Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS

USO DEL MECHERO Y ENSAYO DE LA LLAMA

BERNAL LEON; José Ricardo, RIVERA RAMIREZ; María Camila, SALAZAR


SERRANO; Hector Andrés, TORRES ORTEGA; Luis Yarine, VILLA
VALENCIA; Noheli.

RESUMEN:

En esta práctica aprendimos más detalladamente el uso y la aplicación del mechero


a gas, pero más importante aún aprendimos a distinguir algunas propiedades de los
elementos y compuestos cuando son sometidos a la llama como su color.

La experiencia tuvo como fin adquirir conocimientos sobre cómo manejar y utilizar
debidamente el mechero, aparte de esto en dicha experiencia se obtuvo un
conocimiento sobre la llama y sus zonas. El mechero es la única fuente de calor en
los laboratorios y es uno de los instrumentos más utilizados en el laboratorio de
química para el calentamiento de muestras y reactivos químicos pues este alcanza
altas temperaturas lo suficiente para derretir sustancias. En este informe
detallaremos nuestras propias experiencias y observaciones que obtuvimos durante
la práctica.

ABSTRACT:

In this practice we learned in more detail the use and application of the gas burner,
but more importantly we learned to distinguish some properties of the elements and
compounds when they are subjected to the flame as their color.

The experience was aimed at acquiring knowledge on how to properly handle and
use the lighter, apart from this in that experience gained knowledge about the flame
and its zones. The lighter is the only source of heat in laboratories and is one of the
instruments most used in the chemical laboratory for the heating of samples and
chemical reagents as it reaches high temperatures enough to melt substances. In
this report we will detail our own experiences and observations that we obtained
during practice.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS

PALABRAS CLAVE:

cobre, mechero, cloruro, regulación.

KEYWORDS:

copper, lighter, chloride, regulation

OBJETIVO

• Identificar el uso del material: el mechero.


• Diferenciar los errores que se pueden cometer en un mechero conociendo
su apreciación y/o error instrumental.

INTRODUCCION:

En este informe se podrá aprender a usar el mechero de bunsen que es el


instrumento más utilizado en el calentamiento de reactivos químicos y así tener
conocimiento de estos para su uso y beneficio. De igual modo el peligro que pueda
causar si no se usa correctamente, tales como quemaduras, incendios, etc.
También se podrá apreciar las diferentes reacciones que se dan en la llama al
ponerla en contacto con los distintos compuestos químicos. Ejemplo, el gas que se
suministra por tuberías a los hogares es gas Metano y el de las bombonas es gas
propano.

La combustión se logra utilizando un mechero que permita la mezcla de dichos


gases combustibles y el oxígeno del aire que actúa como comburente. La
construcción de los mecheros depende de las características que deben tener la
llama y ésta a su vez, está ligada a su uso en la práctica. Para estos fines se utilizan
comúnmente en el laboratorio tres tipos de mecheros: Bunsen, Mecker y Tirril.

MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS:


 una (1) tira de alambre de cobre, níquel o platino de 5cm de largo.

 un (1) mechero a gas.


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS

 una (1) capsula de porcelana.

 un (1) juego de soporte, pinza con nuez y aro.

 magnesio metálico.
 cloruro de magnesio.
 cloruro de sodio.
 cloruro de potasio.
 cloruro de litio.
 cloruro de calcio.
 cloruro de estroncio.
 cloruro de bario.
 limaduras de hierro.
 sulfato de cobre.

PROCEDIMIENTO:

Antes de ingresar al laboratorio para realizar esta práctica, el estudiante deberá


consultar la información correspondiente a cada uno de los instrumentos
enumerados en la lista de materiales.

El profesor de laboratorio presentará ante los estudiantes, todos y cada uno de los
materiales solicitados en la lista. Describirá las principales características de los
mismos y su uso particular. En el caso de los materiales graduados, el profesor
indicará el grado de precisión y exactitud de los mismos, haciendo énfasis
especialmente en los cuidados de su uso. Adicionalmente explicará el cuidado que
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS

se debe tener en la forma del menisco a la hora de hacer medidas


volumétricas de líquidos.

1. siguiendo las instrucciones del profesor, se enciende el mechero que se fue


suministrado.
2. Haciendo uso de la ventanilla de regulación del aire, genere una llama
totalmente amarilla.
3. Usando la pinza y el soporte, suspenda una capsula de porcelana a dos (2)
cm por encima de la punta de la llama durante treinta (30) segundos y
observar el resultado.
4. Haciendo uso de las ventanillas de regulación del aire, genere una llama
totalmente azul.
5. Usando las pinzas y el soporte, suspenda una capsula de porcelana a dos
(2) cm por encima de la punta de la llama durante treinta (30) segundos.
6. Explique las diferentes observaciones.
7. Haga un ojal con la punta del alambre.
8. Cada uno de los compuestos se colocan uno por uno en el alambre e
inmediatamente se coloca sobre la llama.
9. Repita este procedimiento hasta probar con todos los compuestos.

RESULTADOS:

COMPUESTO FORMULA COLOR LONGITUD DE


ONDA
Cloruro de sodio Nicle Amarillo 380-450nm
Cloruro de magnesio MgCl Naranja 450-495nm
Cinta de magnesio Mg Blanca 590-620nm
Cloruro de potasio KCl Morado 380-450nm
Cloruro de litio LiCl Roja 620-750nm
Cloruro de calcio CaCl2 Naranja 620-750nm
Cloruro de bario Bacl2 Verde 495-570nm
Sulfato de hierro Fe Amarilla con 590-620nm
chispas
Limadura de hierro Fe Amarilla con 590-620nm
chispas
Sulfato de cobre CuSO4 Verde azul 495-570nm
Cloruro de estroncio SrCl2 roja 620-750nm
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS

CLORURO DE SODIO CLORURO DE MAGNESIO CINTA DE MAGNESIO

CLORURO DE POTASIO CLORURO DE LITIO CLORURO DE CALCIO


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS

CLORURO DE ESTAÑO SULFURO DE HIERRO LIMADURA DE HIERRO

SULFURO DE COBRE CLORURO DE ESTRONCIO


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS

PREGUNTAS:

1. Con las pinzas metálicas se sostiene la capsula de porcelana con agua, se


calienta a dos centímetros (2cm) de la llama.

R/.
- En la combustión completa, se obtuvo CO2 en 1.06 minutos; su
llama es de color azul (no luminoso).
- En la combustión incompleta, se obtuvo CO en 2.05 minutos; su
llama es de color amarilla (luminosa) y se obtuvo carbono sólido.

2. Observar el tiempo que demora su punto de ebullición y si obtiene CO o CO2


en la combustión completa e incompleta.

R/.
- Ensayo en la llama con diferentes compuestos (Reactivos).

ANALISIS DE RESULTADOS.
Los vapores de ciertos elementos impartes un color característico a la llama. Esta
propiedad es usada en la identificación de varios elementos metálicos como sodio,
calcio, etc. La coloración en la llama es causada por un cambio en los niveles de
energía de algunos electrones de los atamos de los elementos. Para un elemento
particular la coloración de la llama es siempre la misma, independientemente de si
el elemento se encuentra en estado libre o combinado con otros.
El color amarillo del sodio, por ejemplo, opacara parcialmente a todos los demás,
por esto un ensayo a la llama ordinario no resulta de mucha utilidad en la
identificación de las mezclas. En estos casos es recomendable usar filtros de color,
o un espectroscopio. Usualmente la interferencia del sodio, en una mezcla donde
los componentes sean sales de sodio y potasio, puede ser eliminada por medio de
un vidrio azul de cobalto, el cual absorbe la luz amarilla pero trasmite la luz violeta
del potasio. Por medio de este filtro es posible detectar la llama violeta del potasio
aun en presencia del sodio.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS

CONCLUCIONES:
 Cuando los metales o sus compuestos, se calientan a temperaturas elevadas
en la llama, adquiere colores brillantes que son característicos de cada metal.
 Al terminar el procedimiento se pudo identificar el color característico de los
elementos alcalinos y alcalinotérreos.

 Para realizar exitosamente este método de identificación es necesario tener


demasiado cuidado al manipular las sustancias y utensilios en cuestión, ya
que fácilmente pueden ser contaminados.
 Se logró el objetivo de aprender el empleo y el manejo del mechero de gas.

BIBLIOGRAFIA:
http://www.infobiblio.es/forma-y-estructura-del-articulo-cientifico/
https://www.google.com/search?q=ensayo+de+la+llama
http://www.unipamplona.edu.co/

También podría gustarte