Está en la página 1de 14

Tema 2.

La Península Ibérica antes y después de la llegada de Roma

A) Introducción

El año pasado estudiamos antiguas civilizaciones como Egipto, Mesopotamia y Grecia,


civilizaciones que se desarrollaron entre los años 4.000 antes de Cristo (a.C.) y hasta poco antes del
inicio de nuestra era. En esos temas, la Península Ibérica no aparecía, puesto que se encontraba lejos
de esas áreas en las que surgieron las primeras civilizaciones.

En este tema vamos a ver qué ocurrió en la Península Ibérica en el primer milenio antes de Cristo
hasta la llegada de los conquistadores romanos, y el posterior proceso de romanización.

B) La Península Ibérica antes de Roma

1.- La llegada de nuevos pueblos a la Península Ibérica

A comienzos del I milenio antes de Cristo, la Península Ibérica estaba poblada por diversos grupos de
gente con un modo de vida bastante primitivo, pues se encontraba lejos de los principales núcleos
civilizatorios. Sin embargo, poco a poco van a llegar una serie de pueblos que introducirán nuevos
conocimientos y culturas. Vamos a verlo.

1.1.- Los pueblos indoeuropeos

Hacia el siglo X a.C., una serie de pueblos


provenientes de las llanuras europeas entraron en la
Península a través de los Pirineos. No lo hicieron en
una única vez, sino en sucesivas oleadas durante unos
500 años (hasta el S. V a.C.). Eran pueblos
guerreros,y fueron los primeros que trajeron a la
península la metalurgia del hierro. Aunque no eran Migraciones de los pueblos indoeuropeos
un único pueblo, tenían unos idiomas con un origen
común, de ahí su nombre de "indoeuropeos". A partir del S. VIII a.C., una serie de pueblos
indoeuropeos que reciben el nombre genérico de "celtas" se introdujo por los Pirineos, ocupando zonas
del Norte, centro y Oeste peninsular. La influencia de estos pueblos sobre la población indígena de la
Península dará lugar a la cultura celta peninsular.

1
1.2.- Los pueblos colonizadores

La Península Ibérica poseía grandes riquezas


naturales (aceite, vino, minerales...) que atrajeron
el interés de diversos pueblos del Mediterráneo
oriental que se encontraban culturalmente más
desarrollados. Estos pueblos no buscaban la
conquista militar, sino el control del comercio de
los productos que les interesaban. Como eran
pueblos que dominaban la escritura, su llegada
supone la entrada de la Península Ibérica en la La rutas de los pueblos colonizadores a través del Mediterráneo
Historia, pues antes no existía ningún sistema de escritura en esta zona.

Tres fueron los pueblos colonizadores:

Fenicios: se cree que llegaron a la Península hacia el año 1.100 a.C., fundando colonias como Gadir
(Cádiz), o Malaca (Málaga), aunque los restos arqueológicos más antiguos son del S. VIII a.C. Crearon
colonias en la zona del Sudeste peninsular.

Griegos: hacia el siglo VII a.C. llegan a la Península colonizadores griegos. Los primeros fueron los
focenses (de Focea, una polis griega del Asia Menor), y luego llegaron otros. Ocuparon el Este
peninsular, creando colonias como Emporion (Ampurias) o Rhodas.

Cartagineses: aparecen en el S.V a.C. Cartago era una antigua colonia fenicia situada en el norte de
África, que cobró fuerza mientras Fenicia decaía. Aunque inicialmente llegan como comerciantes
pacíficos, instalando diversas colonias, con el paso del tiempo desarrollaron una actividad militar que les
llevó a conquistar buena parte del sur peninsular. Fundaron Cartago Nova (Cartagena). Ese expansionismo
les llevará, en el S. III a.C., a chocar contra la otra potencial imperial del Mediterráneo: Roma.

Estos pueblos comerciaron con los habitantes autóctonos de la Península, y esos contactos influyeron
notablemente sobre los indígenas, dando lugar a la aparición de la cultura íbera en el Sur y Este
peninsular. Estos pueblos iberos desarrollaron la escritura, y comenzaron a utilizar la moneda. Su
desarrollo cultural fue mayor que el de los celtas. En la zona de contacto entre celtas e íberos se fueron
formando una serie de pueblos denominados "celtíberos", con características culturales de ambos grupos:
son pueblos de origen celta, pero con una fuerte influencia de la cultura ibera.

Actividades:

1.- ¿Quiénes fueron los indoeuropeos? ¿Cuándo llegaron a la Península Ibérica? ¿Eran un único pueblo?

2.- ¿Cuáles fueron los pueblos colonizadores, y de dónde venían? ¿Cómo llegaron a la Península Ibérica? Colorea
con distintos colores sus rutas y colonias en la Península.

3.- ¿A qué tres culturas dieron origen los indoeuropeos y los colonizadores?

2
CELTAS IBEROS

¿Dónde Ocupan la zona norte, centro y oeste de la Península Ibérica. Ocupan la zona sur y este de la Península Ibérica.
viven?

¿Como Sus vivienda son circulares y sus poblados amurallados. Se organizan en clanes unidos Sus vivienda son rectangulares y sus poblados amurallados. Forman tribus
viven? por lazos familiares, y varios clanes forman una tribu. No tienen unidad política. diferentes, pero comparten un mismo idioma. No tienen unidad política.

¿De qué Su economía se basa en la ganadería y la agricultura, y conocen la metalurgia Su economía se basa en la ganadería y la agricultura, más avanzadas que la de los
viven? del hierro. Son autosuficientes y tienen poco comercio (no conocen la moneda). celtas. Explotan los recursos minerales y tienen una importante artesanía (tejido,
cerámica) y comercio (usan la moneda).

¿Cuál es su Tienen cierta estratificación social, siendo gobernados por guerreros. Tienen una mayor estratificación social que los celtas, siendo también gobernados por
organización? guerreros. En la base de la pirámide social hay siervos y esclavos.

¿Cómo es Es bastante primitiva, desconociendo la escritura (salvo los celtíberos, que usan Usan la escritura y tienen una religión muy influida por los pueblos colonizadores.
su cultura? el alfabeto ibero). Dejaron pocas manifestaciones artísticas destacando los Destaca su cerámica y su escultura, con obras como la Dama de Elche o la Dama
llamados "verracos" (Toros de Guisando). de Baza (que probablemente representen a mujeres distinguidas).

Pueblos Astures, cántabros, galaicos, lusitanos... Jacetanos, edatanos, túrdulos...

3
Actividades

4.- Con los datos de la página


anterior haz un cuadro señalando las
semejanzas y diferencias entre celtas
e iberos.

5.- ¿Cuál es la particularidad de los


celtíberos?

6.- El lugar en el que hoy vives, ¿a


qué área cultural pertenece?

7.- ¿Qué pueblos eran culturalmente


más avanzados? ¿Por qué?

3.- El caso de Tartessos

Los antiguos historiadores griegos y


romanos hablaban de un reino muy
rico que se desarrolló en el sur de la
Península Ibérica entre el año 1.000 y
500 a.C (aproximadamente). Es el
llamado reino de Tartessos. La
arqueología nos ha proporcionado
pocos datos sobre esta cultura, dado
que buena parte de ella se desarrolló
en lugares hoy ocupados por
marismas o por el mar. Fue la primera civilización que existió en la Península Ibérica, y se
caracterizó por una rica agricultura y la explotación de minas de plata, oro, cobre y hierro. Su cultura y
su religión estaba muy influida por los fenicios, y fue de ellos, probablemente, de quienes aprendieron
la escritura. Sin embargo, esa escritura (que se leía de derecha a izquierda) aún no se ha podido
descifrar.

Esta cultura desapareció por causas mal conocidas hacia el siglo V


a.C., probablemente por la presión militar cartaginesa y el
agotamiento de las minas. Algunos autores consideran que el mito
de la Atlántida está basado en esta cultura.

4
4.- Los antiguos cántabros

Dentro del área cultural celta, y en un


territorio que en parte coincide con la actual
Comunidad Autónoma de Cantabria,
aparecerán lo que se ha llamado "pueblos
cántabros" hacia el S. V a.C. Son un grupo de
tribus organizadas según los valles y los
accidentes geográficos. Aunque compartían
características culturales similares (lengua,
religión...) no constituían una unidad política.
Algunas de las tribus eran los concanos, los
coniscos o los plentusios. El nombre de
"cántabros" probablemente quería decir
"habitantes de las peñas", aunque es un nombre que sólo conocemos a través de los historiadores
romanos, y ni siquiera sabemos si ese es el nombre con el que ellos mismos se autodenominaban.

Actividades

8.- ¿Por qué es importante Tartessos? ¿A qué se debe su elevado nivel cultural?

9.- Los cántabros, ¿formaban un país, o un Estado, tal y como lo entendemos hoy? Razona tu respuesta.

10.- Busca información sobre restos de los antiguos cántabros que pervivan hoy en día: castros, obras de arte...

Texto. Los pueblos del norte peninsular, según Estrabón


“Tal es la vida de los montañeses, es decir, de las tribus que habitan en el lado septentrional de Iberia: los galaicos,
astures y cántabros hasta los vascones y el Pirineo. [...]. Todos los habitantes de la montaña hacen vida sencilla.
Beben solamente agua, duermen en el suelo, llevan el pelo largo como las mujeres; para combatir se ciñen la frente
con una banda. De ordinario comen carne de cabrón y sacrifican a Ares cabrones, caballos y prisioneros. [...]

Los montañeses se nutren durante dos tercios del año de bellotas: las secan, trituran y mueles, haciendo un pan que
puede conservarse largo tiempo. Beben cerveza. El vino escasea y cuando lo logran pronto lo consumen en
banquetes familiares. En lugar de aceite emplean manteca. Hacen sus banquetes en bancos de piedra adosados a
las paredes. Ocupan lugar preferente los mayores en edad o dignidad.
Todos visten por lo general capas negras con las que se cubren al dormir en sus lechos de paja. En el interior, a
falta de moneda, intercambian las mercancías o dan trozos de láminas de plata. [...] Rinden culto en las noches de
plenilunio a un dios sin nombre, danzando las familias hasta el amanecer ante las puertas de sus casas”
Estrabón, “Geografica” 3,3, 7-8

1.- ¿A qué pueblos se refiere Estrabón? ¿Dónde viven?

2.- ¿Qué modo de vida refleja este texto? ¿Nos da alguna pista sobre su economía?

3.- ¿Pertenecerán a los pueblos celtas o a los íberos? ¿Por qué?

5
B) La Hispania romana
1.- La llegada de los romanos
Roma era una ciudad que había ido
extendiendo sus zonas de control por
la Península Itálica y el
Meditarráneo. Durante esa expansión
se enfrentó con Cartago, otra
potencia con intereses en el
Mediterráneo. Tras derrotar a
Cartago en la Primera Guerra Púnica
(264-241 a.C.) los romanos
controlaron Sicilia, y los cartagineses comenzaron a incrementar su presencia en la Península Ibérica. Ambas
potencias firmaron el Tratado del Ebro, por el que se repartían la influencia en dicha península: los
cartagineses podrían extender su influencia al Sur del Ebro, y Roma al Norte.

Sin embargo, los cartagineses, dirigidos por Aníbal, atacaron Sagunto, ciudad aliada de Roma. Ello provocará
el estallido de la II Guerra Púnica (218-201 a.C.). En el año 218 a.C. los romanos desembarcan en Ampurias,
bajo el mando de los hermanos Escipión. Será el inicio de la conquista de la Península. Una vez en la
Península, los romanos decidirán controlar el territorio para hacerse con sus numerosos recursos naturales.

2.- La conquista romana


2.1.- Las etapas de la conquista romana
La conquista romana de la Península
Ibérica (que denominaron Hispania) se
alargó durante 200 años:

218-201a.C.: guerras contra los cartagineses


y sus aliados indígenas (iberos) por el
dominio de la costa mediterránea.

201-154 a.C.: conquista del Sistema Ibérico,


con escasa resistencia por parte de los
iberos, y de la Meseta Central.

154-133 a.C.: duras luchas contra los


pueblos del Oeste peninsular. Destacarán
el cerco de Numancia (Soria) y la lucha contra los lusitanos (encabezados por Viriato).

29-19 a.C.: tras un siglo sin conquistas (debido a las guerras civiles dentro de la propia Roma), se

6
produce laconquista de la zona Norte peninsular tras las guerras astur-cántabras, en las que somete a
galaicos, astures y cántabros. El propio emperador Augusto dirigió las operaciones militares.

Actividades
11- ¿Cuáles fueron las causas de las Guerras Púnicas?
12.- ¿Qué causó la llegada de los romanos a la Península Ibérica?
13.- Hay dos motivos que explican que los romanos conquistaron primero, y más fácilmente, la zona
mediterránea de la Península, ¿cuáles son?
14.- ¿Cuáles fueron las etapas de la conquista romana? ¿En qué etapa se conquistó Cantabria?

2.2.- La resistencia frente a Roma: lusitanos, celtíberos y astur-cántabros

Las conquistas romanas fueron más fáciles en la zona ibérica, pues la forma de vida de estos
pueblos no era tan diferente de la romana. Sin embargo, según los romanos avanzaron hacia el
Oeste y hacia el Norte, la resistencia fue mucho mayor, pues el modo de vida de celtíberos y
celtas (más rudimentario) era muy diferente del romano.

Los romanos generalmente trataron de ofrecer pactos a los pueblos con los que se enfrentaban. En
caso de que dichos pueblos aceptaran, el trato solía ser más benévolo. Sin embargo, aquellos que
optaron por la resistencia sufrieron un trato enormemente cruel. Si bien los ejemplos de lucha frente
a los conquistadores romanos fueron muchos, podemos destacar tres casos particularmente famosos:

A) Viriato, líder de los lusitanos La muerte de Viriato


Los lusitanos eran un pueblo que habitaba en el entorno
del actual centro de Portugal. Pese a que habían llegado
a ciertos pactos con los romanos, ninguno de ambos
bandos los respetaba. El gobernador romano Galba
ofreció un tratado de paz a los lusitanos, pero los
traicionó, matando a miles de ellos, incluyendo a la
mayoría de sus jefes. De entre los supervivientes,
pronto destacó Viriato (para unos un pastor; para otros
Ante su incapacidad para derrotar al líder
un guerrero), que logró unir a los lusitanos y derrotar a lusitanos, los romanos optaron por sobornar a tres
los romanos en numeras ocasiones, entre el año 147 y de sus lugartenientes, Audax, Ditalco y Minuro,
quienes asesinaron a Viriato mientras dormía. Al
139 a.C., año de su muerte. ir a cobrar su recompensa al campamento
romano, donde el general Quinto Servilio Cepión
se negó a pagarles, con la famosa frase "Roma
no paga a traidores".

7
B) Numancia, ciudad celtíbera
Numancia era una ciudad de los arévacos, pueblo celtibérico que había desafiado a Roma en
numerosas ocasiones. Por ello, en el año 134 a.C. Roma encargó a uno de sus mejores generales,
Escipión el Africano 1, que acabara con la rebelde ciudad. El general organizó un asedio mediante
la construcción de siete campamentos que rodearon la ciudad. Pese a la resistencia de los
numantinos, en 133 a.C. la ciudad caía, rendida por el hambre. Los historiadores romanos relatan el
suicidio de muchos de sus habitantes antes de caer presos de los romanos (que los iban a vender
como esclavos). Este es el origen de la expresión "defensa numantina" utilizada como sinónimo de
defensa hasta el último aliento.

Texto. El cerco de Numancia, según Floro

Numancia, así como en riqueza fue inferior a Cartago, en fama, por su valor y dignidad fue igual [...]. Pues, ella
sola, que se alzaba junto a un río, en una colina medianamente empinada, sin murallas y fortificaciones, contuvo
con cuatro mil celtíberos, durante once años, a un ejército de cuarenta mil, y no sólo lo contuvo, sino que lo
golpeó con notable dureza [...].

Difícilmente se podría hallar causa más injusta para una guerra. Habían acogido a los segidenses, aliados y
parientes suyos, fugitivos de las manos de los romanos. De nada sirvió su intercesión. Pese a que se habían
mantenido lejos de toda participación de los enfrentamientos, recibieron la orden de deponer las armas como
precio para un compromiso oficial. Esto fue recibido por los bárbaros como si se les amputasen las manos. En
consecuencia, se aprestaron inmediatamente a la guerra a las órdenes del valerosísimo Megarábico.

Floro, Epítome de Livio, 34 [II, 18],

1.- Busca información sobre Numancia y su cerco (133 a.C.). ¿Cómo acabó?

2.- ¿Quién es el autor del texto? Su punto de vista, ¿es neutral? ¿Qué posición toma? Argumenta tu respuesta.

3.- ¿A cuál de las etapas de la conquista romana pertenece este conflicto?

4.- ¿Qué quiere decir la actual expresión "defensa numantina"? ¿Tiene algo que ver con este episodio?

C) Las guerras astur-cántabras


Para finales del S. I a.C. sólo la Cornisa Cantábrica se encontraba libre de la
presencia romana. Las guerras civiles, y la pobreza de la región, habían
provocado el desinterés de Roma durante casi un siglo. Sin embargo, el fin de
los conflictos internos con la llegada de Augusto al poder, y el
descubrimiento de oro en Las Médulas (Norte de León), llevó a que los Documental sobre
las guerras cántabras
romanos volvieran sus ojos hacia allí.

1
Recibía ese apodo porque había dirigido el ataque final contra Cartago en el año 146 a.C., en la III Guerra Púnica.
8
Astures y cántabros se resistirán a
formar parte del imperio, pero la
presión de las legiones romanas,
encabezadas por Augusto, acabará
con la dura resistencia presentada,
en una serie de campañas entre el
26 a.C. y el 19 a.C. Los
supervivientes fueron obligados a
abandonar los castros en los que
vivían en las alturas, y muchos de
los varones fueron crucificados o
vendidos como esclavos.

3.- La romanización y la organización del territorio


3.1.- La romanización
Durante y tras la conquista romana se produjo un
proceso de romanización. La romanización es el
proceso por el que la cultura, la sociedad y la
organización económica romana se instaura
en los lugares conquistados. Elementos que
favorecieron ese proceso romanizador fueron el
propio ejército, y los funcionarios y
comerciantes romanos desplazados a los
territorios conquistados. Su movilidad fue
facilitada por la densa red de calzadas romanas,
que al tiempo favorecía el control del territorio y las relaciones comerciales.

Esa romanización fue desigual: en la zona


poblada por los iberos, que tenían una
cultura más desarrollada, el proceso fue más
fácil, pues eran sociedades no tan diferentes
de la romana. En las zonas celtas, con una
sociedad más atrasada, la romanización fue
más superficial, sobre todo en el norte
peninsular (tierras de cántabros, astures,
galaicos y vascones), donde pervivieron
formas de vida y creencias prerromanas.
Mérida
9
Con la llegada de Roma poco a poco las diversas lenguas peninsulares fueron desapareciendo, siendo
sustituidas por el latín. La única lengua que sobrevivió fue el euskera; de las demás quedaron palabras
sueltas, pero para finales de la época imperial habían desaparecido. El latín peninsular evolucionaría
posteriormente, dando lugar a los actuales castellano, catalán y gallego, en proceso que durará siglos.

En el ámbito religioso, los romanos respetaron las creencias tradicionales, siempre y cuando no hubiera
un enfrentamiento directo con el politeísmo romano. En los primeros siglos convivieron sin
demasiados problemas las creencias autóctonas y las romanas. A partir del siglo III comenzó a
expandirse el cristianismo, particularmente en las ciudades. Aunque inicialmente fue una religión
perseguida por las autoridades romanas, a partir del S. IV se convirtió en religión oficial del Imperio. La
Iglesia fue creciendo progresivamente, hasta convertirse en una organizacion cada vez más poderosa.

La llegada de los romanos


supuso la instauración del
calendario actual (llamado
"calendario juliano", pues fue
fijado por Julio César). A
comienzos del Imperio se
instituyó la semana de siete días,
y cada uno de ellos se consagró a
un dios (martes a Marte,
miércoles a Mercurio...).

Por otra parte, con los


conquistadores llegará el derecho romano. Pese a algunas excepciones, antes de Roma en la Península
Ibérica predominaba el derecho oral, basado en la costumbre. El derecho romano, basado en la escritura
de códigos y leyes, supone un notable avance, además de que aporta seguridad jurídica.

10
Actividades
15.- ¿Por qué la romanización fue desigual en unas zonas de Hispania que en otras? Explícalo
razonadamente.
16.- ¿Hubo algún elemento que explica que los hispanos no recibieran mal el politeísmo romano?
17.- ¿Qué ocurrió con las lenguas prerromanas en la Península? ¿Tiene el latín algo que ver con el
castellano actual?
18.- Investiga sobre el latín y su evolución posterior: ¿qué son las lenguas romances? ¿Cuáles son las
más importantes que existen hoy en día? ¿Qué lenguas romances perviven en la Península?
19.- ¿Cuál es la principal diferencia entre el derecho prerromano y el romano? ¿Qué ventaja tiene este
último? Explícalo.

3.2.- La organización provincial y las ciudades

Antes de la conquista romana, la Península era conocida como "Iberia" (nombre dado por los griegos);
los romanos la denominaron "Hispania", palabra de la que deriva la actual "España".

Los romanos organizaron el territorio conquistado en provincias, cada una de ellas encabezadas por un
gobernador con poderes políticos, económicos y militares.

La división provincial de Hispania varió con el tiempo:

 Época
republicana: se
divide en dos:
Hispania Citerior
(capital en Tarraco)
e HispaniaUlterior
(capital en
Córdoba).

 S. I d. C.: el
emperador Augusto
cambió la división,
estableciendo tres
provincias:
Tarraconense,
Bética y Lusitania.

 S. V d.C.: el territorio se dividió en las provincias Gallaecia, Tarraconense, Cartaginense, Bética


Lusitania y Baleárica.

11
Aunque la mayor parte de la población siguió viviendo en el campo, las ciudades cobraron un gran
auge en la época romana (sobre todo en el Sur y Este peninsular). Dentro de esas ciudades, habría que
diferenciar dos casos diferentes:

 Los núcleos indígenas preexistentes fueron reorganizados por los romanos. Los habitados por
pueblos aliados de Roma se convirtieron en "municipios latinos", con ciertos derechos. Los
pueblos que se opusieron a los romanos y fueron sometidos por las armas se convirtieron en
"peregrini", sin derechos. Con el paso del tiempo, unos y otros adquirieron la ciudadanía romana
y los derechos a ella asociados.

 Las colonias eran ciudades


nuevas fundadas por los
romanos destiandas a
asentar a los legionarios
jubilado o a población
venida de Roma. Destacan
ciudades como Tarraco
(Tarragona), Emérita
Augusta (Mérida), Hispalis
(Sevilla) o Corduba Tarraco
(Córdoba).

Un claro ejemplo de la progresiva romanización del territorio peninsular fue el hecho de que, con el
paso del tiempo, llegó a haber emperadores de origen hispano. Tanto el emperador Trajano (98-117
d.C.) como Adriano (117-138 d.C.) procedían de la ciudad de Itálica (Bética). Fundamental en todo este
proceso de romanización será el hecho de que Caracalla otorgue a casi todos los habitantes del Imperio
la ciudadanía romana (no así a los esclavos) en el año 212 d.C.

Actividades
20.- Explica las diferencias entre los dos tipos de ciudades que podemos encontrar en la Hispania
romana. ¿A qué se debe esa diferencia?
21.- El hecho de conceder la ciudadanía romana a casi todos los habitantes, ¿favorecerá o dificultará la
romanización? Argumenta tu respuesta.
22.- ¿Conoces alguna localidad en Cantabria que albergue restos de ciudades romanas? Si no es así,
busca información en internet, y haz un breve resumen de unas 15 líneas, con referencias a -por lo
menos- tres lugares.

12
4.- Economía
4.1.- Economía
Uno de los motivos que tuvieron los romanos para controlar la Península Ibérica, además de los
aspectos estratégicos, fue la riqueza de Hispania:

Recursos minerales:
destacando las minas de
oro (como Las
Médulas), plata, cobre,
hierro o mercurio (minas
de Almadén). La
explotación de estas
minas empleaba mano
de obra esclava, y llegó
a ser tan intensa que la
contaminación
ambiental provocada aún
puede observarse en los
glaciares escandinavos.
En ocasiones, utilizaban
técnicas como la "ruina montium".

Recursos agrarios: el Levante y la Meseta contaban con buenas condiciones para el desarrollo de
ciertos cultivos (trigo, vid, olivo, frutales, hortalizas...). Además, los romanos introdujeron innovaciones
técnicas como el arado, el molino de grano o las prensas de aceite, además de mejoras en el regadío. La
explotación de la tierra se hizo de diversas maneras. Por una parte, pequeños campesinos que explotaban
sus tierras para su propio sustento; por otra, grandes latifundios propiedad de ricos hispanorromanos,
que empleaban mano de obra esclava para su explotación.

Comercio e industria: el hecho de que Hispania formara parte de un gran imperio como el romano
provocará que se incremente el comercio exterior. Productos hispanos como el aceite o el vino se
exportarán por todo el Mediterráneo. Asimismo, manufacturas o materias primas escasas en la Península
serán importadas de otros lugares. Comercio e industria serán actividades que se concentrarán en las
ciudades, y será fundamental para su desarrollo la creación de una red de calzadas por toda la Península,
que enlaza ciudades, centros de producción y puertos.

Actividades
23.- El comercio, ¿facilitó o perjudicó la romanización? Argumenta tu respuesta.
24.- Investiga sobre la "ruina montium". ¿En qué consistía? ¿En qué lugares se empleó?

13
5.- El legado romano en la Península
La presencia de siglos de Roma en la Península dejará un profundo legado cultural, tanto en los aspectos
inmateriales (lengua, religión, derecho...) como en los materiales. La arquitectura romana se caracterizó por
la importancia de los edificios públicos, que se concentraban en las ciudades. Entre ellos, podemos destacar:

 Calzadas: destacaron la Vía de la Plata y la Vía Augusta (costa mediterránea).

 Acueductos: como el de Segovia o el de Mérida.

 Teatros: Itálica y Mérida.

 Anfiteatros: Mérida y Tarragona.

 Circos: Mérida y Tarragona.

 Termas: Lugo y Maliaño (Cantabria).

 Murallas: Lugo y Tarragona.

 Arcos de triunfo: Tarragona y Medinaceli.

Por toda la Península podemos encontrar ejemplos de escultura y mosaicos romanos, siendo los mejores
conservados los de la villa de La Olmeda (Palencia). De la pintura romana se han conservado pocos restos.

En Cantabria, dado que la romanización no fue tan intensa como en otros lugares de la Península, los
restos romanos conocidos no son muy abundantes. Destacan las termas romanas de Maliaño, y las
ruinas de Retortillo y del Conventón. Aunque durante muchos años se ha creído que los restos de
Retortillo (Reinosa) eran los de la antigua ciudad romana de Julióbriga, las últimas investigaciones en El
Conventón pudieran hacer pensar que esa antigua ciudad se ubicaría en este lugar.

Actividades

25.- Busca información sobre un monumento romano y elabora una breve presentación (entre 2 y 4 minutos).

14

También podría gustarte