Está en la página 1de 4

Tres modos de pensar la cuestión de lo espectral desde la alteridad en

la obra de Jacques Derrida: lo otro, las artes, los animales

Mónica B. Cragnolini1

La deconstrucción supone una vinculación con la historia de la


filosofía occidental que hace patente las “fisuras” de los sistemas de
pensamiento de la tradición binarista oposicional, propia de la metafísica de
la presencia. La deconstrucción se enfrenta a esa ontología desde la noción
de "hantologie" ("fantología")2 u "ontología asediada por fantasmas". "El
fantasma es lo que da que pensar", señala Derrida, en tanto siempre está
por aparecer y por (re) aparecer.

En la medida en que la filosofía ha sido, como planteaba Lévinas, el


pensamiento de lo Mismo por lo Mismo, Derrida se aproxima a la noción de
alteridad (lo otro) desde la perspectiva de lo espectral y del fantasma. En
este sentido, todo acontece “entre”, convivimos “entre la vida y la muerte”

1 Mónica B. Cragnolini es Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, en cuya


Facultad de Filosofía y Letras se desempeña como Profesora Titular egular de Metafísica,
Problemas especiales de Metafísica, Filosofía de la animalidad y como Directora de la
Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad. Investigadora Principal del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Autora de Razón
imaginativa, identidad y ética en la obra de Paul Ricoeur, Buenos Aires, Almagesto, 1993,
Nietzsche: camino y demora, Bs As. Eudeba,1998, 2da ed., Biblos,2003, Moradas
nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del entre, Bs. As. , La Cebra, 2006, Universidad
Autónoma Ciudad de México, México DF, 2009, Derrida, un pensador del resto, La Cebra,
2007), Extraños animales: filosofía y animalidad en el pensar contemporáneo, Buenos Aires,
Prometeo, 2016, Vivir de la sangre de otro: la violencia estructural en el tratamiento de
humanos y animales, Sta Fevera Cartonera-UNL, 2021. Directora de Instantes y azares.
Escrituras nietzscheanas.
2 El término "hantologie" es traducido por "fantología" en J. Derrida, Espectros de Marx. El

Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional, trad. J. M. Alarcón y C. de


Peretti, Madrid, Trotta, 1995, véase Nota de los T. de p. 24. El verbo “hanter” se utiliza
especialmente para referirse a la “frecuentación” o “asedio” de las almas de los muertos
con respecto a un lugar.
con los otros en tanto fantasmas, y por ello “Hay que amar a los espectros”,
como se señala en Espectros de Marx.

La constante cercanía (y contaminación) de la filosofía derridiana con


las artes nos permite otra aproximación al tema de lo espectral y la alteridad:
la que patentiza el modo en que la representación (aliada de la metafísica de
la presencia) entra en crisis en los diferentes ámbitos artísticos. En este
sentido, en el cine se patentiza la condición de lo espectral de manera
pregnante, y las nociones de subjectil, orla, iteración y otras nos permitirán
pensar el desmoronamiento de la metafísica de la presencia en las artes

Y el tercer acceso a la cuestión de lo espectral se realizará desde la


problemática del más radicalmente otro, el animal. Como se indica en
Políticas de la amistad, la política ha estado estrechamente relacionada a la
cuestión familiar: la sociedad civil, el estado, la democracia, remiten de
forma continua a la familia. Y la pregunta a hacerse en torno al amigo es si
el amigo “es lo mismo o lo otro”. Esta pregunta puede hacerse en torno al
animal, en la medida en que cabe preguntarse también si hay “venida” del
animal y si los animales pueden ser “amigos”. Las posibles políticas de la
animalidad a las que estamos acostumbrados a partir de la división entre
naturaleza y cultura indican un lugar del animal en lo “familiar” y habitual:
el viviente animal a disposición del humano, para satisfacer necesidades de
alimentación, de abrigo o de afecto. El animal que siempre ha acompañado
al humano en la estructura familiar lo hace como figura de la disponibilidad
o de la posesión del ipse. Es necesario entonces deconstruir los humanismos
carnofalologocéntricos que colocan al animal en posición de disponibilidad
e instauran una lógica de sumisión de lo viviente.

Para deconstruir las políticas de la mismidad (que son las de la


metafísica de la presencia) es necesario pensar al viviente animal humano y
al viviente animal no humano en términos de la hospitalidad: así como el
otro llega de manera incalculada e impredecible (como los fantasmas) es
necesario preguntarse si es posible pensar la venida del animal como lo
inesperado. Derrida señala que “Vivir: eso se entiende con con. Cualesquiera
que sean por lo demás sus modalidades, vivir es vivir con” (Politiques de
l’amitié, Paris, Galilée, 1994, p. 38). Es necesario, entonces, pensar ese
vivir-con el animal, y para ello se torna imprescindible deconstruir el “vivir-
de” el animal.

Se planteará, al final, la posibilidad de pensar, desde la hantologie, la


condición espectral del ser-con, y la comunidad con el viviente animal
humano y no humano desde el respeto a la diferencia.

1ra clase: Introducción a la cuestión de lo espectral en la deconstrucción:


ontología y “fantología”. La voz y la escritura. La huella y la iteración. El otro
como fantasma. El quiebre de la metafísica de la presencia.

Textos fuente: J. Derrida, Espectros de Marx El estado de la deuda, el trabajo


del duelo y la nueva internacional, trad. J. M. Alarcón y C. de Peretti, Madrid,
Trotta, 1995, “Exordio”.
---------------------“La farmacia de Platón”, en La diseminación, trad. J. M.
Arancibia, Madrid, Fundamentos, 1975.
Texto complementario: Mónica B. Cragnolini, Derrida, un pensador del resto,
Buenos Aires, La cebra, 2007, “Derrida: deconstrucción y pensar en las
fisuras,” “Una ontología asediada por fantasmas”, pp. 11-24 y 49-56

2da clase: Representación y metafísica de la presencia: el problema del “fin”


de la representación y la deconstrucción. Lo visible y la espectralidad.
Parérgon, orla, y subjectil . El cine y los fantasmas.

Textos fuente: J. Derrida, “Orlas”, en La verdad en la pintura, trad. N. C.


González y D. Scavino, Buenos Aires, Paidós, 2001, pp. 199-267
-------------“Cartas sobre un ciego”, en J. Derrida-S. Fathy, Rodar las
palabras. Al borde de un filme, trad. A. Tudela, Madrid, Arena, 2004, especial
pp. 61-77 y 109-114
----------------“Debajo de la pintura, de la escritura y del dibujo: soporte,
sustancia, sujeto, supuesto y suplicio”, y “El cine y sus fantasmas”, en Artes
de lo visible (1979-2004), trad. J. Massó y J. Bassas, Pontevedra, Ellago
ediciones, 2013, pp. 247-262 y pp.327-349.

3da clase: El tema del animal como otro frente a los humanismos: la “guerra
santa” contra el animal. Animal y deconstrucción: el carnofalologocentrismo
y la situación del viviente animal. La zoopolítica: la bestia y el soberano.
Modos de pensar la hospitalidad (con el) animal y las políticas de la
animalidad. La hospitalidad incondicional: la venida del otro. El tránsito del
quién al qué: la comunidad con lo viviente.

Texto fuente: Jacques Derrida, El animal que luego estoy si(gui)endo, trad.
C. de Peretti y C. Rodríguez Marciel, Madrid, Trotta, 2008.
--------------------------------“Psyché. La invención del otro”,
en Psyché. Invenciones del otro, trad. M. B. Cragnolini et. alt, Buenos Aires,
La Cebra, 2017, pp. 13-66.
--------------------------------Seminario La bestia y el soberano, Vol I, y Vol II,
trad. C. De Peretti y D. Rocha, Buenos Aires, Manantial, 2010 y 2012 (se
indicarán sesiones)
Textos complementarios: Mónica B. Cragnolini, Extraños animales. Filosofía
y animalidad en el pensar contemporáneo, Buenos Aires, Prometeo, 2016,
esp. pp. 47-192.
---------------------------------- “La comunidad de lo viviente en el trayecto de
la soberanía incondicional a la incondicionalidad sin soberanía”, en M. B.
Cragnolini (comp.), Comunidades (de los ) vivientes. Adrogué, La Cebra,
2018, pp. 57 - 77.
--------------------------------------------- “El error de Descartes: pidiendo
perdón a los animales” en M. B. Cragnolini (comp.), Quién o qué. Los
tránsitos del pensar actual hacia la comunidad de los vivientes. Adrogué, La
Cebra, 2017. Pp. 313 - 332.
------------------------------------------ M. B. Cragnolini, Monica, “Lupus in
fabula o la cola del lobo: el animal en el discurso y en la escritura”, en
Instantes y azares. Escrituras nieztscheanas 17-18 (2016), pp 185-199.

También podría gustarte