Está en la página 1de 7

Entrevista “Crisis de Valores”

Javier Patarroyo Rosas

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
AXIOLOGÍA
BOGOTÁ D.C. COLOMBIA
FEBRERO 15 DEL 2021
Entrevista “Crisis de Valores”

Javier Patarroyo Rosas

Docente: Hermes Montiel Vásquez

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
AXIOLOGÍA
BOGOTÁ D.C. COLOMBIA
FEBRERO 15 DEL 2021
1. ¿Usted considera que la Sociedad está, en una crisis de valores? ¿Por qué?
Respuesta 1. A lo largo de la historia nos hemos visto inmensos en dirimir la conexidad
que tienen los valores en la vida del ser humano, tanto que en algunos periodos de la
historia los han considerado como sistema de enajenación o dominio de las personas dentro
de un esquema Humano, social, político, económico, religioso y cultural. E s por esta razón, 3
que hoy en día vivimos en una sociedad liquida y cambiante que se aleja de principios que
han hecho deplorable el actuar humano de las personas y la vivencia de su existencia,
viéndonos abocados a lo que Zygmunt Bauman, considero y catalogo como sociedad
liquida. En conexidad con este postulado, podemos establecer como nos hemos alejado de
la esencia de lo que realmente son esencia los valores en la existencia humana, pues no
hemos podido fraguar en nuestro días verdaderos procesos de subjetivación y
reconstrucción ética que nos aparten de la cultura de lo cambiante y de un relativismo social
en el que le damos prioridad a deseos, gusto y pareceres que nos alejan de todo esfuerzo
con ahínco de la vivencia de lo que muchos han catalogado en nuestros días como
dinámicas de biopoder que permitan generar mecanismos de una bioética en y para la vida.
Respuesta 2. Entrevistando a mi Hermano Hugo Andrey Patarroyo, como funcionario
público desde el campo Militar, me pone de manifiesto como la degradación del núcleo
familiar hoy en día en la población es un índice de fragilidad en la formación en las nuevas
generaciones, dado el relativismo en que se mueven las personas, pues viven apartadas de
todo aquello que implique comprimo consigo mismo, qué podremos esperar en esa medida
para los otros y la sociedad. Es importante fortalecer principios que parten desde el
momento de la concepción para cumplir a cabalidad con la premisa Kantiana, de “educad a
los niños para no tener que corregir a los adultos”
2. ¿Usted considera que la Juventud hoy día está crisis? ¿Cómo se evidenciaría?
Respuesta 1. Al discurrir sobre los jóvenes hoy día, siempre a lo largo de la historia ha
generado aristas, que se buscan dirimir desde la sociología, que ha fragmentado la unicidad que
tiene la vida humana y la filosofía lo ha venido realizando desde la corriente analítica, donde la
vida es un conjunto que va más allá de acciones particulares e individualistas, como
normalmente lo acuñamos desde una interpretación hermenéutica somera. Es menester para
este caso citar al filósofo Jean Paul Sartre, dado que se esforzó por reelaborar su
existencialismo, enfatizando principalmente los aspectos éticos y las implicancias
intersubjetivas y políticas. El existencialismo se reformula como humanista, en cuyo centro
están el hombre y su libertad, pero además invoca el compromiso militante en la sociedad y la
lucha contra toda forma de opresión y alienación, donde los jóvenes han jugado un
protagonismo esencial en dichas dinámicas que permiten establecer nuevos paradigmas que
salen de estereotipos anquilosados que no van muchas veces los momentos históricos que 4
vivimos en la actualidad. Por ende considero que es muy temerario catalogar con el termino
“crisis” a los jóvenes hoy día dado que nos han brindado un cumulo de posibilidades de
reconstrucción ética en la sociedad que vivimos y nos encontramos bajo estructuras de poder
que deslegitiman el actuar joven hoy.
Respuesta 2. Dentro del ordenamiento formativo hoy que vivimos, la educación juega un
papel trascendental y que ha generado que los jóvenes hoy día vivan en un relativismo y un sin
sabor en el querer vivir su existencia, pues el no promoverles la formación es convicciones
hacen que no haya o no se tengan bases sólidas y superfluas que se evidencian en dinámicas
como la libre expresión que es la manifestación que podemos evidenciar en todo el mundo
ciber-náutico y de redes sociales, hasta el punto de llegar a manifestar que si no se esta presente
allí no existimos.
3. ¿Qué propondría usted y cuáles podrían ser las posibles soluciones concretas para
superar esta crisis de valores?
Respuesta 1. Considero que es oportuno fortalecer espacios de formación humana, desde las
primeras etapas d crecimiento que puedan establecer procesos de formación integral para la vida,
que se generen desde ambientes y espacios tan trascendentales como la familia, la educación, la
escuela, la universidad en todas sus facetas. Lo anteriormente mencionado es camino a un proceso
de reconstrucción y subjetivación del Sujeto, que le permita solventar dichas falencias, o no
convicciones de vida fraguadas que hacen que se generen vacíos existenciales que llevan a un
relativismo y socio-cultural que no desvirtualice la esencia de una cultura ética, que debe trascender
de la inferencia a escala de valores, llevándola a un campo axiológico que logre fortificar procesos
en el cuidado de sí y la presencia del otr@ para alcanzar cierto estado de felicidad, desde la
vocación especifica que cada uno descubro al asumir con responsabilidad sus existir.
Respuesta 2. A partir de la realidad que se esta viviendo actualmente, el medio que se necesita
cambiar es la formación que se les esta impartiendo a los jóvenes en espacios educativos, que
impartan cátedras de formación humana, no sólo en valores, sino en procesos de aprendizaje que
marquen la vida y que sean transversales en todos los campos educativos. De igual manera creo que
la Ley debe ser más fuerte en temas de regulación de la convivencia humana, dado que está
elaborada para beneficiar a unos pocos y no al colectivo como Estado Social de Derecho que
debemos ser en esencia y en todos los campos de la vida de los colombianos.
4. ¿Cuál es la relación que usted hace de los valores con su propia carrera profesional? 5
Dentro de mí experiencia de vida, es menester tener como punto de partida, la continua
construcción del “SER” y por ende de la persona y en torno lo que esencia catalogamos como
axiología; no prescindiendo de las diversas perspectivas humanísticas que nacieron y nacen, es
que no podemos prescindir de la formación permanente dentro de un proceso de subjetivación,
que nos permita construirnos y reconstruirnos desde una mirada ética a partir de los siguientes
aspectos trascendentales en mí configuración de vida como Ser ético:

• Ser-en-el-mundo: es la interacción del hombre con los elementos que componen el mundo,
puesto que está sujeto al desarrollo del mismo y lo cual se debe estudiar, a propuesta de
Heidegger, mirándose ajeno del sujeto para contemplarlo como parte del cosmos. Nosotros
somos parte de cuanto existe, nosotros componemos también este mundo; por lo tanto, hay una
relatividad que perjudica al hombre y al mundo desde la acción que cada uno ejecute en el otro.
“El mundo es una creación nuestra, no en cuanto a la existencia bruta de las cosas que están ahí
sin la intervención del hombre, sino en cuanto tejido global de referencias al hombre (…) El
mundo es radicalmente humano en cuanto todas las referencias de sentido son dadas y
entretejidas desde el sujeto consciente” (Rodríguez 92).

• Ser-con-otros: “El Otro es el origen primero y el destinatario último de nuestro ser-en-el-


mundo” (Rodríguez 93). Debemos anexar a nuestra consciencia que no somos independientes
los unos de los otros, sino que, como lo decía Aristóteles, componemos el Zóon politikon. Toda
nuestra historia está marcada por sucesos que han acaecido a partir de las buenas o malas
relaciones que han habido entre personas; por lo tanto, somos y seremos siempre el resultado
del aporte que cada integrante de la sociedad realiza en beneficio común: Todos trabajan para
que de alguna manera su trabajo me llegue, y lo que yo hago en una macro o micro comunidad
será repercutible en la vida de todos. “El yo, por lo tanto, nunca es una realidad cerrada sino
referida necesariamente a los otros Yos; existir es coexistir” (Id 92). Ahora, hay que mantener
también el criterio aristotélico del punto medio para no caer en los extremos de perder mi yo
entre los Otros, ni que se pierdan los Otros por un gran yo.

• Ser-activo-en-el-mundo: La diferencia entre esta dimensión y la primera está designada en


cuanto a que la primera se encamina a la consciencia del sujeto y ésta se abre paso por el 6
desarrollo dinámico del hombre que trasforma su ambiente para adaptarse al medio de
subsistencia mediante el trabajo. “El trabajo no puede ser visto como una especia de destino,
sino como la forma privilegiada en que el hombre se realiza a través de la acción (…) Trabajar
es para el hombre una forma de realizarse, de hacerse cada vez más humano” (Rodríguez 96).

• Ser-simbólico-cultural-histórico:
“Ha recordado en forma clara Ernest Cassirer: la diferencia radical entre la conducta animal y la
conducta humana radica en que el hombre ha creado todo un conjunto espiritual de respuestas
que están más allá del mundo de los estímulos y de las adaptaciones directas con el ambiente.
Tal es el campo y el horizonte de la cultura” (Rodríguez 97).
Esta cultura está envuelta por un universo simbólico, según el profesor Rodríguez, en el que el
lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de ese universo que define la
experiencia humana a partir de la red simbólica que se teje por la palabra: el pensamiento
parlante en el que el hombre se constituye en el lenguaje, conceptualiza su mundo.

• Ser que habla e interpreta: La persona se da a conocer en el mundo porque habla, pero es
conocida por los Otros porque la persona también interpreta. “El lenguaje es realmente lo que
nos distingue, más que cualquier otra cosa, de las otras formas de vida animal (…) Todo
nuestro conocimiento está configurado lingüísticamente y aquí el lenguaje entonces se nos
vuelve problemático” (Rodríguez 104). Son esos problemas los que nos permiten conocer al
mundo y conocernos a nosotros mismo. Es el problema el que nos ha llevado a estudiar lo
complejo, pero también el que nos ha ayudado a orientar la existencia del hombre con lo
coexistente en su circundante.
• Ser trascendente: Ya hemos hablado en las dimensiones anteriores sobre la gran diferencia
que hay en la esencia del hombre y el de las cosas que lo circundan. Pues esta dimensión hace
referencia a la que sería la inmortalización de este ser, a la capacidad de ir más allá de su
entorno, de traspasar el fin para cada uno de los de su clase, a superar al hombre sin dejar de ser
el hombre que se supera a sí mismo.
“En principio el hombre está siempre en camino. Cada fin indicable en el conocimiento y la 7
acción queda relativizado siempre como algo transitorio y como una etapa. Cada respuesta
vuelve a ser siempre el nacimiento de un nuevo preguntar” (Rodríguez 109). Todo lo
anteriormente mencionado me lleva a trascender e ir más allá de un título o grado profesional
que nos da la sociedad en que nos encontramos inmersos, descuidando nuestra humanidad que
la única convicción existencial que no debemos poner en juego en ningunos de los ambientes,
campos y estructuras en las que nos encontremos para alcanzar así ese verdadero estado de
felicidad.

BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez, Eudoro. Antropología. Curso Básico. Bogotá: El Buho, 2010.


Thielicke, Helmut. Esencia Del Hombre. Barcelona: HERDER, 1985.
Valverde, Carlos. Antropología Filosófica. Valencia: EDICEP, 2002.

También podría gustarte