Está en la página 1de 8

La UNESCO y los Objetivos de Desarrollo

Sostenible
sdgs_poster_936_es.png

Jefes de Estado, dirigentes gubernamentales, representantes de alto rango de las


Naciones Unidas y entidades de la sociedad civil se reunieron en septiembre de 2015 en
Nueva York, durante la 70a Asamblea General de la ONU(link is external), adoptando
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los Objetivos constituyen una agenda
ambiciosa y universal para el desarrollo sostenible, "de las personas, por las personas y
para las personas", elaborada con la participación activa de la UNESCO.

La UNESCO contribuye a la implementación de los ODS a través de su trabajo en las


siguientes áreas:

Liderar el ODS 4 - Educación 2030


La educación es un derecho humano y una fuerza del desarrollo sostenible y de la paz.
Cada objetivo de la Agenda 2030 necesita de la educación para dotar a todas las personas
de los conocimientos, las competencias y los valores necesarios que le permitirán vivir con
dignidad, construir sus propias vidas y contribuir a las sociedades en que viven.
Hoy en día, más de 262 millones de niños y jóvenes no están escolarizados. Seis de cada
diez niños no han adquirido todavía, tras varios años de estudios, las competencias
básicas en lectoescritura y aritmética. 750 millones de adultos son anallfabetos, algo que
contribuye a la pobreza y a la marginalización.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda 2030 constituye la síntesis de
las ambiciones de la educación, cuyo objetivo es “garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida
para todos” de aquí a 2030. La hoja de ruta para conseguir el objetivo relativo a la
educación, adoptada en noviembre de 2015, proporciona a los gobiernos y asociados las
orientaciones para transformar los compromisos en actos (Marco de Acción de Educación
2030). La UNESCO ha recibido el mandato de coordinar los esfuerzos internacionales para
alcanzar este objetivo mediante alianzas, orientaciones políticas, reforzamiento de las
capacidades, del seguimiento y de la promoción.  
Mientras los gobiernos tienen la responsabilidad principal en garantizar el derecho a una
educación de calidad, la Agenda 2030 significa un compromiso universal y colectivo que
requiere de la voluntad política, la colaboración mundial y regional, así como del
compromiso de todos los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, la juventud, las
Naciones Unidas y otras organizaciones multilaterales para hacer frente a los desafíos
educativos y construir sistemas inclusivos, equitativos y pertinentes para todos los
educandos. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible para


las Ciencias Naturales
sdg_science_02.jpg

La nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 representa un importante paso


adelante en el reconocimiento de la contribución de la ciencia, la tecnología y la innovación
para el desarrollo sostenible. La UNESCO forma parte del Equipo de tareas
interinstitucional de las Naciones Unidas que tiene encomendada la dirección del
Mecanismo de Facilitación de la Tecnología, creado el 26 de septiembre de 2015, con
miras a apoyar las actividades para la implementación de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) mediante el reforzamiento de la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y
triangular, a nivel regional e internacional, en materia de ciencia, tecnología e innovación, y
la intensificación de la utilización compartida de conocimientos en condiciones
determinadas de común acuerdo.
A lo largo de sus setenta años de existencia, la UNESCO ha desempeñado fielmente su
papel de facilitador de esa cooperación a través de sus redes y centros, y más
concretamente por intermedio del Centro Internacional Abdus Salam de Física Teórica
(CIFT)(link is external)* y la Academia Mundial de Ciencias(link is external)*, que han
desempeñado un papel de fuerza motriz respaldando los esfuerzos realizados a nivel
mundial para impulsar la especialización científica en los países en desarrollo, así como
para satisfacer las necesidades de los científicos jóvenes en las naciones rezagadas en el
ámbito científico y tecnológico.
La UNESCO contribuye con sus programas de ciencias naturales a las actividades
encaminadas a la implementación de los ODS a nivel global, proporcionando asistencia en
materia de políticas* destinada a reforzar la capacidad científica y tecnológica* de los
países en desarrollo, así como a ayudar a los Estados Miembros a concebir políticas
eficaces, basadas en los mejores conocimientos disponibles, considerando sistemas de
conocimientos locales e indígenas.
La UNESCO desempeña un papel esencial en la construcción de una cultura global de
comunidades resilientes. Debido a su mandato multidisciplinario que abarca los campos de
la educación y la cultura, de las ciencias naturales y sociales, y de la información y
comunicación, la Organización se halla en una posición privilegiada para afrontar el
cambio climático de manera global. Para ayudar a las sociedades del mundo entero a
comprender mejor el cambio climático global, adaptarse a éste y atenuar sus
consecuencias, hay más de treinta programas que coadyuvan a crear conocimientos sobre
ese cambio, sus riesgos inherentes y sus implicaciones en el plano ético, así como a
sensibilizar sobre su importancia. La UNESCO también ayuda a los países a fortalecer sus
capacidades en materia de gestión de desastres naturales y riesgos climáticos* y sus
aptitudes para afrontar catástrofes naturales, en particular riesgos geológicos, tsunamis y
desastres relacionados con recursos hídricos.
Garantizar el suministro de agua es el foco del Programa Hidrológico Internacional (PHI)
de la UNESCO, dedicado a la investigación sobre los recursos hídricos y la gestión de
éstos, así como a la educación y creación de capacidades sobre el agua. El PHI contribuye
a garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua potable y el saneamiento,
que guardan una estrecha relación con la salud y el bienestar del ser humano. La gestión
sostenible del agua contribuye a la seguridad alimentaria, al solucionar una serie de
cuestiones que vinculan el agua con la alimentación y la agricultura. Hoy en día, la mayoría
de las personas desprovistas de agua potable e instalaciones básicas de saneamiento vive
en ciudades de países en desarrollo, donde el PHI promueve nuevos enfoques y métodos
de gestión de unos recursos hídricos que escasean cada vez más debido a las
consecuencias del cambio climático y la presión ejercida por el crecimiento demográfico.
Mediante su Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), la UNESCO promueve
la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, incluida la gestión sostenible de los
bosques, luchando contra desertificación y contrarrestando la pérdida de biodiversidad. La
Red de Reservas de Biosfera del MAB está constituida por espacios geográficos desde
donde se obtienen enseñanzas para el desarrollo sostenible. En esos sitios se
experimentan métodos interdisciplinarios para comprender las interacciones de los
sistemas sociales con los ecológicos, y también se promueven soluciones para
compatibilizar la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas con su utilización
sostenible. A fin de proporcionar la base de conocimientos que se necesita para afrontar el
actual declive de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la UNESCO participa
activamente en la Plataforma Intergubernamental de Políticas Científicas sobre
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), donde se encarga de coordinar la labor
destinada a garantizar el respeto de los conocimientos indígenas*. 
Objetivos de Desarrollo Sostenible para
las Ciencias Sociales y Humanas
sb_shs_02.jpg

El Programa de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO tiene por objeto conseguir


que en la puesta en práctica de la Agenda para el Desarrollo después de 2015 se afiancen
valores y principios universales como la solidaridad mundial, la inclusión, la lucha contra la
discriminación, la igualdad entre los sexos y la rendición de cuentas.
Para tal efecto, es importante reforzar las iniciativas ya existentes y elaborar otras nuevas
de carácter interdisciplinario, centradas en los resultados, que fomenten una mayor
colaboración y participación en el plano internacional, teniendo debidamente en cuenta su
evolución dinámica con vistas a:
 sentar las bases de una colaboración mundial contra las discriminaciones de todo
tipo;
 configurar entre los jóvenes de ambos sexos actitudes y conductas que induzcan a
fomentar la inclusión y luchar contra la discriminación y la intolerancia; y
 elaborar instrumentos y fortalecer capacidades para evaluar y supervisar los
avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La fase de puesta en práctica de las actividades encaminadas a la consecución de los
ODS ofrece a la UNESCO una oportunidad para promover los trabajos de investigación y
las actividades normativas, así como para difundir conocimientos sobre los derechos
humanos que entran en el ámbito de competencia de la UNESCO.
Mediante su labor de investigación, prospectiva y gestión de las transformaciones sociales,
la UNESCO fortalecerá el vínculo entre los conocimientos teóricos, las políticas y las
prácticas, recurriendo a las competencias de las ciencias sociales para impulsar un
pensamiento innovador capaz de transformar las sociedades a través de los diferentes
aspectos de los ODS. La prospectiva introducirá la utilización del futuro para comprender
la índole de los ODS y preparar una amplia gama de actividades humanas que respondan
a los retos y las aspiraciones de la Agenda para el Desarrollo después de 2015.
En lo que respecta a la contribución de la ciencia y la tecnología al desarrollo sostenible, la
UNESCO trabajará sobre el derecho a beneficiarse de los avances científicos y sus
aplicaciones y sobre el principio de aprovechamiento compartido de los beneficios, a fin de
reforzar las capacidades de los Estados Miembros para afrontar los problemas que se
plantean al desarrollo sostenible: cambio climático, incremento de las desigualdades (en el
acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación, en particular), pautas de producción y
consumo no sostenibles, etc. Asimismo, la Organización proseguirá su labor en los
ámbitos de la bioética* y la ética de la ciencia y la tecnología.
En su condición de miembro del Grupo de trabajo sobre Derechos Humanos del Grupo de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD), la UNESCO desempeña también un
papel activo en la reflexión, a nivel del conjunto del sistema de las Naciones Unidas, sobre
el lugar que ocupan los derechos humanos en las actividades encaminadas al logro de los
ODS.
Movilizar a los jóvenes es “la prioridad en materia de desarrollo humano para el próximo
decenio”. Fuerza motriz del cambio en todo el mundo, los jóvenes de ambos sexos exigen
que se respeten las libertades y derechos fundamentales, que se mejoren sus condiciones
de vida y las de las comunidades a las que pertenecen, que se les ofrezcan más
oportunidades de educación y trabajo, y que se les dé la posibilidad de participar en las
decisiones que les atañen. Al mismo tiempo, y debido a la persistencia de diversas crisis,
tienen que enfrentarse con serios problemas que afectan a aspectos importantes de sus
vidas. Hoy más que nunca ha llegado el momento de incrementar la inversión en trabajos
de investigación, políticas y programas encaminados a crear contextos propicios, basados
en los derechos fundamentales, en los que los jóvenes puedan prosperar, recobrar la
esperanza y el sentimiento de pertenencia a una comunidad, ejercitar sus derechos y
contraer compromisos en calidad de protagonistas e innovadores de la vida social.
Es necesario reforzar la alfabetización cultural a una mayor escala, así como crear nuevas
posibilidades y espacios para la cooperación y el diálogo mediante el desarrollo de
competencias interculturales basadas en valores comunes, en el entendimiento y el
respeto recíprocos, en la empatía, en la reconciliación y en la confianza.
Se debe promover una cultura de paz como factor clave del desarrollo sostenible, teniendo
presente que los valores y prácticas de respeto mutuo y tolerancia, reforzados por el
diálogo intercultural e interreligioso y por un compromiso con la no violencia y la
reconciliación, son esenciales para hacer que la paz sea una realidad cotidiana que
redunde en beneficio de todos los miembros de la sociedad.
 

Cultura para el Desarrollo Sostenible


La cultura forma parte de nuestro ser y configura nuestra identidad. Sin cultura no hay
desarrollo sostenible.
En septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda
para el Desarrollo Sostenible 2030(link is external) que cuenta con 17 ambiciosos objetivos
globales para transformar nuestro mundo.
La UNESCO garantiza que el papel de la cultura se tenga en cuenta en la mayoría de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos aquellos que se centran en la
educación de calidad, las ciudades sostenibles, el medio ambiente, el crecimiento
económico, las pautas de consumo y producción sostenibles, las sociedades inclusivas y
pacíficas, la igualdad entre géneros y la seguridad alimentaria.
Desde el patrimonio cultural a las industrias culturales creativas, la cultura es facilitador y
motor de las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. 
Con vistas a la aplicación de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 son esenciales
el trabajo de la UNESCO en la promoción de la diversidad cultural y las Convenciones de
la Organización.
La acción normativa de la Organización y los programas que lleva a cabo por todo el
mundo pretenden reforzar la cultura como motor y catalizador del desarrollo. Esto engloba
la protección del patrimonio material e inmaterial en cualquiera de sus formas, así como
las expresiones culturales. También incluye acciones que permiten favorecer el diálogo
intercultural –a través de actividades como el proyecto “La Ruta del Esclavo” y las
“Historias Generales y Regionales”–y apoyar las políticas nacionales de desarrollo,
especialmente mediante programas conjuntos entre diferentes organismos como los del
Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las


Expresiones Culturales
 Foro mundial de la UNESCO sobre la cultura y las industrias culturales (página en
inglés o francés)
 Congreso Internacional de Hangzhou: “La cultura: clave para el desarrollo
sostenible” (página en inglés, francés o chino)
 Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM)
 Rio+20: la cultura contribuye al desarrollo sostenible (página en inglés, francés o
chino)
 El prisma de la diversidad cultural
 Indicadores de Cultura para el Desarrollo
 Financiar la cultura, gestionar el riesgo
 Acciones a favor de los pueblos indígenas

Objetivos de Desarrollo Sostenible para la


Comunicación y la Información
ci_sdg_drupal.jpg
Las sociedades del conocimiento inclusivas son la vía del progreso, ya que su cimiento lo
constituye el conjunto formado por el ingenio humano, las innovaciones técnicas y la
pujanza del conocimiento y la información. 
 
Esas sociedades poseen un potencial susceptible de lograr impactos positivos y duraderos
en la educación, la prosperidad económica, la inclusión social y la protección del medio
ambiente, haciéndonos avanzar así hacia una nueva era de paz y desarrollo sostenible. 
 
Hacer hincapié en la importancia de la libertad de expresión es indispensable para edificar
democracias prósperas y fomentar la participación de los ciudadanos en la Agenda para el
Desarrollo después de 2015. La libertad de expresión y la seguridad de los periodistas son
dos pilares importantes del Estado de derecho que, a su vez, es una condición
indispensable y un resultado del buen gobierno y de un programa de desarrollo centrado
en los derechos humanos. La labor realizada por la UNESCO en este ámbito contribuye a
la consecución del Objetivo 16, al promover sociedades pacíficas e inclusivas, garantizar el
acceso del público a la información y defender las libertades fundamentales.
 
El enfoque de la UNESCO con respecto al desarrollo de los medios de comunicación e
información se centra en el conocimiento y tiene en cuenta el contexto, tomando en
consideración los problemas y oportunidades que crea la rápida evolución del entorno de
los medios de comunicación e información. La nueva iniciativa de la UNESCO
sobre “Desarrollo de los medios de comunicación e información centrado en el
conocimiento”* no sólo pone de relieve la importancia que tiene la generación y el
aprovechamiento compartido del conocimiento para impulsar el desarrollo de los medios
de comunicación e información, sino que además es especialmente pertinente para un
enfoque inclusivo destinado a reforzar la enseñanza del periodismo en el mundo. Esta
iniciativa contribuye al logro del Objetivo 16.
 
La labor de la UNESCO encaminada a promover el acceso universal a la información, en
particular mediante Soluciones Abiertas, supone un aporte directo al logro del Objetivo 9,
centrado en el desarrollo de infraestructuras resilientes y el fomento de la innovación,
especialmente mediante la ampliación del acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). La Iniciativa “YouthMobile”(link is external)* tiene por objeto enseñar a
los jóvenes a atenuar los problemas en materia de desarrollo sostenible planteados en su
contexto geográfico inmediato mediante la búsqueda de soluciones pertinentes de
aplicaciones móviles en lenguas vernáculas. Esta iniciativa trata de sacar partido del
enorme incremento del número, el alcance y la asequibilidad de los teléfonos inteligentes
en todo el mundo, y también intenta aprovechar la energía y la capacidad intuitiva de los
jóvenes nacidos en la era digital.

También podría gustarte