Está en la página 1de 7

ANALISIS DE OBRA

Ángela Tatiana Noreña Rivera.

Licenciatura en Educación Artística

El beso (Gustav Klimt)


La obra de GUSTAV KLIMT es resplandeciente, decorativa con numerosas
reminiscencias, del arte bizantino, del arte clásico, del dibujo japonés y
modernas líneas del simbolismo siempre sostenido con un trazo elegante en
el que aparecen mujeres de morbosa fascinación. Salvo contadas
excepciones, consagro solo a mujeres de morbosa fascinación.

Salvo contadas excepciones, consagro solo a mujeres su celebrada faceta de


retratista, y sus personajes alegóricos encuentran una traducción femenina.
El significado de lo femenino en Klimt siempre ha sido un asunto
controvertido para la crítica. La mujer es el catalizador mítico del simbolismo
de Klimt, imagen de la vida y de la muerte, amenaza y promesa a un tiempo.

FICHA TÉCNICA:
 Título: “El beso (Der Kuss)
 Autor: Gustav Klimt, (1907-8)
 Cronología: 1907-8
 Medidas: 180 cm × 180 cm
 Estilo: Simbolismo.
 Técnica: Óleo sobre tela.
 Ubicación: Österreichische Galerie Belvedere, Viena, Flag of Austria.svg Austria

ANALISIS ICONOGRÁFICO – COMPOSICIÓN

 TEMA PRINCIPAL: Gustav Klimt, quire mostrar al Amor y la passion Como lo


mas sublime.
 Estructura: su estructura es geométrica.

La Artista
 Estructura de Luz: luz se crea a través del color, proviene de los personajes del
centro a los que se han dotado de una luz y un aura intensa y brillante que ilumina
la escena con colores dorados
 Color: Hay gran variedad cromática.
 Estilo: simbolismo.
 Volumen: Domina la apariencia Tridimensional
 Textura: Obra tiene textura visual y textura física,
 Punto: se utiliza como elemento ornamento, tanto en el fondo como en los
suntuosos decorados de los trajes de los dos amantes.
 Líneas: En las obras de klimt, la línea es un elemento fundamental, y muy marcado,
puesto que sus obras son planas, la sutileza del uso de las líneas y la delicadeza de
sus trazos nos trasmiten la sensación de dulzura y de armonía.
 La forma: la pintura se muestra formas un tanto alargadas y en los dos amantes, el
uso de formas rectangulares para denotar masculinidad, y en la mujer el uso de
círculos para denotar feminidad.
 Perspectiva: la imagen frontal es casi carente de perspectiva, ya que las formas
casi son planas, y los personajes muestran muy poco volumen.
 Fondo y forma: es importante el contraste de la figura y fondo que permite que
permite que resalte la figura de los amantes y cause un mayor impacto al
espectador, el fondo sin embargo cumple un papel esencial de trasmitir la soledad
el momento íntimo del encuentro.
 Simbolismo: Klimt, quiere representar la unión mística, entre el amor espiritual y
el amor erótico y la fusión del individuo con el cosmos
 El abismo: representa el peligro que corren los amantes, que están ubicados al
borde, de lo que parece ser un abismo.

AUTOR Y RASGOS CARACTERISTICOS

Gustav Klimt

Austria, 1862–1918
Gustav Klimt, el más célebre artista austriaco de esos tiempos (la fama de
Schiele sería póstuma) y a la vez el más refinado, complejo y hermético. Eran
años en los que Viena estaba empezando su decadencia como capital
artística mundial, pero Klimt brilló por su estilo entre el Simbolismo y el Art
Nouveau.

Sus obras, cargadas de sensualidad, tienen un estilo pictórico absolutamente


ecléctico y cada vez están más cargadas de abstracción y plásticas
innovadoras como sus extraños puntos de vista, cortes poco habituales y un
valor expresivo de la línea que anuncia el expresionismo posterior.

Nació en la época dorada del Imperio austrohúngaro (la edad de oro de la


seguridad burguesa), que cuidaba ante todo a sus artistas. Se formó en
Viena, muy interesada en la promoción de las artes decorativas, y se codeó
con artistas, arquitectos y artesanos .Antes de cumplir los 30, Klimt era ya
uno de los artistas más prestigiosos de Viena pero a finales de siglo entra en
la Secesión (el modernismo vienés) muy interesada en todas las disciplinas
creativas europeas y muy hostil con el arte académico oficial. Por ello
perdería cierta seguridad económica.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA EL BESO

Durante el siglo XIX, Viena inició un despegue demográfica, acompañado de reformas


usbanísticas, que la convirtieron en una gran ciudad. En 1857, se derribaron las murallas
por decreto de Francisco José I de Austria, abriéndose una nueva avenida, la Ringstraße,
donde se construyeron importantes edificios, como la Ópera, la Universidad, el
Ayuntamiento, el Parlamento, la Bolsa y los museos de historia del arte e historia natural.
La derrota de Austria en la guerra austro-prusiana en 1866 y la posterior anexión de los
Estados alemanes a Prusia convirtieron a la unificada Alemania en un peligro para Austria,
por lo que esta última se tuvo que aliar con Hungría en lo que se conoce como la “política
de compensación o Ausgleichpolitik. Viena alcanza su máximo demográfico en 1916 con
2.239.000 habitantes, siendo la tercera ciudad más grande de Europa. Éste es el período
cultural más glorioso de la monarquía de los Habsburgo, con Francisco José I (Fran Joseph)
rigiendo el Imperio (período 1848-1916). También es la época de los suntuosos valses
vieneses (Wiener Walzer) en la Opera Nacional de Viena (Wiener Staatsoper), grandes
carruajes paseando por la Ringstraße y la Kärntner Straße, así como de los típicos cafés
vieneses. Tampoco hay que olvidar en el plano artístico el movimiento modernista, la
Secesión de Viena (Secesión), con Gustav Klimt como principal exponente en la pintura,
Coloman Moser en el grafismo y Joseph María Olbrich y Josef Hoffman en la arquitectura.
Contrario a estos destacaría asimismo Adolf Loos con su racionalismo arquitectónico. Sin
embargo, la Primera Guerra Mundial y la posterior derrota austrohúngara truncarían gran
parte de ese esplendo

BOCETO NUMERO 1 DE GUSTAV KLIMT (EL BESO)


ANALISIS ICONOLÓGICO

En la literatura más reciente se ha interpretado este lienzo, desde la óptica


de la iconografía, como una representación simbólica del momento en que
Apolo besa a la ninfa Dafne que se está convirtiendo en laurel, de acuerdo
con el relato de la metamorfosis de Dafne que se encuentra en la obra de
Ovidio. Su visión debe completarse con la del friso de Klimt en el comedor del
Palacio Stoclet de Bruselas, en el que la metamorfosis se consuma y se
produce el nacimiento de un nuevo laurel. Se trata de una perspectiva,
apoyada en la literatura, que da sentido a esta obra de Klimt en un contexto
iconográfico, no sólo metafórico, de la historia del arte.

También podría gustarte