Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN CLASE

 Indicaciones : prohibido el uso del celular


 La puntualidad es importante a las 8 y 55 hare un quiz muy sencillo para
pasar asistencia el cual deberán tener al final de cada clase. 5%
 Reviso cuadernos eso será una nota adicional 5%
 El que hable sin pedir la palabra le voy restando un punto para nota de
trabajos
 Traer una noticia económica 5% y exponerla cada clase
 Cada taller diagnostico que realice o deje lo deben traer desarropado la
clase siguiente que tendrá valor 10%
 Desarrollo del módulo 25%
 Examen 25%

La actividad económica y política grado 11

 La actividad económica

Definición Subjetiva o Marginalista: (Lionel Robbins) Es la ciencia que se


encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas,
mediante bienes, que siendo escasos tienen usos alternativos entre los
cuales hay que optar.

El problema básico de la economía es la escasez, si no hubiera escasez no


habría necesidad de ciencia económica. La ciencia económica, es una ciencia,
por su objetividad y el uso del método científico. Objetiva: El economista
analiza los fenómenos económicos tal y como sucede, sin añadirles su sazón.
Es una ciencia social por que estudia al hombre en su ambiente social y actúa
directamente donde la sociedad. ADAM SMITH escribió la” riqueza de las
naciones” en 1776. La economía se divide en dos grandes ramas
Microeconomía; que surge en 1776 con Adam Smith y su libro “La
Riqueza de las naciones”. Es la que estudia las decisiones de los
hogares, de las empresas y cómo interactúan estas con el mercado.
Macroeconomía; es aquella que estudia los grandes agregados de la
economía, surge en 1936 con el libro “teoría general sobre la ocupación,
el interés y el dinero” JOHN MAYNARD KEYNES p/ Eje desempleo,
globalización, etc. Hechos y actos económicos: como sabemos, los
hombres queremos una gran rebanada del pastel económico con el mejor
sabor, mejor pasta, calidad etc. Desafortunadamente, no podemos
obtener todo lo que queremos en las cantidades que deseamos, se
requieren actitudes y medios para obtener los satisfactores

estas las podemos clasificar como actos y hechos económicos.

Hecho económico: Son los que se relacionan con actividades que los
hombres desarrollan no aisladamente, sino como miembros de grupos
humanos, lo cual nos permite caracterizarlos como sociales. // Son aquellos
que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurar ser
medios de satisfacción que no pueden obtener de manera gratuita. Los hechos
económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin
que los hombres estén realmente conscientes de lo que hacen ni de diversos
procesos que implican.

Pero cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo


satisfacerlas, está en presencia de un acto económico. Acto económico: actos
consientes del hombre para satisfacer sus necesidades.

Una vez que el hombre está consciente de sus necesidades se enfrenta a un


problema: ¿cómo lo va a hacer? Y está en presencia de un problema
económico los problemas básicos de la sociedad son: ¿que se va a producir?,
¿Cómo se va a producir? (Con que recursos contamos) ¿cuánto se va a
producir?, ¿Para quién se va a producir?

Una actividad económica es la suma de actos económicos. Los conceptos son


históricos, pues la economía es una ciencia histórica.

P/Ej. el trabajo es un elemento que ha existido en todo el desarrollo de la


humanidad, lo mismo que la necesidad, por lo que se puede decir que la
necesidad y el trabajo son conceptos económicos e históricos.

Pero sucede que algunos conceptos no han existido en todas las épocas
históricas de la humanidad, por lo tanto estamos hablando de categorías
económicas. Categoría Económica: Son aquellos conceptos que solo se dan
en determinadas fases del desarrollo de la sociedad, por lo tanto, tienen un
carácter menos general y con validez histórica, ya que, desaparecen cuando se
desarrollan nuevas formas sociales. P/ej capitalismo, feudalismo, plusvalía,
globalización. Leyes Económicas: Son aquellas que rigen la producción,
distribución, cambio y consumo de los bienes materiales en los diferentes
estados de desarrollo en la sociedad humana. P/ej ley de la oferta y la
demanda (estudia el acto-efecto entre hechos y fenómenos económicos).
Características: 1. Conciencia lógica interna: se refiere a que las
conclusiones se deriven de las premisas y supuestos establecidos. 2.
Conciencia lógica externa: que las conclusiones de la ley sean confrontables
con la realidad para que tenga validez científica. 3. pertinencia: que la ley
económica tenga relevancia, es decir, que ayude a resolver los principales
problemas de los seres humanos.

4. Predicción de los Fenómenos Económicos: es aquella que nos permite


eliminar todos aquellos problemas que en un futuro tiendan a crear obstáculos
para el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos.

Economía Política y Política Económica. La economía política surge con


William Petty, La corriente objetiva maneja la economía como una ciencia
política por que se ocupa de decisiones que afecta a grupos sociales. Por
política entendemos que es una forma social de participación ciudadana y
la economía tiene mucho que ver con la forma de vida política y social de
los grupos humanos. La economía surge como ciencia en el siglo XVIII y es
William Petty el primero que utilizó el término economía política. Economía
Política es la ciencia que estudia las leyes económicas, no-solo le interesa el
conocimiento de las leyes, sino que actúa sobre ellas para modificarla en
beneficio de la sociedad Política económica: Trata de regular los hechos y
fenómenos económicos, es decir las formas y efectos de la intervención del
estado en la vida económica con la finalidad de conseguir determinados
objetivos Modos de Producción Comunidad primitiva.- primera en que los
hombres se organizan para satisfacer sus necesidades, surge con el hombre
mismo. La estructura económica era primitiva y atrasada por que los hombres
todavía no dominaban la naturaleza y dependían en gran medida de ella.
Existía la propiedad colectiva de los medios de producción, se realizaba de
manera conjunta (por trabajo comunitario), al no existir la propiedad privada de
los medios de producción, tampoco existen las clases sociales con lo que las
relaciones sociales son de ayuda mutua. El hombre solo necesitaba lo
necesario para sobrevivir es decir, es una sociedad de auto consumo. Existe un
matriarcado, la madre distribuye la producción. Primera división del trabajo
(cuando el trabajo se especializa) Segunda división del trabajo (se fabrican
vasijas para transportar agua) Tercera división del Trabajo (se da el excedente,
da paso al esclavismo)

La economía es la disciplina que reflexiona en torno a la distribución equitativa


de los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades del hombre.
En este sentido la economía estudia la forma como el ser humano hace uso de
dichos recursos.
Los fines: el hombre persigue una cantidad de fines que generan deseos y
necesidades. La actividad económica propicia los bienes necesarios para la
satisfacción de dichas necesidades.

Los recursos: la vida del hombre está marcada por la escasez de recursos
necesarios para satisfacer sus necesidades. Esta limitación es la que lo obliga
a administrar adecuadamente los recursos de que dispone. De este modo, los
recursos se convierten en medios de intercambio en tanto que son bienes y
servicios.

En conclusión, la economía debe tener en cuenta los fines que persigue el


hombre según sus necesidades y los recursos de que dispone la
sociedad para satisfacer esas necesidades.

Los hechos económicos son los que se relacionan con actividades que los
hombres desarrollan, no aisladamente si no como miembros de grupos
humanos lo cual nos autoriza calificarlos de sociales. Son aquellos hechos que
los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurarse medios de
satisfacción que no pueden allegarse de manera gratuita. Se trata de hechos
cuantificables, medibles y reducibles a números.

Estos hechos pueden agruparse en tres categorías:

1.- Los hechos relativos a la transformación por conducto del trabajo humano,
de la materia prima en productos listos para usarse; 2.- Los hechos referentes
al traslado de esos mismos productos hacia el lugar donde se les necesitan; 3.-
Los hechos que se refieren a la aplicación de tales productos al fin que se les
destina.

Podemos considerar como temas de estudio de los economistas estos tres


rubros: Producción, Cambio y Consumo.

Los hechos económicos tienen varias características:

Reconocen actividades sociales


Representan los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la
sociedad

Miden cualitativa y cuantitativa-mente la realidad económica.

Se refieren a las siguientes actividades básicas del ciclo económico:


producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios

PROBLEMAS QUE ABORDA LA ECONOMÍA

Entre los asuntos que aborda la economía hay que destacar tres tipos de
problemas de gran importancia: los relacionados con la estabilidad, el
crecimiento y la distribución.

 La estabilidad: En la actualidad, todos los países buscan desarrollar


sus economías para mejorar el nivel de vida de sus habitantes y poder
distribuir mejor sus recursos. Sin embargo, ese objetivo depende de la
estabilidad que alcance dicha economía en un contexto global.

 El crecimiento: ¿Es posible incrementar la producción de bienes y


servicios para hacer frente a una demanda creciente? Este problema se
plantea no sólo en las zonas del planeta con una población en
expansión, sino en general, como consecuencia de unas expectativas de
un mejor nivel de vida.

 La distribución: Sea cual sea la organización política o social, cada


sociedad debe decidir cómo asignar mejor sus recursos productivos y
cómo debe repartirse la oferta resultante, entre los miembros de la
comunidad.

La economía busca la distribución equitativa de la riqueza para elevar el nivel


de vida de las personas.

La actividad política
La actividad política cumple la función más importante de la sociedad, la de
regular todas las relaciones interpersonales. El ser humano cuando se reúne
en sociedad busca un objetivo común: la obtención del máximo bien para
todos, mediante la ayuda mutua y el intercambio de servicio. Sin embargo, la
acción política se ve enfrentada a múltiples problemas y retos.

Problemas que aborda la política

Elevar la calidad de vida de los ciudadanos, adelantando políticas de desarrollo


económico.

Establecer la paz y la seguridad de los ciudadanos, protegiendo y promoviendo


los derechos humanos.

Satisfacer las necesidades básicas: salud, educación y vivienda.

Controlar el crecimiento desmedido de la población, ya que los recursos son


escasos.

Frenar el deterioro del medio ambiente, adelantando políticas de desarrollo


sostenible.

¿Cuál es el objetivo de la política?

El objetivo de la política es la organización y el gobierno de la sociedad en


orden a la obtención del bien común. Pero la historia de la actividad política
está muy lejos de este fin, con frecuencia, el Estado deja de servir al pueblo
para ponerse al servicio de los poderosos.
Existen dos formas de entender la política: como una práctica que busca el
bien común y como la forma de obtener y mantener estructuras de poder.

Aristóteles identificó el objetivo de la política como aquellos actos orientados a


buscar el bien de la comunidad. Pero, a través de la historia, se ha visto que la
política se ha utilizado para la concentración del poder en unos pocos. Esta
última constatación la hizo Maquiavelo en el siglo XVI, al entender la política
como un conjunto de técnicas y estrategias que realiza un grupo de personas
para llegar al poder y mantenerse allí.

Hoy vemos que hoy en día, todavía se aplican muchos aspectos de la política
de Maquiavelo, y que la democracia se ha convertido en un juego para
convencer a una mayoría de votantes y adueñarse del poder. La autentica
democracia sólo se da cuando en el gobierno están representados los
intereses de los ciudadanos. Por ello es necesario replantear el verdadero
sentido de la actividad política en nuestro medio. El punto de partida de esta
nueva política debe ser el hecho de superar la situación de injusticia en que
vive la población marginada, que suele ser la mayoría del pueblo.
Grado 10 organización de la econimia en Colombia

La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de


bienes primarios para la exportación, y en la producción de bienes de consumo
para el mercado interno. Una de las actividades económicas más tradicionales
es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de
este producto; ha sido parte central de la economía de Colombia desde
principios del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la
calidad del grano; sin embargo, su importancia y su producción han disminuido
significativamente en los últimos años.

La producción petrolífera es una de las más importantes del continente,


Colombia es el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el
continente.

En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, y la producción


y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes.

En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de


banano, y en el

sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la


petroquímica.
La organización del Estado colombiano

“ Colombia es un Estado social de derecho , organizado en forma de República


unitaria,descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general .”

EL ESTADO , constituye el primer elemento articulador de la Sociedad Puede


definirse como:

 Organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio


y bajo el poder de mando de una autoridad que gobierna.

En el camino de las ramas del poder público, nos encontramos con las ramas
legislativa, judicial y ejecutiva. En éstas están representadas las diferentes
instituciones de cada uno de los sectores del poder público.

En la rama ejecutiva se encuentran las que representan al Gobierno,

en la rama legislativa se encuentran el Senado y la Cámara de


Representantes, que conforman el Congreso;

y en la rama judicial se encuentran las instituciones encargadas de


administrar justicia en el país.

Por el otro camino nos encontramos con los llamados órganos, éstos se dividen
en órganos de control, organización electoral y otros.
Los órganos de control se encargan, por medio de la Procuraduría, la
Defensoría y la Contraloría, de supervisar las acciones tanto de las
instituciones que hacen parte de cualquiera de las ramas del poder público
como de la sociedad civil.

La organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral y


por la Registraduría Nacional del Estado Civil, quienes se encargan de velar
por la realización y supervisión legítima de los procesos electorales. |

En lo que atañe a los demás órganos, sobresalen el Banco de la República


(como la principal entidad de control en el manejo de la economía del país) y la
Comisión Nacional de Televisión, que se encarga de crear políticas de censura
y control acerca de lo que se ve en la televisión colombiana.

Sector Central: La Presidencia de la República; La Vicepresidencia de la


República; Los Consejos Superiores de la administración; Los ministerios y
departamentos administrativos; Las superintendencias y unidades
administrativas especiales sin personería jurídica.

Sector descentralizado por servicios: Los establecimientos públicos; Las


empresas industriales y comerciales del Estado; Las superintendencias y las
unidades administrativas especiales con personería jurídica; Las empresas
sociales del Estado Las empresas oficiales de servicios públicos domiciliarios;
Los institutos científicos y tecnológicos; Las sociedades públicas y las
sociedades de economía mixta;

LOS FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO

En el artículo segundo de la Carta Política de 1991 aparece la referencia a los


fines esenciales del Estado. Dicha norma enumera una cantidad importante,
que se reproducen a continuación: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes (que aparecen en la Carta), facilitar la participación de todos los
miembros de la comunidad colombiana en los asuntos que le competen
(económicos, políticos, administrativos y culturales), defender la independencia
nacional, mantener su integridad territorial, asegurar la convivencia pacífica y
asegurar la vigencia de un orden justo. Los enunciados mismos son demasiado
contundentes y claros. No obstante aparecen otros fines en toda la Carta que
son integrables a las finalidades del Estado, tales los fines sociales y los
expresados en el preámbulo, y otros más que aparecen en el recorrido por la
preceptiva constitucional.

Esta disposición y las concordantes pueden presentarse de una manera


bastante sugestiva, a través de una pregunta, asumiendo la segunda parte del
artículo que dice que las autoridades en Colombia están para proteger a todos
los residentes en el país en su vid,honra, bienes, creencias y demás derechos
y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales.

EL FINANCIAMIENTO DEL GASTO PÚBLICO

En términos generales, la fuente originaria de los recursos con los que el


Estado cuenta para realizar sus tareas, es la sociedad. Es decir, todos y cada
uno de los ciudadanos tiene la responsabilidad de contribuir a financiar los
gastos del Estado, en la medida que éste establezca dicha contribución. Lo
cual depende de la naturaleza y carácter del propio Estado.

La forma tradicional y la mas importante mediante la cual los ciudadanos


contribuyen al financiamiento del Estado, es precisamente a través de los
impuestos. La naturaleza y carácter del

Estado definen el tipo de impuestos y los porcentajes a partir de los cuales se


calcula el impuesto. El Estado caracterizado por una búsqueda seria de lograr
objetivos de justicia social, entre los que se identifica claramente una
redistribución del ingreso, optará por establecer impuestos que propicien una
mayor participación de las clases mas ricas en las erogaciones del Estado. Por
otro lado, el Estado caracterizado por un mayor compromiso con los grupos de
poder económico buscará el establecimiento de impuestos que no lesionen los
intereses de éstos grupos y que repartan mas la carga fiscal entre toda la
sociedad. Este tipo de Estado implementará, entonces,

un impuesto al consumo (como el IVA), el cual no sólo hace participar en


igualdad de condiciones a los desiguales, sino que, además, significa una
renuncia a la búsqueda de una redistribución de ingreso y la riqueza.

Desde luego, existen otras formas a través de las cuales, los ciudadanos
contribuyen, de modo indirecto al financiamiento del Estado. Es el caso de
cuando existen empresas públicas que comercializan bienes o servicios que
son consumidos por la sociedad.

Lo realmente interesante de ésta modalidad es que representa el mecanismo


de financiamiento mas sano que puede tener el Estado. Porque mediante una
actividad productiva se puede allegar recursos, con lo cual puede disminuir la
carga fiscal que pesa sobre la sociedad, en particular sobre las clases sociales
de menores ingresos.

Hoy por hoy, frente a la disyuntiva de si el Estado debe o no participar en


actividades productivas, debe considerarse el hecho de que si lo hace puede
asegurarse una fuente de financiamiento que permite que los ingresos y la
riqueza de los ciudadanos no se verá mermada.

Esto es particularmente importante en épocas de crisis económica cuando la


contracción de la actividad económica y la reducción del ingreso de los
ciudadanos provoca una contracción de los recursos captados por el Estado.
Adicionalmente, es en éstas épocas cuando las necesidades sociales se
incrementan y, por tanto, el Estado debe elevar su gasto, pero si su única
fuente de financiamiento es vía impuestos, entonces, el intentar ampliar sus
ingresos redundará, fatalmente, en un mayor empobrecimiento de los
ciudadanos ya que el incremento de los impuestos reducirá, aún mas, sus
reducidos ingresos.

También podría gustarte