Está en la página 1de 2

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía


Alumna: Pérez Luna Esmeralda Monserrat
Grupo: 9HM2 Tema: Hipertiroidismo Fecha: 30 de marzo de 2020

Zincum metallicum
Zinc

El zinc fue reconocido por primera vez como esencial para


un sistema biológico en 1869 en estudios con Aspergillus
níger , en 1926 fue demostrado ser esencial para plantas
superiores y en 1934 se demostró su esencialidad para el
crecimiento de ratas. En 1955 se relacionó la
paraqueratosis en cerdos con deficiencia de Zn,
posteriormente se conoció su importancia para el
crecimiento de las gallinas. En humanos las primeras
referencias datan de 1956 cuando se estudió el
metabolismo del zinc en individuos cirróticos.

Localización: El cuerpo contiene 1,5 a 2,5 g de zinc. El metal se encuentra prácticamente


en la totalidad de las células, pero existe con mayor abundancia en determinados tejidos
animales. El músculo esquelético y el hueso combinados contienen el 90 % del zinc total
del organismo. 3 En el músculo, el encéfalo, los pulmones y el corazón las concentraciones
son relativamente estables y no responden a las variaciones del contenido del metal en la
dieta. En otros tejidos como el hueso, los testículos, el pelo y la sangre, la concentración
tiende a reflejar la ingesta dietética del mismo.

Funciones:

La ubicua distribución del zinc en las células, junto al hecho de que es el oligoelemento
intracelular más abundante, indica que sus funciones son muy básicas. Estas distintas
funciones –catalítica, estructural y de regulación– definen el papel biológico que
desempeña el zinc. Las funciones catalíticas son ejercidas por enzimas pertenecientes a las
seis clases existentes. Se conoce que aproximadamente 300 enzimas requieren del zinc
para su actividad metabólica –metaloenzimas– y debemos señalar que se considera que
una enzima es una metaloenzima con zinc cuando la eliminación de zinc causa una
reducción de la actividad sin afectar a la irreversibilidad de la proteína enzimática y
cuando la reconstrucción con zinc restablece su actividad. La respuesta del crecimiento
que se observa en los niños a los que se administra suplementos de zinc es un ejemplo
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
Alumna: Pérez Luna Esmeralda Monserrat
Grupo: 9HM2 Tema: Hipertiroidismo Fecha: 30 de marzo de 2020
más reciente en relación con la síntesis de proteína, quizás debido
a un aumento de la actividad de la ARN polimerasa.

El zinc desempeña funciones estructurales mediante las metaloproteínas por ejemplo la


enzima citosólica superóxido dismutasa CuZn, en ella el cobre asume función catalítica
mientras que el zinc ejerce las estructurales; el Zn se une a un complejo tetraédrico con
cuatro cisteínas tomando una disposición estructural que se ha dado en llamar dedos de
zinc de suma importancia pues se han localizado en muchos receptores de membrana y en
factores de transcripción.

El interés por las proteínas con dedos de zinc es grande por constituir objetivos
potenciales para terapéuticos farmacológicos, también está involucrado en la función de
la membrana celular. Es importante en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos y en la
división celular. Las nucleoproteínas lo contienen en mucha cantidad y estas
probablemente estén involucradas en la expresión genética de varias proteínas –función
reguladora.

Las células mediadoras en las funciones inmunes decrecen en las deficiencias de Zn y se


conoce su importante papel en el sistema inmunológico

El zinc juega un papel esencial en el mantenimiento de las estructuras de las apoenzimas,


puede tener diversos roles en las funciones bioquímicas y hormonales de varios sistemas
endocrinos, estando involucrado en la modulación de la secreción de prolactina y en la
secreción y acción de la insulina y está demostrado que la deficiencia afecta el tamaño del
testículo.

En niños con diarreas se reporta la necesidad del suministro de zinc para: el buen
funcionamiento del epitelio intestinal, la reparación de los tejidos lesionados, mejorar la
absorción de sodio y agua, a la vez que lo consideran indispensable para la utilización
adecuada de la vitamina A, la que tiene reconocida capacidad para la reparación del daño
mucosal secundario a la infección y además en la protección de la mucosa y en la
absorción intestinal.

También podría gustarte