Está en la página 1de 6

ETICA EMPRESARIAL

Carlos Andrés Triana Castillo


Cod: 1921023571

INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA DIMENSIÓN AXIOLÓGICA Y


ESPIRITUAL DEL SER HUMANO.

INTRODUCCIÓN

La globalización entendida como interdependencia e interconexión a escala mundial


de las sociedades, mediada por la tecnología de la comunicación e información, ha
facilitado la internacionalización de la economía como la cara más visible de este
proceso histórico, que abarca los siglos XX y XXI, aunque se manifieste en distintas
dimensiones, es decir, es pluridimensional y actúa a escala global.
Este proceso favorece el intercambio de bienes y servicios, de recursos humanos,
rompiendo fronteras físicas y culturales, afectando la estructura ética y moral de la
persona, porque se presenta desde un enfoque reduccionista del ser humano,
según Sandel las relaciones en la sociedad están marcadas por la lógica del
intercambio y no de la reciprocidad, pasamos de una economía de mercado a una
sociedad de mercado. Siguiendo esa línea, se plantea la interrogante:
¿Cómo influye la globalización en la dimensión axiológica y espiritual del ser
humano?
Para ello, urge: reconstruir un sujeto ético-moral y espiritual que humanice el
proceso de globalización en el que estamos inmersos.
ETICA EMPRESARIAL
Carlos Andrés Triana Castillo
Cod: 1921023571

I. La moral en un mundo globalizado.


La sociedad esta globalizada dado que el mundo está organizado en un “sistema
mundial” basado en una visión materialista y productiva más aún, la globalización
es un sistema que ahonda las brechas sociales entre ricos y pobres. En cambio, si
se es consciente de esta realidad compleja, el comportamiento humano se convierte
en indicador de que se esté ayudando al fortalecimiento del sistema o al
cuestionamiento de este, o sea desde un criterio ético.
No es ajeno pensar que estamos ante una crisis de valores, más bien, crisis de
personas porque no viven esos valores, como el relativismo ético donde no hay
verdades universales, esta crisis depende del sistema y también de la sociedad,
fruto de una globalización, predominantemente, económica e ideológica que
favorece el avance de la sociedad de consumo, contrariamente a una economía
social de mercado; más aún la adquisición compulsiva de diversos productos
animados por fechas celebrativas crea más necesidades, obliga a la gente a
comprar más. Por esta razón, urge “reconocer que el mundo está pidiendo que
alguien inaugure un nuevo estilo de vida y de consumo no dañino ni para el planeta
ni para sus habitantes” (Revista Testimonio, 2010, p.104). En otras palabras, todas
las personas tienen derecho a vivir una vida digna y nadie debe alimentar, de suyo
propio, dinámicas de poder o indiferencia hacia los seres humanos, ni por ser de un
país “equivocado” o de una raza o grupo étnico “equivocado” o por ser de una u otra
clase social.
Asimismo, cabe señalar, los vínculos complejos y opuestos entre sociedad de
consumo y desarrollo humano; lo positivo sería que, si los niveles de consumo
aumentan, habrá mayor probabilidad de oportunidades para las personas. En
cambio, en lo negativo, teniendo en cuenta el consumo de los países ricos,
repercute sobre los recursos naturales del planeta, las materias primas, la
contaminación; configura al mundo como un gran mercado que invita al consumo
en detrimento de los países en vías de desarrollo, es decir, si todos los habitantes
del mundo vivieran como viven los habitantes de los países ricos, harían falta tres
planetas para abastecer de recursos a todos.
La globalización asimétrica tiende a acrecentar la desigualdad de oportunidades, la
pobreza, la marginación, la corrupción, la nivelación cultural, la colonización
económica y valórica. No pocas veces surgen nuevas formas de colaboración
internacional entre personas y comunidades ya sea como apoyos solidarios en
proyectos, o como protestas y propuestas coordinadas ante situaciones de
injusticia.
ETICA EMPRESARIAL
Carlos Andrés Triana Castillo
Cod: 1921023571

Sin duda, se cierne un compromiso hacia unas propuestas desafiantes y


esperanzadoras, para una sociedad carente de ética, donde los más jóvenes son
los más afectados, pues reciben un mundo fragmentado en sus estructuras sociales
e institucionales, ausencia de referentes e ideales. Pero no se trata de señalar esos
aspectos con pesimismo, al contrario, se busca comprender la realidad para ser
conscientes de la responsabilidad y necesidad de ir construyendo, a partir de lo que
se tiene, nuevos caminos de integración con criterios éticos y morales, teniendo
como fin único, el progreso de la humanidad, se podría decir que otra manera de
organizar la economía es posible.
Hay un compromiso moral en el mundo del mercado que se da en el proceso de la
elaboración del producto y en la venta de este, quienes en esa red intervienen en la
producción hasta que llegue al consumidor, generalmente, ha pasado por un
proceso que daña al prójimo, al medioambiente, se contribuye con la cadena de
injusticias o violaciones de los derechos fundamentales, eso implica adoptar un
comportamiento consciente ante la cruda realidad que exige:
El compartir los bienes y recursos, de lo que proviene el auténtico desarrollo, no se
asegura sólo con el progreso técnico y con meras relaciones de conveniencia, sino
con la fuerza del amor que vence al mal con el bien y abre la conciencia del ser
humano a relaciones recíprocas de libertad y de responsabilidad.
En efecto, es necesario educar hacia un comportamiento moral del consumo
responsable, en vistas a una solidaridad universal como clave de futuro, para un
desarrollo equitativo y sostenible; un comportamiento que trascienda el modelo
neoliberal que degrada el medio ambiente y se fortalezca la lógica del bien común,
pero solamente desde una transformación individual y social.

II. La dimensión espiritual


Siguiendo la interrogante de Anthony Guidens:
¿Podemos vivir en un mundo en donde nada es sagrado?
Debo decir que no creo que sea posible. Todos necesitamos compromisos morales
que trasciendan las preocupaciones y riñas triviales de nuestra vida diaria. Ninguno
de nosotros tendríamos algo por lo que vivir si no tuviéramos algo por lo que merece
la pena morir.”
Esta afirmación, apunta a la búsqueda de sentido del hombre, quien siempre tiende
a la trascendencia, “a la zaga que de una huella que dé sentido a sus vidas y los
conduzca hacia el fin para el cual fueron creados”. Hay una interpelación espiritual
desde un mundo de increencia y de vacío, llama a revitalizar la dimensión
contemplativa, donde el cristiano se vuelve hacia sí mismo, hacia el interior, para
ETICA EMPRESARIAL
Carlos Andrés Triana Castillo
Cod: 1921023571

sintonizar con las bienaventuranzas que encarna la mística y la utopía


humanizadora de los dichos y hechos de Jesús de Nazaret a la luz de los nuevos
signos de los tiempos.
La lógica de que “es posible otro mundo habitable para todos, donde florezca la
justicia social y comience a brotar la globalización de la solidaridad, la libertad, la
equidad y fraternidad”. Son objetivos retadores para el cristiano quien asume un
compromiso con la realidad; ya que para reconstruir al ser humano fragmentado y
excluido por el sistema, es necesario, hacer del mundo el lugar del encuentro con
Dios, de ahí que hay que vivir con coherencia entre fe y vida para reflejar en los
actos el pasaje de Miqueas: “se te ha dicho hombre lo que es bueno y lo que Dios
espera de ti, tan solo que practiques la justicia, que ames con ternura y camines
humildemente con tu Dios”. Es decir, que la fe va unida a la justicia.
La promoción de la justicia es un compromiso del cristiano, quien está llamado a
responder con su entorno, la fe es el motor más potente para comprometerse con
la realidad humana, o sea, “nada de lo humano debe resultar ajeno”. Es decir, “el
cristianismo tiene una vocación clara de salir de uno mismo y buscar a Dios en el
mundo” (Manzanedo, 2013, p.28) en ese sentido, cabe esta pregunta: Maestro,
¿Cuál es el precepto más importante de la ley? Es el amor a Dios y al prójimo como
a uno mismo.
Los valores del evangelio están en función de restituir al ser humano, para
devolverle la esperanza y la dignidad de hijo de Dios, por eso las estructuras
sociales deben estar al servicio de la vida. Del mismo modo, la experiencia de Dios
revela nuevos rostros donde la gracia libera y el espíritu convoca al anuncio,
solamente así, se podrá afirmar como Bonhoeffer que “nuestra relación con Dios
consiste en una nueva vida para los demás.
Finalmente, los desafíos ayudan a construir un nuevo estilo de vida que fortalezca
al ser humano de los avatares vertiginosos de la globalización en sus diversas
manifestaciones, considerando al ser humano en su integridad, “no a la exclusión
de la economía y la inequidad”, tampoco dar cabida a la indiferencia, Igualmente el
comportamiento con el dinero como ídolo de poder, sino se permita la inclusión de
los pobres, acoger al ser humano frágil y débil (Eizaguirre ,2014).
En consecuencia, dejar los que están esclavizados con una mentalidad
individualista, indiferente y egoísta, puedan liberarse de esas cadenas indignas y
alcancen una vida de pensamiento y comportamiento ético, moral, más humano,
más noble, más fecundo, que dignifique su paso por esta tierra. Es una necesidad
perseguir este camino. González, en una publicación reciente define a los
profesionales de las finanzas como “agentes morales” para los cuales “la ética debe
ser la columna vertebral sobre la que tomar decisiones”.
ETICA EMPRESARIAL
Carlos Andrés Triana Castillo
Cod: 1921023571

CONCLUSIONES

La globalización como fenómeno mundial ha logrado trastocar los moldes


tradiciones de la sociedad, ha penetrado el individualismo, el egoísmo, el culto al
cuerpo, el consumismo, trayendo consigo la exclusión de los que no entran al
sistema, el relativismo ético, el enfoque economicista ha afectado el mundo de
relaciones, con la naturaleza, consigo mismo, con los demás, con su Creador.
El sujeto con un horizonte claro orientado por un comportamiento ético-moral
ayudará a fortalecer los valores universales como, el respeto del hombre por el
hombre, la conquista de la libertad, de la justicia, de la solidaridad.
La persona con profunda espiritualidad orientada por una conciencia ético-moral, no
será esclavizada por el individualismo, egoísmo, la indiferencia, el consumismo, al
contrario actuará con conciencia ecológica, pondrá en el centro a la persona,
promoverá el desarrollo sostenible para el auténtico progreso humano como
compromiso por el reino.
ETICA EMPRESARIAL
Carlos Andrés Triana Castillo
Cod: 1921023571

BIBLIOGRAFÍA

1. CELAM. Servicios Koinonía. Globalización y Fé. Recuperado de:


[http://www.celam.org/globalizacion.php]
2. Ballesteros., Del Río, N., Eizaguirre, J. & Castro, F. (Jun, 2010). Consumo y
ahorro responsables en la vida religiosa. Revista Testimonio, cuadernos CONFER,
33. Santiago de Chile: ALFABETAS ARTES GRÁFICAS.
3. Benedicto XVI. (2009). Caritas in Veritate. Ciudad del Vaticano.
4. Enríquez, S. (Mar, 2012). Sueños y recambio, una generación en búsqueda”.
Revista Testimonio, CONFER, 250 (7-14). Santiago de Chile: ALFABETAS ARTES
GRÁFICAS.
5. Eizaguirre, J. (2012). Al que tiene se le dará, al que no tiene, se le quitará. Una
relectura de la parábola de las minas (Lc. 19,11-28).
5. Guidens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en
nuestras vidas. México: Taurus.
6. González, Ansotegui & Gómez-Bezares. (2015). Ética de las finanzas.
Universidad de Comillas. Recuperado de:
http://www.periodistadigital.com/religion/libros/2015/01/19/libro-etica-finanzas-
empresas-jovenes-comillas-universidad-religion-iglesia-economia.shtml]
7. Libro Ética y desarrollo humano II - Jose Martin Montoya Contreras - Ena Bella
Amenta López
8. Conferencia plenaria - Edgar Morin

También podría gustarte