Está en la página 1de 8

Programa de la Asignatura

Derecho Agrario I.

Noviembre, 2019
DOCUMENTO: DERECHO AGRARIO I
ÁREA: VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FECHA: NOVIEMBRE, 2019 PÁGINA: 2 DE 8
VAC-COMCURR-V01

1. INFORMACIONES GENERALES DE LA ASIGNATURA

Nombre Derecho Agrario I Clave DER- 435


Prerrequisito Derecho comercial ii Clave DER- 342
Tipo de Asignatura Teórica Créditos 4

2. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

Descripción
La presente asignatura, Derecho Agrario I (DER-435), correspondiente a la Carrera de Derecho,
proporciona a los estudiantes los conocimientos básicos del Derecho inmobiliario, sus orígenes,
principios rectores, sistemas registrales, así como la estructura y principales instituciones propias
del Derecho inmobiliario en sentido general
Objetivo General
• Facilitar a los participantes conocimientos fundamentales de las normativas que
rigen el Derecho Inmobiliario Dominicano.
Objetivos Específicos
1. Conocer el sistema de la propiedad inmobiliaria en la sociedad taína antes de la llegada de los
conquistadores españoles.
2. Analizar la estructura del sistema inmobiliario dominicano, conforme a la Ley 108-05 sobre
Registro Inmobiliario y sus reglamentos.
3. Determinar el fundamento legal del marco institucional de la jurisdicción inmobiliaria.
4. Determinar la base constitucional, legal y reglamentaria del saneamiento catastral.
5. Determinar el rol del Abogado del Estado en la jurisdicción inmobiliaria. Diferenciar el Abogado
del Estado cuando actúa representando los intereses del Estado y cuando representa a la
sociedad en un procedimiento de orden público.

3. CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad I Origen y evolución del derecho inmobiliario en la República Dominicana


Temas
1.2.1 La propiedad inmobiliaria en el período colonial
1.2.2 La propiedad inmobiliaria en la sociedad taína
1.2.3 Las capitulaciones de Santa Fe
1.2.4 Los repartimientos de tierras e indios hechos por Cristóbal Colón
1.2.5 La Bula Inter Caétera
1.2.6 La Encomienda y las Reales Cédulas
1.2.7 El Repartimiento de Alburquerque del 1514
1.2.8 El Amparo Real y las Confirmaciones
1.2.8 Los Ejidos
DOCUMENTO: DERECHO AGRARIO I
ÁREA: VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FECHA: NOVIEMBRE, 2019 PÁGINA: 3 DE 8
VAC-COMCURR-V01

1.2.9 Las Mercedes


1.2.10 Las propiedades de los Municipios
1.2.11 Las propiedades de la Comunidad Indígena
1.2.12 La propiedad realenga
1.2.13 La propiedad Eclesiástica
1.2.14 La propiedad particular
1.2.15 La legislación inmobiliaria en la vida republicana
1.2.16 La propiedad inmobiliaria en la Constitución del 1844
1.2.17 Ley sobre terrenos comuneros
1.2.18 Orden Ejecutiva No. 511
1.2.19 Ley de Registro de Tierras No. 1542
1.2.20 Ley de Registro Inmobiliario No. 108-05, del 23 de marzo del 2005

Unidad II Los principales sistemas de registro de la propiedad inmobiliaria


Temas
2.2.1 Aspectos generales sobre los sistemas de registros de tierras
2.2.2 Los cuatro grandes sistemas de registros inmobiliarios. El Sistema Informal. El Sistema
Judicial. El Sistema Ministerial. El Sistema Ministerial en la República Dominicana.
2.2.3 El Sistema Torrens. Características esenciales de este sistema. Elementos comunes y
diferenciadores con el Sistema Judicial.
2.2.4 Principios que rigen el sistema registral dominicano. Definición de los principios registrales.
Aplicación de los principios registrales. Principio de inscripción. Principio de especialidad. Principio
de legitimidad o autenticidad. Principio de trato sucesivo. Principio de trato breve. Principio de
prioridad.
2.2.5 Principio de publicidad: formal, material y el tercero registral
2.2.6 Principio de legalidad
2.2.7 Principio de rogación
2.2.8 Principio de fe pública registral

Unidad III Marco institucional de la jurisdicción inmobiliaria


Temas
3.2.1 Base legal del marco institucional
3.2.2 Autonomía funcional de los órganos de la jurisdicción inmobiliaria
3.2.2.1 Órgano Jurisdiccional
- Tribunales Superiores de Tierra
a) Definición
b) Composición
c) Requisitos para ser juez del Tribunal Superior de Tierra
d) Conformación de terna
e) Competencia: territorial y de atribución
f) Atribuciones del presidente del tribunal
- Tribunales de Jurisdicción Original
a) Tribunal unipersonal
b) Requisitos para ser juez del Tribunal de Jurisdicción Original
DOCUMENTO: DERECHO AGRARIO I
ÁREA: VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FECHA: NOVIEMBRE, 2019 PÁGINA: 4 DE 8
VAC-COMCURR-V01

c) Competencia: territorial, de atribución (administrativa y jurisdiccional)


d)Las atribuciones del juez coordinador
-Secretaría de los Despachos Judiciales
a) Secretario General
b) Secretarios Delegados
c) Requisitos para ser secretario
d) Funciones del secretario
e) La Unidad de Recepción de Documentos
f) La Unidad de Apoyo Secretarial
3.2.3 Órganos Administrativos:
- Dirección Nacional de Mensuras Catastrales
a) Requisitos para ser Director Nacional
b) Funciones del Director
c) Carácter Nacional de la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales
e) Unidad de Inspección
- Dirección Regional de Mensuras Catastrales
a) Requisitos para ser director
b) Funciones del director
c) Carácter Regional de la Dirección Regional de Mensuras Catastrales
3.2.4 Modificaciones parcelarias
a) Deslinde
b) Subdivisión
c) Refundición
3.2.5 Dirección Nacional de Registro de Títulos
a) Requisitos para ser Director Nacional de Registro de Títulos
b) Funciones del director
c) Carácter Nacional
3.2.6 Oficinas de Registro de Títulos
a) Registradores de Títulos
b) Requisitos para ser Registradores de Títulos
c) Funciones de los Registradores
d) Competencia Registral
e) Publicidad de los registros: certificaciones y sala de consulta
3.2.7 El Registro en la Jurisdicción Inmobiliaria
a) Los actos entre las partes
b) Las sentencias y decisiones judiciales
c) Los efectos del Registro
d) Función calificadora del Registrador de Títulos
e) Rectificación de Error Material Involuntario
f) Reconstrucción del Certificado de Título
g) Inscripciones y anotaciones
h) Bloqueo Registral
i) Publicidad Registral
j) Reserva de prioridad
DOCUMENTO: DERECHO AGRARIO I
ÁREA: VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FECHA: NOVIEMBRE, 2019 PÁGINA: 5 DE 8
VAC-COMCURR-V01

Unidad IV El proceso de saneamiento catastral


Temas
4.2.1 Nociones generales del saneamiento
4.2.2 Base constitucional, legal y reglamentaria del saneamiento
4.2.3 Carácter de orden público del saneamiento
4.2.4 Persona que pueden iniciar el proceso de saneamiento
4.2.5 Competencia judicial para conocer el saneamiento
4.2.6 Sistema de publicidad en el proceso de saneamiento
4.2.7 La posesión frente al saneamiento. Los actos posesorios. La prueba de la posesión
4.2.8 Etapas del proceso de saneamiento
4.2.9 Etapa de la mensura catastral. Momento en que se inicia la mensura. El contrato de mensura.
Carácter de oficial público del agrimensor. Clases de mensuras catastrales. La solicitud de
autorización de mensura. Régimen de publicidad de la mensura. La ejecución de la mensura
catastral. El informe del agrimensor designado. Revisión y aprobación de los trabajos de mensura.
4.2.10 Etapa judicial. Apoderamiento del juez del saneamiento catastral. Celebración de las
audiencias. La sentencia del juez de la Jurisdicción Original. Carácter de la decisión de Jurisdicción
Original.
4.2.11 Etapa del registro. Régimen de publicidad y notificación. Alcance general del sistema de
publicidad y notificación de las sentencias. Alcance particular o personal del sistema de publicidad
y notificación de las sentencias.

Unidad V El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria


Temas
5.2.1 Definición del Abogado del Estado
5.2.2 Carácter de este funcionario
5.2.3 Requisitos para la designación del abogado del Estado. Los Abogados del Estado Adjuntos.
5.2.4 Funciones que desempeña el Abogado del Estado ante la jurisdicción Inmobiliaria. Función
de Abogado del Estado. Función de Fiscal o Ministerio Público.
5.2.5 El Abogado del Estado como guardián del certificado de título
5.2.6 Procedimiento en desalojo por ante el Abogado del Estado. Solicitud de desalojo contra un
copropietario del inmueble

4. MODALIDAD EDUCATIVA

Modelo Educativo
El Modelo Educativo de la Universidad del Caribe (MEDUC) asume la modalidad educativa de
Educación a Distancia, en las siguientes modalidades:

a) Semipresencial (Blended Learning o B-Learning): es la modalidad que combina la enseñanza


aprendizaje presencial con la virtual, aprovechando las mejores prácticas pedagógicas y
didácticas de ambos ambientes, integrándose e interrelacionándose mediante Plataformas
Tecnológicas Educativas.
DOCUMENTO: DERECHO AGRARIO I
ÁREA: VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FECHA: NOVIEMBRE, 2019 PÁGINA: 6 DE 8
VAC-COMCURR-V01

b) Virtual (Electronic Learning o E-Learning): es la modalidad de enseñanza aprendizaje, que


desarrolla estrategias pedagógicas y didácticas diseñadas en aulas virtuales, propiciando la
comunicación y la interacción significativa de los actores del proceso, mediante Plataformas
Tecnológicas Educativas.

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en Ambientes Presenciales y/o Virtuales


El MEDUC promueve diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje, que serán diseñadas según
la naturaleza de la asignatura, estas son:

a) Indagación sobre los Conocimientos Previos: sirve como punto de partida para la integración
de los saberes acumulados a los nuevos aprendizajes.
b) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): procura que el estudiante conecte eficazmente, el
conocimiento con la realidad, para obtener un aprendizaje significativo.
c) Aprendizaje Colaborativo: se utiliza para el trabajo en equipo que procura el significado, la
comprensión y la interpretación de un tema determinado.
d) Indagación Dialógica: se genera mediante el desarrollo de un tema central, basado en el
análisis de experiencias compartidas en un ambiente colaborativo, con el fin de comprender
el objeto de lo que se estudia.
e) Debate: estimula al estudiante a analizar, argumentar, intercambiar experiencias e ideas, y a
reflexionar, esto que conlleva a la retroalimentación sobre el tema en particular.
f) Aprendizaje Basado en Proyectos: permite a los estudiantes adquirir los conocimientos y
competencias mediante la elaboración de trabajos prácticos que dan respuesta a los
problemas de la vida real.
g) Exposición Oral: utiliza el lenguaje oral, con el fin de activar los procesos cognitivos del
estudiante.
h) Taller: es el saber hacer, articula la teoría con la práctica, fundamentándose en la resolución
de problemas, contrastando suposiciones a través de la interacción de conocimientos.
i) Tutorías: atención individualizada que se le brinda al estudiante, para potenciar su
interactividad y garantizar el aprendizaje de acuerdo a sus necesidades.

Recursos de Apoyo para el Proceso Enseñanza Aprendizaje en Ambientes Presenciales y/o


Virtuales
a) Plataformas Virtuales Educativas (Blackboard y Banner): son los medios tecnológicos
diseñados, para la comunicación e interacción de los actores que participan en la actividad
formativa.
b) Material Bibliográfico: son libros físicos o digitales para obtener información de un tema
determinado, estos en concordancia con los sílabos de cada asignatura.
c) Tutoriales: son instructivos que orientan el estudio independiente.
d) Guías de Estudio: son recursos digitales que promueven el autoaprendizaje, a través de la
comprensión de los contenidos, de un tema determinado.
e) Bibliotecas Físicas y Virtuales: son espacios para consulta de colecciones, libros de textos,
referencias indexadas, investigaciones, con el objetivo de garantizar el acceso de todos, a la
información requerida para los aprendizajes.
DOCUMENTO: DERECHO AGRARIO I
ÁREA: VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FECHA: NOVIEMBRE, 2019 PÁGINA: 7 DE 8
VAC-COMCURR-V01

5. EVALUACIÓN

Descripción
Las técnicas de evaluación que promueve el MEDUC son:

a) Observación sistemática
b) Indagación oral o escrita
c) Producción de los estudiantes
d) Pruebas y simulaciones
e) Intercambios orales
f) Prácticas y laboratorios

Los instrumentos que se aplican según las técnicas de evaluación se ilustran en la tabla siguiente:

Tabla 1
Técnicas

Producción
Observación Indagación oral Pruebas y Intercambios Prácticas y
de los
sistemática o escrita simulaciones orales laboratorios
estudiantes

Proyectos Prueba Exposición Visitas de


Exposición oral Cuestionario
objetiva oral campo
Portafolios Prueba de Sesiones
Demostraciones Entrevista Entrevista
Instrumentos

ensayo técnicas
Ensayos
Participación Autoevaluación Simuladores Foros Ejercicios in situ
Lista de verificación Mapa Problemas
Informes Debates Experimentos
(cotejos) conceptual escritos
Registros Análisis de Prueba de
Test Diálogo Entrenamiento
anecdóticos casos desarrollo

Componentes de la Evaluación Establecida en la Normativa de Evaluación de los Aprendizajes


Trabajo de Investigación
Actividades Virtuales
Final Actividades
Supervisadas por el
Prueba Prueba Presenciales
Asistencia Docente en las
Parcial Final Producción Exposición Implementadas
Plataformas Virtuales
Escrita Oral por el Docente
de UNICARIBE

15 25 10 5 10 5 30
DOCUMENTO: DERECHO AGRARIO I
ÁREA: VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FECHA: NOVIEMBRE, 2019 PÁGINA: 8 DE 8
VAC-COMCURR-V01

6. BIBLIOGRAFIA

Referencias

Fuente Básica
1. Ciprián, Rafael. (2010). Tratado de Derecho Inmobiliario (Bases Constitucionales y
Legales; Jurisprudencia, Doctrina y Procedimientos), tercera edición. Santo Domingo,
Rep. Dominicana: Editora Centenario, S. A.
2. Cedeño, Víctor (2006). Derecho Registral y Jurisprudencial. Primera edición. República
Dominicana: Editora Ediciones Jurídicas Trajano Potentini.
3. Confesor, Pedro Romero (2007). Ensayo Sobre un Manual de Derecho Inmobiliario,
Analogía con la Jurisprudencia. Primera edición. República Dominicana: Editora Búho.
4. Constitución de la República Dominicana, proclamada el 26 de enero del año 2010.
5. Código Civil de la República Dominicana.
6. Guzmán Ariza, Fabio. (2009). Ley 108-05, de Registro Inmobiliario, Comentada, Analizada
y Comparada sus Reglamentos. Primera edición. República Dominicana: Editora Gazeta
Jurídica.
7. Ley 108-05, sobre Registro Inmobiliario, modificada por la Ley 51-07.
8. Ley 821, sobre Organización Judicial.
9. Reglamento General de los Tribunales de Tierra.
10. Reglamento General de la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales.
11. Reglamento General de la Dirección Nacional de Registro de Títulos.
Fuentes de consultas
1. Gómez, Wilson. (2007). Derecho Inmobiliario Registral, segunda edición. República
Dominicana: Editora Gráficos Integrados.
2. Hernández Hernández, Gisela: Registro de Inmuebles. Primera edición, Editora Soto
Castillo, Santo Domingo, República Dominicana, 2007
3. Santana Polanco, Víctor. (2008). Derecho Procesal para la Jurisdicción Inmobiliaria.
Primera edición. República Dominicana: Editora Corripio.
4. Vega, Wenceslao. (2012). Historia del Derecho Dominicano. Sexta edición. Santo
Domingo, Rep. Dominicana: Editora Taller.

También podría gustarte