Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LOS TITULOS VALORES

Siendo parte del derecho mercantil o lo anteriormente señalado, los bienes


mercantiles, nace como un derecho de clase, propiciado por los mismos
comerciantes para defender sus intereses, de allí que se haya fundado la
inclusión de clausulas de valor en documentos o papeles que
revolucionaron el mundo de las transacciones y la movilidad del crédito,
teniendo como base el derecho romano germánico con la cesión de
créditos.
Ya apartándose del derecho romano germánico, con anterioridad, en la
baja edad media, con motivo de desarrollo de las actividades comerciales
de los mercaderes, surgen los títulos valores por la necesidad de una
práctica negocial, sobre todo en los siglos XII y XIII para superar la
estructura agraria y feudal de la Europa occidental.
En Italia en el siglo XIX se definió el titulo valor como “un documento
relativo a un derecho privado, para cuyo ejercicio es necesaria la tenencia
del documento”, es decir, que sin ese documento no podía ser exigido el
cumplimiento de la prestación al obligado.
En el siglo XX durante la segunda guerra mundial, con sus avances
tecnológicos y la llegada del internet avanzo el titulo valor a documentos
no materiales soportados electrónicamente.
Vivante en 1936 señala que el titulo valor constituye una masa
superpuesta a las cosas que circula con las leyes, sobre el inmenso
cumulo de cosas muebles e inmuebles.
COLOMBIA
Inicio todo en el siglo XIX con la legislación lograda con la ley 57 de 1887
que regulo algunos aspectos como la letra de cambio siendo una
modalidad de prueba documental del antiguo contrato de cambio (en cuya
virtud se recibe de alguien cierta cantidad de dinero para ponerlo a
disposición o a la orden de quien lo entrega, después).
En el siglo XX se reformaron fragmentos sobre los cheques con la ley 75
de 1916 y la ley 46 de 1923 (ley de instrumentos negociables), esta última,
que también regulo los principales instrumentos negociables como la letra
de cambio, el pagare, el cheque, los giros, las libranzas, los cupones y
cualquier instrumento que reuniera las condiciones exigidas por la ley para
ser negociable.
Con la ley 45 de 1923 de regulaciones monetarias y la ley 20 de 1921 para
tema de título de tradición y representativos de mercancías, sumada a la
ley 58 de 1931 y otras relacionadas con los títulos acciones DAJER
CHADID indica que, con la baja producción del oro, la normatividad y otros
factores de las relaciones monetarias internacionales, tanto el comercio
como el tema de los créditos se tornaron inestables, sobre todo durante el
periodo de 1915 a 1922.
El decreto ley 2739 de 1991 definió la integración y funciones de la sala
general de la superintendencia de valores (no lo había puesto pero la
superintendencia de valores era organismo técnico de carácter
constitucional que tiene por objeto estimular, organizar, desarrollar y
regular el mercado público de valores, así como ejercer las funciones de
inspección, vigilancia y control que le delegue el presidente de la
República o le atribuya la Ley, lo que actualmente maneja la
superintendencia financiera)
La resolución 400 de 1995 que dotaba de seguridad jurídica a al mercado
público de valores y para lo cual era conveniente facilitar la conformación
de un régimen compilado de normas expedidas por el organismo de
regulación, inspección, vigilancia y control del mercado de valores en
Colombia; y la resolución 1200 de 1995 que unifico y regulo el mercado
publico de valores junto al decreto 2739 de 1991 sumado a la ley 35 de
1995 que establecieron las funciones que le corresponde desempeñar al
superintendente de valores y le asignó la facultad de expedir los actos
necesarios para reglamentar aquellos aspectos que son de su
competencia.

Ley 964 de 2005, que recogió los postulados y fundamentos propios del
mercado de valores, como la promoción del desarrollo y eficiencia del
mercado, la protección de los derechos de los inversionistas, la prevención
y manejo del riesgo sistémico y el buen funcionamiento, transparencia,
integridad y confianza. También dispuso objetivos y criterios de la
intervención del gobierno, la determinación del concepto de valor y
anotaciones en cuenta.
Todo teniendo base la ley 527 de 1999 que define y reglamenta el acceso
y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas
digitales, y se establecen las entidades de certificación.
El decreto 2555 de 2010 sobre el sector financiero, asegurador y del
mercado de valores y el decreto 3960 de 2010 que sustituye parte del
decreto anterior mencionado y regula los depósitos centralizados de
valores.
Por último, la más importante de las normas que se ha ido actualizando a
través del tiempo, por las normas mencionadas y por muchas otras que, si
se mencionan, el tema se vuelve extenso; el decreto 410 de 1971 o mejor
conocido como CÓDIGO DE COMERCIO que menciona los títulos valores
desde su articulo 619 hasta el 821.
Adjuntándose entonces la importantísima CONSTITUCIÓN POLÍTICA que
actualmente en su artículo 333 da la posibilidad a todas las personas una
libertad económica que este dentro de los parámetros legales y sanos de
nuestra sociedad.
LEGISLACIÓN ARGENTINA – CODIGO CIVIL Y DE COMERCIO DE LA
NACIÓN
Sabemos que la norma argentina tuvo incidencia hacia el pensamiento
legislativo colombiano, así como la normatividad chilena, en este caso se
habla del derecho comparado mencionándose el decreto ley 5965 de 1963
sobre las letras de cambio y pagares, así como la ley 24452 de 1995 en
materia de cheques y su importante ley 26994 de 2014 que unifico la
normatividad civil junto con la comercial, lo que aquí en Colombia nunca
funciono de tal manera ya que denotaron que las relaciones civiles son
muy aparte de las nociones comerciales y ambas materias son bastante
extensas para pertenecer a una sola normatividad.

También podría gustarte