Está en la página 1de 6

D.PROCESAL I – DRA. PRATO – TERCER PARCIAL – 2022 – 2da.

Fecha

Marca la solución correcta (una sola) en cada una de las preguntas.

1.- Santiago promueve demanda contra su vecina Beatriz, reclamando los daños y
perjuicios provocados a su apartamento en virtud de las humedades provenientes del
apartamento de Beatriz. Cuando Beatriz contesta controvierte todos los hechos que alegó
Santiago. En su demanda Santiago solicitó que se cite como testigo a su mejor amigo para
que declare respecto de la existencia de humedades en el apartamento y también respecto
de los daños que ello le ha provocado. ¿Puede el juez admitir dicha declaración?

OM
a) No. Es inadmisible la declaración del mejor amigo del actor.
b) Sí, es admisible. Que sea el mejor amigo del actor no va a incidir en ninguna etapa del
procedimiento probatorio.
c) Sí, es admisible. Que sea el mejor amigo del actor incidirá en la etapa de valoración.
d) No. Se trata de una declaración manifiestamente impertinente y el juez puede rechazarla
según lo dispuesto por los arts. 24 nral 6, 341 numeral 6 y 144.1.

.C
2.- Como prueba, Santiago también presenta con su demanda una carta que alega fue
firmada por Beatriz, quien se la habría dejado un día por debajo de la puerta, y en la que
reconoce que le ha provocado un daño en el apartamento y le dice que se quede tranquilo
DD
porque se hará cargo de los arreglos. Dicho documento:
a) se tendrá por auténtico, salvo que Beatriz lo desconozca dentro de los 6 días siguientes
al de la notificación de la providencia de que ordena su agregación;
b) se presume auténtico, salvo que Beatriz interponga una tacha de falsedad;
c) se tendrá por auténtico, salvo que Beatriz lo desconozca al contestar la demanda;
LA

d) se tendrá por auténtico, salvo que Beatriz lo desconozca en la audiencia preliminar.

3.- En la audiencia preliminar el juez dicta una resolución por la cual rechaza un medio de
prueba. Dicha resolución es:
a) una sentencia interlocutoria simple que puede impugnarse mediante los recursos de
FI

reposición y apelación sin efecto suspensivo.


b) una providencia de trámite que puede impugnarse mediante recurso de reposición.
c) una sentencia interlocutoria con fuerza de definitiva que puede impugnarse mediante los
recursos de reposición y apelación sin efecto suspensivo.


d) una sentencia interlocutoria simple que puede impugnarse mediante los recursos de
reposición y apelación con efecto diferido.
e) una sentencia interlocutoria con fuerza de definitiva que puede impugnarse mediante los
recursos de reposición y apelación con efecto suspensivo.
f) una sentencia definitiva que puede impugnarse mediante el recurso de apelación sin
efecto suspensivo.

4.- El principio de congruencia de la sentencia refiere a la relación entre la sentencia y


a) la demanda presentada por el actor;
b) el objeto del proceso;
c) la prueba diligenciada;
d) la prueba documental agregada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5.- Si en el juicio promovido por Santiago contra Beatriz, Santiago no comparece a la
audiencia preliminar, el juez
a) dictará una resolución disponiendo que la continuación del proceso dependerá del
impulso de la parte actora.
b) dictará una resolución teniendo por admitidos los hechos afirmados en la demanda en
todo lo que no se haya probado lo contrario.
c) dictará una resolución disponiendo que se tenga a Santiago por desistido del proceso,
poniendo fin al mismo.
d) dictará una resolución disponiendo que se tenga a Santiago por desistido de su

OM
pretensión, poniendo fin al proceso.
e) dictará una resolución disponiendo que Santiago sea conducido al juzgado por la fuerza
pública.

6.- La sentencia definitiva es dictada en audiencia. Para poder impugnarla los interesados
tienen que
a) interponer el recurso en escrito fundado dentro del plazo de 6 días.

.C
b) interponer el recurso en escrito fundado dentro del plazo de 15 días.
c) anunciar el recurso en audiencia y fundarlo por escrito dentro del plazo de 6 días.
d) interponer el recurso en audiencia y fundarlo verbalmente en la misma audiencia.
DD
e) anunciar el recurso en audiencia y fundarlo por escrito dentro del plazo de 15 días.

En hoja aparte contesta una de las siguientes preguntas:

7.- La doctrina y la jurisprudencia refieren que existe en nuestro Código General del Proceso
LA

una “regla de admisión”.


a) Analiza cuáles son las hipótesis en que se aplica dicha regla de admisión, estableciendo
el fundamento normativo de tu respuesta.
b) Explica en qué consiste y cuál es el alcance de esa regla de admisión.
FI

a) Correspondía analizar que la llamada “regla de admisión” se aplica en varias


hipótesis, todas ellas relacionadas con la actuación del demandado en el proceso.
Cuando el demandado se lo emplaza y se le confiere traslado de la demanda tiene
un plazo para comparecer al proceso, asumiendo la o las actitudes que entienda convienen


a su derecho. Ese demandado puede haber sido emplazado de dos maneras: en su


domicilio o, en los casos en que no se conoce el domicilio o se trata de persona
indeterminada, a través de edictos. Si vence el plazo y el demandado no contesta la
demanda tendremos que fijarnos cómo fue emplazado: si fue emplazado por edictos, no se
aplicará la regla de admisión y se le nombrará un defensor de oficio (art. 127); por el
contrario, si fue emplazado en su domicilio, se tendrá por no contestada la demanda y se
le aplicará la regla de admisión, ello sin perjuicio de la posibilidad que surge para el actor
de pedir la declaración en rebeldía del demandado (art. 130).
La regla de admisión, entonces, se aplica en los casos en que el demandado que
fue emplazado en su domicilio no contesta dentro del plazo de 30 días, ya sea porque no
tomó ninguna actitud (no compareció al proceso, en cuyo caso puede, además, pedirse su
declaración en rebeldía – art. 339), o porque asumió otra actitud que es la mera

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comparecencia o limitarse a comparecer (comparece al proceso, evitando su declaración
en rebeldía, pero no contesta la demanda, art. 130 y 132).
La regla de admisión también se aplica si el demandado contesta, pero da
respuestas evasivas o ambiguas, es decir, cuando no cumple con su carga de contradecir
en forma categórica las alegaciones del actor (art. 130).
También resulta aplicable cuando el demandado, en forma injustificada, no
comparece a la audiencia preliminar (art. 340).
b) Esta regla significa que, cuando se configuran los supuestos reseñados
anteriormente, se van a tener por admitidos los hechos alegados por el actor. Esa admisión

OM
de hechos va a tener como consecuencia que esos hechos no integren el objeto de la
prueba, es decir, que no van a tener que ser probados.
Esta regla de admisión no alcanza a todos los hechos, sino que tiene una serie de
límites. En primer lugar, no resulta aplicable en aquellos casos en que el proceso refiera a
cuestiones indisponibles. En estos casos los hechos tendrán que ser probados de todas

.C
maneras.
En segundo lugar, esta regla parte de la base de que el demandado conocía los
hechos y no los discutió, por lo que se le impone una admisión tácita de los mismos. Ello
DD
supone que el demandado podía conocer esos hechos. En consecuencia, la regla de
admisión se va a aplicar a los hechos que son personales del demandado (en los que tuvo
participación personal) y también a aquellos que, aunque son ajenos él conocía o debía
conocer.
Además, esos hechos se tendrán por admitidos siempre que no resulten
LA

contradichos por la prueba de autos; es decir, que si existe agregada al expediente una
prueba que contradice esos hechos, que hace imposible que esos hechos sean ciertos,
tampoco se los tendrá por admitidos. En este punto la doctrina y la jurisprudencia han
discutido cuál es la prueba que debe tomar en cuenta el tribunal en estas hipótesis.
FI

Por último, corresponde aclarar que lo que se tiene por admitido son hechos, nunca
las calificaciones jurídicas que realiza la parte (por ejemplo, la calificación jurídica de un
negocio, la determinación de si existió jurídicamente responsabilidad) ni tampoco las
estimaciones pecuniarias que pueda incluir en su escrito (por ejemplo, cuando estima el
daño sufrido en una determinada suma).


8.- En la audiencia preliminar, el juez dicta una resolución por la cual no hace lugar
a una excepción de prescripción que había sido opuesta.
a) Determina quién y en qué momento puede oponer excepciones en el proceso
ordinario, estableciendo el fundamento normativo de tu respuesta.
b) Determina qué tipo de resolución es la que dictó el juez (providencia de trámite,
sentencia interlocutoria simple, sentencia interlocutoria con fuerza de definitiva, sentencia
definitiva), fundamentando tu respuesta.
c) Explica qué recurso o recursos admite esta resolución, describiendo en cada caso
el trámite correspondiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Con respecto a quién y cuándo puede oponer excepciones en el proceso ordinario,
se trata del demandado en el plazo que se le confiere al momento de darle traslado de la
demanda. La oposición de excepciones previas es una de las actitudes que puede asumir
el demandado en el mismo plazo que tiene para contestar la demanda. Esas actitudes están
enumeradas en el art. 132 y la regulación de las excepciones previas está en el artículo
133, ambas disposiciones del CGP.
b) La resolución por la cual el tribunal no hace lugar (es decir, rechaza) la excepción
de prescripción que se opuso, es una sentencia interlocutoria simple.
En primer lugar, es una sentencia y no una providencia de trámite. Según Tarigo, la

OM
distinción radica en que la providencia de trámite sólo da impulso al proceso pero no decide,
no tiene contenido decisorio; en cambio, las sentencias sí tienen ese contenido decisorio.
Este criterio manejado por Tarigo no es compartido por Barrios de Angelis quien entiende
que toda resolución del juez (sea una providencia de trámite o una sentencia) decide algo;
puede existir una diferencia de grados o de complejidad en ese contenido decisorio, pero
siempre el juez está resolviendo algo. El criterio que maneja Barrios de Angelis, en cambio,
para distinguir una providencia de trámite de una sentencia interlocutoria se basa en la

.C
calificación del pedido o del tema a resolver por el juez. Él entiende que cuando lo que se
está resolviendo es algo regular en el procedimiento y se hace lugar a ello, estaremos frente
a una providencia de trámite. En cambio, cuando ese pedido regular es denegado, o,
DD
tratándose de un pedido irregular, se hace lugar o se rechaza el mismo, estaremos frente
a una sentencia interlocutoria.
Aplicando cualquiera de esos criterios, en el caso planteado nos encontramos frente
a una sentencia y no a una providencia de trámite. Es una sentencia interlocutoria ya que
se dicta en el transcurso del proceso y no se resuelve el objeto principal del proceso sino
LA

un tema conexo o accesorio (eso la diferencia de la sentencia definitiva). Además, es una


sentencia interlocutoria simple (y no una sentencia interlocutoria con fuerza de definitiva)
porque no pone fin al proceso: el proceso va a continuar, precisamente porque el juez
determinó que no operó la prescripción y por tanto el actor podía demandar.
FI

En esta calificación de la sentencia hay que prestar especial atención al contenido,


a lo que resuelve el juez. Si, contrariamente a lo que se indica en la pregunta, el juez hubiera
hecho lugar a la prescripción, es decir, hubiera entendido que sí operó la prescripción, la
resolución sería una sentencia interlocutoria con fuerza de definitiva, porque el proceso no


podría seguir adelante.


Hay que tomar en cuenta que en esta parte de la pregunta no bastaba con decir qué
tipo de resolución era, sino que había que fundamentar la respuesta. Como ustedes ya
saben, una respuesta sin fundamento, sin explicación o análisis, no puede considerarse
suficiente en ningún caso.
c) En cuanto a los medios impugnativos contra esta resolución, son procedentes los
recursos de aclaración, ampliación, reposición y apelación con efecto diferido.
En el caso de los recursos de aclaración y ampliación, correspondía explicar que el
primero se utiliza para solicitar al juez que explique algún término oscuro o poco claro de
su decisión, mientras que el segundo tiene como finalidad solicitar que el juez se pronuncie
sobre algún punto omitido. En ambos casos el trámite es el mismo: como se trata de una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


resolución dictada en audiencia, estos recursos deben interponerse verbalmente en la
misma audiencia y el juez debe resolverlos también en esa misma audiencia.
No correspondía referir el trámite de estos recursos en relación a las resoluciones
dictadas fuera de audiencia, porque claramente la resolución que se está analizando es
dictada en audiencia, de acuerdo a la letra de la pregunta.
En cuanto al recurso de reposición, correspondía explicar que se trata de un recurso
que se plantea ante el mismo juez que dictó la resolución para que él mismo la revoque o
modifique. Tratándose de una resolución dictada en audiencia, se debe interponer
verbalmente en la misma. El juez puede conferir traslado a la contraparte en la misma

OM
audiencia, y luego resolverá también en la audiencia. (En este caso tampoco correspondía
analizar el trámite previsto para el recurso cuando se trata de una resolución dictada fuera
de audiencia porque claramente se trata de una sentencia dictada en audiencia)
Si el juez decide mantener su decisión (es decir, no revocarla) y la parte interpuso
conjuntamente con el recurso de reposición el recurso de apelación, procederá continuar
con el trámite que corresponda al recurso de apelación. Aquí es importante destacar que

.C
los recursos se interponen al mismo tiempo; no es que una vez que no me hacen lugar a la
reposición, interpongo la apelación.
Con respecto a la apelación, para determinar su trámite hay que establecer que en
DD
este caso la apelación es con efecto diferido. Ello surge aplicando la regla general para la
apelación de las resoluciones dictadas en la audiencia preliminar; como no existe una
excepción a esa regla para este caso, esta sentencia se apela con efecto diferido. (Distinto
sería si en la sentencia el juez hubiera hecho lugar a la excepción de prescripción: en ese
caso se trataría de una sentencia interlocutoria con fuerza de definitiva y de acuerdo a lo
LA

dispuesto por los arts. 251 y 342, se apelaría con efecto suspensivo)
Como se trata de una apelación con efecto diferido, se interpone en la misma
audiencia, pero sin expresar los fundamentos. El proceso continúa y cuando se dicta la
sentencia definitiva, el demandado agraviado por el rechazo de la excepción de prescripción
FI

tendrá distintas alternativas: a) si la sentencia definitiva también lo agravió (es decir, la


sentencia definitiva fue contraria a su interés; la sentencia lo condenó, desestimando sus
defensas en forma total o parcial), al apelar la sentencia definitiva (en escrito fundado, en
plazo de 15 días) en el mismo escrito fundamentará el recurso de apelación que interpuso
en la audiencia preliminar contra la sentencia que rechazó la excepción de prescripción; b)


si la sentencia definitiva no lo agravió (es decir, la sentencia definitiva fue favorable a su


interés; la sentencia desestimó la demanda en todos sus términos), no va a apelar la
sentencia definitiva. En ese caso, si mantiene su interés en la apelación que interpuso en
la audiencia preliminar contra el rechazo de la excepción de prescripción, esperará a que
su contraparte apele la sentencia definitiva y al evacuar el traslado del recurso de apelación
de su contraparte, además, fundamentará el recurso de apelación contra la interlocutoria
que rechazó la excepción de prescripción. Hay una opción más prevista en el CGP que es
que el sujeto que había interpuesto la apelación en la audiencia preliminar no espere a que
su contraparte apele la sentencia definitiva y fundamente su recurso dentro del plazo de
seis días a partir del primer día hábil siguiente a la notificación de la sentencia definitiva. Si
bien esa opción existe en la ley, no sería la más lógica en este caso donde si la contraparte
no apela la sentencia definitiva, parecería que carece de sentido seguir adelante con el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


recurso contra la interlocutoria que rechazó la excepción de prescripción. Ese tercer
mecanismo está previsto para otras hipótesis que estudiamos en clase, pero no sería el
más razonable para este caso.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte