Está en la página 1de 7

El marco teórico de una investigación

Carlos Sabino afirma que "el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no
se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir
entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el
problema que se va a investigar". El correcto planteamiento de un problema de
investigación nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como así también la
delimitación del objeto de estudio.
 
Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada
conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío,
como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o
informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no
tengan todavía un carácter preciso y sistemático.
 
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde
éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y
ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea".
 
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de
conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización
adecuada de los términos que utilizaremos.
 
"El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro
conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que
extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que
hacer". El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene
como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos,
proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y
del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:
 Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las
relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
 Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya
han sido investigadas o carecen de importancia científica.
 Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la
investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.
 Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que
potencialmente podrían generar sesgos no deseados.
 Orientar la búsqueda e interpretación de datos.
La elaboración del marco teórico comprende, por lo general, dos etapas:
 
 Revisión de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y consultar la
bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de estudio,
de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe
a nuestro problema de investigación.
 Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. En este aspecto, nos
podemos encontrar con diferentes situaciones:
 
1. Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia
empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación. En este caso,
la mejor estrategia es tomar esa teoría como la estructura misma del marco
teórico.
2. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
En este caso, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco
teórico o bien tomar partes de algunas o todas las teorías, siempre y cuando
se relacionen con el problema de estudio.
3. Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o
limitado, que sugieren variables importantes, aplicables a nuestro problema
de investigación. En este caso resulta necesario construir una perspectiva
teórica.
4. Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de investigación. En este caso, el investigador
tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico
de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.
 
Una vez realizadas las lecturas pertinentes, estaremos en posición de elaborar nuestro
marco teórico, que se basará en la integración de la información relevada.
 
El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco teórico. Si,
por ejemplo, es de tipo histórico, resulta recomendable establecer un orden cronológico de
las teorías y/o de los hallazgos empíricos. Si la investigación se relaciona con una serie de
variables y tenemos información de teoría, así como de estudios previos de cada una de
esas variables y de la relación entre ellas, sería conveniente delimitar secciones que
abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a
nuestro estudio.
 
De todos modos, es fundamental en toda investigación que el autor incorpore sus propias
ideas, críticas o conclusiones con respecto tanto al problema como al material recopilado.
También es importante que se relacionen las cuestiones más sobresalientes, yendo de lo
general a lo concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta llegar a
lo que específicamente está relacionado con nuestra investigación.
 
La definición de términos básicos.
 
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las
relaciones que hay entre ellos.
La metodología

Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que
significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el análisis y la
valoración critica de los métodos de investigación.

La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin


la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.

El método

La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino,
por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un
fin.

También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de


los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los
instrumentos de trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin el no seria fácil demostrar si


un argumento es valido.

Métodos Generales

Los métodos generales se identifican por su carácter histórico, estos fueron utilizados por
los griegos para alcanzar el conocimiento.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para
llegar a una conclusión de tipo particular.

Ej.: “La pérdida de peso, los sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre son síntomas
de tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este enfermo tiene
tuberculosis.”

El método inductivo: es aquel que parte de los datos particulares para llegar a
conclusiones generales.

Ej.: “Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer, no le importa solamente cura
a aquellos casos en los cuales se probó sino en todos los demás casos de esta enfermedad.”

Análisis: el análisis es la descomposición de algo en sus elementos. El método analítico


consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual.

Síntesis: la síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis. Lo que si


les puedo decir es que cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos
no se comprenden verdaderamente y cuando ocurre lo contrario el análisis arroja resultados
ajenos a la realidad.
El método científico

El método científico es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir las
propiedades del objeto de estudio.

El método científico es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los


hechos sino también explicarlos.

El método científico conjuga la inducción y la deducción es decir el pensamiento reflexivo


para resolver dicho problema tenemos que cruzar; por las siguientes cinco etapas:

1. Percepción de una dificultad: es donde el individuo encuentra algún problema que


le preocupe.
2. Identificación y definición de la dificultad: es donde el individuo observa para
definir la dificultad del problema.
3. Solución propuesta para el problema: es donde el individuo busca las
posibilidades de solución para los problemas mediante previos estudios de los
hechos.
4. Deducción de las consecuencias de las hipótesis: es donde el individuo llega a la
conclusión de que si su hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias.
5. Verificación de la hipótesis: mediante acción: aquí el individuo prueba cada
hipótesis buscando hechos ya observados que pruebe que dicha consecuencia sea
verdadera para así hallar la solución más confiable.

Características del Método Científico

I. Fáctico: Esto significa que siempre se ciñe a los hechos


II. Transciende los hechos: es donde los investigadores no se conforman con las
apariencias sino que buscan las causas y efectos del fenómeno
III. Se vale de la verificación empírica: Utiliza la comprobación de los hechos para
formular respuestas del problema planteado y este esta apoyado en la conclusión.
IV. Es falible: no es infalible puede perfeccionarse, a través de aportes utilizando nuevos
procedimientos y técnicas.
V. No es autosuficiente: necesita de algún conocimiento previo para luego reajustarse y
elaborarse.

Objetivos de la Investigación
Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro que
se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en General y
Específico.
En esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo que se quiere
hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver
un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o
aportar evidencia empírica a ésta.
Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para
el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser alcanzados. Por otra
parte, vienen dados en función del título y el planteamiento del problema y son
declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomo esa situación o problema en
particular para desarrollar la investigación.
Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar, verificar,
entre otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos. Es conveniente
plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de su cumplimiento.
Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden
considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector.
Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características:
• deben estar redactado con claridad;
• Deben comenzar con un verbo en infinitivo;
• Deben ser alcanzables;
• Deben contener además de la actividad, una finalidad;
• Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;
• Cada objetivo de aludir a un logro.
Los objetivos se estructuran de la siguiente manera: Objetivo General y Objetivos
Específicos.
El Objetivo General: lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se
pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en
cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan
un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su
redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación.
Los Objetivos Específicos: representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el
objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación
de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan
propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del
general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser
formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean
medir. Las causas del problema orientan su redacción.
Los objetivos como ya se ha dicho, se deben formular empleando verbos en tiempos
infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una sola acción por objetivo; deben
estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo lo más complejo. Es vital que los
objetivos enunciados en la tesis o monografía sean alcanzados o logrado durante la
realización de la misma.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso
de investigación y deben ser susceptibles e alcanzarse; son las guías el estudio durante todo
su desarrollo deben tenerse presente, además tienen que ser congruentes entre si.
También es necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir objetivos
adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos
objetivos, según la dirección que tome la investigación.
Variables
Las variables se refieren a propiedades de la realidad cuyos valores varían, es decir, su idea
contraria son las propiedades constantes de cierto fenómeno. Las variables en la
investigación representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto. En un
diseño experimental, la hipótesis plantea que los cambios en una o más de las variables
independientes generarán cambios en una o más de las variables dependientes.
Tipos de Variables
Las variables en una investigación se pueden determinas fácilmente en 2 grande grupos,
que son:
I. Variables Independientes y Variables Dependientes. (Las variables independientes,
son el resultado del planteamiento de un problema.)
II. Variables Cualitativas y Variables Cuantitativas. (Se refieren a la tabulación
directa de la información)

Variables Independientes.
La variable independiente es considerada como supuesta causa en una relación entre
variables; es la condición antecedente.
Variables Dependientes.
La Variable dependiente es la consecuencia de sucesos, de la combinación de efectos
causados por una variable independiente.
Acción -- Reacción
Variables Cualitativas
Las Cualitativas como su nombre lo indica, son aquellas que se refieren directamente a una
cualidad, ya sea de un elemento palpable, o no; esta tipo de variable, se hace muy difícil
asignarle un valor, numérico, por lo que a su vez ella crea constructos hipotéticos, que son
vistos a simple vista, pero no son tangibles.
Variables Cuantitativas
Las cuantitativas son aquellas a las que se le asigna un valor, numérico, mediante simple
tabulación de la información, también puede darse el caso de asignársele un valor, relativo
a una cantidad.
Otra forma de clasificar las variables atendiendo a sus características sería:
1. Variable continua: Cuando el objeto, suceso o fenómeno de estudio puede adoptar
más de un valor en un continuo, por ejemplo la estatura de las personas es una
variable continua ya puede asumir valores continuos.
2. Variables discretas: Hace referencia a la categorización en términos cualitativos
entre diferentes elementos o sujetos, por ejemplo, el sexo, clasificaciones sociales
(alta, media, baja).
3. Variables individuales: Se diferencia por las particularidades de los individuos, por
ejemplo: color de pelo, nivel educativo.
4. Variables colectivas: Se centra las características que presenta un determinado
grupo de personas, por ejemplo, grupos religiosos, deportivos. etc.
5. Variables antecedentes: Presenta como característica que los valores de la variable
o variables objeto de estudio depende del valor de la variable antecedente, por
ejemplo: si queremos estudiar el desarrollo tecnológico de una comarca, éste, va a
depender de la variable nivel cultural de la población, ordenadores por habitante,
etc.
Por tanto el término variable hace referencia a la cualidad o característica de un sujeto,
objeto, hecho, grupo o acontecimiento que contenga, al menos, dos atributos en los que
pueda clasificarse.
Las propiedades o atributos son las características, valores o cualidades de que se
componen las variables. La edad como ejemplo de variable tiene un valor numérico (años
que posee un persona, media de años que posee una determinada población) es una variable
continua, la variable sexo por el contrario es dicotómica, es decir, adopta un valor u otro
(hombre, mujer).
Medir una variable del tipo que sea, es asignarle valores para su acotación y estudio.
En el proceso de medición tenemos que tener en cuenta tres aspectos fundamentales:
1. Que sea exhaustiva: la variable debe comprender el mayor número de atributos o
valores posible.
2. Que sea exclusiva: los atributos de una variable deben ser mutuamente excluyentes.
3. Que sea precisa: realizar el mayor número de distinciones posibles.

Bibliografía.
SABINO, Carlos, El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Bs.As., 1996..
ANDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Humanitas, Bs.As., 1990.
HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P.,
Metodología de la Investigación,  McGraw Hill, México, 2000.

También podría gustarte