El Estado Como Sujeto de Derecho Internacional PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

Abogado, Eladio Román Urbina Tortolero.


Barquisimeto, Venezuela. 2011
elurbina@outlook.com

EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO


INTERNACIONAL

Se hace indispensable el estudio de El Estado, ya que este o estos, son los


principales sujetos de derecho, del Derecho Internacional Público; motivo por el cual
el estudio de su composición, desarrollo y disolución son menester para el
entendimiento de su importancia dentro de la comunidad internacional.

Se observa que existen diversas formas de crear o nacer un estado, así como
diferentes formas de Estado propiamente dichas y formas en que estos interactúan con
la comunidad internacional. Es por ello que el estudio de estas, también revisten suma
importancia.

De la misma manera, es necesario el estudio el reconocimiento de Estados y


Gobiernos, para poder discernir como afectan estos factores a los Estados, y el cómo
esto influye en la comunidad Internacional.

EL ESTADO

 Conceptualizaciones.

Es menester ante el desarrollo de la temática, aclarar o definir un concepto de


Estado, que permita su comprensión y desarrollo de manera adecuada y en base a varios

Abogado, Eladio Urbina Página 1


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

puntos de vista, los cuales se presentan a continuación según la opinión de varios


autores:

Rivas (2009) define al Estado como:

“La organización jurídica de la sociedad, o más precisamente como la


organización de aquellos grupos humanos asentados en un territorio
determinado, los cuales están estrechamente vinculados entre sí por una
serie de factores de diversa naturaleza que los cohesiona y los integra
en unidad homogénea perfectamente diferenciable de todas las demás
existentes en el mundo, que persiguen alcanzar fines comunes”.
Para Fyat, citado por Rivas (2009), destaca que el Estado puede ser
conceptualizado como:

“en su significado moderno, es una unidad política, con instituciones


objetivas diferenciadas que aclaran y sostienen el derecho y asegurar el
orden mediante el monopolio de la obligatoriedad condicionada. Una
entidad soberana y abstracta, a quien se confía la titularidad del poder.
Lo específico de la realidad estatal está constituido por las relaciones
políticas. De ellas provienen el mando y la obediencia, la cooperación y
distribución, distinción entre gobernantes y gobernados y las formas
efectivas de dominación, como cristalización y síntesis de la actividad
humana orientada a la organización y ordenamiento de la vida social”.
Ahora bien, Mortati, citado por Bobbio, (1989) ofrece como concepto de
Estado: “un ordenamiento jurídico para los fines generales que ejerce el poder
soberano en un territorio determinado, al que están subordinados necesariamente los
sujetos que pertenecen a él”.

De todos los conceptos aportados hasta ahora, se puede entonces unificar como
concepto de estado como “el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y
potestad para establecer las normas que regulan una sociedad,
teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado”.

La pretensión del derecho internacional de demostrar su fuerza directriz en la


realidad de las relaciones interestatales, caracteriza el concepto de Estado en el Derecho

Abogado, Eladio Urbina Página 2


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

Internacional. Las características del estado en el derecho internacional deben provenir


más de la realidad del poder organizado y menos del postulado de determinados
objetivos del Estado.

 Formación de los Estados.

El Estado se forma cuando la sociedad organizada decide darle forma jurídica


a lo que ya existe, por medio de la creación de las leyes y las instituciones que se
encargan de aplicarlas, para de esa manera, regular la conducta de sus ciudadanos.

La creación de un nuevo Estado presupone el remplazo voluntario o en algunos


casos, el desplazamiento de quien se encontraba ocupando el poder hasta ese momento.
El establecimiento del Estado en territorios no ocupados o en territorios que se
consideraban dignos de ser apropiados, no obstante se encontrase allí una población.

Para el establecimiento de un nuevo Estado, es decisivo el hecho de un poder


estatal efectivo, y no la aprobación por parte del poder estatal anterior si la creación del
Estado se ejecuta en controversia con el poder estatal que estaba gobernando hasta el
momento, la efectividad del nuevo poder estatal requiere de un examen especial.

En los procesos de descolonización, la práctica del reconocimiento de la


comunidad de estados (especialmente en lo concerniente a la adopción en las Naciones
Unidas) en el interés de la autodeterminación de los pueblos pasó por alto una precaria
efectividad del nuevo poder estatal.

Un nuevo Estado se crea por fusión cuando tomó más estados en ejercicio de
una autonomía deciden mezclarse uno nuevo. En el caso de la secesión, un territorio se
separa de un Estado que ya existe y se crea un nuevo Estado o se incorpora a otro
estado.

 Extinción o Desaparición de los Estados.

Abogado, Eladio Urbina Página 3


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

La desaparición duradera de un elemento constitutivo (poder, territorio, o


población) lleva a que un Estado pierda su carácter de sujeto del derecho internacional.
En interés de una clara coordinación, el derecho internacional le presta atención a los
intereses de los estados en forma bastante generosa, la existencia de un Estado puede
resistir también conmociones críticas por largo tiempo. Sólo en el caso en que existe
evidencia demostrable de una pérdida definitiva del poder, o de otras características del
estado, el Estado desaparece.

Cuando un Estado desaparece en forma violatoria del derecho internacional, se


aplican principios especiales. Se entiende aquí que se ha dado una desaparición cuando
la posibilidad de poder volver a ejercer el poder efectivo (u otra característica del
Estado) se excluye en el largo plazo. En el caso de la anexión violenta de un Estado se
puede tener en cuenta también la actitud de la población (la aceptación o rechazo
mayoritario) para la valoración que hace la comunidad de estados en el caso de la
desaparición, los estados participantes (los estados anexados, los estados sucesores)
quedan en libertad de solicitar posteriormente la continuación del Estado que ha sido
extinguido en forma violatoria del derecho internacional. En tal caso se tiene que tener
en cuenta que los restantes estados suponen también la supuesta continuación el
respectivo Estado.

En el caso flagrantes violaciones del derecho internacional, sin la plausible


apariencia de una aprobación de la población, teniendo que intervenir la comunidad
Internacional.

 Formas de Estado.

El concepto de formas de estado tiene una extensión de significado muy amplia,


lo que confiere al vocablo gran libertad de interpretación. Este concepto es utilizado
por algunos especialistas en Derecho Político, para diferenciar la distribución espacial
de la actividad estatal de la distribución de tal actividad entre los órganos que
componen el Estado o forma de gobierno.

Abogado, Eladio Urbina Página 4


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

El concepto de forma connota el concepto de Constitución en su doble


significado de dar forma a un orden político y de fijar los límites de la acción del
Estado.

Es por ello que la forma de estado, es la manera según la cual funciona la


actividad del Estado, y al funcionar se convierte en una organización y en una
estructura; el modo y manera de su distribución toma el nombre de unitarismo o
federalismo, según la articulación de los elementos esenciales y su respuesta a un centro
de poder.

Tenemos entonces que la forma de estado se puede conceptualizar como “es la


forma o manera que un estado puede adoptar en base a la relación dada entre sus tres
elementos constitutivos (territorio, población y poder)”.

En función de la articulación que se produzca de las tres variables, se distinguen


dos grandes grupos. En primer lugar, el Estado Unitario o Simple, donde pueblo,
territorio y poder son uniformes y simples, y la relación entre ellos es unívoca y directa.
En segundo lugar, el Estado complejo, resultante de la carencia de homogeneidad entre
los tres elementos mencionados, produciéndose una diversificación en la estructura de
su ordenamiento jurídico.

- Estados Unitarios o Simples: son aquellos que actúan en la esfera internacional


como un solo y único sujeto de Derecho Internacional Público.

- Estados Compuestos o Complejos: son aquellos estados, que en la esfera


internacional se despliegan en múltiples sujetos de derecho, ya que además de ser
un sujeto de derecho en sí mismo, contiene en su seno varios sujetos de Derecho
Internacional Público. Como un ejemplo de estos estados tenemos los siguientes:

1. Unión Personal: el de los estados a través de un vínculo personal del soberano,


cuando las leyes sucesorias de dos países elevan al trono a una persona.

Abogado, Eladio Urbina Página 5


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

2. Unión Real: tiene lugar cuando dos o más estados monárquicos tienen un solo
rey y por esa circunstancia, en virtud de un tratado crean órganos comunes de
gobierno. Siendo estos órganos de los sujetos de Derecho Internacional Público.

3. Estados Federales: son la unión de dos o más Estados, en los que los miembros
asociados renuncian a su soberanía particular para conformar una sola y única
comunidad política; lo que en el caso del Derecho Internacional Público, se
puede decir que se cuenta cómo un único sujeto de Derecho Internacional
Público.

4. Confederación de Estados: es la unión de varios estados con el propósito de


realizar en común, álbum objetivo predeterminado generalmente de carácter
político. Cada estado conserva su integridad nacional y externa. Esta
confederación cosa de subjetividad jurídica en sí misma como forma asociativa
o conjunto organizado estados en el Derecho Internacional Público; pero a la
par de ella, también cada uno de los estados confederados, miembros o partes
de la confederación.

El Derecho Internacional da también otra clasificación de los Estados según


su capacidad de obrar en las relaciones internacionales:

1. Por un lado están los Estados con plena capacidad de obrar, es decir, que puede
ejercer todas sus capacidades como Estado soberano e independiente. En este caso
se encuentran casi todos los Estados del Mundo.

2. Por otro lado se encuentran aquellos Estados con limitaciones en su capacidad de


obrar por distintas cuestiones. Así, dentro de esta tipología se puede observar, a su
vez, una segunda clasificación de éstos:

Abogado, Eladio Urbina Página 6


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

2.1. Estados neutrales: aquellos que se abstienen en participar en conflictos


internacionales. Esta neutralidad se ha ido adaptando en función de:

2.1.1. Si posee neutralidad absoluta por disposición constitucional. Es el caso


de Suiza. También Suecia entre 1807 hasta 1993 mantuvo una
neutralidad absoluta en asuntos internacionales.

2.1.2. Si es un país neutralizado. Son Estados neutrales respecto de alguien y


de algo concreto. Es una neutralidad impuesta por un tratado
internacional, una disposición constitucional o por sanción
internacional. Fue el caso de Austria, que en 1956, tras la retirada de las
fuerzas ocupantes de Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la URSS,
éstas redactaron una constitución donde se dispuso que Austria debía ser
neutral respecto a las cuatro fuerzas firmantes.

2.2. Estado soberano que renuncia a ejercer sus competencias internacionales: son
Estados dependientes en materias de relaciones internacionales. Suele ser el
caso de micro estados que dejan o ceden las relaciones internacionales a un
tercer Estado, bien circundante, bien con las que mantenga buenas relaciones.
Es el caso de San Marino, que encomienda las relaciones internacionales
a Italia; de Liechtenstein, que se la cede a Suiza, o Mónaco a Francia.

2.3. Estado libre asociado: es un Estado independiente pero en el que un tercer


Estado asume una parte de sus competencias exteriores, así como otras
materias tales como la defensa, la economía o la representación diplomática y
consular. Es el caso de Puerto Rico respecto a Estados Unidos.

2.4. Estados bajo administración fiduciaria: son una especie de Estado tutelado de
una forma parecida a lo que fueron los Estados bajo mandato, no posibles
actualmente, y bajo protectorado. La Sociedad Internacional protege o asume

Abogado, Eladio Urbina Página 7


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

la tutela de ese Estado como medida cautelar o transitoria en tiempos de crisis.


Fue el caso de Namibia hasta 1998.

2.5. Estados soberanos no reconocidos internacionalmente: son Estados soberanos


e independientes pero al no ser reconocidos por ningún otro tienen muy
limitada su capacidad de obrar. Puede no ser reconocido bien por una sanción
internacional, bien por presiones de un tercer país (caso de Taiwán, no
reconocido por evitar enfrentamientos con la RP China, aunque mantiene una
gran actividad internacional), bien por desinterés (caso de Somalilandia). Otro
caso referente a esto fueron los bantustanes, únicamente reconocidos
por Sudáfrica y rechazados por el resto de la Comunidad Internacional.

 Deberes y Derechos de los Estados:

Son aquellos poderes y garantías mediante los cuales dichos sujetos realizan
su misión individual y colectiva, sus fines mediatos e inmediatos.

- Clasificación de estos Derechos:

Los derechos de los Estados han sido clasificados en fundamentales,


absolutos o primordiales y en secundarios o relativos. La razón de ser esta
clasificación estriba en el hecho de que los primeros son considerados como esenciales
a la existencia misma del Estado, para muchos autores se fundamenta en el Derecho
Natural; tanto que los segundos provienen de convenciones, costumbres y actos
internacionales.

1. Clasificación de los Derechos Fundamentales:

Así como hay diversidad de criterios con respecto al concepto y fundamento de


los derechos fundamentales, también los hay con relación a la clasificación de los

Abogado, Eladio Urbina Página 8


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

mismos. Según la clasificación de Fauchille, los derechos fundamentales de los Estados


se clasifican en derechos relativos a la conservación y a la soberanía.

Los primeros se subdividen a su vez en derechos relativos a la:

- Perfectibilidad: los Estados perfeccionan sus instituciones internas y externas.

- Defensa: los Estados se defienden en forma individual o colectiva para conservar


su integridad física y política.

- Seguridad: los Estados están dentro del límite de sus funciones al establecer
interior y exteriormente todas las medidas que consideren pertinentes relativas a la
seguridad de la integridad física y política del Estado.

Por otro lado los derechos relativos a la soberanía se subdividen en:

1) Soberanía interior (autonomía). Estos comprenden:

a) Poder constituyente,

b) Gestión administrativa,

c) Legislación,

d) Jurisdicción,

e) Dominio.

2) Soberanía exterior, esto comprende:

a) El derecho a la igualdad,

b) El respeto mutuo,

c) El de legación,

d) El de libre comercio,

Abogado, Eladio Urbina Página 9


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

e) El derecho a la guerra.

Clasificación de los Deberes de los Estados:

1. Deberes Jurídicos: Así como los individuos, los Estados tienen deberes que nacen
del goce de un derecho respectivo. De manera que en las relaciones internacionales
priva el principio de que el derecho de un Estado termina cuando comienza el de
otro y esto por la sencilla razón de que la existencia del derecho ajeno genera el
deber jurídico de respetarlo.

2. Deberes Morales: La fuente de estos deberes reside en concepto metajurídicos


como son la cortesía, el humanitarismo, el honor, otros.

Por ejemplo el Estado tienen el deber de ayudar a cualquier buque que zozobre
en sus costas; el de ayudar a los damnificados de un terremoto de un país vecino; y el
de velar porque enfermedades contagiosas no se trasmitan a través de pasajeros que no
hayan sido debidamente inmunizados. Se fundamenta en las pacificas relaciones de los
Estados, la buena marcha de los mismos y el acrecentamiento de los valores morales
de la comunidad.

 Elementos Constitutivos de los Estados.

La Concepción del Estado desde el punto de vista del derecho internacional


tiende hacia una feliz conclusión evidente de una organización (y no de un modelo
ideal vinculado a valores). Al mismo tiempo, la heterogeneidad del mundo de los
Estados obliga a un concepto de Estado amplio. Estos requisitos los cumplen
satisfactoriamente la “ doctrina de los tres elementos” de Georg Jellinek.

Abogado, Eladio Urbina Página 10


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

De acuerdo con esta, el Estado presupone, como unidad jurídica determinada,


un territorio, un pueblo y un poder estatales. La generalidad de esa definición siempre
ha sido objeto de críticas, por ejemplo, porque no puede aclarar la naturaleza del Estado
como unidad en movimiento. Sin embargo, la simpleza de la doctrina de los tres
elementos de Jellinek, constituyen decisivamente una ventaja en un mundo de Estados,
heterogéneo, sometido a constantes cambios. Por lo demás, la doctrina de los tres
elementos (especialmente en lo concerniente a la característica del poder estatal)
permite bastante bien un refinamiento conceptual en los casos particulares que
presentan algún problema.

Los elementos del concepto de Estado de Jellenik, los contempla también la


famosa definición de Estado como sujeto de derecho internacional de la Convención
sobre Derechos y Deberes de los Estados, del año 1933 en Montevideo. La convención
de Montevideo añade como característica adicional de los Estados la capacidad para
relacionarse con otros estados. Esta convención determina en su artículo 10, lo
siguiente:

a) Población permanente.

b) Territorio determinado.

c) Gobierno.

d) Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.

Esta definición de la Convención de Montevideo constituye en cierta forma una


formulación "modernas" de la teoría de los tres elementos de Jellenik, con una precisión
cualitativa del poder estatal. En esta es evidente que el Estado como unidad de acción,
vive de su inclusión en la actividad de la comunidad internacional. Esto aclara la visión
de que la asignación de obligaciones de derecho internacional limita el poder estatal en
menor grado, a como ocurre con sus funciones vitales.

Abogado, Eladio Urbina Página 11


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

- Territorio Estatal: el territorio del estado constituye el sustrato territorial del


Estado se trata de un segmento de la superficie de la tierra, incluido el aire que
está sobre ella y de la tierra que está por debajo así como una zona costera. El
concepto de Estado del derecho internacional no exige que el territorio tenga
un determinado tamaño como mínimo, e incluye por consiguiente a aquellos
Estados y se conocen como “ micro estados”, como Grenada, San Marino, o el
Estado Vaticano.

- Población Estatal: una población como sustrato personal del Estado presupone
una agrupación de ser humanos (nacionales), vinculados en el tiempo y regidos
por un mismo ordenamiento jurídico y un mismo gobierno. En este sentido no
es decisiva la homogeneidad idiomática, explica, religiosa o cultural pero sí
debe tratarse de un grupo de por lo menos tenga un sentimiento de pertenencia,
que en todo caso, vincule la mayoría de la población a un determinado territorio,
y se considere como la población de un Estado. Cuando esta conciencia estatal
desaparece, comienza también a resquebrajarse el poder estatal efectivo.

- Poder Estatal: el poder estatal, como grapa organizadora, une el sustrato


personal y territorial del Estado sin embargo el poder del Estado se determina
desde el punto de vista del contenido, mediante su atribución aún territorio
(territorialidad) y a una población (competencia sobre la población). Hacia
adentro el poder estatal cumple funciones de gobierno, hacia afuera ejercer sus
competencias como sujeto de derecho internacional. La soberanía no es una
característica adicional de la definición, sino en cierta forma la consecuencia
legal de la calidad del Estado de una asociación de personas. Como
elemento constitutivo del Estado, el poder estatal presupone un mínimo de
efectividad. Para la existencia del Estado es más importante la efectividad el
poder estatal de su legitimidad. Como sujeto del derecho internacional puede
existir, por tanto, también una simple asociación forzosas en una estructura
democrática sin embargo, por lo general en el plano regional, aunque también

Abogado, Eladio Urbina Página 12


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

en el marco de las Naciones Unidas, existe una tendencia creciente a promover


las estructuras democráticas. Se trata, sin embargo, de una demanda al poder
estatal y no de un presupuesto directo para adquirir el carácter de Estado.
Ambos se mezclan cuando se hace en determinadas demandas al contenido del
poder estatal (por ejemplo una estructura democrática o la protección de las
minorías) como presupuesto para el reconocimiento por parte de otro Estado en
las relaciones internacionales.

 Reconocimiento de los Estados.

Es el acto jurídico unilateral, discrecional e irrevocable, por el cual un sujeto de


Derecho Internacional Público confiere a una comunidad política organizada en un
determinado territorio la titularidad de derechos y obligaciones internacionales, se ha
dado el caso como lo expresa Fermín Toro, citado por Zambrano, de reconocer como
Estado a un ente político que carezca de algunos de los elementos existenciales del
Estado, sin embargo, lo normal es que el reconocimiento sea el acto atributivo de la
subjetividad jurídica a un Estado preexistente con un ente político internacional.

Se puede definir entonces como el reconocimiento de los estados a él acto libre


por el cual uno o varios estados constatan la existencia sobre un territorio
determinado, de una sociedad humana políticamente organizada, independiente de
cualquier otro estado existente, capaz de observar sesiones del derecho internacional,
y que manifiestan consiguientemente su voluntad de considerarlo como miembro de la
comunidad internacional.

- Características del reconocimiento de los Estados.

A. Es un acto Unilateral: porque produce sus efectos jurídicos por la sola y única
voluntad de que no realiza, es decir, genera derechos y obligaciones para quien
lo reconoce y el reconocido, por voluntad de quien ha reconocido. También se

Abogado, Eladio Urbina Página 13


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

puede expresar, que el reconocimiento de un Estado no tiene una forma o


formalismo propio, es decir, puede ser expreso o implícito, unilateral y mutuo
o recíproco, individual o. Los sujetos que realizan el reconocimiento de un
Estado puede ser otro u otros estados o alguna Organización Internacional
competente para ello.

B. Es un acto discrecional: porque no existe norma alguna del derecho


internacional público que obligue a un sujeto de derecho reconocer como sujeto
a un Estado existente como ente político, es decir es libre y discrecional porque
el reconocimiento de los estados, es una prerrogativa de cada sujeto
internacional, el decidir si y cuando va a reconocer a un nuevo Estado.

C. Es un acto irrevocable: porque no puede ser reconocido válidamente un Estado


cubrir en responsabilidad internacional y seguido además, es irrevocable
porque una vez hecho el reconocimiento, la cualidad de sujeto del derecho del
Estado reconocido adquiere carácter objetivo, independiente de la voluntad del
reconocimiento. La
doctrina se plantea si el reconocimiento de estados puede ser revocado, cuestión
que ha sido ampliamente debatida, puesto que estaríamos en presencia de dos
tipos de reconocimientos uno definitivo y otro provisional. En definitiva, el
reconocimiento de un Estado puede ser revocado, si los elementos esenciales
para su existencia, es decir la población, el territorio y la soberanía han
cambiado de manera radical o se han perdido.

D. Es un acto creador de subjetividad jurídica: para el Estado reconocido, cuyo


reconocimiento no se produce erga omnes, sino exclusivamente entre el Estado
se reconoce y el reconocido.

E. Es un Estado incondicional: en el sentido de que no podría válidamente un


gobierno someter la eficacia jurídica de la acto a una condición suspensiva, es
decir, a un acontecimiento futuro e incierto de cuya realización dependería el

Abogado, Eladio Urbina Página 14


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

nacimiento o la extinción de la subjetividad del estado objeto de


reconocimiento.

F. Puede ser un reconocimiento expreso o tácito:

a. Expreso: porque es aquel en el cual, quien reconoce, manifiesta


explícita y directamente su voluntad de admitir que determinado entre,
político internacional, calificado como Estado, está dotado de
subjetividad jurídica internacional.

b. Tácito o implícito: ya que aquel que se refiere de la realización por parte


de quien reconoce, respecto al ente político internacional que se quiere
reconocer, de ciertos actos jurídicos que presumen la condición o
investidura de la subjetividad jurídica.

G. Es un acto que puede ser separado o conjunto: aunque normalmente en un acto


que efectúa separadamente cada sujeto del Derecho Internacional Público, no
está aquí varios sujetos puedan reconocer simultáneamente, en un mismo acto,
a un ente político internacional como Estado.

- Efectos del Reconocimiento de los Estados.

Tal y como se expresó anteriormente, el reconocimiento es un acto creador de


subjetividad jurídica para el Estado reconocido. Es por ello que sobre ese
reconocimiento, y sus respectivos efectos se plantean dos posiciones:

A) Teoría constitutiva: en la cual se indica que el Estado no existe mientras no es


reconocido; presenta el reconocimiento como un requisito esencial para la
existencia de un Estado y para el goce de todos sus atributos.

Abogado, Eladio Urbina Página 15


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

B) Teoría declarativa: en la cual se indica que el Estado existe con independencia


de que haya sido o no reconocido y que el reconocimiento sólo constata este
hecho, haciéndolo oponible en todas sus consecuencias al Estado que lo
reconoce y permitiendo, a partir de ahí, el establecimiento de las relaciones que
son propias entre sujetos internacionales. Esta última es la posición adoptada
por la Convención sobre los Derechos y Deberes de los Estados, de
Montevideo; y por la carta de la Organización de los Estados Americanos

Con relación a las organizaciones internacionales, que se presentan como los


"nuevos" sujetos de Derecho Internacional, caracterizando la sociedad internacional
contemporánea, no pueden ser tenidas como un súper Estado.

Las organizaciones internacionales no son creadas como formas de sustitución


de los estados, por el contrario, se presentan como mecanismo para robustecer el
sistema de los Estados. En este sentido, las organizaciones internacionales no son vistas
como antagónicas o competidoras de los estados sino que, más bien, son vistas como
herramientas de estos que han sido modeladas por los estados como instrumento para
su propio uso, y la medida de su florecimiento es el grado en que los estados las
encuentran utilizables útiles para sus propósitos.

Otro los efectos que se puede observar, cuando decimos que el reconocimiento
del acto incondicional, en el sentido de que no podría válidamente un gobierno someter
la eficacia jurídica del acto a una condición suspensiva, es decir, a un acontecimiento
futuro e incierto de cuya realización dependería de nacimiento o la ex acción de la
subjetividad jurídica del Estado objeto de reconocimiento. En la práctica, un
reconocimiento sujeto a condición podría reputarse, una negativa a reconocer, o como
un reconocimiento puro y simple. Lo cual encontramos consagrado en el artículo seis
(6) de la convención de Montevideo, sobre derechos y deberes de los estados.

Es importante señalar, que los efectos que surgen del reconocimiento para un
Estado, en cuanto a la validez del acto estaría sujeto de acuerdo con lo indicado en el

Abogado, Eladio Urbina Página 16


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

artículo uno (1), de la misma convención, al referirse a ciertos elementos que debe
reunir el Estado para gozar de reconocimiento, lo cual, caso contrario, implicaría la
invalidez jurídica de un reconocimiento como Estado de un ente político; y en
consecuencia la inexistencia de la subjetividad jurídica estatal del referido ente.

 Reconocimiento de Gobierno.

Constituye un acto jurídico, unilateral, por el cual sujeto de derecho


internacional público, admite o aceptar de un determinado conjunto organizado de
personas es el gobierno de un Estado, ejerza o no ese conjunto el poder efectivo en el
territorio del Estado, y tiene, por consiguiente, la condición representante legítimo
legal, es decir, jurídico del Estado, respecto al Estado que reconoce.

El reconocimiento del gobierno tiene iguales características del reconocimiento


del Estado, tales como:

A. Es un Acto Unilateral: en el sentido de que el acto es perfecto y produce sus


efectos jurídicos por la sola y exclusiva voluntad de que no realiza.

B. Es un acto discrecional: en el sentido de que todo sujeto de derecho


internacional público, es libre de vestir a un conjunto organizado de personas,
de la condición de gobierno y representante legítimo ilegal de un estado
determinado, en el orden internacional, es decir que ningún sujeto de derecho
internacional público está obligado a reconocer como gobierno de otro Estado,
a un conjunto organizado de personas, porque haya accedido al poder de
acuerdo con el procedimiento jurídico pautado en el derecho interno estatal del
Estado.

C. Es un acto irrevocable: se dice que es un acto irrevocable, ya que en un acto


creador o generador de representación jurídica internacional.

Abogado, Eladio Urbina Página 17


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

D. Es un acto expreso o tácito.

E. Un acto que puede ser separado o conjunto.

- Doctrinas acerca del reconocimiento de Gorbirnos.

o Doctrina Jefferson (1792) – Se denomina así al pronunciamiento


hecho en 1792 por Thomas Jefferson, entonces Secretario de Estado de
los Estados Unidos, en relación con la actitud del gobierno
estadounidense frente a los acontecimientos en Francia, que
determinaron la muerte del monarca y el establecimiento de la
República.
“Va de acuerdo con nuestros principios determinar que un
gobierno legítimo es aquel creado por la voluntad de la nación,
sustancialmente declarada”.
“Evidentemente, no podemos negar a ninguna nación ese
derecho sobre el cual nuestro propio gobierno se funda: que cualquier
nación puede gobernarse en la forma que le plazca, y cambiar esa forma
a su propia voluntad; y puede llevar sus negocios con naciones
extranjeras. La voluntad de la nación es la única cuestión esencial a
considerar”.
De esta forma, en un principio, la doctrina Jeffersoniana sólo
exigió la prueba objetiva de la declaración de la voluntad popular.
Con la práctica estadounidense ulterior se modificó este criterio,
para exigir de forma adicional que el nuevo gobierno dé prueba de que
está capacitado y desea cumplir con los compromisos contraídos con
sus predecesores. La primera
vez en la cual se exigió el nuevo requerimiento fue respecto al
reconocimiento del gobierno del general Porfirio Díaz en 1877. Así, el
16 de mayo de ese año, Foster, embajador de Estados Unidos de

Abogado, Eladio Urbina Página 18


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

América en México, manifestó lo siguiente: “En el


presente caso, nuestro gobierno espera, antes de reconocer al general
Díaz como presidente de México, que se asegure que su elección está
aprobada por el pueblo mexicano y que su administración posee la
estabilidad para durar y disposición de cumplir con las normas de la
cortesía internacional y las obligaciones de los tratados. Tal
reconocimiento, si se concede, implicaría más que un nuevo
asentamiento formal, la creencia de que el gobierno así reconocido
cumplirá celosamente sus deberes y observará el espíritu de sus
tratados”.

o Doctrina Tobar: Se debe a un Secretario de Relaciones Exteriores de


Ecuador y fue enunciada en 1907. Sostiene que no debe otorgarse el
reconocimiento a los gobiernos que son resultado de un acto de fuerza,
mientras no hayan sido legitimados constitucionalmente.
Esta doctrina pretendía ofrecer un obstáculo a las frecuentes
revoluciones y golpes de estado que a menudo tenían lugar en las
naciones hispanoamericanas.
Sobre dicha doctrina, César Sepúlveda afirma: “…Si se
admitiera en el orden internacional el derecho de emitir juicios sobre
cuestiones de derecho constitucional, la empresa de decidirlos
sabiamente resultaría imposible, a menos que se contase con auténticos
expertos, auxiliados por técnicos nativos, y aun esto admitiría
objeciones, porque las complejidades de la política local son a veces
ininteligibles para los nacionales, no se diga ya para extranjeros; y en
segundo lugar, aun si se concede que las dificultades prácticas dela
doctrina puedan superarse, sigue existiendo el peligro de que se ponga
énfasis excesivo sobre consideraciones técnicas y legalistas, en lugar
de principios justos y exámenes equitativos de lo que puede ser mejor

Abogado, Eladio Urbina Página 19


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

para el país interesado.” “Por otro lado, si se aplica


la doctrina de Tobar, se correrá el riesgo de que mediante la práctica
del reconocimiento de gobiernos, previa comprobación de su
legitimidad, se viola el principio de no intervención en los asuntos
internos de un Estado”.

o Doctrina Wilson: Esta doctrina se desprende de un discurso formulado


por el presidente Woodrow Wilson, el 11 de marzo de 1913, en el cual
manifestó: “La cooperación sólo es posible cuando está sostenida en
todo momento por el proceso ordenado del gobierno justo que se funda
en el derecho, no sobre la fuerza arbitraria o irregular… . El gobierno
justo reposa en el consentimiento de los gobernados, y no puede haber
libertad sin un orden basado en el derecho y sobre la conciencia y la
aprobación públicas.” “No tenemos simpatía por
quienes buscan detentar el poder gubernamental para su ambición o
interés personal, no puede haber paz estable y duradera en tales
circunstancias. Como amigos, preferimos a aquello que actúan en
interés de la paz y el honor, que protegen los derechos y respetan los
límites de la disposición constitucional.”
Meses más tarde, la parte esencial de dicha
política apareció en una circular dirigida a las misiones diplomáticas
estadounidenses, señalando: “El propósito de los estados Unidos es
única y exclusivamente asegurar la paz y el orden de Centroamérica,
vigilando que el proceso de autogobierno no se interrumpa o abandone.
Las usurpaciones como la del general Huerta amenazan la paz y el
desarrollo de América como ninguna otra… Es el propósito de los
Estados Unidos, consiguientemente, desacreditar y derrotar tales
usurpaciones, en donde quiera que ocurran.”
La doctrina Wilson adolece de los mismos defectos que la

Abogado, Eladio Urbina Página 20


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

doctrina Tobar, por cuanto exige la legitimidad constitucional del nuevo


gobierno, cuestión que no corresponde determinar a la comunidad
internacional, pues el acto de reconocimiento de gobierno debe
centrarse, como lo señala la doctrina Jefferson, en una comprobación de
la voluntad popular.

o Doctrina Estrada: Enunciada en 1930 por el entonces Secretario de


Relaciones Exteriores de México. Afirma que México no se pronuncia
sobre la cuestión del otorgamiento del reconocimiento, porque ello sería
una práctica ofensiva que atenta contra la soberanía de las naciones.
México se limita a mantener o romper relaciones diplomáticas, sin que
en ello vaya envuelta aprobación o reprobación de los gobiernos
revolucionarios. Con la
doctrina Estrada México pretendió, que la causa de lo que en Derecho
Internacional se conoce como acto de reconocimiento de gobiernos, no
sea la legitimidad o legalidad del gobierno en cuestión, sino los
intereses del mismo México, pues lo primero sería intervenir, al emitir
un juicio de valor sobre esa legitimidad, mientras que lo segundo
corresponde a la discrecionalidad, que el derecho internacional
considera sustancial en la doctrina del reconocimiento.

o Doctrina Díaz Ordaz o tesis de la continuidad: Viene a significar en


el plano de las relaciones de México con los países hispanoamericanos
una modificación de la doctrina Estrada, porque México sigue
absteniéndose de hablar de reconocimiento de gobiernos, pero es una
modificación en el sentido de que México pone de manifiesto su deseo
de continuar las relaciones, independientemente del carácter u
orientación de los gobiernos.
Fue formalmente enunciada por el entonces Secretario de
Relaciones Exteriores de México, Antonio Carrillo Flores, en un

Abogado, Eladio Urbina Página 21


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

discurso pronunciado el 15 de abril de 1969, en el que, refiriéndose a


las instrucciones del presidente Díaz Ordaz, manifestó: “que no debe
faltar un puente de comunicación entre las naciones de la América
Latina, y que con ese propósito México desea que haya continuidad en
sus relaciones con los demás países latinoamericanos, cualquiera que
sea el carácter o la orientación de sus gobiernos.”

- Efectos del Reconocimiento de Gobiernos.

o El efecto principal del reconocimiento de gobierno es que el Estado


cuyo gobierno es reconocido tiene, respecto del Estado que otorga ese
reconocimiento, una representación indiscutible para la realización
válida de actos internacionales entre ambos Estados.

o Otro efecto es la implantación inmediata y recíproca de la


representación diplomática y consular.

o Otra consecuencia importante es la inmunidad de jurisdicción el


gobierno reconocido, lo que significa que dicho gobierno reconocido no
estará sometido a los tribunales del Estado que le ha otorgado el
reconocimiento.

o El gobierno que es reconocido está en condiciones de reclamar el


cumplimiento de deberes contenidos en tratados internacionales, así
como participar en la celebración de cualquier tratado internacional.

Abogado, Eladio Urbina Página 22


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

CONCLUSIONES

 Los Estados como tal son los principales sujetos del Derecho Internacional Público,
es por ello que la definición de estos, así como sus elementos intervinientes
(población, territorio, poder y capacidad de relacionarse con otros Estados), es de
vital importancia en el estudio del Derecho Internacional Público.

 La creación y disolución de los Estados, son procesos indispensables y el


entendimiento de los mismos, son un elemento sine qua non para la comprensión y
estudio de cómo se crean y como fenecen, ya que en muchos casos la ocurrencia de
uno de estos eventos, implica la ocurrencia del otro, o lo que también se pudiera
expresar como, el nacimiento de un estado, puede implicar la extinción de otro.

 Así mismo, se evidenció que las formas de los Estados, son también un factor
interviniente de la actuación o no, de los mismos, dentro de la comunidad
internacional; puesto que va a depender de su forma de organización o de su
capacidad jurídica.

 Los elementos de los estados son otros aspectos clave, dentro del proceso de
comprensión del Estado, como sujeto de Derecho Internacional Público, en vista
de que el Derecho Internacional, no solamente se nutre de la “teoría de los tres
elementos” de Jellinek, sino que a su vez agrega un cuarto elemento como lo es la
capacidad de un Estado, de relacionarse con otros estados.

 El reconocimiento de Estado como de Gobierno, son elementos simplemente


necesarios para el reconocimiento como tal de un Estado dentro de la comunidad
internacional, y así poder ver a un determinado Estado como sujeto de derecho
internacional. Cada uno de estos procesos cuentan con determinadas
características; indicando también efectos específicos según sea el caso.

Abogado, Eladio Urbina Página 23


EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

BOBBIO, NORBERTO. (1989). Estado, Gobierno y Sociedad. Editado por el Fondo de


Cultura Económica. México.

Herdegen, Matthias. (2005). Derecho Internacional Público. Universidad Nacional Autónoma


de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México.

Rivas Quintero, Alfonso. (2009). El Estado, estructura y valor de sus instituciones.


Cuarta (4ta) Edición. Valencia, Venezuela.
Wikipedia (2011). Estado. Dirección Web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado#Tipos_y_formas_de_Estado. [Consultado:
octubre, 2011].
Zambrano U. Milagro (s/f). El Estado como Sujeto de Derecho Internacional Público.
Universidad Fermín Toro. [Mimeografiado].

Abogado, Eladio Urbina Página 24

También podría gustarte