Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD BAJA CALIFORNIA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA
Seminario Tesis

NOMBRE DEL ALUMNO


Samuel Moreno Robayo

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Mtro. Ángel Bayron Sánchez Viveros

Bogotá, Colombia 20 de Agosto 2019


TABLA DE CONTENIDO

1. Título del trabajo de investigación


2. Introducción
3. Tema
4. Problema de investigación
4.1 Descripción del problema
4.2 Formulación del problema
5. Objetivos de la investigación
5.1 Objetivo general
5.2 Objetivos específicos
6. Justificación
7. Marco de referencia
7.1 Marco de antecedentes
7.2 Marco Teórico
8. Diseño metodológico
8.1 Enfoque y tipo de investigación
8.2 Línea de Investigación y eje de acción
8.3 Población, muestra y muestreo
8.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información
9. Recursos
10. Cronograma
11. Referencias
1. Título del trabajo de investigación

La importancia de la clase de educación física en la formación de hábitos de vida


saludables en adolescentes.

2. Introducción

En la actualidad, en diferentes medios se habla de hábitos de vida saludables, en


busca de prevenir enfermedades o apaciguar las secuelas de las ya existentes;
esta propuesta de trabajo de grado pretende abrir la posibilidad de acercarse a la
población adolescente en aras de influenciarles hacia la importancia de generar
hábitos de vida saludable que les permita no solamente prevenir enfermedades en
su edad adulta, sino mejorar su estilo y calidad de vida a través de la práctica de
actividad física y/o deportiva.
Para la aplicación de esta propuesta, se resalta la importancia de la educación
física en la formación y el fortalecimiento de hábitos de vida saludables en los
estudiantes, atendiendo a Pérez López (2005) citado por Fuentes (2011) la
promoción de la salud desde los centros educativos en general y la educación
física en particular se justifica desde tres perspectivas diferentes:
1. Las peculiaridades del ámbito educativo.
2. Las posibilidades de actuación que ofrece la educación física.
3. La necesidad de seguir trabajando en esta temática ante la creciente
demanda de la sociedad actual. (p.136).

De esta manera, estas perspectivas se consideran como base para la


construcción de la presente propuesta y la elaboración y aplicación de la unidad
didáctica.

3. Tema

La formación de hábitos de vida saludable desde la clase de educación física para


niños y niñas de 12 y 13 años.

4. Problema de investigación

4.1 Descripción del problema


En el análisis poblacional realizado en la institución educativa Alfonzo López
Pumarejo del municipio de Cachipay Cundinamarca, se observan tendencias bien
marcadas hacia el consumo de alimentos de paquete, golosinas y en gran
proporción bebidas gaseosas, sumado a ello, la actividad física y deportiva se
reduce a las actividades que se realizan al interior de la institución educativa ya
que fuera de ella los estudiantes adolescentes, concentran gran parte de su
atención en divertirse con video juegos y mantener su estado activo en redes
sociales.
Todo ello conlleva a establecer una propuesta que permita desarrollar acciones
para mejorar los hábitos de vida saludable en esta población adolescente, desde
el ámbito educativo, estas acciones pueden desarrollarse desde la clase de
educación física por su relación estrecha con la formación integral física del
estudiante.
4.2 Formulación del problema
¿Por qué es importante la clase de educación física en la formación de hábitos de
vida saludables en los estudiantes de Grado Octavo del Colegio Alfonso López
Pumarejo en Cachipay?

5. Objetivos de la investigación

5.1 Objetivo general


Determinar cómo se puede motivar a los estudiantes de Grado Octavo en la clase
de educación física para que adquieran hábitos de vida.
5.2 Objetivos específicos
Identificar las actividades aplicadas en la clase de educación física que sirvan
como factor influyente para la adquisición de hábitos de vida saludables en los
estudiantes de Grado Octavo.
Diseñar y aplicar una unidad didáctica para la enseñanza de hábitos de vida
saludables a partir de actividades lúdico-deportivas en la clase de educación
física.
Evaluar la asertividad de la unidad didáctica aplicada en la clase de educación
física y la apropiación de hábitos de vida saludables de los estudiantes de Grado
Octavo

6. Justificación

La educación física brinda beneficios más allá de los evidentemente físicos, entre
otros, se eleva la calidad de vida, se evitan problemas de salud y se incentiva la
difusión de los hábitos de vida saludables partiendo de las actividades propuestas
en la unidad didáctica que se aplicará semanalmente en la clase de educación
física de los estudiantes de grado octavo del Colegio Alfonso López Pumarejo en
Cachipay, Cundinamarca.
Es de gran importancia afianzar la adquisición de hábitos de vida saludables en
los estudiantes, ya que, Mendoza (2000) citado por Chillón et al. (2002) asegura
que “la adolescencia es una etapa decisiva en la adquisición y consolidación de
los estilos de vida (…) de igual forma están muy abiertos a la influencia de los
modos de vivir que la sociedad les presenta como modélicos”. (p.6).
De esta manera, una vez aplicada la unidad didáctica que desarrolla las
actividades que servirán como factor influyente en la adquisición de hábitos de
vida saludable en la población seleccionada, se observará un cambio notorio en la
perspectiva que tienen los estudiantes lo que significa el cuidado de la salud y la
apropiación de acciones pertinentes para la misma.
A nivel profesional, quienes desarrollan este proyecto obtienen la experiencia
necesaria para aplicarlo en diferentes poblaciones y contextos, adquiriendo
herramientas para identificar otras problemáticas y establecer pautas para la
promoción de hábitos de vida saludables.
A esto se suma que, de ser alcanzado los objetivos del proyecto, queda la
satisfacción de aportar positivamente en esta población permitiéndoles descubrir
nuevas opciones para mejorar y/o mantener su calidad de vida.

7. Marco de referencia

7.1 Marco de antecedentes


Inicialmente se presentan los antecedentes que sirven de referencia para esta
propuesta de trabajo de grado, para ello, se tomaron investigaciones relevantes
que han sido realizadas fuera del país, así mismo, proyectos investigativos
aplicados en el contexto más cercano al municipio de Cachipay como lo es la
ciudad de Bogotá D.C.
La primera referencia está relacionada con el proyecto desarrollado en la
Universidad de Granada por Chillón, (2004) titulado “efectos de un programa de
intervención de educación física para la salud en adolescentes” que tuvo entre
otros propósitos elaborar un programa de intervención de educación física con
base en unidades didácticas, dirigido a escolares adolescentes, integrando
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y aportando materiales
curriculares novedosos. La investigación tuvo un enfoque mixto cuantitativo y
cualitativo y los resultados mostraron que es viable elaborar un programa de
intervención en educación física para la salud. (p.439). Por lo tanto, sirve como
una referencia base para el desarrollo de esta propuesta.
Este mismo año Moreno, (2004) desarrolló un proyecto en la Universidad de
Valencia titulado “Un estudio de la influencia del autoconcepto multidimensional
sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana” que tuvo como
propósito estudiar el estilo de vida relacionado con la salud y el autoconcepto
durante la adolescencia temprana e inicio de la adolescencia media (11 - 15 años)
en función del género, de la edad o el curso académico y de diversas variables
socioeconómicas, así como las relaciones que se establecen entre estas
conductas de salud y las dimensiones del autoconcepto.
Dando continuidad, se considera la necesidad de establecer una unidad didáctica
que brinde una ruta clara para el desarrollo del proyecto. Ahora bien, la unidad
didáctica es elaborada por educadores, por consiguiente es necesaria la
apreciación tanto de estudiantes como de educadores, es por ello que, Fuentes,
(2011) desarrolló un proyecto en la Universidad de Granada titulado “Adquisición
y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de
educación secundaria obligatoria de Jerez de la Frontera” que tuvo como propósito
analizar los conocimientos, pensamientos y creencias del alumnado de primer
ciclo de ESO de la ciudad de Jerez, acerca de su concepción de salud y de sus
componentes, contratadas con la percepción de los profesores de educación
física.
Cabe agregar que Pérez y Delgado (2010) presentaron un proyecto de
intervención en la Universidad de Granada titulado “Mejora de hábitos saludables
en adolescentes desde la educación física escolar” cuyo propósito fue evaluar los
efectos de una intervención educativa desde la educación física, implicando a
alumnado de Secundaria y a sus familias, en la promoción de hábitos saludables
de vida y/o actividad física. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y los
resultados mostraron que una intervención escolar que implica al alumnado de
secundaria en comprometerse a modificar hábitos de vida hacia comportamientos
más saludables es viable y efectiva, y los efectos positivos alcanzados se
mantienen en el tiempo después de finalizada la misma. (p.12).
Ahora bien, dentro de un contexto más cercano, Rojas, (2011) desarrolló un
proyecto en la Pontificia Universidad Javeriana titulado “percepción de
alimentación saludable, hábitos alimentarios, estado nutricional y práctica de
actividad física en población de 9 – 11 años del colegio Cedid Ciudad Bolívar,
Bogotá” que tuvo como propósito determinar hábitos alimentarios, el estado
nutricional, los niveles de actividad física y la percepción de alimentación
saludable de esta población.
En este orden de ideas, un proyecto reciente y que se acerca al objetivo de la
propuesta, fue presentado por Rivera, (2017) en la Universidad Santo Tomas de
Aquino titulado “La educación física como promotor de hábitos de vida saludables
en niños de 8 a 10 años de Ciclo 2 del I. E. D. Tanque Laguna” ubicado en la
localidad de Ciudad Bolívar, cuyo propósito fue promover hábitos de vida
saludable en la población mencionada que complemente el PEI de la institución.
La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo documental. Determina la
necesidad de fusionar el papel clave de la educación física, los hábitos saludables
y su importancia para la prevención de enfermedades, logrando así reflexiones
acerca de la importancia del cambio de estilos de vida en los estudiantes y
proponer un plan de estudios que estimule esta tarea y genere nuevos procesos
acordes a la necesidad actual. (p.37).

7.2 Marco Teórico

A continuación, se presenta el marco teórico que permite comprender los


fundamentos teóricos de la presente propuesta, se hace referencia al concepto de
salud, hábitos de vida saludable, la educación física y currículo.
La salud, según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que
surgió en reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que
presumía que la salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas.
A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la
reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo
meramente físico.
No obstante, Floreal (2014) en una entrevista para la colección Labradores de la
Salud Popular, percibe la salud en tres áreas distintas:
Salud física: Corresponde a la capacidad de una persona de mantener el
intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la
historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de
salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.
Salud mental: El rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee,
relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de
la persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de
resolución de los conflictos que le aparecen.
Salud social: Representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que
el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de
sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social.
Y concluye, que la salud es la lucha por resolver un conflicto antagónico que
quiere evitar que alcancemos el óptimo vital para vivir en la construcción de
nuestra felicidad. (p.30).
Siendo así, los hábitos saludables son “todas aquellas conductas que tenemos
asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en
nuestro bienestar físico, mental y social. Dichos hábitos son principalmente la
alimentación, el descanso y la práctica de la actividad física” (Velázquez, s.f., p.1)
Es por ello, que cada día se consolida más la idea de que para lograr una mayor
calidad de vida lo que no se requiere es un sistema que combata las
enfermedades, sino un continuado y sistemático programa de prevención, a
través del ejercicio físico. Al hablar de calidad de vida hay que hacerlo desde
la perspectiva de vivir mejor y más años. Para ello es necesario fomentar
unos hábitos de vida saludables desde edades tempranas. (Velázquez, s.f., p.7)
En ese mismo sentido, Fuentes afirma que según De la cruz Vázquez (1989)
dentro de los hábitos de salud en edades escolares, se encuentran entre otros,
una alimentación equilibrada y la costumbre de realizar ejercicio físico frecuente
(p.77), al mismo tiempo indica que “una de las motivaciones actuales para la
realización de actividad física es la búsqueda del estado de bienestar que nos
lleve hacia la búsqueda de una mejor calidad de vida” (Fuentes, 2011, p.118).
Adicionalmente, Fuentes (2011) precisa que:
En lo que respecta al área de Educación Física, tradicionalmente, el tratamiento
de la salud desde las clases ha tenido un fundamento biomédico, como la
promoción de la salud física. Ahora bien, en la actualidad, debe abordarse
desde una perspectiva integral (biológica, psicológica y social), como un medio
preventivo ante cualquier agente estresante que intente romper el adecuado
equilibrio entre el individuo y el medio en el que se desenvuelve. (p.142)
Finalmente, en cuanto a currículo y educación física, el Ministerio de Educación
Nacional en Colombia ha definido como referentes en el currículo a los
lineamientos curriculares, las orientaciones pedagógicas y los estándares básicos
de competencias, estableciendo el currículo formal, pero así mismo, se observa el
llamado currículo oculto que para Rivera (2017) es “aquel que provee enseñanzas
encubiertas, no explicitas, que el docente y la institución tienen la capacidad de
brindar en la misma medida que se tenga en el equipo docente la claridad de
conceptos e ideología en el tema” (p.27). Y continúa indicando que “este currículo
oculto, puede ser una herramienta de gran importancia en el plan de estudios de
educación física en el proceso de generación de hábitos de vida saludable desde
la infancia y en la edad escolar” (p.28). Lo cual complementa ampliamente el
objetivo de la presente propuesta.
8. Diseño metodológico

8.1 Enfoque y tipo de investigación


Esta propuesta de trabajo de grado está orientada dentro de un enfoque
cualitativo, apoyado en un tipo de investigación I.A. (Investigación – Acción) que al
igual que la I.A.P (Investigación – Acción – Participación) pretende un cambio de
los sujetos objeto de la investigación, lo cual es claro en los objetivos de la
propuesta ya que su intención es generar nuevos hábitos que permitan un cambio
en el estilo y calidad de vida de los estudiantes adolescentes.
8.2 Línea de Investigación y eje de acción
La línea de investigación de la presente propuesta es aula y escuela, atendiendo
al decreto 2566 de 2003 de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
(UPTC), ya que va ligado a procesos de aprendizaje pedagógico, didáctico y
curricular, a partir de una problemática encontrada en un contexto educativo en la
Educación Básica. Su eje de acción, Didáctica, puesto que se busca mejorar los
procesos de enseñanza – aprendizaje partiendo de la aplicación de una unidad
didáctica.
8.3 Población, muestra y muestreo
La institución educativa Colegio Alfonso López Pumarejo, del municipio de
Cachipay, cuenta con una población de mil doscientos (1200) estudiantes
aproximadamente, de los cuales cerca de 90 estudiantes cursan el Grado Octavo,
el rango de edad es entre los 12 y 13 años; la muestra tomada para esta
propuesta es de 28 estudiantes del grado 801, elegidos de modo intencional; el
muestreo, es de tipo no probabilístico, por conveniencia.
8.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información
Para establecer cuáles son las actividades aplicadas en clase de educación física
que mayor aceptación tienen en los estudiantes y que podrían servir como factor
influyente para alcanzar el objetivo de la presente propuesta se aplicará una
encuesta, cuyo instrumento de recolección es un cuestionario; de igual forma, se
aplicará una segunda encuesta para determinar los hábitos saludables
inicialmente presentes en los estudiantes. Seguido a ello, y con la información
recolectada, se procederá al diseño y aplicación de la Unidad Didáctica que
servirá como base para la adquisición de hábitos de vida saludable en los
estudiantes.
Cabe resaltar, que la observación y la evaluación estarán presentes de manera
continua y permanente durante el desarrollo del proyecto, para ello, un diario de
campo servirá como instrumento de recolección de datos importante para el
proceso final de análisis e interpretación que permitirá evidenciar la asertividad de
la unidad didáctica y que estarán plasmadas en unas tablas de resultados y
gráficas de comprobación.

9. Recursos

Para la ejecución de la propuesta de trabajo de grado, se requiere de los recursos


que se describen a continuación:

Recurso Humano Responsabilidad


Estudiantes de Grado Participación en el desarrollo del proyecto
Octavo Valoración de la importancia de la temática presentada
Investigadores Ejecución del proyecto

Recursos Económicos Inversión


Papelería $50.000 (Única inversión)
Material Lúdico $80.000 (Única inversión)
Desplazamiento $20.000 (Semanal / Un investigador)
Bogotá – Cachipay

Recurso Físicos Descripción


Espacio Físico Cancha principal del colegio
Salón de deportes (Disponibilidad de material lúdico-
deportivo)
Aula de clases (Taller de sensibilización)

10. Cronograma

Para el desarrollo de la propuesta de trabajo de grado, se propone el siguiente


cronograma:

Tiempo (Semanas) Recursos


Actividad 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6
Diseño y
aplicación
Encuestas
de
encuestas
Análisis de
la
Gráficos
problemátic
a
Diseño de la Papel,
Unidad Impresora,
Cartulina,
Temperas,
Didáctica
Pinceles,
Pegante.
Elaboración
Pirámide de
Alimentació
n Saludable,
Aplicación Visita al
de la Unidad Mercado de
Didáctica Frutas,
Acciones
Lúdico-
recreativas
“Vivir Bien”
Elaboración
de tablas y
gráficas Tablas
Análisis de Gráficos
Resultados
Evaluación
Final

Referencias

Chillón, P. et al. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares


adolescentes. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación,
1(1), 5-12

Chillón, P. (2004/05). Efectos de un programa de intervención de educación física


para la salud en adolescentes de tercer grado de ESO (Tesis doctoral).
Universidad de Granada, Granada.
Fuentes, E. (2011). Adquisición y mantenimiento de hábitos saludables en los
escolares de primer ciclo de educación secundaria obligatoria de Jerez de
la Frontera (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
Paredes, M. y Floreal F. (2014). Labradores de la salud popular, volumen (3), 28-
30. Recuperado de

http://www.ateargentina.org.ar/idep/documentos/80Labradores_de_la_salud_popul
ar_Flo real_Ferrara.pdf
Mendoza, R. (2000). Diferencias de género en los estilos de vida de los
adolescentes españoles: implicaciones para la promoción de la salud y para el
fomento de la actividad física- deportiva. Educación física y salud. Actas del 2º
Congreso Internacional de Educación física, 765-790. Cádiz.
Moreno, Y. (2004). Un estudio de la influencia del autoconcepto multidimensional
sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana (Tesis doctoral).
Universidad de Valencia, España.
Pérez, I. (2005) Evaluación de una propuesta de intervención en Educación Física
orientada a la salud con adolescentes a partir del análisis de actitudes,
motivaciones y comportamientos hacia la actividad física (Tesis doctoral).
Universidad de Granada, Granada.
Pérez, I. y Delgado, M. (Eds.). (2010). Mejora de hábitos saludables en
adolescentes desde la
Educación física escolar. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-360-113

Rivera, J. (2017). La Educación Física como Promotor de Hábitos de Vida


Saludables en
Niños de 8 a 10Años de Ciclo 2 del I. E. D. Tanque Laguna (Tesis de maestría).
Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá.

Rojas, D. (2011). Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios


Estado nutricional y práctica de actividad física en población de 9-11 años del
colegio Cedid Ciudad Bolívar, Bogotá (Tesis de pregrado). Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá.
Velázquez, S. (s.f.). Actividades de educación para una vida saludable. Salud
física y emocional, Unidad 3(3), 1-16

También podría gustarte