar la independencia, anó-
bi SA

tenlas en su cuaderno y compleméntenlas con la información de esta secuencia didáctica.


Consultar respuestas en el
3. Respondan: solucionario.
hi ©

• ¿Qué derechos se exigen en la declaración?


• ¿Qué tipo de gobierno se propone y cuáles son sus ventajas?
• ¿De qué manera participó la burguesía en la Declaración de Independencia?
• ¿Crees que se hubiera logrado la independencia de las Trece Colonias inglesas sin la parti-
cipación la burguesía? ¿Por qué?
• ¿Qué principios ideológicos actuales tienen su origen en este documento?
ro

4. Comenten sus respuestas con el resto de sus compañeros.


P

Herramientas académicas

Si lo deseas, consulta la traducción completa al español de la Declaración de


Independencia de los Estados Unidos de América, en el siguiente enlace: www.esant.
mx/fasehs1-002 (consulta: 29 de agosto de 2017).

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 43


La Revolución francesa
A nales del siglo XVIII, Francia era el Estado más poderoso y
más poblado de Europa. Además, era uno de los países donde
se había extendido la Ilustración, y la independencia de Estados
Unidos de América había causado un fuerte impacto.
Erich Lessing / Album: les26030819

La Revolución francesa inició en 1789 y sus causas fueron diver-


sas. En general, la difusión de las ideas ilustradas entre la no-
bleza, el clero y una parte del Tercer Estado, especialmente la
burguesía, provocó una fuerte crítica del sistema absolutista.
Al mismo tiempo, existía un gran descontento por las marcadas

ón
desigualdades sociales (gura 1.21).

Figura 1.21 Además, las nanzas del reino habían empeorado debido a la Gue-
Caricatura de 1789

ci
rra de los Siete Años, a los excesos y lujos de la corte, y al apoyo que Francia propor-

ri A
representa a la
nobleza y el clero cionó a los colonos, durante la independencia de las Trece Colonias inglesas.
sobre el Tercer

st N
bu
Estado.
En 1788, la creciente deuda pública llevó al monarca Luis XVI a in-
crementar los impuestos al Tercer Estado, la producción agrícola

di LA descendió y se elevaron los precios, lo que generó escasez de ali-


mentos y mucho descontento en el pueblo.
DEA / G DAGLI ORTI / Photostock.com

su IL
Un año después, para tratar de resolver la grave crisis del reino,
el rey convocó a una reunión de los tres Estados generales. Esta
Asamblea francesa, equivalente a las cortes españolas y al Parla-
T

mento inglés, no se había reunido desde 1614.


da N

Contrario a las expectativas del rey, la Asamblea reunida en Pa-


rís comenzó a cuestionar a la monarquía y a exigir la satisfacción
bi SA

de sus demandas.
Figura 1.22
La pintura de
Jean Pierre Houel, Al ser más numerosos, los representantes del Tercer Estado, conformado principal-
representa la toma mente por burgueses, pidieron que se aprobara el voto individual, en lugar del voto
hi ©

de la prisión de la por Estado. Tras la negativa, los representantes del Tercer Estado juraron elaborar
Bastilla, 14 de julio
de 1789. una Constitución para acabar con el régimen absolutista.

Ante los rumores de que el rey disolvería la Asamblea, el pueblo de


Glosario París se sublevó y atacó la fortaleza de la Bastilla, la cual se utiliza-
ba como prisión. Este enfrentamiento marcó el inicio de la revolu-
ción (gura 1.22).
ro

constitución. Ley
fundamental de un En 1789, la Asamblea del Tercer Estado presentó la Declaración de
Estado. Establece los derechos del hombre y del ciudadano, documento en el que se
P

los derechos y las estableció la igualdad ante la ley, la libertad política ante el Estado
libertades de los y la garantía de la propiedad privada de los miembros de la socie-
ciudadanos y precisa los dad francesa (gura 1.23).
poderes e instituciones
que organizan y rigen El modelo político elegido por la Asamblea fue inicialmente la mo-
a la comunidad política. narquía constitucional. Así, el rey estaría limitado por la Constitu-
ción y el Parlamento, ambos expresiones de la voluntad popular.

44 Eje: Formación de los Estados nacionales


El gobierno revolucionario expropió tierras, estableció impuestos
proporcionales sobre la renta y obligó al clero a jurar ser el a la na-
ción. La expansión de la Revolución a las provincias de Francia ase-
guró que estas iniciativas fueran aplicadas en todo el país.

Aunque la Revolución tuvo mucho apoyo popular, en París y en al-


gunas ciudades encontró oposición. En principio, el rey no quería
renunciar a su poder. Los nobles se rehusaban a perder sus privile-

btv1b84119512 / Bibliothèque nationale de France


gios y sus bienes. El clero declaró que la rebelión popular era con-
traria a las enseñanzas de la Iglesia.

En 1792, el rey Luis XVI fue encarcelado, acusado de traicionar a

ón
Francia al haber pedido ayuda a Austria para acabar con la Revo-
lución. Por ello, el gobierno se vio obligado a abolir la monarquía,
proclamar la República y declarar la guerra a Austria.

ci
ri A
Estos hechos, aunados a la precaria situación económica en que vi-
vía la mayor parte de la población, sirvieron para que los franceses

st N
bu
se organizaran de nuevo con el n de continuar con la Revolución.
Figura 1.23 Grabado

di LA
anónimo de la
En 1793, los revolucionarios más radicales, llamados jacobinos, encabezados por Declaración de
Jean-Paul Marat y Maximilien Robespierre, asumieron el poder mediante un golpe los Derechos
del Hombre y del
de Estado e iniciaron la persecución contra los partidiarios de la monarquía. Ciudadano, 1789.
su IL
A esta etapa de la Revolución se le conoce como
la época del terror, pues el gobierno ejecutó en
T

la guillotina a miles de personas, entre ellas al rey


Luis XVI y a su esposa María Antonieta (gura 1.24).
da N

Image Asset Management / Photostock.com


Posteriormente los miembros menos extremistas
bi SA

del gobierno acordaron acabar con los excesos de


Robespierre. Al terror le sucedió un periodo más
moderado llamado Termidor, en el que gobernó
un grupo de políticos conocido como Directorio.
hi ©

Sin embargo, la situación del pueblo francés no


había mejorado como se esperaba. El gobierno te-
mía que el desencanto provocara revueltas popu-
lares, por lo que buscó la ayuda del ejército. Figura 1.24 Pintura La ejecución
del rey Luis XVI, siglo XVIII.

Los militares se abrieron paso en el gobierno revolucionario y uno


ro

de los más destacados fue Napoleón Bonaparte, quien asumió el Glosario


poder en 1799. Napoleón puso n al Directorio e inició el periodo
del Consulado. El ascenso de Napoleón al poder marcó el n de la
P

Revolución francesa. consulado. Tipo de


gobierno en el que tres
La importancia de esta Revolución es tal, que su fecha de inicio cónsules ejercieron
suele tomarse como el paso de la Edad Moderna a la Edad Contem- la máxima autoridad
poránea. Con ella terminó el Antiguo Régimen; la burguesía se con- hasta que Napoleón se
solidó como la clase social dominante y promovió la instauración autonombró cónsul vitalicio.
de la democracia parlamentaria como nueva forma de gobierno.

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 45


Actividad

Consultar respuestas en el
1. En parejas, lean el fragmento y respondan en su cuaderno. solucionario.

En Francia, al igual que en el resto de los países europeos, se mantenía una estructu-
ra social estamental a nales del siglo XVIII, basada en la desigualdad de los diferen-
tes grupos sociales ante la ley. [...] el pueblo llano, los que trabajaban y pagaban los
impuestos, se integraban en el tercer estamento o Tercer Estado, una especie de ca-
jón de sastre, en el que convivían desde los jornaleros y pequeños campesinos, peque-
ños propietarios de tierra, hasta los artesanos, obreros urbanos y pequeños y grandes

ón
comerciantes.

Dentro del Tercer Estado, la burguesía constituía el grupo social más dinámico y prós-

ci
pero [...] Durante el reinado de Luis XIV, los más ricos burgueses habían llegado a ocupar

ri A
cargos públicos [...] Pero desde mediados del siglo XVIII, el estamento nobiliario reac-
ciona ante este ascenso, y se aprueban leyes que limitan la entrada de la burguesía en

st N
bu
la función pública y el Ejército.

di LA
Pero además, existía otro motivo para explicar la actitud revolucionaria de la burguesía
francesa, y es que la pervivencia de las estructuras políticas y sociales del Antiguo Régi-
men constituía un freno a su ascendente expansión económica.
su IL
Rosa María Lara Fernández. “La Revolución francesa: bases sociales, ideológicas y proceso de institucionalización”, 2010,
Proyecto CLIO, 36, p.6 y 7 (fragmentos) Fuente: http://clio.rediris.es/n36/oposicones/tema54.pdf
T

(consulta: 26 de febrero de 2018)


da N

• ¿Quiénes conformaban el Tercer Estado?


• ¿Qué papel tuvo la burguesía dentro del Tercer Estado?
bi SA

• Con base en el texto, ¿Qué motivos tuvo la burguesía francesa para adoptar una actitud
revolucionaria?

2. Reexionen sobre la importancia de la burguesía como parte del Tercer Estado.


hi ©

El Estado nacional

Glosario A pesar de ser monárquicos, los Estados del siglo XVIII se distin-
guían entre Estados nacionales y no nacionales. Los primeros po-
seen un territorio delimitado y comparten una historia, un idioma y
ro

estado nacional. numerosas tradiciones.


Organización política que
reconoce un gobierno A la par de los Estados nacionales surgió el nacionalismo, una
P

único, en un territorio ideología que apuntaba a unir el Estado con la nación, y fortalecer-
denido con población lo frente a divisiones internas y externas.
propia.
Francia, Inglaterra, España, Portugal y los Países Bajos eran Es-
tados nacionales de Europa. Alemania e Italia, en cambio, se
encontraban divididas en pequeños Estados. Al este, Austria, Rusia, Polonia y Tur-
quía eran grandes Estados multiétnicos.

46 Eje: Formación de los Estados nacionales


Nacionalismo y liberalismo caminaron juntos du-
rante la primera mitad del siglo XIX. Los nacio-

DEA / G DAGLI ORTI / Photostock.com


nalistas pugnaron por la libertad de los pueblos
contra las monarquías tradicionales.

El nacionalismo se extendió no solamente en la


política, sino también en el arte y la vida cotidia-
Figura 1.25
na. Pintores, músicos, escritores y lósofos ex- La calle Montorgueil
presaron en sus obras las ideas y sentimientos de Claude Monet,
nacionales (gura 1.25). 1878.

Actividad

ón
1. Dividan el grupo en dos equipos, cada uno seleccionará uno de los procesos que han estu-

ci
diado en esta secuencia didáctica.

ri A
2. Retomen la información que han estudiado y elaboren una tabla como la del ejemplo.

st N
bu
La formación de

di LA
La Revolución francesa
Estados Unidos de América

Periodo de duración 1776 a 1783 1789 a 1799


su IL
Guerra de los Siete Años, falta de Difusión de las ideas ilustradas entre
Principales causas reconocimiento de los colonos, aumento la burguesía y descontento por las
de impuestos. desigualdades sociales.
Documento en que se Declaración de los derechos del hombre
T

Declaración de Independencia
sustenta y el ciudadano
da N

Vida, libertad y búsqueda de la felicidad Libertad, igualdad, fraternidad


Principios que defendía y justicia
Sectores que Burguesía, intelectuales, comerciantes, Burguesía, clero con ideas ilustradas,
bi SA

participaron (describir) productores. Tercer Estado e intelectuales.


Personajes clave para su George Washington, Thomas Jeƛerson y Rousseau, Voltaire, Kant y Robespierre
desarrollo (describir) Benjamín Franklin
Declaración de Independencia, debilita- Declaración de los derechos del hombre
Consecuencias miento de la monarquía y surgimiento de y el ciudadano, establecimiento de una
hi ©

Estados Unidos de América. República.

3. Elaboren una historieta con la información que recabaron. Si tienen dudas de cómo hacer-
la, soliciten el apoyo de su profesor de Lengua materna. Español.
Consultar respuestas en el
4. Presenten y expliquen su historieta al resto del grupo. solucionario.
ro

5. Con base en lo que aprendieron en esta secuencia didáctica, respondan:

• ¿Por qué fue importante la participación de la burguesía?


P

• ¿Cómo cambió la vida de los burgueses al término de ambos acontecimientos?


• ¿Cómo inuyeron los ideales ilustrados de mediados del siglo XVIII en la conguración de
los Estados democráticos actuales?
• ¿Qué importancia tienen los documentos que leíste al inicio de la secuencia didáctica en
el desarrollo de estos acontecimientos?
• ¿Qué tipo de ventajas y desventajas puede tener un Estado que logra su independencia?

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 47


Secuencia
didáctica
El liberalismo y la
economía capitalista
5 Aprendizaje esperado: Comprenderás la relación entre el liberalismo y la economía capitalista.

1. Lee el fragmento y contesta.

La burguesía, con su dominio de clase, que cuenta apenas con un siglo de


existencia, ha creado fuerzas productivas más abundantes y más grandio-
sas que todas las generaciones pasadas juntas.

ón
El sometimiento de las fuerzas de la Naturaleza, el empleo de las máquinas,
la aplicación de la química a la industria y a la agricultura, la navegación de
vapor, el ferrocarril, el telégrafo eléctrico, la adaptación para el cultivo de

ci
continentes enteros, la apertura de los ríos a la navegación, poblaciones en-

ri A
teras surgiendo por encanto, como si salieran de la tierra.

st N
bu
¿Cuál de los siglos pasados pudo sospechar siquiera que semejantes fuer-
zas productivas dormitasen en el seno del trabajo social?
1. La industria, las
comunicaciones
y el transporte.
di LA Marx, Karl y Friedrich Engels. “Manifiesto del Partido Comunista”, 1848, citado en Berman, Marshall.
Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, México, 1988, p. 87.
su IL
2. En el fragmen-
to se coloca a • ¿Qué actividades económicas se modicaron?
1.
la burguesía
• ¿Qué diferencias hay entre la organización social de la época que retrata el
T

como la clase
dominante. 2. texto y la del Antiguo Régimen?
3. La industria fa- • ¿Cómo se transformaron las condiciones de trabajo con el uso de las máquinas?
da N

voreció el sur-
gimiento de 3. • ¿Quiénes poseían los medios de trabajo en esa época?
4.
bi SA

nuevas fuerzas
productivas. 2. Anota tus respuestas para que los compares al nal de la secuencia didáctica.
4. La burguesía.

El liberalismo
hi ©

El siglo XIX se caracterizó por ser un siglo de profundas transformaciones, en el


que también tuvo lugar la expansión de la economía capitalista. Esta se lo-
gró gracias a los avances científicos y tecnológicos que ocurrieron en ese pe-
riodo. La utilización de la energía eléctrica, de las máquinas, el desarrollo de la
metalurgia y de la industria química, así como de todas las ra-
Glosario mas de la industria, en general, favorecieron la demanda de ma-
terias primas.
ro

economía capitalista. Esta demanda por parte de las industrias y los excedentes de pro-
Sistema en el que los medios ducción obligaron a las potencias a expandirse, abriendo y domi-
P

de producción debían ser de nando nuevos mercados para la venta de sus mercancías y para
propiedad privada. controlar la elaboración de materias primas.

metalurgia. Industria La ideología en que se sustentó el capitalismo fue el liberalismo


dedicada a la extracción y que surgió a partir de las ideas ilustradas, promovió la igualdad de
transformación de metales. derechos entre las personas y estableció un sistema político basa-
do en la división de poderes y de equidad ante las leyes.

48 Eje: Formación de los Estados nacionales


En el terreno económico, el liberalismo defendía la propiedad pri- Glosario
vada, el libre comercio y buscó la no intervención del Estado en las
relaciones económicas, es decir, estas debían estar reguladas por
la ley de la oferta y la demanda. oferta y demanda. La
oferta son los productos
La ideología liberal plantea que la fuente de la riqueza es el trabajo. que se ponen a la venta y
Adam Smith, principal exponente del liberalismo económico, seña- la demanda es la cantidad
ló en su obra La riqueza de las naciones (1776) que la prosperidad de de esos bienes que las
una nación se basaba en el desarrollo de la industria y el comercio. personas desean adquirir.
paneto. Folleto que se
Para impulsar sus ideas, los liberales tuvieron que enfrentar a utiliza para dar a conocer
los partidarios de las monarquías y del Antiguo Régimen. Las movi- ideas políticas.

ón
lizaciones populares, los panetos, la prensa y el arte fueron armas
que ayudaron a propagar estas tendencias liberales.

ci
Conforme el liberalismo se extendía se promulgaron constituciones, se otorgó el de-

ri A
recho de votar, se eligieron parlamentos y se promulgaron leyes que garantizaron las
libertades individuales.

st N
bu
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el liberalismo evolucionó a un liberalismo de-

di LA
mocrático e incorporó entre sus demandas y objetivos la república como forma de go-
bierno, el voto universal, la extensión de las libertades públicas y el Estado laico, es
decir, un gobierno en el que la Iglesia no tuviera poder.
su IL
En el siglo XIX se consolidó el proyecto social y económico de la burguesía, el cual se
sustentó en el liberalismo, la propiedad privada, la democracia y el individualismo.
T
da N

Actividad
bi SA

Consultar respuestas en el
1. Compara las imágenes con un compañero y respondan: solucionario.

National Motor Museum / Photostock.com


hi ©

English Heritage / Photostock.com


ro

Figura 1.26 Obreros durante la construcción de un puente Figura 1.27 Burgués paseando en automóvil, fotografía del
P

inglés, fotografía de English Heritage, 1864. Museo Nacional del Motor, 1899.

• ¿Qué diferencias observan entre ambas imágenes?


• ¿Qué derechos y comodidades gozaban las personas representadas en las imágenes?
• ¿Por qué el liberalismo económico solo privilegió a la burguesía?

2. Comenten si en su comunidad son notorias estas desigualdades sociales.

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 49


La consolidación de la burguesía y el nacimiento
de la clase obrera
La expansión de la Revolución Industrial estuvo acompañada por la consolidación
de la burguesía y el surgimiento de un nuevo modelo económico: el capitalismo.
Este se basa, como ya se ha mencionado, en la propiedad privada de los medios de
producción, en el sistema de reglamentación de la oferta y la demanda, así como en
el capital como instrumento de producción.

La burguesía capitalista transformó la economía europea y poste-


riormente lo hizo en el resto del mundo. El progreso de la econo-
mía capitalista, basado en la industria, permitió que este grupo se

ón
convirtiera en el sector económico dominante.

Las industrias impusieron el ritmo de crecimiento y desarrollo de

ci
los países, pero también el de las sociedades, en el que la burgue-

ri A
Carnegie Institute / Wikimedia

sía se convirtió de manera gradual en la clase de mayor poder,


cuando se incorporó a la política.

st N
bu
Para algunos países europeos y para Estados Unidos de América, la

di LA segunda mitad del siglo XIX signicó prosperidad, desarrollo eco-


nómico y progreso en diferentes campos, como en la tecnología y
en la ciencia.
su IL
Figura 1.28 Edgar
Degas, Henri Rouart
frente a su fábrica, Durante este siglo, el proyecto de modernidad trazado por la burguesía comenzaba
1875. a consolidarse. El término progreso ilimitado, al cual se vinculaba la burguesía, pa-
T

recía ser una realidad para las personas de ese tiempo (gura 1.28).
da N

Pero no todos tuvieron acceso a ese progreso y al gran desarrollo económico logrado
por el capitalismo y generado por la burguesía, con su ideología liberal del siglo XIX.
bi SA

Para lo obreros, que surgieron en la primera etapa de la Revolución


Industrial, ese crecimiento económico no se vio reejado en sus
condiciones de vida. Sus actividades diarias y su situación laboral
hi ©

estuvieron marcadas por la miseria y la explotación (gura 1.29).


English Heritage / Photostock.com

De esa forma, el avance del capitalismo, justicó el aumento de la


riqueza y generó profundas desigualdades sociales.

Los trabajadores que abandonaban las labores agrícolas para con-


vertirse en obreros formaron muy pronto una nueva clase social: el
ro

proletariado industrial. Arriba de este, en la pirámide social, se co-


locó la burguesía industrial.
P

Figura 1.29 Obrero Estas dos clases sociales tenían intereses, opiniones y sentimien-
inglés a mediados
del siglo XIX, tos opuestos: por un lado, los trabajadores estaban insatisfechos con sus condicio-
fotografía de nes de vida y el trato que recibían en las fábricas.
English Heritage.

Por otro lado, los burgueses, dueños de los medios de producción y del capital, no
estaban dispuestos a ofrecer mejores condiciones laborales; preferían contratar
nuevos trabajadores, pues la disponibilidad de mano de obra era abundante.

50 Eje: Formación de los Estados nacionales


Además del proletariado y la burguesía, se formó paulatinamente Glosario
una tercera clase: la clase media, que se componía de pequeños
comerciantes, profesionistas y funcionarios, es decir, aquellos que
no eran proletarios ni burgueses. sindicato. Organización de
trabajadores de un mismo
Las condiciones de vida generadas por la Revolución Industrial ocio para la defensa y
marcaron una enorme distancia en las condiciones de vida de los promoción de sus intereses.
proletarios pobres y los burgueses ricos, lo que propició protestas huelga. Interrupción
y reexiones críticas. colectiva de las actividades
laborales para protestar.
Los obreros, cansados de soportar una vida miserable, se agrupa- aupar. Conceder grandeza u
ron en sindicatos y promovieron la huelga como medio de lucha honor a una cosa o persona.

ón
para obtener mejores condiciones laborales.

La organización de los obreros se dio bajo las ideas socialistas. Herramientas


académicas

ci
De esa forma, organizada y agrupada, la clase obrera que surgió

ri A
con el capitalismo empezó su lucha para conseguir importantes
victorias laborales. El enfrentamiento entre obreros y burguesía Te recomendamos la lectura

st N
bu
también marcó al siglo XIX. de Los miserables de Víctor
Hugo, novela que retrata

di LA
El capitalismo no solo consolidó a la burguesía en el poder eco-
nómico y político, sino que también originó un sector social fun-
damental: la clase obrera y las ideas socialistas que de igual
la sociedad del siglo XIX,
que puedes encontrar en tu
Biblioteca de Aula.
su IL
manera se propagarían entre la clase trabajadora por el mundo.

Actividad
T
da N

1. Lee con un compañero y respondan.


bi SA

[...] El triunfo mundial del capitalismo es el tema más importante de la historia en las
décadas posteriores a 1848. Era el triunfo de una sociedad que creía que el desarrollo
económico radicaba en la empresa privada competitiva y en el éxito de comprarlo todo
hi ©

en el mercado más barato (incluida la mano de obra) para venderlo luego más caro.

Se consideraba que una economía de tal fundamento, y por lo mismo descansando de


modo natural en las sólidas bases de una burguesía compuesta de aquellos a quienes la
energía, el mérito y la inteligencia habían aupado y mantenido en su actual posición [...]
Hobsbawn, Eric. La era del capital 1848-1875, Crítica, España, 1998, p. 13.
ro

• ¿Qué ideas liberales aparecen en el fragmento? Consultar respuestas en el solucionario.


• ¿Cuál era el objetivo de la economía capitalista?
P

• ¿De qué manera se muestra la relación entre liberalismo, capitalismo y burguesía?


• ¿Cuáles son las diferencias entre las expectativas de la sociedad burguesa y el modo de
vida de los obreros durante el siglo XIX?

2. Comenten si la economía capitalista, que regula actualmente al mundo, tiene su origen en


el liberalismo. Fundamenten su respuesta.

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 51


Secuencia
didáctica
La influencia de la
Revolución francesa
6 Aprendizaje esperado: Identificarás el modelo de la Revolución francesa.

1. Lee los siguientes artículos y responde:

1.º Que la América es libre e independiente de España y de otra nación, go-


P. R. Es probable
que los alumnos bierno o monarquía, y que así se sancione dando al mundo las razones.
contesten liber-
tad, soberanía, 5.º La Soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que solo quiere de-

ón
igualdad, aboli-
ción de la escla-
positarla en sus representantes dividiendo los poderes de ella en Legislati-
vitud y división vo, Ejecutivo y Judiciario.
de poderes pues
tendrán presen-

ci
13.º Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuer-

ri A
te la inuencia de
la Declaración de pos privilegiados; y que estos solo lo sean en cuanto el uso de su ministerio.

st N
Independencia de

bu
las Trece Colonias, 15.º Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de
así como la Decla-
castas, quedando todos iguales, y solo distinguirá a un americano de otro,

di LA
ración de los Dere-
chos del Hombre y el vicio y la virtud.
del Ciudadano.
José María Morelos. Sentimientos de la nación, Congreso de Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813 (fragmento).
su IL
Fuente: www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/439/1/images/SentimdeNac.pdf, p. 59.
(consulta: 30 de agosto de 2017).
T

• ¿Qué ideas fundamentales expresa Morelos en este texto?


• ¿A quiénes crees que está dirigido el documento?
da N

• ¿En qué documento(s) crees que se inspiraron estas ideas?


• ¿Qué consecuencias tuvieron estas ideas para la conformación de la nación
bi SA

mexicana?

2. Comenta tus respuestas con un compañero y anótalas en chas de trabajo.


hi ©

Los cambios en la sociedad: de los estamentos


a un nuevo orden social
Como recordarás, la sociedad estamental que predominó en el Antiguo Régimen
europeo se caracterizó porque las personas no podían moverse con facilidad de un
estamento a otro, es decir, el grupo en que nacía una persona determinaba su jerar-
quía en la sociedad.
ro

El clero y la nobleza, que eran minoría, se consideraban grupos pri-


vilegiados, pues estaban por encima de la población, no pagaban
P

Glosario impuestos y se les aplicaba la ley a su conveniencia, entre otros


benecios.

proscribir. Prohibir algo, La mayor parte de la población, que era la base económica de la
en especial un uso o una sociedad, se concentraba en el Tercer Estado con grandes diferen-
costumbre. cias internas, pues se incluía igual a los labradores y siervos que a
los comerciantes, empresarios, profesionistas y burócratas.

52 Eje: Formación de los Estados nacionales


La rigidez de la sociedad estamental propició durante siglos que la Glosario
población buscara cambiar su destino, incluso fuera de Europa. Por
ello, muchos europeos emigraron a América, pues en algunas re-
giones, como Nueva Inglaterra y el Caribe, la distinción estamental centralismo burocrático.
no existía. Exceso de decisiones
tomadas por las
Finalmente, el orden estamental entró en crisis y desapareció en el autoridades centrales,
siglo XIX, entre otras causas, porque la burguesía creció, por el cen- es decir, las de mayor
tralismo burocrático de la monarquía absoluta y por la difusión de jerarquía.
las ideas ilustradas.

Con la difusión del pensamiento ilustrado y el triunfo de la Revolución francesa, el

ón
nuevo orden social se denió como ciudadanía. Este concepto se refería a la comu-
nidad política integrada por ciudadanos, quienes poseían los mismos derechos po-
líticos, gozaban de libertades, tenían responsabilidades y eran sometidos a las leyes

ci
vigentes en su comunidad.

ri A
Además, la ciudadanía suele asociarse con el concepto de democracia, que es la for-

st N
bu
ma de gobierno en la que el poder surge del pueblo por medio del voto, por el cual
es representado, así como por su participación activa en la vida política.

di LA
La aventura napoleónica
su IL
Napoleón Bonaparte ascendió en el ejército francés como uno de
los más hábiles generales de la república francesa. Bajo su mando,
este ejército logró exitosas campañas militares entre 1793 y 1799.
T

Durante este periodo, Francia inició un proceso de expansión en el


da N

que conquistó grandes territorios en poco tiempo, lo cual inuyó


notablemente en Europa y América.
bi SA

World History Archive / Alamy / Latinstock.com


Por ejemplo, la campaña en Italia, llevó a la formación de una repúbli-
ca italiana en el norte, bajo la protección francesa. Otro triunfo fue la
campaña de Egipto, que hizo que el Medio Oriente entrara en contac-
hi ©

to con Europa, lo que impactó en las culturas de ambos continentes.

Posteriormente, esta expansión territorial provocó grandes cam-


bios políticos, sociales y culturales que, a su vez, crearon las condi-
ciones para el surgimiento de los nacionalismos y los movimientos
de independencia en las colonias de Francia y España, como verás
Figura 1.30
más adelante.
ro

Antoine-Jean Gros,
Napoleón como
En 1799, mediante un golpe de Estado, Napoleón Bonaparte se proclamó primer Primer cónsul, 1802.
cónsul. En 1802, ante sus constantes victorias, se hizo nombrar cónsul vitalicio, es
P

decir, que se mantendría en el poder hasta su muerte (gura 1.30). Dos años des-
pués, se coronó a sí mismo como emperador.

Mientras tanto, Rusia, Prusia, Austria y otros Estados europeos, preocupados por
la expansión de Francia y la propagación de las ideas revolucionarias en los territo-
rios dominados por Napoleón, decidieron crear una alianza en 1803 para detener el
avance francés.

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 53


Las victorias napoleónicas continuaron entre 1805
y 1810. De ellas destaca la Batalla de Austerlitz, en
Album / Fine Art Images / Latinstock.com

la que Napoleón, al año de su coronación como


emperador, ganó la fama de invencible (figura
1.31).

Sin embargo, también sufrió derrotas, como en la


Batalla de Trafalgar en 1805, cuando la ota bri-
tánica triunfó y hundió la ota aliada de Francia
y España.

Figura 1.31 François Durante este periodo, Inglaterra fue el principal

ón
Gérard, Napoleón
en la Batalla de enemigo de Francia. Al mismo tiempo que bloqueaba las costas europeas con sus
Austerlitz, 1809. otas para impedir el movimiento de los navíos franceses, apoyaba las diversas
alianzas entre las naciones que buscaban detener a Napoleón.

ci
ri A
Glosario Así, Inglaterra y Francia se confrontaron sin que ninguna de las dos
obtuviera la victoria, pues mientras la primera controlaba los ma-

st N
bu
res, la segunda dominaba en tierra rme.
ota. Conjunto de barcos

di LA
pertenecientes a un país. Como puedes observar en el mapa 7, el Imperio francés abarcaba
el reino de Holanda, parte de los actuales territorios de Alemania,
Italia y Austria. Solo se le enfrentaron Rusia e Inglaterra que conta-
su IL
ban con el apoyo de Portugal.

Mapa 7. Imperio de Napoleón en 1812


T

Oslo
SUECIA
da N

NORUEGA Estocolmo
OCÉANO
ATLÁNTICO Mar
bi SA

IRLANDA Moscú
Dublín del DINAMARCA
Copenhague
Inglaterra Norte
REINO Danzing
Lóndres DE HOLANDA PRUSIA IMPERIO
Berlín RUSO
Varsovia
Bruselas
GRAN DUCADO
hi ©

45° DE VARSOVIA
París CONFEDERACIÓN
DEL RHIN IMPERIO
AUSTRIACO
FRA NCIA REPÚBLICA
HELVÉTICA Budapest
REINO
DE ITALIA
PORTUGAL LUCCA PROVINCIAS Mar Negro
Madrid ETRURIA ILIRIAS
Lisboa PIOMBINO
ESPAÑA ESTADOS IMPERIO
PONTIFICIOS OTOMANO
ro

Baleares Córcega REINO DE


NAPOLES
Mar Mediterráneo
P

0° 30°
Malta
Escala 1 : 32 000 000 L E Y E N D A

0 320 640 960 km Bajo influencia napoleónica Imperio francés


Fuente: Santillana © 2008.

Adversarios de Napoleón Territorios gobernados


por la familia Bonaparte
Fronteras de Francia en 1789
Fuente: Archivo Santillana, 2017.
Capital Otros Estados dependientes

54 Eje: Formación de los Estados nacionales


El declive de Napoleón comenzó con la campaña
rusa, que se llevó a cabo de 1812 a 1813 y termi-
nó en una catástrofe para el ejército francés (-
gura 1.32).

Un año después, París fue ocupada por tropas ex-


tranjeras y Napoleón fue capturado y desterrado
a la isla de Elba, frente a las costas italianas.

En 1815 regresó a Francia durante un breve periodo


con la intención de formar un nuevo ejército, pero

Wikimedia
en ese mismo año fue derrotado denitivamente

ón
por los ingleses en la Batalla de Waterloo.
Figura 1.32 Adolph
Northern, Retirada
Vencido, renunció al trono francés y los británicos lo desterraron a la isla Santa Ele- de Napoleón de

ci
na, en el océano Atlántico, donde murió seis años después. Moscú, 1812.

ri A
En el periodo napoleónico hubo guerras, pero también un gran desarrollo cultural

st N
bu
en toda Europa, impulsado por las nuevas ideas, reformas y cambios políticos. Un
ejemplo de ello es el Código Napoleónico, con el cual se reformó el Derecho moder-

di LA
no, que actualmente es el modelo jurídico del mundo occidental. Además, Napoleón
estabilizó la moneda y creó el Banco de Francia, que resolvió los problemas econó-
micos de su país.
su IL
Las reformas napoleónicas también incluyeron las reglas de tránsito, así como la
adopción del sistema métrico decimal, que se propagó durante el siglo XIX y sigue
T

vigente en casi todo el mundo.


da N

Glosario
Como puedes ver, el legado napoleónico y la difusión de las ideas
ilustradas de la Revolución francesa inuyeron en el cambio de la
bi SA

organización social, política y económica de Europa que, además, reforma. Modicación


tuvo como consecuencia el surgimiento del nacionalismo. que se propone, proyecta
o lleva a la práctica con
Lo anterior, sumado a la invasión napoleónica a España en 1808, la nalidad de innovar
hi ©

propició las condiciones para que surgieran los movimientos de in- o mejorar.
dependencia en las colonias americanas del Imperio español.

Herramientas académicas

Para conocer más sobre las guerras napoleónicas te recomendamos ver las películas
ro

Waterloo (1970), de Sergei Bondarchuk y Los duelistas (1977), de Ridley Scott.

Te recomendamos leer la biografía del emperador francés, escrita por Alejandro


P

Dumas, cuyo padre fue general del ejército francés. El libro se llama Napoleón, Sevilla,
Espuela de Plata, 2012, y forma parte de la colección Bibliotecas del Rincón.

Te sugerimos realizar una visita virtual al Museo Napoleónico en Roma, en el que


podrás apreciar una variada colección de objetos relacionados con el emperador
francés: www.esant.mx/fasehs1-003 (consulta: 30 de agosto de 2017).

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 55


Actividad

1. En parejas, lean el siguiente fragmento y respondan.

Nosotros a nombre y con la voluntad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela,
declaramos solemnemente al mundo que sus provincias unidas son y deben ser hoy más
hecho y de derecho estados libres, soberanos e independientes, y que están absueltos de
toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen sus apodera-
dos o representantes y que como tal Estado libre e independiente, tiene un pleno poder
para darse la forma de gobierno que sea conforme a la voluntad general de sus pueblos,

ón
declarar la guerra, hacer la paz, formar alianzas […] hacer y ejecutar todos los demás ac-
tos que hacen y ejecutan las naciones libres e independientes.

ci
Acta solemne de independencia de Venezuela (fragmento), 1811, (fragmento).

ri A
Fuente: www.guarico.gob.ve/w/wp-content/uploads/2014/11/5-de-julio
-Independencia-y-Revolucion-200-anos-despues.pdf
(consulta: 30 de agosto de 2017).

st N
bu
di LA
Consultar respuestas en el
• ¿Qué ideas se dan a conocer en este documento? solucionario.
• ¿Qué ideas se retomaron de la Revolución francesa?
• ¿Qué participación tiene el pueblo en la independencia de un Estado?
su IL
2. De forma grupal, comenten la importancia de las ideas que inspiraron las revoluciones
burguesas y la conformación de los Estados nacionales.
T
da N

La invasión francesa a España


bi SA

En 1795, Carlos IV, rey de España, se alió al Imperio francés para


atacar Inglaterra. Sin embargo, la derrota de Trafalgar frustró este
intento y avivó los sentimientos antifranceses del pueblo español.
hi ©

Para asegurar la lealtad de España, Napoleón envió un ejército que


ocupó el país en 1808, con el pretexto de atacar a Portugal, aliado
de los ingleses. El rey español cedió el trono a su hijo Fernando VII,
pero Napoleón lo obligó a renunciar y nombró como nuevo rey de
Wikimedia

España a su hermano José Bonaparte.

Figura 1.33 José Casado del Alisal, Esto ocasionó levantamientos en todo el territorio español. El poder
ro

Juramento de las cortes de Cádiz, 1862.


legítimo fue asumido por la Junta de Cádiz, que en 1812 convocó a
las cortes del Reino para solucionar la crisis política (gura 1.33).
P

Glosario En Cádiz prevalecieron las ideas liberales contra el absolutismo.


Se proclamó una constitución, se establecieron la soberanía po-
pular, la división de poderes y la libertad de expresión y de prensa.
soberanía. Poder político
supremo que corresponde a Esta transición política y la incertidumbre causada por la dominación
un Estado independiente. francesa en España animó a las colonias iberoamericanas a luchar por
su libertad, por lo que se dieron algunas rebeliones y sublevaciones.

56 Eje: Formación de los Estados nacionales


La situación dio un giro en 1814, con la derrota y el destierro de Napoleón, ya que
Fernando VII recuperó el trono español, desconoció las reformas liberales proclama-
das en Cádiz e impuso de nuevo el absolutismo.

Actividad

1. De forma grupal, elaboren en el pizarrón un mapa conceptual sobre la rebelión española


ante la ocupación francesa. Un mapa conceptual es un organizador gráco en el que pue-
den plasmar conceptos relacionados con una idea principal. Si tienen dudas para realizar-
lo, apóyense en su profesor de Lengua materna. Español.

ón
2. El mapa conceptual debe contemplar los siguientes aspectos: Consultar
respuestas en el
solucionario.
• Las causas por las que Francia ocupó España.

ci
• Las causas que orillaron a los españoles a la rebelión.

ri A
• Las consecuencias de la rebelión española.
• Las ideas de la Revolución francesa que inuyeron en esta rebelión.

st N
bu
3. Con ayuda de su profesor, revisen su mapa y, si es necesario, corríjanlo para que lo copien

di LA
en sus cuadernos.

Las revoluciones de independencia y el surgimiento


su IL
de nuevas naciones en América Latina
T

Una de las consecuencias más importantes de la expansión napo-


leónica fue el derrumbe del Imperio español en América. La abdi-
da N

Glosario
cación de Fernando VII en 1808 desató una crisis política en todos
los territorios españoles.
bi SA

abdicar. Renuncia de
En las colonias americanas, por ejemplo, se inició un movimiento un monarca a su reino.
de tendencias liberales que buscaba legitimar a Fernando VII con- Ceder su autoridad a otra
tra José Bonaparte, el rey francés usurpador. persona.
hi ©

legitimar. Justicar la
Así, desde 1810, se crearon juntas populares en diversas ciudades verdad de algo o la calidad
de las colonias americanas como Caracas, Bogotá, Buenos Aires y de una persona conforme a
Santiago de Chile. En Nueva España, la colonia española más im- la ley.
portante, comenzó un levantamiento popular encabezado por Mi-
guel Hidalgo.
ro

En 1814, cuando regresó Fernando VII al trono español, hubo una gran desilusión en
las colonias, pues en vez de implementar las reformas aprobadas en las juntas de Cá-
diz, el rey impuso de nuevo el absolutismo. Este hecho animó a los líderes de los mo-
P

vimientos americanos a proseguir la lucha con un nuevo objetivo: la independencia.

Las ideas independentistas en América tenían antecedentes importantes: la Inde-


pendencia de las Trece Colonias inglesas de 1776, la Revolución francesa de 1789 y
la revolución de Haití de 1791. En esta isla francesa, los esclavos negros se rebelaron
y, tras derrotar a un ejército francés enviado por Napoleón, proclamaron su indepen-
dencia en 1804.

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 57


Con estos antecedentes, los movimientos de independencia hispanoamericanos
se desarrollaron en diversas regiones y en varios momentos logrando su objetivo du-
rante un proceso largo y complejo contra los imperios europeos.

En América, los movimientos de independencia estaban dirigidos por criollos. Sin


embargo, el descontento alcanzaba a todas las castas, por lo que se involucraron
negros, mestizos, indígenas, entre otros grupos, consolidando la fuerza de oposición
ante la corona española.

En una primera fase, de 1810 a 1814, ocurrieron levantamientos populares que se


oponían a las autoridades impuestas por los españoles. Destacaron líderes como
Simón Bolívar, José de San Martín, Francisco de Miranda, José de Sucre, Bernardo

ón
O’Higgins, Miguel Hidalgo y José María Morelos. Por sus hazañas, algunos de ellos
fueron conocidos como libertadores.

ci
Entre 1814 y 1820, durante la segunda fase, los movimientos se volcaron claramente

ri A
a la independencia cuando Fernando VII quiso restablecer el orden absolutista. La
escasa presencia militar española, junto con la ayuda que prestaban Inglaterra y Es-

st N
bu
tados Unidos de América a los insurgentes, favorecieron el desarrollo y las victorias
de los movimientos independentistas, como puedes observar en el mapa 8.

di LA
Las colonias españolas que habían mantenido sus territorios divididos en cuatro virrei-
natos (Nueva España, Nueva Granada, Perú y el Río de la Plata) y cuatro capitanías ge-
su IL
nerales (Chile, Venezuela, Guatemala y Cuba) se modicaron luego de la independencia.

Finalmente, estos movimientos triunfaron en la década de 1820 y dieron paso a doce


T

nuevos Estados independientes, en lo que antes fueron cuatro virreinatos.


da N

Mapa 8. Independencia de las colonias españolas en el siglo XIX


bi SA

OCÉANO
L E Y E N D A
30°
ATLÁNTICO
CUBA REPÚBLICA (1821) Año de Independencia
(1898) HAITÍ DOMINICANA
MÉXICO (1804) (1865) Límites del Imperio español
(1821) a fines del siglo XVIII
hi ©

PUERTO RICO
JAMAICA (1898) Territorio controlado por
GUATEMALA
15° NICARAGUA VENEZUELA
(1821) (1819) tropas de Morelos
(1821)
EL SALVADOR Itinerario de San Martín
(1821) GUYANAS
COSTA RICA PANAMÁ COLOMBIA Itinerario de Bolívar
(1821) (1903) (1819)
0° Itinerario de Sucre
ECUADOR Zona controlada por Bolívar
(1822) BRASIL
(1822)
República Federal de
ro

15° PERÚ
América Central (1824-1839)
(1821)
BOLIVIA
(1825) República de Gran Colombia
(1819-1830)
P

PARAGUAY
30° (1811) Confederación de Bolivia y Perú
(1836-1839)
OCÉANO CHILE URUGUAY
(1818) (1828)
PACÍFICO
Escala 1 : 105 000 000
45°
ARGENTINA
(1816) 0 1 050 2 100 3 150 km

Fuente: Atlas de historia universal, Planeta, 2000.


105° 90° 75° 60° 45°

58 Eje: Formación de los Estados nacionales


Los nuevos Estados se constituyeron como repúblicas, con excep-
ción de Brasil, que durante casi todo el siglo XIX tuvo un régimen
monárquico y México, que durante algunos años fue un imperio
(gura 1.34).

Archivo General de la Nación / Wikimedia


Sucesivamente, se abolieron la esclavitud, la división de castas y
el tributo indígena, pero no se logró la igualdad ciudadana según
el modelo liberal que surgió con la Revolución francesa, pues por
mucho tiempo siguieron persistiendo las jerarquías sociales, étni-
cas y culturales.

Al ser expulsados los españoles peninsulares, la nueva clase diri-

ón
gente estuvo conformada en su mayoría por criollos y mestizos,
mientras que los indígenas siguieron siendo la base de la sociedad Figura 1.34 El Acta de Independencia del
Imperio Mexicano fue redactada el 28 de
pero sin tener participación política. septiembre de 1821.

ci
ri A
Actividad

st N
bu
1. En parejas, lean los siguientes artículos y respondan. Consultar respuestas en el

di LA
solucionario.

II. La nalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos natura-


su IL
les e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la
seguridad y la resistencia a la opresión.
III. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación; ningún individuo,
T

ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane


directamente de esta.
da N

IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los de-
más. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites
bi SA

que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mis-
mos derechos. Estos límites solo pueden ser determinados por la ley.
VI. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen
derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus
hi ©

representantes.
XI. Puesto que la libre comunicación de los pensamientos y opiniones es uno de los
más valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publi-
car libremente, excepto cuando tenga que responder del abuso de esta libertad en
los casos determinados por la ley.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789, (fragmento).


ro

Fuente: www.conseil-constitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf
(consulta: 30 de agosto de 2017).
P

• ¿Qué similitudes encuentran entre este documento y el de la página 52?


• ¿Qué importancia tiene la libertad en ambos textos?

2. Reexionen sobre la propagación de las ideas de la Revolución francesa y anoten en su


cuaderno cuál fue su inuencia en los movimientos de independencia hispanoamericanos.

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 59


Reviso mi trayecto
Con el propósito de valorar lo que has aprendido, lee cada reactivo y realiza lo que
se pide. Con base en tus resultados, identica los contenidos que debes repasar.

Lee y responde.

Las revoluciones burguesas y los cambios en Europa y el mundo

ón
Las revoluciones burguesas en Inglaterra y Francia, así como la independencia
de Haití, las Trece Colonias inglesas y de algunos de los actuales países latinoa-
mericanos, provocaron una profunda transformación en el orden político, eco-

ci
nómico y cultural en el mundo.

ri A
Asimismo, las ideas ilustradas fueron en gran medida el programa ideológico

st N
bu
de la Revolución francesa y de las independencias latinoamericanas, así como
de corrientes cientícas y artísticas.

di LA
El Enciclopedismo fue uno de los resultados de la Ilustración que se desarro-
lló también en Francia, y cuyo propósito fundamental fue concentrar el cono-
su IL
cimiento logrado por la humanidad a partir del principio de la razón, lo que
provocó una reacción negativa del Antiguo Régimen porque elogiaba a pensa-
dores de la Reforma religiosa y desaaba a la Iglesia de Roma.
T

Estas revueltas de carácter liberal, las guerras napoleónicas y la Revolución


da N

Industrial propiciaron nuevas formas y dinámicas de organización social y la-


boral, así como transformaciones en las formas de producción, distribución y
bi SA

consumo de mercancías elaboradas a gran escala. Estas características bene-


ciaron directamente a la burguesía como clase social hegemónica y al capita-
lismo como sistema de producción reinante.
hi ©

Hobsbawn, Eric. Las revoluciones burguesas, Guadarrama, Madrid, 1971.

1. ¿Qué papel tuvo la burguesía en las revoluciones del siglo XVIII?


La burguesía fue la clase social que promovió las transformaciones económicas, políticas y sociales

en el periodo de las revoluciones del siglo XVIII a partir de la difusión de las ideas ilustradas genera-
ro

das en círculos intelectuales.


P

2. ¿Cuál fue la inuencia de la Ilustración en las revoluciones burguesas?


Las ideas de la Ilustración sentaron las bases para desaar el poder de la Iglesia y derrocar el gobier-

no absolutista de la época, e impulsaron el ascenso de la burguesía al poder.

60
3. ¿Qué benecios económicos y sociales obtuvo la burguesía después de estas
revoluciones?
La burguesía se convirtió en el sector económico dominante y puso las bases para lograr un crecimiento

económico, el debilitamiento de las monarquías y el surgimiento de los primeros Estados democráticos.

4. Elabora un cuadro sinóptico sobre las revoluciones liberales del siglo XVIII que
contenga los siguientes aspectos: causas, personajes importantes y logros.
Recuerda utilizar llaves para jerarquizar la información. Causas: Guerra de los Siete Años, falta de reconocimiento
de los colonos, restricciones en la mercancía proveniente
de Inglaterra y aumento de impuestos.

ón
Personajes importantes: George Washington, Thomas
• La Independencia de Jeƛerson y Benjamín Franklin.
las Trece Colonias Logros: Declaración de independencia, surgimiento de
los Estados Unidos de América y debilitamiento de la
Las revoluciones monarquía.

ci
ri A
liberales Causas: difusión de las ideas ilustradas, descontento por
las desigualdades sociales, escasez de alimentos y au-
mento de impuestos.

st N
• La Revolución

bu
Personajes importantes: Luis XVI, María Antonieta,
francesa Rousseau, Voltaire, Kant y Robespierre.
Logros: Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciu-

di LA
dadano, establecimiento de una República, surgimiento
del Tercer Estado y ascenso al poder de la burguesía.
5. Con base en la información del cuadro sinóptico, describe qué acciones reali-
zó la burguesía en ambas revoluciones.
su IL
La Independencia de las Trece Colonias:
T

Propició el desarrollo económico ya que gran parte de los burgueses se dedicaban al comercio. Ante las

restricciones de Inglaterra para la importación de mercancías, la burguesía fue la primera en mostrar des-
da N

contento y buscó la forma de lograr su independencia económica.


bi SA

La Revolución francesa:
La mayor parte de la población conformó el Tercer Estado, la burguesía solicitó el derecho al voto indivi-

dual y se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano en 1789 para acabar con el ré-
hi ©

gimen absolutista y restringir el poder del clero.

6. Contesta: ¿Qué es el capitalismo y cuáles fueron las transformaciones que lle-


varon a su surgimiento?
El capitalismo surgió como consecuencia de la Revolución industrial y es un modelo económico que transformó

los modos de producción y la división del trabajo. Se basaba en la propiedad privada de los medios de produc-
ro

ción, la reglamentación de la oferta y la demanda, así como en el capital como instrumento de producción.

7. Explica cómo se relaciona el liberalismo con el surgimiento de la economía ca-


P

pitalista y la clase obrera.


El liberalismo económico planteó la propiedad privada y la no intervención del Estado en las relacio-

nes comerciales, es decir, un libre comercio regulado por la oferta y la demanda del mercado. Estas

condiciones contribuyeron al enriquecimiento de la burguesía y al establecimiento del capitalismo

como un nuevo modelo económico.

61
Secuencia
didáctica
Las revoluciones
liberales de 1830 y 1848
7 Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la proliferación de las revoluciones liberales y las fuerzas que
se oponían a dichas revoluciones.

1. En parejas, observen la imagen y respondan.

P. R. Los alumnos
deducirán que el
personaje vestido
con sombrero de

ón
copa, abrigo, cha-
leco y moño, per-
tenece a la clase
burguesa, mientras
que el persona-

ci
ri A
je de la derecha
pertenece al pro-
Oleg Golovnev / Shutterstock.com

st N
letariado. Ambos

bu
personajes parecen
estar unidos, pues

di LA
siguen a la mujer,
quien asume el li-
derazgo de ambas
clases sociales y
ondea la bandera
su IL
francesa.

Figura 1.35 Eugène Delacroix, La libertad guiando al pueblo, 1830.


T

• ¿Qué objetos porta en las manos la mujer que está al centro de la imagen?
da N

¿Qué representa este personaje? ¿Identicas de qué país es la bandera?


• De acuerdo con el tipo de vestimenta y las armas que portan los demás perso-
bi SA

najes, ¿a qué clases sociales piensas que pertenecen? ¿Están enfrentándose


entre ellos o están unidos?
• ¿Qué idea crees que buscaba transmitir el artista con esta pintura?
hi ©

2. Veriquen sus respuestas con otros compañeros y anótenlas en chas de


trabajo.

La reconfiguración del orden mundial


Tras derrotar a Napoleón Bonaparte en la Batalla de Waterloo, las potencias ganado-
ras (Rusia, Inglaterra, Austria y Prusia) buscaron restablecer el régimen absolutista en
ro

Europa e impedir la difusión de las ideas liberales. En 1815 comenzó la Restauración,


un periodo caracterizado por el Congreso de Viena y la formación de la Santa Alianza.
P

El Congreso de Viena fue una reunión entre las potencias vencedoras para planear
el futuro de Europa. Después, Austria, Rusia y Prusia conformaron la Santa Alianza,
la cual llevó a la práctica los acuerdos suscritos en Viena (gura 1.36).

Entre los principales acuerdos estaban la redenición de las fronteras europeas, la


restauración de los monarcas y la creación de un sistema de seguridad internacional
para evitar futuros conictos.

62 Eje: Formación de los Estados nacionales


Los partidarios de la Restauración combatieron los
principios revolucionarios y reprimieron todo mo-
vimiento rebelde. Sin embargo, sus esfuerzos por
restablecer el Antiguo Régimen fracasaron.

Los principios liberales que habían surgido du-


rante la Revolución francesa se habían propaga-
do, especialmente entre la burguesía, cada vez

Morphart Creation / Shutterstock.com


más inuyente y consciente de su importancia
social, económica y política.

Aunque el Congreso de Viena falló en su intento

ón
de volver al viejo orden político, logró restaurar
la paz en Europa durante casi un siglo y surgie-
ron nuevos Estados como Bélgica, Alemania e

ci
Italia, que validaron los principios nacionales.

ri A
Figura 1.36
El Congreso de
Francia conservó su poder y prestigio, aunque como ya mencionamos, redujeron sus

st N
Viena fue una

bu
fronteras; Inglaterra se reconoció como potencia marítima; Rusia emergió como una obra que el primer
ministro de Francia,
gran potencia y añadió a su reino buena parte de Polonia. Prusia obtuvo la Pomera-

di LA
le solicitó al pintor
nia sueca, parte de Sajonia, Renania y una orilla del Rin. Austria recibió Iliria, Vene- Jean-Baptiste
Isabey en 1819.
cia, Milán, Salzburgo y Tirol (mapa 9).
su IL
Fuera de Europa, Estados Unidos de América comenzó a reclamar su lugar, debido al
impulso de su vigorosa economía agrícola e industrial como consecuencia de la re-
volución liberal que le dio origen.
T
da N

Mapa 9. Europa después del Congreso de Viena en 1815


REINO DE
bi SA

NORUEGA
Mar REINO
DE SUECIA
del REINO DE
O C É A N O IRLANDA
Norte DINAMARCA
ATLÁNTICO INGLATERRA
REINO DE LOS
hi ©

PAÍSES BAJOS
REINO IMPERIO ALEMÁN
DE BÉLGICA
45° G.D. DE
LUXEMBURGO IMPERIO
AUSTRIACO
Viena
REINO
REPÚBLICA DE HUNGRÍA
DE FRANCIA
PRINCIPADO
REPÚBLICA DE SARABIA Mar Negro
ro

DE PORTUGAL
REINO
DE ESPAÑA REINO IMPERIO
DE ITALIA OTOMANO
P

Mar Mediterráneo

REINO
DE GRECIA
0° 30°

Escala 1 : 33 000 000


Fuente: Atlas de historia universal,
0 330 660 990 km Planeta, 2000.

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 63


Actividad

Consultar respuestas en el
1. En parejas, lean el texto y respondan. solucionario.

El retorno del orden no puede ser doloroso, porque será natural y porque será favoreci-
do por una fuerza secreta, cuya acción es en todo creadora. Se verá exactamente lo con-
trario de cuanto se ha visto.

En lugar de esas conmociones violentas, [...] cierta estabilidad, un reposo indenible,


un bienestar universal anunciarán la presencia de la soberanía […].

ón
Solo el rey, y el rey legítimo, alzando desde lo alto de su trono el cetro de Carlomagno,
puede extinguir o desarmar todos los odios, frustrar todos los proyectos siniestros, po-

ci
ner un orden entre los hombres, tranquilizar los ánimos excitados y crear súbitamente

ri A
en torno al poder ese cercado mágico que es su verdadero guardián.

st N
bu
Joseph-Marie de Maistre. Ensayo sobre la soberanía (1796), en María Soledad Catoggio.
“Joseph de Maistre entre la revolución y la guerra”, en Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, núm. 12, año 2005, p. 5.


di LA
¿Cuál es la postura del autor frente a las ideas revolucionarias?
su IL
• ¿Qué tipo de gobierno sugiere el autor para retornar al orden?
• ¿Cómo se reejan en este texto las ideas de los partidarios de la Restauración?
• ¿Qué signicaban estos ideales para la época social en la que se publicaron?
T

2. Compartan sus respuestas con sus compañeros y anoten sus conclusiones en chas
da N

de trabajo.
bi SA

Glosario Las revoluciones liberales de 1830 y 1848


En 1820 brotaron movimientos revolucionarios que se oponían a
hi ©

cetro. Bastón o vara que la restauración del régimen absolutista. Comenzaron en España y
porta un gobernante como se propagaron a Portugal e Italia, pero la Santa Alianza los frenó.
distintivo de autoridad real.
Ejecutivo. Es el En estos movimientos se enfrentaban los que apoyaban las deci-
representante de la siones tomadas en Viena y los idealistas liberales y nacionalistas,
voluntad popular y el liderados por la burguesía. A estos movimientos que ocurrieron en
responsable de la gestión 1830 y 1848 se les conoce como revoluciones liberales.
ro

del Estado, así como de


concebir y ejecutar leyes. Las causas de estas revoluciones fueron varias: la actuación despó-
Legislativo. Es el poder del tica de algunos monarcas, la difusión del nacionalismo y la insatis-
P

Estado que crea, aprueba y facción de la naciente clase obrera.


modica las leyes.
cámara. Está compuesta En 1830 estalló una rebelión en Francia conocida como la Revolu-
por personas que ción de Julio que rechazaba las tendencias ultraconservadoras y
representan al resto de los despóticas del rey Carlos X. Durante tres días, el pueblo de París
ciudadanos. salió a las calles para protestar. Apoyado por la Guardia Nacio-
nal, derrotó al ejército enviado para reprimir el levantamiento.

64 Eje: Formación de los Estados nacionales


La rebelión logró que los diputados liberales del
Parlamento nombraran como nuevo rey a Luis
Felipe I de Francia. Así, el monarca fue reconoci-
do por los franceses, promulgó una constitución
liberal y ejerció el Poder Ejecutivo, pero compar-
tió el Poder Legislativo con dos cámaras.

Painting / Alamy / Latinstock.com


Otros brotes revolucionarios ocurrieron en Bél-
gica, Países Bajos, Alemania, Italia, Austria y Po-
lonia. Estos tuvieron un impacto menor que en
Francia, a excepción de Bélgica, que obtuvo su in-
dependencia de los Países Bajos (gura 1.37). No

ón
obstante, el viejo orden monárquico resistió en
toda Europa.
Figura 1.37 Gustave
Wappers, Episodio

ci
Dieciocho años después se produjo una nueva oleada revolucionaria. Conocida como

ri A
de la Revolución
la Primavera de los Pueblos, la revolución de 1848 se propagó de Francia a toda Euro- belga, 1830.
pa debido a la crisis económica que afectó a campesinos y obreros, así como al desa-

st N
bu
rrollo de los medios de comunicación, como el telégrafo y el ferrocarril.

di LA
Los cambios ocurridos en los meses más intensos de la revolución fueron radicales.
En Francia se proclamó la república y el poder recayó en manos del sobrino de Na-
poleón Bonaparte, quien, tras dar un golpe de Estado, se proclamó emperador con
su IL
el nombre de Napoleón III.

Sin embargo, el éxito de las revoluciones de 1848 no fue duradero. Un año después,
T

casi todas fracasaron, aplastadas por la intervención militar austriaca y rusa.


da N

A pesar de todo, la burguesía presionaba para perlarse como la clase dominante.


Por esa razón, el avance del liberalismo y de las ideas nacionales continuó durante
bi SA

Consultar
las décadas siguientes del siglo XIX, y las monarquías absolutas dieron paulatina- respuestas en el
mente el paso a las monarquías constitucionales avaladas por el voto universal. solucionario.

Actividad
hi ©

1. En su cuaderno, realicen un cuadro sinóptico de las revoluciones liberales de 1830 y 1848.


Para hacerlo, retomen las chas de trabajo que elaboraron anteriormente.

2. Organicen las ideas que corresponden a los partidarios de la Restauración (utilicen con-
ceptos como nobleza hereditaria, monarquía por derecho divino y religión de estado), así
ro

como las ideas que sustentaron las revoluciones liberales (usen conceptos como constitu-
ción, ciudadanía, libertad de creencias y soberanía).
P

3. Observen de nuevo la pintura de la actividad de inicio y traten de explicar qué tipo de


ideales representan los personajes que en ella aparecen. Utilicen la información del cua-
dro sinóptico para justicar sus respuestas.

4. Confronten y discutan estas ideas en grupo, tratando de entender las condiciones históri-
cas por las que las revoluciones liberales nalmente triunfaron.

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 65


1. Completa el mapa conceptual con los términos donde Revoluciones
correspondan. burguesas

se dieron

siglo XVIII

ón
Revolución
francesa Independencia de las Trece Colonias
de Norteamérica

ci
ri A
y la cuestionaban

st N
bu
Ilustración
buscaba participaron se redacta

buscaba di LA Antiguo
Régimen
• El control de su
propio comercio
Agricultores y
su IL
comerciantes
compuesto • Representación
por en el Parlamento
La comprensión
T

de Inglaterra
del mundo por el Declaración de
• Acabar con
da N

uso de la razón Nobleza Independencia


los impuestos
bi SA

sus principales redactada


Clero
representantes por
hi ©

Thomas
Jeƛerson
Voltaire Tercer
bajo los
Estado principios
y liderada
por
Montesquieu
ro

George • vida
Washington • libertad
Rousseau
• búsqueda de
P

la felicidad

2. Reúnete con un compañero y revisen sus respuestas; corrijan si es necesario.

66 Eje: Formación de los Estados nacionales


Revoluciones Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica, Revolu-
liberales
ción de 1830, Ilustración, Thomas Jeƛerson, Rousseau, Revolu-
ciones liberales, Crisis económica en Europa, Tercer Estado.

en el

siglo XIX

ón
iniciaron

ci
ri A
Movimientos que

st N
se oponían a la Revolución

bu
Revolución de 1830
restauración del de 1848
Antiguo Régimen

di LA
rechazaba inicia por
su IL

Tendencias •
T

Crisis económica
ultraconservadoras y en Europa
da N

despóticas
en • Desarrollo en
bi SA

los medios de
comunicación
logrando

como
hi ©

• El nombramiento
La Primera
del rey Luis Felipe I
República de Telégrafo y
de Francia
Francia ferrocarril
• La promulgación
de una constitución
liberal
ro
P

Tema: Revoluciones, burguesía y capitalismo 67


Unidad de Construcción
del Aprendizaje
La Independencia de las Trece Colonias
de Norteamérica
Definición del problema
Estados Unidos de América fue el primer país americano que logró su independen-
cia, lo que se considera uno de los sucesos más importantes del siglo XVIII. En esta

ón
Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA), te sugerimos investigar las causas
que llevaron a las colonias inglesas en Norteamérica a independizarse.

ci
Para entender este proceso, es importante que conozcas las condiciones sociales,

ri A
políticas y económicas que las caracterizaba, así como la relación que estas tenían
con Inglaterra.

st N
bu
1. Lee el texto.

di LA Desde el siglo XVII, Francia e


su IL
Inglaterra se unieron a España
en los viajes de descubrimien-
to y conquista de América.
T

Ambos reinos exploraron las


da N

costas americanas del Atlán-


tico Norte y, como resultado,
bi SA

establecieron zonas de con-


trol político y económico.

Los ingleses fundaron Nueva


hi ©

Inglaterra durante esta época


y, con el tiempo, este territo-
rio crecería hasta formar las
que serían conocidas como
las Trece Colonias.
Figura 1.38 Vista del
puerto de Boston
hacia el año 1770. Las características de estas colonias eran diferentes a las colonias españolas.
ro

Grabado a color Por ejemplo, su población tenía distintos orígenes y religiones; además, los co-
de Franz Xaver
Haberman. lonos gozaban de una relativa libertad para organizarse políticamente y su po-
blación crecía, lo que favoreció su paulatina expansión hacia el oeste.
P

En el siglo XVIII, sin embargo, hubo un descontento generalizado y creciente de


la población. Tanto, que los habitantes de estas colonias pasaron de las protes-
tas locales a una rebelión abierta y organizada contra la Corona inglesa, pues
no estaban de acuerdo con una serie de acciones que se estaban implementan-
do en su territorio.

68 Eje: Formación de los Estados nacionales


El alcance: una exposición oral
Descripción y objetivo

Con el apoyo de su profesor, dividan el grupo en equipos de trabajo. A partir del pro-
blema planteado, cada equipo realizará una investigación sustentada en fuentes y
preparará una exposición oral.

Mediante una lluvia de ideas, comenten con su equipo algún aspecto o ámbito de la
Independencia de las Trece Colonias que les gustaría investigar. Después planteen el

ón
tema que hayan elegido en forma de pregunta, esta les ayudará a orientar su proyec-
to y es la que responderán al nal de la investigación. Nosotros les sugerimos: ¿Por
qué se independizaron las Trece Colonias de Inglaterra?

ci
ri A
Hipótesis y organización del trabajo

st N
Glosario

bu
En equipos, traten de responder su pregunta inicial de mane-
ra breve y clara. Esa posible respuesta será su hipótesis de

di LA
investigación, la cual demostrarán o descartarán, a partir de
los resultados de su investigación.
hipótesis. Es la base de
toda investigación; se trata
de una suposición que
su IL
Para poder llevarla a cabo, es necesario seguir una serie de será armada o negada
pasos, por lo cual, es muy importante desarrollar un crono- por medio del proceso de
grama para organizar el trabajo. Esto les permitirá dar segui- investigación.
T

miento a las tareas que realicen los miembros del equipo.


da N

Elaboren una lista de las actividades que deben efectuar. Elijan un responsable para
cada actividad, el cual deberá entregar la actividad que realicen en la fecha designa-
bi SA

da. Pueden tomar como ejemplo el siguiente modelo:

Actividad Responsable Fecha de entrega ¿Qué debe entregar?


Plantear hipótesis
hi ©

Organización y división
del trabajo
Investigación
Análisis de resultados
y conclusiones
Comprobar hipótesis
ro

Informe de investigación
Organización del material
P

para la exposición
Preparación del material
para la exposición
Presentación de la
exposición
Evaluación y coevaluación

Tema: UCA: La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica 69


Desarrollo de la investigación
Con la guía de su profesor, sugieran sitios donde puedan desarrollar la investigación,
por ejemplo, la biblioteca escolar o de su comunidad; o bien, en el salón de cómputo
para que puedan tener acceso a internet.

En la fase de investigación deben recurrir a diversas fuentes, con la nalidad de ob-


tener información que les permita comprobar su hipótesis.

La búsqueda de información es un proceso que requiere análisis, pues es probable

ón
que encuentren información y datos que estén mal fundamentados.

1. Las fuentes hablan

ci
ri A
Los historiadores reconstruyen el pasado con ayuda de fuentes históricas. Estas
pueden ser de dos tipos: directas o indirectas. Las fuentes directas son aque-

st N
bu
llas que se producen en el momento en que sucedieron los hechos y pueden
ser de varios tipos: escritas (gura 1.39), orales y audiovisuales, así como restos

di LA
materiales.
su IL
Año quinto
Jorge III. Rey
T

CAP. XII
da N

Acta para conceder y aplicar cierto impuesto al sello, y otros


impuestos, en las colonias británicas y plantaciones en Amé-
bi SA

rica, con objeto de costear los gastos de defensa, protección


y seguridad de estas, y para enmendar las partes de las actas
del Parlamento relacionadas con el comercio e ingresos de las
dichas colonias y plantaciones, así como dirigir la manera de
Biblioteca del Congreso

hi ©

determinar y recuperar las penalizaciones y conscaciones


que aquí se mencionan.

Traducción de un fragmento: Víctor Hugo Gutiérrez Cruz.

Figura 1.39 Noticia


sobre la Ley del
Sello, impreso por Te sugerimos que consideres preguntas como las siguientes, para analizar una
ro

Mark Baskett, 1766. fuente de primera mano como la que acabas de leer:

• ¿Quién es el autor?
P

• ¿Cuándo fue escrito el documento?


• ¿Qué tipo de documento es: una carta personal, un documento ocial o un
anuncio?
• ¿Con qué propósito fue escrito el documento?
• ¿Con qué temas que has estudiado en las secuencias didácticas anteriores
se relaciona?
• ¿Qué repercusiones tuvo esta ley para los colonos?

70 Eje: Formación de los Estados nacionales


UCA

Las fuentes indirectas son todos as las obras o estudios que han hecho los ar-
tistas o historiadores acerca de un suceso especíco, por ejemplo, un libro o una
pintura que recrea algún acontecimiento.

Es posible que también se encuentren con una imagen como la de la gura 1.40.
Es importante que identiquen dónde y cuándo fue realizada. Esto les ayudará a
determinar si se trata o no de la recreación de algún hecho.

Consideren preguntas como las siguientes:

ón
• ¿Qué hecho se representa en la imagen?
• ¿Cuándo sucedió este hecho?
• ¿Cuándo se realizó la obra?

ci
ri A
Les sugerimos retomar los textos, documen-
tos e imágenes que se encuentran en la se-

st N
bu
cuencia didáctica 4 (páginas 40 a 44), pues

MPI / Getty Images


éstos les pueden ayudar a entender el contex-

di LA
to en el que se consolidaron las trece colonias
así como algunos sucesos que propiciaron el
descontento de los colonos.
su IL
Figura 1.40
Grabado
2. Pregunta a las fuentes anónimo del
Motín del té en
T

Boston, 1789.
Una investigación histórica puede ampliarse si no se delimita con anticipación
lo que se pretende indagar. Por esta razón, es muy importante plantear pregun-
da N

tas concretas que puedan ayudarlos a resolver su pregunta inicial. Estos son al-
gunos ejemplos que pueden utilizar:
bi SA

• Ámbito político. ¿Qué relación existe entre la Guerra de los Siete Años y los
motivos que impulsaron a los colonos a separarse de la Corona británica?
hi ©

• Ámbito económico. ¿Cuáles fueron las razones económicas que alentaron a


las Trece Colonias a independizarse? ¿Cuáles fueron las razones de los colonos
americanos para arrojar en el puerto de Boston toneladas de té?

• Ámbito religioso. ¿Qué religiones se profesaban en las Trece Colonias? ¿Por qué
Estados Unidos de América surgió como un país abierto a la pluralidad religiosa?
ro

• Ámbito social. ¿Qué hechos ocasionaron el descontento de los colonos? ¿Por


qué decidieron rebelarse?
P

• Ámbito cultural. ¿Cómo era la vida cotidiana de los colonos americanos?

Como te has dado cuenta, las fuentes históricas son de gran utilidad, pues se
pueden utilizar para interpretar los hechos del pasado o reconstruir la historia
de algún acontecimiento de nuestro interés. Al analizarlas, es importante que
consideres el contexto en el que se generaron, que comprendas las ideas de
quienes las escribieron, así como su propósito.

Tema: UCA: La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica 71


3. Las herramientas de los investigadores

Una manera de complementar el análisis de cualquier suceso histórico es ubi-


cando dónde ocurrieron los hechos y en qué temporalidad se desarrollaron.

a) Mapas

Para el desarrollo de la investigación, es muy importante tener clara la ubi-


cación geográca. Por esta razón, les sugerimos incluir para su exposición
un mapa en el que ubiquen los territorios donde se asentaron los colonos

ón
ingleses que llegaron a América del Norte.

Para ello pueden utilizar el mapa 10 que se encuentra en la siguiente página.

ci
Analicen la simbología y, a partir de las fechas de fundación de cada colo-

ri A
nia, expliquen en qué dirección fueron expandiéndose las colonias inglesas.

st N
bu
b) Líneas de tiempo

di LA Una forma de visualizar el tiempo histórico es mediante una línea de tiem-


po. Esta representación gráca permite ordenar hechos o acontecimientos
sobre un proceso para observar con claridad su sucesión, así como la rela-
su IL
ción temporal entre ellos.

En el siguiente modelo, te mostramos algunos años relevantes de la Inde-


T

pendencia de las Trece Colonias. Investiguen qué ocurrió en cada año para
que puedan organizar su información y completar la línea de tiempo. Tam-
da N

bién pueden agregarle imágenes para facilitar su lectura.


bi SA

1773 1775 1776 1777 1783 1787


hi ©

Declaración de
Convención
Batalla de Independencia Batalla de Tratado de
Motín del té constitucional
Lexington de las Trece Saratoga París
de Filadela
Colonias Inglesas

¿Vamos bien?
ro

Es muy importante considerar, a lo largo de la investigación, que el tiempo du-


P

rante el cual se ha llevado a cabo el trabajo coincida con lo establecido inicial-


mente en el cronograma.

• Consulta con tu equipo y comenten si el trabajo desarrollado hasta este mo-


mento cumple con lo que se había planeado al inicio de la investigación.
• Si es necesario, reajusten el plan de trabajo y el cronograma.

72 Eje: Formación de los Estados nacionales


UCA

Mapa 10. Fundación de las Trece Colonias inglesas

Lago
Superior

Lago
Hurón
NUEVO
HAMPSHIRE

ón
(1622)
NUEVA YORK
(1624)
Lago MASSACHUSETTS
Michigan (1620)

ci
ri A
2 1

st N
bu
Lago
Erie PENSILVANIA 40°

di LA
(1682)
NUEVA
JERSEY
(1664)
su IL
MARYLAND
(1632)
3
OCÉANO
T

ATLÁNTICO
da N

VIRGINIA
(1607)
bi SA

35°

CAROLINA
DEL NORTE
(1663)
hi ©

AMÉRICA
DEL NORTE

CAROLINA DEL SUR


(1663) AMÉRICA
CENTRAL

AMÉRICA
DEL SUR
GEORGIA
ro

(1732)

35°
P

75°

Escala 1 : 9 500 000


L E Y E N D A
0 95 190 285 km

1. RHODE ISLAND (1636) 2. CONNECTICUT (1636) 3. DELAWARE (1638)


Fuente: Archivo Santillana, 2017.

Tema: UCA: La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica 73


Un producto para compartir información
Cuando terminen la investigación, organicen la información para analizarla, por
ejemplo, por temas. También pueden recurrir a mapas conceptuales, cuadros sinóp-
ticos y comparativos o chas de trabajo para que puedan visualizarla.

Después del paso anterior, retomen la pregunta inicial: ¿Por qué se independizaron
las Trece Colonias de Inglaterra? y anoten sus conclusiones.

Recuperen nuevamente su hipótesis inicial y averigüen si corresponde o no a los re-

ón
sultados de su investigación.

Con esta información, elaboren un informe de investigación con ayuda de su profe-

ci
sor, este será el fundamento de su proyecto. Para organizar su trabajo escrito, les

ri A
proponemos el siguiente orden:

st N
bu
• Planteamiento y descripción del problema
• Objetivo


di LA
Hipótesis de investigación
Desarrollo del proyecto (aquí utilizarán sus chas de trabajo y sus organizadores
grácos para redactar su texto)
su IL
• Conclusiones
• Fuentes consultadas
T

Socialización del producto


da N

El informe de investigación que redactaron les servirá para elaborar su producto -


nal: una exposición oral. Por ello deberán analizar su información para elegir el con-
bi SA

tenido que presentarán.

Planeen la presentación de sus resultados al grupo. Para ello deben considerar el día
y la hora, así como comunicarlo con anticipación a su profesor y compañeros.
hi ©

Desarrollen la exposición repartiendo entre los miembros de su equipo los distintos


temas que la conforman. Preferentemente, la exposición deberá contar con un título
que despierte el interés del público.

Es muy importante que su exposición tenga un respaldo visual. Estas herramientas


los apoyarán y facilitarán a la audiencia la comprensión de los temas expuestos, por
ro

lo cual será esencial que utilicen el material que investigaron o elaboraron previa-
mente, como imágenes, documentos, mapas y líneas del tiempo.
P

Una vez que hayan presentado la exposición a sus compañeros, compartan este co-
nocimiento con otros alumnos de su escuela, lo cual pueden hacer mediante carte-
les, conferencias, etcétera.

Deben saber que es tarea de todos los investigadores compartir sus conocimientos
con su comunidad. Esto permitirá que comprendamos mejor nuestro entorno y las
problemáticas que actualmente vivimos.

74 Eje: Formación de los Estados nacionales


UCA

Análisis
Con las respuestas que han recibido de sus compañeros y las indicaciones de su pro-
fesor, hagan un balance nal, retomando la pregunta principal: ¿Por qué se indepen-
dizaron las Trece Colonias de Inglaterra?

Reúnanse nuevamente con los integrantes de su equipo y, junto con su profesor,


evalúen las respuestas de las personas que estuvieron presentes durante su exposi-
ción. ¿Qué consideran que podrían mejorar?, ¿en qué acertaron?, ¿por qué lo consi-
deran así?

ón
Reexiona sobre este interesante proceso histórico y en tu cuaderno contesta esta
pregunta: ¿Los principios que fundamentaron la Independencia de las Trece Colonias

ci
de Inglaterra siguen teniendo vigencia en la actualidad?

ri A
Evaluación y coevaluación

st N
bu
Marca con una los aspectos que reejen tu participación en el desarrollo de la
investigación.
di LA
Criterio de evaluación Lo logré No lo logré En proceso
su IL
Participé en la organización del trabajo.
Propuse ideas para mejorar.
T

Cumplí con el cronograma.


da N

Identiqué las fuentes primarias y las


secundarias en el proceso de investigación.
bi SA

Reconocí los ocho pasos de la investigación.


Obtuve conocimiento sobre la Independencia
de las Trece Colonias.
hi ©

Fui capaz de relacionar la Independencia de las


Trece Colonias con el espíritu que dio inicio a la
Revolución francesa.

Marca con una los aspectos que consideres para evaluar el trabajo de tus com-
pañeros durante la exposición.
ro

Tuvieron algunas No lo lograron,


Criterio de evaluación Lo lograron
dificultades pueden mejorar
P

Manejo de la información
Comprensión de los temas
Expresión verbal
Respaldo visual
Trabajo en equipo

Tema: UCA: La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica 75


Reviso mi trayecto
Con el propósito de valorar lo que has aprendido, lee cada reactivo y realiza lo que
se pide. Con base en tus resultados, identica los contenidos que debes repasar.

1. Explica cómo cambió el orden social en Europa a partir de la Revolución


francesa.
La monarquía se debilitó y la burguesía obtuvo poder político y económico; se consolidó la ciudada-

nía como una comunidad que comparte los mismos derechos políticos y se rige con las mismas leyes

ón
convenidas para el bienestar del pueblo.

2. Contesta: ¿De qué manera inuyó el modelo de la Revolución francesa en Es-

ci
paña para oponerse a la invasión napoleónica?

ri A
España adoptó los ideales de la Revolución francesa: prevalecieron las ideas liberales contra el abso-

st N
bu
lutismo, se proclamó una constitución, se estableció la soberanía popular, la división de poderes y la

di LA
libertad de expresión y de prensa.

3. Describe cuál fue la importancia de la Revolución francesa en las independen-


cias de América Latina del siglo XIX.
su IL
Sirvió de ejemplo e inspiración para que las colonias hispanoamericanas comenzaran a rebelarse

contra los imperios europeos y las injusticias contra la población de las colonias.
T
da N

4. Completa la tabla describiendo los aspectos sociales y políticos que las nacio-
nes latinoamericanas adoptaron del modelo de la Revolución francesa.
bi SA

Aspectos políticos Aspectos sociales


hi ©

Creación de una constitución Protestas populares

Independencia Abolición de la esclavitud


Soberanía del pueblo Supresión del tributo

Debilitamiento de la monarquía Surgimiento de una nueva clase dirigente (con-

Debilitamiento del clero formada por los peninsulares)


ro

Lucha por la igualdad social (aunque no se logró)


P

5. Responde: ¿Qué causas llevaron al surgimiento de las revoluciones liberales


entre 1830 y 1848?
El intento de instaurar de nuevo monarquías absolutistas, la propagación de ideas nacionalistas y li-

bertarias en Europa, la actuación despótica de algunos monarcas, así como la insatisfacción de la na-
ciente clase obrera.

76
Lee y responde.

Las revoluciones

A diferencia de las revoluciones de nales del siglo XVIII, las del periodo pos-
napoleónico fueron estudiadas y planeadas. La herencia más formidable de la
Revolución francesa fue la creación de modelos y patrones de levantamientos
políticos para uso general de los rebeldes de todas partes.

ón
Esto no quiere decir que las revoluciones de 1815-1848 fueran obra exclusiva de
unos cuantos agitadores […].

ci
Se produjeron porque los sistemas políticos reinstaurados en Europa eran pro-

ri A
fundamente inadecuados a las circunstancias políticas del continente y porque
el descontento era tan agudo que hacía inevitables los trastornos […].

st N
bu
Las revoluciones de 1830 cambiaron la situación enteramente. Como hemos vis-

di LA
to, fueron los primeros productos de un periodo general de agudo y extendido
desasosiego económico y social, y de rápidas y vivicadoras transformaciones.
su IL
Hobsbawn, Eric. La era de la Revolución 1789-1848, Editorial Planeta, Buenos Aires, pp. 119 y 123.
T

6. ¿Por qué el autor sugiere que estas revoluciones fueron “estudiadas y


planeadas”?
da N

Porque las revoluciones burguesas del siglo XVIII tomaron en cuenta los patrones y modelos de levan-
bi SA

tamientos que surgieron a partir de la Revolución francesa.


hi ©

7. La frase subrayada en el fragmento se reere al periodo conocido como la


Restauración. Describe cuáles fueron las características de esa época y cuál
fue su inuencia para el surgimiento de las revoluciones liberales.
El periodo de la Restauración se caracterizó por intentar impedir la difusión de ideas liberales en Eu-
ropa para instaurar de nuevo un régimen monárquico y absolutista; sin embargo, las ideas liberales y
ro

nacionalista ya se habían propagado así que estas medidas no fueron bien recibidas por la burguesía

y la población europea.
P

8. Explica cuáles fueron las fuerzas que se opusieron a las revoluciones burgue-
sas de 1830 y 1848 y cómo lo hicieron.
Austria, Rusia y Prusia que en conjunto conformaron la Santa Alianza, así como aquellos que estaban

a favor de la restauración de un orden europeo a partir de la imposición de la monarquía absoluta y

la supresión de los movimientos liberales.

77
Trimestre 2
En este trimestre:
• Identicarás el efecto transformador de la • Analizarás el fascismo y su papel de impulsor de

ón
industrialización. la Segunda Guerra Mundial.
• Reconocerás las condiciones que motivaron el • Investigarás las características de la persecución
desarrollo del imperialismo. nazi de judíos y otros grupos.
• Comprenderás el proceso de consolidación de los • Examinarás testimonios de la vida en un gueto.

ci
Estados nacionales en Europa y su relación con • Analizarás las condiciones de vida en los campos

ri A
los procesos de unicación (Italia, Alemania) y de de concentración.
disolución (Imperios austrohúngaro y otomano). • Reexionarás sobre el proceso de exterminio

st N
bu
• Identicarás el impacto del colonialismo en Asia de millones de seres humanos bajo el nazismo
y África. y comprenderás el signicado del término

di LA
• Analizarás la competencia existente entre los holocausto.
Estados europeos antes de 1914. • Identicarás los antecedentes y funciones de la
• Identicarás las circunstancias que Corte Penal Internacional.
desencadenaron la Primera Guerra Mundial. • Analizarás las características de la Organización
su IL
• Reconocerás la guerra de trincheras y el uso de las Naciones Unidas y su relación con la
de armas químicas como características de la búsqueda de la paz en el mundo.
Primera Guerra Mundial. • Identicarás las funciones de la UNICEF, la FAO y
T

• Reconocerás el Tratado de Versalles como la ACNUR y reexionarás sobre sus posibilidades


consecuencia del triunfo Aliado y como factor de para mejorar las condiciones de vida en el
la Segunda Guerra Mundial. mundo.
da N
bi SA

Un mundo convulsionado
hi ©

Durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, algunos paí-
ses lograron un gran desarrollo cientíco y tecnológico que los llevó a convertirse en
grandes potencias industrializadas.

En este trimestre, estudiarás que las políticas que establecieron las potencias entre
ellas y con el resto del mundo, inauguraron una etapa de crisis y conictos armados.
El mundo se caracterizó entonces por los nacionalismos, las rivalidades entre poten-
ro

cias, las guerras que costaron millones de vidas y los grandes cambios sociales deri-
vados del uso de la tecnología.
P

En pocas palabras, fue una época histórica que cambió de manera notable al mundo.

78
P
ro
hi ©
bi SA
da N
T
su IL
di LA
st N
ri A
bu
ci
ón
Henry Ford, Automóvil modelo T, 1914. Bettmann / Getty Images

79
Secuencia
didáctica
El efecto transformador
de la industrialización
8 Aprendizaje esperado: Identificarás el efecto transformador de la industrialización.

1. En parejas, observen la imagen y respondan.

• ¿Qué medio de transporte se en-


cuentra en la imagen?
P. R. Los alumnos
pueden respon- • ¿Cómo fue recibido por las perso-
der que se agilizó nas de esa época?
el tiempo de viaje, • ¿Cómo creen que se beneciaron

ón
además de que se
podían comercia-
con su uso?
• ¿Qué cambios ocurrieron a partir
Archivo de Historia Universal

lizar y transportar
más productos. de su invención a mediados del si-

ci
glo XIX?

ri A
Figura 2.1
Grabado anónimo • ¿Saben cuándo llegó ese invento a
de la inauguración México?

st N
bu
del ferrocarril
en una colonia

di LA
británica, 1877.

2. Comenten sus respuestas y reexionen sobre el impacto que tuvo el ferroca-


rril en la sociedad de aquella época.
su IL
La Revolución Industrial
T

A mediados del siglo XVIII comenzó una profunda transformación económica y social
que se reejó en la forma de producir bienes y comercializarlos, lo que transformó la
da N

vida de la gente del campo y de la ciudad. Este proceso duró poco más de un siglo y
se conoce como Revolución Industrial.
bi SA

El comienzo de la Revolución Industrial ocurrió en Inglaterra en


Glosario 1750, gracias a ciertas condiciones favorables:
hi ©

• Tenía un régimen político sólido, el cual se basaba en una monar-


siderúrgica. Industria que quía liberal parlamentaria.
se dedica a transformar • Incorporó nuevas técnicas de cultivo, fertilizantes y máquinas,
el hierro en acero al que modernizaron la agricultura.
fundirlo en un horno a • Aumentó su población: contaba con suciente mano de obra, así
elevadas temperaturas, como con materias primas y mercados donde colocar sus productos.
lo cual se logra gracias a • Tenía un sistema bancario organizado y una moneda estable.
ro

combustibles como • Contaba con abundante hierro y carbón, lo que favoreció el de-
el carbón. sarrollo de la industria siderúrgica.
• Su posición geográca le facilitaba el comercio por vía marítima.
P

Herramientas académicas

Si quieres ver cómo fue que la máquina de vapor transformó a la sociedad, te


recomendamos ver el anime japonés Steamboy (2004), de Katsuhiro Ôtomo.

80 Eje: Formación de los Estados nacionales


La Revolución Industrial tuvo dos fases. La pri-
mera se caracterizó por la utilización del carbón
y del hierro como materias primas y fuentes de
energía; comenzó en Inglaterra a mediados del si-
glo XVIII, y se propagó a otras partes de Europa y
América del Norte a lo largo del siglo XIX.

La segunda fase inició a nes del siglo XIX y aún


continúa. Se distingue por el uso de la electricidad,
el acero y el petróleo, por el volumen de produc-
ción y la velocidad de los medios de comunicación.
Figura 2.2
El zapatero, placa

ón
El cambio más determinante se dio en el proceso de producción, pues del taller ar- de color, 1849.
tesanal se pasó a la fábrica (gura 2.2). La producción familiar, en la que el produc-
tor era dueño de sus herramientas y de su producto se volvió colectiva. Es decir,

ci
ahora el obrero trabajaba para los propietarios de la herramienta y el producto.

ri A
Consultar
La producción, además, se dividió en tareas al cuidado de trabajadores especializa-

st N
bu
respuestas en el
dos y comenzó a usarse maquinaria para realizar ciertas labores. solucionario.

di LA Actividad
su IL
1. Investiga en otras fuentes cómo surgió la Revolución Industrial en Inglaterra.

2. Elabora en tu cuaderno un organizador gráco de nubes, en el que plasmes los elementos


T

que favorecieron el desarrollo industrial en Inglaterra. Utiliza el modelo como ejemplo.


da N

Idea 8 Idea 1 Idea 2


bi SA

Revolución Industrial
Idea 7 Idea 3
(elementos que favorecieron a Inglaterra)

Idea 6 Idea 5 Idea 4


hi ©

3. Intercambia tu cuaderno con un compañero y comenten la información.

Cambios demográficos y urbanización


La industrialización también implicó cambios demográcos y urbanos en las ciuda-
des. La ciencia hizo aportes sustanciales en este sentido. Con el progreso de la me-
ro

dicina, la mortalidad disminuyó y la natalidad aumentó. La población inglesa creció


de ocho millones en 1750 a 28 millones en 1850.
P

Los cambios demográcos alteraron la estructura familiar, que se convirtió en pro-


veedora de mano de obra barata. Incluso los niños trabajaban en las fábricas para
ayudar a sus familias.

Las ciudades se transformaron al diversicarse la economía y surgieron nuevas for-


mas de consumo, las cuales determinaron un nuevo modo de vida, que variaba se-
gún las clases sociales.

Tema: Industrialización y la competencia mundial 81


Además, se trazaron y pavimentaron las calles, se
inauguraron parques, se extendió la red de agua
potable y de drenaje, se introdujo el alumbrado
público y el servicio de recolección de basura.

Se construyeron escuelas, iglesias, tiendas co-


merciales y cuarteles de policía. En las ciuda-
des más importantes se introdujo el tranvía y se
construyeron estaciones de tren. Aunque los ur-
banistas se esforzaron por ordenar las ciudades,
la proliferación de los barrios pobres en la peri-
feria de las ciudades rebasó toda planeación (-

ón
Figura 2.3 Antes de gura 2.3).
su urbanización,
París tenía un
trazo medieval con Además, la urbanización y las comodidades modernas no llegaron al campo.
calles insalubres

ci
Por ello, ante la falta de trabajo y con la ilusión de mejorar su calidad de vida, las per-

ri A
y viviendas
improvisadas. sonas comenzaron a migrar del campo a las ciudades industriales.
Litografía, 1750.

st N
bu
Actividad

di LA
1. Lean un fragmento sobre la transformación urbana de París y respondan en su cuaderno.
su IL
A nales de la década de 1850 y a lo largo de 1860, Georges-Eugène Haussmann, quien
trabajó con el emperador Napoleón III en la renovación de la ciudad de París, abrió una
T

red de bulevares en el corazón de la vieja ciudad medieval.


da N

Napoleón y Haussmann imaginaban las nuevas calles como las arterias de un nuevo
sistema circulatorio urbano. Estas imágenes […] resultaban revolucionarias. Los nue-
bi SA

vos bulevares permitirían que el tránsito circulara por el centro de la ciudad […]

Además, derribarían barrios miserables y abrirían un pulmón en medio de una oscuri-


dad y una congestión asxiante. Estimularían una enorme expansión del comercio lo-
hi ©

cal a todos los niveles, contribuyendo así a sufragar los enormes costos municipales de
la demolición, las indemnizaciones y la construcción.

Apaciguarían a las masas dando empleo a miles de trabajadores en obras públicas a


largo plazo […] crearían corredores anchos y largos por los que las tropas y la artillería
podrían desplazarse contra las futuras barricadas e insurrecciones populares.
ro

Consultar
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire.
respuestas en el La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, Buenos Aires, 1988, pp. 149 y 150.
solucionario.
P

• ¿Por qué fue “revolucionaria” la urbanización de la que se habla en el texto?


• ¿Qué relación encuentras entre la industrialización y la renovación urbana de París?
• ¿Qué benecios trajo la urbanización a la sociedad?

2. Comenten de forma grupal, los benecios de la urbanización en su localidad.

82 Eje: Formación de los Estados nacionales


La transformación de la vida cotidiana
Con la industrialización, las condiciones de vida
se transformaron profundamente, pero no de ma-
nera igualitaria. Así, mientras los obreros desem-
peñaban un trabajo agotador en condiciones de
inseguridad y seguían viviendo en la pobreza, la
burguesía y la creciente clase media disfrutaban
de una vida más acomodada.

La revolución en los medios de transporte por


Figura 2.4
aire, mar y tierra fue radical, y el barco de vapor y El estadounidense

ón
el ferrocarril se convirtieron en los símbolos del progreso (gura 2.4). Otra novedad John Fitch inventó
fue el telégrafo, que permitió enviar mensajes a larga distancia de forma instantánea. el barco de vapor
en 1786.

ci
Hasta la primera mitad del siglo XIX, la educación se encomendaba a la familia, a las

ri A
órdenes religiosas o a educadores privados. Pero, a partir de las ideas nacionalistas,
el Estado comenzó a hacerse cargo de esta labor. La enseñanza primaria en escuelas

st N
bu
formales se volvió obligatoria y su contenido se estandarizó, se eliminó la religión y
se enfatizó en la ciencia, la conciencia civil y los valores nacionales.

di LA
Sin embargo, otros cambios fueron negativos. Se abrieron minas y se talaron bos-
ques para instalar fábricas y extender las redes de comunicación a las ciudades.
su IL
El entorno urbano industrial de Europa y Estados Unidos de América destacaba
por ser insalubre, lo que afectó la calidad de vida de millones de personas. No obs- Consultar
T

tante, este legado de la Revolución Industrial ha llegado hasta nuestros días con la respuestas en el
solucionario.
reducción y la extinción de diversas especies animales y vegetales.
da N
bi SA

Actividad

1. En equipos, busquen imágenes sobre los cambios en la vida cotidiana a partir de la Revo-
lución Industrial.
hi ©

2. Colóquenlas en una cartulina acompañadas con textos que las expliquen y péguenla en
las paredes de su salón de clases.

3. Con la información que han recopilado, elaboren en su cuaderno un diagrama de pescado


en el que recuperen las consecuencias (positivas y negativas). Guíate con el modelo.
Consecuencias
ro

positivas

Revolución
P

Industrial

Consecuencias
negativas
4. Con la guía de su profesor, comenten los efectos que tuvo la Revolución Industrial en la
sociedad.

Tema: Industrialización y la competencia mundial 83


Secuencia
didáctica
El imperialismo
9 Aprendizaje esperado: Reconocerás las condiciones que motivaron el desarrollo del imperialismo.

1. De forma grupal, observen la imagen y respondan.

P. R. En sus respues-
tas, los estudiantes
deben considerar
que tanto las comu-
nicaciones como la

ón
difusión de la infor-
De Agostini Picture Library / Getty Images

mación se volvie-
ron más rápidas, ya
que podía recibirse

ci
ri A
una respuesta casi
inmediata.

st N
bu
di LA Figura 2.5 Grabado italiano que representa al grupo de hombres que en 1877
su IL
hicieron las primeras pruebas de un nuevo invento.

• ¿Qué aparato se está utilizando en la imagen?


T

• ¿Por qué causó tanto interés este invento?


• ¿Cuáles fueron los cambios en la forma de comunicarse y en la difusión de
da N

la información?
• ¿Por qué los inventos tecnológicos son importantes para el desarrollo econó-
bi SA

mico y social de un país?

2. Comparte tus respuestas con tus compañeros.


hi ©

Nuevas fuentes de energía


A mediados del siglo XIX comenzó un periodo que se caracterizó por el uso de nuevas
fuentes de energía como el gas, el petróleo y la electricidad; de materiales como el
acero; de productos químicos como la dinamita; de sistemas de transporte como
el automóvil y el avión; y de sistemas de comunicación como el teléfono.
ro

Las nuevas fuentes de energía y los aportes cientícos desencade-


naron avances tecnológicos. Un ejemplo de ello fue la electricidad,
Glosario que modicó de manera profunda la producción industrial, los me-
P

dios de transporte, la comunicación y el aspecto de las ciudades, al


establecerse el sistema de alumbrado público.
dinamo. Máquina para
convertir la energía La electricidad hizo posible inventos como el telégrafo, el teléfo-
mecánica en eléctrica no, el dinamo y el foco eléctrico. Tal fue su importancia que, para
o viceversa. nales del siglo XIX, la electricidad se volvió sinónimo de progreso
y modernidad.

84 Eje: Formación de los Estados nacionales


La otra fuente de energía más utilizada en el cre-
cimiento industrial fue el petróleo, que sustituyó
al carbón como combustible básico en casi todos
los campos de la industria.

Science Photo Library / Photostock


Asimismo, éste se puricaba y modicaba quí-
micamente para producir gasolina y materiales
plásticos (gura 2.6).

Con el petróleo se inició la era de la motorización


a gran escala, impulsada por la invención del pri-
mer motor de combustión interna, creado por el

ón
ingeniero alemán Nikolaus Otto.
Figura 2.6 Primera
extracción de
Esto dio pie al surgimiento de la industria automotriz y a la popularidad de los au- petróleo, realizada

ci
tomóviles a comienzos del siglo XX, así como a la revolución en los transportes y el en 1859 por

ri A
Edwin Drake en
paisaje urbano. Pensilvania.

st N
bu
Actividad

di LA
1. Observa las imágenes y responde en tu cuaderno.
Consultar respuestas en el
solucionario.
su IL

Historica Graphica Collection / Photostock


T
da N
Hulton Archive / Getty Images

bi SA
hi ©

Figura 2.7 Ciudad de Londres, principios del siglo XIX. Figura 2.8 Ciudad de Londres, nales del siglo XIX.

• ¿Qué medios de transporte se muestran en ambas imágenes?


• ¿Crees que las ciudades cambiaron a partir del desarrollo de nuevos medios de transpor-
te? ¿Por qué?
• ¿De qué manera consideras que el uso de nuevos medios de transporte y de fuentes de
ro

energía impulsaron el desarrollo económico de diversas ciudades a principios del siglo XX?
P

La idea de progreso, la filosofía


y el desarrollo de la ciencia moderna
Mediante la consolidación de los valores derivados del pensamiento ilustrado y el
desarrollo industrial se fortaleció el racionalismo y la fe en el progreso, es decir, una
actitud activa y optimista sobre la capacidad del ser humano para conocer y trans-
formar el mundo.

Tema: Industrialización y la competencia mundial 85


La ciencia se convirtió en un método único de
conocimiento, lo que la llevó a ajustarse a ciertos
sistemas para obtener resultados más controla-
bles. Ciencia y progreso se volvieron sinónimos.

Creer en el progreso signicaba tener la certeza


de que el ser humano marchaba hacia adelante
para alcanzar un destino mejor, en el que expre-
saría su poder, su espíritu libre y su voluntad de
transformar el mundo.
Shutterstock.com

Este optimismo progresista se manifestaba en el

ón
lema “Orden y progreso” que adoptaron muchos
políticos y gobiernos en todo el mundo (gura 2.9).
Figura 2.9
La bandera de

ci
Este lema derivaba del pensamiento de Auguste Comte, un intelectual francés que

ri A
Brasil tiene al
centro el lema desarrolló el positivismo, corriente losóca que armaba que el único conocimien-
“Orden y progreso”,
to es el cientíco, que también incluía a las ciencias sociales. Así, la ciencia y el pro-

st N
en portugués.

bu
greso se establecieron como paradigmas, sumándose a la ideología del liberalismo
que predominaba en todo el mundo occidental.

di LA
Al pensamiento positivista de Comte se sumó el sociólogo inglés Herbert Spencer,
quien hizo una interpretación de las teorías de Charles Darwin, y destacó el proceso
su IL
evolutivo de las sociedades humanas, con base en la supervivencia de los más aptos.

En el campo de la losofía se produjeron obras de gran alcance y profundidad, como


T

las de los alemanes Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Karl Marx y Friedrich Nietzsche.
da N

La filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel buscó unir dos


doctrinas que habían conducido el pensamiento occidental: la
bi SA

Glosario
griega, de Aristóteles y Platón, que buscaba determinar la sus-
tancia que constituye la Naturaleza; y la moderna, establecida
paradigma. Ejemplo o por René Descartes, que intentaba comprender el espíritu y la
modelo propuesto para conciencia.
hi ©

explicar el mundo.
dialéctica. Es un Al hacer la síntesis de ambas doctrinas, Hegel creó la naturaleza del
planteamiento losóco espíritu, en la que unía los opuestos: la realidad con la conciencia,
que tiene el siguiente los sentidos con la razón, lo nito con lo innito, a Dios con su crea-
esquema: ción, y lo hizo mediante la dialéctica.
1) Se propone una
armación o tesis. La importancia de la teoría de Hegel es que inuyó a tal grado en el
ro

2) A la primera tesis se pensamiento de su época, que la ideología del mundo moderno se


opone un opuesto construyó a partir de su propuesta losóca.
o antítesis.
P

3) De los pasos anteriores Uno de los pensadores que retomó la teoría de Hegel fue Karl Marx,
surge una nueva quien argumentaba que la historia es un movimiento dialéctico que
propuesta o síntesis. se apoya en bases materiales, y propuso el materialismo histórico.

En su libro, El capital —cuyo primer tomo se publicó en 1867—,


Marx describía la relación especial existente entre el capital y el trabajo, entre la bur-
guesía y la clase trabajadora.

86 Eje: Formación de los Estados nacionales


Para Marx, la historia del ser humano es una suce-
sión progresiva de modos de producción, es de-
cir, de diversos sistemas con los que aprovecha su
entorno. Esto es lo que hoy conocemos como tra-
bajo y en cada una de las etapas de este sistema

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pyramid_of_Capitalist_System.jpg
predomina una clase social determinada.

Según él, la clase dominante es la que poseía los


medios productivos y entraba en conicto con
la clase desposeída, lo que generaba una lucha
de clases, es decir, el motor fundamental de la
historia.

ón
En el siglo XIX, el modo de producción se basaba
en el capitalismo. La clase dominante era la bur-

ci
guesía y la desposeída era el proletariado. La lu-

ri A
cha de clases, según Marx, terminaría cuando el
proletariado desplace a la burguesía y tome los

st N
bu
medios de producción (gura 2.10).

di LA
El lósofo Friedrich Nietzsche criticó ideales cul-
turales, religiosos y losócos ya establecidos,
y planteó un nuevo concepto al que llamó el Figura 2.10
Ilustración
su IL
superhombre. Junto con Marx, desde una postura distinta y a veces contraria, propu- anónima de La
so una forma diferente de ver el mundo, haciendo un juicio a lo ya establecido. La in- Pirámide del
sistema capitalista.
uencia de ambos fue tan profunda que marcó los hechos históricos posteriores a su
T

Publicada en 1911
obra desde todos los ámbitos. en el periódico
norteamericano
da N

El trabajador
En el campo cientíco también se elaboraron importantes teorías que revoluciona- industrial.
ron la visión que el ser humano tenía de la Naturaleza y de sí mismo, y se hicieron
bi SA

descubrimientos tecnológicos y en la medicina.

Las ciencias se diversicaron en ramas más es-


pecializadas como la química, la biología, la me-

SCIENCE PHOTO LIBRARY / Photostock


hi ©

dicina y la física. En física destacaron Alessandro


Volta y Michael Faraday; en biología, Georges Cu-
vier y Charles Darwin; en medicina, Louis Pasteur
y en química, Amedeo Avogadro.

Sin duda, el cientíco más emblemático y revolu-


cionario del siglo XIX fue Charles Darwin.
ro

Figura 2.11
En 1859, Darwin publicó El origen de las especies, La teoría de la
obra en la que exponía su teoría sobre la evolución de las especies. En esta plantea-
P

evolución generó
ba que todas las especies son resultado de la selección natural, es decir, que se han controversia.
Caricatura de Andre
transformado para adaptarse a su hábitat, sobrevivir y reproducirse. Gill, El hombre
desciende del
mono, 1878.
En 1871, Darwin publicó El origen del hombre, libro en el que argumentaba que el ser
humano proviene de especies ancestrales compartidas con los simios y que su con-
dición actual se debe a la evolución, lo que suscitó gran polémica. La prensa aprove-
chó esa situación para ridiculizarlo (gura 2.11).

Tema: Industrialización y la competencia mundial 87


El desarrollo del conocimiento cientíco, losóco y sociológico que trajo grandes
transformaciones fue resultado, entre otras condiciones, del gran avance técnico
que había generado la economía basada en el progreso de la industria.

Como has visto, la idea de progreso se extendió a varios campos del conocimiento y
marcó el comportamiento y los actos de la burguesía capitalista, que la utilizó para
justicar la acumulación de riqueza y el dominio de otros pueblos.

Actividad
Consultar respuestas en el
1. Lee el texto y responde. solucionario.

ón
En 1872, Jules Verne pronosticó un inmediato éxito: la posibilidad de dar la vuelta al

ci
mundo en ochenta días, aun contando con los numerosos contratiempos que persi-

ri A
guieron al indomable Phileas Fogg.

st N
bu
Los lectores recordarán seguramente la ruta inalterable del viajero. En tren y barco de
vapor cruzó Europa desde Londres a Brindisi, y de aquí marchó en barco para atravesar

di LA
el recientemente inaugurado canal de Suez (tiempo previsto siete días).

La travesía de Suez a Bombay la efectuaría en barco en trece días. El viaje en tren de


su IL
Bombay a Calcuta, de no ser por un fallo en la línea, lo llevaría a cabo en tres días. Des-
de aquí aún le quedaban cuarenta y un días de travesía marítima hasta Hong Kong,
Yokohama y, cruzando el Pacíco, San Francisco.
T

Por otro lado, como el ferrocarril a través del continente americano se había termina-
da N

do en 1869, entre el viajero y el trayecto normal de siete días hasta Nueva York solo se
imponía los todavía incontrolados peligros del Oeste: las manadas de bisontes, los in-
bi SA

dios, etcétera.

El resto del recorrido —la travesía del Atlántico a Liverpool y el tren hasta Londres—
no tendría otras dicultades aparte de las exigidas por el suspense de la novela. Y de
hi ©

hecho, no mucho más tarde una agencia de viajes estadounidense ofrecía un viaje al-
rededor del mundo semejante.

Hobsbawm, Eric. La era del capital 1848-1875, Crítica, Barcelona, 1998, p. 64.

• ¿Cuáles son los medios de transporte que se mencionan?


ro

• ¿Qué fuentes de energía utilizaban dichos medios de transporte?


• ¿Cómo se ejemplica la idea de progreso en este texto?
P

Herramientas académicas

Te sugerimos leer un homenaje a Jules Verne titulado De vuelta a Verne en trece viajes
ilustrados (2006), que podrás encontrar en tu Biblioteca Escolar.

88 Eje: Formación de los Estados nacionales


El capital financiero Glosario
En las últimas décadas del siglo XIX se desarrolló una etapa his-
tórica de colonización en todo el mundo que se conoce como im- monopolio. Derecho
perialismo. Durante éste, el colonialismo que inició en el siglo XVI concedido por el Estado
continuó con base en las exigencias y las justicaciones políticas, para que un solo individuo,
culturales y económicas que respondían a las necesidades de la in- empresa o grupo explote
dustrialización, el capitalismo y el liberalismo. alguna industria o comercio
de manera exclusiva.
El sistema imperialista se apoyó en el progreso cientíco y tecno- extractiva. Es la industria
lógico logrado por algunos países como Inglaterra, Francia, Alema- que extrae y explota los
nia y Estados Unidos de América. Una de sus características más recursos del subsuelo,

ón
importantes fue el capital nanciero. como el petróleo.
manufacturera. Es la
En la segunda mitad del siglo XIX, el Estado protegió a los grupos industria que transforma

ci
empresariales capitalistas que se unieron y formaron monopo- las materias primas en

ri A
lios. Esto los favorecería ante la competencia extranjera por medio productos listos para
de la ley, la policía y el ejército. comprarse.

st N
bu
Los grandes monopolios acapararon las industrias extractiva y

di LA
manufacturera, de modo que su producción y venta sólo quedaba en sus manos.
Además, también transformaron el rol de los bancos, que invirtieron en la industria.
Esta fusión de capitales resultó en el capitalismo nanciero, que concentró el poder
su IL
económico en los principales grupos capitalistas. Esto permitió, a su vez, que el po-
der político pasara a ellos, lo que para Marx hacía que el Estado se convirtiera literal-
mente en un comité de negocios de la burguesía.
T

El capitalismo nanciero propició que los países con las mayores concentraciones
da N

de capital adquirieran el poder y la capacidad para someter y dominar territorios


sin necesidad de colonizarlos. Un ejemplo es América Latina, que fue dominada me-
bi SA

diante la inversión de capitales ingleses, franceses y alemanes.

Actividad
hi ©

1. En parejas, identiquen las causas que propiciaron el imperialismo y organícenlas por


ámbitos. Organicen su información en un esquema como el del ejemplo.
pensamiento
Ideológicas pensamiento ilustrado
ilustrado

progreso cientíco
ro

Políticas colonialismo
industrialización
Causas del
P

imperialismo
liberalismo

Económicas capitalismo formación de monopolios

concentración de capitales

Tema: Industrialización y la competencia mundial 89


Secuencia
didáctica
Consolidación de
los Estados nacionales
10 Aprendizaje esperado: Comprenderás el proceso de consolidación de los Estados nacionales en Europa y su re-
lación con los procesos de unificación (Italia, Alemania) y de disolución (imperios austrohúngaro y otomano).

1. Lee y responde.

Hay nacionalismos que son reactivos contra


las humillaciones del pasado [...]; otros, en
cambio, son proyectivos, miran más al porve-
nir y son programas de futuro [...]; hay naciona-

ón
lismos que practican la exclusión y la limpieza
étnica; afortunadamente también hay nacio-
nalismos de integración.

ci
ri A
DEA / A. DACLI ORTI / Getty Images

Se han dado nacionalismos en los que se gene-


ró antes una identidad cultural que iba luego a

st N
bu
la búsqueda del Estado; pero también ha acon-
tecido que existiera primero un Estado que fuera

di LA luego a la búsqueda de la identidad cultural [...].

Espinosa Antón, Javier. “Introducción”, en Hernández, Antonio y


su IL
Javier Espinosa (coord.). Nacionalismo. Pasado, presente y futuro, Univer-
sidad de Castilla-La Mancha, España, 2000, p. 9.
Figura 2.12
Encuentro entre
T

Víctor Manuel II
y Giuseppe
Garibaldi, acuarela
• ¿Qué recuerdas sobre el nacionalismo?
da N

anónima, 1860.
P.R. Los • ¿Cuál es la diferencia entre los tipos de nacionalismos que se mencionan en
estudiantes, el texto?
bi SA

a partir de la
lectura, discutirán • ¿A qué tipo de nacionalismo hace alusión la imagen? ¿Por qué?
las políticas • ¿A qué nación pertenecen los personajes de la imagen? ¿Cómo lo supiste?
nacionalistas que
actualmente aplica
el gobierno de EUA, 2. Comenta con tus compañeros qué tipo de nacionalismo caracteriza a México.
hi ©

especialmente con
México. Fundamenten su respuesta.

La conformación de los Estados multinacionales


Durante la segunda mitad del siglo XIX, la política europea se vio sacudida con la
agitación de los movimientos nacionalistas que se produjeron en los Estados
multinacionales.
ro

A estos Estados se les llamaba así porque estaban integrados por distintas nacio-
nalidades con sus respectivas culturas, aunque solo una de ellas ejercía el dominio
P

político, militar y cultural sobre las más débiles, lo que las convirtió en naciones su-
bordinadas o minorías nacionales.

Mientras algunos Estados nacionales se fortalecieron, hubo otros que se debili-


taron debido a que diversas minorías oprimidas, que formaban parte de ellos,
adquirieron conciencia y buscaron liberarse en defensa de su propia identidad
nacional.

90 Eje: Formación de los Estados nacionales


La integración de estas culturas se dio de manera violenta, como Herramientas
resultado de la política militarista y expansionista de distintos Es- académicas
tados europeos, como ocurrió en los imperios austrohúngaro, ruso
y turco (mapa 1). Te invitamos a ver la
película Sissi (1955), de
En el siglo XIX, el Imperio ruso poseía un inmenso territorio que Ernst Marischka, que narra
abarcaba desde el centro de Europa hasta el océano Pacíco, re- cómo fue la alianza política
sultado de su política expansionista y de los acuerdos del Congre- entre Austria y Hungría para
so de Viena. Albergaba a eslavos, ucranianos, armenios, polacos, mantener el Imperio.
georgianos, azerbaiyanos, tártaros, alemanes, y lituanos; todos
ellos subordinados al zar.

ón
Por otra parte, el Imperio austrohúngaro constituía una monarquía
dual derivada de una alianza en 1867, cuando el Imperio austriaco Glosario
reconoció la importancia y autonomía de Hungría. El territorio es-

ci
tuvo habitado por checos, eslovacos, serbios, croatas, eslovenos,

ri A
polacos, alemanes, ucranianos e italianos. zar. Título real que usaban
los emperadores rusos

st N
bu
De todos ellos, los alemanes eran el grupo dominante en Austria como equivalente de rey.
y los magiares, la nacionalidad fuerte por parte de Hungría. Esta Deriva del título romano

di LA
composición social permitió que muchas regiones prosperaran en
ciudades comerciales e industriales de gran importancia.
imperial césar.
magiares. Grupo étnico
que habita la región de
su IL
La capital del imperio era Viena, en Austria, en ese entonces la ter- Hungría con una lengua
cera ciudad de mayor relevancia en Europa, después de Londres y común: el húngaro.
París, con una población principalmente germana.
T
da N

Mapa 1. Imperios multinacionales a mediados del siglo XIX


bi SA

L E Y E N D A
DINAMARCA

PRUSIA IMPERIO Imperio austrohúngaro, 1867


REINO WESTFALIA
PAÍSES RUSO Imperio ruso, 1848
UNIDO
BAJOS Imperio turco, 1848
hi ©

POLONIA
Francia, 1848
BÉLGICA Ganancias territoriales
50° ESTADOS francesas en 1860
Prusia, 1848
ALEMANES
Ganancias territoriales
prusianas en 1866
IMPERIO AUSTROHÚNGARO
FRANCIA SUIZA Otros estados alemanes, 1866
LOMBARDÍA
VEN

CROACIA
ro

ECIA

SABOYA PIAMONTE
ILIRIA MONTENEGRO
TOSCANA
P

CÓRCEGA
IMPERIO TURCO
40° Escala 1 : 26 100 000
CERDEÑA
0 261 522 783 km
REINO DE LAS
DOS SICILIAS GRECIA
Fuente: Atlas de historia universal,
Mar Planeta, 2000.
Mediterráneo
0° 10° 20°

Tema: Industrialización y la competencia mundial 91


En cambio, el Imperio otomano o turco incorporó en su territorio a griegos, ruma-
nos, búlgaros, serbios, kurdos y albaneses, quienes comenzaron a movilizarse para
buscar su independencia, aprovechando la protección rusa.

Entre las diversas etnias y nacionalidades que conformaban este imperio, los turcos
musulmanes se mostraban inconformes con el gobierno y alimentaban rebeliones
que debilitaron aún más al poder imperial.

El imperio otomano, que épocas atrás había sido muy poderoso, para el siglo XIX
atravesaba por graves problemas económicos, políticos y sociales, además de ha-
cer frente a la política agresiva de las potencias europeas que ambicionaban sus
territorios.

ón
Su gran oponente era el Imperio ruso, que buscaba una salida al Mediterráneo y pro-
teger a los pueblos cristianos bajo el dominio turco. Esta fue la oportunidad que en-

ci
contraron los diferentes grupos para patrocinar sus causas independentistas.

ri A
Los movimientos nacionalistas, que ya habíamos mencionado, se reeren a la lucha

st N
bu
de los pueblos por independizarse. El nacionalismo es una doctrina que considera
a un conjunto de personas que comparten símbolos patrios, idioma, historia y tradi-

di LA
ciones que les permiten un desarrollo en comunidad. Esta doctrina se desarrolló a
lo largo del siglo XIX.
su IL
Esta identidad nacional impulsó la idea de que cada pueblo tiene derecho a la liber-
tad sin someter a otro, lo que motivó a estas naciones a buscar la independencia de
los imperios que las dominaban, así como su unicación interna.
T

En general, la convivencia multiétnica y multinacional era pacíca y no fue un impe-


da N

dimento para que, por ejemplo, el Imperio austrohúngaro prosperara. Cuando los
movimientos nacionalistas de serbios, italianos, polacos, checos y eslovacos comen-
bi SA

zaron, también lo hizo un proceso de tensión que desencadenó el estallido de la Pri-


mera Guerra Mundial.

La disolución de los grandes imperios


hi ©

Durante el siglo XIX, las minorías nacionales adquirieron conciencia


de su diversidad y buscaron negociar su autonomía o la formación
de un Estado independiente.

Los pueblos más numerosos, los que tenían su frontera cerca de un


Estado nacional propio (como los serbios y los italianos) y aquellos
ro
Stefano Baldini / Photosctock

que se sentían más oprimidos (como sucedía con los imperios aus-
trohúngaro y otomano), desarrollaron movimientos nacionalistas
que impulsaron protestas e insurrecciones populares.
P

En el transcurso del siglo XIX, la debilidad del Imperio otomano in-


citó a todas las minorías nacionales a luchar, aprovechando la ayu-
da de Rusia y de las potencias occidentales.
Figura 2.13 Retrato del poeta inglés Lord
Byron publicado en 1923 en un diario
inglés, quién apoyó la revolución griega por Así, algunas naciones como Grecia, Serbia, Rumania y Bulgaria al-
la independencia del Imperio otomano. canzaron la independencia (gura 2.13).

92 Eje: Formación de los Estados nacionales


Imperios austrohúngaro y otomano

En 1908 la revolución de los “jóvenes turcos” debilitó a la monarquía e impulsó to-


das las tendencias nacionalistas en el imperio. En ese año, Bulgaria se declaró inde-
pendiente y la isla de Creta, poblada por griegos, se unió a Grecia.

La inestabilidad que se vivía en el Imperio otomano fue aprovechada por las poten-
cias vecinas y, en ese mismo año, el Imperio Austrohúngaro se anexó la provincia
otomana de Bosnia y Herzegovina, provocando una crisis internacional.

Tres años después, Italia atacó Turquía y le arrebató la costa africana de Libia y las islas
griegas del Dodecaneso. Poco después, se formó una Liga Balcánica integrada por Gre-

ón
cia, Serbia, Bulgaria y Montenegro, que atacó a Turquía y le arrebató más territorios.

Como consecuencia, prácticamente ya no existía dominio turco en Europa en vís-

ci
peras de la Primera Guerra Mundial, y en Medio Oriente, donde se asentaban im-

ri A
portantes minorías nacionales como árabes, armenios y albaneses, lograron su
independencia hacia el nal de la guerra.

st N
bu
En algunos casos, las circunstancias políticas po-

di LA
dían favorecer o detener los movimientos de in-
dependencia. Por ejemplo, la unicación italiana
alentó el nacionalismo de las minorías italianas
su IL
en el Imperio austrohúngaro.

En otros, la religión fue un factor adicional para


T

animar la lucha. Por ejemplo, los griegos y otros


pueblos cristianos sometidos al Imperio otoma-
da N

Historia Universal Archivo / UIG / Getty Images


no, donde se profesaba el islam, buscaron formar
estados independientes o unirse a los estados
bi SA

cristianos anes a su etnia y religión.

El Imperio ruso era más fuerte que el otomano, así


que por mucho tiempo logró dominar a las mino-
hi ©

rías y mantener el equilibrio mediante la fuerza o


la asimilación. Sin embargo, en cuanto estalló la
Primera Guerra Mundial terminó por fracturarse,
como ocurrió con el Imperio austrohúngaro.
Figura 2.14 En esta
caricatura de 1908,
La coexistencia de diversos pueblos bajo el dominio del más fuerte fue el factor que se representa la
impidió conservar el equilibrio interno dentro de estos imperios. Con el tiempo, este disputa por
ro

territorios.
dominio, desaado por el impulso nacionalista, debilitó profundamente el sistema
imperial, hasta su desintegración.
P

En la región de los Balcanes, este proceso fue tan pronunciado que se creó la expre-
sión balcanización, para referirse a la separación y el enfrentamiento entre etnias y
estados en un territorio determinado (gura 2.14).

Actualmente, se asientan en esa península balcánica: Albania, Bosnia y Herzegovi-


na, Bulgaria, Croacia, Grecia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia,
Kosovo y parte de Turquía.

Tema: Industrialización y la competencia mundial 93


Mapa 2. Europa antes de la guerra, 1914
Ducado de
REINO DE Finlandia
NORUEGA
ESCOCIA REINO DE
SUECIA
Mar REINO DE
DINAMARCA
IRLANDA del Mar
REINO UNIDO Norte
DE GRAN BRETAÑA Báltico
50°
E IRLANDA IMPERIO RUSO

REINO DE
OCÉANO BÉLGICA IMPERIO ALEMÁN

ón
ATLÁNTICO

ci
REPÚBLICA

ri A
DE FRANCIA SUIZA
IMPERIO AUSTROHÚNGARO
REINO DE

st N
bu
RUMANÍA
REPÚBLICA
DE PORTUGAL Mar
REINO

di LA
40°
DE ITALIA Negro
REINO REINO REINO DE
DE BULGARIA
DE ESPAÑA REINO DE
MONTENEGRO SERBIA

IM
PE
REINO
su IL

RI
DE ALBANIA

O
OT
REINO O
DE GRECIA M
AN
O
T
da N

MARRUECOS ARGELIA TÚNEZ


bi SA

Mar Mediterráneo
30°

0° 10° 20° 30°


hi ©

Escala 1 : 22 600 000 L E Y E N D A

0 2 26 452 678 km
Aliados de los Aliados de la Imperios centrales Triple Entente
Fuente: Archivo Santillana, 2017. imperios centrales Triple Entente

Actividad
Consultar respuestas en el
ro

1. En parejas, comparen los mapas 1 y 2 y respondan: solucionario.

• ¿Qué países dejaron de formar parte del Imperio austrohúngaro hacia el año 1914?
P

¿Por qué este imperio perdió territorios?


• ¿Qué ocurrió en 1848 con las naciones que formaban parte del Imperio otomano?
• ¿A qué creen que se debieron estos cambios?

2. Reexionen, con ayuda de su maestro, acerca de las causas internas y externas que pro-
vocaron la unión y la disolución de estos imperios.

94 Eje: Formación de los Estados nacionales


Procesos de unificación
Glosario
La formación de los estados nacionales italiano y alemán ocurrió
tardíamente en comparación con el resto de Europa. Ambas nacio-
nes lo lograron mediante un proceso de unicación, en el que el Romanticismo.
nacionalismo desempeñó un papel importante. Movimiento cultural
europeo que exalta la
El concepto de nación se alimentó de las ideas del Romanticismo, libertad creativa, la fantasía
en especial del pensamiento del lósofo alemán Johann Gottfried y los sentimientos. Abarcó
Herder, quien pensaba que toda cultura auténtica debía surgir de desde nales del siglo XVIII
raíces propias y formar una nación para poder vivir y perdurar. hasta mediados del XIX.
ducado. Territorio

ón
Ni Alemania ni Italia eran naciones consolidadas, pues ambas se gobernado por un duque,
encontraban fragmentadas en múltiples estados que comenzaron los cuales estaban
a expresar un claro sentimiento de unidad. subordinados a otros reinos.

ci
ri A
Italia

st N
bu
Desde el siglo XVI, la península italiana estaba dividida en diversos reinos, ducados
y pequeños Estados, algunos bajo el dominio extranjero. Entre estos destacaban, el

di LA
reino de Piamonte-Cerdeña, en el norte, bajo el mando de la casa de Saboya; en
el centro, los Estados Ponticios y los ducados de Parma, Módena y Toscana, con go-
biernos encabezados por príncipes austriacos; en el sur, el reino de las Dos Sicilias,
su IL
bajo una dinastía borbónica; nalmente, Lombardía y Venecia, sometidas a la domi-
nación de Austria, como puedes ver en el mapa 3.
T

Mapa 3. Unificación de Italia


da N

L E Y E N D A
SUIZA
bi SA

IMPERIO Reino de Piamonte-Cerdeña


46° de 1815 a 1859
AUSTROHÚNGARO
Véneto
Saboya Lombardía Adquisición en 1859
Turín Milán Venecia
Reino de Territorios cedidos
Piamonte Parma a Francia en 1860
Bolonia
hi ©

Génova na
de Adquisiciones en 1860
Mó San Marino IMPERIO
Niza OTOMANO Adquisiciones en 1866
Florencia
43°
Toscana Anexiones en 1870

Estados Frontera de Italia en 1870


Pontificios Mar
Córcega Adriático
Roma
ro

Napoles Reino de las


Dos Sicilias
40°
P

Cerdeña
Mar
Tirreno

Palermo Escala 1 : 10 000 000

Mar Mediterráneo Sicilia 0 100 200 300 km

37° Fuente: Archivo Santillana, 2017.


8° 12° 16°

Tema: Industrialización y la competencia mundial 95


El reino de Piamonte-Cerdeña se convirtió en el
gran impulsor de la creación de un Estado italia-
Universal Images Group / Getty Images

no unicado, lo cual fue alentado por la burgue-


sía de este reino.

El papel del ministro Camilo Cavour fue muy im-


portante, al igual que el del intelectual Giuseppe
Mazzini, quien desde 1830 se dedicó a escribir y
promover la causa italiana, formando el movi-
miento de la Joven Italia.

Figura 2.15 Retrato El proceso de unicación, al que se le conoce

ón
de Giuseppe
Garibaldi junto como Risorgimento (Resurgimiento), por la idea de que Italia resurgía como nación
a su ejército de desde la época del Imperio romano, pasó por diversas etapas llamadas guerras de
voluntarios los
Camisas Rojas independencia.

ci
publicado en el

ri A
periódico francés
Le petit journal,
El paso decisivo se dio en 1859, cuando el rey de Piamonte-Cerdeña, Víctor Manuel II,
apoyado por Francia, independizó los territorios del norte de Italia al librar una gue-

st N
1915.

bu
rra contra Austria.

di LA
En las provincias del sur se llevaba a cabo otra guerra por la unicación, encabeza-
da por Giuseppe Garibaldi, quien, junto a los Camisas Rojas, ocupó Sicilia y derrotó
a los borbones en Nápoles, en 1860 (gura 2.15).
su IL
Garibaldi entregó sus conquistas al rey Víctor Manuel II, y fue proclamado el reino de
Italia en 1861 con capital en Florencia. Nueve años más tarde, aprovechando la Gue-
T

rra Franco-Prusiana, las tropas italianas conquistaron Roma, la cual se convirtió en


la nueva capital. Para 1861, Italia se encontraba unicada en una monarquía consti-
da N

tucional gobernada por Víctor Manuel II, último rey de Piamonte y primero de Italia.
bi SA

Alemania

Mientras en Italia se libraba la lucha por la unicación, en Alemania ocurría un pro-


ceso similar que llevó a la unidad nacional. Los alemanes también aspiraban con-
hi ©

formar su propio Estado, de modo que las ideas nacionalistas y del romanticismo se
propagaron entre ellos.

El pueblo alemán estaba dividido en varios estados, entre los que destacaba Prusia,
con capital en Berlín. La burguesía y la nobleza prusiana incitaron el movimiento de
unicación, el cual pasó por varias etapas.
ro

En 1815 se creó la Confederación Germánica, que agrupó treinta y nueve estados


alemanes bajo la presidencia de la monarquía austriaca. Para 1834, se creó la Unión
Aduanera de Alemania que eliminó el pago de tarifas en las aduanas, y estableció un
P

mercado unitario para los estados. Tanto la Confederación como la Unión Aduanera
dependían de las buenas relaciones que existían entre Prusia y Austria.

Sin embargo, las relaciones entre ambas se deterioraron conforme creció la ambi-
ción de Prusia por dominar Alemania. En 1864, Prusia atacó Dinamarca y dos años
después se enfrentó a Austria y la derrotó, con lo que asumió el liderazgo del proce-
so de unicación.

96 Eje: Formación de los Estados nacionales


Mapa 4. Unificación de Alemania

SUECIA L E Y E N D A
Mar
DINAMARCA Báltico Reino de Prusia
Mar en 1861
del
Norte Schleswig Adquisiciones tras la guerra
54° contra Austria (1866)
Holstein
Mecklenburgo Confederación de
IMPERIO Alemania del Norte
OldenburgoHannover RUSO (1866-1871)
PRUSIA
Estados de Alemania del Sur
PAÍSES Lippe

ón
BAJOS
51° Nassau Sajonia Adquisiciones tras la guerra
contra Francia (1870)
Turingia
Nesse
BOHEMIA Imperio alemán en 1871

ci
ri A
Palatinado IMPERIO
Alsacia AUSTROHÚNGARO

st N
Wurtemberg

bu
48° Baviera
Lorena Escala 1 : 13 500 000
FRANCIA
Baden

di LA
0 135 270 405 km

Fuente: Archivo Santillana, 2017.

6° 12° 18°
su IL
Para consolidarlo, Prusia tuvo que librar una guerra contra Fran- Glosario
cia, en 1870. Este conicto, fue decisivo para lograr la unicación.
T

La Guerra Franco-Prusiana comenzó por la presión de Napoleón III canciller. Presidente o jefe
da N

de Francia al impedir que ningún pariente del rey de Prusia acep- de gobierno en algunos
tara la Corona española, que les había sido ofrecida por España, países europeos.
bi SA

ante la abdicación de su reina. káiser. Es un título alemán


que signica “césar,
El canciller prusiano Otto von Bismarck tomó esta situación como emperador”.
pretexto para enfrentar a ambas naciones en un conicto armado,
hi ©

pues quería evitar que Francia impidiera la uni-


cación alemana. La guerra terminó en 1871 con
la victoria de Prusia en la Batalla de Sedán, en la
que tanto Bismarck como Napoleón III participa-
ron (gura 2.16).

Finalmente se proclamó el Imperio alemán con


ro

capital en Berlín, con Guillermo I de Prusia como


káiser y Otto von Bismarck como canciller.
Bettmann / Getty Images
P

Al Imperio alemán se anexaron Alsacia y Lorena,


territorios franceses cuya población en su mayo-
ría era germánica.

En el mapa 4, puedes observar la gran extensión


del territorio alemán, después del proceso de Figura 2.16 El canciller Otto von Bismarck y Napoleón III tras la
Batalla de Sedán. Pintura de Wilhelm Camphausen, 1878.
unicación.

Tema: Industrialización y la competencia mundial 97


Herramientas Con la formación del imperio, los territorios poblados por alema-
académicas nes quedaron casi todos unidos en una sola nación, menos Austria
y Suiza, que eran plurinacionales.
Te sugerimos la lectura de
El gatopardo de Giuseppe Tras la unicación, el Estado alemán comenzó un gran desarro-
Tomasi di Lampedusa y de llo industrial, económico, político y militar que lo convirtió en un
Mi siglo, de Günter Grass, peligroso rival tanto de Inglaterra como de Francia en la carrera
para conocer sobre los imperialista.
procesos de unicación. Consultar respuestas en el
solucionario.

Actividad

ón
1. Dividan al grupo en dos equipos y realicen una línea de tiempo mural con los aconteci-
mientos más importantes que se vivieron en Italia y Alemania durante sus procesos de

ci
unicación. Se sugiere una línea por país.

ri A
• Para realizarlas, investiguen los hechos más relevantes de ambos procesos entre 1830

st N
bu
y 1870. Con la guía de su maestro, les sugerimos consultar otras fuentes.
• Seleccionen la información que van a plasmar en sus líneas de tiempo, así como imágenes

di LA
para ilustrarlas.
• Cuando concluyan ambas líneas, coloquen una sobre otra en alguna de las paredes de su
salón de clases.
su IL
2. Contrasten la información y comenten la similitud de los acontecimientos que vivieron
ambas naciones y de qué manera impactó el nacionalismo en los procesos de unicación.
T
da N

La modernización de Japón
bi SA

Japón, el llamado país del Sol naciente, confor-


mado por cuatro grandes islas cercanas a las
costas orientales de Asia, se mantuvo apartado
del resto del mundo hasta la primera mitad del
hi ©

siglo XIX.

Había logrado repeler el colonialismo occiden-


Bellas Artes / Getty Images

tal prohibiendo la religión cristiana y las costum-


bres extranjeras, y regulando estrictamente el
comercio.
ro

El poder político recaía en una casta de nobles te-


rratenientes y guerreros samurái cuyo jefe supre-
Figura 2.17
mo era el sogún, quien gobernaba por mandato
P

En este impreso
anónimo de 1854, del emperador. Era una sociedad encerrada en sí misma que mantenía, en pleno si-
se representa el glo XIX, una estructura feudal.
encuentro entre
norteamericanos y
japoneses. Pero en 1853 todo cambió: una fuerza naval de Estados Unidos de América entró en la
bahía de Edo (actual Tokio), y exigió la apertura de los puertos al comercio exterior. Sin
otra opción, el gobierno japonés otorgó concesiones y privilegios comerciales a este y
otros países, lo que trajo cambios repentinos y profundos en la sociedad (gura 2.17).

98 Eje: Formación de los Estados nacionales


También se destituyó al último sogún, con lo que se puso n al sogunato Tokugawa,
que había dominado por más de trescientos años. Además con el sometimiento de
los últimos samuráis se restauró el poder imperial y se tomaron medidas para en-
frentar el poderío de los países occidentales y mantener la independencia del país.

En 1867, el nuevo emperador Mutsuhito dio inicio a la era Meiji o era del progreso, lo
que sentó las bases para la modernización de Japón. Así, el siguiente año se publica-
ron una serie de reformas que acabaron con el viejo sistema feudal.

A partir de ese momento se instituyó la enseñanza moderna, que debía ser obliga-
toria y se fomentó el desarrollo de la ciencia y la tecnología como bases indispen-
sables para alcanzar el avance material.

ón
Muy pronto, la economía tuvo un signicativo crecimiento, lo que llevó a la forma-
ción de una nueva capa social vinculada a grandes monopolios industriales.

ci
ri A
Con este impresionante despegue económico surgió un profundo sentimiento
nacionalista con fuerte tendencia militarista. Japón comenzó entonces una rápida

st N
bu
carrera expansionista y se integró a las grandes potencias, desarrollando su propia
versión del imperialismo.

di LA
En 1894 derrotó a China y a Rusia en 1905, con lo cual expandió su territorio. Hasta
la primera mitad del siglo XX, Japón fue el único país no occidental en alcanzar un
su IL
pleno desarrollo industrial.

Actividad
T
da N

1. Identica las causas que motivaron la unión y la disolución de los Estados multinaciona-
les y nacionales, así como las nacionalidades o territorios que los conformaron.
bi SA

2. En tu cuaderno organiza los datos en una tabla, como la que se muestra a continuación.

Nacionalidades o territorios Causas de Causas de


hi ©

que lo conformaron su unión su disolución


Checos, eslovacos, serbios, croatas, eslovenos Conveniencia, intereses políti- Conciencia de las minorías en
Imperio austrohúngaro cos y protección el imperio

Griegos, rumanos, búlgaros, serbios, kurdos y Intereses políticos y protección Inconformidades con el
Imperio otomano albaneses gobierno

Eslavos, ucranianos, armenios, polacos, georgianos Intereses políticos y protección Estallido de la Primera Guerra
Imperio ruso Mundial

Prusia, Alsacia-Lorena, Baviera, Turingia y Sajonia Nacionalismo e ideas del ro- Se encontraba fragmentada en
Imperio alemán
ro

manticismo, intereses políticos múltiples estados


y económicos

Reino de Italia Reino de Piamonte-Cerdeña, Estados Ponticios, du- Nacionalismo, Il Risorgimento Se encontraba fragmentada en
cados de Parma, Módena y Toscana (guerras de independencia) múltiples reinos
P

3. Retomen la lectura de la actividad de inicio de esta secuencia didáctica, que está en la pá-
gina 90 y comenten el tipo de nacionalismo que caracterizó a estos territorios.

4. En sesión grupal, comenten los motivos que impulsaron la permanencia o disolución de


los Estados multinacionales, y las consecuencias que llevaron a la formación de nuevos
Estados nacionales mediante procesos de unicación.

Tema: Industrialización y la competencia mundial 99


Secuencia
didáctica
El colonialismo en Asia y África
11 Aprendizaje esperado: Identificarás el impacto del colonialismo en Asia y África.

1. Lee el fragmento y responde.

[…] La fundación de una colonia es la creación de un mercado […]. En el


P. R. Los jóvenes se- tiempo en que estamos y con la crisis que pasan todas las industrias euro-
rán capaces de iden- peas, la fundación de una colonia es la creación de una salida. Allí donde
ticar que el texto
fue escrito en 1885 y permanezca el nudo colonial entre la madre patria que produce y las colo-

ón
discutirán la vigen- nias que ella fundó, se tendrá el predominio de los productos: económico
cia de las ideas que se y también político […].
mencionan.

ci
Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado huma-

ri A
nitario y civilizador de la cuestión. Es preciso decir abiertamente que, en
efecto, las razas superiores tienen un derecho con respecto a las razas infe-

st N
bu
riores, porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen el
deber de civilizar a las razas.

di LA Jules Ferry. “Discurso en la Cámara de Diputados”, París, 1885. (fragmento). Fuente: www.claseshistoria.com/
imperialismo/%2Bjulesferry4.htm (consulta: 18 de septiembre de 2017).
su IL

• ¿A quién beneciaba la fundación una colonia?


T

• ¿Qué razones en favor del colonialismo se exponen en el fragmento?


• ¿Qué opinas con respecto a las ideas que están subrayadas?
da N

2. Comenta con tus compañeros cuáles son las consecuencias del colonialismo.
bi SA

El reparto colonial y su impacto en los colonizados


Las características políticas y económicas del imperialismo permitieron una nueva
hi ©

etapa de expansión europea en Asia y África. Esta expansión se logró por el avance
tecnológico y el crecimiento del capitalismo ante la necesidad de asegurar los mer-
cados y de abastecer de materias primas a las industrias en las metrópolis.

Para ello, las potencias se apoyaron en los recursos generados por


la industria, pues les permitieron preparar expediciones y campañas
Glosario de conquista, utilizando medios de transporte y armas avanzadas.
ro

En esta carrera colonialista participaron, además de Francia e In-


mercado. Conjunto de glaterra, Estados europeos de reciente formación, como Bélgica,
P

compradores potenciales Alemania e Italia. Para entonces, América ya era independiente, así
de una mercancía o de un que los colonialistas enfocaron su mirada en Asia y África.
servicio.
metrópoli. Nación que Los ingleses se consolidaron en India y fundaron nuevas colonias
controla una o varias en Australia y Nueva Zelanda, donde se asentaron colonos de las
colonias. islas británicas. Los franceses ampliaron su dominio en Indochina
y los alemanes tomaron territorios en África.

100 Eje: Formación de los Estados nacionales


Cuanto más crecía la industria de un país, este se convertía en im- Herramientas
perialista; es por ello que no solo los Estados europeos buscaron académicas
extender su territorio, sino que también países como EUA, en Amé-
rica, y Japón, en Asia, se lanzaron a la carrera para conseguir am- Te invitamos a leer el libro
pliar sus dominios. Tarzán de los monos (1912),
de Edgar Rice Burroughs,
Estados Unidos de América ocupó el norte de México, Filipinas, Cuba con el que podrás entender
y Puerto Rico, mientras que Japón tomó Corea y avanzó hacia China. mejor cómo los europeos
imperialistas miraban los
territorios colonizados.
Por su parte, Rusia, que a nales del siglo XIX apenas iniciaba su
propia Revolución Industrial, siguió extendiendo su inmenso impe-
rio hacia el norte y centro de Asia, sometiendo pueblos menos desarrollados.

ón
La ocupación de nuevos territorios ocasionó guerras de conquista y el sometimien-
to de las poblaciones nativas, así como una confrontación directa entre las grandes

ci
potencias por ampliar su imperio y áreas de inuencia.

ri A
Poseer colonias signicaba abrir nuevos mercados para los productos de la metrópoli,

st N
bu
controlar las fuentes de materias primas y disponer de mano de obra barata en abun-
dancia; o bien, ocupar territorios para enviar colonos, ya fuera desde la metrópoli o

di LA
desde otras colonias, como puedes ver en el mapa 5.

Mapa 5. La expansión colonialista en el siglo XIX


su IL
T

70°
da N
bi SA

40°
hi ©

OCÉANO
ATLÁNTICO OCÉANO
PACÍFICO
95°
OCÉANO

PACÍFICO
OCÉANO
ÍNDICO
ro

40°
P

100° 50° 0° 50° 100°

Escala 1 : 230 000 000


L E Y E N D A
0 2 300 4 600 6 900 km
Colonias españolas italianas turcas
alemanas neerlandesas estadounidenses francesas
Fuente: Atlas de historia universal,
Planeta, 2017. danesas inglesas portuguesas japonesas

Tema: Industrialización y la competencia mundial 101


África

El reparto de África comenzó en la década de


1830 con incursiones y ocupaciones que tenían
como propósito acabar con la piratería en el Me-
diterráneo y con el comercio de esclavos en el
Atlántico y el este de África, así como civilizar a
los pueblos primitivos.

Se pensaba que los benecios que aportaba la


civilización eran sucientes para acabar con la
independencia de los pueblos nativos. Por ejem-

ón
plo, n de la esclavitud y de guerras tribales, uso
de medicinas y tecnología avanzada y la organi-
zación administrativa de un Estado moderno.

ci
ri A
Estos territorios fueron incorporados a los impe-
rios mediante enfrentamientos armados, misio-

st N
bu
nes religiosas o expediciones.
Figura 2.18

di LA
En la Conferencia
de Berlín solo Pronto se desató la competencia entre los países interesados en el reparto territo-
participaron rial de las colonias africanas, hasta que se estableció un acuerdo internacional en la
las naciones
europeas y EUA. Conferencia de Berlín que se llevó a cabo entre 1884 y 1885. El objetivo de esta con-
su IL
Representación ferencia era ordenar la creación de colonias europeas (gura 2.18).
de Adalbert von
Roessler, 1884.
En la conferencia participaron representantes de catorce países, entre los que desta-
T

caron Inglaterra, Francia, Alemania y Portugal. Aunque pudo moderarse la rivalidad


entre las potencias coloniales, no logró evitarse el choque de intereses.
da N

La expansión europea en África atrajo una oleada de inmigrantes atraídos por los re-
bi SA

cursos naturales africanos (como oro y diamantes). La mayoría de los inmigrantes


eran ingleses que, junto con los bóeres (descendientes de los antiguos colonos neer-
landeses), formaron en Sudáfrica una importante minoría europea que dominó a la
población nativa.
hi ©

Sin embargo, algunos territorios africanos lograron conservar su independencia. Por


ejemplo, Etiopía resistió con éxito la presión europea gracias a que Italia, Francia e
Inglaterra, las potencias interesadas, no lograron ponerse de acuerdo en el reparto.

Otro caso fue el de la República de Liberia, que obtuvo la protec-


Herramientas ción de Estados Unidos de América, debido a que en esta se ha-
ro

académicas bían asentado esclavos afroamericanos liberados.

Te invitamos a leer dos La enorme división que provocó la Revolución Industrial entre paí-
P

libros que tratan sobre la ses económicamente fuertes y territorios más débiles hizo que los
colonización en África y primeros, por medio del desarrollo tecnológico y la fuerza militar,
que se encuentran en tu lograran controlar buena parte de la economía mundial.
Biblioteca de Aula: Son del
África, de Sergio Bizzio, y El Por ello, todo un continente, como fue el caso de África, se con-
corazón de las tinieblas, de
virtió en un área de dominación y expansión de nuevos mercados
Joseph Conrad.
para las principales potencias europeas.

102 Eje: Formación de los Estados nacionales


Asia Herramientas
académicas
Las colonias europeas en Asia, que existían desde siglos atrás,
eran territorios más consolidados y extensos con respecto a las Para que conozcas más
colonias africanas. sobre el levantamiento
de los bóxers en China,
Inglaterra controlaba India, Hong Kong y Singapur; la principal co- te recomendamos ver la
lonia de España era Filipinas (que después perteneció a Estados película 55 días en Pekín
Unidos de América); Holanda administraba la mayoría de las islas (1963), dirigida por
Nicholas Ray.
de Indonesia, mientras Francia se extendió en Indochina.

Asia tenía imperios, con tradiciones y culturas propias, que eran considerados re-

ón
ferencias importantes en la historia mundial, pero que, para entonces, no lograron
contrarrestar las fuerzas de los Estados industrializados. De esta manera, Persia,
Afganistán y China se mostraban como independientes, cuando en realidad las na-

ci
ciones europeas dominaban su economía.

ri A
El país que mostraba mayor capacidad para bloquear la agresividad económica de

st N
bu
las naciones colonialistas fue China. Durante el siglo XIX había sido derrotada en dos
guerras y forzada a aceptar el comercio europeo, que incluía la venta masiva de opio.

di LA
Pero en 1900, los bóxers, una sociedad secreta de chinos nacionalistas con conoci-
mientos en artes marciales, se levantaron en armas contra los extranjeros. Quemaron
su IL
las embajadas europeas que se encontraban en Pekín, la capital del país, las mantuvie-
ron bajo sitio y mataron a chinos y europeos que se habían convertido al cristianismo.
T

Occidente contestó a estas masacres formando una coalición de doce Estados, en la


que también participaron Estados Unidos de América y Japón. Para 1901, esta alian-
da N

za retomó el control sobre China y exterminó a los bóxers.


bi SA

Consultar
Después de estos acontecimientos, ninguna otra fuerza se opuso al dominio de las po- respuestas en el
tencias coloniales, que siguieron explotando la economía de los territorios asiáticos. solucionario.

Actividad
hi ©

1. Observa la imagen y responde.

• ¿Qué personajes están representados?


• ¿En qué elementos te basaste para
diferenciarlos?
ro

• ¿Qué relación se establece entre unos


y otros?
• ¿Cómo crees que justicó Francia la co-
P

lonización de estos pueblos?

2. Con base en sus respuestas y con la infor-


mación obtenida de la actividad de inicio,
discutan de forma grupal sobre los efec- Figura 2.19 Portada del periódico francés Le petit journal,
en la que se representa la sumisión de los habitantes de
tos del colonialismo. Argelia, 1901.

Tema: Industrialización y la competencia mundial 103


Secuencia
didáctica
La competencia entre
los Estados europeos
12 Aprendizaje esperado: Analizarás la competencia existente entre los Estados europeos antes de 1914.

1. En parejas, lean el siguiente fragmento y respondan:

Durante el tercer cuarto del siglo XIX el sistema internacional se alteró de modo
fundamental [...] Sólo uno de sus aspectos siguió siendo invariable: la extraor-
dinaria superioridad del mundo desarrollado sobre el subdesarrollado [...]

ón
Además, variaron las relaciones entre las potencias. Porque medio siglo des-
pués de la derrota de Napoleón I sólo había una potencia que esencialmente
era industrial y capitalista, la misma que poseía una verdadera política mun-

ci
dial, o sea, una armada mundial: Gran Bretaña.

ri A
En Europa existían dos potencias con ejércitos prácticamente decisivos, si bien

st N
bu
su fuerza era esencialmente no capitalista: el de Rusia [...] y el de Francia [...]

di LA
Por tanto, la política internacional [...] se convirtió en una especie de oligopolio
de potencias capitalistas e industriales que se unían para ejercer un monopolio
sobre el mundo, pero que competían entre sí [...]
su IL
Eric Hobsbawm. La era del capital 1848 – 1875, 2010. Crítica, p. 90 y 91 (fragmentos)
Consultar Fuente: http://www.saladehistoria.com/Biblioteca_Digital/pdf/H1975Capital.pdf
(consulta: 25 de febrero de 2018)
T

respuestas en el
solucionario.
da N

Glosario • ¿Qué características tenía la política internacional en el tercer


cuarto del siglo XIX?
bi SA

• ¿Cuál fue la potencia que cobró mayor relevancia en el mun-


oligopolio. Es una do a nales del siglo XIX?
estructura económica • ¿Cómo logró este poder?
en la que existen pocos • ¿Qué aspectos crees que motivaron la rivalidad entre
hi ©

vendedores. potencias?

2. De manera grupal, comenten las posibles consecuencias que se derivaron por


la disputa de territorios entre las potencias mundiales.

La hegemonía británica
ro

El Imperio británico fue la potencia que abarcó más territorios a raíz de la coloniza-
ción. En las primeras décadas del siglo XX, llegó a abarcar una quinta parte del mun-
do y una cuarta parte de la población mundial.
P

En la actualidad podemos ver algunas consecuencias de esa expansión colonialista,


por ejemplo, en la difusión que ha tenido el idioma inglés en todo el mundo y en la
existencia de la British Commonwealth (Mancomunidad Británica de Naciones), una
asociación conformada por algunos países que formaron parte del Imperio británi-
co. ¿Cómo fue entonces que Inglaterra logró conformar un dominio tan extenso y
poderoso?

104 Eje: Formación de los Estados nacionales


Con el comienzo de la Revolución Industrial, Inglaterra tuvo un Herramientas
gran crecimiento económico, estabilidad política, avances tecno- académicas
lógicos que modernizaron la industria y un fuerte sistema nancie-
ro que convirtió al país en una gran potencia mundial. Para que conozcas más sobre
la formación y función de
Por ello, el siglo XIX fue la época de la hegemonía británica, la la Mancomunidad Británica
cual se caracterizó por su poderío naval, debido a que los buques de Naciones, te invitamos a
ingleses dominaban los mares, lo cual quedó demostrado en dos leer sobre su historia en “La
grandes victorias frente a la ota francesa durante la época napo- Commonwealth: Comunidad
Británica de Naciones”, en
leónica: la de Abukir (1798) y la de Trafalgar (1805).
www.esant.mx/fasehs1-004
(consulta: 18 de septiembre
Su superioridad se debía a que era mayor en número de embar- de 2017).

ón
caciones, en tecnología y en la preparación de sus marineros y
ociales, además de que disponía de una extensa red de puertos
estratégicos y bases de abastecimiento.

ci
ri A
En las últimas décadas del siglo XIX, Inglaterra, igual que otras potencias, buscó nue-
vos territorios para obtener materias primas, países donde invertir su capital y mer-

st N
bu
cados para la venta de sus productos.

di LA
Inglaterra defendía y buscaba extender sus operaciones comerciales más allá de las
fronteras de su imperio; esa fue la característica particular del imperialismo británi-
co. Por lo cual, se lanzó a buscar territorios en otros continentes como África, Asia,
su IL
Oceanía y América.

El colonialismo británico se caracterizó por establecer tres tipos de Glosario


T

política colonial:
da N

• Protectorados, que pudieron conservar un gobierno local pero lucrativo. Que produce
con un ejército de ocupación británico. utilidad y ganancia.
bi SA

• Dominios, que gozaban de algunos privilegios especiales, como


cierta autonomía nanciera y administrativa, y que estaban do-
minados por la monarquía inglesa.
• Colonias, que no gozaban de ningún tipo de de-
hi ©

rechos y cuya población nativa fue sometida.

Por ejemplo, la defensa de las rutas comerciales


existentes y la apertura de otras nuevas, como el
canal de Suez, que comunicaba Inglaterra con la
India, no estaban dirigidas a conquistar territo-
De Agostini / Getty Images

rios, sino a proteger un mercado muy lucrativo.


ro

El objetivo de los ingleses era establecer un eje de


control que atravesara África, desde Egipto (am-
P

bicionaba controlar el Canal de Suez, y tener al-


gún control del río Nilo) hasta Sudáfrica.
Figura 2.20 La Royal
Navy fue creada
La hegemonía británica también fue posible gracias a por su poderío naval. Desde por Enrique VIII en
1805, cuando en la batalla de Trafalgar se impuso a una ota franco-española, la Ro- el siglo XVI. Pintura
de William John
yal Navy (Marina Real) se convirtió en la armada más poderosa del mundo y mantu- Huggins, 1840.
vo ese predominio hasta mediados del siglo XX (gura 2.20).

Tema: Industrialización y la competencia mundial 105


Glosario La India, en un principio controlada por la Compañía Británica
de las Indias Orientales, fue la colonia inglesa más valiosa, ya que
producía gran cantidad de algodón que abastecía las industrias
Compañía Británica de textiles en Inglaterra, además de azúcar y té para el consumo de
las Indias Orientales. los ingleses.
Asociación mercantil
privada que llevaba a Para defenderla, los ingleses establecieron un protectorado so-
cabo el comercio en Asia y bre Egipto, sometieron a Sudán, reforzaron la importante base
fomentaba las expediciones naval de Adén, en el sur de Arabia, y asumieron el control del nor-
coloniales a costa te de Somalia.
del Estado.
Además, los británicos organizaron las relaciones comerciales en

ón
su inmenso imperio nombrando a un agente en cada puerto, esta-
blecieron mercados y regularon la exportación de los productos lo-
cales hacia Inglaterra.

ci
ri A
Hacia el año 1880, Inglaterra fue la única potencia industrial del
mundo, lo que le otorgaba el privilegio de producir todo lo que qui-

st N
bu
siera a costos tan bajos que sus productos desplazaban a cualquie-
ra de la competencia.

di LA Es importante destacar que el crecimiento de esta potencia carac-


terizó a la época victoriana, llamada así por el largo reinado de la
Print Collector / Getty Images

su IL
reina Victoria durante buena parte del siglo XIX (gura 2.21).

Cuando Victoria ascendió al trono, Inglaterra se caracterizaba por


T

ser esencialmente agraria y rural. A su muerte, el país se encontra-


ba totalmente industrializado y el territorio se conectaba por una
da N

red ferroviaria que seguía en proceso de expansión.


Figura 2.21
bi SA

Fotografía
coloreada de Durante esta época, la economía británica, que ya venía creciendo desde 1800, se
Victoria I, incrementó. La fuerza principal de su economía seguía siendo la industria textil, que
reina del Reino
Unido de Gran alrededor de 1880 ocupaba casi 40% de la mano de obra industrial. A esta se suma-
Bretaña e Irlanda ron otros sectores, como puedes observar en la siguiente tabla.
hi ©

entre 1837 y 1901.

Tabla 1. Distribución de mano de obra británica (1801-1901)*


* millones de personas

Sectores 1801 1821 1841 1861 1881 1901

Agricultura, bosques y pesca 1.4 1.8 1.9 2.0 1.7 1.5


ro

Industria, minería y construcción 1.4 2.4 3.3 4.7 5.7 7.7


P

Comercio y transporte 0.5 0.8 1.2 1.8 2.8 3.6

Servicio doméstico 0.6 0.8 1.2 1.5 2.0 2.3

Servicio público y otras profesiones 0.3 0.3 0.3 0.6 0.8 1.3
Phyllis Deane y William Alan Cole. British economic growth 1688-1959, Cambridge, 1967, pp. 142-143.

106 Eje: Formación de los Estados nacionales


Actividad

1. En equipos, investiguen las características de la época victoriana. Consultar


respuestas en el
solucionario.
2. Respondan.

• ¿Qué cambios sociales, económicos, políticos y cientícos impulsó Victoria I a nales del
siglo XIX?
• ¿Cómo contribuyeron estos cambios a la expansión del Imperio británico?
• ¿Qué ventajas tuvo el Imperio británico frente a otras potencias durante la época victoriana?

ón
La confrontación de intereses comerciales
entre imperios coloniales

ci
ri A
La expansión de los imperios coloniales, por lo general, no fue un proceso pacíco.
Implicó guerras, sometimiento de poblaciones nativas e imposición de leyes y cos-

st N
bu
tumbres diferentes de las culturas locales.

di LA
También se caracterizó por la fuerte competencia entre las potencias imperialistas,
la cual se basaba en diversos motivos:
su IL
Económicos. Los imperios y las empresas comerciales e industriales asociados con
las potencias buscaban una manera de maximizar sus benecios. Esto implicaba
buscar el acceso y control de los mercados para vender o comprar productos, conse-
T

guir mano de obra barata y aprovechar recursos naturales como tierras y minerales.
da N

Políticos. Se planteaba la necesidad y el impulso de dar satisfacción al creciente na-


cionalismo y hacer frente a la rivalidad que se establecía entre los países por poseer
bi SA

la mayor extensión de tierras. Aunque las colonias eran una fuente de problemas mi-
litares y una carga económica para el Estado, su posesión otorgaba prestigio y aviva-
ban el orgullo nacional.
hi ©

Culturales. Signicaba asumir la responsabilidad de civilizar a los pueblos “primiti-


vos” y explorar regiones desconocidas. Todos los países europeos querían llevar la
civilización y el conocimiento cientíco al mundo.

Como ya hemos visto, Inglaterra mantuvo un predominio indiscutible en todos los


ámbitos durante el siglo XIX, aunque otras potencias le disputaban territorios y
áreas de inuencia política y comercial.
ro

Glosario
Francia, después de recuperarse de la derrota de Napoleón Bona-
parte y de perder territorios en América, se lanzó con éxito a la carre-
P

ra colonialista y formó su imperio en el sur de Asia, Oceanía y África. área de inuencia.


Región en la que un Estado
Entre Francia e Inglaterra existía una fuerte competencia que va- u organización ejerce
rias veces amenazó en convertirse en una guerra. La rivalidad se dominio económico,
intensicó conforme más países se incorporaban a la carrera impe- comercial, cultural, militar
rialista, en especial, con la aparición de Alemania, Estados Unidos o político.
de América y Japón.

Tema: Industrialización y la competencia mundial 107


Estos países, cuyo proceso de industrialización
era reciente, tuvieron que competir en un mundo
donde ya se habían repartido los mejores territo-
rios, debido a la expansión británica y francesa, o
bien, porque aún existían otros imperios colonia-
les más antiguos, como el portugués y el español.

Por su parte, Estados Unidos de América estrenó


Bettmann / Getty Images

su política imperialista a mediados del siglo XIX.


En 1846, invadió México y se apropió de la parte
norte de su territorio; para 1898 se apoderó de
Cuba, Puerto Rico, Guam y las Filipinas, que per-

ón
tenecían a España.
Figura 2.22
Caricatura de W.
A. Rogers sobre la El imperialismo estadounidense se extendió sobre todo a América Latina, donde se

ci
Doctrina Monroe, desató una fuerte competencia por el comercio entre los británicos, franceses y ale-

ri A
publicada en 1900
en un periodo manes. El predominio estadounidense se justicaba mediante la doctrina Monroe,
norteamericano. la cual se resumía en la frase “América para los americanos” (gura 2.22).

st N
bu
Aunque esta doctrina, presentada por el presidente James Monroe en 1823, parecía

di LA
dar la idea de que América debía ser independiente, la intención de EUA era ejercer
libre dominio sobre las naciones del continente americano.
su IL
En Asia, las áreas más disputadas entre las poten-
cias imperialistas fueron China, Indochina y Afga-
nistán, las cuales generaron fuertes tensiones
T

entre Inglaterra, Francia, Rusia y Japón.


da N

El lucrativo mercado chino estuvo bajo el control


británico y francés tras las dos Guerras del Opio,
bi SA
Hulton Archive / Getty Images

que se llevaron a cabo a mediados del siglo XIX, a


partir de las cuales el Imperio chino fue obligado a
aceptar el comercio de esta droga. Además, cedió
el puerto de Hong Kong a Inglaterra, que lo convir-
hi ©

tió en un próspero imperio comercial (gura 2.23).

En el último tercio del siglo XIX, los países euro-


Figura 2.23
Caricatura sobre la
peos se repartieron África, lo mismo que algunas
diplomacia china, regiones de Asia y Oceanía: Bélgica adquirió el Congo en negociaciones con países
publicada en 1842 europeos, a cambio de establecerlo como zona de libre comercio; Alemania obtuvo
en un periódico
ingles. de Reino Unido la posesión de Camerún y Togo, a cambio de renunciar a Nigeria; y
ro

Francia cedió Nuevo Camerún a Alemania, a cambio de dejar la inuencia que ejer-
cía sobre Marruecos.
P

Japón atacó China y la derrotó en 1895, arrebatándole la isla de Taiwán y la penínsu-


la de Corea. En 1905, Rusia y Japón libraron una guerra cuyo resultado fue la derrota
de Rusia y la consolidación de las conquistas japonesas en la región.

A comienzos del siglo XX, EUA, Alemania y Japón se sumaron a la carrera imperialista
generando fuertes tensiones políticas. El resultado de las pugnas imperialistas fue el
inicio de la Primera Guerra Mundial.

108 Eje: Formación de los Estados nacionales


Mapa 6. El mundo en 1914

180° 120° 60° 0° 60° 120° 180° 90°


OCÉANO ÁRTICO

60°
IMPERIO RUSO

ESTADOS
UNIDOS
DE AMÉRICA
30°
OCÉANO
ATLÁNTICO OCÉANO
OCÉANO
PACÍFICO
PACÍFICO

ón
OCÉANO
ÍNDICO

30° 30°

ci
PAÍSES

ri A
BAJOS
DÍNAMARCA
INGLATERRA
IMPERIO ALEMÁN

st N
bu
BÉLGICA
60° FRANCIA 60°

di LA
PORTUGAL
ESPAÑA ITALIA
90°

Escala 1 : 230 000 000


su IL
L E Y E N D A Posesiones coloniales
0 2 300 4 600 6 900 km
España Rusia Bélgica
T

Fuente: Atlas de historia universal, Francia Inglaterra Japón


tomo II, Planeta, 2000; Atlas
Países Bajos Alemania Dinamarca
Histórico, SM, 2005.
da N

Portugal Italia Estados Unidos de América


bi SA

Actividad

1. De forma grupal observen el mapa de esta página y, con ayuda de un planisferio con nom-
hi ©

bres, elaboren un listado en el que anoten las posesiones coloniales que pertenecieron a
cada una de las potencias representadas en el mapa.

2. Expliquen las diferencias que encontraron en cuanto al número de posesiones coloniales


y las razones que motivaron las disputas por colonizar territorios.
Consultar
respuestas en el
3. Con ayuda de su maestro, respondan. solucionario.
ro

• ¿Cuál fue el motivo de que algunas potencias europeas como Portugal, España, Países Ba-
jos y Bélgica tuvieran pocos imperios coloniales?
P

• ¿Qué factores inuyeron para que Inglaterra y Francia consiguieran ocupar más territorios?
• ¿Qué ventajas tenían las potencias con mayor cantidad de colonias durante el siglo XIX?
• ¿Creen que actualmente las disputas territoriales siguen siendo motivo de conicto?

4. Para nalizar, comenten si algunas de estas potencias siguen siendo hegemónicas o si es-
tán en competencia con otras.

Tema: Industrialización y la competencia mundial 109


Reviso mi trayecto
Con el propósito de valorar lo que has aprendido, lee cada reactivo y realiza lo que
se pide. Con base en tus resultados, identica los contenidos que debes repasar.

1. Describe cómo se transformó el paisaje de las ciudades y la vida cotidiana con


el proceso de industrialización.

• Transformación en las ciudades:


Surgieron nuevas fuentes de empleo en obras públicas, se crearon bulevares y redes de drenaje, se pa-

ón
vimentaron calles, se instaló el alumbrado público y el agua potable, se construyeron más hospitales,
escuelas y estaciones de tren.

ci
• Transformación en la vida cotidiana:

ri A
Disminuyó la tasa de mortalidad y aumentó la tasa de natalidad, las fábricas se convirtieron en la prin-

st N
bu
cipal fuente de empleo, la población infantil se incorporó al trabajo en las fábricas, las personas del
campo comenzaron a migrar a las ciudades y mejoraron los medios de comunicación y transporte.

di LA
2. Completa la tabla anotando las aportaciones y los personajes que promovie-
ron el desarrollo de la ciencia y el pensamiento moderno.
su IL
Aportaciones: Descubrimientos para curar enfermedades, como la penicilina y el
psicoanálisis; investigación sobre la evolución de las especies y la diversicación
Ciencia de las ciencias.
T

Personajes: Louis Pasteur, Sigmund Freud y Charles Darwin.


Aportaciones: Invención del teléfono, el fonógrafo, la máquina de coser, el auto-
da N

móvil, el avión, la energía eléctrica, la bombilla eléctrica y el motor de combustión


Tecnología interna.
Personajes: Nikolaus Otto, Alexander Graham Bell, Thomas Alva Edison y los her-
bi SA

manos Wright.
Aportaciones: La dialéctica, el materialismo histórico y el nihilismo.
Filosofía Personajes: Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Karl Marx y Friedrich Nietzsche.

Aportaciones: Positivismo, darwinismo social y liberalismo.


hi ©

Personajes: Auguste Comte y Herbert Spencer.


Sociología

3. Explica qué condiciones económicas, políticas y sociales promovieron la diso-


lución de los imperios austrohúngaro y otomano.
La política opresora de los imperios, la difusión del nacionalismo, problemas de índole económica,
ro

política y social, las diferencias religiosas, la ambición de algunas potencias orientales y occidentales,
la coexistencia de diversos pueblos bajo el dominio del más fuerte, el enfrentamiento entre etnias, el
P

exterminio de la población de algunos pueblos y el despojo y conscación de bienes.


4. Describe de qué manera el nacionalismo propició la unicación de Alemania e
Italia.
Tanto Alemania como Italia buscaron conformar su propio Estado, con una cultura y raíces propias, así
que buscaron unicar sus Estados separados bajo una sola nación. Al hacerlo de esta manera, logra-
ron alcanzar un importante desarrollo tecnológico y económico.

110
5. Completa el esquema.

Causas Necesidad de materias


Avance Necesidad de fortalecer el primas para la industria
Crecimiento del
tecnológico capitalismo mercado

Colonialismo en
Sometimiento de pueblos me- Asia y África
Ampliación de do- nos desarrollados Apertura de nuevos Competencia entre
minios de diversas mercados potencias

ón
potencias
Consecuencias

ci
Lee y responde.

ri A
st N
bu
Durante las últimas décadas del siglo XIX y los primeros años del siglo XX,
las potencias mundiales de la época se repartieron el mundo. La nación

di LA
que poseía la mayor extensión territorial colonial y el control de las ru-
tas marítimas era Inglaterra, seguida de Francia; sin embargo, países como
Italia, Alemania, Holanda y Portugal también contaban con posesiones
su IL
coloniales.

Entre 1870 y 1913 proliferaron distintas tensiones entre Estados causadas


T

sobre todo por la competencia entre las potencias imperialistas, la incor-


poración de Estados Unidos de América y Japón a la carrera imperialista,
da N

así como el reparto desigual del mundo. Todo esto sería motivo de dispu-
tas entre estas naciones, lo que ocasionaría el estallido de la Primera Gue-
bi SA

rra Mundial en 1914.

6. El texto menciona que Inglaterra era la nación que poseía mayor extensión te-
hi ©

rritorial y el control de las rutas comerciales. Con base en lo que has estudia-
do, explica cómo esta nación logró ese dominio.
Inglaterra logró convertirse en una potencia con extenso dominio gracias a los avances tecnológicos, por su
sólido sistema nanciero, el poderío naval que poseía, la protección de sus rutas comerciales, el control de las
rutas marítimas y las políticas implementadas por la reina Victoria I para industrializar a ese país.
7. Lee la frase subrayada en el texto y explica cómo se dio esa competencia en
ro

los siguientes ámbitos.

• Económico: competencia por la posesión de rutas marítimas y comerciales, así como por la ob-
P

tención de mano de obra barata y recursos naturales.

• Político: rivalidad entre potencias avivada por un creciente nacionalismo.

• Cultural: las potencias competían por “civilizar” con su cultura a los pueblos que eran conside-
rados primitivos.

111
Secuencia
didáctica
Causas de la Primera
Guerra Mundial
13 Aprendizaje esperado: Identificarás las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

Consultar respuestas en el
1. Observa la imagen y responde en tu cuaderno. solucionario.

• ¿Qué ocurre en la imagen?


• ¿Por qué piensas que el asesinato de este
personaje fue una noticia que acaparó titu-
lares de periódicos?

ón
• ¿Qué razones te imaginas que motivaron
este asesinato?
• ¿Por qué era tan importante este personaje?

ci
• ¿Qué posibles consecuencias pudieron

ri A
desencadenarse después de su muerte?
• ¿Quiénes se beneciaron con este

st N
bu
acontecimiento?

di LA
Stefano Bianchetti / Gettyimages.in

2. Investiga en enciclopedias quién fue el ar-


chiduque Francisco Fernando y la impor-
tancia histórica de su asesinato.
su IL
3. Comenten si es posible que en la actualidad
pueda desatarse un hecho semejante; argu-
T

menten sus respuestas.


da N

Figura 2.24 Noticia sobre el asesinato del archiduque Francisco


Fernando, heredero del Imperio austrohúngaro en un periódico
bi SA

italiano, julio de 1914.

La Paz Armada
El equilibrio que habían alcanzado desde el Congreso de Viena las potencias vence-
hi ©

doras de la Francia napoleónica fue duradero, pero desde nales del siglo XIX y du-
rante la primera década del XX comenzó a desmoronarse.

¿Qué motivó el n de esta paz de larga duración, que permitió a Europa llegar a
dominar el resto del mundo? ¿Qué circunstancias desencandenaron un conicto
mundial?
ro

Glosario Existen dos tipos de causas que llevaron a la guerra: las inmedia-
tas y las de largo plazo.
P

carrera armamentista. Las inmediatas corresponden a los años que anteceden al inicio
El desarrollo de fuerzas de la guerra: la carrera armamentista, la cerrada competencia
armadas, cada vez más imperialista, el precario sistema de alianzas entre Estados.
poderosas y ecaces, en
el que compiten países Entre las más importantes que se dieron a largo plazo, se encuen-
o bloques de naciones. tran la industrialización, el avance cientíco y tecnológico así como
el desarrollo del Estado nacional.

112 Eje: Formación de los Estados nacionales


Causas inmediatas Glosario
Se conoce como carrera armamentista —o paz armada— al proce-
so que precede al inicio de la Primera Guerra Mundial, en la que milicia. Arte de hacer la
algunos países, como Alemania y Gran Bretaña, formaron ejérci- guerra y de disciplinar a
tos modernos o reforzaron su milicia para estar preparados ante los soldados.
la eventualidad de una guerra.

Las industrias armamentistas producían armas a gran escala y las vendían con éxi-
to. Las otas de guerra también crecieron, ya que se consideraban una garantía de
defensa para los países.

ón
Sin embargo, la verdadera razón estaba relacionada con el poder y el prestigio del
que gozaban ciertas potencias. Por ejemplo, Inglaterra, que tenía la mejor ota, vio
amenazada su hegemonía marítima, primero por Francia y luego por Alemania.

ci
ri A
En 1899 y en 1907 se realizaron dos conferencias para la paz en La Haya, Holanda,
con el objetivo de frenar la adquisición de armamento y establecer reglas en el caso

st N
bu
de que estallara una guerra. Sin embargo, estos acuerdos no tuvieron resultados
concretos.

di LA
Por otro lado, el imperialismo provocaba el equilibrio político de algunas regiones.
En 1904, Francia inició la ocupación territorial de Marruecos, afectando los intereses
su IL
comerciales de Alemania. Por lo cual, esta situación ocasionó una fricción entre am-
bos países.
T

Siete años después, una segunda crisis estalló en Marruecos por la competencia en-
tre las compañías mineras alemanas y francesas, cuando un buque de guerra ale-
da N

mán entró al puerto marroquí de Tánger para


defender los intereses de Alemania (gura 2.25).
bi SA

Italia, afectada por el expansionismo francés en


el norte de África, atacó al Imperio otomano entre
1911 y 1912 conquistando las regiones, que ahora
hi ©

pertenecen a Libia. La derrota otomana alentó el


nacionalismo en los Balcanes.

CORBIS Historical / Gettyimages.in


La situación en dicho territorio estaba deteriora-
da desde 1908, cuando el Imperio austrohúngaro
se anexó Bosnia-Herzegovina, provocando el dis-
gusto de Rusia y de Serbia.
ro

La victoria italiana contra los otomanos provocó la


formación de una Liga de Naciones Balcánicas
P

Fig. 2.25
la cual estaba conformada por Serbia, Montene- Acorazados káiser
gro, Grecia y Bulgaria. Dicha liga libró una guerra en 1912 y otra en 1913; en la prime- de la marina
ra derrotó al Imperio otomano y en la segunda, a Bulgaria. alemana.

Para 1914, la situación en los Balcanes era muy inestable y los nacionalismos esta-
ban exaltados. Bastaba cualquier evento para que se desatara una nueva guerra; lo
cual, nalmente ocurrió.

Tema: Las grandes guerras 113


Causas a largo plazo

Entre las más importantes se encuentran la industrialización, el avance cientíco y


tecnológico así como el desarrollo del Estado nacional.

El auge de la Revolución Industrial cambió paulatinamente el equilibrio del poder


alcanzado al comienzo del siglo XIX en Europa, pues en América y Asia surgieron
otras potencias industriales.

Así, el reparto de poder, recursos y dominio imperialista que exis-


tía al comienzo del siglo XIX ya no correspondía a la realidad que
se vivió hacia nales del mismo. El desarrollo industrial, ligado a la

ón
ciencia y la tecnología, repercutía en la transformación de los me-
dios para hacer la guerra.

ci
Por lo que, desde que se experimentaron los primeros aviones en

ri A
1903, la aviación formó parte de la milicia (gura 2.26). En tierra,
los cañones y las ametralladoras se convirtieron en medios de

st N
bu
SeM / Contributor / Gettyimages.in

exterminación masiva. En el mar, destacaron los buques de gue-


rra y los submarinos cada vez más grandes, acorazados y mejor

di LA armados.

Las nuevas potencias industriales también querían beneciarse


su IL
del reparto colonial. Esta presión por conseguir territorios gene-
raba una gran inestabilidad porque los intereses de las potencias
chocaban y constantemente generaban rivalidad.
T

Figura 2.26
El biplano fue el
Otra causa fue el desarrollo del Estado y del nacionalismo, que caracterizaron al si-
da N

avión militar más


usado durante la glo XIX, mediante movimientos que buscaban la independencia, la defensa o la ex-
Primera Guerra
pansión del poderío nacional; apoyada por la acción educativa del propio Estado.
bi SA

Mundial.

A nales del siglo XIX muchos grupos étnicos querían obtener su propio Estado na-
cional, volviendo inestables regiones pluriétnicas como los Balcanes.
hi ©

El atentado contra Francisco Fernando, archiduque de Austria-Hungría, fue la chis-


pa que detonó el conicto en una situación mundialmente tensa: países fuerte-
mente armados, con intereses opuestos y ambición imperialista.

Otro detonante de esta guerra mundial fue el sistema de alianzas establecido en dé-
cadas anteriores. Al faltar un organismo internacional regulador, los países hacían
acuerdos y alianzas políticas y militares en secreto.
ro

Estas alianzas, generalmente, tenían como nalidad la neutrali-


dad o el apoyo mutuo entre aliados en caso de amenazas o gue-
P

Glosario rras contra otros Estados. De esta manera se conformó una red de
alianzas que reejaban los intereses y las rivalidades imperialis-
tas de la época.
neutralidad. Que no
participa en ningún Al comenzar el siglo XX se formaron la Triple Alianza: conformada
conicto. por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente que agru-
paba a: Inglaterra, Francia y Rusia.

114 Eje: Formación de los Estados nacionales


Estas alianzas actuaron rápidamente cuando el archiduque aus- Glosario
triaco fue asesinado en Sarajevo, capital de la provincia austro-
húngara de Bosnia-Herzegovina, por un nacionalista serbio, el 28
de junio de 1914. ultimátum. Decisión
denitiva, generalmente
Austria-Hungría culpó a Serbia de impulsar el atentado y le envió comunicada por escrito.
un duro ultimátum. Serbia, protegida por Rusia, lo rechazó y Aus- étnico. Que pertenece a
tria-Hungría, apoyada por Alemania, invadió Serbia. Rusia movili- una nación, grupo, raza.
zó su ejército para ayudar a los serbios.

En consecuencia, Alemania movilizó a su milicia para enfrentar a Rusia y Francia,


que comenzó su propia movilización. Para combatir a los franceses, los alemanes pi-

ón
dieron permiso a los belgas para atravesar su país; ante la negativa, invadieron Bél-
gica. Esto activó la alianza con Inglaterra, que declaró la guerra a Alemania.

ci
Semanas después, las principales potencias europeas estaban en guerra. En ambas

ri A
alianzas se unieron otros países y sus imperios coloniales también se involucraron.

st N
bu
Las rivalidades imperialistas se manifestaron abiertamente. Por ejemplo, Japón en-
tró a la guerra en 1914 a favor de la Triple Entente para arrebatarle a Alemania el con-

di LA
trol de islas estratégicas del Pacíco. Por su parte ingleses y franceses tenían la mira
sobre algunas colonias alemanas en África, las cuales ocuparon rápidamente.
su IL
También se manifestó abiertamente el nacionalismo, cuando Italia abandonó la Tri-
ple Alianza, para conquistar las regiones étnicamente italianas que poseía el Impe-
rio austrohúngaro.
T

Consultar
En general el nacionalismo manifestó el entusiasmo patriótico que llevó a millones de respuestas en el
da N

jóvenes europeos a alistarse para la guerra, de la cual nadie previó sus consecuencias. solucionario.
bi SA

Actividad

1. En equipos, identiquen las causas de corto y largo plazo que dieron origen a la Primera
hi ©

Guerra Mundial.

2. En una hoja, dibujen un organizador gráco en forma de árbol, con raíces, tronco y ramas
con follaje. Organicen turnos para escribir en las ramas, las causas inmediatas de este
conicto, y en las raíces, las causas a largo plazo. Copien el esquema en sus cuadernos.

3. Respondan:
ro

• ¿Qué importancia tuvo la carrera armamentista entre los países involucrados en la Prime-
ra Guerra Mundial?
P

• ¿De qué manera el nacionalismo y el colonialismo alentaron la participación de los países


en esta guerra?
• ¿Qué relación tuvo el asesinato del archiduque austro-húngaro con el inicio de la guerra?

4. Reexionen si algunas de estas causas se viven actualmente y en qué país del mundo se
podría suscitar un conicto armado.

Tema: Las grandes guerras 115


Secuencia
didáctica
Primera Guerra Mundial
14 Aprendizaje esperado: Reconocerás la guerra de trincheras y el uso de armas químicas como características de
la Primera Guerra Mundial.

1. En parejas, observen la imagen y contesten en su cuaderno.

P. R. El alumno
puede comentar
que terror, deses-
peranza y miedo.

ón
ci
ri A
st N
bu
di LA
su IL
Latinstock México

T
da N

Figura 2.27 Tropas de asalto avanzando bajo un ataque de gas, Otto Dix, 1924.
bi SA

Consultar
respuestas en el • ¿Cómo es la vestimenta de los personajes?
solucionario. • ¿Por qué crees que usan máscaras?
• ¿En qué tipo de ambiente crees que se encuentran?
• ¿Qué sentimientos te provocan este tipo de imágenes?
hi ©

2. Observen en la página 124 otra imagen del pintor Otto Dix, quien participó
como voluntario en el ejército alemán. Comenten las características de dicha
imagen y anótenlas en su cuaderno.

La guerra de trincheras y el uso de armas químicas


ro

Cuando se inició la Gran Guerra, como también se le ha llamado a este conicto bé-
lico, a mediados de 1914, las expectativas eran que se resolvería rápidamente. Sin
embargo, duró más de cuatro años, pues terminó a nales de 1918, y fue la guerra
P

más letal que había vivido Europa hasta entonces, como verás más adelante.

Este conicto se caracterizó por la novedad en el armamento y en las estrategias


militares. Uno de ellos, el Plan Schlieƛen de Alemania, preveía un rápido avance
desde Bélgica hasta París, el cual fracasó ante la feroz resistencia francesa en el río
Marne. Esto obligó a los alemanes a forticarse a lo largo del río Aisne, dando ini-
cio a la que se conoce como guerra de trincheras.

116 Eje: Formación de los Estados nacionales


Las trincheras eran zanjas cavadas en la tierra, de
tres o cuatro metros de profundidad, con muros

Underwood Archives / photostock.com.mx


de tierra por ambos lados y parapetos externos
elaborados con sacos de arena, que tenían piso
de madera.

Las trincheras, precedidas por líneas de alambre


de púas, atravesaban zigzagueando el paisaje y
formaban una línea continua, desde el mar del
Norte hasta Suiza, atravesando Bélgica y el nor-
te de Francia.
Figura 2.28
Soldados británicos

ón
En estas trincheras vivían los soldados en condiciones difíciles, bajo una lluvia de en una trinchera,
bombas y esperando la orden para salir a atacar al enemigo (gura 2.28). Frente Occidental.

ci
Los intentos de abrir brechas mediante el ataque masivo apoyado Glosario

ri A
por artillería, como en las batallas de Verdún (febrero de 1916) y
del Somme (julio de 1916), ambas en Francia, fracasaron, lo cual

st N
bu
ocasionó un alto número de pérdidas humanas. Sin embargo, las parapetos. Muro bajo
potencias continuaron enviando soldados al frente de batalla. que tiene como objetivo

di LA
La línea de combate donde ocurrieron las mayores batallas se
transformó en un paisaje devastado. Los poblados que estaban
proteger el pecho de los
soldados del fuego
o golpe enemigo.
su IL
cerca de las trincheras, como algunos pueblos franceses y belgas, artillería. Conjunto de
quedaron en ruinas. armas para la guerra.
obús. Arma de artillería
T

El uso de nuevas armas como ametralladoras, lanzallamas, tan- formada por un tubo hueco
ques de guerra y aviones de combate, le dieron a esta guerra un as- y largo de menor tamaño y
da N

pecto dinámico, a pesar del escaso movimiento que se vivía en el diámetro que el de
frente de batalla. un cañón.
bi SA

Los aviones eran empleados para reconocimien-


to del terreno y bombardeo. Por ejemplo, los ale-
manes usaron los dirigibles llamados zeppelin,
hi ©

con esa nalidad, ya que se movían a gran altura.

The Print Collector / Heritage Image /


(gura 2.29).

La artillería pesada se había vuelto un arma po-


derosa y era la que causaba el mayor número de
photostock.com.mx
pérdidas en el frente de batalla.
ro

Algunas armas, como el obús alemán Gran Ber-


ta, que disparaba proyectiles de 830 kilogramos,
Figura 2.29
podían causar graves daños a las forticaciones.
P

Los alemanes
Los tanques fueron introducidos por el ejército británico para abrir paso a la infan- pensaron que
tería, pero no se utilizaron extensivamente y tuvieron poco impacto por ser pesa- los dirigibles
eran ideales para
dos y lentos. contrarrestar la
superioridad naval
británica.
Un efecto mayor, especialmente psicológico, fue el que causaron las armas quími-
cas. Los gases producidos por las industrias químicas incluían los lacrimógenos, los
incapacitantes, como el gas mostaza, y los letales, como el fosgeno.

Tema: Las grandes guerras 117


El primer gas en utilizarse fue el lacrimógeno en
1914, cuando los franceses rellenaron granadas
de mano que lanzaron a los soldados durante el
combate.

En 1915 comenzaron a usarse los gases veneno-


sos, como el cloro y el fosgeno. El cloro fue in-
Shutterstock.com

troducido por los alemanes en Ypres, Bélgica,


causando pánico entre los enemigos (gura 2.30).

Este químico liberaba una nube de color gris-ver-


Figura 2.30 Campo dosa, con un fuerte olor. No era muy ecaz, pues

ón
de batalla de
Ypres, Bélgica, su efecto no era mortal y podía neutralizarse respirando a través de un paño moja-
en él se libraron do con agua.
importantes
batallas.

ci
El fosgeno sí causó muchas bajas, pues era invisible e inodoro. Los primeros en utili-

ri A
zarlos fueron los franceses; los alemanes, por su parte, comenzaron a mezclarlo con
cloro para hacerlo más tóxico.

st N
bu
A diferencia de otros gases, el fosgeno no tenía

di LA efectos notorios hasta veinticuatro horas des-


pués del primer contacto.
su IL
Así, los soldados intoxicados podían seguir com-
batiendo, pero al día siguiente quedaban incapa-
citados o morían asxiados. Además el contacto
T

del fosgeno con la piel provocaba quemaduras y


ceguera.
da N
Contributor / Gettyimages.in
Universal History Archive /

En 1917 comenzó a usarse un nuevo tipo de arma


bi SA

química: el gas mostaza. Sus efectos causaban


ampollas en la piel y en las mucosas, es decir, en
la parte interna de la nariz y boca y producía una
muerte gradual por asxia.
hi ©

Figura 2.31 Tropas


francesas con
máscaras antigás Inicialmente no estaba pensado como un gas mortal, sino solo para contaminar el
en una trinchera. campo de batalla y dejar fuera de combate a los soldados enemigos.
Frente Occidental,
1917.
Este gas se esparcía sobre el suelo en forma gaseosa durante el verano. En invier-
no, en cambio, con las bajas temperaturas, se convertía en un líquido que salpicaba
todo. Cuando los soldados eran alcanzados por las gotas, corrían a las trincheras, allí
ro

el gas se evaporaba con el calor de la piel y mataba a aquellos que habían sido alcan-
zados por este químico (gura 2.31).
P

Herramientas académicas

Si quieres leer sobre los sentimientos de los soldados que participaron en la Gran
Guerra, te recomendamos leer Tempestades de acero (1920) de Ernst Jünger, escritor
que vivió durante la Primera Guerra Mundial.

118 Eje: Formación de los Estados nacionales


Para contrarrestar los ataques químicos, los soldados se ataban a la Herramientas
boca un paño mojado con agua que neutralizaban o disminuían los académicas
efectos del gas. Además, usaban gafas selladas para impedir que el
gas lacrimógeno afectara sus ojos. Te recomendamos visitar una
fotogalería, en la cual podrás
Desde el punto de vista militar, el uso de gases tóxicos causó un nú- apreciar las innovaciones
mero menor de víctimas, no obstante, su utilización era un crimen cienticas y tecnológicas de
de guerra, pues violaba los acuerdos tomados en las Conferencias la Primera Guerra Mundial:
de La Haya de 1899 y 1907, donde se prohibió su uso. Sin embargo, www.esant.mx/fasehs1-005
(consulta: 11 de octubre
países como: Francia, Inglaterra, Alemania, Imperio austrohúnga-
de 2017).
ro, Italia y Rusia, los utilizaron.

ón
Los frentes Occidental y Oriental

Hasta 1917, las potencias pelearon en dos frentes principales: el Occidental, contra

ci
Francia e Inglaterra; y el Oriental, contra Rusia, como puedes observar en el mapa 7.

ri A
Así estaban divididos los ejércitos, pero las tropas y suministros se movían de un
frente al otro mediante el uso del ferrocarril.

st N
bu
El Frente Occidental se mantuvo estable durante cuatro años a lo largo de la línea de

di LA
trincheras. En cambio, el Frente Oriental tuvo más movimiento y causó tantas bajas
como el Occidental.
su IL
Otro frente que se estableció en 1915 fue el italiano, debido a la entrada de este país
a la guerra contra los Imperios Centrales. Este frente fue pequeño en extensión y te-
nía características en común con las trincheras del Frente Occidental pero se carac-
T

terizó por estar en alta montaña.


da N

Mapa 7. Primera Guerra Mundial, (1914-1918)


bi SA

FINLANDIA
NORUEGA
L E Y E N D A

Triple Alianza Mar SUECIA


del
Triple Entente IRLANDA Norte DINAMARCA Mar
hi ©

Báltico
Estados neutrales 50°
INGLATERRA IMPERIO RUSO
Frentes de guerra PAÍSES
BAJOS
Primavera 1915:
Ofensiva BÉLGICA IMPERIO ALEMÁN
germano - austriaca
Dic. 1917: OCÉANO
Expansión
germano - austriaca ATLÁNTICO
FRANCIA
Verano 1918: AUSTRIA-HUNGRÍA
SUIZA
ro

Expansión
germano - austriaca
Resto RUMANIA
PORTUGAL Mar Negro
Bloqueo británico 40° ITALIA
P

Ofensiva de los SERBIA BULGARIA


Imperios centrales MONTENEGRO
ESPAÑA
Ofensiva de
los Aliados

ALBANIA GRECIA IMPERIO OTOMANO


Escala 1 : 31 000 000 MARRUECOS
ESPAÑOL
0 310 620 km
Mar
Mediterráneo SIRIA
Fuente: Archivo Santillana, 2017.
0° 10° 20° 30°

Tema: Las grandes guerras 119


Ann Ronan Pictures / Heritage Image / photostock.com.mx
La ocupación de las colonias alemanas por parte
de los países de la Triple Entente fue rápida, Fran-
cia e Inglaterra ocuparon las de África, y Japón las
del Pacíco.

En Medio Oriente, con el apoyo británico, se libró


una exitosa guerrilla de los pueblos árabes contra
el Imperio otomano.

En los mares se libraron pocas batallas, pues los


británicos bloqueaban la salida de la ota alema-
na en el mar del Norte. Pero los alemanes emplea-

ón
ron el submarino contra navíos militares y civiles.
Figura 2.32 Postal
de propaganda
alemana donde En mayo de 1915 un submarino alemán hundió el transatlántico Lusitania, que

ci
se muestra el transportaba pasajeros y suministros para Inglaterra. En este ataque murieron mil

ri A
hundimiento
del trasatlántico doscientas personas, entre ellas ciudadanos estadounidenses (gura 2.32).

st N
Lusitania.

bu
La indignación por este acontecimiento, más el telegrama Zimmermann, con el cual
Alemania le proponía a México formar parte de su alianza, fueron el pretexto para

di LA
que EUA entrara al conicto.

En el invierno de 1917 se decidió la suerte de la guerra. Rusia, se encontraba en con-


su IL
icto por la revolución que se vivía en su país, por lo cual rmó la paz con los países
bajos y se retiró de la lucha internacional.
T

Sin embargo, el cierre del Frente Oriental fue solo un alivio temporal para los alemanes,
pues al poco tiempo la declaración de guerra de EUA y la auencia de abundantes tro-
da N

pas y suministros estadounidenses, inclinaron la balanza del lado de la Triple Entente.


bi SA

El descontento popular y los brotes revolucionarios en Alemania


forzaron al Estado alemán a terminar la guerra y se rmó un ar-
Glosario misticio en noviembre de 1918 entre Alemania y Estados Unidos
de América.
hi ©

armisticio. Suspensión de La Gran Guerra llegó a su n con la derrota alemana y el panorama


hostilidades pactadas entre de Europa era desolador. Las pérdidas fueron incalculables para
pueblos o ejércitos que los europeos pues los costos más altos, los sufrió la población.
disputan una guerra. Además Estados Unidos de América surgió como la gran potencia
económica mundial.
ro

Herramientas académicas
P

Si te gusta el cine, te sugerimos las siguientes películas relacionadas con este


conicto: Sin novedad en el frente (1979) y Caballo de guerra (2012).

También te invitamos a navegar en “Europeana 1914-1918”, un museo digital de la


Primera Guerra Mundial, en el cual podrás encontrar fuentes directas. La liga es www.
esant.mx/fasehs1-006 (consulta: 11 de octubre de 2017).

120 Eje: Formación de los Estados nacionales


Actividad

1. En parejas, lean el fragmento y respondan en su cuaderno. Consultar respuestas en


el solucionario.

[…] El ejército alemán penetró en Francia por diversas rutas, atravesando entre otros
el territorio de Bélgica neutral, y solo fue detenido al este de París, en el río Marne, cin-
co o seis semanas después de que se hubieran declarado las hostilidades.

A continuación, se retiraron ligeramente y ambos bandos —los franceses apoyados por


lo que quedaba de los belgas y por un ejército de tierra británico— improvisaron líneas

ón
paralelas de trincheras y forticaciones defensivas que se extendían desde la costa del
canal de la Mancha en Flandes hasta la frontera suiza, dejando en manos de los alema-
nes una extensa zona de la parte oriental de Francia y Bélgica. Las posiciones apenas

ci
se modicaron durante los tres años y medio siguientes.

ri A
Ese era el Frente Occidental, que se convirtió probablemente en la maquinaria más

st N
bu
mortífera que había conocido hasta entonces la historia del arte de la guerra. Millo-
nes de hombres se enfrentaban desde los parapetos de las trincheras formadas por

di LA
sacos de arena, bajo los que vivían como ratas y piojos (y con ellos).

De vez en cuando, sus generales intentaban poner n a esa situación de parálisis. Du-
su IL
rante días, incluso semanas, la artillería realizaba un bombardeo incesante [...] para
“ablandar” al enemigo y obligarle a protegerse en los refugios subterráneos hasta que
en el momento oportuno oleadas de soldados saltaban por encima del parapeto, pro-
T

tegido por alambre de espino, un caos de cráteres de obuses [proyectiles] anegados,


troncos de árboles caídos, barro y cadáveres abandonados, para lanzarse hacia las
da N

ametralladoras que, como ya sabían, iban a segar sus vidas […]


bi SA

Ambos bandos conaban en la tecnología. Los alemanes —que siempre habían destaca-
do en el campo de la química— utilizaron gas tóxico en el campo de batalla, donde de-
mostró ser monstruoso e inecaz, dejando como secuela el único acto de repudio ocial
humanitario contra una forma de hacer la guerra, la Convención de Ginebra de 1925, en
hi ©

la que el mundo se comprometió a no utilizar la guerra química […]

Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1998, pp. 33 y 36. (fragmento).

• ¿Qué tácticas militares se utilizaron en este conicto?


• ¿Qué innovaciones tecnológicas destacaron?
ro

• ¿Qué ventajas y desventajas tiene el uso de armas químicas en las guerras?


• ¿Qué importancia tuvieron las armas químicas en la Gran Guerra?
• ¿De qué manera las armas químicas y las condiciones de vida afectaban la estabilidad
P

emocional y psicológica de los soldados?


• ¿Qué consecuencias tendría en la actualidad el uso de armas químicas y nucleares?

2. Retomen las notas que escribieron en la actividad de inicio y comenten en grupo sus res-
puestas y, si así lo desean, emitan su opinión sobre las consecuencias del uso de armas
químicas en conictos bélicos actuales.

Tema: Las grandes guerras 121


Secuencia
didáctica
Tratado de Versalles
15 Aprendizaje esperado: Reconocerás el Tratado de Versalles como consecuencia del triunfo Aliado y como fac-
tor de la Segunda Guerra Mundial.

1. Lee el siguiente fragmento y responde.

Parte quinta
P. R. Los estu-
diantes deben Cláusulas militares, navales y aéreas
ser capaces de
identicar que las Con el n de hacer posible la iniciación de una limitación general de arma-

ón
potencias vence-
doras se benecia-
mentos de todas las naciones, Alemania se compromete a observar estric-
ron, mientras que tamente las siguientes cláusulas:
Alemania resultó
muy perjudicada.

ci
ARTÍCULO 160.

ri A
1. A partir del 31 de marzo de 1920, lo más tarde, el ejército alemán no
deberá tener más de siete divisiones de infantería y tres divisiones de

st N
bu
caballería.

di LA Desde ese momento, la totalidad de los efectivos del ejército de los Es-
tados que constituyen a Alemania no deberá exceder de cien mil hom-
bres, incluidos los ociales y depósitos, y será destinado exclusivamente
su IL
al mantenimiento del orden en el territorio y a la policía de las fronteras.

El efectivo total de ociales […] no deberá exceder de cuatro mil. […]


T

3. Las divisiones no se agruparán bajo más de dos Estados Mayores de


da N

cuerpo de ejército.
bi SA

Queda prohibida la formación o el mantenimiento de fuerzas agrupa-


das en forma distinta […] para el mando de tropas o la preparación de
la guerra.
hi ©

El gran Estado Mayor general alemán y las organizaciones similares se-


rán disueltas y no podrán reconstituirse en forma alguna.

El número de ociales o de personas que tengan esta categoría, que


sirvan en los ministerios de Guerra […], no podrán exceder de tres-
cientos […]
Tratado de Versalles, 28 de junio de 1919. (fragmento). Fuente: http://constitucionweb.blogspot.mx/2012/02/
ro

tratado-de-versalles-1919-texto-en.html (consulta: 26 de septiembre de 2017).


P

• ¿Qué países se beneciaron con los acuerdos descritos y cuál resultó más
perjudicado?
• ¿Por qué hubo tantas restricciones a Alemania en el Tratado de Versalles?
• ¿Cuál te imaginas que fue la reacción alemana al conocer estas cláusulas?

2. Comenten en grupo las consecuencias que tuvo para Alemania el Tratado


de Versalles.

122 Eje: Formación de los Estados nacionales


Puntos principales y consecuencias del Tratado de Versalles
La Primera Guerra Mundial concluyó cuando las tropas estadounidenses avanzaron
con éxito en el Frente Occidental, el Imperio austrohúngaro cayó y el ejército alemán
sufrió escasez de suministros y de hombres.

Ante la imposibilidad de proseguir la guerra, el


Estado Mayor alemán pidió un armisticio. Este
último se rmó en apego a los Catorce Puntos

dpa Picture-Alliance / photostock.com.mx


anunciados por el presidente estadounidense
Woodrow Wilson para negociar la paz, los cuales
fueron aceptados por los alemanes.

ón
Entre los rmantes, por parte del Imperio alemán
se encontraban el almirante Ernst Vanselow, el mi-

ci
nistro de Relaciones Exteriores Alfred von Obern-

ri A
dorƛ, el general Winterfeldt Detlof (con casco) y
Matthias Erzberger, jefe de la delegación. Por la

st N
bu
Figura 2.33
Entente participaron los ociales británicos Jack El armisticio se
Marriott, George Hope y Rosslyn Wemyss; el mariscal francés Ferdinand Foch y el ge-

di LA
rmó el 11 de
neral Maxime Weygand (gura 2.33). noviembre de 1918
en un vagón de
ferrocarril, en la
El 18 de enero de 1919 iniciaron las conferencias de paz en el Palacio de Versalles. ciudad francesa de
su IL
Compiègne.
En estas, solo participaron delegados de las potencias vencedoras.

Entre los personajes más importantes que participaron en las conferencias se en-
T

contraban el ministro francés, Georges Clemenceau; el presidente estadouniden-


se, Woodrow Wilson; el ministro inglés, Lloyd George; y el ministro italiano, Vittorio
da N

Emanuele Orlando.
bi SA

La posición de Inglaterra era eliminar la competencia comercial y militar alemana


de los mares; Francia optaba por reducir el poderío alemán en el centro de Europa, e
Italia deseaba anexarse los territorios de Austria-Hungría.
hi ©

A pesar de los esfuerzos de Wilson, quien deseaba una paz duradera en Europa, se
impuso lo que el economista inglés John Maynard Keynes denominó como paz car-
taginesa, es decir, una imposición brutal y humillante para los vencidos.

Fue en este clima que se realizaron las negociaciones de paz que culminaron en los
tratados que establecieron las potencias vencedoras con las derrotadas, como po-
drás ver en la tabla 2.
ro

Tabla 2. Principales tratados al finalizar la Primera Guerra Mundial


P

Nombre del tratado Potencia vencida Fecha


Tratado de Versalles Alemania 28 de junio de 1919
Tratado de Saint-Germain Austria 10 de septiembre de 1919
Tratado de Neuilly Bulgaria 27 de noviembre de 1919
Tratado del Trianon Hungría 4 de junio de 1920
Tratado de Sèvres Turquía 10 de agosto de 1920

Tema: Las grandes guerras 123


Los alemanes no fueron invitados a las sesio-
DPA PICTURE ALLIANCE / ALAMY / Latinstock México

nes, se les responsabilizó de haber comenzado


la guerra y se les impusieron condiciones de paz
severas y humillantes (gura 2.34).

En consecuencia, las condiciones impuestas a


Alemania fueron la pérdida de sus colonias, la
reducción de su ejército, la disminución de quin-
ce por ciento de su territorio en benecio de
otros países, así como el pago de indemnizacio-
nes por concepto de daños de guerra a las po-
tencias vencedoras.

ón
Figura 2.34 Otto
Dix fue un pintor
alemán que retrató Los cambios territoriales rediseñaron el mapa de Europa Central y modicaron los
en su obra la límites de los imperios coloniales. La región de Alsacia-Lorena, conquistada por Ale-
crudeza de la Gran

ci
mania en 1870, con una población de casi dos millones de personas, fue asignada

ri A
Guerra, como en
Los lisiados de la a Francia.
guerra, 1920.

st N
bu
La pequeña región del Sarre, rica en yacimientos de carbón, se puso bajo adminis-
tración internacional, pero se concedió a Francia su explotación económica por un

di LA
periodo de quince años.

Las ciudades fronterizas de Malmedy, Eupen y Moresnet pasaron a Bélgica. La par-


su IL
te norte de la región de Schleswig-Holstein, conquistada por Prusia en 1864, fue de-
vuelta a Dinamarca tras celebrarse un plebiscito entre la población local.
T

Las regiones orientales de Posen y Prusia Occidental, y una parte de la Alta Silesia,
que tenían una población mixta polaca y alemana de más de cuatro millones de
da N

personas, fueron anexadas a Polonia. La suerte de la región de la Alta Silesia fue


decidida por un plebiscito, con el cual la mayoría de la región quedó bajo sobera-
bi SA

nía alemana y el resto, pasó a Polonia.

El mayor problema de este reparto se originó al crear un corredor territorial a través


de los territorios alemanes para dar a Polonia un acceso al mar, lo que resultó en la
hi ©

separación territorial de Prusia Oriental de Prusia Occidental.

Además, dos ciudades importantes de la costa del Báltico, Danzig y Memel, fueron
declaradas ciudades libres. Otro problema se generó por la prohibición de unir Aus-
tria (que quedó reducida a un Estado menor) a Alemania.

Herramientas Fuera de Europa, las colonias de Camerún y Togolandia (actual-


ro

académicas mente Togo) fueron repartidas entre Francia e Inglaterra. Por otro
lado, África del Sudoeste (la actual Namibia) fue puesta bajo la ad-
Si deseas conocer la lista ministración de la Unión Sudafricana, y el África Oriental Alemana
P

de países que integraban la (la actual Tanzania) fue anexada al Imperio británico, a excepción
Sociedad de las Naciones, de la región de Ruanda-Burundi, formó parte del Congo Belga.
te invitamos a consultar
el siguiente vínculo: www. En el Pacíco, la Nueva Guinea Alemana (la mitad oriental de la
esant.mx/fasehs1-007 gran isla homónima) fue asignada a Inglaterra, quien la puso bajo
(consulta: 16 de octubre
administración australiana. Las islas alemanas de Micronesia, Me-
de 2017).
lanesia y Polinesia se repartieron entre Inglaterra y Japón.

124 Eje: Formación de los Estados nacionales


Hulton Archive / Stringer / Gettyimages.com
Con el Tratado de Versalles, además, se creó la Sociedad o Liga de
las Naciones, organismo internacional que proponía establecer la
paz y reorganizar las relaciones internacionales.

La indignación y el resentimiento alemán por la imposición del Tra-


tado de Versalles, la formación de nuevos Estados como Checoslo-
vaquia y Yugoslavia, la dispersión de minorías nacionales en los
Estados de reciente creación, así como nuevas rivalidades, causa-
ron inestabilidad.
Figura 2.35
En Alemania se formaron milicias nacionalistas llamadas freikorps Freikorps alemanes
(cuerpos libres), para defender a la población alemana en las fronteras en disputa, y ata- patrullando la

ón
car a los grupos considerados antipatriotas como socialistas y comunistas (gura 2.35). calle, 1919.

A principios de la década de 1920, el clima político en Alemania y Europa Central per-

ci
maneció agitado. Los ánimos europeos no se reconciliaron y solo se aplazó la fecha

ri A
para reanudar el conicto una generación después. Por tal motivo, el Tratado de Ver-
salles, en lugar de establecer una paz duradera, preparó las condiciones para que la

st N
bu
guerra estallara nuevamente.

di LA Actividad
Consultar
su IL
1. Lee los siguientes puntos y responde. respuestas en el
solucionario.
T

Punto 1. Convenciones de paz realizadas públicamente y sin diplomacia secreta.


da N

Punto 2. Libertad absoluta de navegación en los mares, lo mismo en tiempos de paz


que de guerra, excepto en caso que estos se cierren por disposición internacional.
bi SA

Punto 3. Supresión, hasta donde fuera posible, de todas las barreras económicas […]

Punto 5. Solución imparcial de todas las reclamaciones coloniales basadas en el princi-


hi ©

pio de que los intereses de la población deben pesar tanto como las justas reclamacio-
nes del gobierno cuyos derechos habrán de determinarse […]

Punto 14. Formación de una asociación general de naciones cuyo objeto será conceder
iguales garantías para la independencia política y la integridad territorial de todos los
Estados, grandes o pequeños.
ro

Los Catorce Puntos de Wilson, 1918, (fragmento). Fuente: https://historiaybiografias.com/wilson/


(consulta: 28 de septiembre de 2017).
P

• ¿Cómo debían ser los tratados de paz y los reclamos de los vencedores?
• ¿Crees que los puntos de Wilson ofrecían acuerdos más justos para Alemania? ¿Por qué?

2. Compara el fragmento del Tratado de Versalles con los puntos de Wilson e identiquen lo-
que propone cada documento y comenten cómo afectaban a los países vencidos.

Tema: Las grandes guerras 125


El reparto de Medio Oriente
El nal de la Primera Guerra Mundial trajo consigo cambios esenciales en la zona de
Medio Oriente, pues la mayor parte de los territorios que dominaba el Imperio oto-
mano en Europa y Asia fueron repartidos entre Francia e Inglaterra.

El Imperio otomano tenía una gran diversidad religiosa y étnica, pues lo habitaban
búlgaros, griegos, armenios, kurdos, árabes y otras etnias. Las relaciones entre es-
tos grupos no eran pacícas, por lo cual, llegaron a darse enfrentamientos violentos.

En 1920, como consecuencia de la guerra, se rmó el Tratado de Sèvres. El Impe-


rio otomano fue repartido dejando la región de Anatolia a Turquía. Arabia Saudi-

ón
ta, Armenia Hedjaz, Yemen y Egipto se declararon independientes; se anexaron a
Grecia varios territorios del mar Egeo; se crearon mandatos (una especie de con-
trol colonial) en Siria y Líbano, administrados por Francia, y en Palestina y Meso-

ci
potamia, dirigidos por Inglaterra, como puedes observar en el mapa 8.

ri A
El Tratado de Sèvres impuesto a Turquía fue visto como una ofensa y reavivó el sen-

st N
bu
timiento nacionalista entre la población turca que lo repudió y el movimiento na-
cionalista, bajo el liderazgo de Mustafa Kemal, entró en acción para contrarrestarlo.

di LA
Se libraron luchas entre turcos, griegos, armenios y kurdos, resultando en una victo-
ria turca en 1922. Un año después, Turquía declaró el n del califato y el imperio, y se
su IL
convirtió en una república laica de estilo occidental.

El Medio Oriente, quedó dividido entre Estados independientes y territorios contro-


T

lados por Francia e Inglaterra, lo que generó divisiones y descontento entre las po-
blaciones locales.
da N

Mapa 8. Pérdidas territoriales del Imperio otomano y surgimiento


bi SA

de nuevos países en 1920

TURQUÍA Armenia Tracia Oriental L E Y E N D A


e Imbros y Tenedos

Alejandreta
hi ©

35° Pasaron a formar


Siria TURQUÍA parte de Grecia
Líbano Esmirna
Irak Recibió opción de decidir
su futuro en plebiscito
Palestina
Pasaron a dominio
británico
Transjordania
Pasaron a control francés
Mar Mediterráneo
Se declaró independiente
ro

25° Golfo
Hedjaz Pérsico
P

Mar Escala 1 : 35 000 000


Rojo
0 350 700 1050 km

15 ° Yemen
Mar Arábigo Fuente: Atlas de historia universal,
Planeta, 2000.
35° 45° 55°

126 Eje: Formación de los Estados nacionales


Por otra parte, en la región de Palestina, Inglaterra facilitó la migra- Glosario
ción de judíos europeos a la zona, aceptando el objetivo del sio-
nismo de constituir una patria para el pueblo judío acosado en
Europa por los diversos nacionalismos. sionismo. Movimiento que
promueve la recuperación
La migración judía no fue bien recibida por los árabes, fue entonces de Palestina para que
cuando comenzó a desarrollarse un conicto de largo alcance en- los judíos establezcan su
tre árabes y judíos para disputar el control de ese territorio, el cual propio Estado-nación.
continúa en la actualidad.

Mapa 9. Europa en 1920

ón
ESTONIA

LETONIA
DINAMARCA

ci
ri A
LITUANIA
INGLATERRA PAÍSES
50° BAJOS

st N
bu
POLONIA URSS
BÉLGICA ALEMANIA

di LA
FRANCIA
SUIZA AUSTRIA
CHECOSLOVAQUIA

HUNGRÍA
su IL
RUMANIA GEORGIA
ITALIA
YUGOSLAVIA Mar Negro
40° ESPAÑA
T

BULGARIA
da N

ALBANIA

TURQUÍA
bi SA

Mar Mediterráneo

0° 10° 20° 30° 40°


Escala 1 : 28 000 000
L E Y E N D A
0 285 570 855 km
hi ©

Países vencedores Nuevos países Consultar


Fuente: Archivo Santillana, 2017.
Países vencidos Nuevas repúblicas independientes respuestas en el
solucionario.

Actividad
ro

1. En parejas, observen el mapa 9 que muestra los cambios territoriales ocurridos en Europa
como consecuencia del Tratado de Versalles, compárenlo con el mapa 6 que se encuentra
en la página 109 y respondan.
P

• ¿Qué países independientes surgieron tras el n de la Gran Guerra?


• ¿Qué países resultaron afectados y cuáles se beneciaron con el Tratado?
• ¿Qué consecuencias tuvo para Alemania la pérdida de varios de sus territorios?

2. En sesión grupal, compartan sus resultados.

Tema: Las grandes guerras 127


Secuencia
didáctica
Segunda Guerra Mundial
16 Aprendizaje esperado: Analizarás el fascismo y su papel de impulsor de la Segunda Guerra Mundial.

1. En parejas, lean el fragmento y respondan.

Desde hace años estamos sufriendo bajo la presión de un problema que


nos planteó el Dictado de Versalles, y que con su degeneración y sus conse-
cuencias, ha llegado a ser insoportable.

ón
Danzig ha sido y es una ciudad alemana. El Corredor ha sido y es ale-
mán. Danzig fue separada de nosotros. Los polacos se anexionaron el
Corredor. Como en todas las regiones alemanas del este, los habitantes

ci
del Corredor han sido maltratados de manera intolerable.

ri A
En 1919 y 1920, más de un millón de hombres con sangre alemana tuvie-

st N
bu
ron que abandonar su patria. Como siempre, intenté obtener una modi-
cación de este intolerable estado de cosas por medio de proposiciones

di LA
de revisión pacíca. Es una mentira, cuando en el extranjero se decla-
ra que nosotros nos servimos solo de presiones para obtener nuestras
reivindicaciones.
su IL
En los quince años que precedieron al advenimiento del nacionalsocialis-
mo al poder, se habría tenido ocasión de provocar revisiones por procedi-
T

mientos de libre conciliación.


da N

Pero, no se hizo nada […] se rechazaron todas nuestras proposiciones: las


encaminadas a una limitación de los armamentos, y […] las acciones bé-
bi SA

licas […].

Es imposible pedir la revisión pacíca de una situación intolerable y recha-


zar al mismo tiempo las revisiones pacícas. Es igualmente imposible decir
hi ©

que en una situación como esta, quien toma la iniciativa de revisar, comete
una infracción de la ley, porque para nosotros, los alemanes, el Dictado de
Versalles no es una ley.

Con el revólver en la mano y amenazándonos con la muerte por el hambre,


se nos obligó a rmar. Y después se proclamó como ley solemne este docu-
mento con esa rma obtenida bajo la coacción. […]
ro

Discurso de Adolf Hitler en el Reichsgtag, 1 de septiembre de 1939, (fragmento)


Fuente: www.exordio.com/1939-1945/codex/Documentos/discurso_hitler_1-9-39.html
(consulta: 6 de octubre de 2017).
P

Consultar
respuestas en el • ¿Por qué Hitler calicó al Tratado de Versalles como un “dictado”?
solucionario. • ¿Por qué Hitler rechazó el Tratado de Versalles?
• Según él, ¿qué territorios debían estar bajo la soberanía alemana?

2. Anoten sus respuestas en chas de trabajo.

128 Eje: Formación de los Estados nacionales


La Gran Depresión
Con la Primera Guerra Mundial, la economía capitalista se transformó profundamen-
te. La industrialización se aceleró bajo el impulso de la producción y la introducción
de nuevas tecnologías para la guerra.
Glosario
Inglaterra cedió a Estados Unidos de América su papel de país ex-
portador de capitales y se endeudó. La libra esterlina fue susti-
tuida por el dólar estadounidense como moneda internacional y exportación de capitales.
Londres fue reemplazada por Nueva York como el centro nancie- Es cuando una industria
ro del mundo. invierte sus capitales
en el extranjero para

ón
El mercado mundial cambió rápidamente, al mismo tiempo que obtener el máximo de
los Estados intervinieron con intensidad en las economías. El na- ganancias. Es una práctica
cionalismo económico se impuso en las relaciones internaciona- del capitalismo y una de

ci
les, lo que generó competencia por los recursos y los mercados. las características del

ri A
imperialismo.
Hasta principios del siglo XX, la moneda se valoraba según su equi- hiperinación. Aumento

st N
bu
valencia en gramos de oro y a esto se le llamaba patrón oro, pero descontrolado de los
con la guerra este sistema se abandonó y se comenzó a imprimir precios junto con la pérdida

di LA
papel moneda sin un respaldo de oro en los bancos, lo que repre-
sentó un cambio en el sistema nanciero.
del valor de la moneda.
su IL
Una de las principales características fue el papel
que tomó el Estado como director de la economía,
lo que implicó que las medidas de guerra continua-
T

ran después de 1918, es decir, control de precios,


reglamentación del trabajo, distribución de los re-
da N

cursos públicos, normas más estrictas para la ini-


ciativa privada y vigilancia de los bancos.
bi SA

Todo esto signicó un gran cambio, con respecto

Shutterstock.com
a la economía liberal del siglo XIX, pero también
generó inestabilidad, pues no se lograron deter-
hi ©

minar las reglas precisas de esta intervención ni


la denición de un nuevo modelo económico.
Figura 2.36
En la denominada
Por otro lado, la Rusia conocida hasta 1917, se convirtió en 1922 en la Unión de Re- hiperinación
públicas Socialistas Soviéticas (URSS) y cambió a una economía socialista, en la que alemana la
población llegó a
el Estado se convirtió en dueño de las industrias y los bancos, de modo que la eco- recurrir al trueque
nomía del país dependía básicamente de él. para adquirir
ro

artículos de
primera necesidad.
Bajo el punto de vista económico, el ganador de la Primera Guerra Mundial fue Esta-
dos Unidos de América, ya que no sufrió destrucción en su territorio y se convirtió en
P

el acreedor de otras naciones, tanto en Europa como en América. En consecuencia,


la década de 1920 fue de bonanza para EUA y de profunda crisis para Europa.

En contraparte, el país más afectado por la Primera Guerra Mundial fue Alemania,
debido a los daños causados por la guerra, por las pérdidas territoriales, el trastorno
de su industria y comercio y el pago de indemnizaciones a las potencias vencedoras
(gura 2.36).

Tema: Las grandes guerras 129


Glosario Esto elevó su inación; por ejemplo, una estampilla de correos
que en 1920 costaba cuatro marcos, a nales de 1923 costaba cin-
cuenta mil millones. En el peor momento de la crisis, los precios
inación. Aumento cambiaban en cuestión de horas; si un pan por la mañana costaba
generalizado y sostenido catorce mil marcos, por la tarde costaba cuarenta mil.
de los precios de bienes
y servicios en un país. Las economías europeas, incluyendo la alemana, comenzaron a
proteccionismo. Doctrina recuperarse a mediados de los años veinte, pero a nales de esta
económica que favorece década las azotó la crisis nanciera más grande de la historia.
la producción nacional
frente a la extranjera, Esta crisis se originó en Estados Unidos de América con la repenti-
haciendo que esta última na caída de la Bolsa de Valores de Nueva York, el 24 de octubre de

ón
pague impuestos por su 1929. Debido a que esa ciudad era el centro nanciero mundial, la
importación y otorgándole crisis se extendió y dio inicio a la Gran Depresión.
benecios a los productos

ci
del país. Las consecuencias de la crisis fueron devastadoras en casi todos los

ri A
intervencionismo estatal. países y arrastró a la miseria a millones de personas. Muchas empre-
Doctrina en la que el sas quebraron y otras sobrevivieron reduciendo sus márgenes de ga-

st N
bu
Estado interere en las nancia. Esto trajo consigo una fuerte caída de los precios.
decisiones y actividades
económicas.
di LA
corporativismo. Doctrina
económica y social que
El comercio internacional se redujo a menos de la mitad y el
desempleo alcanzó niveles alarmantes, a excepción de Francia,
donde, debido a una baja en la paga de las horas laborales, se
su IL
promueve que sean pudo mantener cierta estabilidad (tabla 3).
los miembros de una
organización quienes La crisis continuó durante la década de 1930 y hasta que estalló la
T

la dirijan. Segunda Guerra Mundial, la cual creó las condiciones de una econo-
mía de guerra. Pero las consecuencias de la Gran Depresión no fue-
da N

ron solo económicas.


bi SA

El sistema capitalista se tambaleó y perdió apoyo de la ideología liberal y de la de-


mocracia. En cambio, la Unión Soviética y su modelo socialista, que no habían sufri-
do por esta crisis, comenzaron a verse como una opción viable.
hi ©

Tabla 3. Porcentaje de desempleo 1929-1931 Muchos países buscaron su salvación en el pro-


País Porcentaje de desempleo teccionismo, el intervencionismo estatal y el
corporativismo. Parecía, entonces, que los regí-
Alemania 44% menes dictatoriales ayudarían a salvar la econo-
Noruega 31% mía, por eso recibieron fuerte apoyo popular.

Dinamarca 31% En EUA, el presidente Franklin Delano Roosevelt


ro

implementó una política intervencionista del Es-


Austria 29% tado, el New Deal (Nuevo Trato), que funcionó a la
par del liberalismo económico.
P

EUA 27%
Suecia 24% La disminución de los comercios internaciona-
les, la separación de los espacios económicos,
Inglaterra 22%
el proteccionismo y el intervencionismo estatal
Bélgica 22% se movieron con el nacionalismo: los países con
Fuente: www.historiasiglo20.org/HM/3-3.htm
economías más avanzadas se replegaron sobre
(consulta: 6 de octubre de 2017). sus colonias y sus áreas de inuencia.

130 Eje: Formación de los Estados nacionales


Potencias como Inglaterra o Francia, o aquellos países que tenían Glosario
inuencia en grandes regiones, como Estados Unidos de América
en América Latina, aprovecharon su ventaja y excluyeron a los te-
rritorios que dominaban. autarquía. Sistema en el
que una nación se mantiene
En cambio, aquellas naciones que tenían territorios coloniales con recursos propios.
de escaso valor, como Alemania, Italia y Japón, emprendieron indemne. Libre de daño.
el camino de la autarquía, la militarización de la economía y el
expansionismo.

Herramientas académicas

ón
Te invitamos a leer la novela Las uvas de la ira (1939), John Steinbeck, la cual relata
que te relata cómo afrontaron los estadounidenses la Gran Depresión.

ci
ri A
st N
Actividad

bu
Consultar

di LA
1. Lee y responde. respuestas en el
solucionario.
su IL
Primeros días del verano de 1929. Tres hombres abandonan la ciudad de Wurzburgo.
Se trata de un gacetillero desdentado, un sastre cojo y un obrero con un ojo de cristal,
tres entre tres millones de desempleados. ¿Su destino?… ninguno. Saben que en Ale-
T

mania falta trabajo y sobran desempleados […].


da N

Hartos de morir lentamente, hora tras hora, día tras día, en sus largas esperas ante las
ocinas de empleo, los tres desempleados recorren el sur de Alemania […].
bi SA

Llaman a la primera puerta y anuncian que tienen hambre. La mujer que les abre tam-
poco tiene nada porque su marido también está desempleado […]. La falta de trabajo,
de comida y de techo les obliga a idear todo tipo de soluciones […] deben empeñar la
hi ©

ropa, robar alimentos a los campesinos o sobrevivir como salvajes.

Para estos tres vagabundos alemanes y para millones de trabajadores europeos, los
años treinta representan la década del diablo. La irrupción y la marcha imparable del
desempleo precipitan el descenso de amplias capas de la población a los inernos.

[…], el desempleo se convierte en una nueva profesión […]. Ninguno de los estados
ro

industrializados sale indemne de los estragos de la “enfermedad social” de la civiliza-


ción occidental de entreguerras.
P

Díez Espinosa, José Ramón. “Palabras, imágenes y sonidos del desempleo de masas. Europa Central y Estados Unidos durante la
Depresión”. Fuente: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1160346.pdf (consulta: 30 de septiembre de 2017).

• ¿Qué sucesos de la economía mundial explican el desempleo que se vivió en Alemania?


• ¿Cómo inuyó el capitalismo en esta crisis laboral y en el nacionalismo alemán?

Tema: Las grandes guerras 131


Herramientas Regímenes totalitarios
académicas
El ascenso del totalitarismo fue una respuesta a la crisis del siste-
Si quieres conocer más sobre ma capitalista de los años treinta. Se manifestó en diversos países
el régimen soviético en la y lo hizo de dos formas: mediante el comunismo y el fascismo.
época de Stalin, busca en tu Ambos modelos surgieron en los primeros años de la década de
Biblioteca de Aula el libro 1920, al formarse la Italia fascista y la Unión Soviética.
Rebelión en la granja, de
George Orwell. La Unión Soviética intentó construir un nuevo Estado socialista so-
bre las bases del pensamiento marxista, con el propósito de llegar
al comunismo.
Glosario

ón
Esto llevó a establecer una dictadura del partido bolchevique en
nombre del proletariado, que transformó la economía capitalista
comunismo. Modelo en una socialista, en la que todos los sectores clave pasaron al con-

ci
socioeconómico en el trol del Estado.

ri A
que la propiedad de los
medios de producción está Este objetivo se alcanzó por etapas; comenzó con una fase de tran-

st N
bu
en manos del Estado y no sición que se denomina NEP (Nueva Política Económica) y terminó
existen las clases sociales ni con la socialización completa de la economía bajo la dictadura de

di LA
la propiedad privada.
fascismo. Movimiento
político y social de
Iósiv Stalin, quien, en 1928, impuso la colectivización de la agricul-
tura y formó cooperativas bajo el control del Estado.
su IL
carácter totalitario que Desde 1929, la economía de la URSS se rigió por medio de pla-
se caracteriza por exaltar nes quinquenales, que apuntaban a la autosuciencia econó-
el nacionalismo. mica y militar. El crecimiento industrial fue sostenido incluso
T

planes quinquenales. durante la Gran Depresión, pero tuvo como consecuencia pérdi-
Proyecto que buscaba das humanas debido a las represiones, las hambrunas y el traba-
da N

fortalecer el desarrollo jo agotador.


económico de un sector
bi SA

en un periodo de Como los demás países industrializados, el Estado soviético buscó


cinco años. su espacio económico y lo extendió mediante la militarización, la
totalitario. Regímenes dictadura y el patriotismo soviético.
políticos donde la libertad
hi ©

es restringida y el Estado Mientras tanto, en Italia se había formado un nuevo modelo polí-
ejerce todo el poder sin tico: el fascismo. Iniciado por el exdirigente del Partido Socialis-
restricciones. ta Italiano, Benito Mussolini, el movimiento de los Fasci Italiani di
Combattimento se integró con excombatientes, dirigentes sindica-
les y jóvenes de clase media.

Su objetivo era tomar el poder y establecer un Estado totalitario de corte naciona-


ro

lista, lo que logró en la Marcha sobre Roma de los camisas negras o milicias fascistas,
el 28 de octubre de 1922. Se formó, entonces, un gobierno fascista que, convertido
en dictadura, gobernó hasta 1943.
P

El fascismo prometió resolver dos crisis: la del Estado liberal y la económica de la


posguerra, por medio de un gobierno que acabaría con el parlamentarismo liberal y
organizaría la economía según los intereses de la nación.

Era una propuesta innovadora que sugería un cambio en la estructura política, eco-
nómica y cultural del país.

132 Eje: Formación de los Estados nacionales


Los movimientos y las dictaduras fascistas se caracterizaron por la Herramientas
presencia de milicias que usaban tácticas violentas para someter académicas
al enemigo; por un partido político único y por la aparición de un
líder fuerte y con carisma, que representaba a la comunidad y eje- Te invitamos a ver la película
cutaba la voluntad del pueblo (gura 2.37). El gran dictador (1949), que
realizó Charles Chaplin en
La aprobación de las masas era una característica, por ello se orga- la que critica las dictaduras
nizaban marchas, paros y reuniones multitudinarias en las que el totalitarias de la época de
pueblo aclamaba al líder. Esto diferencia claramente una dictadu- manera cómica.
ra fascista de una militar, en la que se prohibían las reuniones pú-
blicas y las manifestaciones masivas.

ón
La palabra fascismo signica “unión” y expresa la idea de que el
pueblo no debe separarse en clases o partidos rivales, ni debe dis-

The Hollywood Archive / Photostock


gregarse en una multitud de individuos aislados.

ci
ri A
Mussolini, con un fuerte respaldo popular, dio un giro a su dictadu-
ra en los años treinta para enfrentar la crisis de 1929 mediante la

st N
bu
militarización de la economía, la expansión imperialista y un dis-
curso político que apuntaba a la guerra.

di LA
Las principales características del fascismo italiano se repiten, con
variaciones, en los de otros países. El alemán se conoce como na- Figura 2.37 Mussolini utilizaba un discurso
nacionalista para atraer a las masas, 1940.
su IL
cionalsocialismo o nazismo y se originó también en el ambiente
agitado de la posguerra, integrando excombatientes y jóvenes de
diversos sectores sociales, principalmente de la clase media.
T

Con un discurso que incluía el nacionalismo y ele-


da N

mentos del socialismo, el Partido Nacional Socia-


lista Obrero Alemán (NSDAP) provocó una lucha
bi SA

para conseguir el poder en 1920. Su ruta comenzó

Everett Historical / Shutterstock.com


a denirse y amplió su militancia a partir de que
el joven Adolf Hitler, excombatiente y hábil orador
de origen austriaco, se unió a sus las (gura 2.38).
hi ©

Hitler aportó nuevas tácticas de acción políti-


ca, que más tarde describirá en su obra Mi lucha,
con las cuales enfrentó a los partidos socialistas
y liberales.
Figura 2.38
Hitler encabeza
Su discurso político impugnaba el Tratado de Versalles, resaltaba la recuperación un desle en el que
ro

económica de Alemania y el rechazo a los judíos, considerados por muchos alema- la bandera de la
Alemania nazi tenía
nes los responsables de las desgracias del país. en el centro, el
símbolo ancestral
P

de los pueblos
Hitler coincidía con Mussolini en construir un Estado poderoso, alcanzar la autono- germanos: la
mía y la grandeza nacional y conquistar un espacio vital para el país. esvástica, 1935.

En Alemania, el Estado liberal había logrado sobrevivir durante los años veinte. El
intento de golpe de Estado de Hitler en Munich, en 1924, fracasó. Pero la República
de Weimar —como se conocía a la Alemania surgida del derrumbe del imperio— co-
menzó a tambalearse en la crisis de 1929.

Tema: Las grandes guerras 133


Además, el partido nazi prometió a los alemanes un Estado fuerte que tenía como
objetivos crecer y estabilizar la economía. En 1933, este partido alcanzó la mayoría
de los votos en el parlamento y Hitler fue nombrado canciller, así comenzó el gobier-
no nacionalsocialista, que luego se convirtió en una dictadura fascista.

En los años siguientes, Alemania emprendió un programa de reconstitución eco-


nómica y reorganización administrativa. Con la intervención del Estado en la
economía, el desempleo fue gradualmente eliminado y Hitler alcanzó una gran po-
pularidad conforme la economía se expandía.

Durante los juegos olímpicos celebrados en Berlín en 1936, el canciller alemán quiso
mostrarle al mundo mediante una magníca exhibición de proezas atléticas que su

ón
Consultar
respuestas en el pueblo se había levantado de las humillaciones pasadas y estaba listo para ocupar
solucionario. el lugar que le correspondía en la historia.

ci
Actividad

ri A
st N
bu
1. Organicen el grupo en tres equipos e investiguen las características más importantes del
socialismo, el fascismo italiano y el fascismo alemán.

di LA
2. Busquen información sobre los ideales y valores en los que se fundamentaban esos mo-
delos de gobierno, sus principales representantes, los motivos por los que surgieron, así
su IL
como las consecuencias de su implementación en los países donde se desarrollaron.

3. Elaboren una presentación en la que expongan al resto del grupo los resultados de su
T

investigación.
da N

4. Al nal de las presentaciones, reexionen sobre cómo contribuyeron estas dictaduras to-
talitarias para el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
bi SA

Segunda Guerra Mundial


hi ©

Con la Gran Depresión, la situación internacional comenzó a deteriorarse y la Sociedad


de Naciones no logró resolver los conictos que surgían. La ruptura del orden interna-
cional que llevó a la guerra se fue dando rápidamente en diversas partes del mundo.

En 1931, Japón ocupó Manchuria, una vasta región del norte de China y cinco años
después comenzó la invasión del resto del país. La expansión japonesa, respaldada
por un gran ejército de tierra y una poderosa ota naval, fue una señal de alarma para
ro

Estados Unidos de América, que tenía interés en la región del este de Asia y el Pacíco.

En el Mediterráneo y en África, el expansionismo italiano chocó con los intereses bri-


P

tánicos. Italia ocupó Etiopía entre 1935 y 1936, después Albania en 1939 y apoyó mi-
litarmente al partido del general Francisco Franco durante la Guerra Civil Española
que se llevó a cabo entre 1936 y 1939.

Pero la crisis con las consecuencias más graves ocurrió en Europa Central y Oriental,
donde el expansionismo alemán se unió al soviético, provocando el inicio ocial de
la guerra.

134 Eje: Formación de los Estados nacionales


Desde que Hitler llegó al poder, Alemania comenzó una política de Glosario
revisión del Tratado de Versalles con dos objetivos: incorporar los
territorios poblados por alemanes (incluyendo Austria) y restaurar
el poderío y la inuencia alemana en Europa Central. política de
apaciguamiento. Posición
Por su lado, Stalin ambicionaba extender la Unión Soviética hacia política conciliadora
los territorios que había perdido el Imperio ruso y rearmar la in- promovida por el primer
uencia del país mediante la ideología comunista socialista. ministro inglés Neville
Chamberlain, a la que se
Tanto Alemania como la Unión Soviética emprendieron una acele- unió Francia, con el objetivo
rada carrera armamentista. En 1938, Alemania incorporó Austria y de no iniciar otro conicto
se anexó los Sudetes, situados en el límite entre Alemania y Checos- armado, como lo había sido

ón
lovaquia. Posteriormente ocupó toda la región de Bohemia. la Gran Guerra.
aislacionismo. Doctrina
En mayo de 1939, Alemania e Italia rmaron el Pacto de Acero, pro- política que arma la no

ci
metiendo coordinarse y ayudarse mutuamente en caso de guerra. intervención de un país en

ri A
Este acuerdo se extendió en 1940 para incluir a Japón, mediante el asuntos externos que no
Pacto Tripartito, también conocido como Eje Berlín-Roma-Tokio. representen una amenaza

st N
bu
a sus intereses.
Además, en 1939, se rmó otro acuerdo entre la Unión Soviética y guerra relámpago.

di LA
Alemania, el Ribbentrop-Molotov. Este incluía un protocolo secreto
para repartir Europa Oriental entre ambos países.
Estrategia militar alemana
en la que los bombarderos
abrían paso a los
su IL
Lo anterior fue favorecido por la política de apaciguamiento en- tanques, que penetraban
tre Francia e Inglaterra y por la posición aislacionista de Estados rápidamente en el territorio
Unidos de América. Finalmente, después de enviar un ultimátum, enemigo.
T

Hitler dio la orden al ejército alemán de cruzar la frontera polaca


el primero de septiembre de 1939, por lo que Francia e Inglaterra le
da N

declararon la guerra a Alemania (gura 2.39).


bi SA

Esta guerra se libró en dos áreas desconectadas

Ann Ronan Pictures / Photostock


entre sí y en dos fases principales. El conicto
en Europa y el Mediterráneo estuvo desconecta-
do de la guerra que se libró en Asia y el Pacíco.
hi ©

América no participó en los combates y en África


solo se libraron batallas en algunas áreas.

La primera fase se llevó a cabo entre 1939 y 1941,


Figura 2.39
con dos bandos enfrentados; los países del Eje, La invasión
que tenían como integrantes principales a Alemania, Italia y Japón, y los países Alia- alemana a Polonia
dos representados por Francia e Inglaterra con sus colonias y dominios. Durante esta el 1 de septiembre
ro

de 1939, propició
fase, la Unión Soviética participó por su cuenta en el conicto. el inicio de la
Segunda Guerra
Mundial.
El ejército alemán emprendió una serie de exitosas campañas militares mediante la
P

táctica de la guerra relámpago. Ocupó Países Bajos, Bélgica, Francia, Dinamarca,


Noruega y la mitad de Polonia. Mientras tanto, la Unión Soviética ocupó Estonia, Le-
tonia, Lituania y partes de Finlandia y Rumania.

En el Oriente Japón atacó las colonias francesas e inglesas del sur de Asia. En el Me-
diterráneo, Italia entró en el conicto en junio de 1940, cuando atacó Grecia y Egipto,
que estaban bajo control británico.

Tema: Las grandes guerras 135


Herramientas La guerra dió un giro y aumentó en intensidad a nales de 1941, in-
académicas augurando la segunda fase, con los sorpresivos ataques alemanes
a la Unión Soviética y el ataque japonés a Estados Unidos de Amé-
Te proponemos que veas rica. Como consecuencia, la URSS y EUA se unieron al bando de
la película La tumba de los Aliados.
las luciérnagas (1988), de
Isao Takahata, que narra En 1942, a pesar de los avances alemanes en Rusia como en el nor-
la historia de dos jóvenes te de África y de los japoneses en el sur de Asia y el Pacíco, la dis-
hermanos en Japón, quienes tribución de las fuerzas y los recursos económicos eran claramente
buscan sobrevivir durante los
favorables para los Aliados.
útlimos años de la Segunda
Guerra Mundial.
Sin embargo, el nal de la guerra fue propiciado por el agotamien-

ón
to económico y militar de los países del Eje entre 1943 y 1944, por
ejemplo, Italia abandonó el conicto en 1943, como puedes obser-
var en el mapa 10.

ci
ri A
El avance soviético hacia el oeste y el estadounidense en el Pacíco dieron los golpes
decisivos, así como el desembarco aliado en Normandía el 6 junio de 1944. Alemania

st N
bu
fue derrotada en abril de 1945 y Japón se rindió en agosto de ese año.

di LA
Al nal de la guerra, la violencia alcanzó los niveles más altos, debido a las bombas
atómicas que aniquilaron dos ciudades japonesas y en Europa del Este hubo masa-
cres de civiles de diversas etnias, aunado al genocidio de la población judía. En total,
su IL
la guerra tuvo sesenta millones de víctimas, en su gran mayoría civiles.

Mapa 10. Territorios ocupados por las potencias Aliadas y del Eje, (1942-1945)
T
da N
bi SA

FINLANDIA
NORUEGA URSS L E Y E N D A
60°
Estocolmo Leningrado
SUECIA Territorios controlados por el Eje.
ESTONIA Máxima expansión
Moscú
DINAMARCA LETONIA Territorios controlados por la URSS.
Noviembre 1942
hi ©

Enero 1945 LITUANIA


PRUSIA Nov. 1942 Territorios controlados por los
Marzo 1945 occidentales
IRLANDA Berlín (Inglaterra, EUA). Noviembre 1942
INGLATERRA Varsovia
POLONIA Kiev Stalingrado
ALEMANIA Frentes de batalla
Oct. 1943
50° Normandia Principales batallas
6 jun. 1944 ESLOVAQUIA Estados neutrales
OCÉANO AUSTRIA HUNGRÍA Ofensivas soviéticas
ATLÁNTICO SUIZA
FRANCIA Ofensivas occidentales
ro

RUMANIA
YUGOSLAVIA Mar Negro
Sept.1944 BULGARIA
ITALIA
40° ESPAÑA ALBANIA
P

PORTUGAL Dic. 1943 GRECIA TURQUÍA


TÚNEZ ATENAS

ARGELIA MALTA
TUNICIA (RU) Nov. 1942
El Alamein Escala 1 : 42 000 000

MARRUECOS Nov. 1942 LIBIA EGIPTO 0 420 840 1 260 km

Fuente: Archivo Santillana, 2017.


0° 20° 40° 40°

136 Eje: Formación de los Estados nacionales


El Plan Marshall y fin de la hegemonía europea
El n de la guerra signicó el enfrentamiento de enormes proble-
mas; Europa estaba devastada, las víctimas civiles y los refugiados
se contaban por millones, y la pobreza afectaban a la mayoría de
la población.

Los Aliados se habían dividido y comenzó el enfrentamiento entre


la Unión Soviética y Estados Unidos de América, con un fuerte sus-
tento ideológico: la democracia liberal contra el socialismo. Desde
el punto de vista occidental, existía el riesgo de que toda Europa
cayera en manos de la URSS.

Fine Art Images / Photostock


ón
Para enfrentar este peligro, en 1947, el secretario de Estado de EUA,
George Marshall, elaboró el Plan Marshall, un programa de ayuda

ci
económica para los países europeos, y se creó la Organización Eu-

ri A
ropea de Cooperación Económica (OECE), con la misión de recons-
truir sus economías (gura 2.40).

st N
bu
Figura 2.40 Cartel
alémán de 1949
Entre 1948 y 1952, Estados Unidos de América envió a Europa comida, suministros

di LA
en el que se lee
y maquinaria industrial. El resultado fue que los países europeos occidentales se in- “Paso libre al Plan
Marshall”. Sobre el
clinaron hacia el lado estadounidense, rechazando el socialismo soviético. En cam- carro se observan
bio, los que se encontraban bajo la inuencia de la URSS rechazaron el Plan Marshall. las banderas de
su IL
los países que
recibieron ayuda.
Japón también recibió ayuda estadounidense. EUA buscaba convertirla en una po-
tencia menor, democrática y aliada, que sirviera de punto estratégico para frenar el
T

avance del comunismo en Asia. Para 1950, las empresas japonesas que habían reci-
bido apoyo de Estados Unidos de América comenzaron a recuperarse.
da N

Sin embargo, aunque Europa y Japón lograron su recuperación económica, no con-


bi SA

siguieron recobrar su inuencia política, especialmente Europa, que había domina-


do durante más de cuatro siglos.

Los países europeos que habían sido potencias imperiales tuvieron que abandonar Consultar
hi ©

respuestas en el
sus colonias y reconocer su dependencia económica y política de EUA, que se convir- solucionario.
tió en una potencia poderosa e inuyente. La otra potencia surgida de la guerra fue
la Unión Soviética. Así terminó la hegemonía europea.

Actividad
ro

1. Con base en lo aprendido, elaboren chas de trabajo en las que resuman las característi-
cas económicas, políticas y sociales de las dictaduras totalitarias.
P

2. Compartan las chas con el resto del grupo y compárenlas. Encuentren semejanzas y di-
ferencias. Registren la información en su cuaderno.

3. Comenten las características del fascismo y discutan por qué cobró tanta fuerza en cada
uno de los países donde se desarrolló. Reexionen sobre el papel que jugó el fascismo en
los años treinta y cuarenta, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Tema: Las grandes guerras 137


1. Observa el mapa conceptual sobre las grandes guerras del siglo XX.

Las guerras

Primera Guerra Mundial


1914-1918

ón
antecedentes naliza con

ci
ri A
Crisis por la invasión Tratado de Versalles
de territorios

st N
bu
e
y

di LA
Desarrollo y
avance tecnológico
características Intervención
de EUA
su IL
y
llamado
T

Derrota alemana
da N

La Paz Armada
bi SA

Novedad en Ametralladoras,
por ejemplo
el armamento aviones de combate
y tanques
hi ©

Uso de Gas lacrimógeno


por ejemplo
armas químicas y pimienta

Sistema de
La Triple Alianza La Triple Entente
alianzas
ro

conformada por conformada por


P

Alemania Guerra de Inglaterra


Austria-Hungría trincheras Francia
Italia Rusia

2. Te sugerimos construir un mapa conceptual sobre alguno de los temas que es-
tudiaste en el trimestre, para que lo compartas con tus compañeros.

138 Eje: Formación de los Estados nacionales


mundiales

Segunda Guerra Mundial


antecedentes
1939-1945

ón
naliza con
Surgimiento
de la URSS

ci
Inestabilidad Lanzamiento de la

ri A
económica bomba atómica

st N
mundial

bu
sobre

di LA
que provocó

Ciudades japonesas
La aparición de Hiroshima y
su IL
de regímenes Nagasaki
totalitarios características
T
da N

que fueron
Guerra Formación de
bi SA

relámpago dos alianzas


• Comunismo en la
Unión Soviética
• Fascismo
en Italia
hi ©

• Nazismo
Países Países
en Alemania
del Eje Aliados

conformados por
ro

Alemania Inglaterra
Italia Francia
Japón EUA
P

Tema: Las grandes guerras 139


Reviso mi trayecto
Con el propósito de valorar lo que has aprendido, lee cada reactivo y realiza lo que
se pide. Con base en tus resultados, identica los contenidos que debes repasar.

Lee y responde.

A propósito de la Primera Guerra Mundial

ón
El signicante Primera Guerra Mundial llama la atención sobre una catástrofe
humana, inédita hasta entonces. En ella participaron treinta y seis países, y sus
enfrentamientos cobijaron setenta y cinco por ciento de la población mundial.

ci
En los campos de combate murieron diez millones de personas y veinte millo-

ri A
nes sufrieron heridas […].

st N
bu
Por primera vez, o por lo menos a gran escala, se usaron gases tóxicos como
armas masivas y fueron consagrados como armas químicas y biológicas, que

di LA
iban desde el gas lacrimógeno hasta sustancias paralizantes, como el gas mos-
taza y agentes letales como el fosgeno […].
su IL
En tierra, emergió como novedad militar el tanque de guerra […]. En un princi-
pio fue utilizado para el transporte de personal, pero cuando se inventó el ca-
ñón en su parte delantera, se convirtió en la principal pieza de guerra. A su vez,
T

para contrarrestar su poderío se desarrolló una tecnología capaz de hacerles


frente desde las trincheras, fosas escavadas y túneles blindados de hormigón,
da N

que dieron origen a la denominada “guerra de trincheras”.


bi SA

César Augusto Ayala Diago. “A propósito de la Primera Guerra Mundial”, en Anuario colombiano de historia social y de la
cultura, 2015. Fuente: www.redalyc.org/html/1271/127143116002/ (consulta: 13 de noviembre de 2017).
hi ©

1. Con base en el texto, ¿qué elementos llevan al autor a armar que la Primera
Guerra Mundial fue una catástrofe inédita?
La utilización de armas químicas y biológicas, así como la participación de treinta y seis países que

representaban el setenta y cinco por ciento de la población mundial.


ro

2. En el aspecto armamentista, ¿cuáles fueron dos características novedosas de


P

esta guerra y cuál fue el impacto de su desarrollo?


La utilización de trincheras y el empleo de armas químicas y biológicas impactaron de forma consi-

derable en daños a la salud y pérdidas humanas durante la guerra.

140
3. Completa el esquema explicando cada una de las causas que desencadenaron
la Primera Guerra Mundial.

Causas de la Primera Guerra Mundial

A corto plazo A largo plazo

ón
Avance Desarrollo
Carrera Competencia
Nacionalismo Industrialización cientíco y del Estado
armamentista imperialista
tecnológico nacional

ci
ri A
st N
bu
Fortalecimiento Extensión de rutas Construcción de Cambió el equili- Surgen nuevas Fomento en es-

de la milicia comerciales una identidad y brio del poder armas, cuelas de la iden-

di LA cultura nacional

4. Menciona cuáles fueron los antecedentes del Tratado de Versalles.


comunicaciones

y transportes
tidad nacional
su IL
Los Catorce Puntos de Woodrow Wilson y la derrota de Alemania durante la Primera

Guerra Mundial.
T

5. Responde: ¿Por qué se responsabilizó a Alemania de haber comenzado la Pri-


da N

mera Guerra Mundial?


bi SA

Porque Alemania, además de apoyar la invasión de Serbia por parte de Austria-Hungría, había inva-

dido Bélgica, esto provocó que Inglaterra declarara la guerra a Alemania.

6. Contesta: ¿Por qué el Tratado de Versalles fue un factor que propició, años
hi ©

después, el estallido de la Segunda Guerra Mundial?


Porque provocó inestabilidad, rivalidades y resentimiento del pueblo y gobierno alemán hacia los

acuerdos pactados en dicho tratado.

7. Completa la tabla.
ro

Fascismo Comunismo
Formación de un único partido y surgi- Planes quinquenales, represio-
Características miento de un líder fuerte nes, militarización y estableci-
P

miento de una dictadura


Países Italia y Alemania URSS

Establecer un Estado nacionalista y tota- Construir un Estado socialista de


Objetivos litario y resolver la crisis económica de la con aspiraciones al comunismo y
posguerra transformación de la economía
Personajes Benito Mussolini y Adolf Hitler Iósiv Stalin

141
Unidad de Construcción
del Aprendizaje
Guetos y campos de concentración y exterminio
Definición del problema
Durante la Segunda Guerra Mundial, en diferentes lugares de Europa Oriental se
construyeron guetos y campos de concentración, a los cuales fueron llevados algu-
nos grupos minoritarios y en los cuales se cometió el mayor genocidio del siglo XX.

ón
En esta Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA), te sugerimos investigar acer-
ca de la persecución y segregación a la que fueron sometidos judíos, gitanos y ho-
mosexuales, grupos considerados inferiores por el régimen nazi.

ci
ri A
1. Lee el fragmento.

st N
bu
Nuestro almuerzo era muy sencillo. Casi nunca teníamos carne

di LA
Glosario
y nuestra madre preparaba los demás platos economizando mu-
cho. Con todo, resultaban opíparos en comparación con la ma-
genocidio. Exterminio yoría de la gente del gueto.
su IL
sistemático de un grupo
social por motivos, raciales, En invierno, un húmedo día de diciembre en el que la nieve se
políticos o religiosos. había convertido en fango bajo los pies y soplaba un viento gla-
T

segregación. Separar y cial por las calles, presencié el almuerzo de un “manilargo”. Ese
marginar a una persona por era el nombre que dábamos en el gueto a alguien sumido en una
da N

motivos sociales, políticos o pobreza tal que debía robar para seguir viviendo […].
culturales.
bi SA

opíparo. Copioso y Ese día atravesaba yo la Plaza Bank; a pocos pasos delante de mí
espléndido. Se reere a una pobre mujer llevaba una lata envuelta en papel de periódi-
comida abundante. co, y entre la mujer y yo se arrastraba un anciano harapiento. En-
mesar. Tirar con fuerza o corvado, tiritaba de frío al avanzar sobre la nieve derretida con
hi ©

arrancarse el cabello o unos zapatos llenos de agujeros. […]


la barba con las manos.
De repente el anciano se abalanzó hacia adelante, agarró la lata
e intentó arrebatársela a la mujer. No sé si él no tenía fuerza su-
ciente o si ella llevaba asida la lata con excesiva rmeza; sea como fuere,
en lugar de terminar en manos del viejo, la lata cayó al suelo, y una sopa
densa y humeante se derramó por la sucia calle.
ro

Los tres quedamos paralizados. La mujer muda de espanto. El “manilar-


go” miró la lata, luego miró a la mujer y emitió un gemido lastimero. De re-
P

pente se echó sobre el fango y comenzó a lamer la sopa derramada por el


pavimento, formando un cuenco con las manos para que no se le escapa-
ra nada y sin hacer caso de la reacción de la mujer, que le daba patadas en
la cabeza entre alaridos y se mesaba los cabellos desesperada.

Szpilman, Wladyslaw. El pianista del gueto de Varsovia, Turpial & Amaranto, Madrid, 2001, pp. 75 y 76.

142 Eje: Formación de los Estados nacionales


El alcance: un álbum histórico
Descripción y objetivo

Con el apoyo de su profesor, organicen equipos de trabajo. A partir del problema que
planteen, cada equipo realizará una investigación y como producto nal propone-
mos la creación de un álbum histórico (gura 2.41).

Un álbum nos sirve para conservar información como imágenes, mapas, testimo-
nios y noticias. Para su elaboración se selecciona un tema, se reúne el material que

ón
se quiere conservar y se clasica para organizar la información.

Hipótesis y organización del trabajo

ci
ri A
En equipos, intenten responder las siguientes

st N
bu
preguntas: ¿qué es un gueto? ¿qué es un campo
de concentración? ¿cuáles son las características

di LA
de estos lugares? ¿bajo qué principios los nazis
segregaron y aniquilaron a grupos minoritarios?
¿cuáles fueron las consecuencias de la persecu-
su IL
ción y el exterminio de millones de personas en
este periodo?
T

Expongan posibles respuestas y anótenlas en


Figura 2.41
su cuaderno. Esas respuestas serán muy impor-
da N

Un álbum histórico
tantes, ya que conforme avancen en la investigación, sufrirán modicaciones. se considera una
Pueden agregar datos que les eran desconocidos; además, pueden surgir o fuente directa.
bi SA

proponer otras preguntas o problemas.

La investigación sobre algún tema siempre despierta nuestra curiosidad y esta es la


que nos motiva a querer saber más; es decir, la búsqueda de información nos lleva a
hi ©

profundizar para dar respuestas más concretas. Al concluir su investigación, podrán


confrontar sus resultados con su respuesta inicial.

Denan un plan de trabajo de doce a dieciséis semanas. Elaboren una lista de las
actividades que deben efectuar y elijan un responsable para cada una. Entre todos
deberán hacer las actividades, y el responsable deberá entregarla en la fecha desig-
nada. Pueden tomar como ejemplo el siguiente modelo:
ro

Actividad Responsable Fecha de entrega ¿Qué debe entregar?


P

Tema: UCA: Guetos y campos de concentración y exterminio 143


Desarrollo de la investigación
La búsqueda de información es un proceso que requiere análisis, pues debido a la
naturaleza del tema que están investigando, es muy probable que encuentren infor-
mación y datos que estén mal fundamentados.

Investiguen en libros e internet acerca de los guetos y los campos de concentración;


busquen imágenes, testimonios, mapas, leyes emitidas por el régimen nazi sobre
asuntos raciales o cualquier documento relacionado con el tema.

ón
1. Las fuentes hablan

En la UCA anterior, conociste los tipos de fuentes que existen y la importancia de

ci
plantear preguntas concretas para un buen desarrollo de la investigación. Como

ri A
parte de la investigación histórica la consulta de fuentes es fundamental.

st N
bu
A las fuentes que ya conocen agreguen testimonios, diarios, correspondencia, do-
cumentales y fotografías, que son de suma importancia para el análisis histórico.

di LA
Como podrán observar, durante el proceso de investigación encontrarán mu-
chas imágenes y testimonios. De ahí la relevancia de delimitar nuestras fuentes
su IL
para facilitar nuestra investigación y cumplir el cronograma de trabajo.

2. Pregunta a las fuentes


T

Es muy importante plantear preguntas concretas que les permitan comprobar


da N

o rechazar su hipótesis. Estos son algunos ejemplos que pueden utilizar para la
búsqueda de información:
bi SA

Ámbito geográco. ¿Dónde se ubica Alemania? ¿Qué países fueron invadidos


por Alemania y sus aliados durante la guerra? ¿En qué territorios de Europa se
establecieron guetos y campos de concentración?
hi ©

Ámbito social. ¿Por qué los judíos, gitanos y homosexuales fueron perseguidos?
¿Por qué eran considerados inferiores y deportados a campos de concentra-
ción? ¿Cómo cambió la vida de las personas que lograron sobrevivir?

Ámbito político. ¿Cuál era la política del régimen nazi contra la población de
los países invadidos? ¿En qué consistió el antisemitismo de Hitler y sus segui-
ro

dores más cercanos?, ¿Qué leyes contra la población no alemana fueron de-
cretadas por los nazis y cuáles fueron sus consecuencias?
P

Ámbito económico. ¿Cómo se beneciaron económicamente los nazis de la per-


secución de los judíos? ¿Qué razones dicultaban que los judíos se refugiaran
fuera de Alemania y de los países ocupados por los nazis?

Ámbito cultural. ¿Qué testimonios existen acerca de la vida en los guetos y los
campos de concentración? ¿Existe algún museo en tu comunidad relacionado
con este tema?

144 Eje: Formación de los Estados nacionales


UCA

3. Las herramientas de los investigadores

Para analizar un suceso histórico es importante ubicarlo en tiempo y espacio así


como analizar imágenes de la época.

a) Mapas

Los mapas son una herramienta indispensable para los historiadores. Uti-
liza el mapa 11 para ubicar dónde se establecieron los guetos y campos de
concentración más importantes.

ón
Mapa 11. Campos de concentración establecidos entre 1933 y 1945

ci
FINLANDIA

ri A
11
L E Y E N D A
NORUEGA
728 ESTONIA
1000

st N
bu
Mar LETONIA
DINAMARCA del 80 000 UNIÓN
77 LITUANIA Algunos campos de concentración
50° Norte SOVIÉTICA

di LA
135 000
HOLANDA
REINO 106 000 Principales campos de exterminio
UNIDO DANZIG CHELMO TREBLINKA
1000 000
1 000
ALEMANIA POLONIA
BÉLGICA 3 000 000 1 700 Población judia exterminada
OCÉANO 24 387
160 000
LUXEMBURGO AUSCHWITZ-BIRKENAU
su IL
ATLÁNTICO 700 CHECOSLOVAQUIA RUTENIA
BUCOVINA
217 000
60 000 200 000
FRANCIA 200 000
TRANSILVANIA
BE

83 000 SUIZA AUSTRIA


SA

65 000 HUNGRÍA NORTE


RA

200 000 105 000


T

BIA

RUMANIA
40° 40 000
YUGOSLAVIA
60 000 Mar
da N

ITALIA BULGARIA Negro


Escala 1 : 34 000 000
MACEDONIA
ALBANIA 7 122
200 TRACIA
4 221 0 340 680 1020 km
bi SA

Mar Mediterráneo
GRECIA
65 000 F
Fuente: Archivo Santillana, 2017.
CRETA RODAS
260 1 700
0° 20°
hi ©

b) Líneas de tiempo

Las líneas del tiempo nos permiten apreciar los momentos de transición, así
como los de simultaneidad, es decir, lo que ocurrió al mismo tiempo, en un
mismo lugar o en diferentes sitios.
ro

Para la elaboración de su producto nal les será de gran ayuda hacer una
línea del tiempo como la que te proponemos, que abarque los años 1933 a
1945. Investiguen qué acontecimientos ocurrieron durante esos años.
P

1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945

Tema: UCA: Guetos y campos de concentración y exterminio 145


c) Fotografías

Las fotografías son un valioso testimonio visual, pues nos muestran la reali-
dad de un momento determinado, lo cual ayuda a los historiadores a com-
prender las costumbres de una época especíca.

¿Cómo analizar una imagen?

Un análisis de imagen tiene como objetivo reconocer los elementos que la


componen y reexionar acerca de lo que muestra para poder valorarla, aun-

ón
que también es importante conocer el contexto en que fue realizada.

Con ayuda de su maestro, seleccionen algunas imágenes que les ayuden a

ci
comprender las circunstancias que vivieron algunos grupos minoritarios y

ri A
propongan algunas preguntas para su análisis.

st N
bu
Observen las siguientes imágenes y apóyense en las preguntas que les pro-
ponemos para analizarlas, recuerden que ustedes pueden proponer otras:

di LA
su IL

P. R. Los alumnos de-


T

ben identicar que


en la primera imagen
Hulton Deutsch / Getty Images

(izquierda), los niños

Hulton Archive / Getty Images


da N

y las mujeres portan


una vestimenta pro-
bi SA

pia de la época; en la
segunda imagen (de-
recha), están usando
un traje de rayas.
hi ©

Figura 2.42 Figura 2.43

• ¿Qué personajes y objetos observas?


• ¿Dónde se encuentran?
• ¿Cómo es la vestimenta de los personajes?
• ¿Cuándo se tomaron estas imágenes?
• ¿Cuál es la historia que narran?
ro

• ¿Que descripción harían de ambas imágenes?

4. Confrontando fuentes
P

Pocos años después de que concluyó la Segunda Guerra Mundial, y con ello la
caída del régimen nazi, comenzaron a surgir los testimonios de sobrevivientes
del holocausto.

Algunos de ellos escribieron libros en los que narran y analizan su experiencia


dentro de los campos en los que estuvieron connados.

146 Eje: Formación de los Estados nacionales


UCA

Testimonio 1

También lo terrible fue ese invierno, porque fue un invierno que teníamos que
entregar no solamente toda la plata (plata, no dinero, sino cubiertos), lo que
uno tiene. Y teníamos que entregar toda nuestra ropa de invierno: abrigos, sa-
cos, todo. Imagínense, con ese invierno tan terrible. Inhumanos, inhumanos.

Inge Chaskel (Alemania)

ón
Testimonio 2

ci
ri A
Mi mamá era la mayor de todas las hermanas. De manera que éramos siete. Nos
otorgaron una pequeña piecita y dormíamos en el piso. Cuando uno se tenía

st N
bu
que dar vuelta, tenían que darse vuelta los siete. Dentro de todo, esto todavía
era un paraíso, porque estábamos todos juntos, todos estaban con vida, y era,

di LA
como siempre, ¿qué es lo último que se pierde? La esperanza; pensábamos que
algún día esto iba a terminar.
Liza Zajac Novera (Polonia)
su IL
Para ambos testimonios: embajadamundialdeactivistasporlapaz.com/es/prensa/notas/
el-holocausto-contado-por-los-sobrevivientes (consulta: 3 de noviembre de 2017).
T

Respondan:
da N

• ¿Por qué es importante escribir acerca de las experiencias del pasado?


bi SA

• ¿Todas las personas que estuvieron involucradas en estos acontecimientos los


habrán percibido de la misma manera?, ¿en qué serían diferentes?
• ¿Qué fuentes utilizarían para mostrar los cambios en la Alemania nazi?
hi ©

Intercambien opiniones sobre el signicado de la palabra holocausto.

Discutan sobre el proceso de exterminio de millones de seres humanos y contes-


ten de nuevo las preguntas de su investigación. Examinen si su hipótesis cambió
y anoten en su cuaderno sus nuevas conclusiones.

¿Vamos bien?
ro

Es muy importante considerar, a lo largo de la investigación, que el tiempo en


P

que se ha llevado a cabo el trabajo coincida con lo establecido inicialmente


en el cronograma.

• Consulta con tu equipo y comenten si el trabajo desarrollado hasta este mo-


mento cumple con lo que se había planeado al inicio de la investigación.
• Si es necesario, reajusten el plan de trabajo y el cronograma.

Tema: UCA: Guetos y campos de concentración y exterminio 147


Un producto para compartir información
Cuando terminen la investigación, es necesario organizar la información para anali-
zarla. Una propuesta sería hacerlo por temas. También pueden recurrir a mapas con-
ceptuales, cuadros sinópticos y comparativos o chas de trabajo para que puedan
visualizarla.

Después de organizar y analizar la información que recabaron, recuperen nueva-


mente su hipótesis inicial y averigüen si corresponde o no a los resultados de su
investigación.

ón
Con esta información, elaboren su álbum histórico. Para hacerlo deben utilizar las
fotografías, los mapas y los testimonios históricos que previamente han recabado.

ci
ri A
El álbum debe contar con al menos veinte páginas, incluida la portada. Les sugeri-
mos organizar su álbum por temas:

st N
bu
• Antecedentes • Testimonios



di LA
Causas
Connamiento en los guetos
Deportación a campos de concentración
• Conclusiones
su IL
Cuando coloquen las fotografías, describan brevemente qué tipo de escena muestra
la imagen y, debajo de ella, pongan una cédula o pie, el cual debe indicar el título, el
T

lugar y la fecha donde fue tomada la fotografía.


da N

Estos datos le serán útiles a las personas que vean tu álbum, pues les servirán para
identicar de manera precisa cada fotografía.
bi SA

Les sugerimos ponerle un título a su álbum histórico y aprovechar algunos de los


espacios para escribir algún tipo de anotación y reexiones que para ustedes sean
importantes.
hi ©

Su álbum histórico ha quedado listo, solo falta exponerlo al resto del grupo. Recuer-
den que su trabajo les debe hacer reexionar sobre el proceso de exterminio de mi-
llones de personas en diferentes partes de Europa bajo los años del nazismo y poder
comprender y explicar el signicado del término holocausto.

Socialización del producto


ro

Con la guía de su profesor, organicen una exposición para presentar los álbumes ela-
borados por cada equipo. Elijan la fecha y la hora más adecuada.
P

Comenten con el resto del grupo las semejanzas y las diferencias entre los trabajos,
las fuentes consultadas para analizar el tema, así como las diferentes interpretacio-
nes que existen de esas fuentes.

Una vez expuestos todos los álbumes en el grupo, es importante que puedan socia-
lizar con el resto de los compañeros de la escuela sus trabajos.

148 Eje: Formación de los Estados nacionales


UCA

La intención de este proyecto es comprender que la historia no solo se aprende en


los libros y en documentos escritos, sino también en las imágenes, es decir, debe-
mos aprender a leer la historia que está congelada detrás de cada imagen.

Análisis
Es conveniente que de manera grupal y con el apoyo del profesor evalúen su trabajo.
Por ejemplo, hagan un balance de lo que aprendieron a lo largo de la investigación,
qué aspectos del álbum les gustaron más y cuáles creen que faltaron incorporar.

ón
Finalmente, consideren una reexión sobre los actos que el ser humano puede llegar
a realizar sobre otros individuos cuando impera la intolerancia hacia la diversidad
de otro pueblos, grupos y culturas.

ci
ri A
Después de estas observaciones, consideren si la elaboración del álbum y la investi-
gación que efectuaron les permitió percibir el sufrimiento y la destrucción de millo-

st N
bu
nes de vidas, así como la capacidad humana de poder sobrevivir a las condiciones
más adversas y contar lo sucedido para que no olvidemos qué acontecimientos de

di LA
esta magnitud siguen ocurriendo hoy.

Evaluación y coevaluación
su IL
Marca con una los aspectos que reejen tu participación en el desarrollo de la
investigación.
T

Criterio de evaluación Lo logré No lo logré En proceso


da N

Participé en la organización del trabajo.


bi SA

Propuse ideas para mejorar.


Cumplí con el cronograma.
Obtuve conocimientos sobre los guetos
y los campos de concentración.
hi ©

Comprendí el signicado del término


holocausto.

Marca con una los aspectos que consideres para evaluar el trabajo de tus com-
pañeros durante la elaboración del álbum histórico.
ro

Tuvieron algunas No lo lograron,


Criterio de evaluación Lo lograron
dificultades pueden mejorar
P

Manejo de la información
Comprensión de los temas
Selección de fuentes
Análisis de imágenes
Trabajo en equipo

Tema: UCA: Guetos y campos de concentración y exterminio 149


Secuencia
didáctica
La Corte Penal Internacional
17 Aprendizaje esperado: Identificarás los antecedentes y funciones de la Corte Penal Internacional.

1. En parejas, lean el documento y respondan.

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional


P. R. Los estu-
diantes deberán (17 de julio de 1998)
reconocer que
fueron los diver- Artículo 1

ón
sos crímenes y
delitos contra la
La Corte
humanidad que
ocurrieron du- Se instituye por el presente una Corte Penal Internacional (“la Corte”). La
rante las guerras

ci
Corte será una institución permanente, estará facultada para ejercer su

ri A
mundiales.
jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de tras-
cendencia internacional de conformidad con el presente estatuto y tendrá

st N
bu
carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales. La com-
petencia y el funcionamiento de la Corte se regirán por las disposiciones

di LA del presente Estatuto.

Artículo 2
su IL
Relación de la Corte con las Naciones Unidas

La Corte estará vinculada con las Naciones Unidas por un acuerdo que de-
T

berá aprobar la Asamblea de los Estados partes en el presente Estatuto […]


da N

Artículo 3
Sede de la Corte
bi SA

La sede de la Corte estará en La Haya, Países Bajos (el Estado antrión).


La Corte podrá celebrar sesiones en otro lugar cuando lo considere conve-
niente […]
hi ©

Artículo 4
Condición jurídica y atribuciones de la Corte

La Corte tendrá personalidad jurídica internacional. Tendrá también la ca-


pacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y
la realización de sus propósitos.
ro

Fuente: www.cinu.org.mx/temas/Derint/cpi.htm#importancia (consulta: 18 de octubre de 2017).


P

• ¿Qué acontecimientos históricos crees que motivaron la creación de esta


institución?
• ¿Cuál es su función principal y a qué se debe su carácter internacional?
• ¿Cuál es la importancia de este organismo?

2. Comenta con tus compañeros la importancia de esta institución.

150 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Antecedentes y funciones de la Corte Penal Internacional
El siglo XX se caracterizó por una gran cantidad de conictos bélicos que, como con-
secuencia, ocasionaron un número de muertes tan elevado que es imposible com-
pararlo con el de otras épocas. Por ejemplo, hubo más de diez millones de muertos
en la Primera Guerra Mundial y más de cincuenta millones durante la Segunda Gue-
rra Mundial.

En la historia, algunas etapas se han caracterizado por la elimina-


ción física de determinadas minorías étnicas o religiosas. A este
tipo de violencia, que no necesariamente está asociado con la gue-
rra, se le conoce como genocidio.

ón
La idea de crear un tribunal para condenar a los responsables de
estos sucesos tuvo su origen durante la Segunda Guerra Mundial,

ci
debido al papel que tuvieron los nazis en el exterminio de judíos y

ri A
gitanos, así como de algunos grupos que eran discriminados por su
orientación sexual y política.

st N
bu
Sin embargo, estos crímenes siguieron ocurriendo. Por ejemplo,

di LA

GUY MOBERLY / ALAMY / Latinstock México


durante la guerra de Yugoslavia de 1991, más de cien mil perso-
nas fueron exterminadas. Tres años después en Ruanda, África,
se eliminaron alrededor de un millón de personas de la pobla-
su IL
ción tutsi.

Esta fue la razón por la que, después de un amplio debate diplo-


T

mático y académico, se estableció en 1998 un tribunal con la tarea


especíca de condenar a los responsables de este tipo de actos (-
da N

gura 2.44).
Figura 2.44
bi SA

Slobodan Miloševiþ,
La constitución de la Corte Penal Internacional con sus antecedentes, formación, presidente de
funciones, organización y órgano regulador, quedó plasmada en un documento lla- Serbia (1989-1997)
y Yugoslavia (1997-
mado el Estatuto de Roma, que especica su competencia y funcionamiento. 2001), fue acusado
de genocidio y
hi ©

crímenes de guerra.
La Corte tiene una personalidad jurídica internacional y puede ac-
tuar en muchos países, juzgando la responsabilidad individual en
los actos de genocidio y las violaciones graves de derechos huma- Glosario
nos, y, por consiguiente, condenar a los responsables a penas que
no excedan de treinta años de prisión o a penas máximas como la
prisión perpetua. prisión perpetua. Pena
que condena al responsable
ro

La Corte está vinculada a las Naciones Unidas, pero no pertenece a de un delito a la privación
dicha organización, considerando que la autonomía de este tribu- indenida de la libertad, lo
nal es muy importante para juzgar los crímenes de guerra de la co- cual puede ser de por vida.
P

munidad internacional. Antes se conocía como


cadena perpetua, ya que se
La Corte Penal Internacional está organizada y se divide en cuatro refería a los años que un reo
órganos: Presidencia, Cámaras Judiciales, Ocina del Fiscal y Se- podía pasar encadenado, lo
cretaría. Está conformada por un presidente, dos vicepresidentes y cual dejó de suceder en el
dieciocho jueces internacionales que organizan los expedientes, el siglo XX.
juicio y la posible apelación (gura 2.45).

Tema: Organismos e instituciones para garantizar la paz 151


Corte Penal Internacional

Ocina
Presidencia Cámaras Secretaría
del Fiscal

Primer Segundo División de División de División de

ón
Vicepresidente Vicepresidente Apelación Juicio Prejuicio
Figura 2.45
Organigrama de

ci
La principal tarea de la Corte Penal Internacional es perseguir y juzgar a los respon-

ri A
la Corte Penal
Internacional. sables de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra y de agresión.

st N
bu
Anteriormente explicamos qué se entiende por genocidio; los crímenes de lesa hu-
manidad o contra la humanidad comprenden la deportación, el trabajo forzoso y la

di LA
esclavitud.

Los crímenes de guerra son atropellos que violan los derechos hu-
su IL
Glosario manos, por ejemplo, maltrato hacia los presos, la destrucción in-
justicada de áreas densamente pobladas y reclutamiento de
menores con nes terroristas (gura 2.46).
T

raticar. Aprobar o
conrmar actos, palabras Por último, se consideran crímenes de agresión el bombardeo de
da N

o escritos dándolos un país hacia otro, la ocupación de un territorio por parte de una
por ciertos. nación agresora o el envío de grupos paramilitares o mercenarios
bi SA

hacia un estado extranjero con la tarea de implementar acciones


violentas.

Como puedes imaginar, las tareas de esta Corte


hi ©

no son sencillas. En muchos casos, los Estados


nacionales deenden o encubren a los respon-
sables de algún suceso, por tratarse de políticos
importantes.
Tyler Hicks / Getty Images

En 2015, cerca de 123 países miembros de las Na-


ciones Unidas rmaron el Estatuto de Roma, pero
ro

no todos han raticado las leyes que permitan


a la Corte actuar libremente en algún territorio
afectado.
P

Figura 2.46 En 2012, la Corte Penal Por tanto, llegar a una condena denitiva es una
Internacional emitió su primera sentencia
condenatoria a Thomas Lubanga, por el tarea compleja, en la que los jueces internacionales realizan un
reclutamiento de menores de edad. largo trabajo diplomático para garantizar su aplicación. Son es-
tas las razones por las que algunos países, entre ellos China, In-
dia, Israel, Estados Unidos de América y Cuba, preeren no raticar el estatuto de
la Corte Penal Internacional.

152 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Actividad

1. En equipos, lean otro fragmento del Estatuto de Roma. Consultar respuestas en el


solucionario.

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

Artículo 5
Crímenes de la competencia de la Corte

1. La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascenden-

ón
cia para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendrá competencia,
de conformidad con el presente Estatuto, respecto de los siguientes crímenes: a) el
crimen de genocidio; b) los crímenes de lesa humanidad; c) los crímenes de gue-

ci
rra; d) el crimen de agresión.

ri A
[…]

st N
bu
Artículo 64
Funciones y atribuciones de la Sala de Primera Instancia

di LA
2. La Sala de Primera Instancia velará por que el juicio sea justo y expedito y se sus-
tancie con pleno respeto de los derechos del acusado y teniendo debidamente en
su IL
cuenta la protección de las víctimas y de los testigos.
[…]
T

Artículo 77
Penas aplicables
da N

1. La Corte podrá, con sujeción a lo dispuesto en el artículo 110, imponer a la persona


bi SA

declarada culpable de uno de los crímenes a que se hace referencia en el artículo 5


del presente Estatuto una de las penas siguientes:

a) La reclusión por un número determinado de años que no exceda de treinta


hi ©

años; o
b) La reclusión a perpetuidad cuando lo justiquen la extrema gravedad del cri-
men y las circunstancias personales del condenado […].

Fuente: www.cinu.org.mx/temas/Derint/cpi.htm#importancia (consulta: 18 de octubre de 2017).


ro

2. Cada equipo deberá elegir uno de los diferentes crímenes relacionados con la guerra que
se mencionan y comentar las características y las diferencias de cada uno.
P

3. Busquen más información sobre los antecedentes y las características del crimen que es-
cogieron o alguna noticia relacionada en la que se mencione la intervención de la Corte
Penal Internacional y preséntenla al resto del grupo.

4. Cuando todos los equipos hayan presentado su noticia, comenten cómo ha inuido la
Corte en la resolución de conictos violentos y en la protección de los derechos humanos.

Tema: Organismos e instituciones para garantizar la paz 153


Secuencia
didáctica
La Organización
de las Naciones Unidas
18 Aprendizaje esperado: Analizarás las características de la Organización de las Naciones Unidas y su relación
con la búsqueda de la paz en el mundo.

1. En equipos, lean y respondan.

Pacto de la Sociedad de Naciones

Las Altas Partes Contratantes: Considerando que para fomentar la coopera-


ción entre las naciones y para garantizarles la paz y la seguridad, importa:

ón
Aceptar ciertos compromisos de no recurrir a la guerra;

ci
Mantener […] relaciones internacionales, fundadas sobre la justicia y el

ri A
honor;

st N
bu
Observar rigurosamente las prescripciones del derecho internacional, re-
conocidas de aquí en adelante como regla de conducta efectiva de los go-

di LA biernos; […]

Artículo 23
su IL
Bajo la reserva y de conformidad con las disposiciones de las convenciones
internacionales actualmente existentes o que se celebraran ulteriormente,
los miembros de la sociedad:
T

a) Se esforzarán en asegurar y mantener condiciones de trabajo equita-


da N

tivas y humanas para el hombre, la mujer y el niño, tanto en sus pro-


pios territorios como en todos los países a los que se extendieran sus
bi SA

relaciones comerciales […].


b) Se comprometen a asegurar un tratamiento equitativo a las poblacio-
nes indígenas en los territorios sometidos a su administración […]
e) Adoptarán las disposiciones necesarias para asegurar la garantía y el
hi ©

mantenimiento de la libertad de las comunicaciones y del tránsito,


[…].
f) Se esforzarán en adoptar medidas […] para prevenir y combatir las
enfermedades.

Firmado en Versalles, 28 de junio de 1919.


Entrada en vigor: 10 de enero de 1920 (junto con el Tratado de Versalles).
Fecha de extinción: 18 de abril de 1946.
ro

Fuente: http://ocw.uc3m.es/periodismo/periodismo-internacional-ii/lecturas/leccion-7/
Pacto_de_la_Sociedad_de_Naciones.pdf (consulta: 18 de octubre de 2017).
P

Consultar
respuestas en el • ¿Qué objetivos tenía el Pacto de la Sociedad de Naciones?
solucionario. • ¿De qué manera crees que beneció a los países que lo rmaron?
• ¿Qué garantías ofrecía el Pacto a los Estados miembros?

2. Anoten sus respuestas en chas de trabajo.

154 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Antecedentes: la Sociedad de Naciones
En 1918, al nalizar la Primera Guerra Mundial, el presidente estadounidense Woo-
drow Wilson, en un importante discurso dividido en catorce puntos, que estudias-
te en secuencias anteriores, sentó las bases de una nueva forma de convivencia
mundial.

Dicho texto defendía la idea de que las relaciones entre las naciones no tenían que
depender de la fuerza de las armas, sino de reglas justas que todos reconocieran.
Por ello, propuso la creación de un organismo que, por medio de una reglamenta-
ción propia, tendría como objetivo velar por la seguridad de las naciones.

ón
En abril de 1919, surgió la Sociedad de Naciones con sede en Ginebra, Suiza. Los
Estados que formaron parte de este organismo deseaban que la guerra ya no fue-
ra la solución a los problemas entre ellos y propusieron resolver sus conictos por

ci
medio de este organismo.

ri A
Para sellar este acuerdo rmaron el Pacto de

st N
bu
la Sociedad de Naciones, que en su artículo 16
consideraba aplicar sanciones económicas a las

di LA
naciones que utilizaran la fuerza y no permitie-
ran la mediación de este organismo.
su IL
Durante algunos años, muchos Estados estuvie-
ron seguros de que este organismo mantendría
la paz en el mundo, pero poco tiempo después
T

Harlingue / Roger Viollet / Getty Images


se dieron cuenta de que no tenía poder sobre las
naciones y que todo dependía de la buena vo-
da N

luntad de los Estados miembros (gura 2.47).


bi SA

El presidente Wilson creyó que este organismo


garantizaría una etapa de paz y bienestar en
todo el mundo. Pero pronto tuvo que enfrentar
las ambiciones de los Estados europeos, que lle-
hi ©

varon al fracaso este proyecto.


Figura 2.47
EUA no participó
Después de la Primera Guerra Mundial, el expansionismo de Japón, Alemania e Ita- en la Sociedad de
lia provocó una fuerte crisis en la Sociedad de Naciones, que no pudo detener el Naciones, pues
el Congreso armó
uso de la fuerza. Y aunque el organismo siguió existiendo, lo hizo sin ser una auto- que ponía en
ridad relevante. riesgo la seguridad
del país.
ro

En la década de 1930, la Sociedad se fue debilitando hasta que la Guerra Civil Espa-
ñola y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial decretaron su n.
P

Herramientas académicas

Si quieres conocer más sobre el origen de la Organización de las Naciones Unidas, así
como algunas fuentes primarias, te invitamos a entrar en su página: www.esant.mx/
fasehs1-008 (consulta: 18 de octubre de 2017).

Tema: Organismos e instituciones para garantizar la paz 155


La Organización de las Naciones Unidas y la Declaración
Universal de los Derechos Humanos
Durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, el presidente estadouniden-
se, Franklin Delano Roosevelt, difundió un nuevo proyecto que buscaba la crea-
ción de lo que ahora es la Organización de la Naciones Unidades (ONU).

El principal objetivo de Roosevelt era obtener


la victoria sobre el nazismo y, a partir de ello,
la realización de las cuatro libertades: de pala-
bra, de religión, de vivir sin penuria ni miedo a
nuevas guerras.

ón
De esta forma, después de que se fundó la ONU
el 24 de octubre de 1945, los países que eran

ci
miembros formularon la Declaración Universal

ri A
de los Derechos Humanos. En este documento
se defiende a las personas y a los Estados de

st N
bu
los abusos políticos, económicos y sociales (fi-
MCT / Getty Images

gura 2.48).

di LA La sede central de la ONU se estableció en Nue-


va York, y la Asamblea General estaba compuesta
su IL
Figura 2.48
El logo de la ONU
por representantes de todos los Estados. El Con-
es un mapamundi sejo de Seguridad se conforma por cinco Estados permanentes (Francia, Rusia, Chi-
rodeado por ramas na, Estados Unidos de América e Inglaterra) y otros diez que se alternan, de entre el
T

de olivos que
signican paz. resto de las naciones.
da N

Los cascos azules, que son las fuerzas de paz de la ONU, están compuestos por
personal militar que envían los ejércitos nacionales de todo el mundo. Su función
bi SA

es desplazarse a las áreas donde ha terminado un conicto para trabajar en los


acuerdos de paz que la ONU ha rmado previamente, con miembros de las nacio-
nes involucradas en la guerra.
hi ©

Es importante subrayar que la Organización de las Naciones Unidas no posee un


ejército propio, sino que los países que la conforman ofrecen las fuerzas militares
que se integran a las misiones de paz.

En la mayoría de los casos, el organismo que tiene la misión de mantener la paz y


la seguridad en el mundo es el Consejo de Seguridad, que desarrolla las operacio-
nes necesarias para que el orden prevalezca en las áreas conictivas.
ro

Recientemente han surgido nuevos desafíos en el mundo y el riesgo de que la ONU


se convierta en un organismo obsoleto es muy alto. Hoy, la Organización de las Na-
P

ciones Unidas se encuentra en un entorno distinto del siglo pasado y las problemáti-
cas son diferentes de los conictos que enfrentaron anteriormente los países.

Por ejemplo, el terrorismo internacional y el crimen organizado han crecido, tam-


bién hay descontrol en la creación y uso de armas nucleares, no existe orden en
los ujos migratorios, ni límites para la elevada contaminación ambiental. Estas y
otras situaciones similares complican el trabajo que realiza esta organización.

156 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Se ha solicitado que la ONU sea reformada para incrementar e in- Herramientas
cluir, como miembros permanentes del Consejo de Seguridad, a académicas
representantes de América Latina, África y Asia.
La ONU ha producido
Existen visiones opuestas sobre el papel que debe tomar la ONU. documentales y videos, te
Algunos la ven como un organismo enfocado en el trabajo huma- invitamos a ver algunos en:
nitario y otros creen que debe desempeñar la función de juez. Sin www.esant.mx/fasehs1-009
embargo la ONU sigue trabajando en misiones de paz, sobre todo (consulta: 18 de octubre de
en África. 2017).

Actividad

ón
Consultar
1. En parejas, lean y respondan. respuestas en el
solucionario.

ci
ri A
Declaración Universal de los Derechos Humanos

st N
bu
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos […].

di LA
Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta De-
claración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
su IL
o cualquier otra condición […].

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


T

persona.
da N

Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre. La esclavitud y la trata


de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
bi SA

Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.
hi ©

Artículo 7. […]. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación
que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Fuente: www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ (consulta: 18 de octubre de 2017).


ro

• ¿Cuál es la importancia de este documento?


• ¿Cómo se implementa este documento en tu comunidad?
P

2. Con la información de las chas de trabajo de la actividad de inicio, identiquen similitu-


des y diferencias entre ambos documentos.

3. En grupo, comenten algunas características de esta organización y su papel actual en el


ámbito internacional para lograr la paz.

Tema: Organismos e instituciones para garantizar la paz 157


Secuencia
didáctica
Instituciones que protegen
los derechos humanos
19 Aprendizaje esperado: Identificarás las funciones de la UNICEF, la FAO y la ACNUR y reflexiona sobre sus posi-
bilidades para mejorar las condiciones de vida en el mundo.

1. En equipos, observen las imágenes y respondan en su cuaderno.

P.R. Los estudian-


tes deberán iden-
ticar que son los
logotipos los logos

ón
de diversas orga-
nizaciones inter-
nacionales que
protegen los dere-
chos de los niños

ci
ri A
y los migrantes,
además de atender

st N IS
los problemas de

bu
F
hambruna y esca- I AT N
sez de alimentos PA

di LA
en el mundo.
Figura 2.49 Agencias de la ONU.

• ¿Qué elementos observan en las imágenes?, ¿alguno se repite?


su IL
• ¿Saben qué signican?
• ¿Estas imágenes tienen relación entre sí? ¿Por qué?
T

2. Comenten si tienen información sobre el papel de estas agencias.


da N

Sistema internacional de protección de los derechos


humanos y sus instituciones
bi SA

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente Naciones Unidas,


tiene agencias que se encargan de cumplir objetivos especícos. Entre las más so-
bresalientes, destacan las que tienen como nalidad defender los derechos huma-
hi ©

nos para generar una sociedad más equitativa.

Una oportunidad para la niñez

El Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia


(Unicef, por sus siglas en inglés) surgió en 1946, con el n de dar apoyo emergen-
te a los niños tras la devastación y el hambre que dejó la Segunda Guerra Mundial.
ro

Seis años después, el Unicef comenzó a desarrollar proyectos a largo plazo.

Este organismo concentra sus esfuerzos en desarrollar progra-


P

Glosario mas que ofrezcan una alternativa a la pobreza, a la explotación y


al hambre que sufren los niños alrededor del mundo.

agencias. Conjunto de Para cumplir con ese objetivo, se requiere un esfuerzo conjunto;
dependencias que forman por ello, todos los países que forman parte de la ONU rmaron en
una institución. el año 2000 un documento conocido como los Objetivos de Desa-
rrollo del Milenio.

158 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


En dicho escrito se incluyeron ocho propósitos de desarrollo hu- Herramientas
mano con la intención de eliminar o disminuir los problemas de académicas
pobreza extrema que afectan sobre todo a los niños, pero que
también incluye la colaboración de otras agencias de la ONU. Puedes consultar los
Objetivos de Desarrollo del
Objetivos de Desarrollo del Milenio Milenio en www.esant.mx/
fasehs1-010 y los Objetivos
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre de Desarrollo Sostenible en
2. Lograr la enseñanza primaria universal la página www.esant.mx/
fasehs1-011 (consulta: 18 de
3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de
octubre de 2017).
la mujer
4. Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años

ón
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH-sida, la malaria y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

ci
8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

ri A
Los 189 países miembros de la ONU que rmaron estos objetivos tenían el compro-

st N
bu
miso de llegar a metas concretas para mejorar las condiciones de vida de la gente
en 2015. No obstante, a pesar de haber logrado avances signicativos en algunos

di LA
puntos, no se cumplieron todos los propósitos.
su IL
T
da N
bi SA
hi ©

Fig. 2.50
Los objetivos
de desarrollo
sostenible, no
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/ dejan de lado los
uploads/sites/3/2015/01/S-SDG-Poster_-Letter.jpg derechos humanos.
ro

En 2015 se rmó un nuevo documento al que se añadieron nue-


vos objetivos de desarrollo sostenible y se sumaron cuatro paí- Glosario
P

ses más con el n de alcanzar estas metas en el año 2030.

Las condiciones para proteger a los niños están relacionadas desarrollo sostenible.
con factores como la sana alimentación, el juego recreativo, los Desarrollo que puede
servicios de salud de calidad, la educación y la paz. De ahí la im- mantenerse por un tiempo
portancia de cuidar a los niños y el entorno que los rodea (figu- sin agotar los recursos.
ra 2.50).

Tema: Organismos e instituciones para garantizar la paz 159


Entre los programas permanentes de Unicef se encuentran la protección de la in-
fancia y la inclusión; la supervivencia infantil; la garantía de la educación prima-
ria; la igualdad de género y auxilio en situaciones de emergencia con medicinas,
asistencia y víveres.

Actividad

1. Lee los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la gura 2.50, elige tres puntos y escribe en
tu cuaderno lo que signican para ti. Consultar
respuestas en el
solucionario.
2. Responde:

ón
• ¿Qué tan importantes son estas metas?
• ¿Piensas que en las siguientes décadas se alcanzarán estos objetivos?

ci
• ¿Qué acciones puedes realizar en tu comunidad para ayudar al logro de esas metas?

ri A
3. Comenta con tus compañeros que acciones pueden realizar en su comunidad para ayudar

st N
bu
al logro de esas metas.

Glosario di LA El hambre en el mundo


su IL
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
inclusión. Que incluye y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) tiene la tarea de luchar
toma en cuenta. contra el hambre en el mundo. Su sede está en la ciudad de Roma.
T

supervivencia.
Conservación de la vida, Desafortunadamente, el hambre no es un problema lejano a
da N

tras un momento de peligro nuestra realidad, ya que está presente en todo el mundo. La FAO
o situación difícil. calcula que una novena parte de la humanidad sufre de hambre
bi SA

hambre crónica. Escasez crónica, por lo que mueren cuarenta millones de personas alre-
de alimentos generada por dedor del mundo por falta de alimento o por enfermedades vin-
la falta de oportunidades culadas a la desnutrición.
para mejorar la situación
hi ©

social y económica de un La gravedad de este problema ha orillado a la comunidad inter-


grupo de personas. nacional a desarrollar políticas de solidaridad humana y de coo-
peración económica, en particular, otorgando dotaciones de
alimentos y apoyo sanitario (gura 2.51).

La FAO tiene la meta de lograr la seguridad ali-


mentaria para todos apoyando a los pequeños
ro

agricultores; rehabilitando los campos de culti-


vo; capacitando a las mujeres; organizando do-
naciones en efectivo, entre otras medidas.
P
BSIP / Getty Images

Sin embargo, el hambre no solo es resulta-


do de una repartición desigual de los recursos
económicos, es también producto del cambio
climático, las sequías, la deserticación, las
Figura 2.51 Algunos gobiernos han inundaciones, las luchas armadas, los proble-
implementado comedores comunitarios.
mas económicos y las enfermedades.

160 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Istvan Csak / Shutterstock.com
Un refugio para los desplazados

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para


los Refugiados (ACNUR), como institución, se fun-
dó en 1951, con el objetivo de defender a las perso-
nas perseguidas o refugiadas por algún conicto.
Su sede central se encuentra en Ginebra, Suiza.
Fig. 2.52 Miles de refugiados han llegado
a Hungría al no sentirse a salvo en sus
Inicialmente, su tarea era encontrar hogar a los millones de refu- países de origen, 2015.
giados que permanecían en Europa después de la Segunda Gue-
rra Mundial.
Herramientas

ón
Se calcula que a nales de 2015, había más de 65 millones de per- académicas
sonas que, por motivos políticos o religiosos, fueron desplazadas
de su país de origen (gura 2.52). Te invitamos a revisar una

ci
serie de imágenes sobre los

ri A
Desde 1954, ACNUR ha nombrado embajadores de buena volun- refugiados y desplazados
tad. Se trata de personajes que gozan de prestigio internacional del 2016, la cual puedes

st N
bu
por ser actores, escritores y músicos famosos que tienen acceso a consultar en www.esant.mx/
los medios de comunicación, los cuales utilizan con el objetivo de fasehs1-012 (consulta: 18 de

di LA
octubre de 2017).
encontrar apoyo para los refugiados de todo el mundo.

Actividad
su IL

1. Dividan el grupo en tres equipos, investiguen en qué año se fundaron los organismos que
T

acaban de estudiar, así como sus objetivos y metas por lograr en 2017.
da N

2. Copien en su cuaderno una tabla como la del ejemplo y complétenla con la información
que investigaron.
bi SA

Unicef FAO ACNUR


Consultar respuestas en el
Año de fundación solucionario.
hi ©

Objetivos

Metas en 2017

3. Con ayuda de su maestro, organicen una mesa de diálogo en la que cada equipo represen-
tará a una organización. Discutan las siguientes preguntas con apoyo de su tabla.
ro

• ¿Cuáles son las metas y los objetivos de cada institución?


• ¿Cómo ha contribuido cada una para la resolución de problemáticas internacionales?
P

• ¿Por qué no se han solucionado problemas como el hambre en el mundo y los niños
abandonados?
• ¿Qué pueden hacer las personas que no pertenecen a estas organizaciones para contribuir
al logro de las metas?

4. Concluyan la mesa de diálogo comentando cuál es la importancia de estas agencias.

Tema: Organismos e instituciones para garantizar la paz 161


Reviso mi trayecto
Con el propósito de valorar lo que has aprendido, lee cada reactivo y realiza lo que
se pide. Con base en tus resultados, identica los contenidos que debes repasar.

1. Menciona las razones y los acontecimientos que justicaron la creación de la


Corte Penal Internacional.
Los millones de muertos que dejaron las dos guerras mundiales, la aniquilación de minorías y la ne-

cesidad de llevar ante un tribunal a los responsables de los genocidios ocurridos durante y después

ón
de la Segunda Guerra Mundial.

2. Describe tres funciones de la Corte Penal Internacional.

ci
ri A
a) Juzgar los actos de genocidio y violación a los derechos humanos.

st N
bu
b) Perseguir a los responsables de crímenes de guerra y lesa humanidad.

c)
di LA
Castigar a los responsables de cualquiera de los actos mencionados en los incisos anteriores.
su IL
T

3. Elabora un cuadro sinóptico en el que expliques los antecedentes, la organiza-


ción y las características de la ONU.
da N

Los catorce puntos de Woodrow Wilson y la for-


bi SA

mación de la Sociedad de Naciones en 1919, así

como el posterior estallido de la Segunda Guerra


Antecedentes
Mundial.
hi ©

Está conformada por una Asamblea General y diver-

sos Consejos, entre ellos el Consejo de Seguridad el


Organización
de las cual es uno de los más importantes y en el que des-
Organización
Naciones tacan los cascos azules, personal militar encargado
ro

Unidas (ONU)
de mantener la paz en zonas de conicto.
P

Esta organización tiene como objetivo garanti-

zar el respeto de los derechos humanos para evi-

tar que particulares y Estados cometan abusos de


Características
cualquier índole, además se encarga de garantizar
la paz y la seguridad en el mundo.

162
4. Completa la tabla.

ACNUR Unicef FAO


Alto Comisionado de las Fondo Internacional de Organización de las
Naciones Unidas para Emergencia de las Na- Naciones Unidas para
Signicado los Refugiados ciones Unidas para la la Alimentación y la
de sus siglas Infancia Agricultura

Surgió en 1951 para de- Surgió en 1946 para dar Surgió en 1945 como
fender y proteger a las apoyo a los niños vícti- una organización pre-

ón
¿Cómo surgió? personas refugiadas y mas de la Segunda Gue- ocupada por luchar
perseguidas rra Mundial contra el hambre en el
mundo

ci
ri A
Brindar apoyo a los per- Luchar contra los pro- Lograr seguridad
¿Cuál es su seguidos y refugiados blemas que afectan la alimentaria

st N
bu
objetivo de conictos alrededor calidad de vida de la
principal? del mundo infancia alrededor del

di LA
mundo

De los refugiados y Pobreza infantil, explo- Hambruna y desnutri-


¿Qué desplazados tación infantil y hambre ción de la población
problemáticas
su IL
infantil.
mundiales
atiende?
T

5. Con base en la tabla, ¿cuál es la importancia de cada una de estas agencias?


da N

Cada una de estas instituciones vigila el respeto a los derechos humanos y promueve una mejor cali-
bi SA

dad de vida para las personas de todo el mundo.

6. Ejemplica cómo estas agencias han contribuido a mejorar las condiciones de


hi ©

vida en el mundo.

• ACNUR
Refugiados y perseguidos por conictos bélicos reciben ayuda de esta institución para hacer valer

sus derechos, encontrar trabajo y una vivienda en el país al que han llegado.
ro

• Unicef
Mediante campañas, misiones y recaudación de fondos ha implementado programas de educación
P

y salud para atender a los niños que viven en comunidades pobres y vulnerables.

• FAO
Se encarga de la creación de programas para la cooperación económica, la dotación de alimentos

y el apoyo sanitario en países afectados por la hambruna y la desnutrición.

163
Trimestre 3
En este trimestre:
• Reconocerás los movimientos a favor de los • Identicarás la importancia de los movimientos

ón
derechos de la mujer, la protección de la infancia, democratizadores en los países del Este para la
el respeto a la diversidad y otras causas que disolución del bloque soviético.
buscan hacer más justo el siglo XXI. • Reconocerás la importancia de los tratados
• Reconocerás los principales procesos y económicos y las áreas de libre comercio en la

ci
acontecimientos mundiales de mediados globalización.

ri A
del siglo XX a nuestros días. • Valorarás la importancia de Internet y los medios
• Identicarás los conceptos de hegemonía, electrónicos en la integración mundial.

st N
bu
Guerra Fría, distensión, globalización y • Reconocerás la coexistencia de diferencias
apertura económica. nacionales y expresiones culturales diversas

di LA
• Reconocerás la formación de grandes bloques dentro del orden global.
hegemónicos en el mundo tras el n de la • Reexionarás sobre el destino del proceso de
Segunda Guerra Mundial. globalización.
• Identicarás el armamentismo como parte de • Reexionarás sobre la actualidad de los
su IL
la confrontación de los bloques y reexionarás conceptos de frontera e identidad nacional.
sobre el peligro nuclear. • Reexionarás sobre el sentido y utilidad de las
• Analizarás el concepto de Guerra Fría y fronteras en un mundo global.
T

reconocerás la presencia de conictos • Debatirás sobre el futuro de las fronteras y los


regionales como parte de ella. procesos de integración regional.
• Reexionarás sobre la construcción del Muro de • Identicarás los principales puntos del Tratado
da N

Berlín. de Maastricht.
• Identicarás el origen del conicto árabe-israelí • Analizarás el proyecto de la Unión Europea
bi SA

y las tensiones en Medio Oriente. como una forma de actuación política para
• Reconocerás los principales procesos que proyectar una nueva sociedad y dar un nuevo
marcaron el n de la Guerra Fría. rumbo a la historia.
• Identicarás el proceso de reforma en la URSS
conocido como la perestroika.
hi ©

Un mundo globalizado
Tras la caída del Muro de Berlín, quedó maniesto que los conictos nunca terminan y
ro

que no se resumen en la lucha ideológica de un sistema político sobre otro, sino en con-
solidar la hegemonía mundial partiendo de los intereses económicos de una nación.
P

En este trimestre, estudiarás que la globalización no solo ha traído enormes des-


igualdades sociales, sino que ha fomentado la creencia de que un mundo civilizado
se traduce en el progreso material, dejando de lado el desarrollo humano.

Los acontecimientos políticos, económicos, sociales y tecnológicos que sucedieron


entre mediados del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI, te permitirán com-
prender el mundo diverso y complejo en el cual vivimos y actuamos.

164
P
ro
hi ©
bi SA
da N
T
su IL
di LA
st N
ri A
bu
ci
ón
Alemanes en la Puerta de Brandenburgo dan testimonio de la caída Stiebing ullstein / Getty Images

165
del Muro de Berlín, 9 de noviembre de 1989.
Secuencia
didáctica
Pasado-presente
20 Aprendizaje esperado: Reconocerás los movimientos a favor de los derechos de la mujer, la protección
de la infancia, el respeto a la diversidad y otras causas que buscan hacer más justo el siglo XXI.

1. Observa las imágenes y lee el fragmento.

P. R. Los alumnos
podrán concluir
que si las perso-
nas se unen, pue-

Marcos del Mazo Valentin / Shutterstock.com


ón
den luchar contra
las injusticias
Angela Ostachuk / Shutterstock.com

sociales.

ci
ri A
st N
bu
di LA Figura 3.1 Marcha en contra del aumento de la
gasolina, México, 2017.
Figura 3.2 Marcha a favor de los derechos de las
mujeres, España, 2017.
su IL
T

Estas son algunas de las personas de mi horizonte [...], y está poblado de


pasión humana, inteligencia, añoranza, imaginación, complejidad espiri-
da N

tual y profundidad.
bi SA

También está lleno de opresión, miseria, brutalidad cotidiana y la amena-


za de aniquilamiento total. Pero la gente que da forma a la multitud está
usando y expandiendo su fuerza vital, sus visiones, su inteligencia y sus
agallas para hacer frente a los horrores y luchar contra ellos; muchas de
hi ©

las cosas que hacen, para pasar el día y la noche, revelan lo que Baudelaire
llamó “el heroísmo de la vida moderna”.

Los rostros de la multitud de hoy pueden ser diferentes de los que viera
Baudelaire, pero la fuerza que los impulsa, no ha cambiado desde el co-
mienzo de los tiempos modernos.
ro

Berman, Marshall. Aventuras marxistas, Siglo XXI, España, 2002, p. 142.


P

2. En parejas, respondan.

• ¿Qué causas deenden las personas que aparecen en las imágenes?


• ¿Por qué se maniestan públicamente?
• ¿Cómo se relaciona el texto subrayado con las imágenes?
• ¿Este tipo de manifestaciones son cotidianas en su comunidad?
• ¿Cuál creen que es la importancia de estos movimientos?

166 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Movimientos sociales que cambiaron al mundo
En las décadas más recientes, ciudadanos de todo el mundo se han organizado y
movilizado para luchar por causas con las que se sienten comprometidos. Entre ellas
se encuentran la lucha contra el deterioro ecológico y las injusticias sociales; la pro-
tección a la infancia, la libertad y el respeto a la diversidad y los derechos de las mu-
jeres, entre otros.

Estas movilizaciones también conocidas como movimientos so-


ciales, buscan mejoras en problemáticas especícas y lograr cam- Glosario
bios por medio de la movilización y la acción colectiva. Ambos
elementos, son su fuerza y condición básica.

ón
movimientos sociales.
El concepto de movimiento social comenzó a utilizarse a principios Forma de acción colectiva
del siglo XIX. Se encontraba ligado, sobre todo, a movimientos re- en la que un grupo de

ci
volucionarios y a la lucha de la clase obrera por lograr mejores con- individuos recurre a una

ri A
diciones laborales. serie de acciones con el
objetivo de promover un

st N
bu
Desde las últimas décadas del siglo XX y hasta el presente, el con- cambio social.
cepto hace referencia a movimientos muy diversos en cuanto a apartheid. Sistema de

di LA
temas, contextos y objetivos. Es decir, los participantes de estos
movimientos tienen demandas sociales especícas que compar-
ten de manera común en temas de distintos ámbitos.
segregación que consistía
en la creación de espacios
especícos para los
su IL
diferentes grupos raciales,
Por ejemplo, las movilizaciones por el respeto a la diversidad cul- en especíco, para gente
tural y racial, por la aceptación y la valoración de las diferencias de blanca y negra en Sudáfrica.
T

cualquier tipo y el reconocimiento de los derechos han sido el fun-


damento de grandes protestas históricas.
da N

Por ejemplo, el Movimiento por los Derechos Civi-


bi SA

les en Estados Unidos de América encabezado por


Martin Luther King en la década de 1960, deman-
daba que los afroamericanos tuvieran los mismos
derechos que la gente blanca y así acabar con la
hi ©

segregación racial (gura 3.3).

Stan Wayman / LIFE / Getty Images


Otro movimiento ocurrió en 1976, cuando una
multitud de alumnos de escuelas negras del ba-
rrio de Soweto salió a las calles para protestar
y rechazar la imposición de la lengua afrikáans
(una variante sudafricana del idioma neerlan-
ro

dés). Como resultado, la policía abrió fuego con-


tra los alumnos.
Figura 3.3 En el
P

transporte público
Este movimiento tuvo grandes repercusiones, ya que fortaleció la resistencia contra había lugares
el sistema del apartheid en Sudáfrica y otros países. especiales para
la gente blanca
y de color, 1956.
El mundo también ha presenciado una gran variedad de movimientos sociales que
lo han transformado, todos ellos surgieron a partir de una situación de crisis y fue-
ron la respuesta a una realidad. Un ejemplo son las manifestaciones en favor de los
derechos de las mujeres.

Tema: Pasado-presente 167


Herramientas A mediados del siglo XX, en la mayor parte del mundo, las mu-
académicas jeres no gozaban de igualdad laboral por lo que no recibían el
mismo salario y trato que los hombres. Tampoco tenían derechos
Si deseas conocer algunos políticos, razón por la cual, no podían votar ni ser electas para
movimientos sociales que cargos de gobierno. En México, las mujeres tuvieron derecho al
cambiaron al mundo, te voto y a ser votadas para puestos de elección popular hasta 1953.
sugerimos ver algunas
películas: Invictus (2009), A nales del siglo XX, surgió el movimiento feminista, el cual con-
de Clint Eastwood, y Las templaba cambiar la educación y las prácticas cotidianas, con el
sufragistas (2015), de Sarah
n de formar hombres y mujeres que tuvieran igualdad de respon-
Gavron.
sabilidades en las tareas domésticas y en la crianza de los hijos,
Si preeres la lectura, busca además de poder expresar libremente su sexualidad.

ón
en tu Biblioteca de Aula
Las desobedientes: mujeres Otros movimientos sociales gozan de gran prestigio por su diver-
de nuestra América (2003), sidad y sus objetivos. Sus demandas pueden ser locales, nacio-
de Betty Osorio y María

ci
nales o mundiales, como ocurre, por ejemplo, con las protestas

ri A
Mercedes Jaramillo en la que contra la globalización o marchas por la paz.
reconocerás la inuencia

st N
bu
femenina en el desarrollo
político, social y cultural de El movimiento antiglobalización, con miles de seguidores en el mun-
do, culpa a la globalización de beneciar a las grandes multinacio-

di LA
América Latina.
nales de acentuar la desigualdad social.

El movimiento Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT) lucha


su IL
por conseguir el respeto a la identidad sexual y acabar con la dis-
Glosario criminación de la cual han sido objeto ese grupo.
T

La falta de acción de los gobiernos en favor de los grupos más vulne-


globalización. Apertura rables, ante temas y demandas ciudadanas prioritarias, ha llevado
da N

de valores, economía, al surgimiento de organizaciones no gubernamentales, conocidas


cultura y política al mundo también como ONG. Estas organizaciones están a cargo de ciuda-
bi SA

entero mediante los medios danos que comparten una misión en común y se sostienen con el
electrónicos. nanciamiento del gobierno o de empresas particulares.

Algunas, con el n de mantener su autonomía, evitan el nancia-


hi ©

miento y trabajan por medio de una red de voluntarios, quienes se encargan de vi-
gilar el cumplimiento de la causa que deenden.

Este es el caso de las ONG que trabajan por la infancia, uno de los sectores más
vulnerables de la población. Existen en casi todo el mundo niños y niñas que no
tienen acceso a una alimentación adecuada, que no asisten a la escuela y que ca-
recen de condiciones para llevar una vida digna, pues son obligados a trabajar o a
ro

tomar las armas y formar parte en conictos armados.

Algunas de las ONG internacionales que realizan trabajo por la infancia son Save
P

The Children, Plan Internacional, Payasos sin Fronteras, la Coalición para Acabar con
la Utilización de Niños y Niñas Soldados, Infancia sin Fronteras y Global Humanita-
ria. Un papel activo en este tema es el que realiza el Unicef para proteger los dere-
chos de la infancia en ciento noventa países del mundo.

Los movimientos sociales y las ONG impactan la vida política mundial alertando sobre
problemas sociales que requieren atención.

168 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


La falta de compromiso de los gobiernos para cumplir las demandas colectivas ha
propiciado que los ciudadanos participen por medio de la organización, la mani-
festación y la protesta, en favor de mejorar su entorno social.

Activistas sociales siguen trabajando para resolver las causas que deenden. Su
reto es seguir buscando soluciones a conictos que las pasadas generaciones no
pudieron solucionar, y lograr un futuro mejor para todos.

Actividad
Consultar
1. En parejas, lean el texto y respondan. respuestas en el

ón
solucionario.

La cara más feliz de la globalización es lo En un sentido amplio, todos pueden consi-

ci
que a veces se ha denominado sociedad ci- derarse ONG […]. Se trata, sin embargo, de

ri A
vil internacional, esas redes de activistas una categoría amplísima, que abarca des-
preocupados por los derechos humanos, la de iglesias y grandes organizaciones lan-

st N
bu
pobreza, la justicia ecológica, la igualdad trópicas, hasta organismos multilaterales
de género y otros objetivos fundamental- y sociedades cientícas […].

di LA
mente humanistas, que forman redes no
estatales y grupos de interés por encima de
las fronteras nacionales, desde Greenpea-
En la actualidad, estas redes están presen-
tes en todas las áreas que tienen que ver
su IL
ce hasta Médicos sin Fronteras […]. con la equidad humana y la asistencia so-
cial, desde la salud y el medio ambiente
La variedad de estos movimientos es gran- hasta los derechos humanos, la vivienda,
T

de y sigue en continuo aumento. las cuestiones de género y las reivindica-


ciones de los pueblos indígenas.
da N

En ocasiones su ámbito es relativamente


bi SA

local, pero a veces son globales en cuanto


a alcance e impacto […].

Un gran número de estas redes de activis-


hi ©

tas transnacionales están implicadas en


los principales debates sobre la globali-
zación y, algunas de ellas, se tornan visi-
bles en protestas callejeras ampliamente
Sean Gallup / Getty Images

difundidas en los últimos años, como las


de Seattle, Milán, Praga, Washington D. C.,
Davos y otras ciudades de Europa y Esta-
ro

dos Unidos de América.

Appadurai, Arjun. El rechazo de las minorías, Tusquets,


P

Figura 3.4 Protesta en la Reunión del Foro Económico


México, 2013, pp. 162 y 163.
Mundial en Austria, 2001.

• ¿Cómo expresan las manifestaciones sociales los cambios que están ocurriendo en el mundo?
• ¿Te parecen justas las causas que deenden?
• ¿Cuál será la importancia de estos movimientos?

Tema: Pasado-presente 169


Movimientos en defensa del ambiente
Los desastres ambientales y los daños a la Natu-
raleza debido a los residuos generados por las in-
dustrias han causado gran preocupación entre la
población.

Desde 1970 surgieron movimientos que acogie-


ron a un gran número de personas preocupadas
por los daños ecológicos, la defensa de la Natura-
Chris J Ratcliƛe / Getty Images

leza y el cuidado del ambiente (gura 3.5).

ón
El tema ambiental es una inquietud que ha esta-
do presente desde el siglo XIX. Recuerda que con
la industrialización, la necesidad de obtener re-

ci
cursos naturales llevó a la explotación irracional

ri A
de vastos territorios.
Figura 3.5

st N
bu
Greenpeace es una
ONG ambientalista La gran violencia con que los seres humanos explotamos los recursos naturales ha
que se fundó en ocasionado que se alteren los ecosistemas, los cuales permiten la regulación del cli-

di LA
Canadá en 1971.
ma, la conservación de la fertilidad de los suelos y la biodiversidad del planeta.

Millones de personas en diferentes partes del mundo han comprendido que para
su IL
que se mantenga cierto equilibrio en la Naturaleza, el ser humano no debe dañar re-
cursos vitales como los suelos, los ríos, los mares y el aire.
T

Muchos de estos recursos han sido afectados por las actividades de las industrias
o por sus desechos, pero también por nuestros hábitos de consumo, así como por
da N

falta de información y educación sobre las temáticas ambientales y su impacto en


nuestra vida diaria.
bi SA

Los movimientos ambientalistas han intentado crear conciencia sobre el peligro


que representa para todos los que habitamos este planeta continuar utilizando los
recursos de forma irracional o contaminando bosques, ríos y mares con nuestros
hi ©

desechos.

Por lo cual, han surgido organizaciones y movimientos que presionan, luchan y de-
nuncian a gobiernos e industrias que permiten o causan grandes daños ambientales.

Tal es el caso de varias organizaciones no gubernamentales, redes ambientalistas


en todo el mundo y organizaciones como Greenpeace, Amigos de
ro

Herramientas la Tierra, el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, Bird-


académicas Life International, el Frente de Liberación Animal (FLA), entre otras.
P

Te sugerimos leer Primavera Varias de ellas son de carácter global, como es el caso de Green-
silenciosa, de Rachel Carson. peace, que actúa en México en favor de la conservación del am-
Esta obra, publicada en 1962, biente con acciones directas, no violentas y efectivas.
despertó en la sociedad, el
interés y la inquietud sobre Todos estos organismos se basan y trabajan en la acción colectiva
la temática ambiental. en benecio de la Naturaleza y han llevado a la participación acti-
va y vigilante de la población civil.

170 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Actividad

1. En equipos, identiquen algunos de los movimientos u organizaciones que se mencionan


en la secuencia didáctica.
Consultar
respuestas en el
2. Cada equipo elija uno e investiguen los siguientes datos: solucionario.

• Nombre • Objetivos
• País y año de fundación • Logros obtenidos
• Misión y visión

ón
3. Anoten su información en chas de trabajo, como la del modelo.

Greenpeace

ci
ri A
(Canadá, 1971)

st N
bu

Pacic Press / Getty Images


Misión y visión: Organización indepen-
diente, política y económicamente, que

di LA
utiliza la acción no violenta para atraer la
atención pública hacia los problemas glo-
bales del medio ambiente e impulsar las
su IL
soluciones necesarias para tener un futuro
verde y en paz. Figura 3.6 Esperanza, el buque más grande de
Greenpeace protesta en el centro de Londres contra la
T

pesca de atún, 2016.


Objetivos: Proteger la biodiversidad en to-
das sus formas, prevenir la contaminación y el abuso de los océanos, las tierras, el aire
da N

y el agua dulce; terminar con todas las amenazas nucleares, promover la paz, el desar-
me mundial y la no violencia.
bi SA

Logros obtenidos: Protección de la selva del Oso en Canadá, cancelación de una gran
represa en el Amazonas, prohibición de la caza de ballenas en Islandia, protección de la
vaquita marina, liberación de gases tóxicos, sustitución de lámparas ahorradoras para
hi ©

disminuir la contaminación y prohibición de cultivos transgénicos en México.

Fuente: www.greenpeace.org (consulta: 9 de noviembre de 2017).

4. Elaboren un periódico mural en su salón, clasicando las chas en movimientos sociales


u organizaciones civiles. Comenten en grupo las siguientes preguntas:
ro

• ¿Las demandas y las protestas que llevan a cabo los movimientos ciudadanos han contri-
buido a la resolución de problemáticas sociales?
P

• ¿Por qué estos movimientos sociales y organizaciones son importantes para la construc-
ción de una sociedad más justa?
• ¿Qué creen que pasaría si este tipo de organizaciones y movimientos dejaran de existir?

5. Comenten con sus compañeros si les parece relevante el papel que estas organizaciones
desempeñan en la actualidad.

Tema: Pasado-presente 171


Secuencia
didáctica
Panorama del periodo
21 Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados
del siglo XX hasta nuestros días. Identificarás los conceptos de hegemonía, Guerra Fría, distensión,
globalización y apertura económica.

1973
Crisis petrolera
1961
Creación de la OCDE

1960
Creación de la OPEP

ón
1949

ci
ri A
Fundación
de la OTAN

st N
bu
di LA
su IL
1950-1953 1953-1959
1959-1975
Guerra de Revolución Guerra de Vietnam
T

Corea cubana
da N

1940 1950 1960 1970 1980


bi SA

Po lít ica
S o cied a d
Eco n o mía
C u lt u ra
hi ©

1950 1955
Descolonización Pacto de
de Asia y África Varsovia

1968
Movimientos
1958 estudiantiles
Se crea en el mundo
1981
ro

la NASA Venta de las


primeras
computadoras
portátiles
P

1960
Surgen
The Beatles 1961
Se construye el
Muro de Berlín 1969
Primer viaje
a la Luna
1962
Crisis de los
misiles en Cuba

172 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


1981 1989 2001 2009
Se detectan los Caída del Ataques Pandemia
primeros casos de Muro de terroristas de gripa
VIH en el mundo Berlín en Nueva aviar A H1N1
York, EUA
1986
Gran 1990 2004
explosión Octavio Paz gana el Premio Terremoto
en la planta Nobel de Literatura provoca un
nuclear de tsunami en
Chernobil 1991 el océano
Creación del Mercosur Indico

1993
Surgimiento de
la Unión Europea

ón
1994
Entra en vigor
el TLCAN

ci
ri A
1995
Creación
de la OMC

st N
bu
di LA
su IL
1945-1991 2001-2010
Guerra Fría Guerra de Irak
T
da N

1990 2000 2010 2020


bi SA

Po lít ic a
S o cied a d
E co no mía
Cu l t u ra
hi ©

2011
Guerra
de Siria

1990
Se inicia la
guerra del 2009
Golfo Crisis
económica
1991 mundial
ro

1983 Caída de
Se crea la la URSS 1993
Estación Se venden 2002
1992
P

Espacial los primeros Se descifra


Internacional Empieza discos el genoma
la guerra compactos humano
de Bosnia

1993
Nacimiento
de la Unión
Europea

Tema: Panorama del periodo 173


1. En parejas, observen las imágenes y encierren en un círculo los acontecimien-
tos que ocurrieron en la segunda mitad del siglo XX.
NASA / Science Photo Library / Photostock

Hulton-Deutsch / CORBIS / Getty Images

Thomas Imo / Photothek / Getty Images

ón
Figura 3.7 Llegada del hombre a la Luna. Figura 3.8 Uso cotidiano de aparatos de Figura 3.9 Caída del Muro de Berlín.
televisión.

ci
ri A
st N Nueva York Daily News / Getty Images

bu
di LA
Shutterstock.com

Shutterstock.com

su IL
T

Figura 3.10 Uso de redes sociales. Figura 3.11 Efectos del calentamiento Figura 3.12 Ataque a las Torres Gemelas,
global. Nueva York.
da N

2. Compartan con sus compañeros la información que tengan de los aconteci-


mientos que eligieron.
bi SA

Un mundo en proceso de expansión


En las décadas más recientes, nuestro mundo se ha trasformado radicalmente. El
hi ©

desarrollo cientíco lo ha transformado de tal manera que las personas pueden co-
municarse de forma instántanea y pueden trasladarse de un lado a otro del mundo
en pocas horas.

El desarrollo de la tecnología informática y sobre todo el uso masivo de Internet ha


permitido eliminar las distancias geográcas, generando una red global de comuni-
cación, sin importar dónde se encuentran físicamente las personas.
ro

La velocidad de la historia
P

Después de la Revolución Industrial, el mundo entró en una etapa de aceleración en


la cual la humanidad se transformó totalmente. En siglos anteriores, las generacio-
nes tenían pocos cambios con respecto a las que les antecedían; pero en la actuali-
dad, el mundo ha estado en constante transformación.

Podemos detectar esta aceleración en la historia, si hacemos un recuento de los


acontecimientos que ocurrieron en la segunda mitad del siglo XX.

174 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Por ejemplo, hubo dos guerras mundiales que prácticamente cu- Herramientas
brieron todo el siglo, se crearon nuevos Estados que desaparecie- académicas
ron, (como fue el caso de la URSS) y se produjo un gran desarrollo
de la tecnología. Para conocer más sobre la
Guerra Fría y la disputa entre
A partir de la segunda mitad del siglo XX, el ser humano modi- Occidente y Oriente, puedes
có sus usos y costumbres; por ejemplo, el teléfono y la televisión entrar en: www.esant.mx/
generaron un cambio fuerte en la vida cotidiana de la mayoría de fasehs1-013 (consulta: 15 de
los individuos, mientras que en el siglo XXI, esta trasformación está octubre de 2017).
vinculada al uso masivo de computadoras e Internet.

Como podrás darte cuenta, el desarrollo tecnológico ha cambiado las perspecti-

ón
vas de nuestra historia, ya que ha innovado y transformado en pocos años los usos
y las costumbres de la mayoría de la población mundial.

Regiones y conflictos durante la Guerra Fría

ci
ri A
Después de la Segunda Guerra Mundial, las naciones europeas ce-

st N
Glosario

bu
dieron su hegemonía a Estados Unidos de América, que rápida-
mente se transformó en la nación más poderosa del mundo, y a la

di LA
Unión Soviética, que tenía un fuerte cuerpo militar.

En un principio, los países ganadores de dicho conicto se com-


Estados satélites.
Naciones independientes
que estaban sujetas a
su IL
prometieron a no intervenir en los asuntos internos de otro país. la inuencia política,
Por tanto, en 1945 se fundó la Organización de las Naciones Unidas económica y militar
(ONU) con el objetivo de garantizar la paz en el mundo. de una potencia.
T

Guerra Fría. Situación de


Sin embargo, tanto Estados Unidos de América como la Unión So- tensión entre países sin
da N

viética pusieron un estricto control a muchos países, en particu- llegar al empleo de las
lar a los de Europa Oriental, que se transformaron en Estados armas.
bi SA

satélites de la URSS.

Los estadounidenses, con base en la doctrina Truman, tenían la tarea de frenar el


comunismo y crear una alianza política entre los países capitalistas para limitar las
hi ©

ideologías revolucionarias. Es decir, creían que los movimientos de tendencia comu-


nista arriesgaban la estabilidad económica y política de sus aliados.

En paralelo, se desarrolló el Plan Marshall, cuyo objetivo era apoyar económicamen-


te a los países aliados, generando políticas de reconstrucción o de ayuda económica
a los gobiernos que implementaran acciones anticomunistas.
ro

Tanto la doctrina Truman como el Plan Marshall generaron rápidamente un bloque


capitalista, anticomunista y aliado incondicional a Estados Unidos de América, que
tomó el papel de líder en el mudo occidental.
P

Esta división del mundo en dos bloques, los capitalistas (bloque occidental) y los
comunistas (bloque del este), generó también alianzas militares: en 1949, EUA
creó la OTAN y, en 1955, la URSS rmó el Pacto de Varsovia, como podrás ver en el
mapa 1. A la hegemonía ejercida por Estados Unidos de América y la Unión Sovié-
tica en el mundo, la carrera armamentista y las tensiones entre ambos países se
le denominó Guerra Fría.

Tema: Panorama del periodo 175


Tabla 1. La carrera armamentista y su costo Sus orígenes fueron ideológicos, económicos y
políticos. Se le llamó así porque ninguna de las
Año Gasto mundial en dólares dos naciones tomó acciones bélicas, aunque sí
hubo conictos y enfrentamientos derivados
1939 48 000 millones de esta.

1972 240 000 millones El símbolo más representativo de la Guerra Fría


fue el muro que dividió a la ciudad de Berlín.
1990 1.4 billones de dólares
Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania
www.esant.mx/fasehs1-014 (consulta: 15 de octubre de 2017).
fue ocupada por soviéticos, franceses, estadouni-
denses e ingleses. Poco a poco, el enfrentamiento

ón
ideológico entre los ocupantes creció hasta que, en 1961, se levantó un muro.

Por tanto, Alemania quedó dividida en la República Federal Alemana (bloque occi-

ci
dental) y la República Democrática Alemana (bloque del este). El muro se levantó

ri A
para evitar la huida hacia Occidente de los alemanes que vivían en la sección soviéti-
ca, por lo que muchos ciudadanos perdieron la vida al tratar de atravesarlo.

st N
bu
La competencia militar entre ambas potencias provocó una tensión permanente en

di LA
el mundo que, a su vez, hizo que los dos bloques comenzaran a adquirir más armas
y provisiones de guerra, como puedes observar en la tabla 1.
su IL
Mapa 1. El mundo bipolar en 1955
T
da N

70°
bi SA

40°
OCÉANO
hi ©

OCÉANO
ATLÁNTICO
PACÍFICO

OCÉANO

PACÍFICO
OCÉANO
ÍNDICO

40°
ro
P

100° 50° 0° 50° 100°

Escala 1 : 285 000 000


L E Y E N D A
0 2 850 5 700 8 550 km
Países de la OTAN Países del Países neutrales
Pacto de Varsovia o no aliados con
ningún bloque
Fuente: Archivo Santillana, 2017. Países con influencia Países con influencia
estadounidense soviética

176 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Incluso, desde 1949, la Unión Soviética comenzó a fabricar bombas atómicas, lo que
alertó a todos los países aliados de Estados Unidos de América.

Entre 1960 y 1970, el n de la pugna entre los países socialistas y capitalistas se veía
lejano. Sobre todo, porque dos acontecimientos ocasionaron que las relaciones en-
tre las dos potencias se agravaran.

Uno de ellos fue la crisis de los misiles en Cuba. En 1962, los soviéticos intentaron
establecer una base militar en ese país caribeño, que se ubica a pocos kilómetros
de Florida, al sur de EUA. Finalmente, gracias a una intensa acción diplomática en-
tre Washington y Moscú, los soviéticos se retractaron y cancelaron la instalación de
la base militar.

ón
Tras la crisis de los misiles se inauguró la expresión teléfono rojo, la cual se refería a
una forma de comunicación directa entre EUA y la URSS.

ci
ri A
Otro periodo de tensión se generó por la Guerra
de Vietnam, uno de los conictos más largos y

st N
bu
costosos en vidas humanas.

di LA
Vietnam, que había sido una colonia francesa,
obtuvo su independencia después de la Segunda
Guerra Mundial.
su IL
Para obtener su reconocimiento, los vietnamitas

Bettmann / Getty Images


rmaron en 1954 la división temporal del territo-
T

rio hasta que se realizaran elecciones para su uni-


cación. De esa manera, Vietnam del Norte contó
da N

con el apoyo de la Unión Soviética y Vietnam del


Sur con la ayuda de Estados Unidos de América.
bi SA

Figura 3.13
La sociedad
El gobierno local de Vietnam del Sur comenzó en 1960 una continua represión contra estadounidense
sus opositores, lo cual generó una lucha que se extendió por algunos años. Cuatro rechazaba la
Guerra de Vietnam
años después, Estados Unidos de América estaba temeroso de que el comunismo se y se manifestaba
hi ©

extendiera en Asia, por lo que intervino en la guerra. contra esta. En


el letrero se lee
“Alto a la guerra de
Esta guerra se caracterizó por sus tácticas violentas, el bombardeo masivo y el uso Vietnam”, 1966.
de armas químicas. A partir de la difusión que hicieron los medios de comunicación
del conicto, la opinión pública rechazó y cuestionó la participación de EUA y exigió
su salida (gura 3.13).
ro

Poco después de estos conictos, comenzó una etapa de dis- Glosario


tensión, es decir, aunque las dos potencias seguían en compe-
tencia, se creó una dinámica de equilibro y la tensión comenzó
P

a relajarse. distensión. Periodo de


relativa tranquilidad entre
Fue en este contexto que se rmó el Tratado de No Proliferación la Unión Soviética y Estados
Nuclear en 1968, con el objetivo de reglamentar las armas des- Unidos de América, en el
tructivas y de frenar la carrera armamentista. No obstante, hay que prevaleció el diálogo
naciones que no rmaron este tratado y que actualmente tienen abierto.
armamento nuclear, como India, China y Corea del Norte.

Tema: Panorama del periodo 177


En la década de 1980, la economía de la República Democrática Alemana estaba
arruinada por la crisis del bloque comunista, lo que originó constantes manifesta-
ciones de descontento popular en las que se demandaba democracia y libertad.

Estas manifestaciones populares, así como los movimientos revolucionarios en


otros países del bloque y la presión internacional, lograron que el gobierno comu-
nista cayera en 1989.

Actividad
Consultar
1. Lee el fragmento y responde. respuestas en el
solucionario.

ón
La comunidad internacional, en el marco institucional de la Organización de las Nacio-

ci
nes Unidas, promovió y sustentó la suscripción del Tratado de No Proliferación de la

ri A
Energía Nuclear (1968), para impedir el hipotético y catastróco empleo de armas ató-
micas en conictos bélicos.

st N
bu
Como bien se conoce, el dominio de la energía nuclear constituye uno de los logros

di LA
cientícos más importantes del siglo XX, pero su empleo bélico signicaría un proceso
de autodestrucción de la humanidad.
su IL
[…] A la luz del Tratado de 1968, los Estados partes poseedores de armas nucleares se
comprometen a no traspasarlas a nadie y a no ayudar en forma alguna a otros para que
las fabriquen o adquieran. Los Estados no poseedores se obligan a no recibir en forma
T

alguna armas nucleares y a no fabricarlas ni recibir ayuda para su fabricación.


da N

El Tratado reconoce, en cambio, el derecho inalienable de todos los Estados a desarro-


llar la investigación y las aplicaciones pacícas de la energía nuclear, según sus necesi-
bi SA

dades, intereses y prioridades.

En esa línea se crearon las “zonas libres de armas nucleares”, como la integrada por los
Estados de América Latina y del Caribe, en virtud del Tratado de Tlatelolco, cuyo ejem-
hi ©

plo se extendió a otras zonas geográcas. […]

Por eso el papel relevante que concierne al Tratado de No Proliferación Nuclear, pro-
movido e impulsado por las grandes potencias, que han logrado sentar las bases de un
“equilibrio del terror”, especialmente perceptible en la época de la Guerra Fría.

Miguel A. Vasco, “Tratado de no proliferación nuclear” en El Comercio, 30 de mayo de 2017.


ro

Fuente: www.elcomercio.com/opinion/tratado-proliferacion-nuclear-opinion.html (consulta: 15 de octubre de 2017).


P

• ¿Qué opinas sobre la frase que está subrayada?


• ¿Cuál piensas que fue la importancia de este documento?
• ¿Crees que este tratado es respetado actualmente? ¿Por qué?

2. Comenta con tus compañeros si este texto tiene relación con alguna de las imágenes que
están en la actividad de inicio de esta secuencia didáctica.

178 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Las nuevas fronteras de la globalización
Cuando nalizó la Guerra Fría, decenas de millones de personas ingresaron activa-
mente en la economía capitalista mundial y con ello se desencadenaron procesos de
globalización. Esta consiste en una unicación económica y cultural en un mundo
interconectado de forma virtual.

Sin embargo, la verdadera globalización ha sido sobre todo econó- Glosario


mica, pues las empresas transnacionales utilizan mano de obra a
bajo costo, así como productos altamente desarrollados, y mueven
con facilidad materias primas y mercancías alrededor del mundo. apertura económica.
Modelo que propone un

ón
Todo ello ha generado un nuevo modelo cultural, en el que particu- mundo sin fronteras para el
larmente los jóvenes utilizan las mismas herramientas electrónicas intercambio de productos.
y tienen patrones de consumo similares.

ci
ri A
Por otra parte, con el uso masivo de Internet, los periódicos escritos han perdido su
impacto. En cambio, otros se han digitalizado debido a que las personas ahora bus-

st N
bu
can información en la red. Todo esto, de alguna manera, está generando una crisis
en los medios de comunicación tradicionales, que han tenido que competir con la

di LA
inmediatez de la información.

La apertura económica y sus problemáticas


su IL
El proceso de globalización está ampliamente
conectado con la apertura económica, que co-
T

menzó desde nales del siglo XX.


da N

Este proceso retoma la teoría económica de Adam


Smith, que ya estudiaste, plantea que el mercado
bi SA

no debía tener restricciones ni reglamentación al-

Aleksandar Todorovic / Shutterstock.com


guna. En teoría, las políticas liberales de apertu-
ra económica garantizaban mayor bienestar para
los Estados y las personas.
hi ©

La crisis petrolera que el mundo padeció en la dé-


cada de 1970 originó la idea de que un comercio
internacional ilimitado, sin impuestos y sin fronte-
ras daría pie a una fuerte aceleración económica.
Figura 3.14
Los países árabes —los mayores productores de
ro

Los pequeños
petróleo en el mundo— provocaron un cierre del mercado para generar un alza en el comerciantes y
precio del oro negro, lo que alarmó a los países occidentales, que eran los mayores agricultores se han
visto afectados
consumidores de este combustible. Sin embargo, una vez que se tomó la ruta hacia
P

con la apertura
la apertura económica, aumentó el desempleo y la pobreza. económica.

Muchas empresas quebraron o se privatizaron, así que la riqueza se acumuló en ma-


nos de pocas personas. En muchos países, la clase media perdió gran parte de su
poder adquisitivo (gura 3.14). La distancia entre países ricos y pobres aumentó y
sigue creciendo. En África, la alarmante migración de personas ha creado inesta-
bilidad en Europa Occidental.

Tema: Panorama del periodo 179


El siglo XXI, caracterizado por un fortalecimiento de la apertura económica entre
muchos Estados, ha favorecido el aumento de capital y la ampliación del comercio
internacional, pero no ha fortalecido las áreas pobres y los sectores desfavoreci-
dos de la sociedad, tanto en países ricos como en naciones pobres.

Actividad

1. Selecciona diez artículos que se encuentran en tu hogar e identica dónde fueron fabri-
cados. Registra en una tabla los resultados de tu observación. Guíate con el siguiente
ejemplo.

ón
Producto o artículo País de origen

ci
ri A
st N
bu
di LA
3. Compara tus resultados con un compañero y respondan las siguientes preguntas en grupo:
su IL
• ¿Cuántos de estos productos han sido producidos en nuestro país?
• ¿Cuántos han sido producidos en el exterior?
T

• ¿Predominan los productos nacionales o los internacionales? Consultar


respuestas en el
• ¿Cómo se relacionan estos datos con el fenómeno de la globalización?
da N

solucionario.
bi SA

Herramientas Los conflictos actuales


académicas
Algunos de los conictos de nuestro siglo se caracterizan por aten-
Si deseas conocer los tados terroristas, un tipo de violencia que se caracteriza por ge-
hi ©

atentados terroristas que nerar terror entre los civiles.


han ocurrido en el mundo,
visita la liga: www.esant.mx/ Este fenómeno siempre ha estado presente en la historia. Sin em-
fasehs1-015 (consulta: 15 de bargo, los atentados terroristas del siglo XXI se distinguen por el
octubre de 2017). uso de tecnologías avanzadas, y por la utilización de los medios
de comunicación masiva para atemorizar a la población.
ro

El 11 de septiembre de 2001, las Torres Gemelas de Nueva York, que albergaban im-
portantes corporativos, fueron destruidas con dos aviones de líneas comerciales
controlados por comandos terroristas.
P

Este atentado originó una campaña internacional contra el terrorismo y una gue-
rra contra Afganistán. Este país albergaba y protegía a Osama Bin Laden, jefe de la
organización terrorista Al-Qaeda, responsable, según EUA, de los atentados.

En años recientes, han sido frecuentes los atentados, en colegios, estaciones de


transporte público, estadios y centros comerciales de algunas ciudades del mundo.

180 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


La problemática ambiental
y el crecimiento demográfico
La globalización, la economía y el crecimiento desmedido de la po- Glosario
blación mundial han generado la necesidad de obtener un mayor
número de recursos económicos, lo cual ha tenido como conse-
cuencia que los recursos naturales comiencen a escasear. calentamiento global.
Sucede cuando se
La población se ha duplicado en un contexto de insensibilidad am- emiten gases de efecto
biental, con consecuencias inmediatas como el aumento de la con- invernadero (como el que
taminación ambiental, la falta de agua y la imposibilidad de cubrir se genera por la quema de
necesidades básicas de alimentación, educación, trabajo y servi- petróleo o combustible)

ón
cios públicos. que retienen el calor en la
atmósfera, aumentando la
Una de las problemáticas actuales es la escasez de agua pota- temperatura del mundo,

ci
ble, que hasta hace algunas décadas era considerado un recurso generando cambios en el

ri A
ilimitado. clima y sus ciclos.
gases de efecto

st N
bu
En el año 2000, más de 2 500 millones de individuos no contaban con invernadero. Gases
este recurso. En 2015, alrededor de 2 800 millones sufren ante la fal- presentes en la atmósfera

di LA
ta de este líquido vital y 1 300 millones no tienen acceso al mismo.

Las sociedades del mundo tendrán que emplear de nuevo la tecno-


que atrapan la radiación
infrarroja emitida por
la Tierra. Su efecto es
su IL
logía para encontrar soluciones ecológicas y sostenibles que per- modicado por actividades
mitan revertir de manera inmediata el calentamiento global que humanas que aumentan su
las emisiones de gas invernadero, producidas por las industrias, concentración.
T

han generado.
da N

Actividad
bi SA

1. En equipos, identiquen en esta secuencia didáctica los principales acontecimientos que


han ocurrido desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
hi ©

2. Clasiquen la información de acuerdo con los siguientes temas: Guerra Fría, globaliza-
ción, apertura económica, conictos actuales y problemática ambiental.

3. Cada equipo elija un tema y elabore un organizador gráco. No olviden identicar y plas-
mar los conceptos más importantes. Recuperen las imágenes de la actividad de inicio
y relaciónenlas con el tema que corresponda.
Consultar
ro

4. En grupo, respondan: respuestas en el


solucionario.
• ¿Qué cambios económicos y políticos han ocurrido en el mundo después de la Guerra Fría?
P

• ¿De qué manera el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la globalización han sido bené-
cas o perjudiciales para las sociedades actuales?
• ¿Consideran que hay países hegemónicos en la actualidad? ¿Cuáles son?

5. Compartan con el resto del grupo sus reexiones y peguen su organizador gráco en su sa-
lón de clases.

Tema: Panorama del periodo 181


Secuencia
didáctica
La división del mundo
en dos bloques
22 Aprendizaje esperado: Reconocerás la formación de grandes bloques hegemónicos en el mundo tras el fin de
la Segunda Guerra Mundial.

1. Describe en tu cuaderno a los personajes de la imagen. Observa sus actitudes


y los objetos que están delante de ellos.

• El personaje
de la izquierda
representa a
la Unión de

ón
Repúblicas
Socialistas
Soviéticas (URSS);
el de la derecha,
a EUA.

ci
ri A
Daily Mirror / Mirrorpix / Getty Images

• Los edicios que


están sobre la

st N
mesa, como el

bu
Capitolio y el
Kremlin, y las

di LA
banderas que
se encuentran
al fondo de la
imagen.
• Sí, porque ambos
su IL
países buscaban
tener mayor Figura 3.15 Caricatura sobre el mundo bipolar, 1959.
poder e inuencia
T

política en el
mundo. 2. Responde.
da N

• ¿A qué países representan estos personajes?


• ¿Qué elementos te ayudaron a identicarlos?
bi SA

• ¿Te parece que estos países estaban confrontados?, ¿por qué?

3. Comparte tus respuestas con el resto del grupo.


hi ©

El mundo en la posguerra
Al nalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa entró en crisis y dos nuevas poten-
cias tomaron el control del mundo: Estados Unidos de América (EUA) y la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

La división del mundo después de la guerra fue establecida por estos dos países
ro

mediante tres conferencias de paz: la Conferencia de Teherán (1943), la Conferen-


cia de Yalta (1945) y la Conferencia de Potsdam (1945).
P

Mientras el territorio europeo quedó destruido, la producción industrial y el terri-


torio estadounidense no sufrieron los efectos de la crisis que ocasionó la Segunda
Guerra Mundial; por esta razón, la economía de Estados Unidos de América en
la posguerra generó la tercera parte de la producción global.

El dólar, la moneda estadounidense, reemplazó a la libra esterlina, la moneda in-


glesa, y se transformó en la principal referencia para la economía mundial.

182 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


En cambio, la Unión Soviética vivió de otro modo los años de la Glosario
posguerra. Stalin, su jefe de Estado, ante el temor de ser atacado
por EUA, favoreció la metalurgia pesada para fabricar armamen-
to y dejó de lado los bienes de consumo. metalurgia pesada.
Industria que se dedica a la
EUA y la URSS dividieron el mundo en dos bloques hegemónicos, extracción y transformación
es decir, en dos bandos en los que ellos eran los líderes. de metales pesados.
bienes de consumo. Son
Los demás países se encontraron entonces en una situación com- aquellos que satisfacen
prometida, pues sin el apoyo de alguna de estas dos naciones, no una necesidad.
tenían la fuerza económica, política ni militar para reconstruirse.
Por esta razón, la mayoría se integró a uno de esos dos bloques.

ón
Actividad

ci
ri A
1. En parejas, investiguen en un Atlas Histórico Mundial o en una Enciclopedia de Historia
Universal, algunos de los países que se integraron a cada uno de los bloques hegemónicos

st N
bu
al término de la Segunda Guerra Mundial.

di LA
2. Apunten los resultados de su investigación en una tabla como la del modelo.

Bloques hegemónicos después de la Segunda Guerra mundial


su IL
Países aliados a EUA (capitalismo) Países aliados a la URSS (comunismo)
T

Grecia, Noruega, Islandia, Dinamarca, Alemania


Checoslovaquia, Rumania, Hungría, Bulgaria, Polonia,
Occidental, Bélgica, Turquía, Países Bajos, Bélgica y
Yugoslavia, Albania y Alemania Oriental.
Luxemburgo.
da N

Consultar
3. Respondan.
bi SA

respuestas en el
solucionario.
• ¿Por qué EUA y la URSS fueron los países dominantes luego de la Segunda Guerra Mundial?
• ¿Qué ventajas tenían los países al integrarse a alguno de estos bloques?
• ¿Qué problemas y tensiones crees que surgieron entre los países de ambos bloques?
hi ©

La OTAN y el Pacto de Varsovia


En 1949, la Unión Soviética hizo explotar en forma experimental la primera bomba
atómica producida en su territorio. Desde ese momento se convirtió en prioridad,
sobre todo para Estados Unidos de América, la seguridad nacional.
ro

El presidente estadounidense Harry S. Truman rmó en 1949, junto con la mayoría


de las naciones europeas occidentales que tenían el respaldo del Plan Marshall, una
P

alianza armada llamada Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Sus países miembros estaban bajo la protección nuclear de EUA y se comprome-


tieron a luchar a su lado y a defenderse mutuamente en caso de agresión armada
contra cualquiera de ellos. Como reacción a la OTAN, en 1955 se creó el Pacto de Var-
sovia, que ofrecía a los países aliados de la URRS protección nuclear en caso de un
conicto bélico.

Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente 183


Ambas organizaciones, la OTAN y el Pacto de Varsovia, recibieron fuertes críticas,
pues tanto Estados Unidos de América como la Unión Soviética las utilizaron para
ejercer una política hegemónica y justicar su liderazgo ante otras naciones.

Por ejemplo, en la Revolución húngara de 1956, la armada soviética ocupó esa na-
ción, bloqueando un levantamiento anticomunista. Lo mismo sucedió en 1968,
cuando tanques soviéticos entraron en el centro de Praga, Checoslovaquia, simbo-
lizando la fuerza que reprimió las ideas de libertad que estaban surgiendo en países
de esa alianza.

El Pacto de Varsovia se disolvió con la caída de la Unión Soviética en 1991. La OTAN, en


cambio, continúa activa; de hecho, más de setenta por ciento del gasto militar mundial

ón
es generado por países miembros de esta organización.

Descolonización de Asia y África

ci
ri A
A la par de la Guerra Fría, entre 1945 y 1975, se inició un proceso de independencia
de las colonias asiáticas y africanas de las potencias europeas.

st N
bu
World History Archive / Ann Ronan Collection / Photostock

Este fenómeno conocido como descolonización

di LA fue un proceso que mostró la debilidad de las


potencias europeas al no poder mantener sus
colonias. La creación de la ONU tuvo gran im-
su IL
portancia, pues desde su fundación apoyó este
proceso.
T

Uno de los movimientos de liberación anticolo-


niales más representativos tuvo lugar en la India,
da N

en el cual su líder Mahatma Gandhi tuvo un papel


fundamental.
bi SA

Figura 3.16 Gandhi Gandhi modicó el partido del Congreso Nacio-


y sus seguidores
en una protesta no nal Indio, transformándolo en un movimiento que involucraba a millones de mili-
violenta contra el tantes que se opusieron al dominio de la Corona inglesa. Por lo cual, mediante un
hi ©

gobierno inglés.
movimiento pacista y después de años de resistencia no violenta, lograron consu-
mar su independencia en 1947 (gura 3.16).

En África, varios países alcanzaron su independencia entre 1950


y 1960, como Libia, Túnez, Marruecos, Senegal y Nigeria; pero en
Herramientas muchos casos el triunfo solo se logró después de graves enfrenta-
académicas mientos, como ocurrió en Argelia y Kenia (mapa 2).
ro

Si quieres ver algunas Sin embargo, muchas de estas nuevas naciones cayeron bajo el
películas que abordan la control de dictadores y continuaron los conictos étnicos, que si-
P

lucha de los países de Asia y guen sin solucionarse hasta nuestros días.
África por su emancipación,
te recomendamos La batalla Estados Unidos de América impulsó los movimientos indepen-
de Argel (1966), de Gillo dentistas de Asia y África, pues la caída de los imperios coloniales
Pontecorvo, y Gandhi (1982),
convenía a sus intereses. Por tanto, los nuevos y débiles Estados in-
de Richard Attenborough.
dependientes tenían que elegir un bando al cual adherirse, es de-
cir, el bloque occidental o el bloque del este.

184 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Mapa 2. Proceso de descolonización en Asia y África L E Y E N D A
en la segunda mitad del siglo XX
60°
Nuevos Estados
tras la descolonización

1945-1950
1950-1959
1960-1969
30° 1970-1979
Después de 1980

ón

OCÉANO
ATLÁNTICO OCÉANO
Escala 1 : 165 000 000
ÍNDICO

ci
ri A
0 1 650 3 300 km

30°

st N
bu
Fuente: Atlas de historia
universal, Planeta, 2000.
0° 60° 120°

di LA
En África, la Unión Soviética intentó contrarrestar la agresividad estadounidense.
Por ejemplo, en Etiopía, los ejércitos soviético y cubano intervinieron y apoyaron
su IL
económicamente a Egipto. Sin embargo, el socialismo tuvo menor representación,
respecto a la política hegemónica de Estados Unidos de América.
T

Los pueblos asiáticos, por otra parte, comenzaron este proceso tratando de recobrar
su identidad histórica, pero la situación fue más compleja, por las divisiones étnicas,
da N

culturales, religiosas e, incluso, geográcas.


bi SA

La Unión Soviética fue más activa en esta parte del mundo, logrando mantener va-
rios frentes, por ejemplo, en Vietnam, Camboya, Afganistán, apoyando a un gobier-
no socialista en Yemen del Sur y al gobierno nacionalista de Irak.
hi ©

Actividad
Consultar
1. En equipos, observen el mapa 2 y respondan. respuestas en el
solucionario.
• ¿En qué sentido la formación de bloques hegemónicos inuyó en el proceso de descoloni-
zación de Asia y África?
ro

• ¿Por qué ambos bloques se interesaron en apoyar los procesos de descolonización?

2. Reexionen sobre la formación de dos bloques hegemónicos al nalizar la Segunda Gue-


P

rra Mundial y escriban un breve ensayo que contemple los siguientes puntos:

• Las condiciones que les permitieron asumir a EUA y a la URSS el liderazgo de estos bloques.
• La manera en que ejercieron su poder para tener inuencia en ciertos países.

3. Con la guía de su profesor, lean sus ensayos al resto del grupo.

Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente 185


Secuencia
didáctica
El armamentismo
y el peligro nuclear
23 Aprendizaje esperado: Identificarás el armamentismo como parte de la confrontación de los bloques
y reflexionarás sobre el peligro nuclear.

1. En parejas, lean la nota y respondan.

Un misil balístico intercontinental es Después de la Segunda Guerra Mun-


un proyectil que alcanza alturas muy dial, Estados Unidos de América y la
elevadas y tiene un alcance de más Unión Soviética recopilaron diseños
de 5 500 kilómetros. alemanes de cohetes V2, en los que

ón
se basaron para diseñar los prime-
ros misiles.

ci
La producción de misiles interconti-

ri A
nentales Atlas empezó en 1957. Es-
tos estaban equipados con cargas

st N
bu
nucleares.

di LA Estas generaciones de misiles fueron


el nacimiento de los sistemas de lan-
zamiento de los ingenieros espacia-
su IL
les durante la carrera armamentista.

Para el Atlas E, en territorio estadou-


Bettmann / Getty Images

nidense, se tenían veintisiete bases


de lanzamiento listas para empezar,
da N

en cuestión de minutos, una Tercera


Guerra Mundial.
bi SA

Figura 3.17 Foso de lanzamiento de un misil Fuente: www.militar.org.ua/foro/los-icbm-durante-la-gue-


Atlas E. rra-fria-t37760.html (consulta: 21 de octubre de 2017).
hi ©

Consultar
respuestas en el • Después de la Segunda Guerra Mundial, ¿qué países tenían la tecnología para
solucionario. desarrollar armas nucleares y bases de lanzamiento? La URSS y EUA
• Observen la imagen, ¿qué impacto ambiental creen que tuvo este tipo de
armamento?
• ¿Qué peligro representaba para el mundo la creación de este tipo de armas?
ro

El peligro nuclear
La competencia entre países por el descubrimiento de la bomba atómica se desarro-
P

lló a lo largo de la Segunda Guerra Mundial, en particular, entre Alemania y Estados


Unidos. Sin embargo, las afectaciones que sufrió Alemania durante este conicto fa-
vorecieron a EUA.

El gobierno de Washington fomentó el Proyecto Manhattan, que concentró recursos


e investigadores de todo el mundo, entre ellos Albert Einstein, para detonar en Nue-
vo México la primera bomba atómica en julio de 1945 (gura 3.18).

186 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Por ello, un mes después, Estados Unidos de América lanzó dos
bombas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.
Después de este acontecimiento, que generó cientos de miles de
muertos, Japón rmó una rendición incondicional.

Al nalizar la Segunda Guerra Mundial, EUA fue el único país con la


capacidad para generar este tipo de armas. Sin embargo, luego de
muchos experimentos, la URSS logró producir y experimentar exi-
tosamente la bomba atómica en 1949.

Durante la Guerra Fría, continuó la competencia por la construcción

Joe Raedle / Getty Images


de bombas con mayor fuerza destructiva entre ambas potencias.

ón
A esta competencia se sumó Inglaterra, poderoso aliado de Esta-
dos Unidos de América, con la experimentación y producción de

ci
bombas atómicas desde 1952. Le siguieron Francia, en 1960; China,

ri A
en 1964; e India, en 1974.
Figura 3.18 Ensayo

st N
bu
nuclear en Nuevo
La bomba de hidrógeno México antes del
lanzamiento de las

di LA
bombas atómicas
En 1952, Estados Unidos de América creó la bomba H, llamada así porque el princi- en Japón.
pal elemento era el hidrógeno. Un año después, los rusos también experimentaron
con ella. Este tipo de bomba utilizaba la energía de dos núcleos atómicos, lo que la
su IL
convertía en un arma mucho más poderosa que las bombas atómicas lanzadas en
las ciudades japonesas.
T

Es decir, estas bombas no solo tenían la capacidad de destruir al enemigo, sino todo
lo que se encontrara a su alrededor. Por ejemplo, una bomba H podría destruir por
da N

completo la ciudad en la que vives.


bi SA

EUA y la URSS continuaron con la producción de miles de bombas con una potencia
cada vez más destructiva. Paradójicamente, fue la evolución en la construcción de
estas armas nucleares lo que contuvo a las grandes potencias de desencadenar un
conicto nuclear y el comienzo de una tercera guerra mundial.
hi ©

Desarrollo armamentista y coexistencia pacífica


Estados Unidos de América y la Unión Soviética no solo empezaron
una competencia por producir la mayor cantidad de armas tam-
bién crearon aviones, tanques y submarinos. En la Segunda Guerra Herramientas
Mundial quedó muy claro que, para controlar los mares, era indis- académicas
ro

pensable contar con un elevado número de portaviones. En este


sentido, la superioridad estadounidense era mayor. Si quieres entender el miedo
que tenía la comunidad
P

No obstante, si el dominio de los mares pertenecía a la marina mi- internacional de que se


litar de EUA, los cielos eran vigilados por los aviones bombarderos desatara una posible guerra
de producción rusa, que eran mejores que los estadounidenses. con armas de destrucción
masiva, puedes ver el
manga Barefoot Gen (Gen el
En 1952 llegó a la presidencia Dwight Eisenhower, el popular gene-
Descalzo), de Keiji Nakazawa.
ral estadounidense que encabezó el desembarque de los Aliados
en Normandía, en la etapa nal de la Segunda Guerra Mundial.

Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente 187


En 1953, la muerte de Iósiv Stalin propició un cambio en la política mundial. Entre
los dirigentes soviéticos de la posguerra sobresalía Nikita Kruschev, que en 1956 de-
nunció algunos de los crímenes cometidos en la gestión de Stalin.

En particular, se denunciaron las sentencias a sus opositores políticos, desarrolla-


das en un clima de persecución. Esta situación propició el diálogo entre Kruschev
y Eisenhower. Estos líderes políticos sabían que ambas potencias poseían armas nu-
cleares, por lo que la falta de acuerdos entre ellos produciría daños irreparables.

Por esta razón, se desarrolló una política de coexistencia entre países comunistas y
capitalistas, para evitar un conicto bélico. Este diálogo permitió desde los años se-
senta, la rma de tratados internacionales para controlar y limitar la producción de

ón
armas nucleares en el mundo.

Actividad

ci
ri A
Consultar
1. Lee el fragmento y responde. respuestas en el

st N
bu
solucionario.

di LA Manifiesto Russell-Einstein, 1955

Una declaración sobre armas nucleares


su IL
En la trágica situación que enfrenta la humanidad, creemos que los cientícos deben
reunirse […] para evaluar los peligros que han surgido como consecuencia del desarro-
T

llo de armas de destrucción masiva […]. Todos, igualmente, están en peligro, y, si se en-
tiende el peligro, existe la esperanza de que podamos evitarlo colectivamente […]. La
da N

cuestión que nos debemos formular es: ¿qué medidas deben adoptarse para evitar una
contienda militar cuyo resultado será desastroso para todas las partes? […]
bi SA

Se asegura que puede fabricarse ahora una bomba que sería 2 500 veces más potente
que la que destruyó Hiroshima. Tal bomba, si explotara cerca de la supercie o bajo el
agua, enviaría partículas radiactivas a la capa superior del aire.
hi ©

Descenderían gradualmente e irían llegando a la supercie de la Tierra como mortífero pol-


vo o lluvia […]. Aquí está, entonces, el problema que presentamos, crudo, horrible e ineludi-
ble: ¿vamos a poner n a la raza humana; o deberá renunciar la humanidad a la guerra? […]

Hacemos un llamamiento como seres humanos a seres humanos: recuerden su huma-


nidad, y olviden el resto. Si pueden hacerlo, está abierto el camino hacia un nuevo pa-
ro

raíso; si no pueden, se muestra ante ustedes el riesgo de la muerte universal.

Fuente: www.filosofia.org/cod/c1955rus.htm (consulta: 21 de octubre de 2017).


P

• ¿Cuál era el peligro de utilizar armas nucleares?


• ¿Qué tipo de repercusiones tendría su uso?
• ¿Qué importancia crees que tuvo este discurso en todo el mundo?
• ¿Cómo crees que reaccionaron los bloques hegemónicos ante este maniesto?

188 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


La carrera espacial
La competencia entre Estados Unidos de América
y la Unión Soviética hizo que ambas naciones qui-
sieran dominar el espacio, lo que se convirtió en

NASA / Science Photo Library / Photostock


un objetivo prioritario de ambas potencias.

La competencia la ganaría, simbólicamente, el


primero que pisara la supercie lunar; razón por
la cual, ambas se centraron en desarrollar la tec-
nología adecuada para alcanzar dicho objetivo.

ón
En la primera etapa, los soviéticos tomaron la
delantera, pues en 1957 lanzaron los satélites
Figura 3.19
Sputnik 1 y 2, este último llevó al espacio al pri- La llegada del

ci
mer ser viviente: una perrita llamada Laika. Por su parte, los Estados Unidos de

ri A
hombre a la
América lanzaron en 1958 el satélite Explorer 1. Con lo cual, continuó la carrera es- supercie lunar
fue denida por
pacial entre ambas potencias.

st N
Armstrong como

bu
“Un pequeño paso
para el hombre, un
Posteriormente, en 1961, el cosmonauta soviético Yuri Gagarin fue el primer hom-

di LA
gran salto para la
bre que dejó la atmósfera terrestre. Sucesivamente, Valentina Tereshkova fue la humanidad”.
primera mujer que llegó al espacio en 1963. Esto evidenció la inicial superioridad
de la URSS. Sin embargo, el 21 de julio de 1969, el astronauta estadounidense Neil
su IL
Armstrong pisó la supercie de la Luna (gura 3.19).
Herramientas
Terminada la carrera espacial, en 1975 se creó la Agencia Espacial académicas
T

Europea, una organización internacional con 22 países europeos


miembros la cual desarrolla, principalmente, misiones cientícas
da N

Si quieres leer la historia


para explorar el espacio. de Laika, te invitamos a
leer Ladridos en el innito,
bi SA

Desde entonces, miles de satélites han rodeado la Tierra y más de de Vivian Mansour, que
mil astronautas han participado en distintas misiones. También encontrarás en tu Biblioteca
han sido puestas en órbita estaciones espaciales de gran tamaño de Aula.
para continuar investigando el espacio exterior.
hi ©

Actividad

1. En equipos, identiquen los acontecimientos que ocurrieron entre 1949 y 1979.

2. Recuperen sus respuestas de las actividades anteriores y respondan:


ro

• ¿Cómo inuyó el avance cientíco y tecnológico de los bloques hegemónicos en la carrera


armamentista?
P

• ¿Qué consecuencias habría tenido para la humanidad una guerra nuclear? Consultar
• ¿Cómo se involucró la comunidad cientíca para impedirla? respuestas en el
solucionario.
• Actualmente, ¿existe la posibilidad de que ocurra una guerra de este tipo?

3. Comenten si actualmente existen potencias que estén desarrollando armamento nuclear


y la posibilidad de que una ocurra una guerra que las confronte.

Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente 189


Secuencia
didáctica
La Guerra Fría y
sus conflictos regionales
24 Aprendizaje esperado: Analizarás el concepto de Guerra Fría y reconocerás la presencia de conflictos regiona-
les como parte de ella.

1. En equipos, lean y respondan.

Discurso de Iósiv Stalin, Discurso de George Marshall,


9 de febrero de 1946. 6 de junio de 1947.

Nuestros marxistas declaran que Cualquier gobierno que esté dis-

ón
el sistema capitalista de economía puesto a ayudar en la tarea de la
mundial entraña elementos de cri- recuperación encontrará plena coo-
sis y de guerra; que el desarrollo del peración del Gobierno de Estados

ci
capitalismo mundial no sigue un Unidos. Cualquier gobierno que

ri A
camino rme y uniforme hacia de- maniobre para bloquear la recupe-
lante, sino que procede mediante ración de otros países no puede es-

st N
bu
crisis y catástrofes. perar apoyo de nosotros.

di LA
El desigual desarrollo de los países
capitalistas conduce, con el tiempo,
a grandes disturbios en sus relacio-
Más aún, los gobiernos, partidos po-
líticos o grupos que traten de perpe-
tuar la miseria humana al objeto de
su IL
nes, y los grupos de países que se aprovecharse de ella políticamen-
consideran inadecuadamente pro- te o de otra manera, encontrarán la
vistos de materias primas y merca- oposición de los Estados Unidos.
T

dos de exportación suelen tratar de


modicar esta situación y de cam- Es ya evidente que, antes de que el
da N

biar su posición mediante la fuerza Gobierno de Estados Unidos pueda


armada […] ayudar a situar al mundo entero en
bi SA

su camino hacia la reconstrucción,


Nuestro Partido se propone la or- tiene que haber algún acuerdo entre
ganización de un nuevo salto ade- los países de Europa en cuanto a lo
lante de la economía nacional que que requiere la situación […]
hi ©

nos permitirá, por ejemplo, tripli-


car nuestra capacidad industrial en La iniciativa, pienso yo, tiene que venir
comparación con el nivel de antes de Europa. (…) El programa debería
de la guerra […] ser un programa combinado, acepta-
do [no solo] por un buen número de
Fuente: https://historia1imagen.cl/2013/03/12/2952/ naciones europeas, si no por todas.
(consulta: 27 de octubre de 2017).
ro

Fuente: https://historia1imagen.cl/2007/06/04/guerra-
fria-el-plan-marshall-6-de-junio-de-1947
(consulta: 21 de octubre de 2017).
P

• Según Stalin, ¿cuáles son las consecuencias negativas del sistema capitalista?
Consultar
respuestas en el • ¿Qué propone Marshall para reconstruir Europa?
solucionario. • ¿Cómo inuyeron estos discursos en el surgimiento de conictos entre EUA y
la URSS?

2. Registra las respuestas en tu cuaderno y compártelas con el grupo.

190 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Guerra Fría
Al nalizar la Segunda Guerra Mundial, cincuenta y un países rmaron el acta de
fundación de la Organización de las Naciones Unidas, incluidos Estados Unidos
de América y la Unión Soviética, que se habían constituido como las grandes poten-
cias después de dicho conicto.

Todos los países rmantes se comprometieron a trabajar para salvar de la guerra a


las futuras generaciones mediante la promoción del progreso cultural, social y eco-
nómico de la humanidad.

Sin embargo, tanto EUA como la Unión Soviética, aspiraban desa- Glosario

ón
rrollar sus respectivos programas políticos y económicos. El pri-
mero, apuntaba a un mundo gobernado por el libre mercado y
la iniciativa privada, mientras que el segundo quería transmitir estatal. Pertenece al

ci
su propio modelo de socialismo, fundamentado en la economía Estado.

ri A
estatal. telegrama. Medio de,
comunicación que permite

st N
bu
En 1946, el diplomático estadounidense asignado en Moscú, Geor- transmitir mensajes a
ge Kennan, redactó un telegrama en el que armaba que la Unión larga distancia y de forma

di LA
Soviética se percibía a sí misma como un país eternamente en con-
icto con el bloque capitalista. Con esta perspectiva, los soviéticos
se aliaron con todos los simpatizantes de la doctrina socialista pre-
inmediata utilizando
un código.
su IL
sentes en los países capitalistas.

Paul Schutzer / LIFE / Getty Images


Con base en dicho telegrama, el presidente estadounidense Harry
T

S. Truman fundamentó la teoría de la Contención, en la que sostu-


vo que las naciones capitalistas podrían ser superiores mediante
da N

una política de unidad con los países occidentales, limitando la ex-


pansión socialista, pues la Unión Soviética era débil.
bi SA

Así, EUA instrumentó el plan Marshall que tomó el nombre del se-
cretario de Estado que lo había propuesto: George Marshall. Este Figura 3.20
La reunión en 1961
plan tenía como objetivo que EUA apoyara la reconstrucción de Europa mediante entre el presidente
hi ©

la ayuda económica a dieciséis países. Sin embargo, la Unión Soviética y los países norteamericano
John F. Kennedy
aliados a ella fueron excluidos. y el dirigente
soviético Nikita
Kruschev parecía
En pocas palabras, la doctrina Truman sentó las bases ideológicas y el plan Mars- reestablecer las
hall fue la herramienta económica que permitió las alianzas estratégicas de EUA con relaciones entre los
otros países. Así, se consolidaron dos bloques mundiales, uno capitalista bajo la he- protagonistas de la
Guerra Fría.
gemonía de EUA y otro socialista, bajo la hegemonía de la Unión Soviética.
ro

El conicto que nació de esta oposición se conoce como Guerra Fría y se inició en
1945. Esta guerra fue llamada así porque ninguna de las dos potencias le declaró la
P

guerra abiertamente a la otra.

A pesar de que las potencias establecieron zonas de dominio, en algunas regiones


se suscitaron tensiones entre los dos bloques. Además, la carrera armamentista y la
competencia por la conquista del espacio son algunos de los elementos que carac-
terizaron a este conicto, considerado uno de los procesos más relevantes de la his-
toria mundial en la segunda mitad del siglo XX (gura 3.20).

Tema: La Guerra Fría y del conflicto e Medio Oriente 191


Actividad
Consultar
1. Lee el texto y responde. respuestas en el
solucionario.

La política soviética se ha orientado siempre hacia un n último que es la revolución


mundial y la dominación del mundo por los comunistas. La política soviética no ha
cambiado nunca a este respecto y, por tanto, es posible prever que no cambiará en el
futuro […]

Las vituperaciones de los hombres de Estado y de la prensa soviéticas contra el impe-

ón
rialismo, la agresión, la iniciación de la guerra, la injerencia en los asuntos internos y
todas las pretendidas tentativas de dominación del mundo, son tan el reejo de las
costumbres, procedimientos y propósitos de la Unión Soviética que a veces nos pre-

ci
guntamos por qué Moscú tiene tanto empeño en llamar la atención sobre ello.

ri A
La táctica soviética a menudo ha sido modicada en el curso de los últimos veinte

st N
bu
años, pero cuanto más se estudian las declaraciones y la política de la URSS, más nos
damos cuenta hasta qué punto los principios de base del leninismo-estalinismo son in-

di LA
tangibles y hasta qué punto son opuestos a los objetivos, los deseos y las vías de la de-
mocracia occidental.
su IL
Se advertirá al leer las declaraciones realizadas desde hace dos decenios por los jefes y los
portavoces del régimen en las reuniones del Partido que no hay una solución de continui-
dad en el pensamiento soviético, y la consigna que se mantiene siempre es: la hostilidad
T

fundamental a la democracia occidental, al capitalismo, al liberalismo, a la socialdemocra-


cia y a todos los grupos y elementos que no estén completamente sometidos al Kremlin […]
da N

Telegrama de George Kennan, 9 de febrero de 1946.


bi SA

Fuente: www.historiasiglo20.org/TEXT/kennan1946.htm (consulta: 27 de octubre de 2017).

• ¿Por qué el autor del telegrama advertía que la política soviética tenía como objetivo la do-
minación del mundo?
hi ©

• ¿Por qué Kennan considera al comunismo como enemigo del capitalismo?


• ¿Por qué estas ideas generaron la formación de dos grandes bloques?
• ¿Cuáles fueron las consecuencias de las ideas que aparecen en este texto?

2. Comenta con tus compañeros cuáles fueron las consecuencias de las ideas que se mencio-
nan en el texto.
ro

Conflictos regionales durante la Guerra Fría


P

La Unión Soviética apoyó a los gobiernos socialistas, sobre todo en Europa Oriental,
mientras que EUA llevó a cabo una política todavía más profunda, patrocinando y
vinculando a las naciones con intereses capitalistas.

Al mismo tiempo que Europa entró en una etapa de relativa estabilidad en un con-
texto claramente conictivo, la Guerra Fría se extendía a lo largo y ancho del mundo
mediante diferentes expresiones.

192 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Las guerras de Corea y de Vietnam

Carl Mydans / LIFE / Getty Images


El primer conicto generado por la Guerra Fría creó dos Estados
divididos: Corea del Norte (socialista) y Corea del Sur (capitalista).

Por poco tiempo se mantuvo el equilibrio entre ambos países, pero


en 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur. Naciones Unidas
envió un ejército, en su mayoría conformado por soldados esta-
dounidenses, para restablecer las fronteras.
Figura 3.21 Entre
1963 y 1971 se
China, que en 1948 se había convertido al comunismo, apoyó a Corea del Norte. El llevaron a cabo
conicto continuó por varios años, y solo la muerte de Stalin permitió cierta estabili- numerosas

ón
protestas contra la
dad. Sin embargo, las tensiones en esa región continúan en la actualidad. Guerra de Vietnam.

Años después, en la segunda mitad de la década de los sesenta,

ci
se presentó otra guerra, cuando Vietnam del Norte (socialista) se Glosario

ri A
enfrentó a Vietnam del Sur (capitalista). Los problemas empeza-
ron cuando Vietnam del Norte impulsó un proyecto nacionalista de

st N
bu
unicación territorial. guerrilla. Grupo de
rebeldes que pelean de

di LA
Con el objetivo de crear una nueva nación socialista, y con el apo-
yo de Unión Soviética y China, en Vietnam se creó un Frente de
Liberación Nacional. EUA, aliado de Vietnam del Sur, se opuso
manera independiente,
generalmente contra el
Estado.
su IL
a este proyecto. convoy. Conjunto de
buques.
Esta guerra siguió por casi diez años, en los que EUA bombardeó
T

constantemente áreas controladas por sus enemigos.


da N

Por primera vez en la historia, los medios de comunicación dieron seguimiento cons-
tante a un conicto bélico. De esta forma, la opinión pública estadounidense pre-
bi SA

senció las atrocidades de esta guerra e inició movimientos de protesta (gura 3.21).

En 1973, tras numerosas muestras de inconformi-


dad de la población estadounidense, la potencia
hi ©

norteamericana se retiró de la guerra.

La crisis de los misiles en Cuba

Otro momento de fuerte conicto fue la crisis de Mirrorpix / Getty Images


los misiles en Cuba, en 1962, en la que por más
de una semana, el mundo estuvo al borde de una
ro

nueva guerra mundial, con la diferencia de que


esta sería atómica.
Figura 3.22 Barco
P

estadounidense
En 1959, después de algunos años de guerrilla, Cuba fue liberada del dictador Ful- inspecciona un
gencio Batista, afín a los intereses estadounidenses, quien abandonó la isla cuando barco soviético que
sale de Cuba, 1962.
estalló la revolución.

El líder que encabezó el movimiento revolucionario cubano, Fidel Castro, tomó las
riendas de Cuba y acordó con Nikita Kruschev, dirigente de la Unión Soviética, insta-
lar misiles nucleares en la isla dirigidos hacia Estados Unidos.

Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente 193


Glosario Aviones espías estadounidenses fotograaron las construcciones
de rampas de lanzamientos para misiles en Cuba, además de un
convoy de barcos de la Unión Soviética cargado con armamento
dictadura. Forma de (gura 3.22).
gobierno en la que el
poder se concentra en una Al enterarse, el presidente estadounidense John F. Kennedy se reu-
persona. Se caracteriza nió con el embajador ruso en Washington y advirtió que la marina
por violar la libertad y los estadounidense bloquearía el convoy por la fuerza, en caso de ser
derechos humanos. necesario.

Después de una tensa negociación, Kruschev cedió, los buques re-


gresaron a la Unión Soviética y las rampas fueron desmanteladas. A cambio, los es-

ón
tadounidenses se comprometieron a no atacar a los cubanos, aunque continuaron
las sanciones económicas que les habían impuesto desde el triunfo de la Revolu-
ción cubana.

ci
ri A
Las consecuencias para la isla no fueron positivas, ya que Cuba declaró estado de
emergencia, lo que acentuó la naturaleza socialista del régimen, que impuso una

st N
bu
dictadura, nacionalizó los bienes económicos, censuró a la prensa y limitó las liber-
tades individuales de los cubanos.

di LA Herramientas académicas
su IL
Te recomendamos leer Garra de la guerra de Gloria Fuentes en la cual reexionarás
sobre las consecuencias de los conictos bélicos. Búscalo en tu Biblioteca Escolar.
T
da N

Dictaduras en América Latina


bi SA

Al término de la Segunda Guerra Mundial, Améri-


Mapa 3. Dictaduras en América Latina ca se caracterizó por el arribo al poder de dictadu-
en la segunda mitad del siglo XX ras militares de corte fascista que reprimieron con
violencia la oposición política y los movimientos
hi ©

NICARAGUA
que buscaban reformas sociales.
(1937-1979)

EUA respaldó varios de estos regímenes lo que


provocó la formación de guerrillas para derrocar
0° a los dictadores.
BRASIL
(1964-1985)
Por ejemplo, en Nicaragua, apoyó la dictadura de
ro

BOLIVIA
(1971-1978) Anastasio Somoza de 1937 a 1956. El gobierno de
Somoza se basó en la represión y la persecución
CHILE
de la oposición, lo que impulsó el surgimiento de
P

(1973-1990)
PARAGUAY
ARGENTINA (1954-1989) movimientos guerrilleros.
(1976-1983)
Escala 1 : 105 000 000
40°
URUGUAY
(1973-1985)
0 1 050 2 100 km
Al morir Anastasio, su hermano Luis Somoza ocu-
pó la presidencia. Así, se consolidó una dinastía
OCÉANO que gobernó Nicaragua hasta 1979, cuando el
Fuente: Archivo Santillana, 2017.
ATLÁNTICO Frente Sandinista de Liberación Nacional derrocó
50° la dictadura.

194 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


De igual manera, en los años sesenta y setenta del siglo pasado, Glosario
en otros países de América Latina, como Brasil, Chile, Bolivia, Uru-
guay, Paraguay y Argentina, se formaron dictaduras militares res-
paldadas por EUA, como puedes observar en el mapa 3. grupo paramilitar. Se
trata de una organización
En 1971, gracias al voto popular, el socialista Salvador Allende fue militar que tiene armas
elegido presidente de Chile. Desde el inicio de su gobierno, aplicó y entrenamiento para
un extenso programa de reformas, como la nacionalización de las combatir, pero no forma
compañías que explotaban el cobre y que eran contrarias a los in- parte del ejército regular.
tereses de los sectores conservadores de su país.

En 1973 se consumó un golpe de Estado militar, con el apoyo

ón
de EUA, que terminó con el experimento socialista y la vida del Herramientas
presidente. académicas

ci
Por su parte, en Argentina, las tensiones sociales y la guerra entre Si deseas conocer la historia

ri A
las guerrillas de izquierda y los grupos paramilitares culminaron de las Abuelas de Plaza de
con un golpe de Estado que instauró otra dictadura en 1971, la cual Mayo, te invitamos a conocer

st N
bu
se dedicó a combatir a la oposición. más información en el
siguiente enlace www.esant.

di LA
Estas dictaduras se caracterizaron por un alto nivel de corrupción, mx/fasehs1-016 (consulta:
27 de octubre de 2017).
incapacidad para gobernar democráticamente y por la implemen-
tación de políticas represivas.
su IL
La etapa de dictaduras en América Latina ha sido una de las más díciles de la histo-
ria debido a su alto costo social. En algunos casos, con el objetivo de buscar el bien
T

y el orden de la nación, condenaban a sus opositores o los sentenciaban a muerte.


Sin embargo, en la mayoría de los casos, los enemigos de las dictaduras “desapare-
da N

cían” sin dejar rastro.


bi SA

Actualmente en Argentina, para apoyar a personas afectadas en su integridad fami- Consultar


respuestas en el
liar, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, inició un movimiento social para buscar solucionario.
a sus nietos desaparecidos por el régimen militar entre 1976 y 1983.
hi ©

Actividad

1. En equipos, identiquen los conictos regionales que se desarrollaron en Asia, Europa y


América a partir de la Guerra Fría para que cada equipo elija uno.

2. Investiguen más información sobre el conicto elegido y organicen su información en un


ro

mapa conceptual, para que puedan exponerlo al resto del grupo.

3. Recuperen la lectura de la actividad de inicio de esta secuencia didáctica y respondan:


P

• ¿Cuál fue la importancia de los discursos de Stalin y Marshall para el surgimiento de con-
ictos internacionales durante la Guerra Fría?
• ¿Cuál fue el papel de EUA en los conictos que identicaron?
• ¿Cómo se relaciona la Guerra Fría con el surgimiento de las dictaduras en América Latina?
• ¿Alguno de estos conictos sigue vigente? ¿Cuál creen que es el motivo?

Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente 195


Secuencia
didáctica
El Muro de Berlín
25 Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la construcción del Muro de Berlín.

1. En parejas, lean la noticia y respondan.

Nadie tiene intención de construir un Muro en Berlín

La reportera en ningún momento pro-


nunció la palabra muro, pero el líder

ón
comunista respondió: “Según su pre-
gunta, entiendo que hay gente en la
Rudolf Dietrich / Getty Images

Alemania Occidental que desea que

ci
movilicemos a los obreros para que

ri A
construyan un muro, ¿es eso?”.

st N
bu
Pero no dio tiempo a responder: “No
tengo conocimiento de que exista tal

di LA Figura 3.23 Construcción del Muro de Berlín.


intención, ya que los obreros en la ca-
pital están ocupados básicamente con
la construcción de viviendas.
su IL
Finales de junio de 1961.
La rueda de prensa estaba resultando Y tras una pequeña pausa, Ulbricht
monótona. Según los periodistas de la sentenció: “Nadie tiene la intención
T

época, el jefe de Estado de la Repúbli- de construir un muro”.


ca Democrática Alemana (RDA), Walter
da N

Ulbricht, no se había salido en ningún Aquella frase no habría tenido mayor


momento del discurso habitual. importancia si no fuera porque, tan solo
bi SA

un mes y medio después, el 13 de agos-


Primero exigió la disolución de los to de 1961, los berlineses se levanta-
campamentos de refugiados en la par- ban sorprendidos por doce kilómetros
te occidental y, después, sugirió la con- de muro construidos, 155 kilómetros de
hi ©

versión de los tres sectores de la mitad alambrada provisional y 69 puntos


oeste en una “ciudad libre”. de control cerrados en los que se apos-
taban cerca de quince mil hombres ar-
La corresponsal del diario Frankfurter mados de la Policía Popular.
Rundschau, preguntó: ¿La formación
de una “ciudad libre” signica que la Acababa de nacer, en tan solo nueve
frontera nacional va a quedar erigida horas y por sorpresa, el muro de Berlín.
ro

en la Puerta de Brandenburgo?
Fuente: http://www.abc.es/archivo/20141108/abci-walter
-ulbricht-muro-berlin-201411071603.html
(consulta: 31 de octubre de 2017)
P

Consultar • ¿Por qué Walter Ulbricht niega la construcción del muro?


respuestas en el
solucionario. • ¿Por qué se imaginan que fue tan repentina su construcción?
• ¿Qué representó para los berlineses la construcción de un muro?

2. Comenten cómo se relaciona este suceso con la Guerra Fría.

196 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Causas de la división de Berlín
Después de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que EUA y la URRS establecieron
zonas de dominio, algunas regiones suscitaron tensión entre los dos bloques. Ese
fue el caso del territorio alemán, cuya posición estratégica permitía el control sobre
Europa Central.

Alemania se encontraba en una situación muy difícil, pues estaba destruida y cuatro
países ocupaban su territorio: EUA, Inglaterra, Francia y la Unión Soviética (mapa 4).

Por lo anterior, en 1961, el gobierno socialista levantó un muro que dividió la ciudad
de Berlín, la antigua capital del Imperio alemán, en dos sectores: uno capitalista y el

ón
otro socialista.

La construcción del muro también respondía a una realidad social, pues más de tres

ci
millones de alemanes que se oponían al régimen socialista se habían encaminado

ri A
hacia el lado occidental con la intención de cruzar la ciudad.

st N
bu
Mapa 4.
4. División
Divisiónde
deAlemania
Alemaniay yBerlín
Berlínendurante
1961 la Guerra Fría

Berlín
di LA ZONA DE
OCUPACIÓN
SOVIÉTICA
SECTOR
su IL
SOVIÉTICO

SECTOR
T

BRITÁNICO
Berlín
da N

50° BÉLGICA
bi SA

SECTOR
OCÉANO FRANCÉS ALEMANIA POLONIA
ATLÁNTICO LUXEMBURGO SECTOR
AMERICANO
hi ©

SECTOR
FRANCIA Munich
FRANCÉS
47°

CHECOSLOVAQUIA
5° 0° 5° 10°

Escala 1 : 14 000 000 L E Y E N D A

0 140 280 420 km


Sector británico Sector americano
ro

Sector soviético Muro de Berlín


Fuente: Marialba Pastor, Historia universal, Sector francés
Santillana, México, 2008. (adaptado).
P

Construcción del Muro de Berlín


y sus efectos en la población
Nikita Kruschev, líder de la Unión Soviética desde 1953, fue quien tomó la decisión
de construir el muro para bloquear la huida de la población alemana del bloque so-
cialista hacia occidente.

Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente 197


Herramientas Walter Ulbricht, el secretario del Comité Central de la Alemania so-
académicas cialista, fue quien planicó la construcción, legitimándose ante la
agresividad de los gobiernos capitalistas occidentales.
Para conocer el sentimiento
que generó la construcción La construcción del muro fue un acontecimiento repentino, su-
del muro de Berlín cedió sin que la población estuviera enterada de dicha decisión.
durante la Guerra Fría, La noche del 12 de agosto de 1961 se edicó casi por completo el
te recomendamos ver la muro que separó a la ciudad de Berlín. Los medios de transporte
película Puente de espías, de que conectaban a la ciudad fueron bloqueados.
Steven Spielberg (2015).
Solo el metro y el ferrocarril elevado seguían en funcionamiento.
No obstante, los conductores tenían la orden de no detenerse en

ón
ninguna estación del lado occidental de la ciudad.

Una vez construido el muro, lo resguardaron casi quince mil hombres, entre la Po-

ci
licía Popular, brigadas y ejército. El ejército de la Unión Soviética estuvo listo para

ri A
intervenir si el conicto se transformaba en una guerra fronteriza dentro de Berlín.

st N
bu
Las deserciones no faltaron y, en poco menos de un mes, policías de la República De-
mocrática Alemana, zona socialista, asignados a la vigilancia del muro huyeron a la

di LA
República Federal Alemana (zona capitalista).

En las décadas siguientes hubo constantes in-


su IL
tentos de cruzar el muro, por lo que aproxima-
damente doscientos civiles murieron o fueron
encarcelados. Por esta razón, el muro se convirtió
T

en el símbolo de la Guerra Fría.


da N
Lehnartz / Getty Images

Sin embargo, Hungría abrió sus fronteras a to-


dos los alemanes que desearan dejar la Alemania
bi SA

Oriental, muchos lo hicieron y otros migraron ha-


cia Austria.

Figura 3.24 Con la En los años ochenta, la economía de la República


hi ©

caída del muro en


1989, la Guerra Fría Democrática Alemana estaba arruinada por la crisis del bloque comunista, lo que
parecía llegar originó constantes manifestaciones de descontento popular en las que se demanda-
a su n.
ba democracia y libertad.

Estas manifestaciones, los movimientos revolucionarios en otros países del bloque,


así como la presión internacional, lograron que el gobierno comunista de Erich Ho-
necker cayera en 1989.
ro

La población exigió que se abrieran las fronteras entre las dos Alemanias. El 9 de no-
viembre de 1989 el jefe de Estado, Egon Krenz, nalmente anunció la libertad de tránsi-
P

to. Ese día, las multitudes se lanzaron a destruir el Muro de Berlín, un muro que durante
años signicó el aislamiento, el autoritarismo y la falta de libertades (gura 3.24).

En Alemania, esta acción se conoce con el nombre de Wende, que signica “cambio”,
que fue el efecto de la apertura en la Alemania socialista. La caída del muro repre-
sentó el n de la Guerra Fría y el inicio de la reunicación alemana dentro de un nue-
vo orden mundial.

198 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


El 12 de septiembre de 1990 se rmó el Tratado Dos más Cuatro, Herramientas
en el que participaron los representantes de las dos Alemanias así académicas
como la Unión Soviética, Estados Unidos de América, Francia y Rei-
no Unido. Busca en tu Biblioteca
Escolar el libro 1989. Diez
En él se raticaba la unión de la República Democrática Alemana relatos para atravesar los
y la República Federal Alemana en un solo Estado. Las potencias muros (2009), escrito por
vencedoras renunciaron a sus derechos y obligaciones en territorio europeos que vivieron en
alemán y sus habitantes regresaron a la soberanía absoluta. ambos lados del muro.

Actividad

ón
Consultar
1. Lee el siguiente testimonio y responde. respuestas en el
solucionario.

ci
ri A
El domingo 13 de agosto de 1961, a Ingrid Tal vez lo único bueno del siniestro em-
Taegner casi se le paró el corazón al aso- plazamiento era ver a su padre a diario.

st N
bu
marse a la ventana de su apartamento, en El hombre la saludaba desde el lado occi-
el primer piso de un edicio entre los ba- dental y ella podía enseñarle al nieto des-

di LA
rrios de Kreutzberg y Treptow.

En la calle, soldados […] empezaban a


de la ventana.

Entre 100 y 200 personas —no hay acuer-


su IL
tender alambre de espino y construir una do entre los historiadores— murieron in-
valla. Estaba brotando el muro […] “Cuan- tentando escapar. El régimen de la RDA
do vi a los soldados, tuve miedo porque no se andaba con contemplaciones y or-
T

estaba ocurriendo lo peor: levantaban un denaba “disparar a matar [...] aunque hu-
muro ante mi casa”, recuerda la mujer […] biera mujeres y niños de por medio, una
da N

táctica que los traidores usan a menudo”.


“Estaba furiosa, porque aquello signica-
bi SA

ba la separación de mi familia. Mi padre, Las balas no eran el único peligro: hubo


mis tíos y mi abuela vivían en Berlín Occi- quienes se ahogaron al intentar cruzar el
dental. Mi madre y yo, en el Oriental” […] gélido río […] otros saltaron desde edi-
cios limítrofes con la frontera y murieron
hi ©

Quien visitara a Ingrid en su casa debía al impactar contra el suelo […].


acatar antes la retención del pasaporte y
un registro minucioso. “Era terrible vivir Celdrán, Helena y González, Jose Ángel. “25 años sin el muro de
Berlín”, Fuente: www.20minutos.es/noticia/2275383/0/caida
allí. Me provocaba angustia la presencia -muro-berlin/25-aniversario/testimonios
de perros y patrullas. Teníamos un miedo /#xtor=AD-15&xts=467263
(consulta: 27 de octubre de 2017).
constante de que algo grave pasase en la
frontera. No podía soportar la presión”.
ro

• ¿Con qué propósito se construyó el Muro de Berlín?


P

• ¿Cómo afectó a las familias que vivían en Alemania? ¿Qué tipo de conictos generó?
• En la actualidad, ¿otros políticos están planeando construir muros?
• ¿Cuál es tu opinión al respecto?

2. Reexiona con tus compañeros las implicaciones que podría tener la construcción de un
muro en la frontera de México con Estados Unidos de América.

Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente 199


Secuencia
didáctica
El conflicto árabe-israelí
y las tensiones en Medio Oriente
26 Aprendizaje esperado: Identificarás el origen del conflicto árabe-israelí y las tensiones en Medio Oriente.

1. Lee la nota y responde.

Israel contra el pueblo palestino

Israel sigue cometiendo un genocidio implacable contra niños, mujeres y


viejos palestinos. Han transcurrido cincuenta años de ocupación ilegal e

ón
impunidad, uso desproporcionado de la violencia, traslado forzoso de per-
sonas, conscación de tierras, destrucción de hogares y castigo colectivo
[…].

ci
ri A
Este año, 2017, se cumplen cincuenta años de la irrupción militar israelí en
los territorios palestinos […] El conicto ha dado lugar a innumerables re-

st N
bu
soluciones de la ONU, conferencias, acuerdos y pactos incumplidos o con
la amenaza permanente de incumplimiento.

di LA
Después de todo, las principales cuestiones siguen pendientes: la sobe-
ranía de la Franja de Gaza y Cisjordania; la formación de un Estado pa-
su IL
lestino; el estatus de la parte oriental de Jerusalén; el destino de los
asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos. Difíciles cuestio-
nes que se anteponen al reconocimiento de Israel y Palestina y su dere-
T

cho a coexistir y convivir en paz […].


da N

Gaza sigue asediada. Un millón y medio de personas se encuentran ence-


rradas en un territorio de 365 km2, connados entre muros. Se ha conver-
bi SA

tido en la mayor prisión del mundo a cielo abierto, un enorme campo de


concentración […].

Los ataques por tierra, mar y aire no discriminan los objetivos militares
hi ©

de los civiles. Todos los palestinos son considerados combatientes o terro-


ristas. Los niños también.

Fuente: http://diario16.com/israel-pueblo-palestino/ (consulta: 1 de noviembre de 2017).

Consultar La ocupación israelí en


respuestas en el • ¿Qué hecho dio inicio a la lucha entre palestinos e israelíes? territorios palestinos
ro

solucionario. • ¿Por qué crees que algunas personas y medios de comunicación consideran a
los palestinos como terroristas?
• ¿Cuáles piensas que han sido las consecuencias de dicho conicto para la
P

población de ambas regiones? ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Creación del Estado de Israel y origen del conflicto


A nales del siglo XIX se había constituido el movimiento sionista en Europa (Sion
era el antiguo nombre de Jerusalén), que respaldaba el retorno de los judíos a su an-
tigua tierra, Palestina, ocupada por los árabes musulmanes.

200 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


En las primeras décadas del siglo XX, muchos ju- Mapa 5. Conflicto árabe-israelí en 1949
díos empezaron una nueva vida en Palestina.
Después de la Segunda Guerra Mundial llegaron LÍBANO
SIRIA
muchos más, como consecuencia de la persecu- GOLÁN
ción nazi. En aquel momento, con la autorización Mar Mediterráneo
de la Sociedad de Naciones, Inglaterra adminis- Jerusalén
traba Palestina. 32°
Gaza

Era evidente que los árabes de Palestina no sim- ISRAEL


Desierto
patizaban con los judíos, por lo cual, Inglaterra del
Néguev JORDANIA
enfrentó situaciones de tensión y rebelión entre
judíos y árabes. EGIPTO Desierto

ón
30° del Sinaí

En 1947, en busca de un arreglo, Naciones Unidas


propuso crear dos Estados: Israel y Palestina los ARABIA

ci
cuales se fundaron un año después, a pesar de la

ri A
SAUDITA
oposición de los países árabes. Esto originó una
nueva etapa del conicto (mapa 5). 28°

st N
bu
Mar Rojo
32° 34° 36°
La Liga Árabe, fundada en 1945 por Egipto, Siria,

di LA
Escala 1 : 8 500 000
Irak, Líbano y Transjordania, se lanzó contra Is- L E Y E N D A

rael después de que anunció su independencia, 0 85 170 km

y con el apoyo de EUA, se rmó un cese militar. Anexiones israelíes


su IL
Fuente: Archivo
Fronteras fijadas por el plan
Santillana, 2017.
de reparto de la ONU
Los israelíes, que ya tenían un ejército bien organi-
zado, se defendieron y expulsaron a la Liga Árabe.
T

Mapa 6. Conflicto árabe-israelí


Israel expandió su territorio, rebasando las fron-
da N

entre 1967 y 1996


teras establecidas por las Naciones Unidas y no LÍBANO
permitió que se organizara un Estado indepen-
bi SA

L E Y E N D A
SIRIA
diente en Palestina. GOLÁN
Territorios ocupados
Mar Mediterráneo por Israel a partir de 1967
En las siguientes décadas, Israel siguió fortalecién- 32º
Jerusalén Lado este de Jerusalén
anexado en 1967
dose militar, económica y demográcamente. En
hi ©

Gaza Sinaí ocupado por Israel


menos de veinte años llegaron 1 200 000 migrantes ISRAEL en 1967 y devuelto
a Egipto en 1982
judíos, lo que permitió que su economía sobresa- Desierto
del
liera en el sector rural e industrial. Néguev
Altos del Golán ocupado
desde 1967 y anexado
en 1981
Desierto
Además, contaba con la ayuda nanciera de los JORDANIA Zona de seguridad del sur
del Sinaí de Líbano controlado
judíos residentes en EUA, lo que la fortaleció por el ejercito israelí

económicamente. Territorios bajo control


ro

de la ANP (Autoridad
ARABIA Nacional Palestina)

En 1967, las tensiones árabe-israelíes se hicieron EGIPTO SAUDITA


evidentes en la península de Sinaí, en Egipto.
P

28°

El ejército israelí invadió esta región y los Estados


árabes comenzaron un conicto en el que Israel Escala 1 : 8 500 000
tomó el control de las áreas palestinas de Gaza, Mar Rojo
0 85 170 km
Cisjordania, Sinaí y los Altos del Golán, lo que pro-
vocó el desplazamiento de palestinos a Líbano y Fuente: Archivo Santillana, 2017.
32° 34°
Jordania (mapa 6).

Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente 201


Esto fortaleció los sentimientos nacionalistas de
los palestinos. Por esta razón, varias instituciones
nacionalistas formaron la Organización para la Li-
beración de Palestina (OLP), encabezada por Yas-
FAYEZ NURELDINE /AFP/ Getty Images

ser Arafat.

La OLP prorrogó la disputa contra Israel median-


te actos de guerrilla buscando, al mismo tiempo,
acuerdos de paz.

Una forma de sublevación espontánea en Pales-


tina fue la Intifada, invasión, en árabe, que co-

ón
Figura 3.25
El sionismo y
menzó en 1987 y en la que el pueblo armado con
el nazismo han piedras, atacó al ejército israelí. En contraste, un camión israelí atropelló a varios pa-
provocado lestinos en la Franja de Gaza y mató a cuatro de ellos.
resentimiento

ci
ri A
social.
Las imágenes de niños y mujeres arrojando piedras a los tanques
judíos en aquella Intifada recorrieron el mundo, mostrando la des-

st N
bu
Glosario igualdad que existe en la forma de atacar entre árabes y judíos (-
gura 3.25).

di LA
fundamentalista. Persona
que deende de manera
Desde la década de los noventa, han existido intentos de tregua y
de pacicación entre los dos pueblos, pero los sectores fundamen-
su IL
rígida una idea o causa, talistas, tanto judíos como árabes, han frenado esos intentos.
en muchas ocasiones
mediante actos violentos. Como puedes ver, la creación del Estado israelí en territorio pa-
T

inación. Aumento de lestino trajo graves consecuencias para los palestinos, pues los
precios de los bienes y desalojaron de sus tierras, sus hogares y cosechas fueron destrui-
da N

servicios en la economía dos, carecen de agua y alimentos además de que un muro los aísla.
de un país. A pesar de esos intentos por lograr la paz, el conicto entre palesti-
bi SA

nos e israelíes continúa en la actualidad.

Herramientas académicas
hi ©

Para conocer los orígenes del conicto en Palestina, te recomendamos leer el artículo
“10 preguntas para entender por qué pelean israelíes y palestinos”, que podrás
encontrar en: www.esant.mx/fasehs1-017 (consulta: 1 de noviembre de 2017).

Los países productores de petróleo y la OPEP


ro

La inestabilidad en Medio Oriente, generada por la crisis árabe-israelí y la inconfor-


midad de los países productores de petróleo hacia las políticas occidentales que
P

simpatizaban con Israel, motivó a los países árabes a reducir la producción de petró-
leo y bloquear las exportaciones hacia Europa y EUA.

Este bloqueo generó una crisis al sistema productivo europeo, que se quedó sin
su principal materia prima: el petróleo. Esto redujo notablemente la producción
industrial y provocó en todos los países importadores de petróleo una fuerte
inflación.

202 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Los principales países que pedían un aumento al precio del petróleo fueron los
miembros de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la cual
se creó en 1960 para contrarrestar el poderío estadounidense.

Los países que crearon esta iniciativa fueron Venezuela y Arabia Saudita, a quienes
en una primera etapa se unieron Irak, Irán y Kuwait, y sucesivamente Catar, Gabón,
Libia, los Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Indonesia y Ecuador.

El objetivo era reunir a los principales países productores petróleo para oponerse
al dominio de las grandes empresas transnacionales dedicadas a la extracción, re-
namiento y comercialización de hidrocarburos. Entre 1973 y 1974, esta organización
redujo de manera importante las exportaciones, con lo que logró conseguir un au-

ón
mento considerable al precio por barril de petróleo.

Por lo cual, Europa se vio obligada a cuestionarse el funcionamiento de su estructu-

ci
ra industrial basada en el petróleo, y la necesidad de importar materias primas bajo

ri A
un formato que no resultaba ser tan económico ni ventajoso.

st N
bu
Actualmente, países productores como México, Rusia, Egipto y Noruega, no pertene-
cen a la OPEP, pero participan regularmente como miembros observadores.

di LA
Gráfica 1. Producción de la OPEP, en millones de barriles al día
su IL
12
10,130
10
T

8
da N

6
4,307
bi SA

4
2,876 2,872 2,722
2,369 1,925
2 1,760
1,113
668 548 405
0
Arabia Saudita

Irak

Irán

Kuwait

Venezuela

Nigeria

Angola

Argelia

Ecuador

Libia
EUA

Catar
hi ©

Consultar
respuestas en el
solucionario.
Fuente: OPEP, 2015.

Actividad
ro

1. Observa la gráca y compara la producción de petróleo de los países latinoamericanos


con la de los países árabes y respondan de forma grupal:
P

• ¿Qué relación hay entre la producción de petróleo y las tensiones entre países de Medio
Oriente?
• ¿A qué país ha apoyado EUA en el conicto árabe-israelí? ¿Por qué?
• ¿Por qué no se ha podido encontrar una solución al conicto?
• ¿Cómo crees que afectará este conicto a las nuevas generaciones en Medio Oriente?

Tema: La Guerra Fría y el conflicto de Medio Oriente 203


Reviso mi trayecto
Con el propósito de valorar lo que has aprendido, lee cada reactivo y realiza lo que
se te pide. Con base en tus resultados, identica los contenidos que debes repasar.

1. Menciona qué bloques económicos se formaron después de la Segunda


Guerra Mundial.
El bloque capitalista y el bloque comunista

ón
2. Explica de qué manera los siguientes acontecimientos beneciaron la confor-

ci
mación de los dos bloques hegemónicos:

ri A
• La creación de la OTAN y el Pacto de Varsovia

st N
bu
alianzas militares con diversos países mediante las cuales Estados Unidos de América y la URSS

di LA
se colocaron como las potencias hegemónicas al frente de los bloques comunista (URSS) y capi-

talista (EUA).
su IL
• La descolonización de Asia y África
los nuevos países independientes tuvieron que adherirse a uno de los dos bloques hegemónicos,
T

otorgando mayor poder y control político mundial a las potencias líderes en dichos bloques.
da N

3. Completa la siguiente tabla:


bi SA

Confrontación entre EUA y la URSS


Carrera armamentista Carrera espacial
Competencia entre potencias por la Competencia entre potencias por
hi ©

creación de armas de destrucción el dominio y desarrollo de conoci-


masiva de tipo nuclear, plataformas miento tecnológico y cientíco ne-
Características de lanzamiento de misiles, cons- cesario para conquistar el espacio
trucción de aviones de guerra, sub- exterior y llegar a la Luna.
marinos, tanques y portaviones.
Creación de la bomba de hidrógeno Llegada del hombre a la super-
y crisis de los misiles en Cuba. cie lunar y creación de satélites ar-
Acontecimientos ticiales para lanzarse al espacio
ro

importantes exterior.
P

4. Con base en tu tabla, explica por qué la carrera armamentista entre los blo-
ques hegemónicos representaba un peligro para la humanidad.
Porque ambos estaban intentando desarrollar armas de destrucción masiva.

204
Lee el texto y responde.

En Europa, la madrugada del 13 de agosto de 1961 se empezó a construir el


icono por antonomasia de la separación del mundo en dos bloques: el muro
que dividió la ciudad de Berlín […] La construcción del Muro de Protección An-
tifascista, como se denominaba ocialmente en la República Democrática de
Alemania, fue la respuesta de dicho país comunista para frenar el incontrola-
ble ujo de ciudadanos que huían hacia el sector occidental de Berlín.

ón
La medida del gobierno de la RDA afectó no solo a los berlineses orientales,
sino también a los occidentales, puesto que se les negó la posibilidad de visi-
tar a sus seres queridos. Esto produjo graves altercados en Berlín Occidental.

ci
La policía tuvo que sofocar a las masas de conciudadanos que se manifesta-

ri A
ban violentamente contra el levantamiento del muro que los separaba de sus
familiares y amigos […] Los berlineses poco a poco se fueron acostumbrando

st N
bu
a vivir separados por el “muro de la vergüenza”, convertido en una herida san-
grante en pleno corazón de Alemania, por todas las personas que murieron in-
tentando cruzarlo.
di LA
Juan Carlos Herrera Hermosillo, “Berlín dividido. El muro de la vergüenza” en Herrera Hermosillo, J. C.
su IL
El mundo escindido. Historia de la Guerra Fría, Punto de vista Editores, s/l, 2015, pp. 163 y 164. Fuente: https://es.scribd.
com/read/297446457/El-mundo-escindido-Historia-de-la-Guerra-Fria#Search_search-menu_909350
(consulta: 21 de noviembre de 2017).
T

5. Con base en el texto, ¿cuál era el propósito del muro de Berlín?


da N

Frenar la huida de ciudadanos alemanes hacia el bloque occidental de Berlín.


bi SA

6. ¿Cómo afectó al pueblo de Berlín la construcción de dicho muro?


Muchas familias fueron separadas y destruidas, pues el muro impidió el contacto y la comunicación
hi ©

entre las personas de ambos bloques en los que quedó dividida Alemania.

7. Elabora un mapa conceptual donde identiques los acontecimientos que die-


ron origen al conicto árabe-israelí y las tensiones en Medio Oriente.

Arribo de judíos a Conicto árabe-israelí y tensiones Fortalecimiento de


ro

Palestina después de los sentimientos


la Segunda Guerra en Medio Oriente nacionalistas entre los
Mundial palestinos
P

La rivalidad y las Invasión de la


diferencias entre península del Sinaí por
árabes y judíos el ejército israelí

La fundación de Israel La fundación de la liga


y Palestina árabe

205
Secuencia
didáctica
El fin de la Guerra Fría
27 Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría.

1. En parejas, observen las imágenes y respondan.

Los habitantes de
ambos bloques de
Alemania estaban
Tom Stoddart / Hulton Archive / Getty Images

ón
en desacuerdo, ya
que el muro sepa-
ró familias y ex-
presaba abuso de

ci
poder por parte de

ri A
las autoridades.

st N
bu
di LA Figura 3.26 9 de noviembre de 1989, Unión
Soviética.
Figura 3.27 10 de noviembre de 1989, periódico
español.
su IL
Consultar
respuestas en el • ¿Dónde creen que se encuentran las personas de la fotografía?
solucionario. • ¿Qué noticia aparece en el encabezado del periódico?
T

• ¿Por qué esa noticia fue motivo de celebración?


da N

2. Comenta con tus compañeros, la importancia histórica de este aconteci-


miento.
bi SA

La crisis del sistema bipolar


Durante la Guerra Fría, el mundo presenció grandes conictos en diferentes territorios,
hi ©

como consecuencia de la rivalidad entre EUA y la Unión Soviética, las potencias hege-
mónicas. Su participación directa en los problemas de otros países que quedaron bajo
su inuencia o protección les generó problemas políticos internos.

Para mantener y fortalecer su dominio en sus zonas de inuencia,


ambas naciones se vieron forzadas a invertir grandes sumas de
Doug Wilson / CORBIS / Getty Images

dinero en la producción de armamento, lo que les trajo graves pro-


ro

blemas en su economía, sobre todo a la Unión Soviética.

Los primeros años de la Guerra Fría transcurrieron en una coexis-


P

tencia pacíca pero, a partir de la década de 1960, comenzó un pe-


riodo de crisis política, como veremos a continuación.

Después de la construcción del Muro de Berlín, las décadas de los


Figura 3.28 La escasez de gasolina afectó a setenta y ochenta estuvieron marcadas por movimientos revolu-
algunos estados de Norteamérica, lo que
provocó largas las de automovilistas en cionarios e invasiones en varios puntos del mundo como África,
las estaciones de servicio, 1979. Medio Oriente y América Latina.

206 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


También hubo conictos que caracterizaron la política internacio- Glosario
nal. Por ejemplo, la Guerra de Vietnam, el conicto entre Israel y Pa-
lestina, la guerra de Afganistán y las dictaduras en América Latina.
silvicultura. Conjunto de
La década de 1970 concluyó con una crisis en todo el mundo, pues actividades relacionadas
los países miembros de la Organización de Países Exportadores de con el cultivo, el cuidado
Petróleo (OPEP) decidieron recortar su producción e incrementar y la explotación de los
el precio (gura 3.28). bosques.

Esta crisis provocó que las economías de los países se paralizaran.


El desempleo, la pobreza y la falta de mejoras sociales fueron los factores que des-
embocaron movimientos revolucionarios en algunos países.

ón
La caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética (URSS), así
como la emancipación de los países del bloque socialista, son los acontecimientos

ci
que pusieron n a la crisis y a la Guerra Fría.

ri A
En 1991 terminó el conicto bipolar que marcó la historia de la segunda mitad del si-

st N
bu
glo XX, porque determinó la política de los gobiernos de todo el orbe.

di LA Actividad
Consultar
su IL
1. Lee el fragmento y responde. respuestas en el
solucionario.
T

[…] Sin embargo, antes de que el muro caducara y en todas partes, antes de que nos
sintiéramos mutuamente extraños, la alegría fuera inmensa, comencé a dibujar lo que
da N

era imposible dejar de ver, pinos derribados [...].


bi SA

Como solo creo en lo que se puede dibujar, viajé desde Gotinga al Alto Harz, me instalé
allí en un hotel casi vacío, para veraneantes y esquiadores, y dibujé, con carboncillo de
Siberia —un producto de la madera—, lo que estaba derribado en crestas y pendientes.
hi ©

Allí donde la silvicultura había eliminado ya lo dañado y recogido la madera muerta,


quedaban, muy juntos, tronchos de raíces que poblaban grandes supercies en un ali-
gerado orden de cementerio.

Llegué hasta los letreros de advertencia y vi que allí, la muerte de los bosques se extendía
transfronteriza y, silenciosamente y sin disparar un tiro, había salvado la cerca de alam-
bre que recorría montes y valles, los corredores de la muerte minados y el “telón de acero”
ro

que no solo dividía aquel Harz de mediana altura, sino toda Alemania, más aún, Europa.

Grass, Günter. Mi siglo, Alfaguara, México, 2000, pp. 372 y 373.


P

• ¿A qué construcción se reere el autor?


• ¿Por qué lo describe como el “telón de acero”?

2. Comenten por qué el Muro de Berlín es considerado el símbolo de la Guerra Fría.

Tema: El fin del sistema bipolar 207


La desintegración del bloque socialista
En la década de 1980 los países socialistas atra-
vesaron una grave crisis económica y política. La
Sovfoto / UIG / Getty Images

paralización de la economía soviética se reejaba


en la baja producción agrícola e industrial y en los
ingresos de la población. Esta crisis se manifestó
también en la clase política que era ineciente,
autoritaria y corrupta (gura 3.29).
Figura 3.29
Las multitudes
En 1985, cuando Mijaíl S. Gorbachov llegó al po-
llenaron el centro der, señaló que el apoyo económico a los países socialistas y la disminución del cre-

ón
de Praga para cimiento industrial para beneciar el nanciamiento armamentista causaron el
manifestarse
contra el régimen deterioro económico del país, las malas condiciones de vida del pueblo soviético y
comunista en la falta de libertades democráticas.
Checoslovaquía,

ci
ri A
1989.
Gorbachov trató de impulsar una serie de reformas para modicar la economía, el
aspecto social y la política de la Unión Soviética. Entre las medidas más importantes

st N
bu
se encontraban: la liberación de la economía, la democratización de la sociedad, la
reducción del presupuesto en el gasto militar y el n del autoritarismo.

di LA Actividad
su IL
Consultar
1. Lee el fragmento y responde. respuestas en el
solucionario.
T

La crisis soviética
da N

La economía soviética se hallaba peligrosamente estancada. El burocratismo y la co-


bi SA

rrupción habían invadido las estructuras del poder soviético […]; la órbita soviética
se debatía en el retraso, la penuria y la contaminación ambiental, dentro de sus mura-
llas de silencio. No por azar empezó la migración impaciente de la Alemania oprimida
a la otra, próspera, libre y democrática […].
hi ©

La Unión Soviética había multiplicado sus compromisos planetarios. El gasto militar


[...] contribuía a frenar su desarrollo económico, social, cientíco y tecnológico […]. Por
la crisis de cereales y otros alimentos, el hambre podría crear situaciones sumamente
conictivas si no se recibía voluminosa asistencia del exterior […].

Ningún símbolo más elocuente de la decadencia soviética, aparte del que representa
ro

su pueblo, sometido a tremendas privaciones para disimular la adversa realidad con


los vuelos al espacio y el armamento nuclear […].
P

Fuente: www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-140158 (consulta: 1 de noviembre de 2017).

• ¿Qué tipo de problemas provocaron la crisis en la URSS?


• ¿Cómo imaginas que era la vida de las personas del bloque socialista?
• ¿Qué opinas sobre la frase subrayada?

208 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


La puesta en práctica de estos cambios fueron el comienzo de re- Herramientas
vueltas en los países que conformaban el bloque socialista, quie- académicas
nes empezaron a manifestar sus sentimientos nacionalistas y a
luchar por obtener su autonomía. Para que entiendas mejor el
cambio social que implicó la
En 1989 se dio el colapso de la economía soviética que produjo la caída del Muro de Berlín, te
caída de los gobiernos comunistas de Europa del Este. Ante la ola invitamos a ver la película
de acontecimientos que se propagaron con gran rapidez por los Adiós a Lenin (2003), de
países del bloque socialista, se reunieron el presidente estadouni- Wolfgang Becker.
dense George H. W. Bush y el líder soviético Mijaíl Gorbachov.

Ambos mandatarios hablaron de los cambios que se estaban pro- Glosario

ón
duciendo en Europa y sobre las nuevas relaciones entre ambos paí-
ses. Esto dio inicio a una nueva era en el plano de las relaciones
internacionales. refrendar. Firmar o

ci
autorizar un documento.

ri A
El 21 de noviembre de 1990, se llevó a cabo la Conferencia sobre
la Seguridad y la Cooperación en Europa, en la cual participaron la

st N
bu
URSS, EUA y otros países. De esa reunión surgió la Carta de París, que fue rmada por
los países participantes. Cuando el presidente Bush refrendó el documento, decla-

di LA
ró: “Hemos cerrado un capítulo de la historia. La Guerra Fría ha terminado”.

La desintegración de la Unión Soviética, el desplome del bloque de los países socia-


su IL
listas y la caída del Muro de Berlín pusieron n a la bipolaridad del mundo, caracte-
rística que marcó el periodo histórico llamado Guerra Fría.
T

Ante la ausencia de la Unión Soviética, el proyecto económico de Estados Unidos de


América y sus aliados se impuso en un sistema mundial unipolar. Sin embargo, exis-
da N

ten naciones que se opusieron a este proyecto, especícamente, las que aún sostie-
nen el régimen socialista como China, Corea del Norte y Venezuela, entre otras.
bi SA

Actividad
hi ©

1. En grupo, elaboren una línea del tiempo de la Guerra Fría. En ella deben incluir los acon-
tecimientos y los procesos más relevantes que ocurrieron desde 1947 hasta 1991.

2. Dividan al grupo en cinco equipos, cada uno trabajará una década. Recuerden que pueden
retomar la información de esta secuencia didáctica y complementarla con información de
otras fuentes.
ro

3. Peguen la línea del tiempo en un lugar visible de su salón de clases. Consultar


respuestas en el
solucionario.
4. Respondan las siguientes preguntas con base en la línea que elaboraron:
P

• ¿Qué causas ideológicas, económicas y políticas desencadenaron la Guerra Fría?


• ¿Por qué crees que fracasó el socialismo en el bloque liderado por la URSS?
• ¿Qué ocurrió con el capitalismo y el socialismo en el mundo al nalizar este conicto?
• ¿Por qué la caída del Muro de Berlín fue un acontecimiento clave para el n de la Gue-
rra Fría?

Tema: El fin del sistema bipolar 209


Secuencia
didáctica
Reformas en la URSS
28 Aprendizaje esperado: Identificarás el proceso de reforma política en la URSS conocido como perestroika.

1. Lee y responde.

Queridos compatriotas, conciudadanos:


Consultar
respuestas en el
solucionario. Como consecuencia del escenario recién formado, la creación de la Comu-
nidad de Estados Independientes, ceso mis actividades en el cargo de pre-

ón
sidente de la URSS.

Tomo esta decisión a partir de consideraciones basadas en principios mo-

ci
rales. He apoyado rmemente la independencia, la autonomía de las na-

ri A
ciones, la soberanía de las repúblicas, pero al mismo tiempo también la
preservación de la unión del Estado, la unidad del país.

st N
bu
Los acontecimientos han seguido un curso diferente. La política que prevale-

di LA
ció fue la de desmembrar el país y desunir el Estado, algo con lo que no pue-
do estar de acuerdo [...]
su IL
[…] Lo más dañino de esta crisis es la desintegración de la estructura del
Estado. Y hoy me preocupa que nuestra gente pierda la ciudadanía de un
gran país. Las consecuencias pueden ser muy duras para todos.
T

Me marcho dejando mi puesto con aprehensión, pero también con es-


da N

peranza, […] pero estoy convencido de que, tarde o temprano, nuestros


esfuerzos comunes darán sus frutos y nuestras naciones vivirán en una so-
bi SA

ciedad próspera y democrática.

Les deseo lo mejor.


Mijaíl Gorbachov. “Último discurso como presidente de la Unión Soviética”, 25 de diciembre de 1991.
hi ©

Fuente: cincodias.elpais.com/cincodias/2013/08/02/sentidos/1375444993_647399.html
(consulta: 2 de noviembre de 2017).

• ¿Por qué Gorbachov menciona que en la URSS prevaleció una política de


desintegración y desunión?
• ¿En qué consistió la crisis a la que se reere el autor?
• ¿Por qué piensas que Gorbachov renunció a la presidencia de la URSS?
ro

2. Anota tus respuestas, pues te serán útiles más adelante.


P

Perestroika y glasnost
Desde su arribo a la presidencia de la URSS, Mijaíl Gorbachov dio a conocer una se-
rie de reformas que intentaban resolver la crisis económica y política que atravesa-
ba el gobierno y el pueblo soviético. Estas reformas buscaban renovar y modernizar
la economía y la vida política de la Unión Soviética. Sus nombres fueron perestroika
(reestructuración) y glasnost (transparencia).

210 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Con la perestroika se buscaba limitar el apoyo
económico y militar que la URSS daba a otros paí-
ses socialistas, así como fortalecer y favorecer
que las empresas se abrieran al comercio y a la
inversión extranjera.

Por su parte, el programa conocido como glas-


nost tenía como nalidad democratizar y hacer
transparente la actividad del gobierno soviético,
que se había convertido en un aparato burocráti-
co que poco servía a la sociedad y cuya adminis-
tración era centralizada, corrupta e ineciente.

ón
Además, esta última reforma también buscaba
adquirir conanza en la población, permitiendo

Sovfoto/UIG / Getty Images


ci
que hubiera libertad de expresión en los medios

ri A
de comunicación masiva y, de esa manera, aca-
bar con la censura.

st N
bu
En general, ambas medidas estaban vinculadas

di LA
y con ellas también se planteaba dar mayor au-
tonomía a las comunidades, combatir la corrup-
ción, mejorar el rendimiento de los trabajadores y la calidad de la
Figura 3.30 Gorbachov se reúne con
trabajadores de una fábrica empacadora
de carne en Moscú, 1987.
su IL
producción, así como respetar las libertades civiles y poner n al
autoritarismo del régimen (gura 3.30).
T

La primera medida que se tomó fue privatizar las industrias y las cooperativas. El
cambio fue radical, pues, hasta ese momento, el Estado era quien decidía lo que ha-
da N

bía de producirse.
bi SA

La situación política se caracterizaba porque no existía división de poderes. Es decir,


un partido político único, el Partido Comunista, era el que controlaba las institucio-
nes y tomaba las decisiones del Estado soviético.
Glosario
hi ©

En política exterior se impulsó la apertura de la URSS a Occiden-


te, es decir, se promovió la competencia de sus productos en el ex-
tranjero, para abrirse camino en el mercado mundial. Esto con la centralizar. Que todo
nalidad de que hubiera entendimiento y se acabaran las tensio- dependa de un poder
nes de la Guerra Fría. central.
privatizar. Que pasa de
Esta confrontación había llevado a la URSS a consumir sus propios re- manos del Estado al
ro

cursos económicos para un mayor desarrollo de la industria de las ar- sector privado.
mas, desfavoreciendo a otros sectores como el agrícola y el industrial. política exterior. Conjunto
de acciones que lleva a
P

Finalmente, la situación política y la parálisis económica que ve- cabo un Estado en sus
nían afectando al país desde los años setenta, para nales de la dé- relaciones con otros
cada de 1980 ya era insostenible. Estados del mundo,
que buscan en principio
Sin embargo, Gorbachov no calculó los alcances y las repercusio- el benecio y el respeto
nes que tendrían las reformas, así que la apertura comercial desen- a los intereses nacionales.
cadenó una crisis económica y política aún más severa.

Tema: El fin del sistema bipolar 211


MIKE ABRAHAMS / ALAMY / Latinstock México
Esto trajo como consecuencia el estancamiento económico del
país, lo cual repercutió en el nivel de vida de la población, que se
vio afectada por la escasez y el alza de precios en los productos
de uso cotidiano. Esta situación desencadenó un gran desconten-
to social (gura 3.31).

La URSS era en realidad un Estado integrado por quince repúblicas


con más de cien lenguas, en las que convivían diversas religiones
y costumbres. El antiguo poder centralizado del gobierno soviético
sometía las constantes tensiones étnicas y religiosas que ponían
Figura 3.31 La perestroika agudizó la en peligro su unidad.
escasez de alimentos.

ón
Sin embargo, el periodo entre 1988 y 1990 estuvo dominado por
Glosario movimientos nacionalistas en toda la Unión Soviética. Los partidos
comunistas de Georgia, Letonia, Estonia, Moldavia, Uzbekistán,

ci
Azerbaiyán y Lituania declararon su independencia de la Unión So-

ri A
referendo. Mecanismo de viética y Mijaíl Gorbachov luchó por evitar la desintegración.
participación ciudadana en

st N
bu
el que se someten al voto El 17 de marzo de 1991 se organizó un referendo para conservar la
popular leyes o cambios unidad en la URSS; no obstante, la mayoría votó por crear una Fe-
administrativos.
di LA deración Rusa. Sin embargo, las repúblicas que habían proclama-
do su independencia no participaron en la consulta.
su IL
Mapa 7. Surgimiento de la Federación Rusa en 1991
T

OCÉANO ÁRTICO
da N

60°
bi SA

11 Estonia
54
10 Polonia
Belarús Federación Rusa
9
8 Ucrania
Rumania
hi ©

7 6
Kazajstán
Mongolia
1
3 2 Uzbekistán Corea
del
Turkmenistán Kirguistán Norte
Tayikistán
ro

30°

60° 120°
P

Escala 1 : 70 000 000 L E Y E N D A

0 700 1 400 2 100km Federación Rusa 1. Georgia 8. Hungría


Países miembros de la Comunidad 2. Azerbaiyán 9. Eslovaquía
de Estados Independientes (CEI) 3. Armenia 10. Rep. Checa
4. Letonia 11. República
Países no miembros de la CEI 5. Lituania Democrática
Antiguos países socialistas 6. Moldavia Alemana
Fuente: Archivo Santillana, 2017. 7. Bulgaria
Ex-URSS

212 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


En agosto de 1991, los conservadores centralistas intentaron to-
mar el poder y arrestaron a Gorbachov, quién recibió el apoyo del
presidente ruso Boris Yeltsin, antiguo colaborador de su gabinete.

Ante la imposibilidad de unicación y con el anuncio de que su sa-


lida evitaría el derramamiento de sangre, Mijaíl Gorbachov delegó
el poder en Boris Yeltsin, quien creó la Comunidad de Estados Inde-

Roger Viollet / Getty Images


pendientes, hecho que puso n a la URSS.

En diciembre de 1991, uno de los grandes países que marcaron el


siglo XX y uno de los Estados más poderosos dejó de existir.

ón
Así, la división del mundo en dos grandes bloques llegó a su n, lo
que signicaba el nacimiento de un nuevo orden mundial. En el Figura 3.32 Boris
Yeltsin abrió las
mapa 7 puedes ver los cambios geográcos que implicó esta disolución. fronteras rusas al

ci
capitalismo.

ri A
Aunque la perestroika fue considerada la razón principal de la desintegración de la
URSS y de la caída del bloque de los países socialistas, su implementación trajo con-

st N
bu
sigo la democratización de su sociedad y grandes cambios en la política internacio-
nal, como el n de la Guerra Fría y de la carrera armamentista (gura 3.32).

di LA Herramientas académicas
su IL
Para que comprendas el signicado de la perestroika y el proceso de desintegración
del bloque socialista, te invitamos a ver el documental My Perestroika (2010), de
T

Robin Hessman, en el que podrás observar cómo afectaron a la sociedad las reformas
implementadas por Mijaíl Gorbachov.
da N
bi SA

Actividad

1. Identica en la secuencia los cambios económicos, políticos y sociales que ocurrieron en


hi ©

la URSS a partir de la implementación de la perestroika.

2. Organiza tu información en un mapa conceptual que explique en qué consistió cada cam-
bio y su impacto en la organización de la URSS.

• Recuerda que en los mapas conceptuales la información se presenta en orden de importan-


cia y se usan conectores lógicos como dio origen a, que provocó, que logró el, entre otros.
ro

Consultar
3. Discute con tu grupo las siguientes preguntas: respuestas en el
solucionario.
P

• ¿Cómo contrastaron las reformas de la perestroika con el modelo económico socialista


que había adoptado la URSS?
• ¿Qué repercusiones sociales tuvo la perestroika?
• ¿Qué papel tuvieron las reformas de Gorbachov en el derrumbe de la URSS?

4. Retoma tus notas de la actividad de inicio y escribe en tu cuaderno tus conclusiones.

Tema: El fin del sistema bipolar 213


Secuencia
didáctica
Movimientos democratizadores
en Europa del Este
29 Aprendizaje esperado: Identificarás la importancia de los movimientos democratizadores en los países del
Este para la disolución del bloque soviético.

1. Lee el fragmento y responde en tu cuaderno.

Octubre, un mes agitado en la historia


P. R. Los alumnos
responderán que
se instauró la de- […] En 1989 estalló […] el Otoño de las Naciones, una ola revolucionaria
mocracia en los que recorrió Europa Central y Oriental en octubre, desencadenando el de-

ón
países que perte-
necían al bloque
rrocamiento de los Estados socialistas de estilo soviético dentro del espa-
socialista. cio de unos meses.

ci
La agitación política comenzó en Polonia, y condujo a una oleada de revolu-

ri A
ciones sobre todo pacícas en Alemania Oriental, Checoslovaquia, Hungría
y Bulgaria. Rumania fue el único país del bloque del Este que derrocó vio-

st N
bu
lentamente a su régimen comunista y ejecutó a su jefe de Estado.

di LA Las revoluciones de 1989 cambiaron enormemente el equilibrio del poder


en el mundo y marcaron, junto con la subsecuente disolución de la Unión
Soviética, el nal de la Guerra Fría y el principio de la era de Posguerra Fría
su IL
que desencadenó en la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

Fuente: www.elintra.com.ar/sociedad/2017/10/9/octubre-agitado-historia-106453.html
T

(consulta: 4 de noviembre de 2017).


da N

• ¿Qué consecuencias tuvo el Otoño de las Naciones?


bi SA

• ¿En qué país comenzó esa ola revolucionaria?


• ¿Cómo afectaron estas revoluciones la organización política de Europa?

Revoluciones democráticas en Europa del Este


hi ©

Las reformas que puso en marcha Mijaíl Gorbachov no solo causaron la desintegra-
ción de la URSS, sino también de todo el bloque de países socialistas, los cuales es-
tuvieron bajo la inuencia de la Unión Soviética durante la Guerra Fría.

En 1989, se inició el Otoño de las Naciones, que se reere a las revoluciones que su-
cedieron en Europa del Este y que pusieron n a los gobiernos comunistas de esos
ro

países, que una vez fuera de ese sistema, comenzaron su transición a la democracia.

Estas revoluciones también fueron parte del n de la bipolaridad y, por consiguien-


P

te, de la Guerra Fría. Además, junto con la desintegración de la URSS, que ocurrió
dos años más tarde, son considerados los acontecimientos más importantes de -
nales del siglo XX.

La crisis económica y política de la URSS que afectó de manera directa a los países
del bloque socialista, así como las nuevas reformas, fueron un marco favorable para
que resurgieran los nacionalismos entre los países del bloque.

214 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Estos movimientos reclamaron su deseo de inde-
pendencia y se fueron propagando por toda Europa
del Este, lo que provocó en corto tiempo, para sor-
presa del mundo, la caída de los gobiernos comu-
nistas y el establecimiento de gobiernos favorables
al modelo económico de Occidente: el capitalismo.

Concretamente en Lituania, Letonia y Estonia, paí-


ses bálticos que exigían democracia y autodeter-
minación nacional, proclamaron su autonomía.

Otras repúblicas soviéticas siguieron el mismo

ón
Figura 3.33
camino, hasta la desintegración de la URSS, para La bandera de la
dar paso a la Comunidad de Estados Independientes (CEI) (gura 3.33). CEI simboliza la
asociación entre
Estados iguales
Primeros procesos revolucionarios

ci
ri A
y los postes
representan a sus
miembros.
El primer país que inició el proceso revolucionario fue Polonia en 1988, cuando co-

st N
bu
menzaron a estallar las protestas populares.

di LA
Esa nación vivía una fuerte crisis económica y el gobierno comunista intentó aumen-
tar los precios de los alimentos. Fue entonces cuando sobrevino una serie de huel-
gas que obligó al gobierno a negociar acuerdos con Solidaridad, el sindicato que
su IL
había surgido en 1980.

Esto signicó el reconocimiento legal de dicho sindicato y el inicio Glosario


T

de un proceso de transformación democrático para Polonia. Al año


siguiente, los comunistas perdieron las elecciones ante un candi-
da N

dato del sindicato de Solidaridad: Tadeusz Mazowiecki. sufragio universal.


Sistema electoral en el
bi SA

En Hungría, en cambio, el proceso de democratización fue diferen- que todos los ciudadanos
te. En este país fueron los propios miembros del Partido Comunis- mayores de edad tienen
ta quienes lucharon para que se diera la apertura política a otros derecho a votar, sin
partidos, lo que lograron en 1989. Finalmente, un año después, importar su condición
hi ©

se trazaron los acuerdos para que las elecciones presidenciales se o género, de modo que
realizaran mediante el sufragio universal. quien gobierne lo haga
realmente por acuerdo
Por su parte, en Checoslovaquia se dio la Revolución de Terciopelo, de todo el pueblo.
que fue inuida por el triunfo de las revoluciones de otros países del
bloque socialista y la caída del Muro de Berlín. Todo esto tuvo como
consecuencia que las protestas en dicho país se intensicaran.
ro

Las movilizaciones masivas fueron encabezadas por el grupo opositor Foro Cívico,
liderado por Václav Havel, las cuales obligaron a renunciar a la dirigencia comunis-
P

ta. Havel se convirtió en 1992 en el último presidente de Checoslovaquia, país que se


convertiría al año siguiente en la República Checa.

En la República Democrática Alemana (RDA), las manifestaciones populares multi-


tudinarias, los movimientos revolucionarios en los países vecinos del bloque comu-
nista y las presiones internacionales obligaron a renunciar Erich Honecker como jefe
de Estado en octubre de 1989.

Tema: El fin del sistema bipolar 215


Glosario El 9 de noviembre del mismo año se dio la orden de abrir el Muro de
Berlín y se inició la reunicación política alemana. Sin embargo, la
caída del Muro no solo signicó para Alemania y para el mundo el
democratización. Proceso n de la Guerra Fría, sino que también puso n a los gobiernos co-
político por el que una munistas de Europa del Este.
sociedad que tuvo un
gobierno autoritario Ese fue el caso de Bulgaria, donde se obligó al gobierno comunista
cambia a otro en el que el de Todor Yivkov a renunciar. Unos días después, el nuevo gobierno
poder es ejercido por los comenzó la democratización de la vida política del país.
ciudadanos.
diferenciación étnica. La caída de los gobiernos comunistas de Polonia, Checoslovaquia,
Es cuando se acentúa la Hungría, la República Democrática Alemana y Bulgaria se dio de

ón
distinción entre grupos manera pacíca. Sin embargo, no sucedió así en otros países.
humanos que comparten
nacionalidad, tradiciones Procesos revolucionarios violentos

ci
y cultura, sin importar que

ri A
dichos grupos convivan en En Rumania, la revolución se efectuó de manera violenta debido a
el mismo territorio. que las manifestaciones de la población contra el gobierno de Nico-

st N
bu
lae Ceaucescu sufrieron una sangrienta represión, lo que avivó di-
chas protestas, convirtiéndose en una rebelión popular (gura 3.34).

di LA
Christopher Pillitz / In Pictures Ltd. / Getty Images

El 22 de diciembre de 1989, Ceaucescu fue detenido cuando huía


y, tres días después, fue ejecutado junto con su esposa. Siete días
su IL
más tarde se formó un gobierno provisional, que quedó en manos
del Frente de Salvación Nacional (FSN).
T

Este gobierno ejerció un férreo control político que impedía otras


opciones políticas; las medidas se caracterizaban por ser autorita-
da N

rias. Por tanto, el tránsito de Rumania a la democracia ha sido el


más difícil entre los países que conformaron el bloque comunista.
bi SA

Yugoslavia, por su parte, también enfrentó un proceso complicado,


Figura 3.34
La rebelión del
en el que la desintegración se debió al derrumbe del comunismo.
pueblo rumano Desde 1980, tras la muerte de su dirigente Josep Broz “Tito”, que había logrado
hi ©

duró solo diez días, congregar a varios pueblos en territorio yugoslavo, surgieron las diferencias ét-
en la que murieron
un millar de nicas y religiosas.
personas.
En 1990, los comunistas se vieron obligados a dejar el poder y se celebraron elec-
ciones en las seis repúblicas que conformaban la federación, las cuales declararon
su independencia y dieron paso a la desintegración de Yugoslavia, y a la guerra que
durante diez años sostendrían a causa de las diferencias étnicas. De esta desintegra-
ro

ción surgieron nuevos países: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia,


Serbia y Montenegro.
P

Herramientas académicas

Para saber más sobre la guerra étnica que se vivió después de la desintegración de
Yugoslavia, te invitamos a ver el video del siguiente enlace: www.esant.hs/fasema1-018
(consulta: 4 de noviembre de 2017).

216 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Desintegración de la URSS
En 1991, con la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
y del bloque socialista, concluyó la Guerra Fría y la división del mundo en dos grandes
bloques.

Durante cuarenta y cinco años, la bipolaridad del planeta marcó las relaciones de los
países desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, que tenían que elegir entre
seguir uno u otro modelo económico, ideológico y político, totalmente opuestos.

Con la desintegración del bloque socialista, el mundo se pre-


guntaba cuál sería el nuevo orden mundial y la respuesta llegó

ón
pronto. La caída de la URSS situó a EUA como una potencia he- Herramientas
gemónica; de modo que el mundo pasó de ser bipolar a unipolar. académicas

ci
Además, el sistema capitalista quedó como dominante aunque, en Te recomendamos la lectura

ri A
la actualidad, no ha podido resolver los problemas de desempleo, de Volver a Bosnia, de Juan
pobreza y marginación que sufren millones de personas. Cruz Iguerabide, libro que

st N
bu
narra la huida de un joven y
Al convertirse en la única superpotencia y sin ningún país que se le su familia durante la guerra

di LA
oponga, Estados Unidos de América no ha dejado de intervenir en de Bosnia. Búscalo en tu
Biblioteca Escolar.
los diferentes conictos que han surgido desde nales del siglo XX
hasta nuestros días.
su IL
Actividad
T

1. En parejas, elijan alguno de los países que surgieron en Europa con los movimientos na-
da N

cionales de 1989.
bi SA

2. Investiguen en libros de Historia Contemporánea, enciclopedias o incluso en monogra-


fías escolares donde se ubica el país que eligieron, en qué fecha comenzó su movimiento
de independencia, cuándo la lograron, cuál es su bandera y qué tipo de gobierno tienen
actualmente.
hi ©

3. Dibujen en una cartulina la bandera de cada país y péguenlas en el salón para que cada
pareja exponga su información.
Consultar
respuestas en el
Comenten con sus compañeros: solucionario.

• ¿Cuáles fueron las causas de las revoluciones de 1989 en los países del bloque socialista?
ro

• ¿Cuál fue la relevancia de estos movimientos para el mundo?


• ¿Cómo contribuyeron a la caída de la URSS y cómo pusieron n al mundo bipolar?
P

4. En la actividad de inicio se menciona que las revoluciones de 1989 “cambiaron el equili-


brio del poder en el mundo”:

• ¿Cómo relacionan esta frase con la información que tienen sobre el tema?

5. Anoten sus respuestas en su cuaderno.

Tema: El fin del sistema bipolar 217


Secuencia
didáctica
Los tratados económicos
y áreas de libre comercio
30 Aprendizaje esperado: Reconocerás la importancia de los tratados económicos y las áreas de libre comercio en
la globalización.

1. Observa las imágenes y responde.

ón
ci
ri A
st N
bu
di LA
su IL

Figura 3.35 Productos de uso cotidiano.


T

Consultar
• ¿Qué productos identicas en las imágenes? Si tienes alguno de ellos, revisa
da N

respuestas en el
solucionario. dónde fueron fabricados.
• ¿Sabes cómo llegaron estos productos a tu comunidad?
bi SA

• ¿Cómo imaginas que sería tu vida sin estos?


• ¿Ha mejorado la economía mundial con la llegada de productos de todas
partes del planeta?
• ¿Consideras que todos los países se benecian de la misma manera? ¿Por qué?
hi ©

Un mundo globalizado
Al concluir la Guerra Fría, debido a la incorporación de millones de personas a la eco-
nomía capitalista, el proceso de integración económica, política y cultural del mun-
do conocido como globalización se aceleró.
ro

En la actualidad, el mundo globalizado se caracteriza por ser un


Glosario espacio sin fronteras, no de forma literal sino virtual, porque esta-
mos permanentemente conectados por medio de una red satelital
P

y de cables transoceánicos que transmiten en tiempo real imáge-


capitales nancieros. nes, sonidos, textos y noticias de todo el mundo.
Dinero que ha sido
ahorrado y se encuentra Esta conexión, que podemos establecer por Internet, simplica la
invertido en los bancos. labor de las personas, incluso desde los lugares más apartados.
Por ejemplo, gracias a esta red se facilita el movimiento de capita-
les nancieros que a diario transeren las personas.

218 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


En el siglo XXI, que es la época en la que vivimos, podemos decir que por primera
vez, los individuos, los Estados y los capitales nancieros se encuentran conectados
entre sí de manera plena.

La forma es relativamente sencilla, ya que por medio de una enorme red informática
y de telecomunicación se genera un intercambio constante de información.

Organismos financieros internacionales


La globalización ha cambiado radicalmente la vida diaria de las Herramientas
personas que viven en las ciudades, al incrementar la riqueza de académicas
algunos sectores y la marginación de muchos otros. Esa es la razón

ón
por la que algunos países han contado con el respaldo de algunas Te recomendamos la lectura
organizaciones que tienen claros nes comerciales, como veremos de El mundo hoy de Estrella
a continuación. Burgos y Luci Cruz en la que
encontrarás la explicación de

ci
ri A
Al nalizar la Segunda Guerra Mundial, los países capitalistas más algunos conceptos que estás
poderosos crearon dos instituciones nancieras: el Fondo Moneta- estudiando en este trimestre.

st N
bu
Búscalo en tu Biblioteca
rio Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), con el propósito de
Escolar.
fomentar la cooperación y evitar una crisis económica similar a la

di LA
que ocurrió en 1929.

Para sostener esas organizaciones, cada país miembro debía aportar cierta cantidad
su IL
de oro o dólares para garantizar la estabilidad de su moneda y poder solicitar prés-
tamos al FMI, con lo cual sus nanzas quedaban comprometidas a las recomenda-
ciones de esta institución.
T

Actualmente, 189 países conforman el Fondo Monetario Internacional, cuyo objetivo


da N

principal es facilitar el comercio entre países, favoreciendo el intercambio entre las


monedas del mundo.
bi SA

Sin embargo, este organismo no ha logrado implementar políticas reales para una
integración económica equitativa, ya que favorece a los países ricos y perjudica a
los pobres.
hi ©

Para regular y propiciar la creciente integración económica, las naciones han es-
tablecido nuevos acuerdos económicos o se han integrado a organizaciones inter-
nacionales, como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La OCDE, fundada en 1991, tiene el propósito de propiciar el crecimiento económico


ro

y elevar los niveles de vida de los habitantes de los países que la conforman, al man-
tener una estabilidad nanciera.
P

Para ello, proporciona estadísticas sobre el comportamiento de la economía mun-


dial y recomienda a los gobiernos algunas medidas para aprovechar el comercio in-
ternacional y la inversión extranjera.

Por su parte, la OMC surgió en 1995 con la intención de agilizar y reglamentar, de


manera igualitaria y transparente, las transacciones comerciales entre los 164 paí-
ses que la conforman, entre ellos, México.

Tema: La globalización 219


Glosario Su función es servir de foro para que los gobiernos negocien acuer-
dos comerciales y resuelven sus diferencias, lo que ha ayudado a
evitar guerras comerciales e impedir que los países obstaculicen el
arancel. Contribución comercio internacional.
económica que un Estado
exige a los productos Hasta 2017, había ciento sesenta acuerdos que reglamentaban el
importados. comercio internacional, estableciendo aranceles para algunos
interdependencia. Que productos, así como mecanismos para el intercambio comercial.
depende de una o más
cosas o personas. Los tratados económicos
empresa transnacional.
Organización que se dedica Con la globalización, las mercancías pueden circular libremente,

ón
a la producción de bienes consolidando la creación de un mercado único. Las economías de
o servicios y que posee los distintos países se conectan por un sistema de interdepen-
establecimientos en países dencia con las economías locales.

ci
diferentes al de origen.

ri A
Esto signica que todas las economías nacionales y locales están
conectadas entra ellas y, a su vez, forman parte de un enorme sis-

st N
bu
tema global. Por ello, la globalización ha generado que el mercado sea más exible y
totalmente abierto. No obstante, las repercusiones no se han hecho esperar.

di LA
En el sector laboral, la producción, distribución y comercialización de productos se en-
cuentra en manos de empresas transnacionales que emplean trabajadores, tecnología
su IL
y materias primas de distintas partes del mundo. De manera que un solo artículo se ma-
nufactura en diferentes países y en cada uno se lleva a cabo una etapa del proceso de fa-
bricación, como puedes ver en el mapa 8, con el proceso de producción de un automóvil.
T
da N

Mapa 8. La producción global de un automóvil


bi SA

Caja de
cambios Diseño
180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°
90°
OCÉANO ÁRTICO
Cables
60°
Piezas CANADÁ
hi ©

de motor ALEMANIA
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA OCÉANO
30°
ATLÁNTICO FILIPINAS
MÉXICO
OCÉANO
VIETNAM PACÍFICO

OCÉANO OCÉANO
PACÍFICO ÍNDICO
30°
ro

CHILE

60° 60°
OCÉANO ANTÁRTICO
P

Llantas

Ensamblado 90°
Parabrisas

Escala 1 : 370 000 000


L E Y E N D A

0 3 700 7 400 km
Fuente: Archivo
Países involucrados en la fabricación de un automóvil
Santillana, 2017.

220 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Esto ha llevado a que, desde la década de 1960, comenzaran a establecerse diversos
tratados comerciales para propiciar la integración económica. Un ejemplo es el Tra-
tado de Libre Comercio (TLC).

El TLC es un acuerdo entre dos o más países que tiene como objetivo crear un área
de libre tránsito entre servicios y mercancías. En la mayoría de los casos no se
aplican aranceles a los productos que circulan dentro del área donde está vigente
el tratado.

Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o Naƞa,
por sus siglas en inglés), que entró en vigor en 1994, ha creado un mercado más
abierto entre México, Canadá y Estados Unidos de América. Sin embargo, este es-

ón
pacio ha traído tanto benecios como problemas económicos.

Uno de los problemas para México, generados por el TLCAN, es contar con mano

ci
de obra barata pero la paga que reciben los trabajadores no es proporcional a la

ri A
ganancia que tienen las empresas por sus productos. Sin embargo, esto permite a
nuestra nación ser atractiva para países inversionistas, que tienen como principal

st N
bu
objetivo la exportación hacia Estados Unidos de América y Canadá.

di LA
Por su parte, los países de la cuenca del Pacíco, que son todos aquellos con cos-
tas e islas en el océano Pacíco, cuentan con varias organizaciones activas; la más
importante es el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacíco (APEC), el cual ha
su IL
generado un espacio de diálogo para facilitar posibles tratados o alianzas entre
sus naciones miembros.
T

Se caracteriza por la desigualdad


de sus miembros
da N

Mercado único, economías


bi SA

Tratado de libre integradas por miembros


comercio de América
!"),/1",ƞ
hi ©

Norteamérica, Unión Europea


Canadá, EUA y México (28 países)

Los grandes de la economía mundial actual

La cuenca del
Pacífico
ro
P

Foro económico
de Asia-Pacífico

Norteamérica + Japón + China +


Dragones asiáticos: Corea del Sur,
Hong Kong, Singapur y Taiwán

Tema: La globalización 221


Glosario La Unión Europea (UE) es otro ejemplo de tratado que abordaremos
con mayor detalle más adelante. Entre los veintiocho Estados miem-
bros que la conforman se ha creado un área de libre mercado, donde
desigualdad social. las mercancías y los individuos pueden circular libremente utilizan-
Situación socioeconómica do la misma moneda.
por la que un grupo o
minoría recibe un trato Sin embargo, esta área ha sufrido mucho, considerando que se
diferente por parte de un han integrado en un mismo bloque economías muy distintas,
individuo u otro grupo. como Alemania y Grecia. Esta diferencia entre distintos modelos
modelo económico. Es una económicos ha generado grandes problemas.
propuesta de producción,
distribución, comercio y Por ejemplo, en varias ocasiones, Grecia ha recibido el apoyo de la UE

ón
consumo de bienes que para no caer en un paro económico total. Sin embargo, este apoyo
adopta una sociedad o país. constante de los países ricos hacia las naciones pobres ha traído con-
sigo un fuerte malestar interno en las naciones que brindan la ayuda.

ci
ri A
La rma de un tratado comercial puede facilitar el intercambio de determinados
productos o mercancías; sin embargo, los países que integran un bloque están re-

st N
bu
unidos porque tienen intereses económicos en común y los deenden.

di LA
Como sea, tratados comerciales, bloques económicos y áreas de libre comercio
han generado una enorme riqueza distribuida solo entre unas cuantas personas,
lo que ha ocasionado severos problemas de desigualdad social.
su IL
En las décadas más recientes, la rma de tratados comerciales ha sido determi-
nante para crear áreas de libre tránsito de mercancías, capitales y, en algunos
T

casos, como en la Unión Europea, de personas. En el mapa 9 puedes observar al-


gunos de los principales bloques económicos del mundo.
da N
bi SA

Mapa 9. Principales acuerdos comerciales de México entre 1994 y 2006


90° 180° 120° 60° 0° 60° 120° 180°
OCÉANO ÁRTICO
60°
hi ©

OCÉANO
30° ATLÁNTICO

OCÉANO
PACÍFICO

OCÉANO
ÍNDICO
30°
OCÉANO
ro

PACÍFICO

60° OCÉANO ANTÁRTICO


P

90°

Escala 1 : 360 000 000 L E Y E N D A

0 3 600 7 200 10 800 km


Principales acuerdos firmados por México (fecha)
Tratado de Libre Comercio de Nicaragua (1999)
América del Norte (1994) Chile (1999)
Costa Rica (1995) Tratado con la Unión Europea (2000)
Grupo de los Tres (1995) Israel (2000)
Fuente: Archivo Santillana, 2017. (Venezuela salió en 2006) Acuerdo de Asociación con Japón (2006)

222 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


La formación de nuevas potencias

Como ya has estudiado, las industrias buscan mano de obra barata para elaborar
sus productos. Por ello, gracias a la globalización económica y a la transferencia
masiva de capitales, los países asiáticos se vieron favorecidos.

Japón fue el primer país oriental que mostró un importante crecimiento, aun en
el contexto de la Guerra Fría y con la ayuda de EUA. En la década de 1980, con la li-
beralización del mercado, los cuatro dragones del este asiático (Singapur, Taiwán,
Corea del Sur y Hong Kong) tuvieron un gran desarrollo económico.

India, es otro país que no ha quedado fuera de este crecimiento. Dentro de ese país

ón
se encuentra Electronics City (Ciudad Electrónica), uno de los principales centros
mundiales de producción informática y electrónica a bajo costo. Este país ha apos-
tado mucho a la formación de recursos humanos, sobre todo de ingenieros, que

ci
han desempeñado un papel importante en el desarrollo tecnológico.

ri A
China compite para ser la primera potencia económica mundial a pesar de estar

st N
bu
gobernada por un partido comunista. Sin embargo, el modelo económico que se
Consultar
implementó es un capitalismo controlado por el gobierno, que vigila y reglamenta

di LA
respuestas en el
el mercado. Todo esto parece contradictorio, pero ha resultado funcional, conside- solucionario.
rando el crecimiento que ha tenido en décadas recientes.
su IL
Actividad
T

1. Analiza la información que se muestra en la tabla y responde.


da N

Tabla 2. Tratados comerciales de México con otras naciones


bi SA

Tratado Países miembros Entrada en vigor


TLCAN EUA y Canadá 1 de enero de 1994
TLC-G3 Colombia y Venezuela 1 de enero de 1995
TLC México-Costa Rica Costa Rica 1 de enero de 1995
hi ©

TLC México-Bolivia Bolivia 1 de enero de 1995


TLC México-Nicaragua Nicaragua 1 de julio de 1998

TLC México-Chile Chile 1 de agosto de 1999


TLCUEM Unión Europea 1 de julio de 2000
TLC México-Israel Israel 1 de julio de 2000
TLC México-Triángulo norte El Salvador, Guatemala y Honduras 15 de marzo de 2001
ro

TLC México-AELC Islandia, Noruega, Liechtenstein y 1 de julio de 2001


TLC México-Uruguay Suiza
P

Uruguay 15 de julio de 2004


Fuente: Secretaría de Economía, México, 2017.

• ¿Cuál es la importancia de la relación comercial de México con otros países?


• ¿Crees que existan consecuencias negativas para México al participar en estos tratados?
• ¿Por qué México está impulsando otras áreas comerciales fuera del TLCAN?

Tema: La globalización 223


Los contrastes sociales
La desigualdad económica y social ha aumenta-
do mucho a partir de que la economía mundial
depende del funcionamiento de las economías
de todas las naciones.

Desde la segunda mitad del siglo XX se ha creado,


sobre todo en Europa Occidental, un modelo de
Estado social enfocado en la creación y consoli-
dación de servicios para los ciudadanos. En par-
ticular se garantizaron la educación básica y la

ón
superior, servicios sanitarios públicos de calidad
y asistencia en caso de perder el empleo.
Figura 3.36
La zona de Santa

ci
Todo esto ha generado un fuerte crecimiento de la economía o milagro económico,

ri A
Fe, representa
la desigualdad que no solucionó los problemas de pobreza, pero que, en general, fortaleció a la cla-
entre la riqueza y
se media, aumentando su poder adquisitivo.

st N
la pobreza de la

bu
Ciudad de México.
Sin embargo, al nalizar la Guerra Fría, muchos países pobres fue-

Glosario di LA ron abandonados y olvidados por los países desarrollados, que no


consideraron relevante una alianza con estas naciones; por tanto,
desde nales del siglo XX, a pesar del desarrollo económico, educa-
su IL
tivo, tecnológico y cientíco de algunos países, el contraste social
clase media. Individuos entre ricos y pobres ha aumentado (gura 3.36).
que permanecen en un
T

contexto socioeconómico En 2017, según un organismo no gubernamental llamado Oxfam, las


intermedio, los cuales ocho personas más ricas del mundo poseían la misma riqueza que la
da N

obtienen sus ingresos del mitad más pobre de toda la población mundial. Es decir, ocho indivi-
trabajo que desarrollan. duos tenían el mismo patrimonio que 3 600 millones de personas juntas.
bi SA

Incluso en los países ricos ha aumentado la desigualdad social; por


ejemplo, en el caso de Estados Unidos de América, los salarios que reciben un ejecu-
tivo y un obrero de una misma empresa son muy diferentes, pues el primero puede
hi ©

llegar a ganar cientos de dólares más de lo que gana el segundo.

Según Naciones Unidas, en 2017, entre los cuarenta y ocho países más pobres del
mundo, 75% se encuentran en África. La República Centroafricana es la nación más
pobre y 25% de su población ha sido obligada a abandonar el país a causa de la gue-
rra civil que ahí se desarrolla.
ro

En Malawi, más de 50% de su población vive en pobreza extrema, pues sobrevive


con menos de 1.25 dólares por día, de modo que es considerado el sexto país más
pobre del mundo.
P

Herramientas académicas

Si deseas saber cuáles son los diez paisajes más pobres del mundo, te invitamos a
consultar la liga: www.esant.mx/fasehs1-019 (consulta: 6 de noviembre de 2017).

224 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Así, el primer mundo sigue acumulando rentabilidad por medio de Glosario
las inversiones tecnológicas, militares y en infraestructura, mien-
tras que en las naciones pobres de África, Asia o América Latina las
deudas acumuladas y el hambre no les permiten un crecimiento. infraestructura. Conjunto
de servicios y elementos
Los países del primer mundo son naciones que han alcanzado un para que funcione un país.
alto índice de bienestar para su población y se caracterizan por dis-
frutar de excelentes servicios educativos, sanitarios, sociales y de
una distribución equilibrada de la riqueza.

Mientras tanto, los países del tercer mundo se caracterizan por tener un amplio sec-
tor de la población en pobreza, una economía dependiente de las exportaciones de

ón
materias primas y una distribución de la riqueza en las manos de pocas personas.

Herramientas académicas

ci
ri A
Si deseas saber más sobre desigualdad y la deciente repartición de la riqueza en

st N
bu
el mundo, lee el artículo que encontrarás en el siguiente enlace: www.esant.mx/
fasehs1-020 (consulta: 6 de noviembre de 2017).

di LA Actividad
su IL

1. En parejas, elaboren una tabla como la del ejemplo, en la que anotarán las consecuen-
T

cias positivas y negativas para los países que han participado en tratados económicos
globales.
da N

Consecuencias
bi SA

Positivas Negativas
a) La creación de nuevos empleos a) El aumento de mano de obra barata
b) El crecimiento económico. b) El daño al medio ambiente.
hi ©

c) El aumento en la inversión extranjera. c) Las precarias condiciones laborales.

d) El fortalecimiento de la producción nacional. d) La violación a los derechos de los trabajadores.


e) La eliminación de políticas proteccionistas. e) La disminución del poder adquisitivo
de la población.
Consultar
2. Respondan en su cuaderno: respuestas en el
ro

solucionario.
• ¿Cuál es la importancia de los tratados comerciales en la vida cotidiana de las personas?
• ¿Cómo se han fortalecido las relaciones internacionales y la economía de los países a par-
P

tir del libre comercio?


• ¿Cómo ha sido la distribución de la riqueza a partir de los tratados comerciales en
el mundo?
• ¿Qué opinan sobre esto?

3. Comenten de forma grupal sus respuestas y cuáles son las consecuencias en su comunidad.

Tema: La globalización 225


Secuencia
didáctica
Los medios electrónicos
en la integración mundial
31 Aprendizaje esperado: Valorarás la importancia de Internet y los medios electrónicos
en la integración mundial.

1. En parejas anoten en la tabla las ventajas y desventajas que para ustedes re-
presenta el del uso de Internet y los medios electrónicos.

Ventajas Desventajas

Acorta las distancias entre las personas. Genera aislamiento del mundo real.

ón
El estilo de vida de las personas se vuelve
Ahorra tiempo para buscar información.
más sedentario.

ci
ri A
st N
Mantiene mejor comunicadas a las personas Las personas se vuelven dependientes

bu
en todo el mundo. de su uso.

Consultar
di LA
2. Responde
su IL
respuestas en el • ¿Para qué son útiles los medios electrónicos e Internet en la actualidad?
solucionario. • ¿Cuáles son las problemáticas más importantes que han surgido a partir de
su uso?
T

• ¿En qué aspectos de tu vida cotidiana los ocupas?


• ¿De qué manera han cambiado las comunicaciones y las relaciones entre las
da N

personas en el mundo?
bi SA

3. Comparen sus respuestas con sus compañeros de grupo y comenten si están


de acuerdo con lo que anotaron.

El surgimiento de Internet
hi ©

Los orígenes de Internet se remontan a un proyecto de investigación en el ámbi-


to militar durante la Guerra Fría. A nales de la década de 1960, el Departamento
de Defensa estadounidense concluyó que su sis-
tema de comunicación era muy vulnerable.

Por tanto, este ministerio, por medio de su Agen-


ro

cia de Proyectos de Investigación Avanzada


(ARPA), promovió becas de investigación a depar-
tamentos de informática de algunas universida-
P

des e instituciones privadas.

En diciembre de 1969, esta investigación desa-


rrolló una red experimental llamada ARPAnet. El
objetivo era que la información llegara a su des-
Figura 3.37 ARPAnet fue la primera red
tino aunque parte de la red estuviera dañada (-
cientíca y académica del mundo. gura 3.37).

226 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Bajo el patrocinio del Pentágono se creó el primer vínculo infor- Glosario
mático, que conectaba a distintas instituciones públicas. Fue pre-
cisamente ese año, por medio de ARPAnet, cuando se transmitió el
primer mensaje utilizando una red. protocolo. Conjunto de
reglas de comunicación que
Pocos años después, ARPAnet evolucionó en los servicios que ofre- rigen el intercambio de
cía. En 1972, se introdujo el correo electrónico y se llevó a cabo la información entre dos
primera demostración pública de este sistema. Al año siguiente, se equipos o sistemas
inauguraron las conexiones entre Estados Unidos de América con conectados entre sí.
Noruega e Inglaterra.

Para que los equipos pudieran comunicarse entre sí, era necesario que todos en-

ón
viaran y recibieran la información de la misma manera, por lo cual se presentó
un protocolo. Este proporcionaba un sistema de intercambio entre equipos y re-
des locales de distinto origen, mediante paquetes de información.

ci
ri A
A comienzos de la década de 1980, algunas instituciones tenían sus Herramientas
propias redes locales, las cuales se fueron relacionando con otros académicas

st N
bu
equipos. ARPAnet fue sufriendo modicaciones hasta llegar a co-
nocerse como Internet. Busca en tu Biblioteca de

di LA
A nales de esa década, Internet creció e incluyó el sistema infor-
mático de universidades, centros de investigación, empresas pri-
Aula el libro La revolución
Digital de Jack Challoner,
en la que conocerás como
su IL
vadas y asociaciones de todo el mundo, por lo cual dejó de ser un trabajan los sistemas
proyecto estatal y se convirtió en la mayor red de computadoras digitales y el impacto que
tienen en nuestra vida
del orbe.
T

cotidiana.
En los años noventa, un informático y físico inglés, Timothy John
da N

Berners-Lee, quien trabajaba como investigador en el Consejo Europeo por la Inves-


tigación Nuclear (CERN), inventó y permitió la difusión gratuita del protocolo world
bi SA

wide web (red informática mundial), conocido con la sigla www, el cual permitió el
desarrollo del Internet (gura 3.38).

Hacia la mitad del decenio de 1990, Internet co-


hi ©

menzó su difusión global, la cual continúa has-


ta nuestros días. Actualmente, por medio de una
computadora, tableta o teléfono celular podemos
encontrar cualquier tipo de información en la red.

Algunos de los servicios que están disponibles


gracias a Internet son acceso remoto desde otras
ro

máquinas, transferencia de archivos, correo elec-


trónico y conversaciones en línea.
Figura 3.38 Timothy
P

John Berners-Lee,
Esto ha generado un cambio radical en nuestra vida cotidiana, transformando los inventó la www.
usos y las costumbres de millones de personas y modicando, incluso, las formas
tradicionales de trabajo.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo especializado de las


Naciones Unidas, indicó en 2017 que, más de la mitad de los hogares a nivel mun-
dial, tienen acceso a Internet.

Tema: La globalización 227


Glosario Las redes sociales
Las redes sociales que se han desarrollado son el ejemplo más em-
web. Sistema de blemático de un mundo totalmente globalizado.
administración de la
información para transmitir Una red social es una plataforma formada por un número deter-
datos por medio de Internet. minado de individuos que están vinculados entre ellos ya sea por
amistad, interés, estudio, trabajo, parentesco, entre otros.

El ser humano ha desarrollado redes sociales que


lo unen con sus semejantes desde el comienzo de
la historia, pero estas redes son, en la actualidad,

ón
una revolución, porque se han extendido amplia-
mente gracias a Internet.

ci
A principios del siglo XXI se creó la web 2.0 o web

ri A
social, que comprendía los sitios y páginas para
facilitar y desarrollar la comunicación directa en-

st N
bu
tre usuarios, permitiéndoles interactuar entre sí,
compartiendo información e implementando la

di LA difusión de diversas aplicaciones en Internet.

Esto dio origen a lo que hoy conoces como redes


Shutterstock.com

su IL
sociales, por ejemplo: Facebook, Twitter o Insta-
gram. Tener acceso a ellas es muy sencillo: un nú-
mero inicial de participantes invita a otros; este
T

proceso se repite y la red se amplía.


Figura 3.39 Según
da N

un estudio, los
adolescentes Actualmente, las redes sociales se han transformado en una herramienta de comunica-
mexicanos ción y de información, pues permiten compartir imágenes, mensajes de texto y de voz.
bi SA

consultan en
promedio cinco
veces al día sus También permiten realizar actividades de manera más sencilla y accesible, pues las
redes sociales, pero
solo emiten un
personas pueden tener acceso a toda su información desde cualquier equipo en
comentario. cualquier parte del mundo donde exista conexión a Internet (gura 3.39).
hi ©

Fue en 2002 cuando los sitios web comenzaron a promover las redes como círculos
de amigos. Así se crearon comunidades virtuales y en 2003 surgieron hi5 y MySpace.

Hi5 tuvo una rápida propagación, sobre todo en América Latina, y para 2007 ya tenía
más de setenta millones de usuarios registrados. Poco a poco se transformó en un
sitio enfocado en juegos sociales.
ro

Herramientas
académicas Sin embargo, fue MySpace la que desempeñó un papel dominante
en los primeros años de difusión de las redes sociales. Entre 2005 y
P

Para profundizar en el tema 2008, fue la más popular y la que más visitas registraba.
de las redes sociales, te
proponemos ver la película Pero en 2008, Myspace fue superada por Facebook. Esta red social
Red social (2010), de David nació en 2005, en la Universidad de Harvard, y fue creada por uno
Fincher, que retoma la de sus jóvenes estudiantes, Mark Zuckerberg, con el objetivo de es-
historia del nacimiento de tablecer un espacio que permitiera a los alumnos de esta institu-
Facebook.
ción interactuar entre ellos.

228 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


El impacto de esta red social fue tan grande y de tan rápida difu- Glosario
sión, que en menos de dos años dejó de ser un proyecto escolar
y logró abarcar el mundo. Para 2007 se crearon versiones en es-
pañol, alemán y francés. En 2014, Facebook llegó a 1 350 millones interrelación.
de usuarios. Correspondencia o relación
bilateral entre personas.
Las redes sociales se pueden clasicar en dos tipos: las genera-
les, como Facebook, cuyo objetivo es la interrelación de per-
sonas; y las especícas, como LinkedIn, que se enfocan en la difusión de perles
profesionales.

Antes una red social solo permitía que se implementaran dinámicas entre quienes

ón
participaban en ellas. Actualmente, la mayoría de los jóvenes que tienen acceso a las
redes sociales están integrados en una enorme comunidad que permite fácilmente
establecer contactos y relaciones alrededor del mundo.

ci
ri A
Las nuevas generaciones cuentan con importantes herramientas para conocer idio-
mas, tradiciones y culturas distintas. Además pueden utilizar alguna red social para

st N
bu
profundizar en los intereses de cada persona, eliminando la distancia y las barreras
entre naciones.

di LA Herramientas académicas
su IL
Si quieres saber más sobre lo que los adolescentes consultan en las redes sociales, te
invitamos a leer los resultados del Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre
T

Internautas Mexicanos, que puedes consultar en el siguiente enlace: www.esant.mx/ Consultar


fasehs1-021 (consulta: 6 de noviembre de 2017). respuestas en el
da N

solucionario.
bi SA

Actividad

1. En equipos, elaboren un tríptico informativo que hable del origen de Internet y los medios
hi ©

electrónicos, de su importancia, benecios y las problemáticas derivadas de su uso.

2. Pidan orientación a su profesor para estructurar la información y recuerden utilizar imá-


genes para que lo ilustren.

3. Intercambien su tríptico con el resto de los equipos y respondan:


ro

• ¿Cómo creen que evolucionará Internet en un futuro?


• ¿Las redes sociales seguirán desarrollándose o llegarán otros inventos más novedosos?
• ¿Creen que los medios electrónicos e Internet han mejorado las relaciones y la comunica-
P

ción en el mundo? ¿Por qué?


• ¿Cómo imaginan su vida sin Internet ni medios electrónicos?
• ¿Consideran que estas herramientas han contribuido a la integración mundial?
• ¿Cuál es su opinión al respecto?

4. Anoten sus respuestas en su cuaderno.

Tema: La globalización 229


Secuencia
didáctica
Diferencias nacionales y culturales
en un mundo globalizado
32 Aprendizaje esperado: Reconocerás la coexistencia de diferencias nacionales y expresiones culturales diver-
sas dentro del orden global.

1. Lee el texto y responde.

El retorno de lo querido: celebración del día de muertos en México


A veces el colibrí, a veces el cuervo,
a veces el tecolote, nos dice cuándo hemos de irnos.
Pero nosotros los mexicas no morimos,
solo cambiamos de casa, de cuerpo.

ón
Y cada año venimos aquí.

Como cada año en las diferentes regiones de México, las comunidades cele-
bran el regreso temporal de sus familiares y seres queridos difuntos: el día de

ci
muertos. Se trata de una festividad […] entre la cultura prehispánica y la reli-

ri A
gión católica que […] ha dado lugar a expresiones populares diversas, trans-
mitidas de generación en generación y a las que, con el paso del tiempo, se

st N
bu
han añadido diferentes signicados de acuerdo con el pueblo, comunidad o
grupo que las lleva a cabo.

di LA La Unesco, único organismo especializado de las Naciones Unidas cuyo


mandato trata especícamente de la cultura, se asocia a esta celebración
su IL
recordando que las festividades indígenas por el día de muertos, como se
le conoce popularmente, forman parte de la lista del patrimonio cultural
inmaterial […].
T

El día de muertos […] implica el retorno transitorio de las ánimas de los di-
da N

funtos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con
los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece
bi SA

en los altares puestos en su honor […]. Esta festividad incluye prácticas


como el adorno de las tumbas o hacer altares sobre las lápidas, lo que tie-
ne un gran signicado para las familias, porque se piensa que ayudan a
conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte.
hi ©

Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen péta-
los de ores de cempasúchil, la or tradicional de la festividad, y colocan
velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio
[…]. Se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia po-
Consultar pular pues comprende diversos ámbitos de signicación, desde los losó-
respuestas en el
solucionario. cos hasta los materiales.
ro

Fuente: es.unesco.org/news/retorno-lo-querido-celebracion-del-dia-muertos-mexico (consulta: 28 de octubre de 2017).


P

Glosario • ¿En qué consiste la tradición del Día de Muertos? ¿Cómo celebran
esta festividad en tu comunidad?
• ¿Por qué crees que la Unesco la declaró patrimonio cultural
inmaterial. Que no se inmaterial de la humanidad?
puede tocar. • ¿Cómo ha convivido esta tradición mexicana con otras en
el mundo?

230 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Expresiones culturales en el orden global
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) es la agencia que se encarga de crear las condiciones propicias para el diá-
logo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos, con base en
el respeto de los valores comunes (gura 3.40).

También contribuye a la conservación de la paz y la seguridad


mundial, mediante la promoción de la cooperación entre las na-
ciones por medio de la educación, la ciencia, la cultura, la comuni-
cación y la información.

ón
Desde 2003, esta agencia ha reconocido que existen tradiciones,
espectáculos, rituales y actos festivos que se deben salvaguardar
Figura 3.40
y deben ser considerados como patrimonio cultural inmaterial. La Unesco es una

ci
ri A
agencia que se
El objetivo es que la humanidad no pierda tradiciones que han caracterizado la cul- fundó en 1945.
tura de ciertas naciones y pueblos a lo largo de su historia. Por ejemplo, desde 2008,

st N
bu
la celebración de origen prehispánico del día de muertos es considerada patrimonio
cultural inmaterial de la humanidad (gura 3.41).

di LA
Si tomamos en cuenta esta celebración, en contraste con la di-
fusión del halloween (noche de brujas) que proviene de Estados
su IL
Unidos de América, se corre el riesgo de que el pueblo mexicano Glosario
siga tradiciones distintas a las suyas y pierda un legado importan-
te que le da identidad.
T

salvaguardar. Defender,
Como ya has estudiado, hoy vivimos en una época en la que el em- amparar o proteger algo
da N

pleo de la tecnología ha provocado que los usos y las costumbres o a alguien.


cambien de manera radical. relegar. Apartar o dejar
bi SA

de lado una cosa o a una


Esto se reeja sobre todo en el sector más joven de la población, el persona.
cual podría perder el vínculo con las tradiciones de su comunidad,
características del lugar geográco que habitan.
hi ©

Por ejemplo, a nales del siglo XX, algunas tradi-


ciones culturales se relegaron, lo que ha gene-
rado la conservación de la herencia de nuestros
antepasados.

Contrariamente a lo que se puede imaginar, la


ro

globalización, el Internet y las redes sociales han


desempeñado un importante papel en su divul-
gación, lo que ha permitido que estas costum-
P

bres se conozcan en todo el mundo.


Shutterstock.com

Para celebrar el Día de Muertos, en México se rea-


lizan múltiples actividades, sobre todo el 1 y 2 de
noviembre, entre otras: exposiciones de ofrendas
Figura 3.41 La ofrenda de Día de Muertos
y altares, concursos de calaveras y leyendas, con- no siempre es igual, depende de la
ciertos y desles. localidad y de las costumbres familiares.

Tema: La globalización 231


En la siguiente tabla, puedes observar algunas tradiciones mexicanas que han sido
declaradas patrimonio cultural inmaterial por la Unesco.

Patrimonio
Tradiciones mexicanas
cultural inmaterial

Celebración del Día de Muertos 2008


La ceremonia ritual de los voladores
2009
de Papantla
La música de mariachi 2011

La charrería y el arte ecuestre 2016

ón
Herramientas académicas

ci
ri A
Te invitamos a ver la película Coco (2017), dirigida por Lee Unkrich y Adrián Molina.

st N
bu
Este lme es un ejemplo de cómo las costumbres y tradiciones de los países pueden
cruzar fronteras y difundirse gracias a los medios electrónicos.

di LA Actividad
su IL

1. En parejas, marquen en la última columna de la tabla las tradiciones que conocen.


T

2. Elijan alguna de las tradiciones que no conocen e investiguen lo siguiente:


da N

• ¿Cuándo y en qué región de México surgió? Consultar


bi SA

• ¿En qué consiste? respuestas en el


solucionario.
• ¿Cuál es su importancia?
• ¿Cuál ha sido su difusión en el ámbito mundial?
hi ©

3. Compartan con el resto de sus compañeros los resultados de su investigación y reexio-


nen sobre las diferencias que existen entre dichas tradiciones.

La riqueza de la diversidad cultural


Glosario
Hasta 2016, la Unesco había reconocido cuatrocientas veintinue-
ro

ve tradiciones en todo el mundo que se han declarado patrimonio


tradición. Rito o costumbre cultural inmaterial. Todos los países se caracterizan por tener dife-
que se transmite o se rentes tradiciones y costumbres, así como por la riqueza de su
P

mantiene de generación en cocina, su música y sus bailes.


generación.
costumbre. Práctica Un ejemplo muy claro de un baile tradicional es el tango, que fue
habitual y tradicional de un incorporado a la lista de la Unesco en 2009. El tango es un baile que
grupo de personas de un surgió en la región uruguayo-argentina de Río de la Plata y ha en-
lugar determinado. contrado en Buenos Aires, la capital argentina, y en Montevideo, la
capital uruguaya, sus lugares de mayor expresión.

232 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


El tango surgió a nales del siglo XIX de la mezcla de elementos afri- Herramientas
canos, europeos y del Caribe. A lo largo del siglo XX, tuvo amplia di- académicas
fusión en América Latina, hasta que a nales del mismo siglo, gracias
a la televisión y después a Internet, fue conocido en todo el mundo. Si deseas saber qué otras
costumbres o tradiciones de
En esta secuencia didáctica has estudiado dos tradiciones de dis- distintas regiones del mundo
tintas regiones que no solo se han conservado, sino que mediante se han integrado a la lista de
la globalización cultural se han difundido a muchos países. la Unesco, te invitamos a que
visites la página: www.esant.
mx/fasehs1-022 (consulta: 28
Esto nos lleva a observar cómo las antiguas tradiciones conviven
de octubre de 2017).
con la cultura actual y se difunden por medio de Internet y las redes
sociales en el mundo globalizado.

ón
Actividad

ci
ri A
1. Lee y responde.

st N
bu
El tango

di LA
La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació
en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos
su IL
Aires y Montevideo. En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los des-
cendientes de esclavos africanos y los nativos (criollos), se produjo una amalgama de
costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural especíca.
T

Entre las expresiones más características de esa identidad guran la música, la danza
da N

y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y
del diálogo cultural.
bi SA

Practicado en las milongas —salas de baile típicas— de Buenos Aires y Montevideo, el


tango ha difundido el espíritu de su comunidad por el mundo entero, adaptándose a
nuevos entornos y al paso del tiempo.
hi ©

Esa comunidad comprende hoy músicos, bailarines profesionales y acionados, coreógra-


fos, compositores, letristas y profesores que enseñan este arte y hacen descubrir los teso-
ros vivos nacionales que encarnan la cultura del tango. Este baile también está presente
en las celebraciones del patrimonio nacional, tanto en Argentina como en Uruguay, lo cual
muestra el vasto alcance de esta música popular.
ro

Fuente: ich.unesco.org/es/RL/el-tango-00258 (consulta: 28 de octubre de 2017).


P

• ¿Qué inuencias internacionales tiene el tango? Consultar


• ¿A qué países representa esta expresión cultural? respuestas en el
solucionario.
• ¿Por qué crees que es importante conservar nuestras tradiciones?

2. Reexiona con tus compañeros como el tango y la celebración del día de muertos han con-
tribuido al reconocimiento cultural de sus países de origen.

Tema: La globalización 233


Secuencia
didáctica
Destino de la globalización
33 Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre el destino del proceso de globalización.

1. Lee el fragmento y responde.

[…] El principal reto de la agenda de desarrollo pos-2015 es asegurar que


la globalización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitan-
tes del mundo en esta generación y en las del futuro.

ón
La globalización ofrece grandes oportunidades, pero sus benecios, en
este momento, se distribuyen de manera muy desigual. La búsqueda con-
tinua por mejorar el bienestar material de la gente amenaza con sobrepa-

ci
sar los límites materiales del planeta, a menos que haya un cambio radical

ri A
hacia patrones de consumo y de producción sostenibles en relación con el
uso de los recursos naturales.

st N
bu
Las desigualdades existentes y la lucha para acceder a recursos naturales

di LA escasos son determinantes clave de situaciones de conicto, hambre, in-


seguridad y violencia, que a su vez frenan el desarrollo humano y los es-
fuerzos para lograr un desarrollo sostenible […].
su IL
Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para la Agenda de Desarrollo Pos-2015,
“El futuro que queremos para todos”, junio de 2012.
T

Fuente: www.un.org/en/development/desa/policy/untaskteam_undf/executive%20summary_spanish.pdf
(consulta: 1 de agosto de 2017).
da N
bi SA

Consultar
respuestas en el • ¿Por qué la globalización ha contribuido a la desigualdad que existe en
solucionario. el mundo?
• ¿El futuro de las sociedades depende de la globalización?, ¿por qué?
• ¿Qué opinas de la reexión que se hace en el fragmento sobre la globalización?
hi ©

• ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con este texto? Fundamenta tu respuesta.

2. Anota tus respuestas pues te serán de utilidad más adelante.

Efectos de la globalización y posibles escenarios a futuro


ro

En la actualidad, somos muchos los que nos beneciamos con las ventajas de este
nuevo mundo interconectado, en el que establecer comunicación de uno a otro lado
del mundo resulta sencillo y barato.
P

Los mercados globales han creado áreas para que el consumidor pueda acceder fá-
cilmente al mercado y comprar productos relativamente baratos (gura 3.42).

Por ejemplo, los aparatos electrónicos han reducido mucho su valor en las recientes
décadas; comprar una computadora o un teléfono celular en el decenio de 1970 era
un privilegio, pero ahora son productos relativamente más accesibles.

234 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Para países como China e India, integrarse en el proceso de la glo-
balización les ha permitido dar mayor celeridad a la producción
económica y, a su vez, disminuir en forma consistente la pobreza.
Por tanto, podemos ver que en algunos aspectos la globalización
ha traído bienestar y ha permitido que amplios sectores tengan ac-

sirastock / Shutterstock.com
ceso a más benecios.

Sin embargo, los efectos de Internet y la globalización no siempre


han sido positivos. Es por ello que han surgido movimientos que
rechazan a los que han aprovechado la globalización para aumen-
tar sus ganancias.
Figura 3.42
Establecimiento

ón
Ejemplos de estos movimientos son el Pueblo de Seattle, que nació en 1999, en aque- con productos
lla ciudad estadounidense, Alter-Globalization y Movimento No-Global, que surgieron chinos a la venta,
2014.
en Francia e Italia, respectivamente, en los primeros años del siglo XXI.

ci
ri A
Otras organizaciones que están en contra de la globalización son:

st N
bu
• Grupos étnicos originarios de algunas regiones, como los indíge- Herramientas
nas en México o en Estados Unidos de América, que están preocu- académicas

di LA
pados por la pérdida de sus tradiciones y las injusticias sociales.
• Movimientos ambientalistas que se preocupan por el aumento
desproporcionado de agentes que contaminan la tierra, el agua,
Para que conozcas más
sobre las organizaciones
su IL
el aire y los alimentos. que promueven una
• Organizaciones no gubernamentales (ONG) que apoyan a los globalización más
países pobres que no han podido cambiar su situación económi- consciente, te invitamos a
T

ca debido a la globalización. leer el artículo de Antonio A.


Ramón Albertus, que puedes
• Sindicatos que denuncian la precariedad laboral que se ha origi-
da N

consultar el siguiente enlace:


nado en las décadas más recientes, así como la apertura y la glo- www.esant.mx/fasema1-023
balización económica.
bi SA

(consulta: 7 de noviembre de
• Asociaciones de consumidores, preocupadas por el poder cre- 2017).
ciente de las transnacionales y por la concentración del mercado
en manos de pocos.
• Algunas iglesias cercanas a los sectores más desfavorecidos de
hi ©

la sociedad, que denuncian los abusos de un capitalismo muy


agresivo.

Es frecuente que algunas de estas organizaciones protesten cuan-


do se reúne el Grupo de los Siete (G7), integrado por EUA, Inglate-
rra, Francia, Italia, Alemania, Canadá y Japón, los siete países más
ricos del mundo. Solo el G7 representa el sesenta y tres por ciento
ro

de la riqueza del mundo.


Barcroƞ Media / Getty Images

Lo que se demanda a los gobiernos de esos países es que se origi-


P

nen mecanismos para reglamentar la globalización, de modo que


se cuide más el ambiente y disminuya la desigualdad económica.

Estos movimientos son en su mayoría pacícos y solo algunas


ocasiones se han activado los Black Bloc, que son grupos más ra-
Figura 3.43 Anarquistas protestan afuera de
dicalizados que visten de negro y se reúnen para protestar enérgi- la Plaza del Parlamento inglés, 2016. En el
camente (gura 3.43). letrero se lee “Soy ojo, dame dinero”.

Tema: La globalización 235


En 2015, ante los resultados que había hasta ese momento, Naciones Unidas re-
exionó sobre la globalización y desarrolló el siguiente texto.

Replanteamiento de la globalización

¿Qué es?

La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acer-


cado al mundo por medio del intercambio de bienes y productos, información,
conocimientos y cultura.

ón
En las recientes décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de for-
ma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las co-
municaciones, la ciencia, el transporte y la industria.

ci
ri A
Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progre-
so humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desa-

st N
bu
fíos y problemas importantes.

di LA
¿En qué me afecta?

La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la re-


su IL
ciente década. Cuando la gente critica los efectos de la globalización, suele re-
ferirse a la integración económica.
T

La integración económica se produce cuando los países reducen los obstácu-


los, como los aranceles de importación, y abren su economía a la inversión y
da N

al comercio con el resto del mundo. Los detractores se quejan de que las dis-
paridades que se producen en el sistema comercial mundial de hoy perjudican
bi SA

a los países en desarrollo.

Los defensores de la globalización señalan que países como China, Vietnam, la


India y Uganda, que se han abierto a la economía mundial, han reducido no-
hi ©

tablemente la pobreza. Los críticos sostienen que el proceso ha signicado la


explotación de gente en los países en desarrollo, ha producido perturbaciones
masivas y ha aportado pocos benecios.

Para que todos los países puedan beneciarse de la globalización, la comunidad


internacional debe seguir esforzándose por reducir las distorsiones en el comer-
cio internacional, que favorecen a los países desarrollados y por crear un sistema
ro

más justo.

Algunos países se han beneciado de la globalización:


P

• India: Ha reducido a la mitad la tasa de pobreza en las dos décadas más


recientes.
• China: La reforma ha propiciado la mayor disminución de la pobreza en la his-
toria. El número de pobres en las zonas rurales pasó de doscientos cincuenta
millones en 1978 a treinta y cuatro millones en 1999.

236 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Pero no ha sido así para otros:

• Muchos países de África no se han beneciado de la globalización. Sus expor-


taciones han seguido limitándose a unos cuantos productos básicos.
• Algunos expertos señalan que las deciencias de las políticas y la infraestruc-
tura, la debilidad de las instituciones y la corrupción en los organismos públi-
cos han marginado a diversos países.
• Otros creen que algunos aspectos geográcos y climáticos desfavorables han
dejado a algunos países fuera del crecimiento mundial.
Fuente: www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml (consulta: 29 de octubre de 2017).

ón
Este texto nos deja ver cómo la globalización, un proceso económico, tecnológico, po-
lítico, social y cultural, puede tener resultados positivos y facetas extremadamente

ci
negativas.

ri A
Es cierto que es imposible prever con exactitud lo que sucederá en los próximos

st N
bu
años, pero podemos subrayar que el futuro del mundo dependerá de los jóvenes,
pues son quienes pueden cambiar la ruta y tomar un nuevo camino.

di LA Actividad
su IL
1. En equipos, escriban cuáles son los efectos, tanto positivos como negativos, de la globali-
zación en la actualidad y los que imaginan que tendrá en el futuro. Tomen como ejemplo
T

el siguiente modelo.
da N

Efectos de la globalización
bi SA

En la actualidad En el futuro

Acceso más eciente a la información Países interconectados


Positivos Mejores comunicaciones Eliminación de las fronteras entre países
hi ©

Calentamiento global
Pérdida de identidad, tradiciones
Negativos Desigualdad social y costumbres locales

Terrorismo Sociedades consumistas

2. Expongan sus resultados al resto de sus compañeros y respondan estas preguntas:


ro

• ¿Cuáles han sido las contradicciones a las que se ha enfrentado el mundo a partir de los
procesos de globalización?
P

• ¿Cómo se pueden prevenir problemáticas futuras?


• ¿Qué acciones puede tomar la humanidad para evitar las consecuencias negativas de la
globalización?

3. Con base en sus respuestas de la actividad de inicio y con lo que ahora saben, reexionen
sobre los efectos de la globalización en su comunidad.

Tema: La globalización 237


1. Lee el mapa conceptual, recuerda que puedes utilizarlo como La Guerra Fría
una guía de estudio. 1947-1991

seguía EUA fue un

Enfrentamiento
se caracterizó
Modelo capitalista por
entre
formando

ón
Bloques

La OTAN

ci
provocando

ri A
st N
bu
• Apoyar el libre Carrera Guerra de Corea Crisis de los Misiles
mercado y la ini-

di LA
armamentista (1950-1953) en Cuba (1962)
ciativa privada
• Seguir una po-
lítica de uni-
su IL
dad con países Armas Finalizando
occidentales nucleares
• Favorecer a las
T

dictaduras de por
da N

América Latina
Bomba
atómica y de
bi SA

Crisis económica
por ejemplo hidrógeno
y política

Bolivia
Chile Carrera provocando
hi ©

Argentina espacial

Implementación
de reformas

• Abrir el comercio al
exterior
ro

• Favorecer la inversión
extranjera
provocando
P

para Perestroika

2. Te sugerimos realizar un mapa conceptual de alguno de los conictos que se


derivaron de la Guerra Fría.

238 Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Unión Soviética
seguía

Modelo socialista
se
caracterizó
por formando

ón
Pacto de Varsovia

ci
ri A
st N
bu
Guerra de Vietnam Conicto • Implementar una
economía regula-

di LA
(1968-1975) árabe-israelí
da por el Estado
• Apoyar a gobier-
nos socialistas en
su IL
Fundación de los Europa Oriental
Estados de Israel • La construcción
del Muro de Ber-
T

y Palestina
lín (1961)
da N
bi SA

• Democratizar
y hacer transpa- Caída del
rente las Muro de Berlín
hi ©

actividades
del gobierno
• Libertad de
expresión

para
ro

Glasnost

provocando
P

Desintegración
de la URSS

Tema: La globalización 239


Reviso mi trayecto
Con el propósito de valorar lo que has aprendido, lee cada reactivo y realiza lo que
se te pide. Con base en tus resultados, identica los contenidos que debes repasar.

1. Describe las características de los dos procesos principales que dieron n a la


Guerra Fría:

a) La caída del Muro de Berlín

ón
b) La desintegración de la URSS

ci
ri A
2. Completa el organizador gráco.

st N
bu
di LA
Poner n al autoritarismo del régimen soviético.

Objetivos de su Renovar y modernizar la vida económica y políti-


ca de la URSS.
creación
su IL
Acabar con la corrupción dentro del aparato po-
lítico soviético.
T

Privatización de las industrias y cooperativas.


da N
bi SA

Perestroika Medidas aplicadas Apertura de la URSS a Occidente.

Aplicación de una política de transparencia.


hi ©

Crisis económica.

Consecuencias de Escasez de productos básicos.


su aplicación
Descontento social.
ro

3. Completa la tabla con la información que se solicita.


P

Medios electrónicos Internet

Origen 2002 1969

Agilizan el acceso a la Mejora el sistema de


Características información. comunicación entre personas.

Importancia para la Facilitan la interrelación de Permite acceder a la información


integración mundial personas en todo el mundo. de forma rápida.

240
4. Menciona el origen, características e importancia de dos tradiciones
o expresiones culturales:

a) Día de muertos: es de origen prehispánico y se caracteriza por la colocación de ofrendas y alta-

res coloridos, que están dedicados a las almas de los difuntos.

b) Tango: surgió en Río de la Plata, a nales del siglo XIX, como una mezcla de elementos de origen

africano, europeo y caribeño. Se caracteriza por expresiones de danza, música y poesía.

ón
Lee el texto y responde.

ci
La época en que vivimos se caracteriza por una poderosa e irresistible tenden-

ri A
cia a la unicación del mundo. En Francia se denomina mundialización y en
otras partes, globalización.

st N
bu
La globalización es una nueva realidad objetiva y al mismo tiempo una rea-
lidad cultural, un hecho de conciencia, de percepción y sentimiento. Las nue-

di LA
vas tecnologías, los medios de comunicación de masas, internet, la velocidad
de los transportes, las catástrofes ecológicas y el n de la Guerra Fría han con-
formado la conciencia de esta unidad, de nuevas formas de ver, de vivir y de
su IL
pensar.
No es menos cierto que, paralelamente […] se arma la experiencia coti-
diana de un mundo globalizado, sea por medio de las amenazas ecológicas, la
T

difusión “aerotransportada” de epidemias víricas, los imperativos universales


del mercado, las crisis económicas, las migraciones y diásporas, los actos te-
da N

rroristas, los grandes acontecimientos mundiales son fenómenos que no co-


nocen fronteras y que se perciben así.
bi SA

Lipovetsky, G. “El reino de la hipercultura: cosmopolitismo y civilización occidental” en Lipovetsky, G. y Juvin, H. El occiden-
te globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria, Anagrama, Barcelona, 2011, pp. 6-13. Fuente: https://es.scribd.com/
read/327229287/El-occidente-globalizado-Un-debate-sobre-la-cultura-planetaria# (consulta: 21 de noviembre de 2017).
hi ©

5. Con base en el texto, ¿cómo se transformó el mundo a partir del fenómeno de


la globalización?
El mundo se unicó, surgieron nuevas tecnologías, nuevos medios de comunicación masiva y se au-

mentó la velocidad en los medios de transporte; asimismo, el mercado adquirió un papel central en
ro

las relaciones entre naciones.


6. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la globalización?
P

Ventajas: permite el intercambio cultural entre naciones y ha facilitado la comunicación a nivel mun-

dial. Desventajas: ha provocado la segregación de grupos culturales minoritarios y grandes catástro-

fes ecológicas y económicas.


7. ¿Cuáles te imaginas que serán los efectos de la globalización en el mundo
actual?
Incremento de las desigualdades sociales, pérdida de la soberanía nacional y una mayor dependencia

del mercado internacional, homogeneización de diversas culturas bajo una sola: cultura de consumo.

241
Secuencia
didáctica
Frontera y nación
34 Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la actualidad de los conceptos de frontera e identidad nacional.

1. Observa la imagen y responde.

ón
ci
ri A
st N
bu
di LA
Jim West / Photostock

su IL
T

Figura 3.44 Frontera entre Estados Unidos de América y México.


da N

Consultar • ¿Qué diferencias existen entre ambos lados de la frontera?


respuestas en el • ¿A qué crees que se deben estas diferencias?
bi SA

solucionario. • ¿Cómo crees que inuyen las fronteras entre países en la formación de una
identidad nacional?

Fronteras internacionales, intercambios y comunicación


hi ©

entre sociedades humanas


Las sociedades humanas siempre han estado separadas por fronteras. Civilizacio-
nes, Estados, grupos étnicos y religiosos, así como otras comunidades, han trazado
sus límites para denirse, para identicarse y para diferenciarse de los otros.

La identidad, ya sea étnica, política, religiosa o ideológica, implica el reconocimien-


ro

to entre quienes comparten una misma cultura o un estatus político.

Las fronteras, entonces, cumplen dos funciones: crean o marcan la di-


P

Glosario ferencia con el exterior y, al mismo tiempo, en el interior, son un espa-


cio de contacto necesario para la construcción de la identidad.

frontera. Línea real o Por lo anterior, las fronteras son espacios ambiguos que separan y
imaginaria que separa a un unen al mismo tiempo, y se puede decir que, aunque construyen
Estado de otro. identidades, no son pensadas para aislar a las comunidades de lo
que está fuera de ellas.

242 Eje: Construcción del conocimiento histórico


Antecedentes

El Estado, como institución política, requiere una


frontera que delimite el territorio en el que ejer-
ce su soberanía, aplique sus leyes, prevalezca su
forma de gobierno y donde un grupo de funciona-
rios tiene autoridad.

En la historia podemos observar diversos tipos


de fronteras, pues desde la Antigüedad, los Es-
tados siempre han tenido límites marcados por
linderos, elementos geográcos, forticaciones

ón
o puntos de vigilancia.

En el mundo antiguo, las fronteras no siempre

ci
eran marcadas por líneas visibles; algunas se en-

ri A

Shutterstock.com
contraban en regiones poco pobladas, donde era
suciente tener un sistema de patrullaje. El trán-

st N
bu
sito a través de ellas era regulado por normas que
indicaban quién podía cruzarlas y quién no.

di LA
La escasa población hacía que las fronteras muchas veces fueran determinadas por
la geografía, por ejemplo, cuando se establecían en una cordillera, en un río, en un
Figura 3.45 La Gran
Muralla China
es una frontera
imponente, debido
su IL
a sus siete mil
desierto o en el mar. En algunos casos, las fronteras estaban mal denidas porque kilómetros de largo
no había ningún poblado cerca de ellas. y a sus torres de
vigilancia.
T

Sin embargo, cuando una civilización trazaba una frontera con el propósito de sepa-
rar su territorio de otro, se levantaban murallas que llegaban a abarcar miles de kiló-
da N

metros, como el limes romano o la Gran Muralla China (gura 3.45).


bi SA

Estos inmensos sistemas de forticaciones, vigilados y defendidos por el ejército,


servían para impedir las incursiones de los nómadas y para declarar que existía un
aquí y un allá: aquí, la civilización; allá, la barbarie. Con el tiempo,
las fronteras fueron evolucionando, es decir, las líneas divisorias Glosario
hi ©

entre Estados se trazaron con más precisión, especialmente en las


regiones más pobladas.
limes. En latín signica
Durante la Edad Media y hasta antes de la Revolución francesa existió “límite” y fue la frontera
en Europa una gran cantidad de fronteras, ya que muchos reinos, du- que delimitó el Imperio
cados y principados tenían su propio territorio y sus leyes especícas. romano; en algunos tramos
se forticó mediante
ro

Las fronteras podían ser pacícas o conictivas; estas últimas, por largas murallas, pero
ejemplo, eran las que separaban el mundo cristiano del mundo is- generalmente era marcada
lámico en España y en los Balcanes. En ellas, dos civilizaciones se por ríos, desiertos y
P

enfrentaban y la frontera era la línea de tregua en el conicto. Su montañas.


movimiento implicaba conquistas y derrotas, desplazamiento de barbarie. Actitud de
poblaciones y conversión a otra religión. una persona o grupo de
personas que actúan fuera
Sin embargo, estas eran las fronteras que atravesaban mercaderes de las normas y a las que se
y viajeros. Por ejemplo, Marco Polo cruzó un gran número de fron- les considera no civilizadas.
teras al viajar de Venecia a China en el siglo XIII.

Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación? 243
Herramientas Las fronteras también eran el lugar por el que circulaban mercan-
académicas cías, hombres e ideas, donde se comunicaban entre sí sociedades
distintas, a pesar de sus conictos.
Te invitamos a leer sobre
los viajes de Marco Polo en Conforme se fueron formando los Estados modernos, con su ten-
el Libro de las maravillas, dencia a la centralización y la uniformidad, las fronteras se for-
Biblioteca Juvenil (2006), malizaron y fueron trazadas con mayor precisión, sobre todo si
para que conozcas la limitaban con regiones muy pobladas o de importancia estratégica
forma en que las fronteras y económica.
marcaron y delimitaron
formas de vida, ideologías
y la identidad de los Más adelante, con la llegada del Estado nacional, las fronteras dis-
habitantes de un territorio. minuyeron en número; por ejemplo, con la unicación de Italia y

ón
Alemania en el siglo XIX, desaparecieron las fronteras que delimi-
taban los pequeños Estados.

ci
El nacionalismo hizo que las fronteras se convirtieran en un asunto no solamente

ri A
político, sino cultural y étnico. Estas debían delimitar con claridad una nación de
otra y coincidir con la distribución geográca de los grupos etnolingüísticos.

st N
bu
De hecho, esta fue la propuesta del presidente estadounidense Woodrow Wilson al

di LA
nalizar la Primera Guerra Mundial, una guerra que fue librada para modicar las
fronteras, lo que terminó generando una nueva guerra, debido al trazo arbitrario
e injusto de muchas de ellas.
su IL
RFA RDA
Al terminar la Segunda Guerra Mundial y du-
rante la Guerra Fría se impuso un nuevo tipo de
T

(República (República
Federal Democrática frontera: la ideológica, que dejaba de un lado el
Alemana) mundo capitalista, representado por el territo-
da N

Alemana)
rio de la República Federal Alemana y del otro, el
mundo socialista representado por la República
bi SA

Democrática Alemana (gura 3.46).

En Europa, esta división se caracterizó con el


Muro de Berlín, que refería la frontera política e
hi ©

Figura 3.46 División ideológica entre el mundo capitalista y el socia-


del territorio
alemán entre 1945 lista, así como a las vallas forticadas, torres de vigilancia, alambres de púas y
y 1990. guardias armados que impedían el paso de un territorio a otro.

Los países del bloque socialista no querían intromisiones capitalistas, y buscaban


evitar que sus ciudadanos cruzaran hacia occidente.
ro

Otro ejemplo es el de Cuba, que desde el inicio de las hostilidades con Estados Uni-
dos de América en 1961, delimitó su frontera marítima, mediante patrullaje y vigi-
lancia costera.
P

Hoy en día aún existen dos fronteras ideológicas de este tipo: la que separa a Cuba
de Estados Unidos de América y la que separa Corea del Norte de Corea del Sur.

El sentimiento antifronterizo que existe actualmente es parte del legado de una me-
moria dolorida por los conictos que se justicaron con la defensa o la expansión de
las fronteras nacionales e ideológicas.

244 Eje: Construcción del conocimiento histórico


Concepto y tipos de fronteras Herramientas
académicas
En otro sentido, la palabra frontera se reere a la franja móvil
que marca el avance de la civilización en un territorio salvaje o Para que comprendas el
despoblado. proceso de expansión de los
colonos en Estados Unidos
Sobre esta idea de frontera como un frente de avanzada reexionó de América y la conquista de
el historiador estadounidense Frederick Jackson Turner en 1893, los territorios indios te
al explicar cómo Estados Unidos de América se había expandido proponemos ver la película
Pequeño gran hombre, (1970)
hacia el oeste con la llegada de los colonos que luchaban contra la
de Arthur Penn, en el que
naturaleza hostil y los pueblos nativos americanos, como puedes entenderás lo que signicó
observar en el mapa 10. para ambos bandos, ampliar

ón
la frontera.
La frontera, en este caso, no era una línea, sino todo un territorio
en el que se extendía el mundo civilizado y, con él, el moderno Es-

ci
tado nacional.

ri A
Este modelo de frontera expansiva y colonizadora se encuentra a gran escala en Ru-

st N
bu
sia, que se expandió hacia el este, y en Brasil, que se expandió hacia el norte y el oes-
te. En ambos países, estos conceptos de frontera aún están vigentes.

di LA
La frontera expansiva y colonizadora es un recordatorio de que, en muchos sentidos,
una frontera es un espacio de comunicación en el que entran en contacto socieda-
su IL
des diversas.

El contacto puede ser conictivo o pacíco, constructivo o destructivo, pero lleva


T

siempre a una transformación, ya que las poblaciones y los Estados que interactúan
en un espacio fronterizo, cambian.
da N
bi SA

Mapa 10. Expansión territorial de Estados Unidos de América en el siglo XIX


CANADÁ
L E Y E N D A

Territorio de las Trece colonias


hi ©

40°
Territorios anexados en 1771

Territorios adquiridos a Francia


en 1803 y a España en 1818
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRIC A Colonias del noroeste

30° Territorio ganado a México en 1848


ro

Texas, independizado de México


en 1836, anexado a Estados
Unidos de América en 1845
P

Golfo
de Territorio de La Mesilla
20° MÉXICO México vendido en 1853

Escala 1 : 50 000 000

OCÉANO 0 500 1 000 km


PACÍFICO

Fuente: Archivo Santillana, 2017.


110° 100° 90° 80°

Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación? 245
Esto sucede también en las fronteras que limitan Estados nacionales con legados
culturales y grados de desarrollo diversos. Por ejemplo, la que divide a México de Es-
tados Unidos de América; aquí, la frontera se movió hacia el sur durante el siglo XIX,
con la anexión de Texas y otros territorios, por lo cual, el norte de México se dividió
en dos, como puedes ver en el mapa 11.

Esta línea fronteriza comenzó a marcar identidades, modelos po-


líticos y sistemas económicos; se establecieron reglas para atrave-
sarla, que se hicieron cada vez más estrictas mientras transcurría
el siglo XX; sin embargo, esta frontera nunca ha dejado de repre-
sentar, también un espacio de comunicación entre los dos países.

ón
Alrededor de esta se ha conformado toda una cultura característica y
Jim West / Photostock

una economía interconectada e interdependiente que es visible. Por


ejemplo, en la forma en que el modo de vida del sur de EUA ha inui-

ci
do en el norte de México y viceversa, así como en la presencia de po-

ri A
blaciones migrantes en ambos lados de la franja fronteriza.

st N
bu
Figura 3.47 Por la Aunque esta frontera a menudo se simboliza con la imagen del
frontera Ciudad
muro, es más bien un espacio cultural, social y económico de encuentro e intercam-

di LA
Juárez-El Paso
circula 20% del bio para millones de personas que allí viven y trabajan, o que cruzan al otro lado por
comercio total
entre México y EUA. diversas razones, ya sea de manera legal o, en su gran mayoría, de forma ilegal.
su IL
En la actualidad, la población fronteriza alcanza a más de trece millones de habitan-
tes, principalmente en diez áreas urbanas divididas en dos ciudades por la frontera.
Por ejemplo:
T

Población Porcentaje Porcentaje en Estados


da N

Ciudades
(en miles) en México Unidos de América
bi SA

Tijuana-San Diego 5 000 38% 62%

Ciudad Juárez-El Paso 2 700 56% 44%


Rafael Prieto Curiel. “Los trece millones de la frontera”, 18 de enero de 2016 en
hi ©

Fuente: https://mxunidos.wordpress.com/tag/ciudad-juarez/ (consulta: 10 de noviembre de 2017).

Estas poblaciones tienen muchas actividades económicas vinculadas a la frontera,


que cruzan frecuentemente y mantienen relaciones sociales transfronterizas.

Las actividades económicas que se llevan a cabo a lo largo de la frontera alcanzan ci-
fras enormes, y se calcula que, por ejemplo, en 2016 diariamente cruzaban mercan-
ro

cías por un valor de 1.4 millones de dólares (gura 3.47).

Herramientas académicas
P

Te proponemos ver el documental de HBO Which Way Home (2009), dirigido por
Rebecca Cammisa, en el que podrás observar cómo las fronteras políticas, ideológicas
y culturales se vuelven invisibles, cuando la meta es cruzarlas para lograr una mejor
calidad de vida.

246 Eje: Construcción del conocimiento histórico


Actividad
Consultar
1. Lee el texto y responde. respuestas en el
solucionario.

[…] me encontraba haciendo puente para cruzar el río Bravo, una de las marcas físicas
de la frontera internacional entre México y Estados Unidos de América, y así salvar los
pocos metros que separan a las ciudades de Juárez, en Chihuahua, y El Paso, en Texas.

Hacer puente, como puede adivinarse, es la colorida expresión que los habitantes de la
frontera norte de México usamos para referirnos a […] cruzar el puente internacional.

ón
Se cruza hacia las ciudades estadounidenses de California, Arizona, Nuevo México y
Texas por múltiples razones: trabajo, estudio, visitas sociales y familiares, y, por su-

ci
puesto, para encontrar alguna forma de gozo en los paraísos de consumo […]

ri A
Poco antes de someterme a la revisión migratoria de rutina, me descubrí realizando un

st N
bu
ritual de apariencia para librar mejor el escrutinio al que iba a ser sometido: me ende-
recé en el asiento, ajusté el cinturón de seguridad, bajé los cristales de las ventanas y li-

di LA
beré los seguros de las puertas de mi automóvil; me quité los anteojos oscuros, preparé
mi visa y deseé haber lavado el carro.
su IL
Me encontraba representando un auténtico ceremonial contemporáneo de relaciones
de poder interiorizadas. El sencillo acontecimiento cotidiano de cruzar una línea divi-
soria internacional es un vivo ejemplo de la relación, abismalmente asimétrica, entre
T

dos Estados-nación que asumen su vecindad con cargas históricas y memorias colecti-
vas muy distintas.
da N

González Herrera, Carlos. La frontera que vino del norte, Taurus, México, 2008, p. 13.
bi SA

• ¿Qué representa para el autor el cruce de una frontera?


• ¿Qué opinas del ritual que hizo en la revisión? ¿Cómo se relaciona con su identidad?
hi ©

2. Comenta tus respuestas con tus compañeros.

Orígenes de la identidad nacional y su papel


en la actualidad
Entre las diversas identidades que caracterizan a los seres humanos (tus padres, her-
ro

manos y amigos) la identidad nacional es una de las más recientes. Aunque se ha


conformando durante siglos, el proceso se aceleró durante el siglo XIX y culminó en
el mundo de naciones que conoces actualmente.
P

El Estado nacional ha sido un logro de muchos movimientos anticolonialistas y de


liberación nacional. Aunque muchas veces, como en la mayoría de los Estados afri-
canos, la nación no existía, sino que era una forma de organización que se esperaba
crear cuando se obtuviera la independencia, nunca se abandonó el objetivo de con-
formarla, aun si se partía de una situación pluriétnica muy fragmentada, diversa, así
como, en muchos casos, conictiva.

Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación? 247
La idea originaria y fundamental de los naciona-
listas, desde el siglo XIX hasta nuestros días era
hacer coincidir el Estado con la nación.

Los nacionalistas creían que una población uni-


da concebida bajo la idea de nación sería más
Eye Ubiquitous / Photostock

solidaria, consciente de sí misma, disciplinada,


fuerte, capaz de llevar a cabo la tarea de moder-
nizarse y adaptarse con éxito a los nuevos tiem-
pos, sin olvidar su legado ancestral (gura 3.48).

Sin embargo, en la actualidad, se percibe que

ón
Figura 3.48 Ruanda tanto el Estado como la propia identidad nacio-
no ha logrado
unicarse como nal se encuentran en crisis y se vuelven borrosos. Tanto su carácter, como su función
nación, debido y sus límites ya no son tan claros e, incluso, han surgido fuerzas y discursos políticos
a la diversidad

ci
evidente e indiscutiblemente antinacionales.

ri A
de etnias y a
su sociedad
fragmentada.
El motivo de esta crisis se encuentra, sobre todo, en la evolución de la globalización

st N
bu
como fenómeno más general y en diversos aspectos como las tecnologías de la in-
formación y la comunicación.

di LA
La identidad nacional se ve presionada por el ujo constante y veloz de mensajes a
escala global que propagan diversos modos de pensar, estilos de vida y creencias.
su IL
La televisión, primero, y luego la red global han expuesto a las poblaciones, constan-
temente y durante décadas, a un medio cultural que es, en esencia, cosmopolita y
T

universal, con muchos aspectos híbridos y eclécticos.


da N

Por consiguiente, las diferencias nacionales se difuminan y se confunden. A esto se


suma la gran movilidad de las mercancías y de las personas por negocios, turismo,
bi SA

trabajo y estudio.
Glosario
Los ambientes universitarios, por ejemplo, son destacadamente
transnacionales, tanto por la matrícula de los estudiantes como
hi ©

cosmopolita. Dicho de un por el cuerpo docente. En estos contextos, el Estado nacional ya no


lugar o ambiente en el que es, ni puede ser, el proveedor exclusivo de la educación en el límite
se juntan diversas naciones, de sus fronteras.
culturas y costumbres.
híbrido. Dicho de una cosa El Estado nacional, por su lado, se muestra incapaz o limitado para
o persona que es producto regular y administrar, por sí solo, la cantidad y la magnitud de pro-
de elementos de distinta cesos que implica la globalización, desde el tráco de drogas hasta
ro

naturaleza. el calentamiento global.


ecléctico. Que reúne
y combina, procurando La burguesía capitalista, que en el siglo XIX había apoyado la cons-
P

conciliar, estilos, ideas, trucción de los Estados nacionales, como recordarás, se orienta
valores, tendencias de preferentemente, hacia un contexto transnacional o multinacional.
sistemas diversos.
transnacionales. Que se Este contexto multinacional está dominado por la inuencia del
relaciona o se extiende por mercado, en el que ya no importan las identidades ni los Estados
varias naciones. nacionales, que más bien se han convertido en motivo de conicto
para sus intereses.

248 Eje: Construcción del conocimiento histórico


Quizá como una resistencia a perder esa unidad construida durante los últimos dos
siglos, han surgido en muchos países movimientos y partidos nacionalistas y popu-
listas que luchan contra la crisis del Estado nacional y la debilidad de la identidad.

Su esperanza es poder adaptarlos y preservarlos en un contexto movedizo, inseguro


y que genera sentimientos difusos de angustia, confusión e injusticia por la pérdida
de la seguridad social, antes proporciona por el Estado, y por la incertidumbre que
causa el movimiento de personas de diversas culturas en las fronteras.

La frase que pronunció el presidente estadounidense Donald Trump, “Una nación


sin fronteras no es una nación”, en un discurso de enero de 2017, es el el reejo de
las tendencias que hoy apuntan a defender el Estado nacional.

ón
Herramientas académicas

ci
ri A
El documental Hecho en México (2012), dirigido por Duncan Bridgeman, muestra los
movimientos nacionalistas surgidos para preservar y promover la identidad nacional,

st N
bu
te recomendamos verlo y reexionar si se ha logrado ese propósito en nuestro país.

di LA Actividad
su IL
1. En equipos, investiguen sobre la existencia de algunas fronteras actuales entre países.
Pidan orientación a su profesor de Geografía o Historia para que les sugiera algunas.
T

2. Busquen información sobre su origen, evolución en el tiempo, signicado político, econó-


da N

mico y cultural, las problemáticas derivadas de su establecimiento y su inuencia para la


formación de una identidad nacional en los países donde se encuentran.
bi SA

3. Cada equipo seleccione una fotografía representativa de la frontera que investigó. En gru-
po, realicen una exposición en los pasillos de su escuela.
hi ©

Apoyen su exposición con cartulinas en las que les sugerimos escribir una reseña con la in-
formación que encontraron. Orienten la exposición fotográca hacia la reexión sobre el sig-
nicado de las fronteras y la identidad nacional en el siglo XXI.

4. Respondan de forma grupal:

• ¿Cuál es el signicado y la función de las fronteras en la actualidad?


ro

• ¿Por qué son importantes las fonteras para construir una identidad nacional?

Con base en la imagen de la actividad de inicio:


P

• ¿Qué elementos, además de la frontera, marcan el límite entre México y EUA?


• ¿Cómo ha inuido la cercanía con EUA en la conformación de nuestra identidad nacional,
sobre todo en los estados fronterizos?

5. Anoten en su cuaderno sus conclusiones.

Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación? 249
Secuencia
didáctica
Sentido y utilidad de las
fronteras en el mundo actual
35 Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre el sentido y utilidad de las fronteras en un mundo global.

1. En parejas, observen las imágenes y respondan.

P. R. El alumno
responderá que se
asocian con pro-
Asianet-Pakistan / Shutterstock.com

The Washington Post / Getty Images


blemas de terro-

ón
rismo, pobreza,
desigualdad y fal-
ta de empleo.

ci
ri A
st N
bu
Figura 3.49 Frontera Afganistán-Pakistán. Figura 3.50 Frontera Colombia-Venezuela.

di LA Conicto Migración
su IL
T
da N
Asianet-Pakistan / Shutterstock.com

Rob Wilson / Shutterstock.com


bi SA
hi ©

Figura 3.51 Frontera México-Guatemala. Figura 3.52 Aeropuerto de la Ciudad de México.

Contrabando Turismo

• ¿Qué tipo de frontera se representa en cada una de las imágenes? Anoten el


ro

tipo de frontera que corresponda debajo de cada imagen.


• ¿Cómo se asocian las problemáticas que se representan en las imágenes con
las fronteras entre países?
P

• ¿Por qué creen que siguen existiendo las fronteras?

El papel de las fronteras en un mundo globalizado


Uno de los aspectos más destacados de la globalización es el intenso movimiento
de mercancías, personas, información y capital en todo el mundo. Estos ujos cru-
zan necesariamente fronteras, algunas visibles, otras invisibles o, incluso, borrosas.

250 Eje: Construcción del conocimiento histórico


Lo que se mueve en la red global es, por denición, internacional, en el sentido de
que hay pocas referencias nacionales y locales en este contexto. En las redes socia-
les, por ejemplo, no existe ningún tipo de frontera; la única barrera es el idioma, que
desaparece si este se domina.

Es por ello que algunos Estados como China han


querido controlar este tráco transfronterizo en
las redes, con resultados ambiguos.

Milosz Maslanka / Shutterstock.com


En cambio, las mercancías y los seres humanos tie-
nen que transitar necesariamente por fronteras fí-
sicas, que siguen existiendo y se vuelven cada vez

ón
más sosticadas, conforme se introducen nuevos
procedimientos y tecnologías de control.

ci
En los puertos fronterizos y los aeropuertos se ve-

ri A
rican los documentos, se revisa el equipaje, se Figura 3.53 Después
del ataque a las
interroga al viajero sobre su viaje, su destino y su solvencia económica. Cuando hay

st N
Torres Gemelas

bu
emergencias públicas, como los atentados terroristas, estos controles se vuelven de Nueva York en
2001, las revisiones
aún más estrictos (gura 3.53).

di LA
en los aeropuertos
cambiaron
drásticamente.
El control fronterizo es una de las paradojas de la globalización. La otra contradicción
es que las fronteras han aumentado en número en el mundo en décadas recientes.
su IL
Hoy existen más fronteras en el sur y este de Europa y en Asia Central de las que exis-
tían hasta 1992, antes del colapso de la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia.
T

Por ejemplo, para transitar por vía terrestre de Austria a Grecia antes se cruzaban
dos fronteras: de Austria a Yugoslavia y de Yugoslavia a Grecia. Actualmente, es nece-
da N

sario cruzar cinco fronteras: de Austria a Eslovenia, de Eslovenia a Croacia, de Croa-


cia a Serbia, de Serbia a Macedonia y de Macedonia a Grecia.
bi SA

El número de fronteras es mayor que a nales del siglo pasado y solo disminuirían si
se establecieran acuerdos regionales, como el de la Unión Europea.
hi ©

Las normas internacionales reconocen la necesidad de contar con fronteras para


denir los límites y los espacios jurídicos y económicos de cada Estado, regular el
tránsito de personas y mercancías, defender a la ciudadanía de amenazas externas
y frenar las actividades ilícitas de las organizaciones criminales.
Glosario
En muchos países, incluyendo México, se pide reforzar los contro-
les fronterizos para detener el tráco de drogas y de armas, o la tra-
ro

ta de personas. También se exige a los gobiernos que redoblen los arancel compensatorio.
esfuerzos para impedir el contrabando y aplicar aranceles com- Un arancel compensatorio
pensatorios a las mercancías de procedencia extranjera que po- es solicitado al gobierno
P

nen en desventaja a los productos nacionales. por los productores


nacionales que fabrican el
Sin embargo, también hay críticas a las fronteras por varias razo- mismo producto cuando
nes. Una de ellas es la percepción de que estas representan una detectan que el importado
contrariedad en un mundo sumamente interconectado: se puede tiene un precio mucho
navegar con libertad por internet, pero hay que someterse a con- menor que el nacional.
troles muy estrictos para cruzar las fronteras físicas.

Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación? 251
Herramientas La entrada a algunos países, como Estados Unidos de América, es
académicas en especial difícil, pues se llevan a cabo complicados trámites para
obtener los permisos correspondientes, lo que desalienta a los tu-
Te proponemos que veas la ristas y propicia el ingreso de migrantes por vías ilegales.
película La terminal (2004),
de Steven Spielberg, que Otra razón es la económica, pues algunos sectores, como los
muestra los extremos a grupos capitalistas y las empresas multinacionales, adoptando
los que se puede llegar una postura de apertura económica, están en favor de fronteras
cuando, bajo el pretexto de abiertas y más exibles.
la seguridad, las políticas
para cruzar las fronteras se
endurecen al máximo. No obstante, existen grupos empresariales que solicitan contro-
les más estrictos frente a la entrada de mercancías de procedencia

ón
extranjera.

Es por estos factores que surge una política populista que presio-

ci
Glosario na para reforzar las fronteras y negociar de manera más restrictiva

ri A
los acuerdos de cooperación económica internacional.

st N
bu
política populista. Medidas Un ejemplo de ello es lo que ocurrió en Estados Unidos de América,
políticas que solo buscan en 2017, cuando se formó una coalición de fuerzas proteccionistas

di LA
conseguir la aceptación de
los votantes, sin importar
las consecuencias.
que encaminaron la política del país hacia una renegociación del
Tratado de Libre Comercio, particularmente con México, y al refor-
zamiento de los controles fronterizos.
su IL
El resultado fue que se fortaleció la valla fronteriza que divide a los
dos países desde el golfo de México hasta el océano Pacico y que existe desde 1994
T

en algunas secciones de la frontera. Para 2006, el Senado estadounidense había


aprobado la construcción de un sistema de barreras a lo largo de toda la frontera.
da N

El amurallar las fronteras, sin embargo, no es un fenómeno exclusivo de la frontera


bi SA

de México con Estados Unidos de América.

Uno de los muros más famosos es el que divide Israel de Palestina: una valla for-
ticada formada por alambradas, zanjas, placas de cemento y sensores de movi-
hi ©

miento, que es vigilada por el ejército y que corre a lo largo de zonas habitadas,
dividiendo barrios y pueblos

Su construcción se inició en 2002, para controlar el terrorismo, pero es un hecho que


perjudica las condiciones de vida de cientos de miles de palestinos, en particular
de los que viven encerrados en la Franja de Gaza, donde se añade el muro que Egipto
construyó en su propia frontera.
ro

También hay un muro que divide el territorio del Sahara Occidental de los Estados
colindantes. El gobierno de Marruecos, lo construyó entre 1980 y 1987 para impedir
P

que se inltraran las milicias armadas que buscan la independencia de la región.

Otra muralla en el desierto es la que Arabia Saudita está construyendo en su frontera


con Irak, a lo largo de 965 kilómetros, cuya función es frenar la inltración de milicias
islamistas. Según los planes, incluirá una zanja, cinco líneas de barreras con torres
de vigilancia, cámaras de visión nocturna, radares y la presencia de miles de solda-
dos adicionales.

252 Eje: Construcción del conocimiento histórico


Existen otras murallas o vallas forticadas en otros países, como la que se está cons-
truyendo en la frontera entre Pakistán y Afganistán, la que acaba de levantar Túnez
en su frontera con Libia o la que Ecuador está trazando en la frontera con Perú.

Estas son, generalmente, líneas forticadas que se ubican a lo largo de fronteras


conictivas o problemáticas, y que buscan controlar el ingreso de grupos guerrille-
ros, terroristas, contrabandistas o migrantes.

La India, por ejemplo, tiene fronteras forticadas de dos tipos: una con Pakistán,
que sirve para vigilar militarmente al país vecino, y la otra con Bangladesh, que sirve
para evitar la entrada de inmigrantes pobres ilegales. Su extensión es de cuatro mil
kilómetros y cruza una de las regiones más pobladas de la Tierra.

ón
En resumen, las fronteras siguen estando vigentes y consisten en diferentes tipos de
control y vigilancia que regulan el movimiento de personas y mercancías. La presen-

ci
cia de fronteras representa una paradoja con la globalización, que implica comuni-

ri A
cación y movimientos sin restricciones.

st N
bu
Sin embargo, lo que más genera controversia son las implicaciones de los ltros
fronterizos al libre comercio y los efectos negativos en términos de derechos huma-

di LA
nos en los lugares donde las vallas forticadas dividen pueblos y ciudades, y donde
existen movimientos migratorios y presencia de refugiados.
su IL
Para bien o para mal, las fronteras forman parte de nuestro mundo actual ambiguo
y conictivo y son la otra cara de la moneda de la globalización.
T

Actividad
da N

1. Recuperen la información que investigaron en la secuencia anterior para realizar una ex-
bi SA

posición fotográca sobre las fronteras en el mundo actual.

2. Ubíquelas en un planisferio. En su cuaderno anoten las características de cada una y cla-


sifíquenlas (por ejemplo: fronteras ordinarias y conictivas; afectadas por la guerrilla, el
hi ©

contrabando o la trata de personas; forticadas y no forticadas).

• Anoten cuál es la principal utilidad de cada una y si han cumplido o no con su propósito.

3. Recuperen la actividad de inicio y respondan de manera grupal:

• ¿Para qué son útiles las fronteras? Consultar


ro

respuestas en el
• ¿Qué problemáticas se han suscitado? solucionario.
• ¿Cómo ha inuido la globalización en su creación?
• ¿Cuál es el sentido de que existan fronteras en la actualidad?
P

• ¿Qué utilidad tienen las fronteras para controlar el movimiento de mercancías y personas
de un país a otro?
• ¿Están en favor o en contra del establecimiento de fronteras?

4. Argumenten su respuesta considerando lo que han aprendido en estas secuencias


didácticas.

Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación? 253
Secuencia
didáctica
Futuro de las fronteras y
procesos de integración regional
36 Aprendizaje esperado: Debatirás sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional.

1. Observa las imágenes y responde.

ón
Ian Dagnall / Photostock

ci
ri A
st N
bu
Figura 3.54 Frontera entre Alemania y Austria, 2016. Figura 3.55 Frontera entre México y Estados Unidos

di LA
de América, 2011.

Consultar • ¿Qué observas en las imágenes de ambas fronteras?


respuestas en el
su IL
solucionario. • ¿Por qué consideras que existen esas diferencias?
• ¿Cómo serán las relaciones entre los países de ambas imágenes?
• ¿Cómo crees que han inuido las relaciones y los tratados comerciales entre
T

países para la creación o desaparición de fronteras?


da N

2. Anota tus respuestas en chas de trabajo, pues más adelante te servirán para
argumentar tu postura en un debate.
bi SA

Retos y desafíos futuros para las integraciones regionales


Como ya has estudiado, las fronteras siguen siendo una realidad del mundo ac-
hi ©

tual, a pesar del gran desarrollo de las comunicaciones y de


los movimientos de comercio o turismo, impulsados por la
Glosario globalización.

Las fronteras físicas persisten, se multiplican y se vuelven más difí-


integración regional. ciles de cruzar conforme los Estados buscan solucionar problemas
Proceso mediante el estableciendo más controles en sus límites territoriales.
ro

cual los Estados trabajan


en conjunto acuerdos Sin embargo, junto a esta tendencia de trazar y reforzar fronteras,
comerciales, políticos, se desarrollan experiencias de integración regional que, paradó-
P

sociales, culturales y jicamente, las relajan o eliminan.


ambientales bajo los
principios de cooperación, Hasta hoy, la única experiencia exitosa es la Unión Europea, pues
coordinación y unión, otras como la Liga Árabe, el Mercosur, la Alianza del Pacíco o la
respetando a los gobiernos Comunidad de Estados Independientes han sido muy cautelosas
de cada nación. al modicar las reglas para el cruce de las fronteras entre los paí-
ses miembros.

254 Eje: Construcción del conocimiento histórico


Lo mismo puede decirse del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que
como sabemos, mantiene una política de controles fronterizos muy estrictos entre
los países que lo conforman.

Herramientas académicas

Para que comprendas en qué consiste el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) y su importancia en la integración de un solo bloque comercial, visita
la página www.esant.mx/fasehs1-024 (consulta: 12 de noviembre de 2017).

Asimismo, te invitamos a leer sobre la renegociación que plantea, entre otras cosas,

ón
una modernización, dado que el TLCAN fue rmado antes de la llegada de internet
al mundo; una de las páginas donde puedes consultar este tema es www.esant.mx/
fasehs1-025 (consulta: 12 de noviembre de 2017).

ci
ri A
Acuerdo de Schengen

st N
bu
La Unión Europea está conformada por Estados que mantienen acuerdos de coope-

di LA
ración sobre diversos asuntos económicos e institucionales. Uno de ellos es el Acuer-
do de Schengen, por el cual la mayoría de los países ha eliminado las fronteras entre
ellos y los controles se han ubicado en las fronteras exteriores.
su IL
El acuerdo fue rmado en 1985 en la ciudad de Schengen, Luxemburgo, y entró
en vigor en 1995, estableciendo el Espacio de Schengen, donde las personas pueden
T

circular libremente, sean residentes de los países miembros o visitantes que entran
regularmente por la frontera exterior (gura 3.56).
da N

Como el acuerdo se rmó antes de que surgiera


bi SA

la Unión Europea, se decidió integrarlo a los tra-


tados que forman parte de esta unidad desde el 1
de diciembre de 2009.
hi ©

En la actualidad, está conformada por veinti-


séis países y solo algunos de ellos aplican restric-
ciones al movimiento en sus fronteras. Además,
existen otros países que no son miembros de la
Unión Europea como Noruega, Islandia, Suiza y
Liechtenstein.
FRANCO SAVARINO
ro

De ellos, Suiza estableció que solo los ciudadanos


de la Unión Europea podían ingresar libremente a
su territorio; sin embargo, los visitantes foráneos
P

no pueden hacerlo.
Figura 3.56
Aduana francesa
Lo cierto es que el Acuerdo de Schengen ha causado controversia desde su entrada abandonada en
en vigor, pues la supresión de las fronteras y la ausencia de controles internos impli- la frontera con
Italia. Paso del
can un grave riesgo para la de las naciones rmantes, debido a que los Estados no Moncenisio en los
pueden controlar el movimiento tanto de terroristas como de migrantes ilegales en Alpes Occidentales,
2015.
sus fronteras.

Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación? 255
Con solo ingresar en la frontera externa de Schengen, estas personas pueden trasla-
darse con facilidad de un país a otro para evitar ser detenidos, lo que a su vez favo-
rece actividades ilícitas como el narcotráco, la trata de personas y toda actividad
delictiva que debería estar sujeta a los controles en las aduanas.

Esa fue la razón por la que, después de los aten-


tados terroristas en París en noviembre de 2015,
varios países restablecieran temporalmente los
controles en sus fronteras (gura 3.57). Lo mismo
sucedió con la crisis de los refugiados de Siria, un
año después.

ón
Para contrarrestar estos riesgos, se establecieron
medidas compensatorias, que sirven para coor-
dinar las agencias de policías y las autoridades
Yuri Turkov / Shutterstock.com

ci
judiciales.

ri A
También se creó el Sistema de Información Schen-

st N
bu
gen (SIS), que sirve para guardar y compartir ba-
ses de datos entre las autoridades de los diversos

Figura 3.57 Fuerzas


armadas vigilan el
di LA Estados, con el n de detectar el movimiento de
personas que pudieran representar un riesgo.
su IL
centro de la capital Por otro lado, los que están en favor del Acuerdo de Schengen arman que suprimir los
francesa. controles fronterizos ha permitido aplicar una política común de ingreso entre los paí-
ses miembros, lo que ha posibilitado unicar los procedimientos de control.
T

Herramientas Además, la inexistencia de fronteras internas permite una movi-


da N

académicas lidad total de los ciudadanos de los países miembros y facilita los
trámites de ingreso para los visitantes. Esto representa un impulso
bi SA

Para que conozcas las en los negocios y el turismo, entre otras ventajas económicas.
medidas que toma la Unión
Europea para combatir el Aun así, el escenario inestable y conictivo que se ha desarrollado
terrorismo, te invitamos a en nuestros días ha permitido que hasta noviembre de 2017 se ha-
hi ©

visitar la página del Consejo yan efectuado ocho atentados terroristas en Europa.
Europeo sobre este tema:
www.esant.mx/fasehs1-026/
Esto hace pensar que el futuro del Acuerdo de Schengen es incier-
(consulta: 12 de noviembre
de 2017). to. Pues el fracaso de este acuerdo podría tener impacto en otras
regiones en las que se realizan procesos de integración regional.

El Mercosur
ro

En contraste, el tratado comercial conocido como Mersocur, se ubica en América del


Sur y se conformó en un inicio por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Después se
P

adhirió Venezuela, que suspendió su participación debido a sus problemáticas inter-


nas y Bolivia está en proceso de unión.

Los países miembros que conforman el Mercosur han propuesto diversas formas
de modicar las regulaciones, como la de fronteras integradas, que implicarían te-
ner un único control entre los límites de dos Estados miembros con procedimientos
uniformes.

256 Eje: Construcción del conocimiento histórico


El objetivo es agilizar el movi-
miento de personas y bienes en
los espacios fronterizos; así como
coordinar los esfuerzos para con-
trolar el crimen organizado, el
contrabando y el tráco de perso-

Shutterstock.com
nas, de drogas y de armas.

La existencia de regiones fron-


terizas interconectadas e inte-
gradas, como la Triple Frontera Figura 3.58 La Triple
Frontera fomenta
entre Brasil, Argentina y Paraguay, es el punto de partida para desarrollar un con- el turismo, debido

ón
cepto de frontera más exible que funcione como espacio de unión y cooperación a la gran oferta
natural y a las
(gura 3.58). compras libres
de impuesto.

ci
No obstante, la Triple Frontera también permite que se propaguen actividades ilíci-

ri A
tas, como las ya mencionadas, por lo cual representa un desafío en términos de se-
guridad y control por parte de los Estados involucrados.

st N
bu
Es por tales motivos que las iniciativas más avanzadas para permitir la libre circula-

di LA
ción de personas en las regiones transfronterizas, como la de 2005, no han prospe-
rado hasta el momento.
su IL
Aun así, la idea de un desarrollo fronterizo está cobrando auge entre los países del
Mercosur, lo que ha dado pie a que exista cooperación para impulsar infraestructu-
ras, que disminuya la desigualdad económica, se facilite la circulación de personas y
T

se proteja el ambiente entre las regiones colindantes.


da N

Consultar
Todavía está por verse si los Estados que forman parte de esta gran área de coope- respuestas en el
ración regional logran integrar sus fronteras, mediante un control adecuado que
bi SA

solucionario.
garantice más benecios que desventajas para los ciudadanos de los tres países.

Actividad
hi ©

1. Con la guía de su profesor, dividan al grupo en equipo para que cada uno investigue en pe-
riódicos o en páginas de revistas de investigación social sobre la situación actual y los pro-
blemas que existen en las fronteras de algunos países que conforman el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte.

2. Organicen un debate en favor y en contra de la creación de controles fronterizos en estas


ro

regiones. Guíen su debate abordando las siguientes cuestiones:

• El intercambio cultural • Las relaciones comerciales y el turismo


P

• La inmigración • Las ventajas de la creación de fronteras


• La seguridad nacional • Las ventajas de la integración regional

3. Retomen sus notas de la actividad de inicio y reexionen sobre las problemáticas que se
han derivado a partir de la creación de fronteras entre países y el panorama a futuro para
las áreas de integración regional que trataron en el debate.

Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación? 257
Secuencia
didáctica
Tratado de Maastricht
37 Aprendizaje esperado: Identificarás los principales puntos del Tratado de Maastricht.

1. Lee el fragmento y responde.

TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA


La necesidad de
formar una comu- Título I
nidad que prote-
giera los intereses DISPOSICIONES COMUNES

ón
económicos y po-
líticos de todos
Artículo A
los países que la
integraran. Por el presente tratado, las altas partes contratantes constituyen entre sí

ci
una Unión Europea, en lo sucesivo denominada “Unión”.

ri A
El presente tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador

st N
bu
de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa, en la
cual las decisiones serán tomadas de la forma más próxima posible a los

di LA ciudadanos.

La Unión tiene su fundamento en las comunidades europeas completadas


su IL
con las políticas y formas de cooperación establecidas por el presente tra-
tado. Tendrá por misión organizar de modo coherente y solidario las rela-
ciones entre los Estados miembros y entre sus pueblos.
T

Artículo B
da N

La Unión tendrá los siguientes objetivos:


bi SA

• promover un progreso económico y social equilibrado y sostenible, prin-


cipalmente mediante la creación de un espacio sin fronteras interiores,
el fortalecimiento de la cohesión económica y social y el establecimien-
to de una unión económica y monetaria que implicará, en su momento,
hi ©

una moneda única, conforme a las disposiciones del presente tratado;


• armar su identidad en el ámbito internacional […] y la denición de
una política de defensa común que podría conducir, en su momento,
a una defensa común;
• reforzar la protección de los derechos e intereses de los nacionales de sus
Estados miembros, mediante la creación de una ciudadanía de la Unión;
• desarrollar una cooperación estrecha en el ámbito de la justicia y de los
ro

asuntos de interior; […]


Fuente: europa.eu/european-union/sites/europaeu/files/docs/body/treaty_on_european_union_es.pdf
(consulta: 13 de noviembre de 2017).
P

Consultar
respuestas en el • ¿Qué circunstancias llevaron a la rma de este tratado?
solucionario. • ¿Qué ventajas tuvo para los países que lo rmaron?
• ¿Cuál fue la moneda única que surgió en Europa a partir de este acontecimiento?

2. Comparte con tus compañeros lo que sabes sobre la Unión Europea.

258 Eje: Construcción del conocimiento histórico


La importancia del Tratado de Maastricht
El Tratado de Maastricht es el nombre con el que también se conoce al Tratado de la
Unión Europea (TUE). Fue rmado en la localidad de Maastricht, Países Bajos, el 7 de
febrero de 1992 y entró en vigor el 2 de noviembre de 1993.

Fueron doce los países que conformaban la Comunidad Económica Europea y quie-
nes rmaron dicho tratado: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia,
Países Bajos, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal y Reino Unido, al que después se
integraron otros países.

Entre los puntos más importantes del tratado se encuentran:

ón
• La creación de la Unión Europea
• El establecimiento de una moneda única: el euro

ci
• La unión política mediante la creación de la ciudadanía europea

ri A
• La libre circulación de personas y residencia en los estados inte-
grantes (gura 3.59)

st N
bu
• La unicación de las políticas económicas de los distintos países.
• El establecimiento de una política exterior y de seguridad para la

di LA

Shutterstock.com
defensa común
• El impulso del progreso económico y social, fortaleciendo la
cohesión y una política regional solidaria entre los Estados
su IL
integrantes
Figura 3.59
Los pasaportes
Convertir al euro en la moneda única se logró nalmente en 2002, cuando se puso
T

de los países
en circulación entre la población de los países miembros. Sin embargo, Reino Unido miembros de la UE
deben identicarse
y Dinamarca mantienen sus respectivas monedas.
da N

y son de color
granate.
El objetivo fundamental del Tratado de Maastricht era encauzar a la Unión Europea
bi SA

a una política exterior y monetaria comunes, además de establecer políticas anes


en temas como defensa, ciudadanía y protección del ambiente.

Su importancia radica en que sentó las bases de la nueva construcción de Europa Consultar
hi ©

al crear la Unión Europea —un proyecto histórico que se había buscado y anhelado respuestas en el
durante años—, lo cual dio origen a una unión económica importante en el mundo. solucionario.

Actividad

1. Dividan al grupo en siete equipos, cada equipo investigará alguno de los puntos
ro

del Tratado de Maastricht. Anoten su información en chas de trabajo.

2. Intercambien sus chas con otros equipos, retomen la lectura de la actividad de inicio y
P

respondan en grupo:

• ¿Consideran que los puntos del Tratado de Maastricht ayudaron a lograr la misión que se
menciona en el artículo A?
• ¿Crees que los puntos del tratado atendieron las necesidades de todos los países de la
Unión Europea? ¿Por qué?

Tema: La Unión Europea 259


Secuencia
didáctica
El proyecto de la Unión Europea
38 Aprendizaje esperado: Analizarás el proyecto de la Unión Europea como una forma de actuación política para
proponer una nueva sociedad y dar un nuevo rumbo a la historia.

1. Lee el fragmento y responde.

He sido elegido sobre la base de un compromiso concreto: ser el portavoz


del Parlamento Europeo, no su primer ministro. Presentaré en el Consejo
la posición del Parlamento, exponiendo también la opinión de la minoría.

ón
Mi programa es el programa del Parlamento. Hemos de trabajar con eca-
cia para aprobar buenas leyes en interés de todos los ciudadanos [...].

ci
Estamos en vísperas de celebrar el sexagésimo aniversario de los Tratados

ri A
de Roma, y no podemos dejar en una simple ceremonia la celebración de
los que han sido los mejores sesenta años de la historia de Europa.

st N
bu
Es la historia de un éxito cuando consigue materializar un sueño de progreso,

di LA prosperidad, libertad y paz. Nos toca cambiar la imagen de una Europa abs-
tracta, poco ecaz, burocrática y devolver a los europeos la pasión volviendo
a despertar en ellos este sentimiento de formar parte de un proyecto históri-
su IL
• Burocratizada co. Es la mejor herencia que les podemos dejar a las generaciones futuras […].
con un proyec-
to poco ecaz. Discurso del presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani,
ante el Consejo Europeo de los días 9 y 10 de marzo de 2017 (fragmento).
T

• Solo parcial-
Fuente: www.europarl.europa.eu/the-president/fr-es/toute-l-actualit%C3%A9/discurso-del-presidente
mente, ya que -del-parlamento-europeo-antonio-tajani-ante-el-consejo-europeo-de-los-d%C3%ADas-9-y-10-de-marzo
siguen preva-
da N

-de-2017%0A-27 (consulta: 13 de noviembre de 2017).


leciendo crisis
económicas,
bi SA

políticas y so-
ciales entre los • ¿Cómo describe el texto la realidad que está viviendo Europa? a)
países miem- • ¿Consideras que este proyecto ha sido exitoso? ¿Por qué? b)
bros de la
Unión Europea. • ¿Cuál es la herencia que se propone dejar a las futuras generaciones? c)
• El progreso,
hi ©

la prosperi- 2. Comenta con tus compañeros si la realidad social que vive Europa se asemeja
dad, la paz y la
libertad. con la de México. Fundamenten su respuesta.

Surgimiento de la Unión Europea


La Unión Europea (UE), antes llamada Comunidad Económica Europea (CEE), se es-
tableció en noviembre de 1993 con la rma de los Tratados de Maastricht.
ro

Por Unión Europea se entiende una comunidad económica y política de grandes al-
cances internacionales. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial los países eu-
P

ropeos buscaban nuevas medidas económicas y sociales para recuperarse de los


trastornos de la guerra.

Los primeros pasos para conformar una comunidad estuvieron encaminados a im-
pulsar la cooperación económica. En 1957, nació la Comunidad Económica Europea,
integrada por Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos e Ita-
lia, quienes establecieron la cooperación económica y un mercado único.

260 Eje: Construcción del conocimiento histórico


Con el tiempo, Irlanda, Dinamarca, Reino Unido, España, Portu- Glosario
gal y Grecia se fueron integrando a la comunidad. De esa forma
quedaron establecidos los doce países que rmaron el Tratado de
Maastricht, con el cual surgió la UE, que trajo consigo la unión eco- eurozona. Conjunto de
nómica con el euro como moneda de la eurozona. Estados que forman la Unión
Europea y que tienen el euro
Esta agrupación económica y política es única; ninguna otra zona como moneda ocial.
del mundo congrega a tantos países con los mismos objetivos eco-
nómicos, políticos, sociales, culturales, ambientales, sanitarios, la-
borales, migratorios y de derechos humanos.

La UE cuenta con instituciones para su buen funcionamiento, por

ón
ejemplo: un Parlamento, Comisión Europea, Tribunal de Justicia,
Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo, por mencionar
algunos.

Shutterstock.com
ci
ri A
En octubre de 2004, se rmó la Constitución de la Unión Europea
en la ciudad de Roma; en la cual se establecieron los fundamen-

st N
bu
tos de esta agrupación (gura 3.60). En la actualidad, el proceso
de integración continúa, pues algunos países han solicitado su in- Figura 3.60 Las doce estrellas amarillas

di LA
simbolizan la unidad, solidaridad y
greso, lo cual ayudaría al fortalecimiento de la UE. armonía entre los miembros de la UE.

Actividad
su IL

1. Lee el siguiente fragmento de la Constitución de la Unión Europea y responde.


T
da N

1. La Unión tiene como nalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de


sus pueblos.
bi SA

2. La Unión ofrecerá sus ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia sin


fronteras interiores […].
hi ©

3. La Unión combatirá la exclusión social y la discriminación y fomentará la justicia y


la protección sociales, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre las
generaciones y la protección de los derechos del niño […].

4. En sus relaciones con el resto del mundo, la Unión armará y promoverá sus valores
e intereses. Contribuirá a la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible del planeta,
la solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos, el comercio libre y justo, la erra-
ro

dicación de la pobreza y la protección de los derechos […].


Consultar
Fuente: https://europa.eu/european-union/sites/europaeu/files/docs/body/
P

respuestas en el
treaty_establishing_a_constitution_for_europe_es.pdf (consulta: 18 de noviembre de 2017).
solucionario.

• ¿Qué intereses y valores promueve la UE en el mundo y qué tipo de sociedades busca de-
sarrollar a partir de ellos?
• ¿Cómo crees que cambiaría la historia mundial si se lograran estos objetivos?

Tema: La Unión Europea 261


El papel de la Unión Europea
La Unión Europea actualmente está conformada por veintiocho países, los cuales
tienen como objetivos comunes lograr la paz, la prosperidad y la libertad.

A más de sesenta años de su existencia, la UE ha conseguido grandes logros, entre


los más importantes destacan:

• La unión monetaria
• Un espacio de libre circulación, es decir, una Europa sin fronteras internas, en la
que los ciudadanos pueden circular libremente
• Un programa académico llamado Erasmus, que permite a los ciudadanos estudiar

ón
en otros países que conforman la Unión Europea
• La creación de un mercado único europeo
• Un periodo de paz y prosperidad

ci
• Una región en la que mercancías y capitales pueden circular libremente y que se

ri A
ha convertido en una gran potencia comercial
• Una comunidad que desempeña un gran papel como líder mundial en cuanto a la

st N
bu
protección del medio ambiente

Herramientas
académicas
di LA El éxito de esta comunidad radica en buena parte en su funcio-
namiento, ya que sus Estados miembros son naciones soberanas
independientes que al unirse buscan mayor inuencia en las deci-
su IL
Para que conozcas más siones internacionales, que de manera individual no podrían lograr.
sobre las acciones que
realiza la Unión Europea Todos los países integrantes cuentan con un respaldo nanciero
T

respecto al cambio climático, para procurar que su crecimiento económico sea sólido. Para lo-
te invitamos a consultar grarlo, promueven la innovación cientíca y tecnológica para au-
da N

la página de la Comisión mentar su capacidad de adaptación a los cambios que demanda el


Europea: www.esant.mx/
mercado internacional.
bi SA

fasehs1-027 (consulta: 13 de
noviembre de 2017).
Los objetivos, las normas y el funcionamiento de las instituciones
que conforman la Unión Europea se encuentran asentados en los
Paulo Amorim / VWPics / Photostock

tratados que han sido rmados por los países que la componen.
hi ©

Estos contienen las normas legales que los países rmantes están
obligados a cumplir y aplicar. Los diferentes tratados de la Unión
Europea han sido el de Roma, Maastricht, Ámsterdam, Niza y re-
cientemente el de Lisboa, que se rmó el 13 de diciembre de 2007
y entró en vigor en 2009.
ro

Figura 3.61 Algunos A diferencia de los otros tratados, con el de Lisboa la Unión Euro-
rmantes del
Tratado de Lisboa, pea tiene la personalidad jurídica para rmar acuerdos internacionales a nivel co-
2007. munitario. Entre los rmantes se encontraban, de izquierda a derecha, el ministro
P

portugués de asuntos exteriores Luis Amado, su homológo alemán, Frank Walter


Steinmeier, la canciller alemana Angela Merkel y el primer ministro portugués José
Socrates, durante la rma del Tratado de Lisboa, 2007. (gura 3.61).

Este tratado estipula con mayor detalle los valores en que está basada la Unión Eu-
ropea, como son el respeto por la dignidad humana, la libertad, la democracia, la
igualdad y los derechos humanos, que incluyen a las minorías.

262 Eje: Construcción del conocimiento histórico


Por tal motivo, en 2012, la Unión Europea ganó el Premio Nobel de la Paz por su con-
tribución al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos huma-
nos en Europa durante las seis décadas más recientes.

Entrada y salida de países de la Unión Europea


Para que un país pueda ser parte de la Unión Europea, debe cumplir con una serie
de requisitos y un gran número de obligaciones y condiciones, como las siguientes:

• Ser un país europeo


• Respetar los principios contenidos en el Tratado de Maastricht
• Contar con instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de dere-

ón
cho, el respeto a los derechos humanos y a la protección de las minorías
• Asumir y cumplir las obligaciones y los criterios de la adhesión, incluidos los obje-
tivos políticos, económicos y monetarios

ci
• Tener una economía de mercado activa y funcional

ri A
• Comprometerse a cumplir con los acuerdos y tratados que se rmen con el objeti-
vo de impulsar el desarrollo de todos los integrantes

st N
bu
Después de la rma del Tratado de Maastricht, otros países se integraron a la Unión

di LA
Europea. Como ya habías estudiado, actualmente son veintiocho los países inte-
grantes y otros están a la espera de que su solicitud de ingreso sea aprobada, como
es el caso de Turquía (mapa 11).
su IL
Cuando un país está interesado en ingresar a la UE, además de cumplir con los pun-
tos ya mencionados, debe presentar su solicitud de adhesión al Consejo, la cual es
T

valorada por la Comisión Europea.


da N

Mapa 11. Comunidad europea


bi SA

L E Y E N D A

(1951-1957),
Países fundadores
1973
Islandia 1981
hi ©

Mar de 1986
Noruega 1995
Suecia Finlandia
2004
60° 2007
Noruega Rusia
Candidato
Mar 1 País no miembro
Báltico 1. Estonia
Mar del 2
2. Letonia
Norte 4 3
Irlanda 3. Lituania
Holanda Belarús 4. Dinamarca
Polonia
ro

Inglaterra 5. Bélgica
Alemania
Ucrania 6. República Checa
OCÉANO 5 7. Suiza
6
ATLÁNTICO 9 8. Austria
P

8 10 9. Eslovaquia
Francia 7 11 Rumania 10. Hungría
Mar Negro
Italia 11. Eslovenia
Bulgaria
40° España Turquía Escala 1 : 45 000 000
Portugal
Grecia 0 450 900km
Mar Mediterráneo Fuente: Archivo Santillana, 2017.
0° Malta 20° 40°

Tema: La Unión Europea 263


La valoración se enfoca en que el país cumpla con
los criterios establecidos, y el proceso se sigue
con el consentimiento del Parlamento Europeo.

Si el dictamen de la Comisión es favorable, el


Consejo deberá suscribir un mandato de negocia-
ción, que es el paso para que se inicien de manera
ocial las negociaciones que tienen como nali-
dad preparar un Tratado de Adhesión que forma-
Seb / WENN / Photostock

lice la unión.

Sin embargo, también existe el caso de otros paí-

ón
ses que han decidido abandonar la Unión Euro-
pea, como es el caso reciente de Inglaterra.
Figura 3.62
Alrededor de

ci
Tras la votación de un referendo sobre su permanencia en la Unión Europea, que se

ri A
cincuenta
mil personas llevó a cabo el 23 de junio de 2016, ganó la opción que votaba por salir, a lo que se le
protestaron en
denominó como brexit (gura 3.62).

st N
Londres debido al

bu
brexit, 2016.
Esta decisión tomada por Inglaterra es uno de los retos más graves que tendrá que

di LA
afrontar la Unión Europea, ya que se trata de un acto sin precedentes que pondrá a
prueba sus cimientos.
su IL
Existen otros países cuya permanencia es incier-
ta, como es el caso de Grecia, pues la crisis eco-
nómica que atraviesa este país desde hace algún
T

tiempo no le ha permitido cumplir con los com-


promisos rmados para continuar siendo parte
da N

de la Unión Europea (gura 3.63).


bi SA

Ambos casos han hecho que este bloque pase por


una crisis grave y una serie de cuestionamientos
Aleandro Biagianti / AGF

que ponen en duda su supervivencia.


hi ©

Por ello, hoy la Unión Europea enfrenta gran-


des retos y desafíos por resolver, entre los que
destacan:
Figura 3.63
La población griega
se maniesta • La salida de Inglaterra
ante las medidas • La crisis de la deuda griega que ha impactado al euro
impuestas por su
gobierno para un • La crisis y drama de los refugiados musulmanes
ro

rescate nanciero, • La reducción del desempleo


2015.
• El aumento de movimientos xenofóbicos o racistas
• La seguridad en sus fronteras
P

• La lucha contra el terrorismo que ha golpeado a varios países europeos, entre ellos
Francia, España, Inglaterra y Bélgica

Como puedes ver, estos retos serán muy importantes para este proyecto histórico
internacional, el cual puede ser considerado como el más ambicioso e inuyente
proceso de integración de países conocido hasta el momento y que, para sus defen-
sores, debería ser un ejemplo a seguir.

264 Eje: Construcción del conocimiento histórico


Durante sesenta años esta unión de países ha transitado por grandes logros, pero
también por severos problemas que han puesto en duda su futuro.

Sin embargo, actualmente el proceso de integración y crecimiento sigue su marcha,


y la Unión Europea sigue extendiendo sus fronteras y sumando Estados.

Además de que es un modelo atractivo para otros países que ven en este proyecto de
integración una comunidad donde impera la apertura, los principios democráticos,
la libertad y el respeto a los derechos humanos.

La ampliación de la Unión Europea es importante, ya que cada nueva integración


contribuye a la diversidad cultural, algo que se considera un pilar fundamental.

ón
Las expectativas de la mayoría de los ciudadanos europeos están puestas en la
fortaleza de este proyecto, el cual esperan que responda a los retos que supone un
mundo globalizado.

ci
ri A
Herramientas académicas

st N
bu
Para que conozcas uno de los grandes problemas y retos que enfrenta la Unión

di LA
Europea, te proponemos ver el reportaje especial “Europa, frontera sur”, del
periodista Guillermo Abril, en el que podrás ver el drama de la inmigración hacia la
Unión Europea. Lo puedes encontrar en www.esant.mx/fasehs1-028 (consulta: 13 de Consultar
su IL
noviembre de 2017). respuestas en el
solucionario.
T

Actividad
da N

1. Dividan al grupo en dos equipos y organicen un debate sobre el proyecto de la Unión Eu-
bi SA

ropea en el que su maestro fungirá como moderador. Recuerden que en los debates debe
haber un grupo que dé argumentos en favor y otro en contra.

2. Tomen como referencia las siguientes armaciones para su debate:


hi ©

• Las acciones que ha tomado la Unión Europea mejorarán la economía de los países que
la conforman.
• El proyecto de la Unión Europea ha favorecido condiciones sociales y políticas de los
países que la integran.
• El proyecto de la Unión Europea ha logrado cambiar la historia del mundo.
ro

3. Respondan en grupo:

• ¿Qué tipo de sociedades se han proyectado a partir de las acciones que ha tomado la
P

Unión Europea?
• Desde su punto de vista, ¿qué rumbo ha tomado la historia a partir del proyecto de la
Unión Europea?
• ¿Es conveniente para el mundo? ¿Por qué?

4. Anoten sus respuestas en su cuaderno.

Tema: ¿Cómo han cambiado y qué sentido tienen hoy los conceptos de frontera y nación? 265
Reviso mi trayecto
Con el propósito de valorar lo que has aprendido, lee cada reactivo y realiza lo que
se te pide. Con base en tus resultados, identica los contenidos que debes repasar.

Lee el texto.

Decenas de millones de personas cruzan la frontera sur: empresarios españo-


les viajan junto a autoridades políticas para negociar contratos en Angola; mi-

ón
litares españoles se dirigen a las aguas del golfo de Guinea para participar en
maniobras junto al ejército estadounidense; diplomáticos abren nuevas sedes
como parte de la ofensiva del Gobierno español por tener presencia en África, y,

ci
sobre todo, muchos turistas europeos, cruzan y cruzan fronteras con la misma

ri A
naturalidad con que hacen uso de los complejos vacacionales […]

st N
bu
Lejos de simbolizar un tiempo caracterizado por la restricción de los movimien-
tos de personas, la construcción de muros fronterizos forma parte de la época

di LA
de la hipermovilidad. Nunca antes tanta gente en el mundo se había desplaza-
do y cruzado fronteras […]
su IL
La política migratoria y la gestión de las fronteras han sido históricamente con-
sideradas cuestiones de “alta política”, piedras angulares del ejercicio de la so-
beranía de los Estados junto con la política de guerra y defensa.
T

Esta consideración de las fronteras como cuestión de Estado ha inuido en la


da N

escasa reexión sobre su papel […] en la medida en que las calles de nues-
tros barrios se ven violentadas por el establecimiento de un control policial que
bi SA

solo identica a personas negras o con rasgos asiáticos, árabes o latinos, tene-
mos que ser capaces de ampliar los espacios de reexión y de intervención con-
tra las fronteras y la denuncia de sus consecuencias más allá de los colectivos
antirracistas y antirrepresivos […]
hi ©

Fuente: Rodríguez de Leivana, G.E. y otros. Qué hacemos para conectar la crítica de la movilidad en el capitalismo
con la lucha contra las políticas migratorias y las fronteras, Ediciones Akal, Madrid, 2013, pp.21 y 91
en: https://es.scribd.com/read/351054944/Que-hacemos-con-las-fronteras
(consulta: 13 de noviembre de 2017).

1. Responde: ¿A qué se reere la palabra frontera?


ro

A los límites que denen y separan los territorios de dos Estados diferentes.
P

2. Con base en el texto menciona algunas de las utilidades que tienen las fronte-
ras en la actualidad.
Regulan el paso de personas y mercancías de un país a otro, protegen a las naciones de amenazas

externas.

266
3. Responde: ¿En qué sentido la globalización ha inuido en la construcción de
fronteras y en el aumento de la movilidad de personas en el mundo?
La globalización ha permitido el intercambio cultural y comercial entre naciones, lo cual ha llevado

a aumentar la movilidad de personas hacia otros países en busca de mejores oportunidades de tra-

bajo y una mejor calidad de vida.


4. Explica cómo se entiende en la actualidad el concepto de identidad nacional.
Con los procesos de globalización y el predominio de nuevas tecnologías de información y comuni-

cación, la identidad nacional de muchos países ha quedado desdibujada o ha tomado elementos de

ón
otras culturas.
5. Describe las características de los siguientes acuerdos de integración regional
entre naciones:

ci
ri A
• Acuerdo de Schengen

st N
Acuerdo de Schengen: eliminó las fronteras internas entre los países que forman parte de la Unión

bu
Europea, lo cual permite el libre paso de sus habitantes.

• Mercosur di LA
Mercosur: buscó agilizar la movilidad de personas y bienes en las fronteras de América del Sur, así
su IL
como controlar actividades ilícitas.
T

6. Menciona algunos de los puntos principales del tratado de Maastricht:


da N

La creación de la Unión Europea, la unicación económica de los países que la integran y la defensa

común a partir de una política exterior.


bi SA

7. Completa la siguiente tabla:

Unión Europea
hi ©

Origen rma del Tratado de Maastricht, n de la Segunda Guerra Mundial.

Características sus ciudadanos pueden circular libremente en ella, pues no hay fronteras y
principales comparten una moneda.

contribuir al fortalecimiento de la economía a partir del libre mercado, crear


Objetivos un espacio sin fronteras, promover la paz y el bienestar de los pueblos.
ro

Logros movilidad entre países, mayor oferta de empleo y unicación económica.

combatir los problemas derivados de la migración, el crimen y el terrorismo


P

Retos en los países miembros.

8. Explica de qué manera el proyecto de la Unión Europea ha promovido la crea-


ción de nuevas sociedades y ha cambiado el curso de la historia actual.
Ha demostrado que es posible lograr una integración cultural y dar vigilancia al cumplimiento de los

derechos humanos para lograr un bienestar común en las sociedades.

267
Fuentes
de información
Para el estudiante
Impresas
• Beckett, Wendy. Historia de la pintura, EP/Blume Naturart, México, 2004.
• Boorstin, Daniel J. Los descubridores, Grijalbo, Barcelona, 1988.

ón
• Casillas, Edgardo y García, José Luis. De vuelta a Verne en trece viajes ilustrados,
Ediciones de la UDG, Guadalajara, 2006.
• Dulken, Stephen van. Inventos de un siglo, Océano-SEP, México, 2006.

ci
• Fraioli, Luca. Historia de la ciencia y la tecnología, Editex-SEP, Madrid, Libros

ri A
del Rincón, 2003.
• Gamboa, Ricardo. Del absolutismo a las revoluciones liberales, Santillana- SEP, Mé-

st N
bu
xico, 2002.
• — Las transformaciones del siglo XIX, Santillana-SEP, México, Libros del Rincón
2002.
di LA
• Hawley, Dennos. Charles Darwin, Calandria Ediciones, México, 2005.
• Hernández Padilla, Salvador. Retratos literarios, Croma 7, Paidós, México, 2002.
su IL
• Kinder, Hermann y Hilgeman, Werner. Atlas histórico mundial II. De la Revolución
francesa a nuestros días, Istmo, Madrid, 1994.
• Le Goƛ, Jaques. Europa contada a los jóvenes, Anagrama, Barcelona, 1999.
T

• Loizeau, Catherine. Los mundos antiguos, Cobel Ediciones, Barcelona, 2007.


• London, Jack. El pueblo del abismo, Valdemar, Madrid, 2003.
da N

• Lowe, Norman. Guía ilustrada de la historia moderna, Fondo de Cultura Económi-


ca, México, 1993.
bi SA

• Lozano, Manuel. Historia de la cultura, CECSA, México 1992.


• Meinhof, Carl. Cuentos africanos, Océano-SEP, Barcelona, Libros del Rincón, 2001.
• Navarro, César. Un viaje por el siglo XIX, Santillana-SEP, México 2003.
• Ortega, Martha. Panorama del siglo XX 1 y 2, Santillana-SEP, México 2002.
hi ©

• Orwell, George. 1984, Ediciones Destino, Barcelona, 2009.


• Renan, Ernest. ¿Qué es una nación?, Alianza, Madrid, 1987.
• Ventura, Piero, Historia ilustrada de la humanidad, Everest-SEP, Madrid, Libros
del Rincón, 1996.
• Walker, Niki. ¿Por qué peleamos? El conicto, la guerra y la paz, Loqueleo Santilla-
na, México 2016.
• Weber, Alfred. Historia de la cultura, Fondo de Cultura Económica, México, 1976.
ro

• Zusak, Markus. Ladrona de libros, Debolsillo, México, 2013.


P

268
Electrónicas:
• Actividades complementarias.
www.aplicaciones.info/sociales/historia/historia.htm
• Archivo y Biblioteca Virtual Universal. archive.org/
• Arte e Historia. www.artehistoria.com/historia/index.html

ón
• Atlas histórico interactivo. geacron.com/home-es/?lang=es
• Biblioteca Digital. bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
• Biblioteca Digital de la UNAM. dgb.unam.mx/index.php/biblioteca-digital-dgb

ci
• Biblioteca Proyecto Gutenberg. www.gutenberg.org/

ri A
• Biblioteca Vasconcelos. www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/colecciones/
biblioteca-digital/

st N
bu
• Colección de arte y documentos europeos. www.europeana.eu/portal/es
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt. www.conacyt.gob.mx/Pagi-

di LA
nas/default.aspx
• Cultura clásica. culturaclasica.com
• Elaboración de línea del tiempo. www.slideshare.net/beltranjohn/como
su IL
-elaborar-lneas-de-tiempo
• Greenpeace. wwwgrenpeace.org
• Historia del Arte. www.artcyclopedia.com/
T

• Historia del Siglo XX. www.historiasiglo20.org/


• Historia para Estudiantes. www.claseshistoria.com
da N

• History Channel Latinoamérica.


mx.tuhistory.com/programas/history-channel-latinoamerica
bi SA

• Museo del Apartheid. www.apartheidmuseum.org/


• Museo del Louvre. www.louvre.fr/
• Museo del Prado. www.museodelprado.es/
• Museo de la Guerra. www.iwm.org.uk/
hi ©

• Museo de la Real Fuerza Aérea Británica de Londres. www.rafmuseum.ork.uk/


• Museo Nacional de Historia. www.mnh.inah.gob.mx
• Museo Nacional de las Intervenciones. www.inah.gob.mx/es/red-de-museos/311
-museo-nacional-de-las-intervenciones
• Organización de las Naciones Unidas. www.un.org/es/
• Página de la Historia. www.phistoria.net/
ro

(Consultas: 13 de noviembre de 2017).


P

269
Fuentes de información

Para la elaboración de este libro


Impresas
• Arcil, Rafael y otros. Atlas de Historia Universal, Planeta, Madrid, 2000.
• Arendt, Hannah. Los orígenes del totalitarismo, Taurus, México, 2004.

ón
• Ashton, T. S. La Revolución industrial, Fondo de Cultura Económica, México, 1981
(colección Breviarios, 25).
• Barraclough, Geoƛrey. Introducción a la Historia Contemporánea, Gredos, Madrid,

ci
1993.

ri A
• Benevolo, Leonardo. Orígenes del urbanismo moderno, Celeste, Madrid, 1992.
• Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la mo-

st N
bu
dernidad, Siglo XXI, Buenos Aires, 1988.
• Bernal, John D. La ciencia en la historia, Nueva Imagen-UNAM, México, 2001.

di LA
• Braudel, Fernand. Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII,
Alianza Editorial, Madrid, 1985.
• — La dinámica del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
su IL
• Burke, Edmund. Reexiones sobre la revolución en Francia, Alianza Editorial,
2003.
• Carr, Edward Hallett. La Revolución Rusa de Lenin a Stalin, 1917-1929, Alianza Edi-
T

torial, México, 1989.


• Castells, Manuel. La era de la información, Siglo XXI, México, 2000.
da N

• Conquest, Robert. El gran terror. Las purgas estalinianas en los años treinta, Caralt,
Barcelona, 1974.
bi SA

• Cole, George Douglas Howard. Historia del pensamiento socialista, Fondo de Cultu-
ra Económica, México, 1980.
• Debray, Régis. Elogio de las fronteras, Gedisa, Barcelona, 2016.
• Diamond, Jared. Armas, gérmenes y acero: la sociedad humana y sus destinos, De-
hi ©

bate, Madrid,1998.
• — Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desparecen, Debate, Barce-
lona, 2006.
• Duby, Georges. Atlas histórico mundial, Debate, Madrid, 1987.
• Droz, Jaques. Europa: restauración y revolución (1815- 1878), Siglo XXI, Madrid,
1984.
• Engels, Friedrich. La situación de la clase obrera en Inglaterra, Ediciones de Cultura
ro

Popular, México, 1977.


• Ferro, Marc. La Gran Guerra (1914-1918), Alianza, Madrid, 1969.
• Furet, Francois. El pasado de una ilusión: ensayo sobre la idea comunista en el siglo
P

XX, Fondo de Cultura Económica, 1995.


• — La Revolución a debate, Encuentro, Madrid, 2000.
• Gentile, Emilio. Fascismo, historia e interpretación, Alianza, Madrid, 2004.
• González Herrera, Carlos, La frontera que vino del norte, Taurus, México, 2008.
• Goubert, Pierre. El Antiguo Régimen, Siglo XXI, México, 1976.
• Grass, Günter. Mi Siglo, Alfaguara, México, 2000.
• Hall, John Whiney. El Imperio japonés, Siglo XXI, México, 1997.

270
• Hastings, Adrian. La construcción de las nacionalidades, Cambridge University
Press, Madrid, 2000.
• Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte, Labor, Barcelona, 1993.
• Hernández, Antonio y Javier Espinosa (coords.). Nacionalismo. Pasado, presente y
futuro, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000.

ón
• Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 2003.
• — La era de las revoluciones, 1789-1848, Crítica, Barcelona, 2003.
• — La era del imperio 1875-1914, Crítica, Barcelona, 1998.

ci
• — Las revoluciones burguesas, Guadarrama, Madrid, 1971.

ri A
• Johnson, Paul. Tiempos modernos, Vergara, Buenos Aires, 2000.
• Judt, Tony. Pensar el Siglo XX, Taurus, México, 2012.

st N
bu
• Kant, Immanuel. Filosofía de la historia ¿Qué es la ilustración?, Terramar Ediciones,
La Plata, 2004.

di LA
• Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias, Debolsillo, Barcelona, 2005.
• Le Goƛ, Jacques. Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso, Paidós, Bar-
celona, 1993.
su IL
• Lichtem, George. El imperialismo, Altaya, Madrid, 1997.
• Lozano, Manuel. Historia de la cultura, Cecsa, México, 1992.
• McLuhan Marshall y B. R. Powers. La Aldea Global, Gedisa, Barcelona, 1996.
T

• Montenegro, Walter. Introducción a las doctrinas político-económicas, Fondo de


Cultura Económica, México, 1983 (colección Breviarios, 122).
da N

• Mosse, George M. La cultura europea del siglo XIX, Ariel, Barcelona, 1997.
• Morison, Eliot y otros. Breve historia de los Estados Unidos, Fondo de Cultura Eco-
bi SA

nómica, México, 1980.


• Nisbet, Robert. Historia de la idea de progreso. Gedisa, Barcelona, 1991.
• Nolte, Ernst. La guerra civil europea, 1917- 1945, Planeta, Barcelona, 2003.
• Payne, Stanley. Historia del fascismo, 1941-1945, Planeta, Barcelona, 1995.
hi ©

• — Unión Soviética, Comunismo y revolución, Plaza y Janés, Barcelona, 2003.


• Pipes, Richard. Historia del comunismo, Mondadori, Barcelona, 2002.
• Polany, Karl. La gran transformación, Juan Pablos, México, 2000.
• Pollard, Sidney. La conquista pacíca. La industrialización de Europa, 1760-1970.
Zaragoza, Prensas Universitarias, 1992.
• Procacci, Guiliano. Historia general del siglo XX, Crítica, Barcelona, 2005.
• Palmade, Guy. La época de la burguesía, volumen 27, Siglo XXI, México, 2003.
ro

(colección Historia Universal Siglo XXI).


• Saitta, Armando. Guía crítica de la historia contemporánea, Fondo de Cultura Eco-
nómica, México, 1998 (colección Breviarios, 484).
P

• Smith, Adam, La riqueza de las naciones, Alianza Editorial, Madrid, 1994.


• Smith, Anthony. La identidad nacional, Trama Editorial, Madrid, 1997.
• Szpilman, Wladyslaw. El pianista del Gueto de Varsovia, Turpial, Madrid, 2001.
• Tocqueville, Alexis de. La democracia en América, México, Fondo de Cultura Econó-
mica, México, 1996.
• — El antiguo régimen y la revolución, Alianza Editorial, Madrid, 2004.
• Thomas, Hugh. La Guerra Civil Española, Grijalbo, Barcelona, 1978.

271
Fuentes de información

• Timasheƛ, Nicholas S. La teoría sociológica, Fondo de Cultura Económica, México,


1961.
• Todorov, Tzvetan. Los enemigos íntimos de la democracia, Galaxia Gutenberg,
Barcelona, 2012.
• Touraine, Alain. Crítica de la modernidad, Fondo de Cultura Económica, México,

ón
1994.
• Villares, Ramón y Ángel Bahamonde. El mundo contemporáneo. Del siglo XIX al XXI,
Taurus, México, 2012.

ci
• Vovelle, Michel. Introducción a la Historia de la Revolución francesa, Crítica,

ri A
Barcelona, 2000.
• Wolf, Eric. Europa y gente sin historia, Fondo de Cultura Económica, México, 2009.

st N
bu
Electrónicas

di LA
• Discurso de Hitler en el Reichsgtag.
www.exordio.com/1939-1945/codex/Documentos/discurso_hitler_1-9-39.html
• Tratado de Versalles.
su IL
constitucionweb.blogspot.mx/2012/02/tratado-de-versalles-1919-texto-en.html
• Acnur. http://www.acnur.org/recursos/estadisticas/
• Declaración Universal de Derechos Humanos.
T

www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
• Los catorce puntos de Wilson.
da N

http://www.historiacontemporanea.com/pages/bloque3/la-i-
guerra-mundial-y-sus-consecuencias/documentos_historicos/
bi SA

los-14-puntos-de-wilson-8-enero-1918
• Los ocho objetivos del milenio. www.cinu.mx/minisitio/ODM8/
los_8_objetivos_del_milenio/
• Maniesto Russell-Einstein, 1955. Una declaración sobre armas nucleares. www.
hi ©

losoa.org/cod/c1955rus.htm
• Tratado de la Unión Europea. eur-lex.europa.eu/resource.html?=cellar:2bf140bf
-a3f8-4ab2-b506-fd71826eda6.0005.02/DOC-1&format=PDF
• La crisis soviética: www.eltiempo.com/archivo/documento//MAM-140158
• Repartición de la riqueza en el mundo. www.oxfam.org/es/sala-de-prensa/notas-
de-prensa/2017-01-16/ocho-personas-poseen-la-misma-riqueza-que-la-mitad-
mas
ro

• Replanteamiento de la globalización según las Naciones Unidas. www.un.org/es/


aboutun/booklet/globalization.shtml
• Consumo de internet y redes sociales entre jovenes mexicanos. www.iabmexico.
P

com/news/estudio-comunicado-consumo-medios-2017

(Consultas: 13 de noviembre de 2017).

272
L I B RO PA R A E L P RO F E S O R

HISTORIA
HISTORIA 1

Secundaria
DEL MUNDO 1 1
DEL MUNDO

ón
Aprendizajes Clave para la Educación Integral

La obra Historia 1 del mundo. Libro para el

ci
ri A
profesor de la serie Fortaleza Académica se creó Aprendizajes Clave para la Educación Integral
con el propósito de apoyarlo a usted, profesor,

st N
bu
en la planeación del curso de la asignatura y se
compone de los siguientes apartados:

H I S TO R I A D E L M U N D O L I B RO PA R A E L P RO F E S O R
di LA
• Descripción del Modelo Educativo para la
educación obligatoria y del mapa curricular
su IL
ș /,-2"010!"!,0&Ɯ  &Ń+!"),0-/"+!&7'"0
esperados de la asignatura
• Evaluación diagnóstica, evaluaciones
T

trimestrales y solucionario
• Reproducción del libro del alumno con las
da N

respuestas de todas las actividades


bi SA

Este material se elaboró con base en los principios


pedagógicos del Modelo Educativo para la
educación obligatoria y será una guía útil en el
desarrollo de su labor docente.
hi ©
ro
P

También podría gustarte