Está en la página 1de 5

PROTECCIÓN DE GRUPOS SUJETOS A VULNERABILIDAD

1. CARACTERIZACIÓN DE GRUPOS SUJETOS A VULNERABILIDAD.


DEFINICIÓN DE:
1.1.- Principio de igualdad ante la ley
La discriminación, generalmente, no se da porque las leyes no afirmen la
necesidad de la igualdad de trato para las personas. Existe una igualdad
“formal” o “de iure” en la que el ordenamiento jurídico establece el principio
de la igualdad ante la ley. No obstante, en la realidad se producen
desigualdades “de facto”, o en el resultado, en la que determinados
sectores de la sociedad sufren omisiones, precariedad o exclusiones. Esto
es especialmente grave cuando este tipo de discriminación la realizan los
servicios del Estado. En ese sentido, una persona o un grupo de personas
se encuentra en una situación de vulnerabilidad cuando tiene dificultades
prácticas para hacer efectivos sus derechos y libertades. Cuando estas
desventajas tienen su origen en razones caprichosas, basadas en
características naturales o adquiridas de las personas, se trata de un
fenómeno social y jurídico ilícito que recibe el nombre de discriminación.
1.2.- Situación de vulnerabilidad
Personas o grupos poblacionales sujetos a vulnerabilidad son, entre otros:
las mujeres; los niños, niñas y adolescentes; las personas pertenecientes a
pueblos indígenas; la población migrante; los refugiados, la población de
lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI) y las
personas con discapacidad. Carabineros de Chile ha determino actualmente
la existencia de seis grupos que deben contar con una especial atención en
el ámbito de los servicios policiales, dejando la posibilidad que en el futuro
se incorporen a las normativas internas nuevos grupos como adultos
mayores, personas en situación de calle, etc. La discriminación en materias
de seguridad pública se da, principalmente, porque estos grupos se sienten
especialmente inseguros frente a situaciones específicas de delito y abuso.
Todos estos segmentos presentan dificultades para acceder a la protección
de la policía, porque pueden tienen trabas culturales que les impiden
solicitar auxilio o no reciben un trato adecuado de parte de los agentes
policiales. Estas dificultades se traducen en una imposibilidad práctica de
recurrir a la justicia como mecanismo de solución de controversias y en una
falta de protección real de sus derechos y libertades.
1.3.- Discriminación en materias de seguridad publica
Para enfrentar esta condición de discriminación de base, no basta el
tratamiento igualitario de parte de la policía, pues estas personas parten de
una condición de desventaja social que las hace vulnerables.
Entonces, para colocarlas en un nivel de igualdad en el acceso a la
seguridad, habrá que darles un tratamiento distinto y preferencial para paliar
las circunstancias que los mantienen en esa situación.
El reconocer a las personas que están en esa condición de vulnerabilidad y
por ende son discriminadas por la sociedad, está en la esencia del
comportamiento ético que debemos asumir conforme a nuestra doctrina
institucional.
Asumir que como servidores públicos tenemos un deber ético de no replicar
la discriminación con la que la sociedad o sectores de ella trata a las
personas vulnerables descritas, es actuar bajo el segundo principio
institucional del “respeto a la vida y dignidad humana”.
2. PERSONAS O GRUPOS SUJETOS A VULNERABILIDAD.
Nuevamente en este ámbito, encontramos plena coincidencia al abordar el
tema de los grupos sujetos a vulnerabilidad con aquellos principios y valores
que estrega esta institución, como por ejemplo la tolerancia para respetar
opiniones, ideas o actitudes diferentes a las propias. Es importante señalar
que, en la sociedad, dada la definición antes señalada, podemos encontrar
muchas personas o grupos de personas que forman parte de este tipo de
grupos.
Clasificación:
2.1.MUJERES
Pueden ser sujetos a vulnerabilidad debido a que en nuestra sociedad
existen prejuicios sociales que las afectan, asignándoles una menor
valoración social asociada a su rol reproductivo o determinado por su
género femenino.
2.2.NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
En este caso parte de su vulneración comienza cuando se les considera
que no tiene derechos por su falta de madurez, siendo tratado como objetos
de derecho y no como sujetos de derecho.
2.3 PUEBLOS INDÍGENAS
Se le atribuyen prejuicios que dicen relación con una mala disposición al
trabajo, propensión a los vicios, menospreciar y desconocer sus derechos a
una identidad social y cultural indígena.
2.4. MIGRANTES
Una de las dificultades que presentan las personas migrantes como
prejuicio es la tendencia a que se les categoricen según su origen y de
acuerdo a ello se les atribuye por ejemplo malas costumbres, que vienen a
“quitar” el trabajo, a sobre poblar el país, empeorar la raza y/o a la
trasmisión de ciertas enfermedades.
2.5 POBLACIÓN LGTBI
La categorización de este grupo ha ido sufriendo una evolución conforme el
paso del tiempo, con la finalidad de buscar el reconocimiento más amplio de
esta población. El ámbito de la discriminación de este grupo se da
preferencialmente en prejuicios que los sindican como personas anormales
que generan conflicto dentro de la familia, la sociedad y el ámbito laboral,
principalmente.
2.6. PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Estas personas, además de las dificultades propias de su tipo de
discapacidad, deben enfrentar las dificultades que se encuentran en su
interacción con las personas y la sociedad, quienes por razones de falta de
conocimiento y prejuicios las consideran como una categoría distinta de
personas que no tienen los mismos derechos

3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN POLICIAL DIRIGIDAS A GRUPOS


SUJETOS A VULNERABILIDAD.
Como ya se ha señalado el principio de igualdad ante la ley no se cumplirá
totalmente si los servicios policiales, que son el primer contacto que tiene estos
grupos ante una situación de necesidad y/o emergencia, no realizan un trabajo
adecuado en el respeto de su dignidad, lo cual podría generar una vulneración
de derechos por parte del Estado. En ese sentido, es importante brindar
medidas de prevención, protección; y entrega de información y atención
preferencial, para garantizar sus derechos.
3.1.- En cuanto a la prevención
Para disminuir las posibilidades de vulneración de derechos Carabineros de
Chile, debe desarrollar las siguientes medidas de prevención:
Mujeres: Disminuir las situaciones que afecten a su seguridad, como por
ejemplo medidas de prevención contra la violencia doméstica; violación; trata
de personas; prostitución forzada y acoso sexual, entre otras.
Niños, niñas y adolescentes; Difundir campañas contra el maltrato y
explotación infantil; asegurar medidas de protección a través de unidades
especializadas de la Institución, para contrarrestar por ejemplo abusos
sexuales y explotación laboral, etc.
Pueblos indígenas; Profundizar el acercamiento de la Institución a este grupo a
través de políticas que aseguren instancias de colaboración y conocimiento de
este tipo de población, como por ejemplo a través de las Patrullas de Atención
a las Comunidades Indígenas (PACI), con el objeto de prevenir la comisión de
delitos como; violencia doméstica, alcoholismo y abigeato en zonas rurales.
Con lo cual disminuye la probabilidad que sean víctimas del abuso de poder.
Migrantes; Entender las características del tipo de población migrante que
llega al país por medio de servicios especializados, en este sentido
Carabineros de Chile, ha creado una Subcomisaria de Asuntos Migratorios, que
aparte de brindar los servicios propios de una Unidad policial a toda la
comunidad, entrega una atención especializada a los migrantes. De esta
manera se busca prevenir el tráfico y explotación de personas; así como
también, la precariedad de acceso a servicios básicos.
Población LGTBI; En el caso de este grupo se debe tener especial atención,
por cuanto para desarrollar medidas preventivas con la finalidad vencer la
resistencia y prejuicios creados desde la sociedad. En ese sentido, el trato que
se les brinde será fundamental para generar una cultura de respeto y no
discriminación. De esta forma se podrán prevenir de mejor manera delitos tales
como; agresiones verbales y/o físicas; delitos sexuales, entre otros que afectan
particularmente a este grupo.
Discapacidad; La prevención de este grupo nace del tipo de atención previa
que se le dará en su ámbito de vida, toda vez que, a ellos no basta darles un
trato igualitario, sino que se debe aumentar las acciones para que sea un trato
preferencial e incluso equitativo. Para lo anterior, se debe tomar medidas
preventivas apuntando a dos ámbitos:
1.- Conocer el tipo de discapacidad a la cual se le brindara la atención.
2.- Cuales son los delitos a los que están expuestos con mayor frecuencia.
Solo así, se podrá prevenir de mejor forma situaciones de carácter delictual,
como; agresión física y verbal; delitos sexuales; discriminación; violencia
doméstica; negligencia y abandono.
3.2.- En cuanto a la protección
Consecuentemente con lo anterior, Carabineros de Chile, debe entregar las
siguientes medidas de protección;
Mujeres; Es importante detectar delitos y abusos específicos dando una
atención preferente y respetuosa. Por el contrario, es importante considerar
que en el caso de la detención de una mujer, en esta situación puede quedar
expuesta con mayor facilidad a la vulneración de derechos por el solo hecho de
ser mujer.
Niños, niñas y adolescentes; Se debe detectar delitos y abusos específicos,
pero siempre teniendo presente el “interés superior del niño”. De igual forma se
deben privilegiar soluciones no penales.
Pueblos indígenas; Generar cultura interna adecuada para tratar delitos en esta
población es fundamental para generar confianzas que permitan detectarlos,
como por ejemplo los abusos específicos. Es relevante, por lo tanto, dar una
atención preferente y respetuosa; priorizar el uso de su propia lengua y
respetar sus jerarquías sociales, territorios y símbolos sagrados al momento de
realizar una intervención policial.
Migrantes; Es importante considerar que este tipo personas están o pueden
estar expuestas permanentemente al abuso, y en muchas ocasiones pudieron
haber tenido malas experiencias con las policías de su país de origen. Por ello,
Carabineros de Chile, al momento de proceder ante víctima o victimario de
estas personas, debe considerar especialmente este aspecto, con la finalidad
de entender una posible forma de actuación de ellos y por consiguiente no
vulnerar sus derechos.
LGTBI; Para proteger los derechos de este grupo es primordial dar un trato
respetuoso e impedir burlas ya sea del resto de la sociedad o de otro
funcionario policial; es relevante hacer mención que al tratar a personas
transexuales, se considerará para ello el sexo con el que se identifican.
Discapacidad; En la protección de las personas con discapacidad se debe
considerar las necesidades especiales del lenguaje y del espacio para cada
caso. De igual manera se debe siempre buscar la forma de entregar
información comprensible
3.3.- En cuanto a la entrega de información y de atención
preferencial
Carabineros de Chile, ha incorporado como una forma de brindar una mejor
atención a los grupos sujetos a vulnerabilidad una serie de iniciativas
tendientes a una comunicación y entrega de información adecuada, así como
también, una atención preferencial que se traduzca en un mutuo entendimiento
y colaboración entre el funcionario policial y quien requiere un servicio.
Como ejemplo de entrega de información, podemos señalar que en el caso de
los pueblos indígenas y mi grantes, se ha considerado afiches informativos que
señalan sus derechos y procedimientos policiales en su propia lengua. En
tanto, que la atención preferencial podemos destacar como por ejemplo, que
cuando una mujer es afectada por un delito de índole sexual, la atención
deberá ser brindada preferentemente por otra mujer y resguardando ciertos
niveles de privacidad en la entrega de información. De igual manera, será
fundamental en el caso de las personas con discapacidad que se considere
aspectos como el conocer la lengua de señas o que los accesos a una unidad
policial sean de carácter universal (rampas, ascensores y puertas amplias para
ingreso de sillas de ruedas). Con todo, debemos hacer entender a la sociedad
en general, que la policía efectúa siempre una atención igualitaria, pero en el
caso de los grupos vulnerables, siempre será una atención preferencial.

También podría gustarte