Está en la página 1de 37

Resumen de comandos.

LEY 3280 DEL 2018


Medicamentos para uso masivo+medicamentos ley 32 80

procedimientos en curso de vida+curso de vida, procedimientos

plan de intervención, primera infancia+procedimientos en primera infancia

plan de intervención, infancia+procedimientos en infancia

plan de intervención, adolescencia+procedimientos en adolescencia

plan de intervención, juventud+procedimientos en juventud

plan de intervención, adultez+procedimientos en adultez

plan de intervención, vejez+procedimientos en vejez

Descripción en primera infancia.+primera infancia descripción.

Descripción en infancia.+infancia descripción.

Descripción en adolescencia.+adolescencia descripción.

Descripción en juventud.+juventud descripción.

Descripción en adultez+adultez descripción

Descripción en vejez+vejez descripción

Ley de anticoncepción+guía de anticoncepción

Tamización de neoplasias+neoplasias tamización

Interrupción voluntaria del embarazo+descripción aborto

Descripción de control prenatal+ley de control prenatal

Exámenes del control prenatal+control prenatal exámenes

Descripción de control al recién nacido+ley de control al recién nacido

anexos de la ley 32 80+leer anexos de la ley


Medicamentos para uso masivo+medicamentos ley 32 80

Sí; Medicamentos para uso masivo, medicamentos ley 32 80. Para medicamentos de uso
masivo en la ley 3280 del 2018, se encuentran los siguientes. Albendazol, tabletas, de 400
miligramos y suspensión. Mebendazol, tabletas, por 500 miligramos. Azitromicina tabletas, por
500 miligramos y 250 miligramos; para tracoma. Azitromicina dihidrato en gotas, solución
oftálmica al 1,5%; para tracoma. Prazicuantel tabletas por 150 miligramos y 600 miligramos;
para cisticercosis y teniasis. Niclosamida por 500 miligramos; también para cisticercosis y
teniasis. Ivermectina gotas para solución oral, 6 miligramos por mililitro; para control de
ectoparasitosis, como escabiosis, pediculosis y tratamiento masivo de strongyloidiasis. Hasta
aquí, medicamentos ley 32 80

procedimientos en curso de vida+curso de vida, procedimientos

Sí; procedimientos en curso de vida, curso de vida, procedimientos. para procedimientos,


para la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud, según curso de vida, encontramos
Curso de vida en; La primera infancia, Infancia, Adolescencia, Juventud, Adultez, y vejez,
Dentro de los cuales en cada uno están los siguientes 4 procedimientos; Valoración integral,
Detección temprana, Protección específica, Y educación en salud. Más información en,
procedimientos en primera infancia, procedimientos en infancia, procedimientos en juventud,
procedimientos en adultez o procedimientos en vejez. Nota. Estas son LAS RUTAS O RIAS, a
saber. Para factores de riesgo para anemia y/o alteración en el gráfico de crecimiento; derivar
a la, ruta integral de atención en salud para población con riesgo o presencia de alteraciones
nutricionales. Para casos de violencia; derivar a la, ruta integral de atención para población en
riesgo y víctimas de violencias en el conflicto armado, violencias de género y otras violencias
interpersonales. para alteraciones visuales; derivar a la, ruta integral de atención en salud para
población en riesgo o presencia de alteraciones visuales. Para alteraciones auditivas; derivar a
la, ruta integral de atención en salud para población en riesgo o presencia de alteraciones
auditivas. Para riesgo en salud oral; derivar a la, ruta integral de atención en salud para
población en riesgo o presencia de alteraciones en salud bucal. Para trastornos mentales,
como convulsiones, trastorno bipolar, conducta suicida, esquizofrenia, sobrecarga de cuidador,
ansiedad, depresión; derivar a la, ruta integral de atención en salud para población en riesgo o
presencia de problemas, trastornos mentales y epilepsia. Para psicoactivos, y alcohol; derivar a
la, ruta integral de atención en salud para población en riesgo o presencia de trastornos
asociados al uso de sustancias psicoactivas y adicciones. Para riesgo laboral; derivar a la, ruta
integral de atención en salud para población con riesgo o presencia de enfermedad o
accidente laboral. Para población que tenga resultados positivos en glicemia basal, perfil
lipídico, creatinina y uroanálisis; derivar a la, ruta integral de atención en salud para la
población con riesgo o presencia de alteraciones cardio cerebro vascular metabólica. Para
tamizajes de cáncer, como el de cuello uterino, seno, próstata, colon y recto; derivar a la, ruta
integral de atención en salud para población con riesgo o presencia de cáncer. Hasta aquí,
procedimientos en curso de vida.

plan de intervención, primera infancia+procedimientos en primera infancia


Sí, plan de intervención, primera infancia, procedimientos en primera infancia. Para curso de
vida primera infancia, que comprende desde los 7 días hasta los 5 años; en donde hay que
potenciar el desarrollo cerebral. Para el primer procedimiento, que es valoración integral, es
según profesión. Entonces. Profesión Medicina general, pediatría o medicina familiar, las
siguientes edades de control. 1 mes. 4 a 5 meses. 12 a 18 meses. 24 a 29 meses. 3 años. y a los
5 años. profesión enfermería; los que quedan entre los anteriores, es decir. 2 a 3 meses. 6 a 8
meses. 9 a 11 meses. 18 a 23 meses. 30 a 35 meses. y a los 4 años. promoción y apoyo de
lactancia materna, hasta los 8 meses, según criterio. Profesión Odontología. Una vez al año a
partir de los 6 meses de edad. Ahora. para segundo procedimiento que es detección temprana.
tamizaje hemoglobina; desde los 6 meses a los 2 años, una vez según riesgo identificado.
ahora. para tercer procedimiento que es, protección específica. Aplicación de barniz con flúor
y remoción de placa bacteriana, semestral a partir del año de edad. Aplicación de sellantes,
desde los 3 años según criterio del profesional. Vacunación por enfermería; para. 2 a 3 meses.
4 a 5 meses. 6 a 8 meses. 12 a 18 meses. 18 a 23 meses. y a los 5 años. suplementación con
micronutrientes, a los. 6 a 8 meses. 12 a 18 meses. 18 a 23 meses. y a partir de los 2 años es
cada 2 veces al año. Desparasitación intestinal, a partir del año de edad; dos veces al año.
Suplementación de Sulfato Ferroso, 1 miligramo por kilogramo, día; Desde el nacimiento, hasta
los 5 meses, esto en caso de madres con antecedente de bajo peso para la edad gestacional
y,o, delgadez durante el periodo de lactancia. Ahora. para cuarto procedimiento que es,
educación en salud. Educación individual para padres, educación dirigida a la familia, y
educación grupal. Hasta aquí; procedimientos en primera infancia.

plan de intervención, infancia+procedimientos en infancia

Sí, plan de intervención, infancia, procedimientos en infancia. Para curso de vida infancia; que
comprende desde los 6 a 11 años; hay que fortalecer la independencia. Para el primer
procedimiento, que es valoración integral, según profesión. Entonces. Profesión medicina
general, pediatría o medicina familiar, las siguientes edades de control. 6 años. 8 años. y 10
años. profesión enfermería, los que quedan entre los anteriores, es decir. 7 años. 9 años. y 11
años. profesión odontología. una vez al año. Ahora. para segundo procedimiento que es
detección temprana. tamizaje de anemia solo para mujeres, es decir hemoglobina y
hematocrito; una vez entre los 10 a 13 años. ahora. para tercer procedimiento que es,
protección específica. Aplicación de barniz con flúor y remoción de placa bacteriana, dos veces
al año. Aplicación de sellantes, según necesidad. Vacunación por enfermería; según esquema
vigente. Ahora. para cuarto procedimiento que es, educación en salud. Educación individual
para padres, educación dirigida a la familia, y educación grupal. Hasta aquí; procedimientos en
infancia.

plan de intervención, adolescencia+procedimientos en adolescencia

Sí, plan de intervención, adolescencia, procedimientos en adolescencia. Para curso de vida


adolescencia; que comprende desde los 12 a 17 años; se caracterizan por los importantes y
rápidas transformaciones psicobiológicas. Para el primer procedimiento, que es valoración
integral, según profesión. Entonces. Profesión medicina general, o medicina familiar, las
siguientes edades de control. 12 años. 14 años. y 16 años. profesión enfermería, los que
quedan entre los anteriores, es decir. 13 años. 15 años. y 17 años. profesión odontología. una
vez al año. Ahora. para segundo procedimiento que es detección temprana. prueba rápida
treponémica, y, asesoría pre y pos test de prueba rápida para Virus inmunodeficiencia
humana. Éstas según exposición al riesgo. Tamizaje de anemia solo para mujeres, es decir
hemoglobina y hematocrito; una vez entre los 10 a 13 años y una vez entre los 14 a 17 años.
prueba de embarazo, en caso de retraso menstrual u otros para sospecha. ahora. para tercer
procedimiento que es, protección específica. Respecto a sexual, todos son por libre demanda.
Asesoría anticoncepción. Inserción de dispositivo intrauterino anticonceptivo o DIÚ. Inserción
de anticonceptivos subdérmicos. Suministro de anticoncepción oral ciclo o inyectable.
Suministro de preservativos. Aplicación de barniz con flúor y remoción de placa bacteriana,
dos veces al año. Detrartraje supragingival y Aplicación de sellantes, según necesidad.
Vacunación por enfermería; según esquema vigente. Ahora. para cuarto procedimiento que es,
educación en salud. Educación individual, educación dirigida a la familia, y educación grupal.
Hasta aquí; procedimientos en adolescencia.

plan de intervención, juventud+procedimientos en juventud

Sí, plan de intervención, juventud, procedimientos en juventud. Para curso de vida juventud;
que comprende desde los 18 a 28 años; se caracterizan por consolidación de autonomía. Para
el primer procedimiento, que es valoración integral, según profesión. Entonces. Profesión
medicina general, o medicina familiar, las siguientes edades de control. 21 años. y 26 años.
profesión odontología. una vez cada 2 años. Ahora. para segundo procedimiento que es
detección temprana. Tamizaje de riesgo cardiovascular, glicemia basal perfil lipídico creatinina
y uroanálisis; según clasificación de riesgo. Prueba rápida treponémica, asesoría pre y pos test
de prueba rápida para Virus inmunodeficiencia humana, Y prueba rápida para hepatitis B;
Éstas según exposición al riesgo. Prueba rápida para hepatitis C, una vez desde los 22 años,
cuando antecedentes de transfusiones de sangre antes de 1996. prueba de embarazo, en caso
de retraso menstrual u otros para sospecha. Tamizaje de cáncer de cuello uterino, es decir,
citología; de acuerdo a antecedentes y factores sociales y lo establecido en el manual.
Colposcopia cérvico uterina y biopsia cervicouterina, según hallazgo de las pruebas de
tamización. Ahora. para tercer procedimiento que es, protección específica. Respecto a sexual,
todos son por libre demanda. Asesoría anticoncepción. Vasectomía. Ligadura de trompas por
cirugía pomeroy o minilaparotomía. Esterilización femenina. Inserción de dispositivo
intrauterino anticonceptivo o DIÚ. Inserción de anticonceptivos subdérmicos. Suministro de
anticoncepción oral ciclo o inyectable. Suministro de preservativos. Profilaxis y Remoción de
placa bacteriana, 1 vez al año. Detartraje supragingival, según necesidad. Vacunación, según
esquema vigente. Ahora. para cuarto procedimiento que es, educación en salud. Educación
individual, educación dirigida a la familia, y educación grupal. Hasta aquí; procedimientos en
juventud.

plan de intervención, adultez+procedimientos en adultez

Sí, plan de intervención, adultez, procedimientos en adultez. Para curso de vida adultez; que
comprende desde los 29 a 59 años; se caracterizan por desarrollo y búsqueda de metas y lo
necesario para alcanzarlas. Para el primer procedimiento, que es valoración integral, según
profesión. Entonces. Profesión medicina general, o medicina familiar, las siguientes edades. 29
a 34 años. 35 a 39 años. 40 a 44 años. 45 a 49 años. 50 a 52 años. 53 a 55 años. 56 a 59 años. y
profesión odontología. una vez cada 2 años. Ahora. para segundo procedimiento que es
detección temprana. Tamizaje de cáncer de cuello uterino, es decir, A D N del Ve P H y
citología; según el manual. Tamizaje de cáncer de cuello uterino con técnicas de inspección
visual con ácido acético y lugol; a partir de los 30 hasta los 50 años en zonas rurales dispersas.
Criocauterización de cuello uterino, Colposcopia cérvico uterina y biopsia cervicouterina, según
hallazgo de las pruebas de tamización. Tamizaje para cáncer de cuello uterino, es decir,
valoración clínica de la mama, cada año a partir de los 40 años y mamografía, cada dos años, a
partir de los 50 años. biopsia de mama, según hallazgos de tamización. Tamizaje de cáncer de
próstata, es decir tacto rectal y antígeno prostático específico; cada 5 años a partir de los 50
años. biopsia de próstata, según hallazgos de tamización. Tamizaje para cáncer de colon, es
decir sangre oculta en materia fecal por inmunohistoquímica; cada 2 años a partir de los 50
años. colonoscopia, según resultados de sangre oculta en heces, o cada 10 años. Biopsia de
colón, según hallazgos endoscópicos. Tamizaje de riesgo cardiovascular, glicemia basal perfil
lipídico creatinina y uroanálisis; cada 5 años. Prueba rápida treponémica, Asesoría pre y pos
test de prueba rápida para Virus inmunodeficiencia humana, Y prueba rápida para hepatitis B;
Éstas según exposición al riesgo. Prueba rápida para hepatitis C, una vez en adultez, cuando
antecedentes de transfusiones de sangre antes de 1996 y a partir de los 50 años, una vez en la
vida. prueba de embarazo, en caso de retraso menstrual u otros para sospecha. Ahora. para
tercer procedimiento que es, protección específica. Respecto a sexual, todos son por libre
demanda. Asesoría anticoncepción. Vasectomía. Ligadura de trompas por cirugía pomeroy o
minilaparotomía. Esterilización femenina. Inserción de dispositivo intrauterino anticonceptivo
o DIÚ. Inserción de anticonceptivos subdérmicos. Suministro de anticoncepción oral ciclo o
inyectable. Suministro de preservativos. Profilaxis y Remoción de placa bacteriana, 1 vez al
año. Detartraje supragingival, según necesidad. Vacunación, según esquema vigente. Ahora.
para cuarto procedimiento que es, educación en salud. Educación individual, educación
dirigida a la familia, y educación grupal. Hasta aquí; procedimientos en adultez.

plan de intervención, vejez+procedimientos en vejez

Sí, plan de intervención, vejez, procedimientos en vejez. Para curso de vida vejez; que
comprende desde los 60 años hasta 80 o más; se caracteriza por los efectos acumulados a lo
largo de la vida, proceso de envejecimiento. Para el primer procedimiento, que es valoración
integral, según profesión. Entonces. Profesión medicina general, o medicina familiar; una vez
cada 3 años. y profesión odontología; una vez cada 2 años. Ahora. para segundo
procedimiento que es detección temprana. Tamizaje de cáncer de cuello uterino, es decir, A D
N del Ve P H, y citología; de acuerdo al manual. Colposcopia cérvico uterina y biopsia
cervicouterina, según hallazgo de las pruebas de tamización. Tamizaje para cáncer de seno, es
decir, valoración clínica de la máma, cada año hasta los 69 años y mamografía, cada dos años
hasta los 69 años. biopsia de máma, según hallazgos de tamización. Tamizaje de cáncer de
próstata, es decir tacto rectal y antígeno prostático específico; cada 5 años hasta los 75 años.
biopsia de próstata, según hallazgos de tamización. Tamizaje para cáncer de colon, es decir
sangre oculta en materia fecal por inmunohistoquímica; cada 2 años hasta los 75 años.
colonoscopia, según resultados de sangre oculta en heces, o cada 10 años. Biopsia de colón,
según hallazgos endoscópicos. Tamizaje de riesgo cardiovascular, glicemia basal perfil lipídico
creatinina y uroanálisis; cada 5 años. Prueba rápida treponémica, Asesoría pre y pos test de
prueba rápida para Virus inmunodeficiencia humana, Y prueba rápida para hepatitis B; Éstas
según exposición al riesgo. Prueba rápida para hepatitis C, a partir de los 50 años, una vez en la
vida. Ahora. para tercer procedimiento que es, protección específica. Respecto a sexual, todos
son por libre demanda, solo para población masculina. Asesoría anticoncepción. Vasectomía.
Suministro de preservativos. Profilaxis y Remoción de placa bacteriana, 1 vez cada 2 años.
Detartraje supragingival, según necesidad. Vacunación, según esquema vigente. Ahora. para
cuarto procedimiento que es, educación en salud. Educación individual, educación dirigida a la
familia, y educación grupal. Hasta aquí; procedimientos en vejez.

Descripción en primera infancia.+primera infancia descripción.

Sí, Descripción, en primera infancia, primera infancia descripción. Para describir en total la
guía para primera infancia, se tienen 7 ítems. A saber. Objetivos. Talento humano. Anamnesis.
Examen físico. Plan de cuidado. Educación. E instrumentos, insumos, y dispositivos. Entonces.
Para empezar. Primer ítem. LOS OBJETIVOS. Los objetivos son; Detectar y referir
tempranamente alteraciones de crecimiento y desarrollo. Alteraciones dentomaxilares.
Alteración auditiva, visual y comunicativa. Salud sexual. salud mental. Vacunación. y
desparasitación intestinal. Ahora. segundo ítem. TALENTO HUMANO. médico general,
pediatra, enfermería, oftalmología u optometría, fonoaudiología, odontología, y trabajo social.
Ahora. tercer ítem. ANAMNESIS. para la anamnesis se debe investigar, lo siguiente.
Antecedentes familiares, como asma, trastornos mentales, psicoactivos, violencia, y duelos.
Verificar resultados de pruebas de tamizaje neonatal, como el auditivo, errores de
metabolismo, y cardiopatías congénitas. Familiograma, Apgar familiar, y ecomapa. Desarrollo
del lenguaje. Hábitos saludables, como sueño, baño, salud bucal, y control de esfínteres a
partir de los 2 años. Pautas de crianza. Alimentación y alimentación complementaria. Si niños
con factores de riesgo, evaluar hemoglobina. y Avances de los compromisos de las sesiones
educativas. Ahora. cuarto ítem. EXAMEN FÍSICO. Para examen físico; lo siguiente. Técnicas
semiológicas; como signos vitales, medir la tensión arterial en todos los niños mayores de 3
años, y en los menores solo cuando tengan síntomas recurrentes o antecedente de
cateterización umbilical. Si alteración del Desarrollo como dificultad en el lenguaje y metas
para la edad, entonces aplicar, la escala abreviada de desarrollo menos 3 y el cuestionario, test
de eme chat que es para tamizaje de autismo. Valoración del estado nutricional y
antropométrico; como peso, talla, perímetro cefálico, y pérdida o ganancia de peso en 3 meses
previos. Salud sexual; como detección de violencia, prácticas indígenas como mutilación
genital y matrimonio infantil forzoso, en niñas evaluar sinequias vulvares, en niños
criptorquidea epispadia hipospadia; y en intersexualidad asesoría. Valoración visual; como
oftalmoscopio y agudeza visual a partir de los 3 años. valoración auditiva y comunicativa; como
otoscopia, articulación, comunicación, cuestionario VALE, tamizaje auditivo neonatal en los
primeros 3 meses, y lista de chequeo de factores de riesgo para alteraciones auditivas,
vestibulares y de comunicación. Salud bucal; como estructuras dentomaxilares, masticación,
deglución, y fonación. Salud mental; como duelos, convulsiones, crisis de ausencias, trastornos
mentales, y psicoactivos. Cuello; como glándula tiroides, ganglios linfáticos. Orofaringe; como
amigdalitis. Toráx; como tos persistente y contactos con tuberculosis. Abdomen; como
hepatoesplenomegalia y hernias. Miembros; como alteraciones en angulaciones, y rotaciones
en miembros inferiores. Columna vertebral; como escoliosis, cifosis, y lordosis. Y generales;
como Fiebre de mayor de 8 días de evolución. Ahora. quinto ítem. PLAN DE CUIDADO. Para
plan de cuidado; entonces. Desparasitación intestinal; Para niños de 1 a 2 años, albendazol 200
miligramos, vía oral, dosis única, 2 veces al año; Para niños de 2 a 4 años, albendazol 400
miligramos, vía oral, dosis única, 2 veces al año. Suplementación de hierro; en caso de madre
con bajo peso en la gestación o la lactancia, se da al niño desde el nacimiento suplemento de
hierro 1 miligramo por kilogramo, día; dar hierro, excepto si el niño recibe fórmula láctea.
Micronutrientes en polvo entre los 6 a 23 meses, un ciclo cada 6 meses. Suplemento de hierro
y vitamina A, para edad entre 2 a 5 años; el hierro viene en forma de fumarato ferroso o hierro
polimaltosa; se da 3 miligramos por kilogramo, día, 2 veces al año. Para vitamina A, la dosis es
200000 unidades, en una sola toma, 2 veces al año. Tamizaje auditivo neonatal antes de los 3
meses. Lactancia materna. Odontología una vez al año a partir de los 6 meses de edad.
Hemoglobina si factores de riesgo. Y Vacunación según esquema vigente. Ahora. sexto ítem.
EDUCACIÓN. Para educación, los siguientes temas; higiene, hábitos de alimentación, sueño,
eliminación, tos, tratamientos crónicos, suplementación, patrones de crianza, afrontamiento
de duelos, y servicios sociales según oferta territorial. Ahora. séptimo y último ítem.
INSTRUMENTOS, INSUMOS, y DISPOSITIVOS. Para instrumentos, insumos, y dispositivos; esto
son obligatorios. A saber. Tablas y gráficos de clasificación nutricional. Escala abreviada de
desarrollo menos 3. Cuestionario, VALÉ. APGAR familiar. Y Examen físico como, fonendo,
tensiómetro pediátrico, pulsoxímetro, equipo de órganos, cinta métrica, optotipos
morfoscópicos o angulares para agudeza visual, tallímetro, infantómetro, balanza de peso
bebé, y balanza de pie. Para los de complementariedad, los siguientes. Carnet de salud infantil.
Tablas de tensión arterial por percentiles. Lista de chequeo de factores de riesgo en
enfermedades del oído, auditivos, vestibulares y comunicación. Test eme chat. y Familiograma.
Nota. En AIEPI, el suplemento de hierro preventivo es de, 2 miligramos por kilogramo, día;
durante 1 mes; cada 6 meses. y el hierro para tratamiento es de, 3 miligramos por kilogramo,
día; durante 3 meses. En cambio, en ésta ley, se da a los niños con factores de riesgo, desde el
nacimiento suplemento de hierro 1 miligramo por kilogramo, día; y a los niños con edad entre
2 a 5 años; se dan 3 miligramos por kilogramo, día, 2 veces al año. Nota. Éstos son los niños
con alto riesgo, que son para derivar o estar supervisados por pediatría. A saber. Bajo peso al
nacer, siendo menor de 2500 gramos. Prematurez, siendo menor de 37 semanas. Anomalía
congénita mayor o múltiple. Hospitalización neonatal mayor de 7 días. Patología perinatal o
neonatal significativa, siendo asfixia, trastornos metabólicos, convulsiones, sepsis, ventilación
mecánica, cirugía neonatal, terapias de trasplantes. Condición y tratamiento crónico.
Discapacidad. Problemas de desarrollo. Madre con Depresión posparto. Infección gestacional o
perinatal importante, como STORCH. Tamizaje positivo para, alteraciones congénitas, como
hipotiroidismo, errores del metabolismo, hipoacusia, alteración visual. Tamizaje para síndrome
genético, como síndrome de Down e intersexualidad. Niño con hospitalizaciones recurrentes,
es decir más de 3 veces al año; u hospitalizaciones prolongadas, es decir mayor de 2 semanas;
u antecedente de UCI pediátrica. Padres con psicoactivos o problemas mentales. Madre
carcelaria. Nota. Se solicitará hemoglobina, a los niños con los siguientes factores de riesgo. a
saber. Hijos de madres sin control prenatal, bajo peso en gestación o en lactancia; pobre
adherencia a suplementación; madres adolescentes; periodo intergenésico corto. Prematuros
o bajo peso al nacer para la edad. Pinzamiento precoz del cordón umbilical. Consumo de leche
de vaca u otros antes de los 6 meses. Retraso del crecimiento. Infección recurrente o
antecedente de infección en el último mes. Grupo étnico o zona de parasitosis. Exposición a
metales pesados, como el plomo y el mercurio. Hasta aquí, descripción en primera infancia.

Descripción en infancia.+infancia descripción.

Sí, descripción en infancia, infancia descripción. Para describir en total la guía para infancia, se
tienen 7 ítems. A saber. Objetivos. Talento humano. Anamnesis. Examen físico. Plan de
cuidado. Educación. E instrumentos, insumos, y dispositivos. Entonces. Para empezar. Primer
ítem. LOS OBJETIVOS. Los objetivos son; Detectar y referir tempranamente las alteraciones de
crecimiento y desarrollo. Estado nutricional y antropométrico. Seguimiento en salud. Prácticas
alimentarias. Estructuras dentomaxilares. Salud auditiva y comunicativa. Salud visual. Salud
sexual. salud mental. Vacunación según esquema vigente. Exposición o presencia de factores
de riesgo. Y Educación. Ahora. segundo ítem. TALENTO HUMANO. En talento humano se
encuentra médico general, pediatra, enfermería, oftalmología u optometría, fonoaudiología,
odontología, y trabajo social. Ahora. tercer ítem. ANAMNESIS. para la anamnesis se debe
investigar, lo siguiente. Antecedentes familiares; como asma, tuberculosis, trastornos
mentales, psicoactivos, violencia, y duelos. Antecedentes médicos; como consultas a
urgencias, asma, dermatitis atópica, hospitalizaciones, cirugías, transfusionales,
farmacológicos, tabaco, alergias, y vacunación. Revisión por sistemas. Niñas con menarquia,
entonces indagar antecedentes ginecológicos. Alimentación en las últimas 24 horas. Hábitos
saludables; como juego, actividad física, salud oral, lavado de manos y área perineal, hábito
intestinal y urinario, control de esfínteres, fotoprotección, tiempo libre, y videojuegos.
Desarrollo y aprendizaje; como rendimiento escolar, vida social, notas, audición y visión.
Prácticas de crianza. Familiograma, APGAR familiar, ecomapa. Y Avances de los compromisos
de las sesiones educativas. Ahora. cuarto ítem. EXAMEN FÍSICO. Para examen físico; lo
siguiente. Técnicas semiológicas; como signos vitales, tabla de percentiles de tensión arterial.
Rendimiento escolar; como el cuestionario, test de la figura humana de good naugt Jérris, para
detectar déficit cognitivo. Estado nutricional y antropométrico; como peso, talla, y registrar los
datos en las gráficas de crecimiento. Salud sexual; como maduración, evolución de los estadios
de Tanner, y exploración de región anogenital para descartar violencia sexual. En niños;
evaluar criptorquidea, epispadia, hipospadia, y varicocele. En niñas; mutilación femenina, y
matrimonio infantil forzoso. En intersexuales asesorías. Valoración de salud visual; como
oftalmoscopia, problemas visuales, agudeza visual con escalas Snellen u otros. Salud auditiva y
comunicativa; como otoscopia, articulación, comunicación, cuestionario VALÉ, lista de
chequeo de factores de riesgo de las enfermedades del oído, y alteraciones auditivas
vestibulares y de la comunicación. Salud bucal; como estado dentomaxilofacial, masticación,
fonación, y socialización. Salud mental; como consumo de psicoactivos, rendimiento escolar,
epilepsia convulsiones ausencias, trastornos mentales, y si alteraciones entonces, tamizaje de
repóring cuéstionare fór shíldren, erre cú cé. En examen físico de Cuello; como glándula
tiroides, y ganglios linfáticos. Orofaringe; como crecimientos asimétricos de amígdalas. Tórax;
como expectoración mayor de 15 días o contacto reciente con tuberculosis. Abdomen; como
hepatoesplenomegalia, y hernias umbilicales. Miembros; como deformidades rotacionales o
angulares de miembros inferiores. Columna vertebral; como escoliosis, cifosis o lordosis. Y
Tener en cuenta que hay alteraciones que pasan desapercibidas por los familiares,
presentándose como síntomas desestimados. Ahora. quinto ítem. PLAN DE CUIDADO. Para
plan de cuidado; entonces. Detección temprana. salud bucal; como odontología una vez al
año. Hemoglobina y hematocrito para niñas entre los 10 y 13 años, una vez en el periodo, con
resultado previo, para lectura en la consulta. Vacunación siendo; toxoide tetánico diftérico del
adulto, té dé, según antecedente vacunal, a partir de los 10 años. y vacuna contra virus del
papiloma humano, vé pé ache, a partir de los 9 años de edad. Ahora. sexto ítem. EDUCACIÓN.
Las sesiones educativas, son para los siguientes factores de riesgo. alteraciones en higiene
corporal, oral, rendimiento escolar, hábitos perjudiciales, cigarrillo, alcohol, pautas de crianza
ineficaces, padres que se sientan no preparados, sucesos vitales fuertes, mala adherencia al
tratamiento, relaciones conflictivas, violencia, familias con vulnerabilidad social, e integrante
con discapacidad. Para estos, hay que dar educación individual y hay que brindar servicios
sociales según oferta territorial. Ahora. séptimo y último ítem. INSTRUMENTOS, INSUMOS, y
DISPOSITIVOS. Para instrumentos, insumos, y dispositivos; esto son obligatorios. A saber.
Tablas y gráficos de clasificación nutricional. Cuestionario, VALÉ. Y APGAR familiar. Examen
físico como, fonendo, tensiómetro pediátrico, pulsoxímetro, equipo de órganos, cinta métrica,
optotipos morfoscópicos o angulares para agudeza visual, bascula y tallímetro. Para los de
complementariedad, los siguientes. Carnet de salud infantil. Tablas de tensión arterial por
percentiles. El Cuestionario, erre cú cé, repóring cuéstionare fór shíldren, que es para salud
mental. Test de estadios Tanner. Lista de chequeo de factores de riesgo en enfermedades del
oído, auditivos, vestibulares y comunicación. Test de la figura humana de good naugt Jérris,
que es para déficit cognitivo. Y Familiograma. Hasta aquí, descripción en infancia.

Descripción en adolescencia.+adolescencia descripción.

Sí, Descripción en adolescencia, adolescencia descripción. Para describir en total la guía para
ADOLESCENCIA, se tienen 7 ítems. A saber. Objetivos. Talento humano. Anamnesis.
Examen físico. Plan de cuidado. Educación. E instrumentos, insumos, y dispositivos.
Entonces. Para empezar. Primer ítem. LOS OBJETIVOS. Los objetivos son; Detectar y
referir tempranamente alteraciones de crecimiento y desarrollo. Prácticas
alimentarias. Estado nutricional y antropométrico. Seguimiento en salud. Estructuras
dentomaxilares. Salud auditiva y comunicativa. Salud visual. Salud sexual y
reproductiva. Salud mental. Vacunación según esquema vigente. Exposición o
presencia de factores de riesgo. Violencia. y Diagnóstico de consumo de sustancias
psicoactivas. Ahora. segundo ítem. TALENTO HUMANO. En talento humano se
encuentra médico general, medicina familiar, enfermería, oftalmología u optometría,
fonoaudiología, odontología 1 vez al año, y trabajo social. Ahora. tercer ítem.
ANAMNESIS. para la primera parte de la consulta, preferiblemente realizarla a solas
con el adolescente y después dejar pasar a cuidador. Entonces. para la anamnesis se
debe investigar, lo siguiente. Antecedentes personales y médicos como, ingreso a
urgencias, síntomas recurrentes, enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad,
asma, tuberculosis, rinitis, insulinorresistencias, anemia, y enfermedades
infectocontagiosas. Antecedentes familiares en enfermedades hereditarias como
cáncer y mentales como violencia, consumo de sustancias psicoactivas, y duelos.
Antecedentes medicamentosos, como esteroides. Alteraciones sensoriales, como
audición y visión. Desarrollo puberal, siendo menarquia, espermaquia, cambios de voz,
vello púbico y axilar. Ginecológicos, como alteraciones del ciclo menstrual.
Psicosociales como, violencia y conducta suicida. Asistencia y desempeño escolar,
como deserción, problemas de aprendizaje, y relaciones interpersonales. Prueba de
tamizaje de anemia. Derechos sexuales y reproductivos, siendo, orientación sexual,
numero de compañeros sexuales, anticoncepción, protección contra infecciones de
transmisión sexual, dispareunias, autonomía, maternidad planeada, e interrupción
voluntaria del embarazo; si alteraciones, entonces utilizar el instrumento de valoración
de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Violencia como, violencia contra
mujer, violencia de género, y explotación sexual. Hábitos alimentarios, como dietas,
anorexia, y bulimia. Hábitos saludables, como, juegos, actividad física, higiene oral,
lavado de manos, limpieza de área perineal, sueño, hábito intestinal y urinario,
fotoprotección, exceso de tecnología, uso del tiempo libre, y actividad física, como los
recomendados 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa, mínimo 5
días a la semana en adolescencia. Prácticas de crianza, como, castigo, violencia,
negligencia, abandono, y conductas violentas. Familiograma, APGAR familiar,
ecomapa. y Avances de los compromisos de las sesiones educativas. Ahora. cuarto
ítem. EXAMEN FÍSICO. Para examen físico; lo siguiente. Técnicas semiológicas; como
signos vitales, y tabla de percentiles de tensión arterial. Valoración del desarrollo y
maduración; como las funciones cognitivas, funciones de identidad, y funciones de
autonomía. en funciones cognitivas está, el control interno, comportamiento,
independencia, y proyección a futuro. En funciones de identidad está, la autoestima y
autoconfianza. la función de autonomía, está, la actitudinal, emocional y funcional. sí
hay alteraciones entonces aplicar, el instrumento de valoración de la identidad, y; el
instrumento de valoración de la autonomía. En el examen físico también está, el
estado nutricional y antropométrico; como peso, talla, registrando los datos en las
gráficas de crecimiento. La Salud sexual en niños y niñas; como evolución de los
estadios de Tanner, exploración de región anogenital para descartar violencia sexual.
En niños; evaluar criptorquidea, epispadia, hipospadia, varicocele; En intersexuales
asesorías; en el examen ginecológico, un espejo de mano para educación. En salud
sexual también hay que investigar aspectos que interfieren en la maduración sexual;
como las enfermedades crónicas dadas por, estado nutricional, glándula tiroides,
acidosis renal, insuficiencia renal, fibrosis quística, enfermedad cardiaca, SIDA, asma
severa, diabetes mellitus tipo 1; en salud sexual también evaluar las cromosomopatías,
sospechándolas en talla baja o alta, en pterigión ocular, en implantación del pabellón
auricular, en hipogonadismo. En adolescentes indígenas evaluar costumbres de
mutilación femenina y matrimonio infantil forzado. Seguimos con la valoración de
salud visual con optotipos Snellen. La Valoración auditiva y comunicativa, con
otoscopia, articulación, fonación, y si alteraciones, aplicar la lista de chequeo de
factores de riesgo de las enfermedades del oído, alteraciones auditivas, vestibulares y
de comunicación. la Salud bucal; odontología 1 vez al año, como el estado de las
estructuras dentomaxilares, masticación, deglución, y fonación. La Salud mental; como
las lesiones físicas por maltrato o violencias sexual y de género, bulling, lesiones
autoinflingidas, y si hay riesgo en salud mental, entonces aplicar para las edades de 12
a 15 años, el repóring cuéstionare fór shíldren, erre cú cé; y para los mayores de 16
años, el self report cuestioneir, ese ere cú. Para salud mental también diagnóstico de
consumo de sustancias psicoactiva y si sospecha, entonces aplicar el instrumento,
alcojol ius desorders edentifikeichón test, aúdit; y La prueba de softeins invoulmet
scrining test, (ASSIST). Seguimos con el cuello, como la glándula tiroides, y los ganglios
linfáticos. En Orofaringe; como crecimientos asimétricos de amígdalas. Tórax; como
expectoración mayor de 15 días o contacto reciente con tuberculosis. Abdomen; como
hepatoesplenomegalia, y hernias umbilicales. Miembros; como deformidades en
alineación valgus y varus en miembros inferiores. Y Columna vertebral; como
escoliosis, cifosis o lordosis. Ahora. quinto ítem. PLAN DE CUIDADO. Para plan de
cuidado; entonces. Se verifica que el adolescente accedió a las atenciones definidas y
si no, ordenar éstas; a saber; atención salud bucal, hemoglobina y hematocrito en
niñas entre los 10 y 14 años, una vez en el periodo; y mujeres entre los 14 y 17 años,
una vez en el periodo. Vacunación siendo, toxoide tetánico diftérico te dé, a partir de
los 10 años; vacuna contra virus del papiloma humano ve pé ache, en mujeres de 12 a
18 años. consulta anticoncepción, para inicio sexual. Tamizajes para población con
relaciones sexuales sin protección, siendo, prueba rápida treponémica, prueba rápida
de veí ache, y asesoría pre y pos test junto con el consentimiento informado. Ahora.
sexto ítem. EDUCACIÓN. Las sesiones educativas, son para adolescentes con los
siguientes factores de riesgo. Dificultad en el afrontamiento emocional, problemas de
comportamiento, entorno social de alto riesgo como consumo de sustancias
psicoactivas, delincuencia y explotación sexual; adolescentes sin apoyo familiar,
deficiencia de autonomía, y dimorfismo corporal. Para éstos, entonces, educación
individual, con habilidades para la vida, alimentación saludable, dejar tabaco, y
derechos sexuales y reproductivos, y asesoría de los servicios sociales según oferta
territorial, los cuales son, servicios de educación en adolescentes desescolarizados,
apoyo alimentario, transferencias monetarias condicionadas, prevención y atención
del trabajo infantil y programas de ocio y recreación. También hay que dar educación a
las familias con factores de riesgo como, sucesos vitales que sobrepasen capacidad,
familia conflictiva, vulnerabilidad social, 1 integrante con discapacidad, déficit en la red
de apoyo, y prácticas de salud perjudiciales. Ahora. séptimo y último ítem.
INSTRUMENTOS, INSUMOS, y DISPOSITIVOS. Para instrumentos, insumos, y
dispositivos; esto son obligatorios. A saber. Tablas y gráficos de clasificación
nutricional. Cuestionario, VALÉ. APGAR familiar. E instrumentos de Examen físico
como, fonendo, tensiómetro, pulsoxímetro, equipo de órganos, cinta métrica,
optotipos morfoscópicos o angulares para agudeza visual, bascula y tallímetro. Para los
de complementariedad, los siguientes. Cuestionarios como, el erre cú cé, repóring
cuéstionare fór shíldren; el ese ere cú, self report cuestioneir; el aúdit, alcojol ius
desorders edentifikeichón test; y el assist, softeins invoulmet scrining test. Lista de
chequeo de factores de riesgo de las enfermedades del oído, alteraciones auditivas,
vestibulares y de la comunicación. Test de Tanner. Familiograma, ecomapa.
Instrumento para valoración de los derechos sexuales y reproductivos, la autonomía y
la identidad. Nota. en caso de menores de 14 años, que solicitan un método
anticonceptivo, se debe suministrar de acuerdo a los criterios médicos de elegibilidad
del anticonceptivo y luego notificar el caso a autoridades de protección y autoridades
de justicia para indagación conforme al, protocolo de atención a víctimas de violencia
sexual. Hasta aquí, adolescencia descripción.

Descripción en juventud.+juventud descripción.

Sí, Descripción en juventud, juventud descripción. Para describir en total la guía para
JUVENTUD se tienen 7 ítems. A saber. Objetivos. Talento humano. Anamnesis. Examen físico.
Plan de cuidado. Educación. E instrumentos, insumos, y dispositivos. Entonces. Para empezar.
Primer ítem. LOS OBJETIVOS. Los objetivos son; crecimiento y desarrollo (físico cognitivo y
socioemocional. Estado nutricional y antropométrico. Prácticas alimentarias. Estructuras
dentomaxilares. Salud sexual y reproductiva. Salud auditiva y comunicativa. Salud visual. Salud
mental. Salud laboral. Vacunación según esquema vigente. Y pruebas de tamizaje de riesgos.
Ahora. segundo ítem. TALENTO HUMANO. En talento humano se encuentra médico general,
medicina familiar, enfermería, oftalmología u optometría, fonoaudiología, odontología, y
trabajo social. Ahora. tercer ítem. ANAMNESIS. Entonces. para la anamnesis se debe investigar,
lo siguiente. Antecedentes personales, siendo. Enfermedades metabólicas, como diabetes,
sobrepeso, y dislipidemias. Enfermedades cardiovasculares, como hipertensión arterial,
infartos y accidentes cerebrovasculares. Sensoriales, como alteraciones en la audición y visión
(defectos de refracción, glaucoma o estrabismo). Antecedentes médicos como, enfermedades
musculoesqueléticas, urológicas, traumatismos, transfusionales, quirúrgicos, hospitalizaciones,
medicamentos, vacunación, discapacidad, enfermedades infectocontagiosas, toxicológicos, y
alergias. Salud mental, como estrés y depresión. Salud laboral, como exposición a químicos,
biológicos, ergonómicos, mecánicos, psicosociales y ambientales. Salud sexual, como
infecciones de transmisión sexual. Ginecológicos, como alteraciones menstruales.
Antecedentes familiares, como, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias,
enfermedad coronaria, cáncer, cerebrovasculares, alergias, asma, enfermedad degenerativa,
gota, hemofilia, glaucoma, demencia, esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar, conducta
suicida, consumo de alcohol. Ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, como la
orientación sexual, inicio de relaciones sexuales, dispareunia, maternidad planeada,
interrupción del embarazo, violencia. Hábitos alimentarios, como consumo alto de
energéticos, grasas saturadas, sodio, azúcar, consumo reducido de fibra, vitaminas, hierro,
calcio, dimorfismo. Hábitos saludables, como actividad física, higiene, lavado de manos, sueño,
hábito intestinal y urinario, fotoprotección, tecnología, tiempo libre y ocio, manejo del estrés,
autoexamen de seno y testículo, y prevención de accidentes. Salud laboral, como la actividad
económica previa y actual, antecedentes de trabajo infantil y adolescencia, tipo de labor, tipo
de vinculación laboral, antigüedad, carga laboral, exposición a factores de riesgo laborales.
Familiograma, APGAR familiar, ecomapa. y Avances de los compromisos de las sesiones
educativas. Ahora. cuarto ítem. EXAMEN FÍSICO. Para examen físico; lo siguiente. técnicas
semiológicas, todos los signos vitales. Estado nutricional y parámetros antropométricos, para
la valoración de riesgo cardiovascular y metabólico, como peso, talla, índice de masa corporal,
perímetro de circunferencia de cintura. Para calcular el riesgo cardiovascular y metabólico, es
decir, porcentaje de infarto agudo al miocardio o ataque cerebrovascular a los 10 años, o,
riesgo de diabetes a los 5 años; se utilizará, éstos cuestionarios. A saber. El fínish rísk escor; y
las tablas de estratificación de la o eme ese. Ahora, si estos cuestionarios, dan positivo para
riesgo cardiovascular medio, alto y muy alto; o riesgo moderado y alto de diabetes; se deben
ordenar los siguientes exámenes para gestionar el riesgo. A saber. Glicemia basal; perfil lipídico
completo (colesterol total, áche de ele, ele de éle, y triglicéridos; creatinina, y uroanálisis.
Continuando con el examen físico; en salud sexual, evaluar los aspectos que influencian la
sexualidad, como conocimientos, práctica, cambios físicos y psicológicos, dispareunia,
orientación sexual, depresión, enfermedad cardiocerebrovascular, EPÓC, diabetes, y violencia
sexual. Continuando con; salud visual; entonces evaluar con oftalmoscopio, mediante 4
técnicas, a saber; oftalmoscopia a distancia, oftalmoscopia directa, oftalmoscopia indirecta, y
biomicroscopia con lentes accesorios; y si alteración, entonces derivar a oftalmología. Para
salud visual, también utilizar optotipos convencionales como Snellen u otros; y si agudeza
visual reducida por debajo de 20 / 50, entonces derivar a optometría para confirmar o
descartar componente refractario. Para salud auditiva, evaluar otoscopia, articulación y
fonación. Para salud mental, el examen mental completo; siendo, evaluar; a saber; estado de
conciencia, orientación, atención y sueño; afecto; pensamiento; lenguaje; percepción;
memoria; inteligencia; introspección y juicio de la realidad; y movimiento conducta. Si hay
riesgos en la salud mental, entonces aplicar las preguntas whooley, para tamización de
depresión; y el cuestionario GAD menos 2, para tamizaje de ansiedad. Si hay riesgo para
consumo de sustancias psicoactivas, aplicar la prueba softeins invoulmet scrining test, ASSIST;
y el alcojol ius desorders edentifikeichón test, aúdit. Entre otras escalas para salud mental esta
la escala Zarit, para la evaluación de sobrecarga del cuidador. Y otros exámenes físicos por
sistemas. a saber. Valoración de las mámas; como la simetría, contorno, forma, color, pezones,
aureola. Piel; como heridas, hematomas, traumas, exposición al sol, las queratosis actínicas
son importantes porque son premalignas. Tórax; como tos con expectoración mayor de 15 días
y contactos con tuberculosis. Pared abdominal; como hernias. Miembros, como insuficiencia
venosa, y artropatías. Sexual; como vellos pubianos, secreciones, alteraciones cutáneas,
ganglios linfáticos inguinales, y uropatías. Columna vertebral; como problemas de alineación
escoliosis, cifosis, o lordosis. Ahora. quinto ítem. PLAN DE CUIDADO. Para plan de cuidado;
entonces. Si no accedió al esquema de intervenciones individuales; entonces, realizar los
siguientes. Salud bucal, odontología 1 vez al año. Vacunación, para mujeres jóvenes, el toxoide
tetánico diftérico del adulto, tedé, según antecedente. Para Tamización de cáncer de cuello
uterino, la citología; y si menor de 25 años con riesgos dados por, edad de inicio sexual menor
de 15 años, multipariedad mayor o igual a 3 hijos, múltiples compañeros sexuales; usar el
esquema 1, 3, 3 años. Tamización para riesgo cardiovascular y metabólico, con El fínish rísk
escor y las tablas de estratificación de la O EME ESE. Si relaciones sexuales sin protección,
entonces; prueba rápida treponémica, prueba rápida de ve í áche, y prueba rápida para
hepatitis b. si hay personas que han nacido antes de 1996, también la prueba para hepatitis b.
si transfusiones de sangre antes de 1996 en Colombia, entonces prueba rápida de hepatitis C.
prueba de embarazo si retraso menstrual u otras de sospecha. Ahora. sexto ítem. EDUCACIÓN.
Las sesiones educativas, son la mayoría, para jóvenes con los siguientes factores de riesgo.
Dificultad en el afrontamiento emocional, compromisos fuertes con toma de decisiones,
vulnerabilidad social, pobre red de apoyo y dimorfismo corporal. Las sesiones individuales,
son; Asesoría anticoncepción, programas de servicio de educación, búsqueda de empleo,
apoyo alimentario. Y se deben dar sesiones educativas a las familias con, los siguientes riesgos;
relaciones conflictivas, sucesos vitales que sobrepasan la capacidad, vulnerabilidad social,
integrante con discapacidad, déficit en la red de apoyo, y prácticas perjudiciales. Ahora.
séptimo y último ítem. INSTRUMENTOS, INSUMOS, y DISPOSITIVOS. Para instrumentos,
insumos, y dispositivos; esto son obligatorios. A saber. Tablas y gráficos de clasificación
nutricional. El fínish rísk escor. las tablas de estratificación de la o eme ese. Apgar familiar. E
instrumentos de Examen físico como, fonendo, tensiómetro, pulsoxímetro, equipo de órganos,
cinta métrica, optotipos morfoscópicos o angulares para agudeza visual, balanza y tallímetro.
Para los de complementariedad, los siguientes. Cuestionarios como; el aúdit, alcojol ius
desorders edentifikeichón test; el assist, softeins invoulmet scrining test; Las preguntas
whooley; cuestionario GAD menos 2; escala ZARIT; Lista de chequeo de factores de riesgo de
las enfermedades del oído, alteraciones auditivas, vestibulares y de la comunicación.
Familiograma, ecomapa. Hasta aquí, juventud descripción.

Descripción en adultez.+adultez descripción.

Sí, Descripción en adultez, adultez descripción. Para describir en total la guía para ADULTEZ se
tienen 7 ítems. A saber. Objetivos. Talento humano. Anamnesis. Examen físico. Plan de
cuidado. Educación. E instrumentos, insumos, y dispositivos. Entonces. Para empezar. Primer
ítem. LOS OBJETIVOS. Los objetivos son; valorar estado nutricional y parámetros
antropométricos. Prácticas alimentarias. Estructuras dentomaxilares. Salud sexual y
reproductiva. Salud auditiva y comunicativa. Salud visual. Salud mental. Salud laboral.
Vacunación según esquema vigente. Y pruebas de tamizajes. Ahora. segundo ítem. TALENTO
HUMANO. En talento humano se encuentra médico general, medicina familiar, enfermería,
oftalmología u optometría, fonoaudiología, odontología, y trabajo social. Ahora. tercer ítem.
ANAMNESIS. Entonces. para la anamnesis se debe investigar, lo siguiente. Antecedentes
familiares; como hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, enfermedad coronaria,
cáncer, accidente cerebrovascular, alergias, asma, tuberculosis, gota, hemofilia, glaucoma,
enfermedad degenerativa, trastornos mentales, violencia. Antecedentes personales; como
enfemedades metabólicas, diabetes, sobrepeso, dislipidemias, cardiovasculares, hipertensión
arterial, accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria, enfermedades
musculoesqueléticas, ginecológicas, urológicas, mentales, transmisibles, accidentes laborales,
discapacidad, alteraciones sensoriales, glaucoma, efectos de refracción, estrabismo,
hospitalarios, transfusionales, quirúrgicos, traumáticos, ginecobstétricos, trastornos
menstruales, peri o menopausia, vacunación, alérgicos, medicamentosos. Antecedentes
toxicológicos, como alcohol, tabaco, sustancias psicoactivas; en tabaco, para el cálculo de
paquetes al año, la fórmula es, número de cigarrillos diarios por número de años, dividido en
20. para factores de riesgo para EPÓC, se aplica el cuestionario de EPOC. Hábitos saludables,
como, actividad física, higiene, hábito de sueño, hábito intestinal y urinario, fotoprotección,
autoexamen de seno, autoexamen de testículo, prevención e accidentes, utilización del tempo
libre, manejo del estrés. Hábitos alimentarios, dimorfismo corporal. salud laboral, como
exposición a riesgo laboral químico, biológico, ergonómico, mecánico, ambiental, edad de
inicio laboral, tipo de labor, tipo de vinculación, antigüedad, carga laboral. Salud sexual y
reproductiva, como los medicamentos que afectan la sexualidad (antihipertensivos,
antidepresivos), orientación sexual, identidad de género, numero de compañeros sexuales,
métodos de anticoncepción, protección contra i te ese, dispareunia, violencia. Salud mental,
como consumo de sustancias psicoactivas en circulo social, disfunción familiar. Tamización
temprana para riesgo cardiovascular, alteración auditiva, cáncer de cuello uterino, cáncer de
seno, cáncer de próstata, cáncer de colon y recto. También utilizar el familiograma, APGAR
familia, ecomapa. y Avances de los compromisos de las sesiones educativas. Ahora. cuarto
ítem. EXAMEN FÍSICO. Para examen físico; lo siguiente. técnicas semiológicas, todos los signos
vitales. Estado nutricional y parámetros antropométricos, para la valoración de riesgo
cardiovascular y metabólico, como peso, talla, índice de masa corporal, perímetro de
circunferencia de cintura. Para calcular el riesgo cardiovascular y metabólico, es decir,
porcentaje de infarto agudo al miocardio o ataque cerebrovascular a los 10 años, o, riesgo de
diabetes a los 5 años; se utilizará, éstos cuestionarios. A saber. El fínish rísk escor; las tablas
FRÁMINGAN; y las tablas de estratificación de la o eme ese. Ahora, si estos cuestionarios, dan
positivo para riesgo cardiovascular medio, alto y muy alto; o riesgo moderado y alto de
diabetes; se deben ordenar los siguientes exámenes para gestionar el riesgo. A saber. Glicemia
basal; perfil lipídico completo (colesterol total, áche de ele, ele de éle, y triglicéridos);
creatinina, y uroanálisis. Continuando con el examen físico; en salud sexual, evaluar los
aspectos que influencian la sexualidad, como conocimientos, práctica, cambios físicos y
psicológicos, dispareunia, orientación sexual, depresión, enfermedad cardiocerebrovascular,
EPÓC, diabetes, y violencia sexual. Continuando con; salud visual; entonces evaluar con
oftalmoscopio, mediante 4 técnicas, a saber; oftalmoscopia a distancia, oftalmoscopia directa,
oftalmoscopia indirecta, y biomicroscopia con lentes accesorios; y si alteración, entonces
derivar a oftalmología. Para salud visual, también utilizar optotipos convencionales como
Snellen u otros; y si agudeza visual reducida por debajo de 20 / 50, entonces derivar a
optometría para confirmar o descartar componente refractario. Para salud auditiva, evaluar
otoscopia, articulación y fonación. Para salud mental, el examen mental completo; siendo,
evaluar; a saber; estado de conciencia, orientación, atención y sueño; afecto; pensamiento;
lenguaje; percepción; memoria; inteligencia; introspección y juicio de la realidad; y
movimiento conducta. Si hay riesgos en la salud mental, entonces aplicar las preguntas
whooley, para tamización de depresión; y el cuestionario GAD menos 2, para tamizaje de
ansiedad. Si hay riesgo para consumo de sustancias psicoactivas, aplicar la prueba softeins
invoulmet scrining test, ASSIST; y el alcojol ius desorders edentifikeichón test, aúdit. Entre
otras escalas para salud mental esta la escala Zarit, para la evaluación de sobrecarga del
cuidador. Y otros exámenes físicos por sistemas. a saber. Valoración de las mámas; como la
simetría, contorno, forma, color, pezones, aureola. Piel; como heridas, hematomas, traumas,
exposición al sol, las queratosis actínicas son importantes porque son premalignas, también
atentos a alteraciones en la sensibilidad, hipoestesia o anestesia, para sospechar enfermedad
de Jansen o lepra. Tórax; como curvaturas anormales en tórax, tos con expectoración mayor
de 15 días y contactos con tuberculosis. Pared abdominal; como hernias, distensión
abdominal, dolor. Miembros, como insuficiencia venosa, artropatías, fuerza muscular, áreas de
presión, alteraciones óseas. Sexual; como vellos pubianos, secreciones, alteraciones cutáneas,
ganglios linfáticos inguinales, y uropatías. Columna vertebral; como problemas de alineación
escoliosis, cifosis, o lordosis. Ahora. quinto ítem. PLAN DE CUIDADO. Para plan de cuidado;
entonces. Si no accedió al esquema de intervenciones individuales; entonces, realizar los
siguientes. Salud bucal, odontología 1 vez cada 2 años. Vacunación, para mujeres adultas, el
toxoide tetánico diftérico del adulto, tedé, según antecedente. Tamización de cáncer de cuello
uterino, cáncer de seno, próstata, colon y recto. Tamización para riesgo cardiovascular y
metabólico cada 5 años, tomando glicemia basal, perfil lipídico, creatinina y uroanálisis. Si
relaciones sexuales sin protección, entonces; prueba rápida treponémica, prueba rápida de ve
í áche, y prueba rápida para hepatitis b. Si hay personas que han nacido antes de 1996,
también la prueba para hepatitis b. Si transfusiones de sangre antes de 1996 en Colombia,
entonces prueba rápida de hepatitis C. prueba de embarazo si retraso menstrual u otras de
sospecha. Ahora. sexto ítem. EDUCACIÓN. Las sesiones educativas, son la mayoría, para los
siguientes factores de riesgo. Sucesos vitales, pobre red de apoyo, hábitos nutricionales
inadecuados, tabaquismo o exposición a tabaco, adultos con pobre o información errónea de
la salud sexual. Y también educación para las familias, con los siguientes riesgos. Familias
conflictivas, sucesos vitales que sobrepasen capacidad, vulnerabilidad social, 1 integrante con
discapacidad, pobre red de apoyo, y prácticas perjudiciales. para éstos, los servicios de
educación cuentan con, apoyo búsqueda de empleo, apoyo alimentario, atención a víctimas.
Ahora. séptimo y último ítem. INSTRUMENTOS, INSUMOS, y DISPOSITIVOS. Para instrumentos,
insumos, y dispositivos; esto son obligatorios. A saber. Tablas y gráficos de clasificación
nutricional. El fínish rísk escor. Tablas de FRÁMINGAN. Apgar familiar. E instrumentos de
Examen físico como, fonendo, tensiómetro, pulsoxímetro, equipo de órganos, cinta métrica,
optotipos morfoscópicos o angulares para agudeza visual, balanza y tallímetro. Para los de
complementariedad, los siguientes. Cuestionarios como; el aúdit, alcojol ius desorders
edentifikeichón test; el assist, softeins invoulmet scrining test; Las preguntas whooley;
cuestionario GAD menos 2; escala ZARIT; las tablas de estratificación de la o eme ese; lista de
chequeo de factores de riesgo de las enfermedades del oído, alteraciones auditivas,
vestibulares y de la comunicación. Cuestionarios de EPOC. Familiograma, y ecomapa. Hasta
aquí, adultez descripción.

Descripción en vejez.+vejez descripción.

Sí, Descripción en vejez, vejez descripción. Para describir en total la guía para VEJEZ se tienen
7 ítems. A saber. Objetivos. Talento humano. Anamnesis. Examen físico. Plan de cuidado.
Educación. E instrumentos, insumos, y dispositivos. Entonces. Para empezar. Primer ítem. LOS
OBJETIVOS. Los objetivos son; valorar capacidad funcional, como fragilidad y autocuidado.
Estado nutricional y antropométrica. Prácticas alimentarias. Estructuras dentomaxilares. Salud
auditiva y comunicativa. Salud visual. Salud mental. Salud sexual. Sucesos vitales. Salud laboral.
Vacunación según esquema vigente. Tamizaje de patologías. Evitar fragilidad y dependencia.
Ahora. segundo ítem. TALENTO HUMANO. En talento humano se encuentra médico general,
medicina familiar, medicina interna, gerontología, enfermería, oftalmología u optometría,
fonoaudiología, odontología, y trabajo social. Ahora. tercer ítem. ANAMNESIS. Entonces. para
la anamnesis se debe investigar, lo siguiente. Antecedentes personales; como enfermedades
metabólicas, diabetes, sobrepeso, dislipidemias, cardiovasculares, hipertensión arterial,
accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria, infartos, enfermedades
musculoesqueléticas, urológicas, transmisibles, accidentes laborales, discapacidad,
alteraciones sensoriales, hospitalarios, transfusionales, quirúrgicos, traumáticos, menopausia,
vacunación, alérgicos, medicamentosos y riesgo de osteoporosis. Antecedentes toxicológicos,
como alcohol, tabaco, sustancias psicoactivas, y exposición al humo de leña; en tabaco, para el
cálculo de paquetes al año, la fórmula es, número de cigarrillos diarios por número de años,
dividido en 20. para factores de riesgo para EPÓC, se aplica el cuestionario de EPOC. En cuanto
a antecedentes familiares; como hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias,
enfermedad coronaria, cáncer, accidente cerebrovascular, alergias, asma, tuberculosis, gota, y
hemofilia. salud laboral, como exposición a riesgo laboral químico, biológico, ergonómico,
mecánico, ambiental. Salud mental; como consumo de sustancias psicoactivas, disfunción
familiar, abandono, violencia. Dentro de salud mental evaluar deterioro cognoscitivo, que es la
pérdida o reducción temporal o permanente de las funciones superiores (lenguaje,
razonamiento, cálculo, memoria, praxis, gnosias, etcétera; el más común es la perdida de la
memoria, cuya etiología es múltiple, dentro de las cuales se encuentran enfermedades de base
como, la anemia, infección, y la de origen vascular; así como el cambio relacionado por el
proceso de envejecimiento. Seguimos con otros, como prevenir síndromes geriátricos.
Síndrome de inmovilidad, que es la restricción involuntaria en la capacidad de transferencia y
desplazamiento, debido por la dificultad física, funcional o psicosocial; es un síndrome de
desenlace común de varias enfermedades y trastornos que avanzan a discapacidad
permanente en el adulto mayor; dentro de las causas, se encuentran patologías
osteoarticulares; como artrosis, osteoporosis, fracturas, debilidad muscular, y lesión en pies; y
patología cardiovascular y neuropsiquiátrica. Seguimos con evaluar la inestabilidad y caídas
que puede estar acompañado por pérdida de la conciencia; las causas son; enfermedades
osteoarticulares, neuropsiquiátricos, cardiovasculares, causas extrínsecas, efectos secundarios
de medicamentos. Es importante evaluar los factores de riesgo más importantes para caídas;
como sarcopenia, debilidad, alteración de la marcha, limitación de la movilidad, déficit visual,
deterioro cognoscitivo, diabetes mellitus tipo 1, hipotensión ortostática, consumo de
medicamento con efectos sedantes, dependencia funcional, antecedente de caídas y factores
del entorno como tapetes, escaleras sin pasamanos, espacios de baja visibilidad. Síndrome de
fragilidad; que es el incremento de la vulnerabilidad a estresores de baja intensidad por
alteraciones en múltiples e interrelacionados sistemas, que disminuyen la reserva
homeostática y la capacidad de adaptación del organismo; se valora según los siguientes
criterios. A saber. Fuerza de presión, velocidad de la marcha, pérdida de peso, ausencia de
energía, poca actividad física, enfermedad discapacitantes, radiografías anormales, y
alteraciones electrocardiográficas o de laboratorio. Siguiendo con la anamnesis, también
evaluar incontinencia de esfínteres, que tiene alto impacto social y médico; la incontinencia
urinaria es la más frecuente, y su etiología es variada. A saber. Infecciones genitourinarias,
delirio o estados confusionales, tratamientos farmacológicos, alteraciones psicológicas y
deterioro cognitivo, problemas de movilidad que dan lugar a incontinencias transitorias,
lesiones medulares, debilidad del suelo pélvico, incompetencia del esfínter uretral, vejiga
acontráctil, e hipertrofia prostática. Además, hay que valorar los riesgos por género. A saber.
Para mujeres; la diabetes mellitus, falta de restitución estrogénica, índice de masa corporal
elevado, deterioro de la función cognoscitiva. Y para los hombres; los síntomas de las vías
urinarias inferiores, infecciones del tracto urinario, deterioro funcional y cognoscitivo,
trastornos neurológicos, y prostatectomía. Siguiendo con la anamnesis, encontramos, evaluar
depresión, en donde en la vejez tiene algunos síntomas infrecuentes que en los jóvenes; como,
deterioro cognitivo, ansiedad, insomnio, somatización, pérdida de peso, irritabilidad, insomnio,
cambios del estado de ánimo, asociados a enfermedades invalidantes, polifarmacia,
inmovilización, duelo, problemas sociales y económicos; esto teniendo en cuenta que los
ancianos, tiene más riesgo de depresión por su envejecimiento cerebral. Siguiendo con
anamnesis, el anciano también tiene mayor riesgo de iatrogenia, por estas 2 razones. El
envejecimiento reduce los índices terapéuticos; y la polifarmacia que aumenta el porcentaje
de interacción medicamentosa. Siguiendo con salud sexual y reproductiva; métodos de
anticoncepción, protección contra i te ese, dispareunia, violencia, y medicamentos que afectan
la sexualidad como (antihipertensivos, antidepresivos). Hábitos saludables, como, actividad
física, higiene, hábito de sueño, hábito intestinal y urinario, fotoprotección, prevención de
accidentes, utilización del tiempo libre. y finalmente avances de los compromisos de las
sesiones educativas. Ahora. cuarto ítem. EXAMEN FÍSICO. Para examen físico; lo siguiente.
técnicas semiológicas, todos los signos vitales. Valoración de la capacidad funcional; como, la
fuerza, sensibilidad, reflejos, equilibrio, coordinación, temblor, evaluar la marcha en 3 metros,
y evaluar si tarda más de 15 segundos al sentarse. Evaluar la independencia, y el autocuidado,
aplicando los siguientes instrumentos; a saber; índice de Barthel, escala de Lawton Brody, y el
test de linda Fried. Estado nutricional y parámetros antropométricos, para la valoración de
riesgo cardiovascular y metabólico, como peso, talla, índice de masa corporal, perímetro de
circunferencia de cintura. Para calcular el riesgo cardiovascular y metabólico, es decir,
porcentaje de infarto agudo al miocardio o ataque cerebrovascular a los 10 años, o, riesgo de
diabetes a los 5 años; se utilizará, éstos cuestionarios. A saber. El fínish rísk escor; las tablas
FRÁMINGAN; y las tablas de estratificación de la o eme ese. Ahora, si estos cuestionarios, dan
positivo para riesgo cardiovascular medio, alto y muy alto; o riesgo moderado y alto de
diabetes; se deben ordenar los siguientes exámenes para gestionar el riesgo. A saber. Glicemia
basal; perfil lipídico completo (colesterol total, áche de ele, ele de éle, y triglicéridos);
creatinina, y uroanálisis. Continuando con el examen físico; en salud sexual, evaluar los
aspectos que influencian la sexualidad, como conocimientos, cambios físicos y psicológicos,
dispareunia, depresión, enfermedad cardiocerebrovascular, afasia, Parkinson, EPÓC, diabetes,
y violencia sexual. Continuando con; salud visual; entonces evaluar con oftalmoscopio,
mediante 4 técnicas, a saber; oftalmoscopia a distancia, oftalmoscopia directa, oftalmoscopia
indirecta, y biomicroscopia con lentes accesorios; y si alteración, entonces derivar a
oftalmología. Para salud visual, también utilizar optotipos convencionales como Snellen u
otros; y si agudeza visual reducida por debajo de 20 / 50, entonces derivar a optometría para
confirmar o descartar componente refractario. Para salud auditiva, evaluar otoscopia,
articulación y fonación. Para salud mental, el examen mental completo; siendo, evaluar; a
saber; estado de conciencia, orientación, atención y sueño; afecto; pensamiento; lenguaje;
percepción; memoria; inteligencia; introspección y juicio de la realidad; y movimiento
conducta. Si hay riesgos en la salud mental, entonces aplicar el miniméntal, que evalúa
deterioro cognitivo; las preguntas whooley, para tamización de depresión; y el cuestionario
GAD menos 2, para tamizaje de ansiedad. Si hay riesgo para consumo de sustancias
psicoactivas, aplicar la prueba softeins invoulmet scrining test, ASSIST; y el alcojol ius
desorders edentifikeichón test, aúdit. Entre otras escalas para salud mental esta la escala Zarit,
para la evaluación de sobrecarga del cuidador. Y otros aspectos físicos por sistemas. a saber.
En Piel; como heridas, hematomas, traumas, exposición al sol, las queratosis actínicas son
importantes porque son premalignas, también atentos a alteraciones en la sensibilidad,
hipoestesia o anestesia, para sospechar enfermedad de Jansen o lepra; también valorar áreas
de presión y escaras. Tórax; como tos con expectoración mayor de 15 días y contactos con
tuberculosis. Pared abdominal; como hernias. Miembros, como limitaciones de movilidad,
insuficiencia venosa, artropatías, fuerza muscular, alteraciones óseas. Sexual; como
secreciones, ganglios linfáticos inguinales, y uropatías. Columna vertebral; como problemas de
alineación escoliosis, cifosis, o lordosis. Ahora. quinto ítem. PLAN DE CUIDADO. Para plan de
cuidado; entonces. Si no accedió al esquema de intervenciones individuales; realizar los
siguientes. Salud bucal, odontología 1 cada 2 años. Vacunación anual contra influenza.
Tamización de cáncer de cuello uterino, cáncer de seno, próstata, colon y recto. Tamización
para riesgo cardiovascular y metabólico cada 5 años, tomando glicemia basal, perfil lipídico,
creatinina y uroanálisis. Si relaciones sexuales sin protección, entonces; prueba rápida
treponémica, prueba rápida de ve í áche, y prueba rápida para hepatitis b. y a partir de los 50
años, prueba rápida de hepatitis C una vez en la vida. Y consulta anticoncepción. Ahora. sexto
ítem. EDUCACIÓN. Las sesiones educativas, son la mayoría, para los siguientes factores de
riesgo. Alteraciones emocionales, pobre red de apoyo, depresión o riesgo de suicidio, riesgo de
fragilidad, cultura negativa de sexualidad y envejecimiento, problemas de movilidad y
autocuidado, alteraciones de sueño, desprotección social y económica, riesgo de polifarmacia
es decir 3 o más medicamentos, automedicación, tabaquismo, vulnerabilidad de caídas y
entornos inseguros, tabaquismo. Y también educación para las familias, con los siguientes
riesgos. Familias conflictivas, sucesos vitales que sobrepasen capacidad, vulnerabilidad social, 1
integrante con discapacidad, pobre red de apoyo, y prácticas perjudiciales. para éstos, los
servicios sociales, cuenta con servicios de, centro día, y subsidio del adulto mayor. Ahora.
séptimo y último ítem. INSTRUMENTOS, INSUMOS, y DISPOSITIVOS. Para instrumentos,
insumos, y dispositivos; esto son obligatorios. A saber. Tablas y gráficos de clasificación
nutricional. Escala de Lawton Brody. El test de linda fried. La escala Barthel. El miniméntal. El
fínish rísk escor; Tablas de FRÁMINGAN; tablas de estratificación de la o eme ése. Apgar
familiar. E instrumentos de Examen físico como, fonendo, tensiómetro, pulsoxímetro, equipo
de órganos, cinta métrica, optotipos morfoscópicos o angulares para agudeza visual, balanza y
tallímetro. Para los de complementariedad, los siguientes. Cuestionarios como; el aúdit, alcojol
ius desorders edentifikeichón test; el assist, softeins invoulmet scrining test; Las preguntas
whooley; cuestionario GAD menos 2; escala ZARIT; lista de chequeo de factores de riesgo de
las enfermedades del oído, alteraciones auditivas, vestibulares y de la comunicación.
Cuestionarios de EPOC. Familiograma, y ecomapa. Hasta aquí, vejez descripción.

Tamización de neoplasias+neoplasias tamización

Sí, Tamización de neoplasias, neoplasias tamización. Para tamización de neoplasias, están las
siguientes. Cáncer de cuello uterino, cáncer de seno, cáncer de próstata, y cáncer de colon y
recto. Entonces. Primero, hablaremos de cáncer de cuello uterino. Para la tamización del
cáncer de cuello uterino, se tiene citología, pruebas de, a de ene del ve pe áche, técnica de
inspección visual y colposcopia con biopsia. A saber. Citología, a las mujeres entre 25 a 29
años, siguiendo el esquema 1 3 3 años. Pruebas de, a de ene del vé pe áche, para todas las
mujeres entre 30 a 65 años, siguiendo el esquema 1 5 5 años. Técnica de inspección visual,
solo para las mujeres de 30 a 50 años, residentes en áreas de población dispersas y acceso
difícil a servicios de salud, siguiendo el esquema 1 3 3 años. colposcopia y biopsia, cuando las
pruebas de tamización son positivas. Ahora. para hablar de cáncer de seno. Para la tamización
del cáncer de seno, es de acuerdo a la edad. A saber. Para mujeres a partir de los 40 años, el
examen clínico de seno cada año. Para las mujeres entre los 50 a 69 años, pedir mamografía de
2 proyecciones cada 2 años. ante resultados normales, es decir birads 1 y 2, continuar con el
tamizaje cada 2 años; y si birads 4ª 4b 4c y 5, entonces hacer búsqueda activa de la paciente y
ordenar biopsia. Los signos de alarma en cáncer de seno, son; masas en seno o axila;
engrosamiento o retracción de la piel; retracción el pezón de reciente aparición; asimetría de
los senos de reciente aparición; ulceraciones en el seno o pezón; secreciones espontáneas o
sangrado por el pezón. Ahora. para hablar de cáncer de próstata. Para la tamización del cáncer
de próstata, es de acuerdo a la edad. A saber. Para hombres entre 50 a 75 años, realizar tacto
rectal cada 5 años; o; en menor 40 años solo si tiene factores de riesgo, como antecedente
familiar y raza negra. Para la edad de 50 a 75 años, también el antígeno prostático en sangre,
pe cé a, cada 5 años. Si el antígeno prostático es anormal y el tacto rectal normal, entonces
repetir antígeno prostático en los siguientes meses y si sigue prolongado, remitir a urología, en
no más de 4 semanas. solo hace falta tacto anormal para derivar a consulta por especialista en
urología. Ahora. para hablar de cáncer de colon y recto. Para la tamización del cáncer de colon
y recto, es de acuerdo a la edad. A saber. Para mayores de 50 años, pedir, sangre oculta en
heces por inmunohistoquímica, cada 2 años o colonoscopia cada 10 años según disponibilidad;
y si los resultados del tamizaje son anormales, hay que solicitar colonoscopia y biopsia.
También hay que hacer tamizaje a los menores de 50 años que tengan los siguientes factores
de riesgo. A saber. Antecedentes familiares de cáncer de colon y recto no hereditario;
Antecedente familiar de primer grado para poliposis adenomatosa familiar o PAF clásica;
antecedente de cáncer de colon y recto no polipósico hereditario; paciente con enfermedad
inflamatoria intestinal; antecedentes de pólipos adenomatosos del colon; antecedente de
pólipos hiperplásicos del colon. Nota: el autoexamen de seno no reemplaza la evaluación
clínica de seno. Hasta aquí, Tamización de neoplasias.

Ley de anticoncepción+guía de anticoncepción

Sí, Ley de anticoncepción, guía de anticoncepción. Para describir la guía de planificación


familiar Y anticoncepción, debemos dividirlo en 6 y ítems. a saber. Objetivos. Población sujeto.
talento humano. descripción del procedimiento, Qué es el más largo; Ya que la descripción del
procedimiento, Se divide en, Elección y suministro de métodos anticonceptivos, y los métodos
de anticoncepción. siguen los últimos ítems. Que son. plan de cuidado. instrumentos, insumos,
y dispositivos. Listo. Para empezar, iniciaremos con el primer ítem. Objetivos. para el ítem
objetivos, Debemos brindar información para la escogencia del método anticonceptivo,
asegurar la provisión de los métodos anticonceptivos, y píldora anticonceptiva post evento
obstétrico. Listo. seguimos con el segundo ítem. población sujeto. la población sujeto son. las
mujeres y hombres en edad fértil que deseen iniciar método anticonceptivo. listo. Seguimos
con el tercer ítem. que és. atenciones incluidas. Las atenciones incluidas son; Asesoría en
anticoncepción, elección y suministro de método anticonceptivo, y atención y control en salud.
Listo. seguimos con el cuarto ítem, Que és. talento humano. El Talento humano está dado por,
enfermería, medicina general, medicina familiar, y ginecobstetricia. Listo. Seguimos con el ítem
más largo, Que és. descripción del procedimiento. Para describir el procedimiento, la atención
debe ser, en privacidad, y acompañados solo si lo desea el paciente. Y debe tener, los
siguientes elementos. información plena. antecedentes médicos. familiares, psicosociales,
laborales, ginecológicos, obstétricos, usos previos de anticoncepción, Información de los
métodos sobre, efectividad, duración, modo de uso, efectos secundarios, y beneficios, así
como despejar dudas sobre mitos. Ofertar con especial énfasis, los métodos de larga duración
reversibles, Que son. implante hormonal. y dispositivos intrauterinos. También en la
informacion debe haber un acompañamiento de la elección anticonceptiva, y realizar el
examen de acuerdo con los procedimientos de selección de la O eMe eSe. listo. ya definiendo
definitivamente el ítem descripción, Se divide en. La elección y suministro de los métodos
anticonceptivos. y el detallamiento de cada método de anticoncepción. Que son.
Anticonceptivos de sólo progestágeno. dispositivos intrauterinos. anticonceptivos hormonales
combinados. anticoncepción de emergencia. métodos naturales. condón, masculino y
femenino. métodos permanentes, quirúrgicos. listo. para empezar. iniciaremos con. elección y
suministro de los métodos anticonceptivos. Para la elección del suministro de los
anticonceptivos, se debe tomar como guía Los criterios de elegibilidad de la O eMe eSe. Los
cuáles son. desde la categoría 1 de seguridad, hasta la categoría 4 de contraindicación. Siendo.
a saber. categoría 1, ninguna restricción. categoría 2, Ventajas pesan más que riesgos.
categoría 3, los riesgos pesan más que las ventajas. y categoría 4. totalmente contraindicado.
listo. continuando. El suministro de anticonceptivos, debe, dar signos de alarma; dar
Importancia de los controles; y dar prevención de las infecciones de transmisión sexual,
usando condón como protección adicional. Listo. Seguiremos con la segunda parte de la
descripción, que és. los métodos de anticoncepción, en su totalidad. entonces. Dentro de las
generalidades de los métodos de anticoncepción, debemos indicar que existen diferencias en
cada uno. A saber. existen métodos de anticoncepción, que no cambian su eficacia por
motivos del uso incorrecto, por el paciente; ya que son instalados, por profesionales de salud.
Estos son. dispositivos intrauterinos de cobre. sistema intrauterino con levonorgestrel.
implantes progestágenos. y la esterilización, femenina y masculina. todos éstos; superan el
99,4% de efectividad, sin importar el uso incorrecto que pueden darle los pacientes. pero.
existen otros métodos anticonceptivos, que también superan el 99,4% de efectividad, pero
debido al uso incorrecto pueden reducirse al 92%, e incluso al 80%, de efectividad. como lo
son. los progestágenos inyectables. inyectable combinado. anticonceptivos orales combinados.
anillo vaginal. parche transdérmico. Y condón masculino y femenino. Recordemos que una
relación sexual sin el uso de método anticonceptivo, (es decir una relación sexual sin
protección), sólo existe un 15% efectividad de evitar un embarazo. Listo. Ahora sí vamos a
escribir cada método de anticoncepción. Los cuales son. Anticonceptivos de sólo
progestágeno. dispositivos intrauterinos. anticonceptivos hormonales combinados.
anticoncepción de emergencia. métodos naturales. condón, masculino y femenino. Y métodos
permanentes, quirúrgicos. Entonces. para describir cada metodo anticonceptivo. Comencemos
con. los anticonceptivos de sólo progestágeno. Los anticonceptivos de sólo progestágeno, son
altamente efectivos, reversibles y seguros. su mecanismo de acción consiste, en la inhibición
de la ovulación; y la formación de moco uterino, más espeso, que crea barrera de acceso a los
espermatozoides. Y tienen los mismos usos que los anticonceptivos orales combinados, en
mujer con ciclos menstruales, o amenorrea, diferentes al posparto y posaborto. listo. pero- En
el caso de posparto con lactancia materna- se pueden dar antes de las 6 semanas después del
parto; donde generalmente se puede insertar un implante de sólo progestágeno. Pero- si se
pasa de las 6 semanas del posparto- se puede insertar un implante de solo progestágeno hasta
los 6 meses, solo si la madre está lactando y está con amenorrea; ésto sin requerir protección
anticonceptiva adicional. Pero- si se han pasado de las 6 semanas- y los ciclos menstruales han
regresado- Entonces. Se puede insertar el implante de solo progestágeno, pero, con protección
adicional; al igual que a las demás mujeres en etapa fertil. Listo. Ahora. en el caso extremo, de
que exista- un postparto, pero sin lactancia materna- se puede insertar un implante de solo
progestágeno- antes de los veintiún días, postparto. Ya que es altamente improbable que, una
mujer ovule, y esté en riesgo de embarazo, durante los primeros veintiún días posparto. Listo.
Ahora. Para las mujeres en general- se puede iniciar el método anticonceptivo de sólo
progestágeno. a saber. para la administracion de metodos anticonceptivos de sólo
progestageno- se debe dar entre los primeros 7 días, posteriores al inicio el sangrado
menstrual. Y si ha transcurrido más de 7 días de periodo menstrual, entonces, necesita prueba
de embarazo negativa, para iniciar nuevamente el método anticonceptivo de solo
progestágeno. Los anticonceptivos de sólo progestágenos disponibles en Colombia, son. los
implantes de sólo progestágenos. los inyectables de depósito de solo progestágeno. y las
píldoras de solo progestágeno. A saber. El implante de sólo progestágeno, es el Implante
subdérmico; que es el de Levonorgestrel de 75 miligramos. Listo. en cambio, los inyectables de
depósito de solo progestágeno, son el acetato de medroxiprogesterona de deposito,
intramuscular, 150 miligramos, cada 3 meses; evitando retrasos de hasta máximo 4 semanas,
porque si se pasa, requiere una nueva prueba de embarazo para la siguiente dosis; ésto,
ademas de abstenerse de relaciones sexuales o usar protección anticonceptiva adicional
durante los próximos 7 días. Y luego. En el caso de posparto entre las 6 semanas a 6 meses
postparto y amenorrea en mujer lactante, se puede administrar la primera inyección de
progestágeno de depósito en cualquier momento, y no necesita protección anticonceptiva
adicional. pero, en el caso de la mujer posparto menor de veintiun días, se puede indicar
progestágeno inyectable de deposito, sin requerir protección anticonceptiva adicional. Listo.
Hasta aquí el progestágeno inyectable de depósito. Seguimos con las píldoras de sólo
progestágeno. las píldoras de solo progestágeno, tienen mecanismo de acción y uso, muy
similar al de los implantes de sólo progestágeno; pero se deben iniciar dentro de los cinco
posteriores días del sangrado menstrual; Ya que, si se pasan de los 5 días, requieren la prueba
de embarazo negativa, para continuar con las píldoras de sólo progestágeno; además, de
requerir protección anticonceptiva adicional durante los próximos dos días. y . respecto a la
administracion de las pildoras- Las píldoras deben tomarse todos los días a la misma hora; y si
se falta tomar una píldora por más de tres horas, se debe tomar una píldora tan pronto sea
posible, y luego continuar a la misma hora al siguiente dia, todos los días; ésto, Además de
requerir protección anticonceptiva adicional durante los próximos 2 días. Listo. Hasta aquí
todos los anticonceptivos de solo progestágeno. continuamos con. los dispositivos
intrauterinos. los dispositivos intrauterinos son métodos reversibles de larga duración,
altamente eficaces, para todas las mujeres en edad fértil, incluso nulíparas y adolescentes.
actualmente el dispositivo intrauterino disponible dentro del plan de beneficios, es el DIÚ de
cobre. Los DIÚs liberadores de cobre, generan reacción inflamatoria local, por ser cuerpo
extraño, en las paredes de la cavidad uterina. Produciendo acción tóxica sobre los
espermatozoides y oocitos. El DIU de cobre no altera la fertilidad; Ya que en el primer año
después del retiro, el 80% de las mujeres pueden embarazarse. Las indicaciones de los
dispositivos intrauterinos de cobre, son para mujeres en edad fértil, vida sexual activa,
nuligestas, multíparas, incluyendo adolescentes que deseen un método anticonceptivo
temporal, y que no requiera anticoncepción hormonal. Se puede insertar un DIU de cobre,
dentro de las primeras 48 horas después del parto, incluso después de retirar la placenta y
antes, de cerrar el útero en la cesárea. Pero entre las 48 horas y 4 semanas posparto, no es
recomendable insertar un DIU de cobre; repito; entre las 48 horas y 4 semanas posparto, no es
recomendable insertar un DIU de cobre. ahora. siguiendo. en el caso de 4, o más semanas
después del parto se puede Insertar un DIU de cobre, pero con previa prueba de embarazo
negativa. y en los casos de aborto y DIUs. entonces. En el caso del aborto, se puede insertar un
DIU de cobre inmediatamente después de un aborto de primer trimestre. Pero en abortos de
segundo trimestre, se debe evaluar riesgo beneficio. y finalmente; en abortos sépticos, está
totalmente contraindicado. listo. ahora, hablando del inicio del método- para el inicio del
método se puede insertar un DIU de cobre, dentro de los primeros 12 días posteriores al inicio
del sangrado menstrual; y si se pasa más de 12 días, entonces, prueba de embarazo negativa.
La vía de administración de un DIU de cobre, es en la cavidad uterina, previa palpación
bimanual, visualización del cuello uterino con espéculo, y descartar infección en mujeres
sintomáticas. y . En los Casos de elevado riesgo de infecciones de transmisión sexual, primero
se deben descartar, y si no es posible, entonces, tratar profilácticamente a las poblaciones con
alta prevalencia de infecciones de transmisión sexual. y . Respecto a la extracción del
dispositivo intrauterino de cobre, se puede extraer el dispositivo intrauterino en cualquier
momento del ciclo, en el caso de las siguientes afecciones. infección pélvica que no responde
al tratamiento antibiótico. perforación uterina. cáncer cervical o de endometrio. expulsión
parcial del DIU. sangrados excesivos. finalizacion del periodo de vida útil del DIU. y, en el caso
de menopausia retirarlo un año después. ya hablando. de los efectos secundarios del
dispositivo intrauterino de cobre, los efectos colaterales del DIU, son muy poco frecuentes; y
están limitados a los primeros meses posteriores a la inserción, y se manifiestan como; dolor
pélvico durante el periodo menstrual, aumento en la cantidad y duración del sangrado
menstrual; que pueden ser manejados con AINES. es importante informar El DIU puede ser
expulsado espontáneamente durante la menstruación, Entonces se debe enseñar a revisar los
hilos, y dar signos de alarma; como lo son; fiebre o escalofríos, dolor o sensibilidad pélvica,
flujo vaginal purulento, o sangrado vaginal anormal excesivo. Listo. Hasta aquí los dispositivos
intrauterinos. hagamos un descanso. listo. ya. jajajaja. Seguimos con. los anticonceptivos
hormonales combinados. Los anticonceptivos orales combinados, contienen progestágeno y
estrógeno. los monofásicos, que son la mayoría, tienen progestágeno y estrógeno en iguales
dosis; y los multifásicos que tienen distintas concentraciones de progestágeno y estrógeno. En
Colombia los más utilizados son los monofásicos, que contienen, levonorgestrel 150
microgramos, y etinilestradiol 30 microgramos. Otros progestágenos no incluidos en el plan de
beneficios, son. el linestrenol. desogestrel. gestodeno. norgestimato. acetato de cormadinona.
drospirenona. en combinación con él siempre etinilestradiol qué es un estrógeno. listo. ya
hablando de. El mecanismo de acción. el mecanismo de accion de los anticonceptivos orales
combinados, es inhibir la ovulación, y cambios en el moco cervical. También tienen efectos
benéficos, como. la reducción del riesgo de cáncer del endometrio y del ovario. embarazo
ectópico. reducción y regulación de los sangrados uterinos. alivio de la dismenorrea y síntomas
premenstruales. y disminución del riesgo de presentar quistes de ovario funcionales. entre
otros. Respecto la indicación de los anticonceptivos orales combinados, la indicacion de los
anticonceptivos orales combinados son en base de los criterios de elegibilidad de la O eMe
eSe, los cuales, recomiendan el uso de los anticonceptivos orales combinados, en. antes del
primer embarazo. periodo intergenésico. posaborto inmediato. posparto o pos cesárea 6
meses, en mujer lactante. y, veintiun dias posparto, en la mujer no lactante. ésto, para el caso
de las mujeres sin otros factores de riesgo de tromboembolismo venoso. listo. dentro del inicio
del método, el inicio del mentodo debe ser en los primeros 5 días posteriores al inicio del
sangrado menstrual; y si mayor de 5 días, entonces, prueba de embarazo negativa, y su
respectiva protección anticonceptiva adicional, durante los próximos 7 días. ésto, en un plan
28-7. es decir. Las mujeres deben tomar la píldora vía oral, a la misma hora, plan de veintiun
días; y comenzar un nuevo ciclo 7 días después. listo. para mayor comodidad, hay algunas
presentaciones de 28 píldoras, las cuales 7 son placebo. listo. hablando de los efectos
secundarios de los anticonceptivos orales combinados. dentro de los efectos secundarios de
los anticonceptivos orales combinados, hay menores y severos. en los efectos secundarios
menores; están. cefalea. náuseas. vómito. mareo. aumento de peso. acné. mastalgia. edema.
flujo vaginal inespecífico. y tensión premenstrual. pueden presentarse, cloasma. Manchado
intermenstrual. irritabilidad. disminución de la libido. y ánimo depresivo. listo. y dentro de los
efectos secundarios severos; están. es un factor de riesgo adicional para enfermedades del
sistema circulatorio en, mujeres mayores de 40 años, hipertensas, o que consumen cigarrillo. Y
cáncer de mama en riesgo relativo 1,2. listo. hasta aquí los anticonceptivos orales combinados.
seguimos con. parche anticonceptivo combinado. el parche anticonceptivo combinado, es un
anticonceptivo transdérmico, libera 20 microgramos de etinilestradiol, 150 microgramos de
norelgestromin, al día. el mecanismo de acción, inicio del método, efectividad, y efectos
secundarios; son similares a los anteriores anticonceptivos orales combinados. respecto a la
vía de administración del parche anticonceptivo, se debe aplicar en la piel sana, sin vello,
siendo los glúteos, abdomen, porción superior externa del brazo, o la parte superior del torso.
Y se coloca un parche semanal por 3 semanas, seguidas de una semana sin parche en un lugar
diferente. Listo. Seguimos con el anillo vaginal combinado. el anillo vaginal combinado es un
anillo flexible, para 15 y libera 15 microgramos del estadio y siento 120 microgramos
etonorgestrel, al día. es similar a los anticonceptivos orales combinados, pero con la ventaja de
tener menor dosis de estrógenos y mejor control del ciclo menstrual. la administración es
vaginal, doblando el anillo entre los dedos, y administrarlo profundamente en la vagina. se
debe colocar un anillo para ventiun dias de uso continuo; y se debe retirar durante 7 días, y se
repite de nuevo el ciclo. es decir. esquema 21-7. listo. continuamos con. anticonceptivos
inyectables combinados. los anticonceptivos inyectables combinados, contienen combinación
de progestágeno y estrógeno. en Colombia los disponibles son. acetofénido de hidrógeno y
enantato de estradiol, qué es el mismo perlutal, o el synovular. el acetato de
medroxiprogesterona y cipionato de estradiol, qué es el mismo ciclofen, femelin, o novafem. y
el enantato de noretisterona y valerianato de estradiol, que es el mismo mesigyna, y el
nofertyl. el mecanismo de acción, la efectividad, y los efectos adversos, son similares a los
anticonceptivos orales combinados; excepto qué el sangrado menstrual puede ser más
irregular. listo. ya hablando de. el inicio del método de anticonceptivos inyectables
combinados. el inicio de los anticonceptivos inyectables combinados se debe iniciar dentro de
los 7 días posteriores al inicio del sangrado menstrual. y si se pasa más de 7 días, entonces,
requiere la prueba embarazo negativa, y su respectiva protección anticonceptiva adicional,
Durante los próximos siete días. la vía de administración de los anticonceptivos inyectables
combinados, es la intramuscular profunda, con intervalos de 4 semanas; produciéndose a los
15 días después de la primera inyección, sangrado menstrual. por lo que se debe informar que
la fecha del sangrado menstrual, no determina la fecha de la inyección. listo. hasta aquí todos
los anticonceptivos combinados. seguimos. con. los anticonceptivos de emergencia. Los
métodos de anticoncepción de emergencia, son métodos que se pueden usar para prevenir el
embarazo en los primeros 5 días después del coito. existen cuatro métodos anticonceptivos de
emergencia. son. el dispositivo intrauterino de cobre, para anticoncepción de emergencia, y .
tres tipos diferentes de píldoras anticonceptivas de emergencia; Que son. acetato de ulipristal.
levonogestrel. y combinación de, estrógeno progestágeno. Entonces. A saber. El dispositivo
intrauterino de cobre para la anticoncepción de emergencia, es un método con efectividad del
99% dentro de las 120 horas posteriores al coito. listo. las píldoras anticonceptivas de
emergencia, son. el levonorgestrel, que se utiliza con dosis única de 1,5 miligramos. también
está, el acetato de ulipristal, el cual, se recomienda dosis única de 30 miligramos, Y puede ser
más efectivo que las otras opciones para las 72 y 120 horas después de la relación sexual sin
protección. en caso de vómito dentro de las primeras 3 horas, se debe dar otra dosis Tan
pronto sea posible. Y luego. las utimas pildoras anticonceptivas de emergencia, son, las
píldoras anticonceptivas de emergencia combinadas de estrógeno progestágeno; que se
recomienda una dosis dividida, de 100 microgramos de etinilestradiol, y, 0,5 miligramos de
levonorgestrel, ésto, cada 12 horas. La efectividad de las píldoras anticonceptivas de
emergencia se reducen con, otros medicamentos inductores del citocromo pé 450, 3a4; y un
mayor índice de masa corporal. las más efectivas de las píldoras anticonceptivas de
emergencia, son. las de acetato de ulipristal. levonogestrel. Y finalmente las combinadas. listo.
respecto al uso después de las pastillas anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel y
combinadas, se puede iniciar cualquier método anticonceptivo. el uso repetido de las pastillas
anticonceptivas de emergencia no son aconsejables; pero pueden usarse nuevamente de
acuerdo a los criterios médicos de elegibilidad. Listo. ya finalmente hablando de. la
periodicidad de los controles según el método anticonceptivo. la periodicidad de los controles
según el metodo anticonceptivo, son. los métodos anticonceptivos hormonales, los cuales, la
periodicidad del control es a los tres meses, y luego cada año. los métodos del implante
subdérmico, la periodicidad del control es al mes, a los 3 meses, y luego Cada año. El
dispositivo intrauterino, de intervalo, al mes, a los 6 meses, y luego cada año. En el caso de
dispositivo intrauterino intracesárea, posparto inmediato, y posaborto, los Controles son, al
mes, a los 3 meses, y luego cada año. La provisión de los anticonceptivos debe ser cada 3
meses. Y finalmente. el último item dice. Instrumentos, insumos, y dispositivos. para
instrumentos insumos y dispositivos, estan. El consentimiento informado. historia clínica.
pruebas rápidas de embarazo. y, condón masculino y femenino 15 al mes. Listo. Por fin
terminamos. Ahora siguen las notas. Nota: En los anticonceptivos orales de sólo progestágeno,
la O eMe ese La considera categoría 3, en las primeras seis semanas posparto inmediato en
mujer lactante. Listo. Hasta aquí Ley de anticoncepción.

Interrupción voluntaria del embarazo+descripción aborto

Sí, Interrupción voluntaria del embarazo, descripción de aborto. la interrupción voluntaria del
embarazo reglamentadas según las causas definidas en la sentencia c355 de 2006; a saber;
(peligro salud madre, enfermedad mortal en producto, o producto de no consentido; esto
debidamente certificado; sin que cause demora en el procedimiento. La interrupción
voluntaria del embarazo es un derecho fundamental, que se debe garantizar en todos los
niveles de complejidad. Las i pe ese, deben brindar el servicio cuando cuenten con la capacidad
de ofrecer el procedimiento con medicamentos, hasta las 10 semanas; y; el procedimiento con
aspiración endouterina hasta las 15 semanas. dado que ambos procedimientos son
ambulatorios. pero también se puede permitir algunos procedimientos después de las 15
semanas de embarazo que son ambulatorios, pero que se debe garantizar los mecanismos de
referencia y contrarreferencias a nivel superior; a saber; dilatación y evacuación o aborto de
inducción con medicamentos; Ahora. para la descripción de la guía encontramos 6 ítems. A
saber. Objetivos. Talento humano. Duración mínima recomendada. Atenciones incluidas.
Descripción. E instrumentos, insumos y dispositivos. Entonces. Para iniciar. Objetivos. Los
objetivos son: reconocer la autonomía y la autodeterminación de la mujer; y después de
prueba de embarazo las rutas de crianza, adopción o aborto. ahora. segundo ítem. Talento
humano. El talento humano está dado por jefe de enfermería, medicina, ginecología,
psicología, y trabajo social. Ahora. para tercer ítem. La duración mínima recomendada; la
duración mínima recomendada, es desde la consulta inicial, que la mujer solicita interrupción
voluntaria del embarazo, no debe transcurrir más de 5 días calendario. Ahora. tercer ítem.
Atenciones incluidas. Las atenciones incluidas son; salud mental, asesoría, interrupción del
embarazo farmacológica y no farmacológica; y consulta de seguimiento. Ahora. cuarto ítem.
Descripción. Para la descripción; que es el ítem más largo; tenemos lo siguiente. para la
consulta inicial por medicina; el propósito es establecer si la mujer efectivamente está
embarazada y de estarlo, conocer su edad gestacional y confirmar embarazo intrauterino.
Siguiendo con la anamnesis; encontramos que en la anamnesis en la consulta inicial es
importante establecer la edad gestacional por fecha de última regla, salvo si la mujer estaba
lactando, tiene ciclos irregulares, anticonceptivos o sangrados en las etapas iniciales del
embarazo. Hay que preguntar también los antecedentes familiares, e individuales, incluyendo
ginecológicos completos. Siguiendo con el examen físico; encontramos que el examen físico
debe confirmar el embarazo, y estimar duración con el examen pélvico bimanual o
paraclínicos. Los signos detectables de embarazo en la sexta y novena semana incluyen;
reblandecimiento cervical y/o del istmo; y reblandecimiento y elongación uterina. Si el tamaño
uterino es menor del esperado, entonces sospechar, falla en la fecha de última regla,
embarazo ectópico u aborto retenido. Y en caso contrario, si es un útero mayor a lo esperado,
falla de la última regla, embarazo múltiple, miomas, o enfermedad trofoblástica gestacional.
Además del tamaño, se debe confirmar la posición del útero anteversión o retroversión
extrema para prevenir complicaciones con la aspiración endouterina. Evaluar infección del
tracto genital. Infección por ve i ache. Finalizamos examen físico. Y continuamos con la toma
de paraclínicos, la toma de paraclínicos no son requisito para la interrupción voluntaria del
embarazo; pero, sin embargo, hay que conocer la hemoclasificación de la mujer y sospechar
anemia, y se pide hemograma. También hay que solicitar prueba rápida de ve i ache y sífilis.
También, en cuanto se sospeche embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica u otra
alteración de la gestación, se solicitará ecografía y confirmar localización de embarazo u la
alteración; y si existe disponibilidad, entonces ecografía antes y después de interrupción del
embarazo. Si signos sugestivos como dolor, sangrado, disminución de escala Glasgow, palidez
o masa anexial; entonces también tomar ecografía, y además, remitir a nivel de atención
superior con disponibilidad de ecografía transvaginal y cuantificación de gonadotropina
coriónica humana. Hasta aquí paraclínicos. Ahora. Continuando con la certificación de las
causales definidas para permitir interrupción voluntaria de embarazo, el profesional de
medicina general, está en la capacidad de identificar las causales cumpliendo con los requisitos
para cada uno de ellas y expedir el certificado correspondiente, esto en el caso de embarazo
represente riesgo para la vida o el feto presente alguna malformación incompatible con la vida
extrauterina; y el certificado deberá confirmar de que, en efecto, “la hipótesis de riesgo
existe”. Luego si es por casos de violación, incesto, e inseminación artificial no consentida, la
mujer solicita la interrupción voluntaria del embarazo y no debe ser barrera la falta de la
denuncia; ya que ella es la encargada directa de responder si es cierto, o no, delante la
autoridad competente. No obstante, una vez primera consulta, se procede a denuncia.
Continuando. Ya hablando, de la elección del procedimiento. Existe método farmacológico y
no farmacológico. Entonces. Para hablar de método farmacológico; los que se utilizan de
elección es la combinación de mifepristona, seguida de misoprostol; pero si no hay
disponibilidad de mifepristona, entonces, solo con misoprostol. A saber. Régimen
recomendado de Mifepristona más Misoprostol. Para mifepristona y misoprostol, esto es
según la edad gestacional, a saber. Menos de 10 semanas; Mifepristona vía oral, 200
miligramos; y después a las 24 o 48 horas, se da misoprostol vía vaginal o sublingual, 800
microgramos. Para la gestación de 10 a 15 semanas; también se da mifepristona y misoprostol
mismas dosis, es decir; Mifepristona vía oral, 200 miligramos; y después a las 24 o 48 horas,
misoprostol vía vaginal o sublingual, 800 microgramos; pero se adiciona misoprostol vía
vaginal o sublingual, 400 microgramos, cada 3 horas, hasta 4 dosis. Y si la gestación es de 15 a
20 semanas; también se da mifepristona y misoprostol, y después de 24 o 48 horas, dosis
adicionales de misoprostol, esto como la anterior, pero aquí se da hasta la expulsión; es decir;
Mifepristona vía oral, 200 miligramos; y después a las 24 o 48 horas, misoprostol vía vaginal o
sublingual, 800 microgramos, y se adiciona misoprostol vía vaginal o sublingual, 400
microgramos, hasta la expulsión; ésto evaluando la dosis según avanza edad gestacional.
Ahora. Sí solo se dispone de misoprostol, que es la mayoría de veces; Entonces también el
manejo es por semanas de gestación; a saber. Menos de 13 semanas, dar misoprostol vía
sublingual 800 microgramos, cada 3 horas; o misoprostol vía vaginal o vía bucal (que es entre
la mejilla y la encía) 800 microgramos, cada 3 a 12 horas por 3 dosis. Para la gestación de 13 a
24 semanas, misoprostol vía vaginal, vía sublingual, o vía bucal, 400 microgramos, cada 3
horas. Para la gestación de 25 a 28 semanas, misoprostol vía vaginal, vía sublingual, o vía
bucal, 200 microgramos, cada 4 horas. Y si gestación mayor de 28 semanas, misoprostol vía
vaginal, vía sublingual, o vía bucal, 100 microgramos, cada 6 horas. Hasta aquí las dosis del
método farmacológico. Ahora. continuamos con el método no farmacológico. Entonces. Para
el método no farmacológico; también es por semanas. a saber. Gestación menor de 15
semanas, método de aspiración al vacío manual o eléctrica. Y para gestación mayor de 15
semanas, método de dilatación y evacuación, usando aspiración y pinzas. Esto con su
correspondiente consentimiento informado. Ahora, para la descripción del procedimiento no
farmacológico, lo siguiente. a saber. Cuando interrupción no farmacológica se debe llevar a
cabo. la preparación cervical, con dilatadores osmóticos o mecánicos. Prevención del dolor,
con analgesia rutinaria con aines, siendo preferido ibuprofeno 800 miligramos vía oral, media
hora antes de procedimiento, o analgésicos narcóticos según el caso. Para la prevención de
infección pos aborto, se recomienda doxiciclina 100 miligramos antes de procedimiento, o 200
miligramos después del procedimiento; y en caso lactancia materna o alergia a doxiciclina, se
da de reemplazo, metronidazol por vía rectal. Respecto a la aspiración endouterina; por medio
de la aspiración al vacío, es la técnica no farmacológica de elección para embarazo menor de
15 semanas. y por medio de la dilatación y evacuación, es la técnica de elección para
embarazos mayores de 15 semanas; ésta requiere de preparación cervical con mifepristona, o
misoprostol, o laminaria, o dilatador hidrofílico; después se dilata el cérvix y se evacua el útero
utilizando aspirador electrónico con cánula de 16 mm diámetro y pinzas. Ahora. para el sexto y
último ítem. Los instrumentos, insumos y dispositivos. Para los instrumentos insumos y
dispositivos, están los medicamentos e insumos, y los equipos. A saber. Los medicamentos e
insumos son. Guantes de examen limpios; agua limpia; detergente o jabón; agente
antagonista del receptor de progesterona (Mifepristona); agente de preparación cervical
(Análogos de las prostaglandinas como el misoprostol); analgésicos y ansiolíticos; guantes,
bata, protección facial; agujas (espinal calibre 22 para bloqueo paracervical y calibre 21 para la
administración de medicamentos); jeringas (5, 10 y 20 ml); lidocaína para el bloqueo
paracervical; esponjas de gasa; solución antiséptica (sin base alcohólica) para preparar el
cuello uterino; soluciones y materiales para esterilización o desinfección de alto nivel;- silicona
para lubricar las jeringas; toallas higiénicas ; antibióticos; anticonceptivos. Y En caso de
complicaciones: agentes uterotónicos (oxitocina, misoprostol o ergotamina); venoclisis y
fluidos intravenosos; mecanismos claros de derivación a instalación de nivel superior, cuando
sea necesario. Ahora. para los equipos. Estos son. Tensiómetro - Estetoscopio - Espéculo -
Tenáculo (Tenáculo atraumático) - Dilatadores plásticos de Denniston o metálicos de Hegar -
Aspirador de vacío eléctrico (con cánula de 14 o 16 mm) o aspirador de AMEU y cánula de
hasta 12 mm - Pinzas Bierer de evacuación uterina (corta y larga) - Pinzas Sopher de
evacuación uterina (corta y larga) - Cureta flexible posparto grande - Pinzas de aro -
Recipiente de acero inoxidable para preparar solución - Bandeja para instrumentos - Plato
de vidrio claro para la inspección de los tejidos - Colador (metal, vidrio o gasa). - Oxígeno y
balón AMBU13- Acceso en el centro a un ecógrafo (opcional) - Portagujas largo y sutura -
Tijeras - Compresas de gasas para la cavidad uterina - Sonda de Foley. Por fín; hasta aquí,
Interrupción voluntaria del embarazo. Ahora siguen las notas del tema. Nota: la vía vaginal
en el caso de farmacología, de interrupción voluntaria del aborto, está contraindicada, cuando
existan signos de infección o sangrado. Nota: Tener en cuenta que el método farmacológico en
gestación mayor de 10 semanas, requiere siempre supervisión directa y contar con la
posibilidad de ofrecer aspiración al vacío en caso de ser necesaria; y si después de la expulsión,
en caso de retención de restos ovulares, puede ser procedimiento de evacuación uterina.
Nota: tener en cuenta que cuando se utiliza método farmacológico después de las 20 semanas,
debe realizarse inducción a la asistolia fetal antes del procedimiento; a saber; inyección de
cloruro de potasio a través del cordón umbilical o en cavidades cardiacas del feto; o también,
se puede; solo inyección intraamniótica o intrafetal de digoxina, el día anterior de la inducción
del aborto con mifepristona; la digoxina, es más fácil de usar y no requiere de ecografía, y la
seguridad está demostrada. Nota: para el óbito fetal, posterior a la administración de métodos
de inducción a la muerte fetal, se requiere servicio obstétrico de mediana o alta complejidad, y
que la atención del expulsivo u operación cesárea, se realice de forma inmediata. Y cuando la
inducción de muerte fetal se realice en una i pe ese de mediana y alta complejidad sin servicio
de obstetricia, ésta, debe garantizar el procedimiento de referencia y contrarreferencia. Nota:
la dilatación y evacuación, es decir, el legrado cortante; es un método obsoleto, declarado por
la o eme ese. Nota: se debe administrar inmunoglobulina anti-de, intramuscular, a toda mujer
que sea erre ache negativo y compañero erre ache positivo o no determinado, esto en una
dosis de; para gestación menor de 11 semanas, inmunoglobulina anti de, intramuscular, 50
microgramos; y para gestaciones mayores de 11 semanas, inmunoglobulina anti de,
intramuscular, 300 microgramos. Nota: en la consulta de seguimiento; un episodio de
sangrado abundante con o sin expulsión de tejidos, precedido de cólico con resolución
completa de los síntomas de embarazo y sin sangrado posterior; y en el examen físico, el útero
es de tamaño normal, con cérvix cerrado y sangrado ausente o mínimo; estos indicadores son
altamente sugestivos de un tratamiento de interrupción voluntaria del embarazo exitoso.
Pero. Si no se ha presentado sangrado, o éste es escaso, o cuando persiste sangrado
importante hasta la 1 o 2 semanas más tarde, o los síntomas del embarazo aún están
presentes; se debe sospechar una falla en el tratamiento; entonces, debe confirmarse la
persistencia del embarazo o la presencia de borto retenido y debe llevarse a cabo un
procedimiento de evacuación uterina por aspiración u otra técnica. Listo; hasta aquí todo lo
que es interrupción voluntaria del embarazo.

Descripción de control prenatal+ley de control prenatal

Sí, Descripción de control prenatal, ley de control prenatal. la atención para el cuidado
prenatal, es el conjunto de atenciones que contribuyen a, mejorar la salud materna, promover
el desarrollo del feto, intervenir tempranamente los riesgos relacionados con la gestación, y
generar condiciones óptimas que permitan un parto seguro. Para esto, se debe captar
tempranamente a las gestantes, después de la primera falta menstrual y antes de la semana 10
de gestación; y el prestador primario debe ser el más cercano al lugar de residencia, y debe
buscar a la gestante cuando presente falta al control, resultados y ultrasonografías anormales,
Hospitalizaciones y urgencias. Entonces. Para el conocimiento de esta guía de control prenatal,
tenemos 5 ítems, a saber. Talento humano. duración mínima recomendada. Frecuencia.
Descripción; en donde está la primera consulta y la consulta de seguimiento. e instrumentos,
insumos y dispositivos. Entonces. Para iniciar. para primer ítem. Talento humano. En talento
humano se encuentra, medicina, enfermería, ginecología, nutrición, psicología y trabajo social,
así como otros perfiles según el caso. Los controles prenatales del último mes, (semanas 36, 38
y 40), deben ser realizados por médico, y así mismo, enfermería debe remitir a la gestante, en
caso de identificar factores de riesgo y anormalidades en los paraclínicos. Ahora. para segundo
ítem. Duración mínima recomendada. La duración mínima recomendada, en la primera
consulta, si ésta se realiza antes de la semana 10, es de 30 minutos. Cuando una gestante
comience tardíamente el proceso, (especialmente a las 26 semanas de gestación), se
recomienda mínimo 40 minutos para realizar las actividades del primer control y también las
de seguimiento. Y las consultas de seguimiento, serán mínimo de 20 minutos. Ahora. Para
tercer ítem. Frecuencia. La frecuencia, si la gestación es de curso normal, en nulípara; se
programarán mínimo 10 controles prenatales durante gestación. Y si es multípara, se
programarán mínimo 7 controles durante gestación. La periodicidad de las consultas de
seguimiento y control debe ser mensual hasta la semana 36 y luego, cada 15 días hasta la
semana 40. Ahora. para cuarto ítem; que es el más largo. Es. Descripción. Para describir el
control prenatal, se debe dividir en. La primera consulta prenatal y . Control de seguimiento. A
saber. Comencemos con. La primera consulta prenatal. para la primera consulta prenatal;
deberá ser realizada por medicina o enfermería; e incluye; anamnesis; examen físico;
valoración de riesgo materno; y plan de cuidado. Entonces. Para iniciar con la anamnesis; lo
siguiente. Anamnesis. Antecedentes personales: patológicos, quirúrgicos, nutricionales,
traumáticos, tóxicos, alérgicos, (medicamentos recibidos, tabaquismo, alcoholismo, sustancias
psicoactivas, exposición a tóxicos e irradiación y otros), trastornos mentales, signos de alarma
y tratamientos recibidos durante la gestación actual, trombosis venosa profunda,
tromboembolismo y trastornos de hipercoagulabilidad. Antecedentes ginecológicos: indagar
edad de la menarquía, patrón de ciclos menstruales, fecha de las dos últimas menstruaciones,
métodos anticonceptivos utilizados y hasta cuando, antecedente o presencia de flujos
vaginales, infecciones de transmisión sexual incluyendo el Vé í ache, historia y tratamientos de
infertilidad. Indagar sobre tamización de cáncer de cuello uterino. Antecedentes obstétricos:
total de gestaciones, intervalos intergenésicos, abortos, ectópicos, molas, placenta previa,
abruptio, ruptura prematura de membranas, polihidramnios, oligoamnios, retardo en el
crecimiento intrauterino, número de partos, fecha del último, si han sido únicos o múltiples,
prematuro a término o prolongado, por vía vaginal o por cesárea, retención placentaria,
infecciones en el post parto, hemorragia obstétrica que requirió trasfusión, preeclampsia,
eclampsia o síndrome JELLP, número de nacidos vivos o muertos, hijos con malformaciones
congénitas, muertes perinatales y causas y peso al nacer. Antecedentes familiares:
hipertensión arterial crónica, preeclampsia, eclampsia, cardiopatías, diabetes, metabólicas,
autoinmunes, infecciosas, congénitas, epilepsia, trastornos mentales, gestaciones múltiples,
tuberculosis, neoplasias y otras. Gestación actual: edad gestacional probable (fecha de la
última menstruación, altura uterina o ecografía obstétrica), presencia o ausencia de
movimientos fetales, sintomatología infecciosa urinaria o cérvico vaginal, cefaleas
persistentes, edemas progresivos en cara o miembros superiores e inferiores, epigastralgia y
otros. Además, indagar signos y síntomas gastrointestinales asociados a la gestación: nauseas,
vómito, epigastralgias y hemorroides. Y también hay que realizar una valoración psicosocial,
como depresión, violencia, y consumo de sustancias psicoactivas. Ahora. para examen físico
del primer control prenatal. encontramos lo siguiente. realizar el examen físico completo, por
sistemas, de forma cefalocaudal, incluida cavidad bucal, y signos vitales; además de tomar las
medidas antropométricas, las cuales son, peso, talla, altura uterina, y valorar estado
nutricional. Se debe registrar el índice de masa corporal para evaluar ganancia normal de peso
total en todo el embarazo; los cuales son. A saber. Índice de masa corporal menor de 20
kilogramos sobre metros cuadrados, ganancia de 12 a 18 kilogramos. Índice de masa corporal
de 20 a 25, ganancia de peso entre 10 a 13 kilogramos. Índice de masa corporal de 25 a 30,
ganancia de peso entre 7 y 10 kilogramos. Y para índices de masa corporal mayores de 30,
ganancia de peso entre los 6 a 7 kilogramos. Si el primer control prenatal es tardío, es decir
después de la semana 16; se recomienda registrar el índice de masa corporal pregestacional.
Hasta aquí, las medidas antropométricas. Seguimos con el examen físico en Valoración
ginecológica: como, realizar examen genital que incluye valoración del cuello, tamaño,
posición uterina y anexos, comprobar la existencia de la gestación, descartar gestación
extrauterina e investigar patología anexial. Y Valoración obstétrica: como, número de fetos,
situación y presentación fetal, fetocardia y movimientos fetales. Hasta aquí todo el examen
físico de primer control prenatal. seguimos con lo más importante de la guía en memorizar.
Que es, la solicitud de exámenes de laboratorio en primer control prenatal. Entonces. Para los
exámenes de laboratorio de primer control prenatal; son. Urocultivo y antibiograma.
Hemograma y hemoclasificación. Glicemia. Prueba rápida Vé i ache con asesoría y
consentimiento informado. Prueba treponémica rápida que es para sospechar sífilis
gestacional, y si positivo se debe iniciar tratamiento con; penicilina benzatínica, intramuscular,
2400000 unidades internacionales, cada semana, 3 dosis; e inmediatamente se debe confirmar
sífilis gestacional pidiendo vé dé ere ele. Si el vé dé ere ele es negativo, se suspende el
tratamiento, pues descarta sífilis gestacional; pero si el vé dé ere ele es positivo, se confirma el
diagnóstico de sífilis gestacional, y por lo tanto se reporta al SIVIGILA, se remite a
ginecoobstetricia, y se continua con el tratamiento, haciendo controles de vé dé ere ele cada
trimestre, y tratamiento también a la pareja. Siguiendo con los exámenes de laboratorio de
primer control prenatal, también se solicita el Antígeno de superficie para Hepatitis B que es el
mismo ache be ese, A gé. Prueba de I g G, para Rubeola en mujeres no vacunadas
previamente, antes de la semana 16 si no ha sido realizada en la etapa preconcepcional.
Pruebas de I g G, e, I g M, en los casos en que no se conozca el estatus de infección por
toxoplasma. Para los resultados de las pruebas de toxoplasma hay 4 posibilidades. A saber. La
primera en ésta descripción es I g G y la segunda es i g M. entonces. Ambas pruebas positivas;
ambas pruebas negativas; positivo negativo; y negativo y positivo. En el caso de ambas
pruebas positivas, que significan infección por toxoplasma, se dá tratamiento con
espiramicina, vía oral, 1 tableta cada 8 horas hasta el final del embarazo, y se hace control de I
g M, y se remite a ginecoobstetricia. En el caso de las dos pruebas negativas, para toxoplasma,
se debe hacer tamización mensual con I g M para identificar seroconversión. En el caso de I g G
positiva, e, I g M negativa, para toxoplasma, es el escenario ideal, ya que significa que tiene
memoria inmunológica, y no se realizan más tamizaciones de toxoplasma. Y en el caso de I g G
negativa, e, I g M positiva, para toxoplasma, se debe repetir la I g G en 2 semanas, para
diferenciar seroconversión aguda o presencia de I g M natural. Hasta aquí, control de
toxoplasma. Seguimos con los demás exámenes de laboratorio de primer control prenatal.
Tamizaje de cáncer de cuello uterino en el primer trimestre, si no se ha realizado en la consulta
preconcepcional. Ecografía entre las 11 semanas y 14 semanas, para tamizaje de aneuploidías;
tomado por profesional en ginecología o radiología, los cuales reportarán la razón de riesgo
para T13 - 18 y 21; y si resultado de aneuploidía positivo, entonces remitir a ginecoobstetricia.
En zonas endémicas de malaria realizar tamizaje con gota gruesa. En zonas endémicas de
Chagas, entonces ELISA antígenos en suero. Hasta aquí, todos los exámenes de laboratorio en
primer control prenatal. seguimos con. Valoración del riesgo materno. Para valoración de
riesgo materno en primer control prenatal, se debe tener en cuenta la información recolectada
en la anamnesis, examen físico y paraclínicos, ya descritos anteriormente. Si se identifica
factores de riesgo asociados o propios de la gestación, se debe remitir a especialista en
ginecoobstetricia, quien definirá su plan de atención. Las gestantes con prueba treponémica
rápida positiva, antes de aplicar la penicilina benzatínica, se debe buscar antecedentes de
aplicaciones previas de penicilina y su reacción, además de historia personal de reacciones
graves de hipersensibilidad. Luego, si no tiene antecedentes de alergia a penicilina, se debe dar
para tratamiento de sífilis gestacional, penicilina benzatínica, intramuscular, 2400000 unidades
internacionales, cada semana, 3 dosis; aplicadas en el mismo momento de conocer resultado
de la prueba rápida treponémica. Ahora. para riesgo tromboembólico, se debe tener en
cuenta, los siguientes factores de riesgo. A saber. trombofilias heredadas o adquiridas. Evento
tromboembólico venoso previo. Anemia de células falciformes. Y para clasificar el riesgo de
tromboembolia, hay que hacer la escala, factores de riesgo para evento tromboembólico
durante la gestación, parto o puerperio. Ahora. para la gestante con prueba rápida de Vé í
ache reactiva, se debe realizar segunda prueba rápida de Vé í ache, con laboratorio distinto y
específico. Y si positiva, entonces, se debe realizar carga viral de Vé i ache, e iniciar tratamiento
antirretroviral profiláctico, y remitir. Ahora. continuamos con el plan de cuidado en primer
control prenatal; para el plan de cuidado en primer control prenatal, los cuales son los
siguientes. Formulación de micronutrientes, vacunación, información en salud, y
desparasitación intestinal. Entonces; para formulación de micronutrientes, que se recetan por
30 días; los siguientes, siendo ácido fólico, calcio y hierro. A saber. Ácido fólico hasta la semana
12 de gestación, para prevenir defectos del tubo neural, como anencefalia o espina bífida; la
dosis de ácido fólico, es de 0,4 miligramos día, hasta la semana 12 de gestación; y en casos de
alto riesgo de defectos del tubo neural, entonces ácido fólico de 4 miligramos al día, hasta la
semana 12 de gestación. También hay que dar calcio para disminuir el riesgo de preeclampsia,
a partir de la semana 14 de gestación, dando dosis de suplemento de calcio 1200 miligramos,
al día, a partir de la semana 14 de gestación. También hay que dar hierro, excepto para las
mujeres con hemoglobina superior a 14 gramos por decilitro, a las demás, dar entonces de
forma rutinaria, sulfato ferroso, vía oral, una tableta de 300 miligramos, al día. En cuanto a la
vacunación, se debe hacer según esquema vigente, en la gestante incluye. Toxoide tetánico
diftérico del adulto; influenza estacional; y tétanos, diftéria, y tosferina ácelulár, que es la
misma T dap. A saber. Toxoide tetánico diftérico del adulto, o té dé, según antecedente
vacunal. Influenza estacional a partir de la semana 14. Y T dap que es la misma tétanos, diftéria
tosferina ácelulár, que es a partir de la semana 26 de gestación. Siguiendo con el plan de
cuidado en primer control prenatal, se debe dar desparasitación antihelmíntica a las gestantes
en segundo y tercer trimestre de embarazo que habiten en zonas de alto riesgo de infección
por geohelmintos, y si alto riesgo, entonces dar albendazol, vía oral, en dosis única 400
miligramos, una dosis, en el embarazo. En cuanto a información de Salud, hay que orientar
signos de alarma para consultar oportunamente, los cuales son, hipertensión arterial, cefalea,
trastornos visuales y auditivos, epigastralgia, edemas, disminución marcada o ausencia de
movimientos fetales, actividad uterina, sangrado genital, amniorrea o leucorrea, o
sintomatología urinaria y tos. Hasta aquí, todo lo que es primera consulta prenatal. listo.
Ahora. la segunda parte de la descripción. Que es. Control prenatal de seguimiento. Para los
exámenes de seguimiento, se deben solicitar para el segundo trimestre. prueba rápida
treponémica. prueba rápida Vé í áche. Urocultivo, solo en caso de que la inicial tomada en el
primer control prenatal es positivo. Parcial de orina o frotis de flujo vaginal solo si hay
sintomatología. ecografía de detalle entre las 18 a 24 semanas de gestación. Y prueba de
tolerancia oral a la glucosa, o PE TE O GÉ, que se realiza entre las semanas 24 a 28;
realizándola con carga de glucosa de 75 gramos, con muestra en ayunas, 1 hora, y a las 2 horas
postcarga; el ayuno debe ser de 8 a 10 horas, para realizar ésta prueba. En cuanto a exámenes
de seguimiento para tercer trimestre, se deben solicitar. Cuadro hemático. prueba rápida
treponémica. tamización para estreptococo del grupo b con cultivo rectal y vaginal. y prueba
rápida Vé í áche. Siguiendo, con el plan de atención, en el seguimiento prenatal, entonces. En
el plan de atención del seguimiento prenatal se encuentran; La Formulación de
micronutrientes, que se formulan por 30 días, siendo ácido fólico hasta la semana 12 de
gestación, calcio desde la semana 14 de gestación hasta el final, y hierro cuando hemoglobina
por debajo de 14 gramos por decilitro. Las dosis ácido fólico 0,4 miligramos día; calcio 1200
miligramos al día; sulfato ferroso, una tableta de 300 miligramos, 1 vez al día. Respecto a
Vacunación, ya descrito, que es, según esquema vigente, en la gestante incluye, ésta
vacunación; Toxoide tetánico diftérico del adulto, o té dé, según antecedente vacunal.
Influenza estacional a partir de la semana 14. Y T dap que es la misma tétanos, diftéria
tosferina ácelulár, que es a partir de la semana 26 de gestación. Hasta aquí vacunación.
Respecto a mujeres con criterios de riesgo para preeclampsia, es decir, en mujeres con un
criterio de alto riesgo, o, con 2 o más factores de riesgo moderado para preeclampsia, se debe
dar prescripción de ácido acetil salicílico de 75 a 100 miligramos a partir de la semana 12 de
gestación, hasta el día del parto. siguiendo con otros planes de atención, hay que suministrar
condones para prevenir riesgo de I T S. también hay que dar asesoría anticonceptiva para
elegir método anticonceptivo después del parto. también hay que dar desparasitación
antihelmíntica, en aquellas gestantes de segundo y tercer trimestre, que habiten en zonas de
alto riesgo de infección por geohelmintos; para éstas, se da albendazol 400 miligramos vía oral,
dosis única en el embarazo. Y si hay síntomas de pubalgia asociada al embarazo, entonces
remitir a terapia física. Hasta aquí el plan integral en el control prenatal de seguimiento. Ahora.
para el plan de parto; se recomienda lo siguiente. para el plan de parto se requiere confirmar
presentación fetal con las maniobras de Leopold. Y, Signos de reconocer el inicio del parto; así
como el lugar al cual llegar si se presentan. Si durante el control de seguimiento se encuentran
riesgos, se hará referencia y consignar en la historia clínica la causa de la remisión. Listo. Ahora
para finalizar toda la guía. Solo nos falta. Séptimo ítem. Instrumentos, insumos y dispositivos.
Para. Instrumentos, insumos y dispositivos. Se usarán para la atención; las siguientes escalas e
instrumentos. A saber. Carné materno con las variables del CLAP. Escala de riesgo biológico y
psicosocial de Herrera y Hurtado. y nomograma de Atalah. Hasta aquí toda la guía de control
prenatal. siguen las notas. Nota: en el caso de prueba rápida treponémica positiva, y alergia a
penicilina benzatínica o reacciones tipo 1; se debe realizar desensibilización con penicilina V
potásica y continuar con el manejo según estadío de sífilis. Nota: cuando cercanía a la fecha
probable de parto, la I P S, debe brindar albergues. Nota: éste es el total de ecografías que
puede tener una embarazada; antes de la semana 11, después de la prueba de embarazo
positiva, una eco transvaginal para edad gestacional. Para la semana 11 y 14, una eco para
tamizaje de aneuploidías. Para la semana 18 y 24, una eco de detalle anatómico. Nota:
respecto a TOXOPLASMA, en el caso de que el laboratorio reporte, I g G positiva, e, I g M
dudosa; siendo la I g M dudosa aquella con reporte de diluciones entre 9 y 11 punto 9; hay que
confirmar el diagnóstico con I g Á, o I g M, según la edad gestacional, siendo; si mayor a 16
semanas prueba con I g Á; y si menor de 16 semanas, prueba de avidez con I g G. Nota: en
toxoplasma, la prueba de avidez de I g G, que se realiza en las gestantes menores de 16
semanas, el laboratorio la reporta como fuerte, significando ser negativa; y débil, significando
ser positiva. Nota: Estos son los criterios de alto riesgo para preeclampsia; a saber;
antecedente personal de trastorno hipertensivo en embarazo previo; enfermedad renal
crónica; enfermedad autoinmune como lupus eritematoso sistémico o síndrome
antifosfolípidos; diabetes; hipertensión arterial crónica. Nota: estos son los criterios de riesgo
moderado para preeclampsia; a saber; nulípara; mayor de 40 años; intervalo intergenésico
mayor de 10 años; índice de masa corporal mayor o igual a 35 en la primera visita;
antecedentes familiares de preeclampsia; embarazo múltiple. Hasta aquí; Descripción de
control prenatal.

Exámenes del control prenatal+control prenatal exámenes

Sí, Exámenes del control prenatal, control prenatal exámenes. Los exámenes del control
prenatal, se dividen según el primer control prenatal y las semanas de embarazo. Entonces. A
saber. Primer control prenatal idealmente antes de las 10 semanas. control seguimiento en las
11 a 14 semanas. control seguimiento en las 18 a 24 semanas. control seguimiento en las 24 a
28 semanas. y, control seguimiento en las 28 a 40 semanas de gestación. Entonces.
Comencemos con los exámenes del primer control prenatal. los exámenes del primer control
prenatal, son. Urocultivo más antibiograma- y si, el urocultivo es negativo, no se solicitará de
rutina durante la gestación en pacientes asintomáticas. Glicemia. Hemograma.
Hemoclasificación. prueba rápida treponémica. Y unas especiales. Las cuales son. prueba
rápida de v i h- con asesoría y consentimiento informado. Antígeno de superficie para hepatitis
B . Toxoplasma i g G, y en el caso de tener antecedente de inmunidad, entonces, no se debe
solicitar, habiendo que escribir el soporte de dicha información. Toxoplasma i g M; y continuar
mensual en el caso de toxoplasma i g G, negativo. rubeola i g G; en los embarazos menores de
16 semanas. y finalmente, una ecografía transvaginal obstétrica, antes de la semana 11, para
edad gestacional. listo. hasta aquí, todos los exámenes del primer control prenatal. listo.
seguimos con. Exámenes de las semanas 11 a 14 de gestación. El examen de la 11 a 14
semanas de gestación, es. La ecografía de tamizaje genético, entre las 11, y antes de las 14
semanas, para la detección de aneuploidías. Listo. seguimos con. Exámenes de las semanas 18
a 24 de gestación. Los exámenes de la 18 a 24 semanas de gestación, son. prueba rápida de v i
h . Urocultivo- solo en el caso del inicial ser positivo. Prueba rápida treponémica. Y, una
ecografía de detalle anatómico, antes de la semana 24, para la detección de anomalías
estructurales. Listo. seguimos con. Exámenes de las semanas 24 a 28 de gestación. El examen
de la 24 a 28 semanas de gestación, es. La P T O G, que es la prueba de tolerancia oral a la
glucosa, con muestras en ayunas, 1 hora y 2 horas postcarga. Listo. seguimos con. Exámenes
de las semanas 28 a 40 de gestación. los exámenes de la 28 a 40 semanas de gestación, son.
Cuadro hemático- cerca de la semana 28. Prueba Rápida de v i h . Prueba rápida treponémica.
Urocultivo- solo en caso del inicial ser positivo. asesoría anticonceptiva, hasta la semana 36. Y ,
Aquí un examen especial, que se realiza entre la semana 35 a 37, que es. La tamización para
estreptococco del grupo B, con cultivo rectal y vaginal. Listo. hasta aquí, todos los exámenes
del control prenatal.

Descripción de control al recién nacido+ley de control al recién nacido

Sí, Descripción de control al recién nacido, ley de control al recién nacido. Para el control al
recién nacido, que es el conjunto de procedimientos para el acompañamiento y asistencia de
los recién nacidos que ya han sido egresados del hospital. Evaluando su adaptabilidad a la vida
extrauterina, patología neonatal, estado nutricional, signos de infecciones, y problemas con la
alimentación. Así mismo, garantiza el acceso a casas maternas a la madre, al niño, y a su
acompañante hasta que el equipo de salud lo considere. Para conocer en total la guía de
control al recién nacido, encontramos 6 ítems. A saber. Talento humano. Duración mínima
recomendada. Atenciones incluidas. Frecuencia. Descripción. E instrumentos, insumos y
dispositivos. Entones. Iniciamos con. Primer ítem. Talento humano. Para talento humano, el
control del recién nacido, debe llevarlo a cabo idealmente pediatría durante los primeros 5
días del egreso hospitalario; aunque también lo podrá realizar medico general con
entrenamiento en pediatría, solo en el caso en donde no se encuentre pediatría en la
institución en el momento de la consulta. Continuamos con- segundo ítem. Duración mínima
recomendada. La duración mínima recomendada, para la consulta control del recién nacido, es
de duración mínima de 30 minutos, siendo independiente del tiempo de la consulta para el
control del puerperio de la madre; y en el caso de recién nacidos con criterios de mayor riesgo,
se debe considerar mayor duración en la consulta. Continuamos con. Tercer ítem. Atenciones
incluidas. Las atenciones incluidas, son; control ambulatorio del recién nacido; expedición y
registro del carné único de salud infantil, si no lo tiene; y visita domiciliaria en casos indicados.
Continuamos con. Cuarto ítem. Frecuencia. Respecto a la frecuencia, la consulta de control de
recién nacido, es solo una vez, y se debe prestar la continuidad con la ruta para la promoción y
el mantenimiento de la salud para la primera infancia. Continuamos con. Quinto Ítem.
Descripción. El ítem descripción es el más largo; y para conocerlo, se divide en los siguientes. A
saber. Control ambulatorio del recién nacido. Expedición y registro en el carné único de salud
infantil. Y visita domiciliaria. Entonces. Para el control ambulatorio del recién nacido, en donde
se verifica el proceso de adaptación a la vida extrauterina, y debe programarse en los primeros
5 días de vida, en conjunto con el control del puerperio de la madre. Incluye la anamnesis;
examen físico; clasificaciones de riesgo; y citas de control. Entonces. Anamnesis; se debe
verificar la lactancia materna y sus dificultades, indagar por inicio de otros alimentos e
interrogar los hábitos de micción y deposición. Se debe realizar la lectura de los tamizajes
realizados (Té Sé ache y cardiopatía congénita, auditivo y de otros errores innatos del
metabolismo), verificar que se hayan tomado y se estén procesando o que ya esté programado
para su realización antes del mes de edad. En todo caso se debe recomendar a los padres estar
atentos a recoger los resultados pendientes y presentarlos en la siguiente consulta de control.
Continuamos con examen físico; examen físico en control del recién nacido. vigilar el adecuado
desempeño cardiorrespiratorio, se debe tomar la saturación de oxígeno a nivel preductal (en
mano derecha) y posductal (en los pies) para tamizaje de cardiopatía congénita compleja
(nuevamente), vigilar adecuadas condiciones de actividad, reactividad, perfusión, fuerza, color,
temperatura, tono y fuerza. Debe realizarse un examen físico completo con especial atención a
la progresión de peso, al examen cardiovascular, a la identificación de ictericia, cianosis o
palidez, a la vigilancia de signos de infección umbilical y a otros signos que sugieran una
condición de riesgo. en el manejo, del control al recién nacido, a los niños con madre con bajo
peso durante el embarazo o lactancia, se debe formular suplementación de hierro al niño,
siendo, hierro elemental, vía oral, 1 miligramo por kilogramo, al día; hasta el inicio de la
alimentación suplementaria. Y las citas de control, se debe solicitar consulta de nutrición; y/o
enfermería para la valoración de lactancia materna. Respecto a la expedición y registro en el
carné único de salud infantil, los padres tienen que llevarlo al control, porque allí se encuentra
la información de antecedentes, y de vacunación del niño. Y luego si, por último, las visitas
domiciliarias, solo en casos indicados. Listo. Para finalizar la guía, encontramos. Sexto y último
ítem. Instrumentos, insumos y dispositivos. Para los instrumentos, insumos y dispositivos,
encontramos las siguientes. Carné de salud infantil, y la lista de chequeo para valoración de la
lactancia materna de la estrategia AIEPI (Según el Anexo 9). Hasta aquí, Descripción de control
al recién nacido.

anexos de la ley 32 80+leer anexos de la ley

SÍ, anexos de la ley 32 80, leer anexos de la ley. Para los anexos de la ley 32 80; hemos
incluido, las más importantes y objetivas; las demás escalas son escalas psicológicas. Entonces.
Describiremos éstos anexos. A saber. Son 3 anexos. Primero; Condiciones para remitir a mayor
nivel una unidad de cuidado obstétrico de mayor complejidad. Segundo; Contenido del Kit de
Emergencia obstétrica para instituciones de baja complejidad. Y tercero; Factores de riesgo
para evento tromboembólico durante la gestación-parto y puerperio. Listo. Ahora; las
describiremos cada una. Empezamos con. Primer ítem. Condiciones para remitir a mayor nivel
una unidad de cuidado obstétrico de mayor complejidad. Para el anexo; Condiciones para
remitir a mayor nivel una unidad de cuidado obstétrico de mayor complejidad; Se recomienda
la identificación de las siguientes condiciones y factores de riesgo para la determinación del
lugar o nivel de atención del parto, aplicando el criterio médico para aquellas condiciones que
escapan al siguiente listado, el cual se considera una lista orientadora y no exhaustiva de las
condiciones o factores que inciden sobre la decisión de remitir a la gestante a una unidad de
cuidado obstétrico de mayor complejidad (Nivel II o superior). A saber. Cualquier
enfermedad cardiaca confirmada. Cualquier trastorno hipertensivo. Asma bronquial no
controlada. Fibrosis quística. Hemoglobinopatías o trastornos hematológicos como:
Anemia: Hemoglobina menor de 11 gramos por decilitro, al nivel del mar o en el límite inferior
según el valor corregido por la altura sobre el nivel del mar. Enfermedad de células
falciformes, beta-talasemia mayor. Antecedentes de trastornos tromboembólicos. La
púrpura trombocitopénica inmune u otro trastorno de plaquetas con plaquetas por debajo de
150000. Enfermedad de von Willebrand. Trastorno de la coagulación de la mujer o del feto.
Anticuerpos que conllevan riesgo de enfermedad hemolítica del recién nacido. Hepatitis B /
C Portador de / infección por el VIH. Sospecha de toxoplasmosis fetal o mujeres que
reciben tratamiento. Infección actual activa o sospechada de sífilis/ varicela / rubéola /
herpes genital/en la mujer el bebé. Tuberculosis. Lupus eritematoso sistémico inmune.
Esclerodermia. Enfermedades no específicas del tejido conjuntivo. Hipotiroidismo no
controlado. Hipertiroidismo. Diabetes. Pacientes con función renal anormal.
Enfermedad renal crónica que requiere supervisión de especialista. Epilepsia. Miastenia
gravis. Accidente cerebrovascular previo. Enfermedades gastrointestinales como la
enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Enfermedad hepática con pruebas de función
hepática normales o anormales. Anomalías esqueléticas o neurológicas como antecedente
de fractura de pelvis o déficit neurológico. Trastornos psiquiátricos que requieren atención
hospitalaria actual. Uso de drogas psicoactivas. Abuso de sustancias o la dependencia del
alcohol. Antecedente o presencia de cáncer en cualquier localización. Multiparidad mayor
de 4 partos. Mujeres menores de 15 años o mayores de 38. Ausencia de control prenatal.
Ausencia de apoyo económico y emocional de la familia. Hemorragia anteparto de origen
desconocido por ejemplo un episodio después de 24 semanas de gestación. Índice de masa
corporal en la admisión superior a 30 kilogramos por metros cuadrados. Embarazo múltiple.
Placenta previa. Preeclampsia o hipertensión inducida por embarazo. Trabajo de parto
prematuro o ruptura de membranas antes del inicio del trabajo de parto. Desprendimiento
de placenta. Muerte intrauterina confirmada. Inducción del parto. Diabetes gestacional.
Distocias de presentación (ejemplo: presentación de pelvis o situación transversa).
Hemorragia anteparto recurrente. Feto pequeño para la edad gestacional (que es menos del
percentil diez o reducción de la velocidad de crecimiento en la ecografía). Frecuencia
cardíaca fetal anormal / Doppler anormal. Ultrasonido diagnóstico de oligo/polihidramnios.
Antecedente de complicaciones como, Historia de bebé anterior de más de 4,0 kg. Muerte
fetal / muerte neonatal inexplicable o en relación con dificultad intraparto. Muerte fetal /
muerte neonatal con causas conocidas no recurrentes. Bebé con encefalopatía neonatal.
Bebé anterior a término con ictericia que requirió exanguinotransfusión. Preeclampsia.
Eclampsia. Ruptura uterina. Hemorragia posparto primaria que haya requerido un
tratamiento adicional o transfusión. Placenta retenida que haya requerido la extracción
manual. Cesárea previa. Distocia de hombros. Historia de laceración vaginal amplia,
desgarro cervical o trauma perineal de tercer o cuarto grado. Antecedente de cirugía
ginecológica mayor. Antecedente de conización o escisión con asa de la zona de
transformación. Presencia de miomas o fibromas uterinos. Antecedente de miomectomía.
Antecedente de histerotomía. Listo. Por fin terminamos, todo el listado de las Condiciones
para remitir a mayor nivel una unidad de cuidado obstétrico de mayor complejidad. Ahora.
continuamos con. Segundo ítem. Contenido del Kit de Emergencia obstétrica para instituciones
de baja complejidad. Entonces. Para el Contenido del Kit de Emergencia obstétrica para
instituciones de baja complejidad; son los siguientes. A saber. 5, Angiocat 16. 5, Angiocat 18. 5,
Equipos de macrogoteo. 5, Equipos de microgoteo. 10, Soluciones de Hartmann (de 500 ml).
10 soluciones salinas normales (de 500 ml). 20 sulfatos de Magnesio ampollas por 2 gramos.
un, frasco de Labetalol, por 100 mg. una, Hidralazina ampolla por 20 miligramos. Una, caja de
Nifedipino, de tabletas o capsulas por 10 miligramos. Una, caja de Nifedipino, de tabletas o
capsulas por 30 miligramos. 20, ampollas de oxitocina por 10 Unidades Internacionales. 5,
ampollas de Metilergonovina, por 0.2 miligramos. Un, frasco de Misoprostol, con 28 tabletas,
de 200 microgramos cada una. 4, ampollas de ampicilina sulbactam, por 1 gramo. 6, ampollas
de Betametasona, por 4 miligramos. 2, ampollas de Gluconato de calcio al 10 %, por 10
mililitros cada una. Un, balón de Bakri o Balón de Belfort Dildy o Balón Guardian para
hemorragia posparto o Condón, seda trenzada y sonda de Nelaton N 14 con equipo de
venoclisis). Un, Traje Antichoque no neumático (que en inglés es el mismo Non Neumaric
Anteshock Garment). Listo. Hasta aquí, el Contenido del Kit de Emergencia obstétrica para
instituciones de baja complejidad. Es bastante complejo en verdad. Muy bien. Felicitaciones
por seguir con nosotros. Seguimos con. Por fin. con el último ítem. Factores de riesgo para
evento tromboembólico durante la gestación-parto y puerperio. Para los Factores de riesgo
para evento tromboembólico durante la gestación-parto y puerperio; Se recomienda
identificarlos para la implementación de intervenciones para la prevención de eventos
tromboembólicos venosos durante la gestación, parto o puerperio. Este listado constituye una
guía orientadora sobre la que el clínico debe aplicar su criterio médico y ponderar el peso
relativo de cada uno de los factores para la toma de decisiones. Entonces. A Saber. El listado
de estos eventos, se encuentran por riesgo, en los siguientes colores; rojo, naranja, amarillo y
verde. Siendo el rojo el riesgo muy alto; el naranja riesgo alto; el amarillo riesgo moderado; y el
verde, el riesgo bajo. Y estos a su vez, tienen manejo según estado antenatal, y posnatal.
Entonces; iniciando con el riesgo muy alto, o el rojo. Tenemos. El rojo antenatal, o de muy alto
riesgo antenatal, que solo hace falta 1 factor de muy alto riesgo para brindar anticoagulación
desde el momento de su identificación. Y en el caso de clasificación rojo posnatal, o de muy
alto riesgo posnatal, también, solo hace falta un factor de muy alto riesgo, para brindar
anticoagulación, hasta al menos 6 semanas posparto. Listo. para conocer los factores de muy
alto riesgo de eventos tromboembólicos, son. a saber. trombofilia heredada de muy alto
riesgo. trombofilia adquirida o heredada con evento tromboembólico venoso previo. y 2 o más
eventos tromboembólicos venoso previos. Hasta aquí la lista roja de factores de muy alto
riesgo de evento tromboembólico. Seguimos con la franja naranja o de riesgo alto
tromboembólico. entonces. En la clasificación naranja antenatal, solo hace falta un factor de
éstos factores de alto riesgo, para iniciar tromboprofiláxis farmacológica antenatal desde el
momento de su identificación. Y respecto a la clasificación de naranja posnatal, o de factor de
alto riesgo posnatal, también solo hace falta un factor de éstos de riesgo alto para iniciar
tromboprofiláxis farmacológica posnatal hasta las 6 semanas posparto. Éstos factores de
riesgo alto de evento tromboembólico, son. a saber. Obesidad mórbida pregestacional, que es
un índice de masa corporal mayor de 40. trombofilia heredada de alto riesgo adquirida, como
el síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. enfermedades del colágeno, como lupus
eritematoso sistémico, artritis reumatoidea, y dermatomiositis. Síndrome de hiperestimulación
ovárica. Sepsis puerperal. óbito. y Hospitalización por más de 3 días. Listo. Ahora. continuamos
con la franja amarilla, que es las de riesgo moderado para evento tromboembólico. entonces.
En antenatal amarillo o factores de riesgo moderado antenatal; tenemos que; cuando hay 1
FACTOR DE RIESGO moderado en prenatal, se dan recomendaciones generales. Cuando hay 2
FACTORES DE RIESGO moderado en prenatal, se deben iniciar medidas no farmacológicas
durante toda la gestación. Cuando hay 3 O MÁS FACTORES DE RIESGO moderado en prenatal,
se deben iniciar, desde el ingreso al control prenatal, medidas no farmacológicas; y desde la
semana 28, medidas de tromboprofilaxis farmacológica; a menos que exista contraindicación.
Listo. Seguimos con el posnatal amarillo o riesgo moderado posnatal; para el caso de
presentarse un FACTOR DE RIESGO moderado posnatal, se deben dar recomendaciones
generales. En el caso de 2 O MÁS FACTORES DE RIESGO moderado posnatal, se debe dar
Tromboprofilaxis farmacológica por 10 días postparto. listo. entonces, para conocer los
factores de riesgo amarillos o factores de riesgo moderado de evento tromboembólico. son. a
saber. Obesidad pregestacional, con un índice de masa corporal entre 30 y 39. Várices.
Diabetes tipo uno y dos. enfermedad Renal Preexistente. Técnicas de reproducción asistida.
Embarazo Múltiple. Hemorragia Postparto. Preeclampsia. Hiperemesis Gravídica y mas si tiene
alteración hidroelectrolítica o del estado ácido base. Parto Pretérmino. Cesárea. Sepsis
durante el embarazo. Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Procedimiento quirúrgico en
embarazo o puerperio. Y Trasfusión de más de 2 Unidades de glóbulos. Listo. de ñapa, ya que
se escapa de la regla general. una última amarilla o de moderado riesgo de evento
tromboembólico, la cual es, la Gestante o Mujer en Puerperio hospitalizada menos de 3 días;
en la cual, se debe dar durante la hospitalización, tromboprofilaxis con cualquier intervención
farmacológica o no farmacológica; y al alta, dar tromboprofilaxis con medidas no
farmacológicas por 10 días. Hasta aquí, ya llevamos, el color rojo, naranja y amarillo. Solo nos
falta la franja verde, que es riesgo bajo de evento tromboembólico. listo. ahora. para
clasificación antenatal verde o riesgo bajo antenatal; cuando se presenten 1 o 2 factores de
riesgo bajo antenatal, se dan recomendaciones generales; cuando 3 a 5 factores de riesgo bajo
antenatal, se inician medidas no farmacológicas desde el momento de su identificación; y con
6 o más factores de riesgo bajo antenatales, se debe iniciar desde el momento de su
identificación, las medidas no farmacológicas e iniciar trombopofilaxis farmacológica desde la
semana 28, a menos que exista contraindicación. Listo. pasando al posnatal. para los factores
de riesgo bajo posnatal. cuando se presenten 1 o 2 factores de riesgo bajo posnatales, también
se deben dar recomendaciones generales. Cuando 3 o 6 o más factores de riesgo bajo
posnatales, se deben dar 10 días de tromboprofilaxis con medidas farmacológicas. Listo. ahora
para conocer los factores de riesgo verdes, o los factores de bajo riesgo para evento
tromboembólico. son. a saber. edad mayor de 35 años. sobrepeso pregestacional, siendo
índice de masa corporal entre 25 y 30. Tabaquismo. hipertensión arterial crónica. hemorragia
anteparto. inducción del trabajo de parto. multípara de 3 o más partos. corioamnionitis. viaje
mayor de 4 horas. listo. ahora siguen las notas, las cuales, en éste caso, es referente al riesgo
de evento tromboembolico. Nota: las Trombofilias heredades de Muy alto Riesgo, son; el
Factor 5 de Leiden y/o la deficiencia de protrombina. Nota: las Trombofilias heredades de Alto
Riesgo, son; Deficiencia de Proteína Cé; eSe; y Antitrombina 3. Nota: hay factores de riesgo
naranja especiales,o factores de riesgo alto de eventos tromboembólicos especiales, los cuales
son. El Síndrome de hiperestimulación ovárica; la cual debe llevar tromboprofilaxis
farmacológica en el primer trimestre y hasta que resuelva el cuadro clínico. sepsis puerperal;
en la cual se debe iniciar también Tromboprofilaxis farmacológica, por 10 días posterior al
egreso posnatal. Gestante o mujer en puerperio hospitalizada mayor de 3 días; en la cual se
debe dar durante la hospitalización tromboprofilaxis con medidas farmacológicas, y al alta
tromboprofilaxis con medidas no farmacológicas por 28 días. Nota: las hospitalizaciones
descritas en los factores de riesgo son Hospitalizaciones por otras causas diferentes al
nacimiento. Nota: Considerar aquellas várices que provoquen edema, cambios en la piel, dolor
o comprometan la extremidad por encima de la rodilla. Listo. hasta aquí, anexos de la ley 32
80. Un gusto charlar contigo señor. Felicitaciones por leer toda la guía 32 80. En hora buena.

También podría gustarte