Está en la página 1de 16

El Esquema o Guión de Investigación.

La elaboración de un esquema o guión es sumamente importante para facilitar al


investigador la redacción posterior de su trabajo, ya que ayuda a la organización lógica
del material y sirve de recordatorio a los puntos que se han de destacar en el informe.
El esquema representa la estructura que tendrá el trabajo a realizar. Tiene como fin
primordial el de señalar el orden lógico que se seguirá en la redacción del documento.
Para la elaboración del esquema lo fundamental es el dominio que se tenga del tema en
cuestión.
Por ello es necesario realizar ciertos trabajos exploratorios del problema, consistentes por
ejemplo en: leer varios libros básicos y recopilar informaciones estadísticas y
bibliográficas.

Una vez identificados y asimilados los aspectos importantes a tratar, se procede a su


jerarquización y ordenamiento en forma clara y sencilla, teniendo siempre presente que el
esquema se ajuste a los objetivos, tanto general como específicos, propuesto para el
tema.

Todo esquema está sujeto a posibles modificaciones, por tal razón es necesario el pulir-
lo con detenimiento, variarlo cuantas veces sea necesario, hasta lograr que se ajuste a los
objetivos de la investigación.

Existen diferentes tipos de formatos de esquemas. Aquí sólo se presentan los dos de
mayor uso: el esquema mixto y el decimal.

5.1.1. Esquema mixto.

Es una modalidad de esquema que emplea números y letras para designar los
nomencladores correspondientes a los capítulos y sus subdivisores.

En este sistema se emplean números romanos para designar los capítulos y números
arábigos para las subdivisiones correspondientes. Igualmente se emplean letras
mayúsculas y minúsculas para las subdivisiones.

Un esquema de esta clase se vería de las siguientes maneras:

I- CAPÍTULO.

A. Primera subdivisión.
1. Segunda subdivisión.
a. Tercera subdivisión
b. Correlativo de la tercera subdivisión.
2. Correlativo de la segunda subdivisión.
B. Correlativo de la primera subdivisión.

Ejemplo:

I- ORTOGRAFIA Y MORFOSINTAXIS.

A. Ortografía.
1. Reglas de acentuación ortográfica.
a. Palabras agudas.
b. Palabras graves.
c. Palabras esdrújulas y sobresdrújulas.
2. Otros signos ortográficos.

B. Morfosintaxis.
1. La frase.
2. La oración.
a. Partes de la oración.
1. Sujeto.
2. Predicado.
b. Clases de oraciones.
1. Simple.
2. Compuesta.

5.1.1. Esquema Decimal.

En esta modalidad de esquema se sigue un orden decimal en la formulación jerárquica


de las partes del trabajo. Los números enteros se aplican a los capítulos, los décimos a
los sub-capítulos, los centésimo a los incisos, los milésimos a los sub-incisos, párrafos,
etc.

Un esquema de ésta índole más o menos tendría una estructura de este tipo:

1. CAPÍTULO.

1.1. Sub-capítulo.
1.2. Sub-capítulo.
1.2.1. Inciso.
1.2.2. Inciso.
1.2.2.1. Sub-inciso.
1.2.2.2. Sub-inciso.

2. CAPÍTULO.

2.1. Sub-capítulo.
2.1.1. Inciso.
2.1.2. Inciso.
2.1.2.1. Sub-inciso.
2.1.2.2. Sub-inciso.
2.2. Sub-capítulo.

Ejemplo de esquema decimal solo con números arábigos.

1. PROCESO DE APRENDIZAJE.

1.1. Aprendizaje de Datos.


1.2. Aprendizaje de Conceptos, Principios y Generalizaciones.
1.3. Aprendizaje de Habilidades y Técnicas para Procesar Informaciones.
1.4. Aprendizaje de Resolución de Problemas.
1.4.1. El Conflicto Conceptual y La Naturaleza de la Situación.
1.4.2. Condiciones que Posibilitan la Resolución de Problemas.
1.4.3. Elaboración de Estrategias.
1.5. Aprendizaje de Habilidades y Destrezas Profesionales.
1.5.1. Recepción del Modelo.
1.5.2. Práctica.
1.5.3. Consolidación del Dominio Adquirido.

2. MODALIDADES QUE INTEGRAN LAS ESTRATEGIAS DOCENTES.

2.1. Grupos Grandes.


2.1.1. Exposición Verbal.
2.1.1.1. Oportunidad.
2.1.1.2. Planeamiento.
2.1.1.3. El Expositor ante el Auditorio.
2.1.1.4. Evaluación.
2.1.2. Nuevas Dinámicas.
2.1.3. La Televisión.
2.2. Grupos Pequeños.
2.2.1. Ventajas e Inconvenientes.
2.2.2. Posibles usos y Técnicas sugeridas.
2.2.3. Perspectivas Futuras.
2.3. Estudio Independiente.
2.3.1. Importancia.
2.3.2. Posibles Aplicaciones.
2.3.3. La Universidad Abierta.

Otro formato del esquema decimal es el que asigna números romanos para los capítulos y
arábigos para las subdivisiones.

Ejemplo:

I- LA DISCIPLINA ESTADÍSTICA.
1.1. Conceptos de Estadística.
1.2. Fundamento Científico de la Estadística.
1.3. Enfoque Crítico de la Estadística.
1.4. Empleo de la Estadística.

II- ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS.


2.1. Variables.
2.1.1. Variable Discreta.
2.1.2. Variable Continua.
2.2. Organización de Datos.
2.2.1. Organización de Datos Discretos.
2.2.2. Organización de Datos Continuos.
2.3. Presentación de Datos.
2.3.1. Forma Escrita.
2.3.2. Uso de Tablas.
2.3.3. Uso de Gráficas.

III- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.


3.1. Generaciones.
3.2. Media Aritmética.
3.2.1. Propiedades de la Media Aritmética.
3.2.2. Procedimientos de Cálculo de la Media Aritmética.
3.3. La Mediana.
3.3.1. Cálculo de la Mediana.
3.3.2. Caso Especial.
3.4. La Moda.
3.5. Media Geométrica.

5.2. Redacción del Trabajo.


La última etapa del proceso de ejecución de la investigación documental es la redacción,
que se hace en hojas en las que se escribe por una sola cara.

Redactar es poner algo por escrito. La redacción es: “expresar por escrito una idea o
una serie de hechos acordados con anterioridad”. 16

La redacción de los trabajos escolares es una de las deficiencias más sentidas por los
facilitadores (profesores), ya que es notorio que muchos estudiantes no quieren o no
saben redactar correctamente un trabajo de este tipo. Una gran cantidad de participantes
(alumnos), incluso ya en el último año de una carrera profesional, tienen serias
deficiencias en cuanto a la redacción de trabajos escolares, principalmente en el uso de
las reglas
gramaticales.

5.2.1. Características de la Redacción.

Cuando un investigador, alumno o profesional plasma palabras en un libro,


monografía, informe o en cualquier tipo de escrito, imprime su estilo particular en
la comunicación de conceptos, ideas y conocimientos. En un reporte de investiga-
ción documental, también se mostrará el estilo de quien lo escriba.

El estilo se define como la combinación de dos elementos: la idea que se debe ex -


presar y la individualidad del autor.

Existe un estilo efectivo cuando el autor adapta su forma y fondo teniendo en cuenta a los
receptores del mensaje y la naturaleza específica de la situación. Un estilo
que trate de impresionar a los lectores en vez de servirles es, por definición, ineficaz e
impráctico. Al respecto Keithley y Schreiner expresan que: “Un escritor que
utilice palabras como decoración o injerto de una idea débil, muestra su falta de
sinceridad y su fallo de estilo. De igual manera, una idea potente pierde fuerza si
se expresa pobremente” 17 .

Para comunicar fácilmente los contenidos logrados en la investigación, se necesita que


el investigador sea claro y económico en el uso de las palabras. Sin estos dos recursos
estilísticos la efectividad es muy improbable, y a pesar de la importancia del asunto, no le
importará a nadie.

Es evidente pues, que el resultado de la investigación documental debe ser redactado


con la suficiente calidad para no demeritar ni minimizar lo presentado.

Con el propósito de contribuir al incremento de la calidad en la presentación de tesis,


monografías, informes profesionales y trabajos escolares, Muñoz Razo 18 , nos presenta
al-gunas técnicas y características de la redacción que a continuación analizaremos
breve-mente: claridad, precisión, propiedad, concisión, sencillez y sintaxis.

• Claridad
Consiste en la expresión de las ideas y conceptos de tal manera que su lectura sea de
fácil e inmediata compresión. Esta característica busca la utilización de términos sencillos
y claros que permitan captar fielmente las ideas que se quisieron expresar; para esto es
conveniente que en la redacción se consideren los siguientes puntos:

– Ordenar las ideas y conceptos en forma lógica, conforme a un método claro y


secuencial.

– Suprimir las acotaciones que no vengan al caso, tales como aclaraciones entre
paréntesis, corchetes y guiones, que muchas veces sólo provocan confusión entre los
conceptos.

– Evitar el uso de términos ambiguos, cantinflescos, y frases redundantes que abultan


el escrito y sólo entorpecen la lectura.

– Redactar párrafos sencillos, claros y concretos que contengan sólo las ideas funda-
mentales.

– Utilizar el lenguaje conocido, evitando los vocablos rimbombantes o aquellos de los


que desconocemos su cabal significado.

• Precisión
Consiste en redactar utilizando los conceptos integralmente, sin excluir ni incluir
información adicional, con el fin de evitar ambigüedades.

Se dice que una palabra es precisa, cuando expresa con exactitud su significado, sin
rebuscamientos inútiles ni abuso en la cortedad de los datos.

• Propiedad
La característica de propiedad en una redacción es la construcción de frases conforme a
las reglas gramaticales; usando los vocablos adecuados de acuerdo con el significado
exacto de las palabras, utilizando su escritura y pronunciación en el sentido correcto que
se quiere dar a las expresiones.

Ello exige un alto dominio del lenguaje, del significado y sentido de las palabras, además
de un correcto uso de los sinónimos, antónimos y homónimos para evitar expresiones
equivocadas, fatuas y que sólo quitan valor y estética a un escrito.

Dentro de esta categoría entra la pobreza del lenguaje, el uso incorrecto de superlativos
y diminutivos, el abuso de gerundios, el desconocimiento de las reglas de sintaxis, las
faltas de ortografía y otras deficiencias similares.

• Concisión
Esta característica consiste en expresar con el menor número de palabras nuestros
pensamientos, ideas y conceptos, sin que por ello se le reste claridad ni precisión al
contenido
de nuestra redacción.

Se puede decir que un escrito es conciso cuando su contenido es comprensible gracias


a la claridad, sencillez y precisión de las palabras utilizadas para expresar directamente lo
que se quiere decir.

Conciso no quiere decir resumido, sino que es la utilización de las palabras apropiadas
de acuerdo con el tema de que se trate.

• Sencillez
La sencillez estriba en redactar con naturalidad, es decir, utilizando frases y palabras
simples, sin rebuscamientos ni tecnicismos excesivos, ni con frases o palabras presunta-
mente elevadas que suponen mayor cultura. Para lograr la sencillez en la redacción se
aconseja:

– Evitar el uso de frases y palabras rebuscadas y buscar en el diccionario las que se


desconozcan en su cabal significado.

– Utilizar un lenguaje moderno, contemplando términos actuales y significativos para


el tema.

– Retirar las expresiones supuestamente elevadas que se hayan incluido en un afán


de presumir mayor cultura pero de las que muchas veces se desconoce el significa-
do real, además de que ridiculizan el texto.

– Eliminar, si el tema lo permite, las palabras extranjeras que tengan un equivalente


en español, siempre que no se entorpezca ni limite lo que se quiere plasmar en el
texto.

– Utilizar adecuadamente y conforme a las reglas gramaticales la puntuación,


acentuación y ortografía.

• Sintaxis
Se encarga de analizar la formación de las palabras a fin de que haya congruencia en la
composición de las oraciones y cierta concordancia que dé sentido a las expresiones que
integran un escrito.

Una característica preponderante de la sintaxis es la correcta construcción de las frases


y oraciones de un texto. Esta regla elemental de la redacción, que es básica en la
formación de los estudiantes desde sus primeros años de escolaridad, viene a ser uno de
los principales obstáculos a los cuales se enfrenta el profesor; debido a que es frecuente
que los alumnos acusen muy serias deficiencias en cuanto a la construcción de frases,
oraciones y ciertas congruencia entre los términos que utilizan para expresar sus ideas.
Lejos de aplicar esta parte de la gramática, tal parece que no la conocen; desde luego
que hay algunas honrosas excepciones.

5.2.2. Composición
Es la acción de componer las partes que integran el contenido de una obra. Se procede
a la composición del trabajo cuando se termina la etapa de recolección de los datos. La
composición está íntimante ligada a la redacción.

La composición de una obra se inicia con la elaboración del esquema o guión, por lo
cual hay que poner el mayor esfuerzo para el logro de un buen esquema que sea con-
gruente con los objetivos de la investigación.
Para lograr una buena composición hay que tener en cuenta los factores siguientes:

• Dominio del tema. la excelencia en la composición depende fundamentalmente del


dominio conceptual del tema por parte de quien escribe.

• Concreción del tema. Depende del dominio del mismo. El tema no se debe
abordar con rodeos, hay que concretarlo lo antes posible. Concretar una idea es
reducirla a su aspecto más importante.

• Organización. La organización de un tema consiste en presentar la exposición


de ideas en un orden lógico. Para lograr una buena organización se debe seguir
fielmente el esquema final y no incluir ideas que no correspondan a lo enuncia-
do por éste.

5.2.3 Redacción Preliminar, Redacciones Sucesivas y Redacción Definitiva.


La redacción del trabajo se empieza por el cuerpo capitular, el cual resulta de ampliar,
sintetizar, relacionar y jerarquizar las informaciones registradas en las fichas de trabajo.
Después se escriben las conclusiones y se elaboran los apéndices, las gráficas, las
figuras, las tablas y la bibliografía. Por último se redactan la tabla de contenido (índice), la
introducción y se pone el título definitivo.
La redacción del cuerpo consiste en el vaciado; es decir, la redacción continua y
coherente de todas las fichas de trabajo organizadas conforme al esquema definitivo.
Cuando ya se tiene toda la información redactada y ordenada por capítulos, sub-capítulos,
incisos y sub-incisos, se dice que el trabajo ya tiene cuerpo.

Antes de empezar a redactar es imprescindible repasar una vez más el esquema (guión)
y asegurarse de que el mismo haya quedado bien estructurado, pues de no hacerse así
se corre el riesgo de redactar capítulos o párrafos innecesarios.

Prácticamente siempre se hacen varias redacciones; es muy raro que la primera resulte
satisfactoria y definitiva. Normalmente se hace:

• Una primera redacción a mano.


• Se repasa y corrige esa redacción preliminar y a continuación se copia a máquina
o computadora.
• Redacciones sucesivas en las que se repasa y corrige la anterior copia a máquina
o computadora y luego se vuelve a pasar.
En la redacción preliminar hay que preocuparse básicamente del contenido, siguiendo
de cerca el esquema y procurando recordar que lo más importante es conseguir desde el
principio que la exposición sea ordenada y clara. Es recomendable ir redactando a la vez
el texto (incluyendo las citas) y las notas al pie de página.

Una vez escrita la primera redacción, se procede a repasarla y corregirla, y a continuación


se copia a máquina o computadora. Las sucesivas redacciones parten siempre de una
anterior a máquina o computadora, que es preciso corregir e incluso, muchas veces,
modificar total o parcialmente, atendiendo a dos aspectos:

• Pulir (reordenar, reestructurar) el contenido.


• Arreglar el estilo.

Estos dos aspectos pueden abordarse simultáneamente, aunque quizás resulte más
provechoso hacerlo sucesivamente. Para reordenar o reestructurar pasajes es muy útil la
llamada “técnica del recorto y pego” que básicamente consiste en:

• Recortar textos y/o párrafos.


• Volver a ordenarlos según el orden que se crea correcto.
• Pegarlos en el nuevo orden elegido.

Cuando se considera que se ha logrado una redacción bastante satisfactoria del cuerpo
capitular, es el momento adecuado para redactar la o las conclusiones de la investigación
(que son la síntesis y evaluación de la investigación), los apéndices y la bibliografía.

Una vez que se tienen redactadas las partes central y final del trabajo, se elabora la
parte preliminar o inicial formada por la tabla de contenido (índice), el sumario (que pue-
de ir o no en el trabajo), y la introducción que es la presentación de la investigación.

Por último, cuando ya se redactó la introducción, se revisa el título preliminar que


deriva de la selección y delimitación del tema. En muchas ocasiones, como resultado de
la investigación, el título se altera o inclusive se cambia por completo. De ahí que lo último
a redactar en el trabajo de investigación sea el título definitivo.

5.3. Revisión Final.

Todo trabajo, antes de ser publicado o entregado a quien corresponda, debe ser revisa-
do minuciosamente. La mala ortografía, expresiones confusas y errores mecánicos no
podrán ser excusados como errores de mecanografía o de digitación. La función del autor
es asegurarse de que todos los errores han sido corregidos, ya que toda idea emitida en
el escrito es de su responsabilidad.

La revisión final del trabajo implica varias lecturas del mismo. En cada lectura se debe
revisar un solo aspecto. Por ejemplo, se lee una vez para corregir errores de vocabulario;
otra para corregir errores lógicos; otra para confirmar que no se haya omitido ninguna
referencia bibliográfica; otra para asegurarse que en la bibliografía general se incluyeron
todos los documentos consultados durante la elaboración del trabajo; otra para corregir
las gráficas y cuadros y otra para revisar los errores ortográficos y mecanográficos.

La tarea de revisión es de exclusiva responsabilidad del autor. En cierto caso y para


una mejor revisión puede consultarse a otras personas especialistas en algunos de los
aspectos a revisar con el fin de asegurar la calidad del escrito.

Cuando se lea el trabajo sin que sea necesario hacerle corrección alguna, éste podrá
darse por terminado.

Referencias bibliográficas: indicadores para su


evaluación en trabajos científicos

RESUMEN:

El presente trabajo tiene como objetivo establecer un modelo mediante la aplicación de


indicadores de evaluación a la calidad de las referencias bibliográficas en trabajos
científicos. Se desarrollan 5 indicadores de calidad para la revisión bibliográfica en el
cuerpo de la obra y 9 para las referencias bibliográficas (bibliografía) incluidas al final. Los
indicadores se desarrollaron utilizando la estructura recomendada por la norma ISO
11620. Se presenta, además, una guía de observación para ser utilizada, con el objeto de
recopilar y ponderar la información de las referencias bibliográficas. El modelo propuesto
constituye una propuesta abierta a nuevas revisiones, aportes y/o sugerencias.

Palabras clave: Referencias bibliográficas; Bibliografías; Indicadores; Evaluación de la


calidad; Trabajos científicos

Marco conceptual

La revisión bibliográfica constituye una etapa esencial en el desarrollo de un trabajo


científico y académico. Implica consultar distintas fuentes de información (catálogos,
bases de datos, buscadores, repositorios, etc.) y recuperar documentos en distintos
formatos. Este proceso también es conocido como búsqueda documental, revisión de
antecedentes o investigación bibliográfica o documental. Para José Martínez de Sousa la
investigación bibliográfica es considerada como la búsqueda sistemática y exhaustiva de
material editado sobre una materia determinada. 1 La revisión como trabajo sistemático y
ordenado de búsqueda de información bibliográfica implica la detección y selección de
materiales significativos para el investigador en función de los interrogantes que se
plantea.2

A partir de esa revisión bibliográfica, el investigador va construyendo el marco teórico,


documentando antecedentes y elaborando la bibliografía que se incluye al final de un
trabajo científico o académico. Las bibliografías permiten, entre otros aspectos:

 Garantizar que el investigador se ha documentado correctamente.


 Identificar las fuentes originales de conceptos, métodos y técnicas provenientes de
investigaciones, estudios y experiencias anteriores.
 Apoyar los hechos y opiniones que el autor quiere expresar.
 Ofrecer un sustento teórico.
 Orientar al lector interesado a informarse con mayor detalle sobre aspectos del
contenido del documento.
 Permitir que, a partir de éstas, otros autores puedan investigar otros aspectos
subyacentes de una determinada investigación.
 No investigar lo ya investigado.

La bibliografía, si bien constituye el último ítem de un trabajo de investigación, se


comienza a elaborar apenas se define el tema y se empieza a buscar documentación. El
investigador, a medida que avanza en su proyecto, debe ir documentando cada una de
las fuentes de información utilizadas. Determinar la cantidad óptima de citas, el tipo de
documentos a citar o las formas de citación dentro del texto son algunos de los aspectos
más frecuentes que debe enfrentar todo investigador. Las bibliografías en un trabajo
monográfico pueden estar:

 Al pie de la página.
 Al final de cada capítulo.
 Al final del texto.
 Combinar las anteriores.

Y pueden contener:

 Obras citadas: mencionadas en el cuerpo del trabajo.


 Obras consultadas: aquellas que ayudaron a comprender el tema, pero que no se
mencionaron en el cuerpo del trabajo.

Botta manifiesta:

si bien la bibliografía consultada se encuentra pormenorizada en las referencias en notas,


conviene agruparlas en la bibliografía final, para que el lector no esté obligado a buscar
página por página la información que le interesa y pueda tener una visión de conjunto de
los materiales usados en el trabajo.3

También menciona que no es conveniente citar diccionarios, enciclopedias, gramáticas,


manuales generales que, aunque hayan servido de orientación, no constituyen elementos
de relación directa con el tema de trabajo. Scarano considera que la cita es la
transcripción o mención de una fuente escrita, realizada preferentemente en el cuerpo del
texto. Existen dos tipos de citas:

a. Cita directa: donde se transcribe la fuente de manera literal.


b. Cita indirecta: donde se menciona la fuente sin transcribirla.

La cita directa o cita textual va generalmente entre comillas si tiene tres líneas o más,
caso contrario se inserta con un interlineado menor al resto del texto y dejando una
sangría desde el lado izquierdo. 4

Scarano define a la nota al pie de página o al final del texto como una nota explicativa que
por estar conectada marginalmente a los argumentos del texto se coloca a pie de página.
Estas notas, pueden incluir citas directas o indirectas. 5

Normas y estilos de citas bibliográficas


Existen distintas normas y estilos de citas bibliográficas internacionalmente reconocidas.
Las normas son emanadas de organismos oficiales de normalización y entre ellas
podemos mencionar:

 ISO 690: 2010. Documentation-Bibliographic References-Content, Form and


Structure.
 ANSI/NISO Z39.29-2005. Bibliographic references.
 IRAM 32053-1:1995. Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma
y estructura.
 IRAM 32053-2:2001. Documentación. Referencias bibliográficas. Parte 2:
documentos electrónicos o parte de ellos.

Los estilos son elaborados, por lo general, por asociaciones o instituciones reconocidas
en determinadas áreas. Martínez de Sousa toma como sinónimos manual de estilo y libro
de estilo (style manual) y lo define como: libro que contiene un conjunto de normas para la
unificación de criterios en la redacción, corrección de estilo tipográfica, etc. 6 Un manual de
estilo incluye elementos tales como: puntuación, ortografía, uso de mayúsculas, cursivas,
abreviaturas, citas textuales, encabezados, ilustraciones, tablas, notas al pie de página y
referencias. Los estilos más difundidos en el ámbito académico son:

 The Chicago Manual of Style (2010)


 MLA Modern Language Association of America (2009)
 APA American Psychological Association (2010)
 AMA American Medical Association Style Manual (2007)
 CIERM (ICMJE) International Committee of Medical Journal Editors, conocido
como el estilo Vancouver (2010)
 CSE Council of Science Editors (2006)
 ACS American Chemical Society (2006)

Calidad y evaluación

La calidad puede ser aplicada a todos los productos o servicios que una organización
brinde, por lo tanto, el concepto se puede encontrar en la bibliografía de diversas áreas de
estudio, pero, sobre todo, en el ámbito de la gestión y casi siempre asociado a la
producción, a los procesos, a las empresas, a los sistemas de gestión y a los servicios
que brinda una organización ya sea pública o privada. 7

Según la Real Academia Española, la calidad es una propiedad o conjunto de


propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. 8 Roswitha Poll expresa que
la “calidad se identifica con la adecuación a los objetivos”. 9 La calidad se puede medir de
diferentes formas y, según María Dolores Moreno-Luzón et. al, se podrían agrupar las
definiciones en cuatro categorías:

 Calidad como conformidad: la calidad entendida como conformidad con unas


especificaciones.
 Calidad como satisfacción de las expectativas del cliente: en este sentido un
producto o servicio será de calidad cuando satisfaga o exceda las expectativas del
cliente.
 Calidad como valor en relación con el precio dado: la calidad se entiende aquí
como un concepto subordinado y relativo, lo que implica que se tratará de obtener
la mejor calidad posible a un precio dado.
 Calidad como excelencia: un producto o servicio es de calidad excelente cuando
se aplican, en su realización, los mejores componentes y la mejor gestión y
realización de los procesos.10

Para saber si un producto o servicio es de calidad, es necesario medir dicha calidad, o


sea, es necesario evaluarla y por ende se deberá emitir un juicio de valor acerca del
cumplimiento de unas determinadas expectativas.11 La subjetividad juega un papel
importante en la emisión de juicios de valor, cada evaluador posee diferentes criterios y
expectativas respecto de lo que se quiere evaluar.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española evaluar es señalar el


valor de algo. También es estimar y apreciar. 12 Ahora bien, con la definición de evaluación
sucede lo mismo que con la definición de calidad: es factible de ser aplicada en cualquier
ámbito en el que se vaya a evaluar, en el que se quiera apreciar el valor de algo.

Para Marina Jiménez Piano “evaluar es medir el valor de algo, entendiendo como valor la
cualidad de satisfacer determinadas necesidades”. 13 Como evaluar es medir/señalar el
valor de algo y como para señalar ese valor necesitamos emitir un juicio, hay que saber
que ese “juicio de valor se obtiene de interpretar la diferencia que resulta de la
comparación de dos medidas: la que es y la que debería ser” 14 y para ello se necesitará
de un referente o patrón que, según la misma autora, podrían estar formados por:

1. los objetivos operativos del sistema


2. las normas o recomendaciones dictadas por organismos oficiales o
representativos
3. el patrón construido
4. nos resultados de investigaciones previas

Para conocer la calidad de algo se necesita medir, valorar de acuerdo con


especificaciones. Éstas pueden ser normas, criterios o lineamientos que permitan
contrastar el resultado de una medición con el objetivo que se persigue.

Existen diversas metodologías de evaluación de organismos formales de normalización


con un respaldo institucional de entidades evaluadoras como ISO o la Fundación Europea
para la Gestión de la Calidad (EFQM, por sus siglas en inglés), pero en el caso de que no
existiesen, en el contexto que se esté evaluando una metodología dada por un ente
normativo, se podrán construir conforme a las características del producto o servicio que
se quiera evaluar.

Para evaluar es necesario obtener información del servicio, producto o sistema que se
está evaluando, para lo cual habrá que definir cuáles son las especificaciones con las
cuales se va a realizar dicha valoración, o sea, definir los criterios con los que se va a
evaluar y los indicadores con los que se medirá la calidad. 15

Indicadores de calidad
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, un indicador indica o
sirve para indicar.16 La norma ISO 11620 define el concepto indicador como una
expresión (que puede ser numérica o verbal) usada para caracterizar actividades
(eventos, objetos, personas) tanto en términos cuantitativos como cualitativos con el fin de
calcular el valor de las actividades caracterizadas y el método asociado. 17

Las tipologías de los indicadores dependen de la técnica de recogida de datos y pueden


ser tanto cualitativos como cuantitativos: “Los primeros son el resultado de mediciones y
análisis más o menos complejos y mientras que los segundos son el resultado de valorar
las percepciones sobre un tema”. 18

Evaluación de la calidad de las referencias bibliográficas: antecedentes

Existen muchos documentos que establecen pautas, criterios, guías, lineamientos, tests,
procedimientos, modelos o reglamentos para evaluar proyectos o artículos de
investigación o proyectos de tesis, pero ninguno profundiza y desarrolla lineamientos
específicos para la evaluación de bibliografías. Algunos de estos documentos forman
parte de los reglamentos, lineamientos o formularios de ciertas universidades, mientras
que otros se pueden encontrar publicados en artículos de revistas científicas
(Bobenrieth,19 José López Yepes et al.20 y Mario de Miguel21). En los trabajos científicos y
académicos se puede apreciar la revisión bibliográfica realizada por el investigador en tres
partes:

1. En los antecedentes (revisión bibliográfica).


2. En el marco teórico.
3. Al final del texto, en el apartado de la bibliografía.

Al tomar criterios de evaluación de la bibliografía, algunos textos sólo mencionan en forma


muy somera algunas cuestiones sobre la bibliografía con una valoración sí/no, tal como:

 Revisión de investigaciones previas pertinentes al problema de investigación.


 Utilización crítica de la bibliografía especializada.
 Actualización.
 Exhaustividad.
 Citas completas.

Otros incluyen el ítem de la bibliografía con una escala de valoración: excelente, muy
buena, buena, suficiente, deficiente. Sólo se han encontrado unos pocos documentos que
amplían un poco la forma de evaluación de las bibliografías. Por ejemplo, Bobenrieth, en
su trabajo sobre lectura crítica de artículos originales en salud, define los siguientes ítems
de evaluación con base en las distintas partes de un artículo científico: 22

a. Título
b. Autores
c. Resumen
d. Introducción
e. Problema de investigación
f. Revisión bibliográfica
g. Marco teórico
h. Variables
i. Objetivos/hipótesis
j. Materiales y métodos: diseño
k. Materiales y métodos: población y muestra
l. Materiales y métodos: consideraciones éticas
m. Resultados: recogida de datos
n. Resultados: análisis de datos
o. Resultados: presentación de los datos
p. Discusión y conclusión
q. Bibliografía

Cada uno de estos ítems descriptos posee determinado número de criterios y se evalúan
con los valores: sí, no o dudoso. Los criterios definidos por Bobenrieth para la revisión
bibliográfica y la bibliografía son los siguientes (Tablas 1 y 2):

Tabla 1 Revisión bibliográfica

Fuente: Bobenrieth, “Lectura crítica”, 86.


Tabla 2 Bibliografía

Fuente: Bobenrieth, “Lectura crítica”, 90.

El trabajo de López Yepes propone un cuestionario o test que permite la evaluación de


tesis doctorales de manera minuciosa en las fases de evaluación a priori, en el acto
académico de presentación y defensa; y a posteriori, cuando la tesis es susceptible de
nueva evaluación en las convocatorias de premio extraordinario o cuando es publicada
como artículo o trabajo científico. 23 En este contexto se proponen, entre otros, los
siguientes criterios específicos de valoración de la bibliografía:

Estado de la cuestión:

 Si se ha hecho una descripción de los antecedentes del tema.


 Si se ha hecho una revisión crítica y evaluación de la bibliografía existente sobre el
tema.

Redacción:

 ¿Uso del lenguaje científico: precisión, terminología?


 ¿Buen estilo de la redacción (sintaxis, signos de puntuación, concatenación de
párrafos, etcétera)?
 ¿Claridad expositiva?
 ¿Uso de fuentes valiosas y actuales y calidad del aparato crítico (notas y citas)?

Anexos: 1. Repertorio bibliográfico

 Si posee introducción metodológica.


 División entre fuentes y bibliografía.
 Calidad de las referencias bibliográficas.
Otro ejemplo a mencionar es el de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación
de la Universidad Nacional Mayor San Marcos, en Perú, que estableció una tabla para
evaluar informes de investigación donde incluye el siguiente ítem: 24

Bibliografía

a. Presenta la bibliografía pertinente al tema y la correspondiente a la metodología de la


investigación con correcto y completo asiento bibliográfico.

b. La bibliografía no es pertinente al tema y no es correcto ni completo el asiento


bibliográfico.

c. Bibliografía escasa y desactualizada y no respeta los requerimientos formales del


asiento bibliográfico.

Por su parte, De Miguel elabora un modelo con las principales dimensiones y criterios que
deben ser objeto de análisis y valoración en todo trabajo científico, con el objetivo de que
pueda ser utilizado como marco de referencia por los evaluadores y miembros de
tribunales de tesis doctorales, tanto en la fase previa a la tramitación administrativa como
en el acto de exposición y defensa de la misma. 25 Define 4 dimensiones para la
evaluación del informe de tesis:

a. El problema objetivo de la investigación.


b. Metodología de investigación utilizada.
c. Análisis de resultados.
d. Aspectos formales del informe.

En este último aspecto se establecen como criterios la claridad, el rigor, la calidad de la


documentación y el ajuste a normas científicas. Y dentro del criterio de la calidad de la
documentación, se plantean las siguientes preguntas:

a. ¿Está bien documentado?


b. ¿Se especifican las fuentes utilizadas?
c. ¿Incluye referencias actualizadas?
d. ¿Las citas y referencias son pertinentes?
e. ¿Se ajustan al texto?

También podría gustarte