Está en la página 1de 7

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Bryan Edgar Guere Vilcahuaman


----------------------------------------------------------------------------------

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PRESENTADO POR : GUERE VILCAHUAMAN BRYAN EDGAR

CORREO INSTITUCIONAL : j03091d@upla.edu.pe

CURSO : DERECHO COMERCIAL I: TITULOS VALORES

CATEDRATICO : ABOG. JOSE ANTONIO PALACIOS PINTO

TEMA:
COMENTARIO A LAS DIAPOSITIVAS DE LA PRIMERA SEMANA DE CLASES DE
TITULOS VALORES

SATIPO - 2020

“DURA LEX, SED LEX”


“LA LEY ES DURA, PERO ES LA LEY”
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Bryan Edgar Guere Vilcahuaman
----------------------------------------------------------------------------------

TÍTULOS VALORES

La Nueva Ley de Títulos Valores - Ley 27287, nos va a brindar la normatividad y reglas que van a hacer
posible que los títulos valores cumplan su función, teniendo derechos de exigir el pago de la prestación
contenida en el título. Permitiendo entender los diferentes valores específicos como son:

LETRA DE CAMBIO

EL PAGARE

LA FACTURA CONFORMADA,

EL CHEQUE

CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA

CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA NACIONAL

ANTECEDENTES DE LOS TÍTULOS VALORES:

En los comienzos de la civilización, las instituciones bancarias van a tener su origen en


babilonia, cumpliendo los templos la función no solo de centros religiosos sino también en
el ámbito Político y Económico, Prestando dinero a interés; en los cuales se encontraban los
templos Eridon, Sippar, Babilonio y el Rojo de Doruk, considerados los establecimientos
bancarios más antiguos.

El cambio de moneda o lingotes por parte de los comerciantes surge en Grecia bajo el
nombre de las TREPEZITAS, asimismo los Filestéfanos de Corinto, Antístenes y Arkestratos
realizaban el préstamo de dinero. Los llamados también banqueros griegos llevaban libros
de contabilidad donde los pagos se efectuaban por anotación en cuenta y no en efectivo, tal
cual se realizan hoy en día en las instituciones financieras.

“DURA LEX, SED LEX”


“LA LEY ES DURA, PERO ES LA LEY”
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Bryan Edgar Guere Vilcahuaman
----------------------------------------------------------------------------------

•El uso de papel moneda y métodos contables le dieron fluidez al comercio.


•Wu-ti estableció la nivelación que consistía cuando había abundancia de un género, los
CHINA agentes de gobierno cobraban grandes cantidades, vendiéndolo después; permitiendo a las
provincias que producían gran abundancia de algunas cosechas, pagar sus impuestos en ella,
para venderla en donde fuera escasa.

•Origen de comercio a través del intercambio de cosas mercantiles o comerciales entre un


BABILONIA pueblo y otros.
•El rey Hammurabi codifica las costumbres del comercio (“El código de Hammurabi”), donde se
ven contratos de sociedad, préstamo con intereses, contratos de comisión, el depósito, etc.

•Origen y nacimiento del derecho mercantil como disciplina sistemática


•Surgen algunas normas o reglas de responsabilidad sobre el comercio
ROMA •Se aplican disposiciones como la obligación de llenar libros a cierto tipo de comerciantes
como los argentari (antecedentes de los banqueros)

Origen de los títulos valores


•Tras la desintegración y la caída de roma, se pone a fin a los esquemas políticos, económicos y
democráticos, generando la migración de personas al campo, dando inicio a la institución feudal, bajo
la relación de amo y siervo. Esto genero la explotación económica y el nacimiento del intercambio de
productos, en cuyos lugares tiene origen el nacimiento de los municipios; y razón del intercambio y el
acuñamiento de la moneda, surgen organizaciones de orden mercantil, conformada por
comerciantes, destinadas a la resolución de controversias entre mercaderes.

Organizaciones de mercado
•Se crean organizaciones mercantiles, destinadas a expediciones de mercado por las ciudades del
Mediterráneo y Oriente. En las ciudades italianas, Venecia, Florencia, Nápoles, entre otras, se
celebraba con gran pujanza ferias o plazas de mercado. Asimismo se dio la evolución propia de los
negocios mercantiles, dieron lugar la institución denominada ‘El Cambista’, cuya misión es la de servir
de depositario de monedas.

Contrato de cambio trayecticio


•Este contrato es celebrado entre comerciantes, dirigido al cambista para que pagase al portador la
suma de dinero que allí consignada. El portador se dirigía a la feria de su elección, reclamaba el
dinero y compraba sus productos. Luego, el documento que se expedía con la mención a quien iba a
recibir el pago, se incorporó la cláusula a la orden (similar a lo que hoy se conoce como título a la
orden), persona designada a cobrar. Es el primer vestigio de lo que se conoce del pagaré y la letra de
cambio.

Florecimiento del mercado

En la medida paso del tiempo, crece el comercio, florecen los negocios jurídicos y, por contera, se
perfecciona, también, la estructura de dicho instrumento de pago, conocido bajo el nombre de ‘título
de crédito’ definido por Vivante, “documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo
que en él se menciona”

“DURA LEX, SED LEX”


“LA LEY ES DURA, PERO ES LA LEY”
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Bryan Edgar Guere Vilcahuaman
----------------------------------------------------------------------------------

El Código de Comercio colombiano, dice que “Los títulos-valores son documentos necesarios para
legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora”.

A partir de 1887 con la expedición del Código de Comercio Terrestre el Derecho Colombiano comenzó
sus primeros vestigios normativos frente a la regulación de lo que hoy llamamos Títulos Valores.

En el año 1916 se expidió la Ley 75, mediante la cual se efectuó una regulación más profunda de esta
figura que hacía parte de los efectos de comercio.

Es así, como en el año 1971 mediante el Decreto 410 se adopta el Código de Comercio, incorporando
en su libro tercero la regulación de los títulos valores basada en su mayor parte a los preceptos
establecidos en el Proyecto Intal.

El proyecto INTAL tiene su origen en el año de 1965 cuando el parlamento latinoamericano le encarga
a Raúl Cervantes Ahumada la redacción de un proyecto regulatorio que sirviera de medio para la
integración mercantil de la región apoyado por múltiples abogados de distintos países como Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Honduras, México, Paraguay, Perú, entre otros.

TITULOS VALORES

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS TÍTULOS VALORES

Los títulos valores nacen en la Edad Media, cuando el Derecho Privado resulta insuficiente para atender
las necesidades de un tráfico jurídico cada vez más intenso. Ya que el Derecho común, estaba inmerso
en un formalismo que, en aras de la seguridad del tráfico, esto hacía que las instituciones fueran
inadecuadas al naciente Derecho Mercantil.

Las soluciones adoptadas en derecho consuetudinario perseguían dos objetivos: probar la existencia
del derecho, y considerar a éste, al propio derecho o crédito, como valor económico en sí mismo. Tal
configuración hace nacer los títulos valores, caracterizados por la unión indisoluble entre el soporte
papel y el derecho en él contenido.

Esta modalidad de circulación de los créditos, en definitiva, estos nuevos instrumentos de circulación
de derechos, facilitan el ejercicio del derecho documental por tres razones fundamentales:

 Acreditan la existencia del derecho;


 Establecen un nexo entre el derecho y el soporte documental, de tal manera que el primero
sigue la suerte del segundo; y,
 Determinan la legitimación activa para el ejercicio del derecho contenido en el título.

En la actualidad, la primitiva funcionalidad de los títulos valores, ha perdido eficacia. Precisamente su


consideración como documentos que incorporan un derecho cuya legitimación deriva de la posesión
de aquél, frena, en ocasiones, la circulación de los mismos.

Hoy en día, dada la mercantilización de la sociedad y su utilización masiva por todos los operadores
del mercado, incluidos los consumidores, hacen patente su inoperatividad e inadaptación a las
exigencias del tráfico y deja de ser un sistema ágil y eficaz, para convertirse en un obstáculo a veces
insalvable.

Con la finalidad de evitar las consecuencias negativas de su excesiva utilización, con respecto a los
efectos de comercio, o títulos emitidos aisladamente, las entidades de crédito, arbitraron fórmulas
que sustituían el tráfico documental, el desplazamiento material del título, inmovilizando las letras de

“DURA LEX, SED LEX”


“LA LEY ES DURA, PERO ES LA LEY”
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Bryan Edgar Guere Vilcahuaman
----------------------------------------------------------------------------------

cambio y los cheques (truncamiento), sin que por ello quedará afectado el derecho ni la legitimidad
que confería la posesión material.

Medidas éstas que, después tuvieron reconocimiento legislativo en la Ley Cambiaría y del Cheque (art.
45 L.C.Ch.). A estos efectos, el Real Decreto 1369/1987, de 18 de septiembre, y la Orden de 29 de
febrero de 1988, regulan un sistema nacional de compensación electrónica (SNCE), completándose,
con diversas circulares del Banco de España, del que depende.

En cuanto a los valores mobiliarios, el legislador español, con la finalidad de arbitrar medidas que
facilitaran su circulación masiva y, en definitiva, incorporó a nuestro ordenamiento un sistema de
liquidación y compensación de operaciones bursátiles y de depósitos de valores mobiliarios, por
Decreto 1128/1974, de 25 de abril, sobre representación de valores por medio de anotaciones en
cuenta y compensación y liquidación de operaciones bursátiles.

Pero, sobre todo, con independencia de la legislación anterior, las dificultades de la materialización de
los valores mobiliarios se soslayan, fundamentalmente, con la Ley 24/1988, de 28 de julio, reguladora
del Mercado de Valores. En concreto, el artículo 5°, establece que “los valores negociables se pueden
representar mediante títulos o mediante anotaciones en cuenta”.

En cualquier caso, esta desincorporación del derecho al título determina que no se extienda sobre ella
el régimen jurídico aplicable a los títulos valores, aunque ha de estimarse la incipiente doctrina
jurisprudencial que da valor documental a los soportes magnéticos, equiparándolos a los documentos
en soporte papel y dotándolos de plena eficacia jurídica, siempre que reúnan los requisitos de
autenticidad, legitimación e integridad, exigibles, por otra parte, a cualquier documento, sea escrito,
sea informático (SS del TS de 3 de noviembre de 1997, RJ 1997/8251 y RJ 1997/8252)

NORMATIVIDAD

› Los títulos valores forman parte de los bienes mercantiles, junto con los establecimientos de comercio
que son el conjunto de bienes organizados por el comerciante para lograr los fines de la empresa, la
llamada propiedad industrial constituida por las patentes de invención, las marcas de productos y
servicios, el nombre comercial y la enseña que sirve para distinguir o identificar un establecimiento. ›
Dichos bienes mercantiles están reglamentados por las disposiciones contenidas en el libro III del
código de comercio y, dentro de este, el título III está dedicado a los títulos valores y comprende los
artículos 619 al 821.

EL TÍTULO VALOR COMO DOCUMENTO

Esto nos hace referencia el artículo 619° del Código de Comercio el cual establece que “el título valor
es un documento necesario, vale decir, indispensable, para reclamar el derecho en el incorporado”.
Esto viene a ser el derecho que va a reclamar una persona, siendo necesario el documento físico para
poder exigir el derecho. Siendo este documento de ejecución inmediata.

“DURA LEX, SED LEX”


“LA LEY ES DURA, PERO ES LA LEY”
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Bryan Edgar Guere Vilcahuaman
----------------------------------------------------------------------------------

Tienen que ser firmados por el emisor del título valor, que incorporan un
LA CONDICIÓN DE derecho de crédito, debe incorporar una declaración de voluntad,
DOCUMENTO: incondicional e irrevocable, con lo cual legitima al portador para hacer efectivo
el crédito.

Los bienes mercantiles son tres: TITULO VALOR – LOCAL COMERCIAL –


BIEN MERCANTIL: PROPIEDAD INTELECTUAL, siendo uno de ellos el titulo valor, de acuerdo con el
Libro Tercero del Código de Comercio

ACTO MERCANTIL Viene a ser un acto unilateral por que la creación de esta solamente concurre la
UNILATERAL: voluntad del creador del título valor, más no la del beneficiario

Nos dice que se requiere el documento para hacer efectivo el derecho


NECESIDAD DEL
incorporado, porque solo en él es posible la materialización o literalización del
DOCUMENTO:
derecho.

CARACTERÍSTICAS Nos habla de los límites que va a contener el título valor, solamente son posibles
LITERALIDAD: de lo materializado en el título lo consignado representa el límite de los
derechos del acreedor y también el límite de las obligaciones del deudor.

Nos habla que cuando se endosa, en propiedad, el endosatario adquiere,


jurídicamente, un derecho autónomo e independiente que el de su endosante,
AUTONOMÍA:
por lo que los defectos del negocio causal no afectan al endosatario por razone la
autonomía.

Es el valor de contenido crediticio es la suma de dinero líquida que se


EL DERECHO
dimensiona en cifras y letras, producto del negocio jurídico por el cual se emitió
INCORPORADO
el título valor.

Original que es la
persona designada en
el cuerpo del título
Es la facultad que tiene
el titular del derecho
consignado en el título
Existen dos clases de tenedores
LEGITIMACIÓN: para reclamarlo.
legítimos:
Tenedor legítimo es
quien posee el título Derivado que es la
valor. persona que adquiere
el título a través de
un endoso en
propiedad.

“DURA LEX, SED LEX”


“LA LEY ES DURA, PERO ES LA LEY”
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Bryan Edgar Guere Vilcahuaman
----------------------------------------------------------------------------------

PRINCIPIOS CAMBIARIOS

Conocidos como
los principios
› Incorporación › Literalidad › Formalidad › Circulación › Autonomía
cambiarlos. Estos
son:

1. INCORPORACIÓN
 El Titulo Valor incorpora derechos patrimoniales porque si alguien transfiere un Título
Valor también está transfiriendo los derechos que este contiene ya que el documento
y el derecho constituyen la unidad.
2. LITERALIDAD
 Que para determinar el contenido y alcances del Título Valor se recurrirá a lo
expresado en el mismo título valor o en la Hoja Adherida a este, así no se cuestionara
de lo manifestado en el titulo valor. La hoja adherida es emitida posterior a la emisión
del Título Valor, donde se realizan anotaciones al mismo, la hoja debe pegarse al
documento utilizando cualquier material adhesivo. Luego, para que la hoja adherida
tenga plena eficacia cambiaría, quien firme primero la hoja adherida deberá hacerlo
de tal modo que su firma comprenda tanto a esta hoja corno al título valor.
3. FORMALIDAD
 Los títulos valores, para ser considerados como tales. Además de incorporar derechos
y estar destinados a la circulación, deberán reunir los requisitos formales esenciales
que exija la ley para cada tipo especial de título valor.
4. CIRCULACIÓN
 Todo título valor, para ser tal, debe estar destinado a la circulación. Por lo que son
emitidos para que puedan ser transferidos libremente, o sea de persona a persona.
5. AUTONOMÍA
 Supongamos que "A" gira una LETRA DE CAMBIO señalando como beneficiario a' B" y
éste lo transfiere a ''C" y a su vez éste a "D", y por último llega a manos de "E", de tal
manera que el último tenedor es "E".
 Por el principio de autonomía de los títulos valores, las relaciones cambiarías
existentes entre A-B. C-D y E son independientes las unas da las otras.
 Es decir "E" será considerado como el actual titular del título valor sin importar quiénes
hayan sido los titulares anteriores.

“DURA LEX, SED LEX”


“LA LEY ES DURA, PERO ES LA LEY”

También podría gustarte