Está en la página 1de 386

NT1

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Daniela Ayala Hernández


María José Báez Hernández
María José Espinoza Quiroz
Camila Martínez Merino
Valentina San Martín Madrid

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

NT1_Gui_Lic_2020 2.indd 1 2/1/20 10:53


NT1
EDUCACIÓN
PARVULARIA
GUÍA DEL DOCENTE
Daniela Ayala Hernández
Educadora de Párvulos
Mención en Inclusión
Universidad Central de Chile

María José Báez Hernández


Educadora de Párvulos
Mención en Inclusión
Universidad Central de Chile

María José Espinoza Quiroz


Educadora de Párvulos
Pontificia Universidad Católica de Chile

Camila Martínez Merino


Educadora de Párvulos
Mención en Inglés
Universidad Central de Chile

Valentina San Martín Madrid


Educadora de Párvulos
Magíster en Neurociencia aplicada a la Educación
Universidad Finis Terrae

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 1 06-01-20 08:50


La Guía Didáctica del Docente del Nivel de Transición 1 de Educación Parvularia es una creación del Departamento
de Estudios Pedagógicos de SM.

Dirección editorial Dirección de arte y diseño


Arlette Sandoval Espinoza Carmen Gloria Robles Sepúlveda
Coordinación editorial Coordinación de diseño
María José Martínez Cornejo Gabriela de la Fuente Garfias
Edición Diseño de portada
Camila de las Mercedes Tapia Albornoz Estudio SM
Autoría Diseño y diagramación
Daniela Ayala Hernández Jorge Zapata Silva
María José Báez Hernández
María José Espinoza Quiroz Ilustraciones
Camila Martínez Merino Diego Donoso Suazola
Valentina San Martín Madrid Iconografía
Consultoría Vinka Guzmán Tacla
Leontina Vilches Allende Fotografías
Johanna Camacho González Shutterstock
Corrección de estilo y prueba Archivo editorial
Patricio Varetto Cabré Jefatura de planificación
Andrea Carrasco Zavala
Gestión de derechos
Loreto Ríos Melo

Esta guía corresponde al texto del Nivel de Transición 1 de


En este libro se utilizan de manera inclusiva términos como
Educación Parvularia y ha sido elaborado conforme al Decreto
“los niños”, “los padres”, “los hijos”, “los apoderados”, “los
Supremo N° 481/2018, del Ministerio de Educación de Chile.
profesores” y otros que refieren a hombres y mujeres.
©2019 –SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso
ISBN: 978-956-363-750-2 / Depósito legal: 310625
del masculino se basa en su condición de término genérico,
Se terminó de imprimir esta edición de 10.443 ejemplares en el
no marcado en la oposición masculino/femenino; por ello se
mes de enero del año 2020.
emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos,
Impreso por RR. Donnelley
con independencia del número de individuos de cada sexo que
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita
formen parte del conjunto. Este uso evita además la saturación
de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas
gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y
el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo público. En este texto se utilizaron las siguientes familias tipográficas:
ITC Berkeley Oldstyle S, Helvetica, gobCL.

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 2 06-01-20 08:50


Presentación

La Educación Parvularia constituye el comienzo de la educación formal y es la


base del desarrollo de habilidades para la vida. La misión por lo tanto es aportar a
un desarrollo integral que considere particularidades e intereses en concordancia
con la edad de los párvulos. Considerando esto, es primordial contar con insumos
que apoyen la gestión y ejecución de la labor pedagógica. Para ello, el presente
proyecto articula experiencias de aprendizaje significativas y desafiantes que se
nutren de diferentes componentes que se presentarán en las siguientes páginas.
El objetivo de esta Guía Didáctica es complementar el desarrollo de la labor
educativa de educadores dedicados al Nivel de Transición 1 de Educación
Parvularia. Para la elaboración de este material se consideraron diversas fuentes,
entre ellas, la actualización de las Bases Curriculares para la Educación Parvularia
publicada en 2018. Este referente curricular propone una serie de elementos
estructurales entre los que destaca la transversalidad de los Objetivos de
Aprendizaje del Ámbito Desarrollo Personal y Social. También se relaciona con el
Marco Para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia, referente que se vincula
directamente con las BCEP con el fin da orientar prácticas pedagógicas pertinentes
y de calidad. Así, ambos referentes entregan directrices, énfasis y principios para
facilitar el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas, que provoquen
aprendizajes reales en los párvulos.
Esta nueva apuesta no solo supone un reto en la planificación, sino que es una
invitación a rescatar aquellos aspectos esenciales del desarrollo de los párvulos
como el juego uno de los ejes centrales de la propuesta, cuyo fin último es
entregar estrategias de acción para impulsar y guiar el desarrollo de habilidades,
conocimientos y actitudes en los párvulos.

“la Educación Parvularia, asumiendo a niñas y niños en su calidad de sujetos


dederecho, manifiesta un propósito compartido por construir una sociedad justa
y solidaria, fundada en relaciones de colaboración y co responsabilización de
todos sus actores, por la provisión de oportunidades para el pleno desarrollo y
bienestar de cada habitante del país, sin importar su origen y particularidades
individuales o colectivas”.
Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2018, p. 22).

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 3 06-01-20 08:50


Índice

Pág.
Componentes de la propuesta ....................................... 06 Experiencia 25............................................................. 164
Fundamentación de la propuesta didáctica .................... 12 Experiencia 26............................................................. 166
Evaluación para el aprendizaje ...................................... 20 Experiencia 27............................................................. 168
Planificación anual......................................................... 36 Experiencia 28............................................................. 170
Rutinas de organización del tiempo................................ 92 Experiencia 29 ............................................................ 172
Índice Cuaderno de Actividades .................................... 96 Experiencia 30............................................................. 174
Evaluación diagnóstica................................................. 98 Experiencia 31............................................................. 176
Experiencia 32............................................................. 178
Unidad 1 ¿Con quiénes convivimos?......................... 104
Experiencia 1............................................................... 108 Unidad 4 ¿Qué ves por tu ventana? 180
Experiencia 2 .............................................................. 110 Experiencia 33............................................................. 184
Experiencia 3............................................................... 112 Experiencia 34 ............................................................ 186
Experiencia 4............................................................... 114 Experiencia 35............................................................. 188
Experiencia 5............................................................... 116 Experiencia 36............................................................. 190
Experiencia 6............................................................... 118 Experiencia 37............................................................. 192
Experiencia 7 .............................................................. 120 Experiencia 38............................................................. 194
Experiencia 8............................................................... 122 Experiencia 39 ............................................................ 196
Experiencia 9............................................................... 124 Experiencia 40............................................................. 198
Experiencia 10............................................................. 126 Experiencia 41............................................................. 200
Experiencia 42............................................................. 202
Unidad 2 ¿Qué hacemos para estar saludables? 128
Experiencia 11............................................................. 132 Evaluación formativa 204
Experiencia 12 ............................................................ 134
Unidad 5 ¿Cómo nos expresamos? 210
Experiencia 13............................................................. 136
Experiencia 14............................................................. 138 Experiencia 43............................................................. 214
Experiencia 15............................................................. 140 Experiencia 44 ............................................................ 216
Experiencia 16............................................................. 142 Experiencia 45............................................................. 218
Experiencia 17 ............................................................ 144 Experiencia 46............................................................. 220
Experiencia 18............................................................. 146 Experiencia 47............................................................. 222
Experiencia 19............................................................. 148 Experiencia 48............................................................. 224
Experiencia 20............................................................. 150 Experiencia 49 ............................................................ 226
Experiencia 50............................................................. 228
Unidad 3 ¿Cómo es nuestro entorno natural? 152 Experiencia 51............................................................. 230
Experiencia 21............................................................. 156 Experiencia 52............................................................. 232
Experiencia 22............................................................. 158 Experiencia 53............................................................. 234
Experiencia 23............................................................. 160 Experiencia 54............................................................. 236
Experiencia 24 ............................................................ 162

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 4 06-01-20 08:50


Unidad 6 ¿Qué encontramos en un viaje por Chile? 238 Unidad 9 ¿Qué son los inventos? 314
Experiencia 55............................................................. 242 Experiencia 87............................................................. 318
Experiencia 56 ............................................................ 244 Experiencia 88 ............................................................ 320
Experiencia 57............................................................. 246 Experiencia 89............................................................. 322
Experiencia 58............................................................. 248 Experiencia 90............................................................. 324
Experiencia 59............................................................. 250 Experiencia 91............................................................. 326
Experiencia 60............................................................. 252 Experiencia 92............................................................. 328
Experiencia 61 ............................................................ 254 Experiencia 93 ............................................................ 330
Experiencia 62............................................................. 256 Experiencia 94............................................................. 332
Experiencia 63............................................................. 258 Experiencia 95............................................................. 334
Experiencia 64............................................................. 260 Experiencia 96............................................................. 336

Unidad 7 ¿Cómo es el mundo? 262


Experiencia 65............................................................. 266 Evaluación formativa 338
Experiencia 66............................................................. 268
Experiencia 67............................................................. 270
Evaluación sumativa NT1 344
Experiencia 68 ............................................................ 272
Experiencia 69............................................................. 274
Recursos Fotocopiables................................................ 350
Experiencia 70............................................................. 276
Información Láminas.................................................... 374
Experiencia 71............................................................. 278
Glosario........................................................................ 375
Experiencia 72............................................................. 280
Sitios web de interés .................................................... 377
Experiencia 73 ............................................................ 282
Bibliografía................................................................... 380
Experiencia 74............................................................. 284

Unidad 8 ¿Qué necesita el medio ambiente? 286


Experiencia 75............................................................. 290
Experiencia 76............................................................. 292
Experiencia 77............................................................. 294
Experiencia 78 ............................................................ 296
Experiencia 79............................................................. 298
Experiencia 80............................................................. 300
Experiencia 81............................................................. 302
Experiencia 82............................................................. 304
Experiencia 83 ............................................................ 306
Experiencia 84............................................................. 308
Experiencia 85............................................................. 310
Experiencia 86............................................................. 312

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 5 06-01-20 08:50


Componentes de la propuesta

Cuaderno de Actividades (CA)


Se organiza en 9 unidades temáticas, que
presentan oportunidades de aprendizaje
orientadas desde la GDD. Cada unidad
aborda todos los Ámbitos de Aprendizaje
considerando la integralidad de los mismos.

Guía Didáctica del Docente (GDD)

La presente GDD contiene una serie de estrategias y contenidos


orientados por los Objetivos de Aprendizaje propuestos. Es
el eje orientador para que el docente modele el trabajo con
los párvulos. Para ello, entrega información relevante, como
organización de planificaciones a corto, mediano y largo plazo,
evaluaciones de aprendizaje, experiencias complementarias
para el trabajo con familias, entre otras.

El gato Mauricio
¿Qué le habrá pasado
al gato Mauricio?
Dicen en el barrio
que ha perdido el juicio.

Anda por las calles


mirando las flores
CD de Recursos
y sonríe a todos
hasta a los ratones…

Anoche escribió
un poema de amor,
luego dibujó
La propuesta cuenta con cuatro tipos de
Gavio
tín ch o gran corazón.
icun
¿Qué le habrá pasado
Recursos Complementarios, que se incluyen en
al gato Mauricio?
Chinch
illa ¿Quién le ha robado
su gatuno juicio? un CD. Estos van dirigidos al apoyo de la labor
docente para el desarrollo de experiencias de
María Luisa Silva

aprendizaje. En él es posible encontrar: Recursos


Audiovisuales (RA), Pistas de Audio (PA),
Ranit
a de Dar
win
Láminas (L) y Recursos Fotocopiables (RF).
ul
NT1

Huem

NT1

Láminas complementarias (L)

La propuesta se complementa con ocho láminas


de trabajo. Este recurso sirve de apoyo para el
trabajo en aula y se puede utilizar para variadas
experiencias de aprendizaje. Cada lámina invita
a los párvulos a comunicarse, reflexionar y poner
sus habilidades de pensamiento en acción.

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 6 06-01-20 08:50


Cuaderno de Actividades (CA)

Tipo de página del CA


Estas páginas, acompañadas de imágenes atractivas y desafiantes, invitan a los párvulos a construir
sus propios aprendizajes. Las actividades son variadas y forman parte de la experiencia de aprendizaje
descrita en la GDD.

• Páginas de Experiencias de Aprendizaje para el párvulo

Iconografía según Título: Es una


los requerimientos pregunta desafiante
de la página

Número de página

• Páginas de recortables y adhesivos

Simbología Cuaderno de Actividades (CA)

Indica que el párvulo debe dirigirse a las páginas de Recortables a fin de obtener las imágenes para
completar la actividad propuesta.

Señala que se debe buscar en las páginas de Adhesivos los insumos para realizar la página del
Cuaderno de Aprendizaje (CA).

Indica que el párvulo utilizará lápices como recurso de apoyo para la realización de la actividad, ya
sea para dibujar, encerrar, unir, escribir, etc.

Señala que la actividad está acompañada de una Pista de Audio (PA).

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 7 06-01-20 08:50


Guía Didáctica Docente (GDD)

Tipos de páginas de la GDD


• Páginas de evaluación para el aprendizaje
Las páginas de evaluación para el aprendizaje están diseñadas a partir de bases teóricas. En ellas,
se explican los diferentes momentos evaluativos a realizar durante el año escolar. Cada una se
desarrolla con la intencionalidad de recopilar información relevante para que el educador pueda
trazar su plan de acción frente a lo que pretende lograr.
• Páginas de preguntas de evaluación
Tabla que presenta una lista de preguntas por Objetivo de Aprendizaje del tercer tramo (transición)
declarado en las BCEP (2018), que apoyen el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico,
creativo y metacognitivo del párvulo.
• Páginas de planificación anual
En estas páginas se presentan todos los OA explicitando su progresión y en qué momento del año se
deberían trabajar. Además, se indica la experiencia de la GDD y el CA a trabajar con cada OA y los
Recursos Complementarios asociados.

Información curricular,
Ámbito y Núcleo.

Calendarización
semanal.

Objetivos de Aprendizaje
del tercer tramo (transición)
de las BCEP (2018).

Información curricular,
Ámbito y Núcleo.

• Páginas con rutinas de organización del tiempo


En estas páginas se presentan fundamentos teóricos referentes a la organización del tiempo de la
rutina diaria y se presentan tres propuestas para trabajar de acuerdo con las diversas realidades.
• Páginas de evaluaciones diagnóstica, formativa y sumativa
Páginas en las que se presentan los instrumentos evaluativos con los indicadores e información
curricular correspondiente. Estas páginas se presentan, además, como material fotocopiable en los
tres momentos de la planificación anual.

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 8 06-01-20 08:50


• Páginas de presentación de unidad
En las 9 unidades temáticas que se presentan en la propuesta, hay una serie de páginas consecutivas
en las que se muestra una presentación teórica sobre la temática y orientaciones para que el docente
ejecute durante su desarrollo, como juegos relacionados, salidas pedagógicas y actividades de inicio,
desarrollo y finalización de la unidad.

Cápsulas fijas
Número y nombre de estrategias
de la unidad. para llevar a
cabo durante
el desarrollo de
la unidad.
Miniatura de las
experiencias de
aprendizaje.

Número de la
experiencia de
aprendizaje,
nombre y
Indicadores para
Objetivo de
la evaluación
Aprendizaje
del aprendizaje,
que se trabaja.
recursos a
utilizar en la
experiencia y
organización a
mediano plazo.

Propósito de la
experiencia de
aprendizaje.

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 9 06-01-20 08:51


Guía Didáctica Docente (GDD)

• Páginas de Experiencias de aprendizaje


Las experiencias de aprendizaje de la GDD se presentan en dos tipos de páginas: aquellas que
utilizan el CA como insumo de la experiencia y aquellas que no lo utilizan.

Información curricular Cápsulas variables


Cada experiencia trabaja un OA y un Apoyan la experiencia con actividades complementarias
OAT a través de un propósito. También y/o presentan actividades para involucrar a las familias en
se incluyen indicadores para cada uno. el desarrollo de los Objetivos de Aprendizajes.

Miniatura
página de
Cuaderno de
Actividades (CA).

Cuaderno de Actividades
Recursos Indica que en esta experiencia
Permite visualizar el material concreto, materiales se utiliza el recurso, con la
de aula, pistas de audio, uso de láminas, etc., que finalidad de complementar la
se necesitarán durante la experiencia. puesta en práctica.

Profundización teórica Construcción del ambiente de aprendizaje


Aportan información para complementar Presenta lineamientos generales para la
el conocimiento pedagógico y para el construcción del ambiente con diferentes
desarrollo de la experiencia. propuestas pedagógicas.

10

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 10 06-01-20 08:51


Exploración: Momento destinado a generar
motivación en indagar habilidades y
conocimientos previos de los párvulos.

Presentación: Se muestra el propósito de la


experiencia y las habilidades, conocimientos
y actitudes que desarrollarán los párvulos..

Práctica guiada: Momento guiado


por la educadora que permite
practicar el dominio de las Puesta en práctica: Se describen
habilidades. orientaciones para retroalimentar el
trabajo autónomo de los párvulos,
Retomar el aprendizaje: Momento mediando el desarrollo e incremento
de repaso de las actividades de la de habilidades.
experiencia y de cierre a través de
preguntas metacognitivas.

• Páginas de Glosario
Las páginas en que se muestra el glosario de la propuesta, se visualizan mediante una lista de
conceptos claves que facilitan la comprensión y el desarrollo de las experiencias de aprendizaje
mediadas por el docente.
• Páginas de Recursos fotocopiables (RF)
Estas páginas apoyan la labor docente con material que complementa las experiencias de
aprendizaje.
• Páginas de sitios web de interés
Se presentan recursos web para complementar información sobre el trabajo de los Objetivos de
Aprendizaje y las temáticas que se abordan en cada unidad.

11

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 11 06-01-20 08:51


Fundamentación de la propuesta
didáctica para el Nivel de Transición 1

Antecedentes Este proyecto comprende el trabajo de la totalidad de


El acceso a la educación es un derecho establecido en el estos OA del tercer tramo (transición), incluido el Ámbito
artículo 3 de la Ley General de Educación N° 20.370. Esta de Desarrollo Personal y Social de las BCEP que, desde
debe ser de calidad y propender a asegurar que todos los la actualización de sus fundamentos, posee un carácter
estudiantes accedan a las oportunidades de formación transversal. Se ha puesto especial énfasis en estos últimos
y desarrollo integral que brinda el sistema educacional OA, por considerarse fundamentales para la disposición al
chileno. aprendizaje, fortaleciendo las relaciones de confianza, afecto
y colaboración, basadas en el respeto y valoración de las
En las BCEP (2018) y en el MBE EP (2019), se establece
personas (BCEP, 2018).
que la educación en los niveles educativos de la Educación
Parvularia debe estar orientada hacia el desarrollo ¿Qué presenta esta propuesta?
integral de niños y niñas, promoviendo aprendizajes,
A partir de los antecedentes expuestos, este proyecto se ha
conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan
elaborado con el propósito de entregar orientaciones a los
adquirir, de manera progresiva, autonomía para valorarse
equipos pedagógicos, tanto para implementar Experiencias
a sí mismos y con su entorno, potenciando la curiosidad y
de Aprendizaje que respeten los procesos de los niños y
creatividad innatas de los párvulos.
niñas, como para incorporar estrategias metodológicas. La
Tales objetivos se alcanzan considerando los Principios propuesta aborda elementos transversales para NT1 y NT2,
Pedagógicos, los cuales entregan una visión de cómo y para enfatizando el juego, el lenguaje verbal, la sustentabilidad,
qué aprenden los párvulos, estos son: la inclusión y la valoración de la diversidad. Considera
• Principio de bienestar. directamente al niño y la niña como sujetos de derecho,
• Principio de unidad. ciudadanos y protagonistas activos de sus aprendizajes.
• Principio de singularidad. También acentúa el papel de las familias como parte de la
• Principio de actividad. comunidad educativa y cuya responsabilidad es contribuir
• Principio de juego. al aprendizaje y el desarrollo integral de los niños y las
• Principio de relación. niñas. Esto se refleja en las páginas del proyecto a través
• Principio de significado. de diversas actividades explicitadas en secciones especiales
• Principio de potenciación. que relevan el rol de la familia como principal educador
e integran a la comunidad. Según, Pizarro, Santana y Vial
Los párvulos son considerados en su integralidad, (2013), la participación de las familias ejerce una influencia
asumiendo que son personas con un bagaje cultural y positiva en niños y niñas, mejorando su autoestima, su
valórico que es imprescindible considerar en su proceso rendimiento y su relación con el núcleo familiar.
de formación. Un factor fundamental para la potenciación
de los aprendizajes es la participación de sus familias y el ¿Cómo se concreta?
reconocimiento de sus comunidades.
El marco curricular define para cada tramo los Objetivos
de Aprendizaje (OA) que se espera potenciar durante los Cuaderno de
niveles de la Educación Parvularia. Respecto a esto, el Actividades
Láminas
MBE EP hace alusión a “las diferentes responsabilidades Otros recursos
profesionales que tiene un/a educador/a en su trabajo
diario, considerando para ello la relación que establece con
Guía Didáctica del
los niños y las niñas, sus familias, los equipos de aula y Docente
los otros miembros de la comunidad educativa, así como
también con la comunidad local. Esto, con el objetivo
de contribuir a un óptimo desempeño en su quehacer
educativo, favoreciendo efectivamente el desarrollo integral
y el aprendizaje de todos y todas” (2019, p.8). Experiencias de Aprendizaje

12

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 12 06-01-20 08:51


Esta propuesta se compone de variados elementos que la
complementan y la nutren, cuyas orientaciones didácticas
tienen como eje central la Guía Didáctica del Docente, en
la cual se proponen las Experiencias de Aprendizaje y la
articulación de los diferentes componentes.

La propuesta didáctica busca fomentar el pensamiento


crítico, creativo y metacognitivo, utilizando principalmente
el juego como estrategia de aprendizaje, pues el objetivo es
promover el rol activo del párvulo. “Es en el juego donde
los niños y niñas se relacionan e interactúan con el medio
natural, social y cultural, desplegando toda su esencia como
persona, es decir, involucrándose integralmente con ese
momento y espacio determinados” (Ponce, 2016, p.12).
Esto les permite a los niños y las niñas ser protagonistas
de sus aprendizajes, mediante oportunidades diversas y
lúdicas que favorecen a la vez el desarrollo de las funciones
cognitivas superiores. Todo lo anterior se explicita a través
de la presencia de experiencias de aprendizaje significativas.
Además, se integran distintas ideas de juego en todos los
inicios de unidades. La Guía Didáctica del Docente presenta
las propuestas que implementan el desarrollo didáctico:
preguntas metacognitivas, métodos indagatorios, ambientes
de aprendizaje activos e intencionalidad educativa. Se
destaca, además, la importancia de que los párvulos
comprendan lo que hacen, los “por qué” y los “para qué”
de las actividades en las que se involucran, sin perder de
vista que tenemos que brindarles oportunidades para que se
desempeñen de forma cada vez más autónoma (Anijovich,
2014). Se refleja este énfasis en todas las secciones de las
El Cuadernos de Actividades complementa la experiencia orientaciones pedagógicas, especialmente en la Presentación
de aprendizaje por medio de preguntas que potencian de la experiencia, donde se explica a los párvulos el
respuestas divergentes, imágenes motivadoras y amplios propósito de ella.
espacios de intervención en la mayor parte del texto.

13

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 13 06-01-20 08:51


Evaluación para el aprendizaje
Por último, es importante destacar el rol de la evaluación En este tipo de evaluación, hay una serie de preguntas que
para el aprendizaje. Según las consideraciones de las BCEP permiten guiar el trabajo del equipo pedagógico:
(2018) y en el MBE EP (2019), “la evaluación puede • ¿Hacia dónde vamos?
concebirse como una instancia formadora y una herramienta • ¿Dónde estamos?
de apoyo al aprendizaje, que aporta efectivamente al logro de • ¿Cómo seguimos avanzando?
los OA” (MINEDUC, 2018, p.110), por lo que no solamente
se emplea la evaluación propiamente “del aprendizaje”
sino que también se aplica “para el aprendizaje”, es decir, Evaluación del
la evaluación arroja antecedentes de todo lo que puede aprendizaje
abarcar una experiencia (ambientes de aprendizaje, recursos, Inicial, sumativa
organización del tiempo, interacciones). Esto es lo que y formativa.
permitirá enriquecer la reflexión pedagógica no solo con
relación al desarrollo de los párvulos, sino también respecto Evaluación para el
de la misma práctica del equipo educativo y es, a su vez, lo aprendizaje
que facilitará tomar decisiones oportunas e informadas. “En Reflexión pedagógica
este contexto, la evaluación para el aprendizaje es esencial en de la propia práctica.
el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que implica llevar a
cabo evaluaciones sistemáticas que contemplen la diversidad Permiten la toma de
de niños y niñas, respetando ritmos y características decisiones pedagógicas
particulares; siendo necesario definir distintas estrategias oportunas e informadas.
de evaluación que respondan a los focos que desean
observar como también instrumentos y medios de registro
de información pertinentes para lograrlo. Además, requiere Planificación educativa
realizar un análisis profundo de la información obtenida, lo En esta propuesta se presentan tres tipos de planificación
que servirá posteriormente para retroalimentar tanto a los educativa, que hacen referencia a la organización y
niños y niñas en sus procesos cotidianos, como también a las propósito de cada periodo evaluativo. Dentro de la Guía
familias y equipos de aula” (MBE EP, 2019, p. 21). Didáctica del Docente, se podrán identificar a largo plazo
La evaluación es un insumo esencial en la articulación (planificación anual de actividades de aprendizaje),
de los componentes del proyecto, así como en las mediano plazo (planificación de cada unidad de
propuestas de experiencias presentadas, dado que permite aprendizaje) y corto plazo (planificaciones diarias).
“identificar dónde se encuentran los estudiantes, conocer Según las BCEP, la planificación a largo y mediano plazo
qué dificultades enfrentan en su proceso de aprendizaje “constituye una actividad preparatoria de la enseñanza y
y determinar las acciones para cerrar la brecha entre el corresponde a una selección, secuenciación y ordenamiento
conocimiento actual y las metas esperadas” (Agencia de general de los objetivos de aprendizaje a intencionar”
Calidad de la Educación, 2017, p.11). (MINEDUC, 2018, p.104). Esto asegura la cobertura total
La evaluación se desarrolla a lo largo de todo el proceso, con de los Objetivos de aprendizaje que se proponen para los
carácter diagnóstico, formativo y sumativo en las distintas niveles de Educación Parvularia.
secciones de las planificaciones presentadas. Se puso Respecto de la planificación a corto plazo, las BCEP, señalan
especial atención en la evaluación formativa, pues es la que que estas “se refiere al diseño particular de las experiencias de
permite tomar decisiones de manera más oportuna durante aprendizaje que se desarrollarán” (MINEDUC, 2018, p.105).
el proceso. Asimismo, la evaluación formativa permite Estos tipos de planificación son flexibles y permiten que
monitorear el desarrollo de los párvulos de manera constante otros componentes, como el ambiente de aprendizaje y
e identificar en qué medida se acerca al logro de los Objetivos las estrategias metodológicas, se adapten a los tiempos y
de Aprendizaje. contextos.

14

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 14 06-01-20 08:51


Momentos evaluativos El propósito de este elemento es que el docente pueda
La evaluación está enfocada en los aprendizajes de los desarrollar la experiencia de aprendizaje y establecer el
párvulos, entendiendo que el proceso evaluativo en logro de desempeño que quiere alcanzar. Como parte de las
sí contempla factores que inciden en el logro de los orientaciones pedagógicas, se presenta a los párvulos este
aprendizajes como ambientes, interacciones, entre otros. propósito con la finalidad de despertar en ellos el interés
Como antes se mencionó, se destacan tres momentos en hacia la actividad de aprendizaje, llevándolos a comprender
el proceso evaluativo: evaluación diagnóstica, formativa y de manera paulatina la situación.
sumativa. Se considera que el párvulo como sujeto protagonista de su
En primer lugar, la evaluación diagnóstica se refiere a la aprendizaje no debe estar limitado a solo a una necesidad
observación e identificación de conocimientos, habilidades inmediata, a la resolución de un problema en el momento,
y actitudes previas de cada párvulo, por lo que se utiliza al sino que debe estar, orientado hacia una comprensión de
inicio del proceso educativo. En segundo lugar, la evaluación la transcendencia de este Objetivo de aprendizaje que se va
formativa se realiza a lo largo del proceso, busca evidenciar los desarrollando de manera paulatina.
logros y dificultades en función de los objetivos de aprendizaje Por esto, muchas de las interrogantes que se les plantean
trabajados, permite tomar decisiones para adecuar, variar o están orientadas hacia situaciones futuras, de modo que el
complejizar las experiencias de aprendizaje. Por último, la párvulo trate de comprender por qué son necesarias para su
evaluación sumativa tiene como propósito dar cuenta de las desarrollo.
habilidades, conocimientos y actitudes alcanzados por los
párvulos al culminar un proceso en relación a las diversas Ambientes de aprendizaje y metodologías
experiencias de aprendizaje planteadas según los Objetivos pedagógicas de planificación
de aprendizaje propuestos. El análisis sistemático de los La propuesta plantea, dentro de la GDD, un espacio para
resultados, permite tomar decisiones y plantear nuevos definir el ambiente de aprendizaje de la experiencia que
desafíos. se desarrollará. Según García-Chato (2014), el ambiente
educativo corresponde a los espacios donde el niño conoce
Aspectos de la planificación y puede llegar a establecer vínculos afectivos con las
Las BCEP definen la tarea de planificar como “cumplir con personas con las que convive y se relaciona, tornándose así
lo declarado y concretar lo que se pretende alcanzar” (BCEP, en lugares significativos para el.
2018, p. 104). La conforman:
• Ámbito y Núcleo.
• Objetivo de Aprendizaje (OA). Interacciones
• Objetivo de Aprendizaje Transversal (OAT). educativas
• Tiempo estimado.
• Propósito.
• Recursos.
• Indicadores de evaluación. Organización
Ambiente de Distribución
• Ambiente de Aprendizaje. del espacio del material
Aprendizaje
• Orientaciones pedagógicas. y el tiempo
• Preguntas de reflexión.
• Participación de otros actores.
La propuesta del proyecto sugiere, como parte de la Habilidades,
información curricular, incorporar un propósito pedagógico conocimientos
que se forma cuando se complementa el OA y AOT en cada y actitudes
experiencia de aprendizaje, explicitándolos tal como son
formulados en las BCEP, en forma paralela (SdEP, 2018).

15

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 15 06-01-20 08:51


Según las BCEP, se refiere a “sistemas integrados de El juego
elementos consistentes entre sí, que generan condiciones
Respecto a la planificación, el MBE EP plantea “el desarrollo
que favorecen el aprendizaje de los niños y niñas. Es
y aprendizaje se da en diversos contextos y junto con otros,
concebido como un tercer educador, en tanto se transforma
donde el juego se constituye en la herramienta pedagógica
con la acción del niño y la niña, y con la práctica
por excelencia que el/la educador/a, al momento de
pedagógica” (MINEDUC, 2018, p.113).
preparar la enseñanza, debe considerar como eje central
Preparar un ambiente potenciador de aprendizajes implica para el aprendizaje” (2019, p. 20) En estas instancias de
la organización de espacios, tiempos, rutinas y recursos juego, el papel del educador pasa a ser secundario, dejando
educativos de manera tal que consideren las características, al niño como principal protagonista de su aprendizaje.
necesidades e intereses de los niños y niñas (MBE EP, El educador debe preocuparse de preparar el ambiente,
2019). Se puede concluir, entonces, que los ambientes seleccionando el material, los tiempos y espacios para llevar
de aprendizaje son diversos escenarios, donde los niños a cabo la planificación.
y niñas, y agentes educativos establecen y organizan Asimismo, el artículo 31 de la Convención de los Derechos
relaciones educativas. del Niño señala que los establecimientos educativos deben
En cuanto a las metodologías pedagógicas de planificación, generar las condiciones para que los niños puedan ejercer
se sugieren en la propuesta diferentes formas de plantear este derecho, ofreciendo un entorno físico apropiado;
experiencias de aprendizaje: rincones, áreas, zonas, disposiciones reglamentarias que aseguren el tiempo
proyectos de aula, unidades temáticas, entre otras. suficiente para el juego y el ocio; un plan de estudios
Frente a esta temática, la Subsecretaría de Educación que contemple y valore actividades lúdicas, artísticas y
Parvularia (2018) plantea que podemos proponer diferentes culturales; y un ambiente de aprendizaje que fomente la
oportunidades de aprendizaje, traducidas en estrategias participación lúdica y activa, sobre todo en los primeros
metodológicas, que respeten al niño y niña, como sujeto años de educación (CDN en Wiberg, 2016).
de derecho y ciudadano, en coherencia con las propuestas
curriculares del establecimiento y las BCEP.
El trabajo por rincones es una de las estrategias de
metodología pedagógica más utilizadas en las salas. Los
rincones son definidos como “espacios debidamente
organizados y equipados con el uso de material educativo,
el mismo que permite al niño interactuar con su medio
social y cultural, además de incrementar la capacidad de
resolver problemas” (Quizhpe, 2015 en Argudo, 2017, p.6).
Otros se refieren a “espacios físicos concebidos para que el
niño y la niña desarrolle habilidades, destrezas y formen sus
propios conocimientos a partir de las actividades lúdicas y
la interacción libre, ofreciendo un ambiente con alternativas
de acción individual y colectiva” (Antuña en Argudo, 2017,
p.6).
De acuerdo con lo anteriormente mencionado, se proponen
estos métodos pedagógicos como estrategias para que el
docente implemente en el aula. Con lo que se promueve en “El juego es una actividad presente en todos los seres
los párvulos la creatividad, motricidad, habilidades sociales, humanos. Se ha consolidado a través de la evolución
habilidades intelectuales y habilidades lingüísticas. de la especie como una conducta facilitadora del
desarrollo y necesaria para la supervivencia” (Delgado
en Fernández, 2016, p.7).

16

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 16 06-01-20 08:51


En las experiencias de este proyecto se promueven Desde temprana edad niños y niñas están expuestos a
actividades en que los párvulos ocupen su imaginación estímulos de lenguaje escrito. Todo el ambiente social
para llevar a cabo una parte del Objetivo de aprendizaje invita a seguir desarrollando estas habilidades de lectura
planteado, a la vez que se fomentan los juegos sensorio- y escritura. Actualmente, en las aulas de Educación
motrices, juegos reglados, grupales, entre otros. Parvularia, se trabajan diferentes proyectos que acercan
a niños y niñas a esta práctica. Respecto a la adquisición
La ciudadanía del proceso de lectura, el Consejo Nacional de la Cultura
En la Educación Parvularia actual se espera que niños y las Artes señala que “la lectura es una práctica social y
y niñas se identifiquen y desarrollen como sujetos de cultural que se desarrolla en diversos contextos e instancias
derechos, activos y participantes de su entorno, tomando en la vida de las personas. Su propósito y motivación
y acordando decisiones. Es por esto que se ofrece a los son amplios, desde el ocio y la entretención hasta metas
párvulos un entorno de aprendizaje participativo donde laborales y educacionales. A su vez, la lectura constituye
tomen un papel protagonista. En este proyecto se puede ver una herramienta fundamental para el desarrollo de la
reflejado en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje, personalidad y de habilidades sociales y cognitivas, las
donde niño y niña, de forma paulatina y mediada, van cuales contribuyen a la convivencia en democracia y abren
desarrollando sus acciones de participación social con sus oportunidades de desarrollo para los individuos” (Consejo
pares y otros personajes de la comunidad educativa. Nacional de la Cultura y las Artes, 2015, p.17).
La ley 20.911, la cual crea el plan de formación ciudadana El movimiento
para los establecimientos educacionales reconocidos por
el Estado, indica que la Educación Parvularia tiene que Es otro de los ejes fundamentales en este proyecto, su
brindar a los párvulos “la preparación necesaria para asumir relevancia se basa en que la utilización del cuerpo en
una vida responsable en una sociedad libre y de orientación ambientes lúdicos, favorece la estimulación neuronal y
hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como con ello las conexiones neuronales necesarias para que se
fundamento del sistema democrático, la justicia social y el produzca el aprendizaje. A la vez, para que las experiencias
progreso. Asimismo, deberá propender a la formación de sean significativas es fundamental promover actividades
ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el lúdicas, en diversos ambientes, con recursos variados y
desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en que potencien el desarrollo integrado de los sentidos.
el ser humano, como parte de un entorno natural y social”. Para ello, se sugiere aprovechar el trabajo en equipo,
acogiendo las características de los párvulos como también
Lenguaje verbal incluyendo las necesidades educativas especiales en la
planificación de experiencias que involucren movimiento.
En Educación Parvularia sabemos que cada niño y niña es
Sin duda, “la expresión corporal es una disciplina que
un sujeto único, por lo que sus habilidades lingüísticas se
desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad,
van logrando e incrementando acorde a sus características y
y la comunicación humana. Es un lenguaje expresivo
etapas de desarrollo. Para ello, en el contexto educativo es
comunicativo por medio del cual el individuo puede
importante que a los párvulos se les presenten experiencias
sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse” (Pacheco,
de aprendizaje pertinentes y significativas. Es decir, que
2015, p.11).
sean adecuadas y concordantes con factores como la edad,
el nivel y los Objetivos de aprendizaje. El proceso de Por ende, es necesario promover la participación activa
adquisición y desarrollo del lenguaje implica estimulación de los párvulos, ya que “el cuerpo es el instrumento que
y mediación adecuada, ya que “adquirir y utilizar el primer permite participar activamente en la sinfonía de la vida;
idioma es un logro complejo pero sorprendentemente es emoción y sentimiento, pero también razón y fuente
rápido que, no obstante la aparente ausencia de esfuerzo, de experiencia, aprendizaje, conocimiento, percepción,
es resultado de una intrincada variedad de procesos intuición y comunicación” (Pacheco, 2015, p.13).
perceptivos y cognitivos” (Oates, Karmiloff-Smith y
Johnson, 2012, p.44).

17

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 17 06-01-20 08:51


Familia y comunidad Educación inclusiva
Según las BCEP, “la familia, considerada en su diversidad, Al respecto la Ley de inclusión escolar Ley N° 20.845 de
constituye el núcleo central básico en el cual la niña 2015 señala lo siguiente “el sistema propenderá a eliminar
y el niño encuentran sus significados más personales, todas las formas de discriminación arbitraria que impidan
debiendo el sistema educacional apoyar la labor formativa el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes.
insustituible que ésta realizada” (MINEDUC, 2018, Asimismo, el sistema propiciará que los establecimientos
p.119). Por su parte, el MBE EP intenciona que la familia educativos sean un lugar de encuentro entre los y las
sea incorporada desde el momento de preparación de la estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas,
enseñanza, de manera de considerar el contexto familiar y culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de religión”
sociocultural de los párvulos (MBE EP, 2019). (Art. 1°, numeral 1, letra k, p.13).
De esto se puede concluir que el término inclusión en
el contexto educativo reconoce el derecho de todas
Establecimiento las personas a estudiar, aprender y participar en una
Educativo comunidad educativa.
Por otro lado, el término de educación inclusiva, según
Mineduc, lo entendemos como “eliminar barreras al
aprendizaje y generar apoyos específicos para que todos
los niños y niñas tengan las mismas oportunidades de
Familia Comunidad acceder, participar, aprender y tener logros en su proceso
educativo” (Mineduc, 2016, p.9). Por su parte, el MBE EP
promueve permanentemente prácticas inclusivas; en este
sentido, “Valora la diversidad presente en el aula como
Un documento formulado por Save the Children (2013)
una característica que se desafía y enriquece el proceso
menciona que todo ser humano al nacer cuenta con
de enseñanza y aprendizaje, promoviendo que los/las
un mecanismo de supervivencia esencial que consiste
educadores/as de párvulos la consideren en el diseño,
en acercarse a una figura que procure darles seguridad,
desarrollo y evaluación de la enseñanza, con el fin de
protección y cuidados tanto físicos como emocionales. Estas
asegurar oportunidades equitativas para el aprendizaje de
figuras aseguran el bienestar de los párvulos atendiendo a
todos los niños y las niñas (2019, p. 14).
sus necesidades.
Para orientar las prácticas inclusivas, se proponen tres
El concepto de comunidad educativa o local es definida
principios que permiten avanzar hacia este objetivo. Dichos
por instituciones como el Mineduc, como “el conjunto de
principios, presencia, reconocimiento y pertinencia, son
los diferentes estamentos que intervienen en la institución
transversales y mutuamente dependientes (Mineduc, 2016).
educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de
la educación, exestudiantes, junto con padres, madres y El principio de presencia está orientado hacia “todas
apoderados/as. Todos, estrechamente interrelacionados, las acciones para favorecer la acogida, inducción y
deben conformar una alianza para desarrollar el Proyecto permanencia de los estudiantes, así como aquellas acciones
Educativo Institucional, teniendo en consideración las que previenen el distanciamiento y el abandono escolar,
necesidades e intereses del estudiantado. La comunidad constituyen iniciativas que incorporan el principio de
educativa constituye, idealmente, una sociedad cuyos presencia en términos de acceso” (Mineduc, 2016, p.17).
miembros están interesados en el mejoramiento integral de la El principio de reconocimiento apunta hacia “la capacidad
calidad de la educación” (MINEDUC, 2017, p.16). Por tanto, de ofrecer un camino de aprendizaje pertinente y
es de gran importancia hacer partícipe a la comunidad dentro relevante para cada uno y cada una, y que por lo tanto
de la institución educativa. Para ello, es necesario organizar y valida y considera sus particularidades como información
planificar las actividades en las que se invite a la comunidad. pedagógica” (Mineduc, 2016, p.18). Por último, el
Con el objetivo de promover experiencias significativas para principio de pertinencia está orientado hacia “la necesidad
todos los miembros que la conforman. de construir una propuesta educativa en función de la

18

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 18 06-01-20 08:51


realidad de las y los estudiantes que forman parte de ella” • Es de reflexión y regulación.
(Mineduc, 2016, p.20). Pensamiento • El sujeto ocupa hábilmente sus
metacognitivo conocimientos para solucionar
Todo lo anteriormente mencionado busca que cada tareas o mejorar.
establecimiento educativo tenga un enfoque inclusivo,
proyectando una institución educativa adecuada para que • Es vertical, analítico y lógico.
niños y niñas, familias y comunidad se desenvuelvan. Pensamiento
convergente • Selectivo, se llega a una meta
a través de fases.
Habilidades del pensamiento
Cuando nos referimos a habilidades del pensamiento, nos • Es imaginativo, lateral y creativo.
Pensamiento
centramos en conceptos como capacidades, destrezas o divergente • Aporta nuevos conocimientos
acciones que demuestra una persona. Frente a esto nos e ideas.
vemos en un escenario de cuestionamientos o formulación
de interrogantes hacia el pensar o el término de pensar Aprendizaje profundo y significativo
bien.
El tema antes desarrollado tiene completa relación con
Garay (2015) afirma que muchos autores señalan que la el aprendizaje profundo, “que implica el dominio, la
capacidad de pensar está presente en todo ser humano transformación y la utilización de ese conocimiento para
normal y lo que se requiere fundamentalmente son resolver problemas reales” (Garay, 2015, p.28).
oportunidades para pensar y para examinar los resultados El concepto de aprendizaje profundo involucra habilidades,
de esa actividad. actitudes y conocimientos que son de suma importancia
De acuerdo con lo planteado, los docentes deben para desenvolverse en la sociedad actual.
preocuparse de elaborar experiencias de aprendizaje
“El aprendizaje profundo apunta a que los estudiantes
que contribuyan a formar párvulos con habilidades de
se conviertan en líderes de su propio aprendizaje,
pensamiento que les sirvan para su vida futura. Estas
desarrollando habilidades metacognitivas para ir
habilidades se desarrollan de manera paulatina y se
monitoreando su progreso y concebirse como aprendices
van puliendo con técnicas que nos ayudan a identificar
para toda la vida (Huberman, Bitter, Anthony y O’Day en
habilidades de menor esfuerzo habilidades superiores.
Pozo y Simonetti, 2018, p.1).
Nickerson, Perkins y Smith en Garay (2015), cuando se
refieren al pensamiento, señalan que hay quien considera a
la capacidad del pensamiento como una compleja habilidad
o conjunto de habilidades. Partiendo de este supuesto, es
natural considerar el pensamiento como algo que se puede
hacer bien o con deficiencias, y suponer que la manera de
hacerlo mejor, es algo que se puede aprender.
Según estos autores es posible deducir que la acción de
pensar puede ser enseñada. En este punto la labor del
docente como mediador es fundamental para el desempeño
y desarrollo de este aprendizaje.
Para Allueva en Garay (2015), el pensar implica dominar
un conjunto de destrezas o habilidades cognitivas para
gestionar los conocimientos en función de las aptitudes e
intereses de la persona. Este autor plantea que para
aprender y enseñar a pensar tres elementos del pensamiento
tienen importancia:

19

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 19 06-01-20 08:51


Evaluación para el aprendizaje

Según las BCEP, “la evaluación puede concebirse como Portafolio


una instancia formadora y una herramienta de apoyo al
aprendizaje, que aporta efectivamente al logro de los OA. El portafolio como modalidad evaluativa es “integradora,
Vista así, es una evaluación para el aprendizaje y no solo del formativa y sistemática”. Consiste en recoger evidencias del
aprendizaje, trascendiendo la noción de que solo es un juicio “proceso de aprendizaje de cada niño y niña y los involucra
de qué o cuánto aprendió una niña o niño para construirse activamente en su elaboración” (SdEP, 2018, p.29).
en una oportunidad más de aprendizaje” (Mineduc, 2018,
Actualmente, en los establecimientos educativos, es común
p.110).
el uso de portafolios, muchas veces personalizados por las
De la cita anterior se puede deducir que la evaluación mismas familias, donde niños y niñas van incorporando
ayuda al análisis y la reflexión de un OA, por lo que afectará los trabajos que se realizan de manera, trimestral, semestral
directamente en las planificaciones que se harán de manera o anual. Su sentido evaluativo radica en el aporte que se
siguiente a esta evaluación del aprendizaje. Bien sabemos realiza para la evidencia del logro de los aprendizajes. Es
que en la Educación Parvularia las evaluaciones se dan en primordial que estos registros se utilicen para la reflexión del
un contexto de cotidianidad de los párvulos y sin mayor equipo pedagógico y la toma de decisiones pertinente para el
intervención de los adultos que están a cargo. desarrollo de cada párvulo.

Los momentos de evaluación en el contexto escolar son: Registro audiovisual


• Evaluación diagnóstica Los registros de este tipo se corresponden con la actual
• Evaluación formativa sociedad, altamente digitalizada. El docente debe registrar lo
• Evaluación sumativa que logra ver de los recursos que obtiene, para tomar luego
acciones frente a los aprendizajes que está trabajando.
Estas evaluaciones recopilan información para el actuar del
El uso de este tipo de medio audiovisual debe procurar la
docente.
confidencialidad de los participantes y ser dirigida solo a
Además, los resultados se deben informar de manera personal autorizado para su uso. Consiste en “el uso de
oportuna a las familias y los demás agentes del equipo videos, grabaciones, fotografías u otros, permite recoger
pedagógico. Esta información debe ser entregada de manera evidencias del aprendizaje optimizando tiempos, espacios,
continua y sistemática, ya que los párvulos se encuentran cantidad de participantes del proceso y un posterior análisis y
en constante desarrollo de sus habilidades, actitudes y comunicación de la información” (SdEP, 2018, p.31).
conocimientos. Estos resultados deben ser expresados de
manera positiva, recalcando los avances y logros, dando
orientaciones y sugerencias. Es importante recordar que el
error constituye una oportunidad de aprendizaje.

Estrategias de evaluación
Según la Subsecretaria de Educación Parvularia (2018),
“las estrategias de evaluación son aquellos procedimientos
que responden a las preguntas ¿cómo aprenden los niños?,
¿cómo puedo obtener información de este proceso? y ¿cómo
los distintos participantes del proceso pueden favorecer el
aprendizaje de los niños y niñas?” (SdEP, 2018, p.25).

20

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 20 06-01-20 08:51


Observación
Este método implica “detenerse, mirar, escuchar, registrar observador, permitiéndoles a los párvulos que se expresen
y analizar el comportamiento de todos los niños frente espontáneamente. A continuación, se presenta un formato
a distintas situaciones o experiencias en el ambiente sugerido para llevar nota de un registro de observación.
educativo” (SdEP, 2018, p.25). Durante la ejecución Posteriormente se definen dos variables de la observación: la
de este método de evaluación el docente debe ser solo NO sistemática y la sistemática.

Registro de Observación
Nombre observador:
Nombre niño/a:
Fecha: Hora: Nivel:
Conducta verbal Conducta no verbal

Observación NO sistemática
“Permite obtener información importante de sus de lo observado, por lo que siempre se sugiere que sea
comportamientos, habilidades y actitudes cotidianas pero complementado con otro método de evaluación al momento
NO se registra. Se guarda en la memoria del que observa” de tomar decisiones.
(SdEP, 2018, p.26). Este método evaluativo no deja evidencia

Observación sistemática
Es aquella que implica “detención intencionada, por parte del decisiones” (SdEP, 2018, p.27). A continuación, se presenta
educador/a y el equipo pedagógico, para registrar de diversas un tipo de formato orientado a este recurso.
maneras, interpretar, proyectar el aprendizaje y tomar

Registro de Observación Sistemático


Nombre del observador:
Nombre niño/a:
Situación de observación:
Fecha: Hora: Nivel:
Descripción:

Análisis / Interpretación:

21

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 21 06-01-20 08:51


Registro anecdótico Instrumentos de evaluación
Estos son “anotaciones que realizan los docentes y equipos
pedagógicos acerca de lo que observan y consideran Escalas de valoración
importante para valorar el aprendizaje y objetivos Estas se utilizan para “graduar el nivel de consecución de lo
propuestos” (SdEP, 2018, p.37). observado, a través de valoraciones continuas y sucesivas.
La principal ventaja de este instrumento es que gradúa la
Bitácora consecución alcanzada por los niños y las niñas en relación
Actualmente es un método ocupado por equipos con los objetivos y no solo se limita a informar si algo está
pedagógicos. Cada uno lo elabora de manera libre y conseguido o no, dando mayor flexibilidad a este proceso”
autónoma y le da su propio formato. Se la puede definir (SdEP, 2018, p.32).
como “documentos en que los docentes y equipos de aula Las escalas de valoración pueden definir los niveles de logro
recogen de manera escrita sus impresiones y reflexiones de como: Logrado, Medianamente logrado y Por lograr, o bien
lo que está sucediendo en las diversas instancias educativas” Excelente, Muy bien y Bien. La escala valorativa es decisión
(SdEP, 2018, p.37). del docente, pero se sugiere no incorporar la ausencia
completa del objetivo de aprendizaje que se está evaluando,
pues los párvulos están en proceso de desarrollo que es
paulatino.

Escala de valoración
Tipo de evaluación:
Categoría de evaluación
Nombre niño/a:
L = Logrado
Fecha:
ML = Medianamente Logrado
Nivel:
PL = Por Lograr
Indicadores Nivel de logro
L ML PL
Ámbito:
Núcleo:

22

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 22 06-01-20 08:51


Rúbricas
Es un instrumento útil al momento de evaluar, ya que le da “Las rúbricas requieren que se defina un aspecto a evaluar,
al sujeto evaluado un real detalle de lo que se espera de él establecer los criterios que componen este aspecto y
de acuerdo con un OA, asignando un valor a su desempeño. especificar los niveles con que se gradúa el desempeño
Se puede definir como “pautas o matrices que explicitan en cada uno de los criterios” (SdEP, 2018, p.33). A
posibles niveles desempeño, distinguiendo las dimensiones continuación, se presenta un esquema o diseño básico de una
de los aspectos evaluados y explicitando los criterios de rúbrica.
valoración” (Educarchile en SdEP, 2018, p.33).

Rúbrica de evaluación
Nombre niño/a:
Fecha:
Nivel:
Descripción de la tarea:

Excelente Bueno Suficiente Puntaje


Categorías de desempeño
(5) (3) (1) obtenido
Criterios “lo que se Criterios “lo que se Criterios “lo que
espera” del OA en esta espera” del OA en se espera” del OA
categoría. esta categoría. en esta categoría.

• Rúbrica holística
Describe aspectos formativos y generales. Algunas de sus categorías de desempeño
pueden ser: Excelente – Bueno – Suficiente – Destacado – Conseguido – Conseguido
con apoyo (SdEP, 2018). A continuación, se presenta un esquema de una rúbrica
holística.

Rúbrica de evaluación holística


Nombre niño/a:
Fecha:
Nivel:
Categorías de
Descripción de la tarea: Observaciones
desempeño

23

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 23 06-01-20 08:51


• Rúbrica analítica
Es más adecuada cuando se espera una respuesta concreta del evaluado. Como señala la
SdEP (2018), las rúbricas analíticas “describen aspectos puntuales”. Al hacer un desarrollo
más específico de cada criterio, facilita la retroalimentación por parte del evaluador
dejando claras cuáles son las habilidades y fortalezas.
“En este contexto, la evaluación para el aprendizaje es esencial en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, lo que implica llevar a cabo evaluaciones sis­temáticas
que contemplen la diversidad de niños y niñas, res­petando ritmos y características
particulares; siendo necesario definir distintas estrategias de evaluación que respondan
a los focos que se desean observar como también instrumentos y medios de registro de
informa­ción pertinentes para lograrlo. Además, requiere realizar un análisis profundo de
la infor­mación obtenida, lo que servirá posteriormente para retroali­mentar tanto a los
niños y las ni­ñas en sus procesos cotidianos, como también a las familias y equipos de
aula” (MBE EP, 2019, p. 21).

Rúbrica de evaluación
Nombre niño/a:
Fecha:
Nivel:
Descripción de la tarea:
Categoría En algunas
Siempre Generalmente Nunca
ocasiones Valor
(3) (2) (0)
Criterio (1)

Total

24

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 24 06-01-20 08:51


Preguntas que ayudan al desarrollo del pensamiento
y a la creación de instrumentos de evaluación

A continuación se presenta una serie de preguntas que buscan orientar el desarrollo del pensamiento en los párvulos,
abarcando todos los Objetivos de Aprendizaje propuestos en las BCEP.

Ámbito: Desarrollo Personal y Social


Núcleo Identidad y Autonomía
01. Comunicar a los demás, emociones y sentimientos tales como: amor, miedo, alegría, ira, que le provocan diversas
narraciones o situaciones observadas en forma directa o a través de TICs.
• ¿Qué emociones sientes cuando escuchas tu cuento favorito?
• ¿Cómo te sientes cuando ves que un compañero necesita ayuda?
• ¿Cómo te sentías en el primer día de clases?
02. Manifestar disposición y confianza para relacionarse con algunos adultos y pares que no son parte del grupo o
curso.
• ¿Cómo te sientes cuando llega a la sala un adulto o niño que no conoces?
• ¿Qué haces cuando un compañero nuevo llega al aula?
• Cuando llegas a un curso nuevo ¿cómo te gusta que te reciban tus compañeros?
03. Reconocer emociones y sentimientos en otras personas, observadas en forma directa o a través de TICs.
• ¿Qué crees que siente un compañero cuando juegan juntos?
• ¿Cómo se comporta una persona que esta triste?
• ¿En qué parte del cuerpo reflejan sus emociones tus compañeros?
• ¿Cómo sabes cuándo una persona está feliz?
04. Expresar sus emociones y sentimientos autorregulándose en función de las necesidades propias, de los demás y las
normas de funcionamiento grupal.
• ¿Qué haces cuando estás en el aula y algo te molesta?
• ¿Cómo te organizas con tus pares para hablar en el grupo?
• ¿Qué haces cuando estás trabajando en el aula y deseas salir a recreo?
05. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y juegos.
• ¿Qué te gusta hacer para divertirte?
• ¿Qué opinas con relación a que a algunos niños no les gusta comer verduras?
• ¿Qué haces cuando algún compañero no sigue las reglas del juego?
• ¿Cuéntame qué haces cuando alguien te dice cosas con las que no estás de acuerdo?
06. Planificar proyectos y juegos, en función de sus ideas e intereses, proponiendo actividades, organizando los
recursos, incorporando los ajustes necesarios e iniciándose en la apreciación de sus resultados.
• ¿Qué juego te gustaría organizar con tus compañeros?
• ¿De qué manera podríamos organizarlo aquí en el colegio?
• ¿Qué harías si tú y tus compañeros quieren jugar a saltar la cuerda, pero solo hay una?
07. Comunicar rasgos de su identidad de género, roles (nieta/o, vecino/a, entre otros), sentido de pertenencia y
cualidades personales.
• ¿Cuál es la diferencia entre niños y niñas?
• ¿De quién eres… (nieto, hermano o hijo)?
• ¿Qué es lo que más te gusta de ti?

25

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 25 06-01-20 08:51


08. Comunicar sus características identitarias, fortalezas, habilidades y desafíos personales.
• De todas las cosas que te gusta hacer, ¿en cuál crees que eres muy bueno (a)?
• ¿Por qué crees que eres muy bueno(a) en eso?
• ¿Qué te gustaría hacer, pero aún no lo has logrado?
09. Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus prácticas de higiene, alimentación y vestuario, con
independencia y progresiva responsabilidad.
• ¿Qué acciones consideras riesgosas para tu bienestar?, ¿por qué?
• ¿Qué prácticas de higiene debes realizar diariamente para el cuidado de tu salud y bienestar?
10. Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, identificando acciones que aportaron a su logro y definiendo
nuevas metas.
• ¿Qué desafíos propuestos has logrado realizar?
• ¿Qué hiciste para lograrlo?
• ¿Cómo te sientes al alcanzar una meta?
11. Distinguir parámetros establecidos para la regulación de alimentos, tales como: etiquetado de sellos, fechas de
vencimiento, entre otros.
• ¿Para qué sirven los sellos negros de los envases?
• ¿Para qué sirve conocer la fecha de vencimiento de un alimento?, ¿dónde la pueden encontrar?
12. Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se pueden presentar, en juegos, proyectos, sucesos
que experimenta o que observa a través de TICs.
• ¿Cómo intentas resolver un desafío cuando se te presenta?
• ¿Qué piensas que puede suceder en el juego que desarrollarás?
13. Representar en juegos sociodramáticos, sus pensamientos y experiencias atribuyendo significados a objetos,
personas y situaciones.
• ¿Qué roles o imitaciones te gustaría representar con elementos de la sala?
• ¿Por qué elegiste ese objeto para representar?

Ámbito: Desarrollo Personal y Social


Núcleo Convivencia y Ciudadanía
01. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando, acordando estrategias para un propósito común y
asumiendo progresivamente responsabilidades en ellos.
• ¿Qué juegos son lo que más te gusta jugar en grupo?
• ¿Cómo te pones de acuerdo con tus pares para llegar a una meta en común?
• ¿Qué tan responsable te sientes en un juego con tus pares?
• ¿Cómo planificas actividades o juegos con tus pares?
02. Participar en actividades solidarias, que integran a las familias, la comunidad educativa y local.
• ¿Qué actividades solidarias realizan en tu colegio?
• ¿Cómo participas de estas actividades junto con tu familia?
• ¿Cómo te sientes al apoyar a otras personas?
• ¿Cómo crees que se sienten ellas al recibir tu apoyo?

26

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 26 06-01-20 08:51


03. Manifestar empatía y solidaridad frente a situaciones que vivencian sus pares, o que observa en textos o TICs,
practicando acciones de escucha, apoyo y colaboración.
• ¿Qué película o video te provoca muchas emociones?
• ¿Qué haces cuando ves que algún compañero necesita tu ayuda?
• ¿Qué sientes cuando lees un cuento que tiene una parte triste?
04. Apreciar el significado que tienen para las personas y las comunidades, diversas manifestaciones culturales que se
desarrollan en su entorno.
• ¿Cómo celebran los cumpleaños en tu casa?
• ¿Cómo se organiza tu familia cuando van a celebrar algo?
• ¿Qué celebración te gusta más?
• ¿Por qué algunas personas esperan con mucha emoción las celebraciones como las Fiestas Patrias, los cumpleaños,
etc.?
05. Aplicar estrategias pacíficas frente a la resolución de conflictos cotidianos con otros niños y niñas.
• ¿Cómo resuelves los problemas con tus pares de forma pacífica?
• ¿Qué podrías hacer si algún compañero (a) quiere pelear contigo?
• ¿Qué harías si ves a dos compañeros peleando durante el recreo?
06. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo.
• ¿Cuáles son las normas y acuerdos que hay en tu aula?
• ¿Para qué han servido esas normas?
• ¿Cómo hicieron para llegar a establecer esas normas?
07. Identificar objetos, comportamientos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y seguridad, o
la de los demás, proponiendo alternativas para enfrentarlas.
• ¿Qué propones para que tú y tus compañeros tengan menos riesgo de sufrir un accidente?
• ¿Qué comportamientos consideras que ponen en riesgo tu seguridad y bienestar?
• ¿Qué situaciones pueden ser peligrosas para ti o para tus compañeros?
• Cuando te enfrentas a un conflicto, ¿qué alternativas tomas?
08. Comprender que algunas de sus acciones y decisiones respecto al desarrollo de juegos y proyectos colectivos,
influyen en las de sus pares.
• ¿Pienso en cómo pueden afectar mis decisiones a las otras personas?
• Cuando juego con mis compañeros/as, ¿escucho sus opiniones?, ¿tomamos decisiones en conjunto?
09. Reconocer, y progresivamente hacer respetar el derecho a expresarse libremente, a ser escuchado y a que su
opinión sea tomada en cuenta.
• ¿Me gusta que me escuchen cuando tengo algo que decir?, ¿por qué?
• ¿Creen que, cuando hay que tomar una decisión que les afecta, deberían pedirles la opinión?, ¿por qué?
10. Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas de convivencia democrática, tales como:
escucha de opiniones divergentes, el respeto por los demás, de los turnos, de los acuerdos de las mayorías.
• Cuando estamos en una conversación grupal ¿cómo nos turnamos para hablar entre todos? ¿Por qué es necesario
tener un orden al comunicarse?
• ¿Cómo demuestran respeto cuando conversan los demás?
11. Apreciar la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como: singularidades fisonómicas, lingüísticas,
religiosas, de género, entre otras.
• ¿Por qué creen ustedes que las diferencias que tenemos nos hacen ser auténticos?
• ¿De qué forma la diversidad entre nosotros hace que podamos relacionarnos de mejor manera?

27

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 27 06-01-20 08:51


Ámbito: Desarrollo Personal y Social
Núcleo Corporalidad y Movimiento
01. Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado de su cuerpo y su confortabilidad, en función de su propio
bienestar.
• ¿Por qué es importante prevenir lesiones y accidentes?
• ¿En cuáles actividades debes tener más precaución para no lastimarte?
• ¿En tu sala hay alguna regla que te ayude a evitar accidentes?
02. Apreciar sus características corporales, manifestando interés y cuidado por su bienestar y apariencia personal.
• ¿Cuál es la parte de tu cuerpo que más te gusta?
• ¿Qué haces para que tu cuerpo este sano y luzca bien?
• ¿Por qué debemos mantener nuestro cuerpo saludable?
• ¿Cómo te sientes cuando te dicen que estás muy guapo (a)?
03. Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus características internas (tales como: ritmo cardíaco, de
respiración), de su esquema y progresivamente de su tono corporal y lateralidad, por medio de juegos.
• ¿Cómo te das cuenta de que estás cansado o acelerado?
• ¿Qué haces cuando estás cansado?
• ¿Cuál es tu mano derecha?, ¿y la izquierda?
• ¿Cómo te das cuenta de si eres capaz de realizar o no algún movimiento?
04. Comunicar nuevas posibilidades de acción logradas a través de su cuerpo en situaciones cotidianas y de juego,
empleando vocabulario preciso.
• ¿Qué tipo de movimientos puedes hacer con tu cuerpo?
• ¿Cómo logras hacerlos?
• ¿Qué otros movimientos te gustaría aprender a hacer con tu cuerpo?
05. Comunicar el bienestar que le produce el movimiento, al ejercitar y recrear su cuerpo en forma habitual, con y sin
implementos u obstáculos.
• ¿Cómo te sientes después de hacer una actividad física?
• ¿Por qué crees que te sientes así?
• ¿Por qué es importante que realices ejercicios?

28

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 28 06-01-20 08:51


06. Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en función de sus intereses de exploración
y juego.
• ¿De qué manera podrías hacer una torre muy alta con cubos sin que se caiga?
• ¿Cómo has hecho para ir mejorando tus dibujos?
• ¿Cómo mueves tu mano para escribir tu nombre?
• ¿Cómo tienes que mover tu mano para dibujar un sol?
07. Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y coordinación al combinar diversos movimientos,
posturas y desplazamientos tales como: lanzar y recibir, desplazarse en planos inclinados, seguir ritmos, en una
variedad de juegos.
• ¿Cómo logras mantener el equilibrio al caminar por una viga?
• ¿Cómo logras atrapar una pelota que te lanzan desde lejos?
• ¿Cómo resuelves cuando te toca realizar distintas posturas o movimientos en un juego?
08. Coordinar sus habilidades psicomotoras practicando posturas y movimientos de fuerza, resistencia y tracción tales
como: tirar la cuerda, transportar objetos, utilizar implementos, en situaciones cotidianas y de juego.
• ¿Qué es para ustedes tener fuerza o resistencia?, ¿para qué nos sirve?
• ¿Qué cosas serán más fáciles de hacer si desarrollamos nuestra fuerza y resistencia?
• ¿En qué actividades trabajamos estas partes del cuerpo? (Haciendo referencia a alguna en específico)
09. Utilizar categorías de ubicación espacial y temporal, tales como: adelante/atrás/al lado/entre, día/noche, hoy/
mañana, antes/durante/después, en situaciones cotidianas y lúdicas.
• ¿En qué situaciones ocupamos las categorías de ubicación espacial?, ¿por qué?
• ¿Para qué crees tú que nos sirven estas categorías de ubicación?
• ¿De qué otra manera podríamos referirnos a estas categorías?

Ámbito: Comunicación Integral


Núcleo Lenguaje Verbal
01. Expresarse oralmente en forma clara y comprensible, empleando estructuras oracionales completas, conjugaciones
verbales adecuadas y precisas con los tiempos, personas e intenciones comunicativas.
• ¿A qué jugaste con tus amigos en el patio?
• ¿Qué actividades te gusta realizar con tu familia?
• ¿Qué pasaría si no pudieses comunicarte de manera comprensible con los demás?, ¿en qué te afectaría?
02. Comprender textos orales como preguntas, explicaciones, relatos, instrucciones y algunos conceptos abstractos en
distintas situaciones comunicativas, identificando la intencionalidad comunicativa de diversos interlocutores.
• ¿De qué trata el texto que acabas de escuchar?
• ¿Para qué piensas que podría servirte el texto que escuchaste?
03. Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras conocidas, tales como conteo de palabras,
segmentación y conteo de sílabas, identificación de sonidos finales e iniciales.
• ¿Con qué letra finaliza tu nombre?
• ¿Qué otro nombre u objeto conoces con igual sonido final?
• ¿Cuántas sílabas tiene tu nombre?
• ¿Cómo hiciste para contar las sílabas?

29

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 29 06-01-20 08:51


04. Comunicar oralmente temas de su interés, empleando un vocabulario variado e incorporando palabras nuevas y
pertinentes a las distintas situaciones comunicativas e interlocutores.
• ¿Qué es lo que más te gusta hacer por las tardes cuando llegas a casa?
• ¿De qué trata tu programa favorito?
• ¿Cómo invitarías a un amigo a jugar a tu casa?
05. Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos de diferentes textos escritos (manipulando,
explorando, realizando descripciones y conjeturas) a través del contacto cotidiano con algunos de ellos, o del uso
de TICs.
• ¿Qué tipos de textos llaman la atención?, ¿por qué? (cuentos, poemas, noticias, etc)
• ¿Qué es lo que crees que podrás encontrar en un texto?
06. Comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, a partir de la escucha atenta, describiendo
información y realizando progresivamente inferencias y predicciones.
• ¿De qué trata el cuento (u otro texto)? ¿Cuáles son sus personajes? ¿Cómo son esos personajes?, etc.
• ¿Es posible adelantarse al final de un texto?, ¿cómo?
07. Reconocer palabras que se encuentran en diversos soportes asociando algunos fonemas a sus correspondientes
grafemas.
• ¿De qué se componen las palabras?
• ¿Cómo identificas cada uno de sus fonemas?
• ¿Hay fonemas parecidos?, ¿en la forma en que se escriben o se pronuncian?
08. Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos, palabras significativas y mensajes simples legibles,
utilizando diferentes recursos y soportes en situaciones auténticas.
• ¿Qué palabra te gustaría aprender a escribir?, ¿por qué?
• ¿Qué significado tiene esa palabra para ti?
• ¿Qué mensaje te gustaría escribir?, ¿por qué?
09. Comunicar mensajes simples en la lengua indígena pertinente a la comunidad donde habita.
• ¿Qué lenguas indígenas conoces?, ¿en dónde la conociste?
• ¿Cuáles son las lenguas indígenas de tu país? ¿Con cuales te sientes identificado?, ¿por qué?
10. Reconocer algunas palabras o mensajes sencillos de lenguas maternas de sus pares, distintas al castellano.
• ¿Qué otra lengua te gustaría aprender?, ¿por qué?
• ¿Qué frases te gustaría aprender en una lengua distinta a la tuya?
11. Apreciar la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como: singularidades fisonómicas, lingüísticas,
religiosas, de género, entre otras.
• ¿Por qué creen ustedes que las diferencias que tenemos nos hacen ser auténticos?
• ¿De qué forma la diversidad entre nosotros hace que podamos relacionarnos de mejor manera?

30

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 30 06-01-20 08:51


Ámbito: Comunicación Integral
Núcleo Lenguajes Artísticos
01. Apreciar producciones artísticas de diversos contextos (en forma directa o a través de medios tecnológicos),
describiendo y comparando algunas características visuales, musicales o escénicas (desplazamiento, ritmo, carácter
expresivo, colorido, formas, diseño, entre otros).
• ¿Has visto alguna obra de arte?, ¿cuál?, ¿dónde?, ¿qué te pareció?
• ¿En qué te fijas al mirar una obra de arte?
• ¿Podrías mencionar algunas características de esta obra de arte?, ¿tiene algún parecido a otra que conozcas?
02. Comunicar sus impresiones, emociones e ideas respecto de diversas obras de arte, producciones propias y de sus
pares (artesanías, piezas musicales, obras plásticas y escénicas, entre otras).
• ¿Qué obra de arte hecha por ti o tus compañeros que te ha gustado?, ¿por qué?
• ¿Qué características tenía esa obra?
• ¿Qué sentiste cuando la viste terminada?
03. Interpretar canciones y juegos musicales, utilizando de manera integrada diversos recursos tales como, la voz, el
cuerpo, instrumentos musicales y objetos.
• ¿Qué instrumentos utilizaste para interpretar esta canción?
• ¿Qué partes de tu cuerpo podrías utilizar para interpretar una canción?
04. Expresar corporalmente sensaciones, emociones e ideas a partir de la improvisación de escenas dramáticas, juegos
teatrales, mímica y danza.
• ¿Cómo expresas con tu cuerpo el miedo o la alegría?
• ¿Crees que es fácil reconocer estas sensaciones en otras personas al verlas?
• ¿Cómo te sientes más cómodo expresando estas sensaciones o emociones?, ¿por qué?
05. Representar plásticamente emociones, ideas, experiencias e intereses, a través de líneas, formas, colores, texturas,
con recursos y soportes en plano y volumen.
• ¿Qué forma de expresión plástica facilita la expresión de tus emociones?
• ¿Con qué recursos o materiales te gusta representar plásticamente tus emociones o ideas?
06. Experimentar diversas combinaciones de expresión plástica, corporal y musical, comunicando las razones del
proceso realizado.
• ¿Qué pasos realizas al crear una obra plástica?
• ¿Qué es lo más importante para realizar tu creación plástica?
07. Representar a través del dibujo, sus ideas, intereses y experiencias, incorporando detalles a las figuras humanas y a
objetos de su entorno, ubicándolos en parámetros básicos de organización espacial (arriba/abajo, dentro/fuera).
• ¿Sientes que puedes expresarte a través del dibujo o prefieres otro medio de expresión?

31

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 31 06-01-20 08:51


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno
Núcleo Exploración del Entorno Natural
01. Manifestar interés y asombro al ampliar información sobre cambios que ocurren en el entorno natural, a las
personas, animales, plantas, lugares y cuerpos celestes, utilizando diversas fuentes y procedimientos.
• ¿Qué temas te parecen interesantes sobre la naturaleza?
• ¿En cuál de ellos te gustaría profundizar más? ¿Dónde puedes conseguir información al respecto?
02. Formular conjeturas y predicciones acerca de las causas o consecuencias de fenómenos naturales que observa, a
partir de sus conocimientos y experiencias previas.
• ¿Cómo se siente un temblor (o lluvia, rayos, truenos, etc.)?
• ¿Por qué crees que se originan los temblores?
• ¿Qué consecuencias puede tener un temblor o sismo?
• ¿Qué acciones puedes llevar a cabo para protegerte?
03. Reconocer la importancia del agua y la energía solar para la vida humana, los animales y las plantas, a partir de
experiencias directas o TICs.
• ¿Qué es el Sol?
• ¿Por qué es importante la presencia del Sol en la Tierra?
• ¿Por qué son tan importantes el Sol y el agua para todos los seres vivos?
04. Comunicar propiedades básicas de los objetos y elementos naturales que explora, tales como: transparencia/
opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura, relacionándolos con posibles usos.
• ¿Qué cosas o elementos que sirven para fabricar objetos puedes encontrar en la naturaleza?
• ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estos elementos?
• ¿Para qué nos sirve la madera (u otro material) en nuestra vida diaria?, ¿dónde la podemos encontrar?
05. Explorar los cambios o efectos que se producen en los materiales al aplicarles fuerza, calor o agua.
• ¿Qué pasa si dejamos un objeto mucho tiempo expuesto al calor en el patio?
• ¿Qué creen ustedes que causa esto sobre el material?
• ¿Podrá volver a su estado inicial?

32

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 32 06-01-20 08:51


06. Establecer relaciones de semejanzas y diferencias de animales y plantas, a partir de algunas características (tamaño,
color, textura y morfología), sus necesidades básicas (formas de alimentación y abrigo), y los lugares que habitan,
al observarlos en forma directa, en libros ilustrados o en TICs.
• ¿En qué se parecen los animales a los humanos?, ¿qué cosas básicas necesitan?
• ¿A qué animal creen que se parece el ser humano?, ¿por qué?, ¿qué características diferencian a los animales unos de otros?
• ¿Qué características tienen en común las plantas y los animales?
07. Describir semejanzas y diferencias respecto a características, necesidades básicas y cambios que ocurren en el
proceso de crecimiento, en personas, animales y plantas.
• Recuerdan qué hacían cuando eran más pequeños, ¿qué los hace diferentes ahora?
• ¿Qué características físicas pueden observar entre ustedes y un bebé o un adulto?
• ¿Se notarán las diferencias de crecimiento en los animales y las plantas?, ¿Cuáles pueden ver?
08. Practicar algunas acciones cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes sostenibles, tales como manejo de
desechos en paseos al aire libre, separación de residuos, utilizar envases o papeles, plantar flores o árboles.
• ¿Cuál creen que es la forma más adecuada de eliminar nuestros desechos?, ¿por qué?
• ¿Practican alguna forma de reciclaje en sus hogares?
• ¿Qué podrían hacer en sus casas para ayudar a cuidar su ambiente?
09. Comunicar sus observaciones, los instrumentos utilizados y los hallazgos obtenidos en experiencias de indagación
en el entorno natural, mediante relatos, representaciones gráficas o fotografías.
• ¿Qué es lo que puedes observar? ¿Cómo te es posible observar eso?
• ¿Qué medios te ayudan o permiten observar esto?
10. Formular conjeturas a partir de los cambios observados en mezclas y disoluciones, estableciendo relaciones de
posible causalidad y comunicándolas a través de diferentes medios.
• ¿Qué puede causar el cambio de estas sustancias?
• ¿Podrías describir los cambios que observas?
11. Identificar las condiciones que caracterizan los ambientes saludables, tales como: aire y agua limpia, combustión
natural, reciclaje, reutilización y reducción de basura, tomando conciencia progresiva de cómo estas contribuyen a
su salud.
• ¿Qué es un ambiente saludable? ¿Cómo lo mantenemos?
• ¿Cómo contribuimos a tener un ambiente saludable?
• ¿Cuáles son las características de un ambiente saludable y de uno que no lo es?
12. Comprender que la acción humana puede aportar al desarrollo de ambientes sostenibles y también al deterioro de
estos.
• ¿Qué acciones contribuyen a los ambientes sostenibles?
• ¿Qué acciones deterioran los ambientes?

33

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 33 06-01-20 08:51


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno
Núcleo Compresión del Entorno Sociocultural
01. Comprender los roles que desarrollan miembros de su familia y de su comunidad, y su aporte para el bienestar común.
• ¿Qué roles cumplen las diferentes personas de tu familia?
• ¿Qué aportes hacen a la comunidad?
02. Apreciar diversas formas de vida de comunidades, del país y del mundo, en el pasado y en el presente, tales como:
viviendas, paisajes, alimentación, costumbres, identificando mediante diversas fuentes de documentación gráfica y
audiovisual, sus características relevantes.
• ¿Qué otras formas de vida del país o del mundo conoces? ¿Qué sabes sobre ellas?
• ¿Qué aspectos de estas otras formas de vivir te llaman la atención?
03. Comparar características de diseño, funcionamiento, utilidad, precaución de uso e impacto en el entorno, de
diferentes objetos tecnológicos.
• ¿Qué objetos tecnológicos utilizas diariamente?
• ¿Qué cuidados debes tener para la utilización de los objetos tecnológicos?
04. Formular interpretaciones respecto de las necesidades y situaciones que dieron origen a creaciones e inventos, tales
como: refrigerador, radio, avión, naves espaciales, cámara fotográfica, entre otros.
• ¿Qué objetos tecnológicos son los que más ayudan dentro en la cotidianidad?
• ¿Cómo habrá surgido la necesidad de su creación?
05. Comunicar algunos relatos sociales sobre hechos significativos del pasado de su comunidad y país, apoyándose en
recursos tales como: fotografías, videos, utensilios u objetos representativos.
• ¿A qué jugaban tus abuelos (o cuidadores) cuando eran niños?, ¿cómo podríamos conocer más sobre ese juego?
• ¿Sobre qué tradición te gustaría saber más para mostrarle a tu curso?, ¿por qué?, ¿cómo podrías averiguarlo?
06. Reconocer diversas acciones para el cuidado del patrimonio cultural material (construcciones, obras de carácter
arqueológico, lugares) e inmaterial (tradiciones, celebraciones), de su comunidad local.
• ¿Qué elementos materiales e inmateriales componen el patrimonio cultural?
• ¿Cómo puedes cuidarlos para que se mantengan en el tiempo?
07. Reconocer la importancia del servicio que prestan instituciones, organizaciones, lugares y obras de interés
patrimonial, tales como: escuelas, transporte público, empresas, iglesias, museos, bibliotecas, entre otros.
• ¿A qué instituciones de servicio te diriges cuando necesitas algo en específico?
• ¿Qué pasaría si estas instituciones de servicio no estuvieran a nuestra disposición?
08. Conocer sobre la vida de algunas mujeres y hombres, que han realizado en el pasado y en el presente, aportes
diversos en su comunidad, país, y el mundo, a través de relatos, o con apoyo de TICs.
• ¿Qué personaje, hombre o mujer, conoces que destaquen del pasado o presente del país?
• ¿Conoces algún personaje que destaque a nivel mundial, del pasado o presente?
09. Ampliar sus estrategias de indagación utilizando diversas fuentes, instrumentos y tecnologías de la información y
comunicación, que le permitan expandir su entorno.
• ¿Dónde buscan información para una investigación?
• ¿Qué objetos o medios tecnológicos nos ayudan a indagar?
10. Comprender normas de protección y seguridad referidas a tránsito, incendios, inundaciones, sismos, y otras
pertinentes a su contexto geográfico.
• ¿Qué normas de seguridad de tránsito conocen?, ¿para qué sirven?
• ¿Qué normas de protección ante sismos conocen?
11. Identificar lugares de su entorno a través de su representación geográfica, tales como: maquetas, fotografías aéreas,
dibujos y planos.
• ¿Qué lugares cercanos hay en tu entorno?
• ¿Cómo podrías identificar su ubicación?
• ¿Podrías dibujar la ubicación para llegar a un lugar?

34

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 34 06-01-20 08:51


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno
Núcleo Pensamiento Matemático
01. Crear patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos o tres elementos.
• ¿Qué es un patrón?
• ¿Qué patrones podemos formar? ¿Qué patrones vemos diariamente?
02. Experimentar con diversos objetos estableciendo relaciones al clasificar por dos o tres atributos a la vez (forma, color,
tamaño, función, masa, materialidad, entre otros) y seriar por altura, ancho, longitud o capacidad para contener.
• ¿Qué elementos podemos clasificar?
• ¿Qué atributos considerarían para clasificar elementos?
03. Comunicar la posición de objetos y personas respecto de un punto u objeto de referencia, empleando conceptos de
ubicación (dentro/fuera; encima/debajo/entre; al frente de/detrás de); distancia (cerca/lejos) y dirección (adelante/
atrás/hacia el lado), en situaciones lúdicas.
• ¿A qué distancia está el objeto respecto de ti?, ¿está cerca o lejos?
• ¿En qué dirección se encuentra el objeto, respecto de ti? ¿está delante o detrás de ti?
• Si esta es tú ubicación ¿dónde se encuentran los objetos? ¿Qué hay debajo? ¿Qué hay entre las cosas? ¿Qué hay encima?
04. Emplear cuantificadores, tales como: “más que”, “menos que”, “igual que”, al comparar cantidades de objetos en
situaciones cotidianas.
• ¿En qué colección hay menos elementos?, ¿en cuál hay más?
• ¿Qué descubriste al contar estas colecciones de objetos?
05. Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, empleando nociones y relaciones de secuencia (antes/ahora/
después/al mismo tiempo, día/noche), frecuencia (siempre/a veces/ nunca) y duración (larga/corta).
• ¿Qué sucedió ayer que quieras contar al resto? ¿Qué harás mañana?
• ¿Qué acciones realizas siempre, a veces y nunca? ¿Qué acciones realizadas diariamente tienen corta duración?
06. Emplear los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar cantidades hasta el 20 e indicar orden o
posición de algunos elementos en situaciones cotidianas o juegos.
• ¿Por qué utilizamos números para ordenar cantidades?
• ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana utilizas los números?
07. Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta, pictórica y simbólica.
• ¿Con qué se pueden representar las cantidades?
• ¿Cómo se escribe el número que corresponde a esa cantidad?
08. Resolver problemas simples de manera concreta y pictórica agregando o quitando hasta 10 elementos, comunicando
las acciones llevadas a cabo.
• ¿Cuántos elementos decidiste quitar (agregar) de esta colección?, ¿por qué?
• ¿Qué acciones seguiste para resolver el problema?
09. Representar objetos desde arriba, del lado, abajo, a través de dibujos, fotografías o TICs, formulando conjeturas frente
a sus descubrimientos.
• ¿Qué diferencias notas al observar un objeto desde arriba, desde abajo y los lados?
10. Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales como: forma, cantidad de lados, vértices, caras, que observa en forma
directa o a través de TICs.
• ¿Para qué sirve saber cuáles son los vértices y caras de figuras 2D o 3D?
• ¿Qué objetos tienen forma similar a figuras geométricas en 2D o 3D?
11. Emplear medidas no estandarizadas, para determinar longitud de objetos, registrando datos, en diversas situaciones
lúdicas o actividades cotidianas.
• ¿Qué objeto podemos ocupar para medir?
• ¿Qué diferencias notaste al medir con dos objetos el mismo elemento?
12. Comunicar el proceso desarrollado en la resolución de problemas concretos, identificando la pregunta, acciones y
posibles respuestas.
• ¿Cómo lograste solucionar el problema? ¿Qué pasos siguieron? ¿Qué debería hacer para llegar a la solución del problema?

35

U00_NT1_Gui_Lic_00.indd 35 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo Identidad y Autonomía

Unidad 1
OAT
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

1. Comunicar a los demás, emociones y sentimientos tales como: amor,


miedo, alegría, ira, que le provocan diversas narraciones o situaciones
observadas en forma directa o a través de TICs.

2. Manifestar disposición y confianza para relacionarse con algunos


adultos y pares que no son parte del grupo o curso.

3. Reconocer emociones y sentimientos en otras personas, observadas en


forma directa o a través de TICs.

4. Expresar sus emociones y sentimientos autorregulándose en


función de las necesidades propias, de los demás y las normas de X X
funcionamiento grupal.

5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones


cotidianas y juegos.

6. Planificar proyectos y juegos, en función de sus ideas e intereses,


proponiendo actividades, organizando los recursos, incorporando los
ajustes necesarios e iniciándose en la apreciación de sus resultados.

7. Comunicar rasgos de su identidad de género, roles (nieta/o, vecino/a,


X X
entre otros), sentido de pertenencia y cualidades personales.

8. Comunicar sus características identitarias, fortalezas, habilidades y


desafíos personales.

9. Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus prácticas de


higiene, alimentación y vestuario, con independencia y progresiva
responsabilidad.

10. Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, identificando


acciones que aportaron a su logro y definiendo nuevas metas.

11. Distinguir parámetros establecidos para la regulación de alimentos,


tales como: etiquetado de sellos, fechas de vencimiento, entre otros.

12. Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se


pueden presentar, en juegos, proyectos, sucesos que experimenta o
que observa a través de TICs.

13. Representar en juegos sociodramáticos, sus pensamientos y


experiencias atribuyendo significados a objetos, personas y X
situaciones.

36

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 36 06-01-20 08:51


ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo Identidad y Autonomía

Unidad 2 Unidad 3

E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32

X X

X X

X X

37

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 37 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo Convivencia y ciudadanía

Unidad 1
OAT
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando,


acordando estrategias para un propósito común y asumiendo
progresivamente responsabilidades en ellos.

2. Participar en actividades solidarias, que integran a las familias, la


comunidad educativa y local.

3. Manifestar empatía y solidaridad frente a situaciones que vivencian


sus pares, o que observa en textos o TICs, practicando acciones de
escucha, apoyo y colaboración.

4. Apreciar el significado que tienen para las personas y las comunidades,


diversas manifestaciones culturales que se desarrollan en su entorno.

5. Aplicar estrategias pacíficas frente a la resolución de conflictos


cotidianos con otros niños y niñas.

6. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y


X
adultos, para el bienestar del grupo.

7. Identificar objetos, comportamientos y situaciones de riesgo que


pueden atentar contra su bienestar y seguridad, o la de los demás,
proponiendo alternativas para enfrentarlas.

8. Comprender que algunas de sus acciones y decisiones respecto al


desarrollo de juegos y proyectos colectivos, influyen en las de sus X X
pares.

9. Reconocer, y progresivamente hacer respetar el derecho a expresarse


X
libremente, a ser escuchado y a que su opinión sea tomada en cuenta.

10. Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas


de convivencia democrática, tales como: escucha de opiniones
divergentes, el respeto por los demás, de los turnos, de los acuerdos de
las mayorías.

11. Apreciar la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales


como: singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género,
entre otras

38

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 38 06-01-20 08:51


ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo Convivencia y ciudadanía

Unidad 2 Unidad 3

E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32

X X

X X

X X

39

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 39 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo de Corporalidad y Movimiento

Unidad 1
OAT
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

1. Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado de su cuerpo y su


confortabilidad, en función de su propio bienestar

2. Apreciar sus características corporales, manifestando interés y cuidado


por su bienestar y apariencia personal.

3. Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus características


internas (tales como: ritmo cardíaco, de respiración), de su esquema
y progresivamente de su tono corporal y lateralidad, por medio de
juegos.

4. Comunicar nuevas posibilidades de acción logradas a través de su


cuerpo en situaciones cotidianas y de juego, empleando vocabulario
preciso.

5. Comunicar el bienestar que le produce el movimiento, al ejercitar


y recrear su cuerpo en forma habitual, con y sin implementos u
obstáculos.

6. Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices


X
finas en función de sus intereses de exploración y juego.

7. Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y


coordinación al combinar diversos movimientos, posturas y
desplazamientos tales como: lanzar y recibir, desplazarse en planos
inclinados, seguir ritmos, en una variedad de juegos.

8. Coordinar sus habilidades psicomotoras practicando posturas y


movimientos de fuerza, resistencia y tracción tales como: tirar la
cuerda, transportar objetos, utilizar implementos, en situaciones
cotidianas y de juego.

9. Utilizar categorías de ubicación espacial y temporal, tales como:


adelante/ atrás/al lado/entre, día/noche, hoy/ mañana, antes/ durante/
después, en situaciones cotidianas y lúdicas.

40

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 40 06-01-20 08:51


ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo de Corporalidad y Movimiento

Unidad 2 Unidad 3

E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32

X X

41

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 41 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL

Núcleo Lenguaje Verbal

Unidad 1
OAT
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

1. Expresarse oralmente en forma clara y comprensible, empleando


estructuras oracionales completas, conjugaciones verbales adecuadas y X
precisas con los tiempos, personas e intenciones comunicativas.

2. Comprender textos orales como preguntas, explicaciones, relatos,


instrucciones y algunos conceptos abstractos en distintas situaciones
X
comunicativas, identificando la intencionalidad comunicativa de
diversos interlocutores.

3. Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras


conocidas, tales como conteo de palabras, segmentación y conteo de X
sílabas, identificación de sonidos finales e iniciales.

4. Comunicar oralmente temas de su interés, empleando un vocabulario


variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a las distintas
situaciones comunicativas e interlocutores.

5. Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos


de diferentes textos escritos (manipulando, explorando, realizando
descripciones y conjeturas) a través del contacto cotidiano con algunos
de ellos, o del uso de TICs.

6. Comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios,


a partir de la escucha atenta, describiendo información y realizando
progresivamente inferencias y predicciones.

7. Reconocer palabras que se encuentran en diversos soportes asociando


algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.

8. Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos, palabras


significativas y mensajes simples legibles, utilizando diferentes
recursos y soportes en situaciones auténticas.

9. Comunicar mensajes simples en la lengua indígena pertinente a la


comunidad donde habita.

10. Reconocer algunas palabras o mensajes sencillos de lenguas maternas


de sus pares, distintas al castellano.

42

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 42 06-01-20 08:51


ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL

Núcleo Lenguaje Verbal

Unidad 2 Unidad 3

E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32

X X

43

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 43 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL

Núcleo Lenguajes Artísticos

Unidad 1
OAT
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

1. Apreciar producciones artísticas de diversos contextos (en forma


directa o a través de medios tecnológicos), describiendo y comparando
algunas características visuales, musicales o escénicas (desplazamiento,
ritmo, carácter expresivo, colorido, formas, diseño, entre otros).

2. Comunicar sus impresiones, emociones e ideas respecto de diversas


obras de arte, producciones propias y de sus pares (artesanías, piezas
musicales, obras plásticas y escénicas, entre otras).

3. Interpretar canciones y juegos musicales, utilizando de manera


integrada diversos recursos tales como, la voz, el cuerpo, instrumentos
musicales y objetos.

4. Expresar corporalmente sensaciones, emociones e ideas a partir de la


X
improvisación de escenas dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza.

5. Representar plásticamente emociones, ideas, experiencias e intereses,


a través de líneas, formas, colores, texturas, con recursos y soportes en
plano y volumen.

6. Experimentar diversas combinaciones de expresión plástica, corporal y


musical, comunicando las razones del proceso realizado.

7. Representar a través del dibujo, sus ideas, intereses y experiencias,


incorporando detalles a las figuras humanas y a objetos de su entorno,
ubicándolos en parámetros básicos de organización espacial (arriba/
abajo, dentro/fuera).

44

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 44 06-01-20 08:51


ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL

Núcleo Lenguajes Artísticos

Unidad 2 Unidad 3

E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32

X X

45

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 45 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Exploración del Entorno Natural

Unidad 1
OAT
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

1. Manifestar interés y asombro al ampliar información sobre cambios


que ocurren en el entorno natural, a las personas, animales,
X
plantas, lugares y cuerpos celestes, utilizando diversas fuentes y
procedimientos.

2. Formular conjeturas y predicciones acerca de las causas o


consecuencias de fenómenos naturales que observa, a partir de sus
conocimientos y experiencias previas.

3. Reconocer la importancia del agua y la energía solar para la vida


humana, los animales y las plantas, a partir de experiencias directas o
TICs.

4. Comunicar propiedades básicas de los objetos y elementos naturales


que explora, tales como: transparencia/ opacidad, flexibilidad/ rigidez,
rugosidad/ lisura, relacionándolos con posibles usos

5. Explorar los cambios o efectos que se producen en los materiales al


aplicarles fuerza, calor o agua.

6. Establecer relaciones de semejanzas y diferencias de animales y


plantas, a partir de algunas características (tamaño, color, textura
y morfología), sus necesidades básicas (formas de alimentación y
abrigo), y los lugares que habitan, al observarlos en forma directa, en
libros ilustrados o en TICs.

7. Describir semejanzas y diferencias respecto a características,


necesidades básicas y cambios que ocurren en el proceso de X
crecimiento, en personas, animales y plantas.

8. Practicar algunas acciones cotidianas, que contribuyen al cuidado de


ambientes sostenibles, tales como manejo de desechos en paseos al
aire libre, separación de residuos, utilizar envases o papeles, plantar
flores o árboles.

9. Comunicar sus observaciones, los instrumentos utilizados y los


hallazgos obtenidos en experiencias de indagación en el entorno
natural, mediante relatos, representaciones gráficas o fotografías.

10. Formular conjeturas a partir de los cambios observados en mezclas


y disoluciones, estableciendo relaciones de posible causalidad y
comunicándolas a través de diferentes medios.

46

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 46 06-01-20 08:51


ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Exploración del Entorno Natural

Unidad 2 Unidad 3

E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32

X X

47

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 47 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Exploración del Entorno Natural

Unidad 1
OAT
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

11. Identificar las condiciones que caracterizan los ambientes saludables,


tales como: aire y agua limpia, combustión natural, reciclaje,
reutilización y reducción de basura, tomando conciencia progresiva de
cómo estas contribuyen a su salud.

12. Comprender que la acción humana puede aportar al desarrollo de


ambientes sostenibles y también al deterioro de estos.

48

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 48 06-01-20 08:51


ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Exploración del Entorno Natural

Unidad 2 Unidad 3

E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32

49

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 49 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural

Unidad 1
OAT
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

1. Comprender los roles que desarrollan miembros de su familia y de su


X
comunidad, y su aporte para el bienestar común.

2. Apreciar diversas formas de vida de comunidades, del país y del


mundo, en el pasado y en el presente, tales como: viviendas, paisajes,
X
alimentación, costumbres, identificando mediante diversas fuentes de
documentación gráfica y audiovisual, sus características relevantes.

3. Comparar características de diseño, funcionamiento, utilidad,


precaución de uso e impacto en el entorno, de diferentes objetos
tecnológicos.

4. Formular interpretaciones respecto de las necesidades y situaciones


que dieron origen a creaciones e inventos, tales como: refrigerador,
radio, avión, naves espaciales, cámara fotográfica, entre otros.

5. Comunicar algunos relatos sociales sobre hechos significativos del


pasado de su comunidad y país, apoyándose en recursos tales como:
fotografías, videos, utensilios u objetos representativos.

6. Reconocer diversas acciones para el cuidado del patrimonio cultural


material (construcciones, obras de carácter arqueológico, lugares) e
inmaterial (tradiciones, celebraciones), de su comunidad local.

7. Reconocer la importancia del servicio que prestan instituciones,


organizaciones, lugares y obras de interés patrimonial, tales como:
escuelas, transporte público, empresas, iglesias, museos, bibliotecas,
entre otros.

8. Conocer sobre la vida de algunas mujeres y hombres, que han


realizado en el pasado y en el presente, aportes diversos en su
comunidad, país, y el mundo, a través de relatos, o con apoyo de
TICs.

9. Ampliar sus estrategias de indagación utilizando diversas fuentes,


instrumentos y tecnologías de la información y comunicación, que le
permitan expandir su entorno.

10. Comprender normas de protección y seguridad referidas a tránsito,


incendios, inundaciones, sismos, y otras pertinentes a su contexto
geográfico.

11. Identificar lugares de su entorno a través de su representación


geográfica, tales como: maquetas, fotografías aéreas, dibujos y planos.

50

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 50 06-01-20 08:51


ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural

Unidad 2 Unidad 3

E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32

51

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 51 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Pensamiento Matemático

Unidad 1
OAT
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10

1. Crear patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos


o tres elementos.

2. Experimentar con diversos objetos estableciendo relaciones al clasificar


por dos o tres atributos a la vez (forma, color, tamaño, función,
masa, materialidad, entre otros) y seriar por altura, ancho, longitud o
capacidad para contener.

3. Comunicar la posición de objetos y personas respecto de un punto


u objeto de referencia, empleando conceptos de ubicación (dentro/
X
fuera; encima/debajo/ entre; al frente de/ detrás de); distancia (cerca/
lejos) y dirección (adelante/ atrás/hacia el lado), en situaciones lúdicas.

4. Emplear cuantificadores, tales como: “más que”, “menos que”, “igual


que”, al comparar cantidades de objetos en situaciones cotidianas.

5. Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, empleando


nociones y relaciones de secuencia (antes/ ahora/después/al mismo
X
tiempo, día/ noche), frecuencia (siempre/a veces/ nunca) y duración
(larga/corta).

6. Emplear los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar


cantidades hasta el 20 e indicar orden o posición de algunos elementos
en situaciones cotidianas o juegos.

7. Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta,


pictórica y simbólica.

8. Resolver problemas simples de manera concreta y pictórica agregando


o quitando hasta 10 elementos, comunicando las acciones llevadas a
cabo.

9. Representar objetos desde arriba, del lado, abajo, a través de


dibujos, fotografías o TICs, formulando conjeturas frente a sus
descubrimientos.

10. Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales como: forma, cantidad


de lados, vértices, caras, que observa en forma directa o a través de
TICs.

11. Resolver problemas simples de manera concreta y pictórica agregando


o quitando hasta 10 elementos, comunicando las acciones llevadas a
cabo.

12. Comunicar el proceso desarrollado en la resolución de problemas


concretos, identificando la pregunta, acciones y posibles respuestas

52

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 52 06-01-20 08:51


ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Pensamiento Matemático

Unidad 2 Unidad 3

E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32

53

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 53 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo Identidad y Autonomía

Unidad 4
OAT
E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42

1. Comunicar a los demás, emociones y sentimientos tales como: amor,


miedo, alegría, ira, que le provocan diversas narraciones o situaciones X
observadas en forma directa o a través de TICs.

2. Manifestar disposición y confianza para relacionarse con algunos


X
adultos y pares que no son parte del grupo o curso.

3. Reconocer emociones y sentimientos en otras personas, observadas en


forma directa o a través de TICs.

4. Expresar sus emociones y sentimientos autorregulándose en


función de las necesidades propias, de los demás y las normas de
funcionamiento grupal.

5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones


cotidianas y juegos.

6. Planificar proyectos y juegos, en función de sus ideas e intereses,


proponiendo actividades, organizando los recursos, incorporando los
ajustes necesarios e iniciándose en la apreciación de sus resultados.

7. Comunicar rasgos de su identidad de género, roles (nieta/o, vecino/a,


entre otros), sentido de pertenencia y cualidades personales.

8. Comunicar sus características identitarias, fortalezas, habilidades y


desafíos personales.

9. Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus prácticas de


higiene, alimentación y vestuario, con independencia y progresiva
responsabilidad.

10. Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, identificando


X X
acciones que aportaron a su logro y definiendo nuevas metas.

11. Distinguir parámetros establecidos para la regulación de alimentos,


tales como: etiquetado de sellos, fechas de vencimiento, entre otros.

12. Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se


pueden presentar, en juegos, proyectos, sucesos que experimenta o
que observa a través de TICs.

13. Representar en juegos sociodramáticos, sus pensamientos y


experiencias atribuyendo significados a objetos, personas y
situaciones.

54

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 54 06-01-20 08:51


ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo Identidad y Autonomía

Unidad 5 Unidad 6

E43 E44 E45 E46 E47 E48 E49 E50 E51 E52 E53 E54 E55 E56 E57 E58 E59 E60 E61 E62 E63 E64

X X

X X

X X

55

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 55 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo Convivencia y ciudadanía

Unidad 4
OAT
E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42

1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando,


acordando estrategias para un propósito común y asumiendo X
progresivamente responsabilidades en ellos

2. Participar en actividades solidarias, que integran a las familias, la


comunidad educativa y local.

3. Manifestar empatía y solidaridad frente a situaciones que vivencian


sus pares, o que observa en textos o TICs, practicando acciones de
escucha, apoyo y colaboración.

4. Apreciar el significado que tienen para las personas y las comunidades,


diversas manifestaciones culturales que se desarrollan en su entorno.

5. Aplicar estrategias pacíficas frente a la resolución de conflictos


cotidianos con otros niños y niñas.

6. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y


adultos, para el bienestar del grupo.

7. Identificar objetos, comportamientos y situaciones de riesgo que


pueden atentar contra su bienestar y seguridad, o la de los demás, X
proponiendo alternativas para enfrentarlas.

8. Comprender que algunas de sus acciones y decisiones respecto al


desarrollo de juegos y proyectos colectivos, influyen en las de sus
pares.

9. Reconocer, y progresivamente hacer respetar el derecho a expresarse


libremente, a ser escuchado y a que su opinión sea tomada en cuenta.

10. Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas


de convivencia democrática, tales como: escucha de opiniones
X
divergentes, el respeto por los demás, de los turnos, de los acuerdos de
las mayorías.

11. Apreciar la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales


como: singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género,
entre otras.

56

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 56 06-01-20 08:51


ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo Convivencia y ciudadanía

Unidad 5 Unidad 6

E43 E44 E45 E46 E47 E48 E49 E50 E51 E52 E53 E54 E55 E56 E57 E58 E59 E60 E61 E62 E63 E64

X X

X X

X X

57

U00_NT1_Gui_Lic_01.indd 57 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo de Corporalidad y Movimiento

Unidad 4
OAT
E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42

1. Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado de su cuerpo y su


X
confortabilidad, en función de su propio bienestar

2. Apreciar sus características corporales, manifestando interés y cuidado


por su bienestar y apariencia personal.

3. Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus características


internas (tales como: ritmo cardíaco, de respiración), de su esquema
y progresivamente de su tono corporal y lateralidad, por medio de
juegos.

4. Comunicar nuevas posibilidades de acción logradas a través de su


cuerpo en situaciones cotidianas y de juego, empleando vocabulario
preciso.

5. Comunicar el bienestar que le produce el movimiento, al ejercitar


y recrear su cuerpo en forma habitual, con y sin implementos u
obstáculos.

6. Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices


X
finas en función de sus intereses de exploración y juego.

7. Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y


coordinación al combinar diversos movimientos, posturas y
desplazamientos tales como: lanzar y recibir, desplazarse en planos
inclinados, seguir ritmos, en una variedad de juegos.

8. Coordinar sus habilidades psicomotoras practicando posturas y


movimientos de fuerza, resistencia y tracción tales como: tirar la
cuerda, transportar objetos, utilizar implementos, en situaciones
cotidianas y de juego.

9. Utilizar categorías de ubicación espacial y temporal, tales como:


adelante/ atrás/al lado/entre, día/noche, hoy/ mañana, antes/ durante/ X
después, en situaciones cotidianas y lúdicas.

58

U00_NT1_Gui_Lic_02.indd 58 06-01-20 08:51


ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo de Corporalidad y Movimiento

Unidad 5 Unidad 6

E43 E44 E45 E46 E47 E48 E49 E50 E51 E52 E53 E54 E55 E56 E57 E58 E59 E60 E61 E62 E63 E64

X X

59

U00_NT1_Gui_Lic_02.indd 59 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL

Núcleo Lenguaje Verbal

Unidad 4
OAT
E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42

1. Expresarse oralmente en forma clara y comprensible, empleando


estructuras oracionales completas, conjugaciones verbales adecuadas y
precisas con los tiempos, personas e intenciones comunicativas.

2. Comprender textos orales como preguntas, explicaciones, relatos,


instrucciones y algunos conceptos abstractos en distintas situaciones
comunicativas, identificando la intencionalidad comunicativa de
diversos interlocutores.

3. Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras


conocidas, tales como conteo de palabras, segmentación y conteo de X
sílabas, identificación de sonidos finales e iniciales.

4. Comunicar oralmente temas de su interés, empleando un vocabulario


variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a las distintas X
situaciones comunicativas e interlocutores.

5. Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos


de diferentes textos escritos (manipulando, explorando, realizando
descripciones y conjeturas) a través del contacto cotidiano con algunos
de ellos, o del uso de TICs.

6. Comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios,


a partir de la escucha atenta, describiendo información y realizando
progresivamente inferencias y predicciones.

7. Reconocer palabras que se encuentran en diversos soportes asociando


algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.

8. Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos, palabras


significativas y mensajes simples legibles, utilizando diferentes
recursos y soportes en situaciones auténticas.

9. Comunicar mensajes simples en la lengua indígena pertinente a la


comunidad donde habita.

10. Reconocer algunas palabras o mensajes sencillos de lenguas maternas


de sus pares, distintas al castellano.

60

U00_NT1_Gui_Lic_02.indd 60 06-01-20 08:51


ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL

Núcleo Lenguaje Verbal

Unidad 5 Unidad 6

E43 E44 E45 E46 E47 E48 E49 E50 E51 E52 E53 E54 E55 E56 E57 E58 E59 E60 E61 E62 E63 E64

X X

61

U00_NT1_Gui_Lic_02.indd 61 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL

Núcleo Lenguajes Artísticos

Unidad 4
OAT
E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42

1. Apreciar producciones artísticas de diversos contextos (en forma


directa o a través de medios tecnológicos), describiendo y comparando
algunas características visuales, musicales o escénicas (desplazamiento,
ritmo, carácter expresivo, colorido, formas, diseño, entre otros).

2. Comunicar sus impresiones, emociones e ideas respecto de diversas


obras de arte, producciones propias y de sus pares (artesanías, piezas
musicales, obras plásticas y escénicas, entre otras).

3. Interpretar canciones y juegos musicales, utilizando de manera


integrada diversos recursos tales como, la voz, el cuerpo, instrumentos
musicales y objetos.

4. Expresar corporalmente sensaciones, emociones e ideas a partir de la


improvisación de escenas dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza.

5. Representar plásticamente emociones, ideas, experiencias e intereses,


a través de líneas, formas, colores, texturas, con recursos y soportes en
plano y volumen.

6. Experimentar diversas combinaciones de expresión plástica, corporal y


musical, comunicando las razones del proceso realizado.

7. Representar a través del dibujo, sus ideas, intereses y experiencias,


incorporando detalles a las figuras humanas y a objetos de su entorno,
X
ubicándolos en parámetros básicos de organización espacial (arriba/
abajo, dentro/fuera).

62

U00_NT1_Gui_Lic_02.indd 62 06-01-20 08:51


ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL

Núcleo Lenguajes Artísticos

Unidad 5 Unidad 6

E43 E44 E45 E46 E47 E48 E49 E50 E51 E52 E53 E54 E55 E56 E57 E58 E59 E60 E61 E62 E63 E64

63

U00_NT1_Gui_Lic_02.indd 63 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Exploración del Entorno Natural

Unidad 4
OAT
E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42

1. Manifestar interés y asombro al ampliar información sobre cambios


que ocurren en el entorno natural, a las personas, animales,
plantas, lugares y cuerpos celestes, utilizando diversas fuentes y
procedimientos.

2. Formular conjeturas y predicciones acerca de las causas o


consecuencias de fenómenos naturales que observa, a partir de sus X X
conocimientos y experiencias previas.

3. Reconocer la importancia del agua y la energía solar para la vida


humana, los animales y las plantas, a partir de experiencias directas o
TICs.

4. Comunicar propiedades básicas de los objetos y elementos naturales


que explora, tales como: transparencia/ opacidad, flexibilidad/ rigidez,
rugosidad/ lisura, relacionándolos con posibles usos.

5. Explorar los cambios o efectos que se producen en los materiales al


X
aplicarles fuerza, calor o agua.

6. Establecer relaciones de semejanzas y diferencias de animales y


plantas, a partir de algunas características (tamaño, color, textura
y morfología), sus necesidades básicas (formas de alimentación y
abrigo), y los lugares que habitan, al observarlos en forma directa, en
libros ilustrados o en TICs.

7. Describir semejanzas y diferencias respecto a características,


necesidades básicas y cambios que ocurren en el proceso de
crecimiento, en personas, animales y plantas.

8. Practicar algunas acciones cotidianas, que contribuyen al cuidado de


ambientes sostenibles, tales como manejo de desechos en paseos al
aire libre, separación de residuos, utilizar envases o papeles, plantar
flores o árboles.

9. Comunicar sus observaciones, los instrumentos utilizados y los


hallazgos obtenidos en experiencias de indagación en el entorno
natural, mediante relatos, representaciones gráficas o fotografías.

10. Formular conjeturas a partir de los cambios observados en mezclas


y disoluciones, estableciendo relaciones de posible causalidad y
comunicándolas a través de diferentes medios.

64

U00_NT1_Gui_Lic_02.indd 64 06-01-20 08:51


ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Exploración del Entorno Natural

Unidad 5 Unidad 6

E43 E44 E45 E46 E47 E48 E49 E50 E51 E52 E53 E54 E55 E56 E57 E58 E59 E60 E61 E62 E63 E64

65

U00_NT1_Gui_Lic_02.indd 65 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Exploración del Entorno Natural

Unidad 4
OAT
E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42

11. Identificar las condiciones que caracterizan los ambientes saludables,


tales como: aire y agua limpia, combustión natural, reciclaje,
reutilización y reducción de basura, tomando conciencia progresiva de
cómo estas contribuyen a su salud.

12. Comprender que la acción humana puede aportar al desarrollo de


ambientes sostenibles y también al deterioro de estos.

66

U00_NT1_Gui_Lic_02.indd 66 06-01-20 08:51


ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Exploración del Entorno Natural

Unidad 5 Unidad 6

E43 E44 E45 E46 E47 E48 E49 E50 E51 E52 E53 E54 E55 E56 E57 E58 E59 E60 E61 E62 E63 E64

67

U00_NT1_Gui_Lic_02.indd 67 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural

Unidad 4
OAT
E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42

1. Comprender los roles que desarrollan miembros de su familia y de su


comunidad, y su aporte para el bienestar común.

2. Apreciar diversas formas de vida de comunidades, del país y del


mundo, en el pasado y en el presente, tales como: viviendas, paisajes,
alimentación, costumbres, identificando mediante diversas fuentes de
documentación gráfica y audiovisual, sus características relevantes.

3. Comparar características de diseño, funcionamiento, utilidad,


precaución de uso e impacto en el entorno, de diferentes objetos
tecnológicos.

4. Formular interpretaciones respecto de las necesidades y situaciones


que dieron origen a creaciones e inventos, tales como: refrigerador,
radio, avión, naves espaciales, cámara fotográfica, entre otros.

5. Comunicar algunos relatos sociales sobre hechos significativos del


pasado de su comunidad y país, apoyándose en recursos tales como:
fotografías, videos, utensilios u objetos representativos.

6. Reconocer diversas acciones para el cuidado del patrimonio cultural


material (construcciones, obras de carácter arqueológico, lugares) e
inmaterial (tradiciones, celebraciones), de su comunidad local.

7. Reconocer la importancia del servicio que prestan instituciones,


organizaciones, lugares y obras de interés patrimonial, tales como:
X
escuelas, transporte público, empresas, iglesias, museos, bibliotecas,
entre otros.

8. Conocer sobre la vida de algunas mujeres y hombres, que han


realizado en el pasado y en el presente, aportes diversos en su
comunidad, país, y el mundo, a través de relatos, o con apoyo de
TICs.

9. Ampliar sus estrategias de indagación utilizando diversas fuentes,


instrumentos y tecnologías de la información y comunicación, que le
permitan expandir su entorno.

10. Comprender normas de protección y seguridad referidas a tránsito,


incendios, inundaciones, sismos, y otras pertinentes a su contexto X
geográfico.

11. Identificar lugares de su entorno a través de su representación


geográfica, tales como: maquetas, fotografías aéreas, dibujos y planos.

68

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 68 06-01-20 08:51


ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO
OA

Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural


OA
Unidad 5 Unidad 6 y
i
E43 E44 E45 E46 E47 E48 E49 E50 E51 E52 E53 E54 E55 E56 E57 E58 E59 E60 E61 E62 E63 E64 c
e
a
a
l
c
d
X
p

OA
c
p
d
c
f
q
d
y

X
OA
i
y
p
X l
p
e
o

69

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 69 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Pensamiento Matemático

Unidad 4
OAT
E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42

1. Crear patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos


o tres elementos.

2. Experimentar con diversos objetos estableciendo relaciones al clasificar


por dos o tres atributos a la vez (forma, color, tamaño, función,
masa, materialidad, entre otros) y seriar por altura, ancho, longitud o
capacidad para contener.

3. Comunicar la posición de objetos y personas respecto de un punto


u objeto de referencia, empleando conceptos de ubicación (dentro/
fuera; encima/debajo/ entre; al frente de/ detrás de); distancia (cerca/
lejos) y dirección (adelante/ atrás/hacia el lado), en situaciones lúdicas.

4. Emplear cuantificadores, tales como: “más que”, “menos que”, “igual


que”, al comparar cantidades de objetos en situaciones cotidianas.

5. Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, empleando


nociones y relaciones de secuencia (antes/ ahora/después/al mismo
tiempo, día/ noche), frecuencia (siempre/a veces/ nunca) y duración
(larga/corta).

6. Emplear los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar


cantidades hasta el 20 e indicar orden o posición de algunos elementos X
en situaciones cotidianas o juegos.

7. Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta,


X
pictórica y simbólica.

8. Resolver problemas simples de manera concreta y pictórica agregando


o quitando hasta 10 elementos, comunicando las acciones llevadas a
cabo.

9. Representar objetos desde arriba, del lado, abajo, a través de


dibujos, fotografías o TICs, formulando conjeturas frente a sus
descubrimientos.

10. Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales como: forma, cantidad


de lados, vértices, caras, que observa en forma directa o a través de
TICs.

11. Resolver problemas simples de manera concreta y pictórica agregando


o quitando hasta 10 elementos, comunicando las acciones llevadas a
cabo.

12. Comunicar el proceso desarrollado en la resolución de problemas


concretos, identificando la pregunta, acciones y posibles respuestas.

70

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 70 06-01-20 08:51


ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Pensamiento Matemático

Unidad 5 Unidad 6

E43 E44 E45 E46 E47 E48 E49 E50 E51 E52 E53 E54 E55 E56 E57 E58 E59 E60 E61 E62 E63 E64

X X

71

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 71 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo Identidad y Autonomía

Unidad 7
OAT
E65 E66 E67 E68 E69 E70 E71 E72 E73 E74

1. Comunicar a los demás, emociones y sentimientos tales como: amor,


miedo, alegría, ira, que le provocan diversas narraciones o situaciones
observadas en forma directa o a través de TICs.

2. Manifestar disposición y confianza para relacionarse con algunos


X X
adultos y pares que no son parte del grupo o curso.

3. Reconocer emociones y sentimientos en otras personas, observadas en


X
forma directa o a través de TICs.

4. Expresar sus emociones y sentimientos autorregulándose en


función de las necesidades propias, de los demás y las normas de
funcionamiento grupal. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas,
en diversas situaciones cotidianas y juegos.

5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones


cotidianas y juegos.

6. Planificar proyectos y juegos, en función de sus ideas e intereses,


proponiendo actividades, organizando los recursos, incorporando los
ajustes necesarios e iniciándose en la apreciación de sus resultados.

7. Comunicar rasgos de su identidad de género, roles (nieta/o, vecino/a,


entre otros), sentido de pertenencia y cualidades personales.

8. Comunicar sus características identitarias, fortalezas, habilidades y


desafíos personales.

9. Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus prácticas de


higiene, alimentación y vestuario, con independencia y progresiva
responsabilidad.

10. Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, identificando


acciones que aportaron a su logro y definiendo nuevas metas.

11. Distinguir parámetros establecidos para la regulación de alimentos,


tales como: etiquetado de sellos, fechas de vencimiento, entre otros.

12. Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se


pueden presentar, en juegos, proyectos, sucesos que experimenta o X
que observa a través de TICs.

13. Representar en juegos sociodramáticos, sus pensamientos y


experiencias atribuyendo significados a objetos, personas y
situaciones.

72

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 72 06-01-20 08:51


ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo Identidad y Autonomía

Unidad 8 Unidad 9

E75 E76 E77 E78 E79 E80 E81 E82 E83 E84 E85 E86 E87 E88 E89 E90 E91 E92 E93 E94 E95 E96

X X

X X X

X X

X X X

73

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 73 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo Convivencia y ciudadanía

Unidad 7
OAT
E65 E66 E67 E68 E69 E70 E71 E72 E73 E74

1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando,


acordando estrategias para un propósito común y asumiendo
progresivamente responsabilidades en ellos.

2. Participar en actividades solidarias, que integran a las familias, la


comunidad educativa y local.

3. Manifestar empatía y solidaridad frente a situaciones que vivencian


sus pares, o que observa en textos o TICs, practicando acciones de X
escucha, apoyo y colaboración.

4. Apreciar el significado que tienen para las personas y las comunidades,


X
diversas manifestaciones culturales que se desarrollan en su entorno.

5. Aplicar estrategias pacíficas frente a la resolución de conflictos


cotidianos con otros niños y niñas.

6. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y


X
adultos, para el bienestar del grupo.

7. Identificar objetos, comportamientos y situaciones de riesgo que


pueden atentar contra su bienestar y seguridad, o la de los demás,
proponiendo alternativas para enfrentarlas.

8. Comprender que algunas de sus acciones y decisiones respecto al


desarrollo de juegos y proyectos colectivos, influyen en las de sus X
pares.

9. Reconocer, y progresivamente hacer respetar el derecho a expresarse


libremente, a ser escuchado y a que su opinión sea tomada en cuenta.

10. Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas


de convivencia democrática, tales como: escucha de opiniones
divergentes, el respeto por los demás, de los turnos, de los acuerdos de
las mayorías.

11. Apreciar la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales


como: singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, X
entre otras.

74

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 74 06-01-20 08:51


ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo Convivencia y ciudadanía

Unidad 8 Unidad 9

E75 E76 E77 E78 E79 E80 E81 E82 E83 E84 E85 E86 E87 E88 E89 E90 E91 E92 E93 E94 E95 E96

X X

X X X

75

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 75 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Núcleo de Corporalidad y Movimiento

Unidad 7
OAT
E65 E66 E67 E68 E69 E70 E71 E72 E73 E74

1. Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado de su cuerpo y su


confortabilidad, en función de su propio bienestar.

2. Apreciar sus características corporales, manifestando interés y cuidado


por su bienestar y apariencia personal.

3. Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus características


internas (tales como: ritmo cardíaco, de respiración), de su esquema
y progresivamente de su tono corporal y lateralidad, por medio de
juegos.

4. Comunicar nuevas posibilidades de acción logradas a través de su


cuerpo en situaciones cotidianas y de juego, empleando vocabulario X
preciso.

5. Comunicar el bienestar que le produce el movimiento, al ejercitar


y recrear su cuerpo en forma habitual, con y sin implementos u
obstáculos.

6. Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices


finas en función de sus intereses de exploración y juego.

7. Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y


coordinación al combinar diversos movimientos, posturas y
desplazamientos tales como: lanzar y recibir, desplazarse en planos
inclinados, seguir ritmos, en una variedad de juegos.

8. Coordinar sus habilidades psicomotoras practicando posturas y


movimientos de fuerza, resistencia y tracción tales como: tirar la
cuerda, transportar objetos, utilizar implementos, en situaciones
cotidianas y de juego.

9. Utilizar categorías de ubicación espacial y temporal, tales como:


adelante/ atrás/al lado/entre, día/noche, hoy/ mañana, antes/ durante/
después, en situaciones cotidianas y lúdicas.

76

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 76 06-01-20 08:51


ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
OA

Núcleo de Corporalidad y Movimiento


OA
Unidad 8 Unidad 9 r
m
E75 E76 E77 E78 E79 E80 E81 E82 E83 E84 E85 E86 E87 E88 E89 E90 E91 E92 E93 E94 E95 E96 f
c
s
b

OA
f
c
p
e
e
c
p
X X X c
i
m
f
d
g
s
r

OA
c
d
f
X X u
d
e
o

77

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 77 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL

Núcleo Lenguaje Verbal

Unidad 7
OAT
E65 E66 E67 E68 E69 E70 E71 E72 E73 E74

1. Expresarse oralmente en forma clara y comprensible, empleando


estructuras oracionales completas, conjugaciones verbales adecuadas y
precisas con los tiempos, personas e intenciones comunicativas.

2. Comprender textos orales como preguntas, explicaciones, relatos,


instrucciones y algunos conceptos abstractos en distintas situaciones
X
comunicativas, identificando la intencionalidad comunicativa de
diversos interlocutores.

3. Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras


conocidas, tales como conteo de palabras, segmentación y conteo de
sílabas, identificación de sonidos finales e iniciales.

4. Comunicar oralmente temas de su interés, empleando un vocabulario


variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a las distintas
situaciones comunicativas e interlocutores.

5. Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos


de diferentes textos escritos (manipulando, explorando, realizando
descripciones y conjeturas) a través del contacto cotidiano con algunos
de ellos, o del uso de TICs.

6. Comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios,


a partir de la escucha atenta, describiendo información y realizando
progresivamente inferencias y predicciones.

7. Reconocer palabras que se encuentran en diversos soportes asociando


algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.

8. Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos, palabras


significativas y mensajes simples legibles, utilizando diferentes X
recursos y soportes en situaciones auténticas.

9. Comunicar mensajes simples en la lengua indígena pertinente a la


comunidad donde habita.

10. Reconocer algunas palabras o mensajes sencillos de lenguas maternas


X
de sus pares, distintas al castellano.

78

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 78 06-01-20 08:51


ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL

Núcleo Lenguaje Verbal

Unidad 8 Unidad 9

E75 E76 E77 E78 E79 E80 E81 E82 E83 E84 E85 E86 E87 E88 E89 E90 E91 E92 E93 E94 E95 E96

X X

79

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 79 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL

Núcleo Lenguajes Artísticos

Unidad 7
OAT
E65 E66 E67 E68 E69 E70 E71 E72 E73 E74

1. Apreciar producciones artísticas de diversos contextos (en forma


directa o a través de medios tecnológicos), describiendo y comparando
algunas características visuales, musicales o escénicas (desplazamiento,
ritmo, carácter expresivo, colorido, formas, diseño, entre otros).

2. Comunicar sus impresiones, emociones e ideas respecto de diversas


obras de arte, producciones propias y de sus pares (artesanías, piezas
musicales, obras plásticas y escénicas, entre otras).

3. Interpretar canciones y juegos musicales, utilizando de manera


integrada diversos recursos tales como, la voz, el cuerpo, instrumentos
musicales y objetos.

4. Expresar corporalmente sensaciones, emociones e ideas a partir de la


improvisación de escenas dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza.

5. Representar plásticamente emociones, ideas, experiencias e intereses,


a través de líneas, formas, colores, texturas, con recursos y soportes en
plano y volumen.

6. Experimentar diversas combinaciones de expresión plástica, corporal y


X
musical, comunicando las razones del proceso realizado.

7. Representar a través del dibujo, sus ideas, intereses y experiencias,


incorporando detalles a las figuras humanas y a objetos de su entorno,
ubicándolos en parámetros básicos de organización espacial (arriba/
abajo, dentro/fuera).

80

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 80 06-01-20 08:51


ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL
OA

Núcleo Lenguajes Artísticos


OA
Unidad 8 Unidad 9 i
s
E75 E76 E77 E78 E79 E80 E81 E82 E83 E84 E85 E86 E87 E88 E89 E90 E91 E92 E93 E94 E95 E96 i
o
l
i
t
t
e
m
X X e

OA
l
m
q
e
e
d
c
m
r
d

OA
e
i
d
i
t
l
c
p
e

81

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 81 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Exploración del Entorno Natural

Unidad 7
OAT
E65 E66 E67 E68 E69 E70 E71 E72 E73 E74

1. Manifestar interés y asombro al ampliar información sobre cambios


que ocurren en el entorno natural, a las personas, animales,
plantas, lugares y cuerpos celestes, utilizando diversas fuentes y
procedimientos.

2. Formular conjeturas y predicciones acerca de las causas o


consecuencias de fenómenos naturales que observa, a partir de sus
conocimientos y experiencias previas.

3. Reconocer la importancia del agua y la energía solar para la vida


humana, los animales y las plantas, a partir de experiencias directas o
TICs.

4. Comunicar propiedades básicas de los objetos y elementos naturales


que explora, tales como: transparencia/ opacidad, flexibilidad/ rigidez,
rugosidad/ lisura, relacionándolos con posibles usos.

5. Explorar los cambios o efectos que se producen en los materiales al


aplicarles fuerza, calor o agua.

6. Establecer relaciones de semejanzas y diferencias de animales y


plantas, a partir de algunas características (tamaño, color, textura
y morfología), sus necesidades básicas (formas de alimentación y
abrigo), y los lugares que habitan, al observarlos en forma directa, en
libros ilustrados o en TICs.

7. Describir semejanzas y diferencias respecto a características,


necesidades básicas y cambios que ocurren en el proceso de
crecimiento, en personas, animales y plantas.

8. Practicar algunas acciones cotidianas, que contribuyen al cuidado de


ambientes sostenibles, tales como manejo de desechos en paseos al
aire libre, separación de residuos, utilizar envases o papeles, plantar
flores o árboles.

9. Comunicar sus observaciones, los instrumentos utilizados y los


hallazgos obtenidos en experiencias de indagación en el entorno
natural, mediante relatos, representaciones gráficas o fotografías.

10. Formular conjeturas a partir de los cambios observados en mezclas


y disoluciones, estableciendo relaciones de posible causalidad y
comunicándolas a través de diferentes medios.

82

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 82 06-01-20 08:51


ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO
OA

Núcleo Exploración del Entorno Natural


OA
Unidad 8 Unidad 9 n
y
E75 E76 E77 E78 E79 E80 E81 E82 E83 E84 E85 E86 E87 E88 E89 E90 E91 E92 E93 E94 E95 E96 a
i
y
a
g

OA
d
d
g
c
X f
d

83

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 83 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Exploración del Entorno Natural

Unidad 7
OAT
E65 E66 E67 E68 E69 E70 E71 E72 E73 E74

11. Identificar las condiciones que caracterizan los ambientes saludables,


tales como: aire y agua limpia, combustión natural, reciclaje,
X
reutilización y reducción de basura, tomando conciencia progresiva de
cómo estas contribuyen a su salud.

12. Comprender que la acción humana puede aportar al desarrollo de


ambientes sostenibles y también al deterioro de estos.

84

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 84 06-01-20 08:51


ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO
OA

Núcleo Exploración del Entorno Natural


OA
Unidad 8 Unidad 9 s
g
E75 E76 E77 E78 E79 E80 E81 E82 E83 E84 E85 E86 E87 E88 E89 E90 E91 E92 E93 E94 E95 E96 u
e

OA
c
X
e
r
c
t
v
t
m
e
p
l
p

OA
p
y
d
o
e
d
f
e
d
(
d
a
s

85

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 85 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural

Unidad 7
OAT
E65 E66 E67 E68 E69 E70 E71 E72 E73 E74

1. Comprender los roles que desarrollan miembros de su familia y de su


comunidad, y su aporte para el bienestar común.

2. Apreciar diversas formas de vida de comunidades, del país y del


mundo, en el pasado y en el presente, tales como: viviendas, paisajes,
X
alimentación, costumbres, identificando mediante diversas fuentes de
documentación gráfica y audiovisual, sus características relevantes.

3. Comparar características de diseño, funcionamiento, utilidad,


precaución de uso e impacto en el entorno, de diferentes objetos
tecnológicos.

4. Formular interpretaciones respecto de las necesidades y situaciones


que dieron origen a creaciones e inventos, tales como: refrigerador,
radio, avión, naves espaciales, cámara fotográfica, entre otros.

5. Comunicar algunos relatos sociales sobre hechos significativos del


pasado de su comunidad y país, apoyándose en recursos tales como:
fotografías, videos, utensilios u objetos representativos.

6. Reconocer diversas acciones para el cuidado del patrimonio cultural


material (construcciones, obras de carácter arqueológico, lugares) e
inmaterial (tradiciones, celebraciones), de su comunidad local.

7. Reconocer la importancia del servicio que prestan instituciones,


organizaciones, lugares y obras de interés patrimonial, tales como:
escuelas, transporte público, empresas, iglesias, museos, bibliotecas,
entre otros.

8. Conocer sobre la vida de algunas mujeres y hombres, que han


realizado en el pasado y en el presente, aportes diversos en su
comunidad, país, y el mundo, a través de relatos, o con apoyo de
TICs.

9. Ampliar sus estrategias de indagación utilizando diversas fuentes,


instrumentos y tecnologías de la información y comunicación, que le X
permitan expandir su entorno.

10. Comprender normas de protección y seguridad referidas a tránsito,


incendios, inundaciones, sismos, y otras pertinentes a su contexto
geográfico.

11. Identificar lugares de su entorno a través de su representación


geográfica, tales como: maquetas, fotografías aéreas, dibujos y planos.

86

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 86 06-01-20 08:51


ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural

Unidad 8 Unidad 9

E75 E76 E77 E78 E79 E80 E81 E82 E83 E84 E85 E86 E87 E88 E89 E90 E91 E92 E93 E94 E95 E96

87

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 87 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Pensamiento Matemático

Unidad 7
OAT
E65 E66 E67 E68 E69 E70 E71 E72 E73 E74

1. Crear patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos


o tres elementos.

2. Experimentar con diversos objetos estableciendo relaciones al clasificar


por dos o tres atributos a la vez (forma, color, tamaño, función,
masa, materialidad, entre otros) y seriar por altura, ancho, longitud o
capacidad para contener.

3. Comunicar la posición de objetos y personas respecto de un punto


u objeto de referencia, empleando conceptos de ubicación (dentro/
fuera; encima/debajo/ entre; al frente de/ detrás de); distancia (cerca/
lejos) y dirección (adelante/ atrás/hacia el lado), en situaciones lúdicas.

4. Emplear cuantificadores, tales como: “más que”, “menos que”, “igual


que”, al comparar cantidades de objetos en situaciones cotidianas.

5. Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, empleando


nociones y relaciones de secuencia (antes/ ahora/después/al mismo
tiempo, día/ noche), frecuencia (siempre/a veces/ nunca) y duración
(larga/corta).

6. Emplear los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar


cantidades hasta el 20 e indicar orden o posición de algunos elementos X
en situaciones cotidianas o juegos.

7. Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta,


X
pictórica y simbólica.

8. Resolver problemas simples de manera concreta y pictórica agregando


o quitando hasta 10 elementos, comunicando las acciones llevadas a X
cabo.

9. Representar objetos desde arriba, del lado, abajo, a través de


dibujos, fotografías o TICs, formulando conjeturas frente a sus
descubrimientos.

10. Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales como: forma, cantidad


de lados, vértices, caras, que observa en forma directa o a través de
TICs.

88

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 88 06-01-20 08:51


ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Pensamiento Matemático

Unidad 8 Unidad 9

E75 E76 E77 E78 E79 E80 E81 E82 E83 E84 E85 E86 E87 E88 E89 E90 E91 E92 E93 E94 E95 E96

89

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 89 06-01-20 08:51


Planificación anual

ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

Núcleo Pensamiento Matemático

Unidad 7
OAT
E65 E66 E67 E68 E69 E70 E71 E72 E73 E74

11. Resolver problemas simples de manera concreta y pictórica agregando


o quitando hasta 10 elementos, comunicando las acciones llevadas a
cabo.

12. Comunicar el proceso desarrollado en la resolución de problemas


concretos, identificando la pregunta, acciones y posibles respuestas.

90

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 90 06-01-20 08:51


ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO
OA

Núcleo Pensamiento Matemático


OA
Unidad 8 Unidad 9 a
2
E75 E76 E77 E78 E79 E80 E81 E82 E83 E84 E85 E86 E87 E88 E89 E90 E91 E92 E93 E94 E95 E96 f
l
q
X d
T

X OA
p
d
p
o
1
c
a
c

OA
p
e
p
i
p
p

91

U00_NT1_Gui_Lic_03.indd 91 06-01-20 08:51


Rutinas de organización del tiempo

En esta propuesta se postula una organización del Por ello, las familias juegan un papel fundamental en el
tiempo flexible en la que el docente decidirá de desarrollo de estos hábitos con el acompañamiento del
acuerdo con las necesidades e intereses del grupo y los establecimiento educativo. El docente a cargo del grupo debe
lineamientos del establecimiento educativo. procurar planificar con anticipación la rutina seleccionado
aquellos OA y OAT que se vinculen con las propuestas
Se mantienen en un horario cronológico las
pedagógicas de los diferentes períodos o momentos y que
actividades que satisfacen necesidades básicas de
evaluarán posteriormente, para ver los logros y evaluarla en
hábitos de higiene, “por su misma inmadurez, el
los períodos que estime convenientes.
párvulo necesita de un ambiente sometido a normas
regulares y estables. Por ello, tanto en su hogar como Ante estos requerimientos de organización, en esta propuesta
en el jardín infantil deben realizarse con regularidad se sugieren algunas rutinas de organización del tiempo que
ciertas actividades de rutina que tienen que ver con su pueden ser de utilidad para el equipo el equipo pedagógico,
higiene y bienestar” (Volosky, Rosenthal y Mira, 2018, las que se presentan en las siguientes páginas.
p.23).
Aunque hoy se postula la flexibilidad en la
organización del tiempo de acuerdo a las necesidades
de cada párvulo, es importante entregarles seguridad y
desarrollar hábitos en ellos.
Se sugiere que las actividades que realicen los párvulos
no tengan yuxtaposición con otras que les requieran el
mismo tipo de esfuerzo; el docente debe “comprender
lo que la realización de las diferentes actividades exige
del niño. Hay acciones complejas formadas por varias
acciones sucesivas o simultáneas” (Volosky, Rosenthal
y Mira, 2018, p.30). Pues bien, a pesar que los adultos
podemos hacer varias actividades al mismo tiempo,
en ocasiones no comprendemos que los párvulos no
cuentan con las mismas destrezas y que recién se están
integrando al desarrollo paulatino de estas.
En la organización del tiempo que se generará en la
sala, es importante incluir a las familias como apoyo
al desarrollo de actividades que se realizarán en el
periodo en que el párvulo esté en el establecimiento
educativo. Durante los primeros años de vida “los
padres juegan un papel fundamental en la transmisión
a sus hijos de valores, normas, hábitos, rutinas y
costumbres. Este conjunto de actitudes y aptitudes
serán fundamentales para su desarrollo personal y
social y en muchas ocasiones, tendrán un carácter
persistente en el tiempo” (Bandura y cols., en Cabria
2012, p.3).

92

U00_NT1_Gui_Lic_04.indd 92 06-01-20 08:51


Rutina de actividades

Sugerencia N°1

Hora Momento de rutina Orientaciones pedagógicas


Dar la bienvenida estableciendo un vínculo
afectivo entre educadora-párvulo-familia.
08.30 a 08.40 Recepción y bienvenida
Promover la autonomía en el orden de sus
mochilas y postura de delantal u otro.
Generar un ambiente cálido y de confianza
08.40 a 08.55 Saludo para cantar canciones y trabajar los paneles
de tiempo atmosférico, asistencia, etc.
Lectura de un texto literario según planificación de
Actividad pedagógica la educadora o interés del grupo. Puede ser cuento,
08.55 a 09.10
de fomento lector fábula, noticia, afiche, carta, etc. Esto, para favorecer
el desarrollo del lenguaje verbal y no verbal.
09.10 a 09.55 Actividad Pedagógica Variable
Realizar actividades del núcleo de pensamiento
09.55 a 10.10 Cálculo mental
matemático, de manera verbal, utilizando láminas u otros.
Apoyar en las necesidades básicas, distribuyendo papel
10.10 a 10.30 Colación
higiénico o nova, orientando el lavado de manos y cara.
Juegos de patio, referidos a la integración
10.30 a 11.00 Patio
y participación del grupo completo.
11.00 a 11.45 Actividad Pedagógica Variable
Juegos de rincón o Juegos de rincón, centros de interés o proyectos
11.45 a 12.15
Proyecto de aula de acuerdo a la unidad trabajada.
Promover la actividad colaborativa con sus pares y
12.15 a 12.30 Orden en conjunto del espacio adultos por un bienestar común, como lo es el orden
y la limpieza del lugar donde ellos interactúan.
Recordar lo trabajado durante el día, como lo
12.30 a 12.40 Despedida lograron, que cosas deben reforzar, estableciendo
un vínculo afectivo en la despedida.

93

U00_NT1_Gui_Lic_04.indd 93 06-01-20 08:51


Sugerencia N°2

Hora Momento de rutina Orientaciones pedagógicas


Dar la bienvenida estableciendo un vínculo afectivo entre
educadora-párvulo-familia.
08.00 a 08.15 Bienvenida y Recepción
Promover la autonomía en el orden de sus mochilas y postura de
delantal u otro.
Distribución de alimentos de acuerdo a la minuta del día, mencionando
08.15 a 08.35 Desayuno
los beneficios de los alimentos que están siendo ingeridos.
Generar un ambiente cálido y de confianza para cantar canciones y
08.35 a 09.00 Saludo
trabajar los paneles de tiempo atmosférico, asistencia, etc.
Lectura de un texto literario según planificación de la educadora o
Actividad pedagógica
09.00 a 09.20 interés del grupo. Puede ser cuento, fábula, noticia, afiche, carta,
de fomento lector
etc. Esto, para favorecer el desarrollo del lenguaje verbal y no verbal.
09.20 a 10.05 Actividad Pedagógica Variable
Realizar actividades del núcleo de pensamiento matemático, de
10.05 a 10.20 Cálculo mental
manera verbal, utilizando láminas u otros.
10.20 a 11.05 Actividad Pedagógica Variable
Apoyar en las necesidades básicas, distribuyendo papel higiénico o
11.05 a 11.25 Colación
nova, orientando el lavado de manos y cara.
Juegos de patio, referidos a la integración y participación del grupo
11.22 a 11.55 Patio
completo.
Entregarles un ambiente cómodo, cálido, tranquilo y limpio para
11.55 a 13.00 Almuerzo su alimentación y motivarlos e invitarlos a lograr su autonomía y
buenos modales al servirse los alimentos.
Juegos de rincón o Juegos de rincón, centros de interés o proyectos de acuerdo a la
13.00 a 13.45
Proyecto de aula unidad trabajada.
13.45 a 14.30 Actividad Pedagógica Variable
Se dispone de manera libre el material del aula para que puedan
14.30 a 14.45 Juego libre
interactuar de acuerdo a sus intereses, con sus pares u adultos.
Promover la actividad colaborativa con sus pares y adultos por un
Orden en conjunto
14.45 a 15.00 bienestar común, como lo es el orden y la limpieza del lugar donde
del espacio
ellos interactúan.
Recordar lo trabajado durante el día: cómo lo lograron, qué cosas
15.00 a 15.30 Despedida
se deben reforzar, estableciendo un vínculo afectivo de despedida.

94

U00_NT1_Gui_Lic_04.indd 94 06-01-20 08:51


Sugerencia N°3

Hora Momento de rutina Orientaciones pedagógicas


El adulto recibirá y acogerá a cada niño(a) saludándolo(a)
08.30 a 08.45 Bienvenida y Recepción afectuosamente, motivará a los otros niños y niñas a hacer lo mismo
con sus pares. Además atenderá inquietudes de las familias.
08.45 a 09.15 Desayuno Se motivará a los niños y niñas a poner implementos en cada mesa.
Los adultos invitarán a los niños y niñas a integrarse y participar del
09.15 a 09.40 Círculo y saludo general
saludo grupal, mediante canciones y la revisión de paneles.
Según la temática se realizara la lectura de un cuento, se invitará a
09.30 a 09.50 Fomento lector participar con títeres u otros materiales, promoviendo activamente
el desarrollo y estimulación del lenguaje.
Desarrollar en este momento todo lo relacionado con los Estilos
de Vida Saludable. Se realizarán actividades de calentamiento,
09.30 a 09.50 Actividad física
ejercicios gruesos y luego relajación para terminar con la
hidratación.
10.20 a 11.05 Experiencia variable
Los adultos invitarán a los niños y niñas a participar de un juego
11.05 a 11.35 Patio
organizado y extraído de la planificación de juegos de patio.
Almuerzo Se incentivará a los niños y niñas a que pongan los implementos
11.35 a 12.35
para comer.
Apoyar en las necesidades básicas, distribuyendo papel higiénico o
12.35 a 13.10 Reposo
nova, orientando el lavado de manos y cara.
Se invitará a que niños y niñas descansen en el lugar habilitado
13.10 a 14.40 Descanso o Patio procurando que estén cómodos y tengan momento de siesta.
Si no hacen siesta, se los invitará a jugar en el patio de manera libre.
El adulto invitará a los niños y niñas a realizar ejercicios de
14.40 a 15.20 Activación
elongación, movimientos lentos con música de fondo.
15.20 a 15.40 Experiencia variable 2
A través de diversas experiencias de lenguaje, se incrementará el
Experiencia de
15.40 a 16.00 vocabulario en los niños y niñas así como también el conocimiento
Lenguaje Verbal
de algunas letras y palabras.
Se incentivará a los niños y niñas a que colocar los implementos
16.00 a 16.20 Once
necesarios para su alimentación.
Se estimulará la conversación respetuosa y espontánea, recordando
16.20 a 16.30 Metacognición y orden todo lo realizado durante la jornada. Se incentivara el orden y
limpieza de la sala.
El adulto se despedirá de niños y niñas afectuosamente,
16.30 a 16.45 Despedida
motivándolos a despedirse de sus amigos.

95

U00_NT1_Gui_Lic_04.indd 95 06-01-20 08:51


Índice Cuaderno de Actividades (CA)

Unidad 1 ¿Quienes somos?..............................................


Experiencia 4.............................................................................................................................................05
Experiencia 5 ............................................................................................................................................07
Experiencia 6.............................................................................................................................................09
Experiencia 7.............................................................................................................................................11
Experiencia 8.............................................................................................................................................13

Unidad 2 ¿Qué hacemos para estar saludables?


Experiencia 11...........................................................................................................................................15
Experiencia 13 ..........................................................................................................................................17
Experiencia 17...........................................................................................................................................19
Experiencia 18...........................................................................................................................................21
Experiencia 20...........................................................................................................................................23

Unidad 3 ¿Cómo es nuestro entorno natural?


Experiencia 21...........................................................................................................................................25
Experiencia 23 ..........................................................................................................................................27
Experiencia 24...........................................................................................................................................28
Experiencia 26...........................................................................................................................................29
Experiencia 28...........................................................................................................................................31
Experiencia 31 ..........................................................................................................................................33

Unidad 4 ¿Qué ves por tu ventana?


Experiencia 34...........................................................................................................................................35
Experiencia 37 ..........................................................................................................................................37
Experiencia 38...........................................................................................................................................39
Experiencia 40...........................................................................................................................................41
Experiencia 41...........................................................................................................................................43

Unidad 5 ¿Cómo nos expresamos?


Experiencia 45...........................................................................................................................................45
Experiencia 47 ..........................................................................................................................................47
Experiencia 48...........................................................................................................................................49
Experiencia 49...........................................................................................................................................51
Experiencia 52...........................................................................................................................................53
Experiencia 54...........................................................................................................................................55

Unidad 6 ¿Qué encontramos en un viaje por Chile?


Experiencia 55...........................................................................................................................................57
Experiencia 56 ..........................................................................................................................................58
Experiencia 59...........................................................................................................................................59
Experiencia 60...........................................................................................................................................61
Experiencia 62...........................................................................................................................................63

96

U00_NT1_Gui_Lic_04.indd 96 06-01-20 08:51


Unidad 7 ¿Cómo es el mundo?
Experiencia 66...........................................................................................................................................65
Experiencia 68 ..........................................................................................................................................67
Experiencia 69...........................................................................................................................................69
Experiencia 70...........................................................................................................................................71
Experiencia 74...........................................................................................................................................73

Unidad 8 ¿Qué necesita el medio ambiente?


Experiencia 78...........................................................................................................................................75
Experiencia 80 ..........................................................................................................................................77
Experiencia 81...........................................................................................................................................79
Experiencia 82...........................................................................................................................................81
Experiencia 83...........................................................................................................................................83
Experiencia 84...........................................................................................................................................85

Unidad 9 ¿Qué son los inventos?


Experiencia 89...........................................................................................................................................87
Experiencia 92 ..........................................................................................................................................89
Experiencia 93...........................................................................................................................................91
Experiencia 94...........................................................................................................................................93
Experiencia 96...........................................................................................................................................95

Recortables...........................................................................................................................................................97
Adhesivos.......................................................................................................................................................... 105

97

U00_NT1_Gui_Lic_04.indd 97 06-01-20 08:51


Evaluación diagnóstica

La evaluación diagnóstica es un proceso fundamental, como p.65) lo definen como “un proceso que trata de describir,
señalan las Orientaciones Técnicas Pedagógicas para el clasificar, predecir y explicar el comportamiento de un
nivel de Educación Parvularia (2018) de la Subsecretaría de sujeto dentro de un marco escolar. Incluyen un conjunto de
Educación Parvularia, se refiere al momento de observación actividades de medición y evaluación del sujeto o de una
y análisis de la información que poseen los niños y niñas institución con el fin de dar una orientación”.
al iniciar un período de aprendizaje. Se debe aplicar al
De lo anterior podemos considerar que una definición
inicio del proceso educativo, sin embargo se va ajustando y
apropiada es que “diagnósticar significa formular hipótesis
enriqueciendo en el transcurso cuándo el objetivo es recoger
y en el campo educativo, las hipótesis formuladas, se
antecedentes que permitan diseñar o ajustar una nueva ruta
relacionan con el nivel de aprendizaje del estudiante, dando
de aprendizaje, con el objetivo de dar respuesta efectiva a los
particular importancia a sus necesidades, habilidades,
procesos y aprendizaje de cada párvulo.
destrezas e intereses”. (Torres, 2011, p.5). A partir de esa
Por otro lado, algunos autores nos dicen que la evaluación definición, podemos inferir que, desde una mirada en el aula,
diagnóstica es “un proceso de indagación científica, apoyado el docente debe preparar su evaluación diagnóstica según
en una base epistemológica y cuyo objeto lo construye la una hipótesis que se formulará sobre los conocimientos que
totalidad de los sujetos (individuos o grupos) o entidades debiese manejar el grupo de párvulos que evalúe.
(instituciones y organizaciones)” (Marì en Arriagada, 2015,
p.65). Por su parte, Buisàn y Marìn (en Arriagada, 2015, En este proyecto se propone realizar una escala evaluativa
para la evaluación diagnóstica.

98

U00_NT1_Gui_Lic_04.indd 98 06-01-20 08:51


Recurso evaluativo fotocopiable 1

Escala de valoración
Tipo de evaluación: Diagnóstica
Categoría de evaluación
Nombre niño/a: L = Logrado
Fecha: MD = Medianamente
Nivel: Transición 1 logrado
ED = En desarrollo
Actividad evaluativa: Para este momento evaluativo, observe y evalúe en distintos momentos de la rutina como por
ejemplo, el círculo bienvenida. Se sugiere ocupar Pistas de Audio para dar un espacio donde los párvulos puedan expresarse
de manera libre.
Nivel de logro
Ámbito Desarrollo Personal y Social

OA Indicadores
L MD ED
Núcleo Identidad y Autonomía

OA1: Comunicar a los demás, emociones Comenta experiencias personales en las que ha
y sentimientos tales como: amor, miedo, experimentado emociones y sentimientos, tales como,
alegría, ira, que le provocan diversas amor, miedo, tristeza, alegría o ira.
narraciones o situaciones observadas en
forma directa o a través de TICs.
O2: Manifestar disposición y confianza Participa en juegos o actividades junto a algunos adultos
para relacionarse con algunos adultos y o pares que no son de su grupo curso.
pares que no son parte del grupo o curso.
O3: Reconocer emociones y sentimientos Señala (indica o nombra) emociones o sentimientos en
en otras personas, observadas en forma otros, a partir de narraciones o situaciones observadas..
directa o a través de TICs.

Actividad evaluativa: Para este momento evaluativo, se sugiere realizar esta evaluación en momentos como las actividades
de patio. De modo que pueda mediar experiencias donde los párvulos interactúan con sus pares.
Participa en la realización de actividades y/o
Ámbito Desarrollo Personal y Social

juegos colaborativos.
Núcleo Convivencia y Ciudadanía

OA1: Participar en actividades y juegos


colaborativos, planificando, acordando estrategias
para un propósito común y asumiendo Propone juegos o actividades para realizar con
progresivamente responsabilidades en ellos. otros, en forma espontánea.

OA2: Participar en actividades solidarias, que Describe las acciones solidarias en las que
integran a las familias, la comunidad educativa y participa junto a su familia y comunidad.
local.
Colabora en acciones con sus pares como
OA3: Manifestar empatía y solidaridad frente a escuchar y apoyar el trabajo en grupo.
situaciones que vivencian sus pares, o que observa
en textos o TICs, practicando acciones de escucha,
apoyo y colaboración. Propone actividades que les provocan agrado y
bienestar a los otros.

99

U00_NT1_Gui_Lic_04.indd 99 06-01-20 08:51


Actividad evaluativa: Para este momento de evaluación, se propone observar en un momento de rutina de alimentación
o higiene. Ocupe material didáctico que ayuda a los párvulos a observarse a sí mismos. Observe sin intervenir en las
acciones que tiene con sus pares.
Nivel de logro
OA Indicadores
L MD ED
Explica los beneficios de practicar acciones de
Ámbito Desarrollo Personal y Social

autocuidado de su cuerpo, en función de su propio


Núcleo Corporalidad y Movimiento

OA1: Manifestar iniciativa para resguardar


el autocuidado de su cuerpo y su bienestar.
confortabilidad, en función de su propio Describe acciones que debe realizar para seguir normas
bienestar. de protección y seguridad en caso de alguna situación
de emergencia.
OA2: Apreciar sus características Nombra lo que le agrada de su apariencia corporal.
corporales, manifestando interés y
cuidado por su bienestar y apariencia
personal. Nombra diversas acciones que puede realizar para su
bienestar y apariencia personal.
OA3: Tomar conciencia de su cuerpo, Describe los cambios que ocurren en su cuerpo durante
de algunas de sus características distintas posturas y movimientos, en situaciones
internas (tales como: ritmo cardíaco, cotidianas y juegos.
de respiración), de su esquema y Comunica la postura corporal que mantiene cuando
progresivamente de su tono corporal y realiza distintas actividades: como dibujar, regar, jugar
lateralidad, por medio de juegos. con arena, observar con lupa, etc.

Actividad evaluativa: Para este momento evaluativo se sugiere realizar una actividad en la que los párvulos puedan expresarse
verbalmente a través de un recurso escrito. Se propone la realización a partir de un cuento eje, desde donde puede desprender
los indicadores.
Nivel de logro
OA Indicadores
L MD ED
OA1: Expresarse oralmente en forma Opina con coherencia gramatical y en concordancia al
Ámbito Comunicación Integral

clara y comprensible, empleando contexto con sus compañeros y compañeras.


Núcleo Lenguaje Verbal

estructuras oracionales completas, Formula frases simples con sustantivo y verbo al


conjugaciones verbales adecuadas y comunicar sus ideas.
precisas con los tiempos, personas e
intenciones comunicativas.
OA2: Comprender textos orales como Relata experiencias personales respondiendo
preguntas, explicaciones, relatos, coherentemente a preguntas.
instrucciones y algunos conceptos
abstractos en distintas situaciones
comunicativas, identificando la Responde preguntas relacionadas con temáticas de su
intencionalidad comunicativa de diversos interés.
interlocutores.

100

U00_NT1_Gui_Lic_04.indd 100 06-01-20 08:51


Actividad evaluativa: Para este momento evaluativo, se sugiere la realización de un rincón del arte. Utilice Recursos
Audiovisuales, Láminas o Pistas de Audio que tiene a su disposición para exponer a los párvulos diversas expresiones
artísticas.
Nivel de logro
OA Indicadores
L MD ED
Describe características musicales (ritmo,
OA1: Apreciar producciones artísticas de diversos intensidad, velocidad, timbre, fuente sonora,
Ámbito Comunicación Integral

Núcleo Lenguajes Artísticos

contextos (en forma directa o a través de medios altura, estilo), en diversos contextos en forma
tecnológicos), describiendo y comparando algunas directa o a través de tics.
características visuales, musicales o escénicas Señala algunas características visuales de una
(desplazamiento, ritmo, carácter expresivo, pintura o fotografía como: diseños, dirección
colorido, formas, diseño, entre otros). de las líneas, forma, textura, tamaño,
expresión del rostro, detalles del entorno.
Señala (indica o nombra) los aspectos que le
agradan o desagradan de diversas obras de
OA2: Comunicar sus impresiones, emociones arte que explora o crea.
e ideas respecto de diversas obras de arte, Representa las emociones que le generan
producciones propias y de sus pares (artesanías, diversas obras de arte que explora o crea,
piezas musicales, obras plásticas y escénicas, utilizando diversos medios expresivos
(corporal, musical, visual).

Actividad evaluativa: Para la evaluación, se propone mediar en un lugar más cercano al entorno natural, donde los párvulos
interactúen y exploren con elementos del medio ambiente.
Nivel de logro
OA Indicadores
Núcleo Exploración del Entorno Natural

L MD ED
OA1: Manifestar interés y asombro al ampliar Expresa preguntas sobre los cambios que ocurren
Comprensión del Entorno

información sobre cambios que ocurren en en el entorno natural (personas, animales, plantas,
Ámbito Interacción y

el entorno natural, a las personas, animales, lugares y cuerpos celestes).


plantas, lugares y cuerpos celestes, utilizando
diversas fuentes y procedimientos.
OA2: Formular conjeturas y predicciones Relata situaciones relacionadas con fenómenos
acerca de las causas o consecuencias de naturales, formulando preguntas y comentando lo
fenómenos naturales que observa, a partir de que ha llamado su atención.
sus conocimientos y experiencias previas.
OA3: Reconocer la importancia del agua y la Describe las utilidades del agua para la vida de las
energía solar para la vida humana, los animales personas, animales y plantas.
y las plantas, a partir de experiencias directas
o TICs.

101

U00_NT1_Gui_Lic_04.indd 101 06-01-20 08:51


Actividad evaluativa: Para este momento evaluativo se propone utilizar elementos fotográficos de las familias de los
párvulos apoyándose en este recurso para generar conversaciones sobre esta temática y motivar hacia los indicadores.
Nivel de logro
Ámbito Interacción y Comprensión del Entorno
Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural

OA Indicadores
L MD ED
Describe los roles que desempeñan sus familiares.
OA1: Comprender los roles que
desarrollan miembros de su familia y
de su comunidad, y su aporte para el Representa corporalmente los roles que desempeñan
bienestar común. miembros de su familia.
OA2: Apreciar diversas formas de vida Describe características de viviendas de su localidad,
de comunidades, del país y del mundo, mencionando lo que llama su atención.
en el pasado y en el presente, tales
como: viviendas, paisajes, alimentación,
costumbres, identificando mediante
diversas fuentes de documentación
gráfica y audiovisual, sus características
relevantes.
OA3: Comparar características de diseño, Describe las características de diseño, funcionamiento y
funcionamiento, utilidad, precaución de utilidad que presentan algunos objetos tecnológicos.
uso e impacto en el entorno, de diferentes
objetos tecnológicos.

102

U00_NT1_Gui_Lic_04.indd 102 06-01-20 08:51


Actividad evaluativa: Para la evaluación de estos indicadores se sugiere disponer de material didáctico concreto de modo
que los párvulos puedan manipular y apreciar sus características y explorar libremente.
Nivel de logro
Ámbito Interacción y Comprensión del Entorno

OA Indicadores
L MD ED
Extiende patrones de movimientos, gestos, sonidos, de
OA1: Crear patrones sonoros, visuales,
Núcleo Pensamiento Matemático

material concreto o pictórico, de dos o tres elementos.


gestuales, corporales u otros, de dos o tres
elementos.

OA2: Experimentar con diversos objetos Describe atributos de los objetos como: forma, color,
estableciendo relaciones al clasificar por tamaño, función, masa o materialidad, entre otros.
dos o tres atributos a la vez (forma, color,
tamaño, función, masa, materialidad,
entre otros) y seriar por altura, ancho,
longitud o capacidad para contener.
OA3: Comunicar la posición de objetos y Nombra la posición de objetos y personas respecto de
personas respecto de un punto u objeto sí mismo, utilizando al menos un concepto de posición,
de referencia, empleando conceptos de distancia o dirección, al describir o manipular objetos,
ubicación (dentro/fuera; encima/debajo/ en situaciones cotidianas o juegos.
entre; al frente de/detrás de); distancia
(cerca/lejos) y dirección (adelante/atrás/
hacia el lado), en situaciones lúdicas.

103

U00_NT1_Gui_Lic_04.indd 103 06-01-20 08:51


1Unidad
¿Con quiénes
convivimos?

Introducción
Esta unidad tiene como propósito que los niños y niñas reconozcan que
forman parte de una familia y, a la vez, de una comunidad. Aprender a
valorarlas desde la infancia es primordial, ya que permite desarrollar el
sentido de pertenencia y también incrementa la conciencia social y la
disposición a actuar para el bienestar común.
Considerando que ambas instancias son las más cercanas al contexto
vivencial de los párvulos, tanto la familia como la escuela tienen la tarea
de dar a conocer la comunidad, sus formas de vida y organización,
como también a las personas que las componen, mediante experiencias
de aprendizaje lúdicas que potencien las habilidades de integración y
convivencia de los niños y niñas.
Dicho propósito se llevará a cabo por medio del abordaje de los ámbitos
presentes en las Bases Curriculares de Educación Parvularia (2018). Según
estas, el Desarrollo Personal y Social debe implementarse de manera
transversal a fin de que el niño y la niña se desenvuelvan de manera
holística en relación con la adquisición de los diferentes aprendizajes
desarrollados a lo largo de la unidad. Además, se proporcionan
experiencias significativas que ayudan al desarrollo del pensamiento
crítico, creativo y metacognitivo, ya que de esta manera se promueven
gradualmente distintas habilidades para desenvolverse en un ambiente
ameno y de confianza, siempre dispuesto a satisfacer inquietudes,
necesidades e intereses relacionados con la temática abordada.
Dado lo anterior, en esta unidad se los invita a apreciar la familia y la
comunidad en las que viven, desde la actitud del respeto, la aceptación, la
valoración y la tolerancia de los demás considerando las diversidades de
personas, instituciones y funciones que las integran. Con tal objetivo se
proponen experiencias de aprendizaje y recursos que las complementan,
como un Cuaderno de Actividades, láminas con imágenes relacionadas
con su realidad, textos, entre otros, que promueven el conocimiento
y la valoración de su entorno social a partir de actitudes de respeto y
participación para el bienestar de la comunidad.
Se espera que cada párvulo logre: conocer y explorar quién es, conocer y
explorar con quiénes convive, apreciar y valorar la familia y la comunidad a la
cual pertenece.
Desde el equipo pedagógico, se espera: desarrollar distintas habilidades del
pensamiento por medio de las experiencias propuestas, en las cuales los párvulos
construyan su propio aprendizaje, y enfatizar el desarrollo del lenguaje verbal
por medio de las distintas estrategias presentes en la unidad.

104

U01_NT1_Gui_Lic_00.indd 104 06-01-20 09:28


Orientaciones metodológicas Actividades complementarias con la
Experiencia de inicio comunidad
Para iniciar la unidad, se proponen actividades que Comunitarias: Exposiciones de las ocupaciones de los
permitan a los párvulos identificar quiénes son y apoderados.
quiénes componen su núcleo familiar. Para abordarlo Invite a los apoderados a que realicen una breve
de manera significativa, se sugiere realizar una salida exposición sobre sus ocupaciones o profesiones. La
pedagógica en la cual participe activamente la familia. participación de los familiares promueve el aprendizaje
A continuación, se plantean actividades que invitan a significativo de niños y niñas.
los párvulos a reflexionar sobre quiénes son y cómo se
Vuelta a la manzana:
sienten, para profundizar tanto en el desarrollo de su
identidad y autoimagen como también en su desarrollo Con el fin de que los párvulos puedan conocer mejor
emocional. su entorno, puede realizar una salida como dar la
vuelta a la manzana y mostrarle lo que les rodea.
Experiencia de desarrollo Además, puede generar una instancia de preguntas en
Se sugieren actividades relacionadas con los cambios relación con sus intereses. Invite a familias voluntarias
en las etapas del desarrollo, para luego incentivar para que colaboren en esta experiencia.
al párvulo a ir más allá, hacia la comunidad que lo Visite un museo:
rodea, de modo que aprecie y valore la familia y la Realice una visita a un museo cercano al lugar de
comunidad escolar y social a la cual pertenece. Para residencia de los párvulos, con el fin de que puedan
ello, se proponen actividades que consideran, por
conocer más sobre la comunidad y contexto en el
ejemplo, los roles o quién les gustaría ser en el futuro,
que están inmersos. Puede rescatar de esto formas de
o bien actividades que puede realizar con sus pares,
entre otras. vida, organizaciones o elementos que contribuyan al
conocimiento sobre el entorno que los rodea.
Experiencia de cierre
Para terminar la unidad, se plantean EA relacionadas
con apreciar el lugar donde viven desde el enfoque Juegos complementarios
del sentido de pertenencia como también desde la Con otros cursos: Exposición de trabajos.
valorización de la diversidad en el entorno. Además, se Organicen exposiciones de los trabajos realizados
finaliza con una experiencia que invita a niños y niñas en esta unidad para que el grupo pueda dar a conocer
a reflexionar y responder preguntas asociadas a todo el sus trabajos a otros. De esta manera estará potenciando
trabajo realizado en esta propuesta inicial del proyecto. el lenguaje verbal y la apreciación de
sus propios resultados.
Juego complementario: “El espejo”.
Las personas que participarán de este juego se deben
agrupar en parejas. Se pondrán una frente a la otra, y
el juego se dividirá en dos turnos. El primero consiste
en que un párvulo debe realizar movimientos y el otro
debe imitarlo, simulando ser un espejo. En el segundo
turno, los participantes intercambian sus roles.
Juego complementario: “Carrera de parejas”.
Necesitará cordones o cuerdas para cada pareja. Los
participantes se deben agrupar en parejas, con el fin de
trabajar en equipo, fortalecer las relaciones entre pares y la
capacidad de llegar a acuerdo en sus decisiones. En el piso
estarán dibujados dos laberintos por donde realizarán las
carreras en momentos de patio o juego libre.

105

U01_NT1_Gui_Lic_00.indd 105 06-01-20 09:28


Planificación mensual
Nombre
N° de la Objetivos de Aprendizaje Propósito de Aprendizaje
Experiencia
1 ¿Quiénes somos? • Lenguaje Verbal OA1 Expresan oralmente en forma clara y comprensible al dialogar sobre su
• Convivencia y Ciudadanía OAT9 familia junto a sus pares, haciendo respetar el derecho a expresarse, ser
escuchado y a que su opinión sea tomada en cuenta.
2 ¿Quién soy, • Lenguajes Artísticos OA4 Expresan corporalmente sensaciones y emociones a partir de la mímica y la
cómo me siento? • Identidad y Autonomía OAT7 danza junto a sus pares, para comunicar rasgos de su identidad de género,
roles y cualidades.

3 ¿Cómo • Exploración del Entorno Manifiestan interés y asombro al ampliar información sobre cambios
cambiamos? Natural OA1 que ocurren en personas, animales y plantas, utilizando fuentes y
• Convivencia y Ciudadanía OAT6 procedimientos de investigación con respeto hacia las normas y acuerdos
creados colaborativamente con pares y adultos.

4 ¿Cuáles son • Comprensión del Entorno Socio- Comprenden los roles que desarrollan miembros de su familia más cercana,
nuestros roles? cultural OA1 expresando sus emociones y sentimientos, autoregulándose al describir los
• Identidad y Autonomía OAT4 aportes para el bienestar común.

5 ¿Dónde están? • Pensamiento Matemático OA3 Comunican la posición de objetos respecto de un punto de referencia,
• Convivencia y Ciudadanía OAT8 empleando conceptos de ubicación (dentro/fuera; encima/debajo/entre;
al frente de/detrás de), en una situación lúdica, comprendiendo que algunas
de sus decisiones influyen en las de sus pares.

6 ¿Quién me • Lenguaje Verbal OA2 Comprenden textos orales como preguntas, explicaciones, relatos,
gustaría ser? • Identidad y Autonomía OAT13 instrucciones en relación con profesiones y oficios de la comunidad,
identificando la intencionalidad comunicativa en juegos sociodramáticos.
7 ¿Cómo era? • Exploración del Entorno Describen semejanzas y diferencias respecto de características físicas
¿Cómo soy? Natural OA7 y cambios que ocurren en el proceso de crecimiento de las personas a
• Corporalidad y Movimiento OAT6 través de creaciones manuales que implican la realización de diferentes
movimientos motrices finos.
8 ¿Qué hacen? • Pensamiento Matemático OA5 Se orientan temporalmente en situaciones cotidianas de su rutina,
• Identidad y Autonomía OAT4 empleando relaciones de secuencia (antes/ahora/después/al mismo tiempo,
día/noche), expresando sus emociones y sentimientos experimentados en
ellas, autorregulándose en función de las necesidades propias, de los demás
y las normas de funcionamiento grupal.
9 ¿Cómo es mi • Comprensión del Entorno Socio- Aprecian diversas formas de vida de su comunidad tales como viviendas,
casa? cultural OA2 identificando características y comunicando su sentido de pertenencia.
• Identidad y Autonomía OAT7

10 ¿Cuántas • Lenguaje Verbal OA3 Descubren, en contextos lúdicos como juegos y proyectos colectivos,
palabras son? • Convivencia y Ciudadanía OAT8 atributos fonológicos como conteo de palabras, realizando acciones y
tomando decisiones en conjunto con sus pares.

106

U01_NT1_Gui_Lic_00.indd 106 06-01-20 09:28


Unidad 1

Semana de
Recursos desarrollo
Indicadores de evaluación
complementarios
1 2 3 4 5
• Nombra de qué temas han conversado. • RA:1 X
• Opina con coherencia gramatical y en concordancia al contexto con sus compañeros y compañeras.
• Describe una experiencia familiar utilizando oraciones con estructura gramatical completa.
• Expresa corporalmente con mímicas y danza sus emociones y sentimientos. • PA: 1, 12, 13, 23. X
• Describe algunas de sus cualidades personales, en situaciones cotidianas y lúdicas. • RF:18, 19
• Nombra cualidades personales en situaciones lúdicas. • Audio: G20PNT1P110A
• Audio: G20PNT1P110B
• Video: G20PNT1P110C
• Expresa preguntas sobre los cambios que ocurren en el entorno natural (personas, • PA: 43,44 X
animales, plantas, lugares y cuerpos celestes). • RA:2, 8, 75,76.
• Explica para qué sirve establecer normas y acuerdos, para el bienestar del grupo.
• Participa siguiendo los acuerdos establecidos en grupo.
• Desarrolla procedimientos de investigación consultando fuentes y procedimientos para
observar, manipular y buscar respuestas a sus preguntas sobre los cambios que ocurren en
el entorno natural.
• Describe los roles que desempeñan sus familiares. • CA: 5. X
• Nombra distintas formas de expresar una misma emoción o sentimiento. • PA: 45.
• RA:3,4.
• Nombra la posición de objetos y personas respecto de sí mismo, utilizando al menos un • CA: 7. X
concepto de posición, distancia o dirección, al describir o manipular objetos, en situaciones • RA: 5,6.
cotidianas y juegos.
• Comenta los aportes que realiza al participar en juegos o proyectos colaborativos.
• Comunica sus decisiones en un juego colectivo.
• Responde preguntas relacionadas temáticas de su interés. • CA:9. X
• Interpreta junto a otros diversos roles, recreando situaciones de la vida cotidiana. • RA: 7.

• Nombra algunas características de personas, animales y plantas en diferentes etapas de su • CA: 11. X
proceso de crecimiento. • RA: 8.
• Realiza movimientos motrices finos cada vez más precisos al dibujar, colorear, rellenar, entre otros.

• Nombra nociones de secuencia (antes/ahora/después/ al mismo tiempo, día/noche), en • CA: 13. X


situaciones cotidianas.
• Nombra distintas formas para expresar una misma emoción o sentimiento.

• Describe características de viviendas de su localidad, mencionando lo que llama su atención. • RA: 9,10. X
• Describe semejanzas y diferencias entre las viviendas de su localidad y otras del país,
mencionando lo que llama su atención.
• Describe las características y cualidades que le agradan de los ambientes y contextos a los
que pertenece y le son significativos.
• Identifica (nombrando o con movimientos) las palabras que componen una oración, en X
situaciones lúdicas.
• Cuenta las palabras que componen una oración, en situaciones de juego.
• Comenta los aportes que realiza, al participar en juegos o proyectos colaborativos.
• Describe lo que sucede si no cumple con una acción comprometida, en juegos o proyectos
colaborativos.

107

U01_NT1_Gui_Lic_00.indd 107 06-01-20 09:28


Experiencia 1: ¿Quiénes somos? [60 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Para motivar a los párvulos, utilice como ambiente el
OA1: Expresarse oralmente en forma clara y comprensible, patio para comenzar la experiencia con el juego “Quién
empleando estructuras oracionales completas, conjugacio- soy”. Explique que cada uno debe correr a tomar la pelota
nes verbales adecuadas y precisas con los tiempos, perso- cuando escuche su nombre; luego, tendrá que decir el
nas e intenciones comunicativas. nombre de otro compañero o compañera para continuar
el juego. Esto, con el fin de que los párvulos se expresen
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. oralmente, se reconozcan a sí mismos y también a sus pares.
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. Una vez finalizado el juego, procure realizar algún ejercicio
de respiración para que vuelvan a la calma y pregunte:
OAT9: Reconocer, y progresivamente hacer respetar el
derecho a expresarse libremente, a ser escuchado y a que • ¿Cuáles son sus nombres? ¿En qué situaciones los llaman
su opinión sea tomada en cuenta. por el nombre?
2. Presentación:
Propósito:
Comente que en esta actividad aprenderán a expresarse
Expresan oralmente en forma clara y comprensible al dia- para presentarse a sí mismos y a sus familias, haciendo
logar sobre temas de su interés junto a sus pares, haciendo respetar el derecho a expresarse y a ser escuchados. Para
respetar el derecho a expresarse, ser escuchado y a que su ello, invítelos a reflexionar ¿Quiénes somos? Pregunte a
opinión sea tomada en cuenta. los párvulos sus nombres y por sus familias, con el fin de
Indicadores de evaluación: que expresen al equipo pedagógico y a sus pares, quiénes
• Nombra de qué temas han conversado. son y quiénes componen su familia. Para promover la
• Opina con coherencia gramatical y en concordancia al actitud de respeto de los turnos de habla y la escucha
contexto con sus compañeros y compañeras. entre los pares, acuerde con el grupo diferentes normas
• Describe una experiencia familiar utilizando oraciones que sean consensuadas con los párvulos, para la cual el
con estructura gramatical completa. equipo registrará las opiniones e ideas que luego decidirán
de manera conjunta. Se sugiere utilizar el recurso RA1 con
la imagen de una familia a modo de ejemplo.
Recursos: 3. Práctica guiada:
• Cartulina/papel kraft. Explique al grupo que realizarán una salida pedagógica
• Plumones. a la plaza más cercana de su establecimiento, donde se
• Lápices.
encontrarán sus familiares (madre, padre, hermanos y
• Block de papel.
hermanas, primos, tíos, abuelos, cuidador o cuidadora,
• Recurso: RA1
etc.). En ese lugar se reunirán y presentarán a los demás,
reflexionando ¿Quiénes somos? Luego, compartirán una
colación saludable. Antes de salir, recuerde a los párvulos
acuerdos de seguridad y convivencia como, por ejemplo,
Construcción del ambiente de aprendizaje
permanecer junto al grupo en todo momento, solicitar
Organice anticipadamente la realización de un pícnic. ayuda en caso de ser necesario y cuidar su cuerpo tanto
Invite a las familias a ser parte de esta actividad y en la caminata a la plaza como en el lugar del encuentro
comunique que su participación es muy importante con las familias.
para el aprendizaje significativo de los niños y niñas;
por ello, es fundamental su asistencia en esta salida
pedagógica. Sugiera opciones de colaciones saludables
para las familias; de esta manera todas aportarán con lo
que les sea posible.

108

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 108 06-01-20 09:28


Unidad 1

4. Puesta en práctica:
Trabajo con las familias
Una vez que ya se encuentren en la plaza más cercana
Invite con anticipación a las familias a preparar
al establecimiento, pida al grupo que se reúnan junto a
colaciones saludables, como brochetas de frutas,
sus familiares en grupos según lo que indique el equipo
sándwiches, palitos de verduras, jugos, etc. Además,
pedagógico. Cuando los grupos estén divididos, la
motívelos a llevar una manta del hogar para poner
persona del equipo pedagógico a cargo preguntará:
en el piso, bolsas reutilizables para su basura (de esta
• ¿Quiénes son ustedes? ¿Cuáles son sus nombres? ¿Cómo manera se asegura de dejar limpio el lugar) y cualquier
es su familia? entre otras. Ello, con el fin de que cada implemento que estimen necesario para la más cómoda
párvulo se presente a sí mismo y a su familia. realización de este pícnic. Puede sugerir, también, que
A la vez, dé tiempo para que el grupo junto a sus familiares como familia preparen alguna canción que quieran
puedan compartir una colación saludable, conocer a otros, compartir con el resto del grupo. Así promoverá la
escucharse y respetarse. Recuerde incentivar el respeto y capacidad de expresión y la escucha atenta.
los acuerdos adquiridos.
5. Retomar el aprendizaje:
Preguntas de reflexión para el equipo
Para terminar, invite a los párvulos a comentar lo realizado pedagógico
en esta experiencia. Para ello, formule preguntas como:
• ¿El tiempo utilizado fue el adecuado para el desarrollo
• ¿Qué hicieron en el juego y en la plaza? ¿Qué aprendieron? de los distintos momentos de la experiencia?
¿Para qué se reunieron con sus familias? ¿Cómo hicieron • ¿Los recursos utilizados respondieron a las necesida-
respetar el derecho a expresarse y ser escuchados? Incentive des e intereses del grupo?
nuevamente el diálogo con respeto. • ¿Cómo promovió esta experiencia para que los niños
y las niñas se expresaran de forma clara y respetuosa
Referencia teórica con la opinión de sus pares?
• ¿El lugar utilizado para la salida pedagógica fue el
Fomentar la expresión oral es importante para los pár-
óptimo para el logro del propósito de la experiencia?
vulos y se desarrolla y practica en las relaciones sociales.
• ¿Cómo evaluaron las familias la salida pedagógica?
Como mencionan Toledo-Rojas y Mejía-Arauz (2015):
el desarrollo del lenguaje oral tiene una relación directa
con las diferentes situaciones comunicativas a las que un
párvulo se puede enfrentar, por lo que a través de activi-
dades sociales se incrementa la expresión oral. Además,
señalan que a medida que exista más participación en
diferentes actividades socioculturales, el manejo de las
habilidades comunicativas aumenta.
“El/la educador/a manifiesta su compromiso con los ni-
ños y las niñas, poniéndolos al centro de todo su proce-
so educativo, por lo que se considera en su desempeño
favorecer, y promover los derechos de los niños y niñas
(...)” (MBE EP, 2019, p.54). Estos derechos serán abor-
dados en la siguiente actividad desde la expresión oral.

109

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 109 06-01-20 09:28


Experiencia 2: ¿Quién soy, cómo me siento? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguajes Artísticos. Para observar los conocimientos previos y motivar a
OA4: Expresar corporalmente sensaciones, emociones e los párvulos a expresar sus emociones y sentimientos,
ideas a partir de la improvisación de escenas dramáticas, invítelos a reunirse en parejas y descubrir la emoción
juegos teatrales, mímica y danza. que tienen en una tarjeta adherida en su ropa según la
mímica que muestre la pareja que esté en frente. Puede
Ámbito: Desarrollo personal y social. ambientar con música este momento de la experiencia.
Núcleo: Identidad y Autonomía. Luego, pregunte:
OAT7: Comunicar rasgos de su identidad de género, roles • ¿Qué emociones encontraron? ¿Cómo las expresaron con
(nieta/o, vecino/a, entre otros), sentido de pertenencia y el cuerpo?
cualidades personales. 2. Presentación:
Comente que el propósito de esta actividad es expresar
Propósito: corporalmente sensaciones y emociones a través de la
Expresan corporalmente sensaciones y emociones a partir mímica y la danza para comunicar rasgos de su identidad
de la mímica y la danza junto a sus pares, para comunicar y cualidades. Para ello, invítelos a reflexionar: ¿Quién soy,
rasgos de su identidad de género, roles y cualidades. cómo me siento? Describa que la actividad consistirá en
Indicadores de evaluación: expresarse corporalmente a través de la danza, según las
• Expresa corporalmente con mímicas y danza sus distintas piezas musicales. Para ello, podrán participar
emociones y sentimientos. descalzos para moverse con mayor comodidad. Luego,
• Describe algunas de sus cualidades personales, en cuando la música se detenga, deben juntarse con el
situaciones cotidianas y lúdicas. compañero o compañera más cercano para comunicar
• Nombra cualidades personales en situaciones lúdicas. su nombre, su identidad de género y una cualidad que
los caracteriza. A continuación, escucharán otra música
y repetirán la acción. Procure trabajar al menos cuatro
Recursos: emociones y/o sentimientos. Finalmente, junto al equipo
pedagógico, modele la actividad utilizando los recursos
• Papel crepé de colores.
• Audio Vivaldi: Ingrese el código de audios propuestos para la experiencia. Muévanse al
G20PNT1P110A en www.enlacesmineduc.cl ritmo de la música con ejemplos como: “Soy María, soy
• Audio Beethoven: Ingrese el código mujer, me siento muy contenta de estar en este curso y me
G20PNT1P110B en www.enlacesmineduc.cl caracteriza mi alegría”.
• Video Mozart: Ingrese el código 3. Práctica guiada:
G20PNT1P110C en www.enlacesmineduc.cl
• Recurso: PA12, PA13, PA23, RF18 y 19 Invite a niños y niñas a elegir el lugar en donde realizarán
la danza, ojalá al aire libre; en caso de no ser posible, puede
utilizar un espacio techado o el aula, acomodando los
muebles para contar con mayor amplitud. A continuación,
Construcción del ambiente de aprendizaje para favorecer la creatividad, el movimiento y la expresión,
Se sugiere utilizar el patio para la realización de la distribuya a cada párvulo unas tiras de papel crepé, y
actividad para que los niños se puedan mover de ofrezca diversos colores para que puedan elegir. Antes de
manera libre. De no ser posible, puede adecuar el aula comenzar la danza, pídales que se sienten en el suelo con
para realizar la danza con mayor libertad. Además, los ojos cerrados y piensen ¿Quién soy, cómo me siento?
procure revisar con anticipación la música que utilizará Se sugiere que, junto al equipo pedagógico, modele los
como también el estado de los equipos. Promueva movimientos más representativos para cada emoción; por
nuevamente el establecimiento de relaciones entre pares ejemplo, bajar los hombros en señal de tristeza, saltar y
desde una actitud de respeto por los demás. bailar en señal de alegría u otras formas que los párvulos
determinen consensuadamente.

110

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 110 06-01-20 09:28


Unidad 1

4. Puesta en práctica:
Actividades complementarias
Motive al grupo a ubicarse ocupando todo el espacio
disponible para danzar libremente y expresar las Realice un registro visual de cada párvulo fotografiando
emociones y sentimientos que usted nombrará (alegría, una mímica en la que exprese su emoción y
amor, pena, tristeza, etc.) utilizando su cuerpo y las tiras sentimiento, ya sea del baile o de las mímicas del cierre.
de papel crepé. Cuando se detenga la música, motívelos Luego, pueden realizar una exposición con la intención
a juntarse en parejas para responder a las preguntas: de recordar la experiencia, promover el diálogo y
¿Quién soy, cómo me siento? ¿Cuáles son mis cualidades?. reforzar la incorporación de palabras asociadas a las
Se sugiere utilizar música de recurso PA12, PA13. emociones y sentimientos.

Procure guiarlos para que todos se reúnan en grupos de


dos o tres integrantes. Luego, los párvulos escucharán Preguntas de reflexión para el equipo
otro sentimiento o emoción que usted nombrará y lo pedagógico
expresarán danzando la siguiente canción. Se sugiere
• ¿El tiempo utilizado permitió que el grupo se desen-
que, junto al equipo pedagógico de aula, acompañe
volviera de forma adecuada?
a los párvulos involucrándose también en la danza,
• ¿Los recursos de audio utilizados fueron adecuados?
demostrando con su cuerpo movimientos, saltos,
¿Por qué?
desplazamientos, mímicas, etc. Cuando ya hayan
• ¿El espacio utilizado fue el óptimo para el logro del
expresado todas las emociones y canciones que habían
propósito de la experiencia?
preparado, reúna al grupo en un círculo grande y realicen
• ¿Cómo enfrentamos alguna situación emergente sin
ejercicios de respiración para volver a la calma.
interrumpir la acción de los demás?
5. Retomar el aprendizaje: • ¿Cómo se podría mejorar la experiencia de
Para promover la metacognición, pregunte: ¿Qué hicieron aprendizaje?
en esta experiencia? ¿Qué aprendieron? Preocúpese de
favorecer la expresión de todos los párvulos Para recordar
invítelos a jugar y adivinar una emoción o sentimiento que
Referencia teórica
represente un voluntario o voluntaria, mientras el resto
del grupo lo adivina. Puede registrar sus respuestas en una Las BCEP (2018) asignan al juego un rol fundamental
lluvia de ideas RF7. Como complemento para motivar al para desarrollar distintas habilidades que se consideran
grupo utilice el recurso de sonido niños jugando PA23. claves para la vida. Intencionar experiencias lúdicas que
promuevan la expresión corporal favorece el apren-
dizaje desde las distintas capacidades sensoriales. En
palabras de García-Torrell (2011), la expresión corporal
es una manera que tiene el ser humano de comunicarse
y de expresarse, en el cual la utilización del cuerpo es
la herramienta principal, lo que lo hace un lenguaje
universal y no verbal: por medio de los movimien-
tos y gestos se pueden transmitir sentimientos, ideas,
experiencias, etc. Entonces, por medio del juego y del
cuerpo, se está contribuyendo a la formación integral de
los niños y las niñas.

111

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 111 06-01-20 09:28


Experiencia 3: ¿Cómo cambiamos? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Para motivar al grupo a manifestar interés y asombro en
OA 1: Manifestar interés y asombro al ampliar información la investigación, invítelos a explorar el entorno utilizando
sobre cambios que ocurren en el entorno natural, a las lupas. Pídales que salgan a investigar acerca de animales,
personas, animales, plantas, lugares y cuerpos celestes, personas y plantas, fijando su atención en forma, tamaño,
utilizando diversas fuentes y procedimientos. color, y que luego comenten sus observaciones. Una vez
que los párvulos regresen al aula, pregunte:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. • ¿Qué observaron? ¿Qué les llamó la atención? ¿Son todas
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. las plantas del mismo tamaño? ¿Sobre qué les gustaría
OAT 6: Respetar normas y acuerdos creados colaborati- conocer?, entre otras.
vamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo. Medie sus respuestas incentivando a todos a participar
respetando los turnos de opinión. Registre las respuestas
Propósito: entregadas por los párvulos.
Manifiestan interés y asombro al ampliar información so- 2. Presentación:
bre cambios que ocurren en personas, animales y plantas,
Invítelos a reflexionar sobre ¿Cómo cambiamos? en
utilizando fuentes y procedimientos de investigación con
relación con las personas, animales y plantas. Explique al
respeto hacia las normas y acuerdos creados colaborativa-
grupo el propósito de la actividad: aprenderán a investigar
mente con pares y adultos.
utilizando como procedimiento la entrevista y con ello
Indicadores de evaluación: ampliarán sus conocimientos sobre los cambios que
• Expresa preguntas sobre los cambios que ocurren en el experimentan algunos animales, personas y plantas. Luego,
entorno natural (personas, animales, plantas, lugares y junto con el equipo pedagógico, modele la actividad. Se
cuerpos celestes). sugiere utilizar como ejemplo la imagen de un árbol con
• Explica para qué sirve establecer normas y acuerdos, naranjas RA 2. Simule con el equipo una situación en la
para el bienestar del grupo. que desean investigar: una persona debe tener la imagen y
• Participa siguiendo los acuerdos establecidos en grupo. la naranja, y la otra le hará preguntas como:
• Desarrolla procedimientos de investigación
• ¿Qué árbol es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama el fruto? ¿Cómo
consultando fuentes y procedimientos para observar,
crees que se puede cambia el árbol para producir un fruto?
manipular y buscar respuestas a sus preguntas sobre
los cambios que ocurren en el entorno natural. 3. Práctica guiada:
Explique que, para investigar y realizar la entrevista,
rotarán en grupos por cada estación de trabajo. Comente
Recursos: que las estaciones las conforman los miembros de algunas
• RA 2, 8, 75, 76. PA 43, 44. familias, que estarán ubicadas en tres estaciones distintas,
• Estaciones de animales, personas y plantas con cada una de las cuales tendrá un tema; por ejemplo:
imágenes, manualidades y degustaciones, entre otros. cambios en los dientes de los niños y las niñas, cambios
• Lupas. en un árbol frutal (manzano) y cambios en animales. A
continuación, invítelos a organizarse en tres grupos y
aclare que, para trabajar en grupos, es necesario definir
Construcción del ambiente de aprendizaje normas y acuerdos para el bienestar común. Para ello,
Organice con anterioridad los materiales y los espacios en invítelos a realizar una lluvia de ideas con sus propuestas.
donde desarrollará la actividad. Incorpore a las familias Dé tiempo para promover la reflexión; luego, motívelos a
en la confección de material y presentación del tema de expresarla mientras usted puede ayudarlos escribiendo sus
las estaciones de trabajo sobre los cambios de personas, ideas en un papelógrafo. Enseguida, pídales reflexionar:
animales y plantas. • ¿Por qué es importante seguir los acuerdos en esta experiencia?

112

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 112 06-01-20 09:28


Unidad 1

Actividades complementarias
4. Puesta en práctica: Utilice otras fuentes y procedimientos, para ampliar la
información, por ejemplo, observar fotografías sobre
Cada grupo va a investigar en las distintas estaciones donde
algún tema de interés que les permita investigar, realizar
se encuentran familiares con sus respectivas presentaciones.
salidas pedagógicas a museos disponibles según su
Motívelos a que averigüen más información haciendo
localidad, o bien una secuencia de crecimiento de algún
preguntas como:
otro árbol o planta, use RA 8, 75, 76. Puede también
• ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? ¿Cómo era al motivar a los párvulos a crear su propia enciclopedia
inicio (origen)?, ¿por qué crees que cambió con el paso según algún tema que les llame la atención. Para
del tiempo?, ¿qué le ocurrió a medida que fue pasando motivar el lenguaje oral use PA 43, 44.
el tiempo o creciendo (según corresponda)?, entre otras,
según los recursos de cada estación.
Procure que, al realizar la entrevista, respeten los turnos Preguntas de reflexión para el equipo
de habla y escuchen con atención, y que todos participen. pedagógico
Invítelos a explorar, manipular, degustar, etc., los materiales • ¿Los materiales fueron suficientes y adecuados para
disponibles con la finalidad de que puedan ampliar su desarrollar la investigación? ¿Por qué?
información. Por ejemplo, para la estación de cambios en • ¿La mediación de aprendizajes desarrollada para los
las personas, incentívelos a explorar una maqueta con tapas diferentes momentos fue pertinente? ¿Cómo fue la
de botella que simulen los dientes; para la estación del árbol mediación de aprendizaje realizada por miembros de
del manzano, pida que lleven manzanas para degustar, y las familias en las estaciones?
para la estación de animales, invítelos a tocar el pelaje o • ¿De qué manera potenciamos el desarrollo del pensa-
ponerse una melena de león con lana. miento crítico, creativo y metacognitivo de los párvulos
con esta experiencia? ¿Cómo lo podríamos mejorar?
5. Retomar el aprendizaje:
• ¿La actividad fue lo suficientemente motivante para
Para la metacognición, pídales reflexionar: ¿Cómo realizar la investigación? ¿Por qué?
cambiamos? Luego, comenten los cambios en personas,
animales y plantas. Junto con el equipo pedagógico,
pregunte: Referencia teórica
• ¿Qué investigaste? ¿Cómo cambió? ¿Cómo pudiste obtener Al investigar, recuerde que cada párvulo trabaja a su
información? ¿Fue importante respetar a los demás al propio ritmo según sus capacidades cognitivas, sociales y
investigar? ¿Por qué? personales junto con una comprensión cada vez más rica
del medio que lo rodea (ECBI, 2015). Esto corresponde
al trabajo mediante el método indagatorio ECBI, el
cual propone distintas fases durante el proceso de
indagación científica. En la segunda fase, la Exploración,
los párvulos trabajan con material concreto; por lo tanto,
es importante respetar sus tiempos, además de orientar el
trabajo de modo que se realice en grupos pequeños para
generar instancias de discusión y diálogo con sus pares.
Este proceso es una oportunidad de hacer partícipes a
las familias, en consonancia con las Bases Curriculares
de la Educación Parvularia, que afirman que “la familia
y la comunidad educativa son, de hecho, agentes
formadores de las niñas y niños en múltiples formas,
constituyendo un contexto educativo en sí mismo”.
(MINEDUC, 2018, p.119).

113

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 113 06-01-20 09:28


Experiencia 4: ¿Cuáles son nuestros roles? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. En semicírculo inicie la experiencia comentando que
conocerán una palabra nueva: rol. Para ello, explique al
OA 1: Comprender los roles que desarrollan miembros de
grupo que consiste en una función o quehacer que realiza
su familia y de su comunidad, y su aporte para el bienestar
una persona. Luego, para la observación de conocimientos
común.
previos sobre los roles que desarrollan los miembros de su
familia más cercana, pregunte:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
Núcleo: Identidad y Autonomía. • ¿Quiénes integran tu familia?
OAT 4: Expresar sus emociones y sentimientos autorre- Comente que cada uno tiene un rol o tarea en la familia
gulándose en función de las necesidades propias, de los e invítelos a reflexionar: ¿Cuáles son nuestros roles en la
demás y las normas de funcionamiento grupal. familia? ¿Cómo son nuestros roles? Explique que existen
distintos tipos de familia y que todas deben ser valoradas
Propósito: y respetadas por los demás.
Comprenden los roles que desarrollan miembros de su 2. Presentación:
familia más cercana, expresando sus emociones y senti- Explique que aprenderán sobre los roles que desempeñan
mientos, autoregulándose al describir los aportes para el los miembros de su familia y expresarán sus emociones
bienestar común. y sentimientos al describirlos. Para conocer dichos roles,
Indicadores de evaluación: ejemplifique con una foto familiar: “Ella es mi hermana, se
• Describe los roles que desempeñan sus familiares. llama María. Recuerdo que cuando éramos niñas, ella era
• Nombra distintas formas de expresar una misma la encargada de elegir el cuento que leíamos cada noche
emoción o sentimiento. en familia. Me sentía muy contenta cuando leíamos todos
juntos”. Luego, muestre una foto personal y ejemplifique:
“Yo soy la mayor de mi familia y, cuando niña, tenía la tarea
Recursos: de preparar la colación saludable que llevábamos a los
• Cuaderno de Actividades, página 5. paseos. Me sentía muy contenta de que todos disfrutaran
• RA 3, 4. PA 45. de lo que había preparado”. Pregunte:
• Lápices de colores. • ¿Qué haces tú? ¿Qué hacen las personas de su familia?
• Fotografías de la familia.
¿Cómo te sientes cuando tú y los miembros de tu familia
• Pelotas (3 o 4 según el equipo pedagógico).
cumplen su rol? ¿En qué te han ayudado? ¿Quién? ¿Cómo
te sentiste? ¿Por qué?
3. Práctica guiada:
Construcción del ambiente de aprendizaje Invítelos a observar una exposición fotográfica con
Procure pedir las fotografías de familiares con ejemplos de distintos roles que desarrollan los miembros de
anticipación para que el día de la experiencia todos sus familias, incluyendo su participación. Para ello, solicite
cuenten con sus materiales. Motive a las familias a previamente que envíen una fotografía con los roles que
participar, respetando sus particularidades. Comunique desempeñan. Explique que en cada familia hay distintos
que para los párvulos es importante conocer los roles que cumplir: preparar la comida, ordenar la casa,
distintos tipos de familias existentes y los roles de sus elegir los juegos para compartir en familia, ordenar la leña,
integrantes. regar el jardín, cosechar el huerto, preparar los materiales
para hacer deporte, dar comida a las mascotas, entre otros.
También se sugiere usar RA 3, 4. Pregunte:
• ¿Quién es? ¿Qué hace por la familia? ¿Qué sientes cuando
desempeña su rol como muestra la fotografía?

114

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 114 06-01-20 09:28


Unidad 1

Para enriquecer el vocabulario, ejemplifique con palabras 5. Retomar el aprendizaje:


que permitan expresar sentimientos y emociones, por Comenten la existencia de distintos tipos de familia y las
ejemplo: alegría, tristeza, entusiasmo, felicidad, entre otras. personas que la componen. Cierre preguntándoles:
4. Puesta en práctica: • ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué personas integran tu familia?
Invítelos a describir el rol que desarrollan los miembros de ¿Qué roles compartiste con tus pares? ¿A quién describiste
su familia, incluyendo su participación a través del juego en el juego? ¿Qué rol cumples tú en la familia?
“¿Su aporte es...?” Use como ejemplo el PA 45. Luego,
pídales que en grupos lancen una pelota, a quien le llegue Trabajo con las familias
debe presentar su fotografía personal y la de su familiar , Solicite con anticipación el envío de fotografías (digital
respondiendo al resto: o física), e invítelas a comentar en el hogar sobre sus
• ¿Quién es? ¿Cuál es su rol? ¿Qué hace por la familia? ¿Qué actividades o responsabilidades, como también sobre
siento cuando colabora? el aporte que hacen a la comunidad otras personas
Procure realizar el juego con dinamismo para mantener presentes en su barrio.
la atención del grupo. Luego, en la página del Cuaderno
invítelos a reflexionar sobre cuáles son nuestros roles, Preguntas de reflexión para el equipo
en relación a su familia, para ello deberán dibujar sus pedagógico
integrantes según su rol. Pregunte:
• ¿Quién es? ¿Qué hace por la familia? ¿Qué siento por el rol • ¿La experiencia fue acorde a los intereses del grupo?
que asume esa persona conmigo y con las otras personas de • ¿El tiempo y espacio permitió que los párvulos reali-
mi familia y qué te gusta o disgusta de él? zaran la experiencia de forma oportuna?
• ¿Surgió algún tema nuevo que debamos abordar?, ¿cuál?

115

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 115 06-01-20 09:29


Experiencia 5: ¿Dónde están? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Para motivar a los párvulos, invítelos a realizar un juego
OA3: Comunicar la posición de objetos y personas res- de movimiento al aire libre. Pídales que se distribuyan
pecto de un punto u objeto de referencia, empleando con- en tres grupos; cada uno tendrá un color a elección que
ceptos de ubicación (dentro/fuera; encima/debajo/entre; lo identifique. Explique que el juego consiste en realizar
al frente de/detrás de); distancia (cerca/lejos) y dirección los ejercicios del circuito según las instrucciones. Utilice
(adelante/atrás/hacia el lado), en situaciones lúdicas. un silbato para marcar la partida y los cambios de turnos.
Luego, ejemplifique: cuando suene el silbato, un niño o
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. niña de cada grupo deberá saltar dentro del círculo/fuera
del círculo, poner un peluche encima de la silla/debajo de
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía.
la silla, ubicarse entre dos compañeros, ubicarse frente a la
OAT 8: Comprender que algunas de sus acciones y deci- educadora/detrás de la educadora. se debe repetir la acción
siones respecto al desarrollo de juegos y proyectos colecti- hasta que participen todos los párvulos de cada grupo. En
vos, influyen en las de sus pares. esta etapa, evalúe cuál es el nivel de conocimiento de los
conceptos de ubicación empleados en el juego.
Propósito:
Comunican la posición de objetos y personas respecto de 2. Presentación:
un punto de referencia, empleando conceptos de ubica- Explíqueles que en esta actividad aprenderán a comunicar
ción (dentro/fuera; encima/debajo/entre; al frente de/detrás la posición que tienen los objetos, las personas o animales
de), en una situación lúdica, comprendiendo que algunas en su entorno. Como apoyo visual ejemplifique diversas
de sus decisiones influyen en las de sus pares. situaciones cotidianas, use el RA 5, 6. Luego mencione un
Indicadores de evaluación: ambiente lúdico como es la plaza y pregúnteles:
• Nombra la posición de objetos y personas respecto • ¿Qué hay en una plaza? ¿Qué juegos prefieren? ¿Cómo se usan?
de sí mismo, utilizando al menos un concepto de Invítelos a recordar una plaza y reflexionar sobre la pregunta
posición, distancia o dirección, al describir o manipular central ¿Dónde están? Para modelar la experiencia, presente
objetos, en situaciones cotidianas y juegos. a los grupos diversos materiales (como cartulina, cajas,
• Comenta los aportes que realiza al participar en juegos diarios, etc.). Cree el modelo de una plaza y muestre cómo
o proyectos colaborativos. ubicar y expresar la posición de objetos, mencionando los
• Comunica sus decisiones en un juego colectivo. conceptos de ubicación para ejemplificar al grupo.
3. Práctica guiada:
Recursos:
Proponga que utilicen los materiales para crear una
• Cuaderno de Actividades, página 7.
maqueta de una plaza de juegos sobre un trozo de cartulina.
• Diarios, revistas.
• RA 5, 6.
La plaza debe tener las siguientes características: un pozo
• Tijera, pegamento, cartulina y plasticina. de arena, un resbalín, un banco para sentarse, jardines con
• Mesa, silla, pelota, peluche, silbato. árboles. Pídales modelar con plasticina: una pelota pequeña
roja, una pelota más grande azul, un pájaro, un niño, una
niña, dos perros. Cada grupo puede proponer de común
acuerdo otros objetos para insertar en el armado de la plaza.
Construcción del ambiente de aprendizaje
Recuerde que deben respetarse en un juego colectivo en
Prepare los materiales en el espacio exterior, por beneficio de todos sus participantes.
ejemplo, el patio: organice las mesas, sillas y pelotas;
para los circuitos de tres grupos, trace en el suelo los 4. Puesta en práctica:
círculos de color. En el aula distribuya el material para Comente que jugarán a descubrir algunos objetos de
el juego “¿Dónde está?”, asegurando el desplazamiento su entorno respondiendo a la pregunta ¿Dónde están?
de los párvulos. o ¿Dónde está? Utilizando palabras como dentro, fuera,

116

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 116 06-01-20 09:29


Unidad 1

encima, debajo, entre, al frente de y detrás de, cada niño • ¿Dónde están? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo trabajaron
o niña señalará la ubicación del objeto solicitado. Pídales hoy?¿En qué ubicación se encuentra el pollo? ¿En qué
que se organicen para designar los turnos al responder. ubicación se encuentra el gallo? ¿Qué símbolo representa
Coménteles que, cuando se toma una decisión en grupo, la ubicación de la vaca? Entre otras.
todos deben participar de esa elección y, por lo tanto, todos
deben asumir la decisión con respeto y tolerancia. Solicite a Trabajo con las familias
cada grupo que realice las siguientes acciones en la maqueta
Para incorporar a las familias en el proceso de aprendizaje
de la plaza: colocar la pelota pequeña roja dentro del pozo
de sus hijos e hijas, motive a los párvulos a realizar juegos
de arena; ubicar al pajarito encima del resbalín y a la niña
asociados a la expresión de posición de objetos respecto de
debajo; al frente del resbalín ubicar al niño y atrás del niño a
puntos de referencia. Esto, tanto en situaciones cotidianas en
uno de los perros; entre dos árboles ubicar al segundo perro.
el hogar como en otros ambientes, por ejemplo, una plaza.
Invítelos a comentar la experiencia con sus pares, haciendo
énfasis en utilizar los conceptos dentro/fuera, encima/
debajo, al frente de/detrás de, entre, según las posiciones de Preguntas de reflexión para el equipo
cada persona u objeto. Luego, ubique las maquetas de las pedagógico
plazas en un lugar visible del aula a modo de exposición. • La experiencia del CA y la realizada de manera grupal
5. Retomar el aprendizaje: ¿permitieron que los párvulos identificaran la ubicación de
Pida que observen su Cuaderno, lean la pregunta ¿Dónde personas u objetos? ¿Qué otro recurso podría utilizarse?
están? y comenten la ilustración: ¿Qué les llama la atención? • ¿Cómo los párvulos tomaron decisiones y actuaron res-
Explique el significado de los íconos. Ejemplifique para petando las decisiones de su grupo?
consolidar el uso. Pídales que completen el pictograma de • ¿De qué manera los párvulos tomaron decisiones y ac-
cada oración con los conceptos aprendidos. Pregunte: tuaron respetando los acuerdos del grupo?

dentro fuera encima

debajo al frente de entre

detrás de

117

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 117 06-01-20 09:29


Experiencia 6: ¿Quién me gustaría ser? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Para motivar al grupo y observar sus conocimientos
OA 2: Comprender textos orales como preguntas, explica- previos, muestre recortes y/o imagen RA 7 de distintos
ciones, relatos, instrucciones y algunos conceptos abstrac- profesionales y realice las siguientes preguntas:
tos en distintas situaciones comunicativas, identificando la • ¿Con qué profesionales o trabajadores te encuentras en un
intencionalidad comunicativa de diversos interlocutores. hospital?, ¿y en una construcción? ¿Cómo aportan estas
personas en la comunidad?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
Invítelos a realizar un juego colectivo en el que caminarán
Núcleo: Identidad y Autonomía. por la calle libremente ocupando el espacio disponible
OAT 13: Representar en juegos sociodramáticos, sus del aula y, cuando escuchen una profesión u oficio que
pensamientos y experiencias atribuyendo significados a usted va a nombrar, tendrán que hacer una mímica;
objetos, personas y situaciones. por ejemplo: “Un día me encontré con una doctora que
examinaba así”. Repítalo con las otras profesiones y
Propósito: oficios. También puede incorporar aquellos que están más
Comprenden textos orales como preguntas, explicaciones, presentes en su comunidad.
relatos, instrucciones en relación con profesiones y oficios 2. Presentación:
de la comunidad, identificando la intencionalidad comu-
Pídales que se reúnan en semicírculo y formule las
nicativa en juegos sociodramáticos.
preguntas: ¿Quién me gustaría ser? ¿Por qué? Recuerde
Indicadores de evaluación: incentivar el diálogo respetando los turnos de opinión.
• Responde preguntas relacionadas con temáticas de su Enseguida, explique que en esta actividad aprenderán
interés. a dialogar con sus pares sobre las profesiones y oficios
• Interpreta junto a otros diversos roles, recreando mediante un juego en el que podrán hacer preguntas,
situaciones de la vida cotidiana. comentar lo que saben o contar una experiencia, o bien,
convencer con sus argumentos.
Práctica guiada:
Recursos:
• Cuaderno de Actividades, página 9. Explique que se deberán juntar en grupos según la
• Recortes con imágenes de hospitales, cantidad de adultos del equipo pedagógico presente en
casas en construcción o RA 7. el aula, y tendrán que elegir una profesión u oficio para
• Lápices de colores. representar. Como sugerencia, modele junto al equipo
• Objetos de profesiones y oficios de pedagógico una breve demostración de representación de
material reciclado. algún rol para favorecer la comprensión.

3. Puesta en práctica:
Invítelos a representar junto a sus compañeros de grupo
Construcción del ambiente de aprendizaje quién les gustaría ser de su comunidad. Puede ofrecer
Para generar un ambiente de aprendizaje ameno, en los distintos rincones del aula objetos o elementos
es importante utilizar recursos motivadores con la e instrumentos propios de cada profesión y oficio,
finalidad de crear una experiencia significativa. Prepare previamente solicitados a las familias, en lo posible
con anticipación los recortes. También puede cambiar la construidos con material reciclado. De esta manera, los
disposición de los muebles o sacarlos al patio. párvulos podrán enriquecer el juego sociodramático.
Junto con el equipo pedagógico, observe el proceso de
cada grupo e intencione el diálogo entre los párvulos. Al
terminar, pídales que ubiquen la página del Cuaderno
de Actividades y lea la pregunta central: ¿Quién me

118

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 118 06-01-20 09:29


Unidad 1

gustaría ser? Invítelos a observar la imagen y dibujar el


vestuario de la profesión u oficio que representaron en Trabajo con las familias
el juego. A continuación, para promover las habilidades Pida previamente a las familias confeccionar utensilios
del pensamiento, pregunte: ¿Cómo es el vestuario de la o atuendos de profesiones y oficios con material
profesión u oficio elegido? ¿En qué se parece o diferencia con reciclado,como cajas, papeles, etc. También puede
el dibujo de otro compañero? preparar fachadas de las instituciones para ambientar
4. Retomar el aprendizaje: el aula, como la de un hospital o una casa en
construcción, etc.
Para finalizar invítelos a reunirse nuevamente en
semicírculos y favorezca el pensamiento metacognitivo
realizando las siguientes preguntas: Preguntas de reflexión para el equipo
• ¿Qué hicieron hoy? ¿A quién de la comunidad representaron pedagógico
en el juego? ¿En qué consistía el juego sociodramático? ¿Qué • ¿La actividad fue desafiante para los párvulos?
les preguntaron o comentaron? ¿De qué trataba el juego? • ¿Cómo se potenciaron las habilidades del pensamien-
¿Qué hicieron para convencer a sus compañeros que to en los diferentes momentos de la EA?
participaran o realizaran alguna acción específica en el • ¿El espacio y los materiales fueron adecuados para el
juego? desarrollo del juego sociodramático?, ¿por qué?
Medie las respuestas del grupo otorgándoles el tiempo • ¿La mediación que realizamos como equipo pedagógi-
necesario para recordar. co fue un aporte a la actividad?
• ¿Qué podríamos mejorar en una próxima oportunidad?

119

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 119 06-01-20 09:29


Experiencia 7: ¿Cómo era? ¿Cómo soy? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Para motivar al grupo se sugiere reunirlos en semicírculo.
OA 7: Describir semejanzas y diferencias respecto de ca- Muestre con entusiasmo una caja cerrada y pregunte:
racterísticas, necesidades básicas y cambios que ocurren en ¿Qué creen que hay adentro? Procure que opinen de manera
el proceso de crecimiento, en personas, animales y plantas. ordenada y escuchen a sus pares. Luego de mediar las
respuestas, muestre la fotografía de cada párvulo cuando era
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. un lactante y pregunte:
Núcleo: Corporalidad y Movimiento. • ¿De quién será esta fotografía? ¿Cómo era? ¿Cómo es ahora?
OAT 6: Coordinar con precisión y eficiencia sus habili- Comente que las personas, cuando crecen, van cambiando
dades psicomotrices finas en función de sus intereses de las características de su cuerpo; por ejemplo, desde que
exploración y juego. son lactantes (de ser necesario aclare este término),
hasta ahora que son niños(as) presentan semejanzas y
Propósito: diferencias físicas. Use el recurso RA 8.
Describen semejanzas y diferencias respecto de caracte- 2. Presentación:
rísticas físicas y cambios que ocurren en el proceso de
Explique que en la experiencia aprenderán a describir
crecimiento de las personas a través de creaciones manua-
semejanzas y diferencias en las características físicas de las
les que implican la realización de diferentes movimientos
personas. A continuación, invítelos a observar la exposición
motrices finos.
de sus fotografías de cuando eran lactantes y otra reciente
Indicadores de evaluación: como niños(as), y pregunte: ¿Cómo era? ¿Cómo soy?
• Nombra algunas características de personas, animales Pídales que comenten las similitudes y diferencias que
y plantas en diferentes etapas de su proceso de observan. Ayude a que se fijen, por ejemplo: en el pelo, la
crecimiento. estatura, las extremidades, etc. Pregunte:
• Realiza movimientos motrices finos cada vez más
• ¿En qué se parece el pelo que tenías cuando eras un
precisos al dibujar, colorear, rellenar, entre otros.
lactante con el de ahora? ¿En qué se diferencia? ¿En qué
se parece la estatura que tenías cuando eras un lactante
con la de ahora? ¿En qué se diferencia?
Recursos:
• Cuaderno de Actividades, página 11. 3. Práctica guiada:
• Papelógrafo con silueta de lactante y Registre la respuesta de los párvulos en un papelógrafo a
niño(a). Lápices de colores. través de una lluvia de ideas y déjelo en un lugar visible
• Fotografías de los párvulos en etapa del aula. Pídales que se reúnan en cuatro grupos: cada
lactante y niñez. uno creará una persona cuando era lactante y otra como
• Caja de cartón forrada de un color a niño(a). Ayúdelos a elegir el grupo verificando que todos
elección.
se integren. Entregue los papelógrafos con las siluetas
• RA 8.
según dichas etapas de desarrollo y pídales que dibujen
con lápices sus características físicas, como el pelo muy
corto, crespo o liso, las manos pequeñas o grandes, las
Construcción del ambiente de aprendizaje orejas pequeñas o medianas, etc. Considere la posibilidad
de realizar este momento de la experiencia en el patio para
Prepare los materiales junto al equipo pedagógico antes
favorecer el movimiento y creatividad de los párvulos.
de la actividad. Además, pida a las familias que envíen
fotografías de sus hijos en ambas etapas de crecimiento 4. Puesta en práctica:
para que puedan ambientar una exposición en el aula Pídales que se reúnan junto a sus trabajos. Cada grupo
en función de la temática de la actividad. deberá comentar las característica de la persona que

120

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 120 06-01-20 09:29


Unidad 1

crearon en diferentes etapas de su crecimiento. Ayúdelos


con preguntas clave: Trabajo con las familias
• ¿A quién dibujaron? ¿Cómo es su cuerpo? ¿Cómo eran Puede sugerir a las familias que realicen una línea
antes? ¿Cómo son ahora? de tiempo de sus hijos(as) con fotografías desde su
nacimiento hasta la actualidad. De esta manera, el
Cuando los cuatro grupos hayan presentado, pídales párvulo podrá ir comparando y observando su propio
que observen todos los trabajos y que comenten: crecimiento. La idea es que trabajen en conjunto
• ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿Qué rasgo de para que también puedan dibujar, crear y recordar lo
su cuerpo te hace pensar así? aprendido en la experiencia de aprendizaje.
Motívelos a mostrar e indicar las partes del cuerpo que
están comparando en diferentes etapas de su crecimiento. Preguntas de reflexión para el equipo
Complemente sus respuestas con el papelógrafo de la pedagógico
lluvia de ideas.
• Durante la experiencia los niños y niñas ¿consideraron
5. Retomar el aprendizaje: sus propias semejanzas y diferencias en el crecimiento
Al finalizar, invítelos a observar la página del Cuaderno como ideas para la realización de la experiencia? ¿de
de Actividades y lea las preguntas centrales ¿Cómo era? qué manera las expresaron?
¿Cómo soy? Pídales que reflexionen sus respuestas, • ¿Los recursos utilizados permitieron el desarrollo del
que observen la imagen del lactante y luego se dibujen pensamiento?
como niño(a). Invítelos a exponer en el aula sus trabajos; • ¿Cómo resultó la participación familiar para desarro-
Recuerde que deben estar a la altura de los niños para que llar la experiencia?
puedan volver a observarlas, comentarlas, y recordarlas. • ¿El tiempo utilizado fue el óptimo y esperado?

121

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 121 06-01-20 09:29


Experiencia 8: ¿Qué hacen? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Para motivar e indagar en los conocimientos previos
OA 5: Orientarse temporalmente en situaciones cotidia- del grupo en relación con la capacidad de orientarse
nas, empleando nociones y relaciones de secuencia (antes/ temporalmente, se sugiere preguntar:
ahora/después/al mismo tiempo, día/noche), frecuencia • ¿Qué es lo primero que hacen ustedes cuando despiertan
(siempre/a veces/nunca) y duración (larga/corta). en la mañana?, ¿Y luego? En la noche, ¿qué hacen después
de lavarse los dientes?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
Invítelos a verbalizar con sus palabras las respuestas
Núcleo: Identidad y Autonomía. y a la vez a realizar la mímica de la acción; por ejemplo:
OAT 4: Expresar sus emociones y sentimientos autorre- levantarse, ducharse, lavarse los dientes, etc., para promover
gulándose en función de las necesidades propias, de los el movimiento y el aprendizaje lúdico.
demás y las normas de funcionamiento grupal.
2. Presentación:
Propósito: Comente al grupo que en esta experiencia aprenderán a
Se orientan temporalmente en situaciones cotidianas de su orientarse temporalmente en sus rutinas y a comunicar
rutina, empleando relaciones de secuencia (antes/ahora/ las emociones y sentimientos vividos en ellas. Para ello,
después/al mismo tiempo, día/noche), expresando sus invite a los párvulos a reflexionar sobre la pregunta
emociones y sentimientos experimentados en ellas, auto- central: ¿Qué hacen? y dialogar sobre sus rutinas diarias;.
rregulándose en función de las necesidades propias, de los Pueden observar algunas ilustraciones, creadas junto al
demás y las normas de funcionamiento grupal. equipo pedagógico, que representen estas rutinas: un niño
tomando desayuno, una niña subiéndose a un furgón, otro
Indicadores de evaluación:
niño caminando de la mano de su papá, etc. Pregunte:
• Nombra nociones de secuencia (antes/ahora/después/
al mismo tiempo, día/noche), en situaciones cotidianas. • ¿En qué momento del día tomas desayuno? ¿Qué haces
• Nombra distintas formas para expresar una misma después de tomar desayuno?
emoción o sentimiento. Medie para que los niños y niñas incorporen conceptos
como: antes/ahora/después. Procure que todos participen
en el diálogo.
Recursos:
3. Práctica guiada:
• Cuaderno de Actividades, página 13.
• Confeccionar ilustraciones con Invítelos a reflexionar con interrogantes que permitan dar
momentos de rutina diaria. cuenta de la autorregulacion de las emociones propias y
• Lápices de colores. de los demás. Por ejemplo:
• ¿Qué sientes cuando no te dejan jugar con agua cuando
te lavas las manos?; ¿qué emoción expresas cuando es
Construcción del ambiente de aprendizaje de noche y te piden que te acuestes y no tienes ganas de
dormir? o ¿qué sientes cuando no te dejan comer el postre
Organice el espacio de una forma tal que todos los antes de comerte la comida? ¿Qué haces para calmar tu
párvulos puedan observar la exposición. Se sugiere en enojo o tristeza por que no te dejan hacerlo? ¿Cómo te
medialuna o semicírculo. De esta manera, procura que sientes cada vez que…? ¿Te gustaría que el momento de
el ambiente de aprendizaje sea el óptimo para el tipo de … fuera más largo? ¿Por qué? ¿Qué es lo que más te gusta
actividad. Fomente, además, el clima de respeto entre hacer con tu familia? ¿Por qué?
los pares desde la escucha atenta y el respeto por los
turnos de habla durante el desarrollo de la actividad. Motívelos a verbalizar emociones y sentimientos que
Luego, pregunte si juegan a la pelota y luego que hacen recuerden de sus vivencias junto a sus familias.
antes o después de jugar con ella y sus amigos.

122

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 122 06-01-20 09:29


Unidad 1

Luego, pregunte:
Puesta en práctica:
• ¿Tenían algo en común las rutinas de los compañeros
Pídales que elijan el espacio que más les acomode para
y compañeras con las de ustedes? ¿Por qué pasará eso?
trabajar con su Cuaderno de Actividades. Muestre la
¿Cómo se sienten cuando…?
página correspondiente e invítelos a reflexionar y dibujar
los momentos de su rutina diaria: ¿Qué hacen? Pida Recuerde hacer respetar los turnos de opinión al dialogar
que comenten la fotografía e invítelos a reflexionar qué en el grupo.
hacen antes de jugar a la pelota y qué hacen después.
Ofrezca diversos materiales, como distintos tipos de Actividades complementarias
lápices, papeles, tempera, entre otros. Dé tiempo para que Para continuar con las relaciones de secuencia, se
puedan expresarse. Posteriormente, invítelos a reunirse y propone preparar una actividad narrativa con un cuento
solicíteles que presenten sus trabajos al grupo. Pregunte: ilustrado o un libro álbum, disponible en aula. Luego,
• ¿Qué dibujaste en tu Cuaderno de Actividades? ¿Qué junto con los párvulos, ordene la historia según los
actividad realizan antes de jugar a la pelota? ¿Qué hechos. De esta forma, estará potenciando el lenguaje
actividad hacen después? ¿Que sientes cuando no puedes verbal y las nociones trabajadas.
salir a jugar a la pelota? y ¿qué haces para no sentirte así?
Se espera que los niños y niñas expongan sus rutinas utilizando
Preguntas de reflexión para el equipo
los conceptos de relaciones de secuencia y frecuencia, también
pedagógico
puedan comunicar sus emociones al respecto.
• ¿El espacio disponible en el establecimiento es una
4. Retomar el aprendizaje:
fortaleza para desarrollar la actividad? ¿Por qué?
Una vez finalizada cada exposición, haga un resumen en • ¿Las preguntas fueron las adecuadas para favorecer la
conjunto con los párvulos sobre cada rutina expuesta. reflexión y la diversidad de respuestas?

123

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 123 06-01-20 09:29


Experiencia 9: ¿Cómo es mi casa? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Para motivar al grupo a apreciar diversas formas de
OA2: Apreciar diversas formas de vida de comunidades, viviendas, utilice recortes de diarios o revistas, o el RA 9,
del país y del mundo, en el pasado y en el presente, tales 10 con distintos tipos de viviendas de nuestro país, según
como: viviendas, paisajes, alimentación, costumbres, iden- la geografía, y del pasado y del presente. Para indagar sus
tificando, mediante diversas fuentes de documentación conocimientos previos pregunte sobre las semejanzas y
gráfica y audiovisual, sus características relevantes. diferencias que observan; por ejemplo:
• ¿Cómo son estas viviendas? ¿De qué creen que están
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. hechas? ¿Cómo imaginan que son por dentro?
Núcleo: Identidad y Autonomía. 2. Presentación:
OAT7: Comunicar rasgos de su identidad de género, roles En semicírculo, invítelos a reflexionar sobre la pregunta
(nieta/o, vecino/a, entre otros), sentido de pertenencia y central: ¿Cómo es mi casa? y otras como ¿Con quiénes
cualidades personales. viven? Se espera que los párvulos puedan comentar
cómo son sus viviendas, y posteriormente, a partir de las
Propósito: descripciones, puedan realizar una comparación. También
Aprecian diversas formas de vida de su comunidad tales es importante preguntar: ¿Cómo son las viviendas en el lugar
como viviendas, identificando características y comunican- donde viven?, ya que puede haber departamentos, casas
do su sentido de pertenencia. de ciudad, casas de zonas rurales, de distintos materiales,
Indicadores de evaluación: de distintos colores, de distintos tamaños, etc. Explique
• Describe características de viviendas de su localidad, que en esta experiencia aprenderán a apreciar los distintos
mencionando lo que llama su atención. tipos de casas según sus características, incluyendo la
• Describe semejanzas y diferencias entre las viviendas de suya, comunicando aquello que la hace sentir propia.
su localidad y otras del país, mencionando lo que llama 3. Práctica guiada:
su atención.
Invite a niños y niñas a elegir un espacio para representar
• Describe las características y cualidades que le agradan
plásticamente su vivienda. Ofrezca diversos materiales
de los ambientes y contextos a los que pertenece y le
para promover la creatividad y dé distintas opciones para
son significativos.
representar de mejor manera su vivienda, por ejemplo:
palos de helado en caso de que sea de madera, piedras
pequeñas en caso de que sea de ladrillos, témpera, papel
Recursos: corrugado, entre otros; también puede incorporar material
• Recortes de viviendas en el presente y el pasado. reciclado para representar puertas, ventanas, etc. Explique
RA 9, 10. que en una hoja de block tendrán que dibujar la fachada
• Hojas de block, lápices de colores, témpera,
de su vivienda y, con los materiales, representar sus
pinceles, pegamento, papelógrafo
• Elementos de la naturaleza como piedras, palos. características, como color, textura, etc. Puede darles un
• Material reciclado como cartón, papeles de ejemplo de la actividad representando su vivienda para
colores, plástico, etc. favorecer la comprensión del grupo.
4. Puesta en práctica:
Para guiar el trabajo de los párvulos, realice preguntas
como:
• ¿Cómo es tu vivienda? ¿Con qué harías la puerta, las
ventanas, etc.?
Dé tiempo para que puedan dibujar y confeccionar
plásticamente su vivienda con las características o

124

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 124 06-01-20 09:29


Unidad 1

detalles que estimen interesantes. Luego, reunidos en


grupos según la cantidad de adultos presentes en el aula, Actividades complementarias
comenten: Como variación a la experiencia de aprendizaje, se
sugiere invitar al grupo de párvulos a recorrer el barrio
• ¿Cómo es su vivienda? ¿En qué se parece o diferencia con
para observar las viviendas del entorno y comentar sus
la de sus compañeros? ¿Y con las viviendas del pasado?
características. Aproveche esta instancia para recordar
¿Qué tiene de característico la fachada de tu vivienda?
y reforzar los aprendizajes de esta actividad. Para ello,
¿Qué es lo que más les gusta de su vivienda y les hace
puede incluso invitar a familiares que quieran participar
sentirla propia? ¿Qué tienen en común las casas de nuestra
de este recorrido por el barrio.
localidad?
Registre sus respuestas en un papelógrafo a través de
elementos visuales: en caso de que digan color, pinte con Preguntas de reflexión para el equipo
lápices; en caso de que comenten que son de madera, pedagógico
ponga un palo de helado, entre otras características. • ¿Los recursos empleados permitieron abordar el pro-
5. Retomar el aprendizaje: pósito de la EA?
• ¿Los materiales utilizados fueron los adecuados?
Para favorecer el pensamiento metacognitivo, pregunte:
• ¿El ambiente de aprendizaje fue óptimo para el desa-
• ¿Cómo eran las viviendas de su grupo? ¿Qué era lo más rrollo de la EA?
característico? • ¿La experiencia de aprendizaje fue significativa para
Junto con el equipo de pedagógico, registre sus respuestas los párvulos? ¿Por qué?
para evidenciar sus logros. Por último, pida a los párvulos • ¿Las estrategias utilizadas representan una oportuni-
que hagan una exposición con sus trabajos fuera del aula dad para el aprendizaje del grupo?
para compartirlo con el resto de la comunidad.
Construcción del ambiente de aprendizaje
Solicite recortes de las distintas viviendas a las familias.
Referencia teórica Organice con anticipación la disposición de los
Tenga presente el planteamiento de las Bases materiales. Se sugiere utilizar música para crear un
Curriculares de Educación Parvularia respecto de que ambiente motivador. Comente la importancia de conocer
“el niño y la niña se conciben como personas singulares y respetar la diversidad de hogares dentro del grupo:
y diversas entre sí, sujetos de derechos, en crecimiento cada hogar con sus características entrega sentido de
y desarrollo de todas sus potencialidades (biológicas, pertenencia y enriquece a la comunidad.
psicológicas, socioculturales)” (MINEDUC, 2018, p.21).
Sin duda, es importante considerar la variada riqueza
humana infantil al momento de realizar una experiencia
de aprendizaje, ya que en el aula todos los párvulos son
diversos y únicos, y evidencian características que les
son propias con las cuales interpretan y se relacionan
con el mundo que los rodea. El MBE EP plantea que el
educador debe reconocer y valorar la diversidad como
criterios fundamentales en los procesos educativos
(2019). Esta diversidad no solo se refleja en las
cualidades personales, sino también en los diferentes
contextos socioculturales.

125

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 125 06-01-20 09:29


Experiencia 10: ¿Cuántas palabras son? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Para indagar en los conocimientos previos, invite a
OA3: Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológi- los párvulos a realizar un juego. Se sugiere tener a su
cos de palabras conocidas, tales como conteo de palabras, disposición alguna muñeca o muñeco. El juego consistirá
segmentación y conteo de sílabas, identificación de soni- en que usted hará preguntas y los niños deberán
dos finales e iniciales. responder con una oración, dando saltos con ambos pies
por cada palabra de su respuesta. Como sugerencia, puede
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. realizar las siguientes preguntas:
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. • ¿Cómo crees que se llama el muñeco(a)? ¿Cuántos años
OAT8: Comprender que algunas de sus acciones y decisio- crees que tiene? ¿Con quién crees que vive? Motívelos a
nes respecto del desarrollo de juegos y proyectos colectivos expresar sus respuestas con la voz y con su cuerpo.
influyen en las de sus pares. 2. Presentación:
Luego, explique el propósito de la actividad, como contar
Propósito: palabras de oraciones en una situación lúdica; en este
Descubren, en contextos lúdicos como juegos y proyectos caso, un juego de conteo de palabras. Para que esto se
colectivos, atributos fonológicos como conteo de palabras, comprenda, ejemplifique verbalizando oraciones como:
realizando acciones y tomando decisiones en conjunto con “Me gusta bailar”, “Estoy feliz”, “Amo a mi familia”, etc. A
sus pares. medida que usted pronuncia estas oraciones, los niños y las
Indicadores de evaluación: niñas, de manera voluntaria (sin repetirse y con ayuda de
• Identifica (nombrando o con movimientos) las palabras sus pares), deben echar, en una caja forrada con cartulina,
que componen una oración, en situaciones lúdicas. un bloque (u otro similar) por cada palabra. Es decir, con la
• Cuenta las palabras que componen una oración, en oración “Me gusta bailar”, debe haber 3 bloques (o el objeto
situaciones de juego. que utilice) dentro de la caja. Modele contando los objetos
• Comenta los aportes que realiza, al participar en juegos de la caja junto con los niños y las niñas.
o proyectos colaborativos. 3. Práctica guiada:
• Describe lo que sucede si no cumple con una acción Invítelos a organizarse en grupos señalando que, en cada
comprometida, en juegos o proyectos colaborativos. grupo, habrá un representante encargado de sacar el papel
de una bolsa de género, donde estarán escritas las opciones
con los temas, como por ejemplo: “Yo y mis amigos”,
Recursos: .
“Familia” y “Mi comunidad”. Explique que el tema que
• 3 papelógrafos con cuadrados consecutivos
les toque es el que desarrollarán en el juego, asumiendo
dibujados con plumón.
• Cajas forradas con cartulina.
que todos eligieron a un representante de grupo. A
• Lápices de colores. continuación, modele el juego, que se llamará ¿Cuántas
• Bloques u otros que sirvan para contar. palabras son? Comente que cada integrante del equipo
pedagógico participará en un grupo y realizará preguntas
como:
Construcción del ambiente de aprendizaje • ¿Qué sientes por tu familia?
Organice el espacio de tal forma que permita que los En caso de que respondan, por ejemplo, “Amo a mi
párvulos se muevan de manera libre y autónoma. Puede familia”, entonces, en el papelógrafo que se encuentra en
realizar la actividad en el patio o sacar las mesas y sillas el piso deberán pintar los cuadrados según la cantidad
de su aula. Prepare previamente, junto con el equipo de palabras de la oración, en este caso 4. Una vez que
pedagógico, las preguntas para desarrollar en cada temática observe que todos han comprendido la actividad, puede
del juego (“Yo y mis amigos”, “Familia” y “Mi comunidad”). dar comienzo a su desarrollo.

126

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 126 06-01-20 09:29


Unidad 1

4. Puesta en práctica:
Actividades complementarias
Los niños y las niñas realizarán el juego en grupo según
el tema que les tocó. Junto con el equipo pedagógico, Para darle continuidad al propósito, puede realizar
pregunte en cada por grupo: la actividad de conteo de palabras con instrumentos
musicales disponibles en su contexto, por ejemplo: con
• ¿A qué juegas con tus amigos y amigas? ¿Dónde sales la oración “Mi gato es muy lindo”, los niños y las niñas
con tu familia? ¿Para dónde vas cuando estás enfermo o
deben tocar 5 veces el instrumento escogido.
enferma?
Se espera que los niños y las niñas puedan responder con
oraciones de no más de 5 palabras: bajo las casillas que Preguntas de reflexión para el equipo
deben pintar los párvulos, el adulto a cargo debe escribir pedagógico
la respuesta. Es importante asegurarse de que todos
participen. Además, aproveche esta instancia para que, • ¿Con qué otras experiencias podemos favorecer estos
junto con los pares, puedan repetir las respuestas en el OAs?
juego para potenciar el aprendizaje colaborativo en caso • ¿La explicación de la experiencia de aprendizaje fue
de presentarse respuestas que no sean pertinentes con la clara? ¿Por qué?
cuantificación simple de palabras. • ¿Cómo se abordaron los tiempos de aprendizaje en
esta experiencia?
5. Retomar el aprendizaje:
• ¿Cómo podríamos mejorar la experiencia de
Finalmente, para trabajar la metacognición, entre todos aprendizaje?
observen y comenten sus registros sobre los cuadrados
que pintaron para responder a las preguntas planteadas.
Puede comparar también qué grupos respondieron con
más palabras y cuáles tenían menos. Asimismo, haga Referencia teórica
un resumen sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron El juego es fundamental para el desarrollo psicológico de
en las distintas etapas de la experiencia de aprendizaje. los niños y las niñas, ya que incide no solo estimulando
Pregunte, por ejemplo: el aprendizaje, sino también el desarrollo emocional y
• ¿Cuántas palabras crees que tienen las respuestas que social de los párvulos. Asimismo, el juego se vincula
dieron? ¿Las respuestas son oraciones largas o cortas? con la iniciación lectora, ya que torna más amena y
¿Qué te pareció el tema que eligió el representante del grata la adquisición y uso del lenguaje en esta etapa
grupo? del desarrollo (Damián y Flores, 2011). Por tal razón,
es importante considerar que “los niños aprenden
a partir de la participación activa. Su participación
como aprendices activos en situaciones significativas
es una condición necesaria para el desarrollo de la
alfabetización” (Rugerio y Guevara, 2015, p.27). Las
Bases Curriculares de Educación Parvularia (2018)
enfatizan el principio pedagógico de bienestar, según el
cual la educación debe garantizar que el niño y la niña
se sientan integralmente bien, disfrutando con gozo de
los procesos de aprendizaje, objetivo que se cumple
cabalmente por medio del juego, que favorece la creación
de ambientes de aprendizaje óptimos para la adquisición
de distintas habilidades, conocimientos y actitudes.

127

U01_NT1_Gui_Lic_01.indd 127 06-01-20 09:29


2 Unidad
¿Qué hacemos para
estar saludables?

Introducción
Esta unidad tiene como propósito que los niños y niñas aprendan acerca
del autocuidado frente a diversas situaciones, incentivándolos a tener una
vida saludable en el transcurso de su crecimiento. Por ello, la familia es
parte fundamental de éste proceso.
Es importante promover y abordar el tema de la salud para que los
párvulos adquieran de forma autónoma estilos de vida saludable en el
ámbito personal y social, y que sean capaces de cuidarse por sí mismos
frentes a los peligros que enfrentan cotidianamente.
Dicho propósito se llevará a cabo mediante los diferentes ámbitos de
las Bases Curriculares de Educación Parvularia (2018) integrando los
diversos objetivos de aprendizaje y objetivos transversales en las diversas
experiencias, donde los niños y niñas tendrán una participación activa
dentro de ésta, entregándoles las herramientas necesarias para fomentar
la autonomía para su bienestar, felicidad y calidad de vida; puesto que
cuando un niño/a es capaz de cuidarse por sí mismo, será capaz de
prevenir situaciones de riesgo, alimentarse de forma sana, hacer deporte y
cuidar su salud, logrando así un desarrollo adecuado para su vida.
Se sugieren experiencias lúdicas en las que se incluye el juego y el
movimiento; salidas educativas en el entorno circundante donde la familia
sea partícipe de este proceso y a la vez recursos complementarios como
cuaderno de actividades, láminas relacionadas con la temática, videos
educativos y material concreto según la experiencia.
A continuación, se presentan los objetivos generales:
• Manifestar interés y cuidado por su apariencia personal.
• Conocer características internas de su cuerpo.
• Crear conciencia acerca de ambientes saludables.
• Identificar situaciones de riesgo para su bienestar.
• Realizar experiencia donde la reflexión es primordial en los párvulos, el cual
les permita construir sus propios aprendizajes mediante la participación activa
y colaborativa.

128

U02_NT1_Gui_Lic_00.indd 128 06-01-20 09:29


Unidad 2

Orientaciones metodológicas Actividades complementarias con la


Experiencia de inicio comunidad
Para trabajar la unidad ¿Qué hacemos para estar Comunitarias
saludables?, se proponen experiencias de aprendizaje Visitando la feria:
relacionadas con la higiene personal orientada a las
Realizar visita a la feria con el fin de que los niños
prácticas de autocuidado para luego continuar con
y niñas identifiquen alimentos saludables que
desarrollar hábitos saludables en su día a día para
contribuir a su bienestar. encontramos en ella. De esta manera se estará
potenciando la alimentación saludable y lo que esta
Para abordarla de forma significativa, se sugieren incide en su bienestar.
salidas pedagógicas en las cuales las familias
Los bomberos:
participen de forma activa y cooperadora, siendo un
referente activo para los párvulos en relación con Invitar a los bomberos al aula para que entreguen
practicar actividad física y mantener un estilo de vida información acerca de situaciones de riesgo que
saludable. puedan afectar el bienestar de los niños y niñas con el
fin de crear en ellos y ellas conciencia de sus propios
Experiencia de desarrollo actos.
Se sugieren actividades orientadas a crear hábitos de Ambientes saludables:
higiene, alimentarse de forma saludable, recrearse
Realizar con el grupo de párvulos folletos para el
a través del movimiento, colaborar en generar
cuidado del establecimiento, basados en el reciclaje
ambientes saludables a través del reciclaje y valorar la
importancia del agua en su vida y en su salud. y cuidado de agua para luego exponerlos con una
pequeña charla dada por los mismos niños a los
Experiencia de cierre diversos cursos del establecimiento.
Para terminar la unidad, se plantean experiencias de
aprendizajes relacionadas con aquellos aportes que
realizan las instituciones médicas para el cuidado de
Juegos complementarios
la salud e identificar acciones que logra realizar por sí Con otros cursos
mismo o con apoyo de un adulto y que contribuyen a Juguemos a ser chef: Se solicita a las familias diversos
su cuidado personal y bienestar.
alimentos saludables para que en grupo preparen
un plato de comida que será presentado a sus
compañeros, estos serán grabados por la educadora y
se creará así un programa de comida que luego será
mostrada a sus familias.
Juego a la silla musical del autocuidado: Este juego
consiste en realizar un círculo con sillas mirando hacia
fuera. Cada silla tendrá una imagen de elementos
importantes cotidianos, por ejemplo: cepillo de
dientes, enchufes, signo pare, signo ceda el paso,
verduras, agua, remedios, etc. Comienza la música y
en un momento determinado la música se detiene: los
niños se deben sentar en una silla y usted debe elegir
a uno para que dé a conocer la imagen que le tocó y
comente para qué sirve y de qué forma nos ayuda en
nuestro autocuidado, por ejemplo: cepillo de dientes;
nos ayuda para prevenir caries y tener una dentadura
sana.

129

U02_NT1_Gui_Lic_00.indd 129 06-01-20 09:29


Planificación mensual
Nombre
Objetivos de
de la Propósito de Aprendizaje
Aprendizaje
Experiencia
11 ¿Cómo cuido mi • Lenguaje Verbal OA4 Comunican características de su apariencia personal, empleando un
higiene personal? • Corporalidad y Movimiento vocabulario variado manifestando interés por el cuidado de su higiene
OAT2 personal.
12 ¿Qué pasa en mi • Lenguaje artístico OA3 Interpretan canciones utilizando su cuerpo e instrumentos musicales, tomando
cuerpo? • Corporalidad y movimiento conciencia de algunas características internas de su cuerpo, como ritmo
OAT3 cardíaco y respiración.

13 ¿Para qué nos • Exploración del entorno natu- Reconocen la importancia del agua para la vida de las personas, animales y
sirve el agua? ral OA3 plantas, resguardando el autocuidado de su cuerpo, en función de su propio
• Corporalidad y movimiento bienestar.
OAT1

14 ¿Cómo nos • Comprensión del entorno Comunican con el cuerpo diferentes movimientos, con y sin implementos
beneficia la sociocultural OA5 u obstáculos, que representan algunos relatos sociales del pasado de su
actividad física? • Corporalidad y movimiento comunidad o país.
OAT5

15 ¿Cómo son los • Pensamiento matemático OA4 Emplean cuantificadores tales como: “más que”, “menos que” al distinguir
alimentos que • Identidad y Autonomía OAT11 parámetros establecidos para la regulación de alimentos como el etiquetado de
consumimos? sellos, al comparar alimentos que consumen en su vida cotidiana.

16 ¿Para qué sirven • Lenguaje verbal OA5 Manifiestan interés por descubrir el contenido de textos escritos presentes en
las señales de • Convivencia y ciudadanía el entorno como las señales de tránsito, anticipando acciones o prediciendo
tránsito? OAT7 situaciones de riesgo que pueden atentar a su bienestar.

17 ¿Dónde están • Lenguaje artístico OA7 Representan a través del dibujo temas de su interés, ubicándolos en
los alimentos • Identidad y autonomía OAT11 parámetros básicos de organización espacial, como dentro/fuera, identificando
saludables? características de los alimentos.

18 ¿Cómo • Exploración del medio natural Identifican algunas condiciones que caracterizan los ambientes saludables,
clasificarías los OA11 proponiendo alternativas para mejorarlos y evitar situaciones de riesgos que
desechos? • Convivencia y ciudadanía afecten el bienestar y seguridad de si mismo y los demás.
OAT7
19 ¿Dónde acudo • Comprensión del entorno Reconocen la importancia del servicio que prestan los centros de atención
para cuidar mi sociocultural OA7 médica de su localidad, participando de juegos colaborativos, asumiendo
salud? • Convivencia y ciudadanía progresivamente responsabilidad en ellos.
OAT1

20 ¿Con qué • Pensamiento matemático OA5 Se orientan temporalmente en situaciones cotidianas, empleando la noción
frecuencia realizo • Identidad y autonomía OAT9 de frecuencia (siempre/a veces/nunca) al llevar a cabo sus prácticas diarias de
estas acciones? higiene, alimentación y actividades con independencia y responsabilidad.

130

U02_NT1_Gui_Lic_00.indd 130 06-01-20 09:29


Unidad 1

Semana de
Recursos desarrollo
Indicadores de evaluación
complementarios
6 7 8 9 10
• Relata experiencias que son de su interés, incorporando nuevas palabras. • CA: 15.
• Nombra diversas acciones que puede realizar para cuidar su bienestar y apariencia personal. • RA: 11, 12, 13, 78. X
• Utiliza nuevas palabras al crear oraciones. • RF: 20.
• Describe los cambios que ocurren en su cuerpo durante distintas posturas y • PA: 14, 24, 82.
movimientos, en situaciones cotidianas y juegos. • RA: 78.
• Realiza movimientos con su cuerpo siguiendo diferentes ritmos musicales. • Música: Bizet-Overture: X
G20PNT1P134A
• Describe qué acciones realiza junto a su familia para el cuidado de su cuerpo. • CA:17.
• Explica los beneficios de practicar acciones de autocuidado de su cuerpo, en • PA: 25, 26, 27, 52.
situaciones cotidianas y juegos. • RA: 14, 15, 79. X
• Describe las utilidades del agua para la vida de las personas, animales y plantas.
• Describe lo que siente al realizar distintos tipos de movimientos, posturas y • RA: 16, 17.
desplazamientos, incorporando algunos implementos, en situaciones cotidianas o
juegos.
• Responde preguntas sobre algunos hechos significativos de su familia, comunidad y
X
país, tales como celebraciones o acontecimientos significativos, a partir de recursos
como fotografías, videos u otros elementos representativos.
• Describe algunos hechos significativos de su historia familiar o local a partir de
algunos recursos como fotografías, videos u otros elementos significativos.
• Cuenta elementos para determinar en qué grupo hay “más”, “menos” o “igual • PA: 87.
cantidad” de objetos, en situaciones cotidianas y juegos. • RA: 18.
• Propone juegos o actividades para realizar con otros, en forma espontánea. X

• Describe las características de los textos que explora, a partir de sus imágenes, en • RA: 19.
contextos cotidianos. • PA:53
• Pide que le lean palabras o frases escritas en su entorno cotidiano o por medio de TICs. X
• Explica por qué algunas acciones pueden atentar contra su bienestar y seguridad, o la
de los demás, en contextos cotidianos o juegos.
• Explica por qué algunos alimentos se deben comer con mayor o menor proporción. • CA: 19.
• Dibuja de manera reconocible elementos simples del entorno, respetando parámetros • PA: 46, 47, 48, 49, 50, 51.
de organización espacial (dentro/fuera). • RA: 20, 21. X
• Alimentación saludable:
G20PNT1P144A
• Describe semejanzas y diferencias entre un ambiente saludable y uno contaminado. • CA: 21.
• Nombra elementos y acciones que promueven ambientes saludables. • RA: 22, 65, 66
X
• Describe acciones que puede realizar para promover ambientes libres de • Video ambientes:
contaminación, como reciclaje, reutilización. G20PNT1P146A
• Participa en la realización de actividades y/o juegos colaborativos. • PA: 2.
• Propone juegos o actividades para realizar con otros, en forma espontánea. • RA: 23.
• Explica la importancia que tienen algunas instituciones y servicios de salud para el X
bienestar de su localidad.
• Describe acciones relacionadas con la higiene, alimentación y vestuario en situaciones • CA: 23.
cotidianas. • RA: 11, 12, 13.
• Describe acciones cotidianas empleando nociones de frecuencia siempre/a veces/nunca. • PA:10
X
• Lámina “Columpio de
Patio”
• RF: 20.

131

U02_NT1_Gui_Lic_00.indd 131 06-01-20 09:29


Experiencia 11: ¿Cómo cuido mi higiene personal? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Para comenzar la experiencia, motive a los párvulos
OA4: Comunicar oralmente temas de su interés, emplean- invitándolos al patio a ubicarse en un círculo. En conjunto
do un vocabulario variado e incorporando palabras nuevas con el equipo pedagógico, muestre un espejo o pliego
y pertinentes a las distintas situaciones comunicativas e de papel metálico y pídales que se observen y comenten
interlocutores. características de su apariencia personal. Luego, formule
preguntas como:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. • ¿Cómo te ves? ¿Qué haces para verte así? reflexiona
Núcleo: Corporalidad y Movimiento. ¿Cómo cuido mi higiene personal? ¿Cómo te ayuda la
OAT2: Apreciar sus características corporales, mani- familia en el cuidado de tu apariencia personal?
festando interés y cuidado por su bienestar y apariencia Medie sus respuestas explicando la importancia de cuidar
personal. la apariencia personal.
2. Presentación:
Propósito:
Comunican características de su apariencia personal, em- En el aula, explíqueles que en la experiencia de hoy
pleando un vocabulario variado, manifestando interés por aprenderán a comunicar características de su apariencia
el cuidado de su higiene personal. personal, aprendiendo palabras nuevas y realizando
acciones para cuidar su higiene personal. Muestre las
Indicadores de evaluación:
imágenes y oriente las observaciones mediante preguntas:
• Relata experiencias que son de su interés, incorporando
nuevas palabras. • ¿Qué creen ustedes que debe utilizar el niño para llevar
• Nombra diversas acciones que puede realizar para a cabo un buen aseo personal? ¿Cómo cuidan ustedes la
cuidar su bienestar y apariencia personal. higiene de su cuerpo? ¿Cuándo te lavas las manos? ¿En qué
• Utiliza nuevas palabras al crear oraciones. momento debemos lavar los dientes y por qué? ¿Por qué es
importante estar aseados y vernos bien? ¿Cuántas veces
debemos hacerlo durante el día?
Recursos:
3. Práctica guiada:
• Cuaderno de Actividades, página 15.
• Útiles de aseo de material reciclado: cepillo Invítelos a desarrollar un juego que consiste en realizar
de dientes, pasta dental, peineta, jabón. diversas acciones con utensilios de aseo confeccionados
Además RF 20. por el equipo pedagógico. Primero, para enriquecer el
• Espejo o pliego de papel metálico plateado. vocabulario, muestre cada elemento e invítelos a conocerlo
• RA: 11, 12, 13, 78. y nombrarlo. También puede mostrar el RF 20. Luego,
ubique los utensilios en el centro del círculo e invítelos
a elegir. Cada párvulo debe realizar una acción con el
Construcción del ambiente de aprendizaje utensilio. Modele: “el cepillo de diente se usa así…” y los
párvulos podrán hacer la mímica con el utensilio que vayan
Confeccione útiles de aseo grandes y llamativos para el escogiendo. Repita el juego con los distintos materiales.
juego de inicio, por ejemplo: peineta, cepillo de diente, Luego, realice preguntas como: ¿Qué utensilios utilizamos?
jabón, etc. Proporcione un espacio amplio para el juego ¿Cómo cuidamos nuestra higiene personal? ¿Por qué
de manera que puedan interactuar y desplazarse. En el es importante estar limpios? Retroalimente sus respuestas
aula, divida al curso en grupos de 4 o 5 niños/as. y comente cómo pueden cuidar, de forma adecuada, su
Para el desarrollo de la experiencia en el Cuaderno higiene personal de acuerdo a lo aprendido. Se sugiere
de Actividades, puede poner música (canciones) utilizar el RA 11, 12, 13 y 78.
relacionada con la higiene para lograr un clima activo
durante el trabajo.

132

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 132 06-01-20 09:29


Unidad 2

4. Puesta en práctica: Trabajo con las familias


Invítelos a observar la página del Cuaderno de Actividades. Solicite a las familias que escriban en un papel una acción
Pídales que observen la fotografía y pregunte: que responda a la pregunta: ¿Cómo cuido mi apariencia
personal? y péguelas en un papelógrafo. La idea es que
• ¿Qué tienen las manos? ¿Cómo quedan tus manos
todos observen y tomen en cuenta las diversas acciones
después de usar pintura? Si fueran sus manos reflexionen:
que pueden llevar a cabo en el hogar.
¿Cómo cuido mi higiene personal?
Dé espacio para los comentarios. Posteriormente, solicite
que realicen dibujos de los utensilios que se deben Preguntas de reflexión para el equipo
utilizar para llevar a cabo una limpieza adecuada. Realice pedagógico
preguntas como: • ¿La experiencia fue acorde al grupo de párvulos?
• ¿Qué dibujaste? ¿Para qué sirve? ¿Qué utilizas para cuidar • ¿La cantidad de los recursos era adecuado para la
tu higiene? Pídales que comenten en forma grupal: ¿Cómo cantidad de párvulos?
observan su apariencia personal cuando cuidan su higiene? • ¿El espacio fue adecuado para los diversos momentos
de la experiencia?
5. Retomar el aprendizaje:
• ¿De qué forma se podría haber mejorado la experiencia?
Para desarrollar el pensamiento metacognitivo, comenten
los dibujos realizados, haciendo énfasis en preguntas como:
• ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Qué materiales ayudan a
cuidar la higiene de nuestro cuerpo? ¿Qué debemos hacer
para cuidar nuestra apariencia personal? ¿Por qué es
importante tener una buena higiene?

133

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 133 06-01-20 09:29


Experiencia 12: ¿Qué pasa en mi cuerpo? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:


Núcleo: Lenguajes Artísticos. Para motivar al grupo, invítelos a reunirse en semicírculo,
pídales que cierren sus ojos y pongan sus manos en el
OA3: Interpretar canciones y juegos musicales, utilizando
pecho para sentir el latido de su corazón; luego, realice
de manera integrada diversos recursos tales como la voz,
ejercicios de respiración modelando la inhalación y
el cuerpo, instrumentos musicales y objetos.
exhalación. Pídales que comenten cómo sienten los
latidos de su corazón ejemplificando con sonidos como
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. “pum-pum” y use PA 24. Incentívelos a reflexionar:
Núcleo: Corporalidad y Movimiento.
• ¿Qué pasa con mi cuerpo? ¿Cómo sentías tu respiración?
OAT3: Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus ¿Cómo sonaba el corazón?
características internas (tales como: ritmo cardíaco, de
respiración), de su esquema y progresivamente de su tono A continuación, medie sus respuestas explicando cuándo
corporal y lateralidad, por medio de juegos. el ritmo del corazón es rápido o lento.
2. Presentación:
Propósito: Explique que aprenderán a interpretar canciones y bailes
Interpretan canciones utilizando su cuerpo e instrumentos utilizando su cuerpo e instrumentos musicales, tomando
musicales, tomando conciencia de algunas características conciencia de lo que ocurre con su cuerpo al cantar y
internas de su cuerpo, como ritmo cardíaco y respiración. bailar. Para modelar, junto con el equipo pedagógico
Indicadores de evaluación: realice una dinámica. Previamente, sientan los latidos
• Describe los cambios que ocurren en su cuerpo durante de su corazón, realicen un ejercicio de respiración y
distintas posturas y movimientos, en situaciones exprese: “Mi corazón suena así…. Y mi respiración es
cotidianas y juegos. lenta”. Luego, desarrolle la dinámica, por ejemplo “Pica
• Realiza movimientos con su cuerpo siguiendo pollito pica”, haciendo la mímica de la canción. Vuelva a
diferentes ritmos musicales. la calma y repita con el equipo pedagógico la descripción
de la respiración y del ritmo cardíaco. Explique que la
respiración y los latidos irán cambiando según los ritmos
Recursos: de la canción, a consecuencia del ejercicio físico como
• Música: Bizet-Overture: Ingrese el código caminar, correr, saltar, entre otras. Pregunte:
G20PNT1P134A en www.enlacesmineduc.cl
• Instrumentos musicales (como maracas, tam-
• ¿Qué movimientos hacen que los latidos sean más rápidos?
bores, castañuelas, entre otros creados con
¿Por qué? ¿Qué ritmos hacen que la respiración sea rápida
material reciclado por las familias), radio. o lenta? ¿Por qué?
• PA 14, 24, 82. 3. Práctica guiada:
Invite al grupo de párvulos a un espacio abierto y explique
que realizarán un baile siguiendo el ritmo de la música y
Construcción del ambiente de aprendizaje que utilizarán instrumentos musicales para complementar
su expresión. Ubique los instrumentos en mesas para que
Buscar un lugar amplio para que los niños/as se puedan visualizarlos y elegirlos. A continuación, haga
puedan expresar de una forma libre. Con anticipación, escuchar brevemente parte de la música que se empleará
el equipo pedagógico debe procurar que no existan y pregunte:
objetos que distraigan la atención. Revise previamente
las pistas musicales sugeridas que se utilizará para • ¿Cómo es el ritmo de la música? ¿Qué movimientos podrían
desarrollar la actividad sin imprevistos técnicos. realizar? ¿Cómo lo representarían con un instrumento?
Explique que pueden expresarse libremente a través
de diversos movimientos siguiendo el ritmo; también

134

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 134 06-01-20 09:29


Unidad 2

mencione que cada vez que bailen una canción nos


detendremos para sentir el ritmo cardíaco y la respiración. Actividades complementarias
Es importante que dé a conocer a los párvulos que el Puede variar la experiencia dividiendo al grupo en
ritmo que seguiremos consiste en repetir periódicamente dos. El primero bailará una música más lenta mientras
movimientos o golpes con los instrumentos en diversos que el segundo interpretará una música de ritmo
intervalos de tiempo e intensidad. rápido. Luego, pídales a los distintos grupos que se
reúnan en parejas y sientan los latidos y la respiración
4. Puesta en práctica:
de sus compañeros, comentando y describiendo sus
En grupos, invítelos nuevamente a cerrar sus ojos, características.
sentir la sensación de los latidos de su corazón y de su
Se sugiere motivarlos, además, a representar con pintura
respiración, y comentarlo con sus pares. Ponga la música
los ritmos cardíacos y la respiración, con la finalidad de
PA14 e invítelos a bailar libremente con su cuerpo y
complementar el aprendizaje de forma visual.
utilizando los instrumentos musicales. Motive con el
equipo pedagógico que todos los párvulos se expresen al Como profundización de la experiencia utilice el PA 82
ritmo de la música. Se sugiere que también participen con con “body parts” para incrementar el vocabulario en inglés.
ellos. Luego, realice una pausa de la música e invítelos a
que, desde su lugar, sientan nuevamente su respiración y
Trabajo con las familias
sus latidos y pídales reflexionar:
Invite a las familias a cooperar con esta experiencia de
• ¿Qué pasa en mi cuerpo? ¿Cómo son mis latidos? ¿Cómo aprendizaje a través de la preparación de instrumentos
es mi respiración? musicales con material reciclado presente en el hogar.
Enseguida, coloque nuevamente la música para volver a Se sugiere, además, integrarlos en la interpretación de
la interpretación. Terminado el baile, pídales que guarden diversas canciones desde la casa, ya que se refuerza,
los instrumentos y se ubiquen en semicírculo para realizar desde el afecto, la participación y expresión en un
ejercicios de respiración y volver a la calma. ambiente de confianza, con el objetivo de que los
párvulos adquieran mayor seguridad en sí mismos.
5. Retomar el aprendizaje:
Para terminar, pregunte:
• ¿Cómo cambió tu respiración? ¿Por qué? ¿Qué otros Preguntas de reflexión para el equipo
movimientos podríamos haber utilizado para que nuestro
pedagógico
ritmo cardíaco sea más lento o rápido? • ¿Con qué otras EA podríamos favorecer el OA?
• ¿Qué temáticas emergieron durante la experiencia?
• ¿De qué otra forma podríamos haber llevado a cabo la
Información complementaria experiencia según el propósito?
Los párvulos se expresan y sienten a través de su cuerpo • ¿De qué manera el equipo pedagógico brindó apoyo a
mediante diversos movimientos. Por ello, es importante los párvulos en el desarrollo de la experiencia?, ¿qué
que el niño lo conozca, explore y lo ejercite, no solo sus otras estrategias se pueden utilizar en los próximos
partes externas y visibles, sino también aquellas que no desafíos?
ve, pero siente, como el corazón, que percibe a través
del ritmo cardíaco (o frecuencia cardíaca), es decir, la
medida de aceleración del corazón.

135

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 135 06-01-20 09:29


Experiencia 13: ¿Para qué nos sirve el agua? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Forme grupos, invítelos a escuchar la PA 25, 26, 27 y
luego muestre un pequeño jarro con agua, pídales que
OA3: Reconocer la importancia del agua y la energía solar
observen y comenten ¿Para qué nos sirve el agua? Invite
para la vida humana, los animales y las plantas, a partir de
a los niños/as a tomar un vaso de agua y compartir sus
experiencias directas o TIC.
respuestas. Puede realizar una lluvia de ideas y registrar
sus apreciaciones en un papelógrafo.
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
2. Presentación:
Núcleo: Corporalidad y Movimiento.
Explique que en esta experiencia aprenderemos la
OAT1: Manifestar iniciativa para resguardar el autocuida-
importancia que tiene el agua para nuestro bienestar
do de su cuerpo y su confortabilidad, en función de su
y nuestro entorno. Guíe la conversación a partir de su
propio bienestar.
experiencia cotidiana, realizando las siguientes preguntas:
Propósito: • ¿Para qué nos sirve el agua? ¿De qué forma utilizamos el
Reconocen la importancia del agua para la vida de las per- agua diariamente? ¿Cómo la usamos en nuestro entorno?
sonas, animales y plantas, resguardando el autocuidado de Comente al grupo que el agua es un recurso natural que
su cuerpo, en función de su propio bienestar. contribuye a nuestro bienestar, pero que a la vez requiere
Indicadores de evaluación: de cuidado y uso responsable en nuestro hogar y en los
• Describe qué acciones realiza junto a su familia para el distintos lugares de nuestra comunidad y país. Modele
cuidado de su cuerpo. una situación en la que utiliza agua. Para ello, ejemplifique
• Explica los beneficios de practicar acciones de tomando un vaso de agua y comente, por ejemplo, que “el
autocuidado de su cuerpo, en situaciones cotidianas y agua sirve para hidratarse”. Pregunte:
juegos. • ¿Cómo te sientes cuando tomas agua? ¿Qué le pasaría a tu
• Describe las utilidades del agua para la vida de las cuerpo si no bebieras agua? ¿Y a los otros seres vivos como
personas, animales y plantas. animales y plantas??
3. Práctica guiada:
Recursos: Muestre imágenes de actividades en las que se utiliza el
• Imágenes del uso del agua. RA 11, 12, agua RA 11, 12, 14 y 15, pregunte: ¿Qué observan? ¿En
14, 15, 78, 79. PA 25, 26, 27 y 52. qué momentos se utiliza el agua? En conjunto con el equipo
• Cuaderno de Actividades, página 17. pedagógico, guíen la conversación de acuerdo con las
• Jarro con agua, vasos. fotografías observadas. Invítelos a recordar y comentar sus
• Tapas y botellas pequeñas. vivencias con respecto al uso del agua en función de su
propio bienestar y del resto de los seres vivos animales
y plantas. A continuación, explique en grupos realizarán
Construcción del ambiente de aprendizaje acciones en las que utilizarán agua. Ayúdelos a organizarse.
En el aula, deben estar distribuidas las sillas en
4. Puesta en práctica:
semicírculo mirando hacia el collage que se presentará.
Es necesario interiorizarse acerca del tema de la Invítelos a realizar diversas acciones en las que utilizan
importancia del agua y tener claros los lugares del agua diariamente. Para ello, en grupos, hagan el siguiente
establecimiento que se visitará para encontrar agua. Se “recorrido del uso del agua”: primero, tomarán un vaso
sugiere solicitar con anticipación al equipo pedagógico de agua; luego saldrán al patio y crearán con recipientes
a fin de ambientar el aula con la temática el agua. reutilizables bebederos para las aves del entorno y los
ubicarán en lugares estratégicos, entre algunas plantas
o lugares protegidos. Después regarán una planta con

136

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 136 06-01-20 09:29


Unidad 2

Actividades complementarias
botellas reutilizadas, y finalmente se dirigirán al baño para Puede realizar una exposición con las familias, párvulos
lavarse las manos y la cara. Posteriormente, cuando todos y equipo pedagógico en el establecimiento acerca de las
los grupos hayan realizado “el recorrido del uso del agua”, diversas formas en que nos beneficia el agua. Apóyese
se reunirán en grupo y reflexionarán: mediante carteles e invite con anticipación a los otros
niveles a la presentación. Se sugiere utilizar el RA 78, 79.
• ¿Para qué sirve el agua? ¿En qué momento del día la
utilizas para hidratarte? ¿Y para la higiene personal?
¿Para qué les sirve el agua a los animales y plantas? Trabajo con las familias
Oriente sus respuestas hacia el bienestar que produce el Pídales que en familia realicen un dibujo tamaño oficio
agua para la vida. en el que se muestre el bienestar que produce el agua en
nuestra vida y de qué forma debemos cuidarla. Póngalo
5. Retomar el aprendizaje:
visiblemente en diversas partes del establecimiento.
Para finalizar, use la adivinanza PA52 y luego solicite
que abran su Cuaderno de Actividades en la página
correspondiente y que observen la imagen; pregunte: Preguntas de reflexión para el equipo
¿Para qué nos sirve el agua? ¿De qué forma la utilizamos? pedagógico
Luego, pídales que elijan dos lápices de diferentes colores
y que pinten de un color las acciones en que se utiliza agua • ¿La experiencia estaba acorde a los intereses de los
para higiene personal y del otro color las de hidratación. niños y niñas del nivel? ¿Por qué?
Invítelos a compartir sus trabajos. Luego, pregunte: • ¿Los recursos fueron adecuados? ¿Qué cambiaría?
• ¿La organización del espacio era propicio para la canti-
• ¿Qué precaución hay que tener al usar el agua? ¿Por qué dad de niños y niñas? ¿Qué cambiaría?
es importante el agua para nuestro cuerpo y vida? • ¿De qué forma se podría mejorar la experiencia?

137

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 137 06-01-20 09:29


Experiencia 14: ¿Cómo nos beneficia la actividad física? [60 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Invite a los párvulos a sentarse en un semicírculo.
Coménteles que realizarán una caminata por el patio del
OA5: Comunicar algunos relatos sociales sobre hechos
establecimiento. Procure que todos tengan los zapatos
significativos del pasado de su comunidad y país, apoyán-
bien abrochados para su mayor seguridad. Invítelos a
dose en recursos tales como: fotografías, videos, utensilios
realizar unos ejercicios de elongación, como subir los
u objetos representativos.
brazos y mover las piernas, entre otros. Luego, motívelos a
realizar la caminata por el lugar. Posteriormente, pregunte:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
Núcleo: Corporalidad y Movimiento. • ¿Qué pasa con nuestro cuerpo cuando ejercitamos? ¿Cómo
te sientes cuando haces ejercicios? ¿Qué ejercicios haces
OAT5: Comunicar el bienestar que le produce el movi- habitualmente? ¿Qué ejercicios haces con tu familia?
miento, al ejercitar y recrear su cuerpo en forma habitual, ¿Cómo crees que nos beneficia la actividad física?
con y sin implementos u obstáculos.
2. Presentación:
Propósito: Explique que en la experiencia aprenderán a comunicar
Comunican con el cuerpo diferentes movimientos, con y hechos significativos vivenciados con sus familias o en
sin implementos u obstáculos, que representan algunos la comunidad relacionados con la actividades física y
relatos sociales del pasado de su comunidad o país. recreativas, mencionando el bienestar que les produce.
Indicadores de evaluación: Modele junto con equipo pedagógico, ejemplificando, por
ejemplo: “Con mi familia participamos en celebraciones
• Describe lo que siente al realizar distintos tipos
o festividades de nuestra comunidad donde bailamos o
de movimientos, posturas y desplazamientos,
participamos en juegos tradicionales que se organizaron”.
incorporando algunos implementos, en situaciones
Luego, entregue una pelota para que la vayan pasando
cotidianas o juegos.
entre ellos; cuando la pelota llegue a sus manos, cada uno
• Responde preguntas sobre algunos hechos
debe contar de qué forma participa en diferentes eventos
significativos de su familia, comunidad y país, tales
con su familia. Una vez terminado el juego, pídales
como celebraciones o acontecimientos significativos,
reflexionar la siguiente pregunta: ¿Cómo nos beneficia la
a partir de recursos como fotografías, videos u otros
actividad física? Registre sus respuestas como una lluvia
elementos representativos.
de ideas. Luego muestre el RA 16 y 17.
• Describe algunos hechos significativos de su historia
familiar o local a partir de algunos recursos como 3. Práctica guiada:
fotografías, videos u otros elementos significativos. A continuación, muestre las fotografías (pasadas y actuales)
aportadas por la familia de diferentes eventos, genere una
conversación preguntando:

Recursos: • ¿Quiénes son? ¿Qué están haciendo junto a sus familias en


la fotografía? ¿Cómo se ven las personas en la fotografía?
• Gimnasio municipal o plaza.
¿En el pasado y en el presente?
• Radio, música.
• Fotografías familiares y fotografías de Luego de retroalimentar sus respuestas, explique que
personas en el pasado realizando activi- realizarán una salida a un gimnasio municipal o plaza, para
dad física. realizar baile entretenido y así ejercitar el cuerpo de forma
• RA 16, 17. divertida, dando a conocer que a través del baile realizarán
diversos movimientos y mencionando que ejercitar nuestro
cuerpo nos sube el ánimo, nos ayuda a mantener el peso,
nos mantiene sanos y nos ayuda a dormir mejor.

138

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 138 06-01-20 09:29


Unidad 2

4. Puesta en práctica:
Actividades complementarias
Solicite a un apoderado(a) o al docente que realiza
educación física que realice un baile propio de la Si no logra concretar la salida educativa a una sede
comunidad o algún juego tradicional, para llevar a cabo comunal o municipal, puede desarrollar la experiencia
la experiencia. En conjunto con el equipo pedagógico, en el establecimiento e invitar a la comunidad educativa
participe del baile con el fin de motivar a los párvulos. y entorno circundante entregando una invitación creada
Haga una pausa breve para que puedan hidratarse. por los niños y niñas en la que indiquen la actividad
Mientras lo hacen, motive una breve reflexión sobre la que se realizará, el día, la hora y su importancia.
importancia del movimiento:
• ¿Cómo nos beneficia la actividad física? ¿Por qué? Trabajo con las familias
¿Qué crees que ocurre cuando nos ejercitamos? Luego, Con anticipación, invite a las familias a participar del
motívelos para continuar con el baile entretenido. baile entretenido, comunicando el valor de la actividad
5. Retomar el aprendizaje: física, que debe estar presente en su día a día, y las
consecuencias negativas que puede tener el sedentarismo
Finalice favoreciendo el pensamiento metacognitivo, para un crecimiento sano. Además, dé a conocer el rol
preguntando: fundamental de la familia en estos hábitos, debido a que
• ¿Por qué es bueno ejercitar nuestro cuerpo? ¿En qué se ellos son un ejemplo para los párvulos.
parece en la experiencia que realizamos y las fotografías
que observamos en un comienzo?
Preguntas de reflexión para el equipo
Recuérdeles realizar frecuentemente ejercicios y comentar pedagógico
con sus familias el bienestar que produce.
• ¿El tiempo fue adecuado para realizar la experiencia?
• ¿Qué otra experiencia se puede realizar con el mismo
Información complementaria objetivo?
El movimiento en los niños y niñas es un factor impor- • ¿La participación del equipo pedagógico fue activa?
tante para el desarrollo y crecimiento, pues gracias a él • ¿El tema abordado con los niños y niñas fue adecua-
desarrollan su capacidad para pensar y su comunicación do al nivel?
al interactuar con el mundo. “De acuerdo a la Organi- • ¿De qué forma se podría haber mejorado la
zación Mundial de la Salud en 2013, más de 42 mi- experiencia?
llones de niños menores de cinco años de edad tenían
sobrepeso. Los principales efectos inmediatos en un Construcción del ambiente de aprendizaje
preescolar o escolar obeso son tener factores de riesgo
cardiovascular, como colesterol alto e hipertensión; a su Solicitar con anticipación la sede o gimnasio comunal o
vez, puede producirse un estado de prediabetes, como del sector más cercano, preparar música adecuada para
la intolerancia a la glucosa o la resistencia a la insuli- la experiencia, verificar que el parlante esté en óptimas
na. También se asocia a enfermedades óseas, como la condiciones para ser utilizado, crear invitaciones para
osteoartritis, apnea del sueño y problemas sociales y la familia y solicitar con anticipación las fotografías;
psicológicos como la estigmatización y baja autoestima” ubicar en la sala sillas formando un semicírculo, pedir
(JUNAEB, 2013, p.6). a las familias que cada niño/a traiga una botella de agua
fresca para beber, debidamente marcada.

139

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 139 06-01-20 09:29


Experiencia 15: ¿Cómo son los alimentos que consumimos? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Invite a los niños y niñas a jugar al supermercado. Para
ello, deberán escoger roles, por ejemplo: vendedor, cajeros
OA4: Emplear cuantificadores, tales como: “más que”,
y clientes. Invítelos a realizar el juego. Una vez terminado,
“menos que”, “igual que”, al comparar cantidades de obje-
en un semicírculo, realice preguntas que motiven la
tos en situaciones cotidianas.
reflexión, como:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. • ¿Qué compraron? ¿Quién compró más productos y quién
Núcleo: Identidad y Autonomía. menos? ¿Los han comido en alguna ocasión? ¿Qué creen
que significan los sellos negros?
OAT11: Distinguir parámetros establecidos para
la regulación de alimentos, tales como: etiqueta- 2. Presentación:
do de sellos, fechas de vencimiento, entre otros. Explique que en esta experiencia aprenderán a identificar
cuantificadores “más y menos”, mediante lo que consumen
Propósito: diariamente y la cantidad de azúcar que contienen. Todo
Emplean cuantificadores tales como: “más que”, “menos esto, a través de un trabajo colaborativo. Invite a observar
que” al distinguir parámetros establecidos para la regula- la imagen con el etiquetado de sellos de advertencia que
ción de alimentos como el etiquetado de sellos, al compa- existen en los alimentos envasados, RA 18. Explique que
rar alimentos que consumen en su vida cotidiana. nos ayudan a distinguir aquellos alimentos que son menos
Indicadores de evaluación: saludables. Pregunte:
• Cuenta elementos para determinar en qué grupo • ¿Para qué sirven los sellos? ¿Qué creen que dicen? ¿Cómo
hay “más”, “menos” o “igual cantidad” de objetos, en son los alimentos que consumimos?
situaciones cotidianas y juegos.
Explique los efectos en el cuerpo humano si se consume
• Propone juegos o actividades para realizar con otros, en
mucha azúcar o alimentos altos en grasa y calorías, y
forma espontánea.
cómo estos hábitos de alimentación perjudican la salud
de las personas.
Recursos: 3. Práctica guiada:
• Sellos hexagonales de cartulina (similares a
Explique que la experiencia consiste en degustar los
los de etiquetado de alimentos como alto en
azúcares), pegamento. alimentos que se encuentran en los pocillos de cada mesa
• RA 18. PA 87. e identificar cuál tiene mayor y cuál menor cantidad de
• Alimentos envasados con y sin sellos creados azúcar. Solicite al equipo pedagógico que coloque en
con diario. pocillos los alimentos sin mostrar el envase. En grupos,
• Frutas picadas en pocillo. los párvulos deberán decidir si los alimentos tienen mayor
o menor cantidad de azúcar a través de sellos de alimentos
creados con cartulina; por ejemplo: 2 sellos equivalen a
más cantidad de azúcar y 1 sello equivale a menos azúcar.
Construcción del ambiente de aprendizaje
Modele junto con el equipo pedagógico una muestra para
Prepare mesas grupales y seleccione alimentos variados que les quede claro el objetivo.
para cada mesa. Se sugiere tener imágenes de los sellos
4. Puesta en práctica:
de etiquetado de los alimentos y la cantidad necesaria
para que todo el grupo los utilice en la experiencia. Dé comienzo a la experiencia recordando los pasos que
debe realizar, por ejemplo: degustar, llegar a un consenso
y poner sellos a los pocillos de cada alimento de acuerdo
a los que crean que tienen más o menos azúcar. Destaque
la importancia del trabajo en equipo y tomar en cuenta

140

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 140 06-01-20 09:29


Unidad 2

las opiniones de cada integrante del grupo. Verifique que


cada grupo tenga los sellos (de cartulina). Pregunte: Actividades complementarias
Invite al grupo de niños y niñas a observar revistas de
• ¿Cuál tiene más? ¿Cuál tiene menos? ¿Cuáles tienen la
supermercado en que aparezcan alimentos y productos.
misma cantidad? ¿Cómo llegaron al consenso de que ese
Luego, comente acerca de los sellos de advertencia que
alimento tiene más (o menos) azúcar?
contiene cada uno de ellos. Muestre cuáles son los que
Compare alimentos con los sellos puestos por los distintos tienen más y menos sellos, identificando la calidad de
grupos, estableciendo semejanzas y diferencias en los los alimentos que consumimos diariamente. Se sugiere
resultados. utilizar el PA 87 con “food song”para incrementar el
5. Retomar el aprendizaje: vocabulario en inglés.
Para finalizar, favorezca la metacognición preguntando:
• ¿Qué aprendimos de esta experiencia? ¿Cuáles eran Trabajo con las familias
los alimentos con más y con menos sellos? ¿Por qué es Solicite alimentos envasados con sellos de advertencia
importante consumir alimentos con menos azúcar? ¿Por y sin sellos (fruta picada en pocillo). Comente a
qué es importante alimentarnos bien? las familias acerca del objetivo de la experiencia y
de la importancia de crear hábitos saludables en la
Enfatice a los párvulos que, cuando consuman alimentos
alimentación en el hogar, recomendando integrar a
envasados, conviene elegir aquellos que contengan menos
la minuta nuevos alimentos con menor cantidad de
sellos. Recuerde lo perjudicial que puede ser para nuestro
sellos y de preferencia alimentos naturales como frutas
cuerpo y salud consumir grandes cantidades de azúcar.
y verduras.

Información complementaria Preguntas de reflexión para el equipo


Los niños y niñas consumen gran cantidad de azúcar en pedagógico
su alimentación diaria, por lo que es una amenaza para
• ¿La cantidad de materiales era acorde a las cantidades
un desarrollo sano. Por eso, es importante dar a conocer
de niños y niñas?
alimentos saludables para su proceso de crecimiento
• ¿El espacio era adecuado para la experiencia?
y advertirles de las consecuencias dañinas del exceso
• ¿El equipo pedagógico fue participativo en la
de azúcar. La Dra. Burrows señala que existe evidencia
experiencia?
científica que demuestra que uno de los efectos a largo
• ¿Qué temas importantes surgieron en la experiencia?
plazo de la fructosa es el daño renal; además del daño a
nivel cardiovascular. Así también comenta que la fruc-
tosa altera las estructuras cerebrales que tienen que ver
con la memoria y el aprendizaje (Barrera y otros, 2015).

141

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 141 06-01-20 09:29


Experiencia 16: ¿Para qué sirven las señales de tránsito? [50 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Invite a los párvulos a ubicarse en un semicírculo, use
la adivinanza PA 53. Para constatar los conocimientos
OA5: Manifestar interés por descubrir el contenido y algu-
previos, pídales que comenten lo que saben de las
nos propósitos de diferentes textos escritos (manipulando,
señales de tránsito. Señale que en la biblioteca de aula
explorando, realizando descripciones y conjeturas) a través
encontrarán un libro de señales de tránsito. Muestre una
del contacto cotidiano con algunos de ellos, o del uso de
imagen de una señal de tránsito RA 19 y pregunte:
TIC.
• ¿Qué nos indica esta señal? ¿La habían visto alguna vez?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. ¿Dónde la encontramos?
Núcleo: Convivencia y cuidadanía. Entregue libros en los distintos grupos y mencione que
OAT7: Identificar objetos, comportamientos y situaciones deben buscar otras señales de tránsito que les llamen la
de riesgo que puedan atentar contra su bienestar y segu- atención. Dé la oportunidad de que los párvulos observen
ridad, o la de los demás, proponiendo alternativas para libremente el libro. Pregúnteles si podrían recordar las
enfrentarlas. señales que observan camino al establecimiento y que
comenten lo que creen que significan.
Propósito: 2. Presentación:
Manifiestan interés por descubrir el contenido de textos es- Explique que en la siguiente experiencia, mediante libros,
critos presentes en el entorno, como las señales de tránsito, conocerán y aprenderán la importancia de las señales de
anticipando acciones o prediciendo situaciones de riesgo tránsito y las situaciones de riesgo a las que se encuentran
que pueden atentar a su bienestar. expuestos al no respetarlas. Pregunte:
Indicadores de evaluación: • ¿Para qué sirven las señales de tránsito? ¿Dónde las
• Describe las características de los textos que explora, a encontramos? ¿Por qué es necesario respetar las señales
partir de sus imágenes, en contextos cotidianos. de tránsito al caminar o ir en un vehículo?
• Pide que le lean palabras o frases escritas en su entorno
cotidiano o por medio de TICs. Haga referencia a la importancia de las señales que
• Explica por qué algunas acciones pueden atentar se encuentran en nuestro entorno y las precauciones
contra su bienestar y seguridad, o la de los demás, en que deben tener con la información o advertencia que
contextos cotidianos o juegos. comunican para el cuidado de nuestro bienestar.
3. Práctica guiada:
Invite a los párvulos al patio a observar lo realizado por
Recursos: el equipo pedagógico. Comente que deberán seguir el
• Libro de señales del tránsito (creado por el circuito observando las señales de tránsito. Mencione
equipo pedagógico). las precauciones que deben tomar mientras se hace el
• Tiza. recorrido, reflexionando sobre el significado de la señal
• Señales de tránsito (de material reciclado). con la cual se encuentren. Pregunte:
• RA 19 y PA 53.
• ¿Por qué es importante respetar las señales? ¿Qué podría
pasar si no las respeto?
Indique que podrá realizar el recorrido con los libros. Así,
en caso de que no recuerden lo que significa cada señal, le
podrán pedir ayuda a un adulto.

142

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 142 06-01-20 09:29


Unidad 2

4. Puesta en práctica:
Trabajo con las familias
Dé inicio al juego y, junto con el equipo pedagógico, haga
el recorrido con los párvulos. Cuando se encuentre ante Solicite apoyo a las familias para la elaboración de
una señal, deténgase y pídales que mencionen cómo se las señales de tránsito más conocidas para peatones,
llama y qué debemos hacer cuando nos encontramos de tamaño grande, mencionándoles el objetivo de la
con ella. Verifique y muestre la misma señal en el libro experiencia con sus hijos, con el fin de que refuercen el
de tránsito, dando a conocer su significado real. Realice aprendizaje en casa y tomen las precauciones necesarias
preguntas como: al momento de circular con los niños en la calle.

• ¿Qué sucedería si yo no respeto esta señal que


encontramos? Formule el mismo análisis con otras señales Actividades complementarias
presentes en el recorrido. Implemente, en el aula, el baño y lugares donde
5. Retomar el aprendizaje: transitan los párvulos, señales que los hagan adoptar
Al regresar, ubíque a los párvulos en un semicírculo. precauciones, por ejemplo: pare, no corra en el baño:
Finalice la actividad con preguntas como: precaución: piso mojado; el semáforo, etc., para dar
inicio y término de la hora de patio, entre otras.
• ¿Qué aprendimos de las señales de tránsito? ¿Qué señales
encontramos en nuestra salida al patio? ¿Y en nuestro
libro? ¿Por qué es importante conocerlas? Preguntas de reflexión para el equipo
pedagógico
Recuerde a los párvulos la importancia de respetar las
señales. • ¿El espacio fue adecuado para el circuito realizado?
• ¿Se logró la participación de las familias?
• ¿La experiencia fue acorde e interesante para el grupo
Información complementaria de niños y niñas?
Es clave que nuestros niños y niñas aprendan paulati- • ¿Qué agregarías en la experiencia para que fuese más
namente las normas de la educación vial en todos los lúdica?
ámbitos. Ellos, con el fin de que puedan desplazarse en • ¿De qué otra forma se podría fomentar el aprendizaje
forma segura y prevenir accidentes viales. Existe una de las señales de tránsito u otras formas de señaliza-
guía de apoyo, que trata de acercar a los párvulos a la ción como de evacuación, zonas de seguridad, entre
educación de tránsito, y que plantea la importancia y otras, en el aula?
orienta estrategias para la educación inicial en este tema
(González C., Piña À. 2018. CONASET y JUNJI). Construcción del ambiente de aprendizaje
Para mayor información, busque el documento:
Pida con anticipación al equipo pedagógico la creación
“Acercando a los párvulos a la educación de tránsi-
de libros de señales de tránsito para cada niño y niña
to”, en el link: https://www.conaset.cl/wp-content/
y ubíquelos en la biblioteca de aula. Trace un circuito
uploads/2018/04/Acercando-a-los-parvulos-a-la-educa-
en el patio con las señales de tránsito creadas por la
cion-de-transito.pdf
familia, simulando el entorno por el cual transitan, para
que los párvulos puedan actuar según la señal que se les
presente.

143

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 143 06-01-20 09:29


Experiencia 17: ¿Dónde están los alimentos saludables? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguajes Artísticos. Invítelos a formar dos grupos. Frente a ellos y a una
gran distancia, ubique un canasto que señale “alimentos
OA7: Representar a través del dibujo, sus ideas, intereses y
saludables” y fuera del canasto, en la mesa, un cartel que
experiencias, incorporando detalles a las figuras humanas
diga “alimentos NO saludables”. Tenga dos bolsas, una
y a objetos de su entorno, ubicándolos en parámetros bá-
para cada grupo, con recortes de alimentos saludables
sicos de organización espacial (arriba/abajo, dentro/fuera).
y no saludables. Comienza el juego cuando suene el
silbato: los primeros de cada grupo corren hacia la bolsa,
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. sacan una imagen y la ubican donde corresponde; si es
Núcleo: Identidad y Autonomía. un alimento saludable, debe ir dentro de la caja; si no
OAT11: Distinguir parámetros establecidos para la regula- es saludable, fuera de la caja. Se devuelven corriendo y
ción de alimentos, tales como: etiquetado de sellos, fechas le dan el pase al siguiente compañero. Finalice el juego
de vencimiento, entre otros. pidiéndoles que observemos la caja y preguntando:
• ¿Dónde están los alimentos saludables?
Propósito:
Representan a través del dibujo temas de su interés, ubicán- Verifique si los elementos ubicados por cada uno están en
dolos en parámetros básicos de organización espacial, como el lugar correcto; enfatice palabras como dentro, fuera y
dentro/fuera, identificando características de los alimentos. alimentos saludables y no saludables.
Indicadores de evaluación: 2. Presentación:
• Explica por qué algunos alimentos se deben comer con Pídales ubicarse en semicírculo. Explique que aprenderán
mayor o menor proporción. a conocer parámetros básicos de orientación como
• Dibuja de manera reconocible elementos simples dentro-fuera en relación con los alimentos que consumen.
del entorno, respetando parámetros de organización Es importante mencionar que deben tener una buena
espacial (dentro/fuera). alimentación, evitando alimentos con sellos. Comente
la importancia de alimentarse de forma sana. Muestre el
recurso sugerido para complementar la experiencia.
Recursos:
• Cuaderno de Actividades, página 19. Organice a los párvulos en grupos formando un círculo;
• Proyector, computador, vídeo educativo de ubique los alimentos saludables y no saludables en el
alimentación saludable: Ingrese el código centro, al lado de un contenedor y mencione que deben
G20PNT1P144A en www.enlacesmineduc.cl ubicar dentro del contenedor alimentos saludables y dejar
• Recortes de alimentos saludables y no saludables, fuera los alimentos no saludables. Pregunte:
caja forrada, papelografo, maskin-tape o scotch.
• RA 20, 21, PA 46, 47, 48, 49, 50, 51. • ¿Qué alimentos saludables encontramos? ¿Por qué es
importante consumir alimentos saludables?
3. Práctica guiada:
Construcción del ambiente de aprendizaje Invite al equipo pedagógico a presentarse frente a los niños
Ubique las sillas mirando hacia donde proyecte el video y y niñas con una bandeja, la cual debe contener diversas
verifique que los equipos estén en buenas condiciones. En verduras. Explique y comente sus beneficios; por ejemplo,
caso de que no cuente con este material, utilice alimentos el tomate nos ayuda a cuidar el corazón; la zanahoria, la
saludables y no saludables o el RA 20 y 21. Preséntelos vista; la cebolla permite prevenir el resfriado, entre otros.
de forma concreta para que los párvulos puedan Enfatice la importancia de conocerlos y consumirlos.
manipularlos. Solicite al equipo pedagógico realizar
4. Puesta en práctica:
láminas con imágenes de alimentos tanto saludables como
no saludables de acuerdo con la cantidad de niños y niñas. Pídales que saquen su Cuaderno de Actividades y abran
la página correspondiente. Pregúnteles: ¿Qué observan?

144

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 144 06-01-20 09:29


Unidad 2

Actividades complementarias
Dé tiempo para que los párvulos puedan responder la Comience la experiencia con adivinanzas sobre frutas
pregunta. Luego, mostrando la página, explique que deben y verduras PA 46, 47, 48, 49, 50, 51, o también
dibujar alimentos que ellos consumen habitualmente en realizando una ensalada o un tutifruti con alimentos
sus hogares y crean que son saludables y no saludables. traídos desde el hogar, dando a conocer los alimentos
Deberán ubicarlos de la siguiente forma: dentro del saludables que consumimos diariamente.
plato, alimentos saludables; fuera del plato, alimentos no
saludables. Pregunte:
• ¿Qué alimentos son saludables? ¿Y los no saludables? ¿Dónde Trabajo con las familias
los dibujarás? ¿Dónde están los alimentos no saludables? Solicite revistas que contengan alimentos o platos de
comida, incluya una minuta de alimentos saludables
Recuérdeles el objetivo de ubicarlos en el espacio, dentro
y entregue información acerca de alimentos nutritivos
y fuera, de acuerdo con las características de los alimentos.
para la salud de sus hijos/as.
5. Retomar el aprendizaje:
Para el trabajo metacognitivo, invítelos a explicar lo que
dibujaron dentro y fuera del plato verificando con sus Preguntas de reflexión para el equipo
compañeros/as. Consulte qué otro alimento les hubiera pedagógico
gustado agregar dentro de su plato. Pregunte:
• ¿Qué temas relevantes surgieron en el desarrollo de la
• ¿Dónde hicimos los dibujos de los alimentos? ¿Qué experiencia?
aprendimos de los alimentos saludables? ¿por qué lo son? • ¿De qué otra forma se podría haber abordado la
¿cómo sabemos que un alimento es saludable o no lo es? experiencia?
Retome la importancia de conocer las propiedades de los • ¿Los recurso utilizados fueron adecuados para el gru-
alimentos que consumimos para nuestra salud y bienestar. po de niños y niñas?

145

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 145 06-01-20 09:29


Experiencia 18: ¿Cómo clasificarías los desechos? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Ubique los contenedores de cartón frente a los niños y
niñas. Luego, invítelos a observar y dé el espacio para
OA11: Identificar las condiciones que caracterizan los
el análisis de las preguntas orientando sus respuestas al
ambientes saludables, tales como: aire y agua limpia,
significado del reciclaje. Muestre los diversos residuos
combustión natural, reciclaje, reutilización y reducción
enviados por las familias, como cajas, envases plásticos
de basura, tomando conciencia progresiva de cómo estas
o residuos orgánicos y pregunte: ¿Cómo clasificarías los
contribuyen a su salud.
desechos? Coloque una mesa delante de cada contenedor,
entregue un residuo a cada niño/a y pídales que lo
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. ubiquen en el lugar que crean en que debe ir.
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía.
2. Presentación:
OAT7: Identificar objetos, comportamientos y situaciones de
Explique que aprenderán a identificar las condiciones que
riesgo que pueden atentar contra su bienestar y seguridad, o
caracterizan los ambientes saludables proponiendo ideas
la de los demás, proponiendo alternativas para enfrentarlas.
para mejorarlo, como el reciclaje, clasificando desechos
con el fin de crear un ambiente saludable, RA 22. Se
Propósito:
sugiere proyectar un video de un ambiente contaminado.
Identifican algunas condiciones que caracterizan los am- Luego, coméntelo con los párvulos, preguntando:
bientes saludables, proponiendo alternativas para mejorar-
los y evitar situaciones de riesgos que afecten el bienestar • ¿Qué había en el ambiente? ¿Crees que es saludable? ¿Por
y seguridad de si mismo y los demás. qué? ¿Cómo crees que afecta la salud? ¿Qué podrías hacer
para mejorarlo?
Indicadores de evaluación:
• Describe semejanzas y diferencias entre un ambiente Comente el riesgo de la contaminación y el efecto negativo
saludable y uno contaminado. que puede tener en nuestra salud y bienestar. Reflexionen
• Nombra elementos y acciones que promueven juntos sobre la manera en que podrían ayudar a mantener
ambientes saludables. los ambientes saludables. Retome la definición acerca de
• Describe acciones que puede realizar para promover lo que significa reciclar y los distintos tipos de clasificación
ambientes libres de contaminación, como reciclaje, según color.
reutilización. 3. Práctica guiada:
Muestre al grupo los contenedores de colores que podemos
Recursos: encontrar en el entorno y qué desechos deben ir en cada
• Cuaderno de Actividades, página 21. uno de ellos. Pregunte:
• Video:Ingrese el código G20PNT1P146A
• ¿Qué creen que ocurre si dejamos un desecho que va en un
en www.enlacesmineduc.cl
contenedor en otro? ¿Se podría reutilizar?
• Objetos para reciclar, cajas de colores.
• RA 22, 65, 66. Retome la experiencia de inicio y, en conjunto con los
párvulos, verifique que los residuos que ubicaron en los
contenedores corresponden; si no es así, invítelos a que
Construcción del ambiente de aprendizaje los vuelvan a clasificar. Luego, explique que el plástico, el
vidrio, el cartón, entre otros residuos, son riesgosos para
Verifique que el proyector y el computador se encuentren el medio ambiente y los seres vivos, ya que contaminan
en buenas condiciones. Si no cuenta con estos recursos, por muchos años el entorno.
prepare o pida a la familia elaborar un collage con
recortes de ambientes contaminados o el RA 65, 66. 4. Puesta en práctica:
Crear contenedores de colores según su clasificación de Solicite que abran su Cuaderno de Actividades en la
reciclado, acordes a la altura de los párvulos. página correspondiente, realice la pregunta central y

146

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 146 06-01-20 09:29


Unidad 2

comenten los colores de los contenedores. Luego, pídales Actividades complementarias


que busquen en los adhesivos los objetos que reciclarán.
Cree en conjunto con los párvulos afiches con material
Incentívelos a pegarlos en cada contenedor. Muestre a
reciclable, que informe sobre la importancia del cuidado
través de un ejemplo cómo deben hacerlo. Pregunte:
del medio ambiente y las acciones que pueden llevar
• ¿Qué objetos se pueden reciclar? ¿Qué puedo hacer para a cabo en su diario vivir para promover ambientes
que el entorno esté libre de contaminación? ¿Qué sucedería saludables libres de contaminación. Se sugiere pegarlos
si no reciclamos? ¿Qué riesgos para la salud provocan los en diversas partes del establecimiento.
desechos que no se reciclan?
Fabricar contenedores de cartón forrados del color
Pídales que mencionen qué materiales reciclaron en los correspondiente a los desechos y solicitar que clasifiquen
diversos contenedores y, a la vez, reflexionen sobre qué los distintos elementos encontrados en el entorno.
otros objetos podrían agregar. Fomentar el uso de estos contenedores para que sigan
5. Retomar el aprendizaje: clasificando la basura que encuentran tanto en el hogar
Finalice recordando la experiencia del inicio, verificando que como en el aula y/o establecimiento.
los residuos clasificados estaban ubicados en el contenedor
correspondiente, lo que aprendieron el día de hoy, la
importancia de reciclar y las categorías de clasificación de
reciclaje, la necesidad de vivir en ambientes saludables, su Preguntas de reflexión para el equipo
responsabilidad en enseñar a los demás a no botar basura al pedagógico
suelo, a reciclar y cuidar el entorno para su bienestar, el de • ¿La cantidad de recursos fue adecuada para el grupo?
sus familias y de toda la humanidad. Pregunte: • ¿Qué otro tipo de recursos se podría haber utilizado?
• ¿Cómo clasificaron los desechos? ¿Por qué es importante • ¿De qué forma se podría mejorar la experiencia?
utilizar los contenedores? ¿Cómo contribuye al entorno? • ¿El equipo pedagógico participó de forma activa?
¿Qué semejanzas y diferencias hay entre los ambientes
contaminados y los que están libres de contaminación?

147

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 147 06-01-20 09:29


Experiencia 19: ¿Dónde acudo para cuidar mi salud? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Invite a los párvulos a observar la fotografía de los servicios
de salud de su comunidad, realizando preguntas como:
OA7: Reconocer la importancia del servicio que prestan
instituciones, organizaciones, lugares y obras de interés • ¿Qué observamos en la fotografía? ¿Qué es un consultorio,
patrimonial, tales como: escuelas, transporte público, hospital o clínica? ¿En qué situaciones acuden a ellos?
empresas, iglesias, museos, bibliotecas, entre otros. Mencione una situación en la cual usted ha asistido al
centro médico y luego dé pie para que los niños y niñas
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. comenten cuándo y por qué han asistido a esa institución.
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía.
2. Presentación:
OAT1: Participar en actividades y juegos colaborativos,
Explique que en esta actividad conocerán la importancia
planificando, acordando estrategias para un propósito
del consultorio, hospital o clínica de su comunidad y el
común y asumiendo progresivamente responsabilidades
servicio que nos brindan frente a las diversas situaciones
en ellos.
de salud. Comente acerca de la función que cumplen y
los beneficios de su labor con la comunidad, por ejemplo:
Propósito:
entregan asistencia médica, tratamientos médicos,
Reconocen la importancia del servicio que prestan las ins-
vacunación, atención de urgencia, control de salud, entre
tituciones y servicios de salud presentes en su localidad,
otros. Pregunte:
participando de juegos colaborativos, asumiendo progre-
sivamente responsabilidad en ellos. • ¿Dónde acudo para cuidar mi salud? ¿Qué pasaría si no
Indicadores de evaluación: controlara mi salud?
• Participa en la realización de actividades y/o juegos Comente acerca de lo que realiza el personal que trabaja
colaborativos. en un consultorio u hospital; por ejemplo, el médico
• Propone juegos o actividades para realizar con otros, en nos ayuda en el control de nuestra salud, la matrona
forma espontánea. ayuda a las madres cuando están esperando un bebé; las
• Explica la importancia que tienen algunas instituciones enfermeras ayudan a los médicos o realizan la primera
y servicios de salud para el bienestar de su localidad. atención cuando ingresan al consultorio u hospital, entre
otros. Use el RA 23 como complemento.
3. Práctica guiada:
Recursos: Comente que jugaremos a ser partícipe de un consultorio
• Fotografía de un servicio de salud de su u hospital, en donde todos deben cumplir un rol;
comunidad, vestuario e implementos por ejemplo, el médico, los pacientes, enfermeras,
médicos para niños. recepcionistas, matronas, entre otros. Dé la oportunidad de
elegir su rol y las acciones que deben realizar cada uno de
ellos. Invítelos al lugar donde el equipo pedagógico tiene
organizado los espacios y los implementos necesarios para
desarrollar la representación. Comente que la participación
debe ser colaborativa, lo que significa que cada uno/a debe
ayudar a sus compañeros/as en caso que de lo requieran.
Con la ayuda del equipo pedagógico, invite a los párvulos
a que se ubiquen en su lugar de trabajo. Inicie la actividad.
4. Puesta en práctica:
Entregue a cada paciente una situación que motive la
necesidad de su asistencia al centro médico; por ejemplo:

148

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 148 06-01-20 09:29


Unidad 2

una caída, un control médico, entrega de medicamentos o


leche, entre otros. Una vez terminada la actividad, realizar Actividades complementarias
una puesta en común comentando acerca de lo que realizó Invite al aula a personal de un consultorio o centro de
cada uno de ellos, cómo fue su participación, y de qué salud para comentar la importancia de la institución y
forma ayudó al paciente, o cómo se sintió el paciente al ser los servicios que prestan, enfocándose en el control de
atendido, etc. Pregunte: la salud que debe tener cada uno de los niños y niñas
durante el crecimiento. Se puede complementar con el
• ¿Por qué es tan importante asistir a un centro de salud y
cuento PA 2.
recibir atención médica? ¿En qué situaciones asistimos al
consultorio, hospital o centro de salud? ¿Cómo se sintió
participando del rol escogido? ¿De qué forma podríamos Trabajo con las familias
haber mejorado el juego? Solicite a las familias diversos recursos para ambientar
5. Retomar el aprendizaje: el servicio de salud. Además, pídales que les muestren
su carnet de control sano y explique de qué se trata y
Finalice la actividad con el trabajo de metacognición:
para qué sirve.
• ¿Qué aprendimos de esta experiencia? ¿Por qué es
importante el consultorio u hospital? ¿Qué servicios
Preguntas de reflexión para el equipo
entregan los consultorios, hospitales o centros de salud?
pedagógico
Recuerde la importancia de los consultorios, hospitales y
• ¿Qué tema relevante surgió en la experiencia?
centros de salud para su bienestar y el de toda su familia.
• ¿De qué forma podemos integrar a la familia en la
Resalte la importancia del trabajo en equipo y el valor de
experiencia?
su participación y colaboración en la experiencia.
• ¿La experiencia fue acorde a los intereses de los niños
y niñas?
Información complementaria • ¿Se dio la posibilidad de que los párvulos respondie-
Es importante que los niños conozcan la función que ran todas las preguntas formuladas?
cumplen los consultorios, hospitales y centros de salud,
que ayudan a llevar un control de la salud en todas las Construcción del ambiente de aprendizaje
áreas del desarrollo (físico y psíquico), es decir, “aten-
El equipo pedagógico deberá buscar un espacio amplio
ción integral proporcionada a la mamá, al papá o al
para ambientarlo como servicio de salud, ubicando
cuidador(a), junto con el niño o la niña, para evaluar el
mesas y sillas para la atención de los pacientes,
estado de salud de ambos, las condiciones familiares y
y organizando el material que se utilizará, como
el desarrollo. El control de salud es una prestación que
vestimenta, utensilios, elementos para representar su
se orienta al acompañamiento de la trayectoria de salud
rol (muñecas, carteras, sombreros, coches, etc.) y todo
y del desarrollo integral de niños y niñas, que incluye
recurso que sea necesario para la ambientación. Con
las áreas física, emocional, social, cognitiva y de lengua-
anticipación, tome una foto del servicio de salud más
je” (Chile Crece Contigo, s/f, p1).
cercano al que acuden la mayoría de los niños y niñas
del grupo. Verifique que la cantidad de material sea
adecuada para la actividad y el grupo.

149

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 149 06-01-20 09:29


Experiencia 20: ¿Con qué frecuencia realizo estas acciones? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Invite al grupo a realizar un juego que consiste en adivinar
mímicas de acciones que hacen diariamente en relación
OA5: Orientarse temporalmente en situaciones cotidia-
con el cuidado e higiene personal y la autonomía. Para
nas, empleando nociones y relaciones de secuencia (antes/
ello, invítelos a reflexionar: ¿Qué haces siempre, a veces,
ahora/después/al mismo tiempo, día/noche), frecuencia
nunca? Oriente la respuesta de los párvulos y luego escoja
(siempre/a veces/nunca) y duración (larga/corta).
a uno para que haga la mímica frente a sus compañeros.
El resto deberá adivinar la acción y mencionar cuándo la
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. realizan: siempre, a veces o nunca, según su rutina.
Núcleo: Identidad y Autonomía.
2. Presentación:
OAT9: Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus
Explique que en la experiencia aprenderán a orientarse
prácticas de higiene, alimentación y vestuario, con inde-
temporalmente en situaciones cotidianas en relación con
pendencia y progresiva responsabilidad. su cuidado e higiene personal y su autonomía, usando
la noción de frecuencia (siempre/a veces/nunca). Luego,
Propósito:
muestre el RA 11, 12, 13 y RF 20 . Enfoque sus preguntas
Se orientan temporalmente en situaciones cotidianas, em- respecto de la frecuencia con la que realizan estas tareas de
pleando la noción de frecuencia (siempre/a veces/nunca) al manera autónoma y en aquellas en las que requieren ayuda:
llevar a cabo sus prácticas diarias de higiene, alimentación
y actividades, con independencia y responsabilidad. • ¿Con que frecuencia cepillan los dientes? ¿Se visten por sí
mismos? ¿Con qué frecuencia realizo estas acciones?
Indicadores de evaluación:
¿Siempre, a veces o nunca?
• Describe acciones relacionadas con la higiene,
alimentación y vestuario en situaciones cotidianas. Comente la importancia y el cuidado que debemos
• Describe acciones cotidianas empleando nociones de tener con nuestro cuerpo y la independencia que
frecuencia siempre/a veces/nunca. debemos desarrollar con el cuidado e higiene personal.
Existen acciones que siempre deben realizarlas de forma
autónoma y otras con un poco de ayuda de la familia si
Recursos: presenta mucha dificultad.
• Cuaderno de Actividades, página 23.
• PA 10. Lámina “Columpio de patio”. 3. Práctica guiada:
• Presentación en cartulina confeccionada Invítelos a realizar en grupos una presentación de las
con la familia. acciones que realizan en relación con la higiene personal
• RA 11, 12, 13 y RF 20. y la autonomía. Para ello, pida colaboración a las familias
con papelógrafos con dibujos o fotografías de acciones de
ese ámbito que realiza en el hogar para presentar al resto
Construcción del ambiente de aprendizaje de los compañeros y compañeras. Ayúdelos a organizarse
en grupos según la cantidad de personas que conforman
Organice las sillas y mesas según los distintos grupos.
el equipo pedagógico.
Solicite con anticipación a las familias la presentación
de cada niño y niña con las distintas acciones que 4. Puesta en práctica:
realizan en su rutina, por ejemplo: lavándose los
dientes, vistiéndose, atándose los cordones, entre otras. Invítelos a realizar sus presentaciones con ayuda del
apoyo visual creado por las familias. Invite al resto del
grupo a escuchar con atención. Mencione que, luego de
cada presentación, tendrán la posibilidad de plantear
preguntas o comentar la información. Para promover la
reflexión, pregunte:

150

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 150 06-01-20 09:29


Unidad 2

• ¿Con qué frecuencia comes sin ayuda de un adulto? ¿Con Actividades complementarias
qué frecuencia te pones o sacas prendas de vestir solo? Cree en conjunto con el equipo una historia que narre la
¿Con qué frecuencia cepillas tus dientes? rutina de un niño/a, para luego establecer una comparación
Para enriquecer el vocabulario, incentívelos a utilizar las entre las acciones del personaje y la de los párvulos. Invítelos
nuevas palabras siempre, a veces, nunca. Cuando todos a dibujar la historia.
hayan hecho su presentación, invítelos a observar su También se sugiere utilizar el recurso PA 10 junto con
Cuaderno de Actividades, lea la pregunta central ¿Con qué lámina “Columpio de patio” para invitar a los párvulos
frecuencia realizo estas acciones? y pida que comenten a relacionar sus vivencias de juego con los conceptos de
imágenes como atarse los cordones, lavarse los dientes frecuencia abordados en la experiencia.
y comer por sí mismo. Invítelos a marcar en los círculos
con un visto bueno cuando realizan algo siempre, con un Trabajo con las familias
visto y una raya cuando lo realizan a veces y con una cruz Invítelos a utilizar en el hogar los conceptos trabajados con
cuando nunca lo realizan. Dé tiempo para que marquen el fin de incrementar el vocabulario. Solicite que, en familia,
sus respuestas y luego, realice una puesta en común. elaboren en una cartulina el mismo ejercicio, dibujando lo
5. Retomar el aprendizaje: que hacen siempre, a veces y nunca en su vida familiar.
Finalice la experiencia recordando junto con los párvulos
lo que aprendieron y la frecuencia con la que realizamos Preguntas de reflexión para el equipo
diversas acciones, dando a conocer además la importancia pedagógico
de las prácticas de higiene y de su independencia al • ¿El tiempo y los recursos permitieron que los párvulos
realizarlas en el día a día. Pregunte: realizaran la experiencia?
• ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué palabras trabajamos? ¿Con • ¿De qué otra manera se podría trabajar el propósito de
qué frecuencia realizas una acción de cuidado personal que esta experiencia?
te gustaría comentar? • ¿Cómo se puede incluir a las familias en el desarrollo de
esta experiencia?

151

U02_NT1_Gui_Lic_02.indd 151 06-01-20 09:29


3 Unidad
¿Cómo es nuestro
entorno natural?

Introducción
En esta unidad descubriremos sobre nuestro entorno natural a través
de diferentes núcleos de aprendizaje, conociendo de los seres vivos
y plantas de manera integrada. De ese modo, descubriremos la fauna
chilena a través del juego fonológico y conoceremos animales de la granja
a través de la experimentación del lenguaje musical. Podremos explorar
contenidos de diferentes textos relacionados con nuestro entorno,
aprendiendo sobre este a través de una escucha atenta.
Experimentaremos y observaremos características de diferentes seres
vivos, identificando y relacionando semejanzas y diferencias con el fin
de desarrollar el pensamiento matemático. Aprenderemos a representar
números de diferentes maneras, utilizando material concreto de nuestro
entorno natural.
Podremos identificar propiedades de diferentes objetos para conocer sus
diferentes usos, todo esto a través del juego. Exploraremos nuestro entorno
para expandir el conocimiento de este, indagando, planificando y organizando
proyectos que permitan esta investigación para luego comunicar las conclusiones
con respecto al entorno natural. Aprenderemos a identificar nuestras
características geográficas a partir de diferentes representaciones como
mapas e imágenes.
Podremos conversar sobre las emociones que nos producen diferentes lugares,
hitos y momentos que se dan en nuestro entorno, representándolos a través de la
creación plástica. A través de las diferentes experiencias podremos propiciar un
espacio que les permita a los niños reconocer su derecho a expresarse, comunicar
desafíos alcanzados, compartir temas de su interés, comunicar ideas, opiniones
y preferencias, siempre respetando las normas y acuerdos tomados para el
bienestar del grupo.
La exploración del entorno natural permite a los niños descubrir y conocer
el lugar donde habitan desde la experiencia viva, llena de juegos, de ensayo,
desafíos y observaciones. Quien conoce su entorno y la importancia de todo
lo vivo que habita la tierra, lo cuida y lo respeta. El objetivo general de esta
unidad es brindarles un espacio de investigación, indagación y exploración del
mundo y de su entorno natural más cercano, dándole sentido de apropiación y
responsabilidad por medio de las observaciones y conclusiones a las que llegan a
través de diferentes experiencias de aprendizaje, y abarcando variados ámbitos y
núcleos de aprendizajes.

152

U03_NT1_Gui_Lic_00.indd 152 06-01-20 09:29


Orientaciones metodológicas Actividades complementarias con la
Experiencia de inicio comunidad
Para iniciar la unidad, se proponen actividades Comunitarias: ¡Vengan a ver lo que aprendimos!
que permitan a los párvulos expresar y activar sus Prepare en conjunto con los niños y las niñas
conocimientos previos respecto de los temas que una documentación del trabajo realizado en las
se tratarán en la unidad. Se sugiere empezar con experiencias. Puede mostrar fotografías tomadas
actividades menos estructuradas y que permitan mientras desarrollaban la actividad o algunas de sus
la libre exploración del entorno natural, así como trabajos. Antes de invitar a la comunidad a ver el
también, el desarrollo de actividades que permitan trabajo de la unidad, comenten en grupo lo que ha
comparar lo que sabían al inicio de esta y al término. documentado. Ayúdelos a recordar las experiencias y
Pueden utilizarse estrategias como “lluvias de pregúnteles cómo creen que pueden contara los demás
ideas” respecto de un tema o también una rutina de acerca de lo que han realizado.
pensamiento visible llamada “Antes solía pensar, ahora
pienso”. ¡Hagamos un huerto/invernadero!

Experiencia de desarrollo Proponga al equipo pedagógico la realización de un


huerto o invernadero de acuerdo con las posibilidades
Se sugieren actividades que, considerando los recursos climáticas de su contexto local. Visítelo regularmente
disponibles, siempre incluyan la manipulación de y atienda las preguntas que van surgiendo de parte
algún material concreto. De esta manera, a través de la de los niños. Ayude a su grupo a tomar nota de los
exploración activa, los párvulos se podrán apropiar de cambios que van observando y de las decisiones que
manera más significativa de los aprendizajes propuestos tienen que ir tomando según la evolución del huerto/
en esta unidad. También se recomienda utilizar
invernadero.
experiencias en las que se puedan observar cambios en
los elementos o en el entorno que se explora.
Juegos complementarios
Experiencia de cierre
Juego: Adivinanzas
Para terminar la unidad, se plantean experiencias de Invite a los niños a participar de este juego y apóyese
aprendizaje que motiven el desarrollo de las habilidades -si es necesario- en imágenes o láminas que ha
del pensamiento. Se sugiere realizar registros de las utilizado durante las experiencias de la unidad. Puede
actividades en los distintos momentos de la unidad ayudar a los niños a recordar los nombres de los
para volver a mirarlas y tomar conciencia de cómo ha animales/plantas nombrándolos uno por uno antes
cambiado la manera en que ven o hablan de un tema en de iniciar el juego. Entregue características claras
particular. Retomar las rutinas de pensamiento visible
del animal o la planta que tendrán que adivinar, por
sugeridas en las experiencias de inicio sin duda aporta al
ejemplo: “vuela, sus plumas son verdes, amarillas
trabajo metacognitivo final de la unidad.
y naranjas, tiene pico”. Deje que también los niños
hagan adivinar a otros, de manera que ellos puedan
observar y decir características de lo que ven.
Juego: Somos exploradores
Construyan o consigan con los párvulos instrumentos
de exploración: pinzas, lupas, monóculos, cámaras
de foto, libreta de anotaciones, etc. Invite a los niños
a jugar simbólicamente a ser exploradores. Escoja
un lugar amplio al aire libre y modele el juego,
procurando establecer relaciones con lo aprendido y
proponiendo también nuevos temas.

153

U03_NT1_Gui_Lic_00.indd 153 06-01-20 09:29


Planificación mensual
Nombre de la Objetivos de
N° Propósito de Aprendizaje
Experiencia Aprendizaje

21 ¿Qué ave es esta? • Lenguaje Verbal OA 3 Planifican y organizan diversas situaciones lúdicas para descubrir atributos
• Identidad y autonomía OAT 6 fonológicos como segmentación y conteo de sílabas que componen una
palabra.

22 ¿Qué animales hay • Lenguajes artísticos OA 3 Interpretan canciones a través de la integración de diversos recursos y
en el campo? • Corporalidad y movimiento elementos del lenguaje musical, (voz, cuerpo, instrumentos musicales)
OAT 4 nombrando sus acciones y logros, empleando vocabulario preciso.
23 ¿Cómo es la flora • Exploración del entorno natural Relacionan algunas semejanzas y diferencias en las características de seres
en Chile? OA 6 vivos, comunicando sus ideas y opiniones respecto a ellos, en situaciones
• Identidad y autonomía OA 5 cotidianas y juegos.

24 ¿Qué pasó con los • Lenguaje verbal OA 6 Comprenden contenidos de diferentes textos a través de una escucha
colibríes? • Convivencia y ciudadanía OAT 9 atenta, describiendo información y realizando predicciones, respetando a la
vez el derecho a expresarse y ser escuchado.

25 ¿Qué encontramos • Exploración del entorno natural Expanden el conocimiento del entorno a través de la indagación,
en nuestro entorno OA 9 planificando y organizando proyectos de investigación en temas de su
natural? • Identidad y autonomía OAT 6 interés.

26 ¿Cómo son estos • Pensamiento matemático OA 2 Experimentan con objetos para establecer relaciones al clasificar por dos
animales? • Identidad y autonomía OAT 10 atributos (forma, color, tamaño, función, masa o materialidad, entre otros),
a la vez comunicando los desafíos alcanzados.

27 ¿Qué actividades • Lenguaje verbal OA 4 Comunican a través del lenguaje oral temas de su interés, respetando
del entorno natural • Convivencia y ciudadanía OAT 6 normas y acuerdos para el bienestar del grupo.
me gustan?
28 ¿Cómo me siento • Lenguajes artísticos OA5 Representan plásticamente emociones con diferentes recursos y soportes
cuando observo a • Identidad y autonomía OAT5 planos o en volumen, comunicando sus ideas, opiniones y preferencias.
los animales?

29 ¿Cómo son estos • Exploración del entorno natural Comunican propiedades básicas de los objetos como transparecia/
elementos de la OA 4 opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura, los relaciona con diferentes
naturaleza? • Corporalidad y movimiento usos, utilizando para ello habilidades psicomotrices finas al explorar y en
OAT 6 situaciones lúdicas.

30 ¿Dónde estamos? • Comprensión del entorno socio- Identifican lugares de su entorno a través de diferentes representaciones
cultural OA 11 geográficas, participando colaborativamente para lograr a un propósito
• Convivencia y ciudadanía OAT 1 común.

31 ¿Cuántos pájaros • Pensamiento matemático OA 7 Representan números y cantidades hasta el 10 en forma concreta (con
hay? • Corporalidad y movimiento su cuerpo), pictórica y simbólica, comunicando las acciones logradas,
OAT 4 empleando vocabulario preciso.
32 ¿Qué pude • Exploración del entorno naturalExpanden el conocimiento del entorno a través de la indagación,
observar? OA 9 comentando a los demás los hallazgos obtenidos, respetando las normas y
• Convivencia y ciudadanía OAT 6 acuerdos creados con otros.

154

U03_NT1_Gui_Lic_00.indd 154 06-01-20 09:29


Unidad 1

Semana de
Recursos desarrollo
Indicadores de evaluación
complementarios
11 12 13 14
• Separa (apuntando, aplaudiendo, graficando, nombrando, utilizando material concreto) • CA: 25.
las sílabas de las palabras, en situaciones de juego. • PA: 28, 29, 54.
X
• Cuenta las sílabas que componen una palabra, a partir de situaciones lúdicas. • RA: 80, 81.
• Organiza los recursos para el desarrollo de actividades propuestas por el grupo. • RF: 8.
• Utiliza la voz y el cuerpo de manera integrada. • PA: 17, 30, 60.
• Marca el pulso con instrumentos musicales y objetos, en canciones interpretadas por otros. • RA: 24, 25. X
• Describe acciones que puede realizar con su cuerpo, en situaciones cotidianas y juegos. • RF: 22.
• Describe características (morfología, reproducción), necesidades básicas (alimentación, • CA: 27.
nivel de exposición al sol) y los lugares que habitan algunas plantas. • PA: 61
• Describe semejanzas y diferencias entre plantas según sus características y hábitat. • RA: 26, 27. X
• Plantea preferencias, opiniones e ideas, por iniciativa propia, en diversas situaciones.
• Describe características de personajes de un texto literario escuchado. • CA: 28.
• Realiza predicciones sobre un texto literario, a partir de imágenes, antes y durante la • PA: 3
X
presentación del texto.
• Argumenta sobre su derecho a ser escuchado y que sus opiniones sean consideradas.
• Indaga sobre su entorno natural. • RA: 28.
• Usa algunas fuentes, instrumentos y tecnologías de la información y comunicación para
X
completar sus juegos y proyectos, ante la sugerencia y supervisión del adulto.
• Planifica proyectos de indagación a partir de su interés.
• Describe atributos de los objetos como: forma, color, tamaño, función, masa o • CA: 29.
materialidad, entre otros. • PA: 55, 56, 57, 58,
• Agrupa elementos por dos atributos que tienen en común. 59. X
• Nombra los atributos que usó al clasificar elementos.
• Utiliza nuevas palabras al crear oraciones. • RA: 29, 30.
• Expresa oralmente sus intereses, respetando acuerdos y normas para el bienestar del X
grupo.
• Incorpora líneas, formas, colores y texturas al crear sobre un soporte plano, para • CA: 31./ PA: 15.
representar plásticamente emociones, ideas e intereses. • RA: 24, 25, 31, 32,
• Representa sus preferencias, opiniones e ideas a través de distintas formas de expresión 75, 76, 82, 83.
X
(corporal, gráfica, plástica, verbal, musical), en diversas situaciones cotidianas o juegos. • Lámina “Animales
chilenos en peligro
de extinción”.
• Explora objetos y elementos naturales, mencionando las características que llaman su atención. • RF: 7.
• Describe algunas propiedades, tales como transparencia/opacidad, flexibilidad/rigidez,
rugosidad/lisura, de objetos y elementos naturales que explora. X
• Regula sus movimientos motrices finos al ejecutar diferentes acciones al manipular
diferentes elementos y objetos.
• Nombra lugares representativos de su entorno natural cercano tales como volcanes, • RA: 33, 34.
ríos, lagos, entre otros, al observarlos en maquetas, fotografías aéreas, dibujos o planos. • Código
X
• Describe características de elementos de su entorno cercano tales como vegetación, agua, G20PNT1P174A
suelo, relieve, entre otros, al observarlas en dibujos, maquetas, fotografías aéreas, planos.
• Dispone la cantidad de elementos que indica un número, hasta el 10. • CA: 33.
• Dibuja la cantidad de elementos que indica un número, hasta el 10. • RF: 15, 16, 17. X
• Describe nuevas acciones que puede realizar con su cuerpo, en diferentes situaciones.
• Indaga sobre su entorno natural. • RA: 82, 83.
• Usa algunas fuentes, instrumentos y tecnologías de la información y comunicación para • Lámina “Insectos”.
X
completar sus juegos y proyectos, ante la sugerencia y supervisión del adulto.
• Practica normas y acuerdos establecidos con sus pares.

155

U03_NT1_Gui_Lic_00.indd 155 06-01-20 09:29


Experiencia 21: ¿Qué ave es esta? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Para iniciar esta experiencia, motívelos con la adivinanza
OA 3: Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológi- PA 54. Luego, invítelos a sentarse en un círculo grande
cos de palabras conocidas, tales como conteo de palabras, de conversación y observar una lámina con animales de
segmentación y conteo de sílabas, identificación de soni- nuestro país que se encuentran en peligro de extinción. Para
dos finales e iniciales. evidenciar sus conocimientos previos, pídales que nombren
los que conocen y luego invítelos a segmentar mediante
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. aplausos las sílabas de su nombre. Muestre un ejemplo: ga-
Núcleo: Identidad y Autonomía. vio-tín. Luego, invítelos a colocar un palo de helado por cada
sílaba que contaron dentro de una caja pequeña. Pregúnteles:
OAT 6: Planificar proyectos y juegos, en función de sus
ideas e intereses, proponiendo actividades, organizando los • ¿Qué animales observan? ¿Conocen el nombre de alguno de
recursos, incorporando los ajustes necesarios e iniciándose ellos?, ¿de cuáles? ¿Cuántas sílabas tiene su nombre?
en la apreciación de sus resultados. 2. Presentación:
Cuénteles que hoy aprenderán el nombre de algunas aves
Propósito:
que viven en nuestro país y que realizarán un juego con
Planifican y organizan diversas situaciones lúdicas para las sílabas de las palabras para aprender sus nombres.
descubrir atributos fonológicos como segmentación y Para ello, trabajarán en grupos pequeños y tendrán que
conteo de sílabas que componen una palabra. organizarse y planificar junto a sus pares cómo van a
Indicadores de evaluación: decidir expresar la cantidad de sílabas, por ejemplo a
• Separa (apuntando, aplaudiendo, graficando, través de aplausos, saltos, registrando en una cartulina,
nombrando, utilizando material concreto) las sílabas de entre otras formas que integran las distintas posibilidades
las palabras, en situaciones de juego. y habilidades del grupo. Es importante que prepare
• Cuenta las sílabas que componen una palabra, a partir previamente diversas áreas para la actividad, además de
de situaciones lúdicas. material de arte, música, papeles, entre otros.
• Organiza los recursos para el desarrollo de actividades
3. Práctica guiada:
propuestas por el grupo.
Para guiar la actividad primero muestre el RA80, 81, luego
se sugiere preparar fotografías de aves que habitan en su
localidad. Puede solicitarla a las familias o investigar en
Recursos:.
oficinas de turismo en caso de ser posible. A medida que
• Lámina de animales en peligro de extinción. se van presentando las aves y sus características, realice
• Fotografías de aves que habitan el entorno
preguntas como:
cercano al establecimiento.
• RA 80, 81. PA 28, 29, 54. RF 8. • ¿De qué color es el tordo? ¿Cómo se mueve el zorzal? ¿De
• Cuaderno de Actividades, página 25. qué color es el pecho de la loica?
Luego de presentar las aves al grupo, explique que el
juego consiste en observar la imagen del ave y, a través
de la manera o material que hayan escogido en su grupo,
Construcción del ambiente de aprendizaje expresar y registrar la cantidad de sílabas del nombre.
Se sugiere utilizar la biblioteca o el aula para la lectura.
En conjunto con los párvulos, establezcan acuerdos 4. Puesta en práctica:
guiándolos a respetar tiempos y a escuchar atentamente. Explique que es el momento de elegir cómo representarán
Disminuya estímulos visuales y sonoros para mantener las sílabas del nombre de las aves. Junto con el equipo
la concentración y atención. Invite a los párvulos a pedagógico, resguarde que todos los grupos se organicen
sentarse en círculo para escuchar los sonidos PA28, 29. y participen desde una actitud de respeto y tolerancia ante

156

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 156 06-01-20 09:29


Unidad 3

Actividades complementarias
las decisiones de los demás, como también que definan Puede realizar juegos fonológicos en el círculo del
las tareas o responsabilidades que realizarán durante el saludo al presentar un material, pedir un objeto, etc.
juego, por ejemplo: el encargado de registrar, de cambiar Se sugiere utilizar como complemento el material
los instrumentos musicales o el responsable de utilizar fotocopiable RF 8.
lápices o tipos de papel, etc. Dé inicio al juego presentando
las imágenes desde un lugar visible para todos. Procure
que cada persona del equipo pedagógico se ubique en un Trabajo con las familias:
grupo, de tal forma que todos tengan la posibilidad de Invite a las familias a que jueguen con los sonidos de
participar según sus ritmos de aprendizaje. Luego pregunte: palabras conocidas: nombres de familiares, mascotas de
• ¿Qué ave es? ¿Cuántas sílabas tiene su nombre? la casa, etc. Dé ejemplos claros y especifique que estos
juegos pueden darse de manera espontánea en situacio-
Como sugerencia se puede apoyar a los párvulos con un nes cotidianas (“iremos a visitar a la tía MA…ría”)
organizador gráfico para registrar las sílabas.
5. Retomar el aprendizaje:
Preguntas de reflexión para el equipo
En el Cuaderno de Actividades lea la pregunta central ¿Qué
pedagógico
ave es esta? Presente las aves que van a trabajar y destaque
si hay alguna que habita también en la zona en que se • ¿Cómo puedo averiguar sobre otras aves?
encuentran. Junto con los párvulos nombren cada una y • ¿He incluido en el pasado el juego fonológico en
motívelos a registrar la cantidad de sílabas de sus nombres. situaciones cotidianas?, ¿en cuáles?
Posteriormente para la metacognición reflexionen: • ¿Cómo puedo incluir el juego fonológico en la rutina
de aula?
• ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué aves conocieron? ¿Qué parte
de la actividad les gustó más? ¿Por qué?

157

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 157 06-01-20 09:29


Experiencia 22: ¿Qué animales hay en el campo? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguajes Artísticos. Invite a los niños y niñas a sentarse en círculo. En una bolsa
de color oscuro ponga algunos instrumentos musicales y
OA 3: Interpretar canciones y juegos musicales, utilizando
pida a los párvulos que con los ojos cerrados toquen los
de manera integrada diversos recursos tales como, la voz,
objetos que están dentro de la bolsa: una vez que todos
el cuerpo, instrumentos musicales y objetos.
hayan hecho esto, pregúnteles
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. • ¿Qué hay en la bolsa? ¿Qué podemos hacer con ellos?
Núcleo: Corporalidad y Movimiento. Invítelos a explorar libremente los instrumentos musicales.
OAT 4: Comunicar nuevas posibilidades de acción logra- 2. Presentación:
das a través de su cuerpo en situaciones cotidianas y de
Explique al grupo que en esta actividad aprenderán
juego, empleando vocabulario preciso.
a interpretar canciones y juegos musicales utilizando
Propósito: instrumentos y el cuerpo, y luego comentarán sus logros.
Para modelar la experiencia, se sugiere reproducir música
Interpretan canciones a través de la integración de diversos
infantil PA 17 también otra que usted estime pertinente en
recursos y elementos del lenguaje musical, (voz, cuerpo,
relación con los animales y el entorno natural. Ejemplifique
instrumentos musicales) nombrando sus acciones y logros,
una manera sobre cómo podrían hacerlo ellos cantando una
empleando vocabulario preciso.
parte de la canción y utilizando algún instrumento. Luego
Indicadores de evaluación: pregunte:
• Utiliza la voz y el cuerpo de manera integrada.
• Marca el pulso con instrumentos musicales y objetos, • ¿Cómo les gustaría interpretar esta canción?
en canciones interpretadas por otros. 3. Práctica guiada:
• Describe acciones que puede realizar con su cuerpo, en Invite a los párvulos a tomar un instrumento musical y
situaciones cotidianas y juegos. reproduzca la canción. Cuénteles que escucharán una
canción relacionada con el entorno natural y pregúnteles:
Recursos: • ¿Quién ha ido al campo? ¿Qué hay en el campo? ¿Qué
• Instrumentos musicales. animales podemos encontrar ahí? ¿Qué sonidos emiten los
• Radio. animales? ¿Cómo mueven su cuerpo para desplazarse?
• Bolsa de tela de color oscuro. ¿Qué partes de su cuerpo utilizan para desplazarse?
• Música infantil, PA 17.
• RA 24, 25. PA 30, 60. RF 22. Use el recurso PA 30, luego cante y utilice los instrumentos
musicales siguiendo ritmos e invitando a los párvulos
a sumarse a la experiencia moviendo su cuerpo. Puede
Construcción del ambiente de aprendizaje realizar esta práctica una segunda vez sin reproducir la
Disponga el aula de manera que los niños y las niñas canción, cantándola e invitándolos a los párvulos a que se
puedan desplazarse y moverse libremente. Para ello agrupen a cantar, tocar los instrumentos y moverse como
retire mesas y sillas. Ofrezca una amplia variedad de los animales hay en el campo. También puede modelar
instrumentos musicales: sonajeros, tambores, campanas, cómo reproducir la canción utilizando las palmas u otros
cascabeles, claves, güiros, cajas chinas, palos de agua, etc. sonidos, moviendo el cuerpo.
Si es primera vez que utiliza el material con los párvulos 4. Puesta en práctica:
modele la manera de hacerlo, siempre guiándolos al uso Invite a los párvulos a cantar y tocar los instrumentos
correcto del material y el cuidado de este. Puede incluir musicales libremente, puede incluir la imagen
también elementos que inviten al movimiento, como complementario RA 24, 25. Recuérdeles que si alguno
pañuelos y cintas, brindando así un espacio de creación y no desea tocar instrumentos puede hacerlo utilizando sus
experimentación del lenguaje musical. palmas. Intervenga realizando preguntas como:

158

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 158 06-01-20 09:29


Unidad 3

• ¿Cómo suena ese instrumento? ¿Cómo lo haces sonar?,


¿Puedes hacerlo sonar muy fuerte/bajo? ¿Cómo hace, por Actividades complementarias
ejemplo, la vaca?, ¿Y la oveja? Puede proponer experiencias que tengan como
5. Retomar el aprendizaje: objetivo explorar diferentes ritmos y velocidades
en las canciones. Se puede apoyar de otro tipo de
Reúna a los párvulos en un círculo. Invítelos a guardar los materiales como pañuelos, cintas, aros, los que
instrumentos en un recipiente o en la bolsa oscura. Luego pueden ir moviendo según a los ritmos y velocidades
pregunte: de una canción. También, puede complementar esta
• ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo interpretaron la canción? ¿Qué experiencia motivando el desarrollo del lenguaje con
animales se nombraban en la canción? ¿Qué instrumentos la adivinanza PA 60. Como también, con el RF 22 con
utilizaron para interpretarla? ¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo animales de la granja.
movieron su cuerpo? ¿Qué animales representaron con el
cuerpo? ¿Qué fue lo que mejor les resultó de la experiencia?
¿Por qué? Trabajo con las familias
Comente a las familias sobre canciones que sus hijos
e hijas han aprendido e invítelos a enseñarles temas
infantiles, construir instrumentos con materiales de
desecho y a escuchar música especialmente creada para
niños y niñas, recomendando grupos e intérpretes de
música infantil. Infórmeles sobre conciertos gratuitos
de música infantil. Generalmente se dan en plazas o
bibliotecas públicas.

Preguntas de reflexión para el equipo


pedagógico
• ¿El ambiente de aprendizaje permitió espacios de
creación e interpretación musical?, ¿cuáles?
• ¿Considero música infantil como parte de la rutina de
aula?, ¿qué música?
• ¿He conocido en el último tiempo nuevas agrupacio-
nes de música infantil?, ¿cuáles?

159

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 159 06-01-20 09:29


Experiencia 23: ¿Cómo es la flora en Chile? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Invite a los niños y niñas a sentarse en círculo para observar
imágenes de la flora en nuestro país. Para observar sus
OA 6: Establecer relaciones de semejanzas y diferencias de
conocimientos previos al respecto, realice las siguientes
animales y plantas, a partir de algunas características (ta-
preguntas:
maño, color, textura y morfología), sus necesidades básicas
(formas de alimentación y abrigo), y los lugares que habitan, • ¿Qué creen que es la flora? ¿Cómo es la flora en Chile?
al observarlos en forma directa, en libros ilustrados o en TICs ¿Conocen algún árbol, flor o arbusto chileno? ¿Cuál?
¿Conocen flora de Chile?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Luego, muestre el recurso sugerido RA 26, 27 y reflexione
Núcleo: Identidad y Autonomía. junto con los párvulos:
OAT 5: Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en • ¿Han visto alguna de estas especies? ¿Cómo son? ¿En qué
diversas situaciones cotidianas y juegos. se parecen? ¿En qué se diferencian?

Propósito: 2. Presentación:
Relacionan algunas semejanzas y diferencias en las carac- Cuénteles que hoy aprenderán sobre la flora chilena y
terísticas de seres vivos, comunicando sus ideas y opinio- que para esto les mostrará recortes que contienen especies
nes respecto a ellos, en situaciones cotidianas y juegos. de flora de diferentes zonas. Podrán observar en ellas
diferentes características y realizar comparaciones.
Indicadores de evaluación:
• Describe características (morfología, reproducción), 3. Práctica guiada:
necesidades básicas (alimentación, nivel de exposición Presente una a una las imágenes preguntando primero si
al sol) y los lugares que habitan algunas plantas. conocen el nombre o conocen la especie, y si la han visto
• Describe semejanzas y diferencias entre plantas según antes y dónde. Dé el nombre y la ubicación geográfica. Se
sus características y hábitat. sugiere formular preguntas como las siguientes:
• Plantea preferencias, opiniones e ideas, por iniciativa
propia, en diversas situaciones. • ¿Cómo es el copao, la araucaria, la palma o el espino?,
¿Cómo es la forma de cada una? ¿En qué se parecen?
¿En qué se diferencian? ¿Por qué creen que son distintos o
Recursos: semejantes?
• Cuaderno de Actividades, página 27. Invítelos a fijarse en aspectos como color, tamaño, forma,
• Cartulina y plumón.
entre otras características que se puedan apreciar y
• Imágenes de la flora en Chile.
• RA 26, 27. PA 61. RF 7. relacionar también con sus experiencias previas.

4. Puesta en práctica:
Invite a los párvulos a dividirse en dos grupos. Cada uno
Construcción del ambiente de aprendizaje
de los grupos tendrá un set de las imágenes. Motívelos a
Para esta experiencia necesitará el apoyo de su equipo conversar sobre las semejanzas y diferencias de las especies
pedagógico, ya que la experiencia requiere el trabajo en que se muestran en las fotografías. Disponga las láminas
grupo pequeño. Disponga en el aula distintas imágenes de de manera que todo el grupo pequeño pueda verlas.
paisajes de Chile. Las puede pegar en distintos rincones, Asegúrese de que puedan tomarlas y observar directamente
por ejemplo rincón de Zona Norte, Centro, Sur y Extremo las fotografías, respetando turnos y acuerdos previos.
Sur. Prepare las mesas y sillas del aula, ubicándolas en dos Apoye sus conversaciones con preguntas realizadas
grupos. La idea de trabajar con esta estrategia es focalizar previamente en grupo grande.
la atención en cada una de las respuestas que dan los
párvulos y apoyarlos de mejor manera en sus necesidades. Posteriormente, pídales que observen su Cuaderno de

160

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 160 06-01-20 09:29


Unidad 3

Actividades complementarias
Actividades. Nombre los ejemplares de la flora chilena que Pueden realizar juegos del tipo “veo veo, ¿qué es?”, para
ahí aparecen e invítelos a observar características como reconocer árboles o arbustos cercanos a partir de sus
forma, tamaño color. Para guiarlos a establecer similitudes características. También para promover el desarrollo del
y diferencias de manera organizada, ayúdelos a registrar en lenguaje, use el recurso PA 61 con adivinanza.
un organizador gráfico como una tabla comparativa según
las especies trabajadas en las imágenes. Se sugiere utilizar Trabajo con las familias
RF 7 u otro modelo gráfico que estime conveniente. Cuente a las familias la importancia de la observación
A continuación, puede invitar al grupo a “hacer como” e identificación de características de objetos de su
si fueran una de las especies presentes en las fotografías, alrededor. Ayúdelos con ideas de cómo pueden hacer
de manera que también puedan vivenciar corporalmente esto en la vida cotidiana, por ejemplo, durante un paseo
ciertas características y muestren cuáles son sus preferidos. o camino a casa, también sugiera plantar algún ejemplar
en el hogar.
5. Retomar el aprendizaje:
Realice el cierre de la actividad preguntando a los párvulos :
Preguntas de reflexión para el equipo
• ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo es la flora de nuestra pedagógico
localidad y la de otras partes de Chile? ¿Cómo son estas
especies? ¿Qué semejanzas y diferencias recuerdan? • ¿Se ofrecieron variados materiales para que los niños y
Apóyese de los organizadores gráficos para ayudarlos a niñas exploren?
hacer la síntesis de la actividad. • ¿Cómo puedo incorporar de manera cotidiana accio-
nes de clasificación?
• ¿Conocía estas especies de flora chilena?
• ¿Cómo puedo conocer más acerca de ellas?

161

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 161 06-01-20 09:29


Experiencia 24: ¿Qué pasó con los colibríes? [30 a 35 minutos.]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:


Núcleo: Lenguaje Verbal. Invite a los párvulos a sentarse en círculo y comente
que hoy leerán un texto sobre aves de nuestro país. Para
OA 6: Comprender contenidos explícitos de textos
relacionarlo con sus conocimientos previos, pregunte:
literarios y no literarios, a partir de la escucha atenta,
describiendo información y realizando progresivamente • ¿Qué aves de Chile conocen? ¿Recuerdan la actividad donde
inferencias y predicciones. conocimos algunas aves de Chile? ¿Recuerdan alguna?
¿Cómo eran?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Acoja las respuestas y luego ayúdelos a buscar la página
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. correspondiente de su Cuaderno de Actividades. Una vez
OAT 9: Reconocer, y progresivamente hacer respetar el que todos hayan encontrado la página, pregúnteles:
derecho a expresarse libremente, a ser escuchado y a que • ¿Qué ven? ¿Sobre qué tratará el cuento? ¿Cuál será el
su opinión sea tomada en cuenta. nombre de las aves?
2. Presentación:
Propósito:
Cuénteles que hoy aprenderán a comprender un cuento
Comprenden contenidos de diferentes textos a través de
y a expresarse libremente al participar de la experiencia.
una escucha atenta, describiendo información y realizando
Para promover el interés de los párvulos en la comprensión
predicciones, respetando a la vez el derecho a expresarse
de texto, se sugiere motivarlos realizando breves juegos
y ser escuchado.
verbales, como una adivinanza. De esta manera, usted
Indicadores de evaluación: podrá observar su capacidad de comprensión y captar la
• Describe características de personajes de un texto atención del grupo.
literario escuchado.
• Realiza predicciones sobre un texto literario, a partir de Cuando estén todos atentos, invítelos a ubicarse
imágenes, antes y durante la presentación del texto. cómodamente en el ambiente para que puedan trabajar con
• Argumenta sobre su derecho a ser escuchado y que sus la página del Cuaderno de Actividades con el propósito
opiniones sean consideradas. que observen y escuchen el texto.
3. Práctica guiada:
Se sugiere, en este momento de la actividad, invitar al grupo
Recursos:
de párvulos a observar su Cuaderno de Actividades. Pídales
• Cuaderno de Actividades, página 28. que observen atentamente la ilustración. A continuación,
• Radio, CD.
realice preguntas como:
• Cuento, PA 3.
• ¿Qué les habrá sucedido a los colibríes? ¿Qué habrá
ocurrido con los niños y niñas? ¿En qué lugar se
desarrollará el cuento?

Construcción del ambiente de aprendizaje 4. Puesta en práctica:


Prepare un lugar tranquilo e invite a los párvulos a Cuando todos hayan encontrado la página del Cuaderno de
sentarse en círculo para escuchar el cuento PA3. Dé Actividades, presente el título y el autor del texto literario.
a conocer las normas para poder leerlo, invitándolos Invítelos a poner atención al audio del cuento. Realice una
a respetar tiempos y a escuchar atentamente. Procure pausa en caso de que quiera enfatizar alguna parte del
que el espacio sea un lugar apto para leer: puede ser la cuento o aclarar algún concepto.
biblioteca o bien el aula. Tome en cuenta que también
se trabajará en el Cuaderno de Actividades, por lo que
debe haber un espacio para trabajar en él.

162

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 162 06-01-20 09:29


Unidad 3

Actividades complementarias
Cuando finalice la lectura del cuento, invite a los párvulos Destine un momento de la rutina para que los párvulos
a organizarse para responder preguntas de comprensión, interactúen con diferentes tipos de textos: cuentos,
tales como: revistas, libros, diarios, enciclopedias. Realice preguntas
para que puedan inferir a partir de imágenes de qué
• ¿En qué lugar de nuestro país se desarrollaba el cuento? puede tratarse un texto.
¿De qué material eran las flores? ¿Quiénes hicieron las
flores? entre otras.
5. Retomar el aprendizaje: Trabajo con las familias
Para el proceso de metacognición, se sugiere reflexionar: Invite a los padres, madres y cuidadores a visitar la
página del programa “Chile crece contigo”, en la cual
• ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo se organizaron para podrán encontrar una amplia variedad de cuentos y
expresar sus ideas y respuestas? ¿De qué se trataba el
textos para leer en familia.
texto? ¿Cuál era el título? ¿Qué personajes encontraron?
¿Qué tipo de aves aparecían en el texto? ¿Dónde estaban
los colibríes? ¿Por qué les gusta el almíbar? ¿Qué hicieron Preguntas de reflexión para el equipo
los niños? ¿Cuál era el final del cuento? pedagógico
También es importante dar el tiempo para que pueden
• ¿El texto literario seleccionado favoreció el desarrollo
aclarar dudas respecto al texto y hacer un recuento del
de habilidades?
contenido de este.
• ¿Qué otras experiencias podemos desarrollar a partir
de la lectura del texto?
• ¿Con qué otra estrategia podría trabajar los objetivos
de aprendizaje seleccionados?

163

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 163 06-01-20 09:29


Experiencia 25: ¿Qué encontramos en nuestro entorno natural?
[30 a 40 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Reúna a los párvulos y muéstreles una caja en la que ha
dispuesto con anterioridad las lupas, pinzas e instrumentos
OA 9: Comunicar sus observaciones, los instrumentos
de exploración, contándoles que para la actividad
utilizados y los hallazgos obtenidos en experiencias de
necesitarán de aquellos materiales. Muestre la imagen
indagación en el entorno natural, mediante relatos, repre-
relacionada con la exploración del entorno. Para indagar
sentaciones gráficas o fotografías.
sobre sus conocimientos previos use el RA 28, luego
pregunte:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
Núcleo: Identidad y Autonomía.
• ¿Qué está haciendo la niña? ¿Qué es lo que tiene en la
mano? ¿Para qué lo usa? ¿Qué creen que ha encontrado
OAT 6: Planificar proyectos y juegos, en función de sus la niña? ¿Qué podemos encontrar en nuestro entorno
ideas e intereses, proponiendo actividades, organizando los natural?
recursos, incorporando los ajustes necesarios e iniciándose
en la apreciación de sus resultados. Posteriormente descubra los instrumentos de exploración
y pregunte:
Propósito: • ¿Qué podríamos hacer con estos instrumentos? ¿Qué les
Expanden el conocimiento del entorno a través de la inda- gustaría explorar?
gación, planificando y organizando proyectos de investi- 2. Presentación:
gación en temas de su interés.
Cuente a los párvulos que hoy explorarán su entorno
Indicadores de evaluación: natural y que podrán planificar su exploración según sus
• Indaga sobre su entorno natural. intereses. Pregunte:
• Usa algunas fuentes, instrumentos y tecnologías de
la información y comunicación para completar sus • ¿Qué es explorar? ¿Qué instrumentos podemos utilizar
juegos y proyectos, ante la sugerencia y supervisión del para explorar? ¿Qué podemos encontrar en nuestro
adulto. entorno natural? ¿Qué te gustaría explorar? ¿Qué has
• Planifica proyectos de indagación a partir de su interés. encontrado en el entorno natural que te llame la atención?
3. Práctica guiada:
Explique que en esta actividad se organizarán en grupos
Recursos: para planificar su proyecto de indagación. Para ello,
• Lupas, pinzas, palos de helado, recipien- invítelos a dibujar lo que desean explorar en su entorno
tes, elementos de medir. natural, ejemplificando la acción a realizar y verbalizando
• Hojas de block, lápices. que esta acción consiste en planificar un proyecto de
• RA 28.
indagación.
4. Puesta en práctica:
A continuación, invítelos a explorar su entorno natural
Construcción del ambiente de aprendizaje cercano. Recuerde que para esta actividad debe contar con
un espacio abierto al aire libre. Su escuela no cuenta con
Para esta experiencia considere un espacio en el que los
este lugar, puede planificar una salida a un parque o plaza
párvulos puedan entrar en contacto con la naturaleza.
cercano. Acompañe a los párvulos realizando preguntas
Si su escuela no cuenta con un espacio como este,
como:
planifique una salida a una plaza o parque cercano. Es
importante que la experiencia invite a los párvulos a • ¿Qué te gustaría explorar? ¿Qué te gustaría encontrar en
explorar el entorno para expandir sus conocimientos. la naturaleza?

164

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 164 06-01-20 09:29


Unidad 3

Motívelos a desarrollar su proyecto de indagación según


lo que organizaron en su grupo utilizando los materiales Actividades complementarias
dispuestos para ello. Pregunte: Pueden dibujar lo que han observado en la experiencia
práctica y compararlo con lo que han planificado
• ¿Qué han encontrado en la exploración del entorno
previamente, identificando dificultades y posibles
natural? ¿Qué estrategias utilizaste para desarrollar
resoluciones a problemas.
el proyecto de indagación? ¿De qué otra forma podrías
manipular los instrumentos de exploración?
Motívelos a realizar un registro de lo que han explorado Trabajo con las familias
en el entorno. Para ello, invítelos a organizar sus hallazgos Invite a las familias a realizar actividades al aire libre.
en algún recipiente u organizarlo en un papel, en caso de Cuénteles de la importancia y de los beneficios que
pegar hojas secas, por ejemplo. tiene el contacto con la naturaleza. Brinde nombres de
5. Retomar el aprendizaje: lugares a los que podrían acudir considerando que sean
de fácil acceso y gratuitos.
Regresen a su lugar de partida o reúnanse al aire libre.
Conversen sobre sus indagaciones apoyándose de preguntas
como: Preguntas de reflexión para el equipo
• ¿Cómo han llevado a cabo su proyecto de indagación? pedagógico
¿Qué han encontrado? ¿Cómo lo han hecho? ¿Por qué creen • ¿Cómo favorecimos la autonomía en los párvulos
que el entorno natural es así? ¿Cómo han utilizado los durante el desarrollo de la EA?
instrumentos de exploración? ¿Para qué les han servido? • ¿Cómo puedo promover nuevas estrategias de explo-
ración del entorno natural en los párvulos?
• ¿Cómo se medió la exploración de los párvulos?
Para tener en cuenta en la exploración:
La indagación sobre el mundo natural le permite a los
párvulos entender y comprender de mejor manera su
entorno. Es necesario tener en cuenta que la exploración
del entorno es algo innato en la etapa preescolar. Por
ello, se sugiere preparar salidas a espacios abiertos, con
vegetación variada. Aproveche las oportunidades que
ofrece la zona en que se encuentra.

165

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 165 06-01-20 09:29


Experiencia 26: ¿Cómo son estos animales? [30 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Invite a los párvulos al círculo y muéstreles una caja en la
cual se encuentran los sets de animales. Invítelos a tocar y
OA 2: Experimentar con diversos objetos estableciendo
a adivinar que creen que hay dentro. Muestre algunos de
relaciones al clasificar por dos o tres atributos a la vez
los animales y realice preguntas como:
(forma, color, tamaño, función, masa, materialidad, entre
otros) y seriar por altura, ancho, longitud o capacidad para • ¿Conoces este animal? ¿Cuál es su nombre? ¿Cómo es su
contener. cuerpo? ¿Qué colores tiene? ¿Qué forma tiene?
2. Presentación:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Cuénteles que estos animales se han desordenado y que
Núcleo: Identidad y Autonomía. hoy aprenderemos a clasificarlos por diferentes atributos.
OAT 10: Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, Por ejemplo los que están cubiertos por pelos, plumas
identificando acciones que aportaron a su logro y definien- o escamas y los que son de tamaño grande, mediano o
do nuevas metas. pequeño.
3. Práctica guiada:
Propósito:
Invite a los párvulos a observar cada uno de los animales
Experimentan con objetos para establecer relaciones al
y pregunte:
clasificar por dos atributos (forma, color, tamaño, función,
masa o materialidad, entre otros), a la vez comunicando • ¿Cómo podemos agruparlos?
los desafíos alcanzados. Para modelar los aprendizajes se sugiere realizar un ejemplo
Indicadores de evaluación: con algunos animales, por ejemplo: el oso es un animal
• Describe atributos de los objetos como: forma, color, que tiene el cuerpo cubierto de pelos y es grande. Repita
tamaño, función, masa o materialidad, entre otros. el procedimiento con otros y observe que el grupo de
• Agrupa elementos por dos atributos que tienen en párvulos comprenda el proceso de clasificación según los
común. criterios acordados.
• Nombra los atributos que usó al clasificar elementos.
4. Puesta en práctica:
Una vez que hayan llegado a acuerdos respecto de los
Recursos: criterios de clasificación pida a los párvulos que clasifiquen
• Cuaderno de Actividades, página 29. a los animales por uno y dos atributo. Vaya apoyando esta
• Set de animales de plástico. acción con preguntas como:
• Bolsa de tela.
• PA 55, 56, 57, 58.
• ¿Qué animales están clasificando? ¿Cómo son? ¿Dónde lo
clasificarían? ¿De qué color es?
Una vez que han realizado esta acción con el material
concreto, invítelos a trabajar con el Cuaderno de Actividades.
Construcción del ambiente de aprendizaje Ayúdelos a encontrar la página correspondiente a la
Prepare un espacio tranquilo para que los párvulos experiencia. A continuación, lea la pregunta central:
puedan trabajar sin distractores. Reúna todo el material • ¿Cómo son estos animales?
necesario para la experiencia. Se espera que del set de
Luego, invítelos a describir las categorías, por ejemplo
animales, los niños puedan tener al menos 6 para que
animales cubiertos de pelo, de plumas y escamas, como
puedan clasificar. En esta experiencia, los párvulos
también animales de tamaño grande, mediano y chico.
pueden trabajar en mesas o en el suelo. Lo importante
Entonces ahora pídales buscar la página de adhesivos que
es que tengan espacio suficiente para realizar la
sale registrada en la página del Cuaderno de Actividades
actividad.
y busquen las imágenes de animales que deben clasificar.

166

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 166 06-01-20 09:29


Unidad 3

Actividades complementarias
Dé tiempo suficiente para que puedan desarrollar la Se sugiere utilizar el recurso adivinanza PA 55, 56, 57,
experiencia de clasificación en la página de ejercicios. 58 para promover el desarrollo del lenguaje junto a la
temática de la experiencia. Puede pedir a los párvulos
Posteriormente, invítelos a realizar una puesta en común que recolecten elementos de la naturaleza para clasificar.
con su trabajo y comparar sus respuestas. Pregunte: También puede invitarlos a realizar otras operaciones
• ¿Cómo los han clasificado? ¿Qué tienen en común? ¿Qué lógicas, como seriar objetos por tamaño o por color.
criterios de clasificación utilizaron? ¿Cuál es grande y está
cubierto de pelos? ¿Cuál es mediano y está cubierto de Trabajo con las familias
plumas? ¿Cuál es pequeño y está cubierto de escamas?
Pida a las familias que busquen en revistas o diarios y
5. Retomar el aprendizaje: recorten objetos que pueden clasificar. Cuénteles lo que
Reúnase en grupo grande y, para el proceso de significa clasificar por 1 o 2 atributos y cómo pueden
metacognición, invite a los párvulos comparar sus ayudar a los párvulos a definir estos criterios.
respuestas. En caso de que hayan párvulos que logren
desarrollar la clasificación, ayúdelos a comprender cómo
ubicar los animales según las categorías empleadas. Para Preguntas de reflexión para el equipo
terminar, pregunte: pedagógico
• ¿Cómo son estos animales? ¿De qué otra forma se podrían • ¿El orden del material está definido por criterios cons-
clasificar? truidos en conjunto con los párvulos?
• ¿Cómo podemos incluir a los párvulos en los criterios
de orden del aula de manera de aportar en su aprendi-
zaje con respecto a las relaciones lógico-matemáticas?

167

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 167 06-01-20 09:29


Experiencia 27: ¿Qué actividades del entorno natural me gustan?
[40 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:


Núcleo: Lenguaje Verbal. Invite a los niños y niñas a reunirse en grupo grande.
Presente las imágenes boca abajo y dígales el título de la
OA 4: Comunicar oralmente temas de su interés, emplean-
experiencia:
do un vocabulario variado e incorporando palabras nuevas
y pertinentes a las distintas situaciones comunicativas e • ¿Qué actividades del entorno natural me gustan?
interlocutores. Agregue: ¿Qué actividades podemos hacer en nuestro
entorno natural?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. 2. Presentación:
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. Explique que hoy conversarán sobre las actividades que
OAT 6: Respetar normas y acuerdos creados colaborati- podemos hacer en nuestro entorno natural y que para
vamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo. eso se sugiere mostrar imágenes como RA 29, 30. Deles
a entender que en esta conversación surgirán diferentes
Propósito: opiniones e ideas respecto de las diferentes actividades
Comunican a través del lenguaje oral temas de su interés, que podemos realizar en nuestro entorno natural y que
respetando normas y acuerdos para el bienestar del grupo. es importante respetarnos y escuchar nuestros intereses
personales y el de sus compañeros de grupo.
Indicadores de evaluación:
• Utiliza nuevas palabras al crear oraciones. 3. Práctica guiada:
• Expresa oralmente sus intereses, respetando acuerdos y Vaya mostrando las imágenes y realizando preguntas como:
normas para el bienestar del grupo.
• ¿Qué está haciendo? ¿Alguien tiene mascotas? ¿Cuáles son
los cuidados que requieren? ¿Les gusta cuidarlas? ¿Qué no
les gusta hacer con ellas?
Recursos:
• Imágenes de diarios o revistas de entorno Puede dar ejemplos sobre cómo comunicar verbalmente
natural. nuestros intereses personales, contándoles acerca de alguna
• RA 29, 30. anécdota personal o ideas e intereses personales de su
agrado con respecto al tema tratado.
4. Puesta en práctica:
Construcción del ambiente de aprendizaje En este momento usted dará el espacio para que los
párvulos conversen libremente entre ellos acerca de las
Debido a que esta experiencia responde a la necesidad
actividades que realizan en su entorno natural.
de los párvulos de comunicar sus intereses, es
importante que prepare un lugar acogedor para la Es importante que esté atenta a sus conversaciones ya que
actividad. Puede disponer de cojines para que los siempre puede aportar con nuevo vocabulario y ayudar a
párvulos se sientan cómodos. También puede llevar verbalizar sus ideas e intereses a quienes se les presentan
a cabo la experiencia en la biblioteca de la escuela, ya mayores dificultades para expresarse. Ya que usted conoce
que generalmente cuenta con un espacio de lectura que a los párvulos, puede tener información que les ayude a
podría servir para esta ocasión. Invítelos al silencio y recordar y ordenar sus frases para establecer conversaciones
recuerde las normas para que todos puedan compartir coherentes; por ejemplo, usted puede saber que un niño o
sus ideas, deseos e intereses. Acoja las respuestas y niña ha ido al campo o tiene mascotas, por lo que puede
comentarios de los párvulos en todo momento, incluso ayudarlos a construir su mensaje haciéndoles preguntas
cuando alguno se desvía del tema; siempre es un buen como:
momento para el aprendizaje. • ¿Recuerdas cuando fuiste al campo? ¿Qué viste? Sé que
tienes un perrito en casa: ¿cómo se llama tu mascota?, ¿qué
haces para cuidarlo?, ¿te gusta alimentarlo?

168

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 168 06-01-20 09:29


Unidad 3

También puede ayudar a los párvulos a construir preguntas Actividades complementarias


para obtener información sobre los intereses de otros niños
Pueden hacer un gráfico con distintas actividades e ir
y niñas:
anotando a quienes les gusta o a quienes no y sacar
• ¿Qué te gustaría saber? ¿Qué actividades de su entorno conclusiones con respecto a esto: “A la mayoría del
natural les gusta realizar? ¿Por qué? grupo le gusta…”, “a tantos no les gusta hacer…”, etc.
5. Retomar el aprendizaje:
Reúnanse y pregúnteles sobre qué han conversado y Trabajo con las familias
compartan lo que se comunicaron entre ellos. Puede
Ayude a las familias a entender que los niños y niñas
ayudarlos preguntando:
merecen ser tratados con respeto y que sus opiniones
• ¿Qué conversaron? ¿Qué le gusta hacer en su entorno deben ser escuchadas. Pídales que consideren sus
natural? ¿A ti qué te parece? ¿A alguien más le gusta hacer intervenciones en situaciones cotidianas como gustos de
esto? ¿A quién no le gusta? las comidas, preferencias en sus paseos, juegos, etc.

Para recordar: Preguntas de reflexión para el equipo


Es importante que los niños y niñas puedan expresar pedagógico
sus intereses e ideas, ya que de esta manera estamos
aportando a su autoestima y autoconcepto. Además, • ¿Soy capaz de escuchar con atención y de manera
a través de estas instancias, somos capaces de ver a acogedora cuando un niño o niña me habla?
los párvulos como sujetos de derechos, con gustos, • ¿Se acogieron sus comentarios, opiniones e
opiniones e intereses diferentes. inquietudes?
• ¿Con qué estrategias didácticas podría conocer mejor
los gustos e intereses de los párvulos?

169

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 169 06-01-20 09:29


Experiencia 28: ¿Cómo me siento cuando observo a los animales?
[45 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración :
Núcleo: Lenguajes Artísticos. Motive a los párvulos invitándolos al lugar donde observarán
el recurso sugerido RA 31, 32 .Realice preguntas para
OA 5: Representar plásticamente emociones, ideas, ex-
recabar información sobre sus conocimientos respecto a las
periencias e intereses, a través de líneas, formas, colores,
emociones:
texturas, con recursos y soportes en plano y volumen.
• ¿Qué son las emociones? ¿Cómo se sienten hoy? ¿Qué hacen
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. cuando están alegres? ¿Cómo demuestro alegría, asombro,
miedo?
Núcleo: Identidad y Autonomía.
OAT 5: Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en Invítelos a representar con su cuerpo y rostro las diferentes
diversas situaciones cotidianas y juegos. emociones que van surgiendo en la conversación. Usted
también puede representarlas en caso de que no surjan de
Propósito: manera espontánea de parte de los párvulos.
Representan plásticamente emociones con diferentes re- • ¿Qué son las emociones? ¿Qué significa sentirse alegre,
cursos y soportes planos o en volumen, comunicando sus asombrado o con miedo? ¿Qué emociones pudimos ver?
ideas, opiniones y preferencias. ¿Cómo se sentirían frente a estos animales? ¿Cómo te
Indicadores de evaluación: sentirías tú si estuvieras cerca de un león? ¿Cómo me siento
• Incorpora líneas, formas, colores y texturas al crear cuando observo a los animales?
sobre un soporte plano, para representar plásticamente 2. Presentación:
emociones, ideas e intereses. Invítelos a observar los recursos sugeridos con distintos
• Representa sus preferencias, opiniones e ideas a través animales, como RA 24, 25, 75, 76, 82, 83. Luego, explique
de distintas formas de expresión (corporal, gráfica, que pongan atención a cómo reaccionarían al verlos, puede
plástica, verbal, musical), en diversas situaciones ser de diferentes maneras, y que su misión será identificar
cotidianas o juegos. sus emociones.
3. Práctica guiada:
Recursos:
Muestre el recurso sugerido y vaya realizando pausas cada
• RA 24, 25, 31, 32, 75, 76, 82, 83. PA 15.
vez que se termine un encuentro de un niño con un animal,
• Lámina “Animales chilenos en peligro de
extinción”.
de manera de comentar sobre lo que han visto:
• Proyector, parlantes. • ¿Qué emociones pudimos sentir? ¿Con qué animal ocurrió?
• Cuaderno de Actividades, página 31 ¿Cómo reaccionarías tú si lo tuvieras enfrente? ¿Te ha
pasado algo similar? ¿En qué otras situaciones te has
sentido así?
Construcción del ambiente de aprendizaje
4. Puesta en práctica:
Para esta experiencia, que contempla material
Ayúdelos a buscar sus Cuadernos de Actividades y a
audiovisual, necesitará un espacio en donde pueda
encontrar la página correspondiente a la actividad. Lea
proyectar los recursos. Este espacio debe ser adecuado
la pregunta central y comente lo que deben realizar en la
para que los párvulos puedan visualizar de buena
página. Acoja sus respuestas y cuénteles que deben elegir
manera lo que se pretende mostrar en vídeos. Invítelos a
un animal y una emoción que hayan experimentado con ese
sentarse frente al telón y asegúrese de que todos pueden
animal pequeño y dibujarla. Apoye este trabajo haciendo
ver. El lugar debe tener poca luz. Si es primera vez
preguntas mediadoras como:
que utilizan un espacio en el que se proyecta material
audiovisual, asegúrese de que los párvulos conozcan los • ¿Qué vas a dibujar? ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo representarías
acuerdos y normas de uso. esa emoción? ¿Cómo lo expresarías con tu cuerpo?

170

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 170 06-01-20 09:29


Unidad 3

Si no surgen situaciones entre los párvulos, puede


ayudarlos a imaginar cómo se sentirían si se encontraran Actividades complementarias
en una situación similar a los recursos observados. Utilice la “lámina de animales chilenos en peligro de
extinción” para conversar sobre cómo se sienten al saber
5. Retomar el aprendizaje:
que está en riesgo la especie.
Invite a los niños y niñas a mostrar los dibujos
realizados,dándoles espacio para que puedan comunicar
verbalmente al resto del grupo lo que han dibujado. A Trabajo con las familias
medida que algunos párvulos van mostrando sus trabajos Invite a las familias a conocer el programa “Chile crece
y comentando sus experiencias, pregunte: contigo”, como PA15, en el que podrán encontrar
• ¿Cómo se sintieron? ¿A alguien más le ha pasado? diferentes estrategias para abordar de manera positiva las
diferentes emociones.

Preguntas de reflexión para el equipo


pedagógico
• ¿Conozco y utilizo estrategias respetuosas en el manejo
de emociones?
• ¿Ayudo a los párvulos a regular sus emociones de ma-
nera adecuada?
• ¿Permito que los párvulos expresen sus emociones de
manera abierta?

171

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 171 06-01-20 09:29


Experiencia 29: ¿Cómo son estos elementos de la naturaleza?
[35 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Invítelos a recordar las experiencias previas que han tenido
en contacto con el entorno natural:
OA 4: Comunicar propiedades básicas de los objetos y ele-
mentos naturales que explora, tales como: transparencia/ • ¿Qué han visto en la naturaleza? ¿Qué podríamos
opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura, relacionán- encontrar? ¿Cómo lo han descubierto? ¿Cómo son estos
dolos con posibles usos. elementos de la naturaleza?
2. Presentación:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Cuénteles que hoy recolectarán elementos de la naturaleza,
Núcleo: Corporalidad y Movimiento. que luego revisarán en conjunto para definir sus
OAT 6: Coordinar con precisión y eficiencia sus habili- características, y que aprenderán nuevas propiedades de
dades psicomotrices finas en función de sus intereses de los objetos.
exploración y juego. 3. Práctica guiada:
Propósito: Invítelos a recolectar elementos de la naturaleza. Para ello,
motívelos a realizar una lluvia de ideas con los elementos
Comunican propiedades básicas de los objetos como trans-
del entorno que creen que se encontrarán. Puede utilizar
parecia/opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura, los
el organizador gráfico sugeridos RF 7. Distribuya uno para
relaciona con diferentes usos, utilizando para ello habilida-
cada párvulo e invítelos a dibujar. Dé un tiempo pertinente
des psicomotrices finas al explorar y en situaciones lúdicas.
para que todos se expresen. Posteriormente realicen
Indicadores de evaluación: una puesta en común con los elementos dibujados en el
• Explora objetos y elementos naturales, mencionando organizador visual. Invítelos a comentar y comparar sus
las características que llaman su atención. creaciones.
• Describe algunas propiedades, tales como transparecia/
opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura, de 4. Puesta en práctica:
objetos y elementos naturales que explora. Puede ir haciendo preguntas sobre sus propiedades más
• Regula sus movimientos motrices finos al ejecutar diferentes evidentes y básicas. Pregúnteles sobre su color, textura,
acciones al manipular diferentes elementos y objetos. dureza, flexibilidad. Permita que ellos le hablen de
manera espontánea sobre sus descubrimientos. Invítelos a
Recursos: observar algunos elementos que usted sabe que aportarán
• Elementos de la naturaleza como: piedras,
en la conversación, por ejemplo, una piedra y una rama.
ramas, hojas, plumas, etc. Intencione las interacciones que los párvulos tienen con el
• Lápices, hojas con organizador visual material, motívelos a explorar sensorialmente y pregunte:
“lluvia de ideas” RF 7. • ¿Qué pasaría si aplasto una hoja seca? ¿Podría quebrar
una rama?, ¿y una piedra?¿Para qué podría servir una
Construcción del ambiente de aprendizaje piedra? ¿Qué podríamos construir? ¿Por qué?

Invite a los párvulos a un lugar amplio y que puedan Acoja las respuestas y ayúdelos a llevar a cabo proyectos
entrar en contacto con la naturaleza. Procure que el lugar como armar una casa con piedras. Vaya verbalizando
le permita tener visión del grupo y usted pueda brindarles aquellas propiedades de los objetos para las cuales
seguridad para que se desenvuelvan de buena manera. los párvulos no encuentran palabras, de manera que
Puede realizar la actividad en el mismo lugar en el que incorporen nuevo vocabulario.
hicieron la recolección o dirigirse al aula; lo importante
es que sea un espacio que dé lugar a la observación de
lo que han recolectado y a la conversación respecto a las
características de los elementos en cuestión.

172

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 172 06-01-20 09:29


Unidad 3

Invite a los párvulos a reunirse y a mostrar los elementos


que han encontrado. Realice preguntas como: Actividades complementarias
Pueden utilizar los mismos objetos recolectados para
• ¿Qué han encontrado? ¿Cómo son? ¿Han realizado
clasificar, seriar o crear patrones. También pueden
experimentos con ellos? ¿A quién le gustaría mostrar lo
crear alguna intervención artística y mostrársela a la
que encontraron?
comunidad.
La idea es que puedan demostrar y vivenciar algunas
propiedades, como rigidez, dureza, textura, color,
flexibilidad, etc. Trabajo con las familias
Considere siempre que las familias pueden ser un aliado
5. Retomar el aprendizaje:
en sus experiencias pedagógicas. Puede pedirles que
Para el proceso de metacognición, pregunte: traigan desde sus casas, o que recolecten de camino a
• ¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué elementos hemos recolectado? la escuela, elementos de la naturaleza. De esta manera,
¿Para qué podrían servir? ¿Qué les ha llamado la atención no solo implicará a las familias en los procesos de
de estos elementos? ¿Qué palabras han aprendido? aprendizaje, sino que también podrá ahorrar tiempo en
su rutina y, por lo tanto, invertirlo en otras experiencias
de aprendizaje.
Información complementaria:
Generalmente nos fijamos y esperamos que los Preguntas de reflexión para el equipo
párvulos nos hablen de las propiedades de los pedagógico
objetos relacionadas con tamaño, color y forma. Pero
olvidamos que existen otras características, como • ¿Soy capaz de identificar una amplia variedad de pro-
rigidez, flexibilidad, textura, opacidad, rugosidad etc. Es piedades en los objetos?
importante tener en cuenta otros tipos de propiedades • ¿Cuál es mi rol en la exploración del entorno natural?
de los objetos, ya que permiten pensar de manera más • ¿He aportado en el enriquecimiento del nuevo voca-
amplia en los posibles usos y utilidades. Además, amplía bulario en el grupo de párvulos?
el vocabulario de los niños y niñas. • ¿Con qué otras estrategias se podría incluir a la familia
en la EA?

173

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 173 06-01-20 09:29


Experiencia 30: ¿Dónde estamos? [30 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Reúna a los párvulos y pídales que vean el telón y lo que se
proyecta. Use el recurso RA 33, 34 y luego ingrese el código
OA 11: Identificar lugares de su entorno a través de su re-
sugerido y pregúnteles:
presentación geográfica, tales como: maquetas, fotografías
aéreas, dibujos y planos. • ¿Qué ven? ¿Qué es la tierra? ¿Para qué sirven los mapas?
¿En qué lugar nos encontramos? ¿Dónde estamos?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. 2. Presentación:
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. Cuénteles que hoy visitarán lugares que ellos conocen y que
OAT 1: Participar en actividades y juegos colaborativos, realizarán un viaje gracias a los mapas y fotografías aéreas.
planificando, acordando estrategias para un propósito Pídales que estén atentos y con los ojos bien abiertos, pues
común y asumiendo responsabilidades en ellos. tendrán que identificar los lugares que les vaya mostrando.
3. Práctica guiada:
Propósito:
En caso de que no cuente con acceso a internet en el
Identifican lugares de su entorno a través de diferentes
establecimiento, se sugiere reemplazar el uso de recursos
representaciones geográficas, participando colaborativa-
tecnológicos por fotografías del entorno tomadas por
mente para lograr a un propósito común.
usted o solicite la colaboración de las familias para esta
Indicadores de evaluación: experiencia de aprendizaje. También puede utilizar diarios,
• Nombra lugares representativos de su entorno natural revistas, afiches, entre otros recursos disponibles en la
cercano tales como volcanes, ríos, lagos, entre otros, al biblioteca del establecimiento
observarlos en maquetas, fotografías aéreas, dibujos o
Si utiliza internet, haga clic en la lupa que está en la barra
planos.
de herramientas que se encuentra en el costado izquierdo e
• Describe características de elementos de su entorno
ingrese la dirección del establecimiento educativo. Para esta
cercano tales como vegetación, agua, suelo, relieve,
actividad se recomienda observar en 2d, ya que se aprecia
entre otros, al observarlas en dibujos, maquetas,
mejor la fotografía aérea. Realice preguntas cómo:
fotografías aéreas, planos.
• ¿Qué ven? ¿Les parece familiar? ¿A qué se parece?
Recursos: Luego, diríjase al costado inferior derecho en el cual
• Proyector, sitio web: Ingrese el código encontrará un ícono de una figura humana. Haga clic y sin
G20PNT1P174A en www.enlacesmineduc.cl soltar ubíquelo en el mapa. Esto lo llevará directamente a la
• RA 33, 34. calle y podrá observar la escuela, las fachadas de los vecinos,
y todo lo que le interese observar. Pregunte a los párvulos
dónde están y si logran identificar algo conocido. Puede
Construcción del ambiente de aprendizaje invitarlos a “caminar” por la calle y tratar de llegar hasta
sus casas. Haga lo mismo con algunas direcciones de sus
Para esta experiencia necesitará recursos que puede alumnos, de manera que pueda darles posibilidades a todos
utilizar tanto en el aula como en otro espacio habilitado de identificar lugares a través de mapas y fotografías aéreas.
para este tipo de actividades. Asegúrese de que el
espacio que ha escogido permita a todos los párvulos 4. Puesta en práctica:
ver de buena manera lo que se proyectará en el telón o Invite a los párvulos a escoger un lugar que quieran visitar.
pared de proyección. Ubique a los párvulos de manera Propóngales lugares como zoológicos, lagos, ríos, parques
que puedan verse cara a cara y compartir ideas y nacionales, plazas, etc. En esta parte de la experiencia,
opiniones. Procure utilizar lugares comunes al entorno los párvulos podrán manejar el computador, de manera
cercano, como alguna plaza cercana u otro lugar que que puedan aprender herramientas básicas del sitio web,
han visitado juntos. siempre con ayuda y retroalimentación de la educadora. A

174

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 174 06-01-20 09:29


Unidad 3

continuación, disponga en distintos lugares del ambiente


fotografías del entorno, cercanas al establecimiento, e Actividades complementarias
invítelos a realizar un juego en grupos llamado “el laberinto” Jueguen a la búsqueda del tesoro en la escuela. Construyan
y pídales que planifiquen cómo llegar al lugar que está en la un mapa del aula o del patio, y escondan un tesoro.
fotografía, por ejemplo saltando en un pie, con dos pies, en Encuéntrenlo siguiendo las indicaciones del mapa.
puntillas, como algún animal de interés, entre otros, luego
cuando logren llegar al destino, describan características
como: qué lugar del entorno es, cómo es, si lo han visitado, Trabajo con las familias
o si se parece a lo que vieron en el proyector, etc. Procure Inviten a las familias a que ayuden a los niños y niñas
que todos los niños y niñas del grupo puedan expresarse a ubicarse espacialmente. Pueden hacerlo de camino a
en los distintos momentos del juego. la escuela diciéndoles por ejemplo: “mira, aquí en esta
calle doblamos y luego seguimos derecho hasta llegar
5. Retomar el aprendizaje:
a la escuela”, o también contándoles “aquí en esta calle
Para realizar el proceso de metacognición, pregunte a los vive la abuela, muy cerca de nosotros”, etc. Invítenlos
párvulos: también a construir mapas en conjunto con sus hijos.
• ¿Qué hicimos hoy? ¿Para que nos sirvieron los mapas y
fotografías aéreas? ¿Cómo se utiliza Google Earth? ¿Qué
otro lugar les gustaría visitar? Preguntas de reflexión para el equipo
pedagógico
Información complementaria: • ¿Qué otros recursos podría implementar para trabajar
Los invitamos a revisar el libro “Viviendo el barrio: este objetivo?
haciendo escuela de los 0 a los 6 años”. En él podemos • ¿Pido ayuda y me esfuerzo por aprender sobre nuevas
apreciar diferentes experiencias de aprendizaje tecnologías?
relacionadas con el barrio y el entorno directo de niños
y niñas.

175

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 175 06-01-20 09:29


Experiencia 31: ¿Cuántos pájaros hay? [45 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Interacción y comprensión del Entorno. 1. Exploración:


Núcleo: Pensamiento Matemático. Reúna a los párvulos en un círculo y muéstreles la pizarra o
cartulina. Pregúnteles qué pueden hacer con este material.
OA 7: Representar números y cantidades hasta el 10, en
Acoja sus respuestas y posteriormente diga que usted va
forma concreta, pictórica y simbólica.
a escribir y que luego les mostrará. Escriba el número 1,
muéstreselos y pregunte:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
• ¿Qué es? ¿Qué número es? ¿Para qué sirven los números?
Núcleo: Corporalidad y Movimiento.
¿Pueden representar el número 1 con sus dedos?
OAT 4: Comunicar nuevas posibilidades de acción logra-
das a través de su cuerpo en situaciones cotidianas y de 2. Presentación:
juego, empleando vocabulario preciso. Cuénteles que hoy aprenderemos sobre este número, el
número 1 y que lo representaremos de diferentes maneras:
Propósito: • ¿Cómo podemos representar el número 1?
Representan números y cantidades hasta el 10 en forma
3. Práctica guiada:
concreta (con su cuerpo), pictórica y simbólica, comu-
nicando las acciones logradas, empleando vocabulario Muestre los objetos de la naturaleza que ha recolectado
preciso. y hable de ellos con los niños y niñas. Pueden hablar
brevemente respecto a dónde creen que los encontró, qué
Indicadores de evaluación:
son y cómo son. Posteriormente pregunte:
• Dispone la cantidad de elementos que indica un
número, hasta el 10. • ¿Cómo creen que podemos representar el número 1 con
• Dibuja la cantidad de elementos que indica un número, estos elementos? Acoja sus respuestas y ayúdelos con
hasta el 10. preguntas como: ¿A cuántos elementos representa el
• Describe las nuevas acciones que puede realizar con su número 1?
cuerpo, en diferentes situaciones. Luego, pídales que piensen en cómo representar el número
1 haciendo un dibujo. Pregunte:

Recursos:
• ¿Cómo podemos representar el número 1 de manera
pictórica? Vuelva al número 1 escrito en el inicio de la
• Cuaderno de Actividades, página 33.
actividad y pregúnteles: ¿Cómo creen que se llama esta
• Elementos de la naturaleza como piedras
pequeñas, ramas, hojas u otros que sirvan representación del número 1?
para contar. Escuche las respuestas y verbalice que esta representación
• Cartulina. se llama “representación simbólica”
• RF 15, 16, 17.
4. Puesta en práctica:
Pídales que abran la página del Cuaderno de Actividades
correspondiente a esta experiencia. Explique que la imagen
Construcción del ambiente de aprendizaje
presentada se trata de una intervención urbana de un
Asegúrese de contar con el material antes de iniciar la pájaro carpintero. Puede escribir el número de la página en
actividad. Prepare un lugar tranquilo y que propicie la pizarra para ayudarlos a identificarla. Una vez que todos
el trabajo de concentración, con buena luz y sin hayan encontrado su página, pregunte
distractores. El ambiente debe ser lúdico, por lo que
usted debe transmitir esto a los párvulos, diciéndoles
• ¿Cuántos pájaros hay?
por ejemplo que van a jugar con los números. Disponga Luego de escuchar sus respuestas, invítelos a representar
también un lugar pensando para que los párvulos el número, recordando en conjunto las diferentes
trabajen cómodamente en el Cuaderno de Actividades. posibilidades de representación concreta, simbólica y

176

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 176 06-01-20 09:29


Unidad 3

pictórica en la página. Dé tiempo para que resuelvan la


pregunta como deseen. Recuerde verbalizar la dirección Actividades complementarias
del trazo del número 1 para la representación simbólica. Cree una “sopa de números” para que los párvulos
Pregunte: identifiquen los números que están aprendiendo de
acuerdo a cada unidad. Use RF 15, 16, 17.
• ¿Cómo representaste el número 1? ¿De qué otra forma
podrías hacerlo?
5. Retomar el aprendizaje: Trabajo con las familias
Invite a los párvulos a reunirse en grupo grande y pregunte: Pida a las familias como tarea que inviten a los niños
y niñas a identificar el número 1 en objetos cotidianos
• ¿Sobre qué aprendimos hoy? ¿Qué número representamos?
como patentes de vehículos, teléfonos, controles
¿Cómo lo hicimos?
remotos, números de las casas, etc.

Información complementaria:
Preguntas de reflexión para el equipo
¿Conoces sobre el método “COPISI” (concreto, pictórico,
pedagógico
simbólico)? Esta metodología se basa en la idea de
que los párvulos pueden llegar a distintos niveles de • ¿Comprendo a cabalidad los procesos y pasos que
abstracción transitando desde lo concreto hacia lo deben desarrollar los niños y niñas de este nivel para
simbólico, pudiendo paulatinamente prescindir de los la correcta representación de números y cantidades
materiales concretos y representaciones pictóricas y del 1 al 10?
solo operar con símbolos. El método Singapur utiliza • ¿El material fue adecuado para esta actividad?
el método COPISI para enseñar a los párvulos sobre el
concepto de número. Te invitamos a conocer más sobre
esta interesante metodología.

177

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 177 06-01-20 09:29


Experiencia 32: ¿Qué pude observar? [30 a 35 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:


Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Reúna a los niños y niñas y recuerde con ellos la experiencia
en la que exploraron el medio natural. Si es necesario
OA 9: Comunicar sus observaciones, los instrumentos
apóyese de fotografías que haya sacado en el momento.
utilizados y los hallazgos obtenidos en experiencias de
Pregúnteles:
indagación en el entorno natural, mediante relatos, repre-
sentaciones gráficas o fotografías. • ¿Qué exploraron? ¿Qué instrumentos utilizaron?¿Qué
encontraron? ¿Recuerdan características de algún objeto
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. descubierto? ¿Se les ocurre una manera de recordar más
fácilmente lo que han descubierto?
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía.
OAT 6: Respetar normas y acuerdos creados colaborati- 2. Presentación:
vamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo. Cuente a los párvulos que hoy explorarán su entorno
natural y que podrán escribir y dibujar lo que han
Propósito: descubierto en una libreta de anotaciones para que
Expanden el conocimiento del entorno a través de la inda- puedan recordar sus hallazgos al igual que los científicos y
gación, comentando a los demás los hallazgos obtenidos, exploradores. Dé como ejemplo algo que usted ha escrito
respetando las normas y acuerdos creados con otros. y dibujado en la libreta sobre algún hallazgo. Use como
ejemplo el recurso RA 82, 83 y L 8 con insectos.
Indicadores de evaluación:
• Indaga sobre su entorno natural. 3. Práctica guiada:
• Usa algunas fuentes, instrumentos y tecnologías de Invítelos a explorar su entorno natural. Recuerde que para
la información y comunicación para completar sus esta actividad debe contemplar un espacio al aire libre.
juegos y proyectos, ante la sugerencia y supervisión del Si su establecimiento no cuenta con este lugar, puede
adulto. planificar una salida a un parque o plaza cercano. Entregue
• Practica normas y acuerdos establecidos con sus pares. a cada niño y niña su material de registro y lápices para
que puedan ir escribiendo y dibujando sus hallazgos e
indagaciones. A medida que usted nota que los párvulos
Recursos: han encontrado algo que les llame su atención, invítelos a
• Hojas de block, lápices. escribir. Pregúnteles:
• Lupas, palos de helado, pinzas. • ¿Qué encontraste? ¿Qué vas a escribir? ¿Qué te llamó la
• RA 82, 83. L: Insectos.
atención? ¿Qué pude observar?
4. Puesta en práctica:
Compruebe que los párvulos toman anotaciones, y
Construcción del ambiente de aprendizaje muéstrese interesada en saber qué han encontrado. Modele
Considere un espacio natural amplio para la experiencia también la acción con un dibujo o escritura breve. Si ve
y procure que el lugar le permita tener visión del que hay un niño o niña que no se muestra interesado en
grupo. Puede realizar la actividad en el mismo lugar escribir o dibujar, acérquese y pregúntele si requiere de
en el que realizaron la experiencia 4 de esta unidad. ayuda. Muchas veces los niños y niñas se frustran pues
Lo importante es que sea un espacio que dé lugar a dicen “no saber escribir” o “no saber dibujar”. Apóyelos y
la observación e indagación sobre el entorno natural. retroalimente su trabajo.
Explique la función del material fotocopiable y los Posteriormente, invítelos a realizar una exposición a niños y
cuidados que requiere, modelando su uso. niñas de otros niveles con todos los hallazgos registrados en
esta experiencia de aprendizaje. Aproveche la instancia para

178

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 178 06-01-20 09:29


Unidad 3

presentar otros registros visuales trabajados en la presente


unidad, con la finalidad de que los párvulos recuerden y Actividades complementarias
aprecien todos sus logros y aprendizajes. Puede realizar experimentos para entender fenómenos
Es importante motivar a los párvulos a acordar estrategias y del entorno. La experimentación con diferentes
normas para llevar a cabo la exposición, por ejemplo: elegir materiales dan la posibilidad a los párvulos de generar
los espacios para realizar la presentación, comentar qué rol hipótesis de lo que puede pasar y compararlas con los
tendrá cada uno, quiénes iniciarán la presentación, entre resultados. El experimento de la leche, el detergente
otros acuerdos para el bienestar del grupo. antigrasa y los colorantes es recomendable para
comenzar con el trabajo de ciencias.
5. Retomar el aprendizaje:
Reúnase con los párvulos en el aula y comenten lo que han
hecho. Invítelos a reflexionar: Trabajo con las familias
Puede invitar a las familias a participar de este tipo
• ¿Qué han descubierto? ¿Qué han registrado en sus libretas? de experiencias pedagógicas, haciéndolas partícipes
¿Cómo lo han hecho? ¿Qué acuerdos respetaron en esta
de los procesos de exploración de sus hijos. Además,
experiencia? ¿Cómo se organizaron?
podrán ver cómo usted interviene con preguntas y
retroalimentaciones pertinentes, dándoles ejemplos
Información complementaria: para que también puedan hacerlo en sus contextos
familiares.
Los niños y niñas son científicos innatos, pues
descubren su entorno a través de la exploración. Es por
esto que es importante brindarles la posibilidad para que Preguntas de reflexión para el equipo
lleven a cabo el método científico, dando espacio para pedagógico
observar, experimentar, realizarse preguntas, formular
hipótesis, analizar resultados y llegar a conclusiones. • ¿He recogido los intereses de los niños para futuras
investigaciones?
• ¿Estoy informada sobre el método científico?
• ¿Cómo puedo trabajar ciencias en mi aula?
• ¿Con qué estrategias puedo acompañar a los párvulos
en su exploración?

179

U03_NT1_Gui_Lic_01.indd 179 06-01-20 09:29


4 Unidad
¿Qué ves por tu
ventana?

Introducción
La unidad 4 tiene por objetivo principal poner en contacto a los niños y niñas
con los cambios que ocurren en su entorno natural y sus distintos elementos.
En el desarrollo de la presente unidad, se busca generar instancias para que los
párvulos puedan observar e interesarse por lo que sucede en su entorno natural.
Los cambios que ocurren a su alrededor pueden ser una fuente inagotable para
promover aprendizajes significativos. El tiempo pasa inevitablemente, y con él
se desarrollan procesos de cambios a través de los cuales podemos aprender
mucho. Los distintos elementos que componen el entorno natural interactúan
entre sí y ejercen influencias unos sobre otros, por lo que resulta muy interesante
aprender de estas interacciones. Para el logro de este objetivo, nos enfocaremos
en observar y aprender acerca de fenómenos que ocurren en la naturaleza. Nos
adentraremos en el aprendizaje acerca del tiempo atmosférico, de la influencia
del agua y del sol sobre los seres vivos.
El proceso de aprendizaje de los párvulos se llevará a cabo bajo el enfoque
integrador que proponen las recientes Bases Curriculares de la Educación
Parvularia (2018). Según este principio, se pretenden ofrecer experiencias que
permitan integrar los diferentes ámbitos del aprendizaje a través de la utilización
y exploración de diversos recursos que acojan a la diversidad de niños y niñas
al interior del aula. Se enfatiza también, la formulación y comprobación de
hipótesis y predicciones, y se busca que los párvulos puedan apropiarse de estos
conocimientos de manera activa y significativa.
A continuación, se presentan los objetivos generales que se espera lograr a lo
largo de la Unidad 4: ¿Qué ves por tu ventana?:
• Observar su entorno natural.
• Utilizar herramientas que le permitan llevar a cabo sus experimentaciones.
• Explorar espontáneamente elementos y fenómenos naturales.
• Formular hipótesis y/o predicciones acerca de fenómenos naturales
observables.
• Comprobar hipótesis y/o predicciones formuladas a través de la experimenta-
ción activa.
• Trabajar colaborativamente con sus pares en pos de una meta en conjunto.
• Utilizar vocabulario respecto a fenómenos y elementos naturales.

180

U04_NT1_Gui_Lic_00.indd 180 06-01-20 09:37


Unidad 4

Orientaciones metodológicas Actividades complementarias con la co-


Experiencia de inicio munidad
Para iniciar la unidad, se proponen actividades ¡De paseo a la biblioteca!
que permitan a los párvulos expresar y activar sus Organice una salida con el grupo de niños y niñas a
conocimientos previos respecto a los temas que se tratarán una biblioteca cercana. Pida a quienes trabajan ahí
durante la unidad. Se sugiere empezar con actividades que preparen una sección de libros donde los niños
menos estructuradas y que permitan la libre exploración puedan aprender acerca de la temática de la unidad
de los niños en su entorno natural, así como también (climas, estaciones del año, el universo y cuerpos
el desarrollo de actividades que permitan a los párvulos celestes, etc.).
(al finalizar la unidad) comparar lo que sabían al inicio
de esta y al término. Pueden utilizarse estrategias como Visita de un experto
“lluvias de ideas” respecto a un tema o una rutina de Invite a las familias a realizar presentaciones sobre los
pensamiento visible llamada “Antes solía pensar, ahora temas de la unidad. Coordine una visita al aula para
pienso”. Proponga un tema específico y pregunte a los que expongan maquetas, experimentos, dibujos, entre
párvulos: “¿Qué pensabas antes de estudiar y aprender otros elementos asociados a la unidad .
acerca de…?” “¿Ahora, que piensas?”.
Experiencia de desarrollo
Juegos complementarios
Se sugieren actividades que, considerando los recursos Con otros cursos
disponibles, siempre incluyan la manipulación de Compartiendo lo aprendido: Junto con los párvulos
algún material concreto. De esta manera a través de la y de manera transversal durante toda la unidad,
exploración activa, se podrán apropiar de manera más prepare papelógrafos con evidencias de lo que han
significativa de los aprendizajes propuestos en esta unidad.
ido aprendiendo. Documente con fotografías y
También se recomienda utilizar experiencias en las que se
frases de los niños que puedan apoyar y enriquecer
puedan observar cambios en los elementos o en el entorno
que se explora. lo plasmado en los papelógrafos. Luego, preparen
una invitación a los niños y niñas de otros cursos
Experiencia de cierre para motivarlos a participar de una exposición en
la que los párvulos podrán contar acerca de todo lo
Para terminar la unidad, se plantean experiencias de
aprendido durante la unidad.
aprendizaje que motiven el trabajo metacognitivo
del párvulo. Se pueden retomar producciones de los Juego: ¡Juguemos a ser…!
párvulos realizadas al comienzo de la unidad para volver Disponga de implementos y/o vestimentas de alguna
a mirarlas y tomar conciencia de cómo ha cambiado la profesión u oficio relacionado con la temática de
manera en que ven o hablan de un tema en particular. la unidad. Invite a los párvulos a participar de un
Retomar las rutinas de pensamiento visible sugeridas juego de roles en el que puedan expresar, a través
en las experiencias de inicio sin duda aporta al trabajo de este contexto lúdico, sus conocimientos previos y
metacognitivo final de la unidad. aprendizajes durante la unidad.
Juego: ¡Viajemos al espacio!
Organice el espacio de la sala de modo en que se
pueda iniciar un juego en el que todos imaginemos
que viajamos al espacio a bordo de una nave espacial.
En este juego de imaginería, pida a los párvulos que
se mantengan con los ojos cerrados y vaya mediando
para que expresen lo que van viendo y sintiendo en
este maravilloso viaje.

181

U04_NT1_Gui_Lic_00.indd 181 06-01-20 09:37


Planificación mensual
Nombre
Objetivos de
de la Propósito de Aprendizaje
Aprendizaje
Experiencia
33 ¿Cuántas son? • Lenguaje Verbal OA3 Descubren las sílabas de las palabras a través del conteo, comunicando a otras
• Identidad y Autonomía OAT10 personas, el reconocimiento de la cantidad de sílabas en contextos de juego.

34 ¿Qué ves cuando • Lenguajes Artísticos OA7 Representan a través del dibujo su experiencia personal respecto al tiempo
miras por tu • Corporalidad y Movimiento atmosférico en donde vive, coordinando con precisión sus movimientos
ventana? OAT6 psicomotrices finos.

35 ¿Qué sucede con • Exploración del Entorno Natu- Predicen acerca del efecto del sol sobre los alimentos, identificando, a su vez,
el sol? ral OA2 situaciones de riesgo que pueden afectar su bienestar y seguridad.
• Convivencia y Ciudadanía
OAT7
36 ¿Has sentido un • Comprensión del Entorno Comprenden normas de protección al interior de la sala en caso de sismo u
temblor? Sociocultural OA10 otro fenómeno pertinente al contexto geográfico, identificando y llevando a
• Corporalidad y Movimiento cabo acciones de autocuidado para protegerse.
OAT1

37 ¿Cuántas estrellas • Pensamiento Matemático OA7 Representan números y cantidades hasta el 10 en forma concreta (con su
puedes contar? • Identidad y Autonomía OAT10 cuerpo), pictórica y simbólica, comunicando a otros los desafíos alcanzados,
proponiendo nuevas metas.

38 ¿Qué me gustaría • Lenguaje Verbal OA4 Comunican oralmente temas de su interés, utilizando categorías de ubicación
aprender del • Corporalidad y Movimiento espacial como adelante/atrás/al lado/entre, día/noche, hoy/ mañana, antes/
universo? OAT9 durante/después, en sus producciones orales.

39 ¿Cómo puede • Exploración del Entorno Natu- Exploran los efectos del calor en productos comestibles, a través de prácticas
ayudarnos el sol ral OA5 de convivencia democrática como una conversación grupal, tomando turnos,
en la cocina? • Convivencia y Ciudadanía escuchando distintas opiniones, etc.
OAT10

40 ¿Cómo me • Exploración del Entorno Natu- Formulan predicciones sobre fenómenos naturales como la lluvia, a partir de
siento? ral OA2 experiencias, expresando emociones y sentimientos que le provocan.
• Identidad y Autonomía OAT1

41 ¿Qué nave • Pensamiento Matemático OA6 Emplean los números hasta el 20 para comparar cantidades, participando
espacial tiene más • Convivencia y Ciudadanía junto a sus pares en experiencias y juegos colaborativos.
astronautas? OAT1

42 ¿Qué podremos • Comprensión del Entorno Reconocen la importancia del servicio que prestan algunas instituciones y
hacer en una Sociocultural OA7 organizaciones de su localidad, manifestando disposición y confianza para
biblioteca? • Identidad y Autonomía OAT2 relacionarse con las personas que se encuentran a cargo.

182

U04_NT1_Gui_Lic_00.indd 182 06-01-20 09:37


Unidad 1

Semana de
Recursos desarrollo
Indicadores de evaluación
complementarios
15 16 17 18
• Segmenta silábicamente palabras a través de golpes u otro tipo de estrategia • Video canción: “Las
en situaciones de juego. estaciones del año”: Código
X
• Describe las acciones que le ayudaron a lograr sus objetivos en un juego o G20PNT1P184A
situación cotidiana. • RF: 23.
• Dibuja algunos elementos simples del entorno (sin incluir detalles) que son • CA: 35.
reconocibles por otros, usando diversos tipos de materiales y soportes. • PA: 15, 62, 63.
X
• Realiza movimientos motrices finos cada vez más precisos y eficientes al • RA: 35
dibujar libremente en sus propias creaciones.
• Predice las consecuencias de un fenómeno natural que observa o conoce. • PA: 64.
• Explica por qué algunas acciones pueden atentar contra su bienestar y • RA: 36, 84. X
seguridad, o la de los demás, en contextos cotidianos o juegos.

• Describe acciones que debe realizar para seguir normas de protección y • Video Fenómenos naturales:
seguridad en caso de sismo. Código G20PNT1P194A
X
• Explica el significado de algunas señaléticas de su establecimiento y • RA: 37, 38.
entorno más cercano.
• Dibuja la cantidad de elementos que indica un número, hasta el 10. • CA: 37.
• Compone y descompone números hasta el 10, a partir de material • PA: 31,32, 33.
concreto. • RF: 15. X
• Describe las acciones que llevó a cabo para lograr sus objetivos, en juegos o
situaciones cotidianas.
• Utiliza nuevas palabras al crear oraciones. • CA: 39.
• Pregunta por el significado de elementos que son de su interés y que le • PA: 63, 65.
gustaría aprender. • RA: 39, 85.
• Utiliza conceptos que involucran nociones espaciales al realizar X
movimientos, posturas y desplazamientos, como adelante/atrás/ al lado/
entre, usando como referencia la posición de su cuerpo, en situaciones
cotidianas y juegos.
• Verbaliza cambios observados gracias al efecto del calor del sol en los
objetos.
X
• Reflexiona acerca de la asertividad de sus predicciones.
• Respeta turnos en conversaciones grupales.
• Identifica emociones al oír diferentes sonidos de la naturaleza. • Cuento: Código
• Verbaliza emociones o sentimientos que siente. G20PNT1P204A
X
• Reconoce y verbaliza razones por las que puede sentirse así. • CA: 41.
• PA: 4, 34.
• Indica cuál grupo tiene más, menos o la misma cantidad, al contar entre 1 • CA: 43.
y 20 elementos concretos, en situaciones cotidianas o juegos. • RF: 9
X
• Respeta normas acordadas para la realización de actividades y juegos
colaborativos.
• Explica la importancia que tienen algunas instituciones, organizaciones, • RA: 40..
lugares y obras de interés patrimonial para el bienestar de su localidad.
X
• Participa en juegos o actividades junto a algunos adultos o pares que no
son de su grupo o curso.

183

U04_NT1_Gui_Lic_00.indd 183 06-01-20 09:37


Experiencia 33: ¿Cuántas son? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Para conocer esta nueva unidad, muestre el material
OA3: Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológi- sugerido RF 23 y luego motívelos a nombrar objetos
cos de palabras conocidas, tales como conteo de palabras, mencionados en la canción. Luego, para motivar la toma
segmentación y conteo de sílabas, identificación de soni- de conciencia de las sílabas de las palabras, invítelos a
dos finales e iniciales. recorrer el espacio en el que se encuentran y tomar un
objeto que sea de su agrado. Pida que vuelvan a reunirse
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. en un círculo y que cada uno muestre el objeto elegido
Núcleo: Identidad y Autonomía. y cuente a sus compañeros cómo se llama ese elemento.
Después, repita el nombre haciendo énfasis en cada
OAT10: Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, sílabas al nombrarlas.
identificando acciones que aportaron a su logro y definien-
do nuevas metas. 2. Presentación:
Comente el propósito de la experiencia, explicitando que
Propósito: aprenderán a descubrir las sílabas de las palabras a través
Descubren las sílabas de las palabras a través del conteo, de juegos. Para motivar la reflexión en el grupo, pregunte:
comunicando a otras personas, el reconocimiento de la • ¿Qué crees que son las sílabas? ¿Cómo podríamos contar
cantidad de sílabas en contextos de juego. las sílabas de las palabras? ¿Cuántas sílabas tendrá tu
Indicadores de evaluación: nombre? A continuación, realice la pregunta central:
• Segmenta silábicamente palabras a través de golpes u ¿Cuántas son?
otro tipo de estrategia en situaciones de juego. Pídales que comenten sus respuestas y, a la vez, ofrezca
• Describe las acciones que le ayudaron a lograr sus material del aula con el que puede cuantificar, de forma
objetivos en un juego o situación cotidiana. simple, las sílabas. Para modelar la experiencia, diga su
nombre y muestre cómo se divide en sílabas. Aplauda por
cada sílaba y complemente poniendo un material de sala
Recursos:
(lápices, cuentas de plástico, etc.) dentro de la caja por
• Video canción: “Las estaciones del año”: cada sílaba que contenga su nombre. Si hay otros adultos
Ingrese el código G20PNT1P184A en
en la sala, motívelos para que modelen la experiencia de
www.enlacesmineduc.cl
• Nieve/sol/nube/flor/lluvia/hoja u otro elemento rela- esta manera. Luego, realice preguntas de reflexión como:
cionado con la unidad, en cartulina. • ¿Cuántas sílabas tiene mi nombre? ¿Cómo lo logré?
• RF 23. ¿Qué hice para descubrir la cantidad de sílabas?
• Cajas de cartón forradas (cantidad según grupos).
• Pliegos de cartulina (según grupos). 3. Práctica guiada:
• Material de sala pequeño (lápices, figuras Invítelos a descubrir las sílabas de sus nombres y de otros
plásticas, etc.). elementos. Para ello, pídales que se distribuyan en grupos
según las personas del equipo pedagógico presente en
sala. Apóyelos para que elijan los elementos que quieren
utilizar para contar la cantidad de sílabas; por ejemplo,
Construcción del ambiente de aprendizaje sol, nieve, estrella, hojas, entre otros, que usted considere
Prepare los materiales con anticipación. Organice el pertinentes a la temática de la unidad, y los materiales para
ambiente de tal manera que quede un espacio para realizar la cuantificación simple, como lápices, cuentas,
los distintos momentos de la actividad. Procure que el argollas, etc., que puedan introducirse dentro de la caja.
equipo pedagógico pueda detenerse en cada uno de los Para guiarlos en la comunicación de sus logros y definir
grupos para monitorear el trabajo y brindar ayuda y nuevas metas, pídales que luego de descubrir la cantidad
orientación a quienes lo necesiten. de sílabas, comuniquen a todo su grupo la cantidad, cómo

184

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 184 06-01-20 09:37


Unidad 4

Actividades complementarias
lo realizaron y luego que digan la siguiente palabra que Utilice otro tipo de material que permita contar y
les gustaría descubrir en su próximo turno. Se sugiere visualizar el número de sílabas de las palabras. Se sugiere
que en cada grupo, vaya registrando en una cartulina sus usar, por ejemplo, legos: se pueden ir poniendo uno
respuestas para favorecer el apoyo visual. sobre otro y así graficar de manera muy visual la cantidad
mayor o menor de sílabas de cada palabra.
4. Puesta en práctica:
Cuando todos se encuentren en sus respectivos grupos,
invite a los párvulos a realizar el juego ¿Cuántas sílabas Trabajo con las familias
tiene? Dé tiempo para que descubran las sílabas de sus Para continuar el aprendizaje en el hogar, se sugiere
nombres y otros elementos elegidos. Verifique que utilicen invitar a las familias a realizar juego “Veo-veo” en el
las palmas y objetos para representar la cantidad, a la vez que podrán buscar objetos presentes en el entorno,
que se registran la palabra y sus sílabas en la cartulina nombrarlos y contar la cantidad de sílabas.
del grupo. Observe y guíe el trabajo de los grupos en la
medida que lo necesiten. Cuando todos hayan participado,
realice preguntas que fomenten la reflexión como: Preguntas de reflexión para el equipo
pedagógico
• ¿Cuántas sílabas tiene tu nombre? ¿Cómo lo descubriste?
¿Qué utilizaste para contar las sílabas? ¿En qué otra • ¿La organización del aula aportó al logro del objetivo?
palabra te gustaría conocer la cantidad de sílabas? En • ¿El tiempo planificado fue suficiente para llevar a
caso de que no lo logre, pregunte: ¿De qué otra forma cabo la experiencia?
podrías averiguarlo? ¿Qué material te gustaría utilizar • ¿Los materiales concretos apoyaron el logro del
para representar cada sílaba?? objetivo?
• ¿Qué otro material hubiese sido útil para realizar esta
5. Retomar el aprendizaje:
experiencia?
A modo de cierre, promueva el pensamiento metacognitivo
invitando a los niños y niñas a reunirse nuevamente en
círculo y motívelos a compartir lo que hicieron en cada
grupo y el resultado que obtuvieron al jugar a separar y
contar las silabas de las palabras. Pregunte: Importancia del desarrollo de la conciencia
• ¿Cuántas sílabas descubrieron? ¿Qué palabras tienen el fonológica en el aprendizaje de la lectura y
mismo número de sílabas? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué otras escritura
palabras les gustaría descubrir? Comenten los resultados La conciencia fonológica es la capacidad de las personas
obtenidos con el resto de los grupos. para hacerse conscientes de las unidades en las que el
habla puede ser segmentada y considera aquellas tareas en
las que se pueden manipular las unidades que componen
las palabras. Esta habilidad se transforma en una necesi-
dad para comprender las relaciones de correspondencia
fonema-grafema que se establecen en el sistema alfabético.
Además, se sabe que los niños utilizan principalmente
la vía fonológica en las etapas iniciales del aprendizaje
de los procesos de lectura, por lo que hacer un trabajo
sistemático con ella sería una forma importante de asen-
tar el aprendizaje posterior de la lectura y la escritura.

185

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 185 06-01-20 09:37


Experiencia 34: ¿Qué ves cuando miras por tu ventana? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguajes Artísticos. Para motivar a los párvulos, busque imágenes de verano
OA7: Representar, a través del dibujo, sus ideas, intereses en diferentes partes de Chile, como imágenes de luvia en
y experiencias, incorporando detalles a las figuras humanas el Sur. Comente a los niños que eso sucedió en el verano.
y a objetos de su entorno, ubicándolos en parámetros bá- Invite a la reflexión con preguntas como:
sicos de organización espacial (arriba/abajo, dentro/fuera). • ¿Por qué crees que está lloviendo si es verano? ¿Cómo es el
tiempo en el lugar donde vives tú?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
2. Presentación:
Núcleo: Corporalidad y Movimiento.
Luego de la reflexión, explicite a los niños el objetivo
OAT6: Coordinar con precisión y eficiencia sus habili- de la experiencia y cuénteles que expresarán, a través
dades psicomotrices finas en función de sus intereses de del dibujo, lo que pueden observar en relación con el
exploración y juego. tiempo atmosférico, para complementar utilice el RA 35.
Invítelos a mirar por la ventana hacia el exterior y guíe la
Propósito: observación con preguntas como:
Representan a través del dibujo su experiencia personal
• ¿Qué ves cuando miras por la ventana? ¿Cómo está
respecto del tiempo atmosférico en donde vive, coordi-
el tiempo hoy?
nando con precisión sus movimientos psicomotrices finos.
Se sugiere, además, motivarlos a pensar en otros días
Indicadores de evaluación:
cercanos en los que haya habido otro tiempo atmosférico.
• Dibuja algunos elementos simples del entorno (sin
¿Recuerdas cómo estaba el otro día afuera? Modele lo que los
incluir detalles) que son reconocibles por otros, usando
párvulos realizarán y muéstreles cómo dibuja lo que usted
diversos tipos de materiales y soportes.
vio por la ventana; enfatice también la forma de tomar el
• Realiza movimientos motrices finos cada vez más
lápiz con los dedos índice, medio y pulgar, para diestros y
precisos y eficientes al dibujar libremente en sus
zurdos, mostrándolos al grupo.
propias creaciones.
3. Práctica guiada:
Para comenzar el trabajo, reproduzca, permita que los
párvulos aporten al dibujo que usted hizo. Mediante
Recursos: preguntas como ¿Qué crees que le puede faltar a mi dibujo?,
• Imágenes de lluvia en verano en el sur de acérquelos a las primeras prácticas antes de permitir el
Chile. RA 35. trabajo autónomo. Una vez que comenten lo que creen
• Música de relajación PA 15. que falta, invítelos a tomar su Cuaderno de Actividades
• PA 62, 63. y comente que ahora es el turno de ellos de dibujar lo
• Cuaderno de Actividades, página 35. que han visto por la ventana. Pregunte para que vayan
anticipando y mencionando qué detalles incluirán en sus
dibujos:
Construcción del ambiente de aprendizaje • ¿Qué viste por la ventana?” ¿Qué vas a dibujar en este
espacio?
Prepare el ambiente de manera que puedan expresarse
cómodamente a través del dibujo. Para motivar el 4. Puesta en práctica:
trabajo del OAT, muestre a los párvulos la manera Pregunte a los párvulos en qué posición desean ubicarse
correcta de sostener el lápiz. Ayude a quienes no lo para poder comenzar a trabajar. Permita que elijan si
toman de esa forma y pregunte: ¿Cómo moviste la mano quieren sentarse en sillas o bien trabajar acostados en
para hacer esa figura? ¿Cómo tendrías que moverla para el suelo junto a su Cuaderno de Actividades y utilice
hacer un/una…?, entre otras. el recurso PA 15 para favorecer la creatividad. Luego,

186

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 186 06-01-20 09:37


Unidad 4

Actividades complementarias
Motive la utilización de otro tipo de material de
motívelos a tomar el lápiz con los dedo medio, índice y
expresión artística. Replique la misma experiencia, pero
pulgar y con la mano que predomina en su lateralidad;
permita la expresión a través de, por ejemplo, material
enseguida, invítelos a crear sus propios dibujos acerca del
para modelar (arcilla, plasticina). También se sugiere
tiempo atmosférico observado tras la ventana. Mientras
incluir el PA 62, 63.
los párvulos trabajan autónomamente, apoye a quienes lo
necesiten y motive la verbalización de lo que los párvulos
van plasmando en su dibujo. Apoye la inclusión de los Trabajo con las familias
detalles en los dibujos de los párvulos profundizando Puede sugerir a las familias realizar dibujos libres
mediante preguntas a medida que van dibujando: en distintos soportes de expresión, como papeles,
• ¿Hay algo que te gustaría agregar a tu dibujo? ¿Qué cartulinas, tiza, témpera, entre otros. Asimismo, puede
detalles incorporaste? ¿Qué hay? ¿Dónde se encuentra? sugerir potenciar conceptos de organización espacial de
5. Retomar el aprendizaje: manera lúdica.
A modo de cierre metacognitivo, permita que quienes lo
deseen compartan sus dibujos. Motive la descripción de Preguntas de reflexión para el equipo
detalles que aparezcan ahí mediante preguntas como: pedagógico
• ¿Puedes contarme qué dibujaste ahí? ¿Qué fue lo que viste • ¿Fue el dibujo el medio más idóneo para que los ni-
cuando miraste por la ventana? ños expresen su conocimiento acerca del tiempo?
Si es posible, tome fotos de los dibujos y expóngalos en la • ¿Mediante qué otro recurso se puede apoyar este
sala de manera que los párvulos puedan verlos y también aprendizaje?
como registro de evidencia de avances posteriores en los
dibujos de los niños y niñas.

187

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 187 06-01-20 09:37


Experiencia 35: ¿Qué sucede con el sol? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Para motivar a los niños a conectarse con la experiencia,
OA2: Formular conjeturas y predicciones acerca de las llévelos afuera y reúnanse en círculo para iniciar una
causas o consecuencias de fenómenos naturales que ob- conversación sobre lo que saben acerca del sol. Motive la
serva, a partir de sus conocimientos y experiencias previas. conversación con preguntas como:
• ¿Qué es el sol? ¿Es un planeta o una estrella? ¿Qué nos da
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. el sol? ¿Qué sucede con el sol?
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. Promueva la toma de turnos al dialogar, de manera que
OAT7: Identificar objetos, comportamientos y situaciones cada niño y niña que desee hablar se sienta escuchado.
de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y segu- Registre las respuestas en cartulina para compararlas
ridad, o la de los demás, proponiendo alternativas para al final de la experiencia y que ellos puedan observar y
enfrentarlas. contrastar con lo que sabían antes de la experiencia. Luego
muestre el recurso RA 36 y 84 e invítelos a comentar lo
Propósito: observado.
Predicen acerca del efecto del sol sobre los alimentos, 2. Presentación:
identificando, a su vez, situaciones de riesgo que pueden
Cuente a los párvulos que, en conjunto, construirán un
afectar su bienestar y seguridad.
horno solar. Muestre una maqueta de ejemplo de cómo
Indicadores de evaluación: va a quedar cuando esté terminado y especifique los
• Predice las consecuencias de un fenómeno natural que pasos que deberán seguir. Explicite el propósito de la
observa o conoce. experiencia y que harán predicciones acerca de los efectos
• Explica por qué algunas acciones pueden atentar que el calor del sol puede provocar en objetos y alimentos.
contra su bienestar y seguridad, o la de los demás, en A continuación, muestre los materiales para la fabricación
contextos cotidianos o juegos. y repita los pasos que seguirán.
3. Práctica guiada:
Recursos: Distribuya a los párvulos en pequeños grupos según los
• 4 cucharadas de mantequilla.
miembros del equipo pedagógico presente. Asigne tareas a
• Cajas de cartón. los párvulos de cada grupo de manera que todos puedan
• Papel aluminio. colaborar con algún paso en la fabricación del horno.
• Papel de diario, cartulina negra y cartón corrugado. Invite al equipo pedagógico a hacerse cargo de un grupo
• Pliego de cartulina y plumón. pequeño, de manera que puedan guiar y supervisar el
• RA 36, 84. PA 64. trabajo autónomo de los párvulos.
4. Puesta en práctica:
En los distintos grupos, distribuya los materiales necesarios
Construcción del ambiente de aprendizaje para la confección del horno solar; luego, realice preguntas
que promuevan el autocuidado e identificación de
Procure realizar esta experiencia un día soleado. Si materiales que pueden ser riesgosos; por ejemplo, tomar
presenta algún niño o niña con algún tipo de necesidad el papel aluminio (cortante) con precaución. Pregunte:
educativa especial, asígnele tareas específicas de manera
que pueda participar de la experiencia según sus • ¿Cómo podemos manipular los materiales? ¿Qué es
capacidades (por ejemplo, si tiene un niño/a con alguna importante recordar?
dificultad del habla o audición, permita que este le Acompáñelos en la confección del horno solar, prevenga
ayude a poner los alimentos dentro del horno u otras respecto de no rasgar el papel aluminio para evitar
tareas similares en las que pueda participar). cortarse. Luego, invítelos a fabricar el horno con sus

188

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 188 06-01-20 09:37


Unidad 4

Actividades complementarias
compañeros. Cuando esté finalizado, póngalo en el centro Invite a los párvulos a investigar sobre otros fenómenos
del grupo e invite al curso a reunirse en un círculo para naturales, como los arcoiris, las lluvias o las sequías.
que puedan observar y participar de la experiencia. Motive Utilice distintas fuentes de investigación y material
la formulación de predicciones respecto del horno solar: concreto que favorezcan la comprensión de los
• ¿Para qué creen que servirá esto? ¿Cómo podremos hacerlo fenómenos mediante la observación, la relación y la
funcionar? ¿Qué sucederá si ponemos mantequilla en el descripción de estos u otros fenómenos investigados.
horno y lo exponemos al sol? También se sugiere incorporar el recurso PA 64 con una
Registre las predicciones de los párvulos en cartulina para adivinanza para promover el lenguaje oral.
luego poder comprobarlas o descartarlas.
5. Retomar el aprendizaje: Preguntas de reflexión para el equipo
Mantenga al grupo en círculo y pida a los párvulos que pedagógico
recuerden cada paso que debieron llevar a cabo para la • ¿La organización de la sala aportó al logro del
construcción del horno solar. Así podrán recordar las objetivo?
acciones necesarias para cumplir el objetivo. Pregunte: ¿Qué • ¿El tiempo planificado fue suficiente para llevar a
materiales utilizaron para la confección del horno solar? ¿Qué cabo la experiencia?
precauciones tomaron? Reflexione sobre lo ocurrido con la • ¿Los materiales concretos permitieron el logro del
mantequilla y formule nuevamente la pregunta central ¿Qué objetivo?
sucede con el sol? Profundice: ¿Se cumplieron sus predicciones? • ¿Con qué otra experiencia podemos promover este OA?

¿Qué importancia tiene la ciencia para la


infancia?
Lo más significativo para la infancia no son tanto los
contenidos de la ciencia, sino el estímulo de las acti-
tudes cognitivas: el método científico es una actitud
cognitiva que se puede manifestar en un contexto muy
cotidiano al enfrentarse a una situación problemática, lo
mismo que el pensamiento sistémico. El educador debe
proveer condiciones favorables para que puedan emer-
ger estas actitudes cognitivas en los niños. Ante la pre-
gunta de si se debe enseñar ciencias a los niños y niñas,
es necesario valorar, en esta edad, que si apreciamos la
ciencia como una actitud cognitiva, al enseñar ciencia
los niños estarán comenzando a practicar progresiva-
mente el método científico.
¿Qué enseñar a los niños en ciencias? Que la ciencia no
es una verdad sagrada cuya fuente es inalcanzable, que la
ciencia es algo que se “hace”, que también ellos pueden
hacer ciencia como parte de su cotidianidad, que hay
preguntas para las cuales es posible más de una respuesta
o que pueden no tener respuesta, que pueden “hallar ha-
ciendo”, que habiendo resuelto esas cuestiones generales
es posible plantearse y resolver otras más particulares.
Andrade, J. y Mpodozis, J. (2006). La ciencia en la infancia.

189

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 189 06-01-20 09:37


Experiencia 36: ¿Has sentido un temblor? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Recuerde que pare llevar a cabo esta experiencia, se
OA10: Comprender normas de protección y seguridad re- siguiere considerar el fenómeno de riesgo que sea más
feridas a tránsito, incendios, inundaciones, sismos y otras representativos a su contexto geográfico, ya sea un
pertinentes a su contexto geográfico. temblor u otro (tsunamis, tormentas, inundaciones,
incendios forestales, balaceras, etc.)
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Inicie la experiencia motivando a los párvulos a través de
Núcleo: Corporalidad y Movimiento. la observación del recurso sugerido RA 37, 38. Invítelos a
OAT1: Manifestar iniciativa para resguardar el autocuida- compartir sus propias experiencias respecto de la vivencia
do de su cuerpo y su confortabilidad, en función de su de algún sismo. Pregunte:
propio bienestar. • ¿Has sentido un temblor? ¿Dónde estabas en ese
momento? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué hicieron tus familiares
Propósito: mientras ocurría el temblor?
Comprenden normas de protección al interior de la sala 2. Presentación:
en caso de sismo u otro fenómeno pertinente al contexto
Presente a los párvulos el objetivo de la experiencia
geográfico, identificando y llevando a cabo acciones de
y cuénteles que aprenderán a reconocer acciones
autocuidado para protegerse.
preventivas y comprender normas de seguridad si
Indicadores de evaluación: ocurriera un temblor mientras están en la sala. Invítelos
• Describe acciones que debe realizar para seguir normas a participar de un “simulacro” para practicar acciones de
de protección y seguridad en caso de sismo. protección en el contexto de la simulación de un sismo.
• Explica el significado de algunas señaléticas de su
establecimiento y entorno más cercano. 3. Práctica guiada:
Motive la reflexión de los párvulos acerca de las acciones
necesarias en caso de ocurrir un temblor mientras están
en el aula. Utilice este ejercicio como una práctica guiada
Recursos: que los preparará para un eventual sismo. Hagan una
• Video Fenómenos naturales: Ingrese el código lista y lleguen a establecer tres o cuatro acciones básicas y
G20PNT1P194A en www.enlacesmineduc.cl necesarias para protegerse en caso de un sismo. Escríbalas
• Cartulina, plumón, cinta adherente bicolor. en cartulina o en una pizarra y vuelva a revisarlas con los
• RA 37, 38.
párvulos antes de comenzar el simulacro.
4. Puesta en práctica:
Comente a los párvulos que el momento del simulacro
Construcción del ambiente de aprendizaje
ha llegado. Utilice alguna señal concreta que permita que
En la realización de esta experiencia resulta los párvulos comprendan que el simulacro ha empezado
fundamental el hecho de que todo el equipo pedagógico (puede ser una sirena, un pito, etc.). Invítelos a realizar las
de la sala esté en conocimiento del plan de emergencia acciones que revisaron anteriormente al oír la señal que
y evacuación establecido en el colegio o jardín infantil. dé inicio al simulacro. Durante este momento, permita
De esta manera podrán ayudar y aportar al desarrollo primero que los párvulos espontáneamente tomen la
de esta experiencia, como también en caso de requerir iniciativa en la propuesta de las acciones que realizarían
evacuar ante una emergencia real. cuando se dé inicio al simulacro. Si no se observan
acciones de manera espontánea, guíe el actuar de los
párvulos recordando las acciones que escribieron en el
paso anterior y/o modelando el accionar.

190

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 190 06-01-20 09:37


Unidad 4

Actividades complementarias
A continuación, invítelos a observar la señalización Repita la misma dinámica de la experiencia, pero
presente en el aula y en el establecimiento que indica aludiendo a otro tipo de fenómenos (incendios,
la zona de seguridad y la zona de evacuación en caso de inundaciones, etc.). Comparen semejanzas y diferencias
emergencia. Procure que todos se ubiquen en el lugar de las acciones que deben llevarse a cabo en cada caso.
demarcado que corresponda. Enseguida pregunte:
• ¿En qué lugar se encuentran seguros dentro de la sala?
¿Cuál es la zona de seguridad? ¿Cuál es la puerta de Preguntas de reflexión para el equipo
evacuación? ¿Cómo se sienten al ubicarse en este lugar en pedagógico
caso de un temblor? • ¿Cómo aportaron los recursos visuales para activar los
5. Retomar el aprendizaje: conocimientos previos de los párvulos respecto del
Para favorecer la metacognición, invite a los párvulos a tema?
reunirse en un círculo y comentar la experiencia: • ¿En qué otro espacio del jardín o colegio sería útil
realizar este tipo de simulacro con los niños?
• ¿Cómo te sentiste en el momento del simulacro de temblor? • ¿Qué otro tipo de fenómeno podría ocurrir en la zona
¿Qué acciones llevaste a cabo para protegerte? ¿Qué donde se encuentra el jardín o colegio y que sea nece-
podría haber sucedido si no llevas a cabo esas acciones en sario considerar desde el punto de vista preventivo?
caso de un sismo real?
Guíe la conversación de modo que los párvulos puedan
comprender las consecuencias de riesgo personal de no
actuar de la manera acordada durante un sismo real.

¿Cómo actuar en caso de un sismo al inte-


rior del establecimiento educacional?
Es de conocimiento general que Chile es un país sísmi-
co y que debemos estar preparados, en todo momento,
para actuar correctamente y evacuar en caso de ocurrir
un sismo mientras se desarrolla la jornada escolar.
Fundación Integra en colaboración con la ACHS nos
entrega algunas recomendaciones acerca de cómo actuar
y estar preparados en caso de sismo:
• Todos los jardines infantiles y establecimientos
educacionales deben contar con un plan de
emergencia y evacuación ante sismos y/o tsunamis.
Este plan debe ser revisado y actualizado una vez
al año de acuerdo con las nuevas realidades del
establecimiento.
• En la elaboración y/o actualización del plan
preventivo debe considerar las particularidades del
establecimiento y las personas que cotidianamente
están en él.
• Comparta su plan preventivo con los trabajadores,
los niños y niñas y con organismos cercanos al
establecimiento (bomberos, carabineros, etc.).
• Realice al menos 3 simulacros al año (con y sin aviso).

191

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 191 06-01-20 09:37


Experiencia 37: ¿Cuántas estrellas puedes contar? [30 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Pida a los párvulos que cierren sus ojos e imaginen que
OA7: Representar números y cantidades hasta el 10, en viajarán al espacio. Oriéntelos preguntando:
forma concreta, pictórica y simbólica. • ¿Qué puedes ver en el espacio? ¿Cuántas estrellas puedes
contar?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
Para motivar el desarrollo de la habilidad que se trabajará
Núcleo: Identidad y Autonomía. en la experiencia, utilice otras estrategias en las que deban
OAT10: Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, contar. Por ejemplo, con material concreto presente en la
identificando acciones que aportaron a su logro y definien- sala.
do nuevas metas. 2. Presentación:
Invítelos a reflexionar sobre qué cosas podrían contar en
Propósito:
el aula utilizando el número 2. Exponga el objetivo de la
Representan números y cantidades hasta el 10 en forma experiencia y cuénteles que, luego de contar, representarán
concreta (con su cuerpo), pictórica y simbólica, comuni- en el Cuaderno de Actividades la cantidad de elementos
cando a otros los desafíos alcanzados, proponiendo nuevas que pudieron contar a partir de lo observado. Modele y
metas. muestre en la pizarra o con material concreto las formas
Indicadores de evaluación: de representar una cantidad: dibuje la cantidad de objetos
• Dibuja la cantidad de elementos que indica un número, que contó y además escriba el número al lado.
hasta el 10.
3. Práctica guiada:
• Compone y descompone números hasta el 10, a partir
de material concreto. Divida al curso en grupos y pida a los miembros del
• Describe las acciones que llevó a cabo para lograr sus equipo pedagógico acompañen alguno de ellos. Antes de
objetivos, en juegos o situaciones cotidianas. comenzar con el trabajo en el Cuaderno de Actividades,
utilice material que tenga al alcance (por ejemplo, lápices
de colores). Pídales que le pasen, por ejemplo, 2 lápices de
color rojo y 2 lápices de color morado. Reúna los objetos
y, en conjunto con los párvulos, cuenten cuántos lápices
Recursos:
de cada color hay. En una hoja permita que los párvulos
• Cuadernillo de Actividades, página 37.
puedan representar las cantidades que han contado; puede
• Material didáctico del aula (para contar).
ser dibujando los lápices, con puntos, con rayas, etc.
• PA 31, 32, 33. RF 15.
4. Puesta en práctica
Invite a los párvulos a abrir su Cuaderno de Actividades y
mirar la ilustración que ahí aparece. Pregunte:
Construcción del ambiente de aprendizaje
• ¿Qué crees que están mirando el niño y su papá? ¿Qué
En la presentación de la experiencia, permita que elementos podrás contar? ¿Cuántas estrellas hay?
los párvulos se ubiquen cómodamente para poder
Pida a los párvulos que nombren la cantidad de estrellas
imaginar el viaje al espacio PA 31, 32, 33. Para abarcar la
que pudieron contar y motívelos para que puedan trazar
diversidad, presente otros materiales que puedan apoyar
el número 2; solicite que verbalicen los movimientos que
el trabajo de imaginería; a quienes, por ejemplo, no
realizan al trazar el número. Puede ofrecer un modelo del
pueden oír, muestre imágenes que los inviten a imaginar
número para quienes deseen mirarlo. Enseguida, invítelos
junto con el resto del grupo. Comunique a los miembros
a dibujar otros dos elementos en relación a la ilustración en
del equipo pedagógico dicha estrategia para abordar la
el espacio libre, junto al número que trazaron.
atención de la diversidad presente en el grupo.

192

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 192 06-01-20 09:37


Unidad 4

5. Retomar el aprendizaje: Actividades complementarias


Para favorecer la metacognición, en grupo grande, haga Realice actividades de conteo y representación de
que compartan y comparen los trabajos del Cuaderno de cantidades con material concreto y en un contexto
Actividades. Motive la reflexión con preguntas orientadas funcional. Por ejemplo, juegue a hacer listas de
con el objetivo de aprendizaje transversal, como: compras con dibujos, en las que los párvulos requieran
• ¿Qué tuviste que hacer para representar la cantidad de representar cantidades para lograr una meta específica.
estrellas contadas? ¿Qué movimientos realizaste para Utilice el recurso RF 15 como complemento.
trazar el número 2?
Incentive a los párvulos para que demuestren cómo
Preguntas de reflexión para el equipo
lograron llevar a cabo la tarea presentada.
pedagógico
• ¿Fue suficiente el tiempo destinado para la
experiencia?
• ¿Fue significativo el trabajo para la representación de
cantidades en el Cuaderno de Actividades?
• ¿Qué otro material o de qué manera puede replantear-
se la experiencia para que resulte significativa para los
párvulos?

193

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 193 06-01-20 09:37


Experiencia 38: ¿Qué me gustaría aprender del universo?
[45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Para dar inicio a la experiencia, invite a los niños y niñas a
OA4: Comunicar oralmente temas de su interés, emplean- observar la imagen que aparece en el Cuaderno de Actividades.
do un vocabulario variado e incorporando palabras nuevas Inicie una conversación mediante preguntas como:
y pertinentes a las distintas situaciones comunicativas e • ¿Qué observas en la imagen? ¿Qué crees que está haciendo
interlocutores. esa niña?

Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Promueva la participación de los párvulos y tómese


el tiempo de oír las diferentes respuestas y acoger las
Núcleo: Corporalidad y Movimiento. distintas ideas que surjan. Active el conocimiento previo
OAT9: Utilizar categorías de ubicación espacial y tem- de los párvulos mediante la descripción de la imagen que
poral, tales como: adelante/atrás/al lado/entre, día/noche, se encuentra en el Cuaderno de Actividades.
hoy/ mañana, antes/durante/después, en situaciones coti-
2. Presentación:
dianas y lúdicas.
Cuente a los párvulos el propósito de la experiencia y
explicite que dialogarán acerca de qué cosas les gustaría
Propósito:
aprender del universo. Dé algunas ideas con las que los
Comunican oralmente temas de su interés, utilizando ca-
párvulos puedan motivarse a compartir sus deseos y
tegorías de ubicación espacial como adelante/atrás/al lado/
conversen acerca de qué elementos pueden encontrar en
entre, día/noche, hoy/ mañana, antes/durante/después, en
el espacio, utilice el RA 39 como apoyo. Para modelar
sus producciones orales.
el aprendizaje, haga su propia lista de elementos que le
Indicadores de evaluación: gustaría aprender del universo. Motive la reflexión sobre
• Utiliza nuevas palabras al crear oraciones. el tema de los párvulos con la pregunta:
• Pregunta por el significado de elementos que son de su
¿Qué me gustaría aprender del universo?
interés y que le gustaría aprender.
• Utiliza conceptos que involucran nociones espaciales al Dibuje y escriba en una pizarra o en cartulina su lista y
realizar movimientos, posturas y desplazamientos, como déjela a la vista para que los párvulos puedan observarla.
adelante/atrás/ al lado/ entre, usando como referencia la 3. Práctica guiada:
posición de su cuerpo, en situaciones cotidianas y juegos.
A modo de práctica guiada, haga un pequeño ejercicio con
los párvulos acerca de qué elementos pueden encontrar
Recursos: en el universo. Motive a los párvulos a hacer, en conjunto,
• Cuaderno de Actividades, página 39. una lista con elementos que podríamos encontrar en el
• Cartulina, plumón. universo como estrellas, luna, sol, etc.
• RA 39, 85. PA 65.
4. Puesta en práctica:
Invite a los párvulos a realizar la lista o dibujo de cosas que
Construcción del ambiente de aprendizaje les gustaría aprender sobre el universo utilizando el espacio
destinado para ello en el Cuaderno de Actividades. Permita
Organice el espacio tanto para el trabajo individual, como
que los párvulos trabajen de manera autónoma, pero
también el encuentro grupal en un círculo. Comunique
apoye a quienes lo soliciten. Acoja las diferentes formas de
al equipo pedagógico las diversas maneras en las que los
expresión que puedan tener los párvulos y, si alguno no
párvulos pueden expresar su lista de intereses. Si hay
desea dibujar, inicie una conversación con él para indagar
alguien que no pueda dibujar, escribir o plasmar en papel
en lo que le interesaría aprender del universo.
su lista de deseos, permita que un adulto medie de manera
que puedan expresar oralmente lo que desean aprender, Puede usted iniciar el plasmado en el Cuaderno de
sin necesidad de ocupar el Cuaderno Actividades. Actividades para observar si ese tipo de apoyo motiva

194

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 194 06-01-20 09:37


Unidad 4

al párvulo a hacerlo por sí mismo. Como sugerencia,


utilice libros informativos o láminas de la biblioteca con Actividades complementarias
imágenes de elementos presentes en el universo que Se sugiere utilizar la lista común realizada en la parte
promuevan su interés o también se sugiere utilizar RA 85 final de la experiencia para trabajar un “Proyecto acerca
para observar un video en relación a la temática. del universo”. De esta manera, el proyecto tendría como
foco los intereses de los propios párvulos. Además, para
5. Retomar el aprendizaje potenciar el lenguaje, se sugiere utilizar el PA 63, 65
Para terminar y completar el propósito de la experiencia, con un poema y una adivinanza.
invite a los párvulos a un “plenario” en el que puedan
compartir oralmente su lista. Organice esta dinámica de
manera que tomen turnos y puedan respetar y escuchar Preguntas de reflexión para el equipo
mientras los otros están compartiendo su experiencia. pedagógico
Establezcan normas básicas de escucha y respeto en
conjunto para poder desarrollar esta parte de la experiencia • ¿Resultó adecuado utilizar el Cuaderno de Actividades
de la manera más óptima. Hagan una lista en común como espacio para plasmar la lista de intereses de los
anotando los elementos que más se repitan para poder párvulos?
visualizar qué temas les interesan a los integrantes de ese • ¿De qué otra manera pudiesen haber compartido los
grupo en particular respecto de los aprendizajes sobre el párvulos sus listas en caso de no querer hablar frente
universo. Finalice la experiencia retomando la pregunta: a todo el curso?

• ¿Qué nos gustaría aprender del universo?


Utilice esta pregunta para resumir las ideas y la información
sobre el tema y como motivación para trabajos futuros.

195

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 195 06-01-20 09:38


Experiencia 39: ¿Cómo puede ayudarnos el sol en la cocina? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Para iniciar la experiencia ponga el horno solar construido
OA5: Explorar los cambios o efectos que se producen en con material reciclable y cúbralo con alguna manta.
los materiales al aplicarles fuerza, calor o agua. Invite a los párvulos a observar e intentar adivinar qué
es. Pregunte:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. • ¿Qué creen que hay bajo la manta? ¿Qué ves que te hace
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. decir eso?
OAT10: Reconocer progresivamente requerimientos esen- Se sugiere ir descubriendo poco a poco el horno solar de
ciales de las prácticas de convivencia democrática, tales manera que se invite a los párvulos a pensar sus respuestas
como: escucha de opiniones divergentes, el respeto por solo a partir de las partes que sean capaces de ver.
los demás, de los turnos, de los acuerdos de las mayorías.
En el caso que las condiciones climáticas no le permitan
realizar la experiencia, simule algunas de las acciones
Propósito: y/o apóyese y seleccione imágenes de diarios, revistas o
Exploran los efectos del calor en productos comestibles, a fotografías que sirvan de referencia. Se sugiere utilizar
través de prácticas de convivencia democrática como una materiales que cambien de estado rápidamente a
conversación grupal, tomando turnos, escuchando distin- temperatura ambiente, lo cual favorecerá al desarrollo de
tas opiniones, etc. la actividad.
Indicadores de evaluación:
2. Presentación:
• Verbaliza cambios observados gracias al efecto del calor
Descubra el horno e invite a los párvulos a verbalizar lo
del sol en los objetos.
que ven y a recordar cómo lo fabricaron y para qué lo
• Reflexiona acerca de la asertividad de sus predicciones.
utilizaron en la experiencia anterior:
• Respeta turnos en conversaciones grupales.
• ¿Cómo se llamaba esto? ¿Qué pasos tuvimos que llevar a
cabo para construirlo? ¿Qué creíamos que iba a pasar con
Recursos: este horno al poner algo dentro?
• “Horno solar” (fabricado con material
Motive la reflexión de los niños mediante la pregunta central:
reciclable).
• Chocolate o mantequilla (u otro que se derrita) • ¿Cómo puede ayudarnos el sol en la cocina?
Comente a los párvulos el propósito de la experiencia y
cuénteles que hoy podrán comprobar sus predicciones.
Construcción del ambiente de aprendizaje Además, mencione que podrán explorar, con diferentes
Procure realizar la experiencia un día soleado y a una hora alimentos, los efectos del calor sobre ellos.
en que el calor del sol permita que se generen cambios en 3. Práctica guiada:
los alimentos que pone dentro del horno solar. Disponga
Modele la experiencia mostrando a los párvulos cómo
el horno solar al centro y reúna a los párvulos en círculo.
utilizar el horno solar, dónde deben ubicarlo, cómo deben
Procure que todos los párvulos puedan ver la experiencia
abrirlo y qué cosas pueden poner dentro. En este proceso
que se está llevando a cabo. Promueva el trabajo del OAT
de práctica guiada, escoja a algunos niños o niñas que
entregando un espacio en el que los párvulos puedan
puedan oficiar de “ayudantes” y así modelen cómo se utiliza
construir, en conjunto con usted, una lista de normas
correctamente este horno solar de material reciclable.
básicas para realizar una conversación grupal. Rescate
tres normas generales de respeto y escucha, y grafíquelas 4. Puesta en práctica:
de manera que los párvulos puedan visualizarlas y Invite a los párvulos a poner dentro del horno los
recordarlas cuando vaya a realizarse una actividad de productos escogidos y ubicarlos en un lugar donde reciban
conversación grupal. sol de manera directa. Para promover el rol activo de los

196

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 196 06-01-20 09:38


Unidad 4

párvulos invítelos a observar y a registrar los hallazgos


obtenidos en un dibujo. Realice preguntas como:
Actividades complementarias
• ¿Qué ocurre con el chocolate y con la mantequilla? ¿Por
qué creen que sucede ese cambio? ¿Qué efecto provoca el sol Incentive al grupo a continuar la exploración utilizando
sobre estos productos? ¿Cómo puede ayudarnos el sol en la otros materiales de interés. Por ejemplo, chocolate,
cocina? helado u otro material o alimento que experimente
cambios con la temperatura. Para ello, puede solicitar
A medida que pasa el tiempo, reúnanse en círculo e inicien con anticipación estos elementos a las familias.
una conversación en la que puedan retomar predicciones
realizadas en la experiencia anterior para recordar lo que
los párvulos esperaban que ocurriera con los elementos Preguntas de reflexión para el equipo
puestos en el horno. pedagógico
5. Retomar el aprendizaje: • ¿El horno solar permitió la visualización del efecto del
Para finalizar, reúnanse para ver las características de calor sobre los elementos?
los alimentos puestos en el horno solar. Comparen los • ¿Cómo podríamos incluir a las familias en esta expe-
resultados obtenidos con las predicciones realizadas por riencia de aprendizaje?
los párvulos y cierre con preguntas como: • ¿Con que otras estrategias o recursos se podría pro-
• ¿Por qué crees que el sol genera estos cambios en los mover este OA?
alimentos? ¿Para qué más podríamos utilizar el calor que • ¿Pudieron los párvulos observar los cambios ocurri-
nos entrega el sol?” dos en el tiempo destinado a la actividad?

¿Por qué las Ciencias Naturales son impor-


tantes en la educación de los niños?
• La ciencia es un instrumento para conocer,
comprender, apreciar y hacer propio el entorno
que nos rodea. Se debe tender a una igualdad de
oportunidades mediante una educación con calidad,
lo que necesariamente implica una educación cultural
que considere la educación científica desde el nivel
inicial. Además, al considerar las Ciencias Naturales
como parte de nuestra cultura, la situamos como
derecho ciudadano.
• Los niños en la edad preescolar están innatamente
motivados. El educador debe dar oportunidades de
aprendizaje. El niño menor de 6 años es curioso por
naturaleza; en este sentido, las ciencias naturales
responden a sus intereses. Además, en relación con
la teoría de las Inteligencias Múltiples, de Gardner,
la experimentación permite evidenciar y desarrollar
formas de inteligencia con características propias.
Orellana, M. (2008). Ciencia escolar y complejidad.
Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

197

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 197 06-01-20 09:38


Experiencia 40: ¿Cómo me siento? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración entorno natural. Para dar inicio a la experiencia, reúna a los párvulos en
OA2: Formular conjeturas y predicciones acerca de las un círculo y pídales que cierren los ojos y escuchen lo que
causas o consecuencias de fenómenos naturales que ob- reproducirá PA 34. Cuando comience a sonar el sonido de
serva, a partir de sus conocimientos y experiencias previas. la lluvia, deje que los párvulos lo oigan un rato y luego
pregunte:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. • ¿Qué fenómeno natural produce este sonido? ¿Qué sienten
Núcleo: Identidad y Autonomía. al oír este sonido? ¿Qué experiencia les recuerda?
OAT1: Comunicar a los demás, emociones y sentimientos Luego, si la disposición de los párvulos lo permite, pruebe
tales como: amor, miedo, alegría, ira, que le provocan con otro tipo de sonido (trueno, viento o un fenómeno que
diversas narraciones o situaciones observadas en forma pueda generar una emoción distinta). Formule las mismas
directa o a través de TIC. preguntas y comparen las sensaciones.
2. Presentación:
Propósito:
A modo de presentación, lea a los párvulos el cuento
Formulan predicciones sobre fenómenos naturales como
“Gulita la nubecita” PA 4. Permita que los párvulos
la lluvia, a partir de experiencias, expresando emociones y
intervengan con comentarios y/o preguntas cuando
sentimientos que le provocan.
deseen. Pida también que observen el cuento que aparece
Indicadores de evaluación: en el Cuaderno de Actividades. En este momento exponga
• Identifica emociones al oír diferentes sonidos de la y explicite el propósito de la experiencia, contándoles que,
naturaleza. después de la lectura de este relato, podrán identificar las
• Verbaliza emociones o sentimientos que siente. emociones que les provoca. Cuando finalice el cuento, y
• Reconoce y verbaliza razones por las que puede sentirse así. para modelar el aprendizaje, cuente a los párvulos cómo
se siente usted cuando llueve y argumente su sentir:
Recursos: “Cuando llueve yo me siento…porque…”
• Cuaderno de Actividades, página 41. 3. Práctica guiada:
• Cuento: Ingrese el código G20PNT1P204A en
A través de la pregunta central “¿Cómo me siento?” inicie
www.enlacesmineduc.cl
• Sonidos de la naturaleza, PA 34. la práctica guiada a través de un pequeño ejercicio en el
• Audio cuento PA 4. que los párvulos puedan expresar su sentir frente a alguna
• Parlante o sistema de audio. situación particular. Por ejemplo:
• ¿Cómo me siento cuando me dan un abrazo? ¿Cómo me
siento cuando alguien me quita un juguete?
Construcción del ambiente de aprendizaje
Compartan experiencias y sentimientos en grupo grande.
Organice el aula de clases de manera que los niños y
niñas puedan ubicarse en la posición que encuentren 4. Puesta en práctica:
más cómoda para oír el sonido de la lluvia, oír un Para la puesta en práctica, invite a los párvulos a expresar
cuento y luego dibujar las emociones. Permítales qué sienten cuando está lloviendo. Pregunte:
sentarse en las sillas si lo desean, así como también
sentarse en el suelo, recostarse, etc. Para acoger a niños • ¿Cómo te sientes cuando está lloviendo? ¿Por qué te
y niñas con problemas de audición, puede desarrollar sientes así?
algún tipo de material que le permita narrar la historia
a través de la visualización de imágenes u otros recursos
que fomenten la participación de todos los párvulos en
esta experiencia de aprendizaje.

198

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 198 06-01-20 09:38


Unidad 4

Invítelos a dibujar la emoción que mejor los representa


cuando escuchan llover. Pídales que lo hagan en las gotas Actividades complementarias
de lluvia en el espacio que está disponible en el Cuaderno Construya con los niños una “caja de emociones”, a la
de Actividades. A continuación, invítelos a expresar sus que puedan recurrir cuando se sientan sobrepasados
emociones con sus pares. Pregunte por sus emociones. La caja puede incluir una “botella
de la calma”, una pelota contra el estrés, tarjetas con
• ¿Qué dibujaste en las gotas de lluvia del Cuaderno de
imágenes que ilustren acciones (como ejercicios de
Actividades? ¿Qué emociones representa? ¿Por qué te sientes
respiración) que pueden realizarse cuando uno está
así? ¿Qué emociones o sentimientos te produce el sonido de
enojado, cuentos que trabajen algunas emociones, etc.
la lluvia? ¿Cómo te sientes cuando termina la lluvia y sale
el sol?
5. Retomar el aprendizaje: Preguntas de reflexión para el equipo
Finalice la experiencia reuniendo a los párvulos en un pedagógico
círculo que permita la conversación grupal. Invítelos a
• ¿Sirvió el cuento utilizado para motivar a los niños a
compartir sus sentimientos sobre el relato con los demás
expresar sus emociones y sentimientos?
compañeros y a dar sus razones y/o explicaciones sobre
• ¿Qué otras estrategias se pueden trabajar para acoger
por qué creen que experimentaron esos sentimientos.
las emociones y sentimientos en la sala de clase?
Retome las mismas preguntas utilizadas en el apartado
• ¿Los recursos empleados permitieron que los párvulos
anterior para motivar la conversación grupal:
identificaran las emociones y sentimientos que preten-
• ¿Cómo te sientes cuando está lloviendo? ¿Por qué te sientes así?” dían representar?

199

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 199 06-01-20 09:38


Experiencia 41: ¿Qué nave espacial tiene más astronautas? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Para iniciar la experiencia invite a los párvulos a reunirse
en círculo y pida que se cuenten a ellos mismos. La idea
OA6: Emplear los números, para contar, identificar, cuan-
es que mediante la exploración los párvulos puedan
tificar y comparar cantidades hasta el 20 e indicar orden
identificar si hay más niños o niñas. Luego de contar
o posición de algunos elementos en situaciones cotidianas
cuántos niños y cuántas niñas hay, exponga los dos
o juegos.
números y permita que los niños puedan especular con
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. respecto a qué hay más: niños o niñas.

Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. 2. Presentación:


OAT1: Participar en actividades y juegos colaborativos, pla- Exponga a los párvulos la página del Cuaderno de
nificando, acordando estrategias para un propósito común Actividades en la que trabajarán y explicite el propósito
y asumiendo progresivamente responsabilidades en ellos. de la experiencia. Cuénteles que compararán cantidades,
específicamente astronautas que podrán observar en la
página del Cuaderno de Actividades. Invítelos a formar
Propósito:
pequeños grupos. Intervenga en la formación de los
Emplean los números hasta el 20 para comparar cantidades,
grupos de manera que ningún niño o niña quede sin
participando junto a sus pares en experiencias y juegos
grupo de trabajo.
colaborativos.
Indicadores de evaluación: 3. Práctica guiada:
• Indica cuál grupo tiene más, menos o la misma Permita que los párvulos conversen espontáneamente
cantidad, al contar entre 1 y 20 elementos concretos, acerca de lo que observan en la ilustración. Guíe la
en situaciones cotidianas o juegos. conversación con preguntas como:
• Respeta normas acordadas para la realización de • ¿Qué ven en la ilustración? ¿Cuántos astronautas crees
actividades y juegos colaborativos. que tiene cada nave espacial?”

4. Puesta en práctica:
Recursos: Invite y motive a los párvulos a utilizar los números para
• Cuaderno de Actividades, página 43. contar y comparar cantidades.
• Material de aula que permita manipular y cuan-
tificar elementos. • ¿Qué nave espacial tiene más astronautas?
• RF 9. Entregue unos minutos para que los párvulos discutan
en sus grupos y luego pida que pinten donde hay más
astronautas e indiquen la cantidad que se encuentran en
cada nave.
Luego, se sugiere complementar el trabajo del Cuaderno
de Actividades utilizando material concreto, por ejemplo
si en el aula cuenta con materiales concretos que permitan
representar las naves y astronautas para que los párvulos
puedan manipular en grupos ambas cantidades y con
ello puedan confirmar o verificar lo que realizaron en el
Cuaderno de Actividades. Luego, pregunte:
• ¿Dónde hay más astronautas? ¿Dónde hay menos?
¿Cuántos astronautas hay en cada nave? ¿La cantidad de
astronautas es igual o diferente? ¿Qué materiales usaron
para representar los astronautas?

200

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 200 06-01-20 09:38


Unidad 4

5. Retomar el aprendizaje:
Actividades complementarias
Para finalizar la experiencia y realizar el proceso de
Utilice la comparación de cantidades en actividades cotidianas
metacognición, motive a los párvulos a que compartan las
de la rutina de la sala. Por ejemplo, cree gráficos o conjuntos
respuestas obtenidas en los diferentes grupos y revisen los
en los que aparezcan preferencias y los niños deban ubicarse
errores que pudiesen haber cometido para lograr una mejor
en una, como ¿cuál es tu fruta favorita? Comparen las
comprensión de la experiencia. Para terminar, pregunte:
cantidades que obtuvo cada preferencia. También se sugiere
• ¿Con qué números trabajaron en la experiencia? ¿Qué utilizar el RF 9 como complemento.
aprendieron hoy sobre las cantidades?
Trabajo con las familias
Construcción del ambiente de aprendizaje Invite a las familias a colaborar en el hogar en utilizar los
Organice la sala en grupos pequeños, discutiendo, números para contar: al preparar alimentos, al jugar con
reflexionando y compartiendo opiniones para lograr un objetos didácticos, al utilizar materiales de expresión plástica,
objetivo en común. Pueden trabajar en las mesas o bien etc. Así promueve el desarrollo de aprendizajes significativos.
reunidos en pequeños círculos en el suelo. Es importante, en
el desarrollo de esta experiencia, que el equipo pedagógico Preguntas de reflexión para el equipo
se encuentre disponible para monitorear y apoyar el trabajo pedagógico
de los párvulos en grupos pequeños. Si bien se espera que • ¿Con qué otras experiencias podemos favorecer los OAs
el trabajo en grupos sea autónomo, los adultos deben estar seleccionados.?
siempre atentos para guiar el trabajo de los párvulos en caso • ¿Se logró el trabajo autónomo y colaborativo al organizar
de ser necesario. Promueva la participación de los niños al curso en grupos pequeños?
con necesidades educativas especiales integrándolos en los • ¿Qué otra estrategia se puede usar para que los párvu-
grupos de trabajo y modelando la apertura de espacios para los que no participen en los grupos puedan motivarse y
que ellos también participen según sus capacidades. aportar a la actividad?

201

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 201 06-01-20 09:38


Experiencia 42: ¿Qué podremos hacer en una biblioteca? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Para dar inicio a la experiencia e indagar en los
OA7: Reconocer la importancia del servicio que prestan conocimientos previos del grupo, muestre la imagen de la
instituciones, organizaciones, lugares y obras de interés biblioteca RA 40 y realice la rutina de pensamiento visible:
patrimonial, tales como: escuelas, transporte público, em- “Veo, pienso y me pregunto”. Anote las respuestas de los
presas, iglesias, museos, bibliotecas, entre otros. párvulos en relación con cada pregunta:
• ¿Qué ven? ¿Qué piensan? ¿Qué se preguntan?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
2. Presentación:
Núcleo: Identidad y Autonomía.
A continuación, cuente a los párvulos de qué trata la foto
OAT2: Manifestar disposición y confianza para relacionar- y qué sucede en ese lugar. Explicite el propósito de la
se con algunos adultos y pares que no son parte del grupo experiencia y cuénteles que hoy aprenderán acerca de la
o curso. importancia que tiene una biblioteca para el desarrollo de
una comunidad. Permita que los párvulos compartan sus
Propósito: experiencias previas con respecto a las bibliotecas. Para
Reconocen la importancia del servicio que prestan algunas motivar la reflexión, pregunte:
instituciones y organizaciones de su localidad, manifes-
• ¿Qué podremos hacer en una biblioteca?
tando disposición y confianza para relacionarse con las
personas que se encuentran a cargo. Invite al aula al bibliotecario o bien diríjanse a una
biblioteca. Para modelar, muestre cómo puede hacerle
Indicadores de evaluación:
preguntas al encargado o encargada de la biblioteca.
• Explica la importancia que tienen algunas instituciones,
Modele el comportamiento que deben tener al interior de
organizaciones, lugares y obras de interés patrimonial
este lugar y muestre por qué es importante mantener el
para el bienestar de su localidad.
silencio en la biblioteca.
• Participa en juegos o actividades junto a algunos
adultos o pares que no son de su grupo o curso. 3. Práctica guiada:
Para comenzar la práctica guiada realice un pequeño
Recursos: ejercicio en el que puedan anticipar acerca de qué les
• Imagen de una biblioteca RA40. gustaría preguntarle al bibliotecario. Realicen una lista de
• Visita de un bibliotecario a la sala, asistir a la preguntas con ideas que surjan desde los niños. Pregunte:
biblioteca del establecimiento o bien, gestionar • ¿Qué te gustaría preguntarle al bibliotecario/a? ¿Dónde
una salida pedagógica a una biblioteca cercana.
te sentirías más cómodo para conocer al bibliotecario,
• Cartulina, plumón.
en el establecimiento o en la biblioteca? ¿Qué cuentos les
gustaría compartir con esa persona?
Construcción del ambiente de aprendizaje 4. Puesta en práctica:
En caso de recibir a un bibliotecario en la sala, distribuya Distribuya al grupo en un círculo para motivarlos a realizar
el espacio de manera que todos los párvulos puedan ver preguntas al encargado o encargada de la biblioteca.
a esa persona y hacerle preguntas. En caso de realizar Promueva a que cada niño que lo desee pueda realizar su
una salida pedagógica, consiga apoyo que le permita pregunta al invitado. Pida a la persona a cargo que muestre
dar seguridad a todos los párvulos que participan de y cuente cuál es su función en ese lugar.
esta salida. Procure considerar la diversidad de maneras
en que los párvulos puedan captar y aprender la
información. Si asiste a una biblioteca asegúrese de que
existan recursos para niños con dificultades visuales
(narraciones grabadas, audífonos, entre otros recursos).

202

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 202 06-01-20 09:38


Unidad 4

5. Retomar el aprendizaje:
Actividades complementarias
Cuando la visita se haya ido o bien cuando se haya
regresado al establecimiento luego de la salida pedagógica Replique este tipo de actividades con otras
o visita a la Biblioteca, reúna a los párvulos en un círculo organizaciones que tengan relevancia en la comunidad
y pregunte: (bomberos, médicos, vendedores, carabineros, etc.).
Puede organizar otra salida pedagógica según los
• ¿Qué aprendimos acerca de las bibliotecas? ¿Qué hace el intereses del grupo.
bibliotecario en ese lugar? ¿Qué pasaría si no existiese el
bibliotecario?
Trabajo con las familias
Para complementar esta experiencia entregue
El valor de las salidas pedagógicas como información a las familias con respecto a bibliotecas
recurso en Educación Parvularia comunales y digitales de acceso gratuito a las que
Muchas veces las experiencias de aprendizaje se limitan puedan asistir o acceder. También puede conseguir
a ser realizadas dentro de la sala de clases o, a lo más, calendarios de actividades y talleres, tales como cuenta
en el patio de los establecimientos y jardines infantiles. cuentos, exposiciones, préstamos de libros, entre otras.
Sin embargo, la comunidad circundante ofrece un sinfín
de herramientas y recursos que pueden ser potenciado- Preguntas de reflexión para el equipo
res de aprendizajes significativos. pedagógico
Entre sus múltiples ventajas se pueden mencionar:
• ¿La experiencia de aprendizaje fue significativa para
• Participar en diversos grupos, lo que favorece la
los párvulos? ¿Por qué?
ampliación del marco de relación de los niños y niñas
• ¿Hizo falta algún elemento que aportara a la organiza-
y les permite interactuar con otros niños y adultos.
ción de la salida pedagógica o visita del bibliotecario?
• Conocer normas y pautas de comportamiento social
• ¿Lograron los párvulos hacer preguntas espontánea-
en otros grupos y establecer vínculos que le permitan
mente a la persona encargada de la biblioteca?
identificar la diversidad de relaciones.
• Explorar su entorno físico, social y natural,
observando y ordenando su accionar en relación con
la información recibida.
• Conocer algunas de las formas de organización de
vida más comunes, reconociendo su utilidad y su
participación en ellas.
• Para mayor información se sugiere consultar “Salidas
Pedagógicas en Educación Parvularia” (2019) de la
Subsecretaría de Educación Parvularia.

203

U04_NT1_Gui_Lic_01.indd 203 06-01-20 09:38


Evaluación formativa

A continuación, se propone un instrumento para que pueda Esta evaluación no debe ser tomada como un producto
llevar a cabo la evaluación del primer semestre del año final, ya que los Objetivos de Aprendizaje están en pleno
escolar. Sin embargo, se debe tener presente que el proceso proceso de desarrollo y lo que se quiere conocer es el
evaluativo es un constante que se debe realizar durante toda avance para seguir orientando el proceso de aprendizaje.
instancia propicia para ello. Respecto a esto, el MBE EP
Este instrumento de evaluación previamente seleccionado
plantea que “El/la educador/a reconoce la evaluación como
contará con los indicadores que se trabajaron durante
un proceso fundamental para el aprendizaje y la incorpora
las Unidades 1 a 4. Además, se incluye un registro
en su práctica de manera contextualizada y sistemática(...)”
de observación como sugerencia, pues las conductas
(2019, 47).
espontáneas de los párvulos constituyen un elemento central
Por ello, debemos tener claridad que “la evaluación para la documentación. Se aconseja, por lo tanto, considerar
formativa es un proceso que realimenta el aprendizaje” instancias de juego guiado, juego libre, de actividades
(Condemarín y Medina en Torres, 2013, p.8) y será un variables, de patio, etc., como instancias evaluativas.
insumo de registro de la práctica pedagógica que permitirá
Para evaluar el ámbito de Desarrollo Personal y Social, se
tomar decisiones respecto de la orientación de los
sugiere realizar actividades de la rutina en las que se puedan
aprendizajes para los párvulos.
observar las acciones de los párvulos sin mayor influencia
De lo anterior, se desprende que en tanto la evaluación de los adultos. Las otras experiencias pueden ser orientadas
brinde la información acerca de este proceso de aprendizaje, sin mayor acción en ella, pues el adulto debe ser un simple
el/la educador/a tendrá más posibilidades de tomar observador y dejar que los párvulos sean los protagonista
decisiones y organizar u orientar los ámbitos de aprendizaje de estas actividades.
que así lo necesiten. Esto le permite tener una visión
individual o grupal del avance de los párvulos respecto
de los contenidos, habilidades y competencias que se han
trabajado hasta el momento.
Para evidenciar los procesos de aprendizaje de esta etapa de
evaluación formativa se sugiere la realización de una escala
valorativa en la que se distinguen indicadores propuestos
para todos los Núcleos de Aprendizaje.

204

U04_NT1_Gui_Lic_02.indd 204 06-01-20 09:38


Recurso evaluativo fotocopiable 2

Escala de valoración
Tipo de evaluación: Diagnóstica
Categoría de evaluación
Nombre niño/a: L = Logrado
Fecha: MD = Medianamente
Nivel: Transición 1 Logrado
ED = En Desarrollo
Actividad evaluativa: Para este momento de evaluación, se propone observar en momentos de la rutina como el círculo
del saludo. Utilice Pistas de Audio (PA) para dar un espacio donde los párvulos puedan expresarse de manera libre.
Nivel de logro
OA Indicadores
L MD ED
Plantea preferencias, opiniones e ideas, por iniciativa
Ámbito Desarrollo Personal y Social

propia, en diversas situaciones.


Núcleo Identidad y Autonomía

OAT5: Comunicar sus preferencias,


opiniones, ideas, en diversas situaciones Representa sus preferencias, opiniones e ideas a través
cotidianas y juegos. de distintas formas de expresión (corporal, gráfica,
plástica, verbal, musical) en diversas situaciones
cotidianas o juegos.
OAT6: Planificar proyectos y juegos, Organiza los recursos para el desarrollo de actividades
en función de sus ideas e intereses, propuestas por el grupo.
proponiendo actividades, organizando
los recursos, incorporando los ajustes
Planifica proyectos de indagación a partir de su interés.
necesarios e iniciándose en la apreciación
de sus resultados.
OAT10: Comunicar a otras personas Nombra los atributos que utilizó al clasificar elementos.
desafíos alcanzados, identificando
Describe las acciones que le ayudaron a lograr sus
acciones que aportaron a su logro y
objetivos en un juego o situación cotidiana.
definiendo nuevas metas.

Actividad evaluativa: Esta evaluación, se sugiere aplicar en momentos de la rutina como actividades de patio, así puede
mediar experiencias en que los párvulos interactúan con sus pares.
Nivel de logro
OA Indicadores
Ámbito Desarrollo Personal y Social

L MD ED
Núcleo Convivencia y Ciudadanía

OAT1: Participar en actividades y Respeta normas acordadas para la realización de


juegos colaborativos, planificando, actividades y juegos colaborativos.
acordando estrategias para un propósito
común y asumiendo progresivamente Respeta normas acordadas por el grupo, para lograr
responsabilidades en ellos. el propósito común.
OAT6: Respetar normas y acuerdos creados Explica para qué sirve establecer normas y acuerdos,
colaborativamente con pares y adultos, para para el bienestar del grupo.
el bienestar del grupo.
OAT9: Reconocer, y progresivamente hacer Argumenta sobre su derecho de ser escuchado y que
respetar el derecho a expresarse libremente, a sus opiniones sean consideradas.
ser escuchado y a que su opinión sea tomada Participa en conversaciones, escuchando y opinando
en cuenta. respetuosamente a otros, en distintas situaciones.

205

U04_NT1_Gui_Lic_02.indd 205 06-01-20 09:38


Actividad evaluativa: Para esta evaluación, se propone observar en un momento de la rutina de alimentación o higiene.
Ocupe material didáctico que ayuda a los párvulos a observarse a sí mismos. Observe sin intervenir en las acciones que
tiene con sus pares.
Nivel de logro
OA Indicadores
L MD ED
Explica los beneficios de practicar acciones
de autocuidado de su cuerpo, en situaciones
OAT1: Manifestar iniciativa para resguardar el cotidianas y juegos.
autocuidado de su cuerpo y su confortabilidad, en
función de su propio bienestar. Describe acciones que debe realizar para
seguir normas de protección y seguridad en
Ámbito Desarrollo Personal y Social

Núcleo Corporalidad y Movimiento

caso de sismo.

Describe lo que siente al realizar distintos


tipos de movimientos, posturas y
desplazamientos, incorporando algunos
implementos, en situaciones cotidianas y
OAT5: Comunicar el bienestar que le produce el juegos.
movimiento, al ejercitar y recrear su cuerpo en
forma habitual, con y sin implementos u obstáculos. Expresa a través de gestos y palabras lo
que siente al ejecutar distintos tipos de
movimientos, posturas y desplazamientos,
incorporando algunos implementos.

OAT6: Coordinar con precisión y eficiencia sus Realiza movimientos motrices finos cada vez
habilidades psicomotrices finas en función de sus más precisos al dibujar, colorear, rellenar,
intereses de exploración y juego. entre otros.

Regula sus movimientos motrices finos al


ejecutar diferentes acciones al manipular
diferentes elementos y objetos.

Actividad evaluativa: Para este momento evaluativo se sugiere realizar una actividad en que los párvulos puedan
expresarse verbalmente a través de un recurso escrito. Se propone su realización a partir de un cuento eje, desde donde
pueda desprender los indicadores.
Nivel de logro
OA Indicadores
L MD ED
Ámbito Comunicación Integral

Relata experiencias que son de su interés,


Núcleo Lenguaje Verbal

OA4: Comunicar oralmente temas de su


interés, empleando un vocabulario variado e incorporando nuevas palabras.
incorporando palabras nuevas y pertinentes
Utiliza nuevas palabras al crear oraciones.
a las distintas situaciones comunicativas e
interlocutores.
Describe características de personajes de un texto
OA6: Comprender contenidos explícitos de
literario escuchado.
textos literarios y no literarios, a partir de la
escucha atenta, describiendo información Realiza predicciones sobre un texto literario, a
y realizando progresivamente inferencias y partir de imágenes, antes y durante la presentación
predicciones. del texto.

206

U04_NT1_Gui_Lic_02.indd 206 06-01-20 09:38


Actividad evaluativa: Para este momento evaluativo se sugiere realizar un rincón del arte. Utilice Recursos Audiovisuales,
Láminas o Pistas de Audio que tiene a su disposición para exponer a los párvulos diversas expresiones artísticas.
Nivel de logro
OA Indicadores
L MD ED
Ámbito Comunicación Integral

Núcleo Lenguajes Artísticos

OA3: Interpretar canciones y juegos Realiza movimientos con su cuerpo siguiendo diferentes
musicales, utilizando de manera integrada ritmos musicales.
diversos recursos tales como, la voz, el Utiliza la voz y el cuerpo de manera integrada en
cuerpo, instrumentos musicales y objetos. canciones.

OA7: Representar a través del dibujo, Dibuja de manera reconocible elementos simples
sus ideas, intereses y experiencias, del entorno, respetando parámetros de organización
incorporando detalles a las figuras espacial (dentro/fuera)
humanas y a objetos de su entorno,
ubicándolos en parámetros básicos de Dibuja algunos elementos simples del entorno (sin
organización espacial (arriba/abajo, incluir detalles) que son reconocibles por otros, usando
dentro/fuera). diversos tipos de materiales y soportes.

Actividad evaluativa: Para la evaluación de indicadores, se propone mediar en un lugar más cercano al entorno natural,
donde los párvulos puedan interactuar y explorar con elementos del medio ambiente.
Nivel de logro
OA Indicadores
Ámbito Interacción y comprensión del Entorno

L MD ED
Núcleo Exploración del Entorno Natural

OA3: Reconocer la importancia del agua Describe las utilidades del agua para la vida de las
y la energía solar para la vida humana, personas, animales y plantas.
los animales y las plantas, a partir de
experiencias directas o TICs.

OA5: Explorar los cambios o efectos que Plantea conjeturas sobre los cambios o efectos que se
se producen en los materiales al aplicarles podrían producir al aplicar fuerza, calor o agua sobre
fuerza, calor o agua. algunos materiales, en diferentes situaciones.

OA11: Identificar las condiciones Describe semejanzas y diferencias entre un ambiente


que caracterizan los ambientes saludable y un ambiente contaminado.
saludables, tales como: aire y agua
limpia, combustión natural, reciclaje,
reutilización y reducción de basura,
tomando conciencia progresiva de como
estas contribuyen a su salud.

207

U04_NT1_Gui_Lic_02.indd 207 06-01-20 09:38


Actividad evaluativa: Para este momento evaluativo se propone utilizar elementos fotográficos de las familias de los
párvulos. Apóyese en este recurso para generar conversaciones sobre esta temática y motivar hacia los indicadores.
Nivel de logro
Ámbito Interacción y Comprensión del Entorno

Núcleo Comprensión del entorno Sociocultural

OA Indicadores
L MD ED
Describe los roles que desempeñan sus
OA1: Comprender los roles que desarrollan familiares cercanos.
miembros de su familia y de su comunidad, y su
aporte para el bienestar común. Representa corporalmente los roles que
desempeñan miembros de su familia.

OA7: Reconocer la importancia del servicio que Explica la importancia que tienen algunas
prestan instituciones, organizaciones, lugares y instituciones y servicios de salud para el
obras de interés patrimonial, tales como: escuelas, bienestar de su localidad.
transporte público, empresas, iglesias, museos,
bibliotecas, entre otros.

OA10: Comprender normas de protección Describe acciones que puede realizar para
y seguridad referidas a tránsito, incendios, seguir normas de protección y seguridad en
inundaciones, sismos, y otras pertinentes a su caso de sismo.
contexto geográfico.

Actividad evaluativa: Para la evaluación de estos indicadores se sugiere disponer de material didáctico concreto que los
párvulos puedan manipular y apreciar sus características, permitiéndoles explorar libremente.
Nivel de logro
OA Indicadores
Ámbito Interacción y Comprensión del Entorno

L MD ED
OA4: Emplear cuantificadores, tales como: Cuenta elementos para determinar en qué grupo
Núcleo Pensamiento Matemático

“más que”, “menos que”, “igual que”, al hay “más”, “menos” o “igual cantidad” de objetos,
comparar cantidades de objetos en situaciones en situaciones cotidianas y juegos.
cotidianas.

OA5: Orientarse temporalmente en situaciones Nombra acciones de secuencia (antes/ahora/


cotidianas, empleando nociones y relaciones después/al mismo tiempo, día/noche), en
de secuencia (antes/ahora/después/al mismo situaciones cotidianas.
tiempo, día/noche), frecuencia (siempre/a Describe acciones cotidianas empleando nociones
veces/ nunca) y duración (larga/corta). frecuencia siempre/ a veces/ nunca.

OA7: Representar números y cantidades hasta Dispone la cantidad de elementos que indica un
el 5, en forma concreta, pictórica y simbólica. número, hasta el 10.

Dibuja la cantidad de elementos que indica un


número, hasta el 10.

208

U04_NT1_Gui_Lic_02.indd 208 06-01-20 09:38


Registro de observación
Nombre observador(a):

Nombre niño(a):

Fecha: Hora: Nivel:

Conducta verbal Conducta no verbal

209

U04_NT1_Gui_Lic_02.indd 209 06-01-20 09:38


5 Unidad
¿Cómo nos
expresamos?
Introducción
Esta unidad tendrá como propósito promover que los párvulos se
expresen mediante diversas propuestas, promoviendo su imaginación y
conocimientos previos como instrumento para que las experiencias de
aprendizaje tengan mayor significado.
Aprender a expresar sus ideas, necesidades, intereses, emociones y
sentimientos es primordial, ya que permite que los párvulos se conozcan y
se aprecien a sí mismos y a los demás.
Sabiendo que el niño y la niña son concebidos como personas singulares y
diversas entre sí (BCEP, 2018), debemos considerar la diversidad de opciones
que tendremos para brindar y potenciar al máximo las formas que a ellos más les
acomoden para expresarse. Es por esto que se seleccionan variados Objetivos de
Aprendizaje asegurando abordar los ámbitos presentes en las BCEP e incluyendo
también a las familias como parte de la comunidad educativa, potenciadores del
aprendizaje.
En el desarrollo de estos objetivos tendrá un rol fundamental el juego para que
los párvulos aprendan de manera didáctica y lúdica.
Para el desarrollo de la temática de esta unidad es necesario preocuparse del
ambiente de aprendizaje que esté implementado adecuadamente. Según las BCEP
(2018), el ambiente de aprendizaje es concebido como un tercer educador, en
tanto se transforma con la acción del niño o niña. Para eso se sugiere contar con
diversos materiales de apoyo que califiquen según las características del grupo
curso con las cuales se desarrollarán; música de diferentes tipos, instrumentos
para acompañar las expresiones como danza, teatro u otros materiales con
los que contemos en nuestro establecimiento. El ambiente debe promover la
expresión de conocimientos como también ofrecer los recursos necesarios para
adquirir nuevas habilidades de expresión.

A continuación, se presentan los objetivos generales que se esperan lograr a lo


largo de la Unidad 5: ¿Cómo nos expresamos?:
• Expresar intereses sentimientos y emociones.
• Comunicar sus intereses y necesidades frente a situaciones cotidianas.
• Desarrollar distintas habilidades del pensamiento por medio de las experien-
cias de aprendizaje.
• Tener un rol protagónico dentro de las diversas experiencias, construyendo de
manera social su propio aprendizaje.
• Enfatizar el desarrollo del lenguaje verbal de los párvulos, por medio de las
distintas estrategias.

210

U05_NT1_Gui_Lic_00.indd 210 06-01-20 09:38


Orientaciones metodológicas Actividades complementarias con la
Experiencia de inicio comunidad
Para iniciar la unidad, se proponen actividades que Exposiciones artísticas:
permitan a los párvulos expresar de diversas maneras Para esta unidad se sugiere que con la comunidad
sus emociones y sentimientos. Se sugiere realizar realice actividades como exposiciones de los trabajos
actividades de expresión utilizando música clásica o realizados por los párvulos. Puede hacerlo como feria
infantil adecuada a la edad de los párvulos, la cual o como exposición de museo. Eso dependerá de la
puede encontrar en el CD. Igualmente se sugiere cantidad de creaciones con las que cuente.
una salida pedagógica a ver alguna obra de teatro Integre a las familias y la comunidad haciéndolas
relacionada con la temática o trabajar algún cuento o partícipes de estas exposiciones como público.
cuenta cuentos didáctico que aborde la expresión de
Salida pedagógica:
algunos sentimientos o emociones de diversas formas.
De acuerdo con la temática trabajada en esta unidad,
Experiencia de desarrollo se sugiere visitar algún museo cercano a la comunidad
educativa. Debe seleccionarlo pensando en los
Se sugiere realizar actividades relacionadas con la
expresión utilizando diferentes implementos, como intereses y necesidades del grupo de párvulos.
cintas, instrumentos musicales u otros con los que También se sugiere visitar algún lugar como el teatro,
cuente en el aula. Igualmente es importante que en las donde los párvulos puedan ver una obra de acuerdo
experiencias que realice en los diferentes momentos de con la temática de la unidad, relacionada con la
la actividad incentive a los párvulos a expresar cómo se comunicación de emociones y sentimientos, etc.
sienten o cómo se sintieron al realizar las actividades,
fomentando el desarrollo verbal entre el grupo o curso.
También es importante buscar instancias en que los Juegos complementarios
otros integrantes de la comunidad colaboren en la Juegos de rincón:
realización de alguna experiencia de aprendizaje ya
Se sugiere realizar juegos de rincón aprovechando el
sea contando directamente a los párvulos alguna
experiencia personal como también mediante algún uso de la temática. Para esto en los recreos coloque
tipo de carta o afiche donde puedan expresar como diferentes rincones de expresión: musical, artístico,
núcleo sus intereses o necesidades frente a la temática expresivo, manual, etc. Debe disponer un mínimo
que se desarrollará. de material para cada rincón. Esto ayudará a que los
párvulos se expresen explorando los materiales.
Experiencia de cierre Juego de adivinanzas:
Para dar por finalizada la temática de la unidad se Para realizar en el patio, en momentos de rutina,
sugiere realice algunas experiencias en que los párvulos nos servirán para agilizar la memoria y desarrollar la
puedan interactuar de manera grupal, logrando creatividad. Se propone para esta unidad crear tarjetas
identificar de manera paulatina algunas expresiones de adivinanzas. Motive a los párvulos a crear sus
de sus compañeros o compañeras. De este modo se propias adivinanzas con descripciones de su entorno
pretende generar momentos en que el grupo pueda que sean significativos para ellos. Puede realizarse en
expresar de manera verbal, reflexionar en conjunto y grupo o parejas.
determinar qué aspectos trabajados les sirvieron para
aprender de los demás y de ellos mismos.
Se sugiere realizar exposiciones de trabajos realizados
por los párvulos, como presentaciones de bailes de
expresión, exposiciones de sus obras creativas, etc.

211

U05_NT1_Gui_Lic_00.indd 211 06-01-20 09:38


Planificación mensual
Nombre
Objetivos de
N° de la Propósito de Aprendizaje
Aprendizaje
Experiencia
43 ¿Cuál es su • Lenguaje Verbal OA3 Participan en actividades y juegos colaborativos de descubrimiento de rimas,
sonido final? • Convivencia y Ciudadanía acordando las estrategias y responsabilidades a asumir.
OAT1
44 ¿Cómo puedo • Lenguajes Artísticos OA1 Aprecian el significado que tienen para las personas y comunidades diferentes
mover mi • Convivencia y Ciudadanía producciones artísticas y culturales presentadas a través de TICs, describiendo
cuerpo? OAT4 y comparando características como ritmos, movimientos, desplazamientos,
coloridos, diseños, entre otros.

45 ¿Cómo cambia el • Exploración del Entorno Natu-


Formulan conjeturas a partir de los cambios observados en mezclas y
color del agua? ral OA10 disoluciones, comunicando las posibles causas y logros de experimentación a
• Identidad y Autonomía OAT10 través de diferentes medios.

46 ¿En qué aportan • Comprensión del Entorno Conocen la importancia de instituciones, como: museos; participando en
los museos a la Sociocultural OA7 actividades solidarias con sus familias y la comunidad educativa.
comunidad? • Convivencia y Ciudadanía
OAT2

47 ¿Cómo lo verías • Pensamiento Matemático OA9 Representan un objeto observado desde arriba, del lado, abajo, combinando
tú? • Corporalidad y Movimiento diferentes posturas y movimientos en variados juegos, formulando conjeturas
OAT7 respecto a sus descubrimientos.
48 ¿Qué sabes sobre • Lenguaje Verbal OA8 Representan gráficamente algunas letras y signos en juegos y situaciones
la A? • Convivencia y Ciudadanía colaborativas auténticas en las que participa, utilizando diferentes recursos y
OAT1 soportes.
49 ¿Cómo te sientes • Lenguajes Artísticos OA5 Comunican características personales y representan emociones propias a través
hoy? • Identidad y Autonomía OAT8 de diferentes elementos visuales.

50 ¿Dónde llega la • Exploración del Entorno Natu- Exploran cambios sobre materiales al aplicarle fuerza, comunicando con
pelota? ral OA5 vocabulario preciso las acciones que logra a través de su cuerpo en situaciones
• Corporalidad y Movimiento de juego.
OAT4

51 ¿Quién es • Comprensión del Entorno Conocen sobre el aporte de una persona relevante para el país a través de
Gabriela Mistral? Sociocultural OA8 relatos y con apoyo de TICs, dando sus opiniones e ideas sobre las obras
• Identidad y Autonomía OAT5 realizadas por ella.

52 ¿Cuántos colores • Pensamiento Matemático OA6 Planifican juegos donde se empleen los números para cuantificar y comparar
cuentas? • Identidad y Autonomía OAT6 cantidades hasta el 20, en función de sus intereses.

53 ¿Qué ritmo es el • Lenguajes Artísticos OA6 Experimentan combinaciones de expresión musical y corporal manteniendo el
que más te gusta? • Corporalidad y Movimiento control, equilibrio y coordinación al combinar diversos movimientos, posturas
OAT7 y desplazamientos al seguir ritmos en diferentes juegos.

54 ¿Cuántos hay? • Pensamiento Matemático OA7 Representan el número 3 de forma concreta, pictórica y simbólica,
• Identidad y Autonomía OAT10 comunicando las acciones que aportaron a su logro.

212

U05_NT1_Gui_Lic_00.indd 212 06-01-20 09:38


Unidad 1

Semana de
Indicadores de evaluación Recursos complementarios desarrollo
19 20 21 22
• Verbaliza el sonido final de una palabra conocida. • Canción sílaba final: G20PNT1P214A
• Relaciona, nombrando o pareando palabras que tienen igual sílaba final. • Canción silaba final: G20PNT1P214B X
• Respeta normas acordadas por el grupo, para lograr el propósito común. • PA: 51, 67, 68, 70, 71, 73, 74.
• Describe características musicales (ritmo, intensidad, velocidad, entre • G20PNT1P216A (Diablada),
otros timbre, fuente sonora, altura, estilo), en diversos contextos en G20PNT1P216B (Cumbia
forma directa o a través de tics. colombiana), G20PNT1P216C X
• Expresa de diferentes formas lo que le agrada o desagrada de una (Baile haitiano)
producción artística que explora. • PA: 35, RA: 41.
• Describe los cambios observados al combinar diversos elementos. • CA: 45.
• Explora mezclas y disoluciones, describiendo semejanzas y diferencias.
X
• Explica cómo superó las dificultades que enfrentó, para alcanzar sus
objetivos, en juegos o situaciones cotidianas.
• Describe el servicio que cumplen algunas instituciones, organizaciones, • Video Museos del mundo:
lugares y obras de interés patrimonial que forman parte de su localidad. G20PNT1P220A
• Explica la importancia que tienen algunas instituciones, organizaciones, • PA: 66. X
lugares y obras de interés patrimonial. • RA: 42, 43.
• Participa en una actividad solidaria en conjunto con su familia. • Láminas “Pinturas” y “Esculturas”
• Dibuja lo que ve de un objeto al observarlo desde arriba, el lado y abajo. • CA: 47.
• Describe lo que ve de un objeto al observarlo desde arriba, lado y abajo. • RA: 44. X
• Mantiene el equilibrio al realizar distintas posturas. • PA: 22
• Escribe letras aisladas, algunas de ellas asociadas al fonema que quiere • Videos musicales: G20PNT1P224A,
representar, en situaciones auténticas. G20PNT1P224B, G20PNT1P224C X
• Se integra espontáneamente en juegos grupales. • CA: 49, PA: 67, 68, RF: 10.
• Expresa plásticamente emociones, como alegría, tristeza, rabia, susto. • Video cuento: G20PNT1P226A
• Verbaliza emociones propias. • Video emociones: G20PNT1P226B X
• Comunica características que lo identifican. • CA: 51 / PA: 15, 17.
• Plantea conjeturas sobre los cambios o efectos que se producir al aplicar • RF:7.
fuerza, calor o agua sobre algunos materiales, en diferentes situaciones.
• Aplica fuerza o agua en los materiales, describiendo lo que llama su
X
atención, en situaciones cotidianas y de experimentación.
• Relaciona algunas acciones realizadas con su cuerpo, con objetivos que
quiere alcanzar.
• Relata hechos significativos de la vida de algunas personas que han • Video: G20PNT1P230A
realizado aportes en su localidad o país. • PA: 69. RA: 45.
X
• Describe lo que llama la atención sobre el aporte de algunas personas
relevantes de su comunidad local o país.
• Cuenta objetos uno a uno hasta al menos el 6 en situaciones de juego. • Video números: G20PNT1P232A
• Indica cuál grupo tiene más, menos o la misma cantidad, al contar al • CA: 53.
X
menos hasta 6 elementos concretos, en situaciones cotidianas o juegos. • RF: 9.
• Define pasos que deberá seguir para llevar a cabo un juego o proyecto. • PA: 79.
• Nombra los pasos al combinar técnicas y procedimientos de expresión • Música clásica: G20PNT1P234A,
musical y corporal en su creación artística. G20PNT1P234B, G20PNT1P234C
X
• Mantiene el equilibrio, control y coordinación al seguir ritmos o al combinar • PA: 18, 20.
movimientos, posturas y desplazamientos, en juegos o situaciones cotidianas.
• Dispone la cantidad de elementos que indica un número, hasta el 3. • Video sobre los números:
• Dibuja la cantidad de elementos que indica un número, hasta el 3. G20PNT1P236A
X
• Escribe con apoyo el número que corresponde a una cantidad. • CA: 55/PA: 70.
• Describe las acciones para lograr sus objetivos en situaciones lúdicas.

213

U05_NT1_Gui_Lic_00.indd 213 06-01-20 09:38


Experiencia 43: ¿Cuál es su sonido final? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Para observar los conocimientos previos del grupo,
OA 3: Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológi- Invítelos a realizar un juego: pídales que se distribuyan
cos de palabras conocidas, tales como conteo de palabras, en distintos lugares del patio y mencionen su nombre.
segmentación y conteo de sílabas, identificación de soni- Luego, realice la pregunta central ¿Cuál es su sonido
dos finales e iniciales. final? Ejemplifique sus respuestas como “María tiene
sonido final a y Pedro tiene sonido final o”. Explique
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. que, mientras suene el pandero, tendrán que juntarse con
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. un párvulo cuyo nombre tenga igual sonido final. Para
observar, escuchar y comparar, pregunte:
OAT 1: Participar en actividades y juegos colaborativos, pla-
nificando, acordando estrategias para un propósito común • ¿Cuál es el sonido final de sus nombres? ¿Qué otro nombre
y asumiendo progresivamente responsabilidades en ellos. u objeto conocen con igual sonido final? ¿Cómo sonaría su
nombre si cambian el sonido final por una u?
Propósito: 2. Presentación:
Participan en actividades y juegos colaborativos de descu-
Regrese al aula y comente al grupo el propósito de la
brimiento de rimas, acordando las estrategias y responsa-
experiencia. En esta actividad descubrirán sonidos finales
bilidades a asumir.
del nombre de objetos mediante un juego verbal. Se
Indicadores de evaluación: recomienda escuchar la canción sugerida para motivar
• Verbaliza el sonido final de una palabra conocida. a los párvulos a descubrir el sonido final de palabras de
• Relaciona, nombrando o pareando palabras que tienen manera lúdica. Modele, junto con el equipo pedagógico
igual sílaba final. el juego “veo veo”, sacando un objeto. Mencione su
• Respeta normas acordadas por el grupo, para lograr el nombre y explicite el sonido final vocálico. Luego realice
propósito común. nuevamente la instrucción del juego para que sea el turno
del compañero.
Recursos: 3. Práctica guiada:
• Bolsa de tela, color oscuro. Pida a los párvulos que se reúnan en grupos. Para
• Diferentes objetos con igual sonido final promover el Objetivo de Aprendizaje transversal,
(peineta, paleta, cuchara, tetera, etc.). invítelos a planificar y acordar estrategias simples de
• Cartulina o papel kraff, tizas. cómo realizarán el juego, quién va a comenzar, cómo van
• PA 51, 67, 68, 70, 71, 73, 74.
a registrar sus respuestas, qué acuerdos son necesarios
• Canción sílaba final: Ingrese el código
G20PNT1P214A en www.enlacesmineduc.cl respetar en el desarrollo del juego grupal. Recuerde que,
• Canción sílaba final: Ingrese el código para jugar cuando escuchen “veo veo ¿qué ves?”, tendrán
G20PNT1P214B en www.enlacesmineduc.cl que sacar un objeto de la ”bolsa misteriosa” respetando los
turnos para que todos participen.
4. Puesta en práctica:
Invítelos a realizar el juego del “veo veo” con sus
Construcción del ambiente de aprendizaje respectivos grupos. Acompañe junto a su equipo el
Prepare con anticipación una bolsa con elementos juego en los distintos grupos. Procure que sigan los
que pueda tener en el aula que finalicen con el mismo acuerdos previamente establecidos y, a la vez, apoye al
sonido vocálico y otros que puedan ser ocupados grupo cuando mencionen el sonido final de los objetos.
como distractores. También puede usar tarjetas con Posteriormente, motívelos a dibujar en un papel kraff los
objetos que apoyen la experiencia. Se sugiere realizar la objetos encontrados y pídales reflexionar y dibujar otras
actividad en grupos pequeños de 3 a 4 niños y niñas. cosas que terminen con el mismo sonido vocálico. Reitere

214

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 214 06-01-20 09:39


Unidad 5

que para esto deberán ponerse de acuerdo dentro del grupo


respecto de los elementos que dibujarán y que tengan Actividades complementarias
el mismo sonido. Dé ejemplos, como: “zapato – auto”, Se sugiere realizar rimas para trabajar sonidos finales y
“pelota- gaviota”. Invítelos a reflexionar sobre sus dibujos, fortalecer el propósito de la experiencia de aprendizaje,
con preguntas de relación como: por ejemplo: “Maña, la araña, vive allí arriba, en su
• ¿Qué sonido final tenían los objetos de su bolsa? ¿Cómo telaraña”, “El mono Vicente, tiene cara sonriente”, “La
terminan las palabras que escogieron? ¿Qué otro objeto avispa Violeta te invita a quedarte quieta”. Se sugiere
tiene igual sonido final? utilizar PA 51, 67, 68, 70, 71, 73, 74.

Retomar el aprendizaje:
Para evidenciar la metacognición de la experiencia, invite Trabajo con las familias
a los párvulos a formar un grupo grande de conversación
Invite a las familias a practicar en el hogar los sonidos
para exponer frente a sus compañeros y compañeras los
finales de elementos cotidianos, realizando compa-
dibujos que realizaron. Pídales que los nombren y luego
raciones para que los párvulos distingan si es o no el
pregunte:
mismo sonido final. Esto lo pueden hacer con diferentes
• ¿Qué sonidos finales encontraron? ¿Cómo se colocaron de elementos, por ejemplo: al colocar la mesa, ordenar la
acuerdo para elegir los objetos que dibujaron? ¿Qué otros ropa, lavar la loza, etc. Es importante integrar a la fami-
objetos terminan con el mismo sonido final? lia pues el lenguaje se trabaja y potencia en instancias
Con respecto al trabajo en equipo pregunte: muy simples y cotidianas.
• ¿Qué acuerdos tomaron en grupo? ¿Cómo se organizaron?
¿De qué otra forma se podrían organizar?
Preguntas de reflexión para el equipo
pedagógico
• ¿El tiempo utilizado fue el adecuado para el desarrollo
La importancia de las rimas
de la experiencia?
Escoger la rima como recurso de aprendizaje para • ¿Los recursos utilizados respondieron a las necesida-
iniciar en el conocimiento de sonidos finales tiene una des e intereses del grupo?
finalidad. Esto se debe a que es un recurso adecuado • ¿El espacio escogido fue el más adecuado para desa-
para el buen aprendizaje de los párvulos, ya que mejoran rrollar la actividad de aprendizaje?
el proceso del lenguaje, el desarrollo cognitivo, físico y
social del ser humano.
Hay que considerar que las rimas infantiles son un juego
de palabras y se convierten en un método muy creativo
y motivador de presentar los sonidos y el habla a los
más pequeños. De igual manera estos, desarrollan las
habilidades de memoria y predicción y aumentan su
vocabulario y su conciencia fonológica.
Este recurso es un gran apoyo en el aula: los párvulos
ocupan estos recursos verbales y utilizan su memoria para
la repetición de estos, anticipándose a las palabras que
siguen en este juego verbal (Bueno y Sanmartìn, 2015).

215

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 215 06-01-20 09:39


Experiencia 44: ¿Cómo puedo mover mi cuerpo? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguajes Artísticos. Invite a los párvulos a sentarse en un círculo de
OA 1: Apreciar producciones artísticas de diversos contex- conversación grande y pídales que cierren los ojos.
tos (en forma directa o a través de medios tecnológicos), Reproduzca la música, mezcle distintas piezas musicales
describiendo y comparando algunas características visua- folclóricas que tenga a su disposición. Al oír la música,
les, musicales o escénicas (desplazamiento, ritmo, carácter invítelos a mover sus palmas. Se sugiere complementar
expresivo, colorido, formas, diseño, entre otros). con el RA 41. Para evidenciar los conocimientos previos,
pregunte:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. • ¿Han escuchado música de este tipo antes? ¿Dónde? ¿Cómo
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. la bailarían? ¿Qué vestimenta u objeto utilizarían para
OAT 4: Apreciar el significado que tienen para las perso- expresarse?
nas y las comunidades, diversas manifestaciones culturales 2. Presentación:
que se desarrollan en su entorno.
Comente a los párvulos que el propósito de esta actividad
es que puedan apreciar música propia de distintas
Propósito:
culturas, conociendo sus ritmos y sus movimientos
Aprecian el significado que tienen para las personas y co-
Pregunte:
munidades diferentes producciones artísticas y culturales
presentadas a través de TICs, describiendo y comparando • ¿Conocen algún baile de nuestro país u otro lugar? ¿Qué
características como ritmos, movimientos, desplazamien- significa para ustedes? ¿Cómo creen que se baila? ¿En qué
tos, coloridos, diseños, entre otros. celebraciones se representa esa danza?
Indicadores de evaluación: Explique a los párvulos que verán algunos videos donde
• Describe características musicales (ritmo, intensidad, hay grupos de personas bailando. Para continuar realice
velocidad, timbre, fuente sonora, altura, estilo), en la pregunta central de la experiencia: ¿Cómo puedo mover
diversos contextos en forma directa o a través de tics. mi cuerpo?. Luego pregunte: ¿Cómo me muevo con mi
• Expresa de diferentes formas lo que le agrada o música favorita? Invítelos a presentar pasos de bailes para
desagrada de una producción artística que explora. mostrar a sus pares si es que lo desean.
3. Práctica guiada:
Recursos: Vean los videos sugeridos (puede agregar otros según el
• Cintas. contexto educativo en el que se encuentre). Una vez que
• Proyector, computador, radio. vean los recursos, realice preguntas orientadas al propósito:
• Música folclórica. • ¿Cómo danzaban las personas que vimos en los videos?
• RA 41, PA 35. ¿Cómo eran sus vestimentas? ¿Qué creen que sentían al
• Ingrese los siguientes códigos: G20PNT1P216A (Diablada),
representar el baile? ¿Qué creen que significa el baile para
G20PNT1P216B (Cumbia colombiana), G20PNT1P216C
ellos?
(Baile haitiano) en www.enlacesmineduc.cl
Pida a los párvulos que compartan sus opiniones de lo
observado, procurando respetar los turnos de opinión. Para
Construcción del ambiente de aprendizaje esto, indíqueles que levanten su mano cuando quieran pedir
la palabra y mantengan silencio para escuchar a sus pares.
Despeje el aula de todo elemento que pueda obstaculizar la
También se sugiere utilizar el PA 35 con audio de baile.
expresión motriz de los párvulos. También, puede utilizar
el patio del establecimiento. Revise previamente el equipo 4. Puesta en práctica:
de audio y la reproducción de los videos para utilizar Motive al grupo a expresarse mediante diferentes ritmos
los recursos de forma oportuna. Se sugiere incorporar la musicales, ocupando el espacio que ha destinado para el
diversidad cultural y de nacionalidades presente en el aula. desarrollo de la experiencia. Facilite recursos como cintas

216

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 216 06-01-20 09:39


Unidad 5

u otros con los que cuente en el aula. Cambie las canciones


para que los párvulos experimenten los distintos ritmos Actividades complementarias
y se desplacen de diferente forma, recuerde motivarlos a Para complementar la experiencia, puede realizar la
ocupar el implemento para acompañar sus movimientos. misma dinámica utilizando música clásica, procurando
5. Retomar el aprendizaje: que las piezas musicales presenten diferentes ritmos.
Así podrá ejecutar una experiencia experimentando
Reúna a los párvulos en un grupo grande y hagan ejercicios diversos desplazamientos.
de respiración para volver a la calma luego, para favorecer
la metacognición pregunte:
• ¿Qué hicieron en esta experiencia? ¿Qué significó para Trabajo con las familias
ustedes expresarse de esta forma? ¿Cómo son los bailes que Pida a las familias que envíen las canciones favoritas
practicaron? ¿Qué diferencias observaron al ver los videos? de los párvulos, idealmente pueden enviarla en un
¿En qué creen que se parecen? ¿Qué piensan que sienten las pendrive. Se sugiere que, al ser piezas musicales
personas al bailar los bailes típicos de sus comunidades? significativas, las incluya en otras instancias de la
¿Qué sintieron ustedes? jornada y en otras experiencias de aprendizaje.

Arte como medio de expresión Preguntas de reflexión para el equipo


La expresión mediante una producción artística pedagógico
de cualquier tipo es necesaria en la educación. Es • ¿Los recursos utilizados fueron los más apropiados de
primordial en la Educación Parvularia ya que, como lo acuerdo a la realidad educativa de mi establecimiento?
menciona San Martín (2013), es una puerta de acceso • ¿El tiempo destinado para el desarrollo de la experien-
a una experiencia educativa integradora, que permite cia fue suficiente?
abordar la diversidad existente en el aula. Como bien • ¿Qué aspectos puedo mejorar para plantear una expe-
sabemos, las experiencias de aprendizaje en educación riencia con el mismo propósito educativo?
inicial deben ser globalizadas, para así, establecer • ¿De qué otra manera se podría intencionar el apreciar
aprendizajes significativos en los niños y niñas a partir el significado de las manifestaciones culturales?
de temas que sean de su interés englobando todas las
disciplinas existentes entre ellas, el arte. Como docentes,
se debe incentivar estos tipos de expresión artística, ya
que aportan al desarrollo integral de los párvulos para su
desempeño posterior en la educación (San Martín, 2013).

217

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 217 06-01-20 09:39


Experiencia 45: ¿Cómo cambia el color del agua? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Invite a los párvulos a sentarse en semicírculo para
desarrollar la habilidad de la observación. Para ello, se
OA 10: Formular conjeturas a partir de los cambios obser-
sugiere preparar un jarro y un vaso para servir agua. Dé
vados en mezclas y disoluciones, estableciendo relaciones
tiempo para que los párvulos puedan observar y pregunte:
de posible causalidad y comunicándolas a través de dife-
rentes medios. • ¿Cómo es el agua? ¿Pueden ver qué hay al otro lado del
vaso con agua? ¿Tiene color? ¿Por qué?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Luego de retroalimentar sus respuestas, invítelos a
Núcleo: Identidad y Autonomía. reflexionar sobre mezclas de agua con otros elementos y
OAT 10: Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, que pueden observar en el hogar, por ejemplo, cuando
identificando acciones que aportan a su logro y definiendo en casa preparan y mezclan la leche en polvo, hacen jugo,
nuevas metas. preparan té. Pregunte:
• ¿Qué ocurre con el agua?
Propósito: Pida a los párvulos que levanten sus manos para pedir la
Formulan conjeturas a partir de los cambios observados en palabra y poder dar sus ideas. Anote esta lluvia de ideas
mezclas y disoluciones, comunicando las posibles causas y para luego, al final de la experiencia, volver a comentarlo.
logros de experimentación a través de diferentes medios. Explique que es una hipótesis o conjetura. A continuación,
Indicadores de evaluación: motívelos a que lo comenten con sus propias palabras.
• Describe los cambios observados al combinar diversos 2. Presentación:
elementos.
Comente al grupo que el propósito de esta actividad es crear
• Explora mezclas y disoluciones, describiendo
conjeturas o hipótesis a partir de los cambios observados
semejanzas y diferencias.
al mezclar elementos. Para esto, explique que tendrán
• Explica cómo superó las dificultades que enfrentó, para
que realizar un experimento. A continuación, presente los
alcanzar sus objetivos, en juegos o situaciones cotidianas.
materiales disponibles para la experimentación e invítelos
a describirlos brevemente para promover la observación y
la descripción. Luego, pregunte:
Recursos: • ¿Qué creen ustedes que podemos mezclar? ¿Qué podría
• Vasos transparentes. suceder? ¿Cómo cambiarían al mezclarlos?
• Agua, leche en polvo, té, tierra, jugos en
polvo, témpera.
3. Práctica guiada:
• Lápices de colores. Invite a los párvulos a trabajar en parejas para la
• Cuaderno de Actividades, página 45. experimentación, comente que podrán elegir los elementos
para mezclar. Realice la pregunta central de la experiencia:
¿Cómo cambia el color del agua? Indique a los párvulos
que levanten sus manos para opinar y comentar al grupo
Construcción del ambiente de aprendizaje respecto de sus conjeturas. Registre sus respuestas en
Para esta actividad se sugiere utilizar un espacio papelógrafo. Se sugiere dejarlo en un lugar visible para
amplio del establecimiento, en el que los párvulos se ocuparlo al momento de la metacognición.
puedan expresar plásticamente. Previamente solicite
4. Puesta en práctica:
a las familias que faciliten vestimenta o delantales que
puedan ensuciar. Procure preparar la cantidad necesaria Motive a las parejas de trabajo a para que establezcan
para todo el grupo y así no tener que interrumpir la acuerdos para elegir el componente con el cual mezclarán
experiencia de aprendizaje. el agua. Procure que ambos experimenten siguiendo
el procedimiento, utilizando los implementos como la

218

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 218 06-01-20 09:39


Unidad 5

cuchara para eliminar residuos que puedan quedar en el


agua. Promueva la observación y el análisis, y pregunte.
Actividades complementarias
Realice otras experiencias de mezclas para promover la
• ¿Qué sucede al mezclar el agua con el elemento que indagación: teñir poleras u otras ropas con colorantes
escogieron? ¿Se cumple la hipótesis que habían pensado?
aptos para sus edades. También puede iniciar mezclas
¿Qué hicieron para lograr el experimento? ¿Con qué otro
heterogéneas que no impliquen riesgo, como agua con sal,
elemento les gustaría realizar una mezcla?
agua con azúcar, agua con tierra, agua con jabón.
Indique a los párvulos que abran el Cuaderno de Actividades
para registrar sus logros y resultados de su experimentación
y pregunte: Trabajo con las familias
Pida a las familias que hagan partícipes a los párvulos en
• ¿Qué ven en esta página? ¿De qué color quedó el agua al
momentos de la ejecución de mezclas no necesariamente
realizar el experimento? ¿Qué características tenía? Invítelos
homogéneas, sino también heterogéneas, como al hacer pan,
a colorear al agua según el color que resultó de la mezcla.
hacer un queque, preparar jalea. Pídales que comenten con
5. Retomar el aprendizaje: los párvulos los procesos que se producen en estas mezclas.
Para finalizar, pídales que formen un grupo grande de
conversación y junto a su pareja de trabajo presente el color Preguntas de reflexión para el equipo
del cual quedó su mezcla. Pregúnteles: pedagógico
• ¿Cómo lograron que el agua quedara de ese color? ¿Qué • ¿El ambiente de aprendizaje fue el adecuado? ¿Cómo se
pasos siguieron? ¿Qué elementos mezclaron? ¿Por qué
puede enriquecer para futuras experiencias?
los eligieron? ¿Sabían de qué color iba a quedar antes de
• ¿Qué otras habilidades se pueden desarrollar?
mezclarlos? ¿Qué resultados lograron?
• ¿Qué aspectos se podrían mejorar?

219

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 219 06-01-20 09:39


Experiencia 46: ¿En qué aportan los museos a la comunidad?
[60 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:


Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Invite a los párvulos a sentarse para observar una serie
de imágenes RA 42, 43. Luego, para identificar los
OA 7: Reconocer la importancia del servicio que prestan
conocimientos previos, pregunte:
instituciones, organizaciones, lugares y obras de interés
patrimonial, tales como: escuelas, transporte público, • ¿Qué son los museos? ¿Cuáles conocen o les gustaría
empresas, iglesias, museos, bibliotecas, entre otros. conocer? ¿Qué podrían encuentran en ese lugar?
Explique a los párvulos que los museos son parte de
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. nuestro patrimonio cultural. En ese lugar se encuentran
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. y exponen a la comunidad las obras artísticas de distintas
OAT 2: Participar en actividades solidarias, que integran a épocas. Use el PA 66 adivinanza, para promover el
las familias, la comunidad educativa y local. lenguaje.
2. Presentación:
Propósito:
Comente al grupo que el propósito de esta experiencia
Conocen la importancia de instituciones, como: museos; es que puedan conocer la importancia de los museos;
participando en actividades solidarias con sus familias y la participando con sus familias y la comunidad. Para esto
comunidad educativa. realizarán una salida pedagógica para conocer un museo
Indicadores de evaluación: y saber cómo presentan las obras, qué tipo de obras hay,
• Describe el servicio que cumplen algunas instituciones, etc. Y que junto con sus familias, que estarán invitadas
organizaciones, lugares y obras de interés patrimonial a la actividad, realizarán una actividad solidaria para
que forman parte de su localidad. compartir el arte con la comunidad.
• Explica la importancia que tienen algunas instituciones, 3. Práctica guiada:
organizaciones, lugares y obras de interés patrimonial.
• Participa en una actividad solidaria en conjunto con su Luego de ver las imágenes, realice a los párvulos la
familia. pregunta central: ¿En qué aportan los museos a la
comunidad? Explique que los museos son lugares que
mantienen muchas obras de expresión artística, recursos
Recursos: científicos, incluso hay museos que se dedican a temáticas
de aviación, autos, trenes, entre otros. Pero la función es
• Imágenes de museos, RA 42, 43. PA 66.
• Láminas esculturas y animales. que las mantienen a lo largo de los años para preservarlas
• Video “Museos del mundo”: Ingrese el y exponerlas a las comunidades. Es por eso que permiten
código G20PNT1P220A en viajar en el tiempo, conocer cosas que ahora no podríamos
www.enlacesmineduc.cl encontrar y aprender de ello.
4. Puesta en práctica:
En la salida pedagógica, junto con las familias, motive
Construcción del ambiente de aprendizaje a los párvulos a recorrer la sala del museo seleccionada
según las indicaciones de los guías y el equipo pedagógico.
Para la realización de esta experiencia se sugiere realizar Para ello, pregunte:
una salida pedagógica a un museo que tenga cerca
del centro educativo. Así los párvulos podrán conocer
• ¿De qué manera cuidan las obras que están dentro del
museo? ¿Cómo las seleccionan para presentarlas? ¿Cómo
estas instituciones. Seleccione el museo pensando en
podríamos hacer que nuestra comunidad, que no conoce
los intereses y necesidades del grupo de párvulos o en
el museo, pueda acercarse a él? Haga partícipes a las
relación con la temática desarrollada. En caso de no ser
familias, incluyéndolas igualmente en la realización de
posible la salida, se sugiere utilizar el video sugerido en
algunas preguntas.
los recursos.

220

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 220 06-01-20 09:39


Unidad 5

Después, invítelos a observar la señalización que indica


el resguardo de las obras artísticas al momento de visitar Actividades complementarias
al museo, por ejemplo cinta roja en el suelo, cuerdas que Se sugiere realizar en el colegio o jardín, junto a la
indican hasta dónde acercarse para observar, o letreros comunidad educativa, una sala de exposición con las
de señalización que indiquen solo mirar. Luego pídales obras artísticas de los párvulos durante el año. De esta
analizar qué sucedería si no existieran aquellos elementos manera, estará potenciando diariamente el valorar
que cuidan las diversas obras. y apreciar el patrimonio cultural como también la
A continuación, para desarrollar el OAT, en un lugar del importancia de los museos. Utilice el recurso Láminas
museo, invite a los párvulos a crear obras artísticas junto de pinturas y esculturas para profundizar la temática.
a sus familiares. Además, incentive al grupo a pensar
en maneras de promocionar el museo en su propia
comunidad, por ejemplo: podrían averiguar horarios de Trabajo con las familias
atención, exposiciones permanentes, temporales, etc., Confeccione y envíe un tríptico informativo, sobre los
para confeccionar invitaciones y entregar una vez que museos más cercanos en su comunidad. Procure que
regresen al establecimiento. Allí podrían ser expuestas sus los museos mencionados respondan a la realidad de las
obras al mismo tiempo que se entregan las invitaciones. familias a las cuales está proponiendo el recurso.
Retomar el aprendizaje:
Para finalizar, en el mismo lugar en que realizaron sus
obras, reúna a los párvulos en un círculo de conversación Preguntas de reflexión para el equipo
grande, presente las ideas que anotó del momento de la pedagógico
exploración de la experiencia y pregunte nuevamente: • ¿Los recursos utilizados fueron los más apropiados de
Ahora me podrían decir ustedes con sus palabras: acuerdo a la realidad educativa de mi establecimiento?
• ¿En qué aportan los museos a la comunidad? ¿Por • ¿El tiempo destinado para el desarrollo de la experien-
qué son importantes? ¿Cómo ayudaremos a que nuestra cia fue suficiente?
comunidad conozca este museo? ¿Quiénes creen que • ¿Qué aspectos puedo mejorar para plantear una expe-
observarán sus creaciones? ¿Qué otros museos les gustaría riencia con el mismo propósito educativo?
conocer? ¿Por qué?

Acercarnos a los museos


Los museos muchas veces son instituciones más bien
lejanas, pues no se destina tiempo para conocerlos,
y nosotros deberíamos romper esas barreras para
involucrar a las comunidades en estas visitas, haciéndolas
un hábito más constante. Según García (2014) la idea
es invitar a la gente a involucrarse activamente como
participantes culturales y no consumidores pasivos.
Con el propósito de fomentar una forma de expresión
comunitaria, pueden destinarse espacios para acercar
este tipo de instituciones a la realidad de muchos
contextos educativos, mostrando a los párvulos cómo es
que se presentan las obras en ese tipo de instituciones
y como debemos cuidarlas al mismo tiempo para
mantener el patrimonio (García, 2014).

221

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 221 06-01-20 09:39


Experiencia 47: ¿Cómo lo verías tú? [45 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:


Núcleo: Pensamiento Matemático. Invite a los párvulos a sentarse en un círculo grande de
conversación. Frente a ellos en medio del círculo, coloque
OA 9: Representar objetos desde arriba, del lado, abajo, a
un objeto, por ejemplo un peluche. Pregunte a los párvulos
través del dibujo, fotografías o Tics, formulando conjeturas
para rescatar conocimientos previos: ¿Cómo ven el objeto?
frente a sus descubrimientos.
Motívelos a dar una descripción de lo que ven desde al
ángulo en el que se encuentran. A continuación pregunte:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
• ¿Cómo se vería desde otro lugar? ¿Por qué? ¿En qué otras
Núcleo: Corporalidad y Movimiento.
situaciones sucede lo mismo?
OAT 7: Resolver desafíos prácticos manteniendo control,
equilibrio y coordinación al combinar diversos movi- 2. Presentación:
mientos, posturas y desplazamientos tales como: lanzar y Comente a los párvulos que el propósito de esta experiencia
recibir, desplazarse en planos inclinados, seguir ritmos, en es que puedan dibujar o representar un objeto que
una variedad de jugos. observen desde diferentes ángulos, y esto lo harán mediante
un juego que los desafiará a realizar algunas posturas, use
Propósito: el RA 44. Coménteles que esto les servirá para que más
Representan un objeto observado desde arriba, del lado, adelante puedan dibujar o hablar sobre objetos o elementos
abajo, combinando diferentes posturas y movimientos teniendo diferentes miradas, ya que observarlo de frente
en variados juegos, formulando conjeturas respecto a sus no es lo mismo que observarlo desde el lado o desde atrás.
descubrimientos. 3. Práctica guiada:
Indicadores de evaluación: Invite a los párvulos a jugar “1, 2, 3...momia es”. Para esto
• Dibuja lo que ve de un objeto al observarlo desde se sentarán en un círculo grande y uno de sus compañeros
arriba, el lado y abajo. estará parado en el centro. Al decir la consigna “1, 2,
• Describe lo que ve de un objeto al observarlo desde 3…momia es”, el niño o la niña deberá quedarse quieto
arriba, lado y abajo. manteniendo su postura. Explique que debe ser una
• Mantiene el equilibrio al realizar distintas posturas. postura que puedan mantener durante unos minutos para
que sus compañeros dibujen de forma simple cómo es que
lo ven al quedarse quieto. Para esta parte de la experiencia
Recursos: facilite a los párvulos una hoja blanca y lápices para que
• RA 44. PA 22. puedan dibujar lo que están observando. Luego de realizar
• Lápiz, hojas blancas. el ejercicio, pregunte:
• Tijeras y pegamento.
• Peluche y frutas de la estación. • ¿Cómo eran las posturas que hicieron nuestros compañeros
• Cuaderno de Actividades, página 47. o compañeras?¿Por qué?

4. Puesta en práctica:
Invite a los párvulos a sentarse en sus puestos y abrir la
Construcción del ambiente de aprendizaje página que corresponde en el CA. Realice la pregunta
central de la experiencia: ¿Cómo lo verías tú? Motive a
Se recomienda utilizar en el centro del aula un paño o
la reflexión sobre la página indicando que al observar el
mesa para exponer lo que los párvulos observarán. La idea
objeto que aparece en medio de la página desde otros
es que se sienten alrededor en un círculo y cada uno lo
lugares, podríamos ver cosas diferentes. Describa el objeto
observe desde una perspectiva diferente. Se sugiere utilizar
y pregunte:
un recurso PA 22 para ambientar la sala con música de
relajación o clásica para la concentración del grupo. • ¿Cómo creen ustedes que se vería el objeto desde arriba?,
¿y desde abajo?, ¿o desde otro lugar?

222

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 222 06-01-20 09:39


Unidad 5

Actividades complementarias
Dé tiempo para que los párvulos resuelvan la experiencia Para complementar la experiencia, invite a los párvulos
en el Cuaderno de Actividades. Indique que deben buscar a desarrollar un juego de rol donde todo el grupo juega
los recortables de la página 99 y luego ubicar las imágenes a ser pintores. Escojan elementos para representar y
de la manzana desde arriba y desde abajo. Luego, invítelos confeccionen creaciones artísticas que luego pueden
a sentarse en el círculo grande de conversación. Pídales exponer en el establecimiento, como resultado de
que compartan sus respuestas y ofrezca la posibilidad de algunos de los trabajos de la unidad.
que manipulen otras frutas y comprueben cómo se ven
desde otras perspectivas para favorecer el aprendizaje con
material concreto. Trabajo con las familias
5. Retomar el aprendizaje: Invite a las familias a realizar reflexiones en el hogar,
en las cuales junto con los párvulos, se cuestionen la
Para finalizar la experiencia con el proceso de metacognición, forma de ver los objetos o elementos. Pueden utilizar
en el círculo de conversación pregunte: elementos cotidianos, como un auto, una tetera, etc.
• ¿Qué observaron al estar en diferentes lugares? Cuando
nuestro compañero hizo las posturas, ¿cómo lo vimos desde
nuestros puestos y al manipular los objetos? ¿Qué otros Preguntas de reflexión para el equipo
elementos les gustaría observar? pedagógico
• ¿Qué decisiones pedagógicas podría establecer desde
lo observado en la actividad?
• ¿Qué otros materiales del entorno cotidiano de los
párvulos puedo seleccionar para hacer una experien-
cia con el mismo objetivo?

223

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 223 06-01-20 09:39


Experiencia 48: ¿Qué sabes sobre la letra A? [30 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Invite a los párvulos a ubicarse en el espacio. Motívelos
ocupando canciones sobre la temática trabajada (sugeridas
OA 8: Representar gráficamente algunos trazos, letras, sig-
en los recursos). Enfatice solo partes de la canción que
nos, palabras significativas y mensajes legibles, utilizando
nombren la letra A, para no confundir a los párvulos con
diferentes recursos y soportes en situaciones auténticas.
el resto de las letras nombradas y haga preguntas para
recoger conocimientos previos, como:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía.
• ¿Saben cómo se llama esta letra? ¿Qué palabras comienzan
con esta letra? ¿Para qué otras expresiones la ocupamos?
OAT 1: Participa en actividades y juegos colaborativos, (por ejemplo: ¡Achís!)
planificando, acordando estrategias para un propósito
común y asumiendo progresivamente responsabilidades 2. Presentación:
en ellos. Comente a los párvulos que el propósito de esta
experiencia es que representen la letra A utilizando el
Propósito: juego y otros recursos. Reconocer y representar esta letra
Representan gráficamente algunas letras y signos en juegos nos ayudará para que luego podamos escribirla y leerla
y situaciones colaborativas auténticas en las que participa, en diferentes partes. Realice la pregunta central de la
utilizando diferentes recursos y soportes. experiencia: ¿Qué saben sobre la letra A? Incentívelos a
Indicadores de evaluación: describir su forma y sus usos en palabras, al comienzo o
• Escribe letras aisladas, algunas de ellas asociadas al medio de estas. Realice preguntas como:
al fonema que quiere representar, en situaciones • ¿Qué forma tiene la letra A? ¿A qué se parece la letra A?
auténticas. ¿Qué palabras tienen la vocal A?
• Se integra espontáneamente en juegos grupales. 3. Práctica guiada:
Sentados en el puesto en el que se encuentran invítelos a
cerrar los ojos y levantar su dedo para dibujar en el aire la
Recursos:
lera A como ellos la conocen o la han visto. Luego, pídales
• Cuaderno de Actividades, página 49. abrir los ojos y realizar la misma forma. Puede guiar el
• Tijeras, diarios o revistas.
trazado de la letra en el aire, diciendo que hay que subir,
• Lamina animales e insectos.
• RF 10. PA 67, 68.
luego bajar y hacer una línea entremedio.
• Videos musicales: Ingrese a los códigos
4. Puesta en práctica:
G20PNT1P224A, G20PNT1P224B,
G20PNT1P224C en www.enlacesmineduc.cl Invite a los párvulos a participar de un juego, el cual
primero podrán realizarlo solos y luego con sus pares.
Invítelos a representar la letra A utilizando su cuerpo.
Pregúnteles:
Construcción del ambiente de aprendizaje • ¿Cómo podríamos formar la letra A con nuestro cuerpo?
Para esta experiencia de aprendizaje, se sugiere utilizar Invítelos a formar la A con su cuerpo. Luego de que
el aula de clases. Deje todo el espacio a disposición de cada uno experimente tratando de formar la letra con su
los párvulos. De no ser posible, realice la actividad en el cuerpo, invítelos a intentarlo con ayuda de un compañero
patio del establecimiento. o compañera. Motívelos a buscar la forma más parecida
con su cuerpo: levantando las manos, uniéndolas con
otro par, etc. Luego, realice ejercicios de respiración para
volver a la calma.

224

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 224 06-01-20 09:39


Unidad 5

Actividades complementarias
• Pídales que vuelvan a sus puestos y abran el Cuaderno Para complementar la experiencia se sugiere practicar
de Actividades en la página que corresponda, muestre las la representación de la letra A, utilizando bandejas de
imágenes de la página, y pídales que repitan los nombres, harina o sémola, para ejercitar un pre trazado de la
según los ejercicios antes realizados. Pregunte: escritura de la letra. También use RF 10 y rimas como
PA 67, 68.
• ¿Reconocen la letra A en estas palabras?
Invítelos a que con un lápiz tracen la letra a para completar
la que aparece en la página. Se sugiere que verbalice cómo Trabajo con las familias
hacer el trazo por ejemplo: “apoyo el lápiz y subo por
la línea sementada...”. Luego, pídales que encierren las Invite a las familias a ejercitar con sus hijos e hijas la letra
letras a que están escritas en los nombres de los elementos A mediante canciones o juegos verbales que faciliten su
modelados con plasticina. pronunciación en el uso de palabras. Sugiera canciones
como “A, a, a, mi gatito mal esta…” o “Sube la espumita”.
5. Retomar el aprendizaje:
Para favorecer el proceso metacognitivo, reúna a los
párvulos en un círculo grande de conversación y pregunte: Preguntas de reflexión para el equipo
• ¿Qué cosas nuevas aprendimos sobre la letra A? ¿De pedagógico
qué forma pudimos representarla con nuestro cuerpo? • ¿Fue adecuada la selección del espacio?
¿Cómo resultó el representarla junto con un compañero o • ¿La actividad respondió a los intereses de los párvulos?
compañera? ¿De qué otra forma podríamos representarla? ¿Cómo se podría mejorar?
Se sugiere en esta instancia ocupar los animales de las • ¿Me preocupé de incluir a párvulos con necesidades
láminas de apoyo para reforzar las palabras que contengan educativas especiales?
letras A.

225

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 225 06-01-20 09:39


Experiencia 49: ¿Cómo te sientes hoy? [45 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:


Núcleo: Lenguajes Artísticos. Para motivar a los párvulos, invítelos a mirar el cuento
“El monstruo de colores” de Anna Llenas (sugerido en los
OA 5: Representar plásticamente emociones, ideas, ex-
recursos). Para esta instancia de la experiencia, invítelos
periencias e intereses, a través de líneas, formas, colores,
a ponerse cómodos en sus asientos, asegurándose de
texturas, con recursos y soportes en plano y volumen.
que todos puedan ver el video cómodamente. Luego de
terminar, pregunte:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
• ¿Qué saben ustedes de las emociones? ¿Cómo se ve la gente
Núcleo: Identidad y Autonomía.
cuando tiene una emoción, como tristeza? ¿O felicidad?
OAT 8: Comunicar sus características identitarias, fortale- ¿Cómo sabemos que sentimos una emoción? ¿Cómo creen
zas, habilidades y desafíos personales. que se ven cuando sienten una emoción?
Propósito: 2. Presentación:
Comunican características personales y representan emo- Diga a los párvulos que el propósito de esta experiencia
ciones propias a través de diferentes elementos visuales. es que puedan comunicar características de ellos y
Indicadores de evaluación: representar emociones a través de diferentes formas.
Pregunte en relación con el recurso:
• Expresa plásticamente emociones, como alegría,
tristeza, rabia, susto. • ¿Cómo se veía el monstruo cuando estaba alegre? ¿Qué
• Verbaliza emociones propias. color decía que representaba mejor la alegría? ¿Qué pasaba
• Comunica características que lo identifican. cuando estábamos tristes o con rabia? ¿Ustedes se sienten
igual que este monstruo en alguna ocasión?, ¿cuándo? ¿Qué
emoción sienten frecuentemente?
Recursos: 3. Práctica guiada:
• Cuaderno de Actividades, página 51.
• Lápiz. Invítelos a que, sentados en el puesto o trabajando en
• PA 15, 17. grupos pequeños, representen una emoción. Ocupe la
• Videos cuento: Ingrese el código G20PN- pregunta central de la experiencia: ¿Cómo se sienten
T1P226A en www.enlacesmineduc.cl hoy?, y pídales que la representen físicamente junto con
• Video canción emociones:Ingrese el código sus pares. Recurra a situaciones ficticias donde tengan que
G20PNT1P226B en www.enlacesmineduc.cl imaginar qué emoción sentirían si les pasara algo como:
“Cuando mi familia me viene a dejar a la sala, yo me siento
muy alegre de ver a todos y todas mis compañeras”. Luego
de que jueguen unos minutos representando emociones,
Construcción del ambiente de aprendizaje pídales volver a sus puestos.

Para esta experiencia, se sugiere que ambiente el aula 4. Puesta en práctica:


en una primera instancia con música de relajación, PA Invítelos a que abran su Cuaderno de Actividades en la
17. Luego dentro de otra instancia, despeje el aula para página indicada y observen las imágenes de los niños que
que los párvulos puedan expresarse. De no ser posible, ahí aparecen. Pregunte:
puede destinar dos espacios diferentes para realizar la
actividad. • ¿Cómo creen ustedes que se siente él? ¿Cómo se sentirá
ella? ¿Por qué?
Pida a los niños y niñas que levanten la mano para pedir
la palabra y respetar los turnos de habla. Luego vuelva
a repetir la pregunta ¿Cómo te sientes hoy? Invítelos a
dibujarse en el espacio destinado, pídales que se dibujen

226

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 226 06-01-20 09:39


Unidad 5

Actividades complementarias
recordando sus características propias, cómo se sienten Para complementar la experiencia, se sugiere practicar en
y qué situaciones provocan estos sentimientos utilizando el círculo de conversación del saludo diario sobre cómo
distintos elementos y recursos disponibles en la sala. nos sentimos todos los días. Esto ayudará a identificar
si algún párvulo está pasando por algún problema, ya
5. Retomar el aprendizaje:
que se puede generar un momento en que expresen sus
Para finalizar la experiencia, reúna a los párvulos e emociones y sentimientos.
invítelos a bailar una canción sobre la temática PA 15.
Luego, realicen ejercicios de inhalación y exhalación de
aire para volver a la calma. Reúnalos en un círculo grande Trabajo con las familias
de conversación y pregunte: Sugiera a las familias cuentos para trabajar las emociones,
• ¿Qué cosas me ponen alegre?, ¿y triste?¿Por qué es como el utilizado en esta experiencia de aprendizaje.
importante expresar nuestras emociones? ¿Cómo las Recuerde alguna página donde puedan encontrar lecturas
expresaron hoy? ¿Por qué es necesario saber como somos? para complementar y trabajar la temática.
¿Qué emoción es la que más nos gusta sentir? ¿Por qué?
¿Qué sienten que lograron hoy? ¿Por qué? Preguntas de reflexión para el equipo
pedagógico
• ¿Los párvulos se mostraron interesados por la manera
de trabajar en el Cuaderno de Actividades?
• ¿Elegimos de manera correcta los recursos sugeridos
para la experiencia? ¿Por qué?

227

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 227 06-01-20 09:39


Experiencia 50: ¿Dónde llega la pelota? [45 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:


Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Para motivar a los párvulos se sugiere invitarlos a jugar de
manera libre con pelotas y luego, patearlas hacia arriba
OA 5: Explorar los cambios o efectos que se producen en
para ver cuál llega más alto. Pregunte:
los materiales al aplicarles fuerza, calor o agua.
• ¿Qué sucede al patear las pelotas con fuerza? ¿Por qué
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. llegan a distancias distintas?
Núcleo: Corporalidad y Movimiento. Recuerde a los párvulos pedir la palabra y respetar los
OAT 4: Comunicar nuevas posibilidades de acción logra- turnos de habla para realizar una lluvia de ideas, RF 7. Se
das a través de su cuerpo en situaciones cotidianas y de sugiere anotar estas ideas en un organizador para que, al
juego, empleando vocabulario preciso. terminar la experiencia, comparen sus respuestas con los
nuevos conocimientos que obtengan.
Propósito: 2. Presentación:
Exploran cambios sobre materiales al aplicarle fuerza, co- Pida a los párvulos que formen un círculo grande de
municando con vocabulario preciso las acciones que logra conversación en el lugar destinado para el desarrollo de
a través de su cuerpo en situaciones de juego. la experiencia y comente con el grupo que el propósito
Indicadores de evaluación: de esta es que experimenten qué sucede con las pelotas
• Plantea conjeturas sobre los cambios o efectos que se al aplicar fuerza, con distintas partes del cuerpo,
podrían producir al aplicar fuerza, calor o agua sobre comunicando lo observado con sus pares. Para esto
algunos materiales, en diferentes situaciones. reparta a cada párvulo pelotas plásticas.
• Aplica fuerza o agua en los materiales, describiendo lo 3. Práctica guiada:
que llama su atención, en situaciones cotidianas y de
Antes de que comiencen a lanzar las pelotas nuevamente,
experimentación.
muestre cómo arrojar las pelotas de manera suave. Luego
• Relaciona algunas acciones realizadas con su cuerpo,
realice la pregunta central de la experiencia: ¿Dónde llega
con objetivos que quiere alcanzar.
la pelota? Permita que los párvulos realicen hipótesis
sobre cuál sería la razón que influye sobre la distancia que
alcanza la pelota. Dé tiempo para que el grupo responda a
Recursos: las preguntas. Pida a los párvulos que recuerden pedir la
palabra levantando la mano y así respeten los turnos.
• Pelotas plásticas pequeñas.
• Canasto para guardar las pelotas 4. Puesta en práctica:
plásticas. Explique a los párvulos que la fuerza que una persona
• RF 7.
aplique sobre un objeto influirá sobre él, por lo tanto hay
pelotas que llegarán más lejos e incluso se pueden deformar
si se les aplica mucha fuerza. Para experimentar esto,
Construcción del ambiente de aprendizaje facilite pelotas a cada párvulo y permita que experimenten
libremente con el material. Proponga primero patear de
Para la realización de esta experiencia de aprendizaje, forma suave y posteriormente de manera fuerte para que
se sugiere ocupar un espacio amplio y sin obstáculos se note el efecto de la fuerza sobre este elemento. También
como el patio del establecimiento. De no ser posible, puede ocupar la variante de realizar el juego en que los
se recomienda despejar el aula para que los párvulos se párvulos aprietan la pelota plástica y comentan con sus
desplacen sin peligro. pares los cambios que ocurren.

228

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 228 06-01-20 09:39


Unidad 5

Para promover la observación y la descripción en la


actividad pregunte: Actividades complementarias
• ¿Qué ocurrió con la pelota cuando la lanzaron despacio?, Para complementar la experiencia se sugiere realizar un
¿y cuando la lanzaron con fuerza? ¿Qué observaron cuando juego llamado “tirar la cuerda”. Se recomienda trabajar
aplastaron la pelota con fuerza? ¿Cómo se veía su forma? con 4 grupos, dividiéndolos de manera equitativa.
¿Por qué creen que ocurrió ese cambio? Explique que el fin del juego es que el grupo que
aplique mayor fuerza ganará tirando la cuerda.
5. Retomar el aprendizaje:
Para el proceso de metacognición, invite a los párvulos
a realizar ejercicios para volver a la calma. En un círculo Trabajo con las familias
grande de conversación, pregunte: Se sugiere invitar a las familias a realizar clasificación
• ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué cambios observaron en la y reciclaje de residuos. Las latas y botellas deben ser
pelota luego de aplicar fuerza? ¿Con qué otras acciones minimizadas, aplastadas. Es en acciones como estas, que
provocaron cambios en las pelotas plásticas? los párvulos contribuyen al medio ambiente, estarán
aplicando fuerza sobre objetos dejando en evidencia el
Incentive a los párvulos a comunicarse ocupando las
efecto irreversible que producen sobre ellos.
palabras que han trabajado durante la experiencia para ir
modelando la forma de expresión de sus ideas, hipótesis y
opiniones sobre el experimento. Preguntas de reflexión para el equipo
pedagógico
Experimentación • ¿El espacio para desarrollar la experiencia fue el más
Niños y niñas van dando repuestas a sus preguntas apropiado?
y expandiendo su poder de exploración. Muchas • ¿Elegimos bien el material para trabajar según las
veces, ante determinados escenarios, como es la características del grupo de párvulos?
experimentación, adquieren los aprendizajes por la • ¿Se podrían modificar algunos de los factores que
práctica de ensayo y error. Esto los lleva a buscar la influyen en el aprendizaje para mejorar esta experien-
solución de problemas cotidianos que se les presentan. cia? ¿Cuáles?
En un documento formulado por el Ministerio de
Educación de Perú, se plantea la forma en que niños y
niñas aprenden sobre la ciencia siendo protagonistas de
su aprendizaje: “como vemos, las muchas interrogantes
que se hacen los niños y niñas luego de interactuar
con su realidad en cada “experimento” son las que los
invitan a seguir investigando y construyendo sus teorías
explicativas de lo que sucede a su alrededor: hacen
preguntas buscando respuestas, buscando satisfacer su
curiosidad y “apropiarse de las cosas que los rodean.
Es una forma de conocer su mundo” (Ministerio de
Educación del Perú, 2012, p.9).

229

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 229 06-01-20 09:39


Experiencia 51: ¿Quién es Gabriela Mistral? [45 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:


Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Para comenzar la experiencia prepare el aula de modo
que los niños y niñas escuchen el poema “Todas íbamos a
OA 8: Conocer sobre la vida de algunas mujeres hombres,
ser reinas” (sugerido en los recursos) u otro a su elección
que han realizado en el pasado y en el presente, aportes
como PA 69. Declame el poema frente al grupo o utilice
diversos en su comunidad, país, el mundo, a través de
el video y luego pregunte:
relatos, o con apoyo de TICs.
• ¿De qué se trataba el poema? ¿Quién creen que lo habrá
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. escrito?
Núcleo: Identidad y Autonomía. Pida a los párvulos que levanten la mano para pedir la
palabra y dar sus opiniones sobre el poema escuchado.
OAT 5: Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en
diversas situaciones cotidianas y juegos. 2. Presentación:
Comente al grupo que el propósito de la experiencia que
Propósito: realizarán es que conozcan a una mujer importante de
Conocen sobre el aporte de una persona relevante para el la historia de Chile, que es Gabriela Mistral. Para esto se
país a través de relatos y con apoyo de TICs, dando sus sugiere mostrar una fotografía de la poeta chilena, RA
opiniones e ideas sobre las obras realizadas por ella. 45. Dé información sencilla y clara para que los párvulos
Indicadores de evaluación: conozcan más sobre ella. Pregunte:
• Relata hechos significativos de la vida de algunas • ¿Qué les gustaría conocer acerca de Gabriela Mistral?
personas que han realizado aportes en su localidad o
3. Práctica guiada:
país.
• Describe lo que llama la atención sobre el aporte de Explique al grupo de párvulos que los poemas que
algunas personas relevantes de su comunidad local o compuso Gabriela Mistral eran una forma de expresar lo
país. que ella sentía y sus intereses. Invite a los párvulos a formar
una ronda. Se sugiere utilizar la ronda “dame la mano” e
invítelos a participar en un grupo grande. Posteriormente,
de forma breve, realicen ejercicios para volver a la calma.
Recursos: Exprese la pregunta central de la experiencia:
• Papel kraff. • ¿Quién es Gabriela Mistral?
• Lápices escripto, tempera y pinceles. Invítelos a recordar lo que han hablado sobre la autora
• PA 69. RA 45.
y a recordar el poema trabajado en la exploración para
• Video: Ingrese el código G20PNT1P230A
en www.enlacesmineduc.cl
compartir lo que ella quería expresar.
4. Puesta en práctica:
Con anticipación escriba en papel kraff el poema utilizado.
Trabaje en grupos de 2 o 3 párvulos. Cada grupo debe
Construcción del ambiente de aprendizaje tener un paleógrafo. Invítelos a decorar los paleógrafos
Para la realización de esta experiencia de aprendizaje, se con sus dibujos. Facilite el material para que los párvulos
recomienda utilizar el aula. Prepare con anticipación el puedan expresar lo que les transmite la obra. Pase por
material y revise si es de utilidad para el desarrollo de los grupos, apoyándose en el resto del personal de aula
la experiencia. Se recomienda utilizar el proyector para y pregunte:
mostrar los videos y poemas para leer en voz alta.

230

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 230 06-01-20 09:39


Unidad 5

• ¿De qué trata el poema? ¿Qué les parece? ¿Qué nos expresó
a través de sus obras? ¿Les gustaría conocer otras obras de
Actividades complementarias
Gabriela Mistral? Como actividad complementaria, se sugiere realizar la
actividad de la ronda y otras tradicionales en momentos
5. Retomar el aprendizaje:
de patio. Este recurso es bastante llamativo para los
Invite a los niños y niñas a presentar lo que dibujaron párvulos, pues fomenta la memoria y expresión en
del poema o ronda que conocieron de Gabriela Mistral, medios lúdicos.
pregunte:
• ¿Qué les pareció el poema y la ronda de Gabriela Mistral?
¿Cuál les gustó más? ¿Por qué? ¿Cómo creen que era la Trabajo con las familias
autora? ¿Creen que ustedes podrían escribir algún poema? Pida a las familias que averigüen sobre la autora que
En conjunto, coloquen los papelógrafos en algún pasillo del trabajaron los párvulos. Invítelos a escoger un poema
establecimiento educativo para que el resto de niños, niñas desde la casa para que los párvulos lo lleven y lo
y la comunidad educativa pueda ver lo que hicieron, leer y compartan con sus compañeros y compañeras. La idea
conocer a la poeta chilena. no es que los niños y niñas no lo memoricen, sino que
sepan de qué trata y lo puedan compartir con el resto.
Se sugiere, también, utilizarlos en los momentos de
¿Quién es Gabriela Mistral? rutina como saludo y despedida.
Gabriela Mistral fue una de las poetas más notables de
la literatura chilena e hispanoamericana. Se la considera
una de las principales referentes de la poesía femenina Preguntas de reflexión para el equipo
universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer pedagógico
Premio Nobel de Literatura. • ¿El tiempo que se destinó para desarrollar la experien-
Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, ciudad nortina cia de aprendizaje fue suficiente?
situada en el cálido Valle del Elqui, “entre treinta cerros” • ¿Prepare los recursos con anticipación para procu-
como ella misma gustaba de recordar. Fue bautizada rar que estuvieran acorde a la realidad educativa del
como Lucila de María Godoy Alcayaga, según consta en establecimiento?
los registros parroquiales de su ciudad natal. Su familia • ¿Se investigó sobre la temática antes de presentarla a
era de origen modesto. Sus padres fueron el profesor, los párvulos?
Juan Jerónimo Godoy Villanueva, y la modista Petronila
Alcayaga Rojas.
Los progresos en la profesión docente corrieron paralelos
al desarrollo de su producción poética.
Memoria chilena

231

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 231 06-01-20 09:39


Experiencia 52: ¿Cuántos colores cuentas? [45 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Para motivar a los párvulos, invítelos a mirar un ejemplo
de dos grupos de pelotas (o la colección con la que
OA 6: Emplear los números, para contar, identificar, cuan-
cuente) y pregunte: ¿Cuántas pelotas hay dentro de este
tificar, y comprar cantidades hasta el 20 e indicar orden o
aro? Invítelos a contar de manera correlativa la cantidad
posición de algunos elementos en situaciones cotidianas
de pelotas de ambos aros. Pregunte:
o juegos.
• ¿Qué números recuerdan? ¿Dónde los han visto? ¿Para qué
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. los han ocupado?
Núcleo: Identidad y Autonomía. Pregunte la edad a los párvulos e invítelos a relacionarlas con
OAT 6: Planificar proyecto y juegos, en función de sus las cantidades cuantificadas. Pida más ejemplos empleando
ideas e intereses, proponiendo actividades, organizando los elementos que hay en el aula que ellos puedan contar.
recursos, incorporando los ajustes necesarios e iniciándose 2. Presentación:
en la apreciación de sus resultados. Reúna a los párvulos en los grupos con los que va
a trabajar, en el explique que el propósito de esta
Propósito: experiencia consiste en contar elementos ocupando los
Planifican juegos donde se empleen los números para numerales 4, 5 y 6, y que esto lo ejercitarán utilizando
cuantificar y comparar cantidades hasta el 20, en función pelotas blancas y también su Cuaderno de Actividades con
de sus intereses. el cual propondrán colores para decorarlas. Reflexionen:
Indicadores de evaluación: • ¿Para qué creen que nos sirve aprender a contar? ¿Qué
• Cuenta objetos uno a uno hasta al menos el 6 en acciones podemos hacer al contar? ¿Qué objetos te gustaría
situaciones de juego. contar?
• Indica cuál grupo tiene más, menos o la misma
3. Práctica guiada:
cantidad, al contar al menos hasta 6 elementos
concretos, en situaciones cotidianas o juegos. Invítelos a realizar el juego. Reparta la cantidad de pelotas
• Define pasos que deberá seguir para llevar a cabo un por grupo, hasta 6 unidades para cada uno. Pídales
juego o proyecto. que planifiquen su juego, realizando acuerdos para que
funcione. Pueden elegir si quieren agrupar las pelotas
Recursos: dentro del aro, o bien pueden ocupar la variante de lanzar
las pelotas dentro de los aros como encestándolas. Pida
• Colección de elementos del aula.
• RF 9. PA: 79.
a los párvulos que, luego de realizar la acción, un niño o
• Pelotas pequeñas de color blanco. niña que, no sea quien está utilizando el material cuente la
• Cuaderno de Actividades, página 53. cantidad de pelotas ocupadas. Cada grupo decidirá cuántas
• 3 Cajas de cartón pequeñas, por grupo. pelotas distribuir a sus pares para que practiquen con él.
• Video números: Ingrese el código La idea es que no sea menor que 4 y mayor que 6, que son
G20PNT1P232A en www.enlacesmineduc.cl los numerales que se están trabajando en esta experiencia
de aprendizaje.

4. Puesta en práctica:
Construcción del ambiente de aprendizaje
Pida a los párvulos que realicen el ejercicio de lanzar las
Organice grupos pequeños de 4 a 5 integrantes. Prepare pelotas como lo hayan decidido en el grupo, empleando
cojines para trabajar en el suelo cómodamente u otra las cantidades mencionadas. Mientras realizan el
alternativa es realizar la actividad en el patio. Procure que las juego, el personal de aula, deberá pasar por los grupos
colecciones de elementos no tengan mayores distractores. preguntando:
Use música de ambientación para la experiencia.

232

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 232 06-01-20 09:39


Unidad 5

Actividades complementarias
• ¿Cuántas pelotas lanzaron? ¿De qué color les gustaría Invite al grupo a pintar las pelotas de la caja en que
pintar las pelotas? encestaron 4, 5 y 6 pelotas pequeñas. Preparare témperas,
pinceles y otros materiales que estime pertinente en
Cuando el juego finalice, invítelos a volver a sus puestos y
lo posible de colores similares a los propuestos en los
abrir el Cuaderno de Actividades en la página 53. Pídales
adhesivos del Cuaderno de Actividades. Se sugiere usar el
que miren las imágenes que ahí se encuentren y realice
RF 9. Para enriquecer vocabulario inglés usar PA:79.
la pregunta central de la experiencia: ¿Cuántos colores
cuentas? Solicite que cuenten de manera individual los
círculos de cada paleta de colores. Explique que cada Trabajo con las familias
uno de esos colores después lo utilizarán para pintar las Solicite a las familias que realicen conteo con elementos
pelotas que contaron. Posteriormente busquen la página cotidianos en el hogar. Así podrán relacionarlas con
de adhesivos y completen con los círculos de colores la elementos más cercanos.
paleta según la cantidad 4, 5 y 6.
5. Retomar el aprendizaje:
Reúna a los niños y niñas en un círculo grande de
Preguntas de reflexión para el equipo
conversación. En medio del círculo realicen el ejercicio
pedagógico
de conteo con el material utilizado, pero ahora todos en
grupo. Pregunte: • ¿Cómo podría organizar el ambiente de otra forma para
tener mejor resultado en la experiencia de aprendizaje?
• ¿Cuántos elementos contamos? ¿Qué otros podemos contar?
• ¿Habré prestado apoyo suficiente a los párvulos que
¿Cuándo ocupamos los números? ¿Qué números trabajaron
muestran dificultad en el uso del conteo?
en esta actividad? ¿Cómo planificaron el trabajo en grupo?

233

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 233 06-01-20 09:39


Experiencia 53: ¿Qué ritmo es el que más te gusta? [45 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguajes Artísticos. Invite a los párvulos a sentarse en un círculo de conversación
OA 6: Experimentar diversas combinaciones de expresión grande para que respondan a partir de sus conocimientos
plástica, corporal y musical, comunicando las razones del previos. Pregunte:
proceso realizado. • ¿Cómo caminan los animales? ¿Cuál te llama la atención
según su forma de caminar?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Presente una pieza de música clásica sugerida en los
Núcleo: Corporalidad y Movimiento. recursos o PA18, 20. Invítelos a moverse y pregunte:
OAT 7: Resolver desafíos prácticos manteniendo control, • ¿Cómo se desplazarían con esta canción? ¿Qué podría
equilibrio y coordinación al combinar diversos movi- cambiar para que se mueva más rápido o lento? ¿Por qué?
mientos, posturas y desplazamientos tales como: lanzar y
2. Presentación:
recibir, desplazarse en planos inclinados, seguir ritmos, en
una variedad de juegos. Comente a los párvulos que el objetivo de esta experiencia
es que puedan experimentar con diferentes ritmos al
Propósito: momento de desplazarse, cambiando las velocidades en
Experimentan combinaciones de expresión musical y cor- un juego. Para esto, explíqueles que utilizarán diferentes
poral manteniendo el control, equilibrio y coordinación al pistas de música clásica. Pregunte:
combinar diversos movimientos, posturas y desplazamien- • ¿Qué es la música clásica? ¿Alguien ha escuchado alguna
tos al seguir ritmos en diferentes juegos. pieza de música clásica? ¿Cómo creen que es?
Indicadores de evaluación: 3. Práctica guiada:
• Nombra los pasos al combinar técnicas y
Invite y motive los párvulos a abarcar todo el espacio
procedimientos de expresión musical y corporal en su
dispuesto para la experiencia de aprendizaje, puede pedirles
creación artística.
que se saquen los zapatos de ser posible. Coloque una de
• Mantiene el equilibrio, control y coordinación al
las pistas musicales y haga una demostración. Pregunte:
seguir ritmos o al combinar movimientos, posturas y
desplazamientos, en juegos o situaciones cotidianas. • ¿Cómo se moverían ustedes con esta música? ¿Cómo se
movería un elefante con esta música? ¿Podrían moverse
más rápido o no? ¿Por qué?
4. Puesta en práctica:
Recursos:
Coloque las pistas musicales de manera consecutiva
• PA 18, 20.
• Música clásica: Ingrese los códigos
e incluso alternadas para crear la variación de ritmos
G20PNT1P234A (Beethoven), G20PNT1P234B y velocidades. Pídale a los párvulos que caminen en la
(Vivaldi), G20PNT1P234C (Mozart) en dirección que ellos quieran según el ritmo de la canción.
www.enlacesmineduc.cl Puede ocupar la variante de “caminar como…” diciendo:
“ahora todos caminando como un elefante” o “ahora
todos caminando como un mono”, “ahora todos como
una serpiente”, etc. Explique a los párvulos que deben
comunicar a través de su cuerpo los ritmos que van
escuchado.
5. Retomar el aprendizaje:
Realice ejercicios para volver a la calma utilizando
la respiración. Luego, para la metacognición, realice
nuevamente la pregunta central de la experiencia:

234

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 234 06-01-20 09:39


Unidad 5

Actividades complementarias
• ¿Qué ritmo es el que más te gusta? ¿Por qué? ¿Cómo
Para complementar esta experiencia, utilice música de
te fue más fácil caminar? ¿Qué ritmo que te llamo la
otros países, música folclórica incluso alguna música
atención?
pop que le pueda servir para realizar otra experiencia.
Reparta una hoja de papel blanco y lápices de colores
e invite a los párvulos a realizar rayas, trazado libre de
acuerdo con la música escuchada.

La música, lenguaje de expresión Trabajo con las familias


Hay muchos lenguajes para comunicarnos con nuestros Para complementar, se sugiere pedir a las familias
pares; todo dependerá de las habilidades que tenga cada imágenes o recortes de diferentes animales que sean
individuo para expresarse. La música es un lenguaje del interés de los párvulos y confeccionen una tarjeta
universal que todos logramos comprender a través simple que puedan llevar al establecimiento. Ocúpelas
de estímulos que llegan hacia nosotros. Como dice para realizar juegos de desplazamiento según el animal
García “la expresión musical debe estar al servicio de que muestre la tarjeta.
la comunicación, es decir, se trabaja esta área de una
manera más amplia, incluyendo todos los medios que
el niño/a dispone para comunicarse. Por ello, se debe Preguntas de reflexión para el equipo
ofrecer al alumnado diversidad de experiencias sonoras, pedagógico
para desarrollar la sensibilidad y favorecer su capacidad • ¿Qué otras actitudes podría evaluar ocupando la mis-
de discriminación y su memoria auditiva” (García, 2014, ma estrategia metodológica?
p19). La autora igualmente destaca la experimentación • ¿Procuré que el tiempo de realización fuera suficiente
a través del propio cuerpo como medio para expresarse para la experiencia?
y comprender sentimientos y emociones. Estas son • ¿Los recursos auditivos fueron llamativos para los
instancias que se generan aun en los niveles más párvulos?
pequeños de educación donde los niños y niñas aún
no escolarizados pueden desarrollarse a través de sus
cuerpos con la música. Construcción del ambiente de aprendizaje
Se sugiere utilizar el aula sacando todo elemento
que pueda obstaculizar a expresión motriz de los
párvulos. De no ser posible, puede utilizar el patio
del establecimiento. Utilice los recursos de audio
acortando los tiempos de cada uno para que el grupo
de párvulos pueda experimentar con los diferentes
ritmos que se les ofrecen.

235

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 235 06-01-20 09:39


Experiencia 54: ¿Cuántos hay? [45 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Para motivar a los párvulos, invítelos a cantar una canción
OA 7: Representar números y cantidades hasta el 10, en sobre los números (sugeridas en los recursos o una que
forma concreta, pictórica y simbólica. utilice en la rutina). Reúnalos en un círculo grande de
conversación y pregunte:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. • ¿Conocen el número que está escrito en estas cajas? ¿Cómo
Núcleo: Identidad y Autonomía. se llama? ¿A qué se parece? ¿Cómo podemos contar y llegar
al número 3?
OAT 10: Comunicar a otras personas desafíos alcanzados,
identificando acciones que aportaron a su logro y definien- Pida a los párvulos que levanten la mano para pedir la
do nuevas metas. palabra y así se respeten los turnos de habla.
2. Presentación:
Propósito: Comente con los párvulos que el objetivo de esta
Representan el número 3 de forma concreta, pictórica y experiencia de aprendizaje es que puedan conocer
simbólica, comunicando las acciones que aportaron a su el número 3. Para ello realizarán un juego, y luego
logro. coménteles cómo lograron su objetivo. Explíqueles que
Indicadores de evaluación: realizarán juegos con diferentes estaciones, como la
• Dispone la cantidad de elementos que indica un experiencia es sobre el número 3, todo lo que hagan lo
número, hasta el 3. harán 3 veces: saltos, giros etc.
• Dibuja la cantidad de elementos que indica un número, Separe al grupo en 3, dependiendo de la capacidad de
hasta el 3. personal docente con que cuente en el aula.
• Escribe con apoyo el número que corresponde a una
cantidad. 3. Práctica guiada:
• Describe las acciones para lograr sus objetivos en Con anterioridad coloque las cajas en el extremo o puesto
situaciones lúdicas. al que donde se encuentre el grupo de párvulos, cree una
secuencia de ejercicios que sean medianamente fáciles de
realizar, por ejemplo: 1 estación; dar tres saltos como rana,
Recursos: 2 estación, dar 3 giros y luego encestar en la caja teniendo
• PA 70. 3 posibilidades de lanzar. Al terminar la experiencia,
• Video sobre los números: Ingrese el código- realicen ejercicios de respiración para volver a la calma.
G20PNT1P236A en www.enlacesmineduc.cl
Pídale a los párvulos que se reúnan en un círculo de
• Cajas, pelotas, témperas colores primarios.
• Cuaderno de Actividades, página 55.
conversación grande y pregunte:
• ¿Cómo fue realizar los ejercicios? ¿Por qué? ¿Qué les parece
expresarse ocupando sus cuerpos? ¿De qué otra forma
podríamos realizar el ejercicio? ¿Cuántas veces lanzaron las
Construcción del ambiente de aprendizaje pelotas en las cajas? ¿Cuántas veces realizaron cada acción?
Para realizar esta experiencia despeje el aula de ¿Necesitaron ayuda para realizar alguna parte del juego?
cualquier tipo de mobiliario. Con anterioridad en cada
caja escriba el numeral que trabajará, número 3. Se 4. Puesta en práctica:
sugiere ocupar canciones para activar conocimientos Pida a los párvulos que vuelvan a sus puestos y abran su
previos. Revise previamente el material para saber si Cuaderno de Actividades en la página indicada y observen
la canción responde a lo que necesita. También puede la imagen. Pregunte qué número es. Realice la pregunta
ocupar alguna canción con la que trabaje en la rutina. central de la experiencia:
• ¿Cuántos hay?

236

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 236 06-01-20 09:39


Unidad 5

Pida a los párvulos que busquen témpera de los colores


y estampen su dedo pulgar según la cantidad que indica
Actividades complementarias
el número. Dé tiempo a los párvulos para expresar la Para complementar, realice ejercicios de manipulación
cantidad. Luego, invítelos a trazar el número con lápiz ocupando plasticina. Invite a los párvulos a crear conjuntos
siguiendo la línea segmentada. de 3 elementos. Pida a las familias que practiquen el número
de manera concreta, agrupando y reconociendo la cantidad
5. Retomar el aprendizaje:
de elementos que necesitan. Se sugiere utilizar el PA 70.
Para finalizar la experiencia de aprendizaje, invite a los
párvulos a realizar el juego del “veo veo” observando
recursos que tenga en el aula. Parta usted diciendo, por Trabajo con las familias
ejemplo: “veo, veo…3 mochilas rojas”. Los párvulos Para trabajar el número de manera concreta, pida a las
deben indicar donde se encuentran los objetos. Realice la familias que realicen ejercicios, buscando elementos de su
dinámica con el grupo, cada uno sentado desde su puesto. entorno cotidiano, contando y agrupando según el número
Luego, invítelos a compartir con sus pares la página que que quieran reforzar, en este caso el número 3. Ejemplo:
realizaron y pregunte: “podrías traer 3 tenedores a la mesa”, “podrías ordenar tus
• ¿Cuántas huellas de colores estamparon? 3 poleras en el cajón”.

Preguntas de reflexión para el equipo


pedagógico
• ¿Con qué otra estrategia podrían representar el núme-
ro 3 de forma concreta, pictórica y simbólica?
• ¿Cambiaría el material para trabajar? ¿Por qué?

237

U05_NT1_Gui_Lic_01.indd 237 06-01-20 09:39


6Unidad
¿Qué encontramos en
un viaje por Chile?

Introducción
Los párvulos se desenvuelven en un entorno que abarca grupos humanos
con diferentes culturas, lenguajes, tradiciones y formas de ver la vida.
Para ello, es fundamental el conocimiento del entorno social y cultural
en el que se desenvuelve un párvulo. A partir de la pregunta central de
la unidad: “¿Qué encontramos en un viaje por Chile?”, se pretende
que integren el conocimiento y exploración de costumbres, tradiciones,
patrimonios, lenguas de pueblos originarios, entre otros temas que
hacen referencia al conocimiento de lo que sucede en su entorno social
y cultural. A través de experiencias que favorezcan la construcción activa
del aprendizaje por parte de los párvulos, se busca que se inicien “en
aprendizajes relacionados con la historicidad del mundo en el que viven,
a partir de lo que pueden ir conociendo del pasado, del presente y de
los cambios que acontecen. Esta construcción se lleva a cabo integrando
conocimientos de sucesos, acontecimientos y personajes relevantes de la
historia del país y del mundo, reconociendo con ello el legado patrimonial
y material que mujeres y hombres hicieron en el pasado y que impacta en
la actualidad” (MINEDUC, 2018, p.88).
En esta unidad se pretende generar habilidades en cuanto al entorno
sociocultural en el cual se desenvuelven los párvulos. Todo lo anterior
tendrá como base experiencias de aprendizaje basadas en la indagación
activa por parte de los párvulos, para así motivar y potenciar su curiosidad
innata. Se pretende generar espacios en dónde los párvulos puedan
ser creadores de preguntas que despierten su interés y así puedan ser
constructores de su propio aprendizaje.
A continuación, se presentan los objetivos generales que se espera lograr:
• Observar su entorno social y cultural.
• Identificar tradiciones y costumbres de la comunidad a la que pertenece.
• Conocer, a través de sus sentidos, lugares importantes y patrimonios de su
entorno.
• Formular preguntas que los lleven a conocer más sobre su entorno
sociocultural.
• Participar activamente de conversaciones grupales en las que puedan cons-
truir con otros conocimientos relacionados a la temática de la unidad.
• Conocer algunas características básicas acerca del lenguaje de pueblos
originarios.

238

U06_NT1_Gui_Lic_00.indd 238 06-01-20 09:39


Unidad 6

Orientaciones metodológicas Actividades complementarias con la


Experiencia de inicio comunidad
Para iniciar la unidad, se proponen actividades Comunitarios
que permitan a los párvulos expresar y activar sus ¡Vamos de paseo!
conocimientos previos con respecto a los temas
que se tratarán durante la unidad. Se sugiere iniciar Organice una salida pedagógica a algún lugar de
con actividades que permitan indagar costumbres y interés de la comunidad más cercana. Junto a los
tradiciones que suceden en su entorno más cercano niños y niñas investiguen y pregunten acerca de la
y significativo: sus familias. De esta manera, esta importancia que tiene ese lugar para la comunidad en
activación de conocimientos puede ser el motor para la que se encuentran.
que los párvulos se motiven a aprender acerca de qué ¡Somos parte de esta fiesta!
ocurre en otros grupos humanos más lejanos.
Indague acerca de una fiesta típica que se celebre
Experiencia de desarrollo en la zona en la que se encuentra el colegio o jardín
infantil. Consiga un espacio común (puede ser una
Para las experiencias de desarrollo se sugiere contar
plaza pública u otros) en el que pueda llevar a cabo
con material audiovisual (enciclopedias, imágenes,
videos) que permitan a los párvulos indagar acerca esta fiesta e invitar a toda la comunidad educativa a ser
de lo que están viendo. Si es posible, organice al parte de ella.
menos una salida pedagógica a algún lugar que Conozcamos acerca de otros países
sea importante dentro de la comunidad o ser parte Considerando la multiculturalidad que podemos
de alguna fiesta o tradición del entorno cercano, encontrar en Chile, invite al aula a alguna familia que
de manera que los párvulos puedan experimentar provenga de otro país para que comparta y muestre
activamente el conocimiento que van construyendo.
lugares, tradiciones, costumbres y lenguas del país al
Experiencia de cierre que pertenecen.

El objetivo de las experiencias de cierre es generar


instancias de pensamiento reflexivo y metacognitivo Juegos complementarios
que inviten a los párvulos a retomar y ser conscientes
Con otros cursos
de lo que han aprendido. Retome trabajos realizados
al inicio de la unidad o bien generar instancias de ¡El día de la cultura! Junto con los equipos
reflexión a través de “Rutinas de pensamiento visible”. pedagógicos de otros niveles, organice que cada curso
se haga cargo de una zona de Chile. Cada curso deberá
indagar acerca de costumbres y tradiciones de la zona
designada. Establezca un día para hacer una especie
de exposición interna y en la que los párvulos puedan,
además de exponer lo que ellos aprendieron, conocer
también lo que sus pares indagaron acerca de otras
zonas de Chile.
Juego: ¡Un día en la fonda!
Organice un juego de roles en el que pueda
evidenciarse el desarrollo de una de las tradiciones
más típicas de Chile: una fonda en Fiestas Patrias.
Distribuya los roles que pueden generarse en este
juego y llévelo a cabo organizando vestimentas,
escenografía y materiales que pueda necesitar para
hacer de este juego lo más real posible (vendedores de
comida, juegos típicos, gente bailando cueca, etc.).

239

U06_NT1_Gui_Lic_00.indd 239 06-01-20 09:39


Planificación mensual
Nombre
Objetivos de
de la Propósito de Aprendizaje
Aprendizaje
Experiencia
55 ¿Qué le sucedió a • Lenguaje Verbal OA6 Comprenden contenidos de un texto literario (cuento mapuche) realizando
Nahuel? • Convivencia y Ciudadanía predicciones y reconociendo el derecho a ser escuchado y expresarse
OAT9 libremente.

56 ¿Qué comemos • Comprensión del Entorno Aprecian diversas formas de vida en relación a la alimentación de comunidades
en Chile? Sociocultural OA2 del país, reconociendo el significado que tienen para las personas estas
• Convivencia y Ciudadanía manifestaciones culturales.
OAT4

57 ¿Cómo son • Exploración del entorno Natu- Identifican condiciones que caracterizan un ambiente saludable; aplicando
los ambientes ral OA11 estrategias para trabajar colaborativamente solucionando conflictos con otros
saludables? • Convivencia y Ciudadanía niños y niñas.
OAT5

58 ¿Cómo cuidamos • Comprensión del Entorno Reconocen diversas acciones para el cuidado del patrimonio cultural material
el patrimonio? Sociocultural OA6 de su comunidad, comunicando sus opiniones e ideas en conversaciones
• Identidad y Autonomía OAT5 grupales.

59 ¿Cuántas racimos • Pensamiento Matemático OA7 Representan números y cantidades hasta el 10, proponiendo actividades y
cosecharon? • Identidad y Autonomía OAT6 organizando recursos en la planificación de un proyecto en común.
60 ¿Dónde está la E? • Lenguaje Verbal OA8 Reconocen y representan gráficamente la vocal e; a partir de la observación de
• Convivencia y Ciudadanía situaciones del entorno, apreciando, además, la diversidad de personas y sus
OAT11 formas de vida.
61 ¿Cómo se baila • Lenguajes Artísticos OA3 Interpretan canciones folclóricas (cueca) utilizando diversos recursos como el
cueca? • Corporalidad y Movimiento cuerpo, la voz y pañuelo; comunicando, además, el bienestar que le produce el
OAT5 movimiento al bailar con implementos.

62 ¿Cuántos • Pensamiento Matemático OA8 Resuelven problemas simples agregando y quitando hasta el 10 de manera
plátanos necesita • Corporalidad y Movimiento pictórica, comunicando las acciones llevadas a cabo y, además, coordinando
Hoku? OAT8 habilidades psicomotoras.

63 ¿Qué te gustaría • Lenguaje Verbal OA9 Comunican mensajes simples en la lengua Mapudungún, reconociendo
decir en • Identidad y Autonomía OAT3 emociones y sentimientos en otras personas observadas en forma directa.
Mapudungún?

64 ¿Quiénes viven • Comprensión del Entorno Identifican lugares de su entorno a partir de una representación en mapas,
aquí? Sociocultural OA11 dibujos o planos apreciando la diversidad de personas que lo habitan.
• Convivencia y Ciudadanía
OAT11

240

U06_NT1_Gui_Lic_00.indd 240 06-01-20 09:39


Unidad 1

Semana de
Recursos desarrollo
Indicadores de evaluación
complementario
23 24 25 26
• Responde preguntas que hacen referencia al contenido explícito de un texto escuchado. • CA:57.
• Realiza predicciones sobre un texto literario o no literario, a partir de imágenes, antes • PA:5
y durante la presentación de este texto. X
• Participa en conversaciones, escuchando y opinando respetuosamente a otros, en
distintas situaciones.
• Describe características de viviendas, paisajes y costumbres (danzas, fiestas, comida y • CA:58.
artesanía) de otras comunidades del país; mencionando lo que llama su atención. • PA:19.
• Describe semejanzas y diferencias entre las viviendas, paisajes o costumbres (danzas, • RA:46,47. X
fiestas, comida y artesanía) de su localidad y las de otras localidades del país;
mencionando lo que llama su atención.
• Describe semejanzas y diferencias entre un ambiente saludable y un ambiente • RA: 65, 66, 67, 68.
contaminado.
• Ejecuta acciones pacíficas para resolver un conflicto con sus pares, a partir de la
X
mediación del adulto.
• Describe acciones que promueven ambientes saludables, por ejemplo, hacer turnos para
regar el huerto, trasladar las botellas a los contenedores apropiados, etc.
• Describe algunas acciones que se realizan en su localidad para proteger el patrimonio • Recurso visual:
cultural material. G20PNT1P248A,
• Plantea preferencias, opiniones e ideas, por iniciativa propia, en diversas situaciones G20PNT1P248B X
cotidianas y juegos grupales. • PA: 6.
• RA: 48, 49.
• Dispone la cantidad de elementos que indica un número, hasta el 10. • CA: 59.
X
• Define los pasos que deberá seguir para llevar a cabo un juego o proyecto de su interés.
• Escribe letras aisladas, algunas de ellas asociadas al fonema que quiere representar, en • CA: 61
situaciones auténticas. • RF:11. X
• Verbaliza características de las personas que observa.
• Mueve su cuerpo espontáneamente al oír la cueca. • Video Cueca:
• Expresa a través de gestos y palabras lo que siente al ejecutar distintos tipos de G20PNT1P254A
movimientos, posturas y desplazamientos, incorporando algunos implementos. • PA: 36, 71, X
• RA: 50.
• RF:21
• Utiliza material concreto para resolver un problema de adición (agregando • CA: 63.
elementos), describiendo el procedimiento empleado. • RF:15
X
• Utiliza algunos instrumentos como lápiz, pinceles, pinzas, entre otros, regulando la
presión que ejerce sobre ellos.
• Repite algunas palabras en la lengua indígena de la comunidad donde habita, a partir • Video:
de canciones, relatos, poemas, leyendas, entre otros. G20PNT1P258A
• Señala (indica o nombra) emociones o sentimientos en otros, a partir de narraciones o Diccionario online
X
situaciones observadas. Mapudungun
G20PNT1P258B
• PA:8.
• Señala lugares representativos de su entorno natural cercano tales como bosques, • RA: 51, 52.
volcanes, montañas, ríos, lagos, entre otros al observarlos en maquetas, fotografías
aéreas, dibujos o planos.
X
• Comenta lo que le llama la atención acerca de la diversidad de las personas de su
comunidad y sus formas de vida, vinculadas con: sus características físicas, lengua,
género, costumbres, entre otras.

241

U06_NT1_Gui_Lic_00.indd 241 06-01-20 09:39


Experiencia 55: ¿Qué le sucedió a Nahuel? [60 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Para activar los conocimientos previos de los párvulos,
OA6: Comprender contenidos explícitos de textos literarios reúnalos en semicírculo y exponga la ilustración del cuento.
y no literarios, a partir de la escucha atenta, describiendo A partir de esto utilice preguntas como:
información y realizando progresivamente inferencias y • ¿Qué ves? ¿Qué ves que te hace decir eso? ¿De qué crees
predicciones. que puede tratar el cuento?

Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Luego, continúe mencionando el título del cuento. A
partir de eso, repita las mismas preguntas que realizó
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. anteriormente. Pregunte, además: ¿Qué le sucedió a
OAT9: Reconocer, y progresivamente hacer respetar el Nahuel?
derecho a expresarse libremente, a ser escuchado y a que
su opinión sea tomada en cuenta. 2. Presentación:
Comience con la lectura del cuento, use el PA 5. Permita
Propósito: que los párvulos comenten la historia y hagan predicciones
o inferencias acerca de lo que viene. Procure no leer la parte
Comprenden contenidos de un texto literario (cuento ma-
final del cuento. Cuando termine la lectura, exponga el
puche) realizando predicciones y reconociendo el derecho
propósito de la experiencia y cuente que harán predicciones
a ser escuchado y expresarse libremente.
acerca del final de este cuento y que, luego, cada uno podrá
Indicadores de evaluación: crear su propio final utilizando su Cuaderno de Actividades.
• Responde preguntas que hacen referencia al contenido Establezcan en conjunto, ciertas normas básicas de escucha
explícito de un texto escuchado. y respeto y explicite que cada uno tendrá su turno para
• Realiza predicciones sobre un texto literario o no poder aportar en esta conversación.
literario, a partir de imágenes, antes y durante la
presentación de este texto. 3. Práctica guiada:
• Participa en conversaciones, escuchando y opinando Cuando realice la lectura del cuento, explique al grupo de
respetuosamente a otros, en distintas situaciones. párvulos que harán un pequeño ejercicio en el que, entre
todos, podrán crear un final alternativo para la historia
narrada. Utilice un trozo de cartulina o una pizarra para
Recursos: que cada uno de los párvulos pueda graficar y plasmar
• Audio cuento PA 5. Radio. sus ideas acerca de este nuevo final. Incentívelos para que
• Lápices de colores, papel Kraf. cada niño o niña aporte con una idea para que, al juntarlas,
• Cuaderno de Actividades, página 57. se cree el final de la historia. Usted puede modelar esta
actividad iniciando con una pequeña idea que sea el inicio
para los aportes del resto de los párvulos.

Construcción del ambiente de aprendizaje 4. Puesta en práctica:


Para la puesta en práctica, pida a los párvulos que
Disponga y distribuya la sala de clases de manera
se ubiquen en el lugar que más les acomode. Prepare un
que todos los párvulos puedan oír la historia. Puede
espacio con mesas y sillas para quienes deseen trabajar
armar un gran círculo si es usted quien muestra y lee
sentados. Disponga también, un espacio libre de muebles
el cuento, o bien disponer las sillas en semicírculo.
para que los párvulos puedan sentarse o recostarse en el
Pida al equipo pedagógico que apoye a quienes puedan
piso a fin de imaginar lo que tratará la historia. Cuente que,
presentar necesidades educativas especiales y requieran
tal como lo hicieron en el paso anterior, ahora crearán su
de algún acompañamiento especial para el correcto
propio final de la historia. Para esto, utilizarán lápices y
desarrollo de la experiencia educativa.
papel para dibujar. Permita que los párvulos trabajen de

242

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 242 06-01-20 09:39


Unidad 6

forma autónoma, supervise y mantenga la atención en caso


de que alguno requiera ayuda. Luego, motívelos a ubicar
Actividades complementarias
su dibujo junto al Cuaderno de Actividades para dialogar Utilice otras historias para aplicar una rutina de
sobre el final del cuento realizado. pensamiento llamada “Principio-Medio-Final”. Para
complejizar la experiencia, puede utilizar la historia
5. Retomar el aprendizaje: leída solo como la parte del “medio”. De esta manera, los
Para finalizar la experiencia y a modo de cierre metacognitivo, párvulos deberán crear un final y un principio para esta
reúna a los párvulos en un gran círculo. Pídales que quienes historia.
deseen compartan sus finales para esta historia. Luego de
que hayan compartido sus creaciones, lea el final original
del cuento y procedan a comparar ambos finales mediante Preguntas de reflexión para el equipo
preguntas como: pedagógico
• ¿Qué sucedió en el final del cuento? ¿En qué se parece al • ¿La extensión y contenido del cuento resultó significa-
final que creaste? ¿En qué se diferencia? tiva para los párvulos del nivel?
• ¿Fueron los párvulos capaces de crear un final acorde
al contenido del cuento?
• ¿De qué otra manera se pudo haber plasmado las
creaciones de los párvulos?

243

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 243 06-01-20 09:39


Experiencia 56: ¿Qué comemos en Chile? [60 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:


Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Si cuenta con los ingredientes, o los platos podría iniciar la
experiencia explorando sensorialmente: probando, oliendo,
OA2: Apreciar diversas formas de vida de comunidades,
tocando, etc. Puede usar el recurso RA 46, 47. Si no es así,
del país y del mundo, en el pasado y en el presente, tales
invite a los párvulos a observar las imágenes del Cuaderno
como: viviendas, paisajes, alimentación, costumbres,
de Actividades. Pregunte:
identificando mediante diversas fuentes de documentación
gráfica y audiovisual, sus características relevantes. • ¿Qué ves? ¿Qué ves que te hace decir eso? ¿Cómo lo sabes?
Inicie una conversación utilizando como punto de
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. partida estas preguntas, a fin de indagar acerca de los
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. conocimientos previos que los párvulos tienen en relación
OAT4: Apreciar el significado que tienen para las personas con este tema.
y las comunidades, diversas manifestaciones culturales que 2. Presentación:
se desarrollan en su entorno. Inicie la presentación de la experiencia utilizando la
pregunta central de la actividad: ¿Qué comemos en Chile?
Propósito: Cuente a los párvulos el propósito de la experiencia.
Aprecian diversas formas de vida en relación a la alimen- Dígales que aprenderán acerca de distintas comidas que
tación de comunidades del país, reconociendo el signifi- se consumen en diferentes partes de Chile y que, además,
cado que tienen para las personas estas manifestaciones intentarán indagar acerca de las razones de por qué se
culturales. consumen esos alimentos en esas partes específicas. Para
Indicadores de evaluación: modelar la experiencia, realice una presentación con un
• Describe características de viviendas, paisajes y plato típico de su interés, por ejemplo pastel de choclo.
costumbres (danzas, fiestas, comida y artesanía) de Luego, mencione sus ingredientes y comente que en la
otras comunidades del país; mencionando lo que llama actualidad en las distintas zonas del país se consume este
su atención. plato típico, y comente lo que para usted significa, por
• Describe semejanzas y diferencias entre las viviendas, ejemplo: es valorable degustar esta preparación ya que uno
paisajes o costumbres (danzas, fiestas, comida y se reúne con toda la familia. A continuación, dé tiempo
artesanía) de su localidad y las de otras localidades del para que los párvulos puedan hacer preguntas al respecto.
país; mencionando lo que llama su atención. 3. Práctica guiada:
Motive a los párvulos a pensar qué alimentos se consumen
principalmente en la zona en que habitan. Pregunte:
Recursos:
• Cuaderno de Actividades, página 58. • ¿Qué cosas o qué alimentos comemos acá en…? ¿Por qué
• RA 46, 47. PA 19. crees que comemos estos alimentos y no otros?
• Presentación en cartulina con comidas Inicie una conversación grupal en la que se puedan
típicas de Chile en el pasado y presente. evidenciar ciertos alimentos que se consumen en su
zona y que permita exponer, además, las diferencias de
alimentación entre las distintas familias. Acoja y valore las
diferencias.

244

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 244 06-01-20 09:39


Unidad 6

Actividades complementarias
Para profundizar y complementar esta experiencia,
4. Puesta en práctica: podría incluir a las familias e invitarlas a ser parte
Invite a los párvulos en grupos (uno de Zona Norte, otro de de una actividad en la que puedan cocinar con los
Zona Centro y otro de Zona Sur) a realizar una presentación párvulos, la comida favorita de su hijo o hija.
de comidas típicas de Chile. Recuerde que la presentación
se debe solicitar con anticipación a las familias. Incentive Preguntas de reflexión para el equipo
al resto de los compañeros a realizar preguntas al respecto. pedagógico
Pídales que observen las imágenes de los alimentos que
aparecen en el Cuaderno de Actividades. Proceda a contar • La temática de la experiencia de aprendizaje ¿fue sig-
a los párvulos el nombre de los platos y/o alimentos que nificativa para los párvulos? ¿Por qué?
son típicos de cada zona, muestre la PA 19, luego exponga • El tiempo destinado para la experiencia ¿fue suficiente
los ingredientes de cada alimento o plato. Motive a los para llevar a cabo las presentaciones?
párvulos a pensar en posibles razones de por qué en cada
zona comen ese tipo de platos y alimentos. Construcción del ambiente de aprendizaje
5. Retomar el aprendizaje: Para la experiencia de aprendizaje organice a los niños
Reunidos en un círculo comenten lo aprendido durante la en grupos pequeños según las zonas de nuestro país.
actividad. Pida a los párvulos compartir su comida favorita Se sugiere solicitar con anterioridad a las familias una
si lo desean y pregunte: presentación en cartulina con comidas típicas del pasado
y el presente de nuestro país. Puede sugerir imágenes y el
• ¿Por qué esa es tu comida favorita? ¿Dónde puedes nombre de cada plato. Disponga del mobiliario necesario
encontrar los ingredientes necesarios para prepararla? ¿Es para que cada párvulo pueda sentarse cómodamente en
una comida que puedes comer en tu casa o debes ir a otro una silla y tener el espacio necesario en una mesa para
lugar para poder comerla? trabajar con su Cuaderno de Actividades.

245

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 245 06-01-20 09:39


Experiencia 57: ¿Cómo son los ambientes saludable? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. A modo de inicio y exploración de los conocimientos
previos de los párvulos, invítelos a reunirse en círculo para
OA11: Identificar las condiciones que caracterizan los
iniciar una conversación acerca del concepto “saludable”.
ambientes saludables, tales como: aire y agua limpia,
Realice preguntas para indagar en lo que los párvulos
combustión natural, reciclaje, reutilización y reducción
conocen acerca de este tema.
de basura, tomando conciencia progresiva de cómo estas
contribuyen a su salud. • ¿Qué significa ser saludable? ¿Qué necesitamos para estar
saludables? ¿Qué cosas crees que no son saludables?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Motive la discusión grupal a partir de estas preguntas.
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. Favorezca respetar los turnos para que todos los párvulos
OAT5: Aplicar estrategias pacíficas frente a la resolución que deseen participar puedan hablar y expresar lo que
quieran decir al respecto.
de conflictos cotidianos con otros niños y niñas.
2. Presentación:
Propósito: A continuación, proceda a explicitar el propósito de la
Identifican condiciones que caracterizan un ambiente experiencia comentando a los párvulos que identificarán
saludable; aplicando estrategias para trabajar colaborativamente condiciones que caracterizan los ambientes saludables
solucionando conflictos con otros niños y niñas. y que, para ello, deberán trabajar en grupos pequeños.
Indicadores de evaluación: Así también, intercambiarán ideas sobre acciones para
• Describe semejanzas y diferencias entre un ambiente mantener los ambientes saludables. Puede usar los recursos
saludable y un ambiente contaminado. RA 65, 66, 67, 68, como apoyo visual. Luego pregunte:
• Ejecuta acciones pacíficas para resolver un conflicto • ¿Cómo es este ambiente? ¿Es saludable? ¿Cómo contribuye
con sus pares, a partir de la mediación del adulto. a nuestra salud?
• Describe acciones que promueven ambientes saludables,
Modele la toma de turnos y la escucha respetuosa de cada
por ejemplo, hacer turnos para regar el huerto, trasladar
una de las opiniones de los integrantes del grupo.
las botellas a los contenedores apropiados, etc.
3. Práctica guiada:
Recursos: En la práctica guiada lleve a los párvulos al ambiente que
intencionó como poco saludable. Invítelos a observar lo
• Cartulinas, marcadores y otro tipo de
material para construir afiches.
que sucede en este ambiente y motive la reflexión con
• RA 65, 66, 67, 68. preguntas como:
• ¿Qué creen que sucedió aquí? ¿Cómo está el ambiente? ¿Por
qué? ¿Cómo son los ambiente saludable?
Registre las respuestas de los párvulos para luego utilizarlas
Construcción del ambiente de aprendizaje
en la siguiente etapa de la experiencia.
Para esta experiencia se requerirá de acciones que permitan
intencionar un ambiente poco saludable. Para lograr este
objetivo se puede preparar un ambiente (idealmente
exterior) en el que se puedan observar cosas como
basura en el suelo y aguas contaminadas visiblemente.
De ser un ambiente interior, también se podrían agregar
elementos de contaminación acústica. Pida autorización
al establecimiento para poder difundir el producto que se
realizará durante el desarrollo de la experiencia.

246

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 246 06-01-20 09:39


Unidad 6

4. Puesta en práctica:
Actividades complementarias
Luego de observar el entorno poco saludable, regrese al
aula con los párvulos y disponga de una serie de materiales Para aportar a esta experiencia de aprendizaje, se
(cartulinas, distintos tipos de lápices, pegamentos, tijeras, sugiere trabajar con el grupo el reciclaje. Indague
etc.) que le permitan a los párvulos fabricar afiches. y aprenda acerca del tema con los párvulos y luego
Distribuya al curso en pequeños grupos de 5 a 6 integrantes preparen afiches para enseñar a los pares de otros
y entregue los materiales. Cada grupo deberá discutir acerca cursos estrategias acerca de cómo se puede reciclar en el
de qué acciones les gustaría plasmar en los afiches para contexto del colegio o jardín infantil.
promover ambientes saludables, para luego compartirlos
con otros cursos. Promueva el trabajo autónomo por parte
de los grupos, supervise y entregue ayuda y apoyo a los Preguntas de reflexión para el equipo
grupos que lo vayan necesitando. pedagógico
5. Retomar el aprendizaje: • ¿Cómo se puede compartir esta experiencia con el res-
A modo de cierre, reúna a todos los párvulos en un gran to de la comunidad educativa?
círculo y pídales que compartan el afiche que crearon. • ¿Qué acciones se podrían trabajar a nivel de jardín
Pregunte: infantil o colegio para cuidar el medio ambiente?
• ¿De qué otra manera se pueden explorar conocimien-
• ¿Cómo son los ambientes saludables? ¿Cómo benefician tos acerca de ambientes saludables?
la salud? ¿Qué crees que ocurriría con las personas,
animales y plantas si el entorno estuviera contaminado?
Promueva la puesta en común de todos los afiches que
lograron crear colaborativamente en los grupos pequeños.

Importancia de las preguntas mediadoras


en el aprendizaje
Para plantear preguntas productivas, hay que tener
en cuenta tres aspectos: las preguntas deben ser
contextualizadas, deben dar indicios del nivel escolar
al que se pide la respuesta, situando el marco teórico
de referencia y, finalmente deben estar planteadas de
manera coherente con lo que se quiere preguntar. Ello
supone la necesidad de reconocer como distintos el
significado de los verbos explicar, razonar, describir,
comparar, justificar, demostrar o argumentar. Las
preguntas mediadoras deben tener carácter dinámico,
focalizador, progresivo y a la vez generador de
subpreguntas. Las características de las preguntas
mediadoras son una herramienta fundamental para
facilitar una aproximación a la construcción de modelos
explicativos complejos en el aula.

247

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 247 06-01-20 09:39


Experiencia 58: ¿Cómo cuidamos el patrimonio? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Inicie la experiencia invitando a los párvulos a observar el
video. Luego, inicie una conversación a través de preguntas
OA6: Reconocer diversas acciones para el cuidado del
como: ¿Qué creen que está sucediendo? Guíe la conversación
patrimonio cultural material (construcciones, obras de
hacia las acciones de la gente por sobre las obras del
carácter arqueológico, lugares) e inmaterial (tradiciones,
patrimonio y pregunte:
celebraciones), de su comunidad local.
• ¿Qué podemos hacer para cuidar los lugares que nos
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. rodean? ¿Cómo los cuidarías tú?
Núcleo: Identidad y Autonomía. 2. Presentación:
OAT5: Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en Proceda a exponer el propósito de la experiencia y cuente
diversas situaciones cotidianas y juegos. a los párvulos que reconocerán diversas acciones que
favorecen el cuidado del patrimonio. Luego, explique de
Propósito: forma simple lo que significa la palabra patrimonio. Por
Reconocen diversas acciones para el cuidado del patrimonio ejemplo, utilizando como referencia el sitio web de “Chile
cultural material de su comunidad, comunicando sus para niños”, explique que patrimonio proviene de la palabra
opiniones e ideas en conversaciones grupales. “patrimonium”, que significa “recibido de nuestro padre”.
Es como un regalo que recibimos de nuestros antepasados
Indicadores de evaluación:
y debemos cuidar para entregarlo a nuestros descendientes,
• Describe algunas acciones que se realizan en su es decir, a sus futuros hijos(as) y así de generación en
localidad para proteger el patrimonio cultural material. generación. Además, el patrimonio puede ser tangible, o
• Plantea preferencias, opiniones e ideas, por iniciativa sea que se puede tocar, como una artesanía; o intangible,
propia, en diversas situaciones cotidianas y juegos es decir, que no se puede tocar como un baile. Aproveche
grupales. la instancia para crear un vocabulario ilustrado con los
conceptos patrimonio, tangible, intangible y preservar.
Luego, pídales que describan brevemente con sus palabras
Recursos: los conceptos que utilizarán en esta experiencia.
• Recurso visual: Ingrese los códigos
3. Práctica guiada:
G20PNT1P248A, G20PNT1P248B en
www.enlacesmineduc.cl Para promover la asociación de esta experiencia con una
• Proyector. vivencia significativa de los párvulos, invítelos a pensar
• Cartulinas, lápices, papeles, tijeras, en acciones que ellos llevan a cabo para cuidar sus
pegamento, etc. pertenencias. Pregunte:
• ¿Qué haces para cuidar tus juguetes? ¿Cómo te sientes
cuando alguien los daña? ¿De qué manera podrías enseñar
a otras personas a cuidar sus juguetes?
Construcción del ambiente de aprendizaje
Luego de comentar sus respuestas, comente que
Trabaje el objetivo de aprendizaje transversal utilizando acciones similares podemos practicar para cuidar nuestro
estrategias en las cuales todos puedan participar patrimonio. Verbalicen ejemplos: tener las manos limpias
aportando y opinando. Ejemplo de esto puede ser al momento de tocarlo, ubicar el objeto en un lugar
ir sacando palos de helado con los nombres de los especial para que esté protegido, etc. Luego, muestre el
párvulos y de esa forma regular los turnos para que recurso visual con imágenes de patrimonio para favorecer
todos puedan participar expresando sus opiniones e el pensamiento concreto de lo que significa este concepto.
ideas en conversaciones grupales.

248

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 248 06-01-20 09:39


Unidad 6

4. Puesta en práctica:
A partir de la pregunta central: ¿Cómo cuidamos el
Trabajo con las familias
patrimonio?, invite a los párvulos a pensar en acciones que Motive a las familias a ser parte del trabajo, invitándolas a
se pueden llevar a cabo para cuidar obras que sean parte compartir alguna foto visitando un lugar patrimonial de
del patrimonio. Reúna a los párvulos en grupo grande y la comunidad. La idea es que conversen con los párvulos
pídales que den ideas acerca de qué acciones ayudarían a acerca de qué acciones hicieron o habrían hecho como
cuidar el patrimonio. En relación con el objetivo trasversal, familia para contribuir al cuidado del patrimonio. Los
pregunte: ¿Cómo te gusta cuidar el patrimonio? Seleccione párvulos podrán llevar esta foto a sus colegios o jardines
4 o 5 ideas y organice al curso en grupos pequeños. Cada y compartir con sus compañeros. De no ser posible,
grupo podrá escoger una de las acciones que se conversaron exponga el recurso RA 48, 49.
anteriormente. Invite a los párvulos a crear carteles para
informar al resto de la comunidad, acerca de qué acciones
pueden favorecer el cuidado del patrimonio. Entregue Preguntas de reflexión para el equipo
diversos materiales, como papeles, lápices de distintos pedagógico
tipos, pegamentos, cartulinas, etc., y motive a los párvulos • ¿De qué otra manera podríamos promover el cuidado
a crear sus carteles como ellos prefieran. por el patrimonio?
5. Retomar el aprendizaje: • ¿Lograron los párvulos comprender la importancia del
cuidado del patrimonio?
Para dar cierre a la experiencia, reúna a los párvulos en un
• ¿Cómo podríamos incluir a otros miembros de la
círculo y permita que expongan o muestren sus carteles
comunidad en un proyecto que tenga como foco el
y cuenten qué acción quisieron plasmar ahí. Invite a los
cuidado del patrimonio?
niños y niñas a pensar de qué manera podrían difundir la
información que ellos aprendieron.
• ¿Qué podemos hacer con estos carteles? ¿Para qué nos
servirán? ¿Cómo podemos enseñarles a otros a cuidar
nuestro patrimonio?

¿Cómo enseñar el cuidado del patrimonio?


El contexto actual y las nuevas Bases Curriculares de
la Educación Parvularia (MINEDUC,2018) relevan
la pregunta: ¿Cómo abordar la enseñanza del cuidado
del patrimonio? En general, se ha podido observar
que estas temáticas se abordan desde experiencias
transversales. Desde esta mirada, se propone un abordaje
interdisciplinario, que, además, motive el trabajo en
proyectos en los que se pueda difundir y socializar el
conocimiento adquirido.

249

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 249 06-01-20 09:39


Experiencia 59: ¿Cuántos racimos cosecharon? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Revisión:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Para la exploración de conocimientos previos de los
párvulos realice la rutina de pensamiento “Veo, pienso,
OA7: Representar números y cantidades hasta el 10, en
me pregunto”. En un papelógrafo confeccione una tabla
forma concreta, pictórica y simbólica.
con tres columnas (una para “veo”, otra para “pienso”, y
otra para “me pregunto”). Exponga una imagen de una
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. vendimia: puede ser impresa o proyectada. Pregunte a
Núcleo: Identidad y Autonomía. los párvulos : ¿Qué ves? (guíe la conversación para que los
OAT6: Planificar proyectos y juegos, en función de sus párvulos solo mencionen lo que es visible objetivamente,
ideas e intereses, proponiendo actividades, organizando los por ejemplo: uvas, personas, canastos, plantas etc). Luego
recursos, incorporando los ajustes necesarios e iniciándose pregunte: ¿Qué piensas? (En este momento invítelos a
en la apreciación de sus resultados. elaborar hipótesis respecto de lo vieron y qué piensan que
puede ser). Finalmente, motívelos a elaborar preguntas al
Propósito: respecto: ¿Qué están haciendo? ¿En qué lugar? ¿Cuántas uvas
Representan números y cantidades hasta el 10, proponien- hay? Guíe la elaboración de preguntas para apoyar a los
do actividades y organizando recursos en la planificación párvulos. Registre y guarde esta rutina de pensamiento
de un proyecto en común. para utilizarla al final de la experiencia. Comente que la
vendimia es una tradición que se realiza en nuestro país
Indicadores de evaluación:
para cosechar la uva.
• Dispone la cantidad de elementos que indica un
número, hasta el 10. 2. Presentación:
• Define los pasos que deberá seguir para llevar a cabo Comente el propósito de la experiencia. Cuente a los
un juego o proyecto de su interés. párvulos que utilizarán los números para representar
cantidades de los racimos de uvas cosechados en una
vendimia. Exponga una breve información que pueda
Recursos: explicar de manera sencilla qué es una vendimia y de
• Papelógrafo, plumón. qué se trata esta tradición de cosecha. Modele lo que los
• Cuaderno de Actividades, página 59. párvulos deberán hacer con la misma imagen que expuso
• Imagen de una vendimia. en la rutina de pensamiento y muestre cómo usted cuenta y
• Frutas (pueden ser reales o plásticas utiliza símbolos concretos o pictóricos para representar las
según el material disponible). cantidades que contó. Puede escribir el número y además
• Cajas forradas de un color a elección. utilizar puntos para facilitar el trazado.
3. Práctica guiada:
Realice un pequeño ejercicio previo en el que pida a los
párvulos que se organicen en grupos para realizar juego
Construcción del ambiente de aprendizaje de una recolección de frutas. Para ello, distribuya el
En la presentación de la experiencia permita que se material en distintas partes del aula. Explique que tendrán
ubiquen como se sientan más cómodos para ver las por grupos unas cajas para realizar la cosecha. Ayúdelos
imágenes que presentará. Puede sugerir armar un a organizarse y procure que todos tengan un grupo para
círculo para que puedan observar y participar de la participar. Motívelos a planificar cómo lo realizarán.
rutina de pensamiento que se realizará. Para las otras Aproveche la oportunidad para destacar que lo importante
partes de la actividad, organice mesas y sillas de modo es participar del juego y que cada grupo podrá cosechar
que los párvulos puedan trabajar cómodamente. como máximo cuatro frutas.

250

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 250 06-01-20 09:39


Unidad 6

4. Puesta en práctica:
Actividades complementarias
Inicie el juego de la cosecha. Procure que en los grupos
Integre a las familias de los párvulos del curso para
todos participen y apóyelos en el conteo de las frutas.
realizar actividades de este tipo. De ser posible, pídales
Luego, cuando terminen, motívelos a representar las
que compartan una foto de su familia cercana y otra
cantidades de frutas cosechadas, fuera de la caja, a través
en que aparezca la familia completa. Planifique una
del número que corresponda. Con el Cuaderno, invítelos a
experiencia en la que puedan contarse cantidades
mirar la ilustración. Pregunte: ¿Qué ves en la imagen? ¿Qué
de personas que componen las familias y realizar
crees que estarán haciendo? ¿Cuántos racimos cosecharon
comparaciones entre familias.
los niños?, e invítelos a buscar los racimos en los adhesivos
y pegarlos en el canasto. Luego incentívelos a contar cada
uno y trazar el número 4 según la línea segmentada.
Preguntas de reflexión para el equipo
5. Retomar el aprendizaje: pedagógico
En grupo grande, retomen la rutina de pensamiento del • ¿Fue suficiente el tiempo destinado para la experien-
comienzo de la experiencia. Vean si lo que pensaban cia? ¿Por qué?
era correcto y chequeen qué preguntas pudieron ser • ¿El recurso de imágenes adhesivos fue significativo
respondidas a través de esta experiencia. Guarde las como material concreto para contar cantidades?
preguntas que no obtuvieron respuesta y utilícelas como • ¿De qué otra manera se podría llevar a cabo el mismo
motivación para indagar acerca de estas dudas que objetivo, usando otros materiales?
quedaron pendientes. Pregunte:
• ¿Cómo se organizaron en grupo? ¿Cómo organizaron
los materiales? ¿Las frutas cosechadas eran las de su
preferencia? ¿Por qué? ¿Cuántas encontraron?

251

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 251 06-01-20 09:39


Experiencia 60: ¿Dónde está la E? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Para dar inicio a la experiencia, invite a los párvulos a
observar la ilustración que aparece en el Cuaderno de
OA8: Representar gráficamente algunos trazos, letras,
Actividades. Inicie una conversación mediante preguntas
signos, palabras significativas y mensajes simples legibles,
como:
utilizando diferentes recursos y soportes en situaciones
auténticas. • ¿Qué ves en la imagen? ¿Qué lugar crees que es ese? ¿Qué
letra creen que conoceremos hoy?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Inicie una conversación con los párvulos acerca del lugar
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. que aparece en la ilustración. Cuente que se trata de San
OAT11: Apreciar la diversidad de las personas y sus formas Pedro de Atacama, un pueblo del norte de Chile y exponga
de vida, tales como: singularidades fisonómicas, lingüísticas, brevemente características de este lugar.
religiosas, de género, entre otras. 2. Presentación:
Cuente a los párvulos el objetivo de la experiencia y
Propósito: explicite que deberán reconocer palabras escritas en
Reconocen y representan gráficamente la vocal e; a partir la ilustración que acaban de ver en el Cuaderno de
de la observación de situaciones del entorno, apreciando, Actividades. Proceda a leer palabras que se encuentren
además, la diversidad de personas y sus formas de vida. en la ilustración y haga énfasis en describir diversidad
Indicadores de evaluación: de características de las personas que forman parte de la
• Escribe letras aisladas, algunas de ellas asociadas ilustración que está describiendo.
al fonema que quiere representar, en situaciones 3. Práctica guiada:
auténticas.
A modo de práctica guiada, haga un pequeño ejercicio con
• Verbaliza características de las personas que observa.
los párvulos acerca de qué palabras pueden reconocer en
contexto auténticos. Muévase por la sala y otros espacios
del jardín infantil o colegio, e invítelos a reconocer palabras
Recursos:
como: gimnasio, enfermería, casino, baños, etc. Muestre
• Cuaderno de Actividades, página 61.
los carteles en los que se encuentran escritas estas palabras
• RF 11.
e invite a los párvulos a descubrir qué dice mediante la
pregunta: ¿Dónde está la E?

4. Puesta en práctica:
Construcción del ambiente de aprendizaje
Vuelva a invitar a los párvulos a mirar la ilustración que
Para enfocar el trabajo del Objetivo de Aprendizaje aparece en el Cuaderno de Actividades y pregunte:
transversal se sugiere utilizar preguntas que permitan
indagar en el conocimiento que tienen los párvulos • ¿Dónde estarán estas personas? ¿Qué lugares reconoces?
acerca de la diversidad de personas que puedan ¿Cómo se llaman?
aparecer en la ilustración. Comunique al equipo Inicie un juego en el que usted de pistas para que en grupo
pedagógico para que apoye la realización de este tipo adivinen hacia qué lugar se dirigen los personajes de la
de preguntas mientras los párvulos van desarrollando su ilustración, y pida a los niños que busquen a las personas
trabajo de manera independiente. que aparecen en la imagen. Cuando vayan encontrando a
las personas, pregunte:
• ¿Dónde está ese niño/a? ¿Qué dirá en el cartel que aparece
en ese lugar? ¿Dónde está la E?

252

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 252 06-01-20 09:39


Unidad 6

Lea y muestre el nombre de cada lugar que se presenta en


la ilustración. Invítelos a encerrar con un círculo las letras Actividades complementarias
e presentes en las palabras escritas y luego, trazar la letra Para complementar el trabajo con el reconocimiento
“E” por la línea segmentada. Luego motive a los párvulos de palabras escritas, se sugiere realizar un trabajo
a que, al lado de cada palabra de los lugares expuestos en sistemático en relación con “letrar” el ambiente. Etiquete
la ilustración, ubiquen el niño o niña que corresponda con la mayor cantidad de objetos posible en el aula. De esta
el adhesivo del rostro presente en la parte posterior del manera, párvulos podrán ir asociando la palabra y sus
Cuaderno. Posteriormente para reforzar el trazo utilizando grafemas con sus correspondientes fonemas. También
otros recursos, se sugiere disponer bandejas con sémola resulta significativo trabajar con los nombres de los
o arena, para que en grupos practiquen libremente trazar párvulos que integran el grupo curso. Se sugiere utilizar
letras “E”. Recuerde junto al equipo pedagógico, apoyar y el RF 11 con la letra “E”.
adaptar este momento de la experiencia para niños y niñas
con necesidades educativas especiales.
Preguntas de reflexión para el equipo
5. Retomar el aprendizaje:
pedagógico
Para dar término a la experiencia, reúnanse en grupo
grande y comenten lo aprendido mediante preguntas • ¿Pudieron los niños y niñas “leer” los carteles de los
como: lugares que se solicitaban en la experiencia?
• ¿De qué otra manera se podría potenciar el objetivo
• ¿Qué letra conocieron hoy? ¿En qué palabras del entorno las de aprendizaje transversal?
podemos encontrar? ¿Cómo se traza? ¿Con qué materiales
se puede representar? ¿Qué te llamó la atención de los niños
y niñas de la ilustración? ¿Dónde están las palabras con la
vocal “E”?

253

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 253 06-01-20 09:39


Experiencia 61: ¿Cómo se baila la cueca? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguajes Artísticos. Para motivar el inicio de la experiencia, reproduzca una
cueca e invite a los párvulos a escuchar la música. Luego,
OA3: Interpretar canciones y juegos musicales, utilizando
pregunte:
de manera integrada diversos recursos tales como, la voz,
el cuerpo, instrumentos musicales y objetos. • ¿Conocen esta música? ¿Dónde la han escuchado? ¿Cómo
bailarían este tipo de música?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. En conjunto, hagan una lluvia de ideas y regístrelas para
Núcleo: Corporalidad y Movimiento. retomarla al final de la experiencia. Luego de la lluvia de
OAT5: Comunicar el bienestar que le produce el movimien- ideas, cuente a los párvulos que la canción que acaban de
to, al ejercitar y recrear su cuerpo en forma habitual, con y oír es una cueca, utilice como apoyo el recurso visual RA
50. Indague acerca de los conocimientos previos de los
sin implementos u obstáculos.
párvulos con respecto a este tema:
Propósito: • ¿Qué sabes acerca de la cueca? ¿Qué instrumentos crees que
Interpretan canciones floclóricas (cueca) utilizando diver- se utilizarán para tocar una cueca?
sos recursos como el cuerpo, la voz y pañuelo; comunican- 2. Presentación:
do, además, el bienestar que le produce el movimiento al
Dé inicio a la presentación de la experiencia exponiendo
bailar con implementos.
el propósito de la experiencia. Para ello, comente a los
Indicadores de evaluación: párvulos que en la actividad de hoy interpretarán una
• Mueve su cuerpo espontáneamente al oír la cueca. cueca combinando diferentes recursos, como cantar, bailar
• Expresa a través de gestos y palabras lo que siente al y tocar instrumentos u otros objetos. Antes de reproducir
ejecutar distintos tipos de movimientos, posturas y la cueca, pregunte: ¿Cómo se baila la cueca? Indague sobre
desplazamientos, incorporando algunos implementos. el conocimientos de los párvulos con respecto a los bailes
folclóricos chilenos. Modele esta tarea mostrando cómo se
baila la cueca. Indique cómo pueden ser los movimientos,
Recursos: por ejemplo utilizando el pañuelo, baile y cante la canción
• RA 50. PA 36, 71. Radio. que va a utilizar, mencione instrumentos musicales que se
• Fotocopiable con pareja de cueca, RF 21. necesiten para tocar esa música, etc.
• Video Cueca: Ingrese el código
G20PNT1P254A en www.enlacesmineduc.cl 3. Práctica guiada:
A modo de práctica guiada, realice un pequeño ejercicio en
el que los párvulos puedan actuar de manera espontánea y
natural frente a otra canción folclórica (puede ser de otra
Construcción del ambiente de aprendizaje zona de Chile: Rapa Nui, mapuche, nortina, etc.) y observe
junto con el equipo pedagógico qué sucede cuando
Para la presente experiencia, intente despejar lo más
reproduce la música. Utilice este ejercicio para saber el
posible el espacio de la sala de clases: quite muebles,
grado de intervención que tendrá que realizar cuando
mesas y sillas y deje el espacio abierto. Otra sugerencia
reproduzca la “Cueca del Tuti Fruti”. Antes de invitar a
puede ser realizar esta experiencia en un espacio
los párvulos a mover su cuerpo con la canción que va a
exterior o en el gimnasio o cancha del establecimiento.
reproducir, haga preguntas como:
Consiga instrumentos musicales o bien objetos que les
permitan a los párvulos explorar produciendo sonidos • ¿Qué música crees que está sonando? ¿Cómo se bailará
con ellos. este tipo de música? ¿Qué instrumentos estarán sonando
en esta canción?

254

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 254 06-01-20 09:39


Unidad 6

4. Puesta en práctica:
Actividades complementarias
Reproduzca la “Cueca del Tuti Fruti” y observe cómo
interpretan la música espontáneamente. Procure que el Para complementar y profundizar la presente experiencia,
espacio elegido sea amplio y permita el desplazamiento realice un proyecto de investigación sobre la cueca.
libre de todo el grupo. Además de lo anterior, disponga Investiguen sobre los pasos, tipos de vestimenta,
de instrumentos musicales u otros objetos con los que se instrumentos musicales, etc. Utilice el RF 21 con la pareja
pueda hacer música. Participe del baile junto al equipo bailando cueca. Planifique una pequeña exposición de lo
pedagógico e integren a aquellos párvulos que requieren investigado para compartir con otros cursos. Se sugiere
acompañamiento para bailar. Se sugiere ofrecer por ejemplo utilizar el recurso PA 36 con el audio de una fonda
pañuelos para los que deseen bailar e instrumentos para chilena.
quienes deseen tocar. Luego, cuando finalice la música,
realice preguntas de reflexión:
Preguntas de reflexión para el equipo
• ¿Cómo se baila la cueca? ¿Cómo te sientes al representar la pedagógico
cueca? ¿Qué te llamó la atención? ¿Por qué? ¿Qué te gustaría
mejorar de tú interpretación? ¿De qué manera prefieres • La cueca seleccionada ¿fue atractiva para la interpreta-
interpretar la cueca? ción de los párvulos?
• ¿Cómo se adapta esta experiencia a los párvulos con
5. Retomar el aprendizaje:
alguna barrera de tipo motor?
A modo de cierre de la experiencia, motívelos a expresar • ¿Cómo se podría mejorar esta experiencia de aprendi-
la rima PA 71. A continuación, reúna a los párvulos en un zaje? ¿Qué otros recursos se podrían incorporar?
círculo para poder retomar la lluvia de ideas que se realizó
en el inicio de la actividad. Haga nuevamente la pregunta
central:
• ¿Cómo se baila la cueca?
Contrasten las respuestas e invite a un voluntario o
voluntaria para interpretar brevemente frente a sus
compañeros con pañuelo en caso de que prefiera bailar, o
con algún instrumento en caso de que desee tocar. Luego,
motívelos a comentar cuáles fueron sus preferencias para
representar el baile nacional.

La importancia de enseñar acerca del


folclore
Hoy en día, con los avances de la tecnología y el ritmo
vertiginoso de la vida, cada vez más nos alejamos de
enseñanzas que tienen que ver con la cultura y con las
raíces del grupo humano del que provenimos. Frente a
esto cabe preguntarse qué rol puede cumplir el folclore
en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La relevancia
de la enseñanza del folclore tendría que ver, entonces,
con lograr una mejor comprensión del ser humano y
del mundo en el que se desenvuelve, así como también
de la identidad cultural.

255

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 255 06-01-20 09:39


Experiencia 62: ¿Cuántos plátanos necesita Hoku? 45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Para indagar y activar conocimientos previos de los párvulos
OA8: Resolver problemas simples de manera concreta se puede mostrar una imagen del postre de plátanos (puede
y pictórica agregando o quitando hasta 10 elementos, ser impresa o proyectada). Pregunte:
comunicando las acciones llevadas a cabo. • ¿Qué crees que es? ¿Qué ingredientes habrán utilizado para
hacerlo? ¿En qué parte de Chile crees que se come postre de
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. plátanos? ¿Qué ves que te hace decir eso?
Núcleo: Corporalidad y Movimiento. Inicie una conversación grupal con los párvulos en torno a
OAT8: Coordinar sus habilidades psicomotoras practicando estas preguntas y registre sus respuestas para luego poder
posturas y movimientos de fuerza, resistencia y tracción retomarlas en el cierre de la experiencia.
tales como: tirar la cuerda, transportar objetos, utilizar 2. Presentación:
implementos, en situaciones cotidianas y de juego. En la presentación de la experiencia, cuente el propósito
de la actividad. Diga que en esta experiencia resolverán un
Propósito:
problema matemático en el que deberán agregar elementos
Resuelven problemas simples agregando y quitando para llegar a una cantidad solicitada. Para ello, deberán
hasta el 10 de manera pictórica, comunicando las accio- recortar los elementos utilizando las tijeras. Modele el
nes llevadas a cabo y, además, coordinando habilidades propósito con otros elementos de la sala, por ejemplo:
psicomotoras. Tengo un lápiz, pero necesito 3. Pregunte:
Indicadores de evaluación:
• ¿Cuántos lápices debo agregar para tener 3?
• Utiliza material concreto para resolver un problema
de adición (agregando elementos), describiendo el Agregue la cantidad necesaria para obtener lo solicitado.
procedimiento empleado. 3. Práctica guiada:
• Utiliza algunos instrumentos como lápiz, pinceles, pinzas,
Realice un ejercicio previo con los párvulos para comprobar
entre otros, regulando la presión que ejerce sobre ellos.
si han entendido el propósito. Utilice a los mismos párvulos
para realizar esta práctica guiada. Haga un ejercicio del tipo:
tengo dos niños acá en frente y necesito tener cuatro:
Recursos:
• RF 15. • ¿Cuántos niños necesito para que haya cuatro?
• Cuaderno de Actividades, página 63. Repita lo mismo cambiando a las niñas y variando las
cantidades. Este ejercicio, además, les permitirá moverse
por la sala para activarse y estar mejor dispuestos a la
Construcción del ambiente de aprendizaje
experiencia de trabajo autónomo en sus correspondientes
Para construir un ambiente de aprendizaje acorde Cuadernos de Actividades.
con la experiencia, se sugiere distribuir a los párvulos
cómodamente en sillas y con espacio suficiente para 4. Puesta en práctica:
trabajar en las mesas, ya que deberán recortar y pegar Invite a los párvulos a abrir sus Cuadernos de Actividades.
en su Cuaderno de Actividades. Para quienes puedan En conjunto, lean la receta que aparecerá en la página y
presentar barreras con respecto al desarrollo motor, cuente que se trata de una receta típica de la Isla de Pascua.
puede permitir utilizar las manos para recortar en vez Luego de leer la receta, mencione: Hoku tiene 1 plátano en
de tijeras. Pida apoyo al equipo pedagógico para evaluar su plato:
y observar el uso de las tijeras y manos (en casos de
niños y niñas que lo requieran) y así potenciar el trabajo • “¿Cuántos plátanos necesita Hoku?” ¿Cuántos plátanos
del Objetivo de Aprendizaje transversal destinado para debo agregar al plato para completar la cantidad que indica
esta experiencia. la receta?

256

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 256 06-01-20 09:39


Unidad 6

Invite a los niños a comenzar a buscar en los adhesivos y


pegar la cantidad de plátanos que ellos crean necesaria. Actividades complementarias
A modo de actividad complementaria, realice la
5. Retomar el aprendizaje:
misma experiencia con los párvulos , pero esta vez con
Para finalizar la experiencia compartan los resultados ingredientes reales. Planifique un taller de cocina en el
obtenidos durante el trabajo autónomo y discutan las que los párvulos puedan (con la misma receta del CA)
posibles diferencias en los resultados a los que los párvulos ir agregando los ingredientes necesarios a la mezcla para
pudieron llegar. Además, retome las respuestas que cocinar un auténtico Poe de la Isla de Pascua. Se sugiere
registró en el inicio de la experiencia y vuelva a realizar utilizar como complemento el RF 15 con números.
las mismas preguntas. Comparen las respuestas que los
párvulos explicitaron al inicio con las que verbalizaron al
finalizar la experiencia. Pregunte:
Preguntas de reflexión para el equipo
• ¿Con qué trabajamos hoy? ¿Cuántos plátanos necesitaba pedagógico
Hoku? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Cómo era sus respuestas en
• La experiencia ¿permitió el logro del propósito a
comparación a las de sus compañeros?
cabalidad?
• ¿Cómo podría aportar la actividad complementaria
sugerida en la comprensión del objetivo por parte de
los párvulos?
• ¿Es posible llevar a cabo una experiencia real de coci-
na en el establecimiento?

257

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 257 06-01-20 09:39


Experiencia 63: ¿Qué te gustaría decir en Mapudungún? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Dé inicio a la experiencia proyectando el video de “Natalia,
una niña Mapuche”. Luego de observar el video, deje que
OA9: Comunicar mensajes simples en la lengua indígena
los párvulos comenten acerca de lo que vieron. Utilice
pertinente a la comunidad donde habita.
preguntas para indagar en lo que comprendieron acerca
de la historia:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
Núcleo: Identidad y Autonomía.
• ¿De dónde crees que es Natalia? ¿Qué significarán las
palabras que ella mencionó en otro idioma? ¿Qué sabes de
OAT3: Reconocer emociones y sentimientos en otras la cultura mapuche?
personas, observadas en forma directa o a través de TICs.
Establezca una conversación y un intercambio de opiniones
Propósito: tomando turnos y respetando las opiniones de todos los
párvulos que deseen participar de esta conversación.
Comunican mensajes simples en la lengua Mapudungún,
reconociendo emociones y sentimientos en otras personas 2. Presentación:
observadas en forma directa. A continuación, exponga el propósito de la experiencia
Indicadores de evaluación: y cuente que en la actividad de hoy lograrán aprender
• Repite algunas palabras en la lengua indígena de la a comunicar algunos mensajes simples en la lengua
comunidad donde habita, a partir de canciones, relatos, mapudungún. Modele la experiencia utilizando los
poemas, leyendas, entre otros. conceptos que Natalia mencionaba en el video (“mari,
• Señala (indica o nombra) emociones o sentimientos en mari”, “machi”, “kultrún”, etc.). Muestra el significado de
otros, a partir de narraciones o situaciones observadas. estas palabras.
3. Práctica guiada:
A modo de ejercicio previo, vuelvan a ver el video, esta vez
Recursos: solo deteniéndose en las palabras que Natalia menciona en
• PA 8 audiocuento. mapudungún. Permita que los párvulos las repitan y que
• Video: Ingrese el código G20PNT1P258A puedan, a partir del contexto, generen ideas acerca de lo
en www.enlacesmineduc.cl que significan.
• Diccionario online Mapudungun: ngrese
el código G20PNT1P258B en
4. Puesta en práctica:
www.enlacesmineduc.cl. Para continuar con el desarrollo de la experiencia, invite a
los párvulos a pensar en palabras que les gustaría aprender
en mapudungún. A través de la pregunta central:
¿Qué te gustaría decir en mapudungún?
Construcción del ambiente de aprendizaje
Motívelos a hacer una lista en relación a qué conceptos
Procure contar con un dispositivo que le permita
les gustaría aprender en este idioma o de otras lenguas
reproducir el video con un audio adecuado, de
presentes en su comunidad. Luego de oír todas las
manera que todos los párvulos puedan oír la historia
opiniones, seleccione unas 6 o 7 palabras para investigar
de Natalia. Para el trabajo del objetivo de aprendizaje
en un diccionario online mapuche. Realicen esta tarea en
transversal propuesto para esta experiencia, invite a
conjunto y luego intenten aprenderse las palabras que
los párvulos a salir de la sala y comentar las palabras
investigaron. Salgan de la sala de clases y vayan hacia otros
que han aprendido a otros miembros de la comunidad
miembros de la comunidad educativa para compartir las
educativa.
palabras que aprendieron. Luego, invítelos a reunirse en
grupo grande y comentar las emociones que sintieron al
verbalizar las nuevas palabras. Para promover el desarrollo

258

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 258 06-01-20 09:39


Unidad 6

del objetivo de aprendizaje transversal, es importante que


acoja las distintas emociones de los párvulos, ya que en Actividades complementarias
caso de que se sientan alegres, tristes, avergonzados, alegres, Intente replicar la experiencia con otras lenguas de
etc. es importante validar y acoger sus emociones, como pueblos originarios de distintas partes del país. Hagan
también ayudarlos a entender por qué se sintieron así. Es una especie de diccionario con aquellas palabras más
fundamental que promueva la participación de todos, que significativas en las distintas lenguas. De vez en cuando,
entre ellos comenten cómo se sintieron y cómo creen que en momentos de la rutina diaria, utilice algunas de estas
se sintieron sus pares, e incentívelos a practicar nuevamente palabras e invite a los párvulos a recordar qué significan o
las palabras elegidas, ya que probablemente les tome mayor bien a utilizar el diccionario para recordar su significado.
tiempo pronunciarlas con fluidez. Posteriormente se sugiere ejemplificar con otros recursos,
por ejemplo el PA 8.
5. Retomar el aprendizaje:
Para finalizar la experiencia realizada, pregunte:
• ¿Qué sintieron al expresar a otras personas palabras Preguntas de reflexión para el equipo
en mapudungún? ¿Cómo te sentiste enseñándole a otras pedagógico
personas estas palabras que aprendiste? ¿Cómo observaron • ¿De qué otros pueblos resultaría significativo aprender
que se sintieron sus compañeros? sus lenguas?
• ¿De qué manera se podría fabricar un diccionario para
que los párvulos puedan recurrir autónomamente a él
en búsqueda de un significado?
¿Por qué incluir a los pueblos originarios • ¿Qué otros recursos o de qué otra forma podrían
en la enseñanza preescolar? incluirse los aprendizajes acerca de los pueblos
Según la Agencia de Calidad de la Educación, existen en originarios?
la actualidad estudiantes indígenas en el sistema escolar.
A partir de esta información, resulta vital el considerarlos
como parte de la diversidad que se puede encontrar
dentro de una sala de clases. Esta misma organización
dice que “calidad es interculturalidad”, por lo que se han
planteado una serie de desafíos entre los que se encuentra
la incorporación en el currículum de una asignatura
llamada “Lengua Indígena”. Sin embargo, aún quedan
tareas pendientes al respecto. “En ese sentido, docentes y
directores explican que falta capacitación para el dominio
en lengua mapuche, pero que además el mapudungún es
complejo por su fonética y porque es una lengua asociada a
conceptos” (Agencia de Calidad de la Educación, s/f, p.1),
lo que claramente deja de manifiesto que aún queda un
largo camino por recorrer en cuanto a esta temática.

259

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 259 06-01-20 09:39


Experiencia 64: ¿Quiénes viven aquí? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Para activar y explorar los conocimientos previos de los
párvulos muestre un mapa puede ser impreso o proyectado,
OA11: Identificar lugares de su entorno a través de su re-
se sugiere el RA 51, 52 y realice preguntas para indagar en
presentación geográfica, tales como: maquetas, fotografías
lo que saben acerca de este tema:
aéreas, dibujos y planos.
• ¿Qué ves? ¿Qué ves que te hace decir eso? ¿Para qué crees
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. que sirve? ¿Cómo se llamará? ¿Para qué lo has usado?
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. 2. Presentación:
OAT11: Apreciar la diversidad de las personas y sus formas A continuación, exponga el propósito de la experiencia:
de vida, tales como: singularidades fisonómicas, lingüísticas, cuente a los párvulos que en la actividad de hoy observarán
religiosas, de género, entre otras. un plano del barrio que está alrededor del colegio o jardín
infantil. Modele la experiencia utilizando el mapa que
Propósito: mostró en la exploración de la experiencia, identificando
Identifican lugares de su entorno a partir de una represen- algunos lugares importantes que usted conozca.
tación en mapas, dibujos o planos apreciando la diversidad 3. Práctica guiada:
de personas que los habitan. A modo de ejercicio previo al trabajo independiente de los
Indicadores de evaluación: párvulos, utilice el mismo mapa que se ha mencionado en
• Señala lugares representativos de su entorno natural los dos pasos anteriores e invítelos a identificar algunos
cercano tales como bosques, volcanes, montañas, lugares. Pregunte:
ríos, lagos, entre otros al observarlos en maquetas,
• ¿Puedes identificar algún lugar en este mapa? ¿Cuál?
fotografías aéreas, dibujos o planos.
¿Cómo lograste identificarlo? ¿Qué ves que te hace decir
• Comenta lo que le llama la atención acerca de la
eso?
diversidad de las personas de su comunidad y sus
formas de vida, vinculadas con: sus características 4. Puesta en práctica:
físicas, lengua, género, costumbres, entre otras. Para la puesta en práctica disponga el dibujo que, junto
con el equipo pedagógico, confeccionaron del barrio que
rodea al establecimiento educacional. Ubíquelo en el centro
Recursos: e invite a los párvulos a reunirse en torno a él. Utilizando
• Confección de un plano del barrio cerca- la pregunta ¿quiénes viven aquí?, y motive a los párvulos
no al colegio o jardín infantil. Fotografías a identificar lugares y asociarlos a personas que pueden
de personas del entorno local. habitar ahí. Permita que todos puedan tomar turnos para
• RA 51, 52. identificar lugares significativos. Pregunte:
• ¿Qué personas viven ahí? ¿Qué se hace en ese lugar? ¿Qué
podrías hacer tú en ese lugar?
A continuación, en grupos, invítelos a realizar un a
presentación breve sobre su barrio, recuerde que para
este momento de la actividad, puede hacer partícipes a
las familias invitándolos a cooperar con imágenes de las
personas del entorno que habitan. Luego, pregunte:
• ¿Cómo es el barrio dónde vives? ¿Quiénes viven aquí?
¿Cómo son las personas? ¿A quiénes conoces?

260

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 260 06-01-20 09:39


Unidad 6

5. Retomar el aprendizaje:
Actividades complementarias
Finalice la experiencia recordando todos los lugares que se
lograron identificar en el transcurso de la actividad. Motive Planifique un proyecto acerca del barrio. Utilice el dibujo
a otros párvulos que no hayan participado en la puesta en de esta experiencia como punto de partida y pregunte
práctica a responder las mismas preguntas del apartado a los párvulos qué les gustaría aprender del barrio.
anterior. Complemente la planificación de este proyecto
con actividades como salidas pedagógicas, visitas
• ¿Qué lugar crees que es ese? ¿Qué personas viven ahí? de instituciones y/o personas relevantes para la
¿Qué se hace en ese lugar? ¿Qué podrías hacer tú en ese comunidad, etc.
lugar?

Preguntas de reflexión para el equipo


El trabajo por proyectos en la enseñanza de pedagógico
las Ciencias Sociales • El dibujo ¿logró ser comprendido por los párvulos ?
En la actualidad cada día se utiliza más el método de • ¿Cómo habría resultado la experiencia utilizando una
proyecto para trabajar el aprendizaje de las Ciencias foto aérea real del barrio?
Sociales. Entre sus varios beneficios se encuentra la • ¿Lograron los niños identificar lugares significativos
posibilidad de abarcar todas las áreas de aprendizaje para ellos en el plano?
a través de un eje temático único. A través de un
proyecto se pueden trabajar habilidades relacionadas
con el lenguaje, con la motricidad o habilidades lógico- Construcción del ambiente de aprendizaje
matemáticas.
Solicite apoyo al equipo pedagógico para la confección
“Los proyectos educativos favorecen tanto la cooperación de un gran plano (puede ser del tamaño de 4 hojas
como la individualidad de la enseñanza, respetando de de block grandes unidas) del barrio que circunda al
esta manera el ritmo de aprendizaje, ayudando a conectar establecimiento educacional. Procure incluir lugares
los nuevos aprendizajes con sus conocimientos previos y que los párvulos pueden haber visitado frecuentemente
permite aprender los unos de los otros. Quedando claro que (plazas, supermercados, hospitales, etc.).
aprender no es solo almacenar la información, sino que hay
Para el desarrollo de la experiencia, se sugiere poner
que relacionar e interiorizarla.
el dibujo al centro y organizar al grupo en un círculo
El trabajo por proyectos se basa en una concepción rodeando este dibujo. De esta manera, todos los
constructivista del aprendizaje, donde la intervención párvulos podrán ver el dibujo y analizarlo desde
pedagógica va encaminada a promover el aprendizaje distintos ángulos.
significativo de los alumnos y alumnas de una manera
intencional y reflexiva.” (San Miguel, 2014, p.18)

261

U06_NT1_Gui_Lic_01.indd 261 06-01-20 09:39


7Unidad
¿Cómo es el mundo?

Introducción
Esta unidad tendrá como propósito que los párvulos reconozcan y valoren la
diversidad sociocultural y geográfica, en la cual vivimos y que existe en todo el
mundo, desarrollando el respeto por sus formas de vida, tradiciones, costumbres,
celebraciones e idiomas y apreciando paisajes propios de Chile y de otros países.
Es importante destacar la realidad que existe en los ambientes más cercanos de los
párvulos como, lo es la escuela, donde interactúan con gran porcentaje de niños y
niñas que son de otros países y que la mayor parte desconoce. Por otro lado, están los
párvulos que llegan al país y que se acostumbran a nuestras tradiciones y costumbres.
Por tanto, es necesario dar la oportunidad en las experiencias de aprendizajes
de conocer otras culturas y acercarnos a ellas por medio de interculturalidad,
propiciando el principio de igualdad y no discriminación con los pares.
Por medio de esta unidad también se espera que el niño y niña “viaje por el
mundo” y logre descubrir e identificar paisajes propios del país u otros que a veces
son tan lejanos para ellos.
Las experiencias de educativas se llevarán a cabo a través de los Objetivos de
Aprendizajes del tercer tramo curricular de las recientes Bases Curriculares de
Educación Parvularia (2018) abordando todos los Ámbitos de Aprendizaje. Cada uno
de ellos estará relacionando con un Objetivo de Aprendizaje Transversal que permitirá
al niño y niña desarrollar de manera armónica e integral los conocimientos adquiridos.
Es conveniente destacar la importancia que tendrá el juego en las experiencias y el
desarrollo del pensamiento por medio de preguntas abiertas que llevarán al párvulo
a la reflexión, de modo que sea protagonista de su propio aprendizaje.
En tanto se invita a toda la comunidad educativa, desde los párvulos, familias, educadoras
hasta directivos, a ser participes de esta unidad que nos llevará a maravillarnos y valorar la
existencia de la diversidad sociocultural que existe en el mundo.
A continuación se presentan los objetivos generales que se espera lograr a lo
largo de la Unidad 7: ¿Cómo es el mundo?:
• Conocer y respetar la diversidad sociocultural.
• Conocer y descubrir la geografía del país y de otros países.
• Apreciar y valorar a nuestros pares de otras culturas.
• Desarrollar distintas habilidades del pensamiento por medio de preguntas
metacognitivas.
• Realizar experiencias en las que los párvulos construyan su propio aprendiza-
je, vale decir, que adquieran un rol protagónico en su aprendizaje.
• Explorar a través del juego.
• Enfatizar el desarrollo del lenguaje verbal de los párvulos, por medio de las
distintas estrategias presentes en la unidad.

262

U07_NT1_Gui_Lic_00.indd 262 06-01-20 09:44


Orientaciones metodológicas Actividades complementarias con la
Experiencia de inicio comunidad
Al iniciar la unidad, se proponen experiencias Exposiciones de las familias:
que permitan a los párvulos identificar que existen Para integrar a las familias, invite a los apoderados de
otras culturas en el mundo, comenzando con los otros países o bien del país a que realicen pequeñas
más cercanos para ellos que son sus pares. Luego exposiciones de tradiciones y costumbres de países que
se van integrando las tradiciones y costumbres de a veces los niños y niñas desconocen.
otros países apoyando estas experiencias que serán Para seguir incentivando la interculturalidad en el aula,
significativas, con la integración a las familias para su invite las familias a realizar stand con degustaciones
colaboración con stand de diferentes países o muestras elaboradas en el hogar.
gastronómicas. Lo anterior, permitirá potenciar el Es importante hacer partícipes a las familias ya que
desarrollo de una educación intercultural.
promueve en el aprendizaje significativo de los párvulos
Experiencias de desarrollo Visita a un punto verde:
Se sugieren actividades que debemos realizar en todo Realice una visita a un punto verde de reciclaje cercano
el mundo, como es el cuidado del medio ambiente, a la escuela. Esto, con el objetivo de conocer más sobre
que permitirá desde pequeños desarrollar conciencia el entorno que está inmerso y descubrir que existen
por los ambientes saludables. De este modo se formas para ayudar al medio ambiente. Así, estará
incentiva a los párvulos con acciones concretas que incentivando a toda la familia a realizar estas prácticas.
podemos hacer, incluyendo una salida pedagógica Visita a la biblioteca de la escuela:
a un punto verde la comunidad. Luego, se plantean Se sugiere integrar a la comunidad y recursos
experiencias que comparan nuestras tradiciones con que tenemos al alcance, como lo es la biblioteca,
otros países cercanos. Se sugiere también incluir el incorporándola en experiencias que permiten a los
continente americano con los propios intereses de los párvulos indagar sobre temas de otras culturas.
párvulos.
Experiencia de cierre
Al terminar la unidad se retoma la cultura de
otros lugares del mundo, como bailes, artesanía, Juegos complementarios
construcciones e idiomas. Estas últimas experiencias Juego de rincones:
permitirán desarrollar el trabajo en grupo, toda vez que Se sugiere incluir está estrategia de juego para conocer
los párvulos podrán indagar, llegar acuerdos, apoyarse las distintas culturas. En cada rincón puede existir algo
colaborativamente, integrar estrategias de trabajo y del país, por ejemplo; en un rincón esta la comida típica
solucionar problemas, entre otros.
y fotografías de estas; en otro, música y bailes típicos, y
en otro la artesanía del país.
Juegos de roles:
Organice juegos que caractericen a personajes
importantes de países o bien personas características de
una comunidad, como artesano, panadero, veterinario,
agricultor.

263

U07_NT1_Gui_Lic_00.indd 263 06-01-20 09:44


Planificación mensual
Nombre
Objetivos de
N° de la Propósito de Aprendizaje
Aprendizaje
Experiencia
65 ¿Cómo son los • Lenguaje Verbal OA2 Comprenden textos orales en situaciones comunicativas, identificando la
niños del mundo? • Convivencia y Ciudadanía intencionalidad de los interlocutores, manifestando empatía con otros pares.
OAT3

66 ¿Qué comen en • Pensamiento Matemático OA6 Emplean los números para contar, cuantificar y comparar cantidades de
otro país? • Convivencia y Ciudadanía elementos hasta el 20 (alimentos típicos de otras culturas), apreciando la
OAT11 diversidad de otra cultura.

67 ¿Cómo cuidamos • Exploración del Entorno Natu-


Identifican las condiciones que caracterizan los ambientes saludables,
donde vivimos? ral OA11 anticipando acciones y algunas situaciones o desafíos, tomando conciencia
• Identidad y Autonomía OAT12 progresiva de cómo estas contribuyen al entorno y a las personas.

68 ¿Cómo son las • Comprensión del Entorno Aprecian formas de vida de comunidades del país y del mundo, tales
tradiciones? Sociocultural OA2 como: vestimenta, tradiciones, entre otras observadas en distintos recursos,
• Identidad y Autonomía OAT3 identificando emociones y sentimientos de las personas que las practican.

69 ¿Cuáles animales • Pensamiento matemático OA7 Representan un número hasta el 10, en forma concreta, pictórica y simbólica
conocimos? • Corporalidad y Movimiento en situaciones lúdicas, expresando las acciones realizadas con su cuerpo para
OAT4 lograrlo.

70 ¿Cómo es la I de • Lenguaje Verbal OA8 Representan gráficamente letra (vocal I) utilizando diferentes recursos,
isla? • Convivencia y Ciudadanía respetando normas y acuerdos creados colaborativamente en situaciones
OAT6 auténticas.
71 ¿Cómo son los • Lenguajes Artísticos OA6 Experimentan la expresión corporal con otras personas en situaciones
bailes en otros • Identidad y Autonomía OAT2 artísticas, manifestando disposición y confianza para relacionarse con otros,
lugares? verbalizando el proceso realizado.

72 ¿Cómo se • Comprensión del Entorno Amplían sus estrategias de indagación con diversas fuentes de información,
construyeron los Sociocultural OA9 que les permita apreciar el significado que tienen para las comunidades las
moáis? • Convivencia y Ciudadanía manifestaciones culturas de su entorno.
OAT4
73 ¿Qué artesanía • Pensamiento Matemático OA8 Resuelven problemas simples de manera concreta agregando o quitando hasta
podré encontrar? • Convivencia y Ciudadanía 5 elementos, comprendiendo que algunas de sus acciones y decisiones en
OAT8 juegos y trabajos en grupo, influyen en las de sus pares.

74 ¿Cómo te • Lenguaje Verbal OAT10 Reconocen algunas palabras o mensajes sencillos de lenguas maternas de
presentas en otro • Identidad y Autonomía OA2 sus pares, manifestando disposición y confianza para relacionarse con otros
idioma? adultos.

264

U07_NT1_Gui_Lic_00.indd 264 06-01-20 09:44


Unidad 7

Semana de
Recursos desarrollo
Indicadores de evaluación
complementarios
27 28 29 30
• Responde verbalmente a preguntas y mensajes de la temática. • PA: 1,7.
• Responde a través del dibujo a preguntas de la temática. • RA: 53, 54, 55, 56.
X
• Colabora con acciones con sus pares como escuchar y apoyar el trabajo en grupo.
• Propone actividades que les provocan agrado y bienestar a los otros.
• Cuenta de 1 en 1 hasta el 20, en situaciones cotidianas o juegos. • Banderas del mundo:
• Comenta lo que le llama la atención acerca de la diversidad de las personas de su G20PNT1P268A
comunidad y sus formas de vida. • CA: 65. X
• Indica cuál grupo tiene más, menos o la misma cantidad, al contar hasta 20 • RA: 57, 58.
elementos concretos, en situaciones cotidianas o juegos.
• Describe semejanzas y diferencias entre ambiente saludable y contaminado. • Cuento:
• Describe acciones que promueven ambientes saludables: hacer turnos para regar el G20PNT1P270A
huerto, trasladar las botellas a los contenedores apropiados, etc. • Video: G20PNT1P270B X
• Indica y nombra las acciones que podría realizar para alcanzar la meta de sus juegos o • RA: 86.
proyectos.
• Describe semejanzas y diferencias entre las viviendas, paisajes o costumbres (danzas, • Música de Chile:
fiestas, comida y artesanía) de su localidad y las de otras localidades del país; G20PNT1P272A
mencionando lo que llama su atención. • Música de Perú:
• Nombra emociones o sentimientos en otros, a partir de narraciones o situaciones G20PNT1P272B X
observadas. • Música de Colombia:
G20PNT1P272C
• CA: 67.
• Dispone la cantidad de elementos que indica un número, hasta el 10. • Canción de
• Dibuja la cantidad de elementos que indica un número, hasta el 10. los animales:
• Relaciona acciones realizadas con su cuerpo, con objetivos que quiere alcanzar. G20PNT1P274A X
• CA: 69.
• RF:16. / PA: 83.
• Escribe letras aisladas, algunas asociadas al fonema que quiere representar. • Canción:
• Escribe algunas palabras significativas, con signos propios o convencionales. G20PNT1P276A X
• Cumple algunas normas establecidas por otros, en juegos y situaciones cotidianas. • CA: 71./ RF: 12.
• Nombra los pasos que siguió al combinar materiales, técnicas y procedimientos en • Video Danzas
distintos lenguajes artísticos (plástica, corporal o musical) en sus creaciones. del mundo:
• Verbaliza las causas por las que eligió determinados materiales y técnicas. G20PNT1P278A X
• Participa en juegos o actividades junto a algunos adultos o pares que no son de su • PA:35
grupo o curso.
• Usa algunas fuentes, instrumentos y tecnologías de la información y comunicación • Videos:
para completar sus juegos y proyectos, ante la sugerencia y supervisión del adulto. G20PNT1P280A
X
• Describe la importancia que tienen para su familia, algunas tradiciones o • PA: 21.
celebraciones en las que participan. • RA:48
• Nombra la acción (agregar o quitar) que tiene que usar para resolver un problema de
la vida cotidiana.
• Utiliza material concreto para resolver un problema de adición o sustracción X
(agregando o quitando elementos), describiendo el procedimiento empleado.
• Comenta los aportes que realiza, al participar en juegos o proyectos colaborativos.
• Pregunta qué significan algunas palabras de la lengua materna de sus pares, distinta al • Canción:
castellano. G20PNT1P284A
• Señala el significado de algunas palabras de uso frecuente, de la lengua materna de • Canción:
X
sus pares, distinta al castellano. G20PNT1P284B
• Participa en juegos o actividades junto a algunos adultos o pares que no son de su • CA: 73.
grupo o curso. • PA: 72, 84.

265

U07_NT1_Gui_Lic_00.indd 265 06-01-20 09:44


Experiencia 65: ¿Cómo son los niños del mundo? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Para motivar a los párvulos, utilice como ambiente el patio
OA 2: Comprender textos orales como preguntas, explica- para comenzar el juego “viaje por el Mundo” Invítelos a
ciones, relatos, instrucciones y algunos conceptos abstrac- imaginar que viajan en avión y aterrizan en otro país. Para
tos en distintas situaciones comunicativas, identificando la indagar sobre sus conocimientos previos pregunte:
intencionalidad comunicativa de diversos interlocutores. • ¿Cómo son los niños en otros países? ¿Qué tendrán en
común? ¿En qué se diferenciarán?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
Se sugiere complementar el juego con objetos tradicionales
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. de otros países, como algún accesorio típico de la
OAT 3: Manifestar empatía y solidaridad frente a situaciones vestimenta.
que vivencian sus pares, o que observa en textos o TICs,
practicando acciones de escucha, apoyo y colaboración. 2. Presentación:
Comente al grupo el propósito de esta experiencia consiste
Propósito: en aprender a dialogar sobre las culturas del mundo,
Comprenden textos orales en situaciones comunicativas, respetando a sus compañeros y compañeras al escucharlos,
identificando la intencionalidad de los interlocutores, ma- apoyándolos y colaborando con ellos.
nifestando empatía con otros pares. Invítelos a reflexionar sobre ¿Cómo son los niños del
Indicadores de evaluación: mundo? Se sugiere utilizar una pelota para ir marcándolos
• Responde verbalmente a preguntas y mensajes de la turnos de participación. Así, al ver que un compañero
temática. tiene la pelota, todos deberán estar en silencio y escuchar
• Responde a través del dibujo a preguntas de la temática. su opinión.
• Colabora con acciones con sus pares como escuchar y 3. Práctica guiada:
apoyar el trabajo en grupo.
Posteriormente, se sugiere utilizar el recurso PA 7 e
• Propone actividades que les provocan agrado y
invítelos a comentar al respecto. Explique al grupo
bienestar a los otros.
que a Chile han llegado niños y niñas de diferentes
países y culturas, por ejemplo: venezolanos, haitianos,
Recursos: colombianos, peruanos, entre otros, muchos de ellos
• Pelota. tienen otro lenguaje, costumbres y rasgos físicos diferentes
• Block de dibujo grande, lápices. como su color de piel o cabello, u otras formas de vida, y
• PA 1, 7. RA 53, 54, 55, 56. debemos aprender a respetar, al igual que ellos a nosotros.
• Fotografías de niños y niñas de otros Luego, use como apoyo visual los recursos RA 53, 54,
países. 55 y 56 comenten lo observado, luego seleccione una
imagen u otra que tenga a disposición de un niño de
otra nacionalidad. Cuente que ha llegado a Chile con su
familia. Está contento pero se siente muy lejos de su país:
Construcción del ambiente de aprendizaje
extraña su comida típica, sus bailes, juegos y costumbres.
Reúna con anticipación los materiales y recursos
4. Puesta en práctica:
digitales para desarrollar la experiencia. Tenga a su
alcance un proyector y computador para interactuar con Reflexione sobre este relato con la vida de los niños y niñas
las fotografías digitales. Para presentar al personaje del de otros países que están en Chile y que extrañan su país.
relato, puede modificarlo y mostrárselos a los párvulos Pregunte:
como títeres. • ¿Qué harían para que Jobelson y los demás niños se
sintieran como en su país?
Una vez planteada la pregunta pida a los párvulos que se

266

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 266 06-01-20 09:44


Unidad 7

formen en grupos de 4 integrantes y explique que ahora


deberán pensar juntos, a través del dialogo, el respeto y la Actividades complementarias
colaboración, la respuesta que acordarán y dibujarán para Organice a los párvulos a realizar un collage en grupos
luego presentar ante sus compañeros. pequeños con imágenes de niños y niñas de distintas
culturas. Puede entregar materiales de libre elección
Entregue una hoja de block y lápices u otro material de
para su decoración. Luego, exponga estos trabajos
interés. Si en el aula hubiera párvulos de otras culturas,
a la comunidad educativa. Se sugiere profundizar la
intervenga para que en cada grupo participe uno de ellos.
experiencia utilizando el recurso PA 1 con el cuento “La
Se sugiere que los adultos en sala vayan mediando el hojita de papel” o PA 7 “Casi como hermanas”.
diálogo de los grupos para llegar a una respuesta en común.
Al tener todos los grupos su respuesta, pida que expongan
su trabajo a los demás. Otorgue un espacio para que todos Trabajo con las familias:
los grupos presenten sus creaciones.
Invite con anticipación a familias de otros países que
5. Retomar el aprendizaje: existan en el curso o en la comunidad educativa para
Para terminar, invite a los párvulos a comentar lo realizado exponer de su cultura a los párvulos , y que ellos a su
en esta experiencia. Para ello formule preguntas como: vez puedan realizar una entrevista con preguntas de su
interés propio.
• ¿Qué hicieron en el juego? ¿A quién conocimos? ¿Qué le
pasó? ¿Qué era lo que tenían en común con los niños de
otros países? ¿Qué hicieron para que se sintiera en su país?
Preguntas de reflexión para el equipo
pedagógico
Información complementaria • El tiempo utilizado ¿fue el adecuado para el desarrollo
Según Mineduc “La interculturalidad es un horizonte de los distintos momentos de la experiencia?
social ético-político en construcción, que enfatiza • Los recursos utilizados ¿respondieron a las necesida-
relaciones horizontales entre las personas, grupos, des e intereses del grupo?
pueblos, culturas, sociedades y con el Estado. Se • ¿Cómo la experiencia promovió que los párvulos se
sustenta, entre otros, en el diálogo desde la alteridad, expresaran de forma clara?
facilitando una comprensión sistémica e histórica del
presente de las personas, grupos y pueblos diversos que
interactúan permanentemente en los distintos espacios
territoriales. La interculturalidad favorece la creación de
nuevas formas de convivencia ciudadana entre todos, sin
distinción de nacionalidad u origen. Para ello, el diálogo
simétrico es posible reconociendo y valorando la riqueza
de la diversidad lingüístico-cultural, natural y espiritual”.
(MINEDUC, 2018, p.19)

267

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 267 06-01-20 09:44


Experiencia 66: ¿Qué comen en otro país? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Compresión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Para motivar a los párvulos invite a jugar a un juego
típico de Venezuela “La papa caliente” Explique que nos
OA 6: Emplear los números, para contar, identificar, cuan-
sentaremos en semicírculo y que irán pasando un globo
tificar y comparar cantidades hasta el 20 e indicar orden
a cada compañero o compañera, al mismo tiempo que
o posición de algunos elementos en situaciones cotidianas
irán cantando: “la papa caliente tenía mucho aceite que
o juegos.
se quemo 1, 2, 3…” Cuando se termina la canción todos
gritan “se quemo”, el ultimo niño que tenga la papa deberá
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
hacer 7 u 8 acciones como saltar, dar vueltas, sentadillas,
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. entre otras. Todos los párvulos irán contando las acciones.
OAT 11: Apreciar la diversidad de las personas y sus
2. Presentación:
formas de vida, tales como: singularidades fisonómicas,
lingüísticas, religiosas, de género, entre otras. Comente a los párvulos que en esta experiencia conocerán
los números 7 y 8 a través de la apreciación de la cultura
Propósito: de Venezuela. Para ello, utilice los números que hay en el
Emplean los números para contar, cuantificar y comparar aula y pregunte:
cantidades de elementos hasta el 20 (alimentos típicos de • ¿Cómo es el número 7? ¿Cuántos elementos lo representan?
otras culturas), apreciando la diversidad en otra cultura. ¿Cómo es el número 8? ¿Cuántos elementos lo representan?
Indicadores de evaluación: Escríbalos en un papelógrafo y modele la cantidad de
• Cuenta de 1 en 1 hasta el 20, en situaciones cotidianas elementos que representan. Para ello, puede utilizar palos
o juegos. de helado u otro material que sirva para contar presente
• Comenta lo que le llama la atención acerca de la en el aula.
diversidad de las personas de su comunidad y sus
Luego, invítelos a reflexionar sobre:
formas de vida.
• Indica cuál grupo tiene más, menos o la misma • ¿Qué comen en otro país? ¿Qué me gustaría conocer?
cantidad, al contar hasta 20 elementos concretos, en ¿Qué habrá en Venezuela?
situaciones cotidianas o juegos. Para incorporar estrategias de respeto, presente la bandera
de Venezuela y entrégueles esta a medida que vayan
respondiendo cuando el niño o niña tenga la bandera
Recursos: todos deberán escucharlo. Se sugiere dar tiempo para
• Banderas del mundo: Ingrese el código conocer las respuestas de todos los párvulos.
G20PNT1P268A en www.enlacesmineduc.cl
• RA 57, 58 con alimentos venezolanos. 3. Práctica guiada:
• Delantal. Explique que este país está en América del Sur al igual
• Leche condesada, leche en polvo, azúcar que Chile y que conocerán alimentos típicos de Venezuela.
flor y clavos de olor, cuchara, recipiente. Muestre RA 57 y 58 con imágenes de algunos de estos,
• Cuaderno de Actividades, página 65.
comenten sus nombres y a qué platos típicos de Chile se
parecen.
Luego observe el Cuaderno de Actividades y pregunte:
Construcción del ambiente de aprendizaje • ¿De qué país es esta preparación? ¿Cuántas bolitas hay
Se sugiere solicitar previamente los ingredientes para que armar?
la preparación. Si en las familias existe la cultura Invítelos a preparar las llamadas “papitas de leche”
venezolana, invítelos a participar de la experiencia.
Reúna previamente los recursos digitales solicitados.

268

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 268 06-01-20 09:44


Unidad 7

Actividades complementarias
Invita a los párvulos a conocer frutas típicas de otros
4. Puesta en práctica: países. Para ello puede realizar una salida pedagógica.
Motive a los párvulos a formar grupos de 4 integrantes con
los ingredientes necesarios. Ubíquese al frente del curso
Trabajo con las familias
para ir explicando la preparación: primero nombre los
ingredientes, luego mézclelos, y finalmente pida formar Invite a todas las familias y niños a realizar una muestra
7 esferas pequeñas y 8 grandes por grupo. Al terminar, gastronómica de platos típicos de Chile y otros países.
permita que cada grupo muestre su preparación y cuente Haga participar a las familias con los niños o niñas, en-
en conjunto con ellos las “papitas de leche” pequeñas y las tregándoles una receta típica de algún país para preparar
“papitas de leche” más grandes. en casa y finalmente presentarla ante el curso nombrando
sus ingredientes y preparación, y permitiendo que los
Retome el Cuaderno de Actividades y registre las párvulos la degusten.
cantidades realizadas de “papitas de leche”.
5. Retomar el aprendizaje: Preguntas de reflexión para el equipo
Para finalizar la experiencia, forme un semicírculo con pedagógico
todo el grupo y realice preguntas para la metacognición
como: • ¿El acompañamiento y modelaje realizado por el equi-
po acogió la diversidad de niños y niñas del grupo?
• ¿Qué cultura conocimos? ¿Qué aprendimos de esta cultura? • ¿El tiempo utilizado permitió que realizaran la expe-
¿Qué prepararon? ¿Cuántas “papitas de leche” grandes riencia en su totalidad?
hicieron? ¿Cuántas pequeñas? • ¿Los recursos fueron los necesarios?
• ¿Cómo se podría mejorar la experiencia de aprendizaje?

269

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 269 06-01-20 09:44


Experiencia 67: ¿Cómo cuidamos donde vivimos? [60 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:


Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Invite a los párvulos a formar un semicírculo para
escuchar el cuento “El viaje de Tomás”. Al terminar, realice
OA 11: Identificar las condiciones que caracterizan los am-
preguntas como:
bientes saludables, tales como: aire y agua limpia, combustión
natural, reciclaje, reutilización y reducción de basura, tomando • ¿Qué pasaba con Tomás? ¿De qué se dio cuenta? ¿Qué les
conciencia progresiva de cómo estas contribuyen a su salud. dirá a todas las personas?
2. Presentación:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Comente a los párvulos que en esta experiencia sabremos
Núcleo: Identidad y Autonomía. qué podría ocurrir si no cuidamos el planeta Tierra y las
OAT 12: Anticipar acciones y prever algunas situaciones posibles soluciones. Pídales reflexionar:
o desafíos que se pueden presentar, en juegos, proyectos, • ¿Cómo cuidamos donde vivimos?
sucesos que experimenta o que observa a través de TICs.
Muestre el recurso RA 86 y anticipen las consecuencias de
Propósito: no cuidar el entorno natural. Invítelos a responder
Identifican las condiciones que caracterizan los ambientes • ¿Qué pasaría si las personas dejan basura en el entorno?
saludables, anticipando acciones y algunas situaciones o ¿Cómo afectaría al agua, la tierra y el aire? ¿Cómo se
desafíos, tomando conciencia progresiva de cómo estas podría evitar la contaminación? ¿Qué harías tú para
contribuyen al entorno y a las personas. promover un ambiente saludable?
Indicadores de evaluación: 3. Práctica guiada:
• Describe semejanzas y diferencias entre ambiente Explique a los párvulos que hay países en el mundo que
saludable y contaminado. cuidan diariamente el planeta Tierra. Este es el caso de
• Describe acciones que promueven ambientes Suiza. Busque y muestre su bandera, comente que en
saludables: hacer turnos para regar el huerto, trasladar este país las personas ocupan la estrategia de reciclar los
las botellas a los contenedores apropiados, etc. residuos, pregunte:
• Indica y nombra las acciones que podría realizar para
alcanzar la meta de sus juegos o proyectos. • ¿Qué recuerdan del reciclaje?
Se sugiere mostrar un video en relación con el tema.
Recursos: Posteriormente, cuente a los párvulos que hoy utilizaremos
esa solución para ayudar al planeta realizando una
• Cuento: Ingrese el código G20PNT1P270A en
www.enlacesmineduc.cl salida pedagógica a un punto verde, en el cual existen
• Video: Ingrese el código G20PNT1P270B en contenedores grandes para separar la basura. Previamente
www.enlacesmineduc.cl recolecte la desechos que se puedan reciclar. Se sugiere
• Bolsas ecológicas y residuos. pedir ayuda de algunas familias para que los acompañen
• RA 86. en esta experiencia y lleven la basura al reciclaje.
4. Puesta en práctica:
Acuda junto con el grupo de párvulos al punto limpio
Construcción del ambiente de aprendizaje más cercano. En caso de no haber, habilite uno con
Prepare la salida pedagógica con anticipación invitando material reciclable en el patio del establecimiento.
a algunas familias como apoyo y colaboración en Explique que estos contenedores permiten que toda las
la experiencia de aprendizaje. Se sugiere reunir personas cuiden el planeta. Comente que de igual forma
con anticipación los residuos que reciclarán en los existen contenedores más pequeños, en los cuales se
contenedores. Tenga también previamente a su alcance el puede reciclar a diario. Pida a los párvulos que separen
material digital, como el video y cuento. los residuos recolectados, según contenedor y deposítelos
en ellos. Reflexione con los párvulos con preguntas como:

270

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 270 06-01-20 09:44


Unidad 7

• ¿Qué pasaría si toda la gente del mundo reciclara? ¿Qué Actividades complementarias
podemos hacer para que las personas reciclen?
Invite a los párvulos a formar grupos de 3 integrantes
5. Retomar el aprendizaje: para crear carteles del cuidado del medio ambiente
Para finalizar la experiencia, forme un semicírculo con con revistas y hojas de block, para luego marchar por
todo el grupo y realice preguntas como: el establecimiento con estos carteles incentivando a la
comunidad educativa a ayudar al planeta.
¿Cómo cuidamos el lugar donde vivimos? ¿Y en tu hogar
qué hacen para cuidar nuestro medio ambiente? ¿Cómo
cuidan el medio ambiente en otros lugares?
Trabajo con las familias
Invite a las familias a crear con los párvulos un objeto
de uso diario a partir de material reciclable, por ejemplo
El reciclaje
maceteros con botellas plásticas. Luego se sugiere realizar
“Podemos definir reciclar como “someter materiales una exposición con sus creaciones.
usados o desperdicios a un proceso de transformación
o aprovechamiento para que puedan ser nuevamente
utilizados.” Saber reciclar los diversos tipos de residuos y
preservar y respetar el medio ambiente son aspectos clave
Preguntas de reflexión para el equipo
que debemos transmitir a los niños y niñas. Para ello, es
pedagógico
necesario explicarles cómo se recicla y su importancia, ya • El lugar para la salida pedagógica ¿fue óptimo para
que deben conocer el por qué de las cosas para hacerlas. La el logro de los aprendizajes seleccionados para la
mayoría de la basura que generamos es reciclable porque experiencia?
está compuesta por envases de vidrio, plástico, por cartón, • Los niños y niñas ¿fueron protagonistas activos en su
latas, papel, telas, pilas,… además algunos de los residuos aprendizaje?
orgánicos pueden ser utilizados para elaborar abono de • La organización de los niños y niñas ¿permitió desa-
forma natural.” (Arcas, 2014, p.45) rrollar de manera óptima los aprendizajes?
• ¿Cómo evaluaron esta experiencias las familias?

271

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 271 06-01-20 09:44


Experiencia 68: ¿Cómo son las tradiciones? [45 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:


Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Para motivar a los párvulos, pida formar un circulo
de conversación en el patio, se sugiere abordar alguna
OA 2: Apreciar diversas formas de vida de comunidades,
nacionalidad presente en el grupo a través de un texto
del país y del mundo, en el pasado y en el presente, ta-
literario que estime significativo o también use por ejemplo
les como: viviendas, paisajes, alimentación, costumbres,
el poema “Para viajar” del libro “Somos un mundo para
identificando mediante diversas fuentes de documentación
todos y todas”. Realice preguntas como:
gráfica y audiovisual, sus características relevantes.
• ¿De qué trata el poema? ¿Qué va a conocer? ¿Que llevará?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. ¿Cómo se siente la persona?
Núcleo: Identidad y Autonomía. 2. Presentación:
OAT 3: Reconocer emociones y sentimientos en otras Luego, comente que hoy conocerán las tradiciones de
personas, observadas en forma directa o a través de TICs. otras culturas como Perú y Colombia, e identificarán las
emociones que expresan las personas cuando celebran en
Propósito: su país. Presente las bandera de estos países y reflexione
Aprecian formas de vida de comunidades del país y del en tono a la interrogante: ¿En qué se diferencian con nuestras
mundo, tales como: vestimenta, tradiciones, entre otras tradiciones? Dialogue con los párvulos y vaya planteando
observadas en distintos recursos, identificando emociones nuevas preguntas sobre cada cultura.
y sentimientos de las personas que las practican. 3. Práctica guiada:
Indicadores de evaluación: Explique a los párvulos que estos países, al igual que en
• Describe semejanzas y diferencias entre las viviendas, Chile, tienen sus propias tradiciones, como su comida, sus
paisajes o costumbres (danzas, fiestas, comida y bailes, vestimenta, música, entre otras, y las incluyen en
artesanía) de su localidad y las de otras localidades del sus celebraciones típicas, diferenciándose así de los otros
país; mencionando lo que llama su atención. países.
• Nombra emociones o sentimientos en otros, a partir de
Se sugiere presentar la música de cada país y la vestimenta
narraciones o situaciones observadas.
relacionada, incluyendo la de Chile. Posteriormente,
invite a los párvulos a salir al patio y a formar grupos de
5 integrantes. Reparta el material por grupo.
Recursos:
• Cuaderno de Actividades, página 67. 4. Puesta en práctica:
• Imágenes de celebraciones de otros países.
• Fotografías de vestimentas típicas. Comente a los párvulos que deberán dialogar en torno al
• Música de Chile: Ingrese el código G20PNT1P272A en material audiovisual sugerido en los recursos, también
www.enlacesmineduc.cl se puede complementar visualmente con imágenes de
• Música de Perú: Ingrese el código G20PNT1P272B en celebraciones de otros países que usted disponga, como
www.enlacesmineduc.cl también con fotografías de vestimentas típicas de los países
• Música de Colombia: Ingrese el código G20PNT1P272C propuestos u otros que sean pertinentes a la diversidad del
en www.enlacesmineduc.cl grupo. Pídales que observen y reflexionen sobre la emoción
que sienten las personas que participan de la festividad.
Luego de un tiempo, pídales elegir una fotografía que les
llame la atención para presentarla ante el curso. Pregunte:
• ¿Qué país eligieron? ¿Por qué? ¿Qué sienten las personas de
ese país? ¿Por qué crees que sienten esa emoción?

272

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 272 06-01-20 09:44


Unidad 7

Actividades complementarias
Observe el Cuaderno de Actividades y pregunte: Motive a los párvulos a participar de un carnaval de
distintas culturas del mundo con globos, collares de
• ¿Cómo son las tradiciones? ¿De dónde son típicas estas flores, vestimenta de colores y banderas representativas
celebraciones? ¿Cómo es su vestimenta? ¿Cómo celebras en de un país. Ocupe el patio de la escuela.
tú país? Invítelos a dibujar cómo son las celebraciones en
su país. Si hay en el curso párvulos de otras culturas dé
la libertad para que decidan la celebración que quiere Trabajo con las familias
expresar. Invite a las familias a realizar con los párvulos stand con
5. Retomar el aprendizaje: muestras de tradiciones de otras culturas más lejanas
Para finalizar, reúna a todo el curso y pregunte: como Rusia, Australia, Italia, entre otras. Presentando su
vestimenta, su plato típico, su bandera, su música y los
• ¿Qué poema escuchamos? ¿De qué trataba? ¿Qué tienen juegos típicos de cada una de ellas.
en común los otros países con el nuestro? ¿Cómo era la
vestimenta de Perú? ¿Cómo es la música colombiana?
Preguntas de reflexión para el equipo
Construcción del ambiente de aprendizaje pedagógico
Reúna previamente los audios de cada país para que estén • Los recursos visuales ¿fueron adecuados? ¿Por qué?
al alcance, igual que los parlantes o TICs que utilizará. • En la experiencia ¿se respetó la diversidad cultural
Recopile todo el material concreto, como el poema y que puede existir en el aula?
láminas, que apoyarán los aprendizajes. Permita realizar • Las preguntas ¿fueron las adecuadas para que los pár-
los momentos de exploración en el patio u otros espacios vulos pudieran desarrollar y ampliar su lenguaje?
para motivar a los párvulos a participar. • ¿Cómo se podría mejorar la experiencia de aprendizaje?

273

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 273 06-01-20 09:44


Experiencia 69: ¿Cuáles animales conocimos? [45 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:


Núcleo: Pensamiento Matemático. Invite a los párvulos a ubicarse en semicírculo y muestre el
video de “La canción de los animales de África, América y
OA 7: Representar números y cantidades hasta el 10, en
Asia”. Al observar, invite a los párvulos a colocarse de pie
forma concreta, pictórica y simbólica.
y a bailar libremente esta canción. Se sugiere ir imitando
algunos animales.
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
2. Presentación:
Núcleo: Corporalidad y Movimiento.
Pida a los párvulos que se ubiquen en el aula en un círculo
OAT 4: Comunicar nuevas posibilidades de acción logra-
de conversación y señale que hoy aprenderán a representar
das a través de su cuerpo en situaciones cotidianas y de
el número 5 y su cantidad a través de los animales de
juego, empleando vocabulario preciso.
América, y a expresar nuestros logros en la experiencia.
Reflexione con la pregunta:
Propósito:
Representan un número hasta el 10, en forma concreta, • ¿Cuáles son tus animales preferidos? ¿Cómo serán los
pictórica y simbólica en situaciones lúdicas, expresando las animales de nuestro país y de otros lugares del mundo?
acciones realizadas con su cuerpo para lograrlo. 3. Práctica guiada:
Indicadores de evaluación: Explique a los párvulos que América es una gran extensión
• Dispone la cantidad de elementos que indica un de tierra, donde está nuestro país y otros países. Pregunte:
número, hasta el 10. ¿Qué animales habrá en estos países? Muestre 5 animales
• Dibuja la cantidad de elementos que indica un número, de este continente, nómbrelos y entrégueles algunas de sus
hasta el 10. características. Luego cuéntelos con los párvulos. Escriba
• Relaciona acciones realizadas con su cuerpo, con el número en la pizarra. Para modelar la experiencia, se
objetivos que quiere alcanzar. sugiere preparar imágenes de sus animales preferidos y,
junto con el equipo pedagógico, pegarlos en una cartulina.

Recursos: Posteriormente, invítelos a ubicarse en la sala de manera


cómoda. Pida que cierren los ojos y que piensen cómo
• Canción de los animales: Ingrese el código
imaginan los animales de América. Apóyelos con preguntas
G20PNT1P274A en www.enlacesmineduc.cl
• Fotografías de animales de América. como:
• RF 16. • ¿Cómo son los animales?
• Cuaderno de Actividades, página 69.
4. Puesta en práctica:
Al terminar de imaginar, invite a los párvulos a dibujar lo
que vieron. Entregue una hoja de block y lápices u otros
Construcción del ambiente de aprendizaje materiales de interés para los párvulos, dé un tiempo
Realice el momento de exploración organizando todo adecuado para que los párvulos se expresen libremente. Se
el material de audio que utilizará previamente. Busque sugiere ir mediando con los párvulos que requieren apoyo
las fotografías de animales que usted estime que sean con preguntas como: ¿Cómo serán estos animales? Pídales
de gran interés para el grupo, además averigüe sus que dibujen 5 animales y que expongan sus creaciones a
características en recursos digitales que serán utilizadas sus compañeros y compañeras. Pregunte:
en la experiencia para presentarlos a los párvulos. Utilice • ¿Qué dibujaste? ¿Cómo lograste expresar lo que imaginaste?
espacios amplios para el momento de exploración
Observe el Cuaderno de Actividades y pregunte:
permitiendo a los párvulos expresarse libremente.
• ¿Qué crees que tendremos que hacer en la maleta?

274

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 274 06-01-20 09:44


Unidad 7

Actividades complementarias
Motive a los párvulos a investigar acerca de las características
Posteriormente, presente las estampillas de los animales de
de un animal de América que elijan, por ejemplo su hábitat
América y señale los nombres que aparecen en cada una.
y alimentación. Luego, invítelos a exponer de éste a sus
Se sugiere averiguar previamente de estos animales.
compañeros. Se sugiere utilizar como complemento el RF 16
5. Retomar el aprendizaje: con números. Para enriquecer vocabulario de inglés puede
Para finalizar pregunte: usar PA:83 (Numbers song).
• ¿Qué juego realizamos? ¿Cuáles animales conocimos? Trabajo con las familias
¿Recuerdan los países de América donde vivían estos
animales? ¿Qué número trabajamos? ¿Qué tuvieron que Invite a los niños y niñas con sus familias a una salida
imaginar? ¿Cuántos animales dibujaron? ¿Cómo lograron pedagógica al zoológico para visitar algunos animales
dibujar 5 animales? ¿Cuántos animales de América que podemos encontrar en todo el mundo. Muestre los
pegaron en la maleta? animales y vaya contándoles en qué parte del mundo los
podemos encontrar. De lo contrario, si en su localidad no
hay zoológico, busque imágenes en libros de la biblioteca
o en imágenes proyectadas desde el computador.

Preguntas de reflexión para el equipo


pedagógico
• El tiempo destinado ¿fue el adecuado?
• Las estrategias de mediación ¿fueron pertinentes para
que los párvulos desarrollaran sus aprendizajes?
• La experiencia ¿fue adecuada?
• ¿Los párvulos pudieron expresarse libremente?

275

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 275 06-01-20 09:44


Experiencia 70: ¿Cómo es la I de isla? [45 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Para motivar a los párvulos invite a observar un video de las
vocales. Luego, salga al patio con todo el grupo, y pida que
OA 8: Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos,
nombren las vocales en voz alta. Acompañe esta expresión
palabras significativas y mensajes simples legibles, utilizando
con movimientos que imiten la forma de la vocal.
diferentes recursos y soportes en situaciones auténticas.
Puede apoyar este momento incluyendo la canción
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. del “Payaso Iri” del grupo “Cantando aprendo hablar”
propuesta en los recursos, para activar los conocimientos
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía.
de la vocal I.
OAT 6: Respetar normas y acuerdos creados colaborati-
vamente con pares y adultos, para el bienestar del grupo. 2. Presentación:
Pida a los párvulos que se ubiquen en el aula en un circulo
Propósito: de conversación y señale que hoy aprenderán la vocal I
Representan gráficamente letra (vocal I) utilizando dife- conociendo elementos del mundo y respetando las normas
rentes recursos, respetando normas y acuerdos creados y acuerdos del grupo. Reflexionen en torno a la pregunta:
colaborativamente en situaciones auténticas. • ¿Cómo es la I de isla?
Indicadores de evaluación:
Plantee otras preguntas para indagar en sus conocimientos
• Escribe letras aisladas, algunas asociadas al fonema que previos como: ¿Sabes qué otras palabras llevan la I?, ¿Qué
quiere representar. comienza con I? ¿Cómo es la I de isla?
• Escribe algunas palabras significativas, con signos
propios o convencionales. Incorpore estrategias de respeto hacia los compañeros
• Cumple algunas normas establecidas por otros, en utilizando elementos concretos o simbólicos, como tarjetas
juegos y situaciones cotidianas. de color rojo: escucho a mi compañero y verde: estoy
hablando. Otra alternativa es que levanten la mano para
pedir la palabra, el resto en actitud de respeto cederá el
turno de habla.
Recursos: 3. Práctica guiada:
• Cuaderno de Actividades, página 71. Explique que existen palabras que tienen la vocal I. Luego,
• Canción: Ingrese el código
escriba en la pizarra la vocal I y vaya nombrando palabras
G20PNT1P276A en www.enlacesmineduc.cl
• RF 12. Pelota. que no hayan mencionado los párvulos que contengan
• Recortes de objetos con I, cartulina, tiza. la I. Para ampliar el vocabulario, nombre países como
• Cinta de papel, revistas y diarios. Italia, Brasil, Paris, Irlanda, Suiza, Inglaterra, entre otros.
Posteriormente, comente que jugarán al “Alto I”. Explique
que este juego consiste que elijan una imagen de un objeto
con I que se pegarán en la polera y los representará: cuando
un compañera diga esa palabra, deberán correr a buscar
Construcción del ambiente de aprendizaje una pelota, por ejemplo al nombrarse iguana, el niño que
Organice con anterioridad los recursos digitales que tiene esa palabra, tomará la pelota y llamará a otra palabra.
utilizará y reúna diarios y revistas, pidiéndoles a las Se sugiere tomar acuerdos con los párvulos para el juego.
familias apoyo y colaboración con el material. Para la
imitación de las letras, ocupe el patio donde los párvulos 4. Puesta en práctica:
tengan mayor libertad de movimiento. Vuelva al aula con el grupo y presente la I. Para ello,
Se sugiere pegar previamente las cartulinas en murallas o escríbala en la pizarra. Posteriormente, despejen el espacio
en el suelo para que no existan tiempos de espera. y pegue cartulinas negras en el suelo. Pídales que formen
grupos de 3 integrantes y que se ubiquen cómodamente

276

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 276 06-01-20 09:44


Unidad 7

alrededor de ellas. Luego entregue tiza a cada niño y niña,


señale que en la cartulina deberán escribir libremente la Actividades complementarias
vocal I. Presente a los párvulos la lectura de la letra I en un
pictograma. Proyéctela y utilice la estrategia del dedo
Repase las nomas de convivencia, como respetar a mis
lector con una imagen de un dedo y un palo de
compañeros y compañeras en el trabajo en equipo,
maqueta o con un elemento que vaya marcando las
recordando las normas que acordaron para esta
palabras. También, se sugiere utilizar RF 12 con la letra
experiencia. Observe el Cuaderno de Actividades y
I como recurso de apoyo para entregar a cada párvulo.
pregunte: ¿Qué hay? ¿Qué dirá la escritura? ¿De qué vocal
hablará? Lea a los párvulos la rima de la vocal I de manera
expresiva y marcando la voz al leerlas. Pregunte: ¿De qué Preguntas de reflexión para el equipo
trataba? ¿Qué palabras con I aparecían? Luego, pida que pedagógico
encierren en el texto las I. Al terminar presente diarios,
revistas y pregunte: ¿Qué elementos aparecen? ¿Qué palabras • La experiencia ¿permitió que los párvulos se expresa-
tienen la I? Explique que deberán recortar y pegar letras i ran libremente?
en el cuaderno de actividades y luego trazar la letra con • Las estrategias de respeto que utilizamos ¿fueron ópti-
lápiz. mas para el desarrollo de la experiencia?
• La experiencia ¿permitió ampliar el vocabulario de los
5. Retomar el aprendizaje: párvulos?
Para finalizar pregunte: • La estrategia de motivación a los párvulos ¿fue la
adecuada?
• ¿Qué canción cantamos? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué
• Los espacios ¿fueron los apropiados para desarrollar
palabras tienen la I? ¿Qué acuerdos creamos en el juego?
las estrategias de aprendizaje?
¿De qué trataba el juego? ¿Qué te pareció el juego?

277

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 277 06-01-20 09:44


Experiencia 71: ¿Cómo son los bailes en otros lugares? [50 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:


Núcleo: Lenguajes Artísticos. Para motivar a los párvulos, recuerden la experiencia
relacionada con nuestro baile nacional, recuperando
OA 6: Experimentar diversas combinaciones de expresión
con ello aprendizajes previos. Luego, invítelos al patio a
plástica, corporal y musical, comunicando las razones del
bailar “cueca”. Coloque en el ambiente música típica de
proceso realizado.
Chile y pregunte: ¿De qué país es típico el baile de la cueca?.
Luego, entregue un pañuelo a cada niño y niña. Espere
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. un momento para ver cómo se expresan con él. Muestre
Núcleo: Identidad y Autonomía. movimientos típicos de la cueca como la vuelta en ocho o
OAT 2: Manifestar disposición y confianza para relacio- el zapateo.
narse con algunos adultos y pares que no son parte del 2. Presentación:
grupo o curso.
En el aula forme un círculo de conversación y señale que
hoy aprenderán los bailes de otros países con algunas
Propósito:
familias. Reflexione en torno a la pregunta: ¿Cómo son los
Experimentan la expresión corporal con otras personas
bailes en otros lugares? Se sugiere utilizar PA 35 y plantear
en situaciones artísticas, manifestando disposición y con-
otras preguntas que apoyen la pregunta central:
fianza para relacionarse con otros, verbalizando el proceso
realizado. • ¿Qué sabes de ellos? ¿Has visto bailes típicos de otros
Indicadores de evaluación: países? ¿Cuáles? ¿Ocupan algún elemento o accesorio
especial para bailar?
• Nombra los pasos que siguió al combinar materiales,
técnicas y procedimientos en distintos lenguajes Si hay párvulos de otras culturas en el aula, se sugiere
artísticos (plástica, corporal o musical) en sus intervenir para que cuenten a sus compañeros sobre su
creaciones. baile típico.
• Verbaliza las causas por las que eligió determinados 3. Práctica guiada:
materiales y técnicas.
Posteriormente, explique a los párvulos que en el
• Participa en juegos o actividades junto a algunos
mundo hay distintos bailes típicos, algunos son con más
adultos o pares que no son de su grupo o curso.
movimiento, otros con elementos, en parejas, incluso hay
bailes que se parecen mucho al nuestro. Muestre un video
Recursos: de 5 bailes cercanos a Chile. Pregunte:
• Pañuelos y música típica de Chile. • ¿Qué observamos en sus bailes? ¿Tenían elementos o
• PA 35. accesorio especial para bailar? ¿Cómo era la música que
• Video Danzas del mundo: Ingrese el código acompaña estos bailes?
G20PNT1P278A en www.enlacesmineduc.cl
4. Puesta en práctica:
Invite a las familias a pasar al aula y cuente a los párvulos
que ellas nos estarán acompañando y que deberemos
Construcción del ambiente de aprendizaje respetarlas, escuchando sus instrucciones y siguiendo los
Reúna con anticipación los audios y videos que movimientos que nos enseñan. Luego, señale que formarán
necesitará. Organice la participación de algunos grupos y que en cada uno estará un familiar, el cual les
apoderados en el desarrollo de bailes típicos de otros enseñará el baile típico que escogió. Se sugiere incluir
países. Se sugiere tener a 6 apoderados y que se les asigne bailes de otros países y continentes como África, Japón,
el baile típico con anterioridad para que ellos averigüen Jamaica, India, países de América, entre otros.
y estén preparados para su enseñanza. Si es necesario, Invite a los grupos a salir al patio para practicar los
entregue el material digital para que practiquen. movimientos en un espacio más amplio. Luego, solicite

278

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 278 06-01-20 09:44


Unidad 7

que cada grupo presente su baile al curso, a las familias,


pídales que indiquen el nombre del país que representarán. Actividades complementarias
Apoye el baile con la música típica. Invite a los párvulos a escuchar música de otros países
y a expresarse a través de ella por medio de la plástica.
5. Retomar el aprendizaje:
Utilice témpera, pinceles y papeles kraff. Se sugiere
Para finalizar, pregunte: pegar los trabajos en la mesa o en las murallas.
• ¿Cómo son los bailes en otros lugares? ¿Qué
aprendimos de otros países? ¿Cómo eran estos bailes?
¿Cómo era su música? ¿Qué bailamos? ¿Qué baile me Trabajo con las familias
gustó? ¿Quiénes nos ayudaron a bailar? ¿Qué baile se Invite a las familias, niños y niñas a realizar una
parecía más al de Chile? ¿Cómo me sentí? ¿Qué momento presentación de los bailes típicos de otros países,
de la experiencia me gustó más? incluyendo la vestimenta propia de la cultura y
representarla a los demás cursos. Así mismo, pueden
invitar a los demás párvulos a seguir sus movimientos al
Información complementaria ritmo de la música.
Que los niños y niñas puedan expresarse a través de
sus movimientos es fundamental en esta etapa, pues de
ese modo van desarrollando sus habilidades motoras y Preguntas de reflexión para el equipo
cognitivas. pedagógico
“Se ha podido observar a través de las diferentes prácticas, • Al integrar a las familias ¿se pudo desarrollar de mejor
que los infantes tienen cada vez menos actividades con manera el propósito de la experiencia?
movimiento. Es por esto que es importante incorporar • Las estrategias de organización de los párvulos ¿ayudó
el movimiento y la expresión corporal dentro de la sala a desarrollar la experiencia de manera óptima?
de clases; ya que según el Dr. Pablo Lois Henríquez, al • La experiencia ¿permitió desarrollar la expresión cor-
estudiar las Neurociencias, el movimiento es vital para poral en los párvulos?
fortalecer las capacidades y procesos cognitivos tales como • Los espacios ¿fueron los apropiados para desarrollar
la atención y concentración, en los niños y niñas, y a la las estrategias de aprendizaje?
vez permite poder obtener un desarrollo integral, tanto a • ¿Cómo podría mejorar la experiencia de aprendizaje?
nivel físico como mental. Cada vez son más los niños que
presentan problemas en su aprendizaje, debido a diferentes
factores, uno de estos es la falta de movimiento que podría
llegar a producir: comportamiento agresivo, ausencia
de auto confianza, trastornos lúdicos y del aprendizaje,
la inhibición y el retraimiento, todo esto lo menciona
Guillermo Bolaños en su libro Educación por medio del
movimiento y expresión corporal. (Annia, Bello, Délano,
Villalobos, 2015, p.8).

279

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 279 06-01-20 09:44


Experiencia 72: ¿Cómo se construyeron los moáis? [50 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:


Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Para motivar a los párvulos, invítelos a salir al patio y
señale que bailaremos al ritmo de la música PA 21 de una
OA 9: Ampliar sus estrategias de indagación utilizando di-
cultura que está muy cercana a Chile. Luego, presente la
versas fuentes, instrumentos y tecnologías de la información
canción llamada “Mahina: una canción para la luna”. A
y comunicación, que le permitan expandir su entorno.
medida que vayan bailando, integren movimientos típicos.

Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Al terminar, vuelva al aula con el grupo y señale que verán
un video sobre la cultura de una isla: “Mana el niño Rapa
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía.
Nui”. Converse en torno a este video con preguntas como:
OAT 4: Apreciar el significado que tienen para las perso-
nas y las comunidades, diversas manifestaciones culturales • ¿Cómo se llama esta isla? ¿Qué monumentos hay en su
que se desarrollan en su entorno. isla? ¿Por qué tendrán estos monumentos?
2. Presentación:
Propósito: Reúna al grupo en un círculo de conversación y señale que
Amplían sus estrategias de indagación con diversas fuentes hoy aprenderán por medio de la búsqueda de información
de información, que les permita apreciar el significado que sobre los monumentos de Rapa Nui, muestre el RA 48.
tienen para las comunidades las manifestaciones culturas Reflexione en torno a las preguntas:
de su entorno.
• ¿Cómo se construyeron los moáis? Apoye esta
Indicadores de evaluación: interrogante con: ¿Qué sé de los moáis? ¿Cómo son?
• Usa algunas fuentes, instrumentos y tecnologías de la ¿Dónde están construidos? ¿Por qué se habrán construido?
información y comunicación para completar sus juegos ¿Quiénes los construyeron?
y proyectos, ante la sugerencia y supervisión del adulto.
• Describe la importancia que tienen para su familia, 3. Práctica guiada:
algunas tradiciones o celebraciones en las que participan. Posteriormente, explique a los párvulos que Rapa Nui
es una isla muy cercana a Chile y forma parte del país.
Es conocida por todo el mundo por estos monumentos
Recursos: que son los moáis y que solo existen en ella. Motive a los
• Videos: Ingrese el código G20PNT1P280A párvulos a indagar sobre los moáis:
en www.enlacesmineduc.cl • ¿Cómo podré saber sobre los moáis? ¿Qué utilizaré? ¿Qué
• Libros, revistas, diarios, etc.
pasos seguiré?
• PA 21. RA 48.
4. Puesta en práctica:
Invítelos a formar grupos de 4 párvulos. Cuénteles que
ahora irán a la biblioteca de la escuela a investigar sobre la
Construcción del ambiente de aprendizaje construcción de los moáis. Pida que se junten con su grupo
y dialoguen sobre las estrategias que utilizarán para buscar
Se sugiere realizar una investigación previa acerca de esta la información. En una mesa coloque libros, revistas,
cultura y reunir el material audiovisual que se utilizará. cuentos. Si cuenta con computadores en la biblioteca,
Invite a las familias a participar buscando imágenes, utilícelo. Vaya mediando los grupos con preguntas:
revistas, cuentos, enciclopedias, entre otras, en que
• ¿Que puedo observa de los moáis? ¿Cómo son? ¿A qué
aparezca información de los moáis.
elemento natural se parece su color? ¿Qué recuerdo del
Antes del desarrollo de la experiencia, solicite los video de Mana?
computadores o bien los recursos que existen en la
biblioteca, de modo que no haya inconvenientes para
su visita.

280

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 280 06-01-20 09:44


Unidad 7

Al buscar información, solicite que lleguen a una respuesta Actividades complementarias


entre todo el grupo y señale que deben presentarla a sus
Invite a los párvulos a realizar pequeños grupos de 3
compañeros. Al exponer todos los grupos, señale que ahora
integrantes y motívelos a investigar sobre las diversas
veremos si contestaron bien a la pregunta con el video de
e interesantes riquezas materiales e inmateriales en
“Florencia una niña Rapa Nui”, en donde aparecerá cómo
Rapa Nui, realizando entrevistas a los párvulos de otros
se construyeron y que material se ocupó para los moais.
cursos u otros adultos de la comunidad educativa.
Felicite a todos los grupos por su participación.
Solicite previamente organizarse en grupos con las
5. Retomar el aprendizaje: preguntas que realizarán, a quiénes entrevistarán, cómo
Para finalizar pregunte: recolectarán la información, entre otras. Luego, en
conjunto lleguen a una conclusión de cómo es Rapa Nui
• ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos de Rapa Nui? ¿Cómo y pida exponer sus respuestas ante sus compañeros.
se construyeron las estatuas? ¿De qué las hicieron? ¿Qué
utilizaron para buscar información? ¿Cómo llegaron a una
sola respuesta con su grupo? ¿Fue importante respetar a
Trabajo con las familias
los demás al investigar? ¿Por qué? ¿Qué respuestas hubo?
¿Cuál era la respuesta correcta? ¿Cómo me sentí? ¿Qué Organice a las familias realizar una celebración basada
momento de la experiencia me gustó más? en la cultura de Rapa Nui, con accesorios típicos,
como collares y flores, su gastronomía del mar, bailes y
música propia de esta isla. Luego, invite a los párvulos a
participar de ella.
Información complementaria
Según el Ministerio de Educación de Perú, las
actividades de indagación son importantes para el Preguntas de reflexión para el equipo
desarrollo de los niños y niñas desde su edad temprana. pedagógico
“Las actividades de indagación nos brindan la oportunidad • Las estrategias de organización ¿ayudaron a desarro-
de formar niños y niñas creativos, críticos y reflexivos, llar la experiencia de manera óptima?
lo que nos permite trabajar las bases para desarrollar • La experiencia ¿permitió desarrollar estrategias de
el pensamiento científico. Es necesario recordar que indagación en los párvulos?
el pensamiento científico no sólo desarrolla aspectos • El lugar escogido para la búsqueda de información
relacionados con el aprendizaje cognitivo, sino que también ¿fue adecuado?
la autonomía, la autoestima, el respeto mutuo, habilidades • ¿Cómo podría mejorar la experiencia de aprendizaje?
sociales (que les permitirá interactuar con empatía, • Los tiempos de conversación o reflexión ¿permitieron
valorar la diversidad y mediar en la solución de conflictos) que todos los párvulos participarán de manera activa?
la cooperación y la confianza en sí mismo, todo lo cual
contribuye a su desarrollo social y emocional”.(Ministerio
de Educación de Perú, 2015, p.27)

281

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 281 06-01-20 09:44


Experiencia 73: ¿Qué artesanía podré encontrar? [45 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Invite a los párvulos a salir al patio a jugar “Al artesano”.
Represente los elementos que vende con recursos de la
OA 8: Resolver problemas simples de manera concreta y naturaleza, como ramas pequeñas, hojas caídas, piedras,
pictórica agregando o quitando hasta 10 elementos, comu- entre otros. Utilice tarjetas de cartulina para el dinero. De
nicando las acciones llevadas a cabo. igual forma ubique mesas simulando un stand de artesanía.
Explique que deberán formar grupos de 8 integrantes, 4
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. serán los vendedores y 4 los que compran. Después de un
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. tiempo, intercambien los roles.
OAT 8: Comprender que algunas de sus acciones y deci- 2. Presentación:
siones respecto al desarrollo de juegos y proyectos colecti-
Invítelos a reunirse en el aula ejemplificando acciones
vos, influyen en las de sus pares.
en el juego. Si el artesano tenía 5 hojas y vendía
2, ¿cuántas le quedaban? Si el niño o niña que compraba
Propósito:
tenía 2 ramas y agregaba 2 más a su compra, ¿cuántas
Resuelven problemas simples de manera concreta agre- compraba?
gando o quitando hasta 5 elementos, comprendiendo que
algunas de sus acciones y decisiones en juegos y trabajos Se sugiere ir realizando el problema con los mismos
en grupo, influyen en las de sus pares. elementos que los párvulos utilizaron.
Indicadores de evaluación: Luego, presente el propósito de la experiencia: hoy
• Nombra la acción (agregar o quitar) que tiene que usar aprenderán a resolver problemas conociendo artesanías
para resolver un problema de la vida cotidiana. del mundo y comprenderán que algunas de sus acciones y
• Utiliza material concreto para resolver un problema decisiones influyen en las de sus pares.
de adición o sustracción (agregando o quitando 3. Práctica guiada:
elementos), describiendo el procedimiento empleado.
• Comenta los aportes que realiza, al participar en juegos Reflexione en torno a preguntas como:
o proyectos colaborativos. • ¿Que es artesanía? ¿Qué artesanía podré encontrar?
¿Qué artesanía conozco de Chile? ¿Qué artesanía habrá
en otros países? ¿Cómo serán? ¿Qué material ocuparán?
Recursos:
Se sugiere llevar material concreto de artesanía de Chile u
• Elementos de la naturaleza como; hojas otros países en una “bolsa mágica” para que los párvulos
caídas, ramas, piedras pequeñas, etc.
puedan explorar directamente.
• Tarjetas de cartulina pequeña o círculos.
• Imágenes de la artesanía de otros países. 4. Puesta en práctica:
• Artesanía de Chile u otros países.
Invite a los párvulos a formar grupos de 3 integrantes.
Coménteles que resolverán problemas con imágenes
de artesanía y que utilizarán porotos negros para ir
Construcción del ambiente de aprendizaje representando las cantidades. Por ejemplo: Si Pedro tiene
5 platos de cerámica que compró en México y quiere
Reúna previamente con los párvulos los elementos regalar 3 a sus abuelos, ¿cuántos le quedarán? Represento
naturales. Puede ser en una experiencia con el entorno 5 porotos y voy a sacar 3 del grupo. Al sacarlos contaré los
visitando un parque o plaza para su recolección. que me quedan.
Explore el material digital observando las imágenes de la
Se sugiere ir apoyándose en los recursos visuales con
artesanía y creando un problema para cada uno ellos sobre
las imágenes de artesanías del mundo y así plantear el
agregar o quitar elementos hasta el número 5. Prepare con
problema.
anticipación las tarjetas de colores o círculos con cartulina.

282

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 282 06-01-20 09:44


Unidad 7

A cada grupo se le entregará 10 porotos y deberán resolver


el problema en conjunto. Se puede señalar a los párvulos Actividades complementarias
que vayan registrando en una hoja los números del Invite a los párvulos a confeccionar artesanía del país
problema u ocupando otras estrategias que acuerden con de Guatemala, motivándolos con el cuento “Ramón
sus compañeros. preocupón” del autor Anthony Browne, en el que se
relata sobre unos muñecos quitapesares, característicos
Se debe dar un tiempo a cada problema para que cada
de Guatemala. Utilice distintos materiales para la
grupo resuelva y exponga a los demás.
confección de está artesanía, como género, lana, palos
5. Retomar el aprendizaje: de helado, entre otros.
Para finalizar pregunte:
• ¿A qué jugamos? ¿Qué elementos ocupamos? ¿En qué
Trabajo con las familias
consistía el juego? ¿Qué artesanías conocimos? ¿Qué
hicimos con ella? ¿Cómo resolvimos los problemas? ¿Qué Invite a las familias con los párvulos a investigar sobre la
elemento ocupamos? ¿Qué estrategias ocuparon en los artesanía de otros países del mundo y creen a partir de
grupos? ¿Qué fue lo que más me costó? ¿Cómo me sentí la información un elemento artesanal, por ejemplo, una
en la experiencia? vasija de greda.

Resolución de problemas Preguntas de reflexión para el equipo


“Es una de las principales maneras de hacer matemáticas pedagógico
que implica construir nuevo conocimiento matemático al • El juego ¿fue el adecuado para motivar a los párvulos
reflexionar, aplicar y adaptar estrategias que favorecen la a la resolución de problema?
solución de situaciones problemáticas. Al tener oportunidades • Las preguntas ¿permitieron activar conocimientos?
para resolver problemas matemáticos, los alumnos generan • Los materiales para representar problemas ¿fueron
nuevas formas de pensar, hábitos de persistencia, curiosidad pertinentes?
y confianza, al observar la utilidad fuera del ámbito escolar”. • La organización de los párvulos ¿permitió desarrollar
(Coronata y Alsina, 2012, p.32). de mejor manera la experiencia?
• ¿Cómo integraría a las familias en esta experiencia?

283

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 283 06-01-20 09:44


Experiencia 74: ¿Cómo te presentas en otro idioma? [45 minutos]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Invite a los párvulos a salir al patio y ubicarse en un lugar
cómodo en el suelo. En posición de yoga, escuchen la
OA 10: Reconocer algunas palabras o mensajes sencillos
canción del saludo. Luego motívelos a cantar todos juntos
de lenguas maternas de sus pares, distintas al castellano.
la canción. Pregunte:

Ámbito: Desarrollo Personal y Social. • ¿Qué decía la canción? ¿Cuántos saludos nombraba? ¿Qué
idiomas o lenguas aparecían? ¿Cómo dice hola el pueblo
Núcleo: Identidad y Autonomía.
mapuche? ¿Cómo se dice hola en isla de Rapa Nui?
OAT 2: Manifestar disposición y confianza para relacio-
narse con algunos adultos y pares que no son parte del 2. Presentación:
grupo o curso. Comente que en esta actividad aprenderán a reconocer
otro idioma, como es el inglés, manifestando disposición
Propósito: y confianza con otros niños y adultos. Reflexione en torno
Reconocen algunas palabras o mensajes sencillos de len- a la pregunta: ¿Qué palabras podemos aprender? Muestre la
guas maternas de sus pares, manifestando disposición y PA 84 y luego plantee nuevas preguntas que apoyen a la
confianza para relacionarse con otros adultos. interrogante:
Indicadores de evaluación: • ¿Habían escuchado antes este idioma? ¿Saben alguna
• Pregunta qué significan algunas palabras de la lengua palabra en inglés? ¿Cuál? ¿De que país será el inglés?
materna de sus pares, distinta al castellano. ¿Qué idioma utilizamos nosotros?
• Señala el significado de algunas palabras de uso 3. Práctica guiada:
frecuente, de la lengua materna de sus pares, distinta al
Luego, explique que el mundo hay países que hablan en
castellano.
idioma inglés, como Australia, Estados Unidos, Irlanda,
• Participa en juegos o actividades junto a algunos
Canadá, entre otros.
adultos o pares que no son de su grupo o curso.
Invítelos a formar un círculo de conversación con todo el
grupo y muéstreles el video de inglés ¿Cuál es tu nombre?
Recursos: Luego, comente el video: ¿Qué palabras escuchamos? ¿Qué
• Canción: Ingrese el código G20PNT1P284A significaran? Señale sus significados en español y vaya
en www.enlacesmineduc.cl repitiendo con los párvulos hello y my name is.
• Canción: Ingrese el código G20PNT1P284B
en www.enlacesmineduc.cl 4. Puesta en práctica:
• Elemento de interés como algún juguete o Pida a los párvulos que realicen el ejercicio de lanzar las
personaje. pelotas como lo hayan decidido en su grupo, Mientras
• Cuaderno de Actividades, página 73. realizan el juego, el personal de aula debería pasar por los
• PA 72, 84. grupos.
Motívelos para que ahora todos se presenten ocupando
estas palabras. Al igual que los personajes del video
Construcción del ambiente de aprendizaje saludaremos con un hola y diremos “mi nombre es” en
inglés.
Reúna previamente todo el material digital que
utilizarán en la experiencia y el material concreto, Dé un ejemplo y comience a interactuar con los párvulos.
buscando algún juguete de interés de los párvulos o Explique que, a través de un elemento (llamativo para
creando algún personaje. ellos como un oso de peluche o un juguete), nos iremos
presentando.
Organice el patio para la ubicación de los párvulos
durante el momento de exploración.

284

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 284 06-01-20 09:44


Unidad 7

Se sugiere invitar a una persona que hable en inglés, para


que se presente ante los párvulos del grupo. Actividades complementarias
Invite a los párvulos a conocer más sobre algunos países
Observe el Cuaderno de Actividades y pregunte:
que hablan inglés, buscando información de ellos en
• ¿Qué observan? ¿Qué dirán las niñas que se están recursos digitales o en textos escritos con imágenes. Se
saludando? Lea estas viñetas de diálogo y pregunte ¿Qué sugiere utilizar como apoyo el PA 72 con poema.
palabras en inglés decían?
Retome el Cuaderno de Actividades, mostrándoles el
cuadro que ahí aparece. Pregunte: Preguntas de reflexión para el equipo
pedagógico
• ¿Cómo te presentas en otro idioma? ¿Qué observamos?
¿Qué tendremos que hacer en él? ¿Qué dirá arriba del • La organización de los espacios de los párvulos ¿fue
cuadro? óptimo? ¿Por qué?
Invítelos hacer un autorretrato y pídales que contesten la • Los recursos de audios en inglés ¿fueron adecuados
frase “my name is”, escribiendo su nombre. para el propósito de la experiencia?
• El tiempo destinado ¿fue el adecuado para cada
5. Retomar el aprendizaje: momento?
Para finalizar pregunte: • ¿Permitimos que los párvulos respondieran con total
libertad?
• ¿Cuál es nuestro idioma? ¿Qué palabras nuevas aprendimos?
• ¿Qué mejoraría de la experiencia?
¿Que significaban en español? ¿Qué hicimos? ¿Qué pasaba en
la historia? ¿Qué otras palabras me gustaría conocer? ¿Me
gustó conocer palabras en otro idioma? ¿Por qué? ¿Cómo me
sentí? ¿Logré reconocer palabras en inglés? ¿Cómo?

285

U07_NT1_Gui_Lic_01.indd 285 06-01-20 09:44


8 Unidad
¿Qué necesita el
medio ambiente?

Introducción
Esta unidad tendrá como propósito que los párvulos conozcan más el medio
ambiente que los rodea, sus cuidados, ambientes saludables y contaminados y
diferentes formas de integrar la temática con los ámbitos de las BCEP.
La temática conectará las variadas experiencias de aprendizaje que se proponen
para desarrollar los Objetivos de Aprendizaje del tercer tramo curricular. Se
intencioná la autonomía de los párvulos y se trabajará de forma que ellos sean los
protagonistas de su propio aprendizaje.
Como bien menciona el Ministerio del Medio Ambiente (2018), vemos en la
Educación Parvularia una gran oportunidad para contribuir a la formación de
ciudadanos con valores ambientales que los convierta en personas responsables
con el entorno y con alto grado de participación en los asuntos que los afectan.
La selección de la temática está orientada a que párvulos de diferentes realidades
educativas puedan desarrollar desde edad temprana una conciencia ambiental
que incentive en ellos la responsabilidad por la comunidad en la que viven.
Para el desarrollo de la temática de esta unidad, es necesario preocuparse de los
recursos que utilizarán. Para esto, es ideal revisar con anticipación las sugerencias
que se le realizan en la GDD, de modo que las pueda adaptar a su realidad
educativa, haciendo participes a las familias y la comunidad.
Estos recursos promoverán el buen aprendizaje de los párvulos al igual que la
preparación del ambiente de aprendizaje.
Objetivos generales de la Unidad
A continuación, se presentan los objetivos generales que se espera lograr a lo
largo de la Unidad 8: ¿Qué necesita el medio ambiente?
• Expresarse de manera oral, dando a conocer sus opiniones e intereses.
• Conocer nuevas formas de trabajar a través de la temática del medio
ambiente.
• Expresar sus sentimientos y emociones.
• Desarrollar distintas habilidades del pensamiento por medio del juego.
• Enfatizar el desarrollo del lenguaje verbal por medio de las distintas estrate-
gias metodológicas.

286

U08_NT1_Gui_Lic_00.indd 286 06-01-20 09:44


Unidad 8

Orientaciones metodológicas Actividades complementarias con la


Experiencia de inicio comunidad
Para iniciar el desarrollo de la unidad, invite a que en Salida pedagógica:
grupos realicen un mural sobre papel kraft que deberán Para esta unidad se sugiere realizar una salida
unir. Utilice este mural durante todo el desarrollo de pedagógica que contemple un huerto o invernadero
la temática. Se sugiere igualmente el desarrollo de un comunitario o el que pueda visitar. Esta instancia
proyecto que coopere con los cuidados del ambiente facilitará el conocimiento sobre el medio ambiente y la
y prácticas saludables: “el huerto”, de modo que los exploración de los párvulos.
párvulos realicen diferentes tipos de experiencias a través
del cuidado de este rincón, el cual pueden compartir Muestras comunitarias:
con familias y personas de la comunidad local. También De acuerdo con la unidad puede fomentar las
se sugiere el uso de basureros de reciclaje a nivel de experiencias que muestren a la comunidad los trabajos
establecimiento educativo para trabajar con los párvulos, realizados. Puede abrir las puertas a visitas de la
familias y comunidad. comunidad para jornadas de reciclaje, confección de
objetos con material reutilizable, etc.
Experiencia de desarrollo
Durante las experiencias de esta unidad podrá aprovechar
diferentes recursos reutilizables. Por ello, debe aprovechar Juegos complementarios
los materiales y desde ellos desarrollar los diferentes Juegos de exploración: Invite a párvulos a participar
Objetivos de Aprendizaje del tercer tramo curricular de las de juegos de exploración, de modo que puedan
BCEP. Puede potenciar el uso de elementos naturales y sus
manipular elementos de la naturaleza y de a poco ir
características y de igual forma desarrollar el lenguaje y el
creando conciencia sobre los efectos de sus acciones y
movimiento de los párvulos.
las repercusiones que tienen sobre el medio ambiente.
Experiencia de cierre Juegos motores: Durante el desarrollo de esta
Una vez que haya completado el desarrollo de las experiencia se sugieren varias actividades que
experiencias de aprendizaje, se sugiere analizar los involucran el movimiento de los párvulos. Esto los
resultados y avances de los proyectos sugeridos en el inicio motiva y ayuda a mantener una vida activa. Realice
de la unidad, estableciendo así comparaciones de avances ejercicios de motivación que impliquen movimientos
y logros, de este modo los párvulos serán protagonistas y motores gruesos. Esto ayudará a la concentración de
constructores de sus aprendizajes. los párvulos frente a una posterior actividad.

Realice preguntas en el momento del cierre de la


unidad que abarquen un resumen de las experiencias
desarrolladas:
• ¿Qué aprendimos con esta unidad? ¿Sienten que necesitan
profundizar en algo? ¿Qué otras propuestas tienen para
realizar?

287

U08_NT1_Gui_Lic_00.indd 287 06-01-20 09:44


Planificación mensual
Nombre de la
Objetivos de Aprendizaje Propósito de la experiencia
Experiencia

75 ¿Cómo se llaman • Lenguaje Verbal OA7 Reconocen palabras significativas en distintos soportes, asociando algunos
estos productos? • Identidad y Autonomía OAT10 fonemas con grafemas, describiendo las acciones que le ayudaron a
conseguirlo.
76 ¿Qué preferirías • Lenguajes Artísticos OA2. Comunican sus impresiones respecto de producciones creadas en
crear? • Corporalidad y Movimiento actividades lúdicas, coordinando sus habilidades psicomotoras finas con
OAT6 precisión y eficiencia.

77 ¿Cómo contribuyo • Exploración del Entorno Natural Participan en actividades solidarias, practicando acciones que contribuyen
al cuidado del OA8. al cuidado del medio ambiente, integrando a las familias y comunidad
medio ambiente? • Convivencia y ciudadanía OAT2 educativa.
78 ¿Qué objeto me • Comprensión del Entorno Socio- Comparan características de funcionamiento y precaución de uso de
sirve para limpiar? cultural OA3 objetos tecnológicos, expresando sus preferencias a otros en situaciones
• Identidad y Autonomía OAT5 lúdicas.

79 ¿Qué sucede con el • Pensamiento Matemático OA1 Crean patrones visuales de dos elementos utilizando categorías de
día y la noche? • Corporalidad y Movimiento ubicación temporal (día/noche).
OAT9

80 ¿Cómo escribes la • Lenguaje Verbal OA8. Representan gráficamente letra (vocal O), utilizando diferentes recursos,
O? • Corporalidad y Movimiento coordinando sus habilidades psicomotoras finas en situaciones auténticas.
OAT6

81 ¿Cuántos son? • Pensamiento Matemático OA6. Emplean los números hasta el 10, para contar elementos del entorno, en
• Convivencia y Ciudadanía OAT2 actividades solidarias que participan junto a la comunidad educativa.

82 ¿Qué características • Exploración del Entorno Natural Comunican características de ambientes saludables y contaminados, y los
tienen estos OA11 sentimientos y emociones que le provocan, tomando conciencia progresiva
ambientes? • Identidad y Autonomía OAT1 de las consecuencias para la salud.
83 ¿Cómo construimos? • Comprensión del Entorno Socio- Reconocen acciones para cuidar el patrimonio, planificando proyectos
cultural OA6 para contribuir con su protección, apreciando el impacto que tienen en el
• Identidad y Autonomía OAT6 entorno.

84 ¿Cómo se vería? • Pensamiento Matemático OA9 Representan objetos presentes en el entorno desde arriba, en situaciones
• Convivencia y Ciudadanía OA10 de exploración y diálogo con sus pares, utilizando prácticas esenciales de
convivencia como expresarse y ser escuchado.

85 ¿Cómo cuido la • Exploración del Entorno Natural Comprenden que la acción humana aportan al desarrollo de
energía? OA12 ambientes sostenibles con alternativas que permiten enfrentar objetos,
• Convivencia y Ciudadanía OAT7 comportamientos y acciones que afectan el bienestar y seguridad del
entorno.
86 ¿Cómo armo la • Pensamiento Matemático OA12. Comunican desafíos logrados, a través de la resolución de un problema.
figura? • Identidad y Autonomía OAT10.

288

U08_NT1_Gui_Lic_00.indd 288 06-01-20 09:44


Unidad 1

Semana de
Recursos desarrollo
Indicadores de evaluación
complementarios
31 32 33 34
• Señala (indica o nombra) palabras significativas (nombre, apellidos, curso u otras) que
distingue a primera vista, en diferentes soportes. x
• Describe las acciones que le ayudaron a lograr sus objetivos en un juego o situación cotidiana.
• Señala (indica o nombra) los aspectos que le agradan o desagradan de diversas obras • Obras de Bordalo II:
de arte que explora o crea. G20PNT1P292A
• Representa las emociones que le generan diversas obras de arte que explora o crea, • RA: 59, 87
x
utilizando diversos medios expresivos (corporal, musical, visual). • Láminas esculturas.
• Regula sus movimientos motrices finos al ejecutar libremente acciones como rasgar,
arrugar papel, amasar, entre otros.
• Describe algunas acciones que contribuyen al cuidado de ambientes sostenibles, por • Video: G20PNT1P296A
ejemplo, las 3 R (reciclar, reducir y reutilizar). • PA: 73. x
• Describe las acciones solidarias en las que participa junto a su familia y comunidad. • RF: 7.
• Describe las características de diseño, funcionamiento y la utilidad que prestan • CA: 75.
algunos objetos tecnológicos. • PA: 37, 38, 39.
• Explica los beneficios del uso de algunos objetos tecnológicos. • RA: 62, 63, 64. x
• Plantea preferencias, opiniones e ideas, por iniciativa propia, en diversas situaciones
cotidianas y juegos.
• Extiende patrones de movimientos, gestos, sonidos, de material concreto o pictórico, • RF: 7.
de dos o tres elementos.
x
• Usa conceptos temporales como día/ noche, hoy/ mañana, antes/ durante/ después, en
sus descripciones y relatos, durante situaciones cotidianas y juegos.
• Escribe letras aisladas, algunas de ellas asociadas al fonema que quiere representar, en • CA:77.
situaciones auténticas • Video: G20PNT1P302A
• Realiza movimientos motrices finos cada vez más precisos y eficientes al dibujar • PA: 11, 74. x
libremente, colorear o rellenar dentro de algunos espacios sus propias creaciones, • RF: 11, 12, 13.
recortar líneas rectas, atornillar, plegados simples, entre otros. • Lamina “El gato Mauricio”
• Cuenta elementos concretos (entre 1 y 20) determinando la cantidad, en situaciones • CA: 79.
cotidianas o juegos. • RF: 7, 9. x
• Describe las acciones solidarias en las que participa junto a su familia y comunidad. • PA:20, 81.
• Describe semejanzas y diferencias entre un ambiente saludable y un ambiente contaminado. • Video: G20PNT1P306A
• Señala (indica o nombra) la emoción o sentimiento que le provocan diversas • CA: 81. x
narraciones o situaciones observadas. • RA: 65, 66, 67, 68.
• Describe algunas acciones que se realizan en su localidad para proteger el patrimonio • CA: 83.
cultural material.
x
• Propone actividades o acciones para realizar juegos o proyectos, de acuerdo con sus
intereses.
• Describe lo que ve de un objeto al observarlo desde arriba, desde el lado y desde • CA: 85.
abajo, en situaciones concretas. • RA:89
• Practica algunas normas de convivencia democrática (escucha de opiniones x
divergentes, el respeto por los demás, de los turnos, de los acuerdos de la mayoría)
ante la sugerencia de un adulto o par.
• Señala (indica o nombra) acciones a través de las cuales el ser humano ha intervenido • Video sobre la energía:
el entorno natural. G20PNT1P308A
x
• Describe comportamientos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su • RA: 61, 88.
bienestar y seguridad, o la de los demás, en contextos cotidianos o juegos.
• Representa (nombra o dibuja) la solución de un problema al que se enfrenta,
describiendo las acciones que realiza para resolverlo. x
• Describe las acciones que le ayudaron a lograr sus objetivos en un juego o situación cotidiana.

289

U08_NT1_Gui_Lic_00.indd 289 06-01-20 09:44


Experiencia 75: ¿Cómo se llaman estos productos? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Para motivar a los párvulos, utilice la bolsa mágica que
OA 7: Reconocer palabras que se encuentran en diversos previamente preparó con los materiales solicitados a las
soportes asociando algunos fonemas a sus correspondien- familias. Invite a los párvulos a formar un círculo grande
tes grafemas. de conversación y dígales que, a medida que usted vaya
pasando, ellos podrán ir sacando un elemento de la bolsa.
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Mientras realiza esta acción, pregunte:
Núcleo: Identidad y Autonomía. • ¿Conocen este producto? ¿Cómo se llama? ¿Reconocen
OAT 10: Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, su nombre o el sonido de alguna letra? ¿Lo comen
identificando acciones que aportaron a su logro y definien- habitualmente en sus casas? ¿Cómo saben que ese es el
do nuevas metas. nombre del producto?
Dé tiempo suficiente para que los párvulos puedan
Propósito: explorar los envases. Si alguno no sabe la respuesta,
Reconocen palabras significativas en distintos soportes, motive a sus compañeros a ayudarlo.
asociando algunos fonemas con grafemas, describiendo
2. Presentación:
las acciones que le ayudaron a conseguirlo.
Comente que en esta actividad el propósito es que
Indicadores de evaluación:
comuniquen cuando logran reconocer el nombre o la
• Señala (indica o nombra) palabras significativas
palabra escrita en el envase que sacan de la bolsa mágica.
(nombre, apellidos, curso u otras) que distingue a
primera vista, en diferentes soportes. Realice la pregunta central de la experiencia: ¿Cómo se
• Describe las acciones que le ayudaron a lograr sus llaman estos productos?, mostrando los envases. Luego,
objetivos en un juego o situación cotidiana. pregunte:
• ¿De qué nos sirve reconocer estas palabras? ¿Podríamos
encontrar estos productos solos, en el supermercado? ¿De
Recursos: dónde aprendimos estos nombres?¿Alguien nos ayudó a
• Envases de productos de consumo en el aprenderlos?
hogar. 3. Práctica guiada:
• Lápices.
• Papel kraft. Para comenzar, presente dos envases con nombres
• Pegamento. visibles. Muéstrelos a los párvulos. Dentro del círculo
• Bolsa mágica. de conversación, muestre las letras que componen sus
nombres y pronuncie los fonemas de estas mismas. Invite a
los párvulos a formar parejas. Entrégueles diversos envases
y dé tiempo para que entre ellos realicen comparaciones,
Construcción del ambiente de aprendizaje identifiquen, etc. Con el personal del aula, pasen por cada
Solicite con anticipación envases de diferentes alimentos pareja de párvulos y realice preguntas:
a las familias (que sean de consumo habitual en el • ¿Qué productos les tocaron a ustedes? ¿Cómo saben que ese
hogar). Para esta experiencia de aprendizaje, se sugiere es su nombre? ¿Reconocen alguna letra?
ocupar un espacio amplio para trabajar dentro de un
circulo grande de conversación con el grupo.

290

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 290 06-01-20 09:44


Unidad 8

4. Puesta en práctica:
Actividades complementarias
Posteriormente, entregue papel kraft a cada pareja de
trabajo y el resto de materiales que necesiten. Invítelos Se sugiere, luego de utilizar los envases, invitar a los
a pegar los envases que les tocaron y escribir como ellos párvulos a clasificarlos para dejarlos en contenedores de
sepan, los nombres de los productos debajo de cada reciclaje según su material.
envase. Dé tiempo necesario para que cada pareja realice
la experiencia. Trabajo con las familias:
5. Retomar el aprendizaje: Invite a las familias a practicar en los hogares el
Para terminar, invite a los párvulos a formar un círculo reconocimientos de algunos nombres comunes, para
grande de conversación y mostrar en parejas el trabajo que niños y niñas puedan comunicar estos nombres,
realizado. Pídales que de manera oral comenten el nombre por ejemplo, cuando van de comprar, en la plaza, en la
de los envases de productos que les tocó. Luego, pregunte: feria, etc.
• ¿Había algún producto del cual no supieran su nombre?
¿Cuál? ¿Cómo lograron resolver esa dificultad? ¿Pudieron Preguntas de reflexión para el equipo
resolver algún problema que se les presentó? pedagógico
• ¿Me preocupé de que el material respondiera a las
Referencia Teórica necesidades de la totalidad del grupo?
Como docentes se busca fomentar la utilización de • ¿Cómo preferiría realizar esta experiencia si no cuento
la comunicación a través del lenguaje verbal. Para con el espacio para trabajar?
Rodríguez “la utilización del lenguaje se manifiesta • ¿Respondí a todas las interrogantes que presentaron
tempranamente y evoluciona en las primeras los párvulos?
interacciones sociales, particularmente con la madre o
con el adulto que actúe como cuidador o cuidadora.
Inicialmente se da una comunicación a nivel primario,
vinculada a los sonidos de agrado y desagrado emitidos
por el niño. Desde los primeros días, esos sonidos
cumplen una función de regulación, comunicación
y representación social” (Rodríguez, 2014, p.10). Es
por este desarrollo del lenguaje evolutivo que niños
y niñas en su cotidianidad se acercan paulatinamente
a la alfabetización a través de recursos que les son
familiares.
Rodríguez, R. (2014). Aprender vocabulario en
Educación Infantil.

291

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 291 06-01-20 09:44


Experiencia 76: ¿Qué preferirías crear? [60 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguajes Artísticos. Para motivar a los párvulos a la realización de esta
experiencia, invítelos a sentarse en un círculo grande de
OA 2: Comunicar sus impresiones, emociones e ideas
conversación y proyecte las imágenes del artista sugerido,
respecto de diversas obras de arte, producciones propias y
de modo que todo el grupo las pueda observar. Al
de sus pares (artesanías, piezas musicales, obras plásticas
observar las imágenes, realice preguntas como:
y escénicas, entre otras).
• ¿Han visto obras así en algún lugar cercano? ¿De qué
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. materiales están hechas estas obras? ¿Dónde creen
Núcleo: Corporalidad y Movimiento. que pueden estar? ¿Con qué materiales creen ustedes
que podrían crear otras obras? ¿Qué temas te gustaría
OAT 6: Coordinar con precisión y eficiencia sus habili-
considerar en tus creaciones? ¿Qué les parecen las obras?
dades psicomotrices finas en función de sus intereses de
¿Qué les llama la atención de ellas?
exploración y juego.
2. Presentación:
Propósito: Explique que, en esta actividad, podrán comentar
Comunican sus impresiones respecto de producciones sus impresiones sobre obras artísticas y practicarán
creadas en actividades lúdicas, coordinando sus habilida- sus habilidades motrices en una creación propia. Para
des psicomotoras finas con precisión y eficiencia. esto realice la pregunta central de la experiencia: ¿Qué
Indicadores de evaluación: preferirías crear?. Pida a los párvulos que aporten sus
• Señala (indica o nombra) los aspectos que le agradan ideas levantando la mano para pedir la palabra y hablar,
o desagradan de diversas obras de arte que explora o así no interrumpirán a sus compañeros. Anote las ideas
crea. de los párvulos en un organizador gráfico, que luego
• Representa las emociones que le generan diversas obras puede ocupar cuando realicen sus creaciones.
de arte que explora o crea, utilizando diversos medios 3. Práctica guiada:
expresivos (corporal, musical, visual). Para este momento de la experiencia, utilice las fotografías
• Regula sus movimientos motrices finos al ejecutar proyectadas, también se sugiere presentar RA 59, 87 así
libremente acciones como rasgar, arrugar papel, como láminas de esculturas y pregunte:
amasar, entre otros.
• ¿Qué detalles pueden observar en las obras? ¿Cómo están
hechas las diferentes partes de la escultura? ¿Cómo lo
Recursos: harían ustedes? ¿Qué materiales ocuparían para hacerlo?
• Proyector, RA 59, 87. Láminas esculturas. Realicen la planificación de cómo crear una obra utilizando
• Obras de Bordalo II: Ingrese el código materiales de desecho. Dé ideas como: podríamos
G20PNT1P292A en www.enlacesmineduc.cl construir un robot gigante utilizando botellas de plástico:
• Materiales de desecho (botellas, bolsas, cajas, etc.) ¿Cómo creen que quedaría? ¿Qué otros materiales podríamos
• Cola fría.
ocupar para ello? Si creamos un planeta, con CD’s en
desecho ¿Qué planeta los inspiraría en su construcción?
¿Qué otros detalles le agregarían? Anote estos comentarios.
Utilice las ideas anteriores que anotó en el momento de la
Construcción del ambiente de aprendizaje presentación para que en conjunto hagan una escultura
Para realizar esta experiencia, se sugiere proyectar las que puedan exponer en la comunidad educativa.
imágenes del artista y que los párvulos se puedan sentar 4. Puesta en práctica:
en círculo en el suelo para apreciarlas. Para esto despeje
Se sugiere trabajar en dos grupos, así pueden crear
las sillas y las mesas del aula y disponga del espacio
dos esculturas para presentar. Proponga a los niños y
para realizar la actividad.
niñas seleccionar el material que utilizarán y que elijan

292

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 292 06-01-20 09:44


Unidad 8

una responsabilidad que pueda cada uno asumir para


comenzar a trabajar. Pueden ser tareas como quitar las Actividades complementarias
etiquetas de las botellas, sacar tapas, etc. Debe organizar Para complementar la experiencia, se sugiere
las tareas para el buen resultado de la creación artística ver el siguiente video https://www.youtube.com/
colaborativa. Realice esta creación artística en dos sesiones watch?v=ttJhyzhmOZo, donde se ve al artísta creando
de trabajo para el mejor funcionamiento de la experiencia. una de sus obras en terreno.
5. Retomar el aprendizaje:
Para terminar, invite a los párvulos a exponer su trabajo en
Trabajo con las familias:
algún lugar del establecimiento educativo. Coloquen un
nombre a la obra en conjunto con todos los que trabajaron Pida a las familias que recolecten los materiales
en él. Luego, realice un círculo grande de conversación y de desecho aprovechando los recursos del hogar.
pida a los párvulos que comenten sobre lo que han hecho, Inclúyalos si es posible en la confección de este tipo de
para ello pregunte: trabajos e invítelos a visitar la exposición de las obras.
• ¿Qué cosas construyeron? ¿Qué fue lo que más les
costó?, ¿Por qué? ¿Cómo resolvieron las dificultades que
se presentaron? ¿Qué otras ideas les surgieron? ¿Qué Preguntas de reflexión para el equipo
materiales les gustaría ocupar para otra creación artística? pedagógico
• ¿Cómo podría plantear una experiencia de aprendiza-
Artistas por el reciclaje je donde se experimente con materiales que permitan
a los párvulos explorar sus posibilidades imaginativas?
Es importante acercar a los niños y niñas al arte y más
• ¿Cuándo es importante dividir al grupo para realizar
aún al arte moderno de nuestros tiempos, de modo
un mejor trabajo?
que amplíen su mirada y rompan esquemas de cómo
• ¿Cómo se podrían mejorar las estrategias de media-
pueden construir sus propias obras de arte. Se propone
ción y las interacciones con los párvulos?
a Bordalo II, un artista portugués (Artur Bordalo) que
busca alertar sobre la interminable producción de
basura que genera la humanidad. Comenzó a crear
sorprendentes esculturas de animales utilizando
chatarra, basura y materiales reciclados. Bajo el lema
“la basura de un hombre es el tesoro de otro”, el artista
extiende la vida útil de dichos materiales, entregando
un mensaje de sustentabilidad, responsabilidad
ecológica y conciencia social. De esa manera, plásticos,
latas, metales y otros desechos son reutilizados por el
artista en obras zoomórficas que se pueden observar
en diferentes ciudades del planeta, como Las Vegas,
Paris, Berlín, Debido a su técnica y estilo único,
es considerado como una de las revelaciones más
prometedoras del street art mundial.

293

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 293 06-01-20 09:44


Experiencia 77: ¿Cómo contribuyo al cuidado del medio ambiente?
[45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Para motivar a los párvulos, muestre el video sobre el
reciclaje. Luego, realice preguntas como:
OA 8: Practicar algunas acciones cotidianas, que contri-
buyen al cuidado de ambientes sostenibles, tales como • ¿Ustedes realizan acciones como las de los niños de la
manejo de desechos en paseos al aire libre, separación de historia? ¿Por qué creen que se produjo la acumulación de
residuos, utilizar envases o papeles, plantar flores o árboles. basura de la historia? ¿Creen que podría llegar a suceder que
en algún momento no tengamos dónde más dejar basura?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. ¿Cómo se podría producir? ¿Qué efectos tendrá sobre nuestro
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. planeta? ¿Podemos hacer algo antes de que suceda?
OAT 2: Participar en actividades solidarias, que integran a 2. Presentación:
las familias, la comunidad educativa y local. Comente que, en esta actividad, realizarán actividades
que ayuden al cuidado del medio ambiente dentro de su
Propósito: establecimiento educativo y que invitarán a la comunidad
Participan en actividades solidarias, practicando acciones a integrarse a estas actividades. Aprender estas acciones
que contribuyen al cuidado del medio ambiente, integran- nos ayudará a que en el futuro seamos más conscientes
do a las familias y comunidad educativa. con el cuidado de nuestro medio ambiente y nuestro
Indicadores de evaluación: planeta. Realice la pregunta central de la experiencia:
• Describe algunas acciones que contribuyen al cuidado ¿Cómo contribuyo al cuidado del medio ambiente?
de ambientes sostenibles, por ejemplo, las 3 R (reciclar, Pida a los párvulos que levanten su mano para pedir la
reducir y reutilizar). palabra y compartir sus ideas con el grupo. Anótelas en
• Describe las acciones solidarias en las que participa un organizador gráfico RF 7 para luego recordar lo que
junto a su familia y comunidad. han dicho.
3. Práctica guiada:
A partir de la historia que vieron en el video sugerido en
Recursos: recursos, realice preguntas, como:
• Témpera, cartulina, lápices de color.
• ¿Ustedes siempre recuerdan recoger sus desechos?
• Residuos del aula.
• PA 73. RF 7. Proyector. Explique a los párvulos que muchas veces la gente no bota
• Video: Ingrese el código G20PNT1P296A su basura en contenedores de reciclaje o basureros, por
en www.enlacesmineduc.cl flojera, por descuido o porque no desean cuidar el lugar
que habitan. Pregunte:
• ¿Qué acciones en nuestro establecimiento realizamos
Construcción del ambiente de aprendizaje nosotros para cuidar nuestro medio ambiente?

Para la confección del material que utilizarán en esta 4. Puesta en práctica:


experiencia, se sugiere trabajar en mesas con espacio. Invítelos en grupos de 3 a 4 integrantes a salir al patio,
De no ser posible, puede utilizar el suelo del aula para con ayuda del personal de aula, para dar una vuelta por
que los párvulos se apoyen en la construcción de lo el establecimiento educativo. Pídales que indiquen los
que confeccionarán. Para el recorrido de limpieza, se residuos que se deberían recoger como papeles, cajas,
sugiere realizar una salida a la plaza más cercana al botellas, etc. Trabajando en estos mismos grupos, realicen
establecimiento educativo, si no es posible, realice el un pequeño afiche para fomentar, en el establecimiento
recorrido dentro del establecimiento. educativo, la educación ambiental y la correcta eliminación
de residuos.

294

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 294 06-01-20 09:44


Unidad 8

5. Retomar el aprendizaje:
Actividades complementarias
Para terminar, invítelos a formar un grupo grande
de conversación. Muestre los afiches que cada grupo Se sugiere realizar grupos de limpieza para momentos
confeccionó y pregunte: fijos dentro del aula y también fuera del aula, por
ejemplo, párvulos que vayan rotando para mantener
• ¿Creen que es correcto que cuidemos el medio ambiente? el suelo de la sala limpio luego de una actividad. Debe
¿Por qué? ¿De qué nos servirá a futuro? ¿Cómo podemos explicar que esto no justifica el mal uso de los residuos,
transmitir este mensaje a otros niños y niñas del mismo es decir, que siempre debemos preocuparnos de la
establecimiento? ¿Cómo podemos enseñarlo en nuestras eliminación de nuestra basura, pero habrá un delegado
familias? ¿Qué empezaré a hacer ahora para cambiar que nos lo recuerde. Se sugiere utilizar el PA 73 para
comportamientos que no contribuyen al cuidado del medio incrementar el desarrollo del lenguaje.
ambiente?

Educación ambiental y ciencias. Trabajo con las familias:


La necesidad de aprender sobre la educación ambiental Invite a las familias a practicar en los hogares la
está cada vez más presente, ya que es una necesidad conciencia ambiental de no tirar basura en las calles
que se presenta en la cotidianidad. Como docentes cuando, por ejemplo, comemos algo de paso. Para esto,
se debe tener claro que, en la Educación Parvularia, se sugiere confeccionar algún tríptico informativo para
se forma un espacio de importancia en que a los enviar a las familias.
párvulos se les puede inculcar estas habilidades. Para
que estos aprendizajes sean significativos, debemos
contextualizar estos temas a la realidad educativa Preguntas de reflexión para el equipo
que vive nuestro establecimiento, la comunidad pedagógico
y los niños y niñas con quienes desarrollamos las
experiencias. Como menciona López (2017) los • ¿Desarrollé el objetivo integrando el transversal de la
fundamentos didácticos de la indagación se orientan a experiencia?
que niñas y niños ocupen un espacio protagónico en la • ¿Me preocupé de que la experiencia fuera significativa
construcción de sus aprendizajes y que desarrollen las para los párvulos ?
habilidades y destrezas adecuadas, tanto para alcanzar • ¿De qué otra manera podría seguir trabajando este
los aprendizajes previstos en currículum como para objetivo de manera cotidiana?
enfrentar situaciones del cotidiano mundo real.
López, P. (2017). Indagación científica para la educación
en Ciencias: Un modelo de desarrollo profesional docente.
Santiago: ICEC - Mineduc.

295

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 295 06-01-20 09:44


Experiencia 78: ¿Qué objeto sirve para limpiar? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Invite a los párvulos a sentarse en un círculo grande de
conversación. Muéstreles las imágenes sugeridas en los
OA 3: Comparar características de diseño, funcionamien-
recursos RA 62, 63, 64 y pregunte:
to, utilidad, precaución de uso e impacto en el entorno, de
diferentes objetos tecnológicos. • ¿Cómo se llaman estos objetos? ¿Cómo se utilizan? ¿Para
qué se utilizan?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Pida a los párvulos que pidan la palabra y compartan
Núcleo: Identidad y Autonomía. sus opiniones. Anote en un organizador gráfico lo que
OAT 5: Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en van diciendo sobre los objetos tecnológicos que les está
diversas situaciones cotidianas y juegos. mostrando.
2. Presentación:
Propósito:
Comente que el propósito de esta actividad es que
Comparan características de funcionamiento y precaución
conversen sobre características de cómo funcionan y
de uso de objetos tecnológicos, expresando sus preferen-
las precauciones al usar diferentes objetos tecnológicos.
cias a otros en situaciones lúdicas.
Pregunte sobre los mismos dos objetos tecnológicos que
Indicadores de evaluación: está mostrando a los párvulos:
• Describe las características de diseño, funcionamiento y
la utilidad que prestan algunos objetos tecnológicos.
• ¿Quién los utiliza en la casa? ¿Pueden utilizarlo ustedes?
¿Qué hacen con el objeto cuando ya no sirve? ¿Creen ustedes
• Explica los beneficios del uso de algunos objetos
que estos objetos perjudican el medio ambiente? ¿Por qué?
tecnológicos.
¿De qué otra manera se podría hacer el trabajo o labor que
• Plantea preferencias, opiniones e ideas, por iniciativa
realizan estos objetos?
propia, en diversas situaciones cotidianas y juegos.
3. Práctica guiada:
Para este momento de la experiencia, se sugiere narrar un
Recursos: poema relacionado con el tema, busque uno que sea de
• Cuaderno de Actividades, página 75.
gran interés para el grupo y luego invite a los párvulos a
• Lápices, papel kraft, plumón. comentar sobre él. Realice preguntas como:
• Imágenes de refrigerador y lavadora RA • ¿Cómo sería nuestra vida sin objetos tecnológicos? ¿En
62, 63, 64. qué nos ayudan? ¿Qué les pasa a estos objetos tecnológicos
• PA 37, 38, 39.
cuando dejan de funcionar? ¿Nos preocupamos de
desecharlos o reutilizarlos de manera adecuada? ¿Qué
precauciones debemos tener al usarlos?

Construcción del ambiente de aprendizaje 4. Puesta en práctica:


Para realizar esta experiencia, se sugiere ordenar las Invite a los párvulos a abrir sus Cuadernos de Actividades
mesas de los párvulos para que queden posicionadas para en la página indicada. Pídales que miren la imagen y
estar en grupo. Si no es posible, puede realizarla en dos pregunte:
espacios diferentes: uno para un círculo de conversación ¿Qué está pasando aquí? ¿Para qué sirven los objetos que
y otro para utilizar el Cuaderno de Actividades. aquí aparecen? Realice la pregunta del título de la página:
¿Qué objeto sirve para limpiar? ¿Cómo funciona? Pídales
que con un lápiz encierren el objeto que cumple con esa
función y pregunte: ¿Para qué sirven los otros objetos?
¿Cómo se usan? ¿Para qué los ocupan?

296

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 296 06-01-20 09:44


Unidad 8

Actividades complementarias
5. Retomar el aprendizaje: Se sugiere realizar con los párvulos el juego del teléfono,
Para finalizar la experiencia, pídales que formen un grupo utilizando vasos plásticos y lana. Esto para que los
grande de conversación y utilice el organizador gráfico párvulos comparen el uso de la tecnología con objetos más
ocupado al momento de la exploración. Pregunte: simples. Pueden jugar luego en el patio con ellos. También
para profundizar la experiencia de manera lúdica utilice el
• ¿Qué aprendieron sobre los objetos tecnológicos? ¿Qué PA 37, 38, 39 con sonidos de electrodomésticos.
harían si no existieran? ¿Cómo inventarías un objeto que
realice la misma función?
Trabajo con las familias:
Pida a las familias que confeccionen un collage de
objetos tecnológicos utilizando revistas de tiendas
comerciales o diarios. Luego expongan las creaciones en
un espacio del aula o establecimiento educativo.

Preguntas de reflexión para el equipo


pedagógico
• ¿Cómo puedo desarrollar el impacto de los objetos
tecnológicos en el medio ambiente?
• Los materiales ¿fueron adecuados para los diferentes
momentos de la experiencia?
• ¿Procuré que los elementos seleccionados respondie-
ran ante la realidad educativa de mi grupo?

297

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 297 06-01-20 09:44


Experiencia 79: ¿Qué sucede con el día y la noche? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Para motivar a los párvulos e indagar en sus conocimientos
previos, invítelos a jugar con diferentes elementos. Por
OA 1: Crear patrones sonoros, visuales, gestuales, corpora-
ejemplo: ordenar en dos cajas todos los bloques de
les u otros, de dos o tres elementos.
construcción y en otra los palos de helados. Luego,
pregúnteles:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
Núcleo: Corporalidad y Movimiento.
• ¿En qué te fijaste para guardar cada elemento en su
respectiva caja? ¿De qué nos sirve dejarlos guardados de
OAT 9: Utilizar categorías de ubicación espacial y tem- manera ordenada?
poral, tales como: adelante/atrás/al lado/entre, día/noche,
hoy/ mañana, antes/durante/después, en situaciones coti- 2. Presentación:
dianas y lúdicas. Presente el propósito de la experiencia: en esta actividad
crearán patrones de dos elementos utilizando los
Propósito: conceptos día y noche. Se sugiere explicar y asegurarse
Crean patrones visuales de dos elementos utilizando cate- de que los niños y niñas entienden qué es un patrón,
gorías de ubicación temporal (día/noche). dando variados ejemplos para consolidar el concepto.
Indicadores de evaluación: Pregúnteles:
• Extiende patrones de movimientos, gestos, sonidos, de • ¿Qué observas de día en el cielo? ¿y de noche?
material concreto o pictórico, de dos o tres elementos. Dé variados ejemplos tanto visuales como sonoros antes
• Usa conceptos temporales como día/ noche, hoy/ de solicitar a los párvulos que creen su patrón. Solicíteles
mañana, antes/ durante/ después, en sus descripciones que creen un patrón con dos elementos utilizando
y relatos, durante situaciones cotidianas y juegos. los materiales que ordenaron en las cajas (bloques de
construcción y palos de helados).

Recursos: 3. Práctica guiada:


• Set de tarjetas con imágenes a elección: Para continuar, pida a los párvulos que se organicen en
sol y luna, escenas antes/después, o ade- grupos de 4 o 5 integrantes. Esto dependerá del equipo
lante/atrás relacionadas al día y la noche. pedagógico presente en la sala. Dígales que jugarán a “La
• Pegamento, cartulina. mesa pide”. Para esto, cada grupo se ubicará en el extremo
contrario respecto de donde están. Entregue a cada grupo
de párvulos una cantidad igual de materiales para armar
patrones.
Construcción del ambiente de aprendizaje 4. Puesta en práctica:
Solicite a las familias que colaboren con la elaboración Dé tiempo para que los párvulos se organicen y exploren
del juego de tarjetas con imágenes de interés para su sus sets de tarjetas. Desarrolle un ejemplo junto con ellos
hijo o hija, pida que los creen en conjunto. Sugiera usar para crear y completar sus patrones. Luego, pídales que
materiales reciclados para este trabajo. Para el desarrollo continúen desarrollando la actividad pegando las tarjetas
de la actividad, asegúrese de que cada niño y niña tiene en un pliego de cartulina. Invítelos a describir la actividad
el espacio suficiente para colocar sus tarjetas. que han realizado. Pregúnteles:
• ¿Qué elementos tiene el patrón que están completando?
¿Cuál va primero y cuál va después? ¿Qué actividades
realizas de día?, ¿y de noche?

298

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 298 06-01-20 09:44


Unidad 8

5. Retomar el aprendizaje:
Actividades complementarias
Luego, pídales que se reúnan en un círculo grande de
conversación. Pregunte: Utilice las habilidades desarrolladas de seriación para
trabajar fuera del aula, pidiendo a los párvulos que
• ¿Qué les llamó más la atención de la experiencia que creen patrones con elementos del entorno según las
acaban de realizar? ¿Cómo se organizaron para completar características de su grupo. Puede variar la complejidad
los patrones dentro del grupo? ¿Qué otros elementos te de la experiencia pidiéndoles que serien patrones de
gustaría organizar para crear nuevos patrones? más de dos elementos.
Se sugiere crear una exposición con los patrones creados
por los párvulos para evidenciar la progresión del logro de
aprendizaje de este objetivo. Trabajo con las familias:
Pida a las familias que creen series de patrones con
La importancia de la clasificación. los elementos presentes en el hogar. Pueden utilizar
recortes de revistas o diarios e incluso objetos de uso
En Educación Parvularia, se tratan de desarrollar las
cotidiano.
habilidades matemáticas a través de recursos cotidianos,
rescatando las características y atributos de los objetos.
Es por eso que la clasificación tiene igual importancia
Preguntas de reflexión para el equipo
en el desarrollo del pensamiento de niños y niñas
pedagógico
Según Fundación Astoreca (2016), a través de estas
actividades los niños aprenden a pensar de manera • ¿Me preocupé de que todo el grupo entendiera el
analítica y a expresar sus pensamientos con claridad. concepto central de la experiencia?
Hacer grupos y pensar en las relaciones en el grupo • ¿Podría haber ocupado otro material que fuese más
y entre los grupos fomenta el desarrollo de un beneficioso para los párvulos?
pensamiento claro y lógico, que es la base del buen • El tiempo destinado para el desarrollo de la experien-
razonamiento matemático. Para clasificar un grupo de cia ¿permitió realizar bien el juego?
objetos, el niño tiene que reconocer lo que se llama un
atributo. Esta es una idea intangible, una propiedad
particular que ciertos objetos tienen en común. Para
ordenar algunos objetos, los niños se centran en una
propiedad que poseen y excluyen en las otras.
Astoreca (2016) Programa de matemáticas kínder:
Traducción y adaptación de Matemáticas a su manera de
Mary Baratta Lorton.

299

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 299 06-01-20 09:44


Experiencia 80: ¿Cómo escribes la O? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:


Núcleo: Lenguaje Verbal. Realice un círculo para mirar el video sugerido en los
recursos. Invite a los párvulos a cantar sobre esta letra.
OA 8: Representar gráficamente algunos trazos, letras, signo, Luego pregunte:
palabras significativas y mensajes simples legibles, utilizan-
do diferentes recursos y soportes en situaciones auténticas. • ¿Qué cosas conocen con O? ¿Qué forma tiene la letra O?
¿A qué se parece la o?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Dé ejemplos de palabras u objetos que comiencen con la
Núcleo: Corporalidad y Movimiento. letra O e invítelos a trazar la letra dibujándola en el aire y
muestre, como apoyo, la lámina fotocopiable de la vocal.
OAT 6: Coordinar con precisión y eficacia sus habilidades
psicomotrices finas en función de sus intereses de explo- 2. Presentación:
ración y juego. Comente a los párvulos que el propósito de esta actividad
es aprender a trazar la letra O. Para ello, modele el trazado
Propósito: utilizando una bandeja de sémola, lápiz y papel. Muestre a
Representan gráficamente letra (vocal O), utilizando dife- los párvulos el recorrido que hace para trazar la letra, por
rentes recursos, coordinando sus habilidades psicomotoras ejemplo: tomo el lápiz con dedo pulgar, índice y medio
finas en situaciones auténticas. y lo ubico en la parte superior; luego trazo hacia el lado
Indicadores de evaluación: izquierdo y bajo, doy la vuelta y termino en el punto.
• Escribe letras aisladas, algunas de ellas asociadas al • ¿Aprender esta letra nos ayuda a aprender otras letras o
fonema que quiere representar, en situaciones auténticas. palabras? ¿Por qué?
• Realiza movimientos motrices finos cada vez más precisos
Pida a los párvulos que levanten la mano para pedir la
y eficientes al dibujar libremente, colorear o rellenar dentro
palabra, así respetan los turnos al hablar.
de algunos espacios sus propias creaciones, recortar líneas
rectas, atornillar, plegados simples, entre otros. 3. Práctica guiada:
Invite a los párvulos a trabajar en las bandejas de sémola.
Recursos: Este momento de la experiencia puede desarrollarlo de
• Cuaderno de Actividades, página 77. manera individual o en parejas según la capacidad de los
• Bandejas de sémola (puede cambiarlo por arena, adultos del aula y de la cantidad de recursos con los que
sal u otro según lo disponga) cuente. Pida a los párvulos que con su dedo representen
• Ficha letra O RF 13. la letra O en la bandeja, como ellos sepan hacerlo. Para
• Tijeras, pegamento. esto dé ánimo a quienes más lo necesiten, alentándolos
• PA 11,74, RF 11, 12, 13. Lámina “El gato Mauricio. a realizar la experiencia. Pase de manera individual o por
• Video: Ingrese el código G20PNT1P302A en las parejas y oriente la representación en las bandejas de
www.enlacesmineduc.cl
la letra O. También pueden representar otras letras que
ya hayan visto en el texto, como la A, E, I, RF 10, 11, 12.

Construcción del ambiente de aprendizaje 4. Puesta en práctica:


Invítelos a volver a sus puestos y abrir la página
Para la realización de esta experiencia de aprendizaje,
del Cuaderno de Actividades que corresponde a la
se requiere que con anterioridad prepare el material de
experiencia. Pregunte: ¿Cómo escribes la O? Pídales
exploración, en este caso las bandejas de sémola que
que nombren: animales, insectos, objetos, etc. Motívelos
puede ajustar a sus necesidades. Utilice, la ficha de la
a mirar dentro del aula si tienen algunos objetos cuyos
letra O RF13. Se sugiere que ambiente la sala con música
nombres comiencen con el sonido O, o el nombre de
docta para que los párvulos se relajen y practiquen la
algún compañero o compañera. Pregunte:
representación de la vocal.

300

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 300 06-01-20 09:44


Unidad 8

Actividades complementarias
• ¿Qué animal es el que está en esta página? ¿Qué otro Como actividad complementaria a la experiencia, se
animal comienza con O? ¿Pueden reconocer la letra O? sugiere seguir ejercitando con la psicomotricidad fina el
¿Qué forma tiene? ¿Podrían ustedes buscarla en algún dibujo de la letra. Esta vez, invítelos a realizarlo con tiza
libro o revista? en el cemento del patio o con témpera en papeles si no
pudiese de la primera forma. También se sugiere utilizar
Invítelos a buscar en diarios y revistas la letra y recortarla.
como apoyo visual lámina “El gato Mauricio“ con su
Recuerde mostrar y modelar el movimiento con dedo
audio PA 11 para potenciar el trabajo con la letra o.
índice, medio y pulgar para recortar, como también
adapte la experiencia para aquellos párvulos que aún
no recortan, por ejemplo rasgar o practicar el recortar Trabajo con las familias:
con letras de tamaño grande. Coménteles que las letras Pida a las familias que envíen recortes de animales u objetos
que recorten deben pegarlas en el espacio indicado. que comiencen con la letra O. Realice un collage o actividad
Para terminar, pídales que tracen la letra O, recuerde donde incluya la vocal y su reconocimiento en las palabras.
verbalizar y mostrar el movimiento del trazo.
5. Retomar el aprendizaje: Preguntas de reflexión para el equipo
Para finalizar la experiencia, presente el recurso PA 74 con pedagógico
la rima de oruga, pídales volver nuevamente al círculo de • Las interacciones con el material ¿fueron adecuadas
conversación, y pregunte: para los materiales?
• ¿Qué letra conocimos hoy? ¿Cómo la trazaron? ¿En dónde • ¿Qué modificaciones podríamos realizar para mejorar
la encontraron? ¿Cómo les resultó el recortar? ¿Qué otras la experiencia?
cosas les gustaría hacer a partir de esta experiencia? • ¿Qué acciones pedagógicas modificaríamos?, ¿por qué?
• ¿Cómo resultó el acompañamiento y mediación para el
desarrollo de habilidades psicomotrices?

301

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 301 06-01-20 09:44


Experiencia 81: ¿Cuántos son? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Invite a los párvulos a distribuirse en el espacio que
destinó para desarrollar la experiencia. Pídales que
OA 6: Emplear los números, para contar, identificar, cuantifi-
sigan las instrucciones. Se sugieren acciones como las
car y comparar cantidades hasta el 20 e indicar orden o posi-
siguientes: “todos dando 9 saltos como ranita”, “todos
ción de algunos elementos en situaciones cotidianas o juegos.
dando 10 aplausos”, “ahora dando 10 saltos en un pie”,
“dando 9 giros en su puesto”, etc. Realice estas actividades
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
para verificar si los párvulos identifican el conteo dentro
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. de las acciones que les pide que realicen. Luego formen un
OAT 2: Participar en actividades solidarias, que in- círculo de conversación y hagan ejercicios de respiración
tegran a las familias, la comunidad educativa y local. para volver a la calma.
2. Presentación:
Propósito:
Emplean los números hasta el 10, para contar elementos Explique a los párvulos que el propósito de esta experiencia
del entorno, en actividades solidarias que participan junto es que cuenten utilizando los números hasta el 10,
a la comunidad educativa. trabajando con mayor énfasis en los numerales 9 y 10.
Enfatizando la temática de la unidad, comente que para
Indicadores de evaluación:
contribuir con el medio ambiente y la comunidad, es un
• Cuenta elementos concretos (entre 1 y 20) aporte el producir un huerto para el consumo de frutas o
determinando la cantidad, en situaciones cotidianas o verduras para disposición de todos. Pregunte:
juegos.
• Describe las acciones solidarias en las que participa • ¿Qué opinas de tener un huerto en tu barrio? ¿Te gustaría
junto a su familia y comunidad. compartir solidariamente un huerto con la comunidad?
¿Cómo te sentirías si tus vecinos participan de esta acción
comunitaria?
Registre las respuestas dentro de un organizador gráfico
Recursos: o lluvia de ideas RF7 para luego, en el momento final de
• Cuaderno de Actividades, página 79. la experiencia, comparar los comentarios de los párvulos.
• Lápices de colores, bloques de lego.
• Cajas de cartón. 3. Práctica guiada:
• RF 7, 9. PA:20, 81. Pida a los párvulos que formen parejas para crear letreros
para el huerto con palos de helado. Entregue no más de
10 de estos objetos por cada uno. Luego, invítelos a pegar
los letreros con 9 o 10 palos de helado y dibujen la fruta o
verdura que plantarán.
Construcción del ambiente de aprendizaje
4. Puesta en práctica:
Para la realización de esta experiencia de aprendizaje,
Motive al grupo de párvulos a crear un huerto vertical
se sugiere despejar el aula del mobiliario para generar
para la comunidad. Para ello, en grupos cada integrante
más espacio para los párvulos. Pídales que trabajen en
agregará 10 cucharadas pequeñas de tierra dentro de la
el suelo. Se sugiere colocar música de relajación PA 20
botella, luego que hagan 9 o 10 orificios con el dedo en
para ayudar a la concentración de los párvulos mientras
la tierra para ubicar la semilla. Luego, pida que cuenten 9
desarrollan la actividad.
o 10 semillas, las cuales deberán plantar en la tierra que
está en la botella. Finalmente, agreguen agua y el letrero
que crearon anteriormente. Pregunte:

302

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 302 06-01-20 09:44


Unidad 8

Actividades complementarias
• ¿En qué lugar ubicarán el huerto para compartirlo con su Se sugiere, para trabajar el conteo, utilizarlo en acciones de
comunidad? ¿A quién te gustaría regalarle el primer tomate? la rutina diaria de los párvulos, puede incorporar el conteo
de la cantidad de asistentes o inasistentes a la sala o al
Invítelos a observar el Cuaderno de Actividades en la momento de repartir material, etc. Para esto puede delegar
página indicada. Pregunte: al azar a niños y niñas que realicen el conteo e ir rotando
• ¿Cuántos son? ¿Cuántos tomates hay en la primera para que a todos les toque. Para enriquecer vocabulario de
botella? ¿Cuántas frutillas hay en la segunda. ingles puede usar RA:81(Numbers).
Pídales que realicen el conteo de los tomates y las frutillas
para terminar por completando la imagen con los adhesivos Trabajo con las familias
correspondientes según la cantidad. Pida a las familias que realicen una pequeña ficha con los
5. Retomar el aprendizaje: números que han trabajado hasta el momento y que las
Para dar fin a la experiencia, reúna a los párvulos en un adornen con ayuda de los párvulos, para que las identifiquen
círculo de conversación grande y pregunte: como propias. Disponga el material RF 9 como recurso
complementario para el hogar. Utilícelas en diferentes
• En su comunidad, ¿han visto huertos como este? ¿Dónde? actividades que desarrollen habilidades matemáticas.
¿Frecuentan estos lugares? ¿Con quiénes? ¿Se creen capaces
de contar ahora utilizando los números con los que
trabajamos? ¿Qué otras cosas podrán contar? ¿Qué otros Preguntas de reflexión para el equipo
desafíos creen que podrán lograr sabiendo esto? pedagógico
• ¿Podría aumentar el ámbito numérico según las capa-
cidades del grupo de párvulos?
• Las preguntas que realizó ¿fomentaron el desarrollo
del aprendizaje propuesto para los párvulos?

303

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 303 06-01-20 09:44


Experiencia 82: ¿Qué características tienen estos ambientes?
[30 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Para dar comienzo a la experiencia de aprendizaje invite
a los párvulos a reunirse un semicírculo para observar
OA 11: Identificar las condiciones que caracterizan los un video en relación al ambiente, la contaminación y su
ambientes saludables, tales como: aire y agua limpia, cuidado. Puede utilizar el video sugerido en los recursos
combustión natural, reciclaje, reutilización y reducción de la experiencia. Solicíteles que mantengan un ambiente
de basura, tomando conciencia progresiva de cómo estas de silencio para escuchar la historia. Luego, pregunte:
contribuyen a su salud.
• ¿Qué pasa en el lugar donde se desarrolla esta historia?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. ¿Cuál es el recurso que agotan en el ambiente? ¿Con qué
propósito? ¿Creen que algo así puede llegarnos a pasar?
Núcleo: Identidad y Autonomía
¿Por qué? ¿Qué sentimientos les produce esa situación?
OAT 1: Comunicar a los demás, emociones y sentimien- ¿Cómo creen que se sentían los personajes de la narración?
tos tales como: amor, miedo, alegría, ira, que le provocan
2. Presentación:
diversas narraciones o situaciones observadas en forma
directa o a través de TICs. Para continuar comente a los párvulos que el propósito de
esta experiencia es que comuniquen características frente a
Propósito: un ambiente saludable y uno contaminado, y comenten si
son o no buenos para nuestra salud. Pregunte:
Comunican características de ambientes saludables y con-
taminados, y los sentimientos y emociones que le provo- • ¿Creen que podemos vivir en un ambiente contaminado?
can, tomando conciencia progresiva de las consecuencias ¿Qué recursos del entorno tenemos que cuidar? ¿Saben
para la salud. ustedes en qué nos ayudan los árboles en el medio
Indicadores de evaluación: ambiente?, ¿y el agua? ¿Podríamos vivir sin ellos?
• Describe semejanzas y diferencias entre un ambiente ¿Podríamos reemplazarlos?, ¿Cómo? ¿Será lo mismo?
saludable y un ambiente contaminado. 3. Práctica guiada:
• Señala (indica o nombra) la emoción o sentimiento Anote los comentarios realizados por los párvulos en
que le provocan diversas narraciones o situaciones un organizador de ideas, destacando como título lo que
observadas. perjudica y lo que no perjudica el medio ambiente. Pida
a los párvulos que levanten su mano para pedir la palabra
y respetar los turnos de habla dentro del semicírculo.
Recursos: Pregunte:
• Video: Ingrese el código G20PNT1P306A • ¿Qué prácticas conocen ustedes que contaminen o
en www.enlacesmineduc.cl perjudiquen el medio ambiente? ¿Qué harían ustedes?
• Cuaderno de Actividades, página 81.
¿Deberíamos preocuparnos de no hacerlo más? ¿Qué
• RA 65, 66, 67, 68.
acciones que hemos realizado hasta ahora en la unidad
ayudan al cuidado del medio ambiente?

4. Puesta en práctica:
Construcción del ambiente de aprendizaje Invite al grupo a volver a sus puestos e indique la página
del Cuaderno de Actividades que desarrollarán. Antes
Para esta experiencia de aprendizaje se sugiere de comenzar el trabajo, realice la pregunta central de la
contemplar dos espacios diferentes. En primera instancia experiencia:
puede desocupar el aula del mobiliario que tiene para la
observación del video y luego volver a los puestos para • ¿Qué características tienen estos ambientes?
desarrollar la experiencia del Cuaderno de Actividades.

304

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 304 06-01-20 09:44


Unidad 8

Actividades complementarias
Pida a los párvulos que opinen libremente sobre lo que ven Se sugiere implantar rutinas que aporten a los
en la página. Medie para que se fijen en las características ambientes saludables, incorporando basureros de
del ambiente limpio y las del contaminado, se sugiere reciclaje en el aula y en el establecimiento. Analice la
complementar con imagen de apoyo RA 65, 66, 67, 68. creación de una brigada ambiental.
Luego, desarrollarán la actividad eligiendo uno de los dos
caminos, pídales que lo tracen y expliquen por qué lo
eligieron. Trabajo con las familias
Pida a las familias que colaboren incorporando estas
5. Retomar el aprendizaje:
acciones también en sus hogares. Confeccione un tríptico
Reúna al grupo en un círculo grande de conversación y informativo con temáticas como el reciclaje de residuos,
pregunte: compost, ente otras.
• ¿Cómo se sintieron ustedes con el cuento escuchado?
¿Cómo creen que se sentían los personajes? ¿Cómo
podemos contribuir al cuidado del medio ambiente? ¿Qué Preguntas de reflexión para el equipo
características tenían los ambientes contaminados y no pedagógico
contaminados? • ¿Qué aspectos positivos de esta experiencia podemos
Realice una comparación con los comentarios desarrollados destacar para aplicarlos en otra con el mismo objetivo?
en el momento de la exploración. • ¿Logramos el propósito de la experiencia?, ¿en qué se
evidencia?
• El equipo pedagógico ¿se preocupó de cubrir las nece-
sidades de los párvulos al resolver sus dudas?

305

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 305 06-01-20 09:44


Experiencia 83: ¿Cómo construimos? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Dé comienzo a la experiencia reuniendo al grupo de
OA 6: Reconocer diversas acciones para el cuidado del párvulos en un círculo grande de conversación. Pregunte:
patrimonio cultural material (construcciones, obras de • ¿Qué saben ustedes sobre construir? ¿Qué materiales se
carácter arqueológico, lugares) e inmaterial (tradiciones, utilizan en las construcciones? De ejemplos como: “La casa
celebraciones), de su comunidad local. en donde yo vivo está construida de ladrillos”, “La casa de
mi abuelita, está construida de madera”. ¿De qué material
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. es la casa en la que viven ustedes? ¿De qué material creen
Núcleo: Identidad y Autonomía. ustedes que están construidos los edificios que se ven en las
calles? ¿Han visto otras construcciones de algún material
OAT 6:Planificar proyectos y juegos, en función de sus
del que quieran comentar con el grupo?
ideas e intereses, proponiendo actividades, organizando los
recursos, incorporando los ajustes necesarios e iniciándose 2. Presentación:
en la apreciación de sus resultados. Diga a los párvulos que el propósito de esta experiencia
es que hablen sobre sus ideas del funcionamiento y la
Propósito: utilidad de los ladrillos ecológicos y el impacto de estos
Reconocen acciones para cuidar el patrimonio, planificando en el entorno. Para comenzar y presentar la experiencia,
proyectos para contribuir con su protección, apreciando el deberá explicar a los párvulos lo que son los ladrillos
impacto que tienen en el entorno. ecológicos. Se sugiere partir desde la pregunta:
Indicadores de evaluación: • ¿Saben qué son los ladrillos ecológicos? ¿Cómo creen que
• Describe algunas acciones que se realizan en su están fabricados? Pídales que den ideas sobre este nuevo
localidad para proteger el patrimonio cultural material. concepto levantando su mano para pedir la palabra.
• Propone actividades o acciones para realizar juegos o 3. Práctica guiada:
proyectos, de acuerdo con sus intereses. Explique a los párvulos que el ladrillo ecológico es un
producto creado a base de otros residuos que contienen
Recursos: plástico. El plástico necesita mucho tiempo para
desaparecer del medio ambiente, por lo que contamina si
• Código G20PNT1P308A en
no se desecha de manera adecuada. Es por esto que una
www.enlacesmineduc.cl
• Cuaderno de Actividades, página 83. manera de reutilizar el plástico es el ecoladrillo, que se
• Papeles de desecho (envoltorios plásticos) hace rellenando una botella con desechos plásticos que se
• Pegamento, tijeras, lápices. comprimen o aprietan. Al explicar esto, realice la pregunta
• Botellas desechables, arena, palo de madera central de la experiencia: ¿Cómo construimos? Invite a los
o plástico. párvulos a reunirse en grupos para hacer un ecoladrillo.

4. Puesta en práctica:
Reunidos en grupos de 3 o 4 párvulos, facilite los
Construcción del ambiente de aprendizaje materiales entregándoles los papeles antes solicitados.
Para la realización de esta experiencia, se sugiere trabajar en Invítelos a cortarlos en pedazos pequeños y disponga
grupos de 3 o 4 párvulos dentro de la sala y en sus puestos. una botella por grupo, con arena previamente colocada
Debe procurar que luego de terminar quede todo limpio tapando el fondo de esta. Pídales que en cada grupo
para luego ocupar el Cuaderno de Actividades. Se sugiere el dividan labores: que algunos se dediquen a cortar los
siguiente video antes de realizar la experiencia para que vea papeles y otros rellenen la botella. Pueden rotar las labores
la confección de ladrillos que realizará con su grupo. (Ingrese para que todos experimenten estas etapas. Igualmente
el código G20PNT1P308A en www.enlacesmineduc.cl) invítelos a ir aplastándolos con el palo. Luego, junten
todos los ladrillos ecológicos y pregunte:

306

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 306 06-01-20 09:44


Unidad 8

• ¿Qué les gustaría construir a ustedes con este nuevo Actividades complementarias
material? Busque mas información sobre los ladrillos ecológicos
5. Retomar el aprendizaje: en: https://www.dondereciclo.org.ar/blog/ecoladrillos-una-
Pida a los párvulos que vuelvan a sus puestos y abran el nueva-opcion-para-reutilizar-residuos-plasticos/ para
Cuaderno de Actividades en la página indicada. Pregunte: implementar alguna creación dentro del establecimiento
¿Qué observan en esta página? ¿Qué relación tiene con lo o aula que pueda utilizar de este material.
que acabamos de hacer? Entrégueles nuevamente papeles
e invítelos a pegarlos dentro de la botella. Indíqueles que Trabajo con las familias
en el espacio de al lado de la botella podrán dibujar lo que Pida a las familias que colaboren llevando materiales que
quieran construir con este material. Luego pregunte: le puedan servir para la realización de esta experiencia.
• ¿De qué forma creen que estamos colaborando con la Entrégueles más información sobre este recurso.
no contaminación del medio ambiente? ¿Podrían en las
ciudades hacer más construcciones de este material? ¿Qué Preguntas de reflexión para el equipo
nuevos aprendizajes te gustaría compartir? ¿Les parece una pedagógico
buena iniciativa? ¿Por qué?
• ¿Fue motivante la experiencia para los párvulos?
• Los recursos ¿fueron adecuados para el desarrollo de
la experiencia?
• ¿Surgieron nuevos intereses de los párvulos por la
temática?

307

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 307 06-01-20 09:44


Experiencia 84: ¿Cómo se vería? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas

Ámbito: Interacción y comprensión del Entorno. 1. Exploración:


Pida a los párvulos que se reúnan en un círculo grande de
Núcleo: Pensamiento Matemático.
conversación. Para iniciar la experiencia y obtener algunos
OA 9: Representar objetos desde arriba, del lado, abajo, a conocimientos previos, pregunte:
través de dibujos, fotografías o TICs, formulando conjeturas
frente a sus descubrimientos. • ¿Cómo creen que se ve la ciudad cuando uno va en un
avión? ¿Alguno de ustedes ha subido a alguna montaña
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. y mirado hacia abajo, cómo se ven las casas? Al subir un
resbalín muy alto, ¿los adultos se ven igual de altos que
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. cuando estamos en el piso? Pida a los párvulos que levanten
OAT 10: Reconocer progresivamente requerimientos esen- la mano para pedir su turno y compartir sus opiniones.
ciales de las prácticas de convivencia democrática, tales
2. Presentación:
como: escucha de opiniones divergentes, el respeto por
los demás, de los turnos, de los acuerdos de las mayorías Para complementar lo anterior, se sugiere utilizar el RA
89 y comenten al respecto. Explique a los párvulos que
Propósito: el propósito de esta experiencia es que puedan reconocer
Representan objetos presentes en el entorno desde arriba, un objeto mirado desde arriba utilizando prácticas de
en situaciones de exploración y diálogo con sus pares, convivencia en relación a opinar con respeto, recordando
utilizando prácticas esenciales de convivencia como ex- las normas acordadas en grupo y escuchar a sus pares
presarse y ser escuchado. atentamente mientras opinan y comparten ideas. Por eso,
cuando se realiza el círculo de conversación grupal, usted
Indicadores de evaluación:
les pide que levanten su mano para pedir la palabra, pues
• Describe lo que ve de un objeto al observarlo desde de lo contrario todos hablarían al mismo tiempo y nadie
arriba, desde el lado y desde abajo, en situaciones entendería nada.
concretas.
• Practica algunas normas de convivencia democrática 3. Práctica guiada:
(escucha de opiniones divergentes, el respeto por los Invite a los párvulos formar grupos de no más de 5 o 6
demás, de los turnos, de los acuerdos de la mayoría) integrantes. Es de suma importancia que en cada grupo
ante la sugerencia de un adulto o par. haya un adulto responsable de las acciones que realizarán
los párvulos, y los ayuden a evitar situaciones de riesgo.
Explíqueles que cada grupo ocupará una silla y dos objetos
Recursos: para observar (lámpara y pelota). Pídales en primera
• Cuaderno de Actividades, página 85. instancia que observen los objetos sentados en el suelo
• Silla, pelota, lámpara. alrededor de los elementos, luego le darán la mano al
• Lápiz. adulto que estará con el grupo para subir a la silla. Para
• RA 89. realizar esta acción deberán antes organizarse para saber
qué turnos tomará cada uno.

4. Puesta en práctica:
Construcción del ambiente de aprendizaje
Cuando el niño o niña que tenga el turno de subir a la
Para esta experiencia de aprendizaje, será necesario silla, el adulto a cargo deberá preguntar:
que tenga claro el coeficiente de adultos con los que
cuenta, ya que es de importancia que divida el grupo • ¿Cómo se ve el objeto desde arriba? ¿Se ve diferente de
de párvulos en dos, con igual cantidad. Considere hacer cuando lo observabas sentado desde el suelo?
más grupos si es necesario. Se sugiere colocar las mesas Pídales que de manera breve realicen una descripción de
hacia las orillas de la sala y dejar solo las sillas que va a lo que observan. Una vez que cada niño y niña realice
necesitar en el centro del aula. la experiencia, invítelos a volver a sus puestos y abrir su
Cuaderno de Actividades en la página indicada.

308

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 308 06-01-20 09:44


Unidad 8

Actividades complementarias
Invítelos a imaginar cómo se vería la planta ubicada en la Para complementar la experiencia de aprendizaje,
parte inferior, si es que la observaran desde arriba y realice motive a los párvulos a dibujar cómo creen que se vería
la pregunta central de la experiencia: ¿Cómo se vería? su hogar, la plaza cercana a su casa u otro lugar si ellos
Pídales que encierren la planta que la representa desde si ellos volaran en un avión. Puede exponer luego estos
arriba, luego comenten y comparen sus respuestas. dibujos en un momento de la rutina, para que cada niño
y niña cuente lo que se imaginó que vería desde arriba.
5. Retomar el aprendizaje:
Luego de que cada uno marque la opción de cómo creen
que se vería la planta mirada desde arriba, invítelos a un Trabajo con las familias
círculo de conversación y pregunte: Pida a las familias que, en las actividades cotidianas
que realicen, refuercen el respeto por los turnos, ya
• ¿Qué aprendieron en esta experiencia? ¿Cómo se ven los que si bien se puede reforzar en momentos de aula,
objetos desde otra ubicación? ¿Respetaron a los pares al
estos aprendizajes son afianzados en la educación que
participar? ¿Qué hay que tener en cuenta al trabajar en
brindan las familias.
grupo?

Preguntas de reflexión para el equipo


pedagógico
• La actividad ¿fue motivadora para el aprendizaje?
• ¿Cómo resultaron las prácticas de convivencia en las
interacciones entre niños y adultos?
• ¿De qué otra manera puedo complementar el objetivo?

309

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 309 06-01-20 09:44


Experiencia 85: ¿Cómo cuido la energía? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Reúna a los párvulos en un semicírculo. Motívelos a
dialogar qué saben sobre la energía. Se sugiere mostrar
OA 12: Comprender que la acción humana puede aportar imágenes de uso cotidiano de la energía, y luego realice la
al desarrollo de ambientes sostenibles y también al dete- pregunta central de la experiencia:
rioro de estos.
• ¿Cómo cuido la energía? ¿Qué acciones realizan en sus
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. casas para el cuidado de la energía? ¿Apagan las luces
cuando no las están ocupando? ¿Dejan enchufados muchos
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía.
objetos tecnológicos? ¿Apagan la televisión cuando no la
OAT 7: Identificar objetos, comportamientos y situaciones están ocupando?
de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y segu-
2. Presentación:
ridad, o la de los demás, proponiendo alternativas para
enfrentarlas. Coménteles que en esta oportunidad el propósito de la
experiencia es que entiendan que algunas de nuestras
Propósito: acciones contribuyen al desarrollo de ambientes
sustentables, y esto a la larga aporta al bienestar nuestro y
Comprenden que la acción humana aporta al desarrollo
de los demás. Pregunte:
de ambientes sostenibles con alternativas que permiten
enfrentar objetos, comportamientos y acciones que afectan • ¿Qué creen ustedes que es un ambiente sustentable?
el bienestar y seguridad del entorno.. Explíqueles que estos no perjudican el medio ambiente,
Indicadores de evaluación: las plantas ni los animales, pues se aprovechan los
• Señala (indica o nombra) acciones a través de las cuales recursos naturales sin sobre explotarlos, por ejemplo: “lo
el ser humano ha intervenido el entorno natural. que hemos hecho durante la unidad, de la realización de
• Describe comportamientos y situaciones de riesgo que huertos, actividades de reciclaje y reutilización”. Estas
pueden atentar contra su bienestar y seguridad, o la de actividades colaboran con los ambientes sostenibles.
los demás, en contextos cotidianos o juegos. 3. Práctica guiada:
Se sugiere mostrar algún video sobre la energía que usted
estime interesante para el grupo, o también puede mostrar
Recursos: el RA 88 y luego pregunte:
• Recortes con imágenes de uso de energía
en el hogar. • ¿Creen que generar este tipo de energía beneficia más al
• Remolino de papel. medio ambiente? ¿Por qué? ¿Con qué otros recursos se
• RA 61, 88. puede generar energía? ¿Cómo aportamos al ahorro de
energía? ¿Cómo podríamos enseñarles a nuestras familias a
aprovechar estos recursos? Ustedes ¿han generado energía
alguna vez?
Construcción del ambiente de aprendizaje 4. Puesta en práctica:
Para esta experiencia de aprendizaje, se sugiere ocupar Invítelos a formar grupos de 3 a 4 integrantes y facilite
un espacio como el aula, que tenga iluminación un remolino de viento a cada uno. Pídales que soplen y
eléctrica y también de preferencia luz natural, de alguna explíqueles que estos remolinos son como los remolinos
ventana, etc. De lo contrario, puede ocupar elementos grandes con lo que se produce electricidad en algunos
como una lámpara como fuente de luz artificial y en el lugares, utilizando la fuerza y velocidad del viento. Si es
patio aprovechar el sol como fuente de luz natural. posible, invítelos a salir al patio y levantar su remolino.
(Analice esta variación de la experiencia, ya que se deben
analizar las características climáticas del entorno).

310

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 310 06-01-20 09:44


Unidad 8

5. Retomar el aprendizaje:
Actividades complementarias
Pídales nuevamente que se reúnan en un círculo grande de
conversación y pregunte: Como actividad complementaria, se puede utilizar
algún elemento con celda solar, como la linterna manual
• ¿Qué nuevas formas de hacer energía conocieron? ¿Qué recargable. En esta instancia puede invitarlos a generar
acciones desde ahora podremos practicar para cuidar la una energía que se va reutilizando y recargando a través
energía? ¿Cómo podemos compartir esta nueva información de la acción de ellos mismos. También pude utilizar
con nuestras familias? como recurso visual permanente en el aula RA 61.

Trabajo con las familias


Educación ambiental.
Pida a las familias que colaboren para una continuidad
Para integrar a los párvulos a esta nueva conciencia de de la experiencia. Puede solicitarles la confección de
educación ambiental, debemos hacerlos principales remolinos de papel que tengan movilidad. Estos puede
protagonistas de estos aprendizajes, dejarlos construir posicionarlos en el huerto del establecimiento (si tuviesen)
sus aprendizajes de manera social y sacar todo el y fuera del aula, para que los párvulos los vean.
potencial como opinantes, exploradores innatos y
curiosos. La labor del docente en este aspecto es de
mero mediador del aprendizaje. Por esto, el Ministerio Preguntas de reflexión para el equipo
del Medio Ambiente (2018) indica que debemos hacer pedagógico
a los niños y niñas partícipes de las problemáticas de • Los recursos ¿fueron aprovechados en la experiencia?
nuestro planeta a través de la observación directa de ¿Podrían mejorarse?
su realidad natural, cultural y social, reconociendo • La división por grupos ¿fue una buena estrategia de
lo que está pasando en su entorno cercano y, a partir trabajo?
de ello, generar preguntas, plantear ideas y obtener • El equipo pedagógico ¿pudo comprobar el desarrollo
conclusiones diversas en función del contexto local en de los objetivo de aprendizaje en la experiencia?
que los niños se desarrollan. Es importante considerar
la realidad en la que se desenvuelven como centro de
su aprendizaje, conocer los problemas y necesidades
de su comunidad, y generar curiosidad en torno al
descubrimiento de esta realidad, para luego promover la
importancia de las decisiones de cada acción.
(Ministerio del Medio Ambiente 2018). Guía de Educación
Parvularia: Valorando y cuidando el medio ambiente desde
la primera infancia.

311

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 311 06-01-20 09:44


Experiencia 86: ¿Cómo armo la figura? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Invite a los párvulos a ubicarse en un semicírculo y
muestre el tangram proyectado o en lo posible fabricado
OA 12: Comunicar el proceso desarrollado en la resolu-
en cartulinas de colores. Pregunte:
ción de problemas concretos, identificando la pregunta,
acciones y posibles respuestas. • ¿Conocen el nombre de este material? ¿Qué formas tiene?
¿Conocen alguna de las figuras que lo componen? ¿Cómo
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. creen que se ocupa este material? Mostrando el triángulo o
cuadrado, pregunte: ¿Cómo se llama esta figura?
Núcleo: Identidad y Autonomía.
OAT 10: Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, Si no lo conocen, preséntelo como tangram, un elemento
identificando acciones que aportaron a su logro y definien- que tiene siete figuras geométricas que nos permiten
do nuevas metas. formar otras figuras. (Usted puede moldear la complejidad
de la experiencia disminuyendo la cantidad de piezas del
tangram para trabajar según las características de su nivel).
Propósito:
Comunican desafíos logrados, a través de la resolución de 2. Presentación:
un problema. Comente que el propósito de la experiencia es que digan
Indicadores de evaluación: cómo lograron resolver un problema y que les comenten a
• Representa (nombra o dibuja) la solución de un los demás qué les pareció este desafío, cómo lo lograron.
problema al que se enfrenta, describiendo las acciones Explique que esto hará más fácil el enfrentar nuevos
que realiza para resolverlo. problemas, ya que ellos deberán identificarlo primero,
• Describe las acciones que le ayudaron a lograr sus buscar estrategias y luego comentar qué hicieron, y que
objetivos en un juego o situación cotidiana. esto se hace con diferentes problemas que se presentan.
3. Práctica guiada:
Invítelos a volver a sus puestos y entrégueles a cada uno
Recursos: un tangram (también puede realizar una variación en la
• Proyector o tangram en cartulina grande. actividad, realizando la experiencia en parejas). Invítelos
• Tangram. a explorar el material y a experimentar con él viendo qué
• Recortes de diarios o revistas con imágenes figuras pueden formar. Muestre imágenes de recortes con
de objetos o animales comunes. objetos o animales de interés para los párvulos y péguela
en la pizarra o en algún lugar de la sala (puede colocar más
de uno). Pídales que primero observen y realice la pregunta
Construcción del ambiente de aprendizaje central:
Distribuya al equipo pedagógico presente en aula, de tal • ¿Cómo armo la figura? ¿Qué observan en estas
forma que todos los grupos estén con un adulto a cargo imágenes? ¿Cómo lo haremos en un tangram?
y tengan retroalimentación. Puede organizar las mesas 4. Puesta en práctica:
en grupos pequeños.
Pídales que en sus puestos intenten armar la figura con su
tangram. Dígales que pueden pararse a observar el molde
cuantas veces sea necesario sin obstruir la actividad de sus
compañeros y compañeras, y manteniendo un ambiente de
silencio para la concentración de todos. Junto con el equipo
de aula, recorra los puestos y realice preguntas como:
• ¿Qué piezas necesitamos? ¿Cómo puedo ordenarlas? ¿Qué
haré primero? ¿Cómo sabes en qué posición va esa pieza?

312

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 312 06-01-20 09:44


Unidad 8

¿De qué otra manera podrías hacerlo?, ¿te falta o te sobra


alguna pieza? Actividades complementarias
Motívelos a buscar estrategias para resolver el problema. Para complementar la experiencia puede realizar
formulaciones de problemas a raíz del conteo de
5. Retomar el aprendizaje: elementos, como en situaciones de quitar o agregar,
Luego de dar un tiempo necesario para buscar la solución fomentando que busquen la solución, ¿qué pasó?,
del problema, pídales que dejen la figura que armaron ¿cómo lo resuelvo?
sobre su mesa. Proyecte un tangram o muestre el tangram
en cartulina con las imágenes simples que seleccionó en los
recortes ahora armadas en tangram. Pídales que lo miren y
Trabajo con las familias
hagan comparaciones con lo que armaron. Pregunte: Pídale a las familias que ayuden a los niños y niñas a
resolver problemas simples, no dando la respuesta si no
• ¿Su figura se parece al modelo que seleccionamos? ¿Tienen que reflexionando frente a la búsqueda de una solución,
alguna diferencia? ¿Cómo lograron armar la figura o identificando cuál es el problema, como por ejemplo:
intentarlo? ¿Cómo se guiaron? Invítelos a mostrar lo cuando un objeto no cabe en algún lugar, en momentos
que hicieron y pregunte: ¿Qué les pareció la experiencia? de ordenar sus juguetes, etc.
¿Podríamos hacer algo más complejo?

Preguntas de reflexión para el equipo


Resolución de problemas pedagógico
Lo más importante es que las destrezas a desarrollar • Los recursos¿mantuvieron motivados a los párvulos?
deben estar centradas en el pensamiento y la abstracción • La duración de la experiencia ¿fue suficiente para que
(condición de “alejarse” e internalizar mentalmente todos experimentaran con el material?
situaciones, buscando soluciones o resultados, sin la • El equipo pedagógico ¿orientó a los párvulos frente a
necesidad de utilizar materiales concretos). Lo más dificultades que se les presentaron?
indicado para potenciar estas habilidades es fomentar
la imaginación de los párvulos, ya sea mediante una
narración literaria o pedirles que recreen algo en su
mente y luego lo representen a través de dibujos u otros.
De esta forma se crean las representaciones para resolver
problemas mediante el uso de objetos concretos. Así se
aprecia la naturaleza del objeto (textura, tamaño, color,
peso, etc.) y, al sintetizar mentalmente esto, se reducen
las características del objeto o la situación, resumiéndolas
al criterio que se les pide. Con ello, se favorece el
uso de la información almacenada y es más fácil de
memorizar e internalizar, lo cual es la base para que los
párvulos puedan trabajar con la clasificación y seriación,
internalizando en ellos los conocimientos previos, el
pensamiento y razonamiento.
Montecinos, S., Espinosa, C., Guajardo, Y., Herrera, M. y
Gallegos, A. (2012) La resolución de problemas como medio
para favorecer el razonamiento lógico-matemático en niños y
niñas de los niveles de transición I y II de colegios particulares
subvencionados de Chillán.

313

U08_NT1_Gui_Lic_01.indd 313 06-01-20 09:44


9 Unidad
¿Qué son los inventos?

Introducción
En la presente unidad se pretende profundizar acerca de los inventos. En
este sentido se abordarán temáticas que se relacionan con mujeres y hombres
inventores (sus historias de vida y cómo sus inventos han aportado al desarrollo
de la sociedad). También se hablará acerca de la utilidad de objetos y elementos
que los párvulos puedan tener en su entorno cercano. Experimentaremos acerca
de las causas y efectos diferentes materiales y, finalmente, conoceremos algunos
objetos tecnológicos. Indagaremos acerca de su funcionamiento, utilidad y las
precauciones que hay que tener al momento de utilizarlos.
Las ciencias y el trabajo experimental no suelen hacerse con suficiente frecuencia,
debido a que no se ve factible realizarlo con niños tan pequeños y/o porque se
cree que se debe disponer de material sofisticado. Sin embargo, se debe considerar
el hecho de que los párvulos suelen hacerse preguntas cuando interactúan
con objetos o hechos del entorno (actitud investigadora). Investigaciones han
demostrado que los párvulos se plantean cuestiones y encuentran respuestas
dentro de su nivel de desarrollo. Si bien estas conductas de exploración no
pueden considerarse actitudes científicas formales, estas son imprescindibles
para posibilitar el desarrollo de procesos psicológicos de elaboración científica en
edades posteriores. (Feu y Schaaff, 2004). Esta afirmación viene a confirmar el
planteamiento de que debemos incluir y potenciar el pensamiento científico y el
conocimiento que los niños y niñas deben tener acerca de las ciencias sociales y
naturales desde los primeros años de vida.
Por su parte, los documentos oficiales nos plantean que los objetos tecnológicos,
entendidos de manera amplia como los utensilios, instrumentos, herramientas
que se usan en el entorno, cobran relevancia de ser objeto de aprendizaje por ser
productos de la cultura creados con ingenio para resolver desafíos y satisfacer
necesidades que enfrentan las personas en sus vidas cotidianas.
A continuación, se presentan los objetivos generales que se espera lograr a lo
largo de la Unidad 9: ¿Qué son los inventos?:
• Conocer acerca de mujeres y hombres inventores.
• Conocer los inventos de estos personajes y su utilidad en la vida diaria.
• Reconocer la funcionalidad de algunos objetos y elementos de uso cotidiano.
• Experimentar causa y efecto de acciones sobre algunos materiales.
• Conocer algunos objetos tecnológicos significativos de su entorno.
• Explorar acerca de la funcionalidad y posibles precauciones en la utilización
de los objetos tecnológicos.

314

U09_NT1_Gui_Lic_00.indd 314 06-01-20 09:57


Orientaciones metodológicas Actividades complementarias con
Experiencia de inicio la comunidad
Para iniciar la unidad, se proponen actividades Comunitarias: ¡Vamos de paseo!
que permitan a los párvulos expresar y activar sus Organice una salida pedagógica a algún museo que
conocimientos previos respecto a los temas a tratar rescate y contenga información de personas que han
durante la unidad. Se sugiere iniciar con actividades hecho inventos o aportes a la sociedad. Lleve a los
que le permitan explorar concretamente objetos párvulos a una visita en la que un guía pueda contarles
tecnológicos de manera espontánea y con algunos y mostrarles acerca de los aportes de estas personas.
inventos relevantes que podrán ser profundizados
más adelante en el desarrollo de las experiencias de ¡Un químico nos visita!
aprendizaje de la unidad. Gestione la visita de algún miembro de la comunidad
que pertenezca al mundo científico (puede ser químico,
Experiencias de desarrollo
farmacéutico, médico, biólogo, etc.). Invítelo a ser
Para las experiencias de desarrollo se sugiere contar parte de una experiencia en la que pueda mostrar a los
con material audiovisual (enciclopedias, imágenes, párvulos su labor en la comunidad.
videos) que permitan a los niños querer indagar acerca
de la temática de la unidad y también con los objetos,
inventos y/o materiales concretos de los que se hablará. Juegos complementarios
De esta forma ellos podrán realizar acciones concretas
sobre estos elementos y así comprender de manera más Con otros cursos: ¡La feria de la tecnología!
significativa acerca de su funcionamiento, cambios, etc. Junto con los equipos pedagógicos de otros niveles,
organice un día en que cada curso investigue a fondo
Experiencia de cierre acerca de un objeto tecnológico (usos, funcionalidades,
partes, etc.). La idea de ese día es invitar a toda la
Para las experiencias de cierre se pretende potenciar
comunidad educativa a ser parte de esta feria en la que
habilidades metacognitivas por lo que se sugieren
serán los propios párvulos quienes expondrán lo que
generar instancias de conversación y reflexión en
la que niños y niñas puedan monitorear lo que aprendieron acerca del objeto que investigaron.
aprendieron y tomar conciencia de aquellas cosas que Juego: ¡Seamos inventores!
se les hicieron más fáciles o difíciles en el transcurso de Organice un juego de roles en el que cada niño o
las experiencias de la unidad. niña pueda personificar algún inventor de su agrado.
Puede ser de los que hayan visto en las experiencias
del aula u otro. La idea es que los padres y/o
cuidadores ayuden a los párvulos a conocer datos de
la vida del inventor que escogieron y ayuden en la
personificación. Luego en la sala de clases los párvulos
podrán contar acerca de quién están personificando.
Juego: ¿Qué será?
Organice el espacio del aula de modo en que se pueda
iniciar un juego en el que habrá una bolsa oscura que
contendrá objetos tecnológicos y/o inventos. Cada
niño y niña tomará su turno y deberá vendarse los
ojos para tocar el objeto que está dentro de la bolsa. A
partir de lo que siente tocando con sus manos, deberá
adivinar qué objeto es el que se encuentra dentro de la
bolsa.

315

U09_NT1_Gui_Lic_00.indd 315 06-01-20 09:57


Planificación mensual
Nombre
Objetivos de
N° de la Propósito de Aprendizaje
Aprendizaje
Experiencia
87 ¿Quién es • Lenguaje Verbal OA6 Comprenden contenidos explícitos de un texto describiendo información y
Alexander • Convivencia y Ciudadanía escuchando opiniones divergentes; así como también, respetando turnos y los
Graham Bell? OAT10 acuerdos de las mayorías.

88 ¿Qué sucederá al • Lenguajes Artísticos OA2 Comunican sus impresiones, emociones e ideas acerca de sus propias
mezclar cola fría, • Identidad y Autonomía OAT6 producciones y de sus pares, planificando y organizando recursos para sus
sal y colorantes? proyectos.

89 ¿Qué sientes • Exploración del Entorno Natu- Comunican propiedades en relación a la textura de los objetos, coordinando
al tocar estos ral OA4 con precisión sus habilidades psicomotrices finas al explorar.
objetos? • Corporalidad y Movimiento
OAT6

90 ¿Por qué • Comprensión del Entorno Formulan interpretaciones respecto de las necesidades que dieron origen
lo habrán Sociocultural OA4 a inventos y creaciones como el avión, anticipando acciones y previniendo
inventado? • Identidad y Autonomía OAT12 situaciones que se pueden presentar en proyectos o juegos.

91 ¿Qué pistas • Pensamiento Matemático Identifican atributos de forma de figuras 3D que observa en forma directa;
necesitas para OA10 utilizando categorías de ubicación espacial como adelante/atrás/al lado/entre
encontrar los • Corporalidad y Movimiento para encontrarlos.
objetos perdidos? OAT9

92 ¿Para qué sirve • Lenguaje Verbal OA8 Representan gráficamente letra (vocal U) empleando diferentes recursos;
este objeto? • Identidad y Autonomía OAT12 anticipando acciones y previendo desafíos que pueden presentarse en su
realización.

93 ¿Qué necesita • Exploración del Entorno Natu- Comunican a otros sus observaciones y hallazgos obtenidos en situaciones de
una semilla para ral OA9 experimentación, empleando prácticas de convivencia como expresarse y ser
crecer? • Convivencia y Ciudadanía escuchado.
OAT10

94 ¿Cuánto mide? • Pensamiento Matemático Emplean medidas no estandarizadas para determinar la longitud de diferentes
OA11 objetos del entorno, proponiendo actividades y organizando los recursos para
• Identidad y Autonomía OAT6 lograrlo.

95 ¿Qué sucederá • Exploración del Entorno Natu-


Formulan conjeturas a partir de los cambios observados en mezclas o
al mezclar ral OA10 disoluciones, anticipando acciones y previendo algunas situaciones que
bicarbonato y • Identidad y Autonomía OAT12 pueden presentarse en el experimento.
vinagre?

96 ¿Qué inventó • Comprensión del Entorno Conocen sobre la vida de algunas mujeres y su aporte en el mundo,
Beulah Louise Sociocultural OA8 comunicando además sus propias ideas en la creación de un invento.
Henry? • Identidad y Autonomía OAT5

316

U09_NT1_Gui_Lic_00.indd 316 06-01-20 09:57


Unidad 1

Semana de
Recursos desarrollo
Indicadores de evaluación
complementarios
35 36 37 38
• Responde preguntas que hacen referencia al contenido explícito de un texto escuchado. • RA: 69, 70.
• Describe parte del contenido de un texto escuchado (objetos, personas, animales, acciones,
tiempo, lugar). X
• Relaciona el texto escuchado con experiencias previas.
• Acepta las decisiones de la mayoría, participando en juegos o actividades acordadas grupalmente.
• Señala los aspectos que le agradan o desagradan de diversas obras de arte que explora o crea. • RF: 7.
• Representa las emociones que le generan diversas obras de arte que explora o crea,
utilizando diversos medios expresivos (corporal, musical, visual). X
• Propone actividades o acciones para realizar juegos o proyectos, de acuerdo con sus intereses.
• Nombra los recursos que va a necesitar para realizar un juego o proyecto de su interés.
• Explora objetos y elementos naturales, mencionando las características que llaman su • CA: 87.
atención. • PA: 17, 22.
• Describe algunas propiedades, tales como de objetos y elementos naturales que explora. X
• Utiliza algunos instrumentos como lápiz, pinceles, pinzas, entre otros, regulando la
presión que ejerce sobre ellos.
• Describe características de algunas creaciones e inventos, explicando para qué sirven. • PA: 40, 41, 42, 75.
• Compara la forma de vida de las personas en el pasado y en el presente, a partir de la • RA: 71, 72, 73, 74,
creación de algunos inventos. 89. X
• Explica por qué algunas de las acciones que anticipa son de utilidad para alcanzar la • Video:
meta de sus juegos o proyectos. G20PNT1P324A
• Nombra figuras 2D y 3D, que observa en forma directa.
• Nombra atributos (forma, cantidad de lados, caras) de figuras 2D y 3D, que observa en
forma directa.
X
• Dibuja figuras 2D, que observa en forma directa.
• Relaciona figuras 3D con elementos de su entorno.
• Identifica categorías de ubicación espacial para encontrar objetos en el juego.
• Escribe letras aisladas, algunas de ellas asociadas al fonema que quiere representar, en • CA: 89.
situaciones auténticas. • RF: 14.
X
• Señala (indica y nombra) las acciones que podría realizar para alcanzar la meta de sus
juegos o proyectos.
• Representa (dibuja, dramatiza, fotografía, modela entre otros) los hallazgos obtenidos y • CA: 91.
los instrumentos que utilizó al explorar el entorno. • PA: 76, 77, 78.
• Practica algunas normas de convivencia democrática (escucha de opiniones divergentes, X
el respeto por los demás, de los turnos, de los acuerdos de la mayoría) ante la sugerencia
de un adulto o par.
• Registra a través de dibujos o grafismos simples, la longitud de un objeto definida a • CA: 93.
partir de partes del cuerpo como unidad de medida no estandarizada. • PA:86
• Indica o nombra los recursos que va a necesitar para realizar un juego o proyecto de su X
interés.
• Define los pasos que deberá seguir para llevar a cabo un juego o proyecto de su interés.
• Describe los cambios observados al combinar diversos elementos que se mezclan o • RF: 7.
disuelven, en situaciones de experimentación.
• Señala las acciones que podría realizar para alcanzar la meta de sus juegos o proyectos. X
• Explica por qué algunas de las acciones que anticipa son de utilidad para alcanzar la
meta de sus juegos o proyectos.
• Describe lo que llama su atención sobre el aporte de algunas personas relevantes o • CA: 95
personajes típicos. • PA: 9, 17.
X
• Plantea preferencias, opiniones e ideas, por iniciativa propia, en diversas situaciones
cotidianas y juegos.

317

U09_NT1_Gui_Lic_00.indd 317 06-01-20 09:57


Experiencia 87: ¿Quién es Alexander Graham Bell? [45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Para la exploración de la experiencia, se sugiere realizar
OA 6: Comprender contenidos explícitos de textos una rutina de pensamiento denominada “Zoom in”.
literarios y no literarios, a partir de la escucha atenta, Exponga una foto de Alexander Graham Bell. Al
describiendo información y realizando progresivamente proyectarla procure mostrar lentamente la fotografía. La
inferencias y predicciones. idea es que los párvulos vayan diciendo qué ven y qué
creen que puede ser solo a partir de la información que se
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. deja ver de manera gradual. Para ello pregunte:
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. • ¿Qué ves? ¿Quién crees que es? ¿Qué habrá inventado?
OAT 10: Reconocer progresivamente requerimientos esen- Posteriormente descubra por completo la fotografía
ciales de las prácticas de convivencia democrática, tales y presente a los párvulos a Alexander Graham Bell.
como: escucha de opiniones divergentes, el respeto por Mencione que él aportó con un invento muy importante
los demás, de los turnos, de los acuerdos de las mayorías. que utilizamos hasta el día de hoy.
2. Presentación:
Propósito:
En semicírculo presente el propósito de la experiencia: hoy
Comprenden contenidos explícitos de un texto describien- conocerán información acerca de la vida de un inventor a
do información y escuchando opiniones divergentes; así través de su biografía. Comente el significado de la palabra
como también, respetando turnos y los acuerdos de las invento con un lenguaje comprensible para los párvulos.
mayorías. Para continuar indagando sobre los conocimientos de los
Indicadores de evaluación: párvulos, realice preguntas como:
• Responde preguntas que hacen referencia al contenido
explícito de un texto escuchado.
• ¿Qué es una biografía? ¿Qué información nos entregará
una biografía? ¿Qué es un invento? ¿Qué invento habrá
• Describe parte del contenido de un texto escuchado
creado Alexander Graham Bell?
(objetos, personas, animales, acciones, tiempo, lugar).
• Relaciona el texto escuchado con experiencias previas. Luego de hacer estas preguntas, modele la lectura de una
• Acepta las decisiones de la mayoría, participando en biografía, por ejemplo, leyendo su propia biografía.
juegos o actividades acordadas grupalmente. 3. Práctica guiada:
A modo de primer ejercicio, permita que los párvulos
discutan, reflexionen y se pregunten acerca de la biografía
Recursos: suya, leída en el paso anterior. Luego de leer los datos más
• Fotografía de Alexander Graham Bell, RA relevantes de su vida realice preguntas como:
69 y 70.
• ¿Qué hacían mi mamá y mi papá? ¿Dónde viví cuando era
pequeña? ¿Qué estudié? ¿En qué trabajo ahora?
Realice la misma dinámica con respecto a la toma de turnos
y el establecimiento de actitudes de escucha y respeto a
modo de practicar lo que sucederá en la conversación más
adelante.
4. Puesta en práctica:
Invite a los párvulos a oír la biografía de este inventor.
Mientras realiza la lectura en voz alta, promueva a los
párvulos para que intervengan en la lectura haciendo
comentarios, aportando nuevas ideas y realizando

318

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 318 06-01-20 09:57


Unidad 9

predicciones de lo que creen que va a continuar en


relación con el contenido de la lectura. Cuando la lectura Actividades complementarias
finalice invite a los niños a discutir en grupos pequeños Para complementar la presente experiencia, observen en
preguntas como: grupo cómo era el primer teléfono creado por Graham
Bell puede usar RA 69. Utilizando material de desecho y
• ¿Quién es Alexander Graham Bell? ¿Qué inventó?
materiales de arte (lápices, tijeras, pegamentos, papeles,
¿Para qué se usa? ¿Cómo creen que nos comunicaríamos a
etc.), intenten replicar el invento de Alexander Graham
distancia si no existieran los teléfonos? ¿Qué otro elemento
Bell.
podrías haber inventado que cumpla la misma función del
teléfono de Graham Bell? Puede realizar y replicar esta experiencia con otros
inventores que hayan sido un aporte con sus creaciones
5. Retomar el aprendizaje: y que los párvulos puedan conocer y utilizar en la
Para finalizar la experiencia de aprendizaje, compartan y actualidad.
discutan las respuestas a las que llegaron los diferentes
grupos. Registren en cartulina cada una de las respuestas
que obtuvieron los grupos, compárenlas y compruébenlas Preguntas de reflexión para el equipo
leyendo nuevamente la biografía de este famoso inventor. pedagógico
• La lectura de la biografía ¿resultó significativa para los
El poder del ANDAMIAJE niños?
¿Qué es el andamiaje? Es una metáfora de una serie • ¿Con qué otro recurso se pudo haber planteado la
de comportamientos del profesor que apoyan las experiencia de conocimiento de este inventor?
habilidades de los niños para logren aprendizajes, tareas • Los grupos pequeños ¿lograron compartir y discutir
o solucionar problemas que ellos no podrían realizar de sus ideas y respuestas sin la intervención del adulto?
manera independiente. El andamiaje opera en la Zona
de Desarrollo Próximo, lo que lo hace muy efectivo ya
que presenta el nivel correcto de desafío para los niños.
Construcción del ambiente de aprendizaje
El rol del educador o educadora en este proceso radica
en que al comienzo tiene toda la responsabilidad Para construir el ambiente de aprendizaje, se sugiere
del aprendizaje, pero gradualmente va entregando apoyar la lectura de la biografía de Alexander Graham
esta responsabilidad al niño, hasta que este es capaz Bell. Busque imágenes que clarifiquen lo que se está
de asumir completa responsabilidad en la tarea leyendo (fotos de su invento, fotos de él, etc.) también
(Bredekamp, 2011). Lo anteriormente planteado use RA 69, 70. De esta manera, se pretender que la
se condice con la manera en que va progresando el biografía resulte más significativa para los párvulos.
desarrollo de las experiencias al interior de esta Guía Establezca en conjunto con los párvulos ciertas normas
Didáctica. En un comienzo es la educadora quien para poder llevar a cabo la conversación grupal. Luego
presenta y modela para luego dejar que los párvulos de leer la biografía, se sugiere hacer un pequeño
puedan explorar autónomamente las acciones a realizar resumen de aquellos hechos más importantes, de
en la experiencia de aprendizaje. manera que, junto con los párvulos se pueda hacer una
Bredekamp, S. (2011). Effective practices in early childhood síntesis y recordar aquellos datos relevantes de la vida
education. Building a foundation. New Jersey: Pearson del inventor.

319

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 319 06-01-20 09:57


Experiencia 88: ¿Qué sucederá al mezclar cola fría, sal y colorantes?
[45 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguajes Artísticos Para explorar conocimientos previos de los párvulos,
exponga los materiales a utilizar en esta experiencia: cola
OA 2: Comunicar sus impresiones, emociones e ideas
fría, sal y colorantes vegetales. Pregunte a los párvulos
respecto de diversas obras de arte, producciones propias y
acerca de los conocimientos previos sobre los materiales:
de sus pares (artesanías, piezas musicales, obras plásticas
y escénicas, entre otras). • ¿Qué es esto? ¿Para qué sirve este material? ¿Para qué
crees que lo usaremos en esta actividad?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Luego, pregunte acerca de qué creen que tratará la
Núcleo: Identidad y Autonomía. experiencia:
OAT 6: Planificar proyectos y juegos, en función de sus • ¿Qué crees que podremos hacer con estos materiales?
ideas e intereses, proponiendo actividades, organizando los ¿Qué sucederá al mezclar cola fría, sal y colorantes?
recursos, incorporando los ajustes necesarios e iniciándose
en la apreciación de sus resultados. Motive una conversación grupal y permita que los niños
realicen hipótesis al respecto. Regístrelas utilizando una
Propósito: lluvia de ideas, RF 7.
Comunican sus impresiones emociones e ideas acerca de 2. Presentación:
sus propias producciones y las de sus pares, planificando En la presentación de la experiencia, explicite el propósito
y organizando recursos para sus proyectos. de la actividad. Explique a los párvulos que harán un
Indicadores de evaluación: trabajo de expresión artística utilizando los materiales ya
• Señala los aspectos que le agradan o desagradan de presentados. Luego comente que cada uno podrá expresar
diversas obras de arte que explora o crea. lo que más desee: situaciones, emociones, ideas, objetos,
• Representa las emociones que le generan diversas obras etc., en su obra de arte, para luego compartirlas con sus
de arte que explora o crea, utilizando diversos medios compañeros. Modele la utilización de los materiales e
expresivos (corporal, musical, visual). indique cómo utilizarlos para lograr el efecto deseado.
• Propone actividades o acciones para realizar juegos o Muestre a los párvulos que, apretando la boquilla de la cola
proyectos, de acuerdo con sus intereses. fría, saldrá el pegamento y que utilizarán este trazo como
• Nombra los recursos que va a necesitar para realizar un “lápiz” para dibujar con la cola fría lo que deseen, en caso
juego o proyecto de su interés. de no tener el material reemplace por un pincel. Cuando
terminen de dibujar con este tipo de pegamento, muestre
que deberán espolvorear sal sobre sus dibujos y luego
sacudirlos para eliminar el exceso de sal. La sal quedará
Recursos:
pegada únicamente en las líneas que los párvulos trazaron
• Hojas de block, sal, cola fría, colorantes con el pegamento. Ahora muestre que deben poner gotas
vegetales
de colorante vegetal (o puede ser pintura mezclada con
• RF 7.
agua) sobre sus trazados y ver qué ocurre.
3. Práctica guiada:
A modo de ejercicio previo, invite a los párvulos a realizar
los pasos que mostró anteriormente. Use un trozo grande
de cartulina e invite a los párvulos a trazar líneas con la
boquilla de la cola fría. Entre todos pongan sal sobre las
líneas y sacudan el exceso. Finalice la práctica guiada aquí
(no realice el paso de poner colorantes sobre las líneas para
que cada niño y niña pueda hacerlo en su propio trabajo).

320

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 320 06-01-20 09:57


Unidad 9

4. Puesta en práctica:
Actividades complementarias
Invite a los párvulos a tomar asiento en sus sillas y solicite
al equipo pedagógico que apoye en la repartición de Para profundizar en el conocimiento acerca de
los materiales. Pida a los párvulos que inicien su trabajo personajes relevantes. Proponga un proyecto en el
“dibujando” con la cola fría y que sigan los pasos que usted que aprendan acerca de artistas y sus técnicas de
mostró anteriormente. Cuando lleguen al paso de poner arte. Indaguen sobre 5 o 6 pintores, escultores, etc. e
gotas de color sobre el trabajo, vuelva a preguntar: ¿Qué intenten replicar sus obras utilizando sus técnicas de
crees que sucederá si pongo gotas de color sobre las líneas de arte. Finalmente exponga los productos que los niños
cola fría y sal? Invite a los párvulos a colorear con gotas sus y niñas lograron a través del desarrollo del proyecto de
trabajos y pídales que observen lo que pasa (la sal absorberá los artistas.
las gotas de colorante y se expandirán coloreando las líneas.
Los colores se mezclarán al aplicarse más de uno).
Preguntas de reflexión para el equipo
5. Retomar el aprendizaje:
pedagógico
Para finalizar la experiencia, pida a los párvulos que
verbalicen el efecto que obtuvieron al poner gotas de • ¿El tiempo destinado a la experiencia fue suficiente?
colorante sobre sus trabajos. Pregúnteles: • ¿Fue posible conseguir material suficiente para todos
los niños y niñas?
• ¿Qué sucedió cuando pusiste gotas de colorante sobre tu • ¿Qué crees que habría sucedido al realizar la expe-
trabajo? ¿Por qué crees que el color se movió y cubrió las riencia en grupo grande?
líneas de pegamento y sal? • ¿Pudieron los niños y niñas comprobar o descartar
Compare las respuestas de los niños con las propuestas sus hipótesis?
que pudo registrar en la lluvia de ideas del inicio de la
experiencia y vean si lo que ellos creían que iba a ocurrir
efectivamente sucedió.
Construcción del ambiente de aprendizaje
Importancia de las prácticas pedagógicas Para esta experiencia prepare el material de manera
significativas que alcance para todos los párvulos y sea accesible.
Los buenos profesores son siempre decididos y atentos Distribúyalo en el aula, organizando las mesas en
en todo lo que hacen. En la variedad de decisiones que grupos de 5-6 párvulos, revise que cada uno cuente con
deben tomar, siempre tienen en mente los objetivos que el espacio necesario para trabajar con la hoja de block
buscan lograr. Cuando los educadores tienen en mente y los otros materiales mencionados. Invítelos a trabajar
sus planes, tienen mayor facilidad para comunicárselo de manera autónoma, ofreciendo asistencia a quienes
a otros: no sólo pueden describir qué están haciendo, lo requieran. El equipo pedagógico motivará a los
sino también por qué lo están haciendo. párvulos para que mencionen sus producciones a
Los párvulos aprenden y se desarrollan mejor cuando medida que las van creando. Pueden preguntar: ¿Qué
son parte de una comunidad de aprendizaje en la estás dibujando con la cola fría?, ¿qué materiales usaste
cual cada uno es considerado y tiene la posibilidad de para lograrlo?
contribuir en el aprendizaje de otros.
Los profesores de excelencia tienen como prioridad
desarrollar una relación cálida y positiva con cada
uno de los niños. Consideran los errores como una
oportunidad de aprendizaje.
Copple, C.; Bredekamp, S y editores. (2009). Developmentally
appropriate practice in early childhood programs. 3rd edition.

321

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 321 06-01-20 09:57


Experiencia 89: ¿Qué sientes al tocar estos objetos? [40 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Para la activación de conocimientos previos de los
párvulos realice un juego de imaginería. A través de este
OA 4: Comunicar propiedades básicas de los objetos y
se pretende potenciar la actividad imaginativa de los
elementos naturales que explora, tales como: transpa-
párvulos y a la vez crear un ambiente relajado y tranquilo
rencia/opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura,
para disponerlos mejor a la experiencia de aprendizaje que
relacionándolos con posibles usos.
se desarrollará a continuación. Ponga música de relajación
PA 17 o PA 22, invítelos a cerrar los ojos e imaginar que
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. van a un campo. Vaya realizando preguntas para que los
Núcleo: Corporalidad y Movimiento. párvulos puedan concientizar lo que imaginan:
OAT 6: Coordinar con precisión y eficiencia sus habili- • ¿Qué cosas ves en este campo? ¿Puedes recoger algún
dades psicomotrices finas en función de sus intereses de elemento del suelo? ¿Cómo se siente al tocarlo?
exploración y juego.
2. Presentación:
Propósito: A continuación, exponga el propósito de la experiencia
Comunican propiedades en relación a la textura de los y cuente a los párvulos que saldrán al patio a recolectar
objetos, coordinando con precisión sus habilidades psico- objetos que puedan encontrar en este lugar. La única
motrices finas al explorar. condición es que deben hacerlo utilizando las pinzas.
Indicadores de evaluación: Comente, además, que luego se enfocarán en tocar estos
objetos y describir atributos de ellos.
• Explora objetos y elementos naturales, mencionando
las características que llaman su atención. 3. Práctica guiada:
• Describe algunas propiedades, tales como de objetos y En la práctica guiada realice un pequeño ejercicio previo
elementos naturales que explora. en el que los párvulos podrán explorar distintas texturas.
• Utiliza algunos instrumentos como lápiz, pinceles, pinzas, Disponga varios objetos que puedan presentar diferentes
entre otros, regulando la presión que ejerce sobre ellos. texturas (una lija, algodón, distintos tipos de tela, cartón
corrugado, etc.). La idea es que los párvulos puedan
experimentar texturas en diferentes objetos. Motive la
Recursos: exploración y la reflexión mediante la pregunta central:
• Cuaderno de Actividades, página 87. • ¿Qué sientes al tocar estos objetos?
• Pinzas de plástico o de palos de madera.
• RA 17 o 22. Utilice conceptos que permitan a los párvulos aprender
acerca de las texturas de los objetos (suave/áspero – liso/
rugoso).
Construcción del ambiente de aprendizaje 4. Puesta en práctica:
Para esta experiencia se requerirá de un ambiente exterior. Para la puesta en práctica invite a los párvulos a tomar
Puede ser el patio del colegio o jardín. Procure contar con sus pinzas y salir al patio a explorar y recolectar todos
un ambiente exterior rico en objetos naturales diversos los objetos que puedan. Utilice un temporizador o algún
(distintas tipos de hojas de árboles, tierra, pasto, piedras, elemento que le permita tomar el tiempo. Entregue
frutos de los árboles, ramas, flores, etc.). De no contar con aproximadamente 5-7 minutos para que los párvulos
estos elementos puede intencionar su recolección. Para el puedan moverse libremente por el patio en búsqueda
trabajo del objetivo transversal procure mostrar y modelar de estos objetos. Luego, pídales que regresen a la sala
la utilización de las pinzas, de manera que los párvulos de clases y que observen su Cuaderno de Actividades
puedan manejarse en su uso naturalmente en el desarrollo en la página correspondiente. Pida a los párvulos que
de la experiencia de aprendizaje. clasifiquen los objetos que encontraron en el patio según

322

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 322 06-01-20 09:57


Unidad 9

sus atributos de textura. Muéstreles e invítelos a dibujar en


el recuadro izquierdo aquellos elementos que consideran Actividades complementarias
lisos y a la derecha aquellos que consideren rugosos. A partir de la sección final de la experiencia en la
que crean nuevas categorías para clasificar objetos
5. Retomar el aprendizaje:
recolectados del patio, organice y planifique nuevas
Para finalizar la experiencia, reúna a los párvulos en un experiencias que permitan a los párvulos buscar
círculo y pídales que compartan sus clasificaciones. elementos en otros lados del establecimiento y
Conversen acerca de la diversidad de objetos que clasificarlos por estas nuevas categorías que ellos
encontraron en el patio y cuáles son lisos o rugosos. mismos vayan creando. Puede elaborar una tabla de
Creen, en conjunto, una nueva categoría de clasificación doble entrada que les permita a los párvulos clasificar
de los objetos encontrado (flexibilidad/rigidez – opacidad/ por dos criterios a la vez.
transparencia, etc.). Para terminar, realice preguntas como:
• ¿Qué objetos encontraron? ¿Cómo era su textura? ¿Conocen
algo similar? ¿Qué materiales utilizaron para explorar? Preguntas de reflexión para el equipo
pedagógico
• Los elementos encontrados en el patio ¿permitieron
explorar las características deseadas (liso/rugoso)?
• ¿Con qué otro material se pudo haber explorado atri-
butos de textura?
• ¿El patio contaba con diversidad de elementos na-
turales que promoviera la exploración de diferentes
texturas?

323

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 323 06-01-20 09:57


Experiencia 90: ¿Por qué lo habrán inventado? [30 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Para dar inicio a la experiencia y motivar los
conocimientos previos de los párvulos realice un juego
OA 4: Formular interpretaciones respecto de las necesida-
de roles. Disponga el aula de clases con las sillas en filas e
des y situaciones que dieron origen a creaciones e inven-
invite a jugar a los párvulos a que suben a un avión. Oficie
tos, tales como: refrigerador, radio, avión, naves espaciales,
de piloto y pida al equipo pedagógico apoyo para recibir
cámara fotográfica, entre otros.
a los “pasajeros” del avión a modo de azafatas. Juegue
interpretando el despegue del avión y pida a los párvulos
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. que abrochen sus cinturones y otros pasos necesarios
Núcleo: Identidad y Autonomía. antes del despegue. Durante el vuelo ofrezca bebidas y/o
OAT 12: Anticipar acciones y prever algunas situaciones alimentos imaginarios a los pasajeros. También puede
o desafíos que se pueden presentar, en juegos, proyectos, utilizar el RA 89 con el vuelo de una avioneta.
sucesos que experimenta o que observa a través de TICs. 2. Presentación:
En la presentación de la experiencia exponga el propósito
Propósito:
de la actividad y cuente a los párvulos que formularán
Formulan interpretaciones respecto de las necesidades que
interpretaciones respecto de las necesidades y situaciones
dieron origen a inventos y creaciones como el avión, anti-
que dieron origen a la invención del avión. Modele la
cipando acciones y previniendo situaciones que se pueden
experiencia contando a los párvulos alguna razón por la
presentar en proyectos o juegos.
que usted cree que inventaron el avión. Muestre la imagen
Indicadores de evaluación: del avión antiguo mencionada en los recursos e inicie una
• Describe características de algunas creaciones e conversación respecto a ella.
inventos, explicando para qué sirven.
• Compara la forma de vida de las personas en el pasado
• ¿Qué crees que es? ¿A qué se parece? ¿Para qué lo habrán
usado? ¿Por qué lo habrán creado?
y en el presente, a partir de la creación de algunos
inventos. 3. Práctica guiada:
• Explica por qué algunas de las acciones que anticipa En la práctica guiada exponga el video que aparece
son de utilidad para alcanzar la meta de sus juegos o mencionado en los recursos y vaya deteniéndolo como se
proyectos. sugiere en la construcción del ambiente de aprendizaje.
Formule preguntas tales como:

Recursos:
• ¿Qué crees que sucedió?
• RA 71, 72, 73, 74, 89. PA 40, 41,42, 75. Invite a los párvulos a anticipar situaciones que pueden
• Video: Ingrese el código G20PNT1P324A en ocurrir en relación al contenido que están observando.
www.enlacesmineduc.cl
4. Puesta en práctica:
Para la puesta en práctica utilice la pregunta central de la
experiencia:
• ¿Por qué lo habrán inventado? ¿Para qué lo habrán
inventado?
Motive la reflexión del grupo respecto a las razones que
puede haber tenido el inventor del avión para crearlo.
Registre en el pizarrón o en un trozo de cartulina
las ideas que los niños expresaron con respecto a las
interpretaciones de las necesidades y situaciones que
dieron origen a la invención del avión. Investiguen las

324

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 324 06-01-20 09:57


Unidad 9

reales razones por las que se inventó el avión y comparen


las respuestas que dieron los párvulos, con las verdaderas Actividades complementarias
razones de la invención. Se sugiere utilizar juegos verbales como PA 75 con la
adivinanza de la ampolleta u otra que sea de interés
5. Retomar el aprendizaje:
para el grupo. Para incluir a las familias en el desarrollo
Para finalizar la experiencia, realice preguntas que inviten de la experiencia invite a un abuelo o abuela de alguno
a un cierre metacognitivo y a recordar lo aprendido: de los párvulos del curso. Pida que lleve y exponga
• ¿Por qué inventaron el avión? ¿Cómo era el avión objetos antiguos que pueda tener en su casa. Proponga
antiguo que observamos? ¿En qué se parece al avión que un círculo de conversación en el que los párvulos
conocemos hoy en día? ¿En qué se diferencian? puedan preguntar qué objetos son, cómo se usaban
y para qué se usaban. Compárenlos con las versiones
modernas de los objetos. Se sugiere utilizar como apoyo
visual el RA 71, 72, 73, 74 y como apoyo auditivo
El poder del círculo como reunión en la utilice el PA 40, 41, 42.
sala de clases
El círculo en educación parvularia suele ser un
momento que se utiliza mucho durante el transcurso Preguntas de reflexión para el equipo
de un día en un jardín infantil o colegio. Hay muchas pedagógico
razones que avalan esta organización del espacio y de • ¿Lograron los niños formular interpretaciones acerca
los niños dentro de la sala de clases: del origen del avión?
“Una razón es el efecto positivo que tales reuniones tienen • ¿Fueron los recursos digitales (video/imagen) suficien-
en la calidad de la comunidad de la sala de clase. Walberg tes para el logro del objetivo?
y Greenberg (1997) indicaron que el ambiente social de la • ¿De qué otra manera se pudo haber planteado la
sala de clase tiene un efecto significativo en las actitudes del experiencia para que los niños formularan interpreta-
estudiante, su productividad, el compromiso por aprender, ciones acerca de las necesidades que dieron origen a
y el logro académico. De hecho, se han relacionado las este invento?
comunidades débiles en escuelas a los problemas de
bajo rendimiento, a altas tasas de deserción escolar, al
abuso de droga, a la exclusión social, y a la participación
en pandillas (Stainback y Stainback 1994). El Círculo Construcción del ambiente de aprendizaje
ayuda a los estudiantes a desarrollar la cooperación, la
Para preparar el ambiente se sugiere contar con
asertividad, la responsabilidad, la empatía, y autocontrol
anticipación con aquellos recursos necesarios para
(Kriete, 1999). Estas capacidades son a veces consideradas
la reproducción adecuada del video (dispositivos
indicadores de la inteligencia emocional (Goleman, 1995),
de audio, proyector, etc.). Busque una imagen de
y son vistas a menudo como características importantes de
un avión antiguo (puede ser impresa o proyectada).
las personas que tienen éxito en la vida” (Bondy y Ketts,
Para el trabajo del objetivo transversal detenga
2001, p.2).
intencionalmente el video indicado en los recursos, de
Bondy, E. y Ketts, S. (2001). “Like being at the breakfast modo que los párvulos puedan anticipar situaciones del
table, the power of classroom morning meeting”. En video de la historia de la aviación. En cuanto al espacio
Childhood Education. Maryland: ACEI físico, se sugiere realizarla en grupo completo. Para ello
puede distribuir al curso en un círculo sentados en sillas
o en el suelo.

325

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 325 06-01-20 09:57


Experiencia 91: ¿Qué pistas necesitas para encontrar objetos perdidos?
[50 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Para iniciar la experiencia reúna a los párvulos en un
círculo. Para activar conocimientos previos respecto a la
OA 10: Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales
actividad a realizar, pregunte:
como: forma, cantidad de lados, vértices, caras, que ob-
serva en forma directa o a través de TICs. • ¿Qué crees que haremos con estas pistas? ¿De qué se
tratará la búsqueda del tesoro? ¿Cómo se jugará a la
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. búsqueda del tesoro?
Núcleo: Corporalidad y Movimiento. Inicie una conversación grupal en relación con estas
OAT 9: Utilizar categorías de ubicación espacial y tem- preguntas e indague sobre los conocimientos previos de
poral, tales como: adelante/atrás/al lado/entre, día/noche, los párvulos.
hoy/ mañana, antes/durante/después, en situaciones coti- 2. Presentación:
dianas y lúdicas. Para la presentación de la experiencia, cuente a
los párvulos el propósito de la experiencia. Dígales
Propósito: que identificarán atributos de forma de objetos que
Identifican atributos de figuras 3D que observan en forma encontrarán en el juego de la “Búsqueda del tesoro”.
directa; utilizando categorías de ubicación espacial como Las pistas de este juego tendrán, además, categorías de
adelante/atrás/al lado/entre para encontrarlos. ubicación espacial como adelante/atrás/al lado/entre para
Indicadores de evaluación: encontrar los lugares en que están los objetos. Modele
• Nombra figuras 3D, que observa en forma directa. la realización de la experiencia leyendo una de las pistas
• Nombra atributos (forma, cantidad de lados, caras) de (Ejemplo de pista: “Este es un objeto con forma de esfera,
figuras y 3D, que observa en forma directa. se usa para jugar y para algunos deportes. Se encuentra
• Relaciona figuras 3D con elementos de su entorno. arriba del mueble grande de la sala”). Muévase según las
• Identifica categorías de ubicación espacial para indicaciones y comente a los párvulos lo que cree que es
encontrar objetos en el juego. el objeto según las características mencionadas.
3. Práctica guiada:
Para la práctica guiada divida a los párvulos en grupos
Recursos: según la cantidad de adultos presentes en la sala. Lea la
primera pista y, a modo de ejercicio previo, pida a los
• Láminas con pistas para encontrar objetos.
párvulos que intenten descubrir qué objeto es y en qué
lugar se encuentra. Muévanse en grupo hacia los lugares
que los párvulos hayan mencionado y comprueben si
el objeto encontrado es lo que habían dicho según las
descripciones de la pista leída. Modele y ejemplifique
con pistas como: “Este tesoro es un objeto de madera con
forma de cubo, se usa para armar torres. Se encuentra entre
los legos y la caja de lápices” siga las pistas y encuentre el
tesoro. Se sugiere repetirlo con los materiales que tenga
disponible.
4. Puesta en práctica:
Para la puesta en práctica, invite a los párvulos a realizar
la búsqueda del tesoro de manera autónoma. Usted como
adulto a cargo del grupo pequeño solo debe leer la pista.
Los párvulos deben discutir acerca del lugar que creen que

326

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 326 06-01-20 09:57


Unidad 9

describe la pista y también predecir el objeto que creen


que está mencionando la pista. Acompáñelos al lugar que Actividades complementarias
ellos escogieron y comprueben si el objeto encontrado Planifique una experiencia en la que los párvulos
era el que ellos creían y si se encontraba en el lugar que deban dar pistas a sus compañeros acerca de un objeto
pensaban. a adivinar, utilizando los conceptos trabajados. De
esta manera, los estaremos motivando a que sean ellos
5. Retomar el aprendizaje:
quienes verbalicen los atributos de forma de los objetos
Para finalizar la experiencia utilice preguntas que motiven y su ubicación espacial. Pregúnteles: ¿Cómo eran los
a los párvulos a realizar un proceso metacognitivo acerca objetos que encontraste? ¿Qué palabras te sirvieron
de la actividad realizada. para ubicarlos?
• ¿De qué se trataba el juego de la búsqueda del tesoro?
¿Qué pasos tuvimos que seguir para encontrar los objetos?
¿Qué pistas fueron necesarias para adivinar los objetos a Preguntas de reflexión para el equipo
encontrar y el lugar donde estaban escondidos? ¿Cómo pedagógico
pudiste encontrar los objetos escondidos? • ¿Fueron capaces los párvulos de adivinar el objeto y
el lugar mediante las pistas creadas en relación a sus
atributos?
Declaración mundial del derecho y la
alegría de los niños y niñas a aprender a • ¿Podría repetirse la experiencia de modo que los pár-
través del juego vulos puedan realizarla de manera más autónoma?
• El tiempo destinado para la experiencia ¿fue suficiente?
“Actualmente (se) está enfatizando el desarrollo
anticipado de las habilidades de escritura lectura y
cálculo en nuestros niños (…). Esto socava radicalmente Construcción del ambiente de aprendizaje
el enfoque holístico de la primera educación” (OMEP,
Para la construcción del ambiente de aprendizaje se
2010, p.1). Se pierden valores esenciales como
sugiere dejar el espacio habitual. Esto permitirá que
la creatividad, imaginación, mentalidad abierta y
los párvulos se centren más en las pistas de ubicación
expresión artística a valores adquiridos en el derecho
y forma de los objetos que en los cambios que puedan
de los niños de aprender a través del juego. A partir de
producirse en el espacio. Pida apoyo al equipo
la presente declaración se desprende claramente el rol
pedagógico para dividir y realizar la experiencia en 2
que las educadoras de la primera infancia tienen con
o 3 grupos pequeños (dependiendo la disponibilidad
respecto a no transgredir los principios de aprendizaje
de adultos en sala). De esta manera, podrá observar
de los más pequeños. Es importante recalcar que,
de manera más precisa las habilidades y el logro de los
aunque la sociedad muchas veces intente persuadir a
objetivos en cada uno de los párvulos. Para el trabajo
la educación preescolar con pruebas estandarizadas y
del objetivo de aprendizaje transversal, se sugiere
aprendizajes descontextualizados, no se debe nunca
incluir las categorías de ubicación espacial como parte
perder la esencia de la educación en estas edades, por
de las pistas para poder encontrar los objetos en el
tanto, para mantener firmes esta postura se debe contar
juego de la “Búsqueda del Tesoro”.
con marcos teóricos sólidos que respalden el trabajo de
la enseñanza basada en el juego.
OMEP (2010). Declaración mundial del derecho y la
alegría de los niños y niñas a aprender a través del juego.

327

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 327 06-01-20 09:57


Experiencia 92: ¿Para qué sirve este objeto? [40 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Comunicación Integral. 1. Exploración:
Núcleo: Lenguaje Verbal. Para iniciar muestre un uslero real y utilice la pregunta
central para iniciar la reflexión: ¿Para qué sirve este
OA 8: Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos,
objeto? Acoja las distintas respuestas de los párvulos e
palabras significativas y mensajes simples legibles, utilizando
invítelos a realizar masa para modelar mezclando agua,
diferentes recursos y soportes en situaciones auténticas.
sal, harina y colorantes vegetales. Pídales que utilicen
el uslero como ellos crean conveniente. De esta manera
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. podrá indagar acerca de los conocimientos previos de los
Núcleo: Identidad y Autonomía. párvulos.
OAT 12: Anticipar acciones y prever algunas situaciones 2. Presentación:
o desafíos que se pueden presentar, en juegos, proyectos,
Para la presentación de la experiencia, explicite el
sucesos que experimenta o que observa a través de TICs.
propósito a desarrollar en la presente actividad. Mencione
Propósito: que hoy intentarán representar gráficamente la vocal “u”
y que deberán verbalizar los pasos que deben seguir para
Representan gráficamente letra (vocal U) empleando dife-
lograr trazar esta letra, así como los desafíos a los que
rentes recursos; anticipando acciones y previendo desafíos
se tuvieron que enfrentar durante el proceso de trazado
que pueden presentarse en su realización.
de la vocal en el Cuaderno de Actividades. Modele la
Indicadores de evaluación: experiencia realizando el trazado de la letra en un pizarrón
• Escribe letras aisladas, algunas de ellas asociadas al o bien en un trozo de cartulina.
fonema que quiere representar, en situaciones auténticas.
• Señala (indica y nombra) las acciones que podría 3. Práctica guiada:
realizar para alcanzar la meta de sus juegos o proyectos. Para realizar la práctica guiada, realice un pequeño
ejercicio previo en el que motive a los párvulos a trazar la
vocal “u” utilizando sus dedos, a modo de lápiz, de manera
Recursos: imaginaria. También puede pedirles que intenten copiarla
• Cuaderno de Actividades, página 89. en el pizarrón utilizando un modelo que usted haya hecho
• Usleros, material para hacer pan: agua, previamente. Ofrezca diversos recursos para promover la
harina, agua, sal, colorantes vegetales. práctica del trazo, por ejemplo distintos tipos de lápices,
• RF 14. cartulinas, etc.

4. Puesta en práctica:
Construcción del ambiente de aprendizaje Para la puesta en práctica, invite a los párvulos a tomar su
Organice el espacio de manera que los niños puedan Cuaderno de Actividades. Hágalos observar el elemento
trabajar cómodamente en las mesas, primero explorando que aparece en él y recuerden la función del uslero.
con material concreto y luego, en su Cuaderno de Pregúnteles:
Actividades. Organice el aula en grupos pequeños (5-6 • ¿Para qué servía este elemento? ¿Cómo lo utilizamos en
niños). Prepare con anticipación los materiales necesarios el paso anterior?
para hacer la masa. Procure que cada grupo tenga material
suficiente. Pida apoyo al equipo pedagógico de manera Luego, anime a los párvulos a trazar la letra “u” que
que cada grupo quede a cargo de un adulto que guíe y aparece en el Cuaderno de Actividades utilizando primero
medie la experiencia realizando las preguntas necesarias su dedo y luego los lápices, siguiendo la línea punteada y
y brindando el apoyo necesario. Realice preguntas que las flechas y puntos rojos que marcan el inicio y termino
motiven a los párvulos a verbalizar el proceso para llevar a de la trayectoria de los trazos. Luego, pídales que lo
cabo el trazado de la letra “u”, así como también desafíos intenten sin tener este apoyo. Pregúnteles:
que tuvieron que sortear durante esta actividad.

328

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 328 06-01-20 09:57


Unidad 9

Actividades complementarias
• ¿Conocen otros objetos cuyos nombres comiencen igual que Para complementar esta experiencia y/o utilizar otro
“uslero”? ¿Y algún nombre de compañero? ¿Con qué sonido tipo de ideas en el trazado de otras letras, diversifique
comienza la palabra “urraca”? los soportes en los que los párvulos podrán realizar
trazados convencionales. Además de utilizar lápiz y
Para finalizar, solicíteles que dibujen en el espacio en
papel, planifique experiencias en las puedan trazar
blanco de la página de su Cuaderno de Actividades a
sobre una bandeja con sal o sémola, utilizando hisopos
lo menos tres objetos que hayan nombrado y cuyos
sobre bolsas herméticas llenas con témpera, etc. De esta
nombres comiencen con la letra “u”.
manera, además, se estará favoreciendo la estimulación
5. Retomar el aprendizaje: de diferentes vías sensoriales en los párvulos. Se sugiere
Para finalizar el aprendizaje inicie una conversación con usar como apoyo el RF 14.
los párvulos manteniendo la organización de los grupos.
Genere un espacio de reflexión y discusión en torno a
Preguntas de reflexión para el equipo
preguntas como:
pedagógico
• ¿Cómo lo hiciste para escribir la letra u? ¿Qué parte fue
• ¿Fue realmente significativa la utilización concreta y
la que más te costó? ¿Podrías mencionar alguna parte del
real del uslero en la presentación de la experiencia?
proceso que haya sido fácil para ti?
• ¿Lograron los párvulos realizar el trazado convencio-
Modere la conversación promoviendo la toma de turnos nal sin tener un modelo punteado?
y la escucha respetuosa de las diferentes opiniones y • ¿De qué otra manera se pudo haber planteado la
comentarios de los participantes del grupo. experiencia de escritura en contextos auténticos y
funcionales?

329

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 329 06-01-20 09:57


Experiencia 93: ¿Qué necesita una semilla para crecer? [40 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Para la exploración de la experiencia, presente a los
párvulos una foto de un vaso con un poroto sobre un
OA 9: Comunicar sus observaciones, los instrumentos algodón. La fotografía debe estar cubierta por cuadrados
utilizados y los hallazgos obtenidos en experiencias de de papel. Invite a los párvulos a formular hipótesis sobre
indagación en el entorno natural, mediante relatos, repre- lo que creen que es la imagen solo viendo una parte de
sentaciones gráficas o fotografías. ella. Vaya descubriendo poco a poco la imagen y pregunte:

Ámbito: Desarrollo Personal y Social. • ¿Qué ves? ¿Qué crees que hay en la imagen?
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. Cuando termine de descubrir la imagen, vuelva a realizar
las preguntas y comparen las respuestas de los párvulos
OAT 10: Reconocer progresivamente requerimientos esen-
al inicio de la rutina y al final. Esta acción visualiza las
ciales de las prácticas de convivencia democrática, tales
diferentes ideas que se entregaron a medida que fueron
como: escucha de opiniones divergentes, el respeto por
viendo una mayor porción de la imagen.
los demás, de los turnos, de los acuerdos de las mayorías.
2. Presentación:
Propósito: Inicie una conversación en relación con la pregunta:
Comunican a otros sus observaciones y hallazgos en si-
tuaciones de experimentación, empleando prácticas de
• ¿Qué crees que podremos hacer con estos materiales?
convivencia como expresarse y ser escuchado. Motive a los párvulos a predecir de qué se tratará la
Indicadores de evaluación: experiencia. Luego, proceda a explicitar el propósito de la
experiencia y cuénteles que harán germinar una semilla de
• Representa (dibuja, dramatiza, fotografía, modela entre
poroto y verbalizarán observaciones y hallazgos que hayan
otros) los hallazgos obtenidos y los instrumentos que
podido visualizar durante el proceso.
utilizó al explorar el entorno.
• Practica algunas normas de convivencia democrática 3. Práctica guiada:
(escucha de opiniones divergentes, el respeto por los Para seguir con el desarrollo de la experiencia, reúna a los
demás, de los turnos, de los acuerdos de la mayoría) párvulos en un círculo y permita que vayan tomando roles
ante la sugerencia de un adulto o par. y ayuden en la disposición de la semilla dentro de los dos
vasos. Luego, motive la reflexión mediante la pregunta
central:
Recursos:
• Cuaderno de Actividades, página 91. • ¿Qué necesita una semilla para crecer?
• PA 76, 77, 78. Realicen una lista con los elementos que necesita una
• Materiales para la experiencia de germina- semilla para crecer.
ción: vasos plásticos, porotos, algodón, agua.
4. Puesta en práctica:
Construcción del ambiente de aprendizaje Para esta etapa de la experiencia cuente a los párvulos que
uno de los vasos será regado diariamente y el otro cada
Desarrolle la experiencia en dos etapas: primero tres días. Defina mediante un calendario a los encargados
explorarán los materiales y formularán predicciones de regar los vasos. Indíqueles que deberán observar los
e hipótesis acerca de lo que creen que ocurrirá. En la cambios que puedan ocurrir con el transcurso de los días.
segunda, dejarán pasar unos días para observar los Al costado de los vasos con los porotos, disponga de hojas
cambios y así trabajar en el Cuaderno de actividades. y lápices para que los párvulos puedan ir registrando lo
Potencie el OAT mediante conversaciones en las que que observan. Cuando hayan pasado varios días y logre
recuerden previamente las normas de respeto y escucha que la semilla del vaso húmedo germine, pida a los
de opiniones diferentes a la propia. párvulos que utilicen el Cuaderno de Actividades para

330

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 330 06-01-20 09:57


Unidad 9

Actividades complementarias
reconocer los elementos que necesita una semilla para Para complementar y profundizar la presente experiencia,
crecer. Luego, dibujarán al lado izquierdo de la página realice una actividad similar, pero probando con otro
(recuadro rojo) el resultado de la semilla que no fue regada elemento que los párvulos hayan verbalizado en relación
a diario y al lado derecho (recuadro verde) la semilla que a cosas que necesita una planta para crecer. Por ejemplo:
sí fue regada todos los días. Documente el proceso con experimente con dos porotos exponiendo uno a la luz
fotografías (registre imágenes mientras los niños preparan solar y el otro totalmente privado de luz solar. Para
los materiales, riegan y registran observaciones). También potenciar el desarrollo del lenguaje use el PA 76, 77, 78
puede fotografiar el estado de los porotos al inicio y al con adivinanza y poemas.
final de la experiencia.
5. Retomar el aprendizaje: Actividades con las familias
Cuando finalice el proceso, invite a los párvulos a Planifique la creación de un huerto, idealmente orgánico.
reflexionar sobre la experiencia. Pregúnteles: Organice un día en el que las familias puedan ayudar
a preparar la tierra, hacer almácigos y plantar semillas
• ¿Qué necesita una semilla para crecer? ¿Qué sucedió con directamente en la tierra. También puede motivar a las
la semilla que no tuvo riego durante todos estos días? ¿Qué
familias a crear una compostera.
otro elemento crees que es necesario para que una semilla
logre germinar y crecer?
Preguntas de reflexión para el equipo
Motive a los párvulos a opinar, entregar sus ideas y también
pedagógico
escuchar otras opiniones diferentes a las suyas.
• ¿El disponer de material para que los niños registraran
sus observaciones fue utilizado y sirvió para documen-
tar el proceso de manera significativa?

331

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 331 06-01-20 09:57


Experiencia 94: ¿Cuánto mide? [30 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Pensamiento Matemático. Distribuya el curso en pequeños grupos de 5-6 integrantes.
Cuando la disposición del aula esté lista, entregue
OA 11: Emplear medidas no estandarizadas, para deter- materiales didáctico a los distintos grupos para que puedan
minar longitud de objetos, registrando datos, en diversas explorarlos. Ejemplifique medir a través de cuartas y guíe
situaciones lúdicas o actividades cotidianas. la exploración espontánea con preguntas que permitan
indagar acerca de los conocimientos previos de los
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. párvulos:
Núcleo: Identidad y Autonomía.
• ¿Cómo se llama este material? ¿Cuánto crees que mide?
OAT 6: Planificar proyectos y juegos, en función de sus ¿Qué utilizarías para saber cuánto mide? ¿Cuántas
ideas e intereses, proponiendo actividades, organizando los cuartas mide?
recursos, incorporando los ajustes necesarios e iniciándose
2. Presentación:
en la apreciación de sus resultados.
Exponga el propósito de la experiencia de aprendizaje:
Propósito: Cuente a los párvulos que hoy medirán elementos del
entorno que exploraron anteriormente. Especifique que en
Emplean medidas no estandarizadas para determinar la
esta oportunidad utilizarán lana u otro material de interés
longitud de diferentes objetos del entorno, proponiendo
para los párvulos para medir. Integrando el objetivo de
actividades y organizando los recursos para lograrlo.
aprendizaje transversal, pida a los grupos que decidan
Indicadores de evaluación: cómo se organizarán en grupos para decidir qué objetos van
• Registra a través de dibujos o grafismos simples, la a medir, de qué manera van a registrar lo experimentado y
longitud de un objeto definida a partir de partes del cómo se organizarán las tareas a realizar dentro del grupo.
cuerpo como unidad de medida no estandarizada.
• Indica o nombra los recursos que va a necesitar para 3. Práctica guiada:
realizar un juego o proyecto de su interés. Modele con un trozo de lana la medición de algún objeto
• Define los pasos que deberá seguir para llevar a cabo del entorno junto con el equipo pedagógico, motivando
un juego o proyecto de su interés. al grupo a realizar un ejercicio previo como que jueguen a
medirse entre ellos. Utilice lanas u otro tipo de medida no
estandarizada para hacer estas mediciones. Midan a 2 o 3
Recursos: niños y niñas del curso y comparen sus estaturas a partir
• Cuaderno de Actividades, página 93.
de las mediciones realizadas. Luego, mida algunos objetos
• Material didáctico (bloques de construc- de la sala.
ción, trozos de lana, etc.).
• Ovillos de lana de distintos colores. 4. Puesta en práctica:
Entregue a los grupos un set de lanas de colores y permita
que entre pares planifiquen cómo utilizarán estos materiales
para medir los objetos que aparecen en la página del
Cuaderno de Actividades. Invítelos a manipular la lana
libremente para realizar las mediciones. Solicite a cada
grupo que registre sus mediciones pegando la lana en
sus Cuadernos de Actividades. Luego, realice la pregunta
central:
• ¿Cuánto mide?

332

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 332 06-01-20 09:57


Unidad 9

Actividades complementarias
5. Retomar el aprendizaje: Busquen otro tipo de medidas no estandarizadas para
poder realizar estas mediciones (ejemplo: bloques de
Para retomar el aprendizaje reúna a los párvulos en un
construcción, manos, pies, etc.) y busquen otros objetos
círculo y organice una especie de plenario en la que los
que permitan utilizar estas medidas para realizar la
grupos puedan compartir los resultados obtenidos durante
acción de medirlos. Para enriquecer vocabulario en
su trabajo colaborativo. Pregúnteles:
inglés puede utilizar PA86 (school objects).
• ¿Cómo utilizaron la lana para medir los objetos? ¿Cuánta
lana utilizaron para medir? ¿Qué otro elemento podrían
usar para medir? Actividades con las familias
Pida que todos los integrantes de la familia se midan
utilizando una medida no estandarizada que ellos
Construcción del ambiente de aprendizaje mismos elijan. Motívelos a documentar este proceso a
Para esta experiencia se sugiere disponer el aula en la través de fotografías de manera que los párvulos puedan
modalidad de grupos pequeños. De esta manera, se compartir estas imágenes con sus compañeros.
favorecerá el trabajo cooperativo. Divida al curso en
grupos de 5-6 integrantes. Tenga el material necesario
para cada uno de los grupos. Pida al equipo pedagógico
Preguntas de reflexión para el equipo
que se apoyen supervisando a los grupos durante su
pedagógico
trabajo autónomo. El rol del adulto en esta experiencia • ¿Los materiales fueron los adecuados para desarrollar la
será de observador y mediador. Sin embargo, deben ser idea de longitud en los párvulos?
los párvulos dentro del contexto de trabajo colaborativo • ¿Qué otros objetos pudieron haber sido más adecuados
los que encuentren las respuestas a las preguntas que como medidas no estandarizadas en esta experiencia en
surjan en la experiencia de aprendizaje. particular?

333

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 333 06-01-20 09:57


Experiencia 95: ¿Qué sucederá al mezclar bicarbonato y vinagre?
[30 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Exploración del Entorno Natural. Para iniciar la experiencia muestre a los párvulos
los materiales que se utilizarán en el experimento.
OA 10: Formular conjeturas a partir de los cambios observados Pregúnteles:
en mezclas y disoluciones, estableciendo relaciones de posible
causalidad y comunicándolas a través de diferentes medios. • ¿Qué es esto? ¿Para qué se usa? ¿Para qué crees que lo
usaremos hoy?
Ámbito: Desarrollo Personal y Social. A través de estas preguntas se pretende activar e indagar
Núcleo: Identidad y Autonomía. acerca de los conocimientos previos que los párvulos tienen
en relación con los materiales que se utilizarán en esta
OAT 12: Anticipar acciones y prever algunas situaciones
experiencia de aprendizaje.
o desafíos que se pueden presentar, en juegos, proyectos,
sucesos que experimenta o que observa a través de TICs. 2. Presentación:
A continuación, presente el propósito de la experiencia,
Propósito: diciendo a los párvulos que en la actividad de hoy se
Formulan conjeturas a partir de los cambios observados pretende formular conjeturas a partir de los cambios
en mezclas o disoluciones, anticipando acciones y pre- observados en la mezcla del vinagre y bicarbonato,
viendo algunas situaciones que pueden presentarse en el anticipando acciones y previendo algunas situaciones que
experimento. pueden presentarse en el experimento. Pregunte:
Indicadores de evaluación: • ¿Qué es un experimento? ¿Para qué servirá anticipar lo que
• Describe los cambios observados al combinar diversos sucederá con la mezcla de estos elementos?¿Qué materiales
elementos que se mezclan o disuelven, en situaciones de utilizaremos? ¿Qué precauciones hay que tener al realizar
experimentación. un experimento?
• Señala las acciones que podría realizar para alcanzar la 3. Práctica guiada:
meta de sus juegos o proyectos.
A modo de ejercicio previo utilice un recipiente para
• Explica por qué algunas de las acciones que anticipa son de
mezclar los dos ingredientes principales. Pregúnteles:
utilidad para alcanzar la meta de sus juegos o proyectos.
• ¿Qué sucederá al mezclar bicarbonato y vinagre?
Ponga en un plato unas cucharadas de bicarbonato y
Recursos:
agregue un chorro de vinagre. Motive a los párvulos a
• Botella plástica. • Vinagre.
observar cómo reacciona esa mezcla. Pregúnteles:
• Globo. • Bicarbonato.
• ¿Qué sucedió al mezclar ambos ingredientes? ¿Qué crees que
podremos hacer con esta mezcla más una botella y un globo?
Construcción del ambiente de aprendizaje 4. Puesta en práctica:
Para el desarrollo de la presente experiencia de Para la puesta en práctica utilice el pizarrón o un trozo de
aprendizaje, se sugiere distribuir el aula en la modalidad cartulina para registrar las predicciones de los párvulos
de grupo grande. Puede reunir a los párvulos en un en relación con el efecto del experimento. Pida ayuda
círculo para que todos puedan observar claramente los a los párvulos para poner vinagre dentro de la botella
pasos del experimento y también puedan participar de plástica. Otro niño o niña debe ayudarlo a poner unas
ellos. Pida apoyo al equipo pedagógico para que ayuden cucharadas de bicarbonato dentro del globo y luego pida
a registrar lo que los párvulos van diciendo en cuanto a ayuda a otro párvulo para que abra la boquilla del globo,
predicciones de los efectos de la mezcla y/o anticipación la ponga en la boca de la botella y luego voltee el contenido
de situaciones que pueden presentarse durante el de bicarbonato sobre la botella con vinagre. Motívelos a
experimento. observar lo que sucede en el experimento. Pregunte:

334

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 334 06-01-20 09:57


Unidad 9

• ¿Qué ocurre al mezclar el bicarbonato y el vinagre? ¿Por qué


crees que sucede eso? ¿Qué ocurre con el globo?, ¿por qué? Actividades complementarias
5. Retomar el aprendizaje: Como actividad complementaria replique la misma
dinámica (realización de predicciones, hipótesis,
Para cerrar la experiencia, recoja las predicciones que los experimentación y comprobación), pero utilizando
párvulos realizaron al inicio de la actividad y compárelas otro experimento sencillo. Se sugiere utilizar la mezcla
con lo que realmente sucedió en el experimento. de leche entera con gotas de colorante y un toque de
• ¿Qué sucedió al mezclar bicarbonato y vinagre? ¿Por qué detergente lavalozas. La leche entera tiene una gran
crees que el globo se infló? ¿Ocurrió lo que imaginaban?, parte de materia grasa. Cuando se añaden los colorantes
¿por qué? ¿Cómo lo describirías con tus palabras? estos flotan porque son menos densos que la leche,
pero cuando el jabón entra en acción, los colorantes
Aprendizajes que promueve el grupo grande empiezan a moverse por dos razones: la primera es
Relacionando los referentes teóricos estudiados con que el jabón rompe la tensión superficial de la leche y
la planificación realizada, podemos decir que ciertos los colores salen despedidos alejándose del jabón. La
aprendizajes requieren de explicaciones e instrucción segunda es que el jabón tiene una misión que cumplir,
explicita por parte de la educadora. Por ejemplo, que es atrapar grasas. Esta persecución hace que la
aprender acerca de palabras que riman, palabras que leche se mueva creando corrientes y remolinos en los
comienzan o terminan con los mismos sonidos: “los que quedan atrapados los colorantes. Cuando el jabón
profesores guía que introducen a los niños a estos haya atrapado toda la grasa, el movimiento se detendrá.
temas deben ser provistos de una variedad de entornos,
incluyendo el grupo grande, ayudando a asegurar que
todos los niños de la clase tengan acceso a una cantidad Actividades con las familias
base de instrucción, especialmente en los puntos clave” Planifique una especie de feria científica. Pida apoyo
(Shickedanz, 2008, p.55). a las familias para que cada una pueda realizar un
El mismo autor señala que a través del grupo grande experimento sencillo y que permita ser realizado por
o círculo inicial, se pueden proveer experiencias los párvulos. Organicen el espacio del aula de manera
educacionales y divertidas para todo el grupo. También que cada familia tenga una especie de “Stand” y pueda
enriquecen dichas experiencias del niño, pero en forma compartir su experimento con el resto de las familias
un tanto diferente. participantes de la feria.
Además del aprendizaje académico, el círculo es
importante porque ayuda a crear cualidades que Preguntas de reflexión para el equipo
generalmente quisiéramos que los niños tuvieran: “todo pedagógico
conocimiento académico del mundo no ayudará a los que
carezcan de autodisciplina, de juicio, de interés social, de • El tiempo destinado para la experiencia ¿fue suficiente?
capacidad para tomar buenas decisiones, y del sentido de • Los párvulos ¿pudieron ser parte activa de este experi-
la responsabilidad que les permite actuar con eficacia en mento? ¿O más bien fueron observadores?
la vida. El circulo ayuda a preparar a los niños para una • Los párvulos ¿fueron capaces de formular hipótesis de
ciudadanía responsable” (Bondy y Ketts, 2001, p.2). los efectos de la mezcla a realizar?
Finalmente, podemos mencionar que las actividades
de grupo grande promoverán diversos aprendizajes
dependiendo de los objetivos de estas. Los autores
estudiados destacan entre ellas la resolución de
conflictos (en actividades matemáticas, por ejemplo),
desarrollo y adquisición de un vocabulario más amplio
(en actividades de lenguaje) y la mayor relación social.

335

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 335 06-01-20 09:57


Experiencia 96: ¿Qué inventó Beulah Louise Henry? [30 min]

Información curricular Orientaciones pedagógicas


Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno. 1. Exploración:
Núcleo: Comprensión del Entorno Sociocultural. Para dar inicio a la experiencia utilice la ilustración de la
inventora para activar los conocimientos previos de los
OA 8: Conocer sobre la vida de algunas mujeres y hombres, párvulos. Pregúnteles:
que han realizado en el pasado y en el presente, aportes
diversos en su comunidad, país, y el mundo, a través de • ¿Quién crees que es? ¿En qué crees que trabajó?
relatos, o con apoyo de TICs. Motive una discusión en torno a estas preguntas.
2. Presentación:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social.
A continuación, mencione a los párvulos el propósito de la
Núcleo: Identidad y Autonomía. experiencia de aprendizaje. Explique que hoy conocerán
OAT 5: Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en sobre la vida de una mujer inventora y que luego serán
diversas situaciones cotidianas y juegos. ellos los que tendrán que usar su creatividad para hacer
un aporte al mundo. Para motivarlos utilice la pregunta
Propósito: central:
Conocen sobre la vida de algunas mujeres y su aporte en • ¿Quién es Beulah Louise Henry? ¿Qué inventó Beulah
el mundo, comunicando además sus propias ideas en la Louise Henry?
creación de un invento.
Hipotetice con los párvulos respecto a la vida de la mujer
Indicadores de evaluación:
que ven en la ilustración del Cuaderno de Actividades.
• Describe lo que llama su atención sobre el aporte de Luego de esto, cuénteles quién es Beulah Louise Henry,
algunas personas relevantes o personajes típicos. algunos datos importantes de su vida y cuáles fueron sus
• Plantea preferencias, opiniones e ideas, por iniciativa aportes.
propia, en diversas situaciones cotidianas y juegos.
3. Práctica guiada:
En esta etapa de la experiencia realice un pequeño ejercicio
Recursos: previo en el que, como grupo, deberán crear algún invento
• Cuaderno de Actividades, página 95. que sea útil para el aula. Pida a los párvulos que piensen en
• Imagen de Beulah Louise Henry. un elemento que pueda ayudar a todos los integrantes del
• Material reciclado: cajas, envases, bote- grupo curso y registre las ideas de los niños y niñas.
llas, pegamento.
• PA 9, 17. 4. Puesta en práctica:
Invite a los párvulos a trabajar en sus Cuadernos de
Actividades. Pídales que luego de escuchar acerca de la
Construcción del ambiente de aprendizaje vida y aporte de Beulah Louise Henry para el mundo,
ahora serán ellos quienes deberán crear un invento que
Procure que cada párvulo cuente con el espacio suficiente haga algún aporte. Solicite a los párvulos que comenten
para trabajar de manera cómoda con su cuaderno. Si sus ideas. Pregunte
algún niño requiere trabajar en un espacio diferente (por
necesidades educativas especiales), permítale que busque • ¿Qué te gustaría inventar? ¿Para qué serviría el invento?
un espacio y posición cómoda y segura. ¿Conoces algo similar? ¿Con qué materiales lo podrías
crear?
Para el trabajo del objetivo de aprendizaje transversal
prepare un espacio para que los párvulos puedan pensar A continuación, invite a niños y niñas a realizar un invento
tranquilamente y usar su imaginación para crear un invento. con material reciclable. Cuando todos hayan terminado,
Ponga música de relajación, se sugiere utilizar PA 17. motívelos a describirlos y a comunicar sus preferencias en
el grupo sobre cuál es el invento que más les gustó. Para
ello, realice interrogantes como:

336

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 336 06-01-20 09:57


Unidad 9

Actividades complementarias
• ¿Cómo se llama el invento? ¿Para qué sirve? ¿Qué te inspiró Prepare un espacio y recursos para que los párvulos
de los inventos de Beulah? ¿Cuál es el invento que más te puedan materializar su invento. A través de una
gustó de tú grupo? ¿Por qué? experiencia de expresión artística permita que utilicen
material de arte y desecho para desarrollar el objeto que
5. Retomar el aprendizaje: inventaron. Para promover el desarrollo del lenguaje,
Para cerrar la experiencia, invite a los párvulos a reunirse utilice el PA 9 con un cuento.
en un círculo. Realice preguntas que inviten a los párvulos
a retomar lo que aprendieron durante la experiencia de
aprendizaje: Actividades con las familias
Motive a las familias a seleccionar a un hombre o mujer
• ¿Quién era Beulah Louise Henry? ¿Qué inventó? ¿Qué que haya sido inventor de algún elemento que impactó al
crees que habría sucedido si ella no hubiese inventado
mundo. Pídales que investiguen su vida y que preparen
estos objetos? ¿Cuál es tu invento? ¿Cómo ayuda tu invento
una exposición en la que puedan contarle al resto del
a las otras personas?
grupo la vida de un inventor o inventora y cómo su
invento ayudó a la sociedad.

Preguntas de reflexión para el equipo


pedagógico
• ¿Qué otros aspectos de la vida de Beulah Louise Henry
hubiesen sido importantes de mencionar?
• ¿Pudieron utilizar el Cuaderno de Actividades como so-
porte útil para conocer a la inventora y sus creaciones?

337

U09_NT1_Gui_Lic_01.indd 337 06-01-20 09:57


Evaluación formativa

Para la realización de la segunda evaluación formativa de ser tomada como un producto final, ya que los Objetivos de
este proyecto, se proponen los indicadores trabajados desde Aprendizaje están en pleno proceso de desarrollo y lo que se
la Unidad 5 hasta la Unidad 9. quiere saber es el avance para seguir orientando el proceso
de aprendizaje.
Cuando la evaluación es efectiva, brinda la información
acerca del proceso de aprendizaje y el docente tiene más ¡Este instrumento de evaluación previamente seleccionado
posibilidades de tomar decisiones y organizar u orientar contará con los indicadores que pretende observar en los
los ámbitos de aprendizaje que así lo necesiten. Esto párvulos. Para esto se sugiere que trate de no estructurar
permite tener una visión individual o grupal del avance de tanto las reacciones que tienen o no los párvulos en
los párvulos con respecto a los contenidos, habilidades y momentos de rutina, juegos o experiencias para saber
competencias que se han trabajado hasta el momento. verdaderamente cómo son los logros de aprendizaje.

Para evidenciar los procesos de aprendizaje de esta etapa de Para evaluar los núcleos de Objetivos de Aprendizajes
evaluación formativa, se sugiere la realización de una escala Transversales, se sugiere realizar actividades de la rutina
valorativa sumado a un registro de experiencias, insumos con en las que se puedan observar las acciones de los párvulos
el que el educadora podrá enfocar y distinguir los Objetivos sin mayor influencia de los adultos. Las otras experiencias
de Aprendizaje que seleccionará para continuar y visualizar pueden ser orientadas sin mayor acción en ella, pues el
el proceso de aprendizaje. La evaluación formativa no debe adulto debe ser un simple observador y dejar que el párvulo
sea el protagonista de estas actividades.

Escala de valoración
Tipo de evaluación: Formativa segundo semestre
Categoría de evaluación
Nombre niño/a: L = Logrado
Fecha: MD = Medianamente
Nivel: Transición 1 logrado
ED = En desarrollo
Actividad evaluativa: Para esta evaluación se propone observar y evaluar en momentos de la rutina como el círculo del saludo, utilice
Pistas de Audio (PA) para motivar a los párvulos a expresarse libremente.
Nivel de logro
OA Indicadores
L MD ED
Plantea preferencias, opiniones e ideas, por iniciativa
Ámbito Desarrollo Personal y Social

OAT5: Comunicar sus preferencias, propia, en diversas situaciones cotidianas y juegos.


Núcleo Identidad y Autonomía

opiniones, ideas, en diversas situaciones Representa sus preferencias, opiniones e ideas a través de
cotidianas y juegos. distintas formas de expresión (corporal, gráfica, plástica,
verbal, musical), en diversas situaciones cotidianas o juegos.
Propone actividades o acciones para realizar juegos o
OAT6: Planificar proyectos y juegos,
proyectos, de acuerdo con sus intereses.
en función de sus ideas e intereses,
proponiendo actividades, organizando Señala (indica o nombra) los recursos que va a necesitar
los recursos, incorporando los ajustes para realizar un juego o proyecto de su interés.
necesarios e iniciándose en la apreciación de
Define los pasos que deberá seguir para llevar a cabo un
sus resultados.
juego o proyecto de su interés.
OAT10: Comunicar a otras personas Describe las acciones que le ayudaron a lograr sus objetivos
desafíos alcanzados, identificando acciones en un juego o situación cotidiana.
que aportaron a su logro y definiendo Explica cómo superó las dificultades que enfrentó, para
nuevas metas. alcanzar sus objetivos en sus juegos o situaciones cotidianas.

338

U09_NT1_Gui_Lic_02.indd 338 06-01-20 09:57


Recurso evaluativo fotocopiable 3

Actividad evaluativa: Se sugiere realizar esta evaluación en momentos de rutina como actividades de patio, de modo que pueda
mediar experiencias donde los párvulos interactúan con sus pares.
Nivel de logro
OA Indicadores
L MD ED
Describe diversas manifestaciones de cuidado, protección y/o
ayuda, que ha experimentado en su entorno familiar o en su
comunidad.
OAT3: Manifestar empatía y solidaridad Comparte con otros materiales y pertenencias, en distintas
frente a situaciones que vivencian sus situaciones cotidianas.
Ámbito: Desarrollo Personal y Social

pares, o que observa en textos o TICs,


Núcleo: Convivencia y Ciudadanía

Pregunta por los sentimientos y necesidades de otros, en


practicando acciones de escucha, apoyo y
distintas situaciones.
colaboración.
Utiliza formas de buen trato al relacionarse con adultos y pares.
Ayuda y colabora con otros en forma espontánea, en juegos o
actividades cotidianas.
Describe algunas normas establecidas en su familia y comunidad.
Señala (indica o nombra) las normas establecidas para su
OAT6: Respetar normas y acuerdos grupo o curso.
creados colaborativamente con pares y Explica para qué sirve establecer normas y acuerdos, para el
adultos, para el bienestar del grupo. bienestar del grupo.
Cumple algunas normas establecidas por otros, en juegos y
situaciones cotidianas.
OAT10: Reconocer progresivamente Practica algunas normas de convivencia democrática (escucha
requerimientos esenciales de las prácticas de opiniones divergentes, el respeto por los demás, de los
de convivencia democrática, tales como: turnos, de los acuerdos de la mayoría) ante la sugerencia de
escucha de opiniones divergentes, el un adulto o par.
respeto por los demás, de los turnos, de Acepta las decisiones de la mayoría, participando en juegos o
los acuerdos de las mayorías. actividades acordadas grupalmente.

Actividad evaluativa: Para este momento de evaluación, se propone observar en un momento de rutina de alimentación o higiene. Ocupe
material didáctico que ayuda a los párvulos a observarse a sí mismos. Observe sin intervenir en las acciones que tiene con sus pares.
Nivel de logro
OA Indicadores
L MD ED
Describe las nuevas acciones que puede realizar con su
OAT4: Comunicar nuevas posibilidades cuerpo, en situaciones cotidianas y juegos.
Núcleo Corporalidad y Movimiento
Ámbito Desarrollo Personal y Social

de acción logradas a través de su cuerpo


en situaciones cotidianas y de juego, Relaciona algunas acciones realizadas con su cuerpo, con
empleando vocabulario preciso. objetivos que quiere alcanzar (saltar para esquivar un objeto,
correr para llegar más rápido a un lugar, entre otras).
Expresa a través de gestos y palabras lo que siente al
OAT5: Comunicar el bienestar que le ejecutar distintos tipos de movimientos, posturas y
produce el movimiento, al ejercitar y recrear desplazamientos, incorporando algunos implementos .
su cuerpo en forma habitual, con y sin
implementos u obstáculos. Comenta qué tipo de movimientos, posturas o
desplazamientos prefiere realizar.
Regula sus movimientos motrices finos al ejecutar libremente
acciones como rasgar, arrugar papel, amasar, entre otros.
OAT6: Coordinar con precisión y eficiencia Utiliza algunos instrumentos como lápiz, pinceles, pinzas,
sus habilidades psicomotrices finas en entre otros, regulando la presión que ejerce sobre ellos.
función de sus intereses de exploración y Realiza movimientos motrices finos cada vez más precisos
juego. y eficientes al dibujar libremente, colorear o rellenar dentro
de algunos espacios sus propias creaciones, recortar líneas
rectas, atornillar, plegados simples, entre otros.

339

U09_NT1_Gui_Lic_02.indd 339 06-01-20 09:57


Actividad evaluativa: Para este momento evaluativo, se sugiere la realización de un rincón del arte. Utilice Recursos Audiovisuales,
Láminas o Pistas de Audio que tiene a su disposición para exponer a los párvulos diversas expresiones artísticas.
Nivel de logro
OA Indicadores
L MD ED
Cumple algunas normas establecidas por otros, en juegos y
situaciones cotidianas.
Cuenta las palabras que componen una oración, en
situaciones lúdicas.
Identifica (nombrando o pareando) palabras que riman, a
OA3: Descubrir en contextos lúdicos, partir de juegos verbales, canciones y
atributos fonológicos de palabras conocidas, textos escuchados.
tales como conteo de palabras, segmentación
y conteo de sílabas, identificación de Separa (apuntando, aplaudiendo, graficando, nombrando,
sonidos finales e iniciales. utilizando material concreto) las sílabas de las palabras, en
situaciones de juego.
Cuenta las sílabas que componen una palabra, a partir de
canciones y juegos verbales.
Relaciona (nombrando o pareando) palabras que tienen la
Ámbito Comunicación Integral

misma sílaba final.


Núcleo Lenguaje Verbal

Responde preguntas que hacen referencia al contenido


explícito de un texto escuchado.
Realiza predicciones sobre un texto literario o no literario,
a partir de imágenes, antes y durante la
OA6: Comprender contenidos explícitos de presentación de este texto.
textos literarios y no literarios, a partir de la
escucha atenta, describiendo información Relaciona el texto escuchado con sus experiencias previas.
y realizando progresivamente inferencias y
predicciones. Describe parte del contenido de un texto escuchado
(objetos, personas, animales, acciones, tiempo, lugar).
Describe las características (título, silueta, imágenes) de
diferentes tipos de textos (receta, cuento, poema, noticias,
enciclopedias, diccionarios).
Experimenta realizando trazos simples (rectos y curvos),
con materiales variados y en soportes
grandes.
Escribe letras aisladas, algunas de ellas asociadas al fonema
OA8: Representar gráficamente algunos que quiere representar, en situaciones
trazos, letras, signos, palabras significativas auténticas.
y mensajes simples legibles, utilizando
diferentes recursos y soportes en situaciones Escribe algunas palabras significativas, por ejemplo, su
auténticas. nombre o el de familiares, entre otros (con
signos propios o convencionales).
Escribe mensajes simples (con signos propios o
convencionales) declarando su propósito, en
situaciones auténticas.

340

U09_NT1_Gui_Lic_02.indd 340 06-01-20 09:57


Actividad evaluativa: Para este momento evaluativo, se sugiere la realización de un rincón del arte. Utilice Recursos Audiovisuales,
Láminas o Pistas de Audio que tiene a su disposición para exponer a los párvulos diversas expresiones artísticas.
Nivel de logro
OA Indicadores
L ML PL
Señala (indica o nombra) los aspectos que le agradan o
Ámbito Comunicación Integral

OA2: Comunicar sus impresiones, emociones desagradan de diversas obras de arte que explora o crea.
Núcleo Lenguaje Artístico

e ideas respecto de diversas obras de Representa las emociones que le generan diversas obras
arte, producciones propias y de sus pares de arte que explora o crea, utilizando
(artesanías, piezas musicales, obras plásticas y diversos medios expresivos (corporal, musical, visual).
escénicas, entre otras). Describe lo que imagina al explorar o crear diversas
producciones artísticas.
Combina materiales, técnicas y procedimientos en
distintos lenguajes artísticos: visual, corporal o musical.
OA6: Experimentar diversas combinaciones
Nombra los pasos que siguió al combinar materiales,
de expresión plástica, corporal y musical,
técnicas y procedimientos en distintitos lenguajes
comunicando las razones del proceso
artísticos (plástica, corporal o musical) en sus creaciones.
realizado.
Verbaliza las causas por las que eligió determinados
materiales y técnicas en su producción artística.

Actividad evaluativa: Para la evaluación indicadores, se propone medie en un lugar más cercano al entorno natural, donde los
párvulos puedan interactuar y explorar con elementos del medio ambiente.
Nivel de logro
OA Indicadores
L ML PL
Representa (dibuja, dramatiza, fotografía, modela
Ámbito Interacción y Comprensión del Entorno

OA9: Comunicar sus observaciones, los instrumentos entre otros) los hallazgos obtenidos y los
Núcleo Exploración del Entorno Natural

utilizados y los hallazgos obtenidos en experiencias instrumentos que utilizó al explorar el entorno.
de indagación en el entorno natural, mediante Describe la forma en que utilizó los instrumentos
relatos, representaciones gráficas o fotografías. y herramientas al explorar, de manera
respetuosa, el entorno natural.
Describe los cambios observados al combinar
OA10: Formular conjeturas a partir de los cambios diversos elementos que se mezclan o disuelven, en
observados en mezclas y disoluciones, estableciendo situaciones de experimentación.
relaciones de posible causalidad y comunicándolas a
través de diferentes medios. Explora mezclas y disoluciones, describiendo
semejanzas y diferencias entre ellas.
Señala (indica o nombra) acciones a través de las
cuales el ser humano ha intervenido el entorno
OA12: Comprender que la acción humana puede natural.
aportar al desarrollo de ambientes sostenibles y Describe las características de algunos recursos
también al deterioro de estos. renovables y no renovables.
Describe acciones del ser humano que deterioran
el entorno natural.

341

U09_NT1_Gui_Lic_02.indd 341 06-01-20 09:57


Actividad evaluativa: Para este momento evaluativo, se propone utilizar elementos fotográficos de las familias de los párvulos.
Apoyándose en este recurso generar conversaciones sobre esta temática y motivar hacia los indicadores.
Nivel de logro
OA Indicadores
L ML PL

OA4: Formular interpretaciones respecto de las Describe características de algunas creaciones e


Ámbito Interacción y Comprensión del Entorno

necesidades y situaciones que dieron origen a inventos, explicando para qué sirven.
creaciones e inventos, tales como: refrigerador, Compara la forma de vida de las personas en el
radio, avión, naves espaciales, cámara fotográfica,
Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural

pasado y en el presente, a partir de la creación de


entre otros. algunos inventos.
Nombra algunos elementos del patrimonio cultural
OA6: Reconocer diversas acciones para el cuidado material de su localidad, por ejemplo, Iglesias de
del patrimonio cultural material (construcciones, Chiloé, Moai, salitreras de Humberstone, plazas,
obras de carácter arqueológico, lugares) e monumentos, entre otros; explicando su importancia.
inmaterial (tradiciones, celebraciones), de su
comunidad local. Describe algunas acciones que se realizan en su
localidad para proteger el patrimonio cultural material.
Describe las características (utilidad, elementos que lo
componen, entre otros) de algunas fuentes,
OA9: Ampliar sus estrategias de indagación instrumentos y tecnologías de la información y
utilizando diversas fuentes, instrumentos y comunicación presentes en su entorno.
tecnologías de la información y comunicación, Usa algunas fuentes, instrumentos y tecnologías de la
que le permitan expandir su entorno. información y comunicación para completar
sus juegos y proyectos, ante la sugerencia y
supervisión del adulto.

Actividad evaluativa: Para la evaluación de estos indicadores, se sugiere disponga de material didáctico concreto que los párvulos
puedan manipular y apreciar sus características, permitiéndoles explorar libremente.
Nivel de logro
OA Indicadores
L ML PL
OA6: Emplear los números, para contar, Cuenta de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10
identificar, cuantificar y comparar cantidades hasta el cien, partiendo de cualquier número, en forma
Ámbito Interacción y Comprensión del Entorno

hasta el 10 e indicar orden o posición de ascendente y descendente.


algunos elementos en situaciones cotidianas o Utiliza números ordinales (1° al 10°) para indicar orden
juegos. o posición de elementos de una serie.
Núcleo Pensamiento Matemático

Dispone la cantidad de elementos que indica un número,


hasta el 10.
OA7: Representar números y cantidades hasta Dibuja la cantidad de elementos que indica un número,
el 5, en forma concreta, pictórica y simbólica. hasta el 10.
Compone y descompone números hasta el 10, a partir de
material concreto.
Nombra la acción (agregar o quitar) que tiene que usar
para resolver un problema de la vida cotidiana.
Utiliza material concreto para resolver un problema
OA8: Resolver problemas simples de manera de adición (agregando elementos), describiendo el
concreta y pictórica agregando o quitando procedimiento empleado.
hasta 5 elementos, comunicando las acciones Utiliza material concreto para resolver un problema
llevadas a cabo. de sustracción (quitando elementos), describiendo el
procedimiento empleado.
Menciona el resultado al agregar o quitar elementos a un
conjunto en un ámbito numérico menor a 10.

342

U09_NT1_Gui_Lic_02.indd 342 06-01-20 09:57


Registro de observación
Nombre observador(a):

Nombre niño(a):

Fecha: Hora: Nivel:


Conducta verbal Conducta no verbal

343

U09_NT1_Gui_Lic_02.indd 343 06-01-20 09:57


Evaluación sumativa

En el último apartado sobre evaluación para el aprendizaje, se presenta una sección dedicada a
la evaluación sumativa. Esta permitirá tener una visión global del nivel de logro de los párvulos
en cada uno de los aprendizajes. Este material está diseñado para que sea el equipo pedagógico
quien identifique los momentos adecuados para evaluar. Sin embargo, se propone utilizar los
insumos que corresponden a la evaluación diagnóstica y ambas evaluaciones formativas junto con
otras aristas igualmente importantes, como el registro anecdótico producto de observaciones en
diferentes espacios y contextos de la cotidianidad de los párvulos. Asimismo, no debe descuidarse
que la familia es la primera instancia educativa de niños, por lo tanto, deben ser parte constante
del proceso de planificación y evaluación pues la labor educativa, “supone utilizar diversos
recursos en la preparación e implementación curricular y en la evaluación educativa, gestionando,
seleccionando o elaborando aquellos más apropiados para favorecer la globalidad de las
oportunidades educativas y la pertinencia de las interacciones pedagógicas (BCEP, 2018, p.28).

A continuación, se presenta la estructura propuesta:

Permite seleccionar los momentos evaluativos para registrar el


logro del indicador seleccionado para el OA y el OAT. Como
parte de las estas evaluaciones, puede considerar tanto el
diagnóstico como las evaluaciones formativas y otros insumos
evaluativos que nutran la globalidad del trabajo de los OA y OAT.

Permite la visión del


logro de cada OA y
OAT a partir de las
situaciones evaluativas
y los indicadores
seleccionados.

Además, puede obtener la visión general


del puntaje de logro por cada Núcleo.

344

U09_NT1_Gui_Lic_02.indd 344 06-01-20 09:57


EVALUACIÓN SUMATIVA NT1

Nombre del párvulo: ________________________________________________________________

Educadora del nivel: ________________________________________________________________

Instrumento utilizado: Escala de valoración numérica.

Categorías de evaluación
3: El párvulo es capaz de evidenciar el aprendizaje de manera autónoma en contextos espontáneos.
2: El párvulo consigue evidenciar el aprendizaje con apoyo del adulto.
1: El párvulo está en proceso de conseguir evidenciar el aprendizaje.

Puntaje de corte
AVANZADO: párvulo que por núcleo alcanza puntaje entre el 100% a 75% del total ideal.
INTERMEDIO: párvulo que por núcleo alcanza puntaje entre el 74% a 45% del total ideal.
INICIAL: párvulo que por núcleo alcanza puntaje entre el 44% a 0%del total ideal.

Evaluación Puntaje Puntaje % de


OA Núcleo: Identidad y Autonomia
1º 2º 3º de logro máx. logro
1. Comunicar a los demás, emociones y sentimientos tales como: amor, miedo, alegría,
ira, que le provocan diversas narraciones o situaciones observadas en forma directa o a
través de TICs.
2. Manifestar disposición y confianza para relacionarse con algunos adultos y pares que
no son parte del grupo o curso.
3. Reconocer emociones y sentimientos en otras personas, observadas en forma directa o
a través de TICs.
4. Expresar sus emociones y sentimientos autorregulándose en función de las necesidades
propias, de los demás y las normas de funcionamiento grupal.
5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y
juegos.
6. Planificar proyectos y juegos, en función de sus ideas e intereses, proponiendo
actividades, organizando los recursos, incorporando los ajustes necesarios e
iniciándose en la apreciación de sus resultados.
7. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas y
juegos.
8. Comunicar sus características identitarias, fortalezas, habilidades y desafíos personales.
9. Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus prácticas de higiene, alimentación y
vestuario, con independencia y progresiva responsabilidad.
10. Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, identificando acciones que aportaron
a su logro y definiendo nuevas metas.
11. Distinguir parámetros establecidos para la regulación de alimentos, tales como:
etiquetado de sellos, fechas de vencimiento, entre otros.
12. Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se pueden presentar, en
juegos, proyectos, sucesos que experimenta o que observa a través de TICs.
13. Representar en juegos sociodramáticos, sus pensamientos y experiencias atribuyendo
significados a objetos, personas y situaciones.
Totales

345

U09_NT1_Gui_Lic_02.indd 345 06-01-20 09:57


Evaluación Puntaje Puntaje % de
OA Núcleo: Convivencia y Ciudadanía
1º 2º 3º de logro máx. logro
1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando, acordando
estrategias para un propósito común y asumiendo progresivamente
responsabilidades en ellos.
2. Participar en actividades solidarias, que integran a las familias, la comunidad
educativa y local.
3. Manifestar empatía y solidaridad frente a situaciones que vivencian sus pares,
o que observa en textos o TICs, practicando acciones de escucha, apoyo y
colaboración.
4. Apreciar el significado que tienen para las personas y las comunidades, diversas
manifestaciones culturales que se desarrollan en su entorno.
5. Aplicar estrategias pacíficas frente a la resolución de conflictos cotidianos con otros
niños y niñas.
6. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el
bienestar del grupo.
7. Identificar objetos, comportamientos y situaciones de riesgo que pueden atentar
contra su bienestar y seguridad, o la de los demás, proponiendo alternativas para
enfrentarlas.
8. Comprender que algunas de sus acciones y decisiones respecto al desarrollo de
juegos y proyectos colectivos, influyen en las de sus pares.
9. Reconocer, y progresivamente hacer respetar el derecho a expresarse libremente, a
ser escuchado y a que su opinión sea tomada en cuenta.
10. Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas de
convivencia democrática, tales como: escucha de opiniones divergentes, el respeto
por los demás, de los turnos, de los acuerdos de las mayorías.
11. Apreciar la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como:
singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, entre otras.
Totales

Evaluación Puntaje Puntaje % de


OA Núcleo: Corporalidad y Movimiento
1º 2º 3º de logro máx. logro
1. Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado de su cuerpo y su
confortabilidad, en función de su propio bienestar.
2. Apreciar sus características corporales, manifestando interés y cuidado por su
bienestar y apariencia personal.
3. Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus características internas (tales
como: ritmo cardíaco, de respiración), de su esquema y progresivamente de su
tono corporal y lateralidad, por medio de juegos.
4. Comunicar nuevas posibilidades de acción logradas a través de su cuerpo en
situaciones cotidianas y de juego, empleando vocabulario preciso.
5. Comunicar el bienestar que le produce el movimiento, al ejercitar y recrear su
cuerpo en forma habitual, con y sin implementos u obstáculos.
6. 0Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en
función de sus intereses de exploración y juego.
7. Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y coordinación al
combinar diversos movimientos, posturas y desplazamientos tales como: lanzar y
recibir, desplazarse en planos inclinados, seguir ritmos, en una variedad de juegos.
8. Coordinar sus habilidades psicomotoras practicando posturas y movimientos de
fuerza, resistencia y tracción tales como: tirar la cuerda, transportar objetos, utilizar
implementos, en situaciones cotidianas y de juego.
Totales

346

U09_NT1_Gui_Lic_02.indd 346 06-01-20 09:57


Evaluación Puntaje Puntaje % de
OA Núcleo: Lenguaje Verbal
1º 2º 3º de logro máx. logro
1. Expresarse oralmente en forma clara y comprensible, empleando estructuras
oracionales completas, conjugaciones verbales adecuadas y precisas con los
tiempos, personas e intenciones comunicativas.
2. Comprender textos orales como preguntas, explicaciones, relatos, instrucciones y
algunos conceptos abstractos en distintas situaciones comunicativas, identificando
la intencionalidad comunicativa de diversos interlocutores.
3. Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras conocidas, tales
como conteo de palabras, segmentación y conteo de sílabas, identificación de
sonidos finales e iniciales.
4. Comunicar oralmente temas de su interés, empleando un vocabulario variado
e incorporando palabras nuevas y pertinentes a las distintas situaciones
comunicativas e interlocutores.
5. Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos de diferentes
textos escritos (manipulando, explorando, realizando descripciones y conjeturas) a
través del contacto cotidiano con algunos de ellos, o del uso de TICs.
6. Comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, a partir de la
escucha atenta, describiendo información y realizando progresivamente inferencias
y predicciones.
7. Reconocer palabras que se encuentran en diversos soportes asociando algunos
fonemas a sus correspondientes grafemas.
8. Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos, palabras significativas y mensajes
simples legibles, utilizando diferentes recursos y soportes en situaciones auténticas.
9. Comunicar mensajes simples en la lengua indígena pertinente a la comunidad
donde habita.
10. Reconocer algunas palabras o mensajes sencillos de lenguas maternas de sus pares,
distintas al castellano.
Totales

Evaluación Puntaje Puntaje % de


OA Núcleo: Lenguajes Artísticos
1º 2º 3º de logro máx. logro
1. Apreciar producciones artísticas de diversos contextos (en forma directa o a través
de medios tecnológicos), describiendo y comparando algunas características
visuales, musicales o escénicas (desplazamiento, ritmo, carácter expresivo,
colorido, formas, diseño, entre otros).
2. Comunicar sus impresiones, emociones e ideas respecto de diversas obras de arte,
producciones propias y de sus pares (artesanías, piezas musicales, obras plásticas y
escénicas, entre otras).
3. Interpretar canciones y juegos musicales, utilizando de manera integrada diversos
recursos tales como, la voz, el cuerpo, instrumentos musicales y objetos.
4. Expresar corporalmente sensaciones, emociones e ideas a partir de la
improvisación de escenas dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza.
5. Representar plásticamente emociones, ideas, experiencias e intereses, a través de
líneas, formas, colores, texturas, con recursos y soportes en plano y volumen.
6. Experimentar diversas combinaciones de expresión plástica, corporal y musical,
comunicando las razones del proceso realizado.
7. Representar a través del dibujo, sus ideas, intereses y experiencias, incorporando
detalles a las figuras humanas y a objetos de su entorno, ubicándolos en parámetros
básicos de organización espacial (arriba/abajo, dentro/fuera).
Totales

347

U09_NT1_Gui_Lic_02.indd 347 06-01-20 09:57


Evaluación Puntaje Puntaje % de
OA Núcleo: Exploración del Entorno Natural
1º 2º 3º de logro máx. logro
1. Manifestar interés y asombro al ampliar información sobre cambios que ocurren
en el entorno natural, a las personas, animales, plantas, lugares y cuerpos celestes,
utilizando diversas fuentes y procedimientos.
2. Formular conjeturas y predicciones acerca de las causas o consecuencias de
fenómenos naturales que observa, a partir de sus conocimientos y experiencias
previas.
3. Reconocer la importancia del agua y la energía solar para la vida humana, los
animales y las plantas, a partir de experiencias directas o TICs.
4. Apreciar el significado que tienen para las personas y las comunidades, diversas
manifestaciones culturales que se desarrollan en su entorno.
5. Aplicar estrategias pacíficas frente a la resolución de conflictos cotidianos con otros
niños y niñas.
6. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos, para el
bienestar del grupo.
7. Identificar objetos, comportamientos y situaciones de riesgo que pueden atentar
contra su bienestar y seguridad, o la de los demás, proponiendo alternativas para
enfrentarlas.
8. Comprender que algunas de sus acciones y decisiones respecto al desarrollo de
juegos y proyectos colectivos, influyen en las de sus pares.
9. Reconocer, y progresivamente hacer respetar el derecho a expresarse libremente, a
ser escuchado y a que su opinión sea tomada en cuenta.
10. Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas de
convivencia democrática, tales como: escucha de opiniones divergentes, el respeto
por los demás, de los turnos, de los acuerdos de las mayorías.
11. Apreciar la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como:
singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, entre otras.
Totales

Evaluación Puntaje Puntaje % de


OA Núcleo: Comprensión Entorno Sociocultural
1º 2º 3º de logro máx. logro
1. Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado de su cuerpo y su
confortabilidad, en función de su propio bienestar.
2. Apreciar sus características corporales, manifestando interés y cuidado por su
bienestar y apariencia personal.
3. Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus características internas (tales
como: ritmo cardíaco, de respiración), de su esquema y progresivamente de su
tono corporal y lateralidad, por medio de juegos.
5. Comunicar el bienestar que le produce el movimiento, al ejercitar y recrear su
cuerpo en forma habitual, con y sin implementos u obstáculos.
6. Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en función
de sus intereses de exploración y juego.
7. Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y coordinación al
combinar diversos movimientos, posturas y desplazamientos tales como: lanzar y
recibir, desplazarse en planos inclinados, seguir ritmos, en una variedad de juegos.
8. Coordinar sus habilidades psicomotoras practicando posturas y movimientos de
fuerza, resistencia y tracción tales como: tirar la cuerda, transportar objetos, utilizar
implementos, en situaciones cotidianas y de juego.
Totales

348

U09_NT1_Gui_Lic_02.indd 348 06-01-20 09:57


Evaluación Puntaje Puntaje % de
OA Núcleo: Pensamiento Matemático
1º 2º 3º de logro máx. logro
1. Crear patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos o tres
elementos.
2. Experimentar con diversos objetos estableciendo relaciones al clasificar por dos
o tres atributos a la vez (forma, color, tamaño, función, masa, materialidad, entre
otros) y seriar por altura, ancho, longitud o capacidad para contener.
3. Comunicar la posición de objetos y personas respecto de un punto u objeto de
referencia, empleando conceptos de ubicación (dentro/fuera; encima/debajo/entre;
al frente de/detrás de); distancia (cerca/lejos) y dirección (adelante/atrás/hacia el
lado), en situaciones lúdicas.
4. Emplear cuantificadores, tales como: “más que”, “menos que”, “igual que”, al
comparar cantidades de objetos en situaciones cotidianas.
5. Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, empleando nociones y
relaciones de secuencia (antes/ahora/después/al mismo tiempo, día/noche),
frecuencia (siempre/a veces/ nunca) y duración (larga/corta).
6. Emplear los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar cantidades
hasta el 20 e indicar orden o posición de algunos elementos en situaciones
cotidianas o juegos.
7. Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta, pictórica y
simbólica.
8. Resolver problemas simples de manera concreta y pictórica agregando o quitando
hasta 10 elementos, comunicando las acciones llevadas a cabo.
9. Representar objetos desde arriba, del lado, abajo, a través de dibujos, fotografías o
TICs, formulando conjeturas frente a sus descubrimientos.
10. Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales como: forma, cantidad de lados,
vértices, caras, que observa en forma directa o a través de TICs.
11. Emplear medidas no estandarizadas, para determinar longitud de objetos,
registrando datos, en diversas situaciones lúdicas o actividades cotidianas.
12. Comunicar el proceso desarrollado en la resolución de problemas concretos,
identificando la pregunta, acciones y posibles respuestas.
Totales

349

U09_NT1_Gui_Lic_02.indd 349 06-01-20 09:57


Recurso fotocopiable 01

Instrumentos de Evaluación
Registro de Observación
Nombre observador:
Nombre niño/a:
Fecha: Hora: Nivel:
Conducta verbal: Conducta no verbal:

Registro de Observación
Nombre observador:
Nombre niño/a:
Fecha: Hora: Nivel:
Conducta verbal: Conducta no verbal:

350

U10_NT1_Gui_Lic.indd 350 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 02

Registro de Observación Sistemática


Nombre observador:
Nombre niño/a:
Situación de observación:
Fecha: Hora: Nivel:
Descripción:

Análisis / Interpretación:

Registro de Observación Sistemática


Nombre observador:
Nombre niño/a:
Situación de observación:
Fecha: Hora: Nivel:
Descripción:

Análisis / Interpretación:

351

U10_NT1_Gui_Lic.indd 351 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 03

Escala de valoración
Tipo de evaluación:
Categoría de evaluación
Nombre niño/a:
L = Logrado
Fecha:
ML = Medianamente logrado
Nivel:
PL = Por lograr
Indicadores Nivel de logro
L ML PL
Ámbito:
Núcleo:

Escala de valoración
Tipo de evaluación:
Categoría de evaluación
Nombre niño/a:
L = Logrado
Fecha:
ML = Medianamente logrado
Nivel:
PL = Por lograr
Indicadores Nivel de logro
L ML PL
Ámbito:
Núcleo:

352

U10_NT1_Gui_Lic.indd 352 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 04

Rúbrica de evaluación
Nombre niño/a:
Fecha:
Nivel:
Descripción de la tarea:

Excelente Bueno Suficiente Puntaje


Categorías de desempeño
(5) (3) (1) obtenido

Rúbrica de evaluación
Nombre niño/a:
Fecha:
Nivel:
Descripción de la tarea:

Excelente Bueno Suficiente Puntaje


Categorías de desempeño
(5) (3) (1) obtenido

353

U10_NT1_Gui_Lic.indd 353 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 05

Rúbrica de evaluación holística


Nombre niño/a:
Fecha:
Nivel:
Categorías de
Descripción de la tarea: Observaciones
desempeño

Rúbrica de evaluación
Nombre niño/a:
Fecha:
Nivel:
Descripción de la tarea:
Categoría En algunas
Siempre Generalmente Nunca
ocasiones Valor
Criterio (3) (2)
(1)
(0)

Total

354

U10_NT1_Gui_Lic.indd 354 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 06

Organizador gráfico

Nivel:____________________________________ Fecha:____________________________

Temática:

Qué es lo que sé Sobre qué quiero aprender Qué es lo que aprendí

355

U10_NT1_Gui_Lic.indd 355 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 07

Lluvia de ideas
Nivel:____________________________________ Fecha:____________________________

Tema:

356

U10_NT1_Gui_Lic.indd 356 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 08

Antifaces

357

U10_NT1_Gui_Lic.indd 357 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 09

Tren de números

358

U10_NT1_Gui_Lic.indd 358 06-01-20 09:58


359

U10_NT1_Gui_Lic.indd 359 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 10

360

U10_NT1_Gui_Lic.indd 360 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 11

361

U10_NT1_Gui_Lic.indd 361 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 12

362

U10_NT1_Gui_Lic.indd 362 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 13

363

U10_NT1_Gui_Lic.indd 363 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 14

364

U10_NT1_Gui_Lic.indd 364 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 15

365

U10_NT1_Gui_Lic.indd 365 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 16

366

U10_NT1_Gui_Lic.indd 366 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 17

367

U10_NT1_Gui_Lic.indd 367 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 18

368

U10_NT1_Gui_Lic.indd 368 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 19

369

U10_NT1_Gui_Lic.indd 369 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 20

370

U10_NT1_Gui_Lic.indd 370 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 21

371

U10_NT1_Gui_Lic.indd 371 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 22

372

U10_NT1_Gui_Lic.indd 372 06-01-20 09:58


Recurso fotocopiable 23

373

U10_NT1_Gui_Lic.indd 373 06-01-20 09:58


Información Láminas

Abeja Libélula
Ubicación: Todo Chile Ubicación: Todo Chile
De color pardo oscuro y Invertebrado de cuerpo
tamaño pequeño. La hembra alargado, tras la cabeza tiene
tiene un aguijón. un par de pequeños cuernos.

Palote Chinita de dos puntos


Ubicación: Zona Sur Ubicación: Todo Chile
De cuerpo alargado, se De superficie brillante y pulida.
camufla entre las ramas Es roja, naranja o amarillenta
por su color y forma. con manchas que la caracterizan.

Chinchilla Gaviotín chico


Categoría: En peligro Categoría: En peligro
Ubicación: Zona Norte Chico. Ubicación: Zona Norte Grande.
Es un roedor de pelaje suave, El más pequeño de su especie
su coloración es gris y blanca; en el país, su color es gris y
cola larga, orejas amplias y blanco, parte de la cabeza y
ojos grandes. nuca son negras.

Huemul Ranita de Darwin


Categoría: En peligro Categoría: En peligro
Ubicación: Zona Sur y Austral. Ubicación: Zona Sur.
Tamaño mediano, piernas Tamaño pequeño, su cabeza
cortas y cuerpo robusto es de forma triangular. Tiene
de pelaje café. Los machos extremidades largas y delgadas.
desarrollan cornamentas.

374

U10_NT1_Gui_Lic.indd 374 06-01-20 09:59


Glosario
Ambiente de aprendizaje: Educación intercultural:
sistema integrado por un conjunto de elementos físicos, oportunidad de aprender a convivir en la diversidad y
sociales, culturales, psicológicos, pedagógicos, relacio- superar la “no comunicación” entre los distintos actores
nados y organizados entre sí que posibilitan generar del proceso escolar e incorporar elementos para mejorar
circunstancias estimulantes favorecedoras de aprendi- los aprendizajes de niños y niñas, tanto dentro del aula
zaje. El ambiente cambia, es dinámico, se adecúa, se como fuera de ella (Educación Intercultural MINEDUC,
planea y se diseña con base en el proceso de aprendizaje 2018).
del alumno, pues el desarrollo cognitivo del niño, las
costumbres y creencias modulan el ambiente (García, Entornos saludables:
2014). aquellos que apoyan la salud y ofrecen a las personas
protección frente a posibles amanzas, permitiéndoles
Ámbitos de experiencias: ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía res-
campos curriculares donde se organizan y distribuyen pecto a la salud. Comprenden los lugares donde viven
los objetivos de aprendizaje con el propósito de orientar las personas, su comunidad local, su hogar, su lugar
los procesos educativos (MINEDUC, 2018). de trabajo y esparcimiento, incluyendo el acceso a los
recursos sanitarios y las oportunidades para su empo-
Competencias académicas: deramiento (Vicario & Gairín, 2014).
conjunto de capacidades que se desarrollan por medio
de un proceso de aprendizaje, a través del cual se con- Estrategia de aprendizaje:
duce a la persona responsable a ser competente para comportamientos planificados que seleccionan y orga-
realizar múltiples acciones (sociales, cognitivas, cultu- nizan mecanismos cognitivos, afectivos y motores para
rales, afectivas, laborales, productivas), con las que pro- resolver una situación general o específica (Hurtado,
yecta y evidencia su capacidad de resolver un problema García, Rivera, Forgiony, 2017).
dado en un contexto específico y cambiante (Charria,
Veruska, Uribe, López, Arenas, 2011). Habilidades de pensamiento:
procesos cognitivos que actúan como herramientas que
Conciencia fonológica: dispone el alumno para procesar los contenidos y
capacidad para reflexionar y manipular los elementos profundizar en el conocimiento, entre ellos está el razo-
que estructuran el lenguaje (fonemas, palabras, estruc- namiento, comparación, clasificación, deducción, etc.
tura de las proposiciones) tratándose este como un ob- (Lara, 2012).
jeto de conocimiento en sí mismo, lo que es diferente al
del lenguaje para producir y comprender enunciados, Holístico:
como del conocimiento de los términos que se usan comprensión de los fenómenos desde la multidimensio-
para describir el lenguaje, tales como fonema, palabra, nalidad, pues la realidad está compuesta de una diver-
frase, etc. (Nuñez, 2014). sidad de variables que interactúan entre sí. Desde este
punto de vista se le da mayor importancia a la percep-
Conciencia social: ción integral en el estudio y comprensión de una reali-
estadio o actividad mental a través de la cual una per- dad. (Gluyas, Esparza, Romero, Rubio, 2015).
sona puede tomar conciencia sobre el estado de otros
individuos o incluso de ella misma dentro de una co- Identidad de género:
munidad o grupo (Moscovici, 2019). identificación que las personas construyen de sí mismas
en relación con el género, ya sea reconociéndose como
Contextos para el aprendizaje: hombres o como mujeres. En los últimos años ha habido
representan la organización coherente de todos los fac- un número creciente de personas que reivindican la no
tores que intervienen en la acción pedagógica y son identificación con estos dos binomios: hombre/mujer; no
fundamentales para que la implementación de las bases obstante, en la sociedad contemporánea la mayoría de las
se desarrolle en coherencia con lo delineado en funda- personas se ubican en uno u otro género (MEN, UNFPA,
mentos y objetivos de aprendizaje (MINEDUC, 2018). UNICEF, PNUD, 2016).

375

U10_NT1_Gui_Lic.indd 375 06-01-20 09:59


Indicadores de evaluación: Patrimonio cultural:
detallan un desempeño observable (y por lo tanto eva- comprende todo lo que el ser humano ha realizado,
luable) del estudiante en relación al objetivo de apren- creaciones que con el pasar del tiempo han logrado te-
dizaje al cual está asociado, y que permite al docente ner un valor histórico y que nos ayudan a conocer y
evaluar el logro del objetivo. Son de carácter sugerido comprender de dónde provenimos (Consejo Nacional
por los Programas de Estudio, por lo que el docente para la cultura y las Artes, 2012).
puede complementarlos. Cada Objetivo de Aprendizaje
cuenta con varios indicadores, y la totalidad de los in- Patrimonio:
dicadores dan cuenta del aprendizaje marcha o sobre proviene del latín patrimonium que significa recibido de
procesos futuros (MINEDUC, 2016). nuestros padres. Entonces, es una herencia que disfruta-
mos gracias a lo que nos han entregado, teniendo la res-
Necesidad Educativa Especial (NEE): ponsabilidad de cuidar y mantener ese legado. Se divide
diagnóstico del párvulo que asiste a programas educa- en patrimonio Cultural y patrimonio Material (Consejo
tivos y jardines infantiles cuando, al tener una o más Nacional para la cultura y las Artes, 2012).
deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o
intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o perma- Principios pedagógicos:
nente, al interactuar con diversas barreras presentes en conjunto de orientaciones centrales de teoría pedagógica
el entorno, ve impedida o restringida su participación avaladas por la investigación. Contribuyen a concebir,
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condicio- organizar, implementar y evaluar la práctica pedagógica,
nes con las demás (JUNJI, 2016). en torno a una visión común sobre cómo y para qué
aprenden los párvulos en esa etapa de sus vidas y por
Núcleos de aprendizaje: ende, cómo se deben promover estos procesos de apren-
distinciones curriculares que delimitan focos centrales dizaje (MINEDUC, 2018).
de experiencias en torno a los que se agrupan e integran
un conjunto de objetivos de aprendizaje con el fin de Recursos didácticos:
contribuir a la organización y sistematización del tra- medios, materiales, equipos o incluso infraestructuras
bajo educativo. Permiten un aprendizaje integral pues destinadas a facilitar el proceso de enseñanza y el apren-
consideran conocimientos habilidades y actitudes (MI- dizaje y que el profesor puede utilizar, como soporte,
NEDUC, 2018). complemento o ayuda en su tarea docente (Blanco,
2012).
Objetivos de Aprendizaje:
aprendizajes esenciales que se espera que los niños y Trabajo experimental:
niñas logran, integran conocimientos, habilidades y ac- actividad que genera la posibilidad de observación y
titudes (MINEDUC, 2018). experimentación sobre la realidad, desarrollando tanto
habilidades experimentales como la relación de las teo-
Patrimonio cultural material: rías y modelos con la experiencia, permitiendo que los
aquellas creaciones del ser humano que poseen un gran alumnos conozcan cómo se construye el conocimiento
valor histórico y cultural para un país, siendo su prin- científico (Jaime & Escudero, 2011)
cipal característica el hecho de poder verlos y tocarlos,
incluso llegar a vivir dentro de ellos. Podemos encontrar
casas, edificios, monumentos, objetos artísticos, artesa-
nales y arqueológicos. (Consejo Nacional para la cultura
y las Artes, 2012).

376

U10_NT1_Gui_Lic.indd 376 06-01-20 09:59


Sitios web de interés
Instituciones gubernamentales

Nombre Dirección Web


Ministerio de Educación www.mineduc.cl
Ministerio del Deporte www.mindep.cl
Ministerio del Medio Ambiente http://portal.mma.gob.cl
Ministerio de las Culturas y las Artes y el Patrimonio www.cultura.gob.cl
Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género www.minmujeryeg.gob.cl
Ministerio de Relaciones Exteriores www.minrel.gob.cl
Subsecretaría de Educación Parvularia https://parvularia.mineduc.cl
Superintendencia de Educación www.supereduc.cl

Instituciones de Educación Parvularia

Nombre Dirección Web


JUNJI www.junji.gob.cl
Fundación Integra www.integra.cl

Arte y cultura

Nombre Dirección Web


Bibliotecas Públicas Digital www.bpdigital.cl
Cineteca Nacional de Chile www.ccplm.cl/redcineclubescolar/
www.mnba.gob.cl/
Museo Nacional de Bellas Artes
www.artistasvisualeschilenos.cl
Museo de Arte Contemporáneo www.mac.uchile.cl/
Museo de Arte Precolombino www.precolombino.cl
Museo de Histórico Nacional www.mhn.gob.cl

377

U10_NT1_Gui_Lic.indd 377 06-01-20 09:59


Servicios públicos

Nombre Dirección Web


Carabineros de Chile www.carabineros.cl
Bomberos de Chile www.bomberos.cl
Registro de Museos de Chile www.registromuseoschile.cl
Museo Interactivo Mirador (MIM) https://www.mim.cl/

Recursos escritos y audiovisuales

Nombre Dirección Web


Música en Línea www.curriculumnacional.cl
CNTV, Videos www.infantil.cntv.cl
Memoria Chilena http://www.memoriachilena.gob.cl
Mi perro Chocolo https://www.mim.cl/
Nasa Space Place www.spaceplace.nasa.gov
1, 2,3 Plaza Sésamo www.sesamo.com
Cantando Aprendo a Hablar www.cantandoaprendo.cl/
Chile para niños www.chileparaninos.gob.cl/
https://metropolitana.mineduc.cl/wp-content/
Plan Integral de Seguridad Escolar uploads/sites/9/2018/09/
Plan-Integral-de-Seguridad-Escolar.pdf
https://www.minsal.cl/wp-content/
Tríptico Ministerio de Salud uploads/2016/05/
Recomendaciones-para-directores-de-escuela.pdf
Chile Crece Contigo www.crececontigo.cl
https://www.explora.cl/
Explora Conicyt
https://www.conicyt.cl/explora/
Unicef https://www.unicef.es/educa
Planetario Universidad de Santiago de Chile www.planetariochile.cl

378

U10_NT1_Gui_Lic.indd 378 06-01-20 09:59


Recursos Inglés

Nombre Dirección Web


Dream English – Canciones en Inglés www.dreamenglish.com
Brain Pop Español www.esp.brainpop.com
Alma Kids www.kids.alma.cl
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/132_
English For Little Children English_for_Little_children/presentacion/
presentacion.html
Esa kids www.esa.int/kids/es
Lingokids www.lingokids.com

Educación continua

Nombre Dirección Web


Elige Educar www.eligeeducar.cl
Red de Maestros de Maestros www.rmm.cl
Educar en Igualdad www.educarenigualdad.org
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e In-
www.cpeip.cl/recursos
vestigaciones Pedagógicas
Educar Chile www.educarchile.cl/ech/pro/app/home

Juegos para niños

Nombre Dirección Web


Discovery kids https://www.discoverykidsplay.com/
Cokitos – Juegos educativos https://www.cokitos.com/
Pocoyo – Juegos para niños https://www.pocoyo.com/
Salón Hogar http://www.salonhogar.com/

379

U10_NT1_Gui_Lic.indd 379 06-01-20 09:59


Bibliografía
• Agencia de Calidad de la Educación, Ministerio de • Beulah Louise Henry. Mujeres con ciencia. Disponible en :
Educación (2017). Guía de Uso: Evaluación Formativa. https://mujeresconciencia.com/2017/03/31/beulah-louise-
Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje. henry-1887-1973/

• Alsina, A. (2012). La estadística y la probabilidad en • Blanco, I. (2012). Recursos didácticos para fortalecer
educación infantil: conocimientos disciplinares, didácticos la enseñanza-aprendizaje de la economía. Tesis
y experienciales. Didácticas específicas, 7, 4-22. Magister. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/
bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdf
• Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas
heterogéneas: enseñar y aprender en la diversidad. Buenos • Bredekamp, S. (2011). Effective practices in early
Aires: Paidós. childhood education. Building a foundation. New Jersey:
• Arcos, R. (2014). La importancia de reciclar. Publicaciones Pearson.
didácticas. Disponible en: http://publicacionesdidacticas.com/
hemeroteca/articulo/050016/articulo-pdf
• Bueno, M. y Sanmartín, M. (2015) Las rimas, trabalenguas
y canciones como estrategias metodológicas para estimular
• Argudo, K. (2017). Estrategias metodológicas basadas en
el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 a 4 años
la implementación de rincones lúdicos para desarrollar la
de edad del centro infantil del buen vivir “Ingapirca” de la
creatividad e imaginación de los niños del centro de desarrollo
comunidad de Ingapirca de la parroquia Santa Ana, Cantón
infantil El Castillo. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/
Cuenca, provincia de Azuay. Tesis de grado. Disponible en:
bitstream/123456789/15170/1/UPS-CT007491.pdf
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8892/1/
• Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una
UPS-CT005106.pdf
importante herramienta para elevar la calidad de la
educación en manos de los docentes. Atenas, 3 (31),
• Cabria, E. (2012). La importancia de la transmisión
63-74.
de hábitos y rutinas en educación infantil. Palencia:
Universidad de Valladolid. Disponible en: https://uvadoc.
• Astoreca (2016) Programa de matemáticas kínder:
uva.es/bitstream/10324/1735/1/TFG-L7.pdf
Traducción y adaptación de Matemáticas a su manera de
Mary Baratta Lorton. Disponible en: http://www.astoreca.
cl/wp-content/uploads/2015/12/Manuales/Matematica_ • Charria, V. ,Veruska, K. ,Uribe, A., López, C. y Arenas,
Kinder-2016.pdf F. (2011). Definición y clasificación teórica de las
competencias académicas, profesionales y laborales. Las
competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde
• Barrera, G., Burrows, R., Cornejo, V., Cruchet, S. (2015)
el Caribe, 28, 133-165.
Evaluación nutricional del crecimiento y del riesgo
cardiovascular y metabólico. Santiago: Universidad de
Chile. • Chile crece contigo. (s/f). Fortalecimiento del control de
Salud del niño o niña. Disponible en:
http://www.crececontigo.gob.cl/beneficios/
• Beulah Louise Henry – “Lady Edison” (1887 – 1973). IEEE
fortalecimiento-del-control-de-salud-del-nino-o-nina/
GlobalSpec (2008) Disponible en:
http://cr4.globalspec.com/blogentry/4685/Beulah-Loise-
Henry-Lady-Edison-1887-1973

380

U10_NT1_Gui_Lic.indd 380 06-01-20 09:59


• Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2015). Plan • Gerhard, A. (2016). El agua: introducción a la música de
Nacional de la Lectura 2015-2020. Gobierno de Chile. concierto. México: Océano Travesía.
Disponible en: http://plandelectura.gob.cl/wp-content/
uploads/2016/12/Plan-Nacional-Lectura-web-6-12-2016.pdf • Gerhard, A. y Varela, C. (2018). Introducción a la música
de concierto. Bichos; bellas artes y música; historia.
• Consejo Nacional para la cultura y las Artes (2012) México: Océano Travesía.
Conociendo nuestro patrimonio. MAVAL, Valparaiso, Chile.
Disponible en: https://www.curriculumnacional.cl/614/ • Gerhard, A., y Legnazzi. C. (2014). Introducción a la
articles-26893_recurso_pdf.pdf música de concierto. Seres fantásticos; bellas artes; historia;
biografía. México: Océano Travesía.
• Coronata, C. y Alsina, A. (2012) Los procesos matemáticos
en las prácticas docentes: diseño, contrucción y validación • Gluyas, R., Esparza, R. ,Romero, M. y Rubio, E. (2015).
de un instrumento de evaluación. Disponible en: Modelo de educación holística: una propuesta para la
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5012896.pdf Formación del ser humano. Actualidades Investigativas
en Educación. En: http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/
• ECBI. Chile: Educación en Ciencias Basada en la v15n3/1409-4703-aie-15-03-00462.pdf
Indagación (2015). Método indagatorio. Disponible en:
http://www.ecbichile.cl • González C, y Piña À. (marzo 2018) CONASET y JUNJI.
Disponible en: https://www.conaset.cl/wp-content/
• Fernández, L. (2016). El juego como estrategia didáctica uploads/2018/04/Acercando-a-los-parvulos-a-la-educacion-
en educación Infantil. Madrid: Universidad Complutense. de-transito.pdf
Disponible en: https://eprints.ucm.es/42938/1/TFG_
Infan_16_fernandez_molero_laura.pdf • Gónzalez C. (2014). El juego temático de roles
sociales:aportes al desarrollo en la edad escolar. Avances en
Psicología Latinoamericana 32(2), 287-308.
• Garay, V. (2015). Habilidades de pensamiento desarrolladas
en escolares de educación básica en entornos de
• Hurtado, P. ,García, M. ,Rivera, D. y Forgiony, J. (2017).
aprendizaje mediados por TIC de centros con alto
Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: una relación
rendimiento academico. Tesis doctoral. Disponible en:
que favorece el procesamiento de la información. Espacios.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=79307

• García-Chato, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su • Jaime, E. y Escudero, C. (2011). El trabajo experimental


significado en educación preescolar. Instituto Superior de como posible generador de conocimiento en enseñanza de
Ciencias de la Educación del Estado de México. Disponible la física. Enseñanza de las ciencias, 29(3), 371–380.
en:http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/
anteriores/29/029_Garcia.pdf • JUNAEB (2014). Informe mapa nutricional 2013.
Disponible en: https://www.junaeb.cl/wp-content/
• García, M. (2014). La importancia de la música uploads/2013/03/Informe-Mapa-Nutricional-2013.pdf
para el desarrollo integral en la etapa infantil.
Disponible en: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/ • JUNJI (2016). Glosario. Disponible en: https://www.junji.
handle/10498/16696/16696.pdf gob.cl/2016/08/08/glosario/

381

U10_NT1_Gui_Lic.indd 381 06-01-20 09:59


• Lara, A. (2012) Desarrollo de habilidades de pensamiento • Montecinos, S., Espinosa, C., Guajardo, Y., Herrera,
y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Unimar, M. y Gallegos, A. (2012). La resolución de problemas
59, 85-96. como medio para favorecer el razonamiento lógico-
matemático en niños y niñas de los niveles de transición
• López, P. (2017). Indagación científica para la educación i y ii de colegios particulares subvencionados de
en Ciencias: Un modelo de desarrollo profesional docente. Chillán. Disponible en: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/
Santiago: ICEC - Mineduc. bitstream/123456789/318/1/Ruiz_Gallegos_Andrea.pdf

• Marlenne, B., & Rita, P. (2010). La incorporación de los • Montero, M. (2012). Diseño e implementación de 4
intereses de niños y niñas en las experiencias de enseñanza- rincones de aprendizaje para niños de 4-5 años con una
aprendizaje. Tesis de grado. Universidad Academia de guía de apoyo para el docente. Universidad del Azuay.
Humanismo, Santiago, Chile. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/
datos/4470/1/08956.pdf
• MEN, UNFPA, UNICEF, PNUD (2016). Ambientes
escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales • Moscovici, S. (2019). Conciencia social y su historia.
e identidades de género no hegemónicas en la Escuela. Disponible en: https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/
Aspectos para la reflexión. Fondo de Población de las rp/article/view/362
Naciones Unidas. Bogotá. Disponible en: https://unicef.org. • Nuñez, P. (2014). Prerrequisitos para el proceso de
co/sites/default/files/informes/Ambientes%20escolares%20 aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia
Libres%20de%20Discriminacion%20May%202016_0.pdf fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla
18.
• MINEDUC (2016). Evaluación para el aprendizaje
ciencias naturales. Disponible en: http://basica. • Oates, J., Karmiloff-Smith, A. y Johnson, M. (2012). El
mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/25/2016/06/ cerebro en desarrollo. The Open University. Disponible
EVALUACIONPARAAPRENDIZAJE.pdf en: https://bernardvanleer.org/app/uploads/2016/03/El-
cerebro-en-desarrollo-0131.pdf
• MINEDUC (2018). Bases Curriculares Educación
Parvularia. Disponible en: https://parvularia.mineduc.cl/ • Pacheco, G. (2015). Expresión Corporal en el Aula Infantil.
wp-content/uploads/sites/34/2018/03/Bases_Curriculares_ Algunas consideraciones conceptuales. Disponible en:
Ed_Parvularia_2018.pdf http://www.runayupay.org/publicaciones/expresion_
corporal_nivel_inicial.pdf
• Ministerio de Educación de Perú (2015) Guía de
orientación para el uso del módulo de ciencias para niños • Pizarro, P., Santana, A. y Vial, B. (2013). La participación
de 3 a 5 años. Disponible en: https://www.dreapurimac. de la familia y su vinculación en los procesos de
gob.pe aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9 (2).
• Ministerio del Medio Ambiente (2018). Guía de Educación
• Ponce, M. (2016). Juego, Libertad y Educación. Santiago:
Parvularia: Valorando y cuidando el medio ambiente desde
Ediciones de la Junji.
la primera infancia. Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/08/GUIA_Ed.-Parvularia_web.pdf

382

U10_NT1_Gui_Lic.indd 382 06-01-20 09:59


• Pozo, C. y Simonetti, F. (2018). ¿Cómo indagar • Subsecretaría de Educación Parvularia (2018). Planificación
sobre Aprendizaje Profundo en Centros Escolares? y Evaluación. Orientaciones técnicas Pedagógicas
Instrumentos y orientaciones prácticas. Líderes para el nivel de Educación Parvularia. Disponible en:
Educativos Centro de Liderazgo para la mejora Escolar. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/
Disponible en: https://www.lidereseducativos.cl/wp- sites/34/2019/03/planificacion_digital2203.pdf
content/uploads/2018/06/PL1_POZO_SIMONETTI_ •
APRENDIZAJEPROFUNDO_22-06.pdf • Subsecretaría de Educación Parvularia (2019). Marco para
la buena enseñanza. Referente para una práctica pedagógica
• Robert Messenger (2015). The ‘Lady Edison’ and her reflexiva y pertinente. Santiago: MINEDUC
Typewriter, OzTypewriter. Disponible en:
https://oztypewriter.blogspot.com/2015/05/the-lady- • Toledo-Rojas & Mejía-Arauz (2015). Desarrollo cognitivo,
edison-and-her-typewriter.html del lenguaje oral y el juego en la infancia. Repositorio
Institucional del ITESO. Instituto Tecnológico y de
• Rodríguez, R. (2014). Aprender vocabulario en Educación Estudios Superiores de Occidente. Disponible en:
Infantil. Disponible en: https://rei.iteso.mx/handle/11117/3027
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/809/4/TFG_Rodr%
C3%ADguezGarc%C3%ADa%2CRosaMar%C3%ADa.pdf • Torres, R. (2011). Evaluación diagnóstica. MEP: Costa Rica.
Disponible en: https://es.slideshare.net/Socialesdigital/
• Rojas-Barahona, C. (2017). Funciones ejecutivas y evaluacin-diagnstica-2011
educación. Comprendiendo habilidades clave para el
aprendizaje. Santiago, Chile: Ediciones UC. • Torres Arias, R. (2013). La Evaluación Formativa.
Disponible en: https://www.uned.ac.cr/ece/images/
• •Rugerio & Guevara (2015). Alfabetización inicial y su documents/documentos2011-2015/evaluacion_
desarrollo desde la escuela preescolar. Revista de Estudios formativa2013.pdf
sobre Lectura,13.
• Vicario, A. y Gairín, J. (2014). Entornos escolares seguros
• Save the Children. (2013). Queriendo se entiende la y saludables. Algunas prácticas en centros educativos de
familia: guía de intervención sobre paternidad positive Cataluña. Revista Iberoamericana de Educación, 66, 189-
para profesores. Disponible en: http://ibdigital.uib.es/ 206.
greenstone/collect/cd2/index/assoc/stc0092.dir/stc0092.pdf
• Viviendo el barrio: haciendo escuela de los 0 a los 6 años.
• Subsecretaría de Educación Parvularia (2018). Bases El arlequín. Escuela Infantil Municipal. Disponible en:
Curriculares Educación Parvularia. Disponible en: https://www.fundaciongranadaeduca.org/wp-content/
https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/ uploads/2015/09/Viviendo-el-barrio-haciendo-escuela.pdf
34/2018/03/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018.pdf
• Volosky, L., Rosenthal, I., y Mira, P. (2018). Manual para
la educación de párvulos. Santiago: Ediciones de la Junji.
Disponible en: https://www.bienestararmada.cl/prontus_
bienestar/site/artic/20180522/asocfile/20180522171201/
manual_para_la_educaci__n_de_p__rvulos.pdf

• UNESCO (2005). Diversidad cultural. Materiales para la


formación docente y el trabajo de aula. Santiago: UNESCO.

383

U10_NT1_Gui_Lic.indd 383 06-01-20 09:59


U10_NT1_Gui_Lic.indd 384 06-01-20 09:59
NT1_Gui_Lic_2020 2.indd 2 2/1/20 10:53

También podría gustarte