Está en la página 1de 15

LA EDUCACION COMO POLÍTICA DE ESTADO

La Educación ambiental (EA) es una corriente y estrategia de alcance global


Considerando como un pilar fundamental en cambiar la actitud de las relaciones de hombre
y su entorno para lograr un equilibrio entre ambos, así como, mejorar la calidad de vida y
del ambiente comprometiendo de manera conjunta el apoyo de casi todas las disciplinas y
de la participación activa de la sociedad civil e instituciones para fomentar el cuidado del
ecosistema-mundo para generaciones futuras (Vargas, Rosario y Briones, 2017).

Por su influencia y compromiso a favor del cambio de una formación ecológica, la


convierten en un eficaz instrumento en el desarrollo sostenible y para la difusión de valores
como la solidaridad inter e intra generacional.

Es así, que entre las diversas alternativas para abordar los múltiples problemas del cambio
climático, la educación ambiental viene a ser, sin duda, una vía útil en la formación y la
capacitación de la sociedad. Por ello, educar ambientalmente ha sido la tarea de millones de
educadores en la transformación de las conciencias, de la extensión de un conocimiento
crítico ecológico, del desarrollo de prácticas e iniciativas de desarrollo sostenible, y más
aún, su compromiso está anexado al destino de la colectividad humana (Novo, 2007).

En tal sentido, la E A es esencial para lograr una cultura ambiental en la población, “así
como para desarrollar y fortalecer las capacidades locales necesarias para el cumplimiento
de las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático impulsadas por las
instituciones gubernamentales y de la sociedad civil en la región” (Vergés y Antonio, 2014,
p. 115). Asimismo, esta “debe estar enfocada a promover cambios individuales y
colectivos, y no sólo a presentar el ambiente y sus problemas”, de modo que, la esencia de
la EA, sobre todo, es crear una ética ambiental (Meira, 2013, p. 46) sostenible con la tierra
y la comunidad, que vaya más allá de una visión instrumentalista de grupos legitimados
neoliberales, para dar cabida a procesos de construcción colectiva, en los que individuos
excluidos por fallas históricas, a partir de saberes y prácticas cotidianas, se sientan parte de
un problema global que requiere la intervención y la valorización de todos (Pinto y Ríos,
2018).

Bajo este marco, la EA actualmente se “ha convertido en un poderoso instrumento de la


gestión ambiental y debe entenderse como un proceso dinámico y participativo, que busca
despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con esta problemática
tanto a nivel general como individual” (Villadiego et ál., 2014, p. 38). Sin embargo:

La tendencia de una renovada ecuación ecológica del “para todos con una sostenibilidad”
que asigna la Agenda 2030 alrededor del globo, implica para la humanidad, los Estados e
instituciones público-privadas a direccionar un papel distinto en la historia climática, de
formar alianzas que puedan afianzar una economía que sustancialmente encuentre en la
naturaleza y la sociedad civil marcos de sostenibilidad, y que desde las esferas
institucionales del gobierno se garanticen mediante políticas públicas inclusivas y modelos
de gobernanza ambiental, el bienestar de la población y de aquellos grupos sociales
infrarrepresentados. Esto es, asumir desde los espacios educativos nuevas orientaciones y
líneas que permitan recuperar la confianza entre quienes han quedado fuera de la cobertura
de avance y quienes han conservado la legitimidad de su condición en los focos de
desarrollo, así como también, en el intenso momento histórico climático, hacer modelos
económicos más eficientes y sostenibles. A esto, según el informe de la unesco (2016), la
educación y la nueva Agenda 2030 engloban “seis pilares fundamentales: el planeta, la
prosperidad, la gente, la paz, el lugar de residencia y las asociaciones”, reiterando que la
educación no hará realidad todo su potencial si el ds no actúa como marco de orientación en
la reforma de los sistemas educativos, así como de inyectar en las escuelas y centros de
formación ideas básicas compartidas de comunidad, cooperación, justicia, democracia,
bienestar y de preservación del medio ambiente.

La política Nacional de educación ambiental del Perú, considera que La humanidad ha


avanzado en el desarrollo de la ciencia y tecnología, el mercado y las industrias, también en
establecer políticas públicas de protección de las personas, sociedades y el ambiente

Afronta desafíos vinculados principalmente con:

En estos desafíos la educación ambiental tiene un papel fundamental a nivel del sistema
educativo como a nivel de la sociedad en general.

Así, el proceso educativo, con enfoque ambiental, de género e intercultural, se orienta hacia
la formación de un nuevo tipo de ciudadano o ciudadana con las siguientes
características:

La educación ambiental no es solo un enfoque ético y teórico, sino también una estrategia
de gestión operacional de todo el proceso educativo, como de revitalización cultural del
conjunto de la sociedad nacional.

La educación ambiental en el Perú debe responder a las necesidades del desarrollo


sostenible del país, es decir a la conservación y aprovechamiento de la megadiversidad
natural y cultural, la adaptación al cambio climático global, la prevención y gestión de
riesgos ambientales, la integración y el ordenamiento del territorio La educación ambiental,
está orientada a construir culturas y modos de vida sostenibles, puede darse a través
del sistema educativo (educación básica y superior regulada por el Estado), como de
la dinámica económica y social (ámbito del sector privado y la sociedad civil).

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PERU Y AMERICA


LATINA

Los acontecimientos históricos sobre el surgimiento de la Educación Ambiental se


fueron dando entre las décadas de 1960 y 1970, para luego seguir con mayor
fuerza hasta nuestros días, como lo demuestran la gran diversidad de
conferencias, congresos, seminarios, foros, encuentros, asambleas, etc. Cada una
de ellas, y no necesariamente reuniones científicas, se realizaron con el objetivo
de lograr un mayor entendimiento de lo que se puede lograr con la implementación
de programas de educación ambiental. (Zabala y García, 2008)

Contexto Latinoamericano

Albareda, et al. (2017) hace referencia a los principales Congresos


Iberoamericanos de Educación Ambiental, congresos que comienzan a
desarrollarse en América Latina después de la Conferencia de Río en 1992 como
respuesta a los planteamientos sobre una educación ambiental global e integral.

- El Primer Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (1992), se


realizó en Guadalajara-México, bajo el lema “Una estrategia para el Futuro” y
sirvió de inicio para el desarrollo de la Educación Ambiental en la región. Este
congreso fue un éxito por la numerosa presencia de educadores ambientales de
más de 25 países latinoamericanos, surgiendo el primer directorio regional con el
cual se crearon las condiciones para generar un intercambio de experiencias y
propuestas a nivel continental. Se destacó la importancia de las organizaciones
sociales para la construcción de una sociedad ambientalmente prudente y
socialmente justa.

- El Segundo Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (1997), se


realizó nuevamente en México en el año 1997, bajo el lema “Tras las huellas de
Tbilisi”, en donde se determinó la necesidad de propiciar el intercambio y la
creación de referencias comunes para construir estrategias educativas y
materiales de comunicación, además de la profesionalización de los educadores
ambientales y la implementación de una educación ambiental comunitaria.
También se planteó, una propuesta de una educación para el desarrollo
sustentable, dándole una nueva visión al desarrollo turístico, mediante el
aprovechamiento del ambiente natural y cultural en el uso de actividades turísticas
y de recreación como herramientas para contribuir al desarrollo de una región
sobre la base de la promoción, aprovechamiento y conservación de sus recursos
naturales. En este sentido, se le asignó a la educación ambiental la función de
inscribir a la comunidad en la planificación del territorio, pero también en propiciar
una cultura ambiental desde los espacios naturales de recreación y turismo.

- El Tercer Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2000), fue


realizado en Caracas bajo el lema “Pueblos y Caminos hacia el Desarrollo
Sostenible”. Sirvió de escenario para realizar un análisis de la educación ambiental
en la región que permitiera una discusión sobre el futuro de esta área en el nuevo
milenio con miras a construir un nuevo perfil de una educación ambientalista con
significado y pertinencia para los pueblos.
Entre las propuestas y recomendaciones discutidas en este congreso, merecen
mencionarse las siguientes: fomentar la capacitación continua mediante el
intercambio y la formación de un marco común en estrategias y materiales de
comunicación de la educación ambiental; creación de redes ambientales y una
propuesta de educación para el desarrollo sostenible.

- El Cuarto Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental


(2003), realizado en Cuba bajo el lema “Un mundo mejor es posible”, planteó la
necesidad de revisar las políticas y estrategias nacionales de educación
ambiental, además de promover nuevamente la creación de una alianza
latinoamericana y del caribe para el ambiente y el desarrollo sustentable.

- El Quinto Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2006), se


realizó en Brasil bajo el lema “La contribución de la educación ambiental para la
sustentabilidad planetaria”, en donde se discutió las potencialidades de la
educación ambiental en la construcción de la sustentabilidad planetaria. Temas
como Educación, medio ambiente y globalización en el contexto iberoamericano;
Políticas de fomento para la educación ambiental; Educación ambiental, ética y
sustentabilidad cultural como identidad y diversidad.

- El Sexto Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, realizado en


Argentina del 16 al 19 de septiembre de 2009, en la Ciudad de la Plata, provincia
de Buenos Aires, bajo el lema "Enriqueciendo las propuestas educativo-
ambientales para la acción colectiva", se reunieron educadores, investigadores,
miembros de organizaciones de la sociedad civil (OSC), comunitarias y
representantes gubernamentales de los países iberoamericanos.

En el Congreso se promovió que la Educación Ambiental (EA) se constituya en


una política de Estado que favorezca la construcción de sociedades sustentables.
Además se realizaron aportes en torno a tres ejes: Política y Educación Ambiental;
las estrategias metodológicas en EA; la construcción del campo pedagógico
ambiental y, finalmente, las perspectivas regionales en EA y la contribución de
América Latina en el contexto de la ciudadanía ambiental planetaria.

- El Sétimo Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, realizado en


Lima del 10 al 12 de setiembre del 2014, bajo el lema “Educarnos juntos para la
sustentabilidad de la vida”.

El Objetivo General del congreso fue: Aportar a la sustentabilidad de la vida y a la


construcción de ciudadanía ambiental a partir de las experiencias y propuestas de
educación ambiental comunitaria en Iberoamérica. Se trataron cinco Ejes
Temáticos: Fundamentos de la educación ambiental comunitaria; Pedagogía y
didáctica de la educación ambiental comunitaria; Actores de la educación
ambiental comunitaria; Educación ambiental comunitaria en el contexto actual; y
Educación ambiental comunitaria, políticas públicas y construcción de ciudadanía.

El principal resultado del congreso fue: Desarrollar una hoja de ruta, 2015-2020,
que oriente el desarrollo de la Educación Ambiental Comunitaria en Iberoamérica
será remitido PNUMA, UNESCO y otros destinatarios adecuados, tales como
nuestros respectivos Gobiernos Nacionales, regionales y locales.

La Educación Ambiental en el Perú

Teniendo en consideración que la “Conferencia de Estocolmo” (Suecia, 1972), fue


la primera gran conferencia de la ONU sobre aspectos ambientales
internacionales y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política
internacional del medio ambiente. En el Perú podríamos considerar al “Taller
Subregional de Educación Ambiental” (Chosica – Perú, 1976), evento que propicio
y dio inicio a la adecuación de la problemática universal del medio ambiente y
establecer la importancia de la Educación Ambiental en el Perú.

Taller Subregional de Educación Ambiental (Chosica – Perú, 1976), con el lema:

“Los problemas ambientales de América Latina no derivan de la abundancia sino


de la insatisfacción de necesidades elementales”

Cárdenas (2014), informa en su Reporte sobre el Compromiso Ambiental de las


Universidades, lo siguiente: “Con el propósito de comenzar a adecuar esta
problemática universal y los principios generales enunciados al específico ámbito
latinoamericano, y a nivel de educación secundaria, se realizó en Chosica, Perú,
del 1 al 19 de marzo de 1976, el Taller Subregional de Educación Ambiental para
la Enseñanza Secundaria, con la participación de 40 representantes de Cuba,
Panamá, Perú y Venezuela y observadores de

Argentina y Brasil, educadores, alumnos y miembros de la comunidad. El Taller


constató que, al contrario de los países industrializados, América Latina no deriva
su problemática ambiental de la abundancia, sino de la insatisfacción de
necesidades elementales, que son causa de desnutrición, analfabetismo,
desempleo, de carencias habitacionales, de insalubridad, etc. El análisis de la
problemática ambiental de cada uno de los países participantes, permitió elaborar
los documentos: “Problemas ambientales en América Latina” y "Estrategias para
la aplicación de un Proyecto de Educación Ambiental".
Proceso evolutivo de la educación ambiental formal en el Perú

Según Cárdenas (2014), nuestro país es uno de los pioneros en Educación


Ambiental formal en América Latina, algunos hitos importantes así lo demuestran:

- En 1972, el Programa Nacional de Mejoramiento de la Enseñanza de la


Ciencia, desarrolló acciones de capacitación, elaboración de materiales y difusión
de la educación ambiental.

- En 1976, se llevó a cabo el Taller Sub Regional de América Latina en Educación


Ambiental para Educación Secundaria, como una acción preparatoria a la
Conferencia de Tbilisi.

- Entre los años 1981 y 1983, se desarrollaron diversas experiencias piloto en


educación ambiental que sirvieron de sustento para la creación del Comité
Técnico Permanente de Educación Ambiental. Este comité desarrolló importantes
acciones como el Seminario Nacional Intersectorial sobre educación ambiental,
donde se inició la elaboración de los lineamientos para una política de educación
ambiental.

- Entre los años 1984 y 1987, a través de una alianza entre el Ministerio de
Educación y el Ministerio de Agricultura, se ejecutó el Programa de Educación
Forestal, dirigido principalmente a escuelas andinas.

- Entre los años 1988 y 1995, se desarrolló el Programa de Educación Ecológica


para Escuelas Rurales, que permitió desarrollar una propuesta curricular ambiental
apoyada en sistemas agroecológicos productivos que articulan escuela con
comunidad.

- Entre los años 1988 y 1999, el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional


del Ambiente implementaron el Proyecto GLOBE, que permite el uso de tecnología
de procesamiento de datos de información ambiental global y reportar
observaciones e imágenes locales,

recursos pedagógicos muy importantes que no fueron asumidos por los programas
tecnológicos del Ministerio de Educación.

- De 1996 a 1999, tomando las experiencias de los programas anteriores, se


desarrolló el Proyecto de Educación Ambiental en Formación Magisterial, y se
insertaron líneas de acción en el Programa de Formación Docente, se inició el
proceso de institucionalización del Área de Ecosistema en los Institutos Superiores
Pedagógicos y de Ciencia, Ambiente y Tecnología en la estructura curricular de la
Educación Básica.
- En 1997 y 1998, la Dirección de Educación Inicial y Primaria del MINEDU
incluyó contenidos ambientales en el currículo y consideró a la educación
ambiental como tema transversal opcional.

- Entre 1998 y 2003, la Dirección de Educación Secundaria incluyó un conjunto de


contenidos de temas ambientales en el Diseño Curricular Básico de Educación
Secundaria, limitado a algunas áreas curriculares.

- Del 2000 al 2002, la Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente,


editó y distribuyó fascículos auto instructivos para el personal docente en
capacitación, algunos de los cuales trataron el tema de Desarrollo Sostenible y
Vulnerabilidad, para el componente curricular de Persona, Espacio y Sociedad,
que correspondía al Área de Estudios Sociales y Ciudadanía que posteriormente
sería el Área de Desarrollo Social.

- Entre el 2001 y el 2003, la Oficina de Tutoría y Prevención Integral del MINEDU


desarrolló el Programa de Protección del Medio Ambiente y Prevención de
Desastres, y bajo la responsabilidad de su Área de Prevención de Desastres,
desarrolló actividades de capacitación en temas ambientales, organización de
brigadas ecológicas en instituciones educativas y elaboró materiales para inicial y
primaria.

- En el año 2002, se suscribió el Convenio Marco Interinstitucional de Educación


Ambiental entre el MINEDU, INRENA, CONAM y DEVIDA, que permitió la
constitución de la Red Nacional de Educación Ambiental.

- En el año 2003, la Oficina de Educación Rural del MINEDU formuló las Políticas
de Educación Rural, que involucra la dimensión ambiental vinculada a otras, en
una perspectiva de desarrollo sostenible.

- La Ley General de Educación, incluyó la Conciencia Ambiental como un


principio y el Desarrollo Sostenible como un fin de la educación peruana.

- En enero del 2003, se inició el Programa de Educación Ambiental (PEA)


dependiente del Vice Ministerio de Gestión Pedagógica, no encontrándose en la
estructura orgánica ni contando con presupuesto. Luego, en el año 2004, por
disposición de este Vice Ministerio, pasó a depender de la Dirección de Educación
Secundaria y Superior, pese a tener carácter transversal.

- En el 2005, el PEA lanzó la primera actividad de alcance nacional sobre


educación ambiental en las instituciones educativas, la Campaña Nacional
“Escuelas Limpias y Saludables”. Se aprobó el Plan Estratégico de Educación
Ambiental 2005 – 2010 y se sentaron las bases para su institucionalización.
- En el año 2006, mediante D.S. Nº 006-2006-ED se creó la Dirección Nacional de
Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA) en el MINEDU, institucionalizándose
la educación ambiental, señalándole sus funciones precisas y asignándose
presupuesto y recursos humanos para iniciar sus operaciones. Se siguió la
campaña nacional iniciada el año 2005; y en el 2007 se mejoró, lanzando la
Movilización Social “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables” que incide en el
desarrollo del enfoque ambiental en las instituciones educativas de manera
sistemática bajo lineamientos estratégicos y de medición de resultados.

- A partir del 2008, la DIECA profundizó su acción intersectorial, consolidando su


alianza con el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente, extendiendo su
accionar a otros sectores y Gobiernos Regionales y Locales; ello permitió la
institucionalización de la Estrategia Nacional de Aplicación del Enfoque Ambiental
denominada “Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible” que cuenta
con un marco conceptual, de política y normativa, componentes y líneas de
acción, sistema de evaluación de logros y de reconocimiento a nivel local, regional
y nacional. La implementación de esta estrategia ha permitido que al año 2010,
unas 18,000 instituciones educativas del país hayan reportado la aplicación del
enfoque ambiental, de las cuales, el 13% ha obtenido logros destacados.

- En el año 2009, se realizaron los primeros congresos regionales de educación


ambiental en el país, que dieron marco motivador para la ejecución del I Congreso
Peruano de Educación Ambiental en noviembre del 2010, donde tuvo destacada
labor la Red Nacional de Educación Ambiental. Este congreso constituyó un hito
histórico en el camino de fortalecimiento de la educación ambiental en el Perú.

- En el 2010, delegados estudiantiles de varias regiones del país, de instituciones


educativas con logros destacados, participaron de la Conferencia Internacional
Infanto-Juvenil “Cuidemos el Planeta” realizado en Brasilia; experiencia importante
y de reconocimiento a nuestras escuelas que destacaron en la aplicación del
enfoque ambiental.

- Se concluyó una propuesta de la Política Nacional de Educación Ambiental para


el Desarrollo Sostenible, con responsabilidad del MINEDU y el MINAM, para su
aprobación.

- Con apoyo del Gobierno de Finlandia, se logró tres ediciones del libro estrella de
la educación ambiental formal “Perú País Maravilloso: Manual de educación
ambiental para docentes.”

- Actualmente, existen en ejecución proyectos de fortalecimiento de la educación


a nivel nacional como el Plan de Impacto Rápido de DEVIDA, que se ejecuta en
las Direcciones Regionales de Educación de: Ucayali, San Martín, Huánuco,
Pasco, Ayacucho, Junín y Puno, cuyo logro principal es haber desarrollado
diseños curriculares regionales con enfoque ambiental, guías de educación
ambiental para docentes y formación de docentes promotores ambientales,
experiencias que han sido reconocidas como la Red Nacional de docentes
promotores de educación ambiental y la Red Interregional de Educación
ambiental.

- Diversos Gobiernos Regionales y Locales del país han aprobado sus Políticas
Regionales de Educación Ambiental, ejecutan actividades y proyectos de
educación ambiental y fortalecen las instancias de gestión para la educación
ambiental. Aparece la primera “Unidad de Educación Comunitaria y Ambiental” en
la estructura orgánica de la DRE del Cusco y una gran mayoría de DRE y UGEL
del país se cuenta con especialistas encargados de educación ambiental. Ÿ
UNICEF desarrolla desde el 2009, en alianza con la DIECA, un proyecto para el
fortalecimiento de la educación en gestión del riesgo y la cultura de prevención en
instituciones educativas del Callao, Apurímac, Ayacucho, Ucayali, Amazonas y
Cusco, y en esa misma línea, la UNESCO desarrolla un proyecto en La Libertad,
Lima provincias y Callao.

- Con la Cooperación Alemana GTZ y en alianza con el MINAM, la DIECA ejecuta


un proyecto de fortalecimiento de la educación en eco eficiencia hasta el 2013, en
instituciones educativas de Cajamarca, Puno, Arequipa, Piura, Iquitos, Cusco,
Lima Metropolitana y el Callao.

- En el 2011, y luego de un largo trabajo interinstitucional, se aprobó el Plan


Nacional de Acción Ambiental 2012-2021 con Decreto Supremo Nº 014-2011-
MINAM, que precisa la acción estratégica y las metas de la aplicación del enfoque
ambiental en las instituciones educativas de la Educación Básica, con lo que el
país planifica y traza sus metas nacionales en relación a la educación ambiental,
lo que implica responsabilidades del Estado peruano en el cumplimiento de estas
metas.

Mediante Decreto Supremo Nº 017–2012–ED., de fecha 29 de diciembre de 2012,


se aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA), como
instrumento para desarrollar la educación, cultura y ciudadanía ambiental nacional
orientada a la formación de una sociedad peruana sostenible, competitiva,
inclusiva y con identidad. (Ministerio del Ambiente y Ministerio de Educación,
2015)

El Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente, en el marco de sus


funciones y competencias, implementaran de modo coordinado, multisectorial y
descentralizado la Política Nacional de Educación Ambiental, a través de sus
órganos especializados, para lo cual desarrollarán las estrategias, planes,
programas y proyectos que sean necesarios, incluyendo la vigilancia y reporte de
su cumplimiento a todo nivel.
Cabe destacar que la Educación Ambiental, si bien tiene larga experiencia en el
Perú, fue recién priorizada en la primera Agenda Ambiental Nacional aprobada por
el CONAM en el año 1996 y los esfuerzos para contar con la primera formulación
de la política data del año 2006.

El Plan Nacional de Educación Ambiental (PLANEA) es el instrumento que


proporciona las pautas específicas e instrumentales necesarias para la
implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) y reporte
respectivo, vía estándares de cumplimiento.

El Plan Nacional de Educación Ambiental, recoge los compromisos asumidos por


el gobierno peruano en las diferentes conferencias, congresos y seminarios,
encuentros y reuniones internacionales realizadas por la UNESCO y el PNUMA,
así como los tratados y convenios internacionales sobre conservación y protección
de los recursos naturales.

Del mismo modo, asume los compromisos generados en diversos eventos


nacionales, así como los mandatos dados en diversas normas, traducidas en
políticas, planes e instrumentos de gestión educativa y ambiental. (Ministerio del
Ambiente y Ministerio de Educación, 2015)

El Plan Nacional de Educación Ambiental tiene como Base Normativa: Leyes y


Reglamentos, Políticas, Planes e Instrumentos de Gestión. Entre las más
importantes, las cuales tienen relación directa con el presente trabajo, son las
siguientes:

Políticas:

 Constitución Política del Perú, artículo 2 numeral 22 (derecho a un


ambiente equilibrado) y artículo 67 (política ambiental y uso
sostenible de recursos).

 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, Política 12 (educación


pública y conciencia ecológica) y Política 19 inciso b (participación,
decisiones y conciencia ambiental) inciso j (educación e
investigación ambiental).

 Política Nacional del Ambiente, Decreto Supremo N° 012-2009-


MINAM, Eje de Política 3.2 Gobernanza Ambiental (cultura,
educación y ciudadanía ambiental).

 Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental, Acuerdo de Consejo de


Ministros del 10 de Octubre del 2012, Lineamiento A.5
(ciudadanía, comunicación y educación ambiental).
 Política Nacional de Educación Ambiental, Decreto Supremo N°
017-2012-ED, Artículo 2 (implementación de la política vía
estrategias, planes, programas y proyectos).

 Implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental,


Resolución Ministerial Nº 177-2015-MINEDU (unidad funcional a
cargo de promoción y orientación de la implementación de la
política).

 Aplicación del enfoque ambiental en la educación básica y técnico


productiva, Resolución Viceministerial N° 0006-2012-ED.
(Indicadores de evaluación de instituciones educativas para el
Desarrollo Sostenible).

 Proyecto Educativo Nacional al 2021: la educación que queremos


para el Perú, Resolución Suprema N° 001-2007-ED, Objetivo
Estratégico N° 6, Resultado N° 1, Política 27.5 (Educación
Ambiental).

Leyes y Reglamentos:

 Ley N° 30220, Ley Universitaria, artículo 6.8 (desarrollo humano y


sostenible) y artículo 124 (responsabilidad social universitaria).

 Ley N° 28044, Ley General de Educación, artículo 8 literal g (la


conciencia ambiental como principio), artículo 9 literal b (aporte al
desarrollo sostenible del país). Reglamento de la Ley General de
Educación, Decreto Supremo N° 011-2012-ED, (educación
ambiental como política educativa transversal).

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente artículo 11 literal e


(promoción efectiva de la educación ambiental), artículos 48, 49 y
50 (participación ciudadana), artículo 69 (cultura y ambiente),
artículo 76 (mejora continua del desempeño ambiental), artículo 82
(consumo responsable), artículo 127 (política nacional de
educación ambiental).

 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión


Ambiental, artículo 6 literal j (instrumento de gestión y planificación
en educación ambiental), artículo 9 literal g (fomento de la
educación ambiental y la participación ciudadana), artículo 27
(mecanismos de participación ciudadana), artículo 36 (desarrollo
de la cultura ambiental), artículo 37 (formación profesional en
gestión ambiental). Reglamento de la Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, Decreto Supremo N° 008-2005-
PCM, artículo 6 numeral 9 (promoción efectiva de la educación
ambiental, participación ciudadana y ciudadanía ambientalmente
responsable), artículo 87 (educación ambiental y participación
ciudadana).

El Plan Nacional de Educación Ambiental (PLANEA). (Ministerio del Ambiente y


Ministerio de Educación, 2015) es el instrumento de gestión para la
implementación coordinada, multisectorial y descentralizada de la Política
Nacional de Educación Ambiental, cuyos objetivos son:

Objetivo general

- Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una


ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible,
competitiva, inclusiva y con identidad.

Objetivos específicos

- Asegurar el enfoque ambiental con enfoque intercultural y de género en el


Sistema Educativo, en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas.

- Desarrollar una cultura ambiental con enfoque intercultural y de género en el


quehacer público y privado nacional.

- Incorporar el enfoque intercultural, de género y de derechos humanos, así como


la inclusión social en los procesos y recursos de la educación, comunicación e
interpretación ambiental.

- Formar una ciudadanía ambiental con enfoque intercultural y de género,


informada y plenamente comprometida en el ejercicio de sus deberes y derechos
ambientales y, en su participación en el desarrollo sostenible.

- Garantizar la accesibilidad pública de la información ambiental, así como la


investigación en educación y cultura ambiental con enfoque intercultural y de
género.

Acciones estratégicas y metas priorizadas 2015 – 2021 del Plan Nacional de


Educación Ambiental (PLANEA)

Objetivo general: desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la


formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad
peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.
Objetivos específicos:

Asegurar el enfoque ambiental con enfoque intercultural y de género en el Sistema


Educativo, en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas.

Instituciones de Educación Superior y Educación Técnico Productiva

Lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental:

Desarrollar el enfoque ambiental en la formación profesional, la investigación,


proyección social y en la gestión institucional de instituciones de educación
superior.

Acciones Estratégicas:

Incorporar el enfoque ambiental en el plan de estudios de las instituciones


educativas de Educación Superior.

Responsable: MINEDU, MINAM, SUNEDU. (Ministerio del ambiente y Ministerio


de Educación, 2015).

También podría gustarte