Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS E INFORMÁTICA.

CARRERA
COMERCIO

CURSO
SEGUNDO ‘D’

TEMA
EXPERIENCIA PRÁCTICA (RELACIONADA CON LA ASIGNATURA)

INTEGRANTES
PATRICIO ALBERTO NARANJO PAZMIÑO

MINDIOLA SALAZAR ANDREA EMPERATRIZ

DOCENTE
JORGE JOFFRE MIRANDA MEJIA MS.

BABAHOYO - ECUADOR

2019
INTRODUCCION

En la actualidad las nuevas generaciones se enfrentan a mayores demandas de

aprendizaje, como dominar cada uno de los procesos, para entender el mundo moderno

y aprovechar las nuevas tecnologías; la aplicación de nuevas estrategias cognitivas es

una de las fuerzas más importantes del progreso de la inteligencia, entendida como

hacer algo pertinente y oportuno cuando no sabemos qué hacer ante un problema

complejo y novedoso. Es un hecho que la mayoría de los seres humanos no evalúa lo

que sabe ni sus potencialidades, si no son enseñados a interrogarse sistemáticamente a sí

mismos.

Existen argumentos serios para defender la idea de que los procesos cognitivos básicos

tienen un origen social y no son solo producto de la maduración biológica. Por tanto se

puede enseñar a los estudiantes estrategias cognitivas para “aprender a pensar”,

“aprender a aprender” y “aprender a ser”, y prevenir así sus dificultades en el

aprendizaje en el aula y en la vida.

La comprensión y mejoramiento de los procesos educativos en el pro del desarrollo

intelectual de los adolescentes es una tarea posible en la nueva cultura del aprendizaje o

sociedad del conocimiento del nuevo milenio.


DESARROLLO

PROCESOS BASICOS DEL DESARROLLO

Usando la escalera como metáfora, podría decirse que dominar un sub-proceso

implica el dominio de los escalones precedentes, por lo tanto, si se quiere alcanzar el

dominio en el proceso de ordenamiento, se deberá previamente haber logrado

suficiencia en el dominio de los procesos de observación, comparación, relación, y

clasificación.

Se considera de mayor complejidad aquellos sub-procesos ubicados en la parte

más alta de la escalera, y de menor complejidad aquellos que se sitúan en la parte baja

de la misma.

Los procesos básicos del pensamiento son: observación, descripción,

comparación, clasificación, análisis, síntesis y evaluación; son los pilares fundamentales

sobre los cuales se apoyan la construcción y la organización del conocimiento y el

razonamiento y por ende bases para el desarrollo de la inteligencia.


Ante lo expuesto entonces se puede hacer una analogía que permita relacionar

los procesos básicos del pensamiento con los pasos a seguir para el diagnóstico de las

micosis superficiales:

1. Observación: cuando se observa se está percibiendo en forma voluntaria el

hecho que se presenta en el entorno utilizando los órganos de los sentidos, en el caso del

paciente la lesión por la cual consulta.

La observación también puede ser directa o indirecta: Es directa, cuando el

objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la persona que realiza el proceso.

Es indirecta cuando el objetivo indica la identificación de características de una persona,

objeto, evento o situación a través de otras personas o medios de comunicación.

El propósito de la observación, es fundamental para fijar la atención, también

deben considerarse algunos factores que influyen en la observación: el grado de

conocimiento que se tenga de la persona, objeto, evento o situación que se observa y la

influencia del observador, su trasfondo, lo cual permite encontrar en el proceso

suposiciones e inferencias.

El producto de la observación a menudo se presenta en forma oral o escrita, para

lo cual se requiere integrar las características observadas en forma ordenada, clara y

precisa. A este producto se le llama descripción.

2. Descripción: en este paso posterior a la observación se van a enumerar todas

las características de esa lesión.

3. Diferencias y semejanzas: en este paso se establece una relación con los

conocimientos previos que permitan comparar con otras lesiones ya conocidas, que a su
vez permiten discernir que se trata de algo distinto a lo ya conocido. Se establece el

diagnóstico diferencial.

4. Comparación: es lo que se realiza para establecer las características propias

de esa lesión.

5. Características esenciales: son aquellas que van a identificar a la lesión,

color, descamación, forma, etc.

6. Planteamiento y verificación de hipótesis: en este paso se va a comprobar

si la sospecha clínica que se tiene de la lesión es cierta realizando toma de la muestra,

observación al examen directo, y cultivo de la misma.

7. Definición de conceptos: una vez efectuados los pasos anteriores es posible

tener criterios definitivos para afirmar que se trata de una micosis superficial.

8. Clasificación jerárquica: este paso es posible después de haber realizado

los pasos anteriores, y corresponde con el procedimiento de colocar en orden todos los

detalles relacionados con la enfermedad del paciente, se toma en cuenta la

epidemiología (edad, sexo, procedencia, si tiene mascotas o no), tiempo de evolución,

características propias de la lesión, su verificación en el laboratorio tanto por examen

directo como por cultivo.

9. Análisis y síntesis: luego de todo lo anterior la persona que comenzó con la

simple observación y descripción de la lesión del paciente será capaz de establecer un

diagnóstico con certeza.


PROCESAMIENTO

Los procesos que permiten que procesemos la información que nos llega a través

de los sentidos, que la almacenemos, manipulemos, la recuperemos e interactuemos con

el mundo. Y que aprendamos, sobre todo que aprendamos.

Las funciones cognitivas (término que habitualmente se usa de forma indistinta)

son la base de nuestro conocimiento e incluye cosas tan básicas como la percepción y

atención, y tan avanzadas como el pensamiento.

¿Un ejemplo? Yo ahora estoy escribiendo, para eso tengo que dominar el

lenguaje, tener almacenada mucha información que voy recuperando (memoria) y

plasmar las ideas de modo coherente (pensamiento).

Tipos de procesos cognitivos

Mencionaremos los principales, o los más populares, porque a medida que se ha

avanzado en el conocimiento de las funciones cognitivas en el ser humano, se ha ido

identificando funciones más específicas, que antes se incluían en una misma categoría.

 Percepción

 Atención

 Memoria

 Pensamiento

 Lenguaje
Atención

A pesar del desorbitado número de elementos que nos acompañan en cada

momento, somos capaces de atender a un gran número de estímulos y también de dirigir

nuestra atención en función de nuestros intereses.

Algunas acciones como caminar o masticar prácticamente no requieren atención.

En cambio, debemos centrarnos lo máximo posible en medir todas las palabras que

decimos y nuestro lenguaje corporal si estamos exponiendo públicamente un proyecto

trascendental ante una audiencia exigente.

Afortunadamente, logramos automatizar ciertos procesos que hemos repetido

varias veces. Por ejemplo, a pesar del gran esfuerzo que cuesta coordinar todas las

tareas que requiere conducir al principio, posteriormente se consigue de una forma

infinitamente más fluida y sencilla.

Memoria

¿Cuál es la capital de Francia? ¿Quién fue tu mejor amigo en el colegio? ¿Cómo

se toca la flauta? Nuestra memoria tiene las respuestas para estas cuestiones y para un

sinfín de preguntas más. Nos permite codificar los datos que recibimos del ambiente,

consolidarlos y recuperarlos posteriormente.


Tenemos diversos tipos de memoria; como la memoria sensorial, la memoria a

corto plazo, la memoria de trabajo, la memoria semántica, la memoria autobiográfica,

etc. Estas clases interactúan entre ellas, pero no todas dependen de las mismas partes del

cerebro. Una muestra de esto son las personas que padecen amnesia y pueden recordar

cómo caminar pero no quién es su pareja.

Procesos cognitivos: Inferiores y superiores

Procesos cognitivos: Inferiores o básicos y superiores o complejos

Procesos cognitivos superiores o complejos

Inteligencia

La inteligencia es un concepto escurridizo que nos ayuda a resolver diferentes

tipos de problemas. Hoy en día la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner goza

de una gran aceptación. Gardner mantiene que no existe un único tipo de inteligencia y

que es preferible contemplar diversas capacidades en distintos ámbitos.

La inteligencia intrapersonal, la lingüística, la lógico-matemática o la musical

son ejemplos de las clases de este proceso cognitivo superior. Actualmente también se

enfatiza notablemente la relevancia de la inteligencia emocional, que es esencial para

que seamos capaces de manejar las coyunturas que se nos presentan en nuestro día a día.
Existen ciertas características más habituales en las personas inteligentes. Sin

embargo, podemos poner en práctica estrategias para desarrollar nuestra inteligencia.

Este proceso mental superior no es estático y no puede limitarse a un número obtenido

en un test para medir nuestro cociente intelectual.

PENSAMIENTO

La complejidad y heterogeneidad de nuestros pensamientos resulta fascinante.

Este proceso mental superior se encarga de tareas relativas a la resolución de problemas,

el razonamiento, la toma de decisiones, el pensamiento creativo, el pensamiento

divergente, etc.

Para simplificar estas funciones, nuestro cerebro tiende a crear conceptos.

Necesitamos agrupar ideas, objetos, personas o cualquier otra clase de elementos que se

nos ocurra. Generalmente esto nos ayuda a agilizar nuestros procesos mentales. No

obstante, intentamos ser lógicos y a menudo ignoramos lo irracionales que somos.

Utilizamos atajos para no analizar toda la información y pensar rápidamente.

Esto nos conduce a cometer sesgos cognitivos, que son desviaciones del proceso normal

de razonamiento. Por ejemplo, a veces creemos que somos capaces de averiguar lo que

va a suceder en un juego de azar.


De hecho, incluso en ocasiones los sesgos cognitivos dan lugar a las distorsiones

cognitivas, que son pensamientos extremadamente negativos e irracionales como “todo

el mundo me odia”. No obstante, nosotros mismos podemos detener nuestros

pensamientos obsesivos.

Lenguaje

Asombrosamente, somos capaces de producir y comprender diversos sonidos y

palabras, combinar un sinfín de letras y frases, expresar con precisión lo que deseamos

comunicar, etc. Asimismo, acompañamos nuestras palabras de nuestro lenguaje

corporal. Incluso podemos dominar más de un idioma.

El desarrollo del lenguaje se produce a lo largo de todo nuestro ciclo vital. Las

competencias comunicativas de cada persona varían notablemente y se pueden mejorar

practicando. Algunos trastornos del lenguaje dificultan especialmente la comunicación

por diferentes causas, aunque también es posible ayudar a las personas con estos

problemas.
CONCLUSIÓN

1. Que la adquisición de conocimientos se da mediante un proceso complejo de todas

las facultades o capacidades de la personalidad.

2. Que el aprendizaje es un proceso en el que deberá tenerse en cuales las diferentes

formas que las personas tienen para captar la realidad y aplicarlas a sus propias

necesidades no todos aprenden de la misma manera; por lo tanto será necesario

descubrir como podemos aprender personalmente.


BIBLIOGRAFIA

ANDINO, Patricio (1988): Investigación Social Teoría Métodos y Técnicas.

ANITA E. Woolfolk (1996) México: Psicología Educativa

ARNO F. WitteigLeonal (1990): Problemas resueltos.

Dr. M. Soledad Gallegos, Ps María Elena Gorostegui, Procesos Cognitivos.

También podría gustarte