Está en la página 1de 8

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

GABRIELA HIDALGO LONDOÑO

CENTRO EDUCATIVO SAN PABLO

TECNICO LABORAL EN ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA

GRANADA META

2017
MAPA MENTAL
DESARROLLO MOTRIZ
DESARROLLO FISICO: un bebe en promedio crece 25 cm en su primer año
de vida y aumenta unos 7 kilogramos en su peso.
A los 4 meses su peso es el doble al de su nacimiento y para su primer
cumpleaños su peso a triplicado.
En el segundo año de vida el crecimiento es lento. Durante sus primeros 21
meses el crecimiento casi no varia pero hay momentos que crecen de la noche
a la mañana 2,6 centimetros.
Los cambios que se presentan en el niño son marcados en las proporciones del
cuerpo. Durante los dos primeros años de vida su cabeza es grande a
comparacion con el cuerpo. El crecimiento de la cabeza termina masomenos a
los 10 años. Pero el cuerpo sigue creciendo por unos años mas.

DESARROLLO MOTOR: el niño a los 9 meses se puede parar mientras dse


sostiene de algo, empieza a gatear a los 10 meses y acomienzos del primer
año comienza a caminar.
Al año de vida comienza el desarrollo de diferentes rendimientos coordinados.

Andar a gatas:
1 fase: adelantar la rodilla ( 2do mes )
2 fase: anda a gatas con movimientos simetricos de brazos y piernas ( 8 meses
y medio).
3 fase: andar a gatas sobre las manos y los pies, sin rosar el vientre(11
meses).

- De 8 a 11 meses ya se puede poner de pie con ayudas y luego si ellas.

LA PRENSION: el niño capta visualmente los objetos al mes de edad, a los 2


meses y medio intenta golpear los objetos y alos 4 meses ya los intenta
acariciar o rosar el objeto. Ya a los 5 meses aparece la prension dirigida.

Desde el primer año hasta el tercero de vida:


Durante este tiempo su rendimiento es caminar.
Camina hacia atrás a los (17 meses de edad) hasta que a los 30 meses camina
sobre las puntas de los pies.

A los 18 meses de edad el niño intenta correr. Pero ya a los 2-3 años ya corre
pero no se puede detener de repente, a los 5-6 años aproximadamente el niño
ya corre igual a una persona adulta aprovecha esta actividad en el juego.

El niño salta y brinca a los 2-3 años de edad tambien se sabe balancear sobre
un pie.

A los 3 años todabia le es dificil coger una pelota y golpearla con un palo ya
que solo podra hacerlo bien cuando tenga sus 4-5 años de edad.

En el tiempo comprendido entre el primer año y el tercer año es un periodo muy


importante para el aprendizaje de todas las variaciones posibles de la
coordinacion ojo-mano. El niño cada dia va perfeccionando la union de las
actividades senso-motrices ya que puede transformar las percepciones
visuales en modelos motores. En este momento llega lo que denomina
privacion materna ( aparecen insuficiencias debido a la privacion de la madre).

LA MADURACION: se refiere a los procesos bilologicos que cada persona


tiene a medida de su crecimiento, se resalta la progresion del gateo y los
primeros pasos al caminar, se puede decir que la maduracion del sistema
nervioso central explica muchos de los cambios en las habilidades motoras
tempranas. Por otra parte el ambiente y la experiencia es una parte menor en
esta aparicion.

A lo que los niños mejoran la coordinacion aprenden a correr, saltar y trepar. A


los tres y cuatro años empiezan a utilizar sus manos para tareas mas
complejas como, ponercen los zapatos manipulan botones, cierres, agujas y
lapices.

Poco a poco mediante la combinacion de practica y la maduracion fisica del


cuerpo y el encefalo, adquieren habilidades motoras cada vez mas complejas
como: patinar, nadar y montar bicicleta. Ya para los 11 años algunos
demuestran gran dominio en estas tareas.

DESARROLLO COGNITIVO
Desde el nacimiento hasta los dos años: ETAPA SENSORIOMOTORA:
Empiezan a aplicar las habilidades con las que nacen (principalmente succion y
presion), les gusta llevarsen cosas a la boca: el seno de la madre el dedo
pulgar o cualquier otra cosa empiezan a diferenciar las cosas que hacen ruido y
las que no, lo comprueban cuando tienen un sonajero en las manitas.
Al final de esta etapa han desarrollado la capacidad de autorreconocimiento al
versen en un espejo ya que son capaces de saber que el niño que esta en el
espejo son ellos mismos.

Desde los dos años hasta los siete años: ETAPA PREOPERACIONAL:
Utiliza representaciones mentales participa en el juego de fantasia (una caja de
carton es un catillo) y usa gestos simbolicos (golpear al aire con una espada
imaginaria para matar a un dragon imaginario).
Son egocentricos, tienen dificultad para ver las cosas desde el punto de vista
de otra persona tambien son engañados por las apariencias.

De los siete a los once años: ETAPA DE LAS OPERACIONES


CONCRETAS:
El pensamiento se vuelve mas flexible, aprenden a considerar mas de una
dimension y pueden ver un problema desde el punto de vista de alguien mas.
Tienen habilidad para comprender esquemas complejas de clasificacion.

De los once hasta los quince años: ETAPA DE LAS OPERACIONES


FORMALES:
Son capaces de pensar en forma abstrapta, formulan hipotesis, la prueban
mentalmente y las aceptan o las rechazan. Son capaces de ir mas alla del aquí
y ahora logrando entender las cosas su causa y efecto.
DESARROLLO DEL LENGUAJE

El desarrollo del habla del bebe depende mucho del entorno en el que se
encuentre, las personas que lo rodean especialmente la madre.

A los dos meses de edad empieza a hacer arrullos (palabra para designar los
sonidos no descriptivos).

A los tres o cuatro meses comienza la etapa del balbuseo, empieza a repetir
sonidos sin significado a esto los psicologos lo llaman gruñidos, estos sonidos
son los bloques de construcion para seguir desarrollando el habla.
Unos meses mas tarde el bebe empieza a formar cadenas con el sonido
dadadada y finalmente el bebe formara combinaciones de diferentes sonidos
como en dabamaga.

Para el primer cumpleaños: los bebes empiezan a usar la entonacion para


indicar ordenes o preguntas. A la misma edad demuestran que comprenden lo
que se les dice y empiezan no solo a imitar lo que se les dice sino a usar
sonidos para llamar la atencion. Ademas los padres facilitan este aprendizaje
utilizando lo que se llama habla infantil al dirigirse a los bebes.

Alrededor de los siguientes seis o ocho meses los niños son capaces de
construir una combinaciòn de palabras llamadas holofrases: ¡upa! , ¡afuera!,
¡mas!. Al principio las utilizan para definir su propia conducta pero mas
adelante las utilizan para describir acciones de otros. Tambien dicen palabras
compuestas como: mamà-eche; (mamà dame leche). A las holofrases le
agregan palabras para referirse a los demas (adios es una faborita) y una
exclamacion como hay.

En el segundo año de vida: a los niños les encanta nombrar. Con poco o sin
estimulo practicamente nombran todo lo que ven, aunque no de manera
correcta, tambien les encanta los objetos aunque no conozcan el nombre dicen
uno parecido la ayuda de los padres es muy importante. “ no es un perro, es
una vaca” y no ladra sino que hace muuu.

Durante el tercer año de vida: los niños comienzan a formar oraciones de dos
o tres palabras, bebe llora; veo papi; mi pelota. En esta edad los niños omiten
los verbos auxiliares.

Despues de los tres años: comienzan a complementar sus oraciones “nick


escuela” se convierte en nick va a la escuela, la produccion del lenguaje
incrementa notablemente. Empiezan a usar el tiempo pasado. Utilizan mucho el
“¿porquè?”. Ya para los cinco o seis años los niños tienen un bocabulario de
mas de 2500 palabras.
DESARROLLO SEXUAL

Durante su primer año de vida el niño juega con sus genitales mientras va
aprendiendo a conocer su cuerpo.

A los dos años los niños saben si son niñas o niños es comun verlos frotarcen
objetos en sus partes intimas.

Entre los dos y tres años comienzan a dominar su cuerpo en cuanto a la


emision de heces y horina, registran la diferencia de genero mas por el rol
femenino y masculino que por las diferencias anatomicas.

Durante los cuatro años tienen curiosidad sexual tienen juegos sexuales con
otros niños. La masturbacion es un hecho normal en los niños de edad
preescolar.
La identidad sexual depende de las apariencias externas.

De los cinco a los ocho años: se ve una constancia en la identidad sexual, y


su identidad se define por extereotipos.
Conclusiones
-Por medio de este trabajo pude evidenciar tantos comportamientos que tienen
los niños en la primera infancia principalmente en la forma de expresarse, sus
primeras palabras, su forma de actuar, ya que pude estudiar como inicia cada
desarrollo del bebe desde su nacimiento hasta sus cinco años
Bibliografía

- Módulo de atención a la primera infancia del instituto san pablo

También podría gustarte