Está en la página 1de 26

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

UNIDAD 1

MARZO 2020

ASOCIACIÓN COOPERADORA DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA
UNIDAD 1
1- OBJETIVOS

• Identificar los aspectos más típicamente económicos de los procesos sociales.


• Conocer los problemas que enfrentan los sistemas económicos para la producción y la
distribución de bienes.
• Comprender el carácter de la Economía como ciencia social e histórica.
• Conocer los distintos pasos del método de construcción del conocimiento científico aplicables
a la Economía y en particular el papel de la abstracción y el concepto de modelo.
• Introducirse en el conocimiento de algunos de los instrumentos básicos utilizados en los
estudios económicos.

2- TEMARIO

El hombre y su entorno económico y social. El problema económico. Producción y distribución.


Objeto y método en la Economía. Modelos económicos. Los instrumentos del análisis
económico.

3- CONCEPTOS BÁSICOS

EL PROBLEMA ECONÓMICO
Necesidades
Bienes: Económicos y Libres
Escasez y Elección
Problema Económico: Producción y Distribución
Formas de resolver el Problema Económico

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA


Ciencia Social e histórica
Objeto y Método
Abstracción, Teoría y Modelo. Juicios de valor
Frontera de Posibilidades de Producción

INSTRUMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO


Variables Económicas:
Endógenas y Exógenas
Stock y Flujo
Nominales y Reales
A valores corrientes y a valores constantes

4- BIBLIOGRAFÍA

• BURKÚM, Mario y SPAGNOLO, Alberto: "Nociones de Economía Política". Primera edición,


Editorial Zavalía, Argentina 1985. Capítulo 2.

• HEILBRONER, Robert: "La formación de la sociedad económica". Primera edición, Editorial


Fondo de Cultura Económica., México 1964. Capítulo 1.

• SAMUELSON, Paul; NORDHAUSS, William y PEREZ ENRRI, Daniel: “Economia”, Mac


Graw Hill, 1ra. Edición, Buenos Aires 2003, Capítulo 1.

• TORRES LOPEZ, Juan: “Economía Política”, Editorial Civitas. Segunda edición, Madrid,
España 1995. Capítulos 1.

• PUBLICACIÓN DE CÁTEDRA.

2
PUBLICACION DE CÁTEDRA1

1.1 EL HOMBRE Y SU ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL. EL PROBLEMA


ECONÓMICO. PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

En la vida diaria se recibe un sinnúmero de información que calificamos como económica y a la


cual, sin ninguna duda, se le da mucha importancia porque los problemas económicos ocupan un
lugar central en la sociedad. Estos problemas se perciben, también, en muchas actividades que no
son específicamente económicas.

Si logramos ordenar esa información, relacionarla y dar explicaciones sobre las mismas
comenzamos a acercarnos al contenido de lo económico. Sin embargo, para los estudiosos de la
Economía esto no basta, es necesario construir un discurso específico con conceptos claros y
contar, además, con instrumentos precisos para llegar a las explicaciones posibles. Es decir que
debemos hacerlo con un método adecuado. La Economía como ciencia tiene su propio objeto
de estudio y su propio método.

El primer paso es, entonces, conocer el contenido de "lo económico", es decir el objeto de la
Economía. Para llegar a definir la Economía es preferible comenzar a aproximarnos
paulatinamente.

Los hombres al vivir en sociedad establecen vínculos muy diversos entre sí, un tipo especial de
estos vínculos son los económicos. Es decir que, los hombres, se relacionan entre sí para llevar a
cabo las actividades económicas. Estas actividades tienen por objetivo la satisfacción de las
necesidades o deseos de los individuos que suelen denominarse básicas (esenciales para la vida
humana) o secundarias (derivadas del desarrollo social), pero que varían y se modifican en el
tiempo y en cada sociedad. La realidad muestra que las necesidades básicas (también denominadas
primarias) no son sólo las materiales imprescindibles para sobrevivir (alimentos, vestidos,
vivienda) sino también las necesarias para el desarrollo integral de los individuos como la
educación, la cultura, entre otras. La necesidad humana no es un fenómeno ajeno a la realidad
social de los individuos.

Entorno económico y social

HOMBRE

Necesidades básicas Necesidades secundarias

Se satisfacen mediante bienes

• Proceso de producción
• Proceso de distribución

Las necesidades se satisfacen mediante la creación de objetos o bienes y la distribución de los


mismos para ser consumidos por los individuos. Se debe señalar que detrás de la producción y
distribución existe el proceso de trabajo, que es un proceso social. En este proceso de
satisfacción de las necesidades humanas, cambian las relaciones de los hombres entre sí y los
vínculos establecidos entre hombres y naturaleza, así como la naturaleza misma. (Para el

1
Esta publicación es una guía de estudios comprensiva de los temas de la Unidad 1, pero necesariamente
debe completarse con los textos señalados en la Bibliografía. La evaluación se hará sobre el conjunto de la
misma.
Publicación elaborada por las Profesoras Alicia Castagna, Silvia Gutiérrez y María Haydeé Franco, con la
colaboración de todos los docentes de la Cátedra. En esta edición se incorporan aportes específicos de los
Profesores Jorgelina Ceconi,, Alberto Gaudio,José Luis Pellegrini y Verónica Véntola.

3
desarrollo de este tema ver HEILBRONER, Robert, Capítulo I y SAMUELSON, Paul;
NORDHAUSS, William y PEREZ ENRRI, Daniel, Capítulo 1)

En particular, se debe señalar, que el objeto formal de estudio lo constituyen las relaciones de
producción y distribución que surgen en las sociedades como consecuencia de las necesidades que
aquéllas buscan satisfacer. Surgen, entonces, dos problemas fundamentales a resolver: el de la
producción y el de la distribución, para poder satisfacer las necesidades humanas. Por lo tanto,
resolver estos problemas es el objeto de la Economía. Para solucionarlos se deben asignar los
recursos adecuadamente. Siguiendo a Heilbroner se puede decir entonces que:

Problema Económico proceso de procurar el bienestar


material de la sociedad

Funciones de la organización
social

Organizar un sistema para asegurar la Organizar la distribución de los


producción de bienes y servicios frutos de su producción de modo que
suficientes se genere más producción.
para su supervivencia.

Crear instituciones sociales que movilicen la Asegurar la asignación viable del


energía del ser humano para propósitos esfuerzo social de producción.
productivos.

Es de destacar que las distintas corrientes de pensamiento económico han señalado con
énfasis, diversos aspectos del objeto de la economía. Así, algunos hacen hincapié en la
historicidad de las relaciones sociales de producción y distribución y en la forma de resolver
estos problemas, mientras que otros, señalan como fundamental la elección que genera
resolver dichos problemas, en una sociedad cuyas necesidades son ilimitadas y los recursos
para generar la producción son limitados. Se dice que hay un problema de escasez de
recursos. Las definiciones de Economía que se verán en esta publicación toman en cuenta estas
diferencias en las diversas corrientes del pensamiento.

La escasez no es un problema sólo de la naturaleza, el hombre y sus necesidades crecientes


vuelven escasos los bienes (escasez derivada de la naturaleza humana). Estos bienes escasos se
denominan bienes económicos2 y son escasos porque los individuos desean más de los que puede
producir la economía. Por ello, la sociedad debe elegir los bienes que puede obtener con los
recursos que posee. La escasez no significa pobreza, también los países más ricos tienen que hacer
frente a este problema ya que sus necesidades crecen permanentemente. La escasez, entonces, es
relativa, porque los bienes son escasos en relación a las diferentes necesidades de los individuos.
La escasez lleva a una constante elección en la asignación de los recursos y en el uso de los
bienes.

Los críticos de esta visión señalan que lo económico no puede concebirse simplemente como una
forma de utilizar los recursos dados, a través de la elección, sino también tiene que ver con la
decisión global sobre el uso posible y deseable de los mismos. No se puede referir tan sólo a la
manera de utilizar lo escaso, sino a las condiciones en que es deseable procurar más o menos
satisfacciones a unos o a otros, o a todos los seres humanos, sean o no suficientes los recursos
disponibles. Encontrar las alternativas no está libre de conflictos, ya que las decisiones
afectan siempre a distintos sectores de la sociedad.

2
Bienes económicos se definen como aquellos que no existen en cantidades suficientes para satisfacer
todos los deseos de los individuos o todas las necesidades crecientes de la sociedad. Por contrapartida un
bien libre es aquél cuyas cantidades son suficientes para satisfacer a todos y que pueden ser apropiados por
todos. (Como ejemplo suele darse el aire)

4
La actividad económica de los seres humanos se realiza configurando una red de relaciones
sociales entre los individuos y entre éstos y la naturaleza.
Actividad económica

Relaciones económicas

De organización social
De transformación material

De propiedad De distribución o De producción De consumo


reparto

Las necesidades sólo se convierten en consumo -es decir se satisfacen- cuando se dispone de renta
o riqueza suficiente para obtener bienes y servicios. Por ello, el problema de la distribución señala
la capacidad de participar en lo producido y en la forma de reparto entre los agentes económicos
(TORRES LÓPEZ, J., Capítulo 1).

En una economía muy simple, de subsistencia, cada individuo produce lo que necesita consumir.
En las economías complejas, se efectúa una división del trabajo en la que se participa con
diversas especialidades para la obtención del producto final y todos obtienen lo que necesitan a
través del intercambio. El proceso de distribución se transforma en esencial ya que determina
quienes y con cuántos recursos van a poder participar en el intercambio. La producción crea los
bienes y la distribución determina la proporción en que los individuos participan de dicho
producto, es decir, quiénes y en qué medida van a poder satisfacer sus necesidades.

Debemos decir que las necesidades, los instrumentos de trabajo y los recursos varían
históricamente, pero también suelen ser diferentes espacialmente, lo que ha hecho que los
hombres se organicen de distintas maneras para resolver esos problemas de producción y
distribución.

Los procesos que conforman la actividad económica se desarrollan en virtud de decisiones


sociales relativas a la respuesta que se desea dar a tres grandes cuestiones: ¿Qué producir, cómo
producir y para quién producir? (SAMUELSON, Paul; NORDHAUSS, William y PEREZ
ENRRI, Daniel, Capítulo 1). Cada sociedad ha dado respuestas diversas y organiza la
actividad económica de diferente forma, de acuerdo al contexto social y político en el que se
desarrollan. Por ello, y dado la diversidad de intereses en juego de los individuos, agentes
económicos o grupos sociales, la solución de los problemas económicos no está exenta de
conflictos sociales (Torres López, J., capítulo 1).

Los tres sistemas que engloban las diferentes formas de organización son: la tradición, el mando
y el mercado. (Para el desarrollo de este tema, HEILBRONER, R.: Capítulo I )

1.2 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL.

A pesar del reconocimiento de los problemas económicos y del estudio de los mismos por
pensadores y filósofos desde la Antigüedad, la Economía recién surge como Ciencia en el
momento que estos problemas se complejizan de tal manera que requieren mayores explicaciones.
Esta situación de complejidad se da a fines del siglo XVIII, cuando cambia el viejo orden feudal y
el orden divino es reemplazado por el orden natural. Es el momento en que surge el sistema de
mercado, capitalista.

La Economía es una ciencia porque trata de interpretar los fenómenos del mundo real mediante el
empleo de un procedimiento riguroso y apropiado. Como ciencia, es un sistema parcial de

5
conocimiento que estudia determinados fenómenos con determinados métodos, es decir tiene un
objeto de estudio y un método particular.

Las ramas de la ciencia pueden clasificarse en función de su objeto de estudio. De acuerdo a este
criterio Mario Bunge3 las clasifica de la siguiente manera:

Formales Matemática

Lógica
Ciencias
Naturales: Física, Química,
Biología y Psicología individual
Factuales

Sociales o Culturales: Sociología


Historia, Política, Economía,
Psicología social.

La Economía está incluida dentro de las Ciencias Sociales, esto es, las que comprenden las
disciplinas que investigan al hombre en su realidad social.

Es importante señalar algunos elementos que explican las diferencias de las Ciencias Sociales
respecto a las Ciencias Naturales:

• La inexistencia de constantes universales en las Ciencias Sociales. Los fenómenos sociales


son históricos en el sentido que son transitorios y perecederos. Como se estableciera en el
punto anterior, necesidades, recursos, trabajo, instrumentos y tecnología cambian a través del
tiempo y el espacio. Las relaciones en la sociedad también cambian permanentemente.
• La permanente duda en las Ciencias Sociales respecto a si es posible conocer una parte sin
conocer el todo.
• La precisión con la que se trabaja es menor que en las Ciencias Naturales.
• Los instrumentos de estudio son también diferentes, se utilizan estadísticas o respuestas a
encuestas, con datos generalmente poco precisos.

Otras peculiaridades de la Investigación Económica respecto a las Ciencias Naturales son: el


realismo de los supuestos, la dificultad de realizar experimentos controlados con los agentes
económicos, la validez de las predicciones y la inevitable presencia de juicios de valor en la labor
del economista. Cuando se analiza un tema económico en particular, es decir se elige un objeto de
investigación, se tiene una visión propia del mismo condicionada por el propio entorno del
investigador. Los juicios de valor influyen sobre los temas que estudia el economista, sobre las
problemáticas que plantea, sobre las hipótesis que formula y suelen restar objetividad al análisis.
(BURKUM, M. Y SPAGNOLO, A.)

1.3 OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA.

La Economía como toda ciencia debe tener un objeto de estudio. Este objeto tiene que ver con los
problemas señalados en el punto 1.1. Sin embargo, distintas corrientes del pensamiento económico
han señalado, con diversos énfasis, aspectos diferentes dentro de los problemas económicos.
Algunos autores hacen hincapié en la satisfacción individual de las necesidades, otros en la
distribución de la riqueza, otros en el intercambio, etc. (Para el desarrollo de este tema, TORRES
LOPEZ: puntos 1.1 y 1.2)
El objeto se refleja en la definición de Economía, pero ésta es limitada, recortada y hace hincapié
en los elementos que el autor considera más importante.4 (Consultar Anexo I: Análisis de las
definiciones de Economía).

3
Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte, 1996.

6
Algunos relacionan la escasez, con los fines y la conducta humana, es decir la relación entre
bienes y personas (Robbins, Escuela Neoclásica) y otros hacen énfasis en la acción humana en
aquellas decisiones que suponen una elección (Von Misses, Escuela Austríaca).

Otras definiciones hacen énfasis en las relaciones sociales de producción y distribución, es decir
en las relaciones entre personas en una sociedad, derivadas de la forma de resolver los problemas
económicos (Clásicos, Marxistas, etc.).

En el caso de la definición de Robbins lo importante es como resuelven los individuos en


forma aislada el problema de la escasez, y en el de la definición Clásica, en cómo afecta a la
sociedad esa escasez y tiene que ver con el uso necesario o posible de los recursos.

1.4 MÉTODO, TEORÍA Y MODELO.

La realidad económica se presenta como un conjunto de hechos económicos desordenados. La


Ciencia Económica trata de comprenderlos.

Para lograr esta comprensión es necesario contar con teorías económicas que expliquen los
fenómenos económicos observados. Sin teoría, lo único que se podría hacer es observar y describir
la realidad, sin poder explicarla.

La teoría proporciona una estructura lógica para organizar y analizar los datos económicos, con la
finalidad de explicar y predecir hechos económicos. Se ordenan las observaciones de los hechos
económicos con el fin de explicar de qué manera están relacionados.

Keynes decía: "La teoría económica es un método más bien que una doctrina, un aparato de la
mente, una técnica de pensar, que ayuda a las personas que tienen que sacar conclusiones
concretas".

Dada la complejidad del mundo real, el método seguido para la elaboración de una teoría requiere
recurrir a la abstracción. Esto implica realizar un proceso de simplificación de la realidad a partir
de tomar en consideración solo aquellos elementos (variables) de la realidad que sean relevantes a
los fines de los objetivos de análisis perseguidos. Hay una toma de distancia del investigador
respecto del objeto estudiado. Se captan los rasgos esenciales y al mismo tiempo se elaboran
conceptos y figuras apropiadas para caracterizarlos. Se gana en claridad aunque se pierde en
realismo. Es decir, se trata de transformar situaciones complejas en situaciones manejables.

En la elaboración científica se parte de hechos concretos a partir de la observación, se abstraen los


elementos principales elaborando, de esta manera, hipótesis y teorías que permiten construir
modelos pudiendo con ellos interpretar el hecho económico concreto. Luego se debe verificar y
contrastar con la realidad observable. (Para el desarrollo de este tema, BURKÚN Y SPAGNOLO:
Capítulo 2 y TORRES LOPEZ: punto 1.3)

La economía debe recurrir a la inducción y la deducción para detectar las experiencias concretas
que proporciona la realidad, que es sumamente compleja.

El método denominado hipotético deductivo sigue los siguientes pasos:


1- La investigación científica parte de un problema que al economista le interesa y quiere
investigar. En esta elección influirá la visión pre-analítica previa que tiene el investigador,
y que se traducirá en la selección de los problemas a estudiar.
2- Formulación de hipótesis con el objeto de solucionar el problema planteado. La hipótesis
es un enunciado que se propone como base para explicar por qué o cómo se produce un
fenómeno.

4
La definición sirve para especificar el campo de acción de una determinada Ciencia, especifica el tipo de
problema y condiciona la dirección de la investigación de dicha Ciencia.

7
3- Deducción de las consecuencias observacionales de la hipótesis propuesta. Una vez
formulada la hipótesis habrá que contrastarla empíricamente para someter a prueba su
valor, puesto que a priori todas tienen el mismo grado de conjeturalidad.
4- Elaboración de un diseño metodológico que permita contrastar las consecuencias
observacionales con la experiencia recogida. Como en las ciencias sociales no se pueden
recrear las condiciones en un laboratorio, se utilizan modelos (en su acepción de conjunto
simplificado de relaciones diseñado para estudiar aisladamente una fuerza específica), con
los cuales se trabaja en economía para explicar y predecir comportamientos en el sistema
económico.
5- Si se contrastan con éxito los enunciados se confirma la hipótesis
6- A partir de una gran cantidad de confirmaciones observacionales, la hipótesis confirmada
se convierte en ley. Pero estas leyes son probabilísticas, porque suponen comportamientos
generales y son refutables en el sentido que la verdad que enuncia está permanentemente
sujeta a revisión, por el hecho que el comportamiento del hombre no tiene certeza absoluta.
En el caso que una ley se inserte en un conjunto de leyes relacionadas deductivamente
conforman una teoría.

El conocimiento económico lleva las características de su propio objeto de estudio: es provisorio,


relativo e históricamente determinado (BURKUM Y SPAGNOLO, pág.15). En palabras de
Schumpeter:..”La naturaleza histórica o evolutiva del proceso económico limita
incuestionablemente el alcance de los conceptos generales y de las relaciones generales entre ellos
que son capaces de formular los economistas”.

El análisis de los hechos económicos y su interpretación, así como la elaboración teórica que se
deriva de los mismos, son muy importantes para la aplicación de políticas adecuadas que mejoren
y transformen la situación problemática de los países.

La teoría económica es la herramienta indispensable para poder implementar políticas


económicas, esto es tomar determinadas medidas con el objetivo de influir sobre el curso de la
actividad económica. Actuar sobre la actividad económica requiere conocer la relación causa
efecto que existe entre las variables económicas. Esta relación queda de manifiesto a partir de la
construcción de modelos económicos como se verá en el siguiente punto.

“Así como el objeto fundamental perseguido por la Teoría Económica es la formulación de


leyes o relaciones funcionales de comportamiento entre los operadores económicos y su
comportamiento para poderlas someter a un proceso de contrastación empírica, la Política
Económica va más allá pues, intenta influir sobre los hechos con un deseo de transformación que se
manifiesta a través de los fines que intenta conseguir y en los medios que se utilizan para su logro.

8
En definitiva, en tanto la Teoría Económica es tan sólo descriptiva y, como máximo, predictiva, la
Política Económica es esencialmente normativa”5.

Por lo expuesto la Economía se abre en dos grandes ramas. La Economía Positiva que incluye al
Análisis Económico y la Economía Normativa que da lugar a la Política Económica.

Fritz Machlup6 establece un esquema de las características que facilitan la diferenciación entre lo
positivo y lo normativo:

LO POSITIVO LO NORMATIVO
Descripción Prescripción
Explicación Recomendación
Teoría Práctica
Pensamiento Acción
Leyes o uniformidades Reglas o normas
Ciencia Arte
Juicios sobre los hechos Juicios de valor
Declaraciones en modo indicativo Declaraciones en modo imperativo

El Análisis Económico se presenta bajo dos enfoques, dando lugar a la Microeconomía y a la


Macroeconomía (SAMUELSON Y NORDHAUS, cap.1) ).

En síntesis:

Microeconomía
Economía Positiva Análisis Económico
Macroeconomía
Economía *Teoría Económica
*Modelos Económicos

Economía Normativa Política Económica

1.4.1 Modelos económicos.7

Como suele ocurrir con la mayoría de las palabras, el término modelo tiene varios significados. En
su sentido más común en el habla cotidiana, la expresión describe una configuración
socioeconómica e institucional coherente que una persona o grupo considera deseable en virtud de
uno o más criterios. Generalmente el modelo es presentado como la mejor manera de alcanzar
ciertos resultados, tales como eficiencia, equidad, justicia distributiva, pleno empleo, crecimiento,
etc.
La expresión se utiliza así cuando se habla, por ejemplo, del “modelo de libre empresa
capitalista”, o del “modelo económico neoliberal”.
Es posible que, hoy por hoy, ambas expresiones nombren al mismo modelo, el de una economía de
mercado con propiedad privada, con la mínima intervención gubernamental, y abierta al comercio
y los movimientos internacionales de capital. Sin embargo, en la Argentina los dos términos tienen
connotaciones diferentes: el primero suele utilizarse cuando se quiere denotar aprobación, y el
segundo cuando se quiere manifestar rechazo.
Esto pone de relieve que no suele haber unanimidad sobre ideales, ya sea porque se discrepe
acerca de la deseabilidad de los resultados según los cuales se evalúa el modelo, o en cuanto a la
posibilidad de alcanzar dichos resultados con el modelo en cuestión. Aunque rara vez es posible
separarlas por completo, el primer tipo de divergencias suele dar lugar a disputas más típicamente
ideológicas, y el segundo a debates más típicamente científicos.

5
A. Fernández Díaz, J. A. Parejo Gámir y L. Rodríguez Sáiz (2002): Política Económica, McGraw-Hill, 3ª
edición, Madrid, p. 26
6
F. Machlup (1978): Methodology of Economics and other Social Sciences, Academic Press, Nueva York.
7
Extraído de la Publicación de Cátedra del profesor José Luis Pellegrini.

9
En una segunda acepción también utilizada cotidianamente, la expresión describe una
configuración socioeconómica e institucional concreta que permite resolver con éxito razonable
los problemas económicos en condiciones históricas particulares. Por lo general, entraña un
compromiso entre ciertos principios y/o fines y las condiciones requeridas para ponerlos en
práctica y/o alcanzarlos.

La expresión se utiliza en este sentido cuando se habla de ciertos modelos regionales o nacionales,
como el “modelo japonés”, que representan las formas particulares que adoptó el sistema
capitalista en algunas partes del mundo durante el tercer cuarto del siglo XX, cuando en ellas se
pusieron en práctica políticas tendientes a mantener el crecimiento con pleno empleo tomando en
cuenta las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales presentes en ellos.

Cabe señalar que muchas veces se presenta a una configuración socioeconómica concreta
aparecida en cierta época y lugar como un ideal a alcanzar en otras condiciones históricas
diferentes.
Por otra parte, en un contexto científico, la expresión se utiliza frecuentemente para describir a una
construcción puramente lógica elaborada por procedimientos deductivos a partir de supuestos a
priori sobre el comportamientos de los agentes económicos.
Como construcción lógica, el modelo debe estar dotado de coherencia interna para tener validez y,
generalmente, también se pretende que los supuestos utilizados representen aspectos
fundamentales del comportamiento económico. Esto último ocurre cuando los modelos se
construyen sobre la base de supuestos tales como el egoísmo y la plena racionalidad en la
búsqueda del interés propio
Un ejemplo es el modelo de equilibrio general competitivo, que supone que numerosos agentes
económicos esencialmente iguales, egoístas, perfectamente racionales, con preferencias dadas y
dotados de ciertas cantidades de bienes, realizan intercambios en mercados libres de toda
intervención externa, sin otras restricciones que las derivadas de la escasez. Un modelo en este
sentido es una construcción puramente ideal, pero difiere de un modelo como ideal a alcanzar
(acepción I) en la medida en que no se pretende que efectivamente se materialice alguna vez. Su
elaboración es en realidad un método para evaluar la coherencia interna de una teoría, de la cual se
esperan conclusiones que tengan validez lógica, pero no que sean necesariamente realistas.
También en un contexto científico, la expresión se utiliza para designar a una construcción lógica
que procura representar de un modo simplificado algunos rasgos realmente existentes en una
configuración socioeconómica e institucional concreta. Se procura resaltar los aspectos de la
realidad que son más interesantes para el problema de que se trate, presentándolos de forma que se
destaquen con nitidez y sea más sencillo analizar sus relaciones recíprocas. Así en Introducción a
la Economía denominamos Modelo a una representación simplificada de la realidad. Es un
conjunto de supuestos a partir de los cuales es posible llegar a un conjunto de conclusiones
relativas a algún aspecto específico de la realidad.

Un modelo económico no es, entonces, una representación exacta de la realidad económica, un


"reflejo de ella", sino un conjunto de abstracciones razonables. De la riqueza y variedad del
mundo, el modelo recoge sólo aquellos aspectos que el investigador considera pertinentes,
eliminando el resto. También suelen incluir algunos supuestos que no se refieren a elementos
directamente observables, pero que frecuentemente son muy útiles para cumplir con las
finalidades de los modelos.

La utilidad del modelo depende del modo en que sirve a los propósitos con que se lo contruye. Su
valor está directamente relacionado con los problemas que pretende resolver y con la calidad de
las respuestas que permite obtener. En consecuencia, es frecuente la construcción de varios
modelos diferentes a partir de una única situación.

Por ejemplo, y fuera del campo económico, los mapas de la República Argentina son modelos del
espacio geográfico argentino. Según el uso al que estén destinados, recogen algunos aspectos de la
realidad, desechando el resto. Así, en un mapa orográfico figuran representadas sólo las
características del relieve del suelo (montañas, llanuras, etc.). En uno hidrográfico, sólo los cursos
de agua. En uno vial, rutas, caminos y ciudades. Un mapa político es un ejemplo de un modelo
que incluye un elemento que no es directamente observable: los límites interprovinciales.

10
Si nuestro objetivo es viajar de una ciudad a otra, emplearemos un mapa vial de la República
Argentina, donde figuran las principales rutas y ciudades. Si requerimos más detalles de rutas y
localidades secundarias, apelaremos a un mapa de una zona particular (de la Provincia de Santa
Fe, o de la Región Central, por ejemplo), que elimina provincias y zonas a las cuales no vamos a
viajar. Mucho más detallada, pero al mismo tiempo más restringida es la hoja de ruta, que indica
todos los caminos, distancias y localidades entre dos ciudades, pero sólo eso. La elección de uno u
otro tipo de mapa dependerá de la naturaleza del viaje.

De la misma manera, la elección de un modelo económico simplificado o complejo, particular o


general, que destaque un aspecto u otro, dependerá de la naturaleza del problema y de los
propósitos del economista.

La utilidad de los modelos deriva, precisamente, del hecho de que son reprensentaciones
simplificadas. Siguiendo con la analogía, el mapa vial es útil porque es simple. En cambio, un
reflejo detallado del espacio geográfico, como por ejemplo, una fotografía tomada desde un
satélite, sin duda sería virtualmente inútil para un automovilista que pretenda desplazarse de una
ciudad a otra. Algo similar ocurre con los modelos económicos.

Los modelos, entonces no describen el mundo económico real, toda vez que son construidos como
abstracciones de lo real. No obstante, abstracción no quiere decir falta de realismo, sino que son
una simplificación. Es el primer paso para comprender la gran complejidad del mundo económico.

Los principales fines para los que se construye un modelo son: la explicación, la predicción y el
control. La explicación implica el análisis del comportamiento de unidades o variables. La
predicción implica la posibilidad de pronosticar los efectos de cambios en algunas magnitudes de
la economía. Controlar, por su parte, es determinar el modo en que deben modificarse ciertas
variables para obtener ciertos cambios deseados en la realidad.

Los modelos deben tener consistencia interna (las conclusiones deben derivarse lógicamente de
los supuestos) y validez empírica (las conclusiones deben concordar con la evidencia empírica).

La validez del modelo se puede juzgar sobre la base de varios criterios distintos. Su poder
predictivo, la coherencia y realismo de sus supuestos, la cantidad de información que provee, su
generalidad (esto es, la gama de casos a los que se aplica) y su simplicidad.

Los modelos deben ser verificables, esto es, susceptibles de ser ratificados o refutados cuando se
los confronta (compara) con los hechos económicos reales.

Por último, podemos señalar que los modelos económicos pueden expresarse de diversas maneras.
Una vez que se ha concebido uno, puede ser descripto verbalmente, o traducido a formulaciones
matemáticas (tales como ecuaciones, conjuntos etc.) o mediante gráficos, o cualquier combinación
de estas formas. El modo de expresión empleado es cuestión de mera conveniencia.

1.4.2 Un Modelo económico: La Frontera de Posibilidades de Producción.

a) Definición.

La Frontera de Posibilidades de Producción es un modelo que se representa en forma gráfica, y


como tal presenta en forma simplificada las posibilidades de resolver los problemas económicos,
dado la limitación de los recursos existentes.

La FPP muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dado
los conocimientos tecnológicos y la cantidad de factores existentes. Representa el menú de
opciones de que dispone una sociedad.

La FPP refleja las opciones que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Es
decir, la FPP señala el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que es posible
b) Representación. producir y las que no.

11
Para simplificar la exposición del problema se supone que la economía produce dos tipos de
bienes, como alternativas posibles, y se lo visualiza mediante un gráfico. Sobre los ejes se
presentan las posibilidades extremas de producción de un bien u otro. Los demás puntos sobre la
curva resultante, representan combinaciones posibles, que muestran límites a la producción.

Se debe recordar, de acuerdo a la definición, que se trabaja con otros supuestos:


a) una cantidad dada de factores, y
b) una determinada tecnología (que condiciona la manera como se combinan esos factores).

Si la economía se encuentra en un punto sobre la línea de la frontera se dice que está produciendo
en forma eficiente, con pleno empleo de los recursos. Existe eficiencia productiva, cuando se está
obteniendo la máxima producción dada la tecnología existente. Es por ello, que la sociedad no
puede aumentar la producción de un bien sin reducir la de otro.

Cuando esta eficiencia no existe la economía se encuentra situada en algún punto por debajo de la
FPP, debido a la existencia de recursos ociosos o capacidad no utilizada. Un punto por fuera de los
límites de la frontera (a la derecha de la curva) es inalcanzable. Sólo es posible con un
desplazamiento positivo de la frontera, lo que necesariamente implica levantar los supuestos
señalados.

La frontera, entonces, ilustra gráficamente el problema de la elección. Es una curva de


posibilidades, pues limita las combinaciones factibles, y es una curva de transformación porque
cuando se pasa de un punto a otro, relaciona el aumento en la producción de un bien con la
disminución de la producción del otro.

c) Forma. Costo de oportunidad. Rendimientos decrecientes.

Si estamos sobre la FPP, todos los recursos están plenamente utilizados. Asignar los recursos
escasos implica tomar decisiones, seleccionar una alternativa entre varias. Al emplearlos en una
actividad se los está privando de ser empleados en otra. La decisión significa renunciar a algo, a
la oportunidad de hacer otra cosa. Esa opción a la que se renuncia es el costo de oportunidad. El
costo de oportunidad de un bien (haberlo elegido) es el valor del bien o servicio al que se
renuncia. También lo denominamos costo económico.

Como consecuencia de lo señalado la curva es descendente, esto es, con pendiente negativa.
Además, como los recursos productivos no son igualmente aptos para la producción de un bien u
otro, los valores del costo de oportunidad son crecientes. Esto hace que en la transformación
(reasignación de recursos desde la producción de un bien hacia otro), las cantidades adicionales
del producto que se obtienen son cada vez menores. Por lo tanto, la FPP adopta la forma de una
curva cóncava.

Vale la pena detenerse brevemente en la explicación de estos dos últimos conceptos: Costo de
oportunidad y Ley de rendimientos decrecientes.

1. La Economía y la Contabilidad emplean conceptos que parecen idénticos pero, en rigor,


suelen ser diferentes porque surgen de enfoques distintos. Para la Contabilidad, en general,
constituyen costos todos los gastos atribuibles a la elaboración y venta de un determinado
producto o servicio. Para el economista el concepto no se asimila al gasto, aunque en muchas
situaciones se utiliza para medirlo. El costo imputable a un bien o servicio es el valor que hubiera
podido obtenerse si los recursos productivos que se emplearon con la finalidad de producirlo y
venderlo, se hubieran destinado a la mejor alternativa posible. Se trata del costo expresado en
términos de la mejor alternativa a la que se renuncia.

Los costos tienen para el economista una perspectiva que va más allá de la empresa o actividad
económica, toda vez que su finalidad es ofrecer un instrumento para la toma de decisiones. Los
costos contables, en cambio, son internos a la empresa o actividad, ya que se usan generalmente
con fines de control.

12
Esta definición de costo económico que hemos ofrecido es lo que se conoce como Costo de
Oportunidad. La medición de esta categoría de costo se hace en términos de lo que se sacrifica o
se deja de obtener, al dedicar los recursos a una actividad en vez de a otra, que se presenta como la
mejor alternativa.La razón de ser de esta concepción se origina en la aceptación del principio
básico de la Economía, conocido como el principio de la escasez. Como los recursos productivos
son escasos con relación a sus posibles usos en la producción de bienes y servicios que permitan
satisfacer necesidades, su asignación a una actividad en particular, implica que se los está
privando de ser empleados en otra.

El costo de oportunidad es el costo en que incurre una persona, empresa o país, en


términos de la producción que sacrifica, cuando decide producir algún bien o
servicio.
Así por ej, la decisión de asistir a una clase en la facultad implica dejar de hacer
otras cosas en el tiempo en que se está trabajando en clase. Este es su costo de
oportunidad.

Ejemplo:

Cuadro Nº1
Posibilidades de Producción
(expresado en unidades)
Opción Algodón Trigo Costo de Oportunidad de Costo de Oportunidad de
A en términos de T T en términos de A
A 0 7.5 1/0.5= 2.00
B 1 7.0 0.5/1= 0.5 1/1.0= 1.00
C 2 6.0 1.0/1= 1.0 1/1.5= 0.66
D 3 4.5 1.5/1= 1.5 1/2.0= 0.50
E 4 2.5 2.0/1= 2.0 1/2.5= 0.40
F 5 0 2.5/1= 2.5

Representación
La curva de Posibilidades de Producción

Trigo
7.5 A B
7.0
C
6.0
D
4.5

E
2.5

0 F
Algodón
1 2 3 4 5 Algodón

Esta curva refleja las opciones que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas.
Como puede observarse, producir más algodón implica producir menos trigo, y viceversa.

El costo de oportunidad de aumentar la producción de algodón en una unidad para el paso de la


opción D a la E es de 2.0 unidades, como se muestra en la figura. Esto es:

En D se producen 3 unidades de algodón y 4.5 de trigo.


En E se producen 4 unidades de algodón y 2.5 de trigo

13
Por lo tanto, para aumentar en una unidad la producción de algodón (4 - 3 = 1) debe renunciarse a
2 unidades de trigo (4.5 - 2.5 = 2.0)

De la misma manera, se puede hallar el costo de oportunidad de una unidad adicional de trigo en
el paso de la opción E a la D, para ello se razona como sigue:

En E se producen 2.5 unidades de trigo y 4 unidades de algodón.


En D se producen 4.5 unidades de trigo y 3 unidades de algodón.

Por lo tanto, para pasar de la opción E a la D la producción de trigo aumenta en 2 unidades y la


producción de algodón disminuye una unidad. ¿Cuál es el costo de oportunidad de una unidad
adicional de trigo en términos de alimentos?:
Si para aumentar 2 unidades de trigo disminuye 1 unidad de algodón.
Para aumentar en una 1 unidad el trigo deberá disminuir 1/2 unidades de algodón.

Reflejando de este modo el costo de oportunidad de una unidad adicional de trigo.

2. La ley de rendimientos decrecientes se refiere a la relación entre factores productivos y


bienes obtenidos en el proceso productivo. Esta ley establece que: cuando añadimos cantidades
sucesivas de un factor y mantenemos fijas las de los demás, obtenemos una cantidad adicional de
producto cada vez más pequeña.

En nuestro estudio de la Frontera, la ley de rendimientos decrecientes refleja el hecho de que para
conseguir cantidades adicionales de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de
factores. Esto se debe a que, si no se incorporan nuevos factores, la única posibilidad es trasladar
los recursos utilizados en la producción de otros bienes. Los inconvenientes que producen los
rendimientos decrecientes provienen de la relativa y progresiva inflexibilidad de los recursos y de
la baja productividad que provoca el uso intensivo de uno de ellos.

d) Funciones y explicaciones derivadas del modelo.

El análisis de la frontera permite realizar reflexiones y analizar algunos temas económicos:

➢ Permite reflexionar sobre conceptos de escasez, elección y costo de oportunidad, así como de
sus relaciones.
➢ Muestra los problemas básicos de la economía. ¿Qué? y ¿Cómo producir?
➢ Da idea sobre la asignación de recursos, eligiendo sobre oportunidades limitadas.
➢ Permite observar la distribución de la riqueza y los ingresos según las alternativas de bienes
seleccionados.
➢ Admite proyecciones hacia el futuro.
➢ Explica el crecimiento económico.

Como conclusiones debemos señalar que un bien se transforma en otro, no físicamente, sino
mediante la alquimia de derivar recursos de la producción de uno a otro. El costo económico o de
oportunidad de estas alternativas nos ofrece la mejor información para la elección, para la
asignación óptima de recursos, ya sea a nivel privado o social. En el caso de los costos sociales se
valora el sacrificio incurrido al emprender una determinada actividad económica en términos de lo
que la comunidad renuncia para que ésta se pueda realizar.

14
ANEXO I

ANÁLISIS DE LAS DEFINICIONES DE ECONOMÍA PERTENECIENTES A


DISTINTAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO8

La etimología de la palabra economía se remonta al griego (oikos: patrimonio o casa; nomos:


regla), concibiéndose como un conjunto de reglas para el gobierno del patrimonio familiar. Desde
Antoine de Montchrestien (1615) se aplicó a la administración del príncipe, esto es, a la economía
de una nación. A veces se la llamó economía civil, pública o nacional, pero paulatinamente se
fueron imponiendo los nombres de Economía Social (en el mundo germánico) y sobre todo,
Economía Política (en el anglosajón).

Desde la escuela neoclásica, la Ciencia Económica se ha venido llamando simplemente


"Economía", abandonando su calificativo. Ello implica un importante cambio de visión,
caracterizado de un lado, por el predominio de elementos positivos en la Ciencia Económica y de
otro, más relevante, por la concentración de la atención del economista sobre los fenómenos
puramente económicos.

Mientras la "Economía Política" concibe esta disciplina como un estudio de relaciones entre
grupos o clases sociales, la "Economía" se basa en un equilibrio competitivo entre sujetos en una
sociedad atomística. La primera tiene una amplitud mayor y pone énfasis en aspectos que la
segunda no dudaría en rechazar como no económicos. De ahí que actualmente la Economía
Política represente una postura crítica a la Economía en su concepción neoclásica.

Definir una ciencia es siempre una cuestión de conveniencia; toda definición vendrá condicionada
por el objetivo que se pretenda alcanzar al formarla. Enumerar todas las definiciones de la Ciencia
Económica no tendría objeto en este texto; no obstante, la presentación de las más relevantes sí
resulta justificada: en primer lugar, porque recoge los distintos aspectos de los fenómenos
económicos que interesan a economistas de distintas escuelas y épocas; en segundo lugar, porque
las distintas definiciones ofrecen visiones a veces sustitutivas, pero más a menudo
complementarias, de lo que ocupa a los economistas; en tercer lugar porque permiten justificar la
postura que se adopte.

Un conjunto de definiciones atiende sobre todo al fenómeno de producción y distribución de la


riqueza. Los autores clásicos pertenecen a este grupo, y la consideraban como "la ciencia de la
riqueza" o "que enseña los modos de adquirir riqueza" o como la ciencia "de las leyes que regulan
la producción, distribución y consumo de la riqueza".

Estas definiciones muestran cuál es el punto de vista de los autores clásicos respecto de su ciencia,
cuáles sus temas de interés (obtención del producto, formación de las rentas, determinación a
partir de ellas del excedente, crecimiento, etc.) y cuál es el método empleado en la elaboración de
la Ciencia Económica.

La siguiente definición de Oscar Lange muestra como esta concepción está presente, en cierto
modo, en los autores marxistas: "Es la ciencia que estudia las leyes sociales que rigen la
producción y la distribución de los medios materiales aptos para satisfacer las necesidades
humanas".

Otra definición tradicional de Economía es la de Robbins: "es la ciencia que trata de aquel aspecto
de la conducta que surge de la escasez de medios para conseguir fines dados".

De acuerdo con Robbins, la Economía trata no de toda la conducta, sino sólo de un aspecto de la
misma: el relacionado con la lucha contra la escasez. Rechaza, con ello, concepciones de origen
hedonístico, como la de Jevons: "ciencia que debe estudiar las condiciones que ha de satisfacer la
conducta humana para conseguir un placer máximo con un costo mínimo en forma de penosidad".
El concepto de Economía usado por Robbins implica la existencia de medios escasos y fines
dados. La escasez puede deberse a limitaciones físicas (incapacidad para gozar de todos los bienes
a la vez), de medios (falta de recursos para atender a todas las necesidades), de tiempo (que es ya,
8
Texto extraído de Argandoña, Antonio: “Enciclopedia práctica de Economía”, Ed. Orbis, Fascículo N°120.

15
él mismo escaso) o a una inadaptación de los medios (no disponibilidad en el tiempo, lugar, etc.).
La idea de escasez en Robbins implica bienes limitados, pero también utilidad; esto lleva al otro
aspecto de la definición: la existencia de fines dados. Estos están jerarquizados, de forma que se
pueden sacrificar los menos importantes. Los fines dados se suelen identificar, frecuentemente,
con "necesidades", aunque el concepto es más amplio.

En todo caso, las necesidades se toman como dadas, sin que sea tarea de la Ciencia Económica
profundizar en su formación; igualmente, su jerarquía se considera ajena a la Economía, que se
puede desentender así de los juicios de valor. Esta concepción, sin embargo, también es discutida
hoy. De un lado, autores como Stigler y Becker no dudan en entrar en el estudio de la formación
económica de los fines. De otro, la escuela austríaca critica esa limitación de la definición de
Robbins, siguiendo a Von Misses: "La acción humana, en cualquiera de sus aspectos, es el objeto
de la ciencia económica… todas las decisiones del hombre suponen una elección".

Como ya se dijo todas las definiciones reflejan la concepción que de la Ciencia Económica tienen
los autores que la formulan. En la de Robbins que cuadra muy bien con el pensamiento neoclásico,
se aprecia el énfasis en la asignación de recursos, su descuido con el problema del crecimiento
(considera como dados los medios escasos), el aspecto positivo de la Ciencia Económica, etc.. Las
críticas a estos caracteres del paradigma neoclásico se materializan también en críticas a algunos
aspectos de la definición anterior.

A la definición de Robbins le falta un elemento importante. La Economía es una ciencia social, su


objeto no es estudiar como resuelven los hombres aislados sus problema de escasez, sino en
cuanto éste afecta a la sociedad.

Desde este punto de vista la definición de Stark: "Considerada históricamente … la economía


política es la investigación y el análisis del orden dominante en la moderna economía de cambio".
Se refiere a la aparición de la Economía Política en la historia, que él une al desarrollo de una
economía de cambio. Es el fenómeno del cambio, la manifestación inmediata de las relaciones
sociales de producción y distribución (en las cuales se refleja la resolución del problema
económico).

Merece también destacarse la definición de Marshall: "es un estudio de la humanidad en los


asuntos cotidianos de la vida". Así concebida, resultaría una ciencia demasiado amplia,
omnicomprensiva. Pero Marshall continúa seguidamente: "Examina la parte de la acción
individual y social más estrictamente vinculada a la consecución y el uso de los requisitos
materiales del bienestar". Pero ni siquiera se queda en este aspecto material, al describir el
contenido de la ciencia económica, señala su vinculación con las motivaciones humanas: "por un
lado el estudio de la riqueza, y por el otro, el más importante, una parte del estudio del hombre, y
es que el carácter del hombre ha sido modelado por su trabajo cotidiano y por los recursos
materiales que por sí mismo se procura, más por cualquier influencia, a no ser por la de sus ideales
religiosos". En estas palabras se pone de manifiesto que la Economía estudia sólo una faceta de la
compleja conducta humana, y se adivinan, en cierto modo, definiciones neoclásicas posteriores.

16
ANEXO II

INSTRUMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

En Economía cuando se realiza una investigación o se construye un modelo, se parte de la


observación de la realidad. Pero, ¿cómo se observa la realidad? ¿Se sale a la calle y se mira qué
ocurre?. No, la observación de la realidad se realiza a través de una serie de datos relevados,
elaborados y presentados mediante el uso de instrumental estadístico, los cuales brindan
información sobre diferentes variables. Estos datos son recabados y publicados por organismos e
instituciones tanto públicos como privados. En caso de no existir ciertos datos, el economista
deberá proceder a recabarlos él mismo mediante entrevistas y encuestas.

(Debemos aclarar que algunos de los ejemplos que se incluyen en los subapartados siguientes se
refieren a temas que serán desarrollados en otras unidades de la asignatura. Se recomienda volver
a leerlos después de estudiar la bibliografía referida a dicho tema).

A. CONCEPTOS.

Seguidamente se definen una serie de conceptos utilizados en el vocabulario económico.

Las variables económicas son elementos de interés económico que pueden definirse y medirse y
que adoptan distintos valores en diferentes momentos y lugares (Samuelson y Nordhaus). Es
decir, una variable es una medida representativa de alguna magnitud económica cuyos valores son
cambiantes, como por ejemplo el Producto Bruto Interno, las exportaciones, los salarios, la tasa de
interés, etc.

Ejemplo: Se quiere saber cuál es el nivel de actividad económica de una determinada economía
(bloque, país, región, provincia, municipio, etc.). Este elemento de interés económico está
representado por la variable Producto. Ahora, es necesario definir dicha variable, es decir
delimitar el alcance de la misma. (Las definiciones responden a convenciones internacionales con
la finalidad de permitir comparaciones internacionales). Así, Producto queda definido como el
total de bienes finales producidos por la economía en un período determinado.

Ahora, ¿de dónde proviene la información sobre las variables económicas?. Del dato económico.

Los datos económicos son los que ofrecen información sobre las variables económicas,
generalmente se expresan en cifras.

Las cifras que frecuentemente se utilizan para la medición de las variables económicas son:
precios (expresados en signos monetarios - pesos, dólares -), cantidades (medidas físicas - metros,
litros -), cantidades monetarias (precios x cantidades).

Ejemplo: La medición del Producto se realiza a partir de la sumatoria del valor (P x Q) de todos
los bienes finales producidos por la economía, en un período determinado.

Los datos económicos pueden presentarse en forma de corte transversal o de series temporales.

Los datos de corte transversal presentan información sobre diferentes mediciones de una variable
en un momento dado del tiempo.

Ejemplo:
Exportaciones Argentinas al Mercosur 2007
País Millones de U$S
Brasil 10.486
Uruguay 1.172
Paraguay 778
Mercosur 12.436
Fuente: Indec

17
Los datos de series temporales brindan información sobre la medición de una variable durante un
período de tiempo.
Ejemplo:
Exportaciones Argentinas al Mercosur 2005-2007
Año Millones de U$S
2005 7.689
2006 9.925
2007 12.436
Fuente: Indec

Las variables económicas pueden ser: endógenas o exógenas, de stock o flujo, nominales o reales,
y pueden ser medidas a precios corrientes o a precios constantes.

Las variables endógenas son aquellas cuyo valor queda determinado dentro del modelo
económico. Las variables exógenas son aquellas cuyo valor está determinado fuera del modelo, y
son tomadas como un dato por éste. Si por ejemplo se habla de la demanda de un bien por las
familias, se puede considerar la cantidad demandada como variable endógena y el precio y el
ingreso como variables exógenas porque las familias no tienen control sobre ellas, son
independientes de sus decisiones. La calidad de endógena o exógena varía de acuerdo a los
objetivos o propósitos del modelo.

Las variables de stock son aquellas que están referidas a un momento en el tiempo.
Ejemplo: La dotación de factores con la que cuenta una economía en un momento determinado
del tiempo, la circulación monetaria al 31/12/2000, la población registrada en el Censo de 1991.
En general la referencia al tiempo da cuenta de lo acumulado al momento del registro.

Las variables de flujo son aquellas que están referidas a un período de tiempo.
Ejemplo: El producto obtenido por una economía durante el año 2002, las importaciones durante
el segundo cuatrimestre del año 2002, las importaciones del quinquenio 1995-1999. Es necesario
establecer el período temporal dentro del cual se realiza la medición de la variable: trimestre,
semestre, año, quinquenio, etc.

Las variables stock pueden obtenerse por sumatoria de flujos operados anteriormente. Así el stock
de capital resulta de la sumatoria de sucesivas inversiones realizadas por la economía (variable
flujo) deducidas las correspondientes depreciaciones (variable flujo).

Las variables reales reflejan magnitudes consistentes en bienes (mercancías o servicios) mientras
que las variables nominales reflejan magnitudes consistentes en dinero.

Cuando las variables reales están compuestas por bienes homogéneos, por ejemplo producción de
trigo, soja, etc., puede medirse en unidades físicas. Sin embargo, cuando agrega bienes
heterogéneos, que no pueden sumarse, se miden en dinero multiplicando las cantidades físicas por
sus precios. Este es el caso del Producto de un país que se conforma de una multiplicidad de
mercancías y servicios.

Un ejemplo de variable nominal es el Ingreso de la economía, que es la suma de las retribuciones


de los factores productivos que en una economía moderna se pagan en dinero.

En síntesis:

Variables económicas

Nominales
o
Endógenas
o Reales
Exógenas Flujo
o
Stock

18
Las variables económicas puede medirse a precios corrientes o a precios constantes. Los precios
corrientes son los que se observan en cada momento del tiempo. Si se quieren hacer
comparaciones, las variables a precios corrientes pueden no ser adecuadas porque estarán
afectadas por variaciones en los precios (por ejemplo en períodos inflacionarios). Así no tiene
sentido comparar la producción de una fábrica en dos años distintos, valuada a precios corrientes,
si en estos dos años el nivel general de precios aumentó o disminuyó, aún pudiendo ser la misma,
la cantidad física producida.

Por este motivo, se utilizan las valuaciones a precios constantes que consisten en valuar la
producción (u otra variable) de cada año a los precios de un año base. Se toma como año base un
determinado año que debe cumplir con determinados requisitos como por ejemplo ser un año no
afectado por hechos extraordinarios que impliquen un nivel de precios anormal. A dicho año de
referencia, se le asigna un valor de 100 cuando se construye un índice. En muchas casos se habla
de variables reales en este sentido cuando se ha eliminado el efecto precio. Ejemplo de ello es el
Producto de una economía: en términos nominales da cuenta del monto a que ascendió a los
precios vigentes durante el período de medición; en términos reales, se valuará a precios de una
año base, procurando aproximar la producción a los términos físicos en que ésta se produce y que
no se puede medir. Se reflejará, así, la capacidad productiva de la economía.

Dada la existencia de una infinidad de precios en una economía, para poder eliminar sus
variaciones, se recurre a la construcción de índices de precios.

Los índices de precios representan una medida del nivel medio de los precios. Se construyen
diversos índices de acuerdo a la finalidad perseguida, Índice de Precios al Consumidor, Índice de
Precios Internos al por Mayor, Índice de Precios de la Construcción, Índice de Precios
Industriales, Índice de Precios Agropecuarios, etc.

Los índices de precios se obtienen dividiendo el valor monetario (precio) de un conjunto de bienes
en un período determinado, por el valor monetario del mismo conjunto en un período base,
(multiplicado por 100), al cual como se indicó anteriormente se le asigna un valor de 100.

Índice de Precios = Precio de un conjunto de bienes en un período determinado x 100


Precio de ese mismo conjunto de bienes en el período base

Interpretación: Indica cuál es el costo de comprar un conjunto de bienes en un período


determinado, cuando el mismo conjunto costaba 100 en el año base.

Ejemplo: El costo de comprar un conjunto de bienes en 1999 ascendía a $ 1.000, y en 1990


ascendía a $ 500.

Para calcular el IPC del año 1999 con base en 1990 se procede de la siguiente forma:

IPC = Precio de los bienes en 1999 x 100 = 1.000 x 100 = 200


Precio de los bienes en 1990 500

Interpretación: Los precios en promedio se duplicaron, ya que en 1999 debe pagarse el doble
respecto a lo pagado en 1990.

Para transformar una variable expresada en valores corrientes en una expresada en valores
constantes se procede de la siguiente forma:

Variables en valores constantes= Variables en valores corrientes x 100 =


Índice de Precios

Ejemplo: El salario nominal indica la cantidad de unidades monetarias percibidas. El salario real
indica el poder adquisitivo del mismo, es decir la cantidad de bienes que permite adquirir.
Para transformar el salario nominal en real se emplea el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Este índice mide el costo de vida, ya que representa el costo de una canasta típica (conjunto de
bienes) comprada por los consumidores.

19
Si el salario nominal en 1999 ascendía a $ 5.000, para calcular el salario real respecto al año 1990
haciendo uso del IPC del ejemplo anterior, se procede de la siguiente forma:

Salario real = Salario nominal (en $ de 1999) x 100 =


(en $ del año base 1990=100) IPC 1999 (base 1990)

5.000 x 100 = 2.500


200

Interpretación: Un salario de $ 5.000 en 1999 equivale a un salario de $ 2.500 de 1990, en


relación a los bienes que permite adquirir. Si los precios en promedio entre 1990 y 1999 se
duplicaron, en 1999 el poder adquisitivo del salario nominal, es decir el salario real se reduce a la
mitad.

B. RELACIONES ENTRE VARIABLES ECONÓMICAS.

Para llevar adelante el análisis de los datos económicos, se establece una serie de relaciones entre
las distintas variables económicas, presentándose a continuación las más importantes.

Cociente.
El cociente consiste en dividir una variable por otra: X = , A =
Y B
Ejemplos:
1. Uno de los ejemplos más frecuentes de cocientes en economía está dado por el concepto de
Precios Relativos. Así, se hace necesario definir y distinguir los conceptos de Precios Absolutos y
Precios Relativos.

Precio absoluto de un bien, es el número de unidades monetarias necesarias para obtener una
unidad del bien.

Precio relativo de un bien, es el precio de dicho bien respecto al precio de otro bien.

P (absoluto) de una unidad de libro = $ 50.


P (absoluto) de una unidad de compac = $ 25.
P relativo del libro respecto al compac = P libro = 50 = 2
P compac 25

Interpretación: Representa la cantidad de compac (en este caso 2), que se pueden comparar por
unidad de libro.

2. Precio relativo de las exportaciones (X) respecto a las importaciones (M).

Precio absoluto de una tonelada de trigo (X) = U$S 106


Precio absoluto de una tonelada de plomo (M) = U$S 505

P relativo de las X respecto a las M = P x = 106 = 0,21


Pm 505

Interpretación: Con el ingreso proveniente de la exportación de una tonelada de trigo se pueden


importar 0,21 toneladas de plomo.

Porcentaje.
El porcentaje es un cociente multiplicado por 100: X x 100 = , A x 100 =
Y B
Ejemplo:
1. Retomando el ejemplo de los precios relativos.

P libro x 100 = 50 x 100 = 200%


P compac 25

Interpretación: Indica que el precio del libro asciende al 200% (el doble) del precio del compac.

20
2. Aplicación de porcentaje a los conceptos de Población.

Concepto Cantidad de Personas


Población Total 1.209.737
Población Económicamente Activa 553.652
Población Ocupada 464.106
Ocupados Plenos 247.300
Población Subocupada 53.679
Población Sobreocupada 163.127
Población Desocupada 89.546
Fuente : Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Aglomerado Gran
Rosario (AGR), 3º trim. 2004 Instituto Provincial de Estadística
y Censos (IPEC) de la Provincia de Santa Fe.

• Tasa de Actividad = PEA x 100 = 553.652 x 100 = 45,77%


PT 1.209.737
La PEA representa el 45,77% de la PT.
Interpretación: El 45,77% de la PT está dentro del mercado de trabajo.

• Tasa de Empleo = Ocupados x 100 = 464.106 x 100 = 38,36%


PT 1.209.737
La población ocupada representa el 38,36% de la PT.
Interpretación: El 38,36% de la PT es la que genera el total de bienes producidos por la
economía.

• Tasa de Desocupación = Desocupados x 100 = 89.546 x 100 = 16,17%


PEA 553.652
La población desocupada representa el 16,17% de la PEA.
Interpretación: El 16,17% de la población dentro del mercado de trabajo, a pesar de buscarla
activamente no consigue una ocupación.

• Tasa de Subocupación = Subocupados x 100 = 53.679 x 100 = 9,70%


PEA 553.652
La población subocupada representa el 9,70% de la PEA.
Interpretación: El 9,70% de la población dentro del mercado de trabajo, trabaja menos de las
horas semanales consideradas normales.

• Tasa de Sobreocupación = Sobreocupados x 100 = 163.127 x 100 = 29,46%


PEA 553.652
La población sobreocupada representa el 29,46% de la PEA.
Interpretación: El 29,46% de las personas dentro del mercado de trabajo, trabaja una mayor
cantidad de horas semanales de las consideradas normales.

Proporción y Porcentaje de Participación.


Una proporción es un cociente donde el denominador es una suma de varios sumandos y el
numerador es uno de los sumandos del denominador: A =
A+B+C

El porcentaje de participación es la proporción multiplicada por 100: A x 100 =


A+B+C

Ejemplos:

1. Aplicación de proporción y porcentaje de participación a las horas del día destinadas a diversas
actividades por una persona.

Distribución de las horas del día


Actividad Cant. de Hs. Proporción Porcentaje de
Participación (%)
Descanso 8 0,33 33
Trabajo 6 0,25 25
Estudio 6 0,25 25
Recreación 4 0,17 17
Total 24 1,00 100

21
Proporción de horas de descanso en el día = 8 = 0,33
8+6+6+4

Interpretación: Las 0,33 partes del día están destinadas al descanso.

Porcentaje de participación de las horas de descanso en el día = 8 x 100 = 33%


8+6+6+4

Interpretación: El 33% de las horas del día están destinadas al descanso.

2. Aplicación de proporción y porcentaje de participación a las distintas categorías de gastos


proyectados en el Presupuesto de la Provincia de Santa Fe para el año 2009.

Concepto Importe Proporción Porcentaje de


Participación (%)
Gastos Corrientes 7.670.068.109 0,82 82,00
Gastos de Capital 1.662.343.692 0,18 18,00
Gasto Total 9.332.411.801 1,00 100,00
Fuente: Proyecto Presupuesto Plurianual de la Provincia de Santa Fe, 2007 - 2009

Proporción de los Gastos Corrientes en relación a los Gastos Totales = 7.670.068.109 = 0,82
9.332.411.801
Interpretación: La 0,82 parte del Gasto Total está destinada a Gastos Corrientes.

Porcentaje de participación de los Gastos Corrientes dentro de los Gastos Totales =


7.670.068.109 x 100 = 82,00%
9.332.411.801
Interpretación: Los Gastos Corrientes representan el 82% de los Gastos Totales.

Variación Porcentual.
Al no utilizar ninguna unidad de medida permite hacer comparaciones entre variables con distintas
unidades de medida.
Por otra parte, muchas veces no es útil comparar las variaciones absolutas, sino las variaciones
porcentuales.
Variación porcentual: Valor actual - Valor inicial x 100 =
Valor inicial
Ejemplos:
1. Tanto el precio de las galletitas JJ como el de los autos MM se han incrementado. Ahora, ¿cuál
de los dos lo hizo en mayor magnitud?.

Variaciones de precios
Bienes P. Mayo/99 P. Junio/99 Variación Variación
Absoluta Porcentual (%)
Galletitas JJ 0,9 1,5 0,6 66,67
Autos MM 15.000,0 20.000,0 5.000,0 33,33

Variación absoluta = Valor actual - Valor inicial =


Galletitas 1,5 - 0,9 = 0,6
Autos 20.000,0 - 15.000,0 = 5.000,0

Variación porcentual del precio de las galletitas =1,50 - 0,90 x 100 = 66,67%
0,90
Variación porcentual del precio de los autos = 20.000 - 15.000 x 100 = 33,33%
15.000

Interpretación: Tomando en cuenta las variaciones absolutas de los precios, son los autos los que
han registrado el mayor aumento de precios. Sin embargo, al considerar las variaciones
porcentuales se observa que son las galletitas las que han mostrado el mayor incremento de
precios. Esta segunda medición es la más apropiada para responder a la pregunta inicial, ya que no

22
solamente se debe considerar el cambio absoluto de precios, sino también el nivel de precios del
cual se parte.

2. Variación porcentual de los componentes de la Demanda Global.

Demanda Global de la Argentina 2007-2008


(En millones de pesos a precios de 1993)
Concepto 2007 2008 Var. Absoluta Var. Porcentual (%)
Consumo 277.582 296.225 18.643 6.72
Inversión Interna Bruta 78.827 90.972 12.145 15.41
Exportaciones 50.446 51.013 567 1.12
Demanda Global 406.855 438.210 31.355 7.71
Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Indec
Interpretación: Al analizar la evolución de los componentes de la Demanda Global de la
economía argentina, entre los años 2007 y 2008, se observa que, en términos absolutos el
componente que más se incrementó fue el consumo, sin embargo, en términos relativos fue la
inversión bruta interna.

Tasa de Crecimiento.
La tasa de crecimiento de una variable, es la tasa porcentual en que varía dicha variable entre
distintos períodos de tiempo.
La tasa de crecimiento es un tipo especial de variación porcentual. Se utiliza cuando se analizan
datos de series temporales. Permite observar como varían las variables a través del tiempo.

Las tasas de crecimiento más frecuentemente utilizadas son la tasa de inflación y la tasa de
crecimiento económico.

La tasa de inflación mide la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), representativo
del nivel general de precios.
La tasa de crecimiento económico mide la variación del Producto Bruto Interno (PBI) en términos
reales, representativo del nivel de actividad económica.

Ejemplo:
1. Evolución del Producto Bruto Interno de la economía argentina.
Tasa de crecimiento del PBI real. 1988 - 1997
(En miles de pesos a precios de1986)
Año PBI p.m. Tasa de Crecimiento (%)
1992 11.228,8
1993 11,930,7 6,25
1994 12.947,7 8,52
1995 12.355,4 - 4,57
1996 12.784,6 3,47
1997* 13.884,2 8,60
*Estimado. Fuente: Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos. Síntesis informativa económica y financiera. Banco de
la Pcia. de Buenos Aires. Nov.-Dic. 1998.

Tasa de crecimiento del PBI real en 1997 = PBI real 1997 - PBI real 1996 x 100 =
PBI real 1996

13.884,2 - 12.784,6 x 100 = 8,6 %


12.784,6
Interpretación: El nivel de actividad económica en 1997 se incrementó en un 8,6% en relación al
registrado en 1996.

C. INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS.

En Economía se hace uso de tres tipos de lenguajes, el literario o verbal, el matemático y el


geométrico o gráfico.

23
El gráfico es una forma alternativa de presentar los datos contenidos en una tabla o cuadro, en
forma de diagrama. Tiene la ventaja de permitir visualizar en forma sencilla y rápida la relación
que se establece entre las variables consideradas.

Construcción de Gráficos.
Los gráficos se construyen sobre los ejes positivos del sistema de ejes cartesianos ortogonales.
+

_ 0 +

La línea recta vertical es el eje de las ordenadas o eje de las Y.


La línea recta horizontal es el eje de las abscisas o eje de las X.
El origen es el punto donde se cruzan los dos ejes y, donde el valor de ambas variables es cero.
En cada uno de los ejes se miden los valores de las variables. Cada segmento del mismo tamaño
representa el mismo valor.

5-
4-
3-
2-
1-
0     
1 2 3 4 5 X

Relaciones Funcionales entre las Variables.


La relación existente entre las variables se representa a través del concepto matemático de función.
Seguidamente se analizarán las funciones que relacionan únicamente dos variables.

Una variable Y depende o es función de otra variable X. Simbólicamente : Y = ƒ (X)


X es la variable independiente, por lo tanto puede tomar cualquier valor.
Y es la variable dependiente, por lo tanto el valor que tome dependerá del valor de X.

Así, a partir de los valores que tome X (variable explicativa o independiente), se obtienen los
valores correspondientes a Y (variable explicada o dependiente). Ejemplo:

Y=2+X X Y
Y=2+0 0 2
Y=2+1 1 3
Y=2+2 2 4
Y=2+3 3 5

De acuerdo al tipo de relación existente entre las variables X e Y, las relaciones o funciones
pueden ser directa o inversa y lineal o no lineal.

Relación o función entre X e Y directa o creciente, cuando al aumentar (disminuir) X, también


aumenta (disminuye) Y. Es decir, ambas variables se mueven en la misma dirección, ambas
aumentan o disminuyen.
Relación o función entre X e Y inversa o decreciente, cuando al aumentar (disminuir) X,
disminuye (aumenta) Y. En este caso las variables se mueven en sentido contrario, cuando una
aumenta, la otra disminuye y viceversa.
Relación o función entre X e Y lineal, cuando ante un cambio unitario en X, Y cambia en una
cantidad fija, independientemente del valor adoptado por X.
Relación o función entre X e Y no lineal, cuando ante un cambio unitario en X, Y presenta
cambios que no son constantes.

24
Ejemplos
Función lineal y directa.

X Y
0 0
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6

Interpretación: Al aumentar X, Y aumenta en forma constante.


Función lineal e inversa.

X Y
0 6
1 5
2 4
3 3
4 2
5 1
6 0

Interpretación: Al aumentar X, Y disminuye en forma constante.

Funciones no lineales y directas.

X Y
0 0
1 0,1
2 0,5
3 1,0
4 1,75
5 3
6 6

Interpretación: Al aumentar X, Y aumenta en forma creciente.

X Y
0 0
1 3
2 4,25
3 5
4 5,5
5 5,9
6 6

Interpretación: Al aumentar X, Y aumenta en forma decreciente.


Funciones no lineales e inversas.

X Y
0 6
1 3
2 1,75
3 1
4 0,5
5 0,1
6 0

25
Interpretación: Al aumentar X, Y disminuye en forma decreciente.

X Y
0 6
1 5,9
2 5,5
3 5
4 4,25
5 3
6 0

Interpretación: Al aumentar X, Y disminuye en forma creciente.

26

También podría gustarte